universidad centroccidental “lisandro...

60
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS CON EL ÍNDICE BIESPECTRAL DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA” TANIA L. MARTÍNEZ V. Barquisimeto, 2004

Upload: nguyenduong

Post on 01-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS CON EL ÍNDICE

BIESPECTRAL DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL

EN PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”

TANIA L. MARTÍNEZ V.

Barquisimeto, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS CON EL ÍNDICE

BIESPECTRAL DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL

EN PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Anestesiología.

Por: TANIA L. MARTÍNEZ V.

Barquisimeto, 2004

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

3

VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS CON EL ÍNDICE

BIESPECTRAL DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL

EN PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Por: TANIA L. MARTÍNEZ V.

Trabajo de Grado Aprobado

__________________________

Dr. Rafael Eloy Agüero

(Jurado)

Tutor.

__________________________

Dra. Saida García

(Jurado).

__________________________

Dra. María Almella

(Jurado)

Barquisimeto, _____ de _____________de 2004

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

4

DEDICATORIA

A Dios y a mi familia luces y apoyo en la adversidad y en cada uno de mis éxitos.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

5

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA................................................................................................... iii

ÍNDICE DE CUADROS.................................................................................... vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS..................................................................................... viii

RESUMEN........................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA......................................................................................... 2

A. Planteamiento del Problema.............................................................. 2

B. Objetivos............................................................................................ 4

Generales..........................................................................................

4

Específicos........................................................................................

5

C. Justificación y Alcances.................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO................................................................................ 6

A. Antecedentes.................................................................................... 6

B. Bases Teóricas................................................................................. 8

III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................... 15

Procedimiento............................................................................................ 15

Instrumentos de Recolección de Datos...................................................... 17

Análisis Estadístico................................................................................... 17

IV. RESULTADOS........................................................................................... 19

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

6

V. DISCUSIÓN .............................................................................................. 19

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................... 38

RECOMENDACIONES............................................................................ 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 40

ANEXOS............................................................................................................. 45

Anexo A. Currículum Vitae....................................................................... 46

Anexo B. Ficha de recolección de datos................................................... 47

Anexo C. Clasificación del estado físico según A.S.A.............................. 48

Anexo D. Valores del BIS y correlación clínica del estado del paciente.. 49

Anexo E. Autorización del paciente........................................................ 50

Anexo F. Monitor BIS y colocación de electrodos................................... 51

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

7

LISTA DE CUADROS

Cuadros

p.p

1. Datos demográficos de los pacientes en estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003..............................

19

2. Características del acto quirúrgico de los pacientes en estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003................................

21

3. Correlación entre los valores del índice biespectral y tiempo de aparición de signos clínicos indirectos de profundidad anestésica. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003...................................................

23

4. Correlación entre los valores del índice biespectral y los parámetros hemodinàmicos. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003............................................................................................................

30

5. Valores del índice biespectral durante el acto anestésico en el grupo estudiado. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003............................................................................................................

32

6. Valores promedios de parámetros hemodinámicos e índice biespectral según el momento del acto anestésico en el grupo estudiado. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.................................

33

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

8

LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos

p.p

1. Distribución de los pacientes en estudio según sexo. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003...................................................

20

2. Tiempo de infusión del Propofol en función de la dosis total de Propofol. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003. .........................

22

3. Distribución de los pacientes en estudio según el valor del índice biespectral (bis) alcanzado al momento de dejar de contar y arreflexia palpebral respectivamente. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003............................................................................................................

24

4. Nivel de conciencia de los pacientes en estudio según el valor del índice biespectral en función de los signos clínicos indirectos de profundidad anestésica. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003............................................................................................................

25

5. Variaciones de la presión arterial según los momentos considerados en el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003............................................................................................................

26

6. Variación de la frecuencia cardiaca según los momentos considerados en el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003............................................................................................................

27

7. Variación de los valores del índice biespectral en los momentos considerados en el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003 ....................................................................................

28

8. Variación de los valores del índice biespectral en los momentos considerados en el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2004 ....................................................................................

29

9. Distribución de los pacientes según lo ultimo recordado antes de la inducción anestésica. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2004............................................................................................................

31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

9

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS CON EL ÍNDICE BIESPECTRAL

DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN PACIENTES SOMETIDOS

A APENDICECTOMÍA. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Autor: Tania Martínez V.

Tutor: Rafael Eloy Agüero Peña

RESUMEN

Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la inducción anestésica, se realizó un ensayo clínico controlado ciego simple en 40 pacientes ASA I, sometidos a apendicectomía bajo anestesia general balanceada en el Hospital “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, en el período 2003. La inducción fue intravenosa con fentanyl 3 µg/Kg/p, propofol por diprifusor (TCI) a una concentración de 5 µg/ml y rocuronio: 0,6 mg/Kg/p. Se registraron los signos indirectos de profundidad anestésica “cesar de contar” y pérdida del reflejo palpebral al inicio de la inducción, los parámetros hemodinámicos y valores del BIS basales, post-fentanyl, post-propofol, post-intubación, post-incisión y previa extubación. En el post-operatorio se entrevistó al paciente para descartar recuerdos intraoperatorios. Los datos fueron organizados en cuadros y gráficos, determinándose: media aritmética, desviación estándar y varianza para compararlos y determinar por el método t-studen, la existencia de diferencias estadísticamente significativas. La edad y peso promedio fue de 25±7,6 años y 65±10.83 kg., no hubo diferencias significativas con respecto al sexo. El “cesar de contar” y pérdida del reflejo palpebral se presentaron anterior a la disminución del BIS, no hubo correlación entre estos signos y grado de hipnosis. En relación a la frecuencia cardiaca y presión arterial media se encontraron diferencias significativas en el momento post-intubación (p = 0,005). Los coeficientes de determinación r2 indicaron que no existe correlación entre los parámetros hemodinámicos y el grado de hipnosis. El BIS post-intubación y extubación fue en promedio de 56,2 y 88,75 respectivamente, no se encontró recuerdo operatorio. Conclusión: Los signos clínicos y hemodinámicos no garantizan inconciencia. La monitorización de la hipnosis con el BIS es una técnica segura, valores entre 60 y 40 aseguran un adecuado estado de hipnosis y ausencia del recuerdo intraoperatorio.

Palabras Clave: Hipnosis, Índice Biespectral (BIS), Recuerdo Intraoperatorio.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

10

INTRODUCCIÓN

La conciencia intraoperatoria y el recuerdo de eventos que ocurren bajo los

efectos de la anestesia general, hoy por hoy, representan un tema de actualidad, de

interés común a los anestesiólogos, debido a las consecuencias desagradables de

difícil cuantificación que deja en la esfera psíquica del paciente y a las implicaciones

médicos-legales que esto genera. Por lo tanto, el poco conocimiento acerca del tema

obliga a un análisis más crítico y a la búsqueda constante, por parte del anestesiólogo

de mecanismos que intenten evaluar el grado de hipnosis de los pacientes durante el

acto operatorio.

Los indicadores clínicos empleados habitualmente para determinar el nivel de

conciencia durante la anestesia general, tales como la pérdida del reflejo palpebral, el

tamaño de la pupila, la ausencia de respuesta a la orden verbal, los movimientos de

los miembros o las alteraciones hemodinámicas, son de difícil interpretación,

principalmente cuando se usan relajantes musculares.

Tomando en cuenta que uno de los períodos donde existe la posibilidad

incrementada de despertar y de recuerdo operatorio, es durante la laringoscopia y la

intubación orotraqueal se considera importante investigar el nivel de conciencia

durante esta etapa de la anestesia general.

El objetivo del estudio es determinar el grado de hipnosis con el índice

biespectral durante la inducción con Propofol en pacientes sometidos a

apendicectomía bajo anestesia general y correlacionar los parámetros hemodinámicos

y los signos indirectos de profundidad anestésica con los valores del BIS, como

monitor de estado hipnótico del estado anestésico.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

11

CAPITULO I

EL PROBLEMA

A.- Planteamiento del Problema:

Los anestesiólogos en su práctica diaria, durante la administración de agentes

anestésicos, necesitan manejar y asegurar el estado hipnótico de sus pacientes. Un

apropiado nivel de profundidad anestésica establece las condiciones adecuadas para

la realización del procedimiento quirúrgico, de tal manera que el paciente mantiene la

homeostasis fisiológica y se desliga psicológicamente del evento, evitando el

sufrimiento.

De acuerdo con los cánones de la anestesia, una anestesia general debe

mantener un equilibrio entre:

1. Abolición de la sensibilidad dolorosa (Analgesia).

2. Inmovilidad ante un estímulo nocivo (relajación muscular).

3. Decremento ó abolición de la respuesta autonómica.

4. Inconciencia y ausencia del recuerdo (hipnosis).

La hipnosis se define como el estado de sueño en el cual se pierde la conciencia

y memoria a estímulos externos. Si el paciente recuerda de alguna manera el acto

quirúrgico, se considera un fracaso anestésico a pesar de haber mantenido las

variables fisiológicas.

Los recuerdos de los sucesos transoperatorios pueden presentarse con o sin

sensación de dolor y ser vividos como conversación en quirófano, como sueños o

sensaciones desagradables con relación al procedimiento.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

12

Quintana et al. (2000) menciona que usualmente los efectos no son

prolongados, sin embargo aparecen alteraciones tales como el síndrome post-

traumático, la preocupación por la muerte y pesadillas repetitivas.

Kearse et al. (1998) afirma las historias de horror aparecen descritas en

diferentes publicaciones y se cree que al menos 40.000 casos de “Anestesia

Superficial” se presentan en los Estados Unidos de América durante las 20 millones

de cirugías anuales. Lui Whd et al. (1991). Señala que se invierten aproximadamente

18.000 dólares al año en demandas por recuerdos del procedimiento quirúrgico,

poniéndose en evidencia que la incidencia del estado consciente durante la anestesia

varia mucho según la situación clínica y técnica anestésica.

Aunque no es posible la medición directa de la profundidad anestésica; la

observación de signos clínicos como: diámetro pupilar, reflejo palpebral, lagrimeo,

movimientos oculares, inmovilidad o la concentración del halogenado al final de la

espiración y los parámetros hemodinámicos, como frecuencia cardiaca y presión

arterial, se han considerado tradicionalmente como formas indirectas de medir la

profundidad anestésica. No obstante, estas respuestas varían de acuerdo a la técnica

anestésica empleada, por lo que su utilidad es limitada.

Cuando se administra anestesia general se puede monitorizar la relajación

muscular (tren de cuatro); estimar de una manera aproximada el grado de dolor y

respuesta autonómica, (fundamentalmente por la variación de la presión arterial y de

la frecuencia cardiaca), pero realmente no se tiene noción de cuál es el grado de

hipnosis del paciente. Heck, et al. (1998).

La progresiva introducción de la nueva tecnología en la monitorización trans-

operatoria, permite tener un control cada vez más exhaustivo y completo del paciente,

tal y como lo sostiene González (1999). Se han desarrollado investigaciones sobre el

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

13

electroencefalograma en cuanto a los cambios durante el grado de sueño e hipnosis,

dando origen a lo que se conoce como índice biespectral (BIS); el cual es parámetro

que mide los efectos hipnóticos de la anestesia y de los agentes de sedación en el

cerebro. Se deriva de las medidas de frecuencia, amplitud y coherencia del EEG el

cual se ha demostrado estadísticamente tiene relación con la conciencia y la

inconsciencia.

El BIS ha sido mostrado estadísticamente para correlacionar la conciencia e

inconciencia, representado por un número único de 100 para un estado de vigilia total

(despierto), 70 representa hipnosis leve, 60 hipnosis moderada, 40 hipnosis profunda

y 0 para un estado de sed ausencia de actividad cerebral.

El BIS no mide profundidad anestésica, ya que un monitor de profundidad

anestésica necesitaría un dispositivo que midiera todos los componentes de la

anestesia general (hipnosis, analgesia, relajación muscular y control

neurovegetativo). Gallardo (1998).

El BIS ha conseguido más validaciones clínicas que otros parámetros (como los

potenciales evocados, índice biespectral y tono del esfínter esofágico inferior) y es la

primera medida del estado hipnótico, que es reconocida por la Administración de

Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos.

B.- Objetivos:

1. Objetivo General:

Valorar el grado de hipnosis con el índice biespectral (BIS) durante la

inducción anestésica con Propofol en pacientes sometidos a apendicectomía

bajo anestesia general.

2. Objetivos Específicos:

(a) Determinar el grado de hipnosis del paciente durante la inducción

anestésica.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

14

(b) Correlacionar los valores obtenidos mediante el índice biespectral

(BIS) con los signos indirectos de profundidad observados en el

paciente.

(c) Correlacionar los valores del BIS con los parámetros hemodinámicos

del paciente.

(d) Comparar la relación que existe entre la dosis de inducción de

Propofol y los valores del BIS.

(e) Determinar la incidencia de recuerdos operatorios.

C.- Justificación y Alcances:

En el mundo se han desarrollado múltiples investigaciones en los últimos 10

años, para determinar el grado de hipnosis utilizando el índice biespectral,

demostrándose que su uso mejora la calidad de la anestesia. En Venezuela hasta el

presente son muy pocos los estudios, reportados acerca de este importante tema. El

costo de la puesta en marcha de este recurso puede justificarse con creces, teniendo

en cuenta que su uso permite evaluar de una forma rápida, confiable y con una

escala numérica el estado de conciencia de los pacientes sometidos a anestesia

general o sedación, detectar la posibilidad de despertar del paciente antes que

ocurra, eliminar el riesgo de recuerdo operatorio y dosificar con precisión la cantidad

de los fármacos hipnóticos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. Antecedentes:

Existen estudios donde se analiza la efectividad del índice biespectral como

indicador del grado de hipnosis en pacientes anestesiados, su correlación con la

clínica, con las concentraciones plasmáticas efectivas de diversos fármacos

anestésicos así como la relación costo-beneficio.

Basado en esto, se efectuó una serie de estudios en voluntarios para validar el

BIS como una medida del efecto de fármacos hipnóticos. Se administraron, a sujetos

saludables, dosis cada vez mayores de Propofol , Midazolam, Isoflurano, o las

combinaciones de Midazolam con Alfentanil, o Propofol con óxido nitroso. Los

anestésicos se aumentaron y disminuyeron por pasos, a fin de buscar concentraciones

de efecto-sitio específicas, El BIS se midió de manera continua; en cada paso se

cuantificaron las concentraciones de fármaco y se obtuvieron valoraciones clínicas de

sedación, hipnosis y memoria. El BIS resultó ser un factor predictivo

extraordinariamente bueno de estado hipnótico y superó de manera importante a la

concentración de fármaco medida o establecida como objetivo.

En general, un BIS menor de 60 se relaciona con probabilidad baja de reacción

a ordenes verbales. Esta reacción es casi idéntica para todos los hipnóticos probados

y no varía mucho con el tiempo o cuando se combinan dos anestésicos. Lubke et al

(1999), informaron que puede haber algo de aprendizaje residual (esto es, memoria

implícita) a cifras más bajas de BIS, aunque Andrade y colaboradores no confirmaron

esto.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

16

Leslie et al. (1995), emitieron un informe acerca de la validez del BIS en

voluntarios que recibieron Propofol durante anestesia epidural, en tanto Liu et al.

(1996), así como Avramoy y White (1995), confirmaron estos datos en pacientes

sedados con Propofol o midazolam. En un estudio grande de la influencia de la edad

sobre los requerimientos de hipnóticos, Katoh et al. (2000) hallaron que la relación

entre el BIS y los efectos sedantes del sevofluorano es constante a través de una

amplia gama de grupos de edad.

Degoute et al. (2001), así como Denman et al. (2000), han confirmado la

relación constante entre dosis y relación entre BIS y sevofluorano en niños. Dichos

estudios demuestran que el BIS proporciona una medición continua y constante,

independientemente de la edad, de la sedación inducida por los sedantes hipnóticos

que se utilizan más ampliamente.

En un estudio de Johansen et al. (2000) en la universidad de Emory (Atlanta

E.E.U.U.), se estudio un grupo de 46 niños con una edad promedio de 8,5 ± 3 años

sometidos a cirugía con una técnica anestésica de rutina, encontrándose que el valor

del BIS promedio en la inducción y mantenimiento de los que se considera

clínicamente una anestesia adecuada fue de 53.

En cuanto a la evaluación de la relación costo-beneficio del uso del BIS en la

práctica diaria, son múltiples los trabajos que demuestran por ejemplo que su uso en

anestesia se acompaña de una reducción en el uso de agentes inhalatorios de 30 a

38% y que el tiempo de despertar, intubación, alta de recuperación post-anestésica se

alcanzan aproximadamente en un tiempo 50% menor que los grupos de pacientes

control. Song et al. (1998).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

17

B. Bases Teóricas:

El término anestesia fue utilizado por primera vez por Discórides en el siglo I

A.C., describiendo el efecto narcótico de la Mandrágora. Posterior a la introducción

del éter por Morton en 1846, Oliver Wendell, reutilizó la palabra para definir la nueva

intervención que hacia posible el acto quirúrgico. Aguilera (1999).

Hacia 1847 Plamley describe 3 estadios de la profundidad anestésica:

intoxicación, excitación y niveles profundos de narcosis. Al año siguiente Snow

describe 4 estadios o grados de narcosis al administrar éter. La primera etapa fue de

analgesia aunque a veces con un grado de excitación caracterizada por forcejeo,

gritos, respiración ruidosa, la segunda etapa se le conoció como anestesia superficial,

la tercera como anestesia quirúrgica y la cuarta, evitable a todo costo, fue de sobre

dosis con parálisis y amenaza de muerte. Bianchi (1999).

En 1937 Guedel publicó una clasificación de signos clínicos que aparecían en

la anestesia por éter (que convencionalmente fue aceptada como etapas de anestesia

quirúrgica). Empleó para ellos signos físicos y evidentes como el tono de la

musculatura somática, patrones respiratorios y los cambios oculares para definir

cuatro estadios: En el primero el paciente experimenta sedación, analgesia y

amnesia, en el segundo (delirio): hay perdida de la conciencia con reflejo parpebral

intacto, el tercer estadio (anestesia quirúrgica) con pérdida de reflejo perpebral y el

cuarto estadio (parálisis respiratoria) con gran dilatación de las pupilas, pudiendo

aparecer parada cardiaca y respiratoria. Miller (1998).

Rosow y cols. (1997) menciona que los diferentes planteamientos

conceptuales que definen la profundidad anestésica son muy variados y abarcan desde

complicadas discusiones científicas sobre la concentración alveolar mínima de los

anestésicos, hasta descripciones clínicas casi anecdóticas como anestesia

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

18

“superficial”, “moderada” ó “profunda”. La existencia de tantas valoraciones

diferentes indica que ninguna de ellas es satisfactoria.

Schwender (1998) señala que el estado de hipnosis, que podría consistir en la

combinación de inconsciencia y amnesia, también es un parámetro de difícil

definición. No existe ninguna regla universal que sirva como base para una

administración racional de los fármacos que permiten alcanzar dicho estado. Hoy en

día su único criterio clínico es la ausencia de recuerdo operatorio.

Los reportes de memoria de eventos bajo anestesia general datan de 1845

cuando Horacio Wells, en el Hospital general de Massachusetts, fracaso en demostrar

las propiedades anestésicas del óxido nitroso. Después de este acontecimiento

siguieron otros reportes poco frecuentes y con el advenimiento de los relajantes

musculares en 1942, introducidos por Griffith y Johson, dichos reportes se hicieron

más frecuentes, pero no fue sino hasta que Hutchinson en 1960 investigó por primera

vez la magnitud del problema. Ghoneim, et. al (1998)

Hurford et al. (1999) describe que el empleo de relajantes musculares eliminó

dos signos clínicos valiosos para determinar la profundidad anestésica como son: la

frecuencia y volumen respiratorio, quedando como monitoreo clínico el tamaño

pupilar y el lagrimeo. En 1945 un editorial publicado en “The Lancet” se ocupó de

los problemas clínicos que podían crear los relajantes musculares y comenzaron a

aparecer en la literatura descripciones de pacientes que se habían mantenidos

despiertos durante una cirugía. Degoute, C. (2001).

En 1987, Prys-Robert publica y aporta valiosos conceptos de la profundidad

anestésica, manifestando que “el dolor es la percepción consciente de un estímulo

doloroso”, definiendo entonces la anestesia como “estado” consecuente a una

inconsciencia fármaco inducida, el paciente no percibe ni recuerda un estímulo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

19

nocivo, suprimiendo de esta manera los grados y profundidades variables de la

anestesia. Gallardo (1990).

Vickers (1987) describió dos grados de profundidad inadecuada de la anestesia.

El primero se conoce como memoria consciente o explícita y corresponde al recuerdo

o retención en la memoria de algún hecho acontecido durante el curso de una

anestesia, ésta no necesita de un estímulo. El segundo se refiere a la información

retenida en la memoria que no acompaña recuerdo consciente, afectando la respuesta

frente a un estímulo auditivo, también puede considerarse como la capacidad de un

paciente para responder a una orden verbal durante o después de la cirugía sin que

tenga recuerdo del estímulo, esto es conocido como memoria inconsciente ó

implícita, Hachero (2000).

Según Duke et al. (1996) la anestesia general está dividida en tres partes:

inducción con la cual se logra la pérdida de la conciencia, el mantenimiento que es el

curso del acto anestésico y la recuperación.

El objetivo de la inducción de la anestesia es provocar la pérdida de la

conciencia y progresar, tan rápidamente como sea posible, hasta un estado de

anestesia que mantenga una función cardiovascular estable. Los objetivos secundarios

consisten en proporcionar una vía aérea no obstruida y evitar el laringoespasmo, la

acumulación excesiva de secreciones, el vómito o la regurgitación del contenido

gástrico.

Es por ello, que la inducción de la naestesia en los adultos por lo general

endovenosa administrándose barbitúricos (como el Tiopental) o sedantes hipnóticos

(como el Propofol o la Ketamina), Aguilera (1999).

El Propofol (2,6 di-isoPropofol ) es un Alquifenol sedante e hipnótico de

administración intravenosa, su mecanismo de acción aún no se conoce, algunas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

20

evidencias sugiere que facilita la neurotransmision inhibidora del GABA,

produciendo depresión del sistema nervioso central. Las propiedades

farmacocinéticas del Propofol le permiten a este agente anestésico ser de gran

utilidad en la inducción, debido a que la pérdida de la conciencia se obtiene al cabo

de 1 minuto y la inconsciencia dura de 3-5 minutos, vida media de eliminación 1-3

horas y aclaramiento de 1,5 - 2,2 L/min., Aguero. (2001).

El inicio de la hipnosis tras la administración de una dosis de 2.5 mg/kg es

rápido (circulación del brazo al cerebro). El Propofol presenta una histéresis de su

efecto hipnótico, por lo que dosis bajas de 1 a 1.5 mg/kg pueden inducir hipnosis,

pero con un tiempo de inicio más largo. Tiende a proporcionar un estado general de

bienestar y se han descrito en algunos casos alucinaciones después de su

administración.

Coates et al. (1985) describen que los efectos hemodinámicos producidos por el

Propofol son dependientes de la dosis administrada, un incremento de la dosis reduce

la presión arterial sistólica, diastólica y media.

Keark (1998) menciona que en cualquier tipo de paciente, conocer el estado de

hipnosis durante el tiempo quirúrgico puede ayudar a lograr más precisión en el

manejo anestésico y predecir con más certeza su recuperación. La dosificación del

anestésico se calcula en función de parámetros como la edad y peso, pero

lógicamente siempre puede existir un margen que oscila por encima o por debajo de

la media.

La progresiva introducción de la nueva tecnología en la monitorización

operatoria, permite tener un control cada vez más exhaustivo y completo del paciente,

González (1999).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

21

Actualmente se dispone de varios métodos de monitoreo que pueden ser

clasificados en dos grupos:

1. Aquellos dirigidos a detectar el “despertar consciente” de una manera directa:

1.1. Signos Clínicos y Registro PRST=:

En la práctica clínica, la respuesta a un agente anestésico es guiada por signos

vegetativos autonómicos como: cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca,

sudoración y producción de lágrimas. Evans cuantificó estos cambios en un registro

PRST (inglés P, presión arterial; R, frecuencia cardiaca; S, sudoración; T, lagrimeo).

Lora et al. (2000).

1.2. Técnica del Antebrazo Aislado de Tunstall:

Un antebrazo se protege del bloqueo neuromuscular por la ubicación de un

torniquete, y a intervalos se le pregunta al paciente; si la mano del anestesiólogo lo

está apretando en forma específica. El paciente responde a ordenes verbales de

movilizar su brazo no paralizado. Es considerado como “patrón de oro” y todavía se

relaciona con una incidencia de falsos negativos. Katoh (1998).

2. Aquellos dirigidos a detectar de una manera indirecta, los niveles de conciencia

por bioensayo de la profundidad anestésica:

Este monitoreo incluye signos como: respuesta autonómica y motora,

electroencefalograma, potenciales evocados auditivos corticales, tono del esfínter

esofágico inferior y conductancia de la piel. Liu et al. (1994).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

22

2.1. Índice Biespectral (BIS):

El índice biespectral es un parámetro que resulta del monitoreo continuo del

EEG convencional, al cual después del filtrado y ampliado se le ha aplicado la

transformación de Fourier, un análisis biespectral, cuantificándose además los

períodos de burst suppression. Tras este complicado tratamiento estadístico, ha sido

posible obtener una serie de subparámetros que miden: la proporción de la actividad

alfa y beta, el grado de burst suppression y el nivel de sincronización EEG. Así, es

posible monitorizar la sedación y los distintos grados de hipnosis, entre ellos la

anestesia quirúrgica, incluso niveles más profundo en los que aparece el silencio

eléctrico alternando con salvas de hondas rápidas (burst suppression), Gómez et al.

(1998). Permite conocer el grado exacto de hipnosis de un paciente que va a ser

intervenido y determinar así con mayor precisión la dosis del anestésico que le debe

ser suministrada.

El índice biespectral (BIS) es un dígito sin unidad que puede oscilar de 100 a 0.

El 100 corresponde a un estado de conciencia plena (paciente despierto); entre 100 y

70 la hipnosis es ligera y el paciente puede tener memoria explicita e implícita de los

hechos intraoperatorios. Un valor de 60 refleja un nivel de hipnosis moderada, un bis

de 40 indica un estado hipnótico profundo y el 0 corresponde a un EEG isoeléctrico,

Bianchi (1999).

El aparato consta de tres electrodos colocados: uno en la frente (R,

referencia), otro en el centro de la línea que va de la comisura externa del ojo al

medio de la oreja (L1, izquierda) y otro igual pero del lado derecho (R2, derecha)

conectados a un monitor, que a través de una escala de 0 a 100 traducida por un

encefalograma precisa exactamente el grado de hipnosis del paciente, Covadonga

(2000).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

23

Es importante que la preparación de la piel de la frente de los pacientes sea

buena (limpieza con alcohol) y que la calidad de los electrodos sea de baja

impedancia. Una vez que el equipo funciona, cada sesenta segundos escoge las

señales no contaminadas del trazado (elimina interferencias exteriores como las del

bisturí eléctrico) para sobre los datos recogidos aplicar un algoritmo numérico,

Medix (2000).

Generalmente la depresión del SNC se expresa en el EEG por el cambio de

trazado de baja amplitud y alta frecuencia (paciente despierto) al de ondas de gran

amplitud y baja frecuencia (paciente con anestesia profunda), Añez (1999).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

24

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Después de obtener la aprobación del Departamento de Emergencia, Medicina

Crítica y Anestesiología, de la Comisión de Estudios de Post-Grado del Decanato de

Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y el consentimiento

informado por escrito del paciente, se realizó un ensayo clínico controlado, ciego

simple.

La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron al Servicio de

Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” que

fueron sometidos a apendicetomía bajo anestesia general.

La muestra de tipo no probabilístico accidental, fué de 40 pacientes clasificados

con estado físico ASA I, con edades comprendidas entre 18 y 40 años. Los pacientes

se escogieron en forma aleatoria y fueron excluidos del estudio aquellos con

antecedentes de hipertensión arterial, vía aérea difícil, obesidad mórbida, historia de

uso, dependencia y/o tolerancia a las drogas narcóticas y premedicación con drogas

con efecto a nivel del SNC.

Procedimiento:

Cada uno de los pacientes que conformaron la muestra fué provisto de una vía

de acceso venoso con yelco N° 18 o 20 y trasladado a la sala de intervenciones,

donde se realizaron los siguientes procedimientos:

1. Colocación en posición de cubito dorsal con la cabeza elevada y extendida

para facilitar el control de la vía aérea y laringoscopia directa.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

25

2. Monitorización tipo I: electrocardiograma (EKG) de superficie continuo,

presión arterial no invasiva (PANI), pulxioxímetro.

3. Limpieza de la superficie de la región frontal con alcohol, para posterior

colocación de los 3 electrodos con convertidor de señal única (del monitor

Aspect’s 2000 BIS) colocados: uno en el centro de la región frontal (R,

referencial) y los otros dos en el centro de una línea que va desde la comisura

externa del ojo hasta el medio del pabellón auricular, con el objeto de registrar

la actividad cerebral continua.

4. Una vez registrados los valores iniciales de presión arterial sistólica,

diastólica y media (PAS, PAD, PAM), así como SatO2, frecuencia cardiaca

(FC), valor inicial del BIS, edad, sexo y peso del paciente se procedió a la

administración de O2 al 100% por mascarilla para dar inicio a la inducción

anestésica.

5. Por vía intravenosa se le administró (Fentanyl) = 3 Ug/Kg., 3 minutos

después se procedió a la administración intravenosa de Propofol mediante un

sistema informatizado (Diprifusor Astra Zeneca) por la técnica de TCI (Target,

Control, Infusión) a una dosis de 5 Ug/ml lográndose así una concentración

constante en el plasma. Para facilitar la intubación orotraqueal se utilizó

bromuro de rocuronio 0,6 mg/kg en bolo con un tiempo de latencia de 3

minutos.

6. Se registró el tiempo de inducción desde el inicio del fentanyl hasta

cumplirse los 3 minutos del relajante muscular no despolarizante (Rocuronio).

7. Se registraron los signos indirectos de profundidad anestésica (dejar de

contar, lagrimeo, pérdida del reflejo palpebral y caída de una jeringa colocada

en la mano diestra del paciente, registrándose el tiempo en segundos y el valor

del BIS en cada uno de estos sucesos).

8. Los cambios hemodinámicos de FC, presión arterial SatO2 y BIS fueron

registrados durante la inducción: post-fentanyl (PF) post-Propofol , post-

intubación y post-incisión.

9. Posterior a la incisión se administró anestesia general inhalatoria.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

26

10. Se registraron los valores del BIS en el momento de la extubación.

11. Una vez culminada la intervención, se traslado el paciente a la unidad de

cuidados post-anestésico y al día siguiente fue localizado en el Servicio de

Cirugía correspondiente (según su sexo), y entrevistado para saber que fue lo

último recordado antes de la inducción anestésica y si presento sueños o

pesadillas con relación a la intervención, todo esto con la finalidad de detectar la

presencia de recuerdo operatorio.

Instrumento de Recolección de Datos:

El instrumento utilizado para la recopilación de los datos fué un cuestionario, el

cual permitió recoger la información para luego ser procesada.

Análisis Estadístico:

Las variables se tabularon y, dependiendo del caso, se presentaron como

proporciones o como promedios ± desviación estándar. Posteriormente fueron

llevadas a gráficos o tablas, según las características presentes.

Para analizar el Índice Biespectral (BIS) se calcularon los valores estadísticos

descriptivos para cada una de las mediciones es decir, para los siguientes momentos:

Basal, Post Fentanil, Post Propofol , Post Intubación, Post Incisión, y Extubación.

Se calcularon promedio ± desviación estándar y mediana. Además se calculó el

coeficiente de variación para obtener el porcentaje de variación. Asimismo el

intervalo de confianza 95%, con el fin de cuantificar la precisión de la media, es

decir, para calcular el rango en el cual estará el promedio real en la población en

general con un 95% de certeza.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

27

Para estudiar los parámetros hemodinámicos en relación con el índice

Biespectral, se realizó un análisis de correlación según el método de Pearson. Con

dicho análisis se obtuvo el Coeficiente de Correlación r para establecer a partir de

dicho valor la magnitud y la dirección de la asociación existente entre cada uno de los

parámetros hemodinámicos y el BIS, respectivamente. A continuación se calculó para

cada caso el Coeficiente de Determinación (r2), es decir, un valor entre 0 y 1 para

determinar la proporción en la cual la variación en una variable dada puede ser

explicada por la variación de la otra. Por definición, el Coeficiente de Determinación

señala la coincidencia entre ambas pruebas, es decir que mientras más se acerca a la

unidad, mayor es la coincidencia diagnóstica y mientras más se acerca a 0 menor es la

mencionada coincidencia.

Finalmente, con el objeto de analizar más detalladamente la variabilidad de los

valores del Índice Biespectral, se calcularon también -para cada uno de los momentos

importantes del acto anestésico- los valores percentilares 5°, 10°, 25°, 50° (mediana),

75°, 90° y 95°.

Se fijó la significancia estadística ante valores de p = 0,05. Se utilizaron los

programas Microsoft ® Excel 2002 y GraphPad Prism, versión 3.01 para el análisis

de los datos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

28

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1

Datos demográficos de los pacientes en estudio. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

CARACTERÍSTICA PROMEDIO DE

Edad (años) 25,75 7,76

Peso (Kilogramos) 65,45 10,83

DE: Desviación Estándar

* No hubo diferencias demográficas significativas en cuanto a edad y peso en los

grupos estudiados.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

29

47.50%

52.50%

Masculino Femenino

Gráfico 1. Distribución de los pacientes en estudio según sexo. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

* Al comparar la distribución por sexo en la muestra de estudio, no se encontraron

diferencias significativas entre ambos casos.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

30

Cuadro 2

Características del acto anestésico de los pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

CARACTERÍSTICA PROMEDIO DE

Dosis de Propofol (mg) 74,55 12,79

Dosis de Fentanil (µg) 196,35 32,49

Relación dosis de Propofol /Peso Paciente (mg/Kg) 1,14 0,04

Tiempo de Administración del Propofol (segundos) 21,75 3,84

Duración de la intervención (minutos) 33,08 3,98

Tiempo Total de inducción (minutos) 7,45 0.03

DE: Desviación Estándar

* La dosis promedio de Propofol utilizada para lograr la inconciencia durante la

inducción fue de 1.14 mg/kg/peso con un tiempo de administración de 21.75

segundos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

31

0 0

15

18

21

24

27

30

50 60 70 80 90 100

Dosis Total de Propofol (mg)

Tiem

po (s

egun

dos)

Gráfico 2. Tiempo de infusión del Propofol en función de la dosis total de Propofol.

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

* Se realizó un análisis de correlación según el método de Pearson, obteniéndose el

Coeficiente de Correlación r y el Coeficiente de Determinación (r2), siendo el

valor de r2 = 0,9935 lo que indica una alta correlación, estadísticamente

significativa (p < 0,0001), entre la Dosis de Propofol y el tiempo invertido en

administrarlo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

32

Cuadro 3

Correlación entre los valores del índice biespectral y tiempo de aparición de signos

clínicos indirectos de profundidad anestésica. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

SIGNOS CLÍNICOS INDIRECTOS TIEMPO

(SEGUNDOS) BIS

Dejar de contar 89,25 ± 30,16 79,53 ± 6,15

Pérdida del reflejo palpebral 97,10 ± 31,47 71,53 ± 5,82

BIS: Índice Biespectral

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

33

0

Dejar de Contar

Arreflexia Palpebral50

60

70

80

90Ín

dic

e B

iesp

ectr

al

Gráfico 3. Distribución de los pacientes en estudio según el valor del índice

biespectral (bis) alcanzado al momento de dejar de contar y arreflexia palpebral

respectivamente. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2003.

∗ En relación con el índice biespectral al momento de ocurrencia de los signos

clínicos indirectos “dejar de contar” y “arreflexia palpebral” respectivamente,

tenemos que la mediana del BIS para dejar de contar, es decir, valor en el cual la

mitad de los pacientes aún contaba y la mitad había cesado de hacerlo, fue de 80,

del mismo modo la mediana del BIS para la arreflexia palpebral fue de 72.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

34

40

0

37

3

0

10

20

30

40

Dejar de Contar Pérdida del Reflejo Palpebral

Sedaciòn Hipnosis Leve

Gráfico 4. Nivel de conciencia de los pacientes en estudio según el valor del índice

biespectral en función de los signos clínicos indirectos de profundidad anestésica.

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

* Todos los pacientes estudiados dejaron de contar cuando los valores del BIS se

correspondían con un estado de sedación y perdieron el reflejo palpebral con un

BIS que indicaba un estado de hipnosis leve.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

35

Basal P-Fent P-Prop P-Int P-Inc0

PAD60

70

80

90

100

110

120

130

PAS PAM

Momento

Pres

ión

Art

eria

l (m

mH

g)

Gráfico 5. Variaciones de la presión arterial según los momentos considerados en el

grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2003.

* En relación a las presiones arteriales sistólica, diastólica y media se realizó un

análisis de varianza el cual presenta diferencias estadísticamente significativas al

comparar el momento post- Propofol y post- intubación (p= 0.005).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

36

0 1 2 3 40

FC60

70

80

90

100

110

120

130

Momento

Gráfico 6. Variación de la frecuencia cardiaca según los momentos considerados en

el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2003.

* En relación a la frecuencia cardiaca se utilizó el análisis de varianza

encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre el momento post-

Propofol y post- intubación.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

37

97,6

5

84,6

5

58,9

5

56,2

42,6

88,7

5

0102030405060708090

100

Índi

ce B

iesp

ectra

l

Basal P-Fent P-Prop P-Int P-Inc Extub

Momento

Gráfico 7. Variación de los valores del índice biespectral en los momentos

considerados en el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda”. Barquisimeto, 2003.

* En el gráfico 7, se observan las variaciones del BIS según el momento considerado

para el grupo en estudio. No se encontraron diferencias estadísticamente

significativas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

38

Basal P-Fent P-Prop P-Int P-Inc Extub0

40

50

60

70

80

90

100

Momento

Índ

ice

Bie

spec

tral

Gráfico 8. Variación de los valores del índice biespectral en los momentos

considerados en el grupo de estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María

Pineda”. Barquisimeto, 2003.

* En relación con el índice biespectral y los momentos considerados en el

estudio, se aprecia una disminución progresiva desde el inicio de inducción

hasta el momento post-incisión, observándose una diferencia

estadísticamente significativa en los momentos basal y extubación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

39

Cuadro 4

Correlación entre los valores del índice biespectral y los parámetros hemodinámicos.

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

PARÁMETRO * CORRELACIÓN (r2) P

Frecuencia Cardiaca 0,0857 0,6326

Presión Arterial Sistólica 0,3385 0,3034

Presión Arterial Diastólica 0,1680 0,4931

Presión Arterial Media 0,2488 0,3924

Saturación de Oxígeno 0,1002 0,6038 * Comparación basada en los siguientes momentos del acto anestésico: Basal, Post-Fentanil, Post-Propofol , Post-Intubación, Post-Incisión.

* Los coeficientes de determinación r2 indican que no existe correlación entre los

cambios en los parámetros hemodinámicos y los cambios en el índice

biespectral.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

40

37; 92,50%

3; 7,50%

Conteo Entrada a Pabellón

Gráfico 9. Distribución de los pacientes según lo último recordado antes de la

inducción anestésica. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2003.

* De los cuarenta (40) pacientes estudiados ninguno presentó recuerdo intra-

operatorio, el 92,5 (37) recordaron solo que se les indico que contaran al inicio de

la inducción y el 7,5 (3) reportó recordar solo su ingreso a pabellón.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

41

Cuadro 5

Variaciones del índice biespectral durante el acto anestésico en el grupo

estudiado. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto,

2003.

VALORES DEL BIS MEDIANA PROMEDIO DE CV (%) IC 95%

Basal 98,00 97,65 0,74 0,75 97,42 - 97,88

Post Fentanil 87,00 84,65 8,35 9,86 82,29 - 87,29

Post Propofol 61,00 58,95 6,88 8,68 56,77 - 61,13

Post Intubación 55,00 56,20 7,87 21,12 52,45 - 59,95

Post Incisión 44,00 42,60 5,94 13,94 40,72 - 44,48

Extubación 88,50 88,75 3,88 4,37 87,52 - 89,98

DE: Desviación Estándar CV: Coeficiente de Variación IC 95%: Intervalo de Confianza 95%

* Dentro de esta tabla destacan los valores del Coeficiente de Variación del BIS

durante los tiempos: Post Propofol , Post Intubación y Post Incisión, indicando

que en estos períodos la variación del BIS es baja.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

42

Cuadro 6

Valores promedios de parámetros hemodinámicos e índice biespectral según el

momento del acto anestésico en el grupo estudiado. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2003.

MOMENTO * FC PAM SaO2 BIS

Basal 86,55 ± 16,94 92,37 ± 7,77 98,70 ± 0,88 97,65 ± 0,74

Post Fentanil 84,40 ± 15,76 87,13 ± 9,66 98,73 ± 0,78 84,65 ± 8,35

Post Propofol 76,13 ± 13,81 81,63 ± 8,80 98,65 ± 0,77 58,95 ± 6,88

Post Intubación 90,05 ± 18,81 93,87 ± 10,22 98,88 ± 0,46 56,20 ± 11,87

Post Incisión 81,80 ± 16,04 82,07 ± 9,95 98,75 ± 0,59 42,60 ± 5,94

FC: Frecuencia Cardiaca PAM: Presión Arterial Media SaO2: Saturación de Oxígeno BIS: Índice Biespectral

* Al comparar los valores promedio de la frecuencia cardiaca y tensión arterial

media en los momentos post-Propofol y post- intubación se observa un incremento

de estos parámetros estadísticamente significativos (p < 0.05).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

43

CAPITULO V

DISCUSIÓN

En el presente estudio se valoró el grado de hipnosis durante la inducción

anestésica con Propofol utilizado el índice biespectral, demostrándose lo reportado

en la literatura por muchos autores: que el BIS es un parámetro confiable de hipnosis

y sedación. Glass PS (1997), Iselin et al. (1998), Nakayama et al. (2000), a diferencia

de lo postulado por Schwender (1998) quien señala que el único criterio realmente

valido es la ausencia del recuerdo operatorio.

Aunque se han identificado signos clásicos indirectos de profundidad de la

anestesia, varia notablemente su fiabilidad. Miller et al. (1998), refiere que el reflejo

palpebral se pierde con una “anestesia superficial” y no es útil para determinar

profundidad anestésica ni inconciencia, lo que concuerda con lo observado en esta

investigación donde el reflejo palpebral desapareció con valores de BIS que indican

sedación leve (71,53) lo mismo fue reportado por Amtroy et al (2001) donde el

reflejo palpebral desapareció con un BIS de 70, lo que corresponde a un efecto

hipnótico leve.

En el trabajo de Leslie et al. (1995) se evaluó la relación entre la concentración

plasmática de Propofol y los valores del BIS, encontrando que la misma es de

carácter lineal, de manera que una concentración de Propofol de 4-6 ug/ml se asocia

con un BIS de 60-40, evidenciándose en esta investigación donde se observó una

relación lineal con una concentración de Propofol de 5 ug/ml asociado a un BIS de

58-56.

Estudios clínicos han sugerido que un valor de BIS debe ser menor de 55-60

para asegurar un adecuado estado de hipnosis. Glas et al. (1998) en la universidad de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

44

Duke, demostró que valores del BIS menores de 64 generalmente se asocian con muy

poca probabilidad de recuerdos intra anestésicos. En los pacientes de este ensayo

clínico el BIS post-inducción se mantuvo en un valor promedio de 58.95, no se

encontró recuerdo operatorio al igual que en los trabajos de Kearse et al. (1998) y

Flaishon et al. (1999) quienes concluyen que un BIS menor de 60 es un excelente

factor predictivo de que un individuo esta inconsciente y de que no tendrá recuerdo

operatorio.

Gan Tk. et al (1992) en un estudio multicéntrico para valorar si la adición de

vigilancia con BIS durante la inducción y mantenimiento mejoraría los resultados

clínicos en comparación con la administración estándar (sin monitoreo con el BIS), se

infundió Propofol lentamente a través de un dispensador electrónico (diprifusor) y

Alfentanil por vía IV lenta. Los resultados de ese estudio demostraron que en los

pacientes en los que se utilizo diprifusor y fueron monitorizados con el BIS

requirieron menor dosis de Propofol , hecho que concuerda con los hallazgos de este

estudio.

Por otro lado muchos investigadores han reportado que el Propofol produce un

estado hipnótico satisfactorio y un control de la respuesta presora cuando se combina

con opioides Stride P. (1991). En el presente estudio se evidenció un estado

hipnótico satisfactorio pero hubo un control parcial de la respuesta presora posterior a

la laringoscopia y la intubación.

En este ensayo, se apreciaron variaciones en los parámetros hemodinámicos,

durante la inducción anestésica, demostrado por cambios significativos de la

frecuencia cardiaca y presiones arteriales sistólica, diastólica y media, resultados que

se comparan con los presentados por Yau et al. (1991), Kessier et al. (1997), Shao et

al. (2000) y Agüero (2001), quienes reportaron variaciones similares durante la

inducción y la laringoscopia.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

45

Se ha demostrado cuando se usa Propofol en la inducción, es la hipotensión

post-inducción, Billard et al. (1994) y esto fue evidenciado en este estudio,

apreciándose un descenso significativo en las cifras tensionales y la FC posterior a la

administración de Propofol .

De Deyne et al. (2001) en un estudio realizado en pacientes sometidos a cesárea

donde se evaluó el efecto hipnótico del Propofol , a través del BIS, demostró que

hubo una disminución progresiva del BIS durante la inducción, los valores

alcanzados representan un estado hipnótico adecuado para un estímulo nociceptivo.

Es así como en este estudio se observó una disminución progresiva sin

modificaciones importantes posterior al estímulo de la laringoscopia e intubación en

los valores del BIS.

Los cambios hemodinámicos ocurridos durante la inducción anestésica y

específicamente en la laringoscopia y la intubación son uno de los principales signos

de superficialidad y es en este momento donde generalmente existe recuerdo y

despertar intraoperatorio Miller (1998), por eso desde que se empezó a utilizar el BIS

para monitorizar el grado de hipnosis, se ha tratado de comparar la relación existente

entre los cambios del BIS y los cambios hemodinámicos ante un estímulo

nociceptivo.

En este estudio se demostró que no existe relación entre los cambios

hemodinámicos y los valores del BIS, estos resultados concuerdan con los de De

Deyne (2001), pero difieren de lo reportado por Zemilson et al. donde si hubo una

estrecha relación entre los cambios del BIS y la respuesta presora a laringoscopia y la

intubación.

Durante la extubación se encontraron valores promedio del BIS de 87 a 89.98, a

diferencia de otros autores como: Herrera et al. (2001) que han reportado una banda

de valores del BIS más amplia que va desde 75 a 85.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

46

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

47

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

1. La monitorización del grado de hipnosis con el BIS es una técnica sencilla, segura

y útil para identificar si los pacientes se encuentran concientes o inconcientes durante

la anestesia general.

2. El BIS mide los componentes hipnóticos de la anestesia, nivel de despertar y

memoria.

3. No existe correlación entre los parámetros hemodinámicos y el valor del BIS

(grado de hipnosis).

4. No existe correlación entre los signos indirectos de profundidad anestésica

(perdida del reflejo palpebral, dejar de cortar, etc.) y los valores del BIS.

5. El BIS es un monitor confiable del estado hipnótico, es una herramienta para

mejorar la calidad de la anestesia. Una concentración plasmática de propofol de 5

µg/ml se asocia a valores del BIS de 58-56, sin riesgo de recuerdo operatorio (un

valor entre 60 y 40 garantiza ausencia de recuerdos intraoperatorio).

6. El uso de cualquier monitor, por muy avanzada que sea su tecnología no obvia la

necesidad de juicio anestésico crítico.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

48

RECOMENDACIONES

Ø Realizar estudios con el índice biespectral en intervenciones de corta y larga

duración en las que exista un riesgo aumentado de conciencia intraoperatoria,

como por ejemplo en la anestesia general intravenosa para pacientes embarazadas,

circulación extracorpórea y pacientes en shock hipovolémico.

Ø Aunque en este estudio no se encontró la presencia de memoria explicita, no se

descarto la presencia de memoria implícita, por lo que se considera importante

desarrollar ensayos clínicos donde se evalúe la relación índice biespectral y

memoria implícita.

Ø A parte de conocer la farmacocinética y farmacodinamia de los hipnóticos y

fármacos anestésicos en general, es importante respetar el periodo de latencia de

dichos medicamentos, ya que en muchas oportunidades los resultados

desfavorables se deben al manejo inadecuado.

Ø Se recomienda en postoperatorio realizar una entrevista que evalúe el grado de

analgesia del paciente y descarte el recuerdo intraoperatorio, esto permitirá una

identificación rápida y toma de medidas adecuadas, por ejemplo evaluación

psicológica y seguimiento a tiempo.

Ø Adicionar el uso del índice biespectral a la monitorización de los parámetros

hemodinámicos y signos clínicos tradicionales de anestesia, para obtener un mejor

balance en la administración de los fármacos, mejorando así la calidad de la

anestesia general.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero, R. 2001. Eficacia comparativa del mantenimiento de la anestesia general endovenosa con Propofol y la combinación Propofol /fentanyl. Tesis de grado. Hospital Universitario “Antonio María Pineda”. 8p.

Aguilera, C. 1999. Anestesiología. Editorial Celsus. Colombia.

Am T. et al. Propofol EC50, BIS and AEPI at induction of anesthesia. http//www.eusoriva.org/Archive/Vienna/abstacts/posters/Troy.htm. (Consulta: enero 17, 2002).

Anesthesiology Review. (1992. Edited Ronald Faust. 2da edición. Mayo.

Andrade, J.F. 2001. Comparing the effects of simulation and Propofol infusion rate on implicit and explicit memory formation. Br. J Anaesth 86:189-195.

Añez. et al. 1999. Repercusión de la monitorización del índice biespectral del electroencefalograma en anestesia intravenosa total con Propofol en cirugía sin ingreso. Revista española de anestesiologìa y reanimación.

Araujo, M. 1994. Anestesia en corta estancia intrahospitalaria: comparación fentanyl-Propofol , fentanyl-tiopental. Rev. mex. anestesiology; 17 (2): 57- 60.

Avramov. MN, White PF: 1995 Methods for Monitoring the level of sedation. Crit Care Clin 11: 902-826.

Degoute, C.S. 2001. EEG Bispectral Index and Hypnotic component of anaesthesia induced by sevofluorane: Comparison between children and adults. Br. J. Anaestyh 86:209-212.

Denman WT,. 2000. Pediatric evaluation of the Bispectral Indez (BIS) monitor and correlation of bis uit end-tidal sevoflurane concentration in infants and Children, Anesth Analg 90:872-877.

Bianchi, D. et al. 1998. Índice biespectral en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. Congreso uruguayo de Anestesiología, 12:191.

Bianchi, D. 1999. ¿Es posible monitorizar la profundidad de la pérdida de conciencia durante la anestesia general? Uso del índice biespectral BIS. Congreso Argentino de Anestesia, 28. Libro de actas: 139.

Billard V. et al. 1994. Hemodynamic response to induction and intubation: Propofol -fentanyl interaction. 81:1393-1394.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

50

Coates D.P. et al. 1995. Propofol (‘Diprivan) by intravenous infusion with nitrous oxide: dose requeriments and hemodynamic effects. Postgraduate Medical Journal. 61:76.

Cobadonga, D. 2000. El BIS precisa en una escala de 0 a 100 el índice exacto de hipnosis preoperatoria http://diariomedico.recoletos.es/tecnología/ n020201b.html (consulta: enero 12, 2002).

De Deyne Cs. et al. (1999). Use of BIS to evaluate depth of anesthesia during cesaria section comparing Propofol to thiopentone. 91:A1065.

Duke, J. et al. 1996. Secretos de la Anestesia. Editorial McGraw-Hill Interamericana: p70.

Flaishon, R. 1997 Recovery of consciousness after thiopental or Propofol . Anesthesiology 86:613-619.

Gallardo, J.A. Indice Biespectral. Aplicación Clínica http//fma.org.mx/memoriascm /memorias/pacc.htm-99 k. (Consulta: enero 12, 2002).

Gan, TK. 1997. And the BIS utility Study Group Bispectral Index monitoring allows faster emergence and improved recovery from Propofol , alfentanil and nitrous oxide anesthesia. Anesthesiology 87:208-815.

Ghoneim, MM. (1998). Learning and conscioness during general anesthesia. Anesthesiology 76: 279-306.

Glass, P. 1997. Biespectral analysis measures sedation and memory effects of Propofol , midazolam, isofluorane and alfentanyl in healthy volunteers. Anestesiology; 86: 836-47.

Glass, P. 1988. General anesthesia: a concept revisited. Congreso Uruguayo de Anestesiología, 12. Memorias: 150-8.

Gómez et al. Fundamentos del Indice Biespectral (BIS) http//www.cgcom. org/asecma/cg1.htm-31k (Consulta: enero 12, 2002).

González. 1999. Índice biespectral. http://diariomedico.recoletos.es /anestesiología /n17010/html. (consulta: enero 17, 2002).

Hachero, A. et al. 2000. The influence of bispectral index monitoring on fentanyl requirements during total intravenous anesthesia for major gynecological surgery. Rev Esp Anestesiol Reamim. Oct; 48 (8):364-9.

Heck, M. 2000. Electroencephalogram Bispectral Index predicts homodynamic and arousal reactions during induction of anesthesia. Anesth 14:693-697.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

51

Kessier, et al. 1997. Comparison of three different TIVA techniques for paediatric broncoscopies. Eur J. Anaesth 14:58

Hurford, W. et al. 1999. Massachusetts Geneal Hospital. Procedimientos en Anestesia. Editorial Marban. España.

Iselin I. et al 1998. The effect of the interaction of Propofol and alfentanyl on recall, loss of consciousness and the biespectral index. 87:671-677.

Johansen JW. 2000. Clinical inpact of hypnotic – titration guidelines based on EEG, Bispectral Index (BIS) monitoring during routine anesthetic care. J. Clin Anesth 12:443-443.

Katoh T. et al. 1998. Electroencephalografc derivates as a tool for predicting the depth of sedation and anesthesia induced by sevoflurane. 88:642-650.

Keark L. et al. (1998). Biespectral Analysis of electroencephalogram predicts conscius processing of information during Propofol sedation and hypnosis. Anesthesiology. 88:25-34.

Kearse, L. et al. 1995. The biespectral index correlates with sedation/hypnosis and recall comparison using ultiple agent. Anestesiology 1995; 83 (3a): a 507.

Leslie K. et al. (1995). The biespectral index is lineary related concentration. 83(3a):194.

Leslie, K. et al. 1995. The biespectral index is lineary related to Propofol blood concentration. Anestesiology; 83 (3a): 194.

Litvan H. et al. (2000). Comparación de la efectividad de un índice de potenciales evocados auditivos y un índice biespectral con los signos clínicos en la determinación de la profundidad hipnótica durante anestesia con Propofol o sevoflurano. 47:447-457.

Liu, J. et al. 1994. Optimal EEG index for monitoring depth of sedation. Anesth Analg; 78: s255.

Lora, C. 1999. Despertar y recordación de eventos en pacientes bajo anestesia general. http://www.scare.org.co/Public. (consulta: enero 12, 2002).

Lui J. et al. (1994). Optimal EEG index for monitoring depth of seda. 78: s255.

Medix. 2000. Monitor de la profundidad anestésica e hipnótica. http://www.medix.com.ar/mercadonacional/interesgral/n00.html. consulta: enero 12 de 2002).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

52

Miller, R. 1998. Anestesiología. Editorial Harcourt Brace. pp. 1218-1220.

Nakayama M. Values of the biespectral index do not parallel the hemodynamic response to the rapid increase in isoflurane concentration. http//www.nc.../query.fcgi?cmd =retive&db=PubMed&list_uids=11698313&dopt=Abstrac. (Consulta: enero 12, 2002).

Prys- Robetr C. (1987). Anaesthesia: a practical of impossible construd (Editorial Br. J. Anaesthe 59:1341.

Rosow, C. 2001. Biespectral index monitoring. Anestesiol Clin North America. Dec; 19 (4):947-66.

Schwender D. et al. (1998). Conscious awareness during general anaesthesia: patients perceptions, emotions, cognition and reactions. Br. J. Anesthesia. 80: 133-139.

Shao, X. et al. 2000. Bisulfite-containing Propofol : it a cost-effective alternative to Diprivan T M for induction of anesthesia. Anestj Analg. 91:871-5.l

Silva L. et al. (1997). EEG biespectral index monitoring improvies during anesthesia. 87(3a):a499.

Silva, L. et al. 1997 . EEG biespectral index monitoring improves drug management during anesthesia. Anestesiology; 87 (3a): a 499.

Simons, P. et al. 1985. Blood concentrations, metabolism and elimination after a subanesthetic intravenous dose of c-Propofol , abtracted. Postgrad Med J. 61:64.

Song, D. et al. 1997. Does the use of EEG-BIS monitoring facilitate recovery after desflurane and sevoflurane anesthesia? Anestesiology; 87 (3a): a31.

Stride P. et al. (1991). Prevention of tachycardia and hypertension associated whith tracheal intubation. 73:502-503.

Struys M. et al. (2002). Performance of the ARX-derived auditory evoked potencial index as an indicator of anesthetic depth: A comparison with Biespectral Index and hemoynamic measures during Propofol administration. 96:803-816.

Vickers, MD. (1987). Detectind consciosness by clinical means. P. 12 inconciosness, Awarens and pain general anesthesia Bustterworth’s, London, Boston.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

53

Yau, G. et al. (1991). Propofol for induction and maintenance of anesthesia at caesarean section. Anaesthesia, 46:20-3.

Zemilson. Índice Biespectral: perspectivas en anestesia y terapia intensiva. http//www.medstudents.com.br/artigo_conteudo.asp?mnu=3&regid=348. (Consulta: enero 17, 2002).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

54

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

55

ANEXO A:

CURRÍCULO VITAE

TANIA LISBETH MARTÍNEZ VÁSQUEZ

Médico Residente del Servicio de Anestesiología del Hospital Central Universitario

“Antonio Marìa Pineda”

Candidato para obtener el Grado de Especialista en Anestesiología

Trabajo de Grado: VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS CON EL

ÍNDICE BIESPECTRAL DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN

PACIENTES SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA. HOSPITAL CENTRAL

“ANTONIO MARÍA PINEDA”

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

56

ANEXO B: Ficha de Recolección de Datos

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Hospital Central Universitario “Antonio Marìa Pineda” Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología

Post-Grado de Anestesiología

1. Datos de Identificación: Nombres y Apellidos:__________________________ Nª de Historia: ______.

Edad: ______. Sexo: ______. Peso: ______. Fecha: ______.

Dirección: _____________________________________________________

________________________________Telf.: ________________.

Dx: _________________________________________________________

_________________________________________________________.

2. Tiempo de Inducción: Dejar de contar: _______ seg. BIS: _______. Pérdida del reflejo

palpebral: _______ seg. BIS: _______. Caída de la inyectadora: ________ seg. BIS: ________.

Dosis de Propofol : __________ mg.

3. Variables Hemodinámicas:

FC. PAS PAD PAM SatO2 CO2 BIS

Basal

PF

PP

Inducción Pint

Pinc

4. Extubación: _________ Valor del BIS. 5. Entrevista en el post-operatorio: - Qué fue lo último recordado antes de que quedara dormido?: - Lo primero recordado al despertarse, presentó sueños o pesadillas?:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

57

ANEXO C:

Clasificación del Estado Físico, según Commitee

of the American Society of Anesthesiologist (A.S.A.)

A.S.A. I: Paciente normal y sano.

A.S.A. II: Paciente con enfermedad sistémica ligera.

A.S.A. III: Paciente con enfermedad sistémica grave, que

limita sus actividades, pero que no la incapacita.

A.S.A. IV: Paciente con enfermedad sistémica incapacitante,

que constituye una amenaza para la vida.

A.S.A. V: Paciente moribundo que no se espera que

sobreviva más de 24 horas con cirugía o sin ella.

URGENCIAS (U) Paciente perteneciente a las clases anteriores y

que será sometida a cirugía de urgencias.

Fuente: Ronald Miller, 4ta Edición. Anestesia. Editorial Harcourt Brace. 1998.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

58

ANEXO D:

Valores del BIS y Correlación Clínica del Estado del Paciente:

BIS

Estado clínico

100

Paciente despierto sedación

70

Efecto hipnótico leve, por debajo de este valor hay poca probabilidad de despertar. Intra-anestésico.

60

Efecto hipnótico moderado, por debajo de este nivel se realiza anestesia general. El estado se define de inconsciencia.

40

Anestesia profunda .

0

Supresión del EEG.

Fuente: Bianchi (2000). http://www.anestesiología.com.br/artigos.php?itm=16

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

59

ANEXO E:

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Medicina

Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología

Post-Grado de Anestesiología

AUTORIZACIÓN

Yo, ______________________________________, C.I. No. ________________,

doy mi consentimiento por medio de la presente para participar en calidad de paciente

en el trabajo universitario titulado: VALORACIÓN DEL GRADO DE HIPNÓSIS

DURANTE LA INDUCCIÓN CON PROPOFOL EN PACIENTES

SOMETIDOS A APENDICECTOMÍA. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO

MARÍA PINEDA” 2002-2003 de la Dra. Tania Lisbeth Martínez Vásquez.

Hago del consentimiento del autor que si por algún motivo, razón o

circunstancia amerito retirarme de dicho estudio, lo haré previa información dada al

autor de este trabajo sin ninguna obligación de cualquier índole con el mismo.

Firma y C.I. No.:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/twi535m372004.pdf · Con el propósito de valorar el grado de hipnosis durante la

60

ANEXO F:

MONITOR BIS Y COLOCACIÓN DE ELECTRODOS