universidad centroccidental lisandro alvarado decanato de ciencias de la...

73
1 RIESGOS BIOLÓGICOS Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA (OBSERVACIÓN) DR. RUY MEDINA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA (H.C.U.A.M.P). JULIO- OCTUBRE 2008. AUTORAS: Ereu María E. JiménezYudermis TUTORA: Lcda. Elsa Palma UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

RIESGOS BIOLÓGICOS Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE

LABORA EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA

(OBSERVACIÓN) DR. RUY MEDINA DEL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

DR. ANTONIO MARÍA PINEDA

(H.C.U.A.M.P). JULIO-

OCTUBRE 2008.

AUTORAS: Ereu María E.

JiménezYudermis TUTORA: Lcda. Elsa Palma

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA

2

BARQUISIMETO, OCTUBRE 2008

RIESGOS BIOLÓGICOS Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE

LABORA EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA

(OBSERVACIÓN) DR. RUY MEDINA DEL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

DR. ANTONIO MARÍA PINEDA

(H.C.U.A.M.P). JULIO-

OCTUBRE 2008.

AUTORAS: Ereu María E.

JiménezYudermis TUTORA: Lcda. Elsa Palma

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA

3

BARQUISIMETO, OCTUBRE 2008

APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado: RIESGOS BIOLÓGICOS Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN LA UNIDAD DE EMERGENCIAS (OBSERVACIÓN) DR RUY MEDINA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA (H.C.U.A.M.P): Presentado por las Ciudadanas: Ereu Maria y Jiménez Yudermis, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto, a los veintidos días del mes de Octubre del año dos

mil ocho.

______________________ Elsa Palma TUTOR(A)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA

4

APROBACION DEL JURADO EVALUADOR

RIESGOS BIOLÓGICOS Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE

LABORA EN LA UNIDAD DE EMERGENCIAS (OBSERVACIÓN) DR. RUY MEDINA DEL

HOSPITALCENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA

(H.C.U.A.M.P).

AUTORES: Ereu Maria Jiménez Yudermis TUTOR: Elsa Palma

Trabajo de investigación aprobado en nombre de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), por el jurado examinador siguiente

En Barquisimeto, a los veintidós día del mes de Octubre del año dos mil ocho

___________________ _________________ JURADO 1 JURADO 2

___________________________ JURADO 3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA

5

Para: Lcda. Elsa Palma.

Ante todo reciba un cordial saludo, la presente tiene como finalidad solicitar

su tutoría para nuestro trabajo de investigación, el cual es exigido para optar al titulo

de Licenciada en Enfermería, el mismo lleva como titulo Riesgo Biológico y

Aplicabilidad de las Normas de Bioseguridad en el Personal de Enfermería que

Labora en la Unidad de Emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del Hospital

Central Universitario Antonio Maria Pineda (HCUAMP).

Sin más que hacer referencia nos despedimos de usted, esperando su

receptividad.

___________

Recibido

Barquisimeto, 29 de Julio del 2008

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA

6

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer especialmente a nuestro Dios por sobre todas las cosas ya

que todos los días nos alienta y nos da las fuerzas necesarias para seguir adelante.

A nuestros familiares y amigos que apoyaron con sacrificio nuestro trabajo,

especialmente a nuestros compañeros de nuestro principal centro asistencial.

A la U C.L.A por abrirnos las puertas como casa de estudio.

A nuestros padres por habernos dado confianza y apoyo.

A todos mil gracias.

Las Autoras

7

ÍNDICE Pág.

APROBACION DEL TUTOR……………………………………………...... APROVACION DEL JURADO……………………………………………... COMUNICACIÓN TUTOR………………………………………………… AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. INDICE………………………………………………………………………. LISTA DE CUADROS…………………………………………………… …. RESUMEN…………………………………………………………………… INTRODUCCION…………………………………………………………… CAPÍTULOS I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………... Objetivos del Estudio………………………………………………… Objetivo General……………………………………………………… Objetivos específicos…………………………………………………. Justificación e Importancia…………………………………………... Alcances y limitaciones………………………………………………. II MARCO TEÓRICO

Antecedentes………………………………………………………….. Bases teóricas………………………………………………………… Bases legales…………………………………………………………. Operacionalización de Variable……………………………………… Definición de términos………………………………………………...

III METODOLOGÍA Tipo de Investigación…………………………………………………… Población………………………………………………………………... Procedimiento…………………………………………………………... Técnica de Análisis de Datos…………………………………………… Validación………………………………………………………………. Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos……………………... IV RESULTADOS Presentación de los resultados………………………………………….. Análisis de los resultados………………………………………………. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones………………………………………………………………….. Recomendaciones……………………………………………………….. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. ANEXOS

iii iv v

vi vii ix x 1

2 7 7 8 8 9

10 15 28 35 36

38 38 39 40 40 40

42 50 52 53 55

8

A Instrumento B Formato de Validación C Certificado de Validación

9

LISTA DE CUADROS

Cuadros Pág.

1

2

3

4

5

6

Respuesta del personal de enfermería según dimensión Riesgos Biológicos en la unidad de Emergencia del HCUAMP Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia del HCUAMP, en cuanto al lavado de manos. Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia del HCUAMP en cuanto al uso de los equipos de protección personal. Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia del HCUAMP en cuanto al uso de guantes. Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia en cuanto al uso de la mascarilla Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia HCUAMP en relación al material punzo cortante.

43

45

46

47

48

49

10

RIESGO BIOLOGICO Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA

EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA (OBSERVACION) DR. RUY MEDINA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO

MARIA PINEDA DE BARQUISIMETO JULIO-OCTUBRE 2008

Autores: Ereu Maria

Jiménez Yudermis Tutor: Lcda. Elsa Palma

RESUMEN

En el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, en el Area de Emergencia (observación) Dr. Ruy Medina, Se realizó un estudio descriptivo, de campo, de corte transversal, cuyo objetivo fué determinar los riesgos biologicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad del personal de enfermería. Para la obtension de la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario elaborado con 20 items en la que se considera todos los componentes de los riesgos biologicos y las normas de bioseguridad presentados en su campo laboral. La poblacion de estudio para el momento de la aplicacion del instrumento estuvo conformada por 14 sujetos entre auxiliares, técnicos y licenciados de enfermería. En los resultados obtenidos se evidenció que el personal de enfermería está expuesto a riesgos biologicos como: virus 64,2 %, destacandose con mayor prevalencia VIH y Hepatitis B, a bacterias como neumococo 50 % y a bacilo de koch 78,5 %. El tipo de muestra que manipula con mayor frecuencia es la sangre 100 %, el tipo de accidente laboral mas frecuente es el salpicado de los ojos con sangre 28,5 % y con menor prevalencia de tipo pinchazo 14,2 %, sin embargo 42 % no reporta los accidentes laborales. Asi mismo se evidenció que solo realizan el lavado de manos despues de la manipulacion de escretas y secreciones 100 % al igual que al salir del area de trabajo, y el equipo de protección que más usan son los guantes 92,8 % y las mascarillas 85,7 %. En conclusión se demuestró que el personal de enfermería siempre se encuentra expuesto a riesgos biológicos y no cumple con las normas de bioseguridad adecuadas ante la exposición de los diferentes riesgos. Palabras claves: Riesgos biológicos, bioseguridad, salud ocipacional, Enfermería.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

11

INTRODUCCION

El Profesional de Enfermería en su quehacer diario se encuentra expuesto a

varios tipos de riesgo laboral que podrían acarrear enfermedades ocupacionales, entre

los que se destacan el riesgo físico, químico, ergonómico, psicosocial y el biológico,

siendo este último al que se encuentra más vulnerable debido a que los

procedimientos que realiza como cateterización de vías periféricas, aspiración de

secreciones, entre otros, ameritan contacto directo con pacientes con patologías y por

ende con sus secreciones que podrían o no estar contaminadas con virus, hongos,

bacterias, entre otros, sin embargo, se han implementado medidas que ayudan a

disminuir al máximo este riesgo, como lo son las normas de bioseguridad, entre las

que se destacan el lavado de manos, uso del equipo de protección personal, manejo de

material cortopunzante.

Por lo antes expuesto se considero importante la realización de este estudio, el

cual tiene como propósito determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las

normas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en la Unidad de

emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del Hospital Central Universitario “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto Edo Lara-Octubre 2008

Se desarrollo en cinco capítulos, el capitulo I consta del planteamiento del

problema en estudio, los objetivos, la justificación que sustenta el trabajo realizado,

los alcances y limitaciones. Así mismo el capitulo II engloba el marco teórico, donde

se presentan los antecedentes, bases teóricas y la operacionalización de la variable.

En este mismo orden, el capitulo III está constituido por la metodología donde se

presenta el tipo de investigación, la población y muestra, el procedimiento utilizado y

las técnicas e instrumento de recolección de datos. En el capitulo IV se muestran los

resultados obtenidos con la aplicación del instrumento y las variables propuestas,

seguidamente en el capitulo V se muestran las conclusiones derivadas del estudio las

recomendaciones y por último referencias y anexos.

12

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, la relación entre salud, enfermedad y trabajo se describe como

un fenómeno que tiene múltiples causas como son los factores de riesgo físico,

químico, biológico, psicosocial entre otros, que generan riesgos de trabajo, es decir

que dichos factores pueden producir una enfermedad. Sin embargo la forma como se

organiza y se divide socialmente el trabajo, también influye en los procesos de

desgaste de los trabajadores los cuales potencian y condicionan las enfermedades y

accidentes de trabajo, así lo expresa Palacios (2008).

Cabe destacar que existen otros factores procedentes de la naturaleza, la sociedad

y del propio organismo humano, que al interactuar determinan un estado de equilibrio

que llamamos Salud, entendido como estado de bienestar, asociado a una adecuada

morfología, función, rendimiento y conducta, o de desequilibrio que llamamos

Enfermedad estado defectivo de la salud, resultado de la interacción entre factores

genéticos y ambientales, favorecido por el modo y estilo de vida de las personas. Así

pues, los factores de riesgo son universales y omnipresentes, como también son

universales y omnipresentes los esfuerzos del organismo y la ciencia médica por

detener o contrarrestar su movimiento y evitar que su influencia negativa aparezca, se

acumule, supere el oficio de los factores benefactores y originen nuevas cualidades

negativas (enfermedades y muerte), así lo refiere Dumoy (1999).

Sin embargo al estar presentes los factores de riesgo en el lugar de trabajo, existe

la posibilidad de que estos produzcan consecuencias tanto para el trabajador como

para la empresa. La lesión a los trabajadores es sólo una de las secuelas posibles de

los accidentes y que pueden generar lesiones incapacitantes o leves, desconfianza en

13

sí mismo, ya que el que se accidentó una vez puede estar pendiente si se volverá a

accidentar y tendrá miedo, de volver al mismo lugar en que se accidentó, desordenes

de la vida familiar puesto que la persona que se accidenta muchas veces se molesta al

sentir que no puede colaborar en su casa, daño psicológico en los familiares que

sufrirán dolor al mirarlo postrado en una cama, desorganización de actividades fuera

del hogar debido a que no podrá asistir a reuniones con amigos, practicar deportes o

recrearse, reducción de sus ingresos porque aunque el seguro cubre la mayor parte de

los gastos, el accidentado no tendrá los mismos ingresos.

Además, los accidentes también producen pérdidas para las empresas como por

ejemplo, pagos de horas extraordinarias para reemplazar el trabajador lesionado,

disminución de la productividad ya que ningún trabajador podrá hacer el trabajo de la

misma forma que el trabajador titular de esa actividad, falta de ánimo y baja moral de

los demás trabajadores, pérdida de tiempo de todos los trabajadores por atender al

lesionado o comentar el accidente entre ellos, de esta manera lo señala Muñoz (2006).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), estima que en países en vías de

desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales esta entre

el 2% al 11% del Producto Interno Bruto (PIB), es posible disminuir estos costos con

acciones preventivas promociónales de bajo costo e inversión Así lo expresa Álvarez

y otros (2007).

Así pues, una gestión adecuada para la salud y seguridad de los trabajadores,

asegura una disminución del ausentismo por enfermedad y bajo costos de atención de

la salud y seguridad social, empleados saludables y motivados, mejor colaboración,

organización y armonía en el lugar de trabajo, mayor productividad y mejor calidad

de los servicios prestados, esto según Tennassee y Padilla (2005), por tal motivo

existe una disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados

en sus sitios de trabajo, así define la salud ocupacional Castañeda (2004).

Cabe destacar que la salud ocupacional a nivel mundial como un pilar

fundamental en el desarrollo de un país, constituye una estrategia de lucha contra la

pobreza, sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los

trabajadores, y la prevención de accidentes de trabajo y riesgos profesionales

14

causados por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas

actividades económicas, tal como lo expresa Albinagorta y otros (2005).

Es importante señalar que en Venezuela la Salud Ocupacional se caracteriza por

una ausencia de políticas adecuadas que permitan el desarrollo de una acción eficaz

por parte de los organismos oficiales. Esto se evidencia en la existencia de múltiples

organismos (Instituto Venezolano De Seguro Social, Ministerio De Sanidad y

Asistencia Social, Ministerio del. Trabajo, Ministerio de Fomento, Ministerio de

Agricultura y Cría y Ministerio del Ambiente) que desarrollan su acción, con escaséz

de recursos, sin una mínima coordinación entre ellos, sin programas actualizados, con

sobreposición de funciones y sin buena planificación de actividades, lo que hace muy

reducida y poco efectiva su acción problemática de la salud de los trabajadores. Así lo

describe González (2007).

Sin embargo, en 1986 se originó el Instituto Nacional de Prevención Salud y

Seguridad Laborales, (INPSASEL), el cual es un organismo autónomo adscrito al

Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el articulo 12 de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, el cual es

formado para dar inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional en

Venezuela; también permite la acción de desarrollo institucional, y a su vez, el diseño

y ejecución de la política nacional en materia de prevención, salud y seguridad

laborales y la construcción de un sistema publico de inspección y vigilancia de

condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio

integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el control y

prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado dentro del

Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se diseña, INPSASEL

(2005).

Ahora bien, hasta el presente la acción fundamental de las políticas de los

organismos oficiales se ha centrado en la atención curativa luego que ocurre el

accidente o enfermedad, con una calidad que no satisface las demandas actuales,

contribuyendo a hipertrofiar una estructura burocrática e ineficaz que no reacciona

ante el incremento de accidentes y enfermedades ocupacionales cuyas características

15

se hacen cada vez más complejas por la sobreposición de antíguos y nuevos riesgos

generados por los procesos de transferencia de tecnologías nocivas y la política de

reconversión industrial que se desarrolla actualmente en el país.

Así mismo, las condiciones inadecuadas de trabajo y de vida influyen directa e

indirectamente en el deterioro de la salud de los trabajadores, ocasionando

acortamiento en la esperanza de vida, ocurrencia de accidentes de trabajo,

envejecimiento prematuro, agravamiento y aceleración de enfermedades

ocupacionales y comunes, disminución de la productividad y descalificación de la

fuerza de trabajo, según González (2007).

Bajo estas condiciones existe de forma implícita la presencia del riesgo que,

como amenaza a la estabilidad del funcionamiento de las organizaciones puede ser

definido como: la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Así

mismo la vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.

Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra

un desastre, tal cual como lo refiere Ulrich (1994).

Dicho esto, es menester mencionar que los riesgos se clasifican en Riesgos

Físicos entre los que se destacan el ruido, las vibraciones, presiones, radiación

ionizante y no ionizante, temperaturas extremas (frío, calor), iluminación, radiación

infrarroja y ultravioleta. Riesgos Químicos como por ejemplo polvos, vapores,

líquidos, disolventes. Riesgos Biológicos ó agentes infecciosos, tales como bacterias,

virus, hongos y parásitos. Riesgos ergonómicos. Riesgos Psicosociales: Stress, de tal

manera lo menciona Pereira (2002).

Hay que hacer notar que los Profesionales del sector salud específicamente el

personal de Enfermería en su actividad diaria se enfrentan a múltiples riesgos. En

particular el riesgo derivado de la exposición a agentes patógenos, conocido como

riesgo biológico el cual se define como la posibilidad de adquirir enfermedades por el

contacto con microorganismos reconocidamente patógenos o aquellos residuos

contaminados con materia orgánica, según lo menciona García y otros (2004).

Vale la pena decir que la exposición profesional se produce cuando existe

contacto con sangre u otros productos potencialmente contaminados, a través de una

16

lesión percutánea, membranas mucosas o piel no intacta (resquebrajada, excoriada o

afectada por dermatitis o psoriasis). Según Morano (2004).

Hay que tener en cuenta que las principales vías de entrada de estos

microorganismos patógenos son la respiratoria, y que pueden producir enfermedades

como tuberculosis, legionelosis, brucelosis, carbunco, fiebre Q, ornitosis, psitacosis,

infecciones virales, entre otras. A través de la piel y las mucosas, ya sea por contacto

o por medio de pinchazos podría transmitirse la rabia, tétanos, tularemia, carbunco,

brucelosis, leptopirosis, anquilostomiasis, dermatofitosis, hepatitis B y C, sida, etc.

En ocasiones intervienen los artrópodos en la transmisión, como es el caso del

carbunco, de esta forma lo menciona Gestal (2003).

Esto hace necesario que el personal de Enfermería que labora en el ámbito

hospitalario, específicamente en la unidad de Emergencias puesto que se trata de un

área de atención inmediata a pacientes que ingresan con patologías desconocidas y

sin exámenes de laboratorio que indique algún tipo de infección, el conocimiento

sobre Bioseguridad, Término que significa BIO: vida y seguridad libre o exenta de

riesgo. Pudiéndose interpretar como una disciplina cuya finalidad es proteger la vida

del hombre para que este logre armonizar su vida laboral y social en un estado de

completo bienestar físico, mental, y psico- social, así lo describe García (2004).

Indudablemente, se debe evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y

otros líquidos de precaución universal (semen, secreción vaginal, leche materna,

LCR, Líquido sinovial, Líquido pleural, Líquido amniótico, Líquido peritoneal,

Líquido pericárdico y cualquier otro líquido contaminado con sangre) en todos los

pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo

tanto se debe implementar el uso del equipo de protección personal (e.p.p), el cual

consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la

exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente

o material potencialmente infeccioso, como lo dice Forero (1997).

Dicho esto, en el servicio de la Emergencia general Dr. Ruy Medina del Hospital

Central Universitario Dr. Antonio María Pineda (HCUAMP), son atendidos pacientes

que ingresan con diferentes patologías politraumatizados entre ellos tuberculosis,

17

neumonías, desconociéndose igualmente la serología para el Virus de

Inmunodeficiencia Humana (HIV), hepatitis B y C, donde son manipulados por el

personal de enfermería que allí labora, al igual los estudiantes de enfermería de la

asignatura Médico-Quirúrgica aplicando cuidados directos al paciente, como son

cateterización de vías periféricas, curas, baño en cama, aspiración de secreciones,

administración de medicamentos, extracción de sangre para exámenes de laboratorio,

al igual que orina, heces y esputo entre otros, lo cual hace que el personal y

estudiantes de enfermería estén en contacto directo con secreciones y líquidos

corporales, así como también el manejo inadecuado de los desechos generados en

relación al trabajo, especialmente los corto punzantes.

Igualmente significativo lo representa la escaséz de material médico quirúrgico,

lo que hace que el personal trabaje en reiteradas oportunidades sin los equipos de

protección personal como lo son guantes, mascarillas, gorros y batas, lo que aumenta

la posibilidad de accidentarse y adquirir enfermedades ocupacionales.

Por otra parte no existe un protocolo de actuación ante un accidente laboral, el

cual no son reportados, así como también la ausencia del delegado de prevención de

salud y seguridad laboral establecidos en el art. 41 de la Ley Orgánica de Prevención

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2005)

En virtud de lo planteado surge la siguiente interrogante:

¿Cuales son los riesgos biológicos a los que se expone el personal de enfermaría

y las medidas de bioseguridad que se deben aplicar en la unidad de emergencia

(observación) Dr. Ruy Medina del HCUAMP?

Objetivos

Objetivo General

Determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de

bioseguridad en el personal de enfermería que labora en la Unidad de emergencia

18

(observación) Dr. Ruy Medina del Hospital Central Universitario Antonio Maria

Pineda

Objetivos Específicos

Identificar los riesgos biológicos a los que se encuentra expuesto el personal de

enfermería que labora en la unidad de emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del

Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda (HCUAMP).

Describir las normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que

labora en la unidad de emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del Hospital

Central Universitario Antonio Maria Pineda (HCUAMP).

Justificación

Debido a que es el riesgo biológico al que se encuentra más expuesto el personal

de Enfermería que desempeña su labor en el área de Emergencias, ya que los mismos

tienen contacto directo o indirecto en forma permanente o temporal con los pacientes

y por ende con sus líquidos biológicos (sangre, saliva, secreciones bronquiales o

pulmonares, orina, contenido gástrico, fecal, entre otros), que ingresan en esta unidad

sin tener un diagnostico determinado, o exámenes de laboratorio que indique alguna

infección.

Por lo antes expuesto sentimos la necesidad como miembros integrales del

equipo de salud de contribuir a aplicar las medidas de protección y prevención de

enfermedades infecto-contagiosas, ocasionadas por la constante exposición de

material biológico en la que nos vemos expuestos en el desarrollo de nuestra

profesión por las condiciones de trabajo.

Además con este estudio se pretende concientizar a las autoridades hospitalarias

y sanitarias sobre la importancia de implementar programas de evaluación medica

continua a los trabajadores, con la finalidad de conocer su estado de salud actual, así

como también la realización de actividades educativas referentes a normas de

19

bioseguridad e higiene y seguridad laboral y sobres los últimos avances de la

tecnología que contribuyan a disminuir el riesgo biológico al cual están expuestos.

Alcances y Limitaciones

Los alcances que se pueden lograr a través de la realización de nuestro estudio

de investigación en el personal de enfermería que labora en la unidad de Emergencias

del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda es crear conciencia y la

obtención de un mayor conocimiento, a nivel hospitalario, la toma de conciencia con

el propósito de disminuir los casos de accidente y para nosotros los estudiantes

adquirir un mayor conocimiento y tomarlo en cuenta durante toda la carrera en el

desempeño laboral.

La poca cooperación, participación y colaboración de la población de estudio

debido a diferentes factores tales como déficit de personal y número de pacientes,

forman parte de las limitantes que se pueden presentar para la realización de nuestro

estudio de investigación. Otra limitación puede ser la falta de tiempo del grupo

investigador debido a la carga académica y las ocupaciones laborales particulares.

20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

El riesgo biológico al cual se encuentra expuesto el personal de Enfermería

durante el desempeño de sus actividades laborales, es un tema que cobra cada vez

mayor importancia debido que a medida que pasa el tiempo aparecen nuevos

microorganismos patógenos y por ende surgen nuevas enfermedades de difícil

identificación.

Por otro lado, la relación entre salud y trabajo ha sido estudiada a lo largo de

la historia en múltiples oportunidades, señalando el trabajo como ese factor

fundamental en el desarrollo de la persona y de la sociedad, que si no se realiza de

forma adecuada, podrá causar grandes problemas a la salud de los trabajadores, por

los riesgo derivados del trabajo.

A continuación se presentan estudios relacionados con nuestra variable de

investigación como es el riesgo biológico y la aplicabilidad de las normas de

bioseguridad.

Según, Arellano y Mark (2002), realizaron un estudio de campo, descriptivo,

de corte transversal, en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razzetti” de Barcelona.

Anzoátegui, el cual tuvo como propósito determinar los factores de riesgo biológico a

los que está expuesto el personal de enfermería del área quirúrgica en sus

dimensiones: Nivel de información, aplicación de medidas de protección y

saneamiento básico. La población estuvo conformada por 42 enfermeras(os). La

técnica utilizada fue la entrevista. Obteniendo cómo resultado que el personal de

enfermería del área quirúrgica tiene un porcentaje bajo de conocimiento referente a

riesgos biológicos, a las barreras físicas, químicas y biológicas. Se determino además,

que el saneamiento básico que se realiza en el área quirúrgica no es el adecuado.

21

Igualmente, Gómez y Peña (2002), realizaron una investigación de campo, de

carácter descriptivo en el Hospital Central de Maracay, Edo. Aragua, cuyo objetivo

fue determinar los riesgos biológicos a los que está expuesto el personal de

enfermería que labora en la unidad de terapia intensiva neonatal. La muestra fue de

25 enfermeras a las cuales se les aplicó la técnica de la encuesta a través de un

instrumento tipo cuestionario. Concluyeron que el 88% han tenido contacto directo

con sangre (sin protección), el 68% contacto directo con secreciones orales; el 80%

no practica el lavado de manos quirúrgico antes de entrar a la unidad; el 52% emplean

métodos de barreras; y el 64% no reciben la vacuna contra el virus de Hepatitis B. El

análisis fue que el personal de enfermería está expuesto a los riesgos biológicos

dentro del área laboral de Neonatología.

Por otra parte, Castillo y Villán (2003), realizaron un estudio en la Ciudad

Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo, dicho estudio es de

campo, de tipo descriptivo de corte transversal que tuvo por objeto determinar las

medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería frente al riesgo de

contraer hepatitis B en el área de emergencia pediátrica. La muestra estuvo

constituida por 26 enfermeras(os). El instrumento utilizado fue una guía de

observación y un cuestionario. Los resultados permitieron concluir que una alta

proporción del personal de enfermería sometido a observación directa no utiliza una

adecuada técnica de lavado de manos. Además encontraron un alto nivel de

desinformación relacionada a la aplicación de las medidas de barrera respecto al uso

de equipos de protección personal, como guantes, bata o delantal, mascarillas, lentes

y el manejo de objetos punzo cortantes, permiten afirmar que no se realiza

adecuadamente esta práctica, las cuales son de gran importancia para evitar el riesgo

de contraer hepatitis B, SIDA, hepatitis C, entre otras. Este estudio se relaciona con la

investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad que debe utilizar el

personal de enfermería para evitar el riesgo de contraer una enfermedad laboral de

tipo biológico.

22

Así mismo Chacoa y otros (2004), realizaron un estudio en el Hospital

Universitario de Caracas de carácter descriptivo, el cual tuvo como finalidad verificar

el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería

que labora en la unidad de cuidados post-anestésicos. La muestra fue conformada por

32 enfermeras(os). El instrumento aplicado fue una guía de observación. El hallazgo

más importante que se evidencio en esta investigación fue la necesidad de

implementar un programa de concientización que debe aplicarse desde la gerencia del

hospital y abarca todo el personal que labora en la unidad de cuidados post-

anestésicos para formar una conducta preventiva ante los riesgos biológicos.

Luego Peña (2003), realizó un estudio en el Hospital Central Universitario Dr.

Antonio María Pineda, de campo, de tipo descriptivo con el objetivo de determinar la

aplicabilidad de las medidas preventivas de bioseguridad frente a los riesgos

biológicos en el Personal de Enfermería. Se trabajó con una población de 48 sujetos

en total entre Auxiliares y Enfermeras Profesionales seleccionando la muestra a

través de un muestreo probabilístico, de clase aleatorio simple, tomando una cantidad

representativa de 52% de población, lo que equivale a una muestra de 25 personas. A

los mismos se les aplicó una encuesta de tipo Cuestionario elaborada con 10 ítems en

las que se considerará todos los componentes de los riesgos biológicos presentados en

su campo laboral. Los resultados entre los Tipos de Enfermedades más frecuente en

el Personal de Enfermería fueron de Tipo Viral en un 80%, destacándose con mayor

prevalencia Amigdalitis y Faringitis en un 56%. Según el tipo de muestra que

manipulan con mayor frecuencia fue la sangre en un 48%, según la Protección

Inmunológica fue Hepatitis B con un 36%, y la disposición de recipientes para la

eliminación de los Materiales Biológicos No Adecuados fue de un 64%, tomando con

mayor prevalencia ante los tipos de Accidentes laborales sucedidos fue el Salpicado

en un 32%, demostrando que el Protocolo a seguir es el lavado de la zona con Agua y

Jabón en un 48%. Los resultados obtenidos demuestran que el Personal de Enfermería

es vulnerable ante los riesgos biológicos; esto permitirá tomar acciones preventivas

en Pro de la salud, y con ello el cumplimiento de Protocolos Universales y

Estándares; dados bajo exigencias Legales Nacionales e Internacionales.

23

Por otra parte Oliveira y otros (2004), Realizaron una investigación en el

Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda. La investigación fue de

tipo descriptiva transversal, cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgos

laborales y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal que labora

en la Unidad de Anatomía Patológica "Dr. Hans R. Doehnert". La población estuvo

conformada por 30 individuos. La recolección de información se realizó mediante la

aplicación de un instrumento tipo cuestionario, conformado por 70 ítems relacionados

con factores de riesgos y normas de bioseguridad. . Los resultados obtenidos

determinaron la existencia de riesgos laboral: en cuanto a los Biológicos un 76%,

Físicos un 72%, Químicos un 43%, Psicosociales un 49% y Ergonómicos un 41%.

Con respecto a las normas de bioseguridad se evidencio que el 81% posee

conocimientos y el 62% las aplica.

Igualmente Alterio y otros (2005) Llevaron a cabo una investigación en el

Decanato de medicina de la UCLA, de tipo Descriptivo Longitudinal Prospectivo con

el objetivo de evaluar el Nivel de conocimiento de los docentes del programa de

enfermería, sobre los riesgos ocupacionales y normas de bioseguridad a los que están

expuestos los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. La muestra

estuvo conformada por 22 docentes. La metodología utilizada consistió en evaluar el

conocimiento de los docentes utilizando un instrumento de recolección de datos De

los resultados obtenidos se observó que en el nivel de conocimiento sobre riesgos

laborales el 56.66 % de los docentes tienen buenos conocimientos en relación al

estudio, el 26.66 % de los docentes poseen conocimientos excelentes, 16.66 % tienen

conocimientos deficientes. Según el nivel de conocimiento sobre las normas de

bioseguridad universales el 66.66 % tienen conocimiento regular, el 26.66 % tiene

buen conocimiento, el 6.66 % tiene conocimiento deficiente. El nivel de

conocimiento de las normas de bioseguridad específicas para el área clínica el 30 %

tienen conocimiento regular, 30 % conocimiento deficiente, 23.33 % buen

conocimiento y 16.66 excelente conocimiento. En conclusión, es evidente que los

24

conocimientos que aportan los docentes del programa de enfermería sobre el tema en

estudio son regulares.

Finalmente, Tellez y Tovar (2008) realizaron un estudio en el Hospital José

María Vargas, Caracas Venezuela. De tipo descriptivo de campo de corte transversal

y contemporáneo, dirigido a determinar las medidas de bioseguridad que aplica el

profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica. La

población fue conformada por 93 profesionales de enfermería que laboran en la

Unidad de Quirúrgica. En cuanto al instrumento se utilizó una guía de observación

conformada por 28 ítemes de escala dicotómica (SI-NO) y un cuestionario

conformado con 17 ítemes. En este estudio se concluyó que las medidas de

bioseguridad los resultados indican que las mismas no son observadas por un

porcentaje importante de la población estudiada, quienes no están inmunizadas, no

hacen un buen manejo de desechos y no usan en las medidas de bioseguridad en

general y en particular lo más alarmante referido a la no utilización de lentes

protectores, de zapatos cerrados y uñas cortas. Se evidenció que existe una importante

incidencia de accidentes laborales en la unidad quirúrgica la mayoría por punciones

percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el

protocolo ante accidentes laborales. Esta situación viola la normativa legal sobre

salud y seguridad vigente en el país y es un atentado a la vida y salud de los

trabajadores. Se recomienda crear el Comité de Higiene y seguridad laboral en la

Institución, tal como lo señala la LOPCYMAT, establecer un protocolo de actuación

ante el accidente laboral y establecer acciones educativas y de orden administrativo a

fin de que la población estudiada cumpla con rigurosidad las medidas de bioseguridad

además de sensibilizarlos sobre el cuidado de su propia salud

25

Bases Teóricas

Salud Ocupacional

Por lo que se refiere a la salud la OMS (1946), la define como el completo

bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad; sin

embargo en 1984 la define como la capacidad de realizar su propio potencial personal

y responder de forma positiva a los problemas del ambiente.

Caso contrario es el de la enfermedad, específicamente la enfermedad

profesional, la cual se considera todo estado patológico permanente o temporal que

sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que

desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que

haya sido determinada como Enfermedad Profesional por el Gobierno Nacional así lo

expresa Álvarez y otros (2007).

Por otra parte, hace 131 años el trabajo consistió en el ejercicio de nuestras

facultades aplicado a la consecución de algún fin racional y es condición precisa del

desarrollo y progreso humano en todas las esferas. No es, por tanto, todo trabajo

económico, sino únicamente aquel que se propone la satisfacción de las necesidades

de este orden, según lo dice Piernas (1877).

En este mismo orden de ideas, las condiciones del trabajo pueden aumentar el

bienestar del trabajador ó generarle daños a su salud, estas condiciones de trabajo

están compuestas por el espacio donde se trabaja, las herramientas, la maquinaria y

equipos, la materia prima que se utiliza o manipula y la forma como se ha organizado

la producción o la tarea. A su vez, el hombre tiene necesidades en su vida como:

vivienda, alimentación, vestuario, salud, educación, recreación. La adecuada

satisfacción de estas necesidades genera armonía del hombre consigo mismo, con la

naturaleza y con la sociedad, tal como lo menciona Medina (2000).

Sin embargo, establecer una relación directa entre el trabajo y la enfermedad es

asunto complicado, debido a que casi siempre hay un lapso de tiempo entre el haber

estado expuesto, por ejemplo, a un tóxico y el desarrollo de los efectos o el

26

diagnóstico en el organismo humano. Esto hace que la relación causa-efecto sea

difícil definir. Así mismo, hay muchas variables biológicas además de las actividades

laborales y no laborales a las que un trabajador está expuesto o se complica más,

porque la relación misma puede dar lugar a equivocaciones o porque los reglamentos

para establecerla no son lo sumamente estrictos. Aguilar (2000)

Por tal motivo existen un conjunto de actividades de Salud dirigidas hacia la

promoción de la calidad de vida de los trabajadores, diagnostico precoz y tratamiento

oportuno, la rehabilitación, readaptación laboral y la atención de las contingencias

derivadas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales (ATEP), a

través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida, dichas

actividades se conocen como salud ocupacional, según Álvarez y otros (2007).

Así pues, una gestión adecuada para la salud y seguridad de los trabajadores,

asegura una disminución del ausentismo por enfermedad y bajo costos de atención de

la salud y seguridad social, empleados saludables y motivados, mejor colaboración,

organización y armonía en el lugar de trabajo, mayor productividad y mejor calidad

de los servicios prestados, esto según, Tennessee y Padilla (2005).

Por lo tanto es menester mencionar que todo trabajador se encuentra expuesto a

la probabilidad de que le suceda un evento, impacto o consecuencias adversas lo cual

corresponde a la definición de riesgo. Se entiende también como la medida de la

posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro,

y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento, así mismo clasifica

a los riesgos como: riesgos físicos, ruido, presiones, temperatura, iluminación,

vibraciones, radiación Ionizante y no Ionizante, temperaturas extremas (Frío, Calor) y

radiación Infrarroja y Ultravioleta. Riesgos químicos como: polvos, vapores,

líquidos, disolventes. Riesgos Biológicos Anquilostomiasis, carbunco, la Alergia,

muermo, tétanos, espiroquetosis icterohemorrágica. Riesgos ergonómicos y Riesgos

Psicosociales como: Stress. Según Villalba (2004)

Igualmente, Tennassee y Padilla, (2005), dicen que los riesgos ocupacionales a

los que están expuestos los trabajadores de la salud específicamente, están bien

documentados y generalmente se ubican en las siguientes seis categorías básicas:

27

-Riesgos físicos: son agentes presentes en el medio ambiente de trabajo, tales

como la radiación (Rx, láser, etc.), electricidad, temperaturas extremas y ruido, los

cuales pueden causar trauma a los tejidos.

-Riesgos químicos: varias formas de substancias químicas son potencialmente

tóxicas o irritantes para el sistema corporal, incluidos los medicamentos, soluciones y

gases (por ejemplo, el óxido de etileno, los residuos de los gases anestésicos, el

glutaraldehído).

-Riesgos mecánicos: son factores que se encuentran en el medio ambiente de

trabajo y que pueden ocasionar o potencializar accidentes, heridas, daños o

incomodidades (por ejemplo, dispositivos para levantamientos o equipos

inadecuados, pisos deslizantes o resbalosos).

-Riesgos ambientales: el suministro adecuado de agua y un ambiente general

limpio son fundamentales para la protección de los trabajadores y de los pacientes en

un centro de atención de la salud, puesto que la asepsia y la limpieza son necesarias

para el éxito de cualquier procedimiento médico.

-Riesgos psicosociales: son factores y situaciones que se encuentran o asocian

con las tareas del trabajador o el ambiente de trabajo, las cuales crean o potencian el

estrés, los trastornos emocionales, y/o los problemas interpersonales (Por ejemplo,

estrés, turnos de trabajo).

-Riesgos biológicos o infecciosos: los agentes infecciosos o biológicos, tales

como bacterias, virus, hongos o parásitos, pueden transmitirse por contacto con

material contaminado o con líquidos o secreciones corporales (por ejemplo, el virus

de inmunodeficiencia humana (VIH); virus de la hepatitis B, C; bacilo de la

tuberculosis).

Por otra parte, Rosas y Arteaga (2003) refieren que existe una clasificación de

los agentes biológicos en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

-Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause

una enfermedad en el hombre.

-Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que puede causar enfermedad en el

hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que

28

se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento

eficaz.

-Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave

en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se

propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento

eficaz.

-Agente biológico del grupo 4: Aquel que, causando una enfermedad grave en

el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades

de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente un profilaxis o un

tratamiento eficaz.

Riesgos Biológicos en el lugar de trabajo

Por un lado, Zuheir (1987) dice que la valoración de los riesgos biológicos en

el lugar de trabajo se ha centrado hasta ahora en los agricultores, los trabajadores de

los servicios sanitarios y el personal de los laboratorios, todos los cuales presentan un

riesgo considerable de efectos nocivos para la salud.

Por otro lado, Ferrero (2007) refiere que los riesgos biológicos son tan viejos

como la existencia de la vida y las enfermedades. Las acumulaciones masivas de

gente que implica la vida civilizada y la posibilidad de contacto entre personas de

distintas partes del mundo, hace que la exposición a estos riesgos se multiplique

constituyendo un problema de supervivencia que debe tenerse en cuenta.

Así mismo menciona el autor, Ferrero (2007), que lo primero que debe saberse

es que la contaminación biológica se da por microorganismos que pueden estar

presentes en el ambiente y producir determinadas enfermedades. Estos organismos

son:

- Los virus. Son las formas de vida más simples que se conoce, para reproducirse

deben entrar dentro de un ser vivo, produciendo enfermedades víricas o virales como

29

lo es la gripe o influenza, para la que (pese a que muchos lo ignoren) no existe cura

externa, sólo el propio organismo la combate internamente.

- Las bacterias. Son más complejas que los virus, ya que pueden vivir y reproducirse

fuera de otro ser vivo, entre las enfermedades que producen están la tuberculosis,

neumonía, etc.

- Los protozoos. Son organismos unicelulares que necesitan de otros organismos

para completar en alguna medida su desarrollo. Siendo la toxoplasmosis una

enfermedad causada por un protozoo.

- Los hongos. Son formas de vida que normalmente tiene su hábitat natural a nivel

del suelo, pero que pueden convertirse en parásitos de otros organismos, incluyendo a

los seres humanos. Las enfermedades más comunes que se pueden mencionar son los

de los hongos o micosis cutáneas.

- Los gusanos y parásitos. Son animales pluricelulares que pueden ingresar en el ser

humano por distintas vías (respiratoria, digestiva, dérmica, entre otros.). Como

ejemplo podemos poner a las garrapatas, o ciertas larvas que pueden vivir bajo la piel.

Ahora bien, las personas que tienen más riesgos de padecer una enfermedad

biológica son aquellas que están en contacto con fluidos corporales contaminados

como el personal de salud. Así como también los que tienen contacto con animales

silvestres o que no están controlados sanitariamente, las que trabajan habitualmente

con productos de origen animal.

Así pues, las medidas de protección básicas implican el reconocimiento médico,

la vacunación, la limpieza y desinfección de los lugares que se frecuente y la

protección individual ante el riesgo biológico en casos concretos que se sepa podrán

darse.

Refiere Velásquez, (1999), que se consideran líquidos con riesgo biológico a la

sangre, cualquier hemoderivado, los líquidos orgánicos visibles contaminados con

sangre (pus, vómito, orina), o procedentes de cavidades estériles (LCR, pleural,

articular, etc.) y los concentrados de VIH que se trabajan en laboratorios de virología.

No tienen riesgo biológico el sudor, la orina, la leche materna, las lágrimas y la

saliva, excepto cuando están visiblemente contaminados con sangre.

30

Según Najul (S/F) el Centro para el Control y la prevención de enfermedades de

Atlanta (CDC de Atlanta) también ha clasificado las áreas de trabajo del sector salud

según el riesgo que representen para los trabajadores de acuerdo a la naturaleza de la

tarea que desempeñe.

Esta exposición a riesgo biológico, además de tomar en consideración el grupo

de riesgo al cual pertenece el personal y el área de trabajo, depende de ciertas

condiciones de la triada epidemiológica que son: que el agente este presente, que la

transmisión sea eficaz por la vía y el inoculo adecuado, que existan factores en el

hospedero que permitan el desarrollo de la infección. Es por esta razón de que a pesar

de que la exposición sea diaria y continua, no siempre se presenta la enfermedad en el

trabajador.

Igualmente refiere la autora antes mencionada que las vías de ingreso de los

agentes patógenos pueden ser:

-Vía inhalatoria: Constituye una de las principales fuentes de contaminación

en el personal expuesto; los microorganismos pueden entrar en forma de aerosoles,

polvos, vapores, partículas y fluidos que se generan o se desprenden durante el

proceso de trabajo.

-Vía digestiva: por malos hábitos higiénicos, como no lavarse las manos antes

y después de cualquier procedimiento o no colocarse guantes al manipular desechos

con residuos biológicos.

-Vía dérmica: por contacto directo de la piel con residuos contaminados o con

sangre y fluidos. Puede haber abrasiones de la piel o no.

-Vía percutánea: por pinchazos e inoculaciones de gérmenes de forma

accidental con objetos contaminados (agujas, bisturí, lancetas, y otros)

-Vía ocular: por contaminación ocular debido a la proyección de líquidos,

partículas, aerosoles, vapores, o contacto con materiales contaminados.

A través de estas vías existen muchas enfermedades que pueden ser transmitidas

por la ocupación. Son ejemplos de los patógenos que pueden ser transmitidos por el

contacto con la sangre (vía percutánea) las hepatitis B y C y el virus de

31

inmunodeficiencia humano (VIH). Los patógenos transmitidos por vía inhalatoria

incluyen la tuberculosis, la influenza, la varicela, el meningococo, la Bordetella

Pertussis, el sarampión, la parotiditis, la rubéola, la legionela, hongos, esporas y el

virus del herpes simple. Los patógenos transmitidos por vía enterica incluyen las

hepatitis no mencionadas, la salmonela, la shiguela y virus de Norwalk, la amibiasis

entre otras. La vía dérmica puede ser la puerta de entrada de enfermedades como la

escabiosis, enfermedades estreptocócicas o estafilocócicas.

Por otro lado es importante hacer notar que es indispensable la creación de un

comité de vigilancia permanente, a quien todos los trabajadores puedan reportarle en

forma inmediata el accidente de trabajo mas frecuente en los trabajadores de la salud

como lo es el pinchazo o contacto con sangre o fluidos corporales, pues como se sabe

la profilaxis post exposición es necesario comenzarla inmediatamente después de

ocurrido el accidente.

Bioseguridad

Es necesario que los trabajadores de la salud, específicamente los profesionales

de Enfermería tengan conocimientos básicos sobre los conceptos de prevención y

control que son aplicables en el lugar de trabajo, entre los cuales se encuentra la

Bioseguridad la cual está expresada según Delfín y otros (1999) como un conjunto de

medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y cuyo principal objetivo es

la protección de la vida en dos de los reinos, animal y vegetal y a los que se le suma

el ambiente. Tal definición, también es compartida por otros autores. Considera

Delfín y otros (1999) que los principios de bioseguridad tienen su basamento en el

uso de tres medidas:

-Determinación de peligros. Es la identificación de un peligro.

-Valoración de riesgos, una vez que se detecta un peligro, se asocian sus

consecuencias o la posibilidad de que este se produzca.

Gestión de riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una vez realizado

el análisis por medio de controles adecuados, dirigidos a disminuir los riesgos o

32

procesos peligrosos y que conforman planes y proyecto respectivos, de un modo

organizado.

No obstante, para autores como Papone, (2000) la Bioseguridad se considera

como una Doctrina de Comportamiento, que está dirigida al logro de actitudes y

conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en prestación de

salud, a enfermarse por las infecciones propias a este ejercicio, incluyendo todas las

personas que se encuentran en el espacio asistencial, cuyo diseño debe coadyuvar a la

disminución de riesgo. Papone, incorpora tres principios de Bioseguridad:

Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las

medidas básicas por todas las personas que pisan las instalaciones asistenciales, por

que se consideran susceptibles a ser contaminadas, se refiere a la protección

fundamentalmente de piel y mucosa, dado que puede ocurrir un accidente donde se

tenga previsto el contacto con sangre y demás fluidos orgánicos.

Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el

contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para

causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas

o máscaras de protección.

Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido a deshacerse de los materiales,

como producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende dispositivos y

mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo. Fundamentalmente, se

pretende que el personal de salud asuma la normativa como un comportamiento ético,

que garantice su propia salud y la del paciente, lo cual representa su responsabilidad

como actor principal del proceso asistencial; porque los valores morales rigen en gran

parte, las conductas y las actitudes del personal que se dedica a la salud.

Según Forero (1997), refiere que existe un sistema de precauciones universales

considerado como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al

personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,

principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus

de la Hepatitis C, entres otros, durante las actividades de atención a pacientes o

durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. El trabajador de salud debe

33

asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por

sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados, considerando entre

los líquidos de precaución universal y que pueden ser potencialmente infectante a: la

sangre, el semen, secreción vaginal, leche materna, liquido cefalorraquídeo, liquido

sinovial, liquido pleural, liquido amniótico, liquido peritoneal, liquido pericárdico y

cualquier otro liquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo. Vomito y saliva, no se consideran

líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con

sangre.

Por otra parte, expresa el autor mencionado que entre las precauciones

universales están:

-Evitar el contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos de precaución

universal, implementando el uso del equipo de protección universal (EP). El EP, será

considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material

potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del

empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

-Lavado de las manos: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada

entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con la finalidad de reducir

la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de

microorganismos infecciosos.

-Uso de mascarillas: Con esta medida se previene la exposición de las

membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos a líquidos potencialmente

infectados.

-Uso de gorro: El cabello facilita la retención y posterior dispersión de

microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos,

corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehiculo de

transmisión de microorganismos.

-Uso de polainas: Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no

usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente

34

los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan

una vez puesto el vestido se cirugía.

-Uso de delantales protectores: los delantales protectores deberán ser

preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde

haya exposición a líquidos de precaución universal.

-Uso de boquillas o bolsas de resucitación: En todos los equipos de resucitación,

deberán estar disponibles las bolsas de resucitación o boquillas, para disminuir el

contacto directo con fluidos del paciente durante la práctica de reanimación

cardiopulmonar.

-Manejo de elementos corto-punzantes: Durante la manipulación, limpieza y

desecho de elementos corto-punzante (agujas, bisturís u otros), el personal de salud

deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales.

-Restricción de labores en trabajadores de la salud: Cuando el personal de salud

presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de

continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con

material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y

manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la

herida.

Normas de bioseguridad para Áreas de Urgencias

Según Montaño (2006), refiere que realizar rápidamente un examen físico

permite verificar el estado general del paciente.

-Realice el procedimiento empleando técnicas correctas, para minimizar el

riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.

-El material corto punzante usado en venopunción debe ser descargado

directamente en el guardián sin retapar la aguja o dejarlo sobre una bandeja o

recipiente destinado para esto. Este material debe quedar visible para que terceros no

se vayan a accidentar y al final de la emergencia depositar el material en el guardián.

-No deje elementos corto punzantes al lado del paciente.

35

-Todo paciente deberá ser examinado y asistido con guantes.

-Al colocar medicamentos no intente retapar la aguja, marque la jeringa y

deposítela en la bandeja para medicamentos sobre una gasa o compresa estéril o

deseche la aguja en el guardián utilizando el orificio para tal fin.

-Todo equipo usado debe recibir manejo de descontaminación, desinfección o

esterilización.

-Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin

agujas, equipos de venoclisis deben ir en bolsa roja.

-Utilice permanentemente el equipo de protección personal como: Bata

plástica, guantes de látex, gafas protectoras y mascarillas que cubran boca y nariz.

-Lleve el instrumental a hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 15 minutos,

lávelo con agua y jabón, séquelo y esterilícelo en líquido o autoclave de vapor.

-Lávese las manos antes y después de cada procedimiento y al retirar los

guantes.

-Al partir ampollas pretéjala con un algodón o gasa para evitar micro heridas

en sus dedos.

-Los restos de las ampollas deben ser descartados en el guardián por ser

elementos corto punzantes después de que se abren.

-Para los sistemas de drenaje antes de desecharlos como succión, cystoflo,

colostomía, drenes de vacío, sondas nasogástricas; evacue los líquidos o drenajes en

las unidades sanitarias, agregando solución de hipoclorito a 5000 ppm cada 30

minutos, luego deseche estos recipientes vacíos en una bolsa roja plástica.

-Cuando limpie o lave heridas evite generar salpicaduras, hágalo suavemente.

-Sí tiene necesidad de rasurar el área utilice maquina rasuradora, evite el

manejo de cuchillas.

-Para Limpiar camas y mesas con un paño empapado con hipoclorito de sodio

a 5000 ppm.

36

Medidas Generales

Para Der (1997), las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada

caso al tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de transmisión de la

enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular algunas

recomendaciones generales para todos los trabajos con riesgo de transmisión de

enfermedades.

-Evitar la proliferación de gérmenes.

-Desinfección y esterilización de productos contaminados.

-Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos y servicios higiénicos.

-Evitar la exposición.

-Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material

contaminado.

-Utilización de material desechable.

-Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.

-Planes y pautas de actuación ante emergencias.

-Protección individual

-Formación e información de los trabajadores.

-Limpieza y desinfección de ropas y utensilios.

-Higiene personal.

-Uso de jabones antisépticos especialmente en heridas.

-Protección personal: Ropa, guantes, mascarillas.

-Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.

-Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de

riesgo.

37

Medidas de Prevención Higiénicas

Igualmente refiere que las medidas higiénicas habituales en los centros

sanitarios para prevenir otras infecciones de transmisión a través de la sangre como

hepatitis B son las siguientes:

-Prevenir los pinchazos, cortes y raspaduras con material cortante en presencia

de sangre y otros fluidos y proteger las lesiones de piel.

-Buenas prácticas de trabajo: Protección para evitar contaminaciones de

personas o ropas, higiene personal (en especial, lavado de manos).

-Limpieza y desinfección de superficies contaminadas con sangre u otros

fluidos.

-Contenedores seguros de residuos, especialmente de jeringuillas usadas.

-En caso de corte o pinchazo en presencia de sangre, forzar de inmediato la

salida de sangre y lavar la zona con agua y jabón.

-Comunicar cualquier tipo de contaminación potencial.

De la misma manera Der (1997) expresa que las medidas preventivas de

riesgos biológicos son:

-Lavado de manos antes y después del contacto con pacientes, representa el

método más eficaz para prevenir la diseminación de las infecciones y la

contaminación de los trabajadores.

-Utilización de una señal de peligro biológico.

-La ventilación debería de ser de al menos seis renovaciones por hora sin

recirculación del aire, además deben prever un compartimento estanco, con el fin de

evitar la diseminación de los gérmenes infecciosos.

-Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la

producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos corporales.

-Utilización de mascarilla cuando se prevea la producción de salpicaduras de

sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.

38

-Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos

potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.

-Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicadura de sangre o

fluidos corporales a la mucosa ocular. Der, (1997).

Bases Legales

En todos los estratos de nuestra sociedad, se ha generalizado una conducta de

corte legal, cuando ocurren eventos que se consideran lesivos al derecho, tanto

individual como colectivo.

En este sentido, es conveniente impulsar el conocimiento de la Constitución,

leyes y reglamentos, cuyos articulados respaldan las acciones inherentes a resguardar

y proteger la salud, básicamente de los actores del proceso académico-asistencial, con

el objeto de proporcionarles garantía y seguridad, en el desarrollo de su ejercicio, así

lo menciona Rosas (2004).

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.(2000)

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.

39

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Ley Orgánica del Trabajo (2006)

Capítulo VI

De la Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

LOPCYMAT (2005)

Título III

De la participación y el Control Social

Capitulo I De la Participación de los Trabajadores y Trabajadoras y de los

Empleadores y Empleadoras

Artículo 41 De los Delegados o Delegadas de Prevención En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, los trabajadores y trabajadoras elegirán delegados o delegadas de prevención, que serán sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, mediante los mecanismos democráticos establecidos en la presente Ley, su Reglamento y las convenciones colectivas de trabajo. Mediante Reglamento se establecerá el número de delegados o

40

delegadas de prevención, para lo cual debe tomar en consideración el número de trabajadores y trabajadoras; la organización del trabajo; los turnos de trabajo, áreas, departamentos o ubicación de los espacios físicos, así como la peligrosidad de los procesos de trabajo con un mínimo establecido de acuerdo a la siguiente escala: 1. Hasta diez (10) trabajadores o trabajadoras: un delegado o delegada de prevención. 2. De once (11) a cincuenta (50) trabajadores o trabajadoras: dos (2) delegados o delegadas de prevención. 3. De cincuenta y uno (51) a doscientos cincuenta (250) trabajadores o trabajadoras: tres (3) delegados o delegadas de prevención. 4. De doscientos cincuenta y un (251) trabajadores o trabajadoras en adelante: un (1) delegado o delegada de prevención adicional por cada quinientos (500) trabajadores o trabajadoras, o fracción.

Titulo IV

De los Derechos y Deberes

Capítulo I Derechos y Deberes de los Trabajadores y Trabajadoras

Artículo 53 Derechos de los Trabajadores y las Trabajadoras Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas.

Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el Trabajo

Artículo 59. El trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que: 1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales. 2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía. 3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

41

De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las Condiciones

Peligrosas de Trabajo

Artículo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan: 1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo. 2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la materia. 3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen.

Titulo VI

Accidentes de Trabajo y Enfermedades ocupacionales

Capítulo I Definición de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Artículo 69 Definición de Accidente de Trabajo Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo: 1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

Artículo 70 Definición de Enfermedad Ocupacional. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en

42

revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.

Capítulo II

De la Declaración de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales.

Artículo 73 De la Declaración. El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicato. La declaración formal de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de la enfermedad. El deber de informar y declarar los accidentes de trabajo o las enfermedades ocupacionales será regulado mediante las normas técnicas de la presente Ley.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. INPSASEL (2002)

Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos

Título I

Disposiciones generales

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente. Artículo 3. Se declara de utilidad pública e interés social el control de la utilización de sustancias y materiales peligrosos, la recuperación de los materiales peligrosos, y la eliminación y disposición final de los desechos peligrosos. Artículo 17. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen o manejen sustancias, materiales o desechos peligrosos deben envasarlos y etiquetarlos, indicando la información referida a la identificación de sus componentes, las alertas y advertencias sobre los riesgos científicamente comprobados o no a la salud y al ambiente, incluyendo las medidas de protección recomendadas durante su uso y

43

manejo; así como los procedimientos de primeros auxilios con el objeto de cumplir con la reglamentación técnica sobra la materia.

Artículo 19. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que genere, utilice o maneje sustancias, materiales o desechos peligrosos están en la obligación de suministrar la información sobre la cantidad y el tipo de sustancia, material o desecho peligroso que genere o maneje, cuando así lo exijan los organismos competentes, según el caso.

TÍTULO II

Capítulo I

Del Uso y Manejo de las Sustancias y Materiales Peligrosos

Artículo 27. El uso y manejo de las sustancias o materiales peligrosos deberá llevarse a cabo en las condiciones sanitarias y de seguridad establecidas en la reglamentación técnica, de forma tal que garanticen la prevención y atención a los riesgos que puedan causar a la salud y al ambiente.

Artículo 28. En la Reglamentación Técnica, cuando una sustancia o material peligroso presente más de un riesgo su clasificación estará determinada por el riesgo mayor.

Artículo 29. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas responsables del uso y manejo de las sustancias o materiales peligrosos deben adoptar las medidas de prevención aplicables a sus trabajadores para garantizar su seguridad, así como la protección de la salud y el ambiente, de conformidad con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentación técnica sobre la materia.

Artículo 32. El diseño y ubicación del lugar de almacenamiento de sustancias o materiales peligrosos deben ser realizados de acuerdo con la naturaleza de los materiales a ser almacenados, conforme a lo establecido en la reglamentación técnica que rige la materia.

La Norma Venezolana COVENIN 3558 (2000) Riesgos Biológicos. Medidas

de Higiene Ocupacional: establece la protección de los trabajadores contra los

factores de riesgo para su salud y seguridad derivados de la exposición a agentes

biológicos durante el trabajo, estableciendo así mismo las disposiciones mínimas

44

aplicables a las actividades donde los trabajadores desempeñan sus actividades

laborales.

45

Operacionalización de la Variable

Variable: Riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de Enfermería que labora en la unidad de Emergencia Dr. Ruy Medina del Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda. Definición Operacional: Es la probabilidad que tiene el personal de enfermería de accidentarse o adquirir una enfermedad ocupacional debido a la exposición a microorganismos patógenos y al cumplimiento de medidas de bioseguridad establecidas.

Dimensión

Indicador

Ítems

-Riesgos Biológicos -Normas de Bioseguridad.

I PARTE: - Exposición a: Virus. Hongos. Bacterias. Desconocido. -Accidente laboral. -Reporte de accidentes. I I PARTE:

Aplicabilidad de las normas de bioseguridad: - Lavado de manos. - Equipo de protección

personal.

- Uso de guantes.

- Uso de mascarilla.

- Material cortopunzante.

1-2-3-4 5 6-7-8-9- 10-11-12- 13-14- 15- 16 17 18 19 20

46

Definición de Términos

Accidente de trabajo: Es cualquier suceso repentino traumático que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una

lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o en el peor de los casos la

muerte.

Bioseguridad: Sistema de normas de acciones de seguridad que regulan y

orientan la práctica en salud, cuyo objetivo o fin es satisfacer o responder a

expectativas de cada una de las partes.

Desinfección: Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos,

excepto las esporas bacterianas.

Enfermedad: Es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,

caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.

Enfermedad Ocupacional: Es todo estado patológico permanente o temporal,

que surge como consecuencia de la clase de trabajo que se desempeña y/o del medio

en que la persona se ve obligada a trabajar.

Esterilización: Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida

microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica.

Higiene Ocupacional: Consiste en identificar, reconocer, evaluar y controlar

los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan

afectar la salud de los trabajadores.

Infección: Es el proceso por el cual un microorganismo, agente infeccioso

patógeno, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona

pudiéndole causar daño.

Microorganismos: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de

reproducir o de transferir material genético.

Normas de Bioseguridad: Son pautas destinadas a reducir el riesgo de

transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de

infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y

fluidos corporales.

47

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una

enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la posibilidad de

aparición de ese peligro.

Riesgo Biológico: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia

derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una amenaza a la salud humana.

Salud Ocupacional: Es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud

física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo,

repercutiendo positivamente en la empresa.

Técnica: Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un

resultado. Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de

herramientas.

Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la

naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el

contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para

causar daño, como ejemplo el uso de guantes, bata con manga largas, lentes o caretas

o máscaras de protección.

48

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Según el problema y los objetivos planteados, el estudio es de tipo descriptivo,

de campo, de corte transversal, ya que se pretende determinar los factores de riesgo y

la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería que

labora en la unidad de emergencia Dr. Ruy Medina del HCUAMP.

Se considera que la investigación es de tipo descriptiva porque según Bavaresco

(2001), “Describe y analiza sistemáticamente características homogéneas de los

fenómenos estudiados sobre la realidad, (individuos, comunidades)”.

Igualmente, se determina que el estudio es de campo porque se realiza en el

propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, por lo que permite el

conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador, permitiendo

mayor seguridad en el manejo de los datos, así lo plantea, Bavaresco (2001).

Por último se dice que el estudio es de corte transversal, porque la recolección

de la información se hace en un mismo tiempo, así lo describe, Hernández y otros

(2005).

Población

Según Pólit (1991), la población es toda la agregación o cúmulo de casos que

cumple con un conjunto predeterminado de criterios.

En la presente investigación la población la constituyen 36 enfermeros (as) entre

licenciados (as) en enfermería, técnicos (as) superiores en enfermería y auxiliares de

enfermería, los cuales laboran en la unidad de Emergencia (observación) Dr. Ruy

Medina del HCUAMP. Por ser una población pequeña los investigadores deciden

encuestar a los 36 sujetos, no realizando ningún tipo de muestreo. Sin embargo para

el momento de la aplicación del instrumento la población fue de catorce (14) sujetos.

49

Procedimiento

Para el desarrollo del estudio se efectuó los siguientes pasos que permitieron

conducir la indagación hasta el fin establecido en los objetivos del estudio, es decir,

determinar los factores de riesgo y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en

el personal de enfermería que labora en la unidad de Emergencia Dr. Ruy Medina del

HCUAMP.

-Se consultó a la enfermera jefe del Hospital Central Universitario Dr. Antonio

María Pineda y a los respectivos coordinadores de la unidad de Emergencia,

(observación) Dr. Ruy Medina, para solicitar su autorización.

-Se notificó por escrito a las diferentes autoridades mencionadas anteriormente,

para la aprobación de la aplicación del instrumento.

-Se ubicó la población en estudio, la cual antes de la aplicación del instrumento

estuvo conformada por treinta y seis (36) enfermeros (as), entre licenciados, técnicos

y auxiliares y para la fecha de la aplicación del instrumento la población total fué de

catorce (14) enfermeros (as)

- Previo consentimiento informado, la obtención de la información se realizó, a

través de la aplicación de un instrumento tipo cuestionario previamente validado, que

inicialmente estuvo constituido por 20 preguntas, las cuales las primeras 15 con tres

(3) opciones de respuestas de selección única y las últimas 5 preguntas de respuestas

dicotómicas si o no. Una vez validado el instrumento por un juicio de expertos quedó

estructurado en definitivo con las mismas 20 preguntas, que posteriormente fué

aplicado al personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia

(observación) Dr. Ruy Medina del HCUAMP, con el objetivo de determinar los

riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad. Cabe destacar

que para el momento de la aplicación del instrumento solamente se encontraban en la

unidad catorce (14) sujetos, motivo por el cual se toma esta población como objeto de

estudio.

50

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para este estudio se diseñó un cuestionario de 20 preguntas, la primera parte

de respuestas de selección única y la segunda parte de respuestas dicotómicas si o no,

dicho instrumento consta de cinco (5) páginas incluyendo una (1) página del

consentimiento informado

Según Ruiz (2002), cuestionario es un instrumento de recolección de datos de

lápiz y papel, integrado por preguntas que citan información referida a un problema,

objeto o tema de investigación, el cual es normalmente administrado a un grupo de

personas, cuyo propósito es la descripción y medición. El mismo puede ser de

respuestas cerradas, de respuestas semicerradas, de respuestas abiertas y mixtas.

Validación

Para determinar la validez del instrumento se procedió a utilizar la evidencia del

contenido, para lo cual se le entregó el instrumento para su consideración a tres

expertos, especialistas en metodología y en el tema, quienes valoraron cada ítem del

instrumento de acuerdo a su claridad, tendenciosidad, precisión, coherencia y

pertinencia con los objetivos. Una vez realizada las correcciones sugeridas por los

expertos, se procedió a elaborar el instrumento definitivo.

La Validez según Hernández y otros (2005), se conoce como el grado en que

un instrumento logra medir lo que se pretende medir.

Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

Una vez que se obtuvo los datos a través de la aplicación del instrumento, se

procedió a realizar un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en forma

51

computarizada. En base a los resultados se elaboró las tablas estadísticas a objeto de

realizar el análisis.

52

CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos mediante la aplicación del instrumento que se empleo y que permitió

recolectar la información relacionada sobre los riesgos biológicos y la aplicabilidad

de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en la Unidad

de emergencia (observación) Dr. Ruy Medina del Hospital Central Universitario

Antonio Maria Pineda (HCUAMP)

53

Cuadro 1

Respuesta del personal de enfermería según dimensión Riesgos Biológicos en la

unidad de emergencia del HCUAMP

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

TOTAL

Exposición a riesgo biológico

Nº % Nº % Nº % Nº % Atiende pacientes con HIV positivo

9

64,3

5

35,7

0

0

14

100

Atiende pacientes con Hepatitis B

9

64,3

5

35,7

0

0

14

100

Cateteriza vía venosa a pacientes con HIV positivo

7

50

6

42,9

1

7,1

14

100

Atiende pacientes con Varicela 1 7,1 6 42,9 7 50 14 100 Atiende pacientes con Micosis 2 14,3 11 78,5 1 7,1 14 100 Manipula secreciones de pacientes con Tuberculosis

3

21,5

10

71,4

1

7,1

14

100

Atiende pacientes con Neumonía 7 50 5 35,7 2 14,3 14 100 Toma muestra de esputo para BK de pacientes con Tuberculosis

2

14,3

11

78,5

1

7,1

14

100

Atiende pacientes con diarreas 5 35,7 9 64,3 0 0 14 100 Tiene contacto directo con secreciones contaminadas.

12 85,8 1 7,1

1 7,1 14 100

Extrae sangre a pacientes con patologías para examen de laboratorio.

14

100 0 0 0 0 14 100

Ha tenido un accidente laboral tipo pinchazo

0 0 2 14,3 12 85,7 14 100

Se ha salpicado los ojos con sangre proveniente de pacientes contaminados

1 7,1 4 28,6 9 64,3

14 100

Ha reportado un accidente laboral sufrido.

1 7,1 0 0 13 42,9 14 100

Análisis: de la población estudiada 64,3 % siempre se encuentra expuesto a

virus como VIH y Hepatitis B, el 78,5 % algunas veces está expuesto a hongos, 50 %

siempre está expuesto a bacterias como neumococo, 78,5 % algunas veces se

encuentra expuesto a bacilo de Koch, 85,8 % siempre tiene contacto directo con

secreciones contaminadas sin conocer la serológia del paciente, 100% siempre extrae

sangre a paciente con patología para examen de laboratorio, 14,3 % algunas veces ha

tenido accidente laboral tipo pinchazo, 28,5 % algunas veces se ha salpicado los ojos

54

con sangre de pacientes contaminados y 42,9 % nunca ha reportado un accidente

laboral sufrido.

55

Cuadro 2 Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la

unidad de emergencia del HCUAMP, en cuanto al lavado de manos.

Análisis: de la población estudiada 100 % realiza el lavado de manos después

del contacto con excretas y secreciones y al salir de la jornada de trabajo, 78,5 % se

lava las manos al inicio y al final de la jornada de trabajo, mientras que 50 % de la

población no realiza el lavado de manos entre la atención de un paciente y otro y

tampoco lo practica después del manejo de desechos como jeringas, baja lengua,

algodón, gasas y otros.

SI NO TOTAL

Lavado de manos

F % F % F % Después del contacto con excretas y/o secreciones

14

100

0

0

14

100

Entre la atención de un paciente y otro

7 50 7 50 14 100

Al inicio y al final de la jornada de trabajo

11

78,5

3

21,5

14

100

Después del manejo de los desechos generados en el área (jeringas, baja lenguas, algodón, gasas u otros):

7

50

7

50

14

100

Antes y después del uso de la bata de protección personal:

10

71,4

4

28,6

14

100

Al salir del área de trabajo:

14

100

0

0

14

100

Cuantas veces sea necesario:

6

42,9

8

57,1

14

100

56

Cuadro 3 Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia del HCUAMP en cuanto al uso de los equipos de protección personal.

Análisis: de la población estudiada 92,9 % utiliza guantes, 85,8 % usa

mascarilla y 100 % no utiliza lentes protectores.

SI NO TOTAL

Equipo de protección personal F % F % F % Guantes 13 92,9 1 7,1 14 100

Bata 8 57,1 6 42,9 14 100 Mascarilla 12 85,8 2 14,2 14 100

Lentes 0 0 14 100 14 100

Gorro 9 64,3 5 35,7 14 100

57

Cuadro 4

Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia del HCUAMP en cuanto al uso de guantes.

Análisis: según las respuestas de los encuestados en relación al uso adecuado de

los guantes, 85,8 % los utiliza cuando maneja material contaminado, 100 % los usa al

manejar equipos contaminados, 78,5 % los usa cuando esta en contacto con

superficies contaminadas mientras que 57,1 % no los usa al momento de descartar el

material cortopunzante.

SI NO TOTAL Uso de guantes F % F % F % Cuando se maneja material contaminado:

12

85,8

2

14,2

14

100

Cuando se manejan equipos contaminados

14 100 0 0 14 100

Cuando están en contacto con superficies contaminadas

11 78,5 3 21,5 14 100

Al momento de descartar el material utilizado para puncionar vasos sanguíneos (venoclisis o tomas de muestras sanguíneas)

6 42,9 8 57,1 14 100

58

Cuadro 5 Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencia en cuanto al uso de la mascarilla

Análisis: según las respuestas de los encuestados en relación al uso de

mascarilla el 100 % de la población las utiliza en procedimientos que generen

salpicaduras, el 92,9 % las usa en procedimientos que emitan malos olores mientras

que el 78,5 % no utiliza las mascarillas en todos los procedimientos.

SI NO TOTAL

Uso de mascarillas F % F % F % En procedimientos que generen salpicaduras:

14

100

0

0

14

100

En procedimientos que emitan malos olores:

13 92,9 1 7,1 14 100

En todos los procedimientos:

3 21,5 11 78,5 14 100

59

Cuadro 6

Normas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería que labora en la

unidad de emergencia HCUAMP en relación al material punzo cortante.

Análisis: según las respuestas de los encuestados en relación al manejo del

material cortopunzante 100 % de la población reencapsula las agujas antes de

descartarlas, mientras que el 100 % no doblan las agujas con la técnica de una mano,

92,9 % No reencapsula las agujas con la técnica de una mano, 92,9 % descarta los

objetos cortopunzantes en contenedores especiales para ello y 92,9 % descarta el

material cortopunzante en contenedores de plástico.

SI NO TOTAL

Material cortopunzante F % F % F % Se encapsulan las agujas antes de desecharlas:

14

100

0

0

14

100

Se doblan las agujas con la técnica de una mano:

0 0 14 100 14 100

Se encapsulan las agujas con la técnica de una mano:

1 7,1 13 92,9 14 100

Descarta los objetos cortopunzantes en contenedores especiales para ellos:

13 92,9 1 7,1 14 100

Descarta los objetos cortopunzantes en contenedores plásticos:

13 92,9 1 7,1 14 100

60

Análisis e interpretación de los datos

Con respecto a los datos obtenidos, por medio del estudio se pudo comprobar

que la mayor parte de la población estudiada se encuentra expuesta a riesgos

biológicos tales como: virus (VIH y Hepatitis B), hongos, bacterias (Neumococo y

Bacilo de Koch), así como también a otros microorganismos patógenos, provenientes

de secreciones contaminadas, además se evidencio que un alto índice de esta

población tiene contacto directo con secreciones sin conocer la serología del paciente

y a su vez extraen muestras de sangre a pacientes con patologías para exámenes de

laboratorio. Dichos resultados se relacionan con los datos obtenidos en la

investigación de Gómez y Peña (2002), la cual se titula riesgos biológicos a los que

esta expuesto el personal de Enfermería que labora en la unidad de cuidados

intensivos neonatal en el Hospital Central de Maracay Edo-Aragua, cuyos resultados

reportan que el 88% de la población estudiada tiene contacto directo con sangre y que

el personal de Enfermería esta expuesto a los riesgos biológicos dentro del áreas

laboral.

Por otra parte en cuanto a accidente laboral se determinó que existe un índice

significativo de accidente tipo pinchazo, así como también por salpicadura con sangre

en mucosa ocular, los cuales en su mayoría de veces no son reportados, tal como lo

establece el artículo 73 de la LOPCYMAT (2005), el cual dice que el empleado (a)

esta en la obligación de informar la ocurrencia de un accidente de trabajo de manera

inmediata (dentro de las primeras 24 horas) ante el Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laboral , el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicato.

Por último con lo que respecta a la aplicabilidad de las normas de bioseguridad,

en el presente estudio se evidenció que en la mayoría de los procedimientos el

personal realiza el lavado de manos, no obstante, la población total no utiliza los

lentes protectores, así mismo se evidenció que el personal en estudio utiliza en su

mayor parte los guantes al momento de manejar equipos contaminados, así como

también en la mayoría de veces utilizan las mascarillas en procedimientos que

generen salpicaduras. Además en lo que se refiere al manejo de material

61

cortopunzante existe un alto porcentaje de la población que reencapsula las agujas

antes de desecharlas y no doblan las mismas con la técnica de una mano. Razón por la

cual aumenta el riesgo de contraer enfermedades producidas por microorganismos

patógenos. Así como los resultados obtenidos en la investigación realizada por

Castillo y Villan (2003) cuyo objeto fue determinar las medidas de bioseguridad que

aplica el personal de Enfermería frente al riesgo de contraer Hepatitis B en el área de

emergencia pediátrica de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia Edo

Carabobo, ya que sus resultados permitieron concluir que una alta proporción del

personal de Enfermería sometido a observación directa no aplica de manera adecuada

las normas de bioseguridad, las cuales son de gran importancia para evitar el riesgo

de contraer Hepatitis B, Hepatitis C, entre otras. Este estudio se relaciona con la

investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad que debe utilizar el

personal de enfermería para evitar el riesgo de contraer una enfermedad laboral de

tipo biológico.

62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al finalizar dicho estudio de investigacion que lleva por titulo riesgos biologicos

y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de enfermeria que

labora en la unidad de emergencia del hospital central universitario Antonio Maria

Pineda, cuyo objetivo principal fué determinar la exposicion a riesgo biologico del

personal y si aplica o no las normas de bioseguridad, en la cual para el momento de la

aplicacion del instrumento tipo cuestionario la población fué de catorce (14) sujetos

en la que se pudo evidenciar que la mayoria del personal siempre está expuesto a

riesgos biologicos como virus, bacterias y a otros de origen desconocidos. A

diferencia de la exposicion de hongos en la cual solo estan expuestos algunas veces.

Sin embargo un indice no muy alto indica que algunas veces ha tenido accidente

laboral tipo pinchazo y que ademas se ha salpicado los ojos con sangre de pacientes

contaminados que en su mayoria de veces no son reportados.

Por otra parte en cuánto a la aplicabilidad de las normas de bioseguridad

especificamente al lavado de manos se comprobó que el personal solo lo realiza al

terminar de manipular escretas y secresiones y al finalizar la jornada de trabajo,

mientras que la mitad de la poblacion refiere no practicar el lavado de manos despues

de la atencion entre paciente y luego de manipular materiales de desecho. Por otro

lado el personal no utiliza los lentes protectores los cuales sirven para evitar

infecciones por salpicaduras de cualquier sustancia contaminada. Sin embargo casi

siempre utilizan las mascarillas y los guantes. Por lo tanto las normas de bioseguridad

no se cumplen a cabalidad esto quiere decir que el pesonal de cualquier modo está

aún más expuexto a sufrir accidente laboral.

63

Recomendaciones - A las autoridades del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”.

� Promover la salud ocupacional de los Profesionales de Enfermería mediante la

vigilancia epidemiológica de las actividades específicas de cada área

hospitalaria para prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico.

� Garantizar la educación continua al personal de Enfermería, sobre los riesgos

a los que se encuentran expuestos, las medidas de protección; la definición y

aplicación de las normas de bioseguridad y las sanciones aplicadas a quienes

no cumplan las disposiciones establecidas.

� Protocolizar los procedimientos que impliquen contacto directo y

manipulación de los agentes biológicos, así como también el almacenamiento

y desecho de material biocontaminados y cortopunzante.

� Realizar seguimiento serológico del personal de enfermería.

� Establecer un protocolo post-exposición conocido por todos los trabajadores

expuestos a riesgo biológico.

� Informar a los trabajadores expuestos a riesgo biológico sobre los trámites y la

documentación básica tras un accidente biológico.

- Al personal de enfermería que labora en el área de emergencia (observación).

� Participar en actividades educativas o de capacitación con respecto a riesgo

biológico, normas de bioseguridad y nuevos avances tecnológicos sobre la

prevención de accidentes laborales.

� Adoptar medidas de protección individual, cuando la exposición no pueda

evitarse por otros medios.

� Solicitar la introducción de material de bioseguridad a las autoridades

competentes, tomando en cuenta que la cuestión económica no debe ser

determinante ya que los estudios de costo-beneficio no pueden cuantificar el

impacto psicológico derivado de los accidentes con exposición a sangre.

64

� Adoptar medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente

biológico en el lugar de trabajo.

� Designar los delegados y delegadas de prevención, que deben ser sus

representantes ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, tal como lo

establece el artículo 41 de la LOPCYMAT.

� Realizar la notificación de la ocurrencia de un accidente biológico para su

registro y puesta en marcha del protocolo post-exposición que corresponda.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, E (2000) Salud Ocupacional o la relación trabajo-enfermedad. Disponible: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/marzo/06marzo2000/opinion/opinion8.html. (Consulta: el 05/07/08). Albinagorta J; Tello J; Burga M; Roncal Segundo F; Bellido E; Ramírez P; Carrillo W Camasi; Ruiz D; Montero Wilfredo; Ramos I; Rojas E; Balda P. (2005) Manual de Salud Ocupacional. Disponible: http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde /bvsacd/cd27/salud.pdf (consulta: 22/07/08) Álvarez, F; Conti, L; Valderrama F; Moreno, O; Jiménez, I (2007). Salud Ocupacional. Ecoe ediciones. Bogota. Arellano, M y Mark, A. (2002) Factores de riesgo biológico a los que esta expuesto el profesional de Enfermería del área quirúrgica. Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. U.C.V. Caracas. Disponible: http://www.monografias.com/ trabajos-pdf/accidentalidad-laboral- (Consulta: 30/06/08/) Alterio, A; Chirinos, M; La Torre, V (2005) Nivel de conocimiento de los docentes del programa de enfermería del Decanato de Medicina de la UCLA a sobre los riesgos ocupacionales y normas de bioseguridad a los que están expuestos los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas Julio - Noviembre 2005 Disponible: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be (Consulta: 01-07-08) Bavaresco, A (2001), Proceso Metodológico de la Investigación. Cuarta edición. Editorial de la Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela. Castañeda, G; (2004) Conceptos básicos en salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales en Colombia compensación y salarios. Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo.htm (Consulta: 22/07/08) Castillo, E y Villán, I (2003) Medidas de Bioseguridad que practica el personal de Enfermería frente al riesgo de contraer Hepatitis B. Chacoa, G; Marín, M y Méndez, F (2004) Normas de Bioseguridad y su aplicación para el personal de Enfermería. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Enfermeria. Escuela Experimental de Enfermería Facultad de Medicina. UCV, Caracas. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos39/riesgo-personal-enfermeria/riesgo-personal-enfermeria2.shtml#teorico. (Consulta: 30/06/08/)

66

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela CNRBV (2000) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Viernes 24 de Marzo del 2000, Nº 5.453 ext, Asamblea Nacional Constituyente. Delfín, M; Delfín, O; Rodríguez J. (1999) Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Facultad de Estomatología - Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Disponible:http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/conceptos_bioseguridad.asp (Consulta: 21/07/08). Der, Susana (1997) Recursos Humanos en un Laboratorio de Perinatología Extraído de monografía premiada por Asaper con mención año 1996 -1997 Buenos Aires, Argentina. Dumoy, J (1999), Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15 (Consulta: 24-07-08). Ferrero, F (2007) Riesgos Biológicos: Reconocimiento y prevención. Disponible: http://www.andinia.com/b2evolution/index.php/noticias-aire-libre/supervivencia-nuclear.biologica-quimica-nbg/riesgo_ (Consulta: 30/06/08). Forero, M; (1997) Conductas Básicas en Bioseguridad: manejo integral. Protocolo Básico para el equipo de salud. Santa Fe de Bogota D.C. Abril. García, A; de Juanes, J; Arrazola, M; Jaén, F; Sanz, M y Lago, E; (2004) accidentes con exposición a material biológico contaminado por VIH en trabajadores de un hospital de tercer nivel de Madrid. Gestal, J; (2003) Riesgos laborales del personal sanitario 3era edición. Editorial Mc Graw Hill. Gómez, M. y Peña, B. (2002). Riesgos biológicos que afectan al personal de enfermería que laboran en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Central de Maracay. Trabajo de Grado (No publicado). Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. González, F (2007) La salud de los trabajadores en Venezuela en el contexto neoliberal.Disponible:http://revista.debateabierto.net/revista_02/2_gonz%C3%A1lez.htm (Consulta: 24-07-08). Hernández, f; De Alvarado, E; Pineda, E; (2005), Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa. México. [email protected]. (2002)

67

Disponible: http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/contacto.htm (Consulta: 22/07/08) Ley Orgánica de Protección Condición y Medio Ambiente de Trabajo Lopcymat (2005) Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial nº 38.236 del 26 de julio de 2005. Ley Orgánica del Trabajo LOT (2006) Gaceta oficial Nº 38.426 de Fecha 28 de Abril del 2006 Decreto Nº 4.447. Medina, M; (2000) Manual de Salud Ocupacional y Riesgos profesionales Ministerio de Trabajo Mayo. Editora Contusalud.com Disponible: http://www.contusalud.com/sepa_enfermedades_trabajo_ocupacional.htmhttp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=719. (Consulta: 01-07-08). Montaño, J; (2006) Manual de Bioseguridad para los laboratorios y clínica veterinaria de la universidad de los llanos. Disponible: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cartilla_bioseguridad.pdf. (Consulta: 01-07-08) Morano, L; (2004) Manejo de la exposición ocupacional por VIH y virus de la hepatitis B y C. Revista Panamericana de Infectología, Abril-Junio, Disponible: http://www.revista-api.com/paginas/art%20orig%208 (Consulta: 01-07-08). Muñoz, V; (2006). Prevención de riesgos- la investigación de accidentes laborales. Disponible: http://www.wikilearning.com/curso_gratis/prevencion_de_riesgos-consecuencias_de_los_accidentes/16609-8. (Consulta: 24-07-08). Najul, María Isabel (S/F) Guía Riesgos Ocupacionales del Personal del Sector Salud. Norma Venezolana COVENIN 3558 (2000) Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene Ocupacional, Caracas Venezuela 2000. Oliveira, M; Peralta, X; Torbello, F; (2004) Determinar factores de riesgos laborales y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de la Unidad de Anatomía Patológica "Dr. Hans R. Doehnert". Hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto Julio – Noviembre 2004. Disponible:http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso=T070000060986/0&Nombrebd=BM-UCLA&TiposDoc=T&Destacar=bioseguridad; (Consulta: 01-07-08) Organización Mundial de la Salud (1946) Disponible:http://news.google.co.ve/news?hl=es&q=Organizacion+mundial+de+la+s

68

alud&um=1&ie=UTF-8&sa=X&oi=news_group&resnum=4&ct=title. (Consulta: 01/0708). Palacio, M; (2008) Departamento de Salud Pública Enseñanza, Unidad Temática Salud en el Trabajo, Salud Enfermedad y Trabajo. 13 de Julio del 2008. Disponible: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/strabajo/salud.html (Consulta: 24-07-08). Papone V; (2000) Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica. Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay Disponible: www.odon.edu.uy/nbs/Papone.htm (Consulta: 21/07/08). Peña, M; (2003) Medidas preventivas de bioseguridad aplicada por el personal de enfermería frente a los riegos biológicos en el área de quirófano "Acosta Ortiz". Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto Junio – Noviembre 2003. Disponible:http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso=T070000059805/0&Nombrebd=BM-UCLA&TiposDoc=T&Destacar=riesgo (Consulta: 01/07/08). Pereira, J; (2002) Tipos de Riesgos. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg.shtml?monosearch (Consulta: 24-07-08). Piernas, J; (1877), Vocabulario de la economía: exposición de la nomenclatura y de los principales conceptos de esa ciencia. Barcelona. Disponible: http://archivos.diputados.gov.mx/centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_trabajo.htm. (Consulta: 15/07/08). Polit, F (1991), Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Tercera edición. Nueva editorial Interamericana, S.A. de CU. México. Rosas, C; Arteaga, A. (2003) Conceptos de Bioseguridad Disponible. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/conceptos_bioseguridad.asp (Consulta: 21/07/08). Rosas, Cristina (2004) Análisis de la Base Legal del Centro de Bioseguridad. Ruiz, Carlos (2002), Instrumento de Investigación Educativa. Segunda edición. Copyright by Cideg, C.A. Barquisimeto-Venezuela. Téllez, J; Tovar M; (2008) Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica, hospital “Dr. José María Vargas” en el segundo semestre de 2007 (trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de licenciado en enfermería) universidad central de Venezuela, facultad de medicina escuela de enfermería.

69

Disponible. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.pdf (Consulta: 02/07/08) Tennassee, M y Padilla, M; (2005), Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. 20037 Ulrich, B; (1994) "La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad", Paidós, Barcelona. Velásquez, G; (1999), Prevención del riesgo biológico en los trabajadores de la salud. Disponible: www.cdc.gov/workplace/ Actualizada el 2 de julio de 2008. Centros para el control y prevención de enfermedades. (Consulta: 01-07-08). Villalva, J; (2004) tipo de riesgos. [email protected] Puerto la Cruz, Venezuela Disponible: .http://monografias.com/trabajos35/tiposriesgos/tiposriesgos.shtml. (Consulta: 30/06/08) Zuheir , F; (1987). Riesgos |Biológicos. Disponible: http://www.mtas.es/insht/EncoIT/pdf/tomo2/38.pdf (Consulta: 30/06/08).

70

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

Formato para la Revisión y Validación del Instrumento Diseñado

Apellidos y Nombres: ______________________________

Titulo que posee: _________________________________

Especialidad: _____________________________________

Instrucciones:

Por favor identifique con precisión, en el instrumento anexo, las variables en

estudio y sus respectivos indicadores.

Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador.

Utilice este formato para indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada

enunciado que se representa, marcado con una (X) en el espacio correspondiente

según la siguiente escala:

Dejar

Modificar

Eliminar

Incluir otros ítems

Si desea plantear algunas sugerencias para mejorar el instrumento utilice el

espacio correspondiente a observaciones ubicadas en el margen derecho.

71

ESCALA

Nº DE

ITEMS

DEJAR

1

MODIFICAR

2

ELIMINAR

3

INCLUIR

4

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Firma de Experto: ______________________________

Fecha: _______________________________________

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación tiene como propósito Determinar los Riesgos

Biológicos y la aplicabilidad de las Normas de Bioseguridad en el Personal de

Enfermería que Labora en la Unidad de Emergencia Dr. Ruy Medina del

HCUAMP Julio-Octubre 2008.

Por tal motivo solicitamos su colaboración de manera voluntaria dando su

aprobación y consentimiento, solamente con escribir si esta de acuerdo.

Sin colocar su nombre; sin más que agregar gracias por su apoyo.

ESTA DE ACUERDO: SI: _______ NO: _______

Enfermeras:

TSU: Ereu Maria

TSU: Jiménez Yudermis

73

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Yo: ________________________CI: __________________ de Profesión:

_______________ por medio de la presente certifico que he leído y analizado el

borrador del instrumento elaborado por las Bachilleres: Ereu Maria y Jiménez

Yudermis, Estudiantes del programa de Lic de Enfermería de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de Salud. Con la

finalidad de que sea utilizado como instrumento de recolección de datos del

trabajo de Grado Titulado:

RIESGOS BIOLÓGICOS Y LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE

BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN

LA UNIDAD DE EMERGENCIA DR. RUY MEDINA (OBSERVACIÓN) DEL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA

(H.C.U.A.M.P). JULIO-OCTUBRE 2008.

En consecuencia manifiesto que una vez ajustadas las observaciones

realizadas por mí, el instrumento es considerado válido y puede ser aplicado como

instrumento definitivo para dicha investigación.

Firma: ____________________________

Fecha de validación: _________________