universidad central del ecuador - … · publicación de este trabajo de titulación en el...

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA PARVULARIA Expresión dramática en las habilidades sociales, en niños y niñas de 5 a 6 años, de la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco - Quito, Período 2016. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia. Autora: Buenaño Tituaña Alicia Pilar Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó QUITO 2017

Upload: hadieu

Post on 11-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÒN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA PARVULARIA

Expresión dramática en las habilidades sociales, en niños y

niñas de 5 a 6 años, de la Unidad Educativa Fiscal

“Cabo Minacho”, Tumbaco - Quito,

Período 2016.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora

Parvularia.

Autora: Buenaño Tituaña Alicia Pilar

Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

QUITO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, ALICIA PILAR BUENAÑO TITUAÑA, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación Expresión dramática en las habilidades sociales en niños y

niñas de 5 a 6 años, de la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco - Quito, Período 2016,

modalidad Semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo

a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:

Alicia Pilar Buenaño Tituaña

CI: 171815776-9

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. LUCÍA JANNET TORRES ANANGONÓ, en calidad de tutor (cotutor) del trabajo de

titulación, modalidad Semipresencial cuyo título es EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN LAS

HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS, DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “CABO MINACHO”, TUMBACO - QUITO, PERÍODO 2016, elaborado

por la estudiante ALICIA PILAR BUENAÑO TITUAÑA, para la obtención del título de Licenciada

en Ciencias de la Educación, considero que el mismo reúne los requisitos méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes julio de 2017.

_______________________________

MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

TUTORA:

C.I.: 1709311862

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

iv

DEDICATORIA

Dedico el siguiente trabajo de grado

A mi hijo Rafael Alejandro,

A mi madre Eliza Tituaña,

A mi padre Carlos Buenaño,

A mis hermanos Adolfo y Susana Buenaño,

A mis sobrinas Aisha y Keisha,

Quienes han sido un apoyo incondicional

En esta etapa de mi vida

Gracias porque con su ayuda he podido concluir

Con una META trazada.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, quien ha guiado por el camino correcto, por haberme enviado un hijo

maravilloso como lo es Rafael Alejandro, quien ha sido la razón de mi vida, gracias por

amarme, por ser tolerante, por enseñarme a crecer junto a ti, al sentir que los problemas me

abrumaban bastaba pensar en ti y sacaba fuerzas para seguir adelante, has llenado de alegría

toda mi existencia, eres mi orgullo y mi mayor motivación, hemos pasado momentos muy

complicados pero tú me has impulsado día a día a esforzarme, a superarme y a ofrecerte con

mi carrera lo mejor, no ha sido fácil para ninguno de los dos.

A mis padres, Eliza Tituaña y Carlos Buenaño, a mis hermanos Susy y Adolfo Buenaño,

quienes han sido mi apoyo incondicional en todo momento, no hubiese llegado hasta aquí

sin la fuerza, la confianza, el amor que ustedes siempre me han brindado. Hoy que termino

lo que ayer miraba tan lejano, se hace realidad, se empieza a ver ya los frutos de una semillita

sembrada con esfuerzo e ilusión, alimentada con amor y ternura, que en tiempos de tempestad

supieron darle luz y protección, pueden ver orgullosos hoy, que la semillita ha crecido y ha

dado sus frutos.

A mis sobrinas Keisha y Aisha gracias por su aporte en todas y cada una de mis tareas

académicas (mis modelitos) y a cada una de las personas que de una u otra manera han

aportado con un granito de arena en toda mi etapa Universitaria, por ustedes y para ustedes,

con cariño.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES Pág.

CARÁTULA……............................................................................................................

i

DERECHOS DE AUTOR……………….……………………………………………...

APROBACIÓN DEL TUTOR (COTUTOR)…………………………………………..

DEDICATORIA………………………………………………......…………………....

ii

iii

iv

AGRADECIMIENTO...……………………………………………….….……………. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…..…………………………………….…………………. vi

LISTA DE TABLAS……….…………………………………………………………... ix

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………….. x

LISTA DE ANEXOS...……...………………………………………………………… xi

RESUMEN………….……..…………………………………………………………… xii

ABSTRACT...………..………………………………………………............................ xiii

INTRODUCCIÓN...….……………………………………………………………….... 1

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………………….…… 3

Formulación del Problema……………………………………………………………... 4

Preguntas Directrices………..…………………………………………………………. 4

Objetivos……………………………………………………………………….............. 4

Justificación…………………………………………………………………………......

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema…………………………………………………….............. 6

Fundamentación Teórica……………………………………………………….............. 8

El Arte………………………………………………………………………….............. 8

Arte del movimiento artístico…………………………………………………............... 8

Arte musical…………………………………………………………………………….. 8

Arte visual………………………………………………………………………………. 8

Arte escénico…………………………………………………………………………… 8

Arte teatral……………………………………………………………………………… 8

Expresión artística……………………………………………………………………… 9

Expresión artística y sus características………………………………………………... 9

Expresión artística y sus propósitos……………………………………………………. 9

Objetivo de la expresión artística………………………………………………………. 10

Expresión Dramática…………………………………………………………………… 10

Importancia de la expresión dramática…………………………………………………. 11

Características de la expresión dramática……………………………………………… 11

Ventajas de la dramatización…………………………………………………………… 12

Estructura dramática……………………………………………………………………. 12

Estructura externa………………………………………………………………………. 12

Actos……………………………………………………………………......................... 12

Cuadros…………………………………………………………………......................... 12

Escenas…………………………………………………………………………………. 12

Estructura interna………………………………………………………………………. 12

Planteamiento…………………………………………………………………………... 12

Nudo……………………………………………………………………………………. 12

Desenlace……………………………………………………………………………….. 13

Contenido………………………………………………………………………………. 13

Movimiento expresivo………………………………………………………………….. 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

vii

Lenguaje corporal………………………………………………………......................... 13

Percepción sensorial……………………………………………………......................... 13

Relación espacio-tiempo……………………………………………………………….. 13

Técnicas de dramatización……………………………………………………………... 13

Elementos dramáticos………………………………………………………................... 13

Personajes………………………………………………………………………………. 13

Acción………………………………………………………………………………….. 13

Espacio…………………………………………………………………………………. 13

Argumento……………………………………………………………………………… 13

Tema……………………………………………………………………………………. 13

Metodología…………………………………………………………………………….. 13

Recursos………………………………………………………………………………... 14

Tipos de dramatización……………………………………………………………….... 14

Juegos dramáticos………………………………………………………………………. 14

Pantomima….…………………………………………………………………………... 15

Mimo…………………………………………………………………………………… 15

Teatro de títeres………………………………………………………………………… 15

Teatro infantil…...……………………………………………………………………… 15

Habilidad……………………………………………………………………….............. 16

Habilidad humana………………………………………………………………………. 16

Tipos de habilidades humanas………………………………………………………….. 17

Pensamiento crítico…………………………………………………………………….. 17

Manejo de emociones y sentimientos………………………………………………….. 17

Manejo de tensiones y estrés…………………………………………………………… 17

Habilidades sociales……………………………………………………………………. 18

Desarrollo de las habilidades sociales en niños……………………………………….... 18

Adquisición de habilidades sociales……………………………………………………. 19

Dimensiones……………………………………………………………………………. 20

Dimensión conductual………………………………………………………………….. 20

Dimensión personal…………………………………………………………………….. 20

Dimensión situacional………………………………………………………………….. 20

Tipos de habilidades sociales…………………………………………………………... 20

Habilidad Cognitivas…......…….…………………………………................................. 21

Habilidad Emocionales………….……………………………….................................... 21

Habilidad Instrumental………………………..………………………………………... 21

Habilidad Social Comunicativa………………………………………………………… 21

Importancia de las habilidades sociales………………………………………………… 22

Características……………………………………………………………….................. 23

Socialización en la etapa pre escolar…………………………………………………… 23

Función de las habilidades sociales…………………………………………………….. 23

Proceso de socialización……………………………………………………................... 24

Competencia social y emocional del niño y niña………………………………………. 24

Expresión Dramática y Habilidades Sociales..………………………………………… 24

Definición de Términos Básicos..……………………………………………………… 26

Fundamentación Legal…………………………………………………………………. 29

Caracterización de Variables……………………………...…………………………….

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación……………………………………………………………… 33

Población y muestra……………………………………………………………………. 34

Operacionalización de Variables………………………..……………………............... 35

Técnicas y Recolección de Datos…………………..………………………………….. 36

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos……..………………………………... 37

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados……………………………... 37

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

viii

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……………………… 38

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………… ……

Recomendaciones……………………………………………………………………..

58

59

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

CARÁTULA……………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....

OBJETIVOS…………………………………………………………………………….

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA………………………………………………….

Recopilación de posibles actividades con títeres, pantomima, teatro infantil, juego recreativo para

favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de cinco años de edad.

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA………………………………………………………

ANEXOS…………………………………………………………………………………

60

61

61

62

77

88

92

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

ix

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1 Población y muestra..………………………………………………………... 34

Tabla N° 2 Operacionalización de las variables..……………………………….............. 35

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de investigación…………………………………… 36

Tabla N° 4 Integración a juego de roles..……………………………………………….. 38

Tabla N° 5 Improvisa en representaciones dramáticas Improvisación.………………… 39

Tabla N° 6 Expresión de gestos……………………………………………................... 40

Tabla N° 7 Practica normas de respeto………………………………………………… 41

Tabla N° 8 Utiliza títeres………………………………………………………………. 42

Tabla N° 9 Se integra en los juegos de sus compañeros……………………………….. 43

Tabla N° 10 Es tímido……………………………………………………….................... 44

Tabla N° 11 Realiza preguntas a los adultos……………………………….................... 45

Tabla N° 12 Es respetuoso……………………………………………………………... 46

Tabla N° 13 Interactúa…………………………………………………………………. 47

Tabla N° 14 Es expresivo………………………………………………………………. 48

Tabla N° 15 Es positivo……………………………………………………................... 49

Tabla N° 16 Soluciona conflictos……………………………………………………… 50

Tabla N° 17 Reacciona con tranquilidad………………………………………………. 51

Tabla N° 18 Conversa con los demás………………………………………………….. 52

Tabla N° 19 Es sociable………………………………………………………………... 53

Tabla N° 20 Guía de la entrevista……………………………………………………… 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

x

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1 Interacción a juego de roles……………………………………………....... 38

Gráfico N° 2 Improvisa en representaciones dramáticas Improvisación…………………. 39

Gráfico N° 3 Expresión de gestos…….…………………………………………………... 40

Gráfico N° 4 Practica normas de respeto…..………………………...…………………… 41

Gráfico N° 5 Utiliza títeres……………………………………………………………….. 42

Gráfico N° 6 Se integra en los juegos de sus compañeros…..………………………….... 43

Gráfico N° 7 Es tímido…………………………………...………………………………. 44

Gráfico N° 8 Realiza preguntas a los adultos……..……………………………………... 45

Gráfico N° 9 Es respetuoso…………..………………………………………………….. 46

Gráfico N° 10 Interactúa………………………………………………………………….. 47

Gráfico N° 11 Es expresivo………………………………………………………………. 48

Gráfico N° 12 Es positivo………………………………………………………………… 49

Gráfico N° 13 Soluciona conflictos………………………………………………………. 50

Gráfico N° 14 Reacciona con tranquilidad……………………………………………….. 51

Gráfico N° 15 Conversa con los demás………………………………………................... 52

Gráfico N° 16 Es sociable………………………………………………………………… 53

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

xi

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo N° 1 Instrumento de Entrevista para la Docente…..………………………………. 92

Anexo N° 2 Ficha de Observación a alumnos…………………………………………...... 95

Anexo N° 3 Instructivo para la validación de Instrumentos…………………..................... 97

Anexo Nº 3 Solicitud de Validación de Instrumentos, Msc. Mayra Elizabeth Vélez ...…..

Anexo Nº 5 Validación de Instrumento para Estudiantes, Msc. Mayra Elizabeth Vélez….

Anexo Nº 6 Solicitud de Validación de Instrumentos, Msc. Ximena Tapia ..……….……

Anexo Nº 8 Validación de Instrumentos para Estudiantes, Msc. Ximena Tapia ..………..

Anexo Nº 9 Solicitud de Validación de Instrumentos, Msc. Lucía Jannet Torres ...……...

Anexo Nº 11 Validación de Instrumentos para Estudiantes, Msc. Lucía Jannet Torres .....

Anexo Nº 12 Certificado de la Institución donde se realizó la Investigación .....................

98

99

101

102

104

105

107

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

xii

TEMA: Expresión dramática en las habilidades sociales en niños y niñas de 5 a 6 años, de la Unidad

Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco - Quito, Período 2016.

Autora: BUENAÑO TITUAÑA, Alicia Pilar

Tutor: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

RESUMEN

Esta investigación, se enfocó en el objetivo principal que es, determinar de qué manera la expresión

dramática es una alternativa en el desarrollo de las habilidades sociales, en los niños y niñas de cinco

a seis años de edad de la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito, período 2016,

teniendo como variable independiente expresión dramática y como variable dependiente habilidades

sociales, estas dos variables permitieron saber que la expresión dramática no es utilizada en el

desarrollo de dichas habilidades sociales en la Institución Educativa.

La metodología utilizada en esta investigación de campo fue de carácter socioeducativo, con un

nivel descriptivo, su diseño fue bibliográfico, con un enfoque cuali-cuantitativo, utilizando

instrumentos como la entrevista aplicada a una docente y la observación a veinte niños y niñas en

total.

Los resultados del proceso investigativo concluyeron que la expresión dramática podría ser una

alternativa en el desarrollo de las habilidades sociales, a través de los títeres, pantomima, teatro

infantil, juego dramático; porque en los niños y niñas se evidenció timidez, problemas de autoestima,

dificultad para expresar deseos, opiniones y para relacionarse con los demás.

Palabras Claves: EXPRESIÓN DRAMÁTICA / HABILIDADES SOCIALES / TÍTERES /

PANTOMIMA / TEATRO INFANTIL / JUEGO DRAMÁTICO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

xiii

TOPIC: Dramatic expression in the social skills in children from 5 to 6 years old at "Cabo

Minacho" high school, Tumbaco - Quito, period 2016.

Author: BUENAÑO TITUAÑA, Alicia Pilar

Tutor: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

ABSTRACT

This research is focused on the main objective that is to determine the way in which the dramatic

expression is an alternative in the development of social skills in children from five to six years old

in the “Cabo Minacho High School Tumbaco – Quito during 2016 having as an independent variable

the dramatic expression and a dependent variable the social skills, these two variables permitted to

know that the dramatic expression is not used in the development of those social skills in the High

school.

The methodology used in this research was a field investigation with a socio- educational way and a

descriptive level, its design was bibliographic, with a qualitative and quantitative approach, using as

the data collection instrument the interview which was applied to the teacher and the observation of

the children who were 20 and the teacher.

The results of the investigative process concluded that the dramatic expression could be an alternative

in the development of the social skills using puppets, pantomime, children`s theater, dramatic play

that is why it is evident the shyness, self – esteem, problems, dificulty to express desires, opinions

and being sociable with others.

Keywords: DRAMATIC EXPRESSION / SOCIAL SKILLS / TETERS / PANTOMIMA /

CHILDREN'S THEATER / DRAMTIC GAMES

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza es un ser social, que no puede vivir aislado del resto de personas, los

niños crecen dentro de una sociedad, es decir se está hablando de socialización, donde se generan los

valores, habilidades, costumbres, creencias, en la cual el ser humano (niños y niñas) interactúan entre

sí. Las habilidades sociales también conocidas como competencia social son importantes en el

desarrollo de los niños, tomando en cuenta que desde hace algunas décadas la sociedad se ha

convertido en un mundo tecnológico, afectando a la convivencia e interrelación con la sociedad o

miembros dela misma.

Recuperado del libro del docente (2010). Según Vygotsky: “el niño aprende y se desarrolla

por medio de la interacción con otras personas”. (pag.77).

Es decir las habilidades sociales son un ente principal en la integración social de los niños, para que

se puedan desenvolver en el diario vivir, son conductas aprendidas y posibilitarán la interacción con

las demás personas, es decir es lo que la persona piensa, hace, dice, siente y lo que aprende en el

transcurso de la vida, los niños logran estas habilidades sociales mediante de la socialización y el

aprendizaje.

En este sentido la falta de habilidad social puede verse afectado en problemas escolares, aislamiento,

baja autoestima, se debe ayudar a los niños en su desarrollo integral, se verá la necesidad de proyectar

el desarrollo de los valores básicos que servirán para la convivencia y para la vida, porque

conviviendo aprenderá a relacionarse con los demás; es aquí donde la escuela formará parte

primordial para ello, siendo una lucha para impulsar y fomentar procesos en el proceso de la

convivencia escolar, asegurando así una calidad en la educación, formando niños capaces de resolver

conflictos, trabajar en equipo, adaptarse a cambios, saber comunicar sus necesidades y en especial a

controlar sus emociones.

La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, de Tumbaco-

Quito, período 2016, durante esta investigación se pudo observar la necesidad de aplicar la expresión

dramática en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas, por ser una metodología

poco tomada en cuenta en esta Institución.

Pensando en la expresión dramática como una alternativa en las habilidades sociales en los niños y

niñas, se realizó el presente proyecto, investigando en cada capítulo y estableciendo la relación que

tienen estas dos variables, para lo cual se organizó de la siguiente manera:

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

2

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.- Se presenta el Planteamiento del Problema, la Formulación del

Problema, se enuncian las Preguntas Directrices para luego proceder al Planteamiento del Objetivo

General, Objetivos Específicos y por último redactar la Justificación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.- Se detalla los Antecedentes del Problema, Fundamentación

Teórica, Fundamentación Legal, Definición de Términos y la Caracterización de Variables.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.- Se da a conocer el Diseño de la Investigación, Población y

Muestra, Operacionalización de Variables, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos,

Validación y Confiabilidad de Instrumentos, Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.- Aplicación de la entrevista a la

Docente y Guía de Observación a los niños y niñas de la Institución, el análisis e interpretación de

los mismos y la comparación de resultados.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se detallan las conclusiones y

recomendaciones, dan respuesta a los Objetivos tomando en cuenta los resultados de las estadísticas

de la investigación.

CAPÍTULO VI: PROPUESTA.- Se presenta recopilación de posibles actividades con títeres,

pantomima, teatro infantil, juego recreativo para favorecer al desarrollo de las habilidades sociales en

niños y niñas de cinco años de edad.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La socialización o el proceso de socialización comienza en la infancia, las personas por naturaleza

son seres sociales, que necesitan de los demás para la supervivencia, y se desarrolla en el núcleo

familiar, a veces se pretende creer que la sociedad ya está establecida, que si el niño nació con alguna

dificultad ya no hay nada que hacer, sin embargo al trabajar y estimular al niño se lo puede potenciar

exquisitamente en esta área que parecería poco importante, pero que tiene que ver con el proceso de

relacionarse cotidianamente.

Recuperado del libro del docente (2010), Jean Piaget manifiesta que: “Muchos estudios han

demostrado que los niños con habilidades sociales y salud emocional buenas tienen mejores

resultados en la escuela, asimismo, es más probable que eviten comportamientos peligrosos como

adolescentes”. (pág. 69).

La sociedad no es la misma puesto que ha surgido cambios en los valores, lo que afecta a las

relaciones interpersonales, perjudicando el desarrollo en las habilidades sociales, siendo estos los

trasmisores de valores dominantes en la sociedad.

Las habilidades sociales en el aspecto educativo, está relacionado al desarrollo del equilibrio en lo

afectivo y en lo mental dando lugar a la integración del individuo que pueden ser aprendidas o

modificadas, caracterizando un tipo de personalidad porque los niños a lo largo de la vida desarrollan

comportamientos determinados puesto que ningún niño nace socialmente hábil o tímido.

De esta manera las habilidades sociales en el área educativa están asociadas a la convivencia escolar,

siendo así que, en el currículo del Ministerio de Educación del Ecuador, se establece en ejes, uno de

ellos es el desarrollo personal y social, relacionado a la convivencia con la comunidad.

Se puede decir que, la expresión dramática está estructurada por el juego dramático, la pantomima,

los títeres y el teatro infantil, que, al ser utilizados como una posible alternativa en el desarrollo de

las habilidades sociales en los niños y niñas, pueden ayudar a lograr un avance significativo en esta

área.

En la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, situada en la Parroquia de Tumbaco, Cantón Quito,

Provincia Pichincha, se encontró una cantidad considerable de niños y niñas que aún no han logrado

desenvolverse adecuadamente en relación a la socialización y los conflictos los resuelven a gritos y

golpes, por este motivo los niños no se integran fácilmente en las actividades escolares ya sean dentro

o fuera del aula.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

4

Formulación del Problema

¿De qué manera la expresión dramática es una alternativa en el desarrollo de las habilidades sociales

de las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal

“Cabo Minacho”, Tumbaco- Quito, período 2016?

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia que tiene la Expresión Dramática en el desarrollo de las Habilidades Sociales

de las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal

“Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito, período 2016?

¿Qué estrategias metodológicas requiere la Expresión Dramática en el desarrollo de las Habilidades

Sociales de las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito, período 2016?

¿Existe una guía de actividades de Expresión Dramática para el desarrollo de las Habilidades

Sociales de las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito, período 2016?

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la expresión dramática es una alternativa en el desarrollo de las

habilidades sociales en las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito, periodo 2016.

Objetivos Específicos

Determinar cuál es la importancia que tiene la Expresión Dramática en el desarrollo de las

habilidades sociales en las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco- Quito, período 2016.

Identificar qué estrategias metodológicas requiere la Expresión Dramática en el desarrollo de las

habilidades sociales en las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Fiscal “Cabo Minacho”, Tumbaco- Quito, período 2016.

Diseñar una guía de actividades de Expresión Dramática para el desarrollo de las habilidades sociales

en las niñas y niños del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal

“Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito, período 2016.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

5

Justificación

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo fundamental de ayudar a desarrollar

las habilidades sociales en niños y niñas de 5 a 6 años, de la Unidad Educativa Fiscal “Cabo

Minacho”, mediante la expresión dramática, porque fue palpable la carencia de conocimientos y de

recursos que propongan estrategias o actividades adecuadas para el desarrollo de dichas habilidades.

Al momento de emplear la expresión dramática con títeres, mimo, juego creativo como una

alternativa en el desarrollo de las habilidades sociales, a más de motivar a los niños puede ayudar a

fomentar una socialización apropiada que mejorará el desempeño en el ámbito escolar y la

interacción con los demás.

Recuperado del libro del docente (2010): Jean Piaget:

El desarrollo de las relaciones sociales con niños de su edad contribuye enormemente al

desarrollo de su inteligencia (porque aprenden de otros), de su lenguaje (cuando se

comunican y escuchan lo que los otros tienen que decir) y de su desarrollo socio-

emocional (las interacciones positivas con sus compañeros les brindan confianza,

autonomía, empatía y desarrollan amistades). (pag.72).

En este sentido, la ayuda que se obtendrá en las relaciones sociales en los niños está en que podrían

hacer de ellos personas aptas para responder los enigmas que plantea la humanidad, seguros de sí

mismos y con gran capacidad para desenvolverse en una sociedad que demanda trabajo

mancomunado con resultados. Además, es importante que la docente cuente con un instrumento

adecuado para aplicar la expresión dramática como ayuda en la socialización infantil (habilidades

sociales).

Existieron todas las facilidades en la realización de esta investigación por parte de la Institución

debido a que los niños, niñas y la docente se mostraron entusiastas y curiosos ante la utilización de

una guía de actividades expuestas en el capítulo VI de la investigación.

Pero de no ser solucionado el problema detectado, los niños y niñas tendrán diversas dificultades, no

podrían relacionarse de manera adecuada con los demás, momento donde se debería pedir ayuda

profesional.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

Después de haber buscado temas relacionados en investigaciones de varias Universidades que tengan

relación con el tema a ser desarrollado, se encontró en la Pontifica Universidad Católica del Perú, la

siguiente investigación que lleva por título “juego cooperativo como recurso en las habilidades

sociales” en niñas de 5 años de la autora CAMACHO, Laura (2012), donde menciona lo siguiente:

…definimos por habilidades sociales, como aquel conjunto de destrezas y conductas las

cuales el individuo las va desarrollando y adquiriendo a lo largo de su vida a medida que

va interactuando con el medio y que le permite relacionarse adecuadamente con los

demás, para que logre ser un individuo respetado y aceptado socialmente. (pág. 24).

Es decir las habilidades sociales están relacionadas con lo cultural y el comportamiento social, esto

depende de las normas, costumbres, valores de las personas que lo rodean, como medio de influencia,

porque a través de la socialización los niños intercambian su manera de pensar y de comportarse con

los demás, es un proceso donde se logra reconocer y aceptar las actitudes, las ideas y maneras de

comportarse de cada persona.

Se encontró además en la Tesis de la Universidad de Almería, cuyo título es “Cómo influye la

autoestima en las relaciones Interpersonales” de la autora, ALVAREZ, Torres María Dolores (2013),

donde concluye lo siguiente: “la habilidad social es el conjunto de sentimientos, deseos y actitudes

por parte del individuo, que da como resultado la resolución de dificultades y problemas, además de

la posibilidad de excluir determinados problemas en un futuro”.

Entonces el término de socialización se usa generalmente en relación con el desarrollo de los niños

porque son ellos quienes mediante los procesos de aprendizaje diferentes van a adquirir actitudes,

valores y patrones de conducta social.

Cabe mencionar que entre uno de estos aprendizajes está que el niño o niña aprenden a través de la

instrucción directa que se refiere a intentar modelar su conducta mediante recompensas y castigos,

siendo los padres de familia, docentes y otros quienes expresan de una manera explícita lo que

quieren que el niño aprenda.

Recuperado de Archivo Tema: 3: Socialización (pàg.2), donde se dice:

La socialización es el proceso por el que los seres humanos adquieren su carácter social,

adquiriendo e interiorizando la cultura dela sociedad donde nacen y desarrollando una

identidad que, ya en los primeros años de vida, les permite reconocerse como miembros

de un grupo – de una familia, de un sexo –y, más tarde, como agentes de instituciones

sociales que les asigna papeles específicos” (Guerrero 1995.pàg. 36).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

7

Es por esto que durante la socialización la persona realiza una interacción con el medio social donde

se desenvuelve, generalmente su inicio en esto es el hogar donde se encuentra directamente

involucrada su familia y este desarrollo se cumple acorde a cómo lo motivan desde antes del

nacimiento.

Recuperado de Archivo, Tema: 3: Socialización. (pág. 5), siguiendo a Berguer y Luckman (1968),

dicen que:…”se basa en la interiorización como propia y significativa de la realidad externa, y en el

reconocimiento de los otros y de uno mismo mediante un proceso de autoidentificación como

miembro de una sociedad”.

Es decir su principal interés se encuentra en el estudio de la vida cotidiana, se preocupa por el

conocimiento de sentido común que orienta las acciones y por el que van construyendo la realidad

social, es decir mediante la socialización el ser humano aprende a lo largo de la vida.

Se encontró además en la Tesis de la Universidad Central del Ecuador, cuyo título es “Habilidades

sociales y ansiedad en estudiantes” de la autora, PROAÑO, Soria Ana Lucía, (2016), donde concluye

lo siguiente: “las habilidades representan un conjunto de conductas que permiten interactuar con los

demás de una manera más concreta el hecho de poseerlas evita la ansiedad en situaciones sociales

difíciles o novedosas, facilitando la comunicación emocional, la resolución de problemas y la

relación con los demás.”

Al desarrollar habilidades sociales, puede garantizar una mejor comunicación con otras personas,

siendo una de las claves del éxito para vivir en armonía y de esta manera poder disfrutar de una vida

emocionalmente sana, por suerte éstas pueden ser adquiridas y desarrolladas con la práctica, pero a

la vez difícil de dominar algunas de ellas.

En la Tesis recuperada de la Universidad Central del Ecuador, cuyo título es “Las Habilidades

Sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de Novenos Cursos” de la autora,

VILLARREAL, Ponce María Belén, (2016), manifiesta que:

Las habilidades sociales son indispensables en el estudio del desarrollo de los estudiantes,

se inicia cuando niños, estamos hablando de la educación inicial que es la primera área

donde se imparten herramientas para desenvolverse y de esta manera se vuelve más

complejo cada período escolar y una vez marcados toman fuerza es por ello que es

sumamente importante afianzar en cada etapa de manera correcta siendo la clave para

establecer buenas relaciones y estas habilidades la llevará consigo el resto de la vida y es

aquí precisamente en la etapa de la pre adolescencia donde se trabajara, siendo un ciclo

de cambio total mostrando características tanto de mujeres como hombres y bajo

diferentes circunstancias.

La forma en que una persona se comporta socialmente es el resultado de una personalidad

moldeada en la infancia, por cuanto los padres son quienes desde la primera instancia deben

enseñar a sus niños a “ser” y a “comportarse”.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

8

Fundamentación Teórica

El Arte

Con respecto al arte se puede entender como una actividad ejecutada por el ser humano, se expresan

ideas y emociones, es un medio de expresión brindando ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje,

la finalidad del arte es comunicar utilizando algunos recursos, es decir, es importante en la actividad

humana.

Cabe mencionar que el arte es una necesidad social (lenguaje universal), porque en él suele

manifestarse sentimientos, es un elemento esencial en el desarrollo y evolución del ser humano, se

dice que el estudio de las artes a temprana edad cultiva en el hombre una sensibilidad que lo lleva a

desarrollar una ética muy sólida en la vida adulta.

Se cuenta además con la utilización de algunos lenguajes artísticos como son: la música, el arte

visual, la expresión corporal, por la diversidad de las manifestaciones artísticas del lenguaje se

menciona a continuación los siguientes:

Arte del movimiento artístico: Este tipo de arte es una disciplina dedicada a diferentes expresiones

de la dinámica corporal, en el arte está el teatro y la danza.

Arte musical: Es el arte producido por la combinación de la voz y de los instrumentos musicales, la

música se puede aplicar como entretenimiento o también como ambientación y puede ser utilizada

para la comunicación.

Arte visual: Está relacionado con aquellas obras que pueden apreciarse fundamentalmente por la

capacidad de la vista, como la fotografía, pintura o el cine.

Arte escénico: En una de sus principales ramas del teatro, comprende lo que es la danza, la música,

son expresiones que necesitan ser representadas ante un público y que éstas sean percibidas, emplea

una comunicación de técnicas, discurso, gestos, escenografía y música.

Arte teatral: Al hablar de arte teatral se puede hablar de distintos teatros, enfoques, expresiones de

un mismo fenómeno; se amplía constantemente en las distintas realidades que se presentan en la vida,

las experiencias y actividades que se realizan día a día hacen que podamos enfocarnos desde el teatro;

viéndolo como representación de la vida además que se la puede ver de diferentes formas como teatro

improvisado, se enfoca a la realidad y a diferentes espacios que nos proporciona el entorno como un

gran escenario, donde se presentan infinitas puestas en escena, en todo momento y lugar.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

9

Expresión Artística

Recuperado de Tesis Florentino Jaime Quijada (2009, pág. 17), manifiesta que:

Desde comienzos del siglo pasado y hasta nuestros días aún existen Instituciones por

tanto docentes que promueven la enseñanza de las artes con un enfoque técnico, con el

propósito de desarrollar en lo niños habilidades que les permiten el dominio de las

diferentes áreas (teatro, música, danza y artes plásticas), como si fueran pequeños

artistas. Fue a partir la década de los 40”s, 50”s, que Víctor Lowenfel, Eliot Eisner,

Herbert Read y John Lancaster, proponen un nuevo enfoque para la enseñanza de las

artes en la escuela, ahora con el nombre de Educación Artística.

Entonces la expresión artística es una manera de comunicarse dentro de un sector de la sociedad, el

artista expresa lo que siente, expresa su punto de vista, es todo cuanto lo que se conoce o conocemos

como obra de arte o bellas artes, su propósito se basa en la creación de oportunidades para que los

niños y niñas sean autónomos en sus propios trabajos y progresen de esta manera en sus habilidades

motoras.

Recuperado de Tesis Florentino Jaime Quijada (2009), dice: “cuando los docentes favorecen el

desarrollo del niño con actividades artísticas, son tres los aspectos básicos que se trabajan: el

cognitivo, el afectivo y el motor”. (pág. 18).

Es decir que la expresión artística en los niños es importante porque, ayudan principalmente al

desarrollo integral, la imaginación y creatividad; a comunicar sus sentimientos y emociones

mediante el conocimiento de su propio cuerpo, favorecen la autonomía, el manejo de la frustración

y la toma de decisiones.

Expresión artística y sus características

Despierta la capacidad creativa.

Da importancia en el desarrollo cerebral.

Sirve para potencializar el aprendizaje.

Además promueve valores y virtudes.

Expresión artística y sus propósitos

Entre los propósitos de la expresión artística tenemos:

Que el alumno aprecie las manifestaciones artísticas en sus diferentes formas y recursos que

se utiliza.

Estimular la sensibilidad y apreciación experimentado formas de expresión artísticas.

Desarrollar la creatividad y expresión artística en distintas formas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

10

Fomentar el respeto y cuidado al arte.

Promover habilidades cognitivas.

Objetivo de la expresión artística

Entre los objetivos de la expresión artística está expresar las ideas, sentimientos, utilizando la voz,

instrumentos y movimiento, en situaciones tanto de interpretación como de improvisación,

respetando otras formas distintas de expresión.

Recuperado de Tesis de Florentino Jaime Quijada, (2009) concluye lo siguiente:

El sentido de abordar la educación artística en las escuelas es para favorecer los

aprendizajes de los estudiantes con la estimulación de todos los sentidos, desarrollar la

creatividad, la imaginación y el conocimiento de su entorno social, material y sonoro que

le permita una mejor calidad de vida. En palabras de Eisner (1995, pág. 17).

Por consiguiente la expresión artística es una oportunidad para que expresen sus sentimientos y

emociones además que aprendan a controlarlos a partir de una acción positiva, además de que

desarrollan también las habilidades perceptivas, esto como resultado de lo que los niños observan,

escuchan, cantan, dramatizan, bailan; es más una oportunidad de elegir y tomar decisiones, de

expresar y valorar la diversidad.

Expresión Dramática

Según Tejerina, Isabel (2000, p.52)

La expresión dramática que es acción y juego surge espontáneamente en el niño y la niña.

Es un juego de representación donde el niño y la niña en una acción plenamente vivida,

recrea realidades que lo atañen o lo perturban, para lo cual reproduce con pobres pero

eficaces recursos dramáticos las imágenes creadas por su fantasía.

Es decir la expresión dramática, conocida también como juego dramático, creación teatral,

dramatización, es parte del vivir de los seres humanos, una manera de comunicarnos utilizando el

cuerpo (medio de representación), se debe tomar en cuenta que mientras se empiece la práctica de la

dramatización a temprana edad, ésta contribuirá, al desarrollo general de la personalidad de los niños

y niñas mejorando de tal manera la observación y el comportamiento social.

En educación infantil, aún se observa que en el ámbito escolar algunos no toman en cuenta la

expresión dramática como una alternativa en el desarrollo de las habilidades sociales, no permiten

incrementar el potencial que los niños tienen para alcanzar de esta manera una adecuada

socialización con quienes los rodean (su entorno).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

11

“La expresión dramática es una pedagogía de la acción. Considerando el ser humano como sujeto y

objeto de su propia búsqueda, la expresión dramática responde a los dos polos más importantes de

su existencia: la expresión de sí mismo y la comunicación con el otro” (Barret,1979)

La expresión dramática permite que los niños improvisen estados de ánimo mediante el mimo, teatro,

juego dramático, títeres, cuando se les integra en una actuación dramática, se les está dando la

oportunidad de expresarse y decir por medio de gestos lo que ellos desean y no se atreven a decir

directamente.

Importancia de la Expresión Dramática

La dramatización sirve para ensayar y solucionar diferentes problemas, mejorar el desarrollo de

habilidades sociales, permitir conocer al niño o niña y sus dificultades, el juego o expresión

dramática como también se la conoce tiene un valor terapéutico, porque mediante la reconstrucción

de situaciones conflictivas se puede decir que los niños se liberan de la agresividad, canalizando los

problemas a través del juego.

La “dramatización o juego dramático”, es una alternativa integradora y formativa ante el modelo que

la sociedad impone para los niños que crecen en nuestros días, es un campo abierto a la imaginación,

creatividad y espontaneidad. Lo que se desea lograr con esto es que los niños disfruten con la

dramatización y muestren interés por participar en representaciones.

Por consiguiente la dramatización se ha convertido en una de las alternativas perfectas en la

formación del alumnado y en la adquisición de habilidades sociales, porque los prepara para ser

personas con capacidad de expresarse, conversar y a mejorar las relaciones sociales, se debe incluir

a los niños en la participación de estas actividades, de esta manera el docente no se enfocará

solamente a trabajar en actividades dirigidas sino que dará además un espacio para que los estudiantes

se integren y relacionen entre sí.

Características de la expresión dramática

Entre las características que tiene la expresión dramática son:

Es una técnica.

Es una herramienta educativa.

Es fácil de planificar.

Sus respuestas son espontáneas.

Los niños expresan creatividad e interactúan.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

12

Ventajas de la dramatización

Permite la expresión libre de los participantes.

Evalúa la capacidad de respuesta de los estudiantes

Es flexible

Es permisiva

Facilita la experimentación

Llama la atención del grupo.

Es decir se debe tener la capacidad de observar cómo a través de las artes escénicas se puede

comprender la realidad cotidiana a través de las diferentes actividades que se realizan.

Se puede hablar de un teatro marginal; el teatro fuera de los teatros, los juegos que se realizan tanto

a nivel nacional, regional y mundial, un sentido universal, de artes escénicas de teatro, que ha pasado

por algunas etapas, se debe comprender además las diferentes percepciones del teatro que existen,

sobre todo en la relación con el medio social y cultural en los cuales se desarrollan los niños, en otras

palabras la dramatización es un medio para llegar a un fin.

Estructura dramática

La estructura dramática es distinta a la estructura del cuento o del poema.

Estructura Externa

Actos: Es una fase de acción dentro de la obra, mientras las escenas cambian cada vez aumentan o

disminuyen el número de personajes presentes en el escenario.

Cuadros: Son pausas rápidas que se hacen dentro de un acto, e indican cambios de lugar y ambiente;

permiten dar a cada escenificación la importancia adecuada dentro de la estructura general.

Escenas: Son una división del acto, determinada por la entrada y salida de los personajes.

Estructura interna

Dentro de la estructura interna está el planteamiento, nudo, desenlace.

Planteamiento: Son los antecedentes que permiten entender la acción, informa los datos acerca de

los personajes y su acción, para así hacer más comprensiva la trama de la obra.

Nudo: Es la parte fundamental de la acción, los conflictos o incidentes, llegando a provocar lo que

es una tensión dramática, manteniendo en suspenso a quienes la observan. A esto se debe añadir el

argumento o trama y el tema, mantiene una relación directa con el planteamiento, nudo, desenlace.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

13

El tema es una manera de poner un final a la obra por parte del autor, no se acepta hasta ver el

desenlace,

Desenlace: Es la idea general que debe descubrir el espectador.

Contenido

Los contenidos que se puede evidenciar en la expresión dramática son:

Movimiento expresivo: Permite dar salida expresiva a través del movimiento, la danza, a las

dificultades internas de estrés y tensión

Expresión corporal: A través de la interacción en el medio, los niños adquieren control y

conocimiento progresivo del cuerpo, de modo que va conociendo sus posibilidades, limitaciones y

aspectos diferenciadores.

Percepción sensorial: Es un proceso que está incluido dentro del procesamiento de la información

que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales a fin de conocer el objeto.

Relación espacio-tiempo: Permite ubicar el cuerpo en lo que se refiere a su entorno.

Técnicas de dramatización: Facilitan y desarrollan la espontaneidad en el aprendizaje de roles

sociales y en materias escolares, contribuye a la resolución de problemas de interacción grupal, entre

las distintas técnicas podemos mencionar al teatro infantil, títeres, mimo, juego creativo.

Elementos dramáticos

A continuación destacamos los siguientes:

Personajes: Son quienes realizan el protagonismo de la acción.

Acción: As aquella que nace de la relación que se establece entre los personajes.

Espacio: Lugar donde se desarrolla la acción, imaginarios o reales.

Argumento: Son los hechos que se narran en una obra literaria o teatral, a partir de los cuales se

desarrolla el texto o guion.

Tema: Es la parte de un texto que forma una unidad independiente.

Metodología

La metodología es el procedimiento que determina que no será teórica-práctica, se basará en la

experiencia, los maestros deben luchar contra toda barrera lo que se les presente, se debe conseguir

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

14

lograr una equidad con voluntad de participación, es decir se debe tomar en cuenta que es lo que se

desea conseguir con esto.

El juego es una forma natural de incorporar a los niños en el medio que les rodea, es una manera de

aprender a relacionarse con los demás. Es importante que la expresión dramática, esté basada en el

juego, porque les permite opinar libremente y socializarse.

Recursos

En relación a los recursos que podemos utilizar en el contexto escolar para el desarrollo de las

actividades dramáticas, son:

Baúl con telas, bolsos, collares, sombreros, guantes, entre otros.

Bigotes, gafas, narices, orejas, espejo, caretas, pelucas, maquillaje.

Títeres de guante, dedos, muñecos, objetos para el juego simbólico.

Tipos de dramatización

La dramatización sin duda ayuda a desarrollar la expresión verbal, ayudando a que el niño

perfeccione la manera de comunicarse como: la dicción, la fluidez, claridad y el léxico, ayuda

además a ampliar la expresión corporal facilitando que el niño tome cuidado de su cuerpo y de la

expresión de sentimientos y sensaciones a través de este.

Los niños se relacionan en la escuela con sus compañeros teniendo en común juntos un objetivo,

aprendiendo mediante el trabajo en equipo donde unos se ayudan a otros y se dónde se aprecia el

trabajo de cada uno. Aprenden a vincularse con sus emociones y a recapacitar sobre ellas al tenerse

que poner en el lugar de la persona que representan, llegando a ver diversas maneras de ver el

mundo en el que viven, permite a los niños a sentirse más seguros ayudándoles a desinhibirse y a

tener confianza en sí mismos.

Además, estimula la fantasía y la imaginación, tan importantes en la actualidad donde la mayoría de

juguetes dejan pocas iniciativas para esto, mediante las obras que se representan y del trabajo en

equipo los niños pueden cultivar valores tales como la igualdad, respeto, cooperación,

responsabilidad, compromiso, tolerancia.

Es por esto que buscando posibilitar la libre expresión de los niños, se resaltan los siguientes:

Juegos dramáticos

Debe tener un juego de libre expresión y creatividad, debe haber un ambiente tranquilo, pero además

establecer entre los niños y niñas reglas que se deberán respetar, entre algunos juegos están: juegos

reales o fantásticos, humanos o inanimados y extraídos de la literatura.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

15

El juego creativo o juego dramático, ayuda a los niños y niñas a crear hábitos sociales, a resolver

diversos problemas que se les presente, también ayuda para que sean despiertos y tengan curiosidad

para seguir aprendiendo. Los juegos deben captar su atención y participación de principio a fin, los

mismos que deben brindar algo interesante y que sirva de estimulación para que puedan ser repetidos,

puesto que les brinda una experiencia placentera para los mismos. Las clases deben ser desarrolladas

tanto dentro como fuera del aula para que los pequeños puedan moverse o desplazarse con facilidad

y a la vez utilizar el material necesario.

La pantomima

Es una expresión teatral que no suelen ser expresadas mediante palabras sino únicamente con gestos,

movimientos corporales, que en las representaciones de los niños y niñas pueden ir acompañados de

la música, es un género dramático del mimo, que a mediados del siglo XIX se derribó hacia el público

infantil.

El mimo

Se trata de una expresión mediante gestos y movimientos corporales, siendo la expresión corporal

una parte importante de la expresión dramática porque al actor se le escucha y se le ve dentro de la

escena, saber expresarse sin palabras es muy importante como el texto que se dé para actuar en un

escenario.

Teatro de títeres

En educación infantil los títeres son utilizados para obras teatrales y representar a personas, animales

o actores legendarios, varían en tamaño y construcción, pueden moverse a mano o mediante cualquier

otro artificio. Al parecer los títeres han existido contantemente y en casi todas las civilizaciones, se

puede desarrollar la fantasía y la creatividad, abre un mundo de aprendizaje imaginativo sin fin y se

convierten en un recurso didáctico, recomendado en la hora de desarrollar las habilidades sociales.

En las persona tímidas los títeres son capaces de lograr soltura, expresar lo que sienten pero no se

atreven a decir es decir su representación surge de sus experiencias, se puede decir también que los

títeres sirven para diferentes funciones simultáneamente como crear nuevas formas de interacción,

motivar a participar activamente en temas en los que antes no participaban, permitir alcanzar

sentimientos de forma positiva, comprensión de uno mismo y de los demás.

Teatro infantil

El teatro para niños, también se lo conoce como teatro de la creatividad, de expresión, es una

actividad metalizada, escrita y encaminada por los niños con exclusión de los adultos, se puede decir

que dicha actividad no es propiamente un teatro porque muchas de las veces carecen de público.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

16

Al respecto en la revista recuperada de Domínguez, Sofía (2010), dice lo siguiente: “El teatro en la

infancia es una de las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo” (pág. 1), es decir que la

capacidad creadora en el niño es un recurso que al ser trabajado de manera adecuada permite

desarrollar de una manera garantizada el correcto desempeño en el rol del niño.

Habilidad

Viene de la palabra “habilitas”, hace referencia a la rapidez, facilidad, aptitud que tiene una persona

para llevar a cabo cualquier tarea o actividad, por lo tanto se habla de una persona hábil que gracias

a su destreza obtiene éxitos en lo que realice, puede referirse a distintos conceptos como puede ser

habilidad en el ámbito cognitivo, matemático, profesional, social y en el de los juegos.

En el ámbito cognitivo, se puede nombrar o hacer referencia a la habilidad intelectual, habilidad

para aprender, habilidad como una aptitud y habilidad para ejecutar una acción de otra.

En el ámbito de los juegos, existe la habilidad para realizar acciones en su entorno mediante el juego.

En el ámbito matemático, la inteligencia que emplean las personas y que utilizan en forma correcta

para completar un proceso de razonamiento de manera adecuada, las personas que poseen esa

habilidad tienen facilidad para trabajar con funciones, proporciones y otros elementos abstractos.

En el ámbito social, están aquellas capacidades que tiene una persona para llevar a cabo lo que son

las relaciones de tipo interpersonales, es decir es la capacidad para comunicase tener empatía o

negociar.

Según Savin (1976)”… es la capacidad del hombre para realizar cualquier operación (actividad)

sobre la base de la experiencia anteriormente recibida.” (Savin, N., 1976,P. 71).

Entonces se puede entender como habilidad a la facilidad, aptitud y rapidez para llevar a cabo

cualquier tarea o actividad, una persona hábil es aquella que obtiene éxito gracias a sus destrezas.

Habilidad humana

La habilidad humana: “consiste en comunicarse bien con los demás en las tareas profesionales,

formar parte activa de los equipos de trabajo e, incluso, hacer mejor la tarea apoyándose en los que

ya la hacen eficientemente”. (pág. 270)

Es decir es una de las más importantes porque si se sabe comunicar y motivar con las personas

(trabajadores), éstos a la vez estarán satisfechos y trabajaran con mucho ánimo, es la capacidad de

relacionarse, comunicarse, motivar, coordinar, resolver, dirigir y solucionar conflictos grupales o

personales. Son habilidades que tiene el ser humano y quizás la que pueda dar un mayor cambio

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

17

porque, si se sabe motivar y comunicar las personas que están n nuestro entorno se sentirá tranquilas

y felices.

Tipos de habilidades humanas

Autoconocimiento

Es el resultado de un proceso reflexivo, mediante el cual la persona adquiere noción de su persona,

de sus cualidades, de sus características.

Empatía

Es una capacidad de estar en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar

pensando, se basa en respetar las opiniones, valores, decisiones y experiencias del uno al otro, la

empatía es lo que hace que haya una buena comunicación.

Comunicación asertiva

Es la clave para lograr el éxito en la vida, implica ser firmes en nuestras decisiones de tal manera que

no lleguemos al punto de la pasividad, no dejar que otros tomen decisiones por nosotros.

Relación interpersonal

Son asociaciones entre dos o más personas, pueden basarse en emociones y sentimientos, como el

amor, el gusto artístico, el interés por las actividades sociales.

Toma de decisiones

Es un proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o maneras para resolver

distintas situaciones de la vida en diferentes contextos.

Pensamiento crítico

Se refiere al proceso que se propone analizar, entender o evaluar, la manera en la que se organizan

los conocimientos que pretender interpretar y representar el mundo, opiniones que suelen aceptarse

como verdaderas.

Manejo de emociones y sentimientos

Empieza con la capacidad de reconocer los sentimientos y pensamientos propios, teniendo la

sensibilidad y la empatía para identificar lo ajeno y de esa manera dirigirlos y expresarlos sanamente.

Manejo de tensiones y estrés

Se debe no evadir tensiones, tratar de controlar y tomarlo con calma si es que las hubiese.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

18

Habilidades sociales

Con respecto a la definición de habilidad social, Caballo (1991) define las habilidades sociales

como:

Conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la

situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los

problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan

futuros problemas. (p. 407).

Es decir son un cúmulo de conductas que permiten a los niños interactuar y relacionarse con los

demás de manera positiva y placentera.

Según la definición conductual recuperado de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (octubre

1998), define las habilidades sociales como “aquello comportamientos específicos de la situación, la

adquisición de habilidades interpersonales específicas que permiten a uno experimentar relaciones

con otros que son personal o mutuamente satisfactorias”. (pág.19).

Por lo tanto las habilidades sociales son precisas para el desarrollo integral de los individuos, siendo

que se desenvuelven y aprenden estando en interacción con otros, cabe recalcar que dichas

habilidades se adquieren mediante el aprendizaje y por lo tanto no son propias, los niños desde que

nacen aprenden a relacionarse con los demás.

Las habilidades sociales o competencias sociales son fundamentales en el desarrollo de la vida de los

niños que estén formadas por una amplia gama de ideas, emociones, siendo producto del aprendizaje

y de la experiencia, provocando influencia en el comportamiento y actitudes que tenga la persona en

su relación e interacción con otros.

La competencia social es una expresión que abarca dimensiones cognitivas y afectivas que se derivan

en conductas apreciadas por la sociedad. El multiculturalismo apresurado que se está viviendo en

las instituciones educativas acompaña a cambios en los procesos formativos, la incapacidad para

promover competencia social puede generar problemas como fracaso escolar, ansiedad,

enfrentamientos.

Por consiguiente, las habilidades sociales son el conjunto de interacciones que mantienen los

individuos dentro de una sociedad, este conjunto de interacciones va a permitir que los niños

convivan de forma cordial y amistosa, basadas en reglas aceptadas por todos los integrantes de la

sociedad y en reconocimiento por el respeto de todas las personas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

19

Desarrollo de las habilidades sociales en los niños

El desarrollo de las habilidades sociales es necesario para la adaptación de los niños en el entorno

donde desarrollan sus vidas y consecutivamente estas habilidades les van a proporcionar las

herramientas para el desenvolvimiento como adultos en el aspecto social.

Las habilidades sociales o competencias sociales se asimilan y desarrollan mediante los siguientes

procesos:

Experiencia directa.- Los niños están relacionados con personas y desde edad muy temprana

empiezan a presentar las conductas sociales.

Imitación.- Los niños hacen lo que ven de las personas que son valiosas para ellos, realizarán o

reproducirán aquellas conductas sociales que miran en los adultos cercanos a ellos.

Refuerzos.- Los refuerzos sociales que tengan sus comportamientos, ya sea de las personas adultas

y o iguales van a hacer que los niños desarrollen conductas explícitas.

Adquisición de habilidades sociales

La niñez se considera un período crítico en la adquisición de las habilidades sociales, la conjunción

de factores socioemocionales y genéticos influirán en tal proceso genético, porque parece existir una

predisposición (temperamento, emociones básicas), se obtienen mediante el proceso de socialización

en el que los niños interactúan a través del contacto directo.

La adquisición eficiente y adecuada de las habilidades sociales en el contexto educativo favorece a

alcanzar una mejor asimilación de conocimientos puesto que los niños estarían liberados de las cargas

emocionales como el cansancio, el miedo, el dolor, la tensión o la impresión de descontrol.

La adquisición de las habilidades sociales también parece ser que disminuye las situaciones

problemáticas en el aula como falta la de compañerismo, solidaridad, peleas, aislamiento, discusiones

o agresiones que frecuentemente se señalan como una de las causas del fracaso escolar.

Los inconvenientes por la falta de las habilidades sociales son: Problemas de autoestima

El rechazo de los compañeros.

Dificultad para relacionarse y comunicarse.

Se debe diferenciar que hay niños que no tienen habilidades sociales, a quienes se los llama niños

no asertivo pasivos y niños que si las tienen pero no las usan adecuadamente a cada situación, son

niños no asertivos agresivos.

Entre las características que puede mostrar un niño no asertivo son:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

20

Da respuesta de mala manera o falta de respeto

Hace uso de amenazas para conseguir lo que desea

Grita o habla palabras no acorde a su edad (“malas palabras”)

Interrumpe constantemente a los demás o es inquieto

Tiene dificultades para mantener el control de sus emociones

Esta todo el día a la defensiva y emocionalmente esta tenso.

Entre las características que puede mostrar un niño no asertivo pasivo son:

Se somete a la voluntad de otras personas

Se aísla del resto y está poco considerado por sus iguales

Les cuesta hacer amigos o tiene muy pocos

No mira a los ojos de los desconocidos

No sabe expresar sus emociones de manera correcta (se inhibe)

Se siente incómodo o inseguro

No sabe seguir los roles sociales dentro de cada situación

La educadora deberá prestar atención al comportamiento tímido y retraído de los niños, pues estos a

diferencia de los agresivos, son pequeños que tienden a permanecer ignorados y desapercibidos, los

niños tímidos que cumplen todas las normas establecidas en casa y el centro infantil o escuela, son

los que requieren mayor atención del educador y los padres.

Es indudable que el niño tímido continuamente trata de compensar sus sentimientos de inseguridad

e incapacidad mediante un comportamiento ejemplar, es decir ayuda en todas las tareas que se le

pide realizar, esta disponibilidad se halla reforzada por los educadores, lo cual acentúa el problema,

porque se estimula aún más su comportamiento retraído obligándolo a ser un adulto pequeño.

Dimensiones

Dimensión conductual: Se refiere al tipo de comportamiento que se requiere en diferentes

situaciones.

Dimensión personal: Se refiere a los contenidos cognitivos

Dimensión situacional: Se refiere al contexto o situación

Tipos de habilidades sociales

“Existen diferentes tipos de habilidades sociales, unas básicas y otras más complejas… no todo el

mundo es capaz de tener la misma habilidad en realizar algún comportamiento” (José C. Cantón,

pàg.9).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

21

Habilidades cognitivas:

Conservar internamente un dialogo con uno mismo como una manera de afrontar un tema, o reforzar

la conducta propia.

Saber reconocer las influencias sociales acerca de la conducta, verse a uno mismo bajo la perspectiva

más extensa de la sociedad, en el transcurso de toma de decisiones y resolución de dificultades.

Comprender la manera de ver las cosas.

Mantener una actitud real ante la vida.

Crear conciencia de uno mismo, desarrollando esperanzas realistas acerca de uno mismo.

Habilidades emocionales:

Identificar, expresar los sentimientos,

Habilidades instrumentales

Habilidad verbal

Habilidad para dialogar y escuchar

Habilidad para comunicar nuestros deseos con cortesía y amabilidad

Pedir favores, afrontar conflictos

Tomar decisiones

Habilidad no verbal

Habilidad para expresar el afecto y la intensidad del mensaje verbal a través de: la mirada, sonrisa,

gestos, expresión facial.

Habilidad social comunicativa

Para considerar que somos hábiles a la hora de comunicarnos, no basta con hablar, hay que tener en

cuenta otros actores para que la interacción sea efectiva:

Como el tono de voz, el contacto visual, hablar y dejar hablar, dar información.

Habilidades sociales básicas: este tipo de habilidades sociales se aprenden para mantener una buena

comunicación es esencial escuchar, mantener e iniciar una conversación, relacionarse con los demás,

formular una pregunta.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

22

Habilidades sociales avanzadas: se construyen para desenvolvernos en el mundo que nos rodea, por

ejemplo: aprender a pedir ayuda y ayudar a los demás, participar, pedir permiso, saber pedir

disculpas, aprender a convencer a los demás, afrontar las críticas.

Habilidades vinculadas con los sentimientos: entre estas habilidades tenemos, conocer expresar y

valorar nuestros sentimientos, emociones y respetar los de los demás, saber reaccionar ante un

enfado de la otra persona, resolver las situaciones de miedo.

Habilidades alternativas de agresión: compartir y ayudar a los demás, aprender a negociar, a

consensuar, a llegar a acuerdos, aprender a auto controlarse, defender los derechos.

Habilidades para enfrentar al estrés: enfrentar a las presiones del grupo.

Habilidades sociales para la planificación: tenemos, tomar decisiones, rechazar peticiones, resolver

los problemas según su importancia, comprender los inconvenientes.

Importancia de las habilidades sociales

Según Libet y Lewinsohn (1973) hablan de ella “como la capacidad para comportarse de una forma

que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás”.

(pág. 244).

Es decir las habilidades sociales son importantes porque nos ayudan a relacionarnos y vincularnos

con los demás, a disfrutar y compartir el afecto, además nos permiten manifestar necesidades y

resolver conflicto que se lleguen a presentar en nuestro diario vivir.

Los primeros años de vida son los cimientos sobre lo que se construye la personalidad del niño y si

no posee las capacidades necesarias para una adecuada adaptación a su entorno social, tendrá un

inadecuado auto concepto y baja autoestima, convirtiéndose en algo doloroso para los niños al ver

como sus relaciones con los otros se vuelven algo muy complicado y en ocasiones provocará un

rechazo hacia ellos mismo presentando conductas agresivas e inadecuadas.

Las habilidades sociales incluyen tanto comportamientos verbales como no verbales, es decir, son

una forma de expresión, de lenguaje oral y corporal, pero al mismo tiempo están mediatizadas por

creencias y sentimientos hacia uno mismo (autoestima) y hacia los demás (empatía).

Educar en valores es fundamental desde las primeras etapas, porque así los más pequeños aprenderán

a darle importancia a determinadas creencias y conductas que favorecerán que lleven una vida

saludable en relación con sí mismos y con los demás.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

23

Características

Entre las características de las habilidades sociales tenemos que:

No son propias porque se obtienen mediante el aprendizaje.

Son útiles para el desarrollo integral de los individuos.

Son inconscientes.

Son mutuos por naturaleza.

Contienen conductas verbales y no verbales.

Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo).

Socialización en la etapa preescolar

Cuando el niño entra en la edad preescolar se estará envuelto en un círculo social más amplio donde

el adulto irá indirectamente encaminándolo de manera progresiva a que se ajuste a la enseñanza de

la sociedad.

Las experiencias que obtiene el niño con sus pares entre las edades de dos a cinco años no solo

proveen una ayuda en el desarrollo social, sino que mediante estos elementos se descubre así mismo

en sus actitudes y aptitudes, como una persona única y consciente de derechos. Cuando los niños

experimentan el compartir con sus compañeros en las distintas actividades como la participación en

grupo, diálogos y acuerdos éstas se constituyen en elementos significativos del proceso social

mediante el cual el niño tiene la oportunidad de experimentar nuevas costumbres.

La sociabilidad origina en el niño un aumento en la tendencia por la autonomía para afirmarse como

individuo que sabe y protege sus intereses y derechos. A pesar de que se debe tomar en cuenta que

el niño de preescolar aún es autónomo, su mundo está centrado en sus propias emociones y

sentimientos, se puede mirar niños que están recurriendo a los otros para sus propios fines.

Función de las habilidades sociales

Tiene una clara funcionalidad para las personas, como mantener o mejorar la relación

interpersonal con los demás, una buena reciprocidad y comunicación es uno de los puntos

base para posteriores intervenciones con cualquier tipo de colectivo.

Reducir el estrés y la ansiedad ante determinadas situaciones sociales.

Conservar y mejorar la autoestima y el auto concepto.

En nuestra sociedad, el éxito personal y social está relacionado con la sociabilidad del individuo y

sus habilidades interpersonales, en el caso de los niños, sus habilidades para interactuar con sus

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

24

iguales y con los adultos forman parte del desarrollo infantil deseable, estas relaciones entre iguales

constituyen oportunidades únicas para que se desarrollen sus habilidades sociales.

Proceso de Socialización

Se trata del dispositivo a través del cual las personas se incorporan a la humanidad o sociedad en la

que se desenvuelven mediante el cual obtienen su cultura, es decir son las personas que facilitan

bienestar y apoyo emocional mientras no alcanzan la independencia, con las cuales el niño buscará

proximidad y contacto.

Competencia social y emocional del niño y niña

Recuperado de Coronado, Mónica (2008). “Trianes Torres (1996) dice que: la competencia social

entraña una tríada de factores: un componente cognitivo (comprensión de los social), un componente

de comportamiento (habilidades) y un componente afectivo (capacidad para expresar afecto, para

vincularse emocionalmente, etcétera)”. (pág. 99)

Es decir, muestran mayor motivación para asistir y aprender en la escuela, los niños demuestran

mayor competencia social durante el periodo preescolar, en el jardín de infantes, luego en la

enseñanza básica y educación media; desarrollan la capacidad en estrategias, son más eficientes con

sus pares y adultos, además muestran mayor sociabilidad con sus padres y compañeros y orientados

al cumplimiento de sus tareas.

Expresión Dramática y Habilidades Sociales

Recuperado de Currículo Integrado de Educación General Básica Preparatoria (2016, pág. 48)

Al igual que en Educación Inicial, este currículo parte “de la visión de que todos los niños

son seres biopsicosociales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del

proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de aprendizaje desde sus

necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto, el documento reconoce y da valor a

los deseos, sentimientos y expectativas de los niños, considerando y respondiendo a sus

especificidades (nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de

aprender, contexto cultural y lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus

manifestaciones, respondiendo a criterios de inclusión en igualdad de

oportunidades”(MINEDUC, 2014, p.16 ).

Es decir, el Currículo Integrador de Educación General Básica Preparatoria, está compuesto por

ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje, en el cual se puede encontrar el eje de Desarrollo

Personal y Social, empieza por el desarrollo integral del niño conociendo su identidad, promoviendo

el desarrollo progresivo de su autonomía a través de acciones que incitan la confianza en sí mismo

y en el entorno que lo rodea, también ayuda en la adaptación y socialización del niño incentivándolo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

25

con acciones que genera empatía con los demás así como también en la práctica y formación de

valores, maneras que le brindan tener una convivencia sana.

A continuación, el Ámbito que tiene relación con el eje de Desarrollo Personal y Social son dos, el

uno es el de Identidad y Autonomía, y el otro es el de Convivencia, que tiene como finalidad el

ámbito de Identidad y Autonomía desarrollar su autoestima, autonomía, seguridad, confianza y

respeto hacia sí mismo y los demás. Así mismo, el ámbito de Convivencia está relacionado con las

distintas interrelaciones sociales que posee el niño partiendo desde su núcleo familiar hasta los

espacios más amplios como son los centros educativos, que para facilitar una convivencia adecuada

(sana), es necesario manifestar ciertas pautas para el aprendizaje como son maneras de respeto,

empatía, goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus compromisos y obligaciones.

Por lo tanto en el eje de Expresión y Comunicación, se desarrolla la capacidad de comunicar y

expresar, donde existe variedad de lenguajes como medios de manifestación de sus pensamientos,

actitudes, vivencias y emociones que permitirán relacionarse e interactuar con los demás. El ámbito

relacionado con el eje de Expresión y Comunicación es el de Expresión y Comunicación artística,

donde se procura desarrollar la expresión de sus sentimientos, vivencias y emociones a través de

algunas manifestaciones artísticas como lo son: la plástica-visual, música y teatro, mediante la

apreciación, manifestación y sensibilización, partiendo de la apreciación de la realidad y de su gusto

particular, manipulando diversos materiales didácticos, recursos y tiempos para crear.

La expresión dramática es muy poco aprovechada dentro de las planificaciones educativas, quizá

puede ser debido al desconocimiento de la misma o por falta de material didáctico, dando como

resultado que las educadoras limiten la introducción de este contenido en sus planificaciones para

trabajar con los niños.

Por esto, desarrollar la expresión dramática en los niños es fundamental, porque le ayuda a ver el

mundo tal y como es, a opinar sobre él sin reparo alguno, a disfrutar con otros niños momentos de

libertad compartida que lo haga sentirse igual, importante y necesario dentro del grupo con el que

trabaja, haciéndole consciente de la importancia del lenguaje expresivo y comprensivo.

Por otro lado las habilidades sociales sirve para relacionarse contantemente con otras personas y

estas relaciones ayudan a mantener una fuente de bienestar con los demás.

Ser sociable ayuda a mejorar la calidad de vida, a sentirse bien y a conseguir lo que se desea de una

manera óptima y adecuada. Ayudar a los niños a desarrollar las habilidades sociales es primordial

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

26

como docentes o padres de familia, porque con el ejemplo se les puede enseñar el cómo comportarse,

el valor de respeto hacia los demás y a uno mismo.

Los niños deben aprender a relacionarse debidamente para poder estar de manera satisfactoria en

compañía de los demás, sean pequeños o adultos, de igual manera las habilidades sociales pueden

variar o cambiar a lo largo de la vida, durante el desarrollo se determinarán las bases de su

comportamiento adulto.

Entonces la expresión dramática y las habilidades sociales, pueden llegar hacer una alternativa para

este desarrollo en los niños, formando seres comunicativos, abiertos, flexibles, autónomos e

independientes, para que de esta manera llegue hacer seres humanos integrales a nivel personal,

profesional ayudando a un mejorar su relación con el entorno social.

Proporciona y amplía el encuentro con los demás y con el entorno mismo, beneficia al niño a

conocerse a sí mismo y a las personas que lo rodean, sobre todo en la infancia , siendo en esta etapa

cuando se amplían las capacidades físicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y

consolidar de forma creativa patrones de conductas, relación y socialización, a partir del contacto

con otros niños ellos aprenden a relacionarse con los demás, resolviendo los problemas que se le

presentan y refuerzan la capacidad de situarse en el lugar del otro.

En preescolar el egocentrismo no permite a los niños a comprender a su grupo como unidad superior

a la suya, lo cual no ayuda a tener una verdadera integración grupal, su relación con los demás es

independiente porque no cooperan y cuando juegan cada uno juega para sí, no existe un trabajo en

equipo, no se respetan demasiado las reglas y sobre todo, todos quieren ganar a como dé lugar (no

aceptan perder).

Definición de Términos Básicos

A

Afectividad: expresión de sentimientos y emociones que resultan de la recepción de un estímulo

externo o interno (muestras de amor que un ser humano brinda a las personas que quiere).

Artes escénicas: son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o

escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la

música, en general cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo o que se lleve a

cabo en algún tipo de espacio escénico.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

27

Auto concepto: es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de

valor. Cabe destacar que el auto concepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación

es muy estrecha y no podría entenderse sin la presencia del otro.

Autoestima: la autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo, en otras palabras

la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales.

C

Cognitivo: es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el

cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La

corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva que analiza los

procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los

mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los

más complejos.

E

Estrategia Metodológica: estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y

organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en

particular se articulan con las comunidades.

Expresión Dramática: es parte del vivir de todo ser humano, es un lenguaje que utiliza el cuerpo

como medio, como instrumento de representación, expresión, comunicación y creación, estará

siempre en equilibrio entre la espontaneidad y la técnica artística, entre la liberación del yo y el

conocimiento de los demás.

H

Habilidades Sociales: son un conjunto de conductas necesarias que nos permite interactuar y

relacionarnos con los demás, de manera efectiva y satisfactoria.

Habilidad cognitiva: son aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la

información recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria, desde el punto de vista

cognitivo, se concibe el aprendizaje como un conjunto de procesos que tienen como objeto el

procesamiento de la información.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

28

Habilidad emocional: es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad (llantos,

risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la

afectación física) y que en ningún caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico.

Habilidad interpersonal: es aquella que permite tener una mejor comunicación con otras personas.

La palabra “inter” puede confundirse con “intra” que significa “dentro de uno mismo” pero no, es

“inter “que significa entre e interpersonal significa entre personas.

Habilidad instrumental: son aquellas que tienen un carácter de herramienta con una finalidad

procedimental.

Habilidad comunicativa: conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con

el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad

humana.

I

Innato: es una cualidad o capacidad que no es aprendido y pertenece a la naturaleza de un ser desde

su origen o nacimiento.

J

Juego dramático: es un juego en el que se combinan básicamente dos sistemas de comunicación, el

lingüístico y la expresión corporal, sus principales objetivos son ejecutar la expresión lúdica,

experimentar las posibilidades básicas del propio juego( movimiento, sonido, ruido, mueca.)

L

Lenguaje comprensivo: es la capacidad del niño para captar la información que se le brinda y se

inicia desde antes del nacimiento.

Lenguaje expresivo: se refiere a la forma que el niño utiliza para comunicarse (oral o gestual) y se

inicia desde el momento que nace con el llanto y las expresiones corporales.

P

Pantomima: es una representación teatral en la que los actores no se expresan con palabras, sino

únicamente con gestos, es un subgénero dramático del mimo y la mimodrama que consiste en

representar.

T

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

29

Teatro infantil: abarca aquellas obras escritas con los niños como destinatarios, es decir, que aspiran

a ser vitas por el público infantil, interpretados o creados por niños y adolescentes.

Técnica: es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar una determinada

tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas herramientas, con el fin de concretar los objetivos

de la responsabilidad adquirida.

Títeres: es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento, puede estar fabricado con

trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general dirigidas al

público infantil.

Fundamentación Legal

Esta investigación tiene el sustento legal de los siguientes documentos:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y colectiva y el desarrollo de competencias y

capacidades para trabajar y crear.

La educación actual debe ser integral no solo llenar de conocimientos académicos al niño, sino

brindarle la oportunidad de desarrollarse en todas sus dimensiones sin olvidar que es un ser bio-

psico-social, con necesidades no solo biológicas sino también afectivas y sociales, basados en valores

solidos dentro del marco del respeto factores importantes para una sana convivencia en sociedad.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de sus edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección dese la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física

y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

30

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados

en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Art. 46, Literal 1: El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguran a las niñas,

niños y adolescentes.

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado

diario en un marco de protección integral de sus derechos…

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 8.- Literal f Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico

y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo

sustentable nacional”.

Las investigaciones contribuirán para el progreso y desarrollo del país, mediante el trabajo de campo

que se realice y la aplicación de las propuestas que solucionarán problemas internos de las

instituciones educativas.

Art. 13.- Literal c: Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar

sus conocimientos y métodos científicos, así como la creatividad y promoción cultural y artística.

La Universidad forma profesionales con valores y conocimientos para competir en el ámbito laboral

y contribuir en el desarrollo de la sociedad.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

31

EL ESTATUTO UNIVERSITARIO

El Reglamento de Trabajo de Graduación

Art. 6.- El trabajo de titulación graduación corresponde a 20 créditos. Los 20 créditos se distribuirán

en: 580 horas de trabajo autónomo del graduado y 660 horas de tutoría.

Un crédito corresponde al menos a 3 horas de tutoría directa o medida en temporal y 29 horas mínimo

de trabajo independiente del estudiante.

Es importante que los estudiantes que están realizando su trabajo previo a la obtención del Título de

Tercer nivel, reciban ayuda de un profesional, quien hace el papel de tutor y guía dentro del proceso,

cuya función será direccionar y verificar la estructuración correcta del trabajo, así mismo el

estudiante debe ser comprometido, responsable y puntual al momento de realizar y presentar un

trabajo dentro del tiempo y los lineamientos establecidos.

Los estudiantes recibirán ayuda de un profesional para realizar su trabajo de titulación.

ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art. 6.- Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador.

1. Crear y recrear conocimientos, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

constitución de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2. Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3. Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el

desarrollo del país.

Crear en los estudiantes las diversas disciplinas para que estos sean soporte para la construcción de

nuevos conocimientos.

Los Fines y Funciones de las diferentes leyes de Educación Superior, y del Estado de la Universidad

Central, argumenta que fomentará programas de investigación pedagógicos, y además que formaran

académicos profesionales y responsables para el mejoramiento de la educación, esto indica que se

debe desarrollar la capacidad de aplicar y replicar el conocimiento real de la sociedad.

Los profesionales tendrán la responsabilidad de exponer a la sociedad todo lo aprendido en las aulas

de clases para ayudar a la sociedad.

Art. 150.- Faltas de los estudiantes. Son faltas de los estudiantes:

8.- Realiza actos fraudulentos como plagio, copia y otros.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

32

Los estudiantes, al presentar su trabajo de grado y en cada acto que realicen deben ser honestos,

demostrando la formación recibida en las aulas de una institución académica de gran prestigio, sin

dejar de lado los valores, la ética y la moral, principios fundamentales en el buen accionar de un ser

cumpliendo con responsabilidad cada tarea encomendada.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 43.- Derecho de la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar

libremente en todas las expresiones de la vida cultural.

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar

desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos,

lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga

por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores.

Caracterización de Variables

Variable independiente

Expresión dramática:

Es el conjunto de actividades formadas por el juego dramático, pantomima, títeres, teatro infantil;

que en su ampliación permiten adquirir amplias ventajas en el desarrollo psicosocial del ser

humano.

Variable dependiente

Habilidades sociales:

Son un conjunto de estilos que incluyen comportamientos, pensamientos y emociones que nos

permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y

conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos, destaca la importancia de los

factores cognitivos, (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad), emocionales

instrumentales y su importante influencia en la comunicación.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El diseño que se empleó en la obtención de datos del informe, corresponde al de investigación

descriptiva, investigación bibliográfica y de campo desde un enfoque cuanti-cualitativo al ser un

estudio socio educativo.

Fue una investigación de nivel descriptiva, según Sabino (1986), “La investigación de tipo

descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta”, por lo tanto tuvo como objetivo indagar la incidencia de los niveles de las

variables en una población determinada, con una propuesta de solución al problema planteado.

Se utilizó la técnica de Observación de los indicadores de las habilidades sociales en niños y niñas

de 5 a 6 años; en relación a la Docente, se empleó la técnica de la Entrevista aplicando una serie de

preguntas para averiguar los conocimientos básicos que posee.

Esta investigación tuvo un enfoque cuanti-cualitativo, por lo que los autores Blasco y Pérez

(2007:25), señalan que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo

sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas”, es decir busca

comprender opiniones y significados, de acuerdo a la forma en que los participantes perciben su

realidad.

De modalidad socio-educativo, según Sandin (2003): 7,

Es aquello que los miembros de una comunidad de científicos comparten: una

constelación de creencias, valores y técnicas por un lado, y de soluciones de problemas

tipo por otro, que sirven para la resolución de problemas aun no resueltos, que

constituyen el punto de partida de la investigación, se refiere a una posible la resolución

de problemas.

Fue una investigación de tipo bibliográfico porque consiste en recopilar información sobre un tema

determinado en libros, revistas, enciclopedias, periódicos y otras fuentes para poder ejecutar el

trabajo de investigación.

De campo porque según Arias (2004), “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hecho, sin manipular o controlar variables alguna” (p.94), los estudios realizados

en una situación real en la que una o más variables serán manipuladas en condiciones controladas

muy cuidadosamente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

34

Población y muestra

Población.- Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la

naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar, las cuales deben

poseer características comunes dando origen a la investigación.

Según Tamayo (2012), señala que:

La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades

de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado

estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada

característica, y se le denomina la población por construir la totalidad del fenómeno

adscrito a una investigación. Es el conjunto de elementos con características comunes

que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la

investigación. [1] Tamayo, M. (2012) Op., cit., p. 180.

Muestra.- Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados

científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.

Para Hernández et el 2008,p.562), señala que:

La muestra “En el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc.,

sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo

o población que se estudia.”

En este proyecto investigativo se ha determinado como población al grupo de 20 niños y niñas

concernientes al Primer Año de Educación Básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa Fiscal “Cabo

Minacho”, Tumbaco-Quito, período 2016.

Considerando el número de estudiantes como objeto de estudio, no se realizó muestra, se procede a

un censo para esta investigación, se trabajó entonces con la colaboración de la comunidad educativa

que se detalla a continuación:

Población: La población de estudio se conformó por 20 niños y niñas de 5 a 6 años, y 1 Docente de

la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho” Tumbaco-Quito.

Tabla Nª: 1 Población y muestra

Elaborado por: BUENAÑO Tituaña, Alicia Pilar

MUESTRA NÚMERO

Docente 1

Niños y niñas 20

Total 21

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

35

Operacionalización de Variables

Tabla Nª 2 Operacionalización de las variables

Elaborado por: BUENAÑO Tituaña, Alicia Pilar

Definición de variables Dimensión Indicadores ÌTEM

Técnicas e

instrumentos

Docentes Niños

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

Cuestionario

Variable Independiente

EXPRESIÒN

DRAMATICA

Es el conjunto de

actividades formadas

por el juego dramático,

pantomima, títeres,

teatro infantil; que en

su ampliación permiten

adquirir amplias

ventajas en el

desarrollo psicosocial

del ser humano.

Juego

Dramático

Estimular el

juego dramático

en el aula

1,2 1,2

Pantomima Utiliza la

mímica como

forma de

expresión

artística

3,4 3,4

Títeres Utilizar como

recurso

didáctico

5,6 5,6

Teatro infantil Ayuda a

desarrollar la

expresión verbal

y corporal

7,8 7,8

Variable Dependiente

HABILIDADES

SOCIALES

Son un conjunto de estilos

que incluyen

comportamientos,

pensamientos y

emociones que nos

permiten mejorar nuestras

relaciones interpersonales,

sentirnos bien, obtener lo

que queremos y conseguir

que los demás no nos

impidan lograr nuestros

objetivos, destaca la

importancia de los

factores cognitivos,

(creencias, valores, formas

de percibir y evaluar la

realidad), emocionales

instrumentales y su

importante influencia en la

comunicación.

Cognitivo Expresa lo que

piensa

9,10 9,10 Técnica:

Observación

Instrumento:

Ficha de

Observación

Emocional Expresa y

manifiesta

diversas

emociones

11,12 11,12

Instrumental Busca

alternativas para

solucionar

conflictos.

13,14 13,14

Comunicativa Inicia y

mantiene

conversaciones,

formula

preguntas.

15,16 15,16

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

36

Técnicas y Recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso del que pueda valerse el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, es decir las técnicas

son procedimientos o conjuntos de algunas reglas, que tiene como objetivo el de recoger un resultado

determinado.

La recolección de datos es un proceso muy delicado y a la vez arduo, porque requiere de un

instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para estudiar un aspecto

del problema.

Las técnicas que se utilizaron en esta investigación fueron la Entrevista realizada a 1 docente con 16

preguntas y se utilizó como instrumento el Cuestionario, como técnica se utilizó la Ficha de

Observación con 16 preguntas referentes a los niños y niñas y como instrumento se utilizó la

Observación.

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de investigación

TÉCNICAS INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Entrevista Cuestionario Docente

Observación Ficha de observación Estudiantes

Elaborado por: BUENAÑO Tituaña, Alicia Pilar

Entrevista: La entrevista puede ser cerrada o abierta, las respuestas pueden ser libres o de opción

múltiple, cuidando que las preguntas sean claras y precisas y no sugerir respuesta.

Observación: Viene hacer un instrumento de la recolección de datos, que se refiere a un objetivo en

que se determinan variables concretas, como los hechos se estudian sin intermediarios se debe evitar

distorsiones informativas.

Por lo tanto la ficha de observación ayudó en este proyecto para obtener datos reales y concisos

referentes al problema del tema y así buscar la posible solución el problema.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

37

Validación y confiabilidad de instrumentos

La validación fue revisada por un grupo de expertos, docentes de la Universidad Central del Ecuador,

en la Facultas de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y un docente externo perteneciente a

la EGB “Antonio Gil”, De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en

términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir” (pág.243).

La validez de los instrumentos de recolección de datos de este trabajo investigativo, se realizó

mediante de la validez del contenido.

“La fiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logrará a través del análisis de la

información, la cual permitirá internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos

de estudios-escenarios y contextos)”, Rusque, M. (2003:134)

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Procesamiento de datos: Se denomina al procesamiento de datos a aquella ubicación donde están

los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización o de una

investigación.

Escala descriptiva: La escala descriptiva es una gran parte de la estadística que se dedica a analizar

y representar los datos. Este análisis es muy básico, las primeras conclusiones obtenidas tras un

análisis descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en

qué medida los datos se agrupan o dispersan a un valor central.

Análisis de resultados de una investigación: Es la parte que permitirá establecer las conclusiones

de la misma, todo depende si la investigación ha sido lo suficientemente adecuada, se obtendrán

resultados cuyo análisis permitirá obtener conclusiones adecuadas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Observación aplicada a los niños de la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”.

1. ¿El niño/a se integra en el juego de roles?

Tabla N° 4 Integración juego de roles

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 1 Integración a juego de roles

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De la totalidad de niños y niñas que asisten al primer año de Educación General Básica el 15%,

siempre se integran en el juego de roles, el 25%, a veces se integran en el juego de roles y el 60%,

nunca se integran en el juegos de roles.

Por consiguiente se puede observar que la mayoría de los niños no suelen integrarse en el juego de

roles, siendo esto algo fundamental en la etapa infantil e interrelación con los demás.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 15%

Casi Siempre 0 0%

A veces 5 25%

Nunca 12 60%

Total 20 100%

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

39

2.- ¿El niño/a improvisa cuando realiza representaciones dramáticas?

Tabla Nª 5 Improvisa en representaciones dramáticas

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 2 Improvisa en representaciones dramáticas

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

El 10 %, de niños y niñas observados siempre improvisan cuando realizan representaciones

dramáticas, el 20 % a veces improvisan cuando realizan representaciones dramáticas y el 70 % nunca

improvisan cuando realizan representaciones dramáticas.

En consecuencia los niños y niñas no tienen la suficiente capacidad para improvisar, siendo esta

importante porque estimula la creatividad y a la vez deja que los sentimientos fluyan, es un recurso

para desarrollar la capacidad interpretativa.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 10%

Casi Siempre 0 0%

A veces 4 20%

Nunca 14 70%

Total 20 100%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

40

3.- ¿El niño/a expresa gestos por medio de la pantomima?

Tabla Nª 6 Expresión de gestos

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 3: Expresión de gestos

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e interpretación

De lo observado a los niños y niñas el 5%, siempre expresa con gestos por medio de la pantomima,

el 20% a veces se expresan con gestos por medio de la pantomima el 75% nunca se expresan con

gestos por medio de la pantomima.

Lo que significa que los niños y niñas muy poco se expresan mediante gestos, siendo esto una manera

de comunicación no verbal, a la vez importante porque mediante estos se puede comunicar

sensaciones, pensamientos, estados de ánimo, esto facilitará el implementar la expresión dramática

en el desarrollo de las habilidades sociales y de gran ayuda especialmente a los niños tímidos.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5%

Casi Siempre 0 0%

A veces 4 20%

Nunca 15 75%

Total 20 100%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

41

4.- ¿El niño/a en las relaciones que mantiene con sus compañeros dice gracias, por favor,

discúlpame, etc.?

Tabla Nª 7 Practica normas de respeto

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 4: Practica normas de respeto

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De la totalidad de los niños y niñas observados 5 % siempre en las relaciones que mantiene con sus

compañeros dice gracias, por favor, discúlpame, mientras el 20% a veces en las relaciones que

mantiene con sus compañeros dice gracias, por favor, discúlpame y 75% nunca en las relaciones que

mantienen con sus compañeros dicen gracias, por favor, discúlpame.

Esto nos conlleva a que los niños y niñas no respetan en su mayoría a sus compañeros, sabiendo que

esto les ayudará a mantener buenas relaciones entre ellos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 5%

Casi Siempre 0% 0%

A veces 4 20%

Nunca 15 75%

Total 20 100%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

42

5.- ¿El niño/a utiliza títeres?

Tabla Nª 8 Utiliza Títeres

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 20 100%

Total 20 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 5: Utiliza títeres

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De acuerdo a lo observado el 100% nunca ha utilizado títeres.

De tal forma que los niños y niñas no tienen la facilidad de utilizar títeres (manipularlos) a sabiendas

de que de una u otra manera ayuda entre otras cosas a mejorar la comunicación y autoestima además

en la timidez.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

43

6.- ¿El niño/a se integra a los juegos y /o actividades que sus compañeros ya están realizando?

Tabla Nª 9 Se integra en los juegos de sus compañeros

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 10 50%

Nunca 10 50%

Total 20 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 6: Se integra en los juegos de sus compañeros

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De los niños y niñas observados el 50% a veces se integran a los juegos y actividades que sus

compañeros ya están realizando el 50 % nunca se integran a los juegos y actividades que sus

compañeros ya están realizando.

Lo que quiere decir que los niños y niñas, no se integran con facilidad a los juegos y actividades que

realizan sus compañeros, tomando en cuenta que la escuela es un ente fundamental no solo en lo

intelectual sino también en el desarrollo de la socialización e interacción con los demás, la expresión

dramática sería una de las alternativas para desarrollar las habilidades sociales.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

44

7.- ¿El niño/a es tímido?

Tabla Nª 10 Es tímido

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 7: Es tímido

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

Del total de niños y niñas observados el 75 %, siempre son tímidos, mientras que el 25% a veces

son tímidos.

De tal forma que los niños y niñas demuestran la mayoría timidez, y esto no les facilita una

interacción social, sabiendo que una buena autoestima ayuda en la socialización.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 75%

Casi Siempre 0 0%

A veces 5 25%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

45

8.- ¿El niño/a pregunta a los adultos sobre el porqué de algunas situaciones?

Tabla Nª 11 Realiza preguntas a los adultos

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 8: Realiza preguntas a los adultos.

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De los niños y niñas observadas el 30% a veces preguntan a los adultos sobre el porqué de algunas

situaciones y el 70 % nunca preguntan a los adultos sobre el porqué de algunas situaciones.

De lo que se puede ver, los niños y niñas se limitan a conversar con los adultos, sabiendo que ser

sociables es fundamental en los seres humanos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 6 30%

Nunca 14 70%

Total 20 100%

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

46

9.- ¿El niño/a respeta la opinión de los demás?

Tabla Nª 12 Es respetuoso

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 9: Es respetuoso

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

Con relación a los niños y niñas observados el 30% a veces respetan la opinión de los demás el 70%

nunca respetan la opinión de los demás.

Lo que implica que los niños y niñas la mayoría no respetan, se debe tomar en cuenta las

características y necesidades de los infantes para ayudarlos en el desarrollo de las habilidades

sociales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 6 30%

Nunca 14 70%

Total 20 100%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

47

10.- ¿El niño/a interactúa con sus compañeros?

Tabla Nª 13 Interactúa

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 10: Interactúa

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De los niños y niñas observados se aprecia que el 45% a veces interactúan con sus compañeros y

el 55% nunca interactúan con sus compañeros.

Se evidencia que la mayoría de los niños no interactúan entre sí, sabiendo que esta es una manera

de comunicarse reconociendo los sentimientos y expresiones de los demás y que también reconozcan

los sentimientos de uno mismo.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 9 45%

Nunca 11 55%

Total 20 100%

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

48

11.- ¿El niño/a expresa diversas emociones?

Tabla Nª 14 Es Expresivo

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 11: Es expresivo

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De la totalidad de niños y niñas observados se encuentra que el 40% a veces son expresivos y el

60% nunca son expresivos.

De lo que se puede ver es que la mayoría de los niños y niñas no suelen ser muy expresivos, esto no

permite desarrollar habilidades sociales en los infantes, empeora las relaciones interpersonales con

los demás.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 8 40%

Nunca 12 60%

Total 20 100%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

49

12.- ¿El niño/a es positivo con el mismo?

Tabla Nª 15 Es positivo

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 12: Es positivo

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De la totalidad de los niños y niñas observados el 45%, a veces son positivos consigo mismo y el

55 % nunca son positivos consigo mismo.

Lo que quiere decir que los niños y niñas no suelen ser positivos consigo mismo además de no confiar

en sus capacidades siendo lo primordial para lograr mantener un estado emocional sano y fuerte.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 9 45%

Nunca 11 55%

Total 20 100%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

50

13.- ¿El niño/a busca alternativas para solucionar conflictos?

Tabla Nª 16 Soluciona conflictos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 10%

Casi siempre 0 0%

A veces 8 40%

Nunca 10 50%

Total 20 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 13: Soluciona conflictos

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De acuerdo a lo observado el 10%, siempre buscan alternativas para solucionar conflictos, mientras

que el 40% a veces buscan alternativas para solucionar conflictos y el 50% nunca buscan

alternativas para solucionar conflictos.

Lo que quiere decir que los niños y niñas no suelen solucionar conflictos, todo lo hacen a través de

golpes o palabras no adecuadas para el vocabulario de un niño o niña de esta edad, sabiendo que la

solución a los conflictos siempre va haber pero esto se puede lograr mediante el dialogo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

51

14.- ¿El niño/a ante un conflicto reacciona de manera tranquila?

Tabla Nª 17 Reacciona con tranquilidad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 10%

Casi siempre 0 0%

A veces 5 25%

Nunca 13 65%

Total 20 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 14: Reacciona con tranquilidad

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

Con relación a los niños y niñas observados, el 10%, siempre reaccionan ante un conflicto de manera

tranquila, mientras el 25% a veces reaccionan ante un conflicto de manera tranquila y el 65% nunca

reaccionan ante un conflicto de manera tranquila.

De tal forma que los niños y niñas son impulsivos ante la presencia de un conflicto, es decir que no

tienen desarrolladas las habilidades sociales, puede ser también que imiten a las personas adultas en

sus reacciones.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

52

15.- ¿El niño/a inicia y mantiene conversaciones?

Tabla Nª 18 Conversa con los demás

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 15%

Casi Siempre 0 0%

A veces 6 30%

Nunca 11 55%

Total 20 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 15: Conversa con los demás

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De la totalidad de niños y niñas observados el 15%, siempre inician y mantienen conversaciones,

mientras que el 30% a veces inician y mantienen conversaciones y el 55% nunca inician y mantienen

conversaciones.

Por consiguiente la mayoría de los niños ni inician ni mantienen conversaciones, sabiendo que el

estar sin decir nada es incómodo en especial para los niños y más aún si tampoco les prestan atención.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

53

16.- ¿El niño/a suele ser uno de los primeros en acercarse a otros niños que no conoce?

Tabla Nª 19 Es sociable

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Gráfico Nº 16: Es sociable

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Análisis e Interpretación

De la totalidad de niños y niñas observados el 15%, siempre suelen sr uno de los primeros en

acercarse a otros niños que no conoce, mientras que el 25% a veces suelen ser uno de los primero

en acercarse a otros niños que no conoce y 60% nunca suelen sr uno de los primeros en acercarse

a otros niños que no conocen.

De lo que se puede ver que los niños y niñas no son sociables, impidiendo la relación con sus pares

o con los adultos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 15%

Casi Siempre 0 0%

A veces 12 25%

Nunca 5 60%

Total 20 100%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

54

TABLA Nª 20 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ENTREVISTA A LA DOCENTE

VARIABLE PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISIS

Expresión

Dramática

1.- ¿El juego dramático en el

aula ofrece posibilidades para

educar en la convivencia desde

lo vivencial?

Sí, pero yo no he trabajado mucho con lo que es la dramatización

porque a los niños no les gusta participar y no se los puede obligar.

La docente de aula manifiesta que no

ha trabajado mucho con la

dramatización porque a los niños no

les gusta participar, se debe

considerar que debe fomentar la

dramatización o también llamado

juego dramático, para ayudar a la

relación social entre los niños y

niñas.

2.- ¿El juego dramático ayuda a

los niños y niñas al desarrollo

social?

Si, a interrelacionarse con los demás porque al estar en contacto con

sus compañeros afianzan sus relaciones permitiéndole aceptar y

respetar su forma de ser, pensar y actuar.

La docente de aula indica que el

juego dramático ayuda a relacionarse

a los niños y niñas, pero se

contradice porque no lo practica

dentro del aula.

3.- ¿Enseñar a los niños y niñas

a realizar pantomima estimula la

imaginación?

No he tenido la oportunidad de trabajar con lo que es pantomima

(imitación) pero considero que sí estimula la imaginación porque

los niños/as son seres expresivos, creativos e imaginativos.

La docente conoce muy poco de la

dramatización y los tipos de la misma

por lo tanto no aplica en el aula y los

niños y niñas no son estimulados

para desarrollar la imaginación y

creatividad

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

55

4.- ¿La pantomima como técnica

de expresión permite a los niños

y niñas a expresar todo lo que

sienten?

Si lo permite puesto que los pequeños desarrollan sus emociones a

través de los movimientos y expresiones siendo así que les permite

expresar lo que sienten, lo que viven y ayuda a que canalicen sus

sentimientos.

La docente de aula deduce que la

pantomima los niños y niñas

expresan sus emociones, pero no la

usa como estrategia dentro del aula.

5.- ¿Es importante utilizar los

títeres como recurso dentro del

aula?

La utilización de títeres es un recurso exquisito dentro del aula, este

es un recurso favorable para afianzar los valores, así como también

desarrollar las habilidades lingüísticas, expresivas, imaginativas y la

agilidad mental.

La docente de aula indica la

importancia de la utilización de los

títeres en el aula.

6.- ¿Comparte teatro de títeres

dando a conocer valores que los

niños y niñas pueden aprender?

Sí, pero muy poco, no me gusta trabajar con dramatización porque

los niños/as no les gusta participar, a algunos si les gusta pero a

otros niños no y en lugar d atender hacen bulla.

La docente no le da importancia a

este recurso, solo se rige a trabajar

con el texto del estudiante y hojas de

trabajo, lo cual hace un daño a sus

estudiantes por que los títeres son un

recurso que ayuda a fomentar

valores, pero no tiene importancia

por parte de la maestra.

7.- ¿Es importante incluir el

teatro dentro del aula?

Si, es importante porque ahí es donde los niños disfrutan el

representar a diferentes personajes relacionándose con alguno de

ellos, lo que les permite desarrollar su expresión, lenguaje e

imaginación y memoria. (las pocas veces que he trabajado con la

dramatización he visto eso y con los pocos niños que les gusta

participar)

La docente de aula indica que no

trabaja con la expresión dramática

porque insiste en que los niños son

poco participativos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

56

8.- ¿El teatro ayuda a desarrollar

la memoria en los infantes?

Por supuesto que ayuda el teatro a desarrollar la memoria, debido a

que se deben aprender el texto de la obra que desea representar.

La docente de aula indica que con el

teatro los niños y niñas desarrollan la

memoria.

Habilidades

Sociales

9.- ¿en las actividades que usted

realiza para desarrollar las

habilidades sociales, los niños y

niñas se integran fácilmente?

Siempre, es más, todos los niños se integran a participar sin

dificultad.

La docente indica que los niños

demuestran poco interés en este tipo

de actividades.

10.- ¿Con qué frecuencia

estimula a los niños y niñas en

el área cognitiva?

Rara vez La docente indica que en lo cognitivo

muy poco son estimulados los niños,

cuando debería estimularlos

constantemente porque esto permite

desarrollar diferentes tipos de

aprendizajes.

11.- ¿Se debe promover

relaciones armoniosas en los

niños y niñas?

Si, ya que les permite fomentar las relaciones con sus pares, pero

los niños todo lo resuelven a golpes.

La docente manifiesta que se debe se

debe fomentar buenas relaciones

entre niños y niñas.

12.- ¿Los docentes deben prestar

atención a los sentimientos y

emociones de los niños y niñas?

Es importante el estado anímico en el que se encuentra el niño pero

muy poco me puedo involucrar porque los niños/as no todos, son

tímidos y no les gusta hablar mucho, además los padres son muy

conflictivos y me mantengo al margen para no tener inconvenientes.

La docente indica la importancia del

estado de ánimo de los estudiantes,

pero no se involucra porque eso no

quisiera tener inconvenientes con los

padres de familia es decir solo se

dedica a impartir clases.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

57

13.- ¿Las habilidades sociales

instrumentales posibilitan en los

niños y niñas un

funcionamiento lo más

autónomo posible, dentro de la

sociedad?

Sí, porque les permite identificar en los demás su estado anímico y

así relacionarse de una manera positiva respetando la individualidad

de cada uno.

La docente manifiesta que las

habilidades sociales instrumentales

permite respetar la individualidad de

cada niño/a.

14.- ¿Las habilidades sociales

instrumentales ayuda a los niños

y niñas a resolver problemas y

tomar decisiones?

Puede ser que sí porque al identificar como se encuentra la otra

persona le permitiría actuar de mejor manera.

La docente indica que las habilidades

sociales instrumentales si le puede

permitir al niño/a actuar de mejor

manera frente a los demás.

15.- ¿Las habilidades sociales

comunicativas ofrecen

estrategias de interacción social

posibilitando la manifestación

de conductas y emociones

dentro del contexto familiar,

académico, laboral y socio-

cultural?

Sí, porque al tener buenas relaciones con sus pares y con las

personas que se encuentran a su alrededor afianzarían las mismas,

mejorando de manera positiva su comportamiento y manejando de

forma efectiva sus emociones.

La docente indica que las habilidades

sociales comunicativas ayudan a

mejorar su comportamiento y

emociones.

16.- ¿Las habilidades

comunicativas van de la mano

con las habilidades sociales para

la interacción entre los niños y

niñas?

Sí, porque es importante la forma en cómo se expresa hacia los

demás para tener buenas o malas relaciones sociales.

La docente manifiesta que las

habilidades sociales comunicativas

son importantes para tener buenas o

malas relaciones con los demás.

Fuente: Entrevista

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar, 2016.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La expresión dramática se la puede tomar como una alternativa en el desarrollo de las habilidades

sociales, de esta manera se podría ayudar a los niños y niñas a lograr desenvolverse en el área social,

porque ésta contribuirá, al desarrollo general de la personalidad de los niños y niñas mejorando de

tal manera la observación y el comportamiento social.

La expresión dramática es importante porque ayuda al desarrollo de las habilidades sociales, de esta

manera se podría ayudar a los niños y niñas a lograr desenvolverse en el área social, porque: ésta

contribuiría, al desarrollo general de la personalidad de los niños y niñas mejorando de tal manera la

observación y el comportamiento social.

Las estrategias metodológicas que se utilizan en la institución se basa fundamentalmente en fortalecer

el autoestima de los estudiantes valorando cada logro alcanzado por ellos, proporcionando

actividades en las cuales los estudiantes participen y compartan ideas activamente, tratándoles a

todos por igual sin excepción alguna en lo cultural, religioso, diferencias interpersonales y

lingüísticas.

La guía de actividades que se plantea está relacionada a la expresión dramática mediante la

utilización del rincón de dramatización, en donde se implementan actividades como teatro infantil,

pantomima, títeres, arte infantil, juego creativo los cuales fomentan el desarrollo de las habilidades

sociales a través de la participación activa de los niños y niñas en cada una de estas actividades.

El desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas ayuda a comunicarse de manera positiva,

a mantener relaciones interpersonales satisfactorias, es decir a sentirse bien, porque éstas permitirán

desenvolverse y enfrentar la vida de mejor manera en diferentes situaciones que se encuentren.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

59

Recomendaciones

Se recomienda tomar en cuenta que la expresión dramática puede ser una alternativa para desarrollar

las habilidades sociales en los niños y niñas, por tal razón se la puede incluir en las actividades

diarias.

Se recomienda desarrollar la expresión dramática en los niños y niñas porque ayuda al desarrollo de

las habilidades sociales, logrando de esta manera que los niños se desenvuelvan en el área social,

de esta manera contribuyendo al desarrollo general de la personalidad mejorando de tal manera el

comportamiento social.

Se recomienda aplicar las estrategias metodológicas basándose en fortalecer el autoestima de los

estudiantes, valorando cada logro alcanzado por ellos y a la vez aplicando actividades que le causen

interés.

Se recomienda utilizar una guía de actividades que permitan la participación activa de los niños y

niñas en cada una de estas actividades, implementando el rincón de dramatización para trabajar con

títeres, pantomima, arte infantil, juego creativo, adquiriendo recursos necesarios para un trabajo

óptimo y ayudar de esta manera a los niños y niñas a la socialización, a interrelacionarse con los

demás especialmente a aquellos que son tímidos.

Se recomienda fortalecer las habilidades sociales en los niños y niñas manteniendo una

comunicación positiva porque esto permitirá que el niño se desenvuelva y se enfrente a la vida de

mejor manera.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

60

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Guía de actividades con apoyo de la expresión dramática en el

desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de

5 a 6 años, de la Unidad Educativa Fiscal

“Cabo Minacho”, Tumbaco-Quito,

Período 2016.

Autora: Buenaño Tituaña Alicia Pilar

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

61

Introducción

La presente guía tiene como objetivo ser una herramienta valiosa en las habilidades sociales de los

niños mediante la expresión dramática, los títeres, teatro infantil, la pantomima y el juego creativo

podrían ser alternativas que permitan con mayor desempeño llegar a los niños y niñas, además como

docentes se debe conocer que es de gran ayuda permitiendo enviar un mensaje de una manera fácil.

Esta guía busca motivar a la docente en el uso de estrategias que permitan alcanzar resultados

positivos dentro y fuera del aula, los títeres, el teatro infantil y la pantomima permiten reflexionar

sobre actitudes que se viven en el Centro Educativo, para luego transformarlas logrando un cambio

positivo en la actitud de compañerismo y relación de amistad entre niños y niñas.

Las instituciones deben contemplar la necesidad de proveer a los niños experiencias educativas con

la utilización de recursos didácticos, que estén de acuerdo al nivel de desarrollo del niño.

Terminando con la investigación que fue realizada en la Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho”,

a los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica, se puede elaborar la presente propuesta, la

misma que ha sido diseñada pensando en el mejoramiento social e interpersonal de los pequeños.

La propuesta contiene una guía donde consta: la fundamentación científica de la propuesta, el

objetivo general, objetivos específicos, la elaboración de títeres, además consta de un guion para la

realización de un teatro infantil, mimo y juego creativo.

Objetivos

Objetivo General

Aportar a una educación integral a través de actividades de Expresión Dramática para el desarrollo

de las Habilidades Sociales.

Objetivos Específicos

Hacer un seguimiento de la guía de actividades de la Expresión Dramática para el desarrollo de las

Habilidades Sociales.

Evaluar sistemáticamente el alcance de la guía de actividades de la Expresión Dramática

para el desarrollo de las Habilidades Sociales.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

62

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

EXPRESIÓN DRAMÁTICA

Recuperado de “VIGOTSKY Lev Semyonovich, “La imaginación y el arte en la infancia”. Editorial

Fontamara, México, 1997, Pág. 121.

La expresión dramática es el medio natural de aprendizaje del niño, crea una zona de

desarrollo próximo en la cual se mueve por encima de sus edad promedio y de su

conducta habitual. En su actividad lúdica espontanea con otros niños, se demuestra que

el niño se encuentra seguro y dispuesto para crear y experimentar, se sitúa en el límite

máximo de sus capacidades, afirma su autocontrol y consigue metas que asimila con

facilidad porque están de acuerdo con sus posibilidades reales y su gratificación personal.

Entonces, la expresión dramática lo que pretende es impulsar la expresión y la comunicación entre

personas, lo que se busca son canales de comunicación, de expresión, de socialización, de

integración y de creación, atendiendo a las características grupales e individuales, especialmente a

aquellas que presenten dificultades.

IMPORTANCIA

A través de la expresión dramática se puede descubrir formas de expresión que de hecho enriquecen

la relación con los demás a partir de sensaciones, sentimientos, fantasías y pensamientos.

Ayuda a adquirir al niño la confianza en sí mismo, a desarrollar su autonomía, la creatividad, pero

sobre todo es importante porque logra desarrollar muchas destrezas en cada una de las áreas del

aprendizaje.

RECURSOS PARA REALIZAR UNA EXPRESIOÓN DRAMÁTICA

Los niños deben familiarizarse con los recursos y materiales a utilizar en el desarrollo de sus

experiencias dramáticas como por ejemplo:

La música

El vestuario

Las pinturas (para la cara)

Esto ayudará a tener una fuerza expresiva de su cuerpo mediante el lenguaje corporal, musical, el

teatro, el mimo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

63

El títere y sus técnicas

En lo que se refiere a las técnicas para la manipulación de títeres, es muy importante conocer la

adecuada ejecución, el uso correcto de las manos, del lenguaje y por supuesto la actitud de la persona

que da vida a este ser imaginario.

La posición del títere en las manos

Primero se debe aprender a tomar el títere, con seguridad y cuidado, acomodarlo en la mano como si

fuese un guante, se debe acomodar con cariño, porque ahora es parte del cuerpo. El títere debe estar

frente al público y cuando se comunica mantener los brazos extendidos, debe mover los brazos

lentamente, como si fuera una persona, para dar la ilusión de realidad.

Los movimientos no deben ser rápidos, sino suaves, lentos y llenos de energía a la vez, para

comunicar una intención. El títere puede expresar diferentes estados de ánimo a través del gesto,

también se debe aprender a aplaudir y mover la cabeza.

Cuando se trabaja se debe tener los dedos flexibles para dar vida a los personajes, la mano posee un

dorso y una palma, que es suave y sensible, la muñeca permite que el títere gire. Es necesario tener

mucha soltura en las manos y dedos para manipular los títeres con gracia y dar la ilusión que se

mueve por sí mismos.

Ejercicios para agilitar manos y dedos

Existen varios ejercicios que permiten desarrollar destrezas en manos y dedos, de esta manera se

logrará una correcta manipulación de títeres con flexibilidad y naturalidad, la práctica diaria es muy

importante porque de este modo lo que se irá logrando es potenciar las habilidades, esto ayudará a

perder la rigidez de los dedos y a darle vida y expresividad a las manos.

Ejercicio Nª 1

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

64

Abriendo una nuez

Se debe entrecruzar los dedos de las dos manos (izquierda y derecha), apretándolos al máximo, luego

cerrar las manos como si se estuviera apretando una nuez, seguido abrir los dedos y separar las

manos, realizar este ejercicio varias veces.

Ejercicio Nª 2

El piano

Se abre las manos y se realiza movimientos de los dedos como si se estuviera tocando un piano los

movimientos deben ser lentos y luego se irá subiendo la velocidad, estos ejercicios darán soltura a

los dedos.

Ejercicio Nª 3

Contar los dedos

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

65

Cerrar las manos y luego se ir sacando los dedos desde el pulgar hasta el meñique, luego en reversa

de meñique al pulgar varias veces, estos permitirán adquirir mucha destreza en los dedos.

Títeres de dedos

Los títeres de dedos son pequeñas cabezas que se acomodan en cada uno de los dedos de la mano,

convirtiéndose en personaje en una combinación entre el dedo y la diminuta cabeza.

Una manualidad muy especial para los más pequeños son los títeres de dedos que tanto les gusta a

los niños y niñas, estos son hechos en foamix o fieltro.

La ventaja es que una persona puede representar en escena hasta diez personajes, uno en cada dedo.

El títere de media

El títere de media o calcetín, está controlado por una mano que ingresa por la media a manera de un

guante que ocupa el interior del títere, se coloca justo en la cabeza del títere, controlando la boca y

la cabeza.

Cuando se elabora este tipo de títeres se puede utilizar medias o calcetines de colores vivos, dando

vida al personaje y más alegría.

Elaboración de títeres

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

66

Existen diversos personajes que se puede crear y esto debe estar fundamentado con el tema que se

quiera impartir, todo esto debe ser preparado con antelación y prever lo necesario con el fin de que

se desarrolle la función de títeres sin imprevistos y no se tenga que improvisar nada.

Es aquí donde se pone la imaginación y la creatividad del docente para la elaboración de personajes,

el vestuario en algunos de los casos es importante, esta permite diferenciar entre un personaje y otro

a continuación se presenta algunos títeres elaborados con material de desecho.

TÍTERES DE DEDO

ACTIVIDAD: MIS HEMANITOS

OBJETIVO: Motivar a los niños y niñas a relacionase con sus compañeros, ayudar a mejorar las

relaciones de grupo y de trabajo.

PROCESO

MATERIALES

Aguja

Hilo

Lana

Ojos móviles

Pegamento

Tela

Tijeras

ELABORACIÒN

Recortar los dedos del guante

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

67

Aplicar pegamento en la base para que no se deshile.

Usar ojos móviles, poner el cabello con tiras de lana, ropa con retazos de telas.

ELABORACIÒN DE TÌTERE DE MEDIA O CALCETÌN

ACTIVIDAD: TÌTERE PELUSAS

Objetivo: Motivar a los niños y niñas a relacionase con sus compañeros, ayudar a mejorar las

relaciones de grupo y de trabajo.

PROCESO

MATERIALES

Un calcetín

Un trozo de fieltro rojo

Restos de lana

2 botones

Pegamento para telas

Hilo y aguja

Tijeras

ELABORACIÒN

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

68

Comenzar con un calcetín sin par que no tenga utilidad, puede ser un calcetín viejo o roto.

Corta un trozo de fieltro rojo y pégalo en la parte de atrás del calcetín.

Hacer un rollito de lana con los dedos, atarlo y córtalo para hacer el pelo del títere.

Luego, coser en la parte delantera del calcetín, encima de los botones que simularan los ojos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

69

Coser los botones en el calcetín.

Colocarlo dentro de la mano para empezar a jugar.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

70

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

71

TEATRO IFANTIL

El teatro infantil es una técnica que ayuda a conectar a los niños con el mundo de las artes, la

reflexión, las emociones, la sensibilidad estética.

El teatro infantil está dirigido especialmente a los niños y niñas, esto lo condiciona en su formato,

porque responde a necesidades de este grupo, en el teatro infantil se debe cuidar mucho lo que es el

lenguaje, guiones que deberán ser orientados a los niños y niñas.

En el teatro infantil lo importante es el empleo del vestuario, permitiendo una identificación con el

personaje y que el público comprenda el mensaje que se desea emitir, se puede emplear detalle para

la caracterización e identificación de personajes.

Recursos

La música en el teatro infantil es algo que no debe faltar, esto facilitará la comunicación y permitirá

que los niños participen del espectáculo, también se puede utilizar efectos sonoros y visuales para

complementar y dar mayor realismo a la acción.

ACTIVIDAD: SUPER AMIGAS

PERSONAJES

2 niñas

MATERIALES

Juguetes

Espacio abierto (patio)

OBJETIVO: Desarrolla nuevas habilidades para interrelacionarse, ayuda a expresar sentimientos e

incentiva a ser amigable.

DESARROLLO:

EXPOSICIÓN O PLANTEAMIENTO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

72

En un barrio de la parroquia de Cayambe vivía una niña llamada Anita, era una niña muy pero muy

juguetona y siempre la encontraban en el parque porque, cuando ella terminaba las tareas, su mamá

la premiaba enviándola a jugar.

Por otra parte había una niña llamada Rosita que siempre presumía de lujos que tenía en su casa,

mostrando así que ella no necesitaba nada de nadie.

NUDO O TRAMA

Rosita: paseaba por los juegos infantiles del parque con sus juguetes nuevos.

Anita: se acerca y le dice hola, ¿puedo jugar contigo?

Rosita: no!!!! No necesito amigas para jugar, además mis juguetes no te los comparto porque son

muy caros y me los podrías dañar.

Anita: un poco triste se retira del lugar y sigue jugando sola.

Rosita: al terminar de jugar y al retirarse a su casa, sin darse cuenta olvida su muñeca y se va.

Anita: la alcanza a ver, la recoge y corre tras Rosita para entregársela, la alcanza y le dice olvidaste

recoger tu muñeca.

Rosita: la coge y le dice gracias, luego le pregunta y porque me la entregaste, pudiste habértela

robado.

Anita: robar no es bueno y mi mamá me ha dicho que las cosas ajenas hay que devolverlas.

Rosita: y que puedo hacer para devolverte el favor.

Anita: solo quiero que seamos amigas.

DESENLACE

Rosita: sabes es una buena idea, te invito a mi casa para que mi mamá nos dé un jugo.

Anita: gracias, creo que seremos grandes amigas

Rosita: discúlpame por no haber aceptado jugar contigo en el parque, pensé que estando sola estaría

bien, pero me doy cuenta que eres una persona muy linda.

Anita: me llamo Anita y tengo cinco años, mucho gusto nueva amiga.

Rosita: yo soy Rosita y tengo 6 años, mucho gusto amiga. ¿Nos vamos?

Anita: ¡Sí vamos!

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

73

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

74

PANTOMIMA

Pantomima significa que imita todo, tiene su origen en las dionisíacas griegas, donde el lenguaje

corporal era el instrumento porque tenían para realizar una representación escénica, posteriormente

fue sustituido en el teatro culto por las representaciones principalmente habladas. La palabra

pantomima viene del griego pantomimos, que significa imitar todo.

Origen

Su origen como se lo menciona se encuentra en las dionisiacas, posteriormente la moral fue

imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando ritos de ménades y sátiros, que dejaron de ser

explícitos, para recrearse por medio de la abstracción y la intelectualidad sobre el escenario.

Entonces el teatro griego pone como elemento primordial, los movimientos escénicos que pasaban a

un segundo lugar redujeron a mínimo, pero esto ocurría a nivel culto, en los teatros.

En las plazas, el vulgo asistía a representaciones de mimos (actores), en obras e carácter realista, pero

sin el uso del lenguaje oral.

En roma, el mimo se convirtió en pantomima, existen relatos sobre un actor griego esclavizado por

los romanos, Livìus Andrònicus, que actuaba en espacios al aire libre, y durante una representación

perdió la voz, pidiendo ayuda a uno de los que se encontraban junto a él, para que recitara su

parlamento, mientras él fingía la representación.

El éxito obtenido por tal experiencia motivó que se repitiera posteriormente de manera voluntaria,

como los romanos a diferencia de los griegos rendían culto al cuerpo y no a la mente el actor pudo

cobrar importancia en las representaciones escénicas, con la costumbre de emplear un declamador

para recitar el parlamento, el actor se concentró en lo gestual, terminando por suprimir la palabra,

para recurrir exclusivamente a la mímica.

Esto llevó a emplear un lenguaje corporal diferente del cotidiano, hasta lograr un nivel técnico, que

permitió que la pantomima se convirtiera en el género teatral más importante del imperio romano.

RECURSOS

PERSONAJES

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

75

Personas (niños)

MAQUILLAJE

Pintura blanca

Delineador negro

Labial rojo o delineador rojo

PASOS PARA EL MAQUILLAJE

Antes de aplicar el maquillaje de base blanca, se bebe limpiar e hidratar el rostro.

Aplicar el maquillaje blanco de su elección en toda la cara, ojos, cejas y labios,

Utilizar un pincel de maquillaje para conseguir una cobertura completa

Una vez terminado se debe pasar una esponja de maquillaje para sellar bien y difuminar los

trazos.

Si se es mujer, valdría utilizar pestañas postizas para dramatizar la mirada, con el delineador

negro servirá para realizar los trazos en el rostro.

VESTUARIO

Camiseta a rayas horizontales (blanco y negro)

Pantalón o falda color negro

Guantes blancos

Boina negra

Zapatos cómodos

Tirantes

DESARROLLO

Utilizar el cuerpo para hablar, expresiones faciales, gestos y posturas para hacer la

“conversación”.

Utilizar un espejo de cuerpo completo para los principiantes, tomando en cuenta que el

espejo es solo no ayuda en casa pero que a la hora de la presentación eso quedará atrás.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

76

Utilizar una cámara de video como herramienta.

Lo más importante para un mimo es creer realmente que la ilusión es real, entre más realista

sea para el mimo, más realista será para el público.

Se puede localizar un punto con su cuerpo, luego se mantiene inmóvil en el espacio.

Sincronizar el impacto de una fuerza imaginaria a través del cuerpo.

La manipulación del espacio/materia puede ser utilizada para crear cualquier número de

objetos, personajes o eventos al utilizar este principio.

Imaginar que tiene una cuerda colgando frente a ti e intenta subirla.

Si de pronto está en una caja invisible, se puede presionar el aire frente a ti hacia afuera con

las manos, primero la palma y luego los dedos, actuar como si se estuviera tratando de

encontrar una salida.

Mirarse en un espejo o grabarse para ver qué tan efectiva son estas técnicas.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

77

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

78

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 1 Tengo ¡Súper poderes! Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de

interpretación y/o creación de producciones propias.

Elemento

integrador

Títeres

Actividades

iniciales

SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “Hola, hola para ti y para mí”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantamos al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si

así fuera.

ASISTENCIA: Mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen su nombre.

CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntamos ¿Qué día es hoy?

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias…

ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES PARA EVALUAR

COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN

ARTÍSTICA

ECA.1.2.1. Participar en

situaciones de juego dramático

para situarse, narrarse y ponerse

en el lugar del otro, contar

historias con el otro y jugar a ser

otras personas.

EXPERIENCIA

Indagar sobre conocimientos previos

de los niños con preguntas como: ¿qué

puedo hacer si en la escuela mis

compañeros se burlan de mí?, ¿qué

pasa si no digo lo que me está

sucediendo en la escuela?

REFLEXIÓN

Reflexionar sobre las ventajas de

poder expresar los sentimientos.

CONCEPTUALIZACIÓN

Realizar una función de títeres sobre

el acoso escolar.

APLICACIÓN

Dialogar y reflexionar acerca del tema

tratado en la presentación de títeres.

Rincón de

dramatizaci

ón (títeres)

papelote

revistas

usadas

goma

I.ECA.1.4.1 Establece relaciones empáticas

con sus compañeros y los adultos que

eventualmente participan en la realización de

actividades artísticas colectivas. (S.1.,1.3.)

ACTIVIDADES

FINALES

DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglar los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante

la jornada, cantar una canción de despedida.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

79

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 2 ¡Tengo una casa maravillosa! Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y

colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.

Elemento integrador Canción “Vino una hormiguita” Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “Cómo están mis amigos”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantamos al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia

si así fuera.

ASISTENCIA: Mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen su nombre.

Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros.

CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntamos ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias…

ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES PARA EVALUAR

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

CS.1.1.8. Participar con

entusiasmo y autonomía en las

actividades propuestas por la

comunidad escolar.

EXPERIENCIA

Presentar la canción “Vino una

hormiguita” utilizando títeres

elaborados con paletas de helado.

REFLEXIÓN

Conversar acerca de las dependencias

de la casa mediante lluvia de ideas.

CONCEPTUALIZACIÓN

Preparar, manipular los títeres y

permitir que cada niño/a para conversar

sobre los diferentes peligros que existe

dentro de la casa y las cosas que deben

evitar realizar solos. APLICACIÓN

Dialogar y reflexionar acerca del tema

tratado en la presentación de títeres.

Rincón de

dramatización

Títeres

Alfombra

I.CS.1.2.2. Reconoce las

situaciones de peligro de su

entorno cercano, en función de

evitar accidentes, mediante la

aplicación de normas de seguridad,

autorregulación y participación de

las actividades propuestas por la

comunidad escolar. (J.3.)

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglar los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó

durante la jornada, cantar una canción de despedida.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

80

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 3 Conociendo nuevas personas Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía.

Elemento integrador Personal Docente- Administrativo – Consejería

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludamos con la canción “Es un hermoso día”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia

si así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando

escuchen su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros.

CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetimos recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA

EVALUAR

CONVIVENCIA

CS.1.2.6. Reconocer las diferencias

individuales que existen entre sus

compañeros y personas que lo

rodean, en función de respetarlas y

valorarlas como diversidad.

EXPERIENCIA

Presentar a los directivos y docentes

del plantel mencionando el nombre y

función que desempeña cada uno de

ellos.

REFLEXIÓN

Conversar acerca de las personas que

trabajan en la Institución.

CONCEPTUALIZACIÓN

Dramatizar de manera individual y

grupal de los roles que desempeña la

maestra, directivos, conserje y

compañeros del aula.

APLICACIÓN

Nombrar los implementos que utilizan

las personas mencionadas al realizar sus

actividades específicas.

Personal

Alfombra

Rincón de

dramatización

Vestuario

Pelucas

Maquillaje

I.CS.1.3.2. Reconoce sus

derechos y

responsabilidades y la

importancia de asumir

con responsabilidad sus

compromisos, y

discrimina los modelos

positivos y negativos de

comportamiento de su

medio natural y social.

(J.2., S.1.)

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglar los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se

realizó durante la jornada, cantar una canción de despedida.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

81

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 4 Pulgarcito- pulgarcito Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos

fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución.

Elemento integrador Canción pulgarcito-láminas

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “si te sientes muy contento”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a

la lluvia si así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder

cuando escuchen su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros.

CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para

motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar

historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA

EVALUAR

EXPRESIÓN CULTURAL

Y ARTÍSTICA

ECA.1.3.1. Dramatizar

narraciones con un principio y un

final reconocibles, con o sin

diálogos, con personajes reales

simbólicos, consensuados y

elegidos

EXPERIENCIA

Escuchar la canción de Pulgarcito.

Observar láminas de la canción

Pulgarcito.

REFLEXIÓN

Conversar acerca de los

conocimientos previos que tiene

acerca de Pulgarcito.

CONCEPTUALIZACIÓN

Seleccionar roles comprometiendo

su representación sobre la canción

a través de una sencilla

dramatización.

APLICACIÓN

Extraer el mensaje de la

dramatización.

Láminas

Alfombra

Rincón de

dramatización

Vestuario

Maquillaje

Pelucas

I.ECA.1.3.1. Participa en

juegos simbólicos y

realiza producciones

artísticas sencillas con

una intención expresiva

y/o comunicativa.

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades

que se realizó durante la jornada, cantar una canción de despedida.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

82

Taller N° 5 Demostrando

buenos hábitos

Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para

fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.

Elemento

integrador

Video hábitos de higiene

Actividades

iniciales

SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “si te sientes muy contento”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen su nombre.

Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros. CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES PARA EVALUAR

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

CS.1.1.7. Practicar

hábitos de

alimentación, higiene

y cuidado personal

con autonomía.

EXPERIENCIA

Saludo afectuoso y bienvenida a los niños/as resaltando sus

hábitos de higiene (qué lindo tu peinado, qué carita tan limpia,

muy bien tus uñas limpias y cortas están, etc.).

Presentación y observación grupal del video: Hábitos de

higiene. http://www.youtube.com/watch?v=T-nZwlKk04Y

REFLEXIÓN

Plantear preguntas y respuestas referentes al video

observado sobre los hábitos de higiene.

CONCEPTUALIZACIÓN

Presentar y hacer participar a los niños/as del aula en una

función de títeres para retroalimentar la importancia de los

hábitos de higiene.

Imitar las escenas relevantes de la función presentada por

parte de los niños/as del aula.

APLICACIÓN

Representar gráficamente la escena que más le gustó de la

función de títeres presentada y exposición verbal del porqué.

Sala de audiovisuales

Retroproyector

Cd

Computador

Parlantes

Alfombra

Rincón de dramatización

Títeres

Hojas de papel bond

Lápices de colores

Lápiz

I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y

responsabilidad actividades y tareas

cotidianas, como hábitos de

alimentación, higiene y cuidado

personal. (J.3., I.4.)

ACTIVIDADES

FINALES

DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante la jornada, cantar una

canción de despedida. Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

83

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 6 Recolectando - ando Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos

fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución.

Elemento integrador Láminas

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “como están amiguitos”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si

así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen

su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros. CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA EVALUAR

EXPRESIÓN

CULTURAL Y

ARTÍSTICA

ECA. 1.2.5 Relatar la historia

colectiva o del nosotros a

través de la palabra hablada,

describiendo sensaciones,

experiencias, emociones o

proyectos colectivos.

EXPERIENCIA

Presentar láminas de los materiales de

desecho (botellas plásticas, cartón

fundas).

REFLEXIÓN

Comentar sobre qué se podría hacer con

todos los materiales observados en la

lámina.

CONCEPTUALIZACIÓN

Preparar a los niños/as para una obra

sencilla de teatro con el tema

“Recolectando-ando” y coordinar las

acciones y diálogos que van a decir.

APLICACIÓN

Extraer el mensaje de la obra de teatro y

aplicarlo en su diario vivir.

Láminas

Botellas plásticas

Fundas

Cartón

I.ECA.1.4.1 Establece relaciones

empáticas con sus compañeros y

los adultos que eventualmente

participan en la realización de

actividades artísticas colectivas.

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante la

jornada, cantar una canción de despedida.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

84

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 7 Mis nuevos amigos los

útiles escolares

Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía.

Elemento integrador Disfraces

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludamos con la canción “es un hermoso día”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si

así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen

su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros. CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? escribimos en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES PARA

EVALUAR

CONVIVENCIA

CS.1.2.2. Asumir

compromisos y

responsabilidades con su

nuevo ambiente escolar.

EXPERIENCIA

Presentar imágenes pictográficas en forma secuencial

que promuevan el orden en el aula.

REFLEXIÓN

Conversar de manera grupal aplicando la técnica de

lluvia de ideas sobre las imágenes pictográficas

presentadas.

CONCEPTUALIZACIÓN

Organizar de los niños/as según el disfraz de uno de

los útiles escolares al cual representa, previamente

con la participación de los mismos niños para la

elaboración de dicho disfraz.

Presentación y dramatización individual de los

disfraces y el uso que tiene cada uno de los útiles de

aseo al cual representa.

APLICACIÓN

Desfile individual y grupal de los niños/as en el patio

ante los directivos y estudiantes de la Institución

Educativa.

Pictograma

s

Alfombra

Disfraces

Material

didáctico

Patio

I.CS.1.3.2. Reconoce sus

derechos y responsabilidades

y la importancia de asumir con

responsabilidad sus

compromisos, y discrimina los

modelos positivos y negativos

de comportamiento de su

medio natural y social. (J.2.,

S.1.)

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante la

jornada, cantar una canción de despedida.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

85

Taller N° 8 ¿Quienes cuidan mi

salud?

Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y

colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.

Elemento integrador Títeres

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “si te sientes muy contento”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si

así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen

su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros. CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA EVALUAR

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

CS.1.3.4. Identificar las

principales ocupaciones y

profesiones a partir del

reconocimiento de su trabajo

en beneficio de la comunidad.

EXPERIENCIA

Presentar una función de títeres sobre el

tema ¿Quiénes cuidan mi salud?

REFLEXIÓN

Realimentar el argumento y relacionar con

experiencias propias.

CONCEPTUALIZACIÓN

Dramatizar a los profesionales que cuidan

la salud para evitar temores.

APLICACIÓN

Interpretar las escenas observadas.

Títeres

Rincón de

dramatización

Vestuario

Maquillaje

Pelucas

CS.1.3.4. Identificar las

principales ocupaciones y

profesiones a partir del

reconocimiento de su trabajo en

beneficio de la comunidad.

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante la

jornada, cantar una canción de despedida.

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

86

Taller N° 9 Caperucita Roja Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía.

Elemento integrador Láminas

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “si te sientes muy contento”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen

su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros. CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetir recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias… ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA EVALUAR

CONVIVENCIA

CS.1.1.8. Participar con

entusiasmo y autonomía en las

actividades propuestas por la

comunidad escolar.

EXPERIENCIA

Presentar, observar y describir las

láminas del cuento “El pueblo de los

secretos”.

REFLEXIÓN

Retroalimentar el cuento y conversar

acerca de lo observado.

CONCEPTUALIZACIÓN

Narrar el cuento de “el pueblo de los

secretos” utilizando un títere.

APLICACIÓN

Interpretar lo observado en la función de

títeres.

Láminas

Títere

Rincón de

dramatización

Vestuario

Maquillaje

Pelucas

I.CS.1.2.2. Reconoce las

situaciones de peligro de su

entorno cercano, en función de

evitar accidentes, mediante la

aplicación de normas de

seguridad, autorregulación y

participación de las actividades

propuestas por la comunidad

escolar. (J.3.)

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante la

jornada, cantar una canción de despedida.

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

87

Elaborado por: BUENAÑO, Pilar

Taller N° 10 Juguemos con los títeres Tiempo Período escolar

Edad 5 años Curso Primero de Básica

Nro. de niños/as 20

Objetivo: ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consiente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y

artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia. Elemento integrador Títeres

Actividades iniciales SALUDO Y BIENVENIDA: Recibir a los niños con un abrazo. Saludar con la canción “Hola, hola para ti y para mí”.

ESTADO DEL TIEMPO: Observar el estado del tiempo: cantar al sol si está soleado, a las nubes si está nublado, a la lluvia si así fuera.

ASISTENCIA: Se realiza mediante la hoja de control diario, a los niños se les da consignas diferentes para responder cuando escuchen

su nombre. Permitir que los niños tomen lista observando las fotos de los compañeros. CALENDARIO: Cantar “Vamos a ver” preguntar ¿Qué día es hoy? Escribir en la pizarra el día, y la fecha correspondiente.

COMISIONES: Se designa cada día a los niños que serán nuestros ayudantes, según su comportamiento o su actitud, para motivarles.

INICIACIÓN A LA LECTURA: Durante la semana repetimos recitaciones, coplas, trabalenguas, canciones, leer cuentos, contar historias…

ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES PARA EVALUAR

EXPRESIÓN

CULTURAL Y

ARTÍSTICA

ECA.1.1.1. Practicar juegos

sensoriomotores y expresar

las emociones que estos

suscitan a través de acciones

y movimientos corporales

EXPERIENCIA

Gatear, caminar, reptar entre dos líneas

paralelas dibujadas en el piso.

REFLEXIÓN

Realizar la mímica “El Rey Buchi- Buchao”,

ejemplo: la maestra dice ¡Alto ahí! Y los

niños preguntan ¿qué pasa?, la maestra

contesta: “El rey Buchi-Buchao ordena que

se rasquen la nariz”.

Todos deben realizar la acción, cambiar

las órdenes para tocar, rascar, etc.

CONCEPTUALIZACIÓN

Introducir en una bolsa de tela algunas

caras elaboradas en fomix con diferentes

expresiones, los niños sacan la cara e

imitan su expresión.

APLICACIÓN

Hacer un títere con una bolsa de papel y

jugar con él.

Tizas

Bolsa de tela

Fomix

Marcador

Títere

I.ECA.1.1.1. Manifiesta

curiosidad e interés por explorar

de manera espontánea las

cualidades de la voz, el cuerpo y

de elementos del entorno, natural

y artificial, y describe sus

características.

ACTIVIDADES FINALES DESPEDIDA: Antes de despedirnos arreglaremos los materiales con la canción “A guardar y ordenar…”, recordar las actividades que se realizó durante la

jornada, cantar una canción de despedida.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

88

Bibliografía

Actualización curricular Primer Año de Educación General Básica. (2010). Libro del docente.

Programa de Formación Continua del Magisterio Fiscal. Ministerio de Educación del Ecuador. Quito-

Ecuador.

Alcaldía Metropolitana de Quito. (2002). Modelo Curricular por competencias para la Educación Inicial.

Marco Teórico. Quito-Ecuador.

Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria (2017). Subnivel Preparatoria. Ministerio de

Educación del Ecuador. Quito-Ecuador.

Equipo Cultural. Manualidades para Niños paso a paso. Tomo II C. Ed. MMVIII. CULTURAL, S.A.

Madrid-España.

Ministerio de educación del ecuador julio (2010). Libro del docente, Educación Inicial, Módulo 1.

Programa de Formación continua del Magisterio Fiscal. (1ª.ed.).Quito-Ecuador.

Parramón. (2008). Plástica Primaria. (5ta.ed. 2011). Barcelona –España.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Cencías de la Educación. (2010).

Módulo: Psicología Educativa. Carrera Parvularia. Quito-Ecuador.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (2010).

Módulo: Estimulación Infantil. Carrera Parvularia. Quito-Ecuador.

Net grafía

ARÓN, Ana María. (1999). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Editorial

Universitaria. Santiago de Chile. Versión electrónica. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=v1I_3l7hYOYC&pg=PA17&dq=concepto+de+habilidades+soci

ales&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwizv4D_majOAhWK7iYKHWnVB9YQ6wEIHzAB#v=onepage&q=concept

o%20de%20habilidades%20sociales&f=false

AGÜERA, Enrique. (2004). Liderazgo y compromiso social. (1ª. Ed.). Versión electrónica Recuperado

de:

https://books.google.com.ec/books?id=gnSCIZjgkD0C&pg=PA54&dq=que+es+habilidad+humana&hl

=es-

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

89

419&sa=X&ved=0ahUKEwiI_qnh67NAhXFLB4KHZN9AYcQ6AEIIDAB#v=onepage&q=que%20es

%20habilidad%20humana&f=false

Administración especial educando de Educación Especial de la Generalitat Valenciana. (2005). Temario

Especifico. Editorial MAD, S.L. Primera Edición. Versión electrónica. Recuperada de:

https://books.google.com.ec/books?id=ZFf9BxV1INkC&pg=PA139&dq=competencia+social+segun+a

utores&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiZhbr357fNAhVF2R4KHWFBA5oQ6AEINDAE#v=onepage&q=compete

ncia%20social%20segun%20autores&f=false

ÁLVAREZ, Mª Dolores. (2013). Cómo influye la autoestima en las relaciones Interpersonales. Facultad

de Ciencias de la Educación Universidad de Almería. Versión electrónica. Recuperado de:

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2298/1/Trabajo.pdf

Archivo de la categoría. (2013). Metodología de la Investigación. Capitulo III. Versión electrónica.

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

BARRET, Giséle. (1979). Definición del diccionario Le Grand Robert, Paris, 1985

tomo4. Págs. 321-322, Robert Paul. Versión electrónica. Recuperado de:

http://www.giselebarret.com/def.htm.

CLAVIJO, Rocío. FERNÁNDEZ, Concepción. RODRÍGUEZ, Luis. (2005). Educador de Educación

Especial de la Generalitat Valenciana. Editorial MAD. (1ª. Ed.). Versión electrónica. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=botSVnLCnM4C&pg=PA244&dq=habilidades+sociales+segun+

Libet+y+Lewinsohn+(1973&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiHzurin6TOAhWGKx4KHbjZCi0Q6wEIGzAA#v=onepage&q=habilidade

s%20sociales%20segun%20Libet%20y%20Lewinsohn%20(1973&f=false

CAMACHO, Laura Janet. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas

de 5 años. Pontifica Universidad Católica del Perú. Versión electrónica. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4441/CAMACHO_MEDINA_LAURA

_JUEGO_SOCIALES.pdf?sequence=1

Cómo hacer un títere con un calcetín. Versión electrónica. Recuperado de

http://www.imujer.com/hogar/6488/como-hacer-un-titere-con-un-calcetin

Cómo hacer mímica. Versión electrónica. http://es.wikihow.com/hacer-m%C3%ADmica.

CORONADO, Mónica. (2008). Competencias sociales y convivencia: Herramientas de análisis y

proyectos de intervención. Primera edición. Buenos Aires. Centro de publicaciones educativas y material

didáctico. Versión electrónica. Recuperado de:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

90

https://books.google.com.ec/books?id=7ldQbFzhRBkC&pg=PA21&dq=componentes+de+las+habilida

des+sociales&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjX2cbh5rfNAhXDbR4KHS_fBioQ6AEIHDAA#v=onepage&q=component

es%20de%20las%20habilidades%20sociales&f=false

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/392_jaime_florentino.pdf

DOMÍNGUEZ, Sofía. (2010). Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la

enseñanza. Versión electrónica. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6972.pdf

Historia de la pantomima. Versión electrónica. Recuperado de http://www.swingalia.com/artes-

escenicas/historia-de-la-pantomima.php

Ministerio de educación, cultura y deporte (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Versión

electrónica. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=X5LalhGYwmYC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=comportamiento

s+espec%C3%ADficos+de+la+situaci%C3%B3n,+la+adquisici%C3%B3n+de+habilidades+interperson

ales+espec%C3%ADficas&source=bl&ots=r2BhM2fNmt&sig=-qBii62i-jxRBxLNp_dciruopcQ&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjb1YmTnaTOAhWOsh4KHRVaDXEQ6AEIIDAB#v=onepage&q=compor

tamientos%20espec%C3%ADficos%20de%20la%20situaci%C3%B3n%2C%20la%20adquisici%C3%

B3n%20de%20habilidades%20interpersonales%20espec%C3%ADficas&f=false

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Habilidades cognitivas sociales y crecimiento moral.

Narcea, S.A. Versión electrónica. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=PL4ZxbXG9T0C&printsec=frontcover&dq=tesis+de+habilidade

s+sociales+para+mejorar+las+relaciones+interpersonales&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjOie2igK7

NAhULmh4KHZqMA_0Q6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false

QUIJADA, Florentino. J. (2009). Diagnóstico sobre la planificación de Expresión y Apreciación

Artísticas en el séptimo y octavo semestre de la Licenciatura e Educación Preescolar de la Escuela

Normal del Estado. Instituto Tecnológico de Sonora. Versión electrónica. Recuperado de:

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/392_jaime_florentino.pdf

Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_procesamiento_de_datos

RÍO, Manuel A., Sociología Criminal. 2da parte. Versión electrónica. Recuperado de:

http://www.aloj.us.es/criminoticias/archivos/apuntes/soc_crim/Tema3_2parte.pdf

SÁNCHEZ, Ramón. (2011). La empresa humana. Las organizaciones empresariales y el hombre. Tomo

1. Versión electrónica. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=iXZNVXU_B3EC&pg=PA270&dq=habilidad+humana&hl=es-

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

91

419&sa=X&ved=0ahUKEwjdyKqSmqTOAhXLHR4KHXE9BZAQ6wEIKDAB#v=onepage&q=habili

dad%20humana&f=false

Servicios de Asesoría Metodológica. (2012). Tesis de Investigación. Versión electrónica. Recuperado de:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/validez-y-confiabilidad-de-los.html

Universidad privada Antenor Orrego. Escuela de post grado. Sección de postgrado de educación: Versión

electrónica. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/114550387/TESIS-FINAL-2012-

HABILIDADES-SOCIALES-MARIA-noviembre-1-1-doc

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

92

ANEXOS

Anexo N° 1 Instrumento de Entrevista para la Docente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA PARA MAESTRA DE PRIMERO DE BÁSICA

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Institución: Unidad Educativa Fiscal “Cabo Minacho” Fecha: 01/07/2016

Paralelo: Primer año de educación básica

OBJETIVO: Determinar de qué manera la expresión dramática es una alternativa en las habilidades

sociales en las niñas y niños del primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal

“Cabo Minacho” Tumbaco-Quito, periodo 2016.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente y responda de acuerdo a su criterio.

1.- ¿El juego dramático en el aula ofrece posibilidades para educar en la convivencia desde lo vivencial?

Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

2.- ¿El juego dramático ayuda a los niños y niñas al desarrollo social? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3.- ¿Enseñar a los niños y niñas a realizar pantomima estimula la imaginación? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

4.- ¿La pantomima como técnica de expresión permite a los niños y niñas a expresar todo lo que

sienten? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Es importante utilizar los títeres como recurso dentro del aula? Por qué

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

93

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

6.- ¿Comparte teatro de títeres dando a conocer valores que los niños y niñas pueden aprender?

Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

7.- ¿Es importante incluir el teatro dentro del aula? Por qué

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

8.- ¿El teatro ayuda a desarrollar la memoria en los infantes? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

9.- ¿Para desarrollar las habilidades sociales usted realiza actividades de estimulación? Explique su

respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

10.- ¿Con qué frecuencia estimula a los niños y niñas en el área cognitiva? Fundamente su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

11.- ¿Se debe promover relaciones armoniosas en los niños y niñas? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

12.- ¿Los docentes deben prestar atención a los sentimientos y emociones de los niños y niñas? Por qué

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

13.- ¿Cómo Las habilidades sociales instrumentales posibilitan en los niños y niñas un funcionamiento

lo más autónomo posible, dentro de la sociedad?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

94

14.- ¿Las habilidades sociales instrumentales ayuda a los niños y niñas a resolver problemas y tomar

decisiones? Fundamente su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

15.- ¿Las habilidades sociales comunicativas ofrecen estrategias de interacción social posibilitando la

manifestación de conductas y emociones dentro del contexto familiar, académico, laboral y socio-

cultural? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

16.- ¿Las habilidades comunicativas van de la mano con las habilidades sociales para la interacción

entre los niños y niñas? Explique su respuesta

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

95

ANEXO N°2 Ficha de Observación a alumnos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÒN PARA LOS ESTUDIANTES

DATOS INFORMATIVOS

SECCIÒN:………………… PARALELO: ……… OBJETIVO: Determinar de qué manera la expresión dramática es una alternativa en las habilidades sociales en las niñas y niños del primer año de educación general básica de la Unidad Educativa

Fiscal “Cabo Minacho” Tumbaco-Quito, periodo 2016

INSTRUCCIONES:

1.- Se marcará con una (X) la casilla que tenga la respuesta más adecuada

2. Escoja las opciones y aplique la siguiente escala: Siempre= S Casi siempre= CS A veces= AV Nunca=N

Nª ¿El niño se

integra en el

juego de roles?

¿Improvisa en algunas situaciones?

¿El niño expresa gestos por medio de la pantomima?

¿En las relaciones que mantiene con sus compañeros dice gracias, por favor, discúlpame, etc.?

¿Utiliza títeres? ¿Se integra a los juegos y /o actividades que sus compañeros ya están realizando?

¿El niño/a es tímido/a?

¿Pregunta a los adultos sobre el porqué de algunas situaciones?

INDICADORES

NÒMINA S CS A N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N

1 Gerardo

2 Antonela

3 Leiner

4 Melani

5 Emily

6 Dennis

7 Cristopher

8 Stalyn

9 Leo

10 Andrea

11 Camilo

12 Jostin

13 Niecer

14 Mikeyla

15 Jose

1 Allan

17 Darine

18 Jordan

19 Margoth

20 Julian

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

96

Nª ¿Respeta la opinión de los demás?

¿Interactúa con sus compañeros?

¿Expresa y manifiesta diversas emociones?

¿Es positivo con él mismo?

¿Busca alternativas para solucionar conflictos?

¿Ante un conflicto procede de manera adecuada?

¿Inicia y mantiene conversaciones?

¿Suele ser uno de los primeros en acercarse a otros niños que no conoce?

NÒMINA S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N S CS AV N

1 Gerardo 2 Antonela

3 Leiner

4 Melani

5 Emily 6 Dennis

7 Cristopher

8 Stalyn 9 Leo

10 Emily

11 Camilo

12 Jostin

13 Niecer

14 Mikeyla 15 Jose

1 Allan

17 Darine 18 Jordan 19 Margoth

20 Julian

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

97

Anexo N° 3 Instructivo para la validación de Instrumentos

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

98

Anexo N° 4 Solicitud de validación de Instrumentos, Msc. Mayra Elizabeth Vélez Vera

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

99

Anexo 5 Validación de Instrumentos para Estudiantes, Msc. Mayra Elizabeth Vélez Vera

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

100

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

101

Anexo N° 6 Solicitud de validación de Instrumentos, Msc. Ximena L. Tapia

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

102

Anexo N° 7 Validación de Instrumentos para Estudiantes, Msc. Ximena L. Tapia

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

103

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

104

Anexo N° 8 Solicitud de validación de Instrumentos, Msc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

105

Anexo N° 9 Validación de Instrumentos para Estudiantes, Msc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

106

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

107

Anexo N° 10 Constancia de la Institución donde se realizó la Investigación