universidad central del ecuador facultad de … · tiene como finalidad proponer un modelo de...

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN - ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: SILVANA DEL CARMEN SARANGO ARROYO [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSC. ROQUE JUAN CAGUA HIDROVO [email protected] QUITO, DM, ENERO DEL 2016

Upload: vuongkiet

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN -

ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA

CIUDAD DE QUITO

AUTORA:

SILVANA DEL CARMEN SARANGO ARROYO

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

MSC. ROQUE JUAN CAGUA HIDROVO

[email protected]

QUITO, DM, ENERO DEL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

ii

Sarango Arroyo Silvana Del Carmen (2016). Propuesta de un

Modelo de Gestión de Bienes de Larga Duración - Activos

Fijos en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la

ciudad de Quito. Trabajo de investigación para optar por el

grado de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Facultad de

Ciencias Administrativas. Carrera de Contabilidad y

Auditoría. Quito: UCE. 127 p.

.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

iii

DEDICATORIA

A mi padre Nelson Sarango por darme la mejor educación y enseñarme que

todas las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos

trazados.

A mi madre Alba Arroyo por enseñarme a ser una mujer valiente, útil y por todo

su apoyo que me ha brindado a lo largo de mi vida.

A mi hija Doménica Jiménez, mi más grande tesoro quien ha sido el motivo

fundamental para no darme por vencida jamás.

A mis hermanos, tíos y amigos que siempre me supieron brindar su apoyo y

confianza para seguir adelante.

Silvana Sarango Arroyo

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

iv

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por bendecirme y guiarme durante toda mi vida para llegar a

cumplir con esta gran meta.

A mis padres por su apoyo incondicional, sus consejos, por formar mis

principios, mi carácter y así conseguir mis objetivos.

A mis hermanos, tíos y familiares por llenar de fortaleza mis sueños y metas

para culminar este peldaño tan importante en mi vida.

A la ilustre Universidad Central del Ecuador y Facultad de Ciencias

Administrativas, por brindarme la oportunidad de adquirir todos los

conocimientos necesarios para llegar a ser una excelente profesional.

Mil gracias a todos…

Silvana Sarango Arroyo

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, SILVANA DEL CARMEN SARANGO ARROYO en calidad de autora del trabajo de

investigación realizado sobre “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE

LARGA DURACIÓN - ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

contenidos esta obra, con fines estrictamente académica o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 8 días del mes de enero del 2016.

Silvana Sarango Arroyo

1719293761

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la Señorita

SILVANA DEL CARMEN SARANGO ARROYO, para optar por el título profesional cuyo

tema es “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA

DURACIÓN - ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO” la misma que reúne los requerimientos y los méritos

suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito DM, a los 8 días del mes de enero de 2016

Msc. CPA. Roque Juan Cagua Hidrovo.

0800859001

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

vii

CERTIFICADO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... vi

CERTIFICADO ............................................................................................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 2

1.1 Antecedentes históricos ............................................................................................................. 2

1.2 Constitución .............................................................................................................................. 3

1.3 Direccionamiento estratégico .................................................................................................... 5

1.4 Estructura constitucional ........................................................................................................... 5

1.5 Servicios que presta el hospital ................................................................................................. 7

1.6 Organismos de control .............................................................................................................. 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 10

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 10

2.1 Definiciones ............................................................................................................................ 10

2.2 Control interno ........................................................................................................................ 11

2.2.1 Antecedentes del control interno ......................................................................................... 11

2.2.2 Definición ............................................................................................................................ 12

2.2.3 Importancia del control interno ........................................................................................... 13

2.2.4 Beneficios del control interno ............................................................................................. 13

2.2.5 Fases del control interno ..................................................................................................... 15

2.2.6 Limitaciones del control interno ......................................................................................... 16

2.2.7 Clasificación del control interno ......................................................................................... 17

2.2.8 Métodos de evaluación del control interno ......................................................................... 19

2.2.9 Sistemas de control interno ................................................................................................. 22

2.2.9.1 COSO I .............................................................................................................................. 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

ix

2.2.9.2 COSO II ............................................................................................................................ 32

2.2.9.3 COSO III ........................................................................................................................... 46

2.2.9.4 MICIL.- Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano ....................................... 49

2.2.9.5 Modelo COCO (Criteria of Control) ................................................................................. 51

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 53

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .......................................................................................... 53

3.1 Análisis Externo ...................................................................................................................... 53

3.1.1 Macro ambiente ................................................................................................................... 54

3.1.1.1 Factor Económico ............................................................................................................. 55

3.1.1.2 Factor Legal ...................................................................................................................... 58

3.1.1.3 Factor Tecnológico............................................................................................................ 58

3.1.1.4 Factor Social. .................................................................................................................... 60

3.1.2 Micro ambiente ................................................................................................................... 61

3.1.2.1 Usuarios ............................................................................................................................ 61

3.1.2.2 Proveedores ....................................................................................................................... 62

3.1.2.3 Competencia ...................................................................................................................... 63

3.2 Análisis Interno ....................................................................................................................... 63

3.2.1 Cuestionario de Control Interno .......................................................................................... 64

3.2.2 Análisis FODA .................................................................................................................... 66

3.2.2.1 Matriz de FODA ............................................................................................................... 67

3.2.2.1.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos ................................................................... 69

3.2.2.1.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos .................................................................... 71

3.2.2.1.3 Matriz de Aprovechabilidad ........................................................................................... 73

3.2.2.1.4 Matriz de Vulnerabilidad ............................................................................................... 74

3.2.2.1.5 Matriz de Estrategias ...................................................................................................... 75

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 76

4 PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN -

ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE

LA CIUDAD DE QUITO ........................................................................................................ 76

4.1 Aspectos Generales ................................................................................................................. 77

4.1.1 Información a relevar .......................................................................................................... 77

4.1.2 Identificación ....................................................................................................................... 77

4.1.3 Rotulable- Unidad Individual .............................................................................................. 78

4.1.4 Rotulable- Unidad Global ................................................................................................... 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

x

4.2 Macroprocesos de Administración y Gestión de Bienes de Larga Duración y Bienes no

Depreciables. ........................................................................................................................... 79

4.2.1 Proceso de Adquisición Bienes de Larga Duración y Sujetos a Control ............................ 79

4.2.2 Proceso de Ingreso .............................................................................................................. 83

4.2.2.1 Procedimientos y Flujograma para el Ingreso por Donación: ........................................... 86

4.2.2.2 Procedimientos y Flujograma para el Ingreso en Apoyo tecnológico: ............................ 88

4.2.3 Proceso de Movimiento o Asignación de Bienes ................................................................ 90

4.2.4 Proceso de Depreciación de Bienes..................................................................................... 93

4.2.5 Constatación Física de Bienes de Larga Duración ............................................................. 95

4.2.5.1 Instrucciones Generales (Que serán entregadas al personal designado para la realización

de esta actividad) .............................................................................................................................. 96

4.2.5.2 Formato del Informe de Constatación Física de Bienes de Larga Duración ................... 102

4.2.6 Proceso de Egreso de Bienes de Larga Duración y Sujetos a Control Administrativo ..... 105

4.2.7 Enajenación mediante remate al martillo .......................................................................... 107

4.2.8 Enajenación en sobre cerrado ............................................................................................ 108

4.2.9 Enajenación mediante venta directa en privado ................................................................ 109

4.2.10 Enajenación mediante Transferencia gratuita ................................................................... 111

4.2.11 Egreso por traspaso y comodato ........................................................................................ 113

4.2.12 Egreso por Bajas................................................................................................................ 113

4.2.12.1 Baja de Bienes Obsoletos, Inservibles y Fuera de uso .................................................... 113

4.2.12.2 Baja de Bienes por hurto, robo y caso fortuito ................................................................ 116

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 119

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 119

5.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 119

5.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 120

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 121

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Número de usuarios atendidos por el hospital en el año 2014 ......................................... 61

Tabla 3.2 Matriz de Evaluación de factores Externos ...................................................................... 70

Tabla 3.3 Matriz de Evaluación de Factores Internos ...................................................................... 72

Tabla 4.1 Detalle de inversión en Bienes de Larga Duración – Activos Fijos en el Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo ........................................................................................................ 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Antiguo Hospital Eugenio Espejo .................................................................................... 2

Figura 1.2. Hospital Eugenio Espejo .................................................................................................. 3

Figura 1.3. Características del hospital Eugenio Espejo .................................................................... 4

Figura 1.4. Organigrama Estructural .................................................................................................. 6

Figura 1.5. Servicios que ofrece el Hospital Eugenio Espejo ............................................................ 7

Figura 1.6. Ministerio de Salud .......................................................................................................... 8

Figura 1.7. Ministerio de Relaciones Laborales ................................................................................. 8

Figura 1.8. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ....................................................................... 9

Figura 1.9. Contraloría General del Estado ........................................................................................ 9

Figura 2.1. Organizaciones que forman la Comisión Treadway ...................................................... 11

Figura 2.2. Definición de control interno ......................................................................................... 12

Figura 2.3. Categorías para conseguir los objetivos ......................................................................... 13

Figura 2.4. Fases del control interno ................................................................................................ 15

Figura 2.5. Limitaciones del control interno .................................................................................... 16

Figura 2.6. Control interno contable ................................................................................................ 17

Figura 2.7. Control interno Administrativo ...................................................................................... 18

Figura 2.8. Ventajas y desventajas ................................................................................................... 19

Figura 2.9. Ventajas y desventajas del método narrativo ................................................................. 20

Figura 2.10. Definición COSO I ...................................................................................................... 22

Figura 2.11. Importancia del COSO I .............................................................................................. 23

Figura 2.12. Componente COSO I .................................................................................................. 25

Figura 2.13. Integridad y valores éticos ........................................................................................... 26

Figura 2.14. Competencia personal .................................................................................................. 26

Figura 2.15. Consejo de administración o comité de auditoria ........................................................ 27

Figura 2.16. Filosofía administrativa y estilo de operación ............................................................. 28

Figura 2.17. Estructura Organizacional ............................................................................................ 28

Figura 2.18. Delegación de autoridad y responsabilidad ................................................................. 29

Figura 2.19. Políticas de recursos humanos ..................................................................................... 29

Figura 2.20. Evaluación de Riesgos ................................................................................................. 30

Figura 2.21. Actividades de control ................................................................................................. 31

Figura 2.22. Información y comunicación ....................................................................................... 31

Figura 2.23. Supervisión .................................................................................................................. 32

Figura 2.24. Definición COSO II ..................................................................................................... 33

Figura 2.25. Ambiente interno ......................................................................................................... 34

Figura 2.26. Ambiente Interno ......................................................................................................... 35

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

xiii

Figura 2.27. Establecimiento de Objetivos ...................................................................................... 36

Figura 2.28. Tipos de objetivos ........................................................................................................ 37

Figura 2.29. Identificación de eventos ............................................................................................. 37

Figura 2.30. Evaluación de riesgos .................................................................................................. 38

Figura 2.31. Riesgo inherente y riesgo residual ............................................................................... 39

Figura 2.32. Respuesta al riesgo ....................................................................................................... 40

Figura 2.33. Actividades de Control ................................................................................................ 41

Figura 2.34. Tipos de actividades de control.................................................................................... 42

Figura 2.35. Información y comunicación ....................................................................................... 43

Figura 2.36. Canales de comunicación ............................................................................................. 44

Figura 2.37. Supervisión .................................................................................................................. 45

Figura 2.38. Tipos de evaluaciones. ................................................................................................. 46

Figura 2.39. Cambio es entre el COSO I y COSO III ..................................................................... 47

Figura 3.1 Diagnostico Situacional .................................................................................................. 53

Figura 3.2 Diagnostico Situacional .................................................................................................. 54

Figura 3.3 Macroambiente ............................................................................................................... 55

Figura 3.4 Inflación anual y por divisiones de consumo .................................................................. 56

Figura 3.5 Contribuciones a la variación del Producto Interno Bruto .............................................. 57

Figura 3.6Sistema de control automatizado ..................................................................................... 59

Figura 3.7 Factor Social ................................................................................................................... 60

Figura 3.8 Análisis FODA ............................................................................................................... 66

Figura 3.9Matriz FODA ................................................................................................................... 67

Figura 4.1 Código de Identificación del Bien .................................................................................. 79

Figura 4.2 Adquisición de Bienes .................................................................................................... 82

Figura 4.3INGRESO DE BIENES POR COMPRA ........................................................................ 85

Figura 4.4Ingreso de Bienes por Donación ...................................................................................... 87

Figura 4.5Ingreso de Bienes en Apoyo Tecnológico ....................................................................... 89

Figura 4.6Asignación de Bienes ....................................................................................................... 92

Figura 4.7 Depreciación de Bienes .................................................................................................. 94

Figura 4.8Verificación Física de Bienes ........................................................................................ 104

Figura 4.9Egreso de Bienes por Enajenación ................................................................................. 110

Figura 4.10Egreso de Bienes por Transferencia Gratuita .............................................................. 112

Figura 4.11Baja de Bienes Obsoletos, Inservibles y Fuers de uso ................................................. 115

Figura 4.12Baja de Bienes por Hurto o Robo ................................................................................ 118

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA

DURACIÓN - ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO

ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO”

RESUMEN

El presente trabajo de investigación realizado en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga

Duración, el mismo que contribuirá al Sistema de Control Interno de la institución en base a la

aplicación de las disposiciones legales vigentes en la Constitución de la República del Ecuador y el

Reglamento General para la Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del

Sector Publico, con los mecanismos de amparo y conservación de los mismos para tener una

eficiente gestión administrativa.

En el proceso investigativo se han utilizado técnicas investigativas tanto cualitativas como

cuantitativas. Dentro de las técnicas cualitativas esta la observación, y en las técnicas cuantitativas

están los registros y documentos.

El modelo de gestión de Bienes de Larga Duración propuesto permitirá establecer los mecanismos

y políticas necesarios para su administración, de igual manera, dará a conocer la información

detallada y ordenada de cada uno de los procedimientos que se lleven a cabo, desde el

requerimiento del bien, su adquisición, codificación, registro, asignación de su custodio, y bajas en

sus distintas modalidades.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación contribuirá a la mejora continua de la gestión de

los recursos que posee el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.

Palabras Claves: Administración, Gestión, Control, Sistema, Bienes, Adquisiciones, Bajas,

Donaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

xv

ABSTRACT

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo de investigación, para elaborar la “PROPUESTA DE UN

MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN - ACTIVOS FIJOS EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO”, se

encuentra compuesto por cinco (5) capítulos, que permitirán demostrar la posible aplicación de un

modelo de gestión de Bienes de Larga Duración – Activos Fijos en el Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo, con domicilio en la ciudad de Quito.

Esta propuesta tiene como objetivo proporcionar una herramienta de administración y gestión

interactivo, que constituya el elemento de apoyo útil para el ejercicio de las responsabilidades

asignadas; y, contribuya conjuntamente con el Sistema de Control Interno, en la consecución de las

metas de desempeño, asegurar la información y fortalecer el cumplimiento de la normativa vigente,

y por consiguiente contribuya a la toma de decisiones en procura del mejoramiento de la gestión

institucional.

CAPÍTULO I.- Esta comprendido por los aspectos generales del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo, su estructura organizacional, y la normativa legal que lo rige.

CAPÍTULO II.- Está formado por una ilustración teórica acerca de la administración, control y

gestión de bienes.

CAPÍTULO III.- En este capítulo se describe acerca de la situación actual del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo su direccionamiento estratégico, análisis externo e interno que nos

ayudarán a determinar su matriz FODA y asi poder aplicar estrategias que ayuden a la mejora del

desempeño institucional.

CAPÍTULO IV.- En este capítulo se detalla acerca de la propuesta a los inconvenientes

encontrados en la institución, además de cuáles serían las soluciones técnicas y administrativas

hacia la gestión, administración y control eficiente de los bienes, donde dicho proceso ayude a

agilitar los métodos de requerimiento del bien, su adquisición, codificación, registro, asignación de

su custodio, y bajas en sus distintas modalidades.

CAPÍTULO V.- Expone las conclusiones y recomendaciones producto del trabajo de investigación

y propuesta efectuada, con el objetivo de aportar al desarrollo institucional del hospital.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

2

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes históricos

El Hospital San Juan de Dios ya no daba abasto a la demanda actual y por lo tanto la creación de un

nuevo hospital se volvía imperiosa, por lo que ese año y finalizando la última Presidencia

Constitucional del General Eloy Alfaro Delgado (1 de enero de 1907 – 11 de agosto de 1911) se

autoriza a que la Junta de Beneficencia venda ciertos bienes de su propiedad para que el producto de

esta venta se lo utilice en la construcción de un nuevo hospital y maternidad.

Por lo que se comenzó a gestar en Quito la idea de construir una nueva Casa de Salud. Las primeras

ideas ya concretas de construir un nuevo hospital que reemplace al antiguo San Juan de Dios aparecen

hacia 1890.

La Facultad delegó al Doctor Manuel María Casares quien fue decano de la misma para que realice

esta labor, él presentó una comparación entre los hospitales franceses y norteamericanos,

modificaciones o adecuaciones que se requerían para tal obra, basándose en los Hospitales

Montpellier, lamentablemente éste proyecto no fue aceptado por el Presidente Luis Cordero.

Los doctores Egas y Arjona proponen que el nuevo hospital se lo construya al sur-oeste del Itchimbía,

sitio que se aprobó para construir el nuevo hospital.

En 1901, la Junta de Beneficencia de Quito vuelve a interesarse por la construcción de esta Casa de

Salud y emprende una campaña generosa para esta obra, consigue apoyo de algunos filántropos de

indiscutido interés por la causa social como Mariano Aguilera, Alejandro Mosquera, Abel Guarderas,

la Municipalidad Quiteña y otros.

En 1901, en los dos meses subsiguientes se adquiere el terreno a los señores Benjamín Piedra y

Francisco Andrade gracias a la influencia e interés de la Junta de Beneficencia para el Hospital

Eugenio Espejo y el inicio de la construcción fue hasta el año 1911

En el año de 1912, a la edificación del hospital que se llamará Eugenio Espejo se la declara como obra

nacional de parte del Gobierno.

En 1933, en el gobierno del liberal Juan de Dios Martínez Mera se inaugura el Hospital Policlínico

Eugenio Espejo con una capacidad máxima de internamiento de quinientas camas. La capital del

Ecuador cuenta con un hospital de arquitectura horizontal y tecnología que se prestó para el buen uso

de las ciencias médicas de la Universidad Central que tuvo un espacio moderno donde ejercer la

docencia, formando a los nuevos galenos. (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo , 2014)

Figura 1.1. Antiguo Hospital Eugenio Espejo Por: (Skyscrapercity, 2012)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

3

El Hospital Eugenio Espejo fue diseñado para solventar la gran demanda de salud que

existe en la ciudad de Quito, ya que el Hospital San Juan de Dios no cuenta con las

instalaciones adecuadas para atender a toda la ciudadanía. Es por eso que las presidencias

de aquellos tiempos con ayuda de la junta de beneficencia se han invertido fondos para su

creación.

La demanda de salud en la ciudad de Quito ha incrementado ya que no solo atendieron a

personas de la localidad sino de todo el país, es por esto que se ha visto que lasinstalaciones

del hospital no abastecen la demanda dando inicio a que:

“El 24 de mayo de 1980 el Dr. Jaime Roldós Aguilera, coloca la primera piedra de lo que

hoy es el nuevo edificio y en 1992 se abren las puertas de atención al público.” (Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo , 2014)

1.2 Constitución

El Hospital Eugenio Espejo ha tenido varios cambios, es por eso que en la actualidad es:

Figura 1.2. Hospital Eugenio Espejo

Por: (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, 2015)

Una Casa de Salud que constituye la unidad de salud pública de mayor complejidad del país, con

15 especialidades clínicas, 14 especialidades quirúrgicas y 11 servicios centrales

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

4

Figura 1.3. Características del hospital Eugenio Espejo

Por: (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo , 2014)

Como se ha mencionado anteriormente el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo se ha

convertido en una casa de salud de referencia nacional, ya que ha sido adecuado con tecnología de

calidad y se ampliado la infraestructura para prestar un buen servicio de salud. Es por esto que en el

año 2015 ha recibido una acreditación internacional convirtiéndose en el primer hospital de tercer

nivel que tiene dicho reconocimiento en Hispanoamérica.

Cuentan con una infraestructuraadecuada, equipamiento tecnológico depunta para atención en patologías de altaresolución, protocolos y procesosinternos, medicamentos e insumoscorrectos; así como talento humanovalioso, acorde al poder resolutivo de estaCasa de Salud.

Varios especialistas han sido reclutadosgracias a políticas públicas de salud como elPlan Retorno que ha permitido la apertura deespecialidades y servicios que habían dejadode existir por falta de talento humano.

Contamos también con el mejor laboratorioclínico del país, apegado a las más estrictasnormas de calidad y con estándaresinternacionales que permiten la realización depruebas complejas las 24 horas del día.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

5

1.3 Direccionamiento estratégico

Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través

de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación conforme a las políticas

del Ministerio de Salud Pública y el trabajo de red, en el marco de la justicia y equidad social.

(Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2015)

Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible, que presta una atención de calidad

que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de la

salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y

transparente. (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2015)

1.4 Estructura constitucional

La estructura organizacional de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública se encuentra

alineada con la misión del Ministerio de Salud Pública, el Modelo de Atención, al Modelo de

Gestión Hospitalaria, políticas determinadas en la Constitución de la República del Ecuador, las

Políticas del Estado, leyes y otras normas vigentes.

Como entidades dependientes del Ministerio de Salud Pública, los Hospitales establecen un modelo

de gestión en red que permite satisfacer todas las necesidades de salud de forma integral, de calidad

y gratuidad. La estructura se sustenta en la filosofía y enfoque de gestión por procesos

determinando claramente su ordenamiento orgánico a través de la identificación de procesos,

clientes, productos y/o servicios.

Procesos del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Los procesos del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo se ordenan y clasifican en función de

su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de su misión. Estos son:

Procesos Gobernantes: orientan la gestión institucional a través de la formulación de propuestas

de políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada

administración y ejercicio de la representación legal de la institución.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

6

Procesos Agregadores de Valor: son los encargados de generar y administrar los productos y

servicios destinados a usuarios y permiten cumplir con la misión institucional y los objetivos

estratégicos.

Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo: generan productos y servicios para los procesos

gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión

Institucional.

Figura 1.4. Organigrama Estructural

Por: (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2016)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

7

1.5 Servicios que presta el hospital

Los servicios que presta el hospital Eugenio espejo son los siguientes

Figura 1.5. Servicios que ofrece el Hospital Eugenio Espejo

Adaptado por: (Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, 2015)

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo es de tercer nivel pues se ha separado la parte de

salud primaria, misma que en la actualidad está encargada a los centros de salud del Distrito

Metropolitano de Quito, atendiendo referencias nacionales que se basen en especialidades como

gastroenterología, reumatología, neurología, medicina interna, etc., contando con el equipo

necesario para atender todas las emergencia que se presentan.

Especialidades ClínicasEspecialidades

QuirúrgicasServicios Centrales

Gestion de Enfermería Atención al Usuario

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

8

1.6 Organismos de control

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Figura 1.6. Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud es una institución que controla y supervisa los servicios que realiza el

Hospital Eugenio Espejo a la ciudadanía, mismos que deben ser de calidad. Pues este ministerio fue

creado con la finalidad de mejorar la seguridad ambiental y alimenticia del servicio al público,

previniendo de esta manera la propagación de enfermedades y promoviendo la investigación de la

ciencia y tecnología que garanticen la salud de todos los ciudadanos.

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES

Figura 1.7. Ministerio de Relaciones Laborales

Este organismo tiene como finalidad “Dirigir, orientar y administrar la política laboral, para

mejorar las relaciones de trabajo, mediante el diálogo y la concertación social y fortalecer el

sistema productivo e insertarnos competitivamente en los mercados internacionales. (Ministerio de

Relaciones Laborales, 2013)

Esta institución se encarga de regular que todo el personal que trabaja en el hospital cuente con un

contrato de trabajo y que se le respeten todos los beneficios de ley.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

9

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Figura 1.8. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Esta institución verifica que todas las empresas públicas o privadas cumplan con la afiliación al

seguro social, es por esto que supervisará que los empleados del Hospital lo tengan, así mismo esta

institución pública deberá cancelar puntualmente el aporte de estos al IESS.

CONTRALORÍA GENERAL DE ESTADO

Figura 1.9. Contraloría General del Estado

La Contraloría General del Estado, se encargara de verificar que la gestión de las instituciones

públicas del país. Es por esto que constatara que el hospital realice una buena gestión en el manejo

de los ingresos y bienes públicos que reciben, por lo tanto esta institución es la encargada de

realizar auditorías.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

10

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

Es el grupo central de conceptos, teorías y conocimientos que se utiliza para formular y desarrollar

la presente propuesta

2.1 Definiciones

Investigación

Proviene del verbo latino “investigo-as-are”, cuyo significado es buscar la huella o pista de algo. La

investigación es un proceso que reúne: métodos, técnicas, mecanismos, encaminados a plantear

soluciones a los diferentes problemas existentes. Partiendo de estas premisas, argumentamos que la

investigación es un proceso científico, lógico, objetivo y sistemático. (Villalba, 2006)

Metodología

“Es la descripción y análisis crítico de los procedimientos rigurosos a seguir, a través de los cuales

se desarrollan métodos que ayudaran a conseguir los objetivos planteados” (Villalba, 2006, pág.

21)

Bienes no Depreciables (Control Administrativo)

Son bienes tangibles de propiedad de la institución, los que tienen una vida útil superior a un

año y son utilizados en las actividades de la entidad.

El costo individual de adquisición, fabricación, donación o avalúo de estos bienes es inferior al

fijado para los bienes de larga duración.

Estos bienes no serán sujetos a depreciación ni a revalorización. (Contraloría General del Estado,

2015)

Egreso de Bienes

Es referente a bienes inservibles, obsoletos o bienes que hubieren dejado de usarse, se informará

al titular de la entidad u organismo o su delegado para que autorice el correspondiente proceso de

remate, donación o baja. Cuando se trate de equipos informáticos, eléctricos, electrónicos,

maquinaria, vehículos se adjuntará el respectivo informe técnico, elaborado por la unidad

correspondiente considerando la naturaleza del bien. (Contraloría General del Estado, 2015)

Bienes Fungibles

“Poseen una vida corta aproximada a un año, dado que son utilizados para el consumo,

transformación o venta.” (Contraloría General del Estado, 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

11

Guardalmacén o Administradora o Administrador de Bienes

“Será el responsable administrativo del control en la inspección, recepción, registro, custodia,

distribución, conservación y baja de los bienes.” (Contraloría General del Estado, 2015)

2.2 Control interno

2.2.1 Antecedentes del control interno

Las siglas COSO corresponden al Committee of SponsoringOrganizations de la

TreadwayCommissionEl control interno fue creado en 1992 por la comisión Treadwaymismo que

estaba constituido por los siguientes representantes:

Figura 2.1. Organizaciones que forman la Comisión Treadway

Por: (Coopers & Lybrand, 2010)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

12

El Institute of Internal Auditor está implantado en más de 100 países y grupa más de 54000 auditores

internos. Coopers&Lybrand reúne en España a más de 900 profesionales de auditoria, impuestos y

consultoría. A nivel mundial está implantada en 120 países y cuenta con cerca de 70000 profesionales.

El equipo que ha llevado a cabo la traducción ha estado encabezado por Antonio García López (IAI) y

Juan José Hierro González (C&L), quienes han contado, entre otros, con la colaboración de

PelegrinGarciaMartinez (IA), Alfredo Hierro Cuenca (IAI), Xavier Valls Moré (C&L) y Carmen

Fabre Alegre (C&L). (Coopers & Lybrand, 2010).

El control interno fue creado por el estudio e investigación de profesionales capacitados en

negocios, administración, auditoria, etc., dando así al sistema de control interno en el año 1992, con

el fin de mejorar la gestión empresarial para que proporcionen un grado de seguridad a sus

autoridades e integrantes del mismo, el comité estadounidense dio lugar al grupo

Coopers&Lybrand para que realice la traducción de este informe mismo que servirá para la

aplicación de varias empresas en Europa y en América Latina .

2.2.2 Definición

Figura 2.2. Definición de control interno

Por: (La Contraloría General de la Republica Perú, 2012)

El control interno es un sistema que brinda seguridad a los miembros de una organización, pues

establece controles que ayudaran a mejorar la gestión administrativa, misma que proporcionará

información fiable para tomar buenas acciones. Permitiendo así el logro de los objetivos.

Las categorías que se aplican en este sistema para poder cumplir con los objetivos son:

Es un proceso de gestión realizado por la maximaautoridad, funcionarios y servidores de unaentidad, diseñado para enfrentar los riesgos en lasoperaciones de la gestión y dar seguridadrazonable que se alcanzarán los objetivos de lamisma, es decir, es la gestión misma orientada aminimizar riesgos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

13

Figura 2.3. Categorías para conseguir los objetivos

Por: (Coopers & Lybrand, 2010)

Un correcto funcionamiento del control interno permitirá que las operaciones sean realizadas de

una manera eficiente misma que ayudaran a conseguir los resultados esperados. Además unas

actividades eficientes generan información útil y de calidad, mismas que servirá de base para la

toma de decisiones. También el cumplimiento de la normativa vigente será útil para no tener

inconvenientes en el desarrollo de la actividad económica de la empresa.

2.2.3 Importancia del control interno

Contribuye fuertemente a optimizar la gestión

Es una herramienta que contribuye a combatir la corrupción

Fortalece a la entidad para lograr las metas establecidas, así como a optimizar recursos.

Mejora de la ética institucional, al disuadir comportamientos ilegales e incompatibles. (La

Contraloría General de la Republica Perú, 2012)

Aplicar un sistema de control interno es de importancia en la actualidad, pues de esta manera las

empresas podrán garantizar calidad al momento de ofrecer sus productos o servicios al mercado, de

la misma manera esto permite que las empresas mejoren la gestión y desempeño de la

administración, haciéndola más asertiva en la toma de medidas.

Mejora la productividad de las empresas y la competitividad, pues una empresa ordenada

proporcionara productos y servicios de calidad.

2.2.4 Beneficios del control interno

Los beneficios que se obtiene al aplicar un sistema de control interno son:

Eficacia y eficiencia de las operación

Fiabilidad de la información financiera

Cumplimineto de leyes y normas aplicables

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

14

Desarrollo organizacional

Alcanzar objetivos y metas

Minimizar costos

Incrementar la eficiencia, eficacia y transparencia

Proporcionar información confiable

Proteger recursos que dispone

Implementar valores éticos

Cumplimiento de la normativa vigente

Como se señala anteriormente el control interno beneficia a las empresas que lo implementan pues

ayudara a identificar y reducir riesgos, permite alcanzar los objetivos con el compromiso de todos

los integrantes de la empresa, se implementará una cultura organización en la cual se desarrollen

actividades eficientes, mismas que proporcionarán información eficiente tanto para la empresa

como para organismos reguladores.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

15

2.2.5 Fases del control interno

Figura 2.4. Fases del control interno

Por: (La Contraloría General de la República, 2012)

La fase de planificación en el control interno es el compromiso que tiene la administración de la

empresa con el desarrollo de los procesos de la misma, además en la etapa se podrá realizar un

análisis situacional de la empresa, mismo que servirá para la elaboración de un plan de trabajo que

•Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un Comité responsable de conducir el proceso. Comprende además las acciones orientadas a la formulación de un diagnóstico de la situación en que se encuentra el sistema de control interno de la entidad con respecto a las normas de control interno establecidas por la CGR, que servirá de base para la elaboración de un plan de trabajo que asegure su implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento

Planificación

•Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plande trabajo. En el primer nivel se establecen las políticas ynormativa de control necesarias para la salvaguarda de losobjetivos institucionales bajo el marco de las normas decontrol interno y componentes que éstas establecen; elsegundo, sobre la base de los procesos críticos de la entidad,previa identificación de los objetivos y de los riesgos queamenazan su cumplimiento, se procede a evaluar loscontroles existentes a efectos de que éstos aseguren laobtención de la respuesta a los riesgos que la administraciónha adoptado

Ejecución

•Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de implementación del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a través de su mejora continua.

Evaluación

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

16

permita establecer las acciones que deberá seguir la gerencia para controlar el funcionamiento de

las empresas.

En la fase de la ejecución, se pone en acción el plan de trabajo, por lo tanto la administración de la

empresa deberá incluir reglamentos mismos que contengan políticas, objetivos y procedimientos

que permitan guiar al personal a desarrollar sus actividades de manera eficiente. Además al ejecutar

evaluaciones a los procesos que se desempeñan se podrán identificar riesgos de manera rápida para

tomar las gestiones necesarias para minimizar su impacto.

En la fase de evaluación se analiza el funcionamiento adecuado de los controles que se han

implementado con el sistema de control interno con la finalidad de detectar deficiencias o

deterioros mismos que deberán ser actualizadas para evitar riesgos.

2.2.6 Limitaciones del control interno

Es necesario mencionar que el sistema de control interno también tiene ciertas limitaciones que

pueden perjudicar la adecuada gestión de la empresa, entre las importantes se puede mencionar:

Figura 2.5. Limitaciones del control interno

Dependen del compromiso que tenga el personal

Se pueden presentar errores en el desempeño de los controles pues el personal puede estar fatigado

El personal puede ignorar las actividades de control que se han aplicado

El costo que conlleva implementar controles en la organización.

El abuso de autoridad por parte de jefes departamentales o de la maxima autoridad.

La falta de información o capacitacion para aplicar un adecuado sistema de control intenro

Inexistencia de canales de comunicacion, o mala relacion laboral

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

17

2.2.7 Clasificación del control interno

Contable

Los principales lineamientos para que el control interno contable sea eficiente, se debe verificar que;

las operaciones sean registradas en forma integral, oportuna, con una correcta evaluación, según su

ocurrencia, reveladas y presentadas en forma adecuada. Todas las operaciones realizadas en la entidad

deben reflejar la existencia y pertenencia, esto es verificable a través de conteos físicos y cruce de

información. Estas operaciones deben ser ejecutadas únicamente con las autorizaciones de los niveles

permitidos. (Universidad del Cauca, 2013)

Figura 2.6. Control interno contable

Por: (Crece Negocios, 2012)

El control interno contable, se encarga de verificar el adecuado control en las actividades de

inversión y financiamiento que puede tener una empresa, de la misma manera revisa que las

operaciones contables como el registro de cuentas y el sistema contable sea adecuados de acuerdo a

las necesidades de la organización.

Las finalidades del control interno contable son:

Protección de recursos económicos, físicos o patrimoniales de la empresa

Cuidado de la información financiera y contable que proporciona la empresa

Este control además permitirá detectar deficiencias e inclusive fraudes cometidos con la

información contable, de esta manera al aplicar controles se podrá tomar medidas necesarias para

prevenir a la organización a este tipo de riesgos, actuando rápidamente para prevenir los efectos

que pueden tener contra las actividades y objetivos organizacionales.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

18

Administrativo

Es un conjunto de procedimientos y acciones preventivas y correctivas los cuales, establecidos en

forma adecuada, apoyan al logro de los objetivos administrativos como; permitir a la gerencia

mantenerse informado de la administración de la empresa, coordinar funciones del personal en

general, controlar el logro de los objetivos establecidos, definir que las funciones se estén ejecutando

en forma eficiente y determinar si la entidad y sus colaboradores están cumpliendo con las políticas

establecidas: (Universidad del Cauca, 2013)

Control interno administrativo es la implementación de políticas y procedimientos en una

organización mismos que ayudaran a guiar el trabajo, además proporcionan seguridad a la

administración pues con controles en las actividades se podrán alcanzar los objetivos

institucionales.

Figura 2.7. Control interno Administrativo

Por: (Professional Callcenter Solutions, 2010)

El fin del control interno administrativo es:

“Orientar al logro de los objetivos a fin de asegurar que funcione de manera ordena y

eficiente.

Adhesión a políticas de administración, la salvaguarda de activos, la prevención y

detección de fraude y error.” (Gobernación de La Guajira, 2010)

El control administrativo permitirá que le gerencia pueda establecer una mejor supervisión a las

actividades que se desempeñan dentro de la organización, pues de esta manera logrará identificar

riesgos y se podrá establecer medidas de acción que puedan impedir su impacto.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

19

2.2.8 Métodos de evaluación del control interno

Existen tres métodos que se pueden utilizar para la evaluación del control interno:

Método de cuestionario

Los cuestionarios son un base de preguntas mismas que deberán ser formuladas con anterioridad

pues el investigador tendrá que realizar un conocimiento preliminar de lo empresa o área en

estudio, estas preguntas serán desarrolladas con el fin de obtener respuestas de sí o no.

Para utilizar este método se debe considerar:

1. Realizar un conocimiento preliminar del tema a investigar para formular las preguntas

2. Algunas preguntas se deben formular para identificar debilidades.

3. Es importante que las preguntas abarquen temas generales y específicos de acuerdo al

tema.

Figura 2.8. Ventajas y desventajas Por: (Académica Comunidad digital de funcionamiento Fundación Carlos Slim, 2013)

La aplicación de un cuestionario permitirá ahorrar tiempo y recursos, pues facilita el trabajo

detectando de una manera más rápida deficiencias, su aplicación es sencilla, las debilidades de este

método es que no se puede indagar a fondo algunos temas, o no siempre las preguntas pueden

detectar problemas, haciendo que la iniciativa del investigador se limite.

VENTAJAS

Guía para evaluar y determinar áreas críticas.

Disminución de costos.

Facilita administración del trabajo sistematizando los exámenes.

Pronta detección de deficiencias.

Entrenamiento de persona inexperto.

Siempre busca una respuesta.

Permite preelaborar y estandarizar su utilización.

DESVENTAJAS

No prevé naturaleza de las operaciones.

Limita inclusión de otras preguntas.

No permite una visión de conjunto.

Las preguntas no siempre abordan todas las deficiencias

Que lo tome como fin y no como medio

Iniciativa puede limitarse

Podría su aplicación originar malestar en la entidad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

20

Método narrativo o descriptivo

El método narrativo permitirá al investigador detallar los procedimientos o áreas críticas que ha

podido encontrar en la entrevista realizada, de una manera más amplia permitiendo así indagar más

allá del presunto problema de estudio.

Características del método narrativo o descriptivo

El investigador debe emplear un lenguaje claro

El conocimiento adquirido debe ser plasmado en papeles de trabajo

El investigador debe preparar preguntas que puedan identificar deficiencias del área o

empresa en estudio.

Se evidencian más claramente controles y formularios utilizados, dependencias y

operaciones

Figura 2.9. Ventajas y desventajas del método narrativo

Por: (Académica Comunidad digital de funcionamiento Fundación Carlos Slim, 2013)

VENTAJAS

Aplicación en pequeñas entidades.

Facilidad en su uso.

Deja abierta la iniciativa del auditor.

Descripción en función de observación directa

DESVENTAJAS

Auditor con experiencia evalúa.

Limitado a empresas grandes.

No permite visión en conjunto.

Difícil detectar áreas críticas por comparación.

Eventual uso de palabras incorrectas origina resultados inadecuados

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

21

Método gráfico

El método grafico permitirá al investigador detallar actividades o procedimientos encontrados de

una manera gráfica, mismo que es de fácil entendimiento pues se podrá identificar duplicidad de

controles, actividades odeficiencias que pueden estar afectando la consecución de los objetivos.

La información que se puede reflejar en un diagrama de flujo:

Los procedimientos para iniciar la acción, como la autorización del suministro, imputación a

centros de costos.

La naturaleza de las verificaciones rutinarias, como las secuencias numéricas, los precios en

las solicitudes de compra

La división de funciones entre los departamentos

La secuencia de las operaciones

El destino de cada uno de los documentos

La identificación de las funciones de custodia. (Contraloría General de la República de

Nicarahua, 2012)

Como se ha mencionado anteriormente el método grafico a través de flujogramas puede detallar

varia información como procedimientos, movimiento de recursos financieros, operaciones, etc.,

esta información se la establece de manera cronológica.

Aplicar un flujo grama permitirá al investigador desarrollar actividades de manera secuencial y

lógicas, pues permitirá facilitar la supervisión de éstas de manera clara, evidenciando así la posible

duplicidad de funciones o la falta de controles, de esta manera se podrán hacer los cambios

respectivos.

Ventajas del flujograma

Evalúa siguiendo una secuencia lógica y ordenada

Localización de errores en procedimientos

Ayuda a formular conclusiones al investigador o analista

Permite desarrollar acciones para corregir los errores identificados, ayudando así al

desarrollo de las organizaciones

Permite detectar hechos, controles y debilidades

Desventajas de flujograma

Se necesita conocimiento y experiencia

Manejo de la simbología del flujograma

Es un método costoso

Personal inexperto

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

22

El método grafico permitirá identificar la ausencia de controles, falta o desviación de

procedimientos, ayudando así a que la administración tome acciones para contrarrestar los

problemas identificados, minimizando el impacto de los riesgos.

2.2.9 Sistemas de control interno

2.2.9.1 COSO I

El COSO I fue el primer informe creado en 1992, esto se dio gracias a un grupo de especialistas

que formaban parte del comisión Internal Control integratedframework, con el objetivo de mejorar

el rendimiento de las empresas, pues estas han tenido una deficiencias en controles que las ha

involucrado en problemas de fraude.

Por lo tanto el informe COSO I permitirá establecer lineamientos a través de sus cinco

componentes sobre el sistema de control interno que ayudara a mejorar las actividades y

proporcionara confianza en los directivos, gerentes, socios, etc.

Definición

Figura 2.10. Definición COSO I

En: (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del

personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad

razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías.

Eficacia y eficiencia de

las operaciones

Fiabilidad de la

información financiera

Cumplimiento de

las leyes y normas

que sean aplicables

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

23

En este informe la comisión de expertos en control interno ha definido a éste como el proceso que

se aplica a toda una organización con el compromiso de todos y cada uno de los integrantes, con el

fin de suministrar una seguridad razonable a la administración de la empresa a la consecución de

los objetivos institucionales planteados y para esto es importante que los controles se basen en la

validez de las actividades y en el acatamiento de leyes y normas para que la información

proporcionada les ayude a tomar las decisiones acertadas para apoyar y mejorar el

desenvolvimiento de las organización en el mercado.

Importancia del COSO I.

Implementar el sistema de control interno es de suma importancia en una organización, pues este

permitirá desarrollar procesos que permitirán controlar las actividades y operaciones internas y

externas que realizan, asegurando a la máxima autoridad que los productos o servicios generados

son de calidad, pues este control se aplica con el fin de recibir un costo-beneficio.

También se puede especificar la importancia de acuerdo a dos niveles:

Figura 2.11. Importancia del COSO I

En: (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

24

El informe COSO I a nivel organizacional constituye el compromiso de la administración y del

resto de personal que forma parte de la empresa, estableciendo así a la administración como el

responsable del buen funcionamiento del control interno. El nivel regulatorio, permite que todo el

personal tenga conocimiento de la normativa vigente tanto interna como externa, pues la

administración de la empresa procederá a implementar reglamentos mismos que serán de gran

ayuda a la realización de las actividades de los empleados, mientras que la normativa externa

deberá ser cumplida y para esto el personal debe conocerla.

Finalidad del control interno

La finalidad del COSO I es ayudar a que las empresas evalúen sus sistemas de control y decidan como

perfeccionarlos.

Integrar diversos conceptos de control interno dentro de un esquema en el cual se pueda desarrollar

términos e identificar los componentes de control.

Visión del riesgo a eventos negativos. (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

La comisión tenía la finalidad de implementar el control interno en las organizaciones para que

estas mejoren su desenvolvimiento en el mercado, haciendo una competencia justa, pues de esta

manera al aplicar lineamientos comunes las organizaciones no se perjudicaran, es por esto que la

interpretación de los componentes del control interno permitirán desarrollar estrategias que

beneficien la productividad a las organizaciones que apliquen COSO I.

Componentes del informe COSO I.

El informe de control interno COSO I contiene componentes, mismos que ayudaran a realizar a las

organizaciones sus actividades económicas de una manera más ordenada y estos son:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Supervisión

A continuación se tratara a profundidad cada uno de los componentes de control interno según el

informe COSO I:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

25

Figura 2.12. Componente COSO I

En: (Delgado, 2015)

AMBIENTE DE CONTROL.

El ambiente de control es el primer componente que se ha establecido en el informe COSO I, con el

fin de proporcionar una base a los demás componente pues una empresa deberá plantear bien su

ambiente de control para que se desarrollen con eficiencia los demás componentes.

Este componente proporciona a la organización una cultura organización, misma que permitirá

desarrollar las actividades de una manera clara, ordenada y con control, por lo que se podrá

establecer un liderazgo que apoye y motive al personal.

Este componente cuenta con elementos, los cuales son:

Integridad y valores éticos

Competencia personal

Consejo de administración o comité de auditoria

Filosofía administrativa y estilo de operación

Estructura organizativa

Delegación de autoridad y responsabilidad

Políticas de recursos humanos (Gerencie.com, 2010)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

26

Integridad y valores éticos

Figura 2.13. Integridad y valores éticos

Por: (Admon, 2013)

Establecer valores éticos permitirá trabajar al personal de una manera correcta, pues con un

adecuado compromiso y comportamiento de podrá alcanzar los objetivos institucionales, por lo

tanto la administración de una empresa deberá aplicar como primer control una reglamento o

código de ética, de esta manera se podrá garantizar que lo servicios o productos que elaboran

tendrán la calidad necesaria para la satisfacción de los clientes.

Competencia personal

Figura 2.14. Competencia personal

Por: (Look for diagnosis.com, 2013)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

27

Es necesario que la administración de una empresa contrate personal capacitado en las áreas que

esta maneja es por eso que los cargos que desempeñen deberán estar acorde con las habilidades y

destrezas de cada uno de sus tareas.

Consejo de administración o comité de auditoria

Figura 2.15. Consejo de administración o comité de auditoria

Es necesario que la administración cuente con personal experimentado que ejerza un liderazgo

adecuado para que el personal pueda realizar sus actividades de manera adecuada y a su vez la

administración conjuntamente con su departamento de auditoria interna o externa pueda tomar las

decisiones correctas para mejorar el desarrollo de la empresa.

Consejo de administración Comité de

auditoria

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

28

Filosofía administrativa y estilo de operación

Figura 2.16. Filosofía administrativa y estilo de operación

Por: (Proceso Admon, 2012)

Un buen liderazgo podrá manejar e interpretar la información financiera una manera que beneficie

al desempeño de las operaciones tanto internas como externas que se realicen en la empresa.

Estructura organizativa

Figura 2.17. Estructura Organizacional

Por: (Palacio, 2011)

Que una empresa cuente con una estructura organizacional es de gran ventaja pues de esta manera

se podrán establecer lineamientos que guíen al personal a realizar sus actividades, pues al tener

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

29

estructura se podrá establecer autoridad y responsabilidad y así la administración controlará de

mejor manera las operaciones que se realizan en la empresa.

Delegación de autoridad y responsabilidad

Figura 2.18. Delegación de autoridad y responsabilidad

Por: (Rosario, 2012)

Una vez establecida la estructura orgánica en una organización se procede a establecer la autoridad

y la responsabilidad a cada uno de los cargos establecidos, tomando en cuenta la jerarquización que

se ha elaborado para que la empresa pueda desarrollar sus operaciones eficientemente.

Políticas de recursos humanos

Figura 2.19. Políticas de recursos humanos

Por: (La Barra, 2010)

AUTORIDAD Y

RESPONSABILIDAD

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

30

Tratar y reconocer al recurso humano es fundamental pues las empresas deberán motivar a su

personal y de la misma manera se establecerán lineamientos que ejerzan el personal para realizar

sus funciones de manera eficiente.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Figura 2.20. Evaluación de Riesgos Por: (Elika, 2013)

En el informe COSO I se establece el componente evaluación de riesgos, el cual es importante pues

permite a la administración de la empresa establecer una guía para la que puedan establecer

objetivos para combatir la aparición de riesgos o identificar deficiencias que pueden estar

perjudicando la consecución de objetivo y sobre todo ayuda a evaluar los riesgos identificados para

conocer el impacto que estos pueden tener de esta manera la administración podrá tomar las

acciones necesarias para prevenir sus efectos en la empresa.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

31

ACTIVIDADES DE CONTROL.

Figura 2.21. Actividades de control

Por: (Rodriguez, 2013)

Es necesario que la administración de una empresa establezca actividades de control de esta manera

se podrá supervisar las actividades que debe realizar el personal de la empresa, entre las actividades

de control que se establecen son procedimientos, reglamentos, políticas, etc., a éstas se las puede

considerar controles generales, mientras que los controles de aplicación se puede considerar a las

actividades que se debe realizar para verificar el uso del inventario, o los arqueos de caja chica, o

conciliaciones bancarias, e inclusive las auditorias.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Figura 2.22. Información y comunicación

Por: (Gerencie.com, 2010)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

32

El componente de información y comunicación es de suma importancia pues establecer una buena

comunicación ayudara a identificar y solucionar problemas o inconvenientes producidos dentro o

fuera de las instalaciones de la organización.

La información generada en la empresa debe ser trasladada de una manera rápida, para que toda la

información tenga conocimiento de lo que tiene que realizar, además una información de calidad

permitirá a la autoridad responsable tomar decisiones mismas que deberán ser comunicadas, por lo

tanto instalar canales de comunicación es necesario.

SUPERVISIÓN

Figura 2.23. Supervisión

Por: (Carpentier, 2013)

Es importante tomar en cuenta que el control interno puede llegar a perder su eficiencia pues este

se debe adaptar a las necesidades de la organización y cuando no se supervisa los controles

implementados se corre el riesgos que de que las operaciones fallen e impidan la consecución de

los objetivos instituciones, por lo tanto es necesario que la administración supervise los controles

de manera continua para verificar que todas las operaciones sean realizadas exitosamente.

2.2.9.2 COSO II

En el año 2004 el mismo comité que emitió el informe coso I, desarrolla y promueve un documento

sobre el tratamiento que deben tener los riesgos corporativos llamando así COSO II, diseñado con

la finalidad de permitir a las organizaciones desarrollar estrategias para un adecuado tratamiento a

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

33

los riesgos identificados, de esta manera se podrán impedir o minimizar el impacto que estos

riesgos pueden tener tanto en las operaciones como en la consecución de objetivos institucionales.

Definición

Figura 2.24. Definición COSO II Por: (Ambrosone, 2010)

El informe COSO II se encarga de tratar la gestión de riesgos corporativos de una empresa, es decir

que ayuda a la autoridad máxima a emplear controles que permitan establecer objetivos para

impedir el desarrollo de riesgos, la identificación de eventos que puedan ser perjudiciales a las

operaciones de la entidad, a evaluar los riesgos identificados y a darles la mejor solución de esta

manera se podrá contrarrestar los posibles efectos en la consecución de los objetivos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

34

Objetivo del COSO II

La finalidad de la creación del COSO II es ayudar a la máxima autoridad a gestionar los riesgos

identificados, con las acciones necesarias que beneficien a la realización de las operaciones para

que estas sean eficientes y para que se pueda alcanzar los objetivos planteados.

El control interno según el COSO II tiene los siguientes componentes:

Figura 2.25. Ambiente interno

En: (Ambrosone, 2010)

Ambiente interno

El ambiente interno de control es la base para que los demás componentes del COSO II se

desarrollen, pues en este componente se establece lineamientos internos que mejoren el

desenvolvimiento del personal en el ambiente de trabajode esta manera se podrá gestionar los

riesgos y se asumirá el impacto que estos pueden tener en la consecución de los objetivos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

35

Figura 2.26. Ambiente Interno

En: (Escamilla, 2013)

Importancia del ambiente interno

Permite la gestión del riesgo, como así también del resto de los componentes.

Determine las pautas de comportamiento en la organización, proporcionando disciplina y

estructura

Es un conjunto de medios y reglas previamente definidas

Tiene un impacto significativo en el modo en las acciones y metas establecidos,

Las actividades de negocios son estructurados y los riesgos son identificados, evaluados y

gerenciados.

Se posee personal competente, infunden en toda la organización integridad y conciencia del

riesgo de control

Permite conseguir los objetivos de la entidad. (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

El ambiente interno es importante en toda organización pues permite establecer a la máxima

autoridad, disciplina, responsabilidad y funciones, pues al establecer políticas que regulen las

actividades que deben ejercer los empleados proporcionaran una seguridad al cumplimiento de los

objetivos institucionales.

Establecimiento de objetivos

Se deberá establecer objetivos mismos que deben estar alineados con la misión y visión

institucionales, pues es necesario que todo el personal trabaje para conseguirlos por lo tanto se

enfocaran guiados por directrices que permitirán minimizar el desarrollo de riesgos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

36

Figura 2.27. Establecimiento de Objetivos

Por: (Confinem, 2012)

Importancia del establecimiento de objetivos

Permite identificar aquellos acontecimientos que impacta en la organización impidiéndole

alcanzar sus objetivos

Posibilita realizar una valoración de los riesgos empresariales y gestionar su tratamiento en

función del riesgo aceptado en la misma

Dispone del portafolio de riesgos a nivel global de la organización y para cada una de sus

divisiones y o funciones.

Relaciona los objetivos, con los componentes de gestión del riesgo y con cada uno de los

niveles de la organización. (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Establecer objetivos es de suma importancia pues plantear objetivos permitirá comprometer al

personal a realizar su trabajo de manera adecuada, por lo tanto la administración deberá comparar o

mantener un control adecuado a los objetivos para que estos estén siempre alineados a la gestión de

riesgos.

Los tipos de objetivos que se puede realizar son:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

37

Figura 2.28. Tipos de objetivos

Identificación de evento

Con un fin a cumplir es necesario que la administración de la empresa identifique los posibles

riesgos que pueden impedir su cumplimiento, para esto puede aplicar técnicas que le permitan

detectar eventos que se den en el ambiente interno y externo de la empresa.

Figura 2.29. Identificación de eventos

Por: (Centro Europeo de Estudios Especializados, 2013)

Objetivos de cumplimiento: estos

objetivos están enfocados al cumplimiento de la

normativa vigente en el país y en la normativa

interna de cada empresa.

Objetivos de operación:Estos objetivos tratan de la eficacia y eficiencia de

las actividades institucionales

Objetivos de información financiera: estos objetivos se basan

en la generación de información financiera

confiable para la toma de decisiones.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

38

Importancia de la identificación de eventos

Los eventos afectan a los objetivos de la organización

Los eventos alcanzan a la organización en forma global

Permite enfrentarlos de la mejor manera posible (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila,

2014)

La identificación de eventos es de suma importancia pues se detectaran los eventos que afectan la

consecución de objetivos, y las operaciones que se desarrollan en toda la empresa, pues de esta

manera se podrán tomar medidas de manera rápida.

Evaluación de riesgos

Una vez identificados los riesgos internos o externos que estén afectando a la empresa, la máxima

autoridad deberá evaluarlos para determinar el impacto que estos puede tener en la consecución de

los objetivos.

Figura 2.30. Evaluación de riesgos

Por: (Reina, Angulo, Segura, & Trujillo, 2010)

Importancia de evaluación de riesgos

Influye en alcanzar de los resultados deseados

Sirve de sustento a la máxima autoridad para decidir sobre las acciones para alcanzar los

propósitos perseguidos

Determina la amplitud de los riesgos potenciales (probabilidad e impacto)

Permite categorizar los eventos con impacto negativo ayuda a tomar mejores decisiones al

resaltar el riesgo residual (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

39

La evaluación de riesgos es de suma importancia, pues de esa manera la administración tendrá

conocimiento de cómo se están ejecutando las actividades y como estos riesgos han perjudicado su

desenvolvimiento.

Riesgo inherente y riesgo residual

Figura 2.31. Riesgo inherente y riesgo residual

La probabilidad e impacto

La administración de una empresa deberá tener en cuenta la probabilidad de ocurrencia de un

evento, pues de esta manera se podrá desarrollar acciones preventivas, mientras que será de suma

importancia analizar el impacto que tendrán los riesgos identificados y evaluados, así se tomara en

cuenta las pérdidas que puede ocasionar dicho evento.

Técnicas de evaluación

Es necesario conocer los métodos que se aplicaran para evaluar los riesgos y estos son:

Respuesta al riesgo.

Riesgo inherente: este tipo de riesgo es aquel propio de las actividades que no se encuentran con algún tipo de control

Riesgo residual: este tipo de riesgo es aquel que permanece en las actividades después de haber sido éstas aplicadas a un control.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

40

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Técnicas cualitativas Técnicas cuantitativas

Para riesgos no cuantificables Se utiliza para actividades complejas y

sofisticadas

Los datos para una evaluación cuantitativas

son insuficientes son insuficientes y poco

creíbles

Aportan más precisión a la hora de evaluar los

riesgos

La aplicación de esta técnica es costosa Complementan técnicas cualitativas

Nota: descripción de beneficios de técnicas cualitativas

Una vez que se obtiene el conocimiento del impacto que tiene los riesgos evaluados, la máxima

autoridad deberá desarrollar las operaciones indispensables, mismas que servirán para minimizar el

impacto de los riesgos en la empresa.

Figura 2.32. Respuesta al riesgo

Por: (Riano, 2011)

Importancia de respuesta al riesgo

La administración analiza y determina las respuestas a los riesgos identificados y evaluados

Se seleccionan aquellas respuestas que impliquen un riesgo residual según con el nivel de

tolerancia definido previamente

Seleccionar estas respuestas implica el desarrollo de procedimientos y acciones para mejorar

las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos planteados (Bertani, Polesello,

Sanchez, & Troila, 2014)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

41

Tomar una decisión sobre para el tratamiento del riesgo evaluado es de suma importancia, pues la

administración deberá prever el impacto que puede tener, además será necesario que la respuesta la

que den a estos eventos les permita minimizar el riesgo residual de cada uno.

Actividades de control

Las actividades de control que deberá implementar la administración de una empresa deben estar

enfocadas en la gestión de riesgos corporativos, pues de esta manera se podrá asegurar que las

acciones que tome la máxima autoridad se realicen de manera adecuada.

Las actividades de control en función a la gestión de riesgo están establecidas en una organización

a través de:

Políticas

Procedimientos

Reglamentos internos

Figura 2.33. Actividades de Control

Por: (Sofia, 2014)

Importancia de actividades de control

Aseguran que las respuestas al riesgo, se desarrollen adecuada y oportunamente.

En ocasiones, constituyen en sí mismas respuestas al riesgo.

Garantizan el cumplimiento de los objetivos, si están alineadas con los tipos de respuesta al

riesgo (evitar, mitigar, distribuir y aceptar). (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

42

Muchas veces las mismas actividades de control que establece la administración son las decisiones

que se toman para contrarrestar el impacto de los riesgos identificados.

La implementación de actividades de control en una organización es de suma importancia pues

estas ayudaran al cumplimiento de los objetivos institucionales.

Las actividades de control deberán estar alineadas a los objetivos del control interno es por esto que

estas actividades deberán ser desarrolladas en base al control de las operaciones, al cumplimiento

de la normativa y al cuidado de la información financiera.

Tipos de actividades de control

Figura 2.34. Tipos de actividades de control

Adaptado por: (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

La aplicación de este tipo de actividades de control dependerá de las decisiones tomadas por la

administración, pero es de gran importancia aplicarlas para que el sistema de control interno

implementado funcione de manera adecuada y eficiente.

preventivas, detectivas y correctivas

manuales, automatizadas o informaticas

gerencial y operativos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

43

Información y comunicación

Implementar una buena comunicación hará que la información proporcionada por el personal y las

decisiones tomadas por la administración llegue a todo el personal de manera rápida.

Ese componente además permitirá mejorar las relaciones interpersonales de la empresa, pues

ayudara a que se cree un ambiente armónico en el cual los trabajadores puedan desarrollar sus

actividades de manera eficiente, lo que da como resultado una información real y confiable, que

ayudara a la máxima autoridad a tomar decisiones que sean en beneficio de toda la organización

Figura 2.35. Información y comunicación

Por: (Equihua, 2014)

Importancia de información y comunicación

Posibilita que cada uno de los agentes en todos los niveles conozca cuál es su función y

responsabilidad para desempeñar su tarea en la organización.

Mantiene información acorde con las necesidades de la empresa, al actuar ésta, en un entorno

de cambios constantes.

Los métodos de información son capaces de identificar y recoger información necesaria.

Procesa información y la comunica en un plazo y de tal forma que sea útil para el control de

las actividades de la entidad (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Dentro de la comunicación se puede analizar los siguientes aspectos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

44

Comunicación externa

“Es aquella que se establece con agentes ajenos a la organización (por ejemplo: con clientes y

proveedores).” (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Esta comunicación es necesaria e importante pues tener una buena comunicación con sus clientes,

intermediarios o proveedores podrá proporcionar datos necesarios para analizar el sistema de

control interno.

Canales de comunicación

Figura 2.36. Canales de comunicación

Adaptado, en: (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Es el medio a través del cual se emite el mensaje desde el emisor al receptor

El flujo informativo debe circular en todos los sentidos: ascendente, descendente, horizontal y transversal

Es un requisito necesario que existan canales idóneos para una comunicación descendente adecuada y además que existan líneas abiertas y una clara voluntad de escuchar por parte de los directivos.

Los canales presentan un grado de apertura y eficacia adecuado a las necesidades de información internas y externas

El sistema se estructura en canales de transmisión de datos e información

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

45

La información y comunicación son muy importantes en una organización y más que nada la

implementar un sistema de control interno pues la información generada ayuda a la toma de

decisiones y una buena comunicación ayudara a identificar deficiencias, riesgos o problemas que

surjan en la organización.

Supervisión

La máxima autoridad de una empresa deberá establecer actividades de supervisión que vigilen el

buen funcionamiento de los controles establecidos para evitar presuntos riesgos. Esta supervisión

ayudara además a identificar controles obsoletos o deficientes.

Figura 2.37. Supervisión

Por: (Aguirre, 2015)

Importancia de supervisión

Es la base para mantener actualizados los sistemas de la empresa.

Permite detectar actividades ineficaces o que necesitan ser mejoradas.

Es útil para detectar necesidades de implementación, mejoramiento o reemplazo de sistemas.

Mejora la productividad desarrolla un uso óptimo de los recursos contribuye a mejorar las

condiciones laborales (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

46

Tipos de evaluaciones.

Figura 2.38. Tipos de evaluaciones.

Adaptado en: (Bertani, Polesello, Sanchez, & Troila, 2014)

La supervisión al sistema COSO II es de gran importancia pues esto permitirá mantener

actualizados los controles implementados, a más de detectar aquellos que estén causando

problemas al desarrollo de las actividades. Mantener una supervisión continúa al sistema de control

interno basado en el COSO II, permitirá a la empresa mejorar su desarrollo, productividad y

competitividad, pues se proporcionara productos y servicios de calidad.

2.2.9.3 COSO III

Después de más de 20 años de aplicación del marco de control interno emitido por el Committee of

SponsoringOrganizations of theTradewayComission (COSO) en 1992, dicha organización emitió un

nuevo marco conocido como COSO 2013, el cual responde a las exigencias del ambiente de negocios

y operativo actuales. Las entidades registradas en la Securities and Exchange Commision (SEC) que

hayan adoptado COSO como su marco de control interno en años anteriores, deberán llevar a cabo la

transición al nuevo COSO 2013 durante 2014. (Price waterhouse Coopers, 2013)

El informe COSO III fue creado en el 2013 y es una modificación al control interno en base al

COSO I, este nuevo informe conserva la base de los cinco componentes a los cuales se aplican

lineamientos que consisten en principios mismos que ayudaran a un mejor entendimiento del

control interno en una organización

evaluaciones independientes

Son aquéllas que se realizan sobre un proceso, operación o tarea

determinada de la entidad o que tienen un alcance que incluye a

toda la organización y a todos los componentes de gestión de

riesgos. En general se asume que cuanto más importantes sean las

actividades recurrentes (continuas), menos necesidad hay

de actividades específicas(independientes)

superivisión permanente

Son aquéllas incorporadas a las actividades y procesos

normales y recurrentes que, ejecutándose en tiempo real y

arraigadas a la gestión, generan respuestas dinámicas

a las circunstancias sobrevinientes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

47

Cambios del COSO I y COSO III

Figura 2.39. Cambio es entre el COSO I y COSO III

Por: (Price waterhouse Coopers, 2013)

El comité respectivo ha realizado una revisión al informe COSO I, y han llegado al análisis de los

objetivos con los que se han planteado dicho informe, por lo que al indagar en las necesidades

actuales de los organizaciones en el mercado han decidido actualizar dichos lineamientos para que

estén actualizados, articulado de mejor manera los principios del control interno, mismos que han

sido designados a cada uno de los cinco componentes.

Los componentes del control interno que se han aplicado en el COSO III en el 2013 son:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

48

PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO

AMBIENTE DE CONTROL

Principio 1 La organización demuestra compromiso por la integridad y valores éticos

Principio 2 El Consejo de Administración demuestra una independencia de la administración y

ejerce una supervisión del desarrollo y el rendimiento de los controles internos.

Principio 3 La Administración establece, con la aprobación del Consejo, las estructuras, líneas

de reporte y las autoridades y responsabilidades apropiadas en la búsqueda de

objetivos.

Principio 4 La organización demuestra un compromiso a atraer, desarrollar y retener personas

competentes en alineación con los objetivos.

Principio 5 La organización retiene individuos comprometidos con sus responsabilidades de

control interno en la búsqueda de objetivos.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Principio 6 La organización especifica objetivos con suficiente claridad para permitir la

identificación y valoración de los riesgos relacionados a los objetivos.

Principio 7 La organización identifica los riesgos sobre el cumplimiento de los objetivos a través

de la entidad y analiza los riesgos para determinar cómo esos riesgos deben de

administrarse.

Principio 8 La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para

el logro de los objetivos.

Principio 9 La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente

al sistema de control interno.

ACTIVIDADES DE CONTROL

Principio 10 La organización elige y desarrolla actividades de control que contribuyen a la

mitigación de riesgos para el logro de objetivos a niveles aceptables.

Principio 11 La organización elige y desarrolla actividades de control generales sobre la

tecnología para apoyar el cumplimiento de los objetivos.

Principio 12 La organización despliega actividades de control a través de políticas que establecen

lo que se espera y procedimientos que ponen dichas políticas en acción.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Principio

13

La organización obtiene o genera y usa información relevante y de calidad para

apoyar el funcionamiento del control interno

Principio

14

La organización comunica información internamente, incluyendo objetivos y

responsabilidades sobre el control interno, necesarios para apoyar funcionamiento

del control interno.

Principio

15

La organización se comunica con grupos externos con respecto a situaciones que

afectan el funcionamiento del control interno.

SUPERVISIÓN

Principio

16

La organización selecciona, desarrolla, y realiza evaluaciones continuas y/o

separadas para comprobar cuando los componentes de control interno están

presentes y funcionando

Principio

17

La organización evalúa y comunica deficiencias de control interno de manera

adecuada a aquellos grupos responsables de tomar la acción correctiva, incluyendo

la Alta Dirección y el Consejo de Administración, según sea apropiado

Nota: descripción de los principios de control interno, por (Deloitte, 2013)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

49

2.2.9.4 MICIL.- Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano

De acuerdo al marco integrado de control interno latinoamericano el control interno será un sistema

ejecutado y aplicado en toda una organización para asegurar que las operaciones realizadas tanto

interna como externamente sean realizadas de manera eficiente, proporcionando información fiable

que permitan tomar decisiones para la protección de todo los activos y patrimonio con el que

cuenta una empresa pública o privada latinoamericana

Componentes del método de evaluación MICIL

Para identificar los principales componentes del MICIL se utiliza la estructura del informe COSO,

estos son cinco y constituyen la base de la pirámide, y son básicos para el diseño y funcionamiento

del MICIL de una organización. Los componentes son:

Ambiente de control y trabajo

Evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación, y

Supervisión

Ambiente de control y trabajo

El cimiento del marco integrado de control interno Latinoamericano (MICIL) son los valores y la

ética, estos son elementos en los que hay que trabajar en forma constante de forma que se garantice

servicios o bienes. La responsabilidad de mantener un entorno de control institucional calificado es de

todo el personal de la organización, siendo su principal promotor el titular de la entidad, este debe

promover la participación activa de sus dirigidos para que la cultura de control sea una forma común

de proceder en todos los niveles de la organización. (Casals & Associates, 2011)

El ambiente de control y trabajo es la base o cimiento que toma en cuenta le modelo MICIL para la

implementación de los demás compontes, pues en este se establecerá los factores necesarios para

establecer una cultura organizaciones adecuada en la cual se ejecuten las actividades de manera

eficiente y efectiva.

Evaluación de riesgos

Existen tanto riesgos internos como externos a los que toda entidad debe hacer frente y que deben ser

evaluados para determinar el impacto que pueden tener en la organización. La evaluación de riesgos

consiste en identificar y analizar estos riesgos y en base a este análisis establecer la forma en que estos

van a ser gestionados. Previo a la evaluación de riesgos se debe establecer los objetivos de la

organización. Toda actividad, se encuentra sujeta a riesgos, estos afectan directamente las habilidades

de las instituciones en su operación, de forma que al no existir una forma práctica y real de reducirlos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

50

a cero, se debe buscar las mejores alternativas para gestionarlos de forma que su impacto sea mínimo.

(Casals & Associates, 2011)

La evaluación del riesgo según el Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano permite a

las organizaciones latinoamericana tratar los riesgos existentes, desde identificar y analizar los

eventos potenciales que pueden traer consecuencias o efectos negativos al desarrollo de

operaciones institucionales. De la misma manera en base a este componente la autoridad

responsable del control interno deberá establecer acciones que permitan minimizar el efecto de

estos riesgos.

Actividades de control

Las actividades de control según el Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano, se deben

implementar para que a través de políticas o procedimientos el personal pueda desarrollar sus

funciones de manera ágil y eficiente permitiéndole así a la administración de la empresa controlar o

evitar riesgos.

Información y comunicación

La información y comunicación es el componente dinámico del marco integrado de control interno. Es

importante identificar, recoger y comunicar la información relevante en calidad, cantidad y tiempo

para que todos los empleados que la requieran puedan disponerla de forma que respondan a sus

responsabilidades de forma eficiente y eficaz. (Casals & Associates, 2011)

Debe existir un sistema eficiente para la comunicación con los niveles superiores de la empresa, de

igual forma con terceros, tales como clientes, proveedores, organismos de control y propietarios.

Para obtener información de calidad es necesario disponer de tecnología de la información, esto es

muy importante ya que en base a esta información la gerencia y mandos medios toma decisiones

que pueden ser acertadas o desacertadas dependiendo de la información que dispone. Para que una

información sea de calidad debe cumplir los con los siguientes atributos

Supervisión

Para determinar la eficiencia y eficacia de los sistemas de control interno es necesario realizar

supervisiones, este seguimiento puede ser de forma continua, comprendiendo controles regulares

efectuados por la dirección, su frecuencia y alcance depende de la evaluación de riesgos y de la

eficacia de los procedimientos de la supervisión. (Casals & Associates, 2011)

La dirección de la entidad debe evaluar en todo momento para determinar si el control interno es

adecuado y si es capaz de controlar los nuevos riesgos que se presentan y en base a esta evaluación

determinar los cambios que le permitan seguir cumpliendo con su función.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

51

2.2.9.5 Modelo COCO (Criteria of Control)

El modelo COCO se realizó por el comité de criterios de control de Canadá en 1995, basándose en

el análisis COSO, con el propósito de hacer de éste un método sencillo y comprensible que ayude a

la organización a realizar las operaciones de manera eficiente.

Además establece criterios que el modelo los agrupa en cuatro grupos y estos son:

Propósito

Compromiso

Aptitud

Evaluación y aprendizaje

Propósito

La categoría de propósitos se refiere al establecimiento y logro de objetivos, de tal manera se

establecen lineamientos como políticas que ayuden al desarrollo de las actividades pues así se

conseguirá los resultados deseados

Además esta primera categoría se establece con el fin de determinar los posibles riesgos que están

impidiendo el logro de los objetivos, a más de implementar políticas que ayuden al trabajo que

deben emplear los trabajadores para que este sea realizado de una manera correcta evitando la

creación o desarrollo de riesgos.

Compromiso

Esta categoría establece lineamientos que permiten a las organizaciones implementar valores éticos

para que las actividades que desarrollen sean eficientes, políticas para el manejo de recursos

humanos y la asignación de autoridad y responsabilidad en base a la estructura organizacional

definida. Estos parámetros permitirán que en la organización se genere información de calidad y

una comunicación fluida de la misma.

Aptitud

La categoría de aptitud es de gran importancia pues la administración de una empresa debe contar

con un equipo de trabajo calificado, es decir que el personal debe estar capacitado y debe tener

capacidades y habilidades que puedan impulsar a las empresas a su desarrollo. También establecer

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

52

canales de comunicación eficientes permitirá que la información llegue a todo el personal de esta

manera se podrá tomar acciones rápidas a las diferentes situaciones que se presenten

Evaluación y aprendizaje

Es necesario que la organización que aplique el modelo COCO establezca supervisiones a las

actividades que se realizan con este modelo de control interno, pues de esta manera se podrán

identificar deficiencias que pueden estar impidiendo el logro de objetivos y la generación

información financiera de calidad pues con ésta la máxima autoridad podrá tomar decisiones que

beneficien la productividad y desenvolvimiento de la empresa.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

53

CAPÍTULO III

3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

“El diagnostico situacional de una organización es el proceso que estudia el entorno del mercado y

las posibilidades comerciales dela empresa. Se suele referenciar, separadamente, uno corresponde

al entorno externo de la empresa, en tanto el otro se considera sus fortalezas y debilidades

internas.” (Orozco, 2012, pág. 5)

Figura 3.1 Diagnostico Situacional

Adaptado en: (Cartagena, 2013)

El diagnostico situacional permite identificar los eventos que pueden o no estar obstaculizando el

cumplimiento de los objetivos, pues con este se analiza a la empresa tanto en su ambiente interno

como externo identificando, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

3.1 Análisis Externo

“El análisis externo del entorno empresarial, es una parte fundamental en el desarrollo de su

planificación estratégica y otros, ya que este permitirá analizar los posibles problemas o amenazas

que existen en el entorno, que pueden afectar a la empresa.” (Taipe & Pazmiño, 2015).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

54

Todas las empresas les afectan tanto factores internos como externos, es por esta razón deben

realizar un análisis periódico con la finalidad de que todos estos factores no tengan un gran impacto

en la empresa, es decir puedan aprovechar los resultados positivos y eludir los negativos.

Figura 3.2 Diagnostico Situacional

Adaptado de: (Orozco, 2012)

3.1.1 Macro ambiente

El macroambiente influye en todas las organizaciones de una manera positiva o negativa

expresadas en oportunidades o amenazas, estas fuerzas no pueden controlarse y al realizar este

análisis las organizaciones podrán determinar los factores que pueden tener un impacto en el

desarrollo de las operaciones institucionales.

Los factores que analizan obligatoriamente con la finalidad de que no tengan gran impacto son:

factor económico, legal, tecnológico, entre otros; todo esto puede ser una oportunidad o amenaza

para la organización.

Macro ambiente

• Económico

• Tecnológico

• Político - Legal

Micro ambiente

• Clientes

• Competencia

• Proveedores

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

55

Figura 3.3 Macroambiente

En: (Orozco, 2012)

3.1.1.1 Factor Económico

El factor económico permite realizar evaluaciones macroeconómicas de un país como son tasas de

interés, tasas de inflación, balanza de pagos y producto interno bruto. Estos factores influyen en las

empresas públicas y privadas en el desarrollo de sus actividades económicas.

En el aspecto económico se debe analizar todos los factores que afectan o benefician a la

organización, como son; las tasas interés, la inflación, el PIB (Producto Interno Bruto), entre otros;

es necesario que todas las empresas realicen este análisis con la finalidad de que no tengan un gran

impacto en la organización.

Fuerzas que crean oportunidades y representan amenazas para la empresa

Económico

Tecnológico Legal

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

56

Inflación

La inflación es medida estadística a través del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana

(IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos

medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares. (Banco Central del Ecuador, 2013)

La inflación es una medida estadística que realiza o calcula el Banco Central del Ecuador con la

finalidad de dar a conocer si los precios de los productos y servicios han subido, han bajado o se

mantienen.

Figura 3.4 Inflación anual y por divisiones de consumo

Por: (Banco Central del Ecuador, 2015)

En la figura anterior se puede visualizar la inflación por divisiones de consumo y para salud el

porcentaje de inflación es de 2,90%, lo que para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

representa una amenaza debido a que los insumos médicos que utilizan para proporcionar el

servicio a los pacientes tienden a subir.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

57

Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de bienes y servicios producidos por la economía de un país en un

período determinado.

EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la

producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este

indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. (Economia.com, 2011)

Figura 3.5 Contribuciones a la variación del Producto Interno Bruto

Por: (Banco Central del Ecuador, 2015)

De acuerdo a los datos emitidos por el Banco Central se puede evidenciar que el porcentaje del

servicio de salud aporta a la economía del país en un 0,37%, lo que representa una oportunidad

debido a que el estado ha hecho un mayor aporte para mejorar el servicio de salud que se brinda a

la población del país.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

58

3.1.1.2 Factor Legal

Este compuesto por las leyes y reglamentos, así como los diferentes organismos de regulación del

gobierno. En general se encarga de regular las actividades comerciales teniendo como objetivo la

protección de la sociedad en general, de los clientes (consumidores) y de los empresarios.

(Todoempresa, 2011)

En el factor legal es la parte en donde todas las empresas deben regirse a todo lo relacionado con

las normas, leyes y reglamentos establecidos, esto es con la finalidad para que todas las

organizaciones se rijan y se tengan lineamientos que permitan realizar las actividades de manera

legar y justa.

Constitución Política del Ecuador

La constitución representa una oportunidad para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

debido que esta ley se establece los lineamientos y parámetros que deberán seguir los funcionarios

de este hospital con la finalidad de proporcionar un servicio de calidad.

Ley Orgánica de Salud

La ley Orgánica de Salud establece al Ministerio de Salud Pública como la autoridad sanitaria del

país, la cual deberá realizar el control y vigilancia a las instituciones que prestan atención médica,

lo que representa una oportunidad debido a que esta ley promueve programas de capacitación y

formación para el personal del Hospital.

3.1.1.3 Factor Tecnológico

El factor tecnológico influye en las actividades de las empresas, pues facilita que estas sean

desarrolladas de manera más rápida, pues son una herramienta que servirá para optimizar tiempo y

recursos haciendo que las organizaciones incrementen su desarrollo y productividad.

En la actualidad el aporte de la tecnología es fundamental en todas las áreas, y en el área de la salud

es imprescindible contar con los equipos o herramientas necesarias para realizar las actividades de

forma eficiente y poder brindar a la sociedad un servicio óptimo y de calidad, es por esto que es de

gran importancia analizar con profundidad este factor.

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo inaugurará nuevo sistema de control

automatizado

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

59

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, de Quito, inaugurará un nuevo sistema de control

automatizado (‘Control Room’) que servirá para monitorizar y administrar varios aspectos prioritarios

de esta casa de salud.

Lenin Mantilla, gerente del HEE, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA que la implementación de

este sistema es parte de un plan que comprende una renovación integral del mismo, el plan tiene

cuatro etapas y vamos en la segunda”. Ha comentado.

Este ‘Control Room’ está concebido como un centro de mando que contempla el monitoreo constante

de aspectos como: control de riesgos, seguridad interna y externa, comunicación y se ha destinado un

espacio para un completo data center nivel tres con capacidad para guardar información de todo el

sistema de salud del Ecuador. (Hospital de Especialidades"Eugenio Espejo", 2015)

Este nuevo sistema servirá principalmente para controlar los riesgos y contar con un centro de

datos que permita manejar de mejor manera la información del hospital, lo cual beneficiara a los

usuarios ya que existe un mayor control y reciben un servicio más eficiente.

La inversión es de más de $23.000 millones de dólares, pero se obtendrán muchos beneficios,

además se han implementado pantallas de televisión en cada área del hospital, donde la

programación estará acorde a cada especialidad.

Figura 3.6 Sistema de control automatizado

Por: (Hospital de Especialidades"Eugenio Espejo", 2015)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

60

El factor tecnológico en la actualidad es muy importante en el Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo debido a quecontar con equipos de alta tecnología, le permite brindar un servicio con

eficiencia, eficacia y mayor rapidez, por lo que representa una oportunidad.

3.1.1.4 Factor Social.

El Factor social permite analizar las costumbres y el comportamiento de una población, incluyendo

creencias, valores y el entorno cultura.

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo al recibir una certificación internacional se convierte

en el único hospital público de tercer nivel en lograr la acreditación en Hispanoamérica, lo que

implica que al ser un hospital de tercer nivel solo atienden casos graves y que el resto de pacientes

son referidos a los centros de salud para atender enfermedades que no requieren intervención

especializada. La acreditación es un gran paso para el hospital, pero lo más importante es que se ha

logrado descongestionar el servicio y dar una atención integral al paciente.

Figura 3.7 Factor Social

En: (Capello, 2014)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

61

Con la acreditación el Hospital Eugenio Espejo pasa a ser uno de los mejores del país, además de

que se ha mejorado su infraestructura y se ha contratado más personal, lo que implica que se han

generado nuevas fuentes de empleo ya que el hospital atiende a un gran número de pacientes, es

por esta rozón que el factor social representa una oportunidad.

3.1.2 Micro ambiente

El micro ambiente permitirá identificar oportunidades que podrán ser de ayuda para mejorar su

productividad y rentabilidad o amenazas que impidan un correcto desarrollo de las operaciones.

Los factores del microambiente también pueden afectar o beneficiar en gran parte a las empresas ya

que estos también no pueden ser controlados por la empresa, como son: usuarios, proveedores y

competencia.

3.1.2.1 Usuarios

“El factor más importante del entorno externo a la organización, ya que integran y son

protagonistas de las relaciones de intercambio, objeto del MarketDr. Los clientes se agrupan en

mercados (de consumo y de organizaciones)”. (Hidalgo E. A., 2011)

Se considera a los usuarios

Para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, los usuarios son la población que acude a la

unidad para recibir atención médica. A continuación se presenta el número de pacientes atendidos

por el hospital en el año 2014, en las diferentes áreas.

Tabla 3.1 Número de usuarios atendidos por el hospital en el año 2014

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

AÑO 2014

Nª Pacientes Área

288.881 Consulta Externa

13.871 por hospitalización

34.294 por emergencia

13.090 Cirugías.

Por: (Hospital de Especialidades"Eugenio Espejo", 2015)

Nota: Muestra en Número de pacientes atendidos por el hospital en el año 2014

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

62

Para el Hospital los usuarios representan una oportunidad debido a que como se puede visualizar en

la tabla anterior el hospital atiende a una gran cantidad de usuarios.

3.1.2.2 Proveedores

Las empresas no son sistemas autosuficientes y no pueden disponer de todos los recursos necesarios

para realizar su actividad. En la mayoría de los casos, la oferta de los productos depende del adecuado

suministro de un gran número de proveedores y de la existencia de un mercado de trabajo amplio y

capacitado. La gestión de compras debe ser apropiada. (Hidalgo E. A., 2011)

Los proveedores son aquellas personas o empresas que abastecen de productos y servicios

necesarios para la el desarrollo adecuado de las actividades, En el caso del hospital los productos

proporcionados por los proveedores le ayudaran al personal a proporcionar un servicio de calidad a

los pacientes.

A continuación se presenta la lista de los proveedores del Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo:

LISTADO DE PROVEEDORES

LISTADO DE PROVEEDORES

NEFROCONTROL S.A PEANFRA

GIMPROMED QUIFATEX

MAXIMAMEDICAL BRAUN

VIALDENTAL PRODIMEDA

SC MEDICAL ROCHE

BANDA VANONI C.G MED

C.G MIL ORMEDIC

TRAUMAMED EUROPROTESIS

SIMED JB REPRESENTACIONES

JF REPRESENTACIONES MEGALAB

TITANMAX INVIMEDIC

Z&UMED HEATH CARE

BITRODIAGNOSTICO NIPRO

Nota: Muestra los proveedores del Hospital Eugenio Espejo

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

63

De acuerdo al análisis realizado se determinó que los proveedores representan una oportunidad

para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo debido a que estos le proveen de insumos

médicos necesarios y de calidad a un costo accesible para que brinden un servicio óptimo a los

usuarios.

3.1.2.3 Competencia

Las acciones que realiza la empresa están orientas a la consecución de sus objetivos en los mercados.

Estas actuaciones pueden ser interferidas por las acciones de las empresas competidoras que trabajan

en los mismos mercados, dificultando, de esta forma el logro de los objetivos propuestos. (Hidalgo E.

A., 2011)

Para el hospital de Especialidades Eugenio Espejo la competencia son las unidades médicas y otros

hospitales ubicados en Quito.

LISTA DE PRINCIPALES HOSPITALES

LISTA DE PRINCIPALES HOSPITALES EN QUITO.

Hospital Carlos Andrade Marín

Hospital de las Fuerzas Armadas

Hospital Isidro Ayora

Hospital Metropolitano

Hospital Pablo Arturo Suárez

Hospital Pediátrico Baca Ortiz

Nota: Muestra los principales hospitales ubicados en Quito

La competencia representa una amenaza para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo debido

a que si estas instituciones médicas brindan un mejor servicio de calidad y a un costo accesible los

pacientes optarían por acudir a esos hospitales o clínicas.

3.2 Análisis Interno

Un análisis interno consiste en la identificación y evaluación de los diferentes factores o elementos

que puedan existir dentro de una empresa. Realizar un análisis interno tiene como objetivo conocer los

recursos y capacidades con los que cuenta la empresa e identificar sus fortalezas y debilidades, y así

establecer objetivos en base a dichos recursos y capacidades, y formular estrategias que le permitan

potenciar o aprovechar dichas fortalezas, y reducir o superar dichas debilidades. (Crecenegocios.com,

2014)

El análisis interno se lo realiza para determinar las fortalezas y debilidades de la empresa, estos

factores son controlables para la misma debido a que son parte netamente de la empresa.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

64

3.2.1 Cuestionario de Control Interno

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN

Nº PROCEDIMIENTO SI NO Observaciones Calificación

AMBIENTE DE CONTROL

1 ¿El hospital mantiene flujogramas bien definidos

para el desarrollo de los procesos dentro de la

Administración de Bienes de Larga Duración?

x 1

2 ¿Los funcionarios responsables del manejo de

bienes cumplen con los perfiles de acuerdo a las

necesidades de estos procesos?

x 4

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

3 ¿El área de bienes mantiene objetivos

establecidos?

x 4

4 ¿Los objetivos que mantienen se han dado a

conocer de manera documentada al personal de

esta área?

x 4

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

5 ¿Existen manuales de procedimientos para todos

los procesos que se desarrollan en esta área?

x 2

6 ¿El personal de esta área mantiene

capacitaciones continuas?

x

3

EVALUACIÓN DE RIESGOS

7 ¿Se encuentra registrado y codificado todos los

bienes que se localizan en el hospital?

x

4

8 ¿Se han recuperado cuentas por cobrar en caso

de bienes extraviados por los custodios de los

mismos?

x

4

RESPUESTA AL RIESGO

9 ¿Existe segregación de funciones cuando no se

encuentre el personal ya sea por (Vacaciones,

maternidad, enfermedad, o vacantes)?

x 4

10 ¿Existen manuales de funciones para los

responsables de la Administración de bienes?

x 4

ACTIVIDADES DE CONTROL

11 ¿Existen procedimientos y documentos

establecidos para la constatación física de

bienes?

x No existen políticas ni

procedimientos de control

1

12 ¿Todos los procesos que se desarrollan dentro de

esta área se encuentran debidamente respaldados

por un manual de políticas y procedimientos?

x 1

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

13 ¿La administración comunica a todo el personal

las decisiones tomadas?

x 5

14 ¿Existe políticas establecidas dentro de esta

Institución para proteger la información

confidencial?

x 4

SUPERVISIÓN

15 ¿Se evalúa el desempeño de todo el personal de

esta área?

x No se realiza 1

16 ¿Se realiza un monitoreo a las actividades que

desarrollan los responsables de la

Administración de bienes?

x No se realiza 1

TOTAL 47

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

65

Riesgo de Control = %Puntaje óptimo – %puntaje obtenido

Riesgo de Control = 100% - 47%

Riesgo de Control = 53 %

Comentario: De acuerdo a la evaluación realizada dentro de los procesos que se desarrollan en

el área de administración de bienes se determina un RIESGO DE CONTROL DEL 45%, de tal

manera que se han identificados las debilidades que tiene el Hospital Eugenio Espejo dentro de

área de bienes, a las cuales se aplicara la propuesta de esta investigación.

Se realizara una evaluación del ambiente interno del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

EUGENIO ESPEJO DE QUITO., dicha evaluación se realizara a través de la aplicación de un

cuestionario de control interno de acuerdo al informe COSO II, compuesto por 8 componentes que

permitirán identificar las fortalezas y debilidades, enfocándonos en la Administración de los Bienes

de Larga duración que posee esta Institución.

La ponderación para cada pregunta del cuestionario es de (1-5) puntos.

Las debilidades determinadas son:

D1. No existen flujogramas en el área encargada de la Administración de bienes.

D2. No existe un Manual de procesos y procedimientos para los responsables de la Administración

de bienes.

D3. No se ha seguido el proceso adecuado en la recuperación de cuentas por cobrar en caso de

bienes extraviados por los custodios de los mismos.

D4. No se ha realizado un monitoreo en el desarrollo de las actividades dentro del área encargada

de la Administración de bienes.

Las fortalezas administrativas identificadas son:

F1. Los funcionarios responsables del manejo de bienes cumplen con los perfiles de acuerdo a las

necesidades de estos procesos.

F2. El área de bienes mantiene objetivos establecidos

F3. Los objetivos que mantienen se han dado a conocer de manera documentada al personal de esta

área

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

66

F4. El personal de esta área mantiene capacitaciones continuas.

F5. Existe segregación de funciones cuando no se encuentre el personal ya sea por (Vacaciones,

maternidad, enfermedad, o vacantes)

F6. Se encuentra codificado y registrado todos los bienes que se localizan en el hospital.

F7. Existen políticas establecidas dentro de esta Institución para proteger la información

confidencial.

F8. La administración comunica a todo el personal las decisiones tomadas

3.2.2 Análisis FODA

“Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de

planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y

medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos o proyectos de mejora.” (Ramos, 2012)

En el análisis FODA se debe detallar las tanto las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas; con la finalidad que la empresa, realice un examen y evalúa todos los aspectos de la

organización en general.

Figura 3.8 Análisis FODA

Por: (Planeación Estrategica Aplicada, 2012)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

67

3.2.2.1 Matriz de FODA

La matriz de análisis FODA, es una conocida herramienta estratégica de análisis de la situación de la

empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz FODA en una organización, es ofrecer un claro

diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre

deriva del acrónimo formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades. La matriz de análisis FODA permite identificar tanto las oportunidades como las

amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa.

(Espinoza, 2014).

La Matriz FODA es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una

organización, e incluso de una nación. Su principal función es detectar las relaciones entre las

variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del

ambiente interno y externo que es inherente a cada organización (Flyer, 2012)

La Matriz FODA es un esquema en el cual se detallan los cuatro factores, como son: fortalezas,

oportunidades, amenazas, debilidades.

Figura 3.9Matriz FODA

Por: (Anamedm, 2012)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

68

MATRIZ FODA

Nota: Muestra la matriz FODA del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Los funcionarios responsables del

manejo de bienes cumplen con los

perfiles de acuerdo a las necesidades de

estos procesos.

2. El área de bienes mantiene objetivos

establecidos.

3. El personal de esta área mantiene

capacitaciones continuas.

4. Se encuentra codificado y registrado

todos los bienes que se localizan en el

hospital.

5. Existen políticas establecidas dentro de

esta Institución para proteger la

información confidencial.

1. No existen flujogramas en el área encargada

de la Administración de bienes.

2. No existe un Manual de procesos y

procedimientos para los responsables de la

Administración de bienes.

3. No se ha seguido el proceso adecuado en la

recuperación de cuentas por cobrar en caso

de bienes extraviados por los custodios de

los mismos.

4. No se ha realizado un monitoreo en el

desarrollo de las actividades dentro del área

encargada de la Administración de bienes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. El porcentaje que el servicio de salud

aporta es del 0.37%, debido a que existe

un mayor aporte del estado para mejorar

la salud de la población ecuatoriana.

2. La constitución establece los

lineamientos y parámetros que deberán

seguir los funcionarios de este hospital

con la finalidad de proporcionar un

servicio de calidad.

3. La ley Orgánica de Salud establece al

Ministerio de Salud Pública como la

autoridad sanitaria del país, la cual

deberá realizar el control y vigilancia a

las instituciones que prestan atención

médica.

4. El factor tecnológico ya que el hospital

inaugurará un nuevo sistema de control

automatizado para el control de riesgos.

5. El factor social debido a que el Hospital

es uno de los mejores del país, por ende

requiere de más personal lo que implica

que se han generado muchas fuentes de

empleo.

6. El hospital cuenta con bastantes

usuarios.

7. Los proveedores suministran insumos

médicos necesarios y de calidad a un

costo accesible para que se brinde un

servicio óptimo a los usuarios.

1. La inflación en el sector de la salud es de

2.90%, lo que puede conllevar a que los

insumos médicos que se utilizan para

proporcionar el servicio a los pacientes

tiendan a subir.

2. La competencia debido a que si estas

instituciones médicas brindan un mejor

servicio de calidad y a un costo accesible

los pacientes optarían por acudir a esos

hospitales o clínicas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

69

Matriz de Evaluación de Factores Externos

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar

información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica,

tecnológica y competitiva. (Contreras, José, 2006)

La ponderación del puntaje se realizará sobre la base de los siguientes valores:

CALIFICACIÓN

1 Amenaza Mayor

2 Amenaza Menor

3 Oportunidad Menor

4 Oportunidad Mayor

IMPACTO

5 Alto Impacto

3 Mediano Impacto

1 Bajo Impacto

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

70

Tabla 3.2 Matriz de Evaluación de factores Externos

Factores Impacto %

Relativo Calificación

Valor

Ponderado

Oportunidades

El porcentaje que el servicio de salud aporta es

del 0.37%, debido a que existe un mayor aporte

del estado para mejorar la salud de la población

ecuatoriana.

5 0.10 4 0.40

La constitución establece los lineamientos y

parámetros que deberán seguir los funcionarios de

este hospital con la finalidad de proporcionar un

servicio de calidad.

3 0.10 3 0.30

La ley Orgánica de Salud establece al Ministerio

de Salud Pública como la autoridad sanitaria del

país, la cual deberá realizar el control y vigilancia

a las instituciones que prestan atención médica.

3 0.10 3 0.30

El factor tecnológico ya que el hospital

inaugurará un nuevo sistema de control

automatizado para el control de riesgos.

5 0.10 4 0.40

El factor social debido a que el Hospital es uno de

los mejores del país, por ende requiere de más

personal lo que implica que se han generado

muchas fuentes de empleo.

1 0.10 3 0.30

El hospital cuenta con bastantes usuarios. 1 0.10 3 0.30

Los proveedores suministran insumos médicos

necesarios y de calidad a un costo accesible para

que se brinde un servicio óptimo a los usuarios.

3 0.10 4 0.40

Amenazas

La inflación en el sector de la salud es de 2.90%,

lo que puede conllevar a que los insumos médicos

que se utilizan para proporcionar el servicio a los

pacientes tiendan a subir.

5 0.15 1 0.15

La competencia debido a que si estas instituciones

médicas brindan un mejor servicio de calidad y a

un costo accesible los pacientes optarían por

acudir a esos hospitales o clínicas.

1 0.15 2 0.30

TOTAL EVALUACIÓN AMBIENTE

EXTERNO 27 1.00 27 2.85

Nota: Las calificaciones muestran el nivel de eficacia con que las estrategias del hospital responden a cada factor.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

71

Matriz de Evaluación de Factores Internos

Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más

importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar

y evaluar las relaciones entre dichas áreas. (Contreras, José, 2006)

La ponderación del puntaje se realizará sobre la base de los siguientes valores:

CALIFICACIÓN

1 Debilidad Mayor

2 Debilidad Menor

3 Fortaleza Menor

4 Fortaleza Mayor

IMPACTO

5 Alto Impacto

3 Mediano Impacto

1 Bajo Impacto

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

72

Tabla 3.3 Matriz de Evaluación de Factores Internos

Factores Impacto %

Relativo Calificación

Valor

Ponderado

Fortalezas

Los funcionarios responsables del manejo de

bienes cumplen con los perfiles de acuerdo a

las necesidades de estos procesos.

3 0.10 3 0.30

El área de bienes mantiene objetivos

establecidos. 1 0.10 3 0.30

El personal de esta área mantiene

capacitaciones continuas. 1 0.10 3 0.30

Se encuentra codificado y registrado todos

los bienes que se localizan en el hospital. 5 0.10 4 0.40

Existen políticas establecidas dentro de esta

Institución para proteger la información

confidencial.

3 0.05 3 0.15

Debilidades

No existen flujogramas en el área encargada

de la Administración de bienes. 3 0.10 1 0.10

No existe un Manual de procesos y

procedimientos para los responsables de la

Administración de bienes.

5 0.20 1 0.20

No se ha seguido el proceso adecuado en la

recuperación de cuentas por cobrar en caso

de bienes extraviados por los custodios de los

mismos.

5 0.15 1 0.15

No se ha realizado un monitoreo en el

desarrollo de las actividades dentro del área

encargada de la Administración de bienes.

3 0.10 2 0.20

TOTAL EVALUACIÓN AMBIENTE

INTERNO 29 1.00 2.10

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

73

Matriz de Aprovechabilidad

Oportunidades

Fortalezas

O1: El porcentaje que el

servicio de salud aporta es del

0.37%, debido a que existe un

mayor aporte del estado para

mejorar la salud de la población

ecuatoriana.

O2: La constitución establece

los lineamientos y parámetros

que deberán seguir los

funcionarios de este hospital

con la finalidad de proporcionar

un servicio de calidad.

O3: La ley Orgánica de Salud

establece al Ministerio de Salud

Pública como la autoridad

sanitaria del país, la cual deberá

realizar el control y vigilancia a

las instituciones que prestan

atención médica.

O4: El factor tecnológico ya

que el hospital inaugurará un

nuevo sistema de control

automatizado para el control de

riesgos.

O5: El factor social debido a

que el Hospital es uno de los

mejores del país, por ende

requiere de más personal lo que

implica que se han generado

muchas fuentes de empleo.

O6: El hospital cuenta

con bastantes usuarios.

O7: Los proveedores

suministran insumos médicos

necesarios y de calidad a un

costo accesible para que se

brinde un servicio óptimo a los

usuarios.

TOTAL

F1: Los funcionarios

responsables del manejo de

bienes cumplen con los

perfiles de acuerdo a las

necesidades de estos

procesos.

1 5 3 3 3 3 1 19

F2: El área de bienes

mantiene objetivos

establecidos.

1 3 1 1 1 1 1 9

F3: El personal de esta área

mantiene capacitaciones

continuas.

1 3 3 5 3 3 1 19

F4: Se encuentra codificado

y registrado todos los bienes

que se localizan en el

hospital.

3 1 5 5 1 1 3 19

F5: Existen políticas

establecidas dentro de esta

Institución para proteger la

información confidencial.

1 3 3 3 1 1 1 13

TOTAL 7 15 15 17 9 9 7

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

74

Matriz de Vulnerabilidad

Amenazas

Debilidades

A1: La inflación en el sector de

la salud es de 2.90%, lo que

puede conllevar a que los

insumos médicos que se utilizan

para proporcionar el servicio a

los pacientes tiendan a subir.

A2: La competencia debido a

que si estas instituciones

médicas brindan un mejor

servicio de calidad y a un costo

accesible los pacientes optarían

por acudir a esos hospitales o

clínicas.

TOTAL

D1: No existen flujogramas

en el área encargada de la

Administración de bienes.

3 1 4

D2: No existe un Manual de

procesos y procedimientos

para los responsables de la

Administración de bienes.

3 3 6

D3: No se ha seguido el

proceso adecuado en la

recuperación de cuentas por

cobrar en caso de bienes

extraviados por los custodios

de los mismos.

5 3 8

D4: No se ha realizado un

monitoreo en el desarrollo

de las actividades dentro del

área encargada de la

Administración de bienes.

1 1 2

TOTAL 12 8

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

75

Matriz de Estrategias

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

76

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN

- ACTIVOS FIJOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

DE LA CIUDAD DE QUITO

Las operaciones y los recursos financieros asignados para los Bienes de Larga Duración – Activos

Fijos, que el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo emplea para la realización de sus

procesos; y, la ausencia de controles, especifica la elaboración de un documento que como política

establezca un modelo de administración y gestión participativo y desconcentrado, que constituya

un apoyo útil para el ejercicio de las funciones asignadas; y, contribuya a la consecución de las

metas de desempeño, asegurando así la información para consolidar el cumplimiento normativo.

A continuación se detallan los bienes que actualmente posee el Hospital Eugenio Espejo.

Tabla 4.1 Detalle de inversión en Bienes de Larga Duración – Activos Fijos en el Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo

BIEN COSTO VIDA

ÚTIL

OBSERVACIONES

Bienes Muebles 28.077.206,13

Mobiliario 1.415.593,58 10

Archivador Parte individual

Juego de Sala Parte conjunta, por otros bienes, funciona

individualmente cada uno

Locker Parte individual

Silla Parte individual

Velador Parte individual

Maquinaria y Equipos 26.113.291,02 10

Balanza Parte individual

Bomba de succión Parte individual

Cama Parte individual

Camilla Parte individual

Torres Parte compuesta por varios equipos y funciona

como un todo

Vehículos 400.327,72 5

Herramientas 21.700,86 10

Equipos, Sistemas y

Paquetes Informáticos

821.569,57 5

Computador Parte no rotulable, padre de sus componentes

Monitor Parte individual, parte del computador

UCP Parte individual, parte del computador

Impresora Parte individual

Computador Portátil Parte individual

Bienes Artísticos y

Culturales

428.000,00 -

Pinturas

Campana

Libros y Colecciones 9.813,58 -

Bienes Inmuebles

Terreno 5.151.960,00 -

Edificios 7.900.013,18 35

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

77

4.1 Aspectos Generales

a) La asignación de los Bienes de Larga Duración – Activos Fijos, serán de acuerdo a la

satisfacción de una necesidad derivada del quehacer propio de cada unidad o servicio.

b) La Unidad de Inventarios entregará los bienes mediante Acta de Entrega - Recepción

al Usuario Final, constarán las condiciones y características de los bienes entregados;

asumiendo la responsabilidad sobre la custodia de éstos. Las unidades que cuenten con

Bienes de Larga Duración y Bienes no Depreciables, que no les sea de utilidad, deberán

reportarlos a la Unidad de Inventarios, para que se efectúe el traspaso correspondiente.

c) En caso de accidente, robo o extravío, los usuarios directos deberán comunicar por escrito

al Jefe inmediato, Unidad de Inventarios y a la Máxima Autoridad de la institución o su

delegado, con todos los pormenores que fueren del caso, inmediatamente conocido el

hecho, para que se realice la denuncia correspondiente ante la autoridad competente, de

conformidad a lo señalado en el artículo 87 del Reglamento General para la

Administración, Utilización y Control de Bienes del Sector Público.

d) Cuando los servidores del Hospital hayan cesado sus funciones para esta casa de salud,

deberán entregar físicamente el activo que tiene bajo su responsabilidad, al servidor

responsable de la administración de bienes designado en su respectiva unidad o servicio,

mediante un Acta Entrega – Recepción, en la cual firmarán a conformidad los servidores

que entregan y los que reciben.

e) Los bienes que requieran reparación solo podrán salir de las unidades a las que están

asignadas, mediante el formulario “Registro de Equipos Enviados a Reparación”

autorizadas por el custodio administrativo, quien será responsable de verificar que dichos

bienes sean devueltos en un plazo no mayor a treinta días calendario.

f) Los traspasos internos de Bienes de Larga Duración y Bienes no Depreciables, estarán

respaldados con los documentos correspondientes debidamente autorizados.

4.1.1 Información a relevar

La información que para cada unidad de valoración se obtendrá al momento de realizarse el

Levantamiento del Inventario Físico, es la que se detalla a continuación:

4.1.2 Identificación

Para efectos de Control Administrativo, los bienes muebles, inmuebles y no depreciables, serán

registrados en el Sistema de Control y Administración de Bienes “MEGAN”, obteniendo el código

de identificación directamente de la aplicación, siendo este un número secuencial.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

78

La colocación de la etiqueta adhesiva en los bienes, se realizará considerando el tipo de control que

corresponde aplicar a cada unidad de valoración o inventario; para el efecto se observarán las

directrices señaladas a continuación:

4.1.3 Rotulable- Unidad Individual

Comprende a las unidades de valoración o inventario que por su naturaleza y condiciones de

funcionalidad se las reconoce como individuales, a las que se adhiere una etiqueta térmica auto

fundente, que el código en formato de barras en una parte visible, al extremo derecho del bien para

facilitar su identificación.

Se aplicará a las unidades de valoración o identificación asociadas con: Mobiliario; Maquinaria y

Equipos; Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos.

4.1.4 Rotulable- Unidad Global

En unidades de valoración compuesta y conjunta, se estampilla el código de identificación en una

parte visible de todos y cada uno de sus componentes o partes constitutivas.

En unidades de valoración de grupo o lote, se estampilla el código de identificación en una parte

visible de todas y cada una de sus partes constitutivas, cuando en una misma ubicación

administrativa o productiva, se encuentre bienes de similares características y estado de

conservación; tales como: sillas, butacas, mesas, cestos de basura, etc., los que serán identificados

con un código individual, que facilite la gestión administrativa.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

79

Figura 4.1 Código de Identificación del Bien

Fuente: Sistema de Control y Administración de Bienes

4.2 Macroprocesos de Administración y Gestión de Bienes de Larga Duración y Bienes no

Depreciables.

4.2.1 Proceso de Adquisición Bienes de Larga Duración y Sujetos a Control

Las adquisiciones de bienes se las realiza en base a los parámetros determinados en el Artículo 18

del Reglamento General para la Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias

del Sector Público y a la Norma de Control Interno 406-03 Contratación.

Objetivo:

Ejecutar la adquisición de los Bienes de acuerdo a la Normativa General Vigente, y generar las

afectaciones financieras respectivas.

Descripción:

El proceso nace de una necesidad dentro de un área administrativa o servicio específico, para

suplirla el Coordinador o Líder de la unidad o servicio realizará un requerimiento de bienes donde

se detalla la cantidad, descripción del bien y características específicas; para legalizar este

requerimiento se realiza la validación en la Dirección a la cual esté sujeta dicha área (Dirección

Médica o Dirección Administrativa); posteriormente se verificará la existencia del bien en bodega,

si no existe se generará la solicitud de compra en el sistema para que la apruebe la Gerencia, luego

se solicitará la certificación de fondos en el e-SIGEF, con estos documentos se procede publicar la

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

80

solicitud de compra en el respectivo portal de Compras Públicas; cabe recalcar que de acuerdo al

proceso de compra (catálogo electrónico o subasta inversa, ínfima cuantía) el departamento de

adquisiciones puede solicitar documentación adicional a la que usualmente se entrega. Una vez que

la documentación está completa la unidad encargada del proceso de adquisición debe publicar en el

portal www.compraspublicas.gob.ec, dentro del Sistema de Contratación Pública quienes

procesan la información y en conjunto con la entidad seleccionan al proveedor idóneo. El SNCP

genera la orden de compra con el proveedor ganador.

Responsables

1. Funcionario(a) de la Unidad de Inventarios

2. Funcionario(a) de la Unidad de Compras Públicas

3. Funcionarios(as) del Área Financiera

4. Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP)

Procedimientos y flujograma

A continuación se describe los procedimientos que se deberán aplicar y el flujograma que explicara

de manera sencilla el procedimiento

Nro. Procedimientos Responsable

1 Solicita el bien o servicio, registra el requerimiento de bienes, para lo

que realizará un memo de solicitud.

El/la funcionario(a)

del área administrativa

2 Verifica el stock del requerimiento de bienes; Verifica la existencia en

bodega, si no existiera en stock el bien, se rubricara el respectivo sello

de no stock para que se genere la respectiva compra.

Responsable de la

Unidad de Inventarios

3 Aprueba o no la Solicitud de Compra. Si aprueba continua el

procedimiento.

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

4 Verificará que todos los ítems de la solicitud de compra contengan las

partidas presupuestarias. Para que una solicitud de Compra sea

considerada válida, primero debe verificarse que el bien esté

considerado en el Plan Anual de Compras (Servicio Nacional de

Contratación Pública); y, segundo se debe verificar contra la partida

presupuestaria de la institución.

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

5 Aprueba la solicitud de compra de bienes, previamente se solicitará las

certificaciones de fondos y las partidas presupuestarias, posteriormente

se procederá a contabilizar la compra (Administración, Producción,

Proyectos o Programa).

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

6 Prepara la solicitud de compra de bienes: Completando la información

de la partida presupuestaria que financiará la compra; en esta instancia

se debe relacionar otros campos adicionales: la cuenta contable de

ingreso, presupuesto referencial entre otros requisitos necesarios para el

proceso.

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

7 Requiere certificación de fondos: Con la solicitud de compra aprobada,

pide a la Gestión Financiera que certifique los fondos para la partida

indicada en la solicitud de compra.

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

81

8 Genera o realiza certificación de fondos para la solicitud de compra

aprobada:

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

9 Elabora los respectivos pliegos y los publica en el Portal de Compras

Públicas. La Dirección Administrativa analiza y determina el tipo de

procedimiento de acuerdo con el monto de compra y al tipo de bien que

se va a comprar, si es un bien normalizado podrá comprar por catálogo

electrónico o subasta inversa, si son bienes no normalizados podrán ser

adquiridos por: Ínfima Cuantía, Menor Cuantía, Cotización o

Licitación. Cualquiera que sea el procedimiento el responsable de

adquisiciones consolidará la documentación y la publicará en el portal

de Compras Públicas www.compraspublicas.gob.ec.

Funcionario(a) de la

Unidad de Compras

Públicas

10 Envía al SERCOP solicitud de compra con la certificación de fondos:

SNCP procesa la solicitud de compra (proceso de contratación

automático)

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

11 Recibe del Sistema Nacional de Compras Públicas la Orden de Compra.

En la orden de compra se detalla, al proveedor, la cantidad y los ítems a

ser adquiridos.

Funcionario(a) de la

Unidad de Compras

Públicas

12 Elaborará el contrato respectivo de lo contrario se seguirá con la orden

de compra.

Funcionario(a) de la

Unidad de Compras

Públicas

13 Solicitará al proveedor la presentación de las respectivas garantías.

Además, en esta instancia se cuenta con la orden u órdenes de compra

emitidas por el Sistema Nacional de Compras Públicas.

Funcionario(a) de la

Unidad de Compras

Públicas

14 Genera el o los respectivos compromisos relacionados con la orden u

órdenes compra. Con la información que se recepta del SERCOP

genera el compromiso para proceder posteriormente al devengado y el

pago.

Funcionario(a) de la

Gestión Financiera

(Presupuesto)

15 Determina si se requiere Anticipo: En función del contrato u orden de

compra se identifica si la adquisición del bien o activo fijo requiere un

anticipo. Para el caso de existir un anticipo, se solicita del proveedor la

presentación de la correspondiente garantía de buen uso del anticipo y

las demás garantías que por ley se requieran.

Funcionario(a) de la

Dirección

Administrativa

16 Realiza el pago; Si hay un anticipo de por medio, necesariamente se

deberá suscribir un contrato entre las partes, para lo cual una vez

legalizado el documento, se procederá al pago del anticipo.

Funcionario(a) de la

Gestión Financiera

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

82

Adquisición Bienes de Larga Duración y Sujetos a ControlA

dm

inis

trati

vo

Áre

a

So

licit

an

teF

inan

cie

roIn

ven

tari

os

Pro

veed

or

SE

RC

OP

Fase

InicioFormulario de

requerimiento

Verificación

de stock

Existe en

stock

Entregar pedido

y legalizar actasFin

Si

Generar

solicitud de

compra

No

Solicitud

preliminar

aprobada

Elaborar actas y

preparar pedido

Notificar

rechazo y u

causa

No

Pedido

rechazado

Prepara

solicitud de

compra

Solicitar

certificación

presupuestaria

Certificación

de fondos

Se otorga

certificación

Notificar al

solicitante

No

Pedido rechazado

Si

Consolidacion

de

documentación

y publicación

Envío de

solicitud de

compra

Receptar

solicitud

Confirmación

de compra

Enviar

confirmaciónContratación

Generar orden

de compra

Adjudicación

Completar

solicitud de

compra

Recibir orden de

compra

Enviar orden de

compraContrato Fin

Figura 4.2 Adquisición de Bienes

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

83

4.2.2 Proceso de Ingreso

Los ingresos de bienes se ejecutarán de acuerdo a lo que determina el Artículo 19 del Reglamento

General para la Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector

Público, y a las Normas de Control Interno 406-03 Contratación numeral c y 406-04

Almacenamiento y Distribución.

Objetivo:

Establecer las políticas, competencias y los procedimientos a aplicar para el ingreso de Bienes de

Larga Duración y Control Administrativo.

Descripción:

En la inspección y recepción tanto de los bienes adquiridos, como de los recibidos para

administración temporal, participa la Comisión de Recepción de Bienes, integrada por: el

Administrador del Contrato; un técnico que no intervino en el proceso de ejecución; un delegado

de la Unidad de Inventarios, quien elaborará las Actas de Entrega - Recepción; y, de ser necesario

por peritos en la materia.

Responsables:

1. Líder la Dirección Administrativa

2. Funcionario(a) de la Gestión Financiera

3. SERCOP

4. Proveedores

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

84

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Recepta orden de compra del SERCOP e informa de su entrega

a responsable de la Unidad de Inventarios.

Funcionario(a) área

adquisiciones

2 Recepta orden de compra y crea la ficha del bien registrando los

siguientes datos: código del bien descripción, cantidad y costo

unitario.

Funcionario(a) responsable de

la Unidad de Inventarios,

3 Solicita a la Dirección Administrativa convoque a los miembros

de la Comisión de Recepción de Bienes y Responsable de la

Unidad de Inventarios, y coordina con el proveedor la entrega

de los bienes.

Funcionario(a) área

adquisiciones

4 Inspecciona los bienes y en caso de no existir novedades reciben

los bienes y suscriben el Acta Entrega - Recepción

conjuntamente con el proveedor, a continuación algunos

modelos de Actas.

La Comisión de Recepción de

Bienes o Funcionario(a)

responsable de la Unidad de

Inventarios,

6 Informa que la orden de compra, Acta Entrega - Recepción y

demás documentación han sido entregadas a la Unidad de

Compras.

La Comisión de Recepción de

Bienes o Funcionario(a)

responsable de la Unidad de

Inventarios,

7 Entrega a responsable de Contabilidad, el cual recepta

documentación y procede a generar el registro contable de la

compra.

Funcionario(a) responsable de

Unidad de Compras

8 Realiza el ingreso de las características del bien. En base a los

datos del bien, tipo de ingreso y ubicación procede a registrar la

información.

Funcionario(a) responsable de

la Unidad de Inventarios

9 Codifica y etiqueta el bien e informa al responsable de seguros Funcionario(a) responsable de

la Unidad de Inventarios

10

Informará a responsable de seguros, para que proceda con los

trámites pertinentes para asegurar el bien.

Funcionario(a) responsable de

la Unidad de Inventarios

Deberá proporcionar al responsable de la Unidad de Inventarios

la siguiente información: No. De Póliza, valor asegurado y tipo

de garantías.

Responsable de seguros

11 Comunica al SERCOP que se ha solicitado el pagado la factura

correspondiente a la orden de compra entregada.

Funcionario(a) financiero

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

85

Ingreso de Bienes por compra

Fin

an

cie

roP

rov

eed

or

Inv

en

tari

os

Ad

min

istr

ati

vo

SE

RC

OP

Fase

InicioContrato

Coordinar

entrega de

pedido

Solicitar

entrega

Notificación de

recepción de

bienes

Se recibe orden

de compra

Verificar pedido

en base a lo

solicitado

Está íntegro

Anulación del

contrato

No

Fin

Generar Acta

Entrega

Recepción

SiRegistrar

ingreso

Registrar

devengado

Solicitar pago Notificar pago

Etiquetar bienes

Solicitud de

seguro del

nuevo bien

Pago

solicitado

Contrato

cumplidoFin

Figura 4.3 Ingreso de Bienes por Compra

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

86

4.2.2.1 Procedimientos y Flujograma para el Ingreso por Donación:

Nro. Procedimientos Responsable

1 Envía comunicado a la Gerencia en el que detalla los bienes que

quiere donar al hospital.

Entidad o persona

donante

2 Recepta la comunicación y analiza si es o no factible el ingreso de

dicha donación al inventario del hospital, si se rechazara la

donación se notifica al donante, fin del proceso.

El Gerente

3 Solicita a la Dirección Administrativa convoque a los miembros de

la Comisión de Recepción de Bienes y Responsable de la Unidad

de Inventarios, y coordina con el proveedor la entrega de los

bienes.

El Gerente

4 Inspecciona los bienes y en caso de no existir novedades reciben

los bienes y suscriben el Acta Entrega - Recepción conjuntamente

con el donante.

La Comisión de

Recepción de

Bienes o

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

5 Realiza el ingreso de las características del bien. En base a los

datos del bien, tipo de ingreso y ubicación procede a registrar la

información.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

6 Codifica y etiqueta el bien Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

7 Informará a responsable de contabilidad y seguros, para su

respectivo ingreso y se proceda con los trámites pertinentes para

registrar y asegurar el bien respectivamente.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

8 Deberá proporcionar al responsable de la Unidad de Inventarios la

siguiente información: No. De Póliza, valor asegurado y tipo de

garantías.

El/la responsable

de seguros

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

87

Ingreso de Bienes por donación

Gere

ncia

Genera

lF

inancie

roIn

venta

rios

Co

mis

ión

Ad

min

istr

ati

voE

nte

Donante

Fase

Inicio

Seleccionar

entidad

beneficiaria

Notificar a

entidad

beneficiaria

Recepta

solicitudInteresa

donación

Notificar a

entidad donanteNo Fin

Designar

comisión

técnica

Realizar

evaluación y

realizar informe

Recepta informe Notifica entrega

de bienes

Registra

ingreso

Generar registro

de ingreso Etiquetar bienes

Realizar registro

financiero y

contable

Fin

Solicitud de

seguro del

nuevo bien

Figura 4.4Ingreso de Bienes por Donación

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

88

4.2.2.2 Procedimientos y Flujograma para el Ingreso en Apoyo tecnológico:

Nro. Procedimientos Responsable

1 Envía comunicado a la Gerencia en el que detalla los bienes que

entregará al hospital bajo la figura de Apoyo Tecnológico.

La entidad

proveedora

2 Solicita a la Dirección Administrativa convoque a los miembros de

la Comisión de Recepción de Bienes y Responsable de la Unidad

de Inventarios, y coordina con el proveedor la entrega de los

bienes.

Gerente

3 Inspecciona los bienes y en caso de no existir novedades reciben

los bienes y suscriben el Acta Entrega - Recepción conjuntamente

con el donante.

La Comisión de

Recepción de

Bienes o

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

4 Realiza el ingreso de las características del bien. En base a los

datos del bien, tipo de ingreso y ubicación procede a registrar la

información.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

5 Codifica y etiqueta el bien.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

6 Informará a responsable de seguros, para que proceda con los

trámites pertinentes para asegurar el bien.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

7 Deberá proporcionar al responsable de la Unidad de Inventarios la

siguiente información: No. De Póliza, valor asegurado y tipo de

garantías.

El/la responsable

de seguros

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

89

Ingreso de Bienes en Apoyo Tecnológico

Pro

vee

do

rIn

ven

tari

os

Ad

min

istr

ativ

o

Fase

InicioContrato

Coordinar

entrega de

pedido

Solicitar

entrega

Notificación de

recepción de

bienes

Se recibe orden

de compra

Verificar pedido

en base a lo

estipulado

Está íntegro

Rechazo del

bien

No

Fin

Generar Acta

Entrega

Recepción

SiRegistrar

ingresoEtiquetar bienes

Solicitud de

seguro del

nuevo bien

Figura 4.5 Ingreso de Bienes en Apoyo Tecnológico

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

90

4.2.3 Proceso de Movimiento o Asignación de Bienes

El procedimiento y cuidado de los bienes se lo establece en el Artículo 3 del Reglamento General

para la Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector Público, y en

la Norma de Control Interno 406-07

Objetivo:

Describir el proceso de Movimiento o Traspaso de Bienes a las unidades administrativas y

servicios que conforman la estructura organizativa del Hospital, de acuerdo a la normativa general

vigente, y generar las afectaciones financieras respectivas si fuera el caso.

Descripción:

Este proceso consiste en asignar o reasignar un bien o bienes a un custodio o usuario directo,

empleado o trabajador del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, o a una dependencia de

entidad comodataria.

Los bienes de larga duración y sujetos a control administrativo de propiedad privativa del Hospital,

podrán:

a) Ser trasladados en forma temporal o definitiva, de una unidad o servicio a otra del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (incluye Bodega), a pedido de una de las

partes y con la autorización de la Dirección Administrativa.

Responsables:

1. Responsable de la Unidad de Inventarios

2. Funcionarios(as) de la unidad o servicio solicitante (custodio administrativo, usuarios

directos)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

91

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Elabora el Formulario “Traspaso Interno de Bienes” y prepara

pedido.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

inventarios,

2 Verifica que todos los datos registrados en el Formulario

“Traspaso Interno de Bienes”, sean los que correspondan a los

activos o bienes entregados, se trata de un proceso manual en el

que el custodio verificará el contenido del formulario.

Servidor Enlace de

la unidad o servicio

solicitante

3 Identifica y designa al funcionario que entrega el bien para el

desarrollo de sus actividades, y a través del Custodio

Administrativo notifica este particular al Responsable de la Unidad

de Inventarios.

Coordinador o

Líder de unidad o

servicio solicitante

4 Establece normas internas en relación a los bienes de uso común,

específicas que permiten identificar a los responsables de su

conservación y custodia.

Coordinador o

Líder de la unidad

o servicio

5 Elabora Reporte “Inventario de Bienes Por Usuario” y lo entrega

al Custodio Administrativo del área asignada.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

6 Legaliza la asignación del bien con las respectivas firmas de los

usuarios directos. Copia del documento lo entrega a usuario

directo, otra copia retiene para su archivo y original lo envía al

responsable de la Unidad de Inventarios.

Custodio

Administrativo del

área solicitante

7 Actualiza la base de datos y archiva formulario.

Funcionario(a)

responsable de la

Unidad de

Inventarios

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

92

Asignación de BienesIn

ven

tari

os

Unid

ad o

Áre

a

Fase

Inicio Ingreso del bienAsignar bienes a

Unidad o área

Emitir

formulario

traspaso interno

de bienes

Preparar pedido

Receptar bienes

y legalizar

formulario

Asignar bienes a

usuario directo

Notificar

usuario directo

Registrar

notificación

Emitir

formulario

“Control de

Bienes por

Usuario”

Legalizar

formulario

“Control de

Bienes por

Usuario”

Fin

Figura 4.6 Asignación de Bienes

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

93

4.2.4 Proceso de Depreciación de Bienes

La depreciación determina la pérdida de valor por el uso, desgaste físico u obsolescencia de los

bienes de larga duración, instaurando la vida útil, valor residual, método de cálculo y

contabilización.

Objetivo:

Describir el proceso de Depreciación de Bienes de acuerdo a la Normativa Vigente, y generar las

afectaciones financieras respectivas.

Descripción:

El registro del bien es el procedimiento previo al cálculo de la depreciación. En este registro

constarán la fecha de compra, el valor contable, valor residual y vida útil, con estos datos el sistema

calculará automáticamente la depreciación, para este caso realizará el cálculo de la depreciación en

línea recta, tal como lo estipula la Norma Técnica de Administración Financiera.

Una vez que se haya calculado la depreciación, se generará los asientos contables automáticamente.

Los años de vida útil serán parametrizados de acuerdo a la normativa vigente.

Responsables:

1. Funcionario(a) de la Gestión Financiera

2. Software de Aplicación de Bienes

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Obtiene el listado de los bienes a depreciar, es decir, recibirá un listado en

el que consten todos los bienes a depreciar y que han sido constatados en

la toma física sus cantidades y valores contables para establecer

diferencias.

Funcionario de la

Gestión Financiera

2 Realiza el cálculo de la depreciación de los bienes. Se realizará el cálculo

de la depreciación de acuerdo a la normativa vigente.

Funcionario de la

Gestión Financiera

3 Procede a validar errores que se pueden generar en el proceso. De no

existir errores continuará el proceso.

Funcionario de la

Gestión Financiera

4 Consolida información contable vs. Dirección Administrativa. Se validará

que la información contable sea igual que la que se encuentra en el módulo

de Inventarios.

Funcionario de la

Gestión Financiera

5 Si no existen errores procederá a obtener reporte de bienes depreciados,

para realizar el registro contable

Funcionario de la

Gestión Financiera

6 Realiza el registro contable Una vez que se haya calculado la depreciación,

se generará los asientos contables automáticamente. Los años de vida útil

serán parametrizados de acuerdo a la normativa vigente.

Funcionario de la

Gestión Financiera

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

94

Depreciación de BienesF

inan

cier

oIn

ven

tari

os

Fase

Inicio

Obtener listado

de bienes que

posee la entidad

Información

de bienes

que posee la

entidad

Calcular

depreciaciónValidad errores

Existen

errores

Realizar

modificaciones

Conciliar

información

contable vs

bodega

No

Si

Obtener reporte

de bienes

depreciados

Realizar registro

contableFin

Figura 4.7 Depreciación de Bienes

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

95

4.2.5 Constatación Física de Bienes de Larga Duración

Objetivo:

Describir el proceso para el Levantamiento del Inventario Físico de bienes de acuerdo a la

Normativa Vigente, y generar las afectaciones financieras respectivas si fuera el caso.

Descripción:

La constatación o toma física de los bienes existentes en el hospital permitirá que los valores y

bienes sean conciliados con los registros contables, de esta manera se obtendrá una seguridad del

patrimonio con el que cuenta.

El control contable de los activos fijos está a cargo de la Unidad de Contabilidad, mientras que el

control físico lo ejerce la Unidad de Inventarios; también por los servidores designados y

responsables de esta actividad en cada una de las unidades administrativas y servicios.

Responsables:

1. Gerencia

2. Dirección Administrativa

3. Responsable de la Unidad de Inventarios

4. Custodio Administrativo

5. Funcionarios de la Gestión Financiera

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

96

4.2.5.1 Instrucciones Generales (Que serán entregadas al personal designado para la

realización de esta actividad)

CONSTATACIÓN FÍSICA DE BIENES DE LARGA DURACIÒN

INSTRUCCIONES GENERALES

OBJETIVOS:

Proteger los activos fijos del hospital y realizar inventarios de manera periódica

Verificar que los bienes proporcionados sean utilizados y se encuentren en la ubicación

asignada.

Confirmar la información de bodega con los datos contables.

Efectuar trámites legales y realizar las acciones pertinentes que permitan cubrir faltantes o

bienes obsoletos o inservibles.

CONSIDERACIONES GENERALES

Al realizar la toma o constatación física de los bienes no se podrá realizar alguna actividad

referente al movimiento de estos activos que pudiesen alterar los resultados, a mas que

estos movimientos sean autorizados por la máxima autoridad de la institución

PERSONAL QUE INTERVIENE:

El personal que Interviene en este proceso es independiente de las funciones de registro,

autorización y custodia de los bienes.

FECHAS:

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

MATERIALES A SER ENTREGADOS:

1. Un ejemplar del "Inventario de Bienes de Larga Duración con corte a la fecha", el cual

servirá de guía y de base legal para la determinación de los resultados.

2. Formularios para la "Constatación Física”

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

97

RESULTADOS:

Los resultados obtenidos se presentarán en el acta o informe conjuntamente con los anexos

respectivos correspondiente

Fecha entrega resultados:

ANEXOS:

Los anexos se presentarán con los siguientes títulos:

a) Detalle de Bienes de Larga Duración según inventario. (Anexo 1)

b) Detalle de Bienes existentes que no constan en el inventario. (Anexo 2)

c) Detalle de bienes faltantes según inventario inicial. (Anexo 3)

d) Detalle de Bienes inservibles, obsoletos y fuera de uso. (Anexo 4)

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSTATACIÓN

FÍSICA

1. "Inventario de Bienes de Larga Duración ", Anexo 1, se verificará la existencia de los bienes,

asegurándose que los códigos de identificación inscritos y sus características correspondan a

los que constan en el referido inventario, sobre esta base de comparación se elaborarán los

anexos del acta.

2. El detalle de Bienes de Larga Duración que no constan en el inventario, se registrarán en el

Anexo 2, debiendo tomarse en cuenta, si estos corresponden a adquisiciones, donaciones,

traspasos no legalizados, etc.; lo cual se anotará en la columna observaciones, y si los casos

ameritan se adjuntará documentación sustentatoria.

Para los bienes que no tengan inscrito su código se pondrá en la columna de observaciones para

que el Funcionario encargado del Manejo y Control de Bienes de Larga Duración, proceda con

la identificación y con la colocación del código respectivo. Este particular será notificado a la

mayor brevedad posible para que el equipo de trabajo proceda con la constatación.

3. El detalle de Bienes de Larga Duración establecidos como faltante se registrarán en el Anexo

3, destacándose en la columna de observaciones los motivos que han originado tal faltante,

adjuntándose según corresponda la siguiente información:

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

98

Nombre de los funcionarios responsables de los bienes faltantes.

Número de la cédula de identidad.

Lugar de trabajo y domicilio actual (en el caso de servidores que ya no se encuentren en la

institución).

El anexo en referencia tendrá el carácter de provisional hasta que el Departamento Financiero,

en base del análisis y depuración de los resultados generales establezca los faltantes definitivos.

4. El detalle de Bienes de Larga Duración que se considere como inservibles, obsoletos y fuera de

uso, se hará constar en el Anexo 4.

Este anexo con la parte pertinente del acta de constatación física serán documentos

suficientes para procederse con el trámite de enajenación o baja correspondiente,

consecuentemente suple al procedimiento de inspección previa prevista para estos casos.

Las actas o informes resultantes de la constatación física se presentarán con sus correspondientes

anexos debidamente legalizados con las firmas de conformidad, de los miembros participantes.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

99

Anexo 1 (Corresponde al inventario de Bienes de Larga duración que posee el Hospital Eugenio Espejo)

Anexo 2 Detalle de Bienes existentes que no constan en el inventario.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

100

Anexo 3 Detalle de Bienes faltantes según inventario inicial.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

101

Anexo 4 Detalle de Bienes inservibles, obsoletos y fuera de uso.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

102

4.2.5.2 Formato del Informe de Constatación Física de Bienes de Larga Duración

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE QUITO

INFORME O ACTA DE LA CONSTATACIÓN FÍSICA DE BIENES DE LARGA

DURACIÒN

AÑO

Fecha de inicio: ……………………………………………..

Fecha de finalización: ……………………………………..

1. Actividades Realizadas:

2. Documentación Sustentadora (Detallar cada uno de los Anexos a entregar)

3. Conclusiones y Recomendaciones

3.1 Conclusiones

3.2 Recomendaciones revisión

Lugar y Fecha

Firma de los Integrantes de la Comisión

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

103

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Planificará las diligencias de las constataciones físicas, en las que

intervendrán bajo su directa supervisión los custodios administrativos

y, una vez que cuente con la aprobación de la Gerencia.

La Unidad de

Inventarios

2 Solicitará la aprobación de Gerencia Gerencia

3 Dispondrá su ejecución, cuyos resultados se presentarán en el acta o

informe correspondiente con sus respectivos anexos.

Gerencia

4 Establecerá fechas, y dará las instrucciones generales correspondientes

conforme a lo planificado

Responsable de la

Unidad de Inventarios

5 Entregará un ejemplar legalizado del “Inventario de Activos Fijos por

Unidad o Servicio” correspondiente a la unidad o unidades

administrativas asignadas; y otro ejemplar legalizado del “Inventario

de Activos Fijos por Usuario” relacionados con los usuarios directos

que laboran en las unidades administrativas o servicios asignados,

responsables de su uso y conservación, los que servirán de guía y de

base legal para la determinación de los resultados. También se realizará

otros formularios en los que se consignarán los resultados de la

diligencia, y servirán como anexos del Acta con los siguientes títulos

según corresponda.

Responsable de la

Unidad de Inventarios

6 Entregará los ejemplares “Inventario de Activos Fijos por Usuario” al

custodio administrativo relacionado con las unidades o servicios

asignados.

El líder de cada Equipo

de Trabajo

7 Bajo la supervisión de un miembro del equipo de trabajo, procederá a

efectuar la constatación física de los activos fijos y bienes sujetos a

control de la unidad o servicio

El responsable del

control en cada unidad

o servicio (custodio

administrativo)

8

Cuando la toma física ha finalizado consolida la información de los

Inventarios, obtiene el Inventario General y procede a su validación

tomando como referencia los bienes constantes en los Anexos.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

9 Elabora informe o reporte de novedades. Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

10 Procede al envío de un comunicado al Coordinador o Líder del área

donde se encuentra el faltante, para lo que establecerá 5 días laborables

para ubicarlo. Si cumplido el plazo estipulado no se lo localiza, se

procederá a calificarlo como faltante definitivo y este hecho se

comunicará a la Dirección Administrativa Financiera y Gerencia.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

11 De existir estas, Si se ubicaron los faltantes se procede a la elaboración

de las respectivas actas Entrega – Recepción y al registro de estos

ajustes, generando automáticamente los asientos respectivos.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

12 Emitirá el informe conciso a la Gerencia en el tiempo determinado en

la normativa vigente.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

13 Realiza los ajustes respectivos; actualiza los traslados que serán

legalizados a través del formulario “Traspaso Interno de Activos Fijos”

por reasignación.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

14 Genera el informe para entregarlo al financiero.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de Inventarios

15 Realiza el registro contable y financiero de los resultados finales. Funcionario de la

Gestión Financiera

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

104

Verificación Física de Bienes

Inventa

rios

Gere

nte

Genera

lF

inancie

roIn

terv

inie

nte

s

Fase

Inicio

Realizar

cronograma de

toma física

Reporte

de bienes

Realizar la toma

física

Registrar y

conciliar toma

física vs bodega

Generar reporte

de novedadesExisten

novedades

Comunicar

novedades

Si

Ubicar faltantesSe ubicaron

faltantesRealizar ajustesSi

Emitir reportesNo

No

Generar

reportes

Aprueba la baja

de bienes

FinNo

Realiza el Acta

de Baja

Realiza el

registro

contable

Fin

Figura 4.8 Verificación Física de Bienes

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

105

4.2.6 Proceso de Egreso de Bienes de Larga Duración y Sujetos a Control Administrativo

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 20 del Reglamento General para la Administración,

Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector Público, se debe proceder para las

diferentes modalidades de egresos.

Objetivo:

Registrar el egreso de los bienes

Descripción:

El egreso de bienes se perfecciona a través de dos instancias: la enajenación y la baja. Las formas de

enajenación a título oneroso son las siguientes: Remate en Sobre Cerrado y al Martillo; Venta

Directa; mientras que, la enajenación a título gratuito opera a través de la transferencia gratuita o

donación.

Enajenación.-

Si los bienes muebles fueren inservibles, esto es, que no sean susceptibles de utilización, y en el caso

de que hubiere interesados en la compra, se procederá a la enajenación mediante remate o venta

directa en privado.

Si no hubiera interesados en la compra, se procederá a la enajenación mediante transferencia

gratuita.

Cuando no fuere posible o conveniente la venta de los bienes muebles con arreglo a las disposiciones

del reglamento, la máxima autoridad señalará la entidad u organismo del sector público o una

institución de educación, asistencia social o de beneficencia, a la que transferirá gratuitamente dichos

bienes, sin dejar de observar lo prescrito en la Ley 106, en Beneficio de las Instituciones Educativas

Fiscales del País.

Baja.-

Existen diferentes causales para la baja de bienes:

a) Cuando un bien es declarado inservible, obsoleto o fuera de uso;

b) Por robo o pérdida, destrucción injustificada; y,

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

106

a) Bienes Inservibles, Obsoletos y Fuera de Uso

Si no fuere posible o conveniente la venta, ni hubiera interesados en la transferencia gratuita, se

procederá a su destrucción de acuerdo con las normas ambientales vigentes.

b) Robo, pérdida, destrucción injustificada

Donde el usuario directo comunica al responsable de la Unidad de Inventarios, al Coordinador o

Líder de la unidad o servicio, a la Unidad de Asesoría Jurídica y a la Gerencia, dentro de 24 horas de

conocido el hecho, pues debe seguir un proceso indagatorio e investigativo previo realizado por la

Fiscalía.

Si la baja fuere por pérdida o destrucción injustificada de los bienes, sin perjuicio de otras

responsabilidades a que pudiese haber lugar por tal hecho, el servidor responsable deberá reponer el

bien con otro de igual naturaleza y características o pagar a su valor de mercado. De no hacerlo se le

descontará su valor de las remuneraciones o de cualquier otro valor que tuviere a su favor en la

entidad pública.

Responsables:

1. Funcionario(a) de la Gestión Financiera

2. Funcionario(a)de la Unidad de Inventarios

3. Junta de Remates

4. Gerencia

5. Peritos que realizan el Avalúo

6. Comisión Técnica

Procedimientos

Nro. Procedimientos Responsable

1 Obtiene el reporte de los bienes que se encuentran obsoletos, inservibles

y fuera de uso.

Funcionario(a)

Responsable de la

Unidad de

Inventarios

2 Realiza la inspección, de ser necesario con la ayuda de técnicos en la

materia y elabora el informe correspondiente, en el que precisa el estado

de los bienes y si éstos son inservibles, obsoletos o han dejado de usarse,

fijará el valor de avalúo y sugerirá la baja o la modalidad de la

enajenación según corresponda. Informe que envía a la Dirección

Administrativa Financiera; copia retiene para archivo.

Funcionario de la

Gestión Financiera

3 Elabora expediente de procedimientos generales previos al egreso, y lo

presenta para su aprobación a la Gerencia.

Dirección

Administrativa

Financiera

4 Aprueba el egreso y conforma la Junta de Remates como lo estipula la

normativa (en caso de que la recomendación para el egreso se oriente

hacia la enajenación a título oneroso).

Gerencia

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

107

4.2.7 Enajenación mediante remate al martillo

Se actuara de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 21 del Reglamento General para la

Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector Público.

Procedimientos

Nro. Procedimientos Responsable

1 Recibe expediente de procedimientos generales previos al egreso y

conforme a disposiciones internas resuelve la enajenación mediante

remate al martillo. De no justificarse, sentará la razón y dispondrá su

archivo.

Gerencia

2 Dispone se elabore y remitan notificaciones a integrantes de la Junta de

Remate.

La Dirección

Administrativa

Financiera

3 Solicitan conocimiento del expediente y señalan su precio, lugar, día y

hora del remate, la cual será ocho días después del último aviso.

Los miembros de la

Junta de Remates

4 Recibe de parte de los interesados en dinero efectivo o cheque certificado

a nombre del hospital, al menos el 20% del valor del avalúo de los

bienes que desean adquirir, entrega recibos e informa a la Junta, la

nómina de participantes.

El Tesorero

5 Se reúnen en el lugar, día y hora señalados, conjuntamente con el

Martillador designado para el remate.

Los miembros de la

Junta de Remates

6 Recepta y pregona posturas, declara el cierre del remate y la adjudicación

de los bienes rematados al mejor postor, conforme establece el

Reglamento General para la Administración, Utilización y Control de los

Bienes y Existencias del Sector Público y emite informe.

El Martillador

7 Envía memorando a Tesorería para que recaude el valor total de la oferta

adjudicada, retiene copia para archivo.

El secretario de la

Junta

8 Recibe memorando y procede a recaudar el dinero, elabora comprobante

de ingreso, deposita y entrega comprobante de depósito original a

Contabilidad, copia al adjudicatario, copia a la Junta de Remates y copia

retiene para su archivo.

El tesorero

9 Si el adjudicatario no cancela el valor total dentro de las 24 horas hábiles

siguientes al remate, notifica al secretario de la Junta; trámite continúa en

el numeral 17 QUIEBRA DEL REMATE.

El tesorero

10 Elabora acta de remate, y legaliza con las firmas del Martillador,

miembros de la junta y adjudicatario, y la distribuye así: El Original se

archiva en la Junta, primera copia al adjudicatario, segunda copia a la

Unidad de Inventarios para la entrega de los bienes y tercera copia a

Contabilidad para registro contable.

El secretario de la

Junta de Remates

11 Recibe copia del acta de remate, procede a entregar los bienes al

adjudicatario, legaliza el acta de entrega recepción, conjuntamente con

los delegados designados para la diligencia y el adjudicatario, el original

envía a la Junta, copia a contabilidad para el egreso del valor de los

bienes, copia al adjudicatario y copia retiene para el registro interno y

archivo.

El Responsable de la

Unidad de

Inventarios

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

108

4.2.8 Enajenación en sobre cerrado

La Gerencia recibe expediente de procedimientos generales previos a la enajenación y conforme

disposiciones internas resuelve la enajenación mediante concurso de ofertas en sobre cerrado. De no

justificarse, sentará la razón y dispondrá su archivo.

Procedimientos

Nro. Procedimientos Responsable

1 Envía expediente a la Dirección Administrativa Financiera, adjuntando la

resolución correspondiente.

El Responsable de la

Unidad de

Inventarios

2 Recibe expediente y dispone se elabore y remita notificaciones para

integrantes de la Junta de Remates.

La Dirección

Administrativa

Financiera

3 Reciben informe, solicitan conocimiento del expediente y determinan el

precio, lugar, día y hora límite para la presentación de las ofertas.

Miembros de la Junta

de Remates

4 Elabora aviso, tanto para la publicación en uno de los periódicos de mayor

circulación en la provincia, páginas web institucionales.

Secretario de la Junta

de Remates

5 Hasta la hora señalada, recibe los sobres cerrados con las ofertas de los

interesados, en la que deben incluir el 10% del valor de las mismas sobre la

base del avalúo, en dinero efectivo o cheque certificado a nombre del

hospital.

Secretario de la Junta

de Remates

6 Si cumplida la hora límite para la presentación de las ofertas no existiese

interesados, mediante acta, declarará la venta desierta, trámite continúa en el

numeral 15, para Segundo Señalamiento.

Los miembros de la

Junta de Remates

7 Se reúnen a la fecha y hora señaladas y proceden a la apertura de los sobres

en presencia de los interesados, califican las propuestas y adjudican los

bienes al mejor postor u oferente.

Los miembros de la

Junta de Remates

8 Notifica al adjudicatario para que cancele la diferencia y al Tesorero para

que recaude esos valores.

El secretario de la

Junta

9 Recibe las garantías del (10% de las ofertas), elabora comprobante de

ingreso, entrega original a Contabilidad, copia a Junta de Remates y copia

retiene para archivo.

Tesorero

10 Si el adjudicatario cancela la diferencia del valor de la oferta adjudicada,

durante el siguiente día hábil del remate, elabora comprobante de ingreso,

deposita y entrega el original a Contabilidad, copia al adjudicatario, copia a

Junta de Remate y copia retiene para archivo.

Tesorero

11 Elabora acta de remate, y legaliza conjuntamente con los miembros de la

Junta y el adjudicatario. El original se archiva en la Junta, primera copia al

adjudicatario, segunda a la Unidad de Inventarios para la entrega de los

bienes y tercera copia a Contabilidad para registro contable.

Secretario de Junta

de Remates

12 Recibe copia del acta de remate, procede a entregar los bienes al

adjudicatario, legaliza el acta entrega-recepción, conjuntamente con los

delegados designados para la diligencia y el adjudicatario, el original envía a

la Junta, copia a Contabilidad para el egreso del valor de los bienes, copia al

adjudicatario y copia retiene para su registro y archivo.

Responsable Unidad

de Inventarios

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

109

4.2.9 Enajenación mediante venta directa en privado

Para que la Gerencia resuelva la enajenación de bienes mediante la opción de "Venta Directa",

deberán cumplirse los " Procedimientos Generales previos a la enajenación", será necesario que

ocurra al menos uno de los siguientes supuestos:

Que se hubiese llamado por dos veces a remate y no existieren postores o las posturas

presentadas no fueren admitidas; y,

Que los bienes fueren de tan poco valor y por tanto el producto del remate no satisfaga los

gastos del mismo;

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Recibe expediente de procedimientos generales previos a la enajenación y

conforme a disposiciones internas resuelve la enajenación mediante venta

directa. De no justificarse, sentará la razón y dispondrá su archivo.

La Gerencia

2 Envía expediente a la Dirección Administrativa Financiera adjuntando la

resolución correspondiente. La resolución incluirá el precio de venta de los

bienes, esto es, el 100% del avalúo (sin remate previo) o al 50% (luego de dos

señalamientos a remate).

La Gerencia

3 Dispone se elabore y remita notificaciones para integrantes de la Junta de

Remates.

Dirección

Administrativa

Financiera

4 Se reúnen, avocan conocimiento, fijan detalles para la venta, esto es, precio,

lugar y hora límite para presentación de ofertas y apertura de sobres.

Miembros de la

Junta de Remates

5 Recibe los sobres cerrados con las ofertas de los interesados, en la que deben

incluir el 10% del valor de los mismos sobre la base del avalúo, en dinero

efectivo o cheque certificado. Pone en cada sobre la fe de presentación con

indicación del día y hora en que se reciben; si hay ofertas, trámite continúa en

el numeral 7.

Secretario de la

Junta

6 Se reúnen a la fecha y hora señaladas para la apertura de los sobres, y si no se

han presentado ofertas, la Junta, mediante acta declara desierta la venta directa

en privado y se procede según lo que resuelva la máxima autoridad, a la

VENTA DIRECTA

Miembros de la

Junta de Remates

7 Se reúnen a la fecha y hora señaladas y proceden a la apertura de los sobres en

presencia de los interesados, la máxima autoridad o su delegado en la Junta,

califican las propuestas y adjudican los bienes.

Miembros de la

Junta de Remates

8 Remite a Tesorería las garantías del 10% de las ofertas; toma conocimiento de

la adjudicación y notifica al adjudicatario y Tesorero, para que cancele y

recaude la diferencia respectivamente.

Secretario de la

Junta

9 Recibe garantías (10% de las ofertas); elabora comprobante de ingreso, entrega

original a Contabilidad, copia retiene para archivo. El depósito y

contabilización se efectúa conforme a las normas vigentes.

Tesorero

10 Elabora acta de venta, y legaliza conjuntamente con la Gerencia, los miembros

de la Junta y el adjudicatario. El original se archiva en la Junta, primera copia

al adjudicatario, según a la Unidad de Inventarios, para la entrega de los

bienes, y tercera copia a Contabilidad para el registro contable.

Secretario de la

Junta de Remates

11 Recibe copia del acta de la venta directa en privado, procede a la entrega de los

bienes al adjudicatario, legaliza el acta de entrega-recepción, conjuntamente

con los delegados designados para la diligencia y el adjudicatario; el original

envía a la Junta, copia a Contabilidad para el egreso de valores de los bienes,

copia al adjudicatario y copia la retiene para su registro y archivo.

Responsable Unidad

de Inventarios

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

110

Egreso de Bienes por Enajenación

Inv

en

tari

os

Gere

nte

Gen

era

lF

inan

cie

roJu

nta

de R

em

ate

Peri

tos

Av

alu

ad

ore

sFase

Inicio Toma físicaGenera reporte

de bienes

Inspección

previa

Elabora

expediente

Aprueba

expediente

Fin

No

Quién

realizará el

proceso

Si

Nombra la Junta

de Remates

Contrata

avaluadores

Analizar

informe

Realizar

remateFinNo

Realizar la

publicación del

remate

Elabora Acta

Entrega de

bienes con su

respectiva

documentación

Realiza ajustes

contablesFin

Inicio

Recibe

expedientes de

enajenación

Realiza avalúo

de bienesElabora informe

Fin

Figura 4.9 Egreso de Bienes por Enajenación

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

111

4.2.10 Enajenación mediante Transferencia gratuita

En forma previa a la resolución que adopte la Gerencia, para enajenar bienes mediante

"Transferencia Gratuita", se tomará en consideración lo siguiente:

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Recibe expediente y mediante memorando dispone a la Unidad de

Inventarios, se proceda a la entrega de los bienes.

Dirección

Administrativa

Financiera

2 Recibe memorando acompañado de la resolución dictada por

Coordinador (a) de Desarrollo Organizacional, procede a la entrega de los

bienes

Unidad de

Inventarios

3 Legaliza el acta de entrega-recepción conjuntamente con Director(a) o

quien haga sus veces y delegados de las entidades transferente y

receptora. El original envía a Contabilidad para el egreso de los bienes al

valor asentado en los libros, copia a la entidad receptora, copia a la

Jefatura de Servicios Institucionales y copia la retiene para su registro y

archivo.

Unidad de

Inventarios

4 En el caso de que los bienes estén destinados para Colegios Técnicos y la

entrega se efectúe al Departamento de Educación Técnica, se hará constar

en el acta que su recepción se realiza para su inmediata distribución a los

colegios beneficiarios.

Unidad de

Inventarios

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

112

Egreso de Bienes por Transferencia Gratuita/Traspaso a Perpetuidad

Ent

idad

Ben

efac

tora

Fina

ncie

roG

eren

te G

ener

alIn

vent

ario

sA

dmin

istr

ativ

o

Fase

InicioElabora informe

de justificación

Aprueba

expediente

Fin

No

Tramite egreso

del bien

Si

Elabora Acta de

Egreso

Prepara y

entrega Bienes y

Actas

Realiza registro

contable

Recibe los

Bienes y

legaliza Actas

Fin

Figura 4.10 Egreso de Bienes por Transferencia Gratuita

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

113

4.2.11 Egreso por traspaso y comodato

Los trámites para cumplir con las diligencias de Traspaso y Comodato (préstamo de uso), se

realizarán con arreglo a lo dispuesto en el Articulo 65 del Reglamento General para la

Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector Público.

1. Para el egreso temporal de bienes por la modalidad de Traspaso, en lo que fuere aplicable, se

seguirán los procedimientos establecidos para la enajenación mediante "Transferencia

Gratuita".

2. Para el caso de egreso temporal por Comodato, se tomará en cuenta el período del préstamo

fijado en el contrato y de que los bienes se mantengan registrados como activos fijos con la

respectiva nota aclaratoria en los Estados Financieros.

4.2.12 Egreso por Bajas

4.2.12.1 Baja de Bienes Obsoletos, Inservibles y Fuera de uso

Si los bienes fueren inservibles, así como en el evento de que no hubiesen interesados en la venta, ni

fuere conveniente la entrega gratuita, la Gerencia resolverá su egreso mediante la "Baja", para lo

cual, deberá contar con el expediente de los documentos relativos a la aplicación de los

Procedimientos Generales Previos a la Baja.

Consideraciones adicionales:

Para la baja de bienes que no estén contabilizados como activos, por no reunir las

condiciones para considerarse como tales, bastará que se cuente con la autorización del

responsable de la unidad Financiera.

Si la baja procediere de una pérdida o destrucción injustificada, al servidor responsable se le

aplicará la sanción administrativa que corresponda y cuando el caso lo amerite, se le exigirá

además la restitución del bien con otro de igual naturaleza o la reposición de su valor a

precio de mercado.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

114

Procedimientos y Flujograma

Nro. Procedimientos Responsable

1 Recibe expediente de procedimientos generales previos a la baja y

conforme a disposiciones internas emite la resolución. De no justificarse

la baja, sentará la razón y dispondrá su archivo.

Gerencia

2

Envía expediente a la Dirección Administrativa Financiera, adjuntando la

resolución de baja de los bienes muebles, documento en el que se hará

constar un detalle pormenorizado de los bienes que serán destruidos, el

lugar y la fecha en que debe cumplirse la diligencia.

Gerencia

3 Recibe el expediente con la resolución y orden de baja, notifica al

servidor que realizó la inspección y al responsable de la Unidad de

Inventarios para que concurran a la diligencia.

Dirección

Administrativa

Financiera

4 Proceden a destruir los bienes, por demolición, incineración u otro medio

adecuado a su naturaleza, o arrojarlos en lugares inaccesibles, si no fuera

posible su destrucción. En forma previa a la destrucción de los bienes, se

procederá a su desmantelamiento para fines de reciclaje. Los desechos

resultantes de dicha destrucción serán depositados finalmente en los

rellenos sanitarios designados para el efecto, en cada jurisdicción.

Delegado del área

Financiera y resto de

delegados

5 Elabora acta de baja y legaliza con las firmas del Delegado del área

Financiera, responsable de la Unidad de Inventarios, y delegados

designados; los ejemplares distribuye así: original a Contabilidad para el

registro contable, copia a la Dirección Administrativa Financiera, copia a

la Unidad de Inventarios para el registro interno y archivo.

Unidad de

Inventarios

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

115

Baja de Bienes Obsoletos, inservibles y fuera de usoIn

venta

rios

Gere

nte

Genera

lF

inancie

roC

om

isió

n

Técnic

a

Fase

Inicio

Generar reporte

de Bienes para

dar de BajaVerificar Bienes

Existen

novedades

Comunica las

novedades

Si

Informe de

faltantes

Realizar

inspección

previa

No

Realizar Actas

de inspección

previa y avalúo

Analizar

informe

Autoriza

Baja

Destruir bienes

Si

FinNo

Consolida

documentación

Elabora Actas

de Baja

Realiza ajustes

financierosFin

Figura 4.11 Baja de Bienes Obsoletos, Inservibles y Fuers de uso

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

116

4.2.12.2 Baja de Bienes por hurto, robo y caso fortuito

Si la baja fuere por pérdida o destrucción injustificada de los bienes, sin perjuicio de otras

responsabilidades a que pudiese haber lugar por tal hecho, el servidor responsable deberá reponer

el bien con otro de igual naturaleza y características o pagar a su valor de mercado. De no hacerlo

se le descontará su valor de las remuneraciones o de cualquier otro valor que tuviere a su favor en

la entidad pública.

Procedimientos y Flujo grama

Nro. Procedimientos Responsable

1 Comunicará inmediatamente por escrito este hecho al responsable de la

Unidad de Inventarios, al Coordinador o Líder de unidad o servicio y a

Gerencia, dentro de 24 horas siguientes al del conocimiento de la

desaparición de los bienes por presunto robo o hurto.

Usuario

Directo

2 Recibe comunicación y de inmediato dispone se formule la denuncia de

la sustracción, acompañando los documentos que acrediten la propiedad

de los bienes presuntamente sustraídos y dispondrá a la Unidad de

Asesoría Jurídica para que asuma el trámite correspondiente ante el

Agente Fiscal competente.

Gerencia

3 Recibe comunicación y formula la correspondiente denuncia ante agente

fiscal, para que se inicien las investigaciones pertinentes, copia de la

denuncia archiva, otra envía a Dirección Administrativa Financiera, y

otra a Gestión Financiera.

Asesoría

Jurídica

4 Facilitarán y entregarán la información necesaria para los trámites

legales.

Abogado

5 Recibe copia de denuncia de la sustracción, y dispone a Contabilidad

realice el registro contable pertinente.

Gestión

Financiera

6 Investigará los hechos presumiblemente constitutivos de infracción

penal, comprobará la materialidad de la infracción, la propiedad y

preexistencia de los bienes.

Agente Fiscal

y Policía

Judicial

7 Si logra identificar a los participantes de la infracción, imputará la

participación delictiva e iniciará la Instrucción Fiscal, en cuanto

considere que existen fundamentos suficientes para inculpar a una

persona la participación en un hecho delictivo y procederá de acuerdo a

lo prescrito en el Código de Procedimiento Penal.

Agente Fiscal

y Policía

Judicial

8 Pondrá en conocimiento de la Gerencia y Dirección Administrativa

Financiera, a través del abogado que tramita la causa

Abogado

9 Recibe dictamen de Agente Fiscal y analiza Gestión

Financiera

10 Si en el dictamen se determina la cancelación del bien, el monto de la

pérdida deberá registrarse mediante un asiento de ajuste, con cargo a

una cuenta de gasto y liquidará la cuenta de complemento del subgrupo

Disminución Patrimonial.

11 Si se determinan responsables, sancionados con el reintegro de fondos

destinados a reparar las pérdidas, al costo de reposición, el registro se lo

hará mediante un movimiento de ajuste, para asentar el otorgamiento de

un préstamo, sin generar una obligación monetaria, y liquidando

directamente la cuenta respectiva del subgrupo Disminución

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

117

Patrimonial. Si el valor a restituir fuere mayor al anotado en la cuenta

Disminución Patrimonial, la diferencia se registrará abonando la cuenta

Actualización de Activos.

12 Recibe el informe y analiza: Gerencia

13 Si del informe se desprende que los bienes se han recuperado, el trámite

concluye y dispone al Abogado que notifique del particular a la

autoridad que solicitó conocimiento de la denuncia.

Gerencia

14 Si la pérdida o destrucción de un bien, fuere injustificada, sin perjuicio

de otras responsabilidades a que hubiese lugar, dispondrá que el servidor

responsable reponga el bien con otro de igual naturaleza o pague en

dinero al precio de mercado actual.

Gerencia

15 Si no ha sido posible recuperar el bien o su valor; o en el evento de que a

ese nivel no sea posible establecer el responsable que ocasionó el

perjuicio económico, dispondrá que contabilidad elimine de los registros

contables los bienes desaparecidos y su valor se los debite a una cuenta

por cobrar del servidor inmediatamente encargado de su custodia, hasta

que se dicte la sentencia en el juicio tramitado por la entidad, de la

correspondiente auditoría o examen especial.

Gerencia

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

118

Baja de Bienes por Hurto o Robo

Inven

tari

os

Jurí

dic

oF

inan

cier

oU

suar

io D

irec

toA

dmin

istr

ativ

oF

isca

lía

Fase

Inicio

Elabora oficio

comunicando el

hecho

Elaborar

denuncia

Inicio

Realiza

investigaciones

respectivas

Sentencia o

veredicto

Notifica a la

entidad Fin

Notificar

ejecución del

seguro

Ejecutar el

seguro

Recibe

notificación de

la fiscalía

Devuelve el

bien

Adquiere y

entrega el bien

Si

Realiza Ingreso

del nuevo bien y

Baja del bien

anterior

Realiza el

respectivo

descuento

Distributivo

Realiza registro

contableFin

Figura 4.12 Baja de Bienes por Hurto o Robo

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

119

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La falta de capacitación a los funcionarios públicos hace que no se administre de manera

eficiente los bienes del estado.

El desconocimiento de la ley en materia de administración de bienes hace que los procesos

fracasen y no se trabaje en conjunto con los objetivos estatales.

En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo no se realizan monitoreos continuos a los

procesos que se ejecutan en el área encargada de la administración de bienes ni se evalúa el

desempeño del personal.

En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo no se ha realizado la contratación física

anual de bienes de larga duración, lo que causa inconvenientes pues esto genera que exista

inconsistencias en sus inventarios.

Los flujogramas que mantiene el área encargada de la administración de bienes en el

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo no se encuentran bien definidos.

La propuesta de un Modelo de Gestión para la Administración de Bienes de Larga

Duración dentro del Hospital Eugenio Espejo servirá de apoyo fundamental debido a que

las Instituciones Públicas se encuentran obligadas a cumplir con normas, reglamentos y

leyes vigentes en el país, por ende este modelo servirá como base para el cumplimiento y

buen desarrollo de los procesos dentro del área responsables del manejo y control de los

Bienes de Larga duración.

Los Bienes de Larga Duración deben mantener un control eficiente y eficaz debido a su

naturaleza y por la complejidad de controlar sus movimientos y diferentes procesos existe

la necesidad de aplicar un Modelo de Gestión que sirva de apoyo.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

120

5.2 Recomendaciones

Ejecutar la administración de bienes a nivel nacional bajo las normativas vigentes

establecidas por los entes reguladores.

Cada institución debería establecer un documento que señales los parámetros y políticas

internas amparadas en lo que establece la ley.

A la Administración del hospital mejorar los controles que se deben aplicar a los bienes de

larga duración y evaluar el desempeño del personal responsable de su manejo para

cerciorarse que no existan daños, perdidas de los bienes.

A la Gerencia realizar constataciones físicas de los bienes de larga duración semestrales

con la finalidad de prevenir inconvenientes al momento de tener la Auditoria de la

Contraloría General del Estado.

A la Administración del hospital se recomienda mantener actualizados los flujos gramas,

manuales de procedimientos y funciones y reglamentos para evitar problemas en el

desarrollo de actividades.

A la Gerencia considerar el Manual de Gestión propuesto con el fin de que cada proceso

dentro del área encargada del manejo y control de los Bienes de Larga Duración sean

desarrollados de manera ordenada, oportuna, eficiente y eficaz así cada miembro de esta

Institución conocerá sus responsabilidades.

A los funcionarios responsables del manejo y control de los Bienes de Larga Duración del

Hospital Eugenio Espejo, considerar la propuesta planteada importante para el desarrollo

de sus actividades así como también hacer uso de este modelo de gestión propuestos para

cada caso.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

121

BIBLIOGRAFÍA

Académica Comunidad digital de funcionamiento Fundación Carlos Slim. (29 de Agosto de 2013).

Métodos de Evaluaciòn del Control Interno. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

www.academica.mx: http://www.academica.mx/foros/m%C3%A9todos-

evaluaci%C3%B2n-del-control-interno

Admon. (27 de Noviembre de 2013). Valores Corporativos. Recuperado el 01 de Febrero de 2016,

de valorescor.blogspot.com: http://valorescor.blogspot.com/2013/11/valores-

corporativos.html

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (25 de Enero de 2015). Hospital Eugenio

Espejo de Quito traslada su servicio de pediatría a otros centros para mejorar la atención.

Recuperado el 28 de Enero de 2016, de www.andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/hospital-eugenio-espejo-quito-traslada-servicio-

pediatria-otros-centros-mejorar-atencion

Aguirre, M. (02 de Febrero de 2015). Herramientas TIC para Docentes. Recuperado el 02 de

Febrero de 2016, de trabajofinalticparadocentes.blogspot.com:

http://trabajofinalticparadocentes.blogspot.com/2015/02/el-sistema-de-control-interno.html

Ambrosone, M. (15 de Mayo de 2010). La administración del riesgo empresarial: una

responsabilidad de todos el emfoque COSO. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

ayhconsultores.com: http://ayhconsultores.com/img/COSO.pdf

Anamedm. (19 de Mayo de 2012). Matriz. Obtenido de Analisis FODA:

http://anamedm.wordpress.com/2012/05/19/mi-analisis-foda-personal/

Banco Central del Ecuador. (23 de Mayo de 2013). Inflación. Recuperado el 27 de Marzo de 2015,

de Inflación:

http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion_mensual

Banco Central del Ecuador. (01 de Diciembre de 2015). Estadísticas Macroeconómicas.

Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de contenido.bce.fin.ec:

contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMa

cro122015.pdf

Bertani, E., Polesello, M., Sanchez, M., & Troila, J. (15 de Marzo de 2014). COSO I y COSO II

una propuesta integrada. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de bdigital.uncu.edu.ar:

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6694/bertanipolesellosancheztroila-tesisfce.pdf

Capello, m. (12 de Noviembre de 2014). Administración de recursos humanos. Recuperado el 18

de Noviembre de 2015, de slideshare.net:

http://es.slideshare.net/maricapello/capellomarisel

Carpentier, A. (16 de Septiembre de 2013). Rol del Supervisor en la industria. Recuperado el 01 de

Febrero de 2016, de sso.bligoo.cl: http://sso.bligoo.cl/rol-del-supervisor-en-la-industria

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

122

Cartagena, M. (21 de Abril de 2013). Análisis de la Empresa y su Entorno. Recuperado el 28 de

Agosto de 2015, de Blogspot Web Site:

http://cartagena1986.blogspot.com/2013/02/macroambiente-macroambiente-

empresarial.html

Casals & Associates. (12 de Junio de 2011). Marco Integrado de control interno para

Latinoamérica (MICIL). Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de

pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnada554.pdf: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnada554.pdf

Centro Europeo de Estudios Especializados. (20 de Junio de 2013). Identificación de Peligros,

Evaluación de Riesgos y Controles. Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de

ehsqgroup.ceeur.es: http://ehsqgroup.ceeur.es/?lang=en

Confinem. (18 de Diciembre de 2012). Cómo alcanzar los objetivos de la empresa a través del

sistema retributivo (II): la retribución por objetivos. Recuperado el 02 de Febrero de 2016,

de www.mirelasolucion.es/: http://www.mirelasolucion.es/blog/retribucion-por-objetivos/

Constitución de la República del Ecuador. (16 de Marzo de 2008). Participación y organización

del poder. Recuperado el 28 de Enero de 2016, de www.inocar.mil.ec:

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_rep

ublica_ecuador_2008constitucion.pdf

Contraloría General de la República de Nicarahua. (15 de Marzo de 2012). Guía de evaluación del

control interno. Recuperado el 29 de Enero de 2016, de www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ua

ct=8&sqi=2&ved=0ahUKEwjU3oz5zs_KAhXBmx4KHZ-

eBKAQFggsMAM&url=http%3A%2F%2Fwww.cgr.gob.ni%2Fcgr%2Findex.php%3Fopti

on%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D1632%26Itemid%3D184&

Contraloría General del Estado. (25 de Agosto de 2015). Reglamento General para la

Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector Público.

Recuperado el 29 de Enero de 2016, de www.contraloria.gob.ec:

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/Acuerdo027-CG-

2015ReglamentoGeneralparaAdministracinUtilizacinyControlBienesSP.pdf

Contreras, José. (16 de Julio de 2006). La Matriz EFE. Recuperado el 04 de Marzo de 2016, de La

Matriz EFE: http://www.joseacontreras.net/direstr/cap491d.htm

Contreras, José. (16 de Julio de 2006). La Matriz EFI. Recuperado el 04 de Marzo de 2016, de La

Matriz EFI: http://www.joseacontreras.net/direstr/cap57d.htm

Coopers & Lybrand. (14 de Enero de 2010). Los nuevos conceptos del control interno. Recuperado

el 28 de Enero de 2016, de books.google.es:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=335uGf3nusoC&oi=fnd&pg=PR9&dq=histo

ria+del+control+interno&ots=ZrDCgxaLGc&sig=KOMr_wtmbz2VJjVgf3E1RAHPoVs#v

=onepage&q=historia%20del%20control%20interno&f=false

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

123

Crece Negocios. (25 de Enero de 2012). La contabilidad es un negocio. Recuperado el 29 de Enero

de 2016, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/la-contabilidad-en-

un-negocio/

Crecenegocios.com. (21 de Junio de 2014). Crecenegocios.com. Recuperado el 02 de Marzo de

2015, de Análisis interno: fortalezas y debilidades: http://www.crecenegocios.com/analisis-

interno-fortalezas-y-debilidades/

Delgado, S. (17 de Mayo de 2015). COSO I. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

auditoriadegestioncoso1.blogspot.com: http://auditoriadegestioncoso1.blogspot.com/

Deloitte. (15 de Mayo de 2013). COSO Marco de referencia para la implemntación, gestion y

control de un adecuado sistema de control interno. Recuperado el 02 de Febrero de 2016,

de www2.deloitte.com:

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-Sesion1.pdf

Economia.com. (17 de Octubre de 2011). Producto Interno Bruto-Concepto. Recuperado el 28 de

Agosto de 2015, de www.economia.com:

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

Elika. (05 de Abril de 2013). Evaluación de Riesgos. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

www.elika.eus: http://www.elika.eus/es/riesgos.asp

Equihua, S. (30 de Diciembre de 2014). Las tecnologías de la información y la comunicación en la

historia. Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de www.infotecarios.com:

http://www.infotecarios.com/las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-la-

historia/

Escamilla, A. (08 de Abril de 2013). Capital Humano. Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de

anizzkamilla.blogspot.com: http://anizzkamilla.blogspot.com/2013/04/13-analisis-del-

ambiente-interno-y.html

Espinoza, R. (15 de Enero de 2014). Blog de Marketing y Ventas. Recuperado el 04 de Marzo de

2015, de Blog de Marketing y Ventas: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-

analisis-dafo-foda/

Flyer. (20 de Junio de 2012). Foda. Obtenido de Portal de Relaciones Públicas:

http://www.rrppnet.com.ar/foda.htm

Foros Ecuador.ec. (17 de Mayo de 2013). ¿Cómo ser proveedor del estado ecuatoriano? RUP.

Recuperado el 29 de Enero de 2016, de www.forosecuador.ec:

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/econom%C3%ADa-y-finanzas/465-

%C2%BFc%C3%B3mo-ser-proveedor-del-estado-ecuatoriano-rup

Gerencie.com. (09 de Octubre de 2010). El informe coso. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/el-informe-coso.html

Gobernación de La Guajira. (09 de Junio de 2010). Control Interno Administrativo. Recuperado el

29 de Enero de 2016, de www.laguajira.gov.co:

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

124

http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=231&

Itemid=98

Gonzále, A., & Cabrale, D. (21 de Mayo de 2010). Evaluacion del sistema de control interno.

Recuperado el 28 de Enero de 2016, de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010d/796/Caracteristicas%20generales%20del%20Control%20Interno.htm

Hidalgo, A. (29 de Agosto de 2011). Micro y macro ambiente. Recuperado el 17 de Octubre de

2015, de www.blogspot.com: http://edsonandy.blogspot.com/2011/08/micro-y-macro-

ambiente-mercadeo.html

Hidalgo, E. A. (29 de Agosto de 2011). Micro y Macro Ambiente (mercadeo). Recuperado el 23 de

Abril de 2015, de Macroambiente de marketing:

http://edsonandy.blogspot.com/2011/08/micro-y-macro-ambiente-mercadeo.html

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo . (11 de Enero de 2014). Un hospital con historia.

Recuperado el 28 de Enero de 2016, de www.hee.gob.ec: http://hee.gob.ec/historia/

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. (12 de Junio de 2015). Misión y visión. Recuperado el

28 de Enero de 2016, de www.hee.gob.ec: http://hee.gob.ec/mision-y-vision/

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. (01 de Enero de 2016). Organigrama. Recuperado el

28 de Enero de 2016, de www.hee.gob.ec: http://hee.gob.ec/organigramas/

Hospital de Especialidades"Eugenio Espejo". (4 de Julio de 2015). Nuevo Sistema de Control.

Recuperado el 28 de Enero de 2016, de hee.gob.ec: http://hee.gob.ec/ultimas-

noticias/nuestro-hospital-inaugurara-nuevo-sistema-de-control-automatizado/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (02 de Abril de 2014). Quienes somos. Recuperado el 28

de Enero de 2016, de www.iess.gob.ec: http://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-somos

La Barra. (31 de Julio de 2010). Recurso Humano Capacitado y Competitivo. Recuperado el 01 de

Febrero de 2016, de www.revistalabarra.com.:

http://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-2009/edicion-34/como-crecer-en-el-

sector/recurso-humano-capacitado-y-competitivo.htm

La Contraloría General de la República. (15 de Febrero de 2012). Control Interno. Recuperado el

28 de Enero de 2016, de apps.contraloria.gob.pe:

https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html

La Contraloría General de la Republica Perú. (15 de Marzo de 2012). Control Interno. Recuperado

el 28 de Enero de 2016, de www.contraloria.gob.pe:

http://www.contraloria.gob.pe/wps/portal/portalcgrnew/siteweb/contraloria/controlinterno/

controlinterno2/!ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNDIyNjZ1DzDxNzJxc

DBw9TQyCHT28Pd38DYEKIoEK3F39vU2cDYwM_P0DTQw8zY1CjQwdgwxcvc0p0m

_mbEycfgMcwNGAkH4v_aj0nPwkoFfD9

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

125

La Gran Enciclopedia de Economía. (15 de Enero de 2010). Control Interno Contable. Recuperado

el 29 de Enero de 2016, de www.economia48.com:

http://www.economia48.com/spa/d/control-interno-contable/control-interno-contable.htm

Look for diagnosis.com. (12 de Marzo de 2013). Competencia profesional. Recuperado el 01 de

Febrero de 2016, de www.lookfordiagnosis.com:

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Competencia+Profesional&lang=2

Medwave. (12 de Abril de 2012). Modelos de gestión en las organizaciones de salud. Recuperado

el 29 de Enero de 2016, de www.medwave.cl/:

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5329

Ministerio de Finanzas. (09 de Septiembre de 2012). Proyecto actualización de normativa de

bienes de larga duración. Recuperado el 29 de Enero de 2016, de www.finanzas.gob.ec:

http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/PROYECTO-

ACTUALIZACION-NORMATIVA-BIENES-11-06-2012.pdf

Ministerio de Relaciones Laborales. (01 de Marzo de 2013). Ministerio de Relaciones Laborales.

Recuperado el 28 de Enero de 2016, de www.relacioneslaborales.gob.ec:

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/el-ministerio/

Ministreio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humano. (13 de Junio de 2013). Normas de

control interno para el sector público. Recuperado el 28 de Enero de 2016, de

www.cancilleria.gob.ec: http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/normas_control_int.pdf

Muñoz Guzman, A. (05 de Mayo de 2014). Gestiopolis.com. Recuperado el 25 de Febrero de 2015,

de Gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/marketing-2/analisis-del-ambiente-

externo-de-una-organizacion.htm

Orozco, A. (2012). Investigación de Mercados. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Palacio, E. (09 de Septiembre de 2011). Tipos de Estructura Organizacional. Recuperado el 01 de

Febrero de 2016, de crearunaempresaya.wordpress.com:

https://crearunaempresaya.wordpress.com/2011/09/08/58/

Planeación Estrategica Aplicada. (6 de Diciembre de 2012). Matriz Foda. Obtenido de Blogspot:

http://planeacionestrategicadbd.blogspot.com/2012/12/matriz-foda.html

Price waterhouse Coopers. (26 de Enero de 2013). 2014, año de transición. Recuperado el 02 de

Febrero de 2016, de www.pwc.com:

https://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/2014-02-punto-vista.pdf

Proceso Admon. (12 de Octubre de 2012). Filosofía Organizativa. Recuperado el 01 de Febrero de

2016, de procesoadmon1.blogspot.com:

http://procesoadmon1.blogspot.com/2012/10/filosofia-organizacional.html

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

126

Professional Callcenter Solutions. (15 de Marzo de 2010). Grupo de Executivos criam Conselho

Administrativo. Recuperado el 29 de Enero de 2016, de pcsbrasil.com.br:

http://pcsbrasil.com.br/noticias/grupo-de-executivos-criam-conselho-administrativo

Ramos, F. (14 de Febrero de 2012). Analisis Foda. Recuperado el 2013, de

http://www.slideshare.net/: http://www.slideshare.net/MarlyFlaviaCaviaRamos/analisis-

foda-14021802

Reina, M., Angulo, S., Segura, A., & Trujillo, A. (29 de Junio de 2010). Elementos para la gestión

de riesgos en las entidades promotoras de salud del régimen contributivo en Colombia.

Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de www.scielo.org.co:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052010000100003&script=sci_arttext

Riano, A. (30 de Enero de 2011). Curso Virtual de Gestión Integral de Riesgo. Recuperado el 02

de Febrero de 2016, de slideplayer.es: http://slideplayer.es/slide/4073127/

Rivas, G. (07 de Diciembre de 2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos

teóricos. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de www.redalyc.org:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219022148007

Rodriguez, C. (12 de Febrero de 2013). Actividades de control sistemas y procedimientos.

Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de es.slideshare.net/:

http://es.slideshare.net/CarlozAugustoRodriguez/actividades-de-control-sistemas-y-

procedimientos

Rosales, W. (19 de Febrero de 2013). Análisis de la empresa y su entorno. Recuperado el 31 de

Marzo de 2015, de Análisis de la empresa y su entorno:

http://werobe01.blogspot.com/2013/02/macro-y-microambiente.html

Rosario, J. C. (05 de Enero de 2012). Delegación efectiva. Recuperado el 01 de Febrero de 2016,

de www.authorstream.com: http://www.authorstream.com/Presentation/jcdelrosario-

1833031-delegacion-efectiva/

Skyscrapercity. (04 de Julio de 2012). Galería. Recuperado el 28 de Enero de 2016, de

www.skyscrapercity.com:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=752366&page=18&langid=5

Sofia. (04 de Diciembre de 2014). Coaching Empresarial. Recuperado el 02 de Febrero de 2016,

de empresasysuentrenador.blogspot.com: http://empresasysuentrenador.blogspot.com/

Taipe, J., & Pazmiño, J. (05 de Enero de 2015). Consideraciones de los factores o fuerzas externas

e internas a tomar en cuenta para el analisis situacional de una empresa. Recuperado el

30 de Agosto de 2015, de Revista Publicando:

http://rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/48/pdf_29

Todoempresa. (10 de Octubre de 2011). Macroambiente. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de

Factor Legal: http://www.todoempresa.com

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · tiene como finalidad proponer un Modelo de Gestión para el control de los Bienes de Larga Duración, el mismo que contribuirá

127

Universidad del Cauca. (01 de Diciembre de 2013). Control Administrativo y Contable.

Recuperado el 29 de Enero de 2016, de fccea.unicauca.edu.co:

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse86.html

Universidad Nacional de Colombia. (14 de Enero de 2012). Planeación Estratégica Territorial.

Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de www.virtual.unal.edu.co:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2

_2.htm

Villalba, C. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Quito, Ecuador: Sureditores.