universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2020. 1. 15. · universidad central...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta de creación de un humedal artificial en el Centro Académico Docente Experimental Rumipamba, Salcedo-Cotopaxi. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico Autor: Mónica Cristina Males Chicaiza Tutor: Dr. Jesús Edelberto Inca Inca Quito, junio 2019

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Propuesta de creación de un humedal artificial en el Centro Académico

Docente Experimental Rumipamba, Salcedo-Cotopaxi.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Licenciada en Turismo Ecológico

Autor: Mónica Cristina Males Chicaiza

Tutor: Dr. Jesús Edelberto Inca Inca

Quito, junio 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo MÓNICA CRISTINA MALES CHICAIZA en calidad de autora y titulares de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación PROPUESTA DE

CREACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN EL CENTRO ACADÉMICO

DOCENTE EXPERIMENTAL RUMIPAMBA, SALCEDO-COTOPAXI modalidad

proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Mónica Cristina Males Chicaiza

CC. 1719245027 Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Jesús Edelberto Inca Inca en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por MÓNICA CRISTINA

MALES CHICAIZA; cuyo título es: PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN

HUMEDAL ARTIFICIAL EN EL CENTRO ACADÉMICO DOCENTE

EXPERIMENTAL RUMIPAMBA, SALCEDO-COTOPAXI, previo a la obtención

de grado de Licenciada en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

por lo que APRUEBO EL EMPASTE a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de junio de 2019

…………………………………

Jesús Edelberto Inca Inca

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1703772085

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo Jesús Edelberto Inca Inca en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por MÓNICA CRISTINA

MALES CHICAIZA; cuyo título es: PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN

HUMEDAL ARTIFICIAL EN EL CENTRO ACADÉMICO DOCENTE

EXPERIMENTAL RUMIPAMBA, SALCEDO-COTOPAXI, previo a la obtención

de grado de Licenciada en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de junio de 2019

…………………………………

Jesús Edelberto Inca Inca

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1703772085

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

v

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN EL

CENTRO ACADÉMICO DOCENTE EXPERIMENTAL RUMIPAMBA,

SALCEDO-COTOPAXI

APROBADO POR

Jesús Edelberto Inca Inca

TUTOR

_______________________

Corella Hidalgo Verónica Paulina

TRIBUNAL LECTOR EVALUADOR

_______________________

Vivas Vivas Ramiro José

TRIBUNAL LECTOR EVALUADOR

_______________________

2019

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

vi

DEDICATORIA

A DIOS

Por permitirme culminar con mi carrera, por darme la

fortaleza y fe necesarias para lograr una de mis metas.

Además, dedico la presente tesis, a mis amados padres

Manuel y María, quienes me dieron la vida, educación y

apoyo, gracias por sembrar en mí la semilla de la

perseverancia y del esfuerzo, y por creer en mi capacidad de

superación, a mi amado hijo por ser en mí, una fuente de

inspiración y por el tiempo que no estuve con él, y a mi

amado esposo por la motivación y el ánimo constante que

me dio en cada paso y en cada caída.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud infinita a DIOS, por haberme

permitido llegar hasta este punto y haberme dado la

fortaleza y la confianza suficiente para no rendirme.

Al Dr. Jesús Inca

Docente de la Universidad Central del Ecuador

Por su dirección, consejos, paciencia y valioso tiempo que

me permitieron alcanzar los objetivos de esta tesis.

A mis padres, que con su apoyo y bendiciones, pude

cumplir con uno más de mis sueños, a mi hijo, por ser el

motor de empuje, coraje y decisión en mi vida y a mi esposo

por su comprensión y amor.

En general, agradezco a todas las personas que de alguna

manera contribuyeron con esta investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

viii

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO pág. PORTADA …………………………………………………………………………….…. i

DERECHOS DE AUTOR…………………………………………………………....….. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………..……………...…...……....… iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………........ vi

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..…………...... vii

TABLA DE CONTENIDOS…………………………..………………………...….......... viii

INDICE DE TABLAS…………………………………..………………...………...…..... x

INDICE DE FIGURAS………………………………..……………………..........……... xi

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………...………..………….......… xii

RESUMEN...…..………………………………………………………………………..... xiii

ABSTRACT……..……………………………………………………………………...… xiv

CERTIFICACIÓN…..…………………………………………………………….....….... xv

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...…. 1

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Marco teórico

1.1.1. Antecedentes de los humedales artificiales……………..………..... 3

1.1.2. Humedal Artificial……………………………………………………… 4

1.1.3. Clasificación de los humedales por la circulación del agua….…… 4

1.1.4. Componentes de los humedales…..….……...…………...………… 6

1.1.5. Tipos de humedales.…………………...……………………..………. 8

1.1.6. Humedales Artificiales a nivel internacional…..……………….….. 9

1.1.7. Humedales Artificiales en Ecuador……………..………………….… 11

1.1.8. Relación entre el desarrollo turístico y los humedales…………..… 12

1.1.9. El turismo y los humedales incluidos en el convenio Ramsar….... 13

1.1.10. Planificación turística y gestión de atractivos…………………..…. 13

1.1.11. La importancia del turismo para el desarrollo de las

comunidades…....…………………………………………………….

13

1.2. Marco conceptual

1.2.1. Definición de términos básicos…………………………..……..…… 14

1.2.2. Atractivo turístico…………………………..……………...……..…… 15

1.2.3. Recurso turístico…………………………..………………....….…… 15

1.2.4. Demanda Turística y motivación………………………..….…..…… 15

1.2.5. Desarrollo territorial……………………………..….……………..….. 15

1.2.6. Sistema turístico y factores que lo integran……..…………..…….. 15

1.2.7. Estructura del sistema turístico……………………..…...……..…… 16

1.2.8. Ecoturismo……………………………………………………..……… 16

1.2.9. Turismo sostenible………………………………………..…..……… 17

1.3. Marco legal

1.3.1. Fundamentación Legal………………………………….…..……….. 18

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Características del área de estudio…………………………….…….……… 22

2.2. Límites...…………………………………...……..……………..…….………... 22

2.3. Tipo de investigación……………………………...……………...………...… 24

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

ix

2.4. Método de investigación……...……………………...…………………...….. 24

2.5. Técnicas de investigación……………………………...…………………….. 24

2.6. Informantes claves……………………………………...…………………….. 25

2.7. Análisis de la información ………………………………………..………….. 25

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de resultados……………………………….…………..………………… 27

3.1. Tipo de humedal para el Centro Académico Docente Experimental

Rumipamba ……………………………………...………...………..………….

27

3.2. Lineamientos básicos del humedal artificial “Alejandro Gallo

Almeida”.…………………………………………..…………………….……………

29

Propuesta de creación del humedal artificial……………………....………. 30

Ubicación y extensión del humedal artificial………….…..…..………. 31 Justificación del lugar de emplazamiento………..…………………… 35 Análisis de los espacios para la captación y transporte de agua

desde río Cutuchi hacia el humedal artificial……...………………..… 36

Análisis de la entrada y salida del agua del humedal……………….. 36 Análisis de la ubicación y construcción del pozo primario de

sedimentación……………………………………………………….…...

37 Elementos considerados para el diseño del humedal artificial…..…. 38 Remoción de tierras y material pétreo de los espacios destinados

a la construcción del humedal……………………..…………………... 38

Diseño del humedal artificial Alejandro gallo Almeida…….…………. 39 Material para la construcción del humedal artificial………….…….… 44 Presupuesto del humedal artificial………………………….…………. 49 3. 3. Plan de manejo del humedal artificial Alejandro Gallo Almeida….…....... 51

Discusión………………………………..………………………….………….…….. 55

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….….. 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..…………………………………….……….. 59

ANEXOS………………………………………………………………………………..…. 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

x

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO pág. Tabla 1. Uso actual del predio en CADER (Cisneros, 2016)……….………….... 23

Tabla 2. Lista de informantes (Males, 2019)………………………………………. 25

Tabla 3. Categorías para el análisis de resultados (Males, 2019)………...….… 26

Tabla 4. Triangulación de categoría tipo de humedal (Males, 2019)…...…….... 27

Tabla 5. Funciones del humedal artificial de tipo superficial (Males, 2019)….... 28

Tabla 6. Triangulación en categoría construcción de humedales……….……… 29

Tabla 7. Coordenadas del humedal artificial en el CADER (Males, 2019)..…... 35

Tabla 8. Material pétreo para la construcción del humedal (Males, 2019)…..... 45

Tabla 9. Vegetación acuática para la implementación de humedales (Males,

2019)……...………………………………………………………………………..…..

46

Tabla 10. Presupuesto para la implementación del humedal artificial (Males,

2019)……………………………………………………………………………….......

49

Tabla 11. Triangulación de categoría importancia del plan de manejo (Males,

2019)……………………………...………………………………….……………..….

51

Tabla 12. Elementos para la construcción del plan de manejo (Males, 2019)... 51

Tabla 13. Plan de Manejo del humedal artificial Alejandro Gallo Almeida

(Males, 2019)…..……………………………………………………………………...

54

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO pág. Figura 1. Sistema de flujo superficial o libre (Mora, 2015)……………………….… 5

Figura 2. Funcionamiento del sistema de flujo superficial (Mora, 2015)……….…. 6

Figura 3. Sistema de flujo sub-superficial vertical y horizontal (Balears, 2011).… 6

Figura 4. Acequia de agua en el CADER (Males, 2018)…………………...….…… 7

Figura 5. Diagrama de sustrato en humedales artificiales (Traesure, 2016)…….. 7

Figura 6. Perfil ideal de vegetación de un humedal (Hernández et al., 2003)....… 8

Figura 7. Parque Las Vegas, Portoviejo (El Telégrafo, 2017)…………..…………. 12

Figura 8. Ecuador-Cotopaxi-San Miguel de Salcedo (López, 2015)……………… 22

Figura 9. Límites del CADER (Google maps, 2018)………………………………... 23

Figura 10. División de la hacienda en parcelas (Cisneros, 2016)……………….... 24

Figura 11. Funciones y partes de un humedal artificial de flujo superficial

(Gallego 2010)………………………………………………………….………………..

28

Figura 12. Zona del humedal artificial en el CADER……………….……………….. 32

Figura 13. Zonificación del CADER (Caiza,2018)………………….…..…………… 33

Figura 14. Ubicación del humedal artificial en el lote 16 (Cisneros, 2016)... 34

Figura 15. Ubicación del humedal artificial en el CADER (Google earth, 2018).... 35

Figura 16. Río Cutuchi, límite oeste del campus (Males, 2019)………...…….….. 36

Figura 17. Entrada de agua residual y salida de agua tratada (Males &

Gutiérrez, 2019)………..…………………………………………………………..……

37

Figura 18. Diseño y ubicación del pozo de sedimentación (Males & Gutiérrez,

2019)……………………………………………………………………………….….….

37

Figura 19. Plano 3D del humedal / Vista Sur-Norte (Males & Gutiérrez, 2019)…. 35

Figura 20. Elementos del humedal artificial con una superficie de 3.317,84 m2

(Males, 2019)……..……………………………………………………………….…….

39

Figura 21. Vista aérea del diseño del humedal artificial “Alejandro Gallo Almeida”

(Males & Guriérrez, 2019)………………………...………………….……..

40

Figura 22. Plano 3D del diseño del humedal artificial. Vista Norte /Sur (Males &

Guriérrez, 2019)………………………………………………………………….………

40

Figura 23. Accesibilidad al humedal (Males & Guriérrez, 2019)…….…….……..... 41

Figura 24. Conexión de senderos (Males & Guriérrez, 2019)……..……….…….... 41

Figura 25. Modelo de mirador del humedal (Males & Guriérrez, 2019)..……….... 42

Figura 26. Islas de plantas acuáticas y ornamentales (Males & Guriérrez,

2019)………………………………………………….……………………………………

42

Figura 27. Puentes de conexión de senderos (Males & Guriérrez, 2019)….…….. 43

Figura 28. Captación del agua del río Cutuchi (Males & Guriérrez, 2019)….…….. 43

Figura 29. Bombas de succión del agua del río Cutuchi (Males & Guriérrez,

2019)………………………………………………………………………………..…….

44

Figura 30. Geo membrada de la Charca Marsupial Andina (Vivarium de Quito,

2016)……………………………….……………………………………………………..

45

Figura 31. Sustrato de la Charca Marsupial Andina (Vivarium de Quito, 2016)…. 46

Figura 32. Vegetación de la Charca Marsupial Andina (Vivarium de Quito, 2016) 47

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO pág.

A. Guion de las entrevistas……………………..…………………………… 64

B. Vista aérea del plano 3D del humedal artificial “Alejandro Gallo

Almeida”……………………………………………………………………..

65

C. Vista aérea del plano 3D Sur/Norte…………………………………..…. 65

D. Vista aérea del plano 3D del humedal artificial……………………….... 66

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

xiii

TEMA: “Propuesta de Creación de un Humedal Artificial en el Centro

Académico Docente Experimental Rumipamba, Salcedo-Cotopaxi”

Autor: Mónica Cristina Males Chicaiza

Tutor: Dr. Jesús Edelberto Inca Inca

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue proponer la creación de un humedal artificial en el

Centro Académico Docente Experimental Rumipamba, CADER, para el fortalecimiento

de las actividades académicas, de investigación y vinculación con la sociedad,

mediante la implementación de espacios apropiados para el descanso y relajación.

Los objetivos de investigación fueron: a) Determinar el tipo de humedal artificial a

implementarse en el campus; b) Establecer los lineamientos básicos para un humedal

artificial con fines académicos y ecoturísticos; y, c) Establecer un plan de manejo del

humedal artificial orientado al desarrollo de actividades académicas y ecoturísticas. El

trabajo corresponde a una investigación cualitativa con apoyo de la investigación

descriptiva y documental; y, como técnica se aplicó la entrevista a expertos en la

materia. Los humedales artificiales son mecanismos idóneos de restauración y

regulación ambiental de gran importancia para la recuperación de ecosistemas.

PALABRAS CLAVE: ECOTURISMO/ HUMEDAL ARTIFICIAL/ PLAN DE MANEJO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

xiv

TITLE: “Artificial Wetland Creation Proposal at Rumipamba Experimental Academic Teaching Center, Salcedo-Cotopaxi"

Author: Mónica Cristina Males Chicaiza

Tutor: Dr. Jesús Edelberto Inca Inca

ABSTRACT

The purpose of this research was the creation of an artificial wetland at Academic Experimental

Teaching Center Rumipamba, CADER, for the strengthening of academic activities, research

and links with society, through the implementation of appropriate spaces for resting and

relaxation. The searching objectives were: a) To determine the type of artificial wetland to be

implemented on campus; b) To establish the basic guidelines for an artificial wetland with

academic and ecotourism purposes; y, c) To stablish an artificial wetland management plan

aimed at developing academic and ecotourism activities. The research work used qualitative

research with support of descriptive and documentary research; and, as a technique, the interview

was applied to experts in the field. Artificial wetlands are suitable mechanisms for restoration

and environmental regulation of great importance for ecosystem recovery.

KEY WORDS: ECOTOURISM / ARTIFICIAL WETLAND / MANAGEMENT PLAN.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

xv

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “PROPUESTA DE

CREACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN EL CENTRO ACADÉMICO

DOCENTE EXPERIMENTAL RUMIPAMBA, SALCEDO-COTOPAXI”,

presentado por el señorita Mónica Cristina Males Chicaiza previo a la obtención

del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y

corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado el mismo, para el

empastado final.

…………………………………

DR. Jesús Edelberto Inca Inca

TUTOR DE TESIS …………………………………

MBA. Denisse Cecibel Espinosa Jarrin

DOCENTE TRADUCTOR

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

1

INTRODUCCIÓN

La Universidad Central del Ecuador, específicamente la Facultad de Ciencias

Agrícolas, cuenta con el Centro Académico Docente Experimental Rumipamba

(CADER), ubicado en el cantón San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi. Este

campus tiene 96 hectáreas, propiedad donada por el señor Alejandro Gallo Almeida

en el año de 1929, con la finalidad de convertir el predio en una Escuela de Agricultura

para mayordomos de las haciendas, algunas de las cuales se incluyeron en la

donación, entre otras, Salamálag Grande, Salamálag Chico, Chalua, Yanaurco y La

Provincia, hoy en día éste último inmueble se ha orientado al desarrollo académico,

investigación, así como actividades agrícolas y pecuarias (Parga, 1986).

El campus CADER corresponde a la formación vegetal de Bosque Seco Montano

Bajo del Callejón Interandino, a 2680 m.s.n.m., clima templado-frio, temperatura media

anual de 14 °C y la precipitación promedio anual de 52.4 mm. La topografía es

irregular lo que ha limitado el uso del terreno (Ruiz, 2015).

En la actualidad, el campus CADER no es aprovechado óptimamente, muchos

espacios son baldíos pero útiles para la implementación de atractivos turísticos

artificiales, cuya implementación requiere de alguna inversión y credibilidad para su

aprovechamiento en actividades turísticas, pese a que el país atraviesa inseguridad

política, económica y social que hacen cada vez más difícil el desarrollo de nuevos

emprendimientos turísticos, sin embargo, la importancia y necesidad de contar con

diferentes opciones de entretenimiento, diversión y distracción se torna imperativo

cambiar el uso actual del suelo que se basa en la producción agrícola y pecuaria,

siendo relevante que se sume el manejo sustentable y sostenible en actividades

turísticas (Guevara, 2006).

El campus limita por el oeste con el río Cutuchi que durante su recorrido atraviesa 41

industrias, principalmente metalúrgicas, curtiembres, talleres de ensamblaje,

aglomerados, floricultoras, plásticos, así también como industrias alimenticias de

bebidas, procesamiento de carnes, y embutidos, además de las descargas de la

población, éstas aguas son utilizadas para el riego de cultivos de hortalizas y

legumbres, las cuales se distribuyen a nivel nacional y regional. Toda esta dinámica

productiva asociada al río en relación a la descarga de 40 mil m3 de aguas negras

servidas diariamente en su recorrido lo colocan al río en un nivel de contaminación

elevado, comprometiendo negativamente la biodiversidad, y a la vez afectando a

pobladores y productores agrícolas y ganaderos que dependen del suministro de agua

para el sostenimiento de su producción de la comunidad y por ende del CADER

(Gutiérrez, 2010).

Por esta razón, y tomando en cuenta los recursos naturales que conserva el campus,

existe la posibilidad de realizar propuestas o proyectos de investigación, con la

finalidad de aprovechar de forma racional y sostenida los recursos, por ejemplo la

creación de un humedal artificial, que permitirá convertir el área de estudio en un lugar

más dinámico y apropiado para el desarrollo de actividades turísticas, recreación y

esparcimiento, promoviendo la conservación de la agro-biodiversidad, generando un

laboratorio abierto para la docencia e investigación, además de crear un área

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

2

apropiada para la descontaminación del río, repoblación con especies vegetales de la

zona, posibilitará la conformación de un atractivo.

Ante esta realidad constituye un verdadero reto para la Universidad Central del

Ecuador la implementación de un humedal artificial multipropósito mediante el

aprovechamiento de un pequeño caudal del río Cutuchi, asociado al mejoramiento del

entorno paisajístico y de recreación, transformándose en un lugar de descanso,

relajación y esparcimiento para propios y extraños y que al mismo tiempo le permita a

pobladores locales y foráneos encontrar un espacio para el conocimiento de la

biodiversidad de la región entorno a la importancia de la conservación y el manejo

sostenible. Pues ha sido demostrado que los humedales tanto naturales como

artificiales cumplen una variedad de funciones dentro de los ecosistemas,

relacionadas con el ciclo del agua, regulación del clima, tratamiento de aguas

servidas, además de presentar alto potencial turístico que logra vincular al ser humano

con la naturaleza (Alarcón & Zurita, 2018).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1. Marco teórico

A continuación se analiza las bases conceptuales de la presente investigación.

1.1. Antecedentes de los humedales artificiales

Según Monerris (2014), la historia de los humedales artificiales comienzan con base

a los estudios y experimentos de Seidel en el año 1959 del Instituto Max Planck en

Alemania quien parte desde dos aspectos relacionados directamente; el primero tiene

que ver con la calidad del agua que se consume, y la preocupación sobre las

consecuencias o repercusiones en la salud de las personas, por lo tanto, Seidel se

enfocó en el sistema de tratamiento de aguas residuales, donde experimentó que la

arena común es idónea en el proceso de reducción de la gran cantidad de sustancias

orgánicas e inorgánicas existentes en las aguas contaminadas, ya que desaparecían

determinadas bacterias cuando traspasaban la vegetación y la arena, entre otras

coliformes y salmonella, así mismo se eliminan metales pesados e hidrocarburos,

proceso que fue convirtiéndose en una excelente opción para el tratamiento de aguas

altamente contaminadas.

La construcción de este tipo de espacios lacustres está relacionada con los servicios

ambientales que aportan estos ecosistemas, y; con la importancia que representan

para la supervivencia de los seres vivos, entre sus mayores beneficios se encuentra

por ejemplo la descontaminación de aguas residuales, constituyen hábitats de fauna y

flora, conforman depósitos de agua tratada mejorando la calidad del agua, entre otros,

por otro lado, cumplen funciones de prevención de desastres naturales provocados

por el cambio climático, como por ejemplo las sequias o inundaciones (De La Cruz,

2015).

Siguiendo los criterios y directrices de la construcción de Seidel, se implementa el

primer humedal artificial en el año 1974; y, a partir de esta fecha se han desarrollado

en varios proyectos semejantes en distintos lugares del mundo, llegando a su auge en

la década de los 80s, desde entonces se ha convertido en una práctica recomendable

y reconocida en el tratamiento de aguas negras, pues ha demostrado eliminar o

retener sustancias tóxicas aportando en el mejoramiento de la calidad del agua y la

calidad de vida de las personas (Monerris, 2014).

La creación de humedales artificiales constituye un mecanismo apropiado para reducir

los altos niveles de contaminación, y mediante la introducción de especies vegetales y

faunísticas propias de lugar, se posibilita la realización de actividades turísticas. El

diseño de un humedal artificial para el tratamiento del Río Bacanuchi en Sonora,

Mexico, contaminado con sulfato de cobre acidulado, se cultivo macrofitas con

capacidad de bioacumulación, proliferación, adaptación climáticas considerando la

cadena trófica de su localidad como estrategia de biorremedación. Una de las

características de los humedales artificiales es que pueden ser de flujo libre o flujo

superficial, de sistemas con flujo vertical, o sistemas híbridos. Un aspecto que debe

ser considerado para establecer un humedal debe haber agua disponible durante todo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

4

el año, prever las lluvias intensas mediante un sistema de drenaje, y el agua debe

estar entre 2 a 10 días, otro aspecto importante es que el agua no debe estancarse y

es muy importante que el humedal sea rodeado por una pared impermeable teniendo

además un desague apropiado (Coronel, 2016).

Los humedales artificiales o antrópicos son zonas diseñadas, construidas y

controladas que posibilitan la replicación de procesos físicos, químicos y bilógicos de

espacios naturales, tanto las lagunas artificiales como las naturales son ecosistemas

frágiles que requieren de un manejo sostenible, característica condicional para la

construcción de espacios lacustres artificiales, por lo que la construcción es llevada a

cabo por medio de planes de manejo que logren transformar un hábitat positivamente

de forma controlada para evitar impactos negativos o fracasos a corto plazo

(Guanuchi, 2012).

1.2. Humedal Artificial

Los humedales artificiales son sistemas de depuración, muy utilizados para el

tratamiento de aguas residuales en el proceso de eliminación de contaminantes, sin

embargo, desde el punto de vista turístico, los humedales naturales y/o artificiales

realzan la estética del paisaje de un determinado lugar, ya que proporcionan

beneficios intangibles al incrementar la belleza del sitio donde se encuentre o

implemente (Salas, 2018).

Según Arias & Brix (2003), los humedales mejoran la calidad ambiental, crean y

rehabilitan nichos ecológicos, se integra armónicamente y mejora el paisaje, generan

zonas de amortiguamiento de crecidas de ríos y avenidas, son fuente de agua en

procesos de reutilización de aguas residuales para riego y aportan ventajas en otra

actividades de carácter lúdico y económico. En el ámbito social, mediante el

mejoramiento paisajístico, se reactiva el turismo local y mejora la calidad de vida.

Los humedales artificiales son sistemas de fito-depuración, diseñados principalmente

para reactivar ecosistemas y descontaminar aguas residuales, ya que los procesos

físicos, químicos y bilógicos permiten purificar aguas negras de una forma lenta,

paulatina y efectiva, dichos procesos consisten en la fijación de los contaminantes

presentes en el agua en la superficie del suelo, además de la degradación microbiana

con la acción de las plantas al transformar los elementos por medio de los

microorganismos, por esta razón para el diseño e implementación se trabaja con

cultivo de plantas acuáticas o emergentes, la cuales son colocadas de forma

estratégica en lagunas, estanques, posas o canales con poca profundidad (Ramírez &

Rodríguez, 2017).

1.2.1. Clasificación de los humedales por la circulación del agua

Existen diferentes formas de clasificación de los humedales, una de ellas, la propuesta

por Coronel (2016) que se basa en la circulación del agua:

Humedal Artificial de Flujo Superficial o flujo libre;

Humedal Artificial de Flujo Subterráneo

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

5

Sistema de flujo superficial o libre

El diseño de este tipo de humedales es utilizado para crear ecosistemas acuáticos y

aumenta la belleza paisajística en áreas abiertas, se caracteriza por poseer una

vegetación flotante y un sistema de agua que fluye libremente por el follaje emergente,

la vegetación está fijada a la superficie del terreno y sale sobre la superficie del agua

(Montiel, 2014).

Figura 1. Sistema de flujo superficial o libre (Mora, 2015)

Funcionamiento

Este sistema cuenta con una entrada de agua contaminada y una salida de agua

tratada; el agua contaminada generalmente contiene altos niveles de carbono,

nitrógeno, fósforo, metales, patógenos, elementos traza orgánicos, elementos que

perjudican a la salud humana o dañan los suelos y el ambiente, el agua tratada puede

ser utilizada fácilmente para la limpieza o riego de sembríos. Este sistema se

caracteriza por receptar agua de forma constante e incesante, pues mediante la

circulación se produce el tratamiento y la depuración de contaminantes mediante

diferentes procesos de biotransformación y mineralización. Por lo que cada uno de los

componentes del humedal (agua, sustrato y vegetación) cumplen una función

indispensable en el procesos de descontaminación; el sustrato (suelo, arena, grava

y/o rocas) por ejemplo cumple la función de permeabilidad, en la cual permite el

almacenamiento de los contaminantes presentes, da soporte a la vegetación, reduce

la velocidad del agua, entre otras funciones, por otro lado, las vegetación, mientras

que el agua circula por los tallos y raíces se fija el material suspendido en la superficie

del agua, además las plantas captan el carbono y elementos traza y los fijan a sus

tejidos, los tallos y hojas muertos caen y de degradan formando una capa formando

una capa en la superficie del sustrato, la parte emergente de la vegetación capta

oxigeno que lo pasa al sustrato. Además, cabe recalcar que este tipo de humedales

son utilizados para la creación de nuevos ecosistemas con flora y fauna de acuerdo al

piso altitudinal de la zona o lugar a implementar (Mora, 2015).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

6

Figura 2. Funcionamiento del sistema de flujo superficial (Mora, 2015)

Humedal Artificial de Flujo Sub-superficial

En el diseño de este tipo de humedales, el agua tiene un tratamiento previo, ya sea en

estanques, posas o cámaras que se encargan de recoger sedimentos de mayor

tamaño. Es este diseño se prepara camas de grava o arena donde se siembran las

plantas y sus raíces penetran estas capas y el agua fluye por debajo de ésta

superficie convirtiéndose en un tratamiento subterráneo, por lo tanto son más

utilizados para un tratamiento de aguas secundario a avanzado (Montalván et all, s.f).

Dentro de este tipo de humedal artificial existe una sub clasificación, mediante la

dirección del agua puede ser vertical u horizontal (Rabat, 2016).

Figura 3. Sistema de flujo sub-superficial vertical y horizontal (Balears, 2011)

1.2.2. Componentes de los humedales

Según Montiel (2014), los humedales artificiales son reservorios, cisternas o

estanques construidos por el hombre en terrenos ligeramente hundidos en forma de

contenedores, las cuales contienen básicamente tres elementos indispensables: agua,

sustrato y plantas emergentes:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

7

Agua

Dentro del diseño e implementación del humedal, el agua es el factor más importante

a considerar y probablemente el que determine el éxito o fracaso del humedal, ya que

es el elemento que va a recorrer a través de la vegetación y del sustrato, por lo tanto

es indispensable tener acceso a este recurso para el diseño del humedal, donde se

tenga control del caudal, para garantizar la durabilidad del humedal (Montiel, 2014).

Figura 4. Acequia de agua en el CADER (Males, 2018)

Sustratos

El cual sirve de soporte para la vegetación, el cual permite la fijación de la población

microbiana, el cual será el principal componente dentro del proceso de la eliminación

de contaminantes (Montiel, 2014).

Figura 5. Diagrama de sustrato en humedales artificiales (Traesure, 2016)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

8

Vegetación (micrófitas)

Aparte de otros organismos que se desarrollan naturalmente en el humedal, los

mismos que cumplen o desempañan papeles importantes y diferenciados dentro de

cada proceso, como por ejemplo contribuyen al desarrollo de la comunidad microbiana

en la parte subterránea y favorecen a la oxigenación del sustrato (Montiel, 2014).

Figura 6. Perfil ideal de vegetación de un humedal (Hernández et al., 2003)

1.2.3. Tipos de humedales

Según el Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015), señala que existen nueve tipos

humedales artificiales que se detallan a continuación:

o Estanques de acuicultura

Este tipo de estanques son utilizados especialmente para la siembra de peces y/o

camarones generalmente en proyectos de turismo, para lo cual no se especifica la

extensión de terreno necesaria, ya que la construcción y reproducción de peces se la

puede realizar en pequeñas piscinas compartidas, siendo un condicionante el flujo

contante y abastecimiento de agua no clorada.

o Estanques artificiales

Los estanques artificiales son construidos generalmente en granjas con el fin de

utilizar el agua para el riego de sembríos, se caracterizan por tener extensiones

menores a 8 hectáreas, para la construcción no requiere de tecnologías avanzadas y

su manejo y mantenimiento es básico.

o Tierras de regadío

Este tipo de humedales es generalmente implementado en quintas, haciendas y fincas

para lo cual deberán poseer un derecho de aguas de riego para hacer uso de la

misma. La construcción de este tipo de humedal requiere del plano general del terreno

con la distribución de sembríos, con el fin de diseñar canales de regadío, el proceso

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

9

de tratamiento de agua se genera en el cruce del agua por las raíces y tallos de las

plantas acuáticas.

o Tierras agrícolas inundadas estacionalmente

Estas zonas se caracterizan por ser conformadas de forma estacional, para su

funcionamiento depende de factores ambientales, como el clima y cuidados humanos

en el control de agua para la utilización en sembríos.

o Zonas de explotación de sal

Dentro de este tipo de humedales se encentran las salineras artificiales, las cuales

requieren de una tecnología y manejo más avanzado, para su implementación se

requiere de la construcción de plataformas artificiales y acueductos de madera o

piedra para el transporte de agua del agua salada y el funcionamiento de la salinera es

por evaporación hasta convertirla en un producto comerciable.

o Áreas de almacenamiento de agua

Este tipo de humedales sirve para recolectar agua dulce con diferentes propósitos,

como por ejemplo represas hidroeléctricas, para su construcción requiere de un área

superior a 8 hectáreas, extensión que varía dependiendo de los propósitos del

humedal.

o Áreas de tratamiento de aguas servidas

Este tipo de humedales contribuye con la descontaminación de aguas residuales, y no

requiere de una tecnología ni manejo avanzado, para la implementación se considera

el abastecimiento de agua, plantas acuáticas y sustrato como arena o grava.

De los humedales mencionados anteriormente para la presente investigación

conviene el emplazamiento de una combinación de dos tipos de humedales

artificiales, estanques artificiales y lagunas de tratamiento de aguas servidas, éstos se

caracterizan por ser implementados en granjas con extensiones menores a 8

hectáreas con deferentes propósitos, entre los cuales está el recuperar espacios

inutilizados con la finalidad de realzar la estética y la belleza de un determinado lugar,

además, cumplen funciones de sedimentación y oxidación de contaminantes pesados

en el tratamientos de aguas residuales por medio de plantas acuáticas. En estas

zonas húmedas, se puede presenciar procesos físicos, químicos y biológicos, los

cuales favorecen a la depuración de aguas residuales, pues cumplen la función de ir

reduciendo la cantidad de contaminantes presentes en el agua (Lovato, 2018).

Visualmente los humedales naturales y/o artificiales permiten la relajación, distracción

y esparcimiento, brindando así la oportunidad de estar en contacto directo con la

naturaleza, lo cual dará como resultado final un ambiente más satisfactorio y

enriquecedor para sus visitantes (Arias & Brix, 2003).

1.2.4. Humedales Artificiales a nivel internacional

Con relación a trabajos de investigación de implementación de humedales y el turismo

como factor de desarrollo socio-económico en el marco de la sostenibilidad de los

ecosistemas asociados se presenta una sinopsis de trabajos que aportan al estado

del arte:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

10

La laguna de Vassova ubicada al noreste del delta de Nestos en Grecia, cuenta con

una superficie de 10 km2, bordeada por una franja de dunas de arena y marismas

extensas, carrizal y taray, antiguamente el río Nestos suplía de agua a la laguna, en

los años 50 y 60, el río fue empozado produciendo carencia de agua en la laguna, y la

construcción de canales de drenaje para el riego de cultivos, sumado al uso de

fertilizantes fue originando eutrofización y afectando directamente a la biodiversidad

del lugar. Ante esta situación se tomaron medidas para un manejo de humedal

artificial instalando un sistema de filtración de seis hectáreas para eliminar los

nutrientes del agua, al mismo tiempo se plantaron más de cincuenta mil plantas

acuáticas autóctonas como: Typha angustifolia, Typha latifolia y Phragmites sp.) en

tres cuencas adyacentes. Entre cuencas se instalaron filtros de tierra y grava para

regular la velocidad de flujo. Entre la laguna y la cuenca contigua se construyó un

estanque de desbordamiento conjuntamente con un filtro adicional de tierra y grava. El

agua permanece entre dos y tres días en el sistema de filtrado. La Universidad de

Thrace en Xanthi realiza el control del agua semanalmente, demostrando que las

plantas permite la filtración del 80% de la carga de fósforo y nitrógeno que causan

eutrofización. Además, al instalar el filtro esto permitió que el agua dulce de la laguna

permitiera que diferentes especies se reprodujeran como anfibios y aves

(Restauración de Humedales-Manejo Sostenible de Humedales y Lagos Someros,

2004).

El Parque Natural de l’Albufera de Valencia en España, fue declarado como parque

natural en el año 1986, por la importancia paisajística, ambiental y cultural, posee una

extensión de 21.120 hectáreas, sin embargo, a mediados del siglo XX el humedal

pasa por una crisis ambiental, producto del crecimiento urbanístico no planificado,

aguas residuales, desarrollo industrial y desarrollo turístico, por esta razón se

comienza a trabajar en distintos proyectos enfocados al tratamiento de aguas

residuales mediante planes de manejo sostenible, que permitan disminuir esta

problemática ambiental, donde se decide comenzar con la construcción de tres

humedales artificiales de flujo superficial de menor tamaño en la Reserva Natural

Tancat de la Pipa localizado dentro del mismo Parque, como mecanismos de

reducción de contaminantes por medio de la recolección de aguas residuales para

depurarlas y descontaminarlas mejorando la calidad del aguas y recuperando la flora

y fauna del lugar (Oliver, 2017).

En México, se lleva a cabo un trabajo para evaluar el desarrollo del ecoturismo en la

Laguna de Sontecomapan y el Lago de Catemaco donde se desarrollan actividades

de ecoturismo desde hace casi dos décadas, ambos humedales conforman uno de

los más importantes ejes de ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas,

un área natural protegida en el sur de México. En el estudio se explora los efectos del

ecoturismo desde el punto de vista medio ambiental, social y económico, con el fin de

conservar este ecosistema de importancia mundial (Carmona, Morales & Rodríguez,

2004).

En Colombia, se presenta una propuesta que busca integrar el diseño industrial y el

turismo ecológico, para el desarrollo, planificación y ejecución de actividades turísticas

en forma sostenible específicamente en los humedales del Torca-Guaymaral en

Bogotá y la estrella fluvial de Inírida en Guainía, para ello fue utilizado el método cradle

to cradle, teoría que destaca en la reutilización de los materiales, una vez que éstos

terminan su ciclo de vida, inician nuevamente, como por ejemplo los animales y los

vegetales cuando terminan su ciclo de vida, regresan a la tierra y surten de nutrientes

al suelo, por lo tanto empieza otro ciclo de vida. El turismo sostenible debe ser visto

desde esta perspectiva de diseño industrial, en la construcción de los humedales

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

11

destacaron las siguientes fases según el método cradle to cradle; fases de inspiración,

ideación, implementación. En la fase de inspiración se integra la iniciativa del

investigador sobre los humedales, en la fase de ideación se realizan visitas al lugar

para proponer un diseño en base a construcciones ecológicas y permitiendo un

acercamiento de la realidad, y por último en la fase de la implementación es donde se

involucra además un plan de manejo que permita el éxito de la construcción del

humedal (Granados, 2014).

En República Dominicana se evaluó la potencialidad para el desarrollo del turismo

ecológico en este ecosistema, a partir de las opiniones recogidas en entrevistas,

grupos de discusión y mediante la observación participante se demuestra que existe

para el país la oportunidad de desarrollar este tipo de experiencias, favoreciendo a los

pobladores locales (Agüera-Orgaz, 2014).

1.2.5. Humedales Artificiales en Ecuador

Los humedales artificiales en Ecuador, están orientados al aprovechamiento de un

determinado espacio; y, al manejo de aguas residuales (Ramsar, 2012). En el país, se

ha construido humedales artificiales asociados al mejoramiento eco sistémico

mediante la descontaminación de aguas contaminadas. En éste sentido, Aguilar et al.

(2015), evalúan la eficiencia de remoción de contaminantes industriales mediante el

uso de plantas acuáticas como como por ejemplo; Lemna minor l. (Lenteja de agua),

Eichhornia crassipes M. (Jacinto de agua), y Dracaena sanderiana sander (Bambú de

la suerte). En la misma línea de diseño como estrategia para el tratamiento de aguas

residuales se diseña un humedal artificial con miras a beneficiar al catón Nobón en la

provincia de Azuay, donde también se considera el valor estético del área, y el costo

de mantenimiento bajo, además de no necesitar personal especializado para el

manejo (Jure, 2018).

El humedal artificial del parque Las Vegas de Portoviejo en la provincia de Manabí, fue

construido en el año 2016, se lo constituye bajo un enfoque ambiental “trabajando con

la naturaleza” por lo que tiene por objetivo principal sensibilizar a la población en torno

a la importancia de las áreas naturales, el parque tiene un área total aproximada de

10.7 hectáreas, dentro de la cual originalmente existió un humedal o meandro del río

Portoviejo originado luego del fenómeno del Niño de 1998, se trata de una depresión

aproximada de 6.000 m2 abandonada, misma que fue incorporada como humedal

dentro del proyecto, en cuanto el humedal fue rehabilitado se convirtió en un

ecosistema pues una variedad de anfibios, aves y reptiles llegaron al lugar. El humedal

se alimenta por el agua de lluvia caundo aumenta el nivel freático del río Portoviejo, y

en época de verano se suministra agua por bombeo (El telégrafo, 2017).

La vegetación del parque Las Vegas, es la siguiente: Scirpus holoschoenus (L.)

(Junco aprobado o junco chorrero), Eichhornia crassipes (Mart.) Solms (Junco de

agua), Cyperus papyrus L., (Junco papiro), Nelumbo nucifera (G) (Flor de loto o loto

sagrado); plantas que contribuye con la oxigenación y descontaminación del agua

residual, ademas de formar hábitats de especies de anfibios e insectos (El telégrafo,

2017).

La belleza y la biodiversidad del parque son características primordiales que facilitan la

llegada de turistas al lugar, ya que esta obra a logrado llamar la atención de visitantes,

cada uno de los elementos naturales y artificiales han logrado integrarse

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

12

armónicamente, hasta lograr convertir al parque en un verdadero atractivo de la

provincia de Manabí (El telégrafo, 2017).

Figura 7. Parque Las Vegas, Portoviejo (El Telégrafo, 2017)

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida

como Convenio Ramsar, fue firmado el 2 de febrero de 1971 en la cuidad Ramsar en

Irán, con el principal objetivo de conservación y protección de humedales de

importancia internacional, por lo que el turismo en áreas RAMSAR requiere de diseños

atrayentes y sostenibles para la conformación de productos turísticos sin poner en

riesgo los ecosistemas, en este sentido en el humedal la Segua, cantón Chone y

Tosagua, se siguió la metodología de Chaviano y Hernández (2007), en la cual se

lleva a cabo el levantamiento de información general de la parroquia San Antonio del

Cantón Chone siendo la referencia para la llegada hacia el humedal la Segua, se

complementa con un inventario turístico y se lleva a cabo un análisis de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). A partir de esta información se

realiza un estudio de mercado dirigido a los visitantes del humedal y a los locales. Se

evidencia que las autoridades están interesadas en preservar el ecosistema por lo que

consideraron factible el producto propuesto, los actores locales consideraron que

puede ser una ayuda para ellos (Basurto & María, 2015).

1.2.6. Relación entre el desarrollo turístico y los humedales

En el año 2012, los humedales ya sea naturales o artificiales se convierten en factores

de desarrollo turísticos por la estética paisajística que representan, a partir de esta

fecha estos lugares se transforman en centros naturales de concientización ambiental,

donde se busca principalmente sensibilizar a las personas sobre el cuidado de los

entornos naturales, además de la importancia de manejarlos y preservarlos de forma

sostenible y sustentable (Ramsar, 2012).

Los humedales alojan la biodiversidad más rica del planeta y servicios ecosistémicos,

por lo que juegan un papel esencial en el desarrollo sostenible que favorece a millones

de personas en todo el mundo, especialmente las poblaciones de menores recursos

económicos, quienes dependen de los servicios ecológicos esenciales provenientes

de los humedales. En reconocimiento de la interdependencia entre el turismo

sostenible y la conservación y la gestión sostenible de los humedales, en febrero de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

13

2010, la Organización Mundial de Turismo (OMT), firmó un Memorando de

Cooperación con la Secretaría de la Convención sobre los Humedales. La

cooperación reforzada entre ambas organizaciones pretende facilitar el desarrollo de

propuestas de proyectos e iniciativas conjuntas destinadas a reforzar el papel de los

humedales y sus ecosistemas de biodiversidad para el desarrollo del turismo

sostenible (Secretaría de la Convención Ramsar, 2013).

1.2.7. El turismo y los humedales incluidos en el convenio Ramsar

Para el desarrollo sostenible del mundo, la Convención Ramsar trabaja por la

conservación y uso racional de los humedales, por la importancia eco sistémica que

representan estos espacios, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la

Convención Ramsar indican que la mitad de los turistas internacionales viajan a los

humedales en especial los de las costas. En relación al gasto los turistas invierten US

$ 925 mil millones cada año en turismo relacionado con los humedales. En los

humedales se puede tener una oferta de turismo de sol y playa, selva, deportivo

(Organización Mundial del Turismo, 2012).

El Parque Marino de la Gran Barrera de Coral registra en promedio 1.8 millones de

días de visitantes por año. En termino de aporte al empleo Everglades, en los Estados

Unidos, equivale a alrededor de US $ 450 millones en gastos directos e indirectos de

los turistas y del empleo en el sector turístico. Los humedales se encuentran en las

áreas de países con menor desarrollo, y con respecto al turismo es fuente de divisas

en 49 países menos desarrollados, generando 45% de las exportaciones de servicios

de los países (Organización Mundial del Turismo, 2012).

1.2.8. Planificación turística y gestión de atractivos

La planificación tiene un rol sumamente importante dentro del enfoque de

sustentabilidad, el futuro del turismo se centra en la planeación turística, siendo la vía

para sustentar la economía a largo plazo, gestionando los atractivos con un enfoque

sustentable, considerando la dimensión social, dimensión económica, dimensión

ecológica, dimensión cultural y dimensión territorial. El turismo es un fenómeno social

complejo que por su naturaleza se relaciona con los principios de la sustentabilidad,

desde un enfoque sistémico, por esta razón para la toma de decisiones determinantes

en el sector turístico es indispensable realizarlo mediante la planificación (Medina &

Rosado, 2014).

1.2.9. La importancia del turismo para el desarrollo de las comunidades

Según la Organización Mundial del Turismo (2018), un turista puede ser definido

como:

[…] una persona que realiza una visita a un destino principal fuera de su entorno

habitual por menos de un año para cualquier propósito principal incluidas vacaciones,

ocio y recreación, negocios, salud, educación.

El turismo integra actividades, servicios e industrias, incluyendo transporte,

alojamiento, establecimientos de comidas y bebidas, tiendas minoristas, negocios de

entretenimiento, instalaciones para actividades y otros servicios de hospitalidad para

individuos o grupos que viajan, por lo tanto en el desarrollo de dicha actividad existen

beneficios directos e indirectos, dependiendo del tipo de turismo a realizar, los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

14

beneficiarios directos son los prestadores de servicios que se encuentran dentro del

atractivo, así como por ejemplo restaurantes, hoteles, centros de entretenimiento,

entre otros, mientras que entre los beneficiarios indirectos se encuentran todos los

servicios que el turista encuentra en su viaje hasta llegar a su destino (Guerrero &

Ramos, 2014).

1.3. Marco conceptual

1.3.1. Definición de términos básicos

Desarrollo de Producto: “Proceso de transformación de los recursos turísticos en

producto turístico” (Universidad Nacional de Colombia, 2015).

Demanda turística: “Son los bienes o servicios demandados por los turistas, en

términos generales la demanda está dada por las corrientes turísticas y se analizan

cuantitativamente y cualitativamente” (Vázquez, 2011).

Demanda potencial: “Es aquella población turística con capacidad de gasto y tiempo

libre, que conforma el mercado turístico con diferentes motivaciones como: tradicional

o de circuito, de aventura o desafío y de ecoturismo” (Vela, 2012).

Demanda real: “Es la demanda potencial con capacidad de pago, que compra un

viaje y genera una reservación de servicios en la oferta” (Vela, 2012).

Producto Turístico: Esla sumatoria de atractivo, planta, infraestructura y

superestructura (OMT, 2011).

Recurso Turístico: Son los atractivos que no están utilizados económicamente (OMT,

2011).

Turismo Interno: Residentes del país que viajan únicamente dentro de ese mismo

país (OMT, 2011).

Turismo Receptivo: no-residentes del país que viajan dentro de ese mismo país

(OMT, 2011).

Turismo Emisor: residentes del país que viajan a otro país. (OMT, 2011).

Turista: visitante que pernocta por lo menos una noche en el país o lugar visitado

(OMT, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

15

1.3.2. Atractivo turístico

Según Pérez (2016), un atractivo turístico comprende de un lugar que atrae turistas,

visitantes o viajeros, caracterizado diferenciarse en algún aspecto, como por ejemplo

su cultura, costumbres, construcciones innovadoras, arquitectura, historia,

gastronomía, religión, recursos naturales o artificiales, convirtiendo al lugar un sitio

agradable e interesante de acuerdo a las exigencias o necesidades que busca el

visitante.

1.3.3. Recurso turístico

Los recursos turísticos forman parte del atractivo turístico, como por ejemplo El

Parque Nacional Cotopaxi es el atractivo y el recurso es el volcán Cotopaxi, es decir el

atractivo puede comprender de la integración de varios recursos para formar el

atractivo, es decir son bienes que generan el desplazamiento de personas e

incrementa el flujo turístico sin que este de por medio la satisfacción de alguna

necesidad (Navarro, 2015).

1.3.4. Demanda Turística y motivación

Según la Organización Mundial del Turismo (2018), la demanda turística conlleva el

desplazamiento de personas a un determinando atractivo de forma grupal o individual,

motivados por un sinnúmero de mercados, productos, servicios y recurso turísticos

existente en diferentes partes del mundo.

1.3.5. Desarrollo territorial

El desarrollo territorial se refiere a la escala geográfica donde se identifican niveles

como: supranacional, nacional y sub-nacional, desde la perspectiva del territorio se

acciona los programas orientados a generar oportunidades para los actores locales.

Así, Valarezzo (2015) expresa que:

[…] “Se entiende que el desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en

una sociedad para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o

superación de la pobreza” (Valarezzo & Torres, 2004: 86).

1.3.6. Sistema turístico y factores que lo integran

El sistema turístico integra factores que definen un conjunto de procedimientos que al

mismo tiempo se interconectan con el ambiente, este conjunto contiene subsistemas

interactuando entre si orientados a alcanzar un objetivo en común, toma importancia

la definición de gasto y las demandas del turista, este sistema se encuentra

permanentemente en transición porque se soporte en las necesidades de los turistas

(Molina, 2019).

Este mismo autor, señala que en este sistema existen canales a través de los cuales

se importan insumos –energía, materiales, información- y a través de los canales de

salida se generan servicios y productos turísticos que son trasladados a lo que se

denomina supersistema en las dimensiones socio-cultural. Esta estructura será

efectiva cuando los integrantes del sistema se organizan y permiten cambios al igual

que sucede en los seres vivos (Molina, 2019).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

16

El Sistema Turístico resulta de un conjunto de interrelaciones de diferentes elementos

que deben ser considerados conjuntamente en un enfoque sistémico, ya que estos

evolucionan en forma dinámica. Son identificados cuatro elementos básicos:

La demanda: formada por el conjunto de consumidores o posibles

consumidores– de bienes y servicios turísticos.

La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y

organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.

El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción o

encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población

residente, que, si bien no es en sí misma un elemento turístico, se

considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la

haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística.

Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya

función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda.

Entran en esta consideración las agencias de viajes, las compañías de

transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que,

mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción

del turismo (Sancho, 2011, pág. 47).

1.3.7. Estructura del sistema turístico

El sistema turístico está conformado por la superestructura, la demanda,

infraestructura, los atractivos, el equipamiento y las instalaciones, la comunidad

receptora. En el caso de la superestructura esta incluidas el conjunto de instituciones

públicas y privadas, en esta los organismos procuran optimizar y cambiar cuando se

deba, el funcionamiento de las partes que integran el sistema procurando que las

relaciones se establezcan con miras a que se generen mecanismos de producción y

venta de los diferentes servicios que conforman productos (Molina, 2019).

En relación a la demanda, está determinada por los turistas nacionales y extranjeros.

Con respecto a la infraestructura depende de aeropuertos, carreteras, redes de agua

potable, drenaje, teléfono. Los atractivos a través de los cuales se interesan los

turistas en desplazarse para visitarlos debido a las características que los diferencian

bien sean naturales o culturales. Al hacer referencia al equipamiento y las

instalaciones están conformadas por los alojamientos en sus diferentes categorías y

finalmente la comunidad receptora asociado a los establecimientos relacionados

directa o indirectamente con la actividad turística (Molina, 2019).

1.3.8. Ecoturismo

En la actualidad el valor ecológico en el sector del turismo ha cobrado relevancia

estando relacionado con el destino y los servicios que se ofrecen con respecto al tipo

de alojamiento y de actividad desarrollada. En los medios de comunicación y en la

sociedad existe los conceptos de lo ecológico, sostenible, natural, influenciando la

oferta turística con el fin de atender la demanda del público. Esta demanda ha

contribuido a que se fomente la práctica del turismo desde una perspectiva ecológica,

como turismo sostenible, turismo sustentable, turismo ecológico o ecoturismo. Estas

unidades se usan como etiquetas distintivas de un tipo de turismo (Estornell, 2016).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

17

La misma autora señala que el turismo ecológico se basa en una práctica turística que

respeta y aprecia el medio ambiente y la autenticidad del entorno en el que se

practica, potenciando lo natural e idiosincrásico, huyendo de aspectos propios del

turismo tradicional (Estornell, 2016).

El ecoturismo, como su nombre lo indica, se ocupa de la parte viva de los entornos

naturales el ecoturismo es una forma de turismo que involucra áreas naturales

frágiles, prístinas y relativamente sin perturbaciones, son concebidas como una

alternativa de bajo impacto y, a menudo, a pequeña escala, contrario al turismo

masivo. El ecoturismo se centra en los viajes socialmente responsables, el

crecimiento personal y la sostenibilidad ambiental. Por lo general, implica viajar a

destinos donde la flora, la fauna y el patrimonio cultural son las principales atracciones.

El turismo ecológico está destinado a ofrecer a los turistas información sobre el

impacto de los seres humanos en el ambiente y fomentar una mayor apreciación de

los hábitats naturales. Dentro de sus objetivos se pueden mencionar lo siguiente:

Educar al viajero,

Proporcionar fondos para la conservación ecológica de las comunidades

Fomentar el respeto por las diferentes culturas y por los derechos humanos

(Colombia, Ministerio de Comercio, 2012).

El ecoturismo también intenta fijar ciertos deberes y obligaciones sobre los visitantes

con el fin de contribuir a la ética del ecoturismo, incluye programas que minimizan el

daño infligido por el turismo convencional, también exige promover la integridad

sociocultural de la población local. En este sentido las responsabilidades ambientales

y sociales van de la mano en el ecoturismo. La gestión ambiental requiere el reciclaje

de residuos, la eficiencia energética y la conservación del agua (Colombia, Ministerio

de Comercio, 2012).

1.3.9. Turismo sostenible

Durante la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible realizada en el año 2015, se

adopta por unanimidad la Carta Mundial de Turismo Sostenible en la que se ratifica el

compromiso de la Cumbre en el año 1995, donde se aprobó la carta en la que surge

por primera vez el concepto de Turismo Sostenible, iniciando el cambio del rumbo de

la historia del turismo y de las actividades asociadas a éste, y dirigida hacia las

actuaciones responsables de concebir el turismo, impulsando la práctica del turismo

sostenible alineado con los objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron aprobados

por las Naciones Unidas en 2015.

En la Carta de Turismo Sostenible se establece que:

[…] El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad,

es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable

económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las

comunidades locales. El desarrollo sostenible es un proceso orientado que

contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su

durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo

las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo,

puede y debe participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible.

Una buena gestión del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos

de los que depende (Cipriano, 1995, pág. 4).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

18

En base a esta carta se solicita a todos los países a ser garantes de un desarrollo

turístico enmarcado en criterios de sostenibilidad, por medio de propuestas que

logren el desarrollo económico, social y ambiental equilibrado.

1.4. Marco Legal

1.4.1. Fundamentación Legal

En Ecuador, se ha generado un marco regulatorio para el sector turístico orientado a

la sostenibilidad de los recursos.

En el Art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador, se establece:

[…]“el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Es de

interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,

la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del

daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

En el Art. 83, numeral 6 de la Constitución se contempla textualmente en:

[…] “respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar

los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.

El Art. 313 señala el Estado se reserva

[…] “el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,

precaución, prevención y eficiencia”.

En cuanto a la sostenibilidad, en el Art. 395, numeral 1, se establece que

[…] “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y

la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”.

En relación al marco regulatorio para el desarrollo turístico en Ecuador, se puede

resumir en la importancia de los derechos de los recursos naturales, se destaca la

responsabilidad ética de las personas con el medio ambiente, conjuntamente con el

grado de concientización ambiental en cada una de las actividades realizadas, ya

sean proyectos de desarrollo social y económico o turístico a nivel rural o urbano,

partiendo de los impactos ocasionados por dicho proyectos. Reglamentos que

permiten el control de contaminantes, control de impactos negativos, manejo de

residuos sólidos o líquidos, disminución de agentes contaminantes, entre otros

factores que afectan o alteran directa o indirectamente al ecosistema, con el fin de

resguardar y proteger los derechos de la naturaleza sin afectar o alterar el desarrollo

social.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, promueve el desarrollo de proyectos

innovadores, abordando problemáticas ambientales, que tratan de solucionar

problemas de una forma ingeniosa, con el fin de mermar daños ambientales causados

por sus propias actividades, lo cual en ocasiones representan grandes desafíos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

19

económicos donde debe prevalecer propuestas de desarrollo turístico sostenible y

sustentable, dentro de este plan nacional se indica que toda propuesta debe estar

soportada en modelos de planificación nacional, en este sentido es importante

considerar la implicación de los Planes en relación a los siguientes puntos:

Se enfoca en el estudio del pasado y del presente para avizorar posibles futuros.

La prospectiva actúa como una guía diseñada no para prever el futuro, sino

para tomar acciones estratégicas en el presente, que permitan alcanzar

óptimos resultados a mediano y largo plazo.

Se considera una estrategia de acumulación, distribución y redistribución en el

largo plazo

Se diseñan estrategias diferenciadas de actuación intersectorial, fomenta el

aprendizaje interactivo y apoya la emergencia de nuevas formas solidarias de

producción y de nuevos modos de producir los bienes existentes, para mejorar

la productividad con sustentabilidad ambiental e inclusión social. Lo cual da

paso a una economía variada e incluyente, orientada por el conocimiento y la

innovación social y tecnológica.

Sustentabilidad ambiental: mediante un manejo ambiental sostenido, certificará

la conservación o gestión sustentable de los entornos del país, de sus

funciones, de las especies, localidades nativas y de la agro-biodiversidad.

Matriz productiva y sectores estratégicos: El cambio de la matriz productiva debe

asentarse en el impulso a los sectores estratégicos en la redefinición de la

composición de la oferta de productos turísticos, orientada hacia la

diversificación productiva basada en la incorporación de valor agregado, en el

impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos.

En cuanto a las políticas, el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 establece las

siguientes:

3.1. “Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y

social, rural y urbano, continental, insular y marino-costero, que asegure y

precautele los derechos de las presentes y futuras generaciones”.

3.2. “Distribuir equitativamente el acceso al patrimonio natural, así como los

beneficios y riqueza obtenidos por su aprovechamiento, y promover la

gobernanza sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables”.

3.3. “Precautelar el cuidado del patrimonio natural y la vida humana por sobre el

uso y aprovechamiento de recursos naturales no renovables”.

3.4. “Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación,

la conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e

impulsar las mismas en el ámbito global”.

3.5 “Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y

agregador de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad

social y el desarrollo de la bioeconomía”.

3.6. “Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción

primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

20

precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y

otros seres vivos”.

3.7 “Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsable, con base

en los principios de la economía circular y bio-economía, fomentando el reciclaje y

combatiendo la obsolescencia programada”.

3.8. “Promover un proceso regional de protección y cuidado de la Amazonía,

como la mayor cuenca hidrográfica del mundo”.

3.9 “Liderar una diplomacia verde y una voz propositiva por la justicia ambiental,

en defensa de los derechos de la naturaleza” (Ecuador, Secretaria de

Planificación, 2017).

En los literales C, D y E del Art. 3 de la Ley de Turismo, se establece como principios

de la actividad turística, los siguientes:

[…] “El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas”.

[…] “La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país;

y,

[…] “La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o

afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,

protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos,

en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos”.

El Plan Estratégico de desarrollo turístico sostenible para el Ecuador hacia el año 2020

“PLANDETUR 2020”, planificación enfocada al desarrollo sostenible, en beneficio del

desarrollo humano en armonía con la naturaleza, busca proteger la riqueza cultural e

histórica y de su entorno sin descuidar del aspecto económico y social. Se considera

los siguientes aspectos:

a) El Plan tiene como desafío, colocar a las políticas sectoriales en una perspectiva al

año 2020 con convenios y pactos internacionales que permitan la el desarrollo

sostenible y sustentable en el turismo de Ecuador.

b) Presenta bases estratégicas del turismo sostenible en Ecuador y sistematizan las

recomendaciones de solución a los programas del sector turístico identificados en un

proceso participativo de ‘abajo hacia arriba’, desarrollando con los actores de cada

región del país. Están compuestas por los programas, proyectos, y actividades. La

propuesta tiene aplicación nacional, regional y en cada uno de los destinos turísticos

detallados sobre la base del territorio con los ajustes oportunos del diseño específico

previsto para la siguiente fase. La aplicación de las bases estratégicas dependerá de

los tipos de turismo en cada destino turístico.

Con base a las políticas y fundamentación legal nacional, el principal reto nacional es

lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental mediante la

realización de propuestas innovadoras ambientales, una de ellas es el proyecto de

creación de un humedal artificial en el Centro Académico Docente Experimental

Rumipamba, que involucra el establecimiento de espacios apropiados y

acondicionados para el desarrollo de la investigación y educación ambiental,

manejando de forma sostenible los recursos naturales que no están siendo utilizados

o aprovechados actualmente en el CADER.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

21

La propuesta favorece al mejoramiento paisajístico, investigación y educación

ambiental por medio de la descontaminación de aguas residuales altamente

contaminadas provenientes de del río Cutuchi, la fitodepuración constituye una

verdadera herramienta de concientización ambiental. El tratamiento de aguas

residuales de una parte del caudal del río podría convertir fácilmente al proyecto en un

ejemplo de sustentabilidad, sostenibilidad y desarrollo ambiental, económico y social

en diferentes partes del país.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

22

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Características del área de estudio

El área de estudio corresponde al Centro Académico Docente Experimental

Rumipamba (CADER), Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del

Ecuador, situado en la Provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia San Miguel

de Salcedo, barrio Rumipamba de la Universidad (Ruiz, 2015).

Figura 8. Ecuador-Cotopaxi-San Miguel de Salcedo (López, 2015)

2.2. Límites

El campus CADER se encuentra localizado entre los siguientes límites: por el norte;

propiedad de los Señores Euclides Garzón, Marco Garzón y de la familia Zambrano;

por el sur; Propiedad el señor Naranjo y Paredes; por el este; Panamericana Sur

(1715 m); y, oeste el Río Cutuchi (Cisneros. 2016).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

23

Norte

Oeste

Este

Sur

Figura 9. Límites del CADER (Google maps, 2018)

Según el Boletín de Prensa No. 800 de la Universidad Central del Ecuador (2017), el

Centro Académico Docente Experimental Rumipamba tiene como actividad principal

la producción agrícola y ganadera. A la fecha cuenta con 118 cabezas de ganado,

produce alrededor de 1.300 litros de leche diarios.

El campus CADER cuenta con 96 hectáreas, de las cuales 30.5 ha., son

aprovechadas de la siguiente manera:

Tabla 1. Uso actual del predio en CADER (Cisneros, 2016)

Uso Hectáreas

Sembradíos de frutales; manzana, durazno, claudia, tomate de árbol,

entre otras

5 ha.

Sembradíos de papas, maíz, habas y frejol 3 ha.

Pastizales de ganado vacuno 21.5 ha.

Infraestructura 1 ha.

El CADER cuenta con sevicio de agua potable, agua de riego, reservorio elevado

para el agua de riego, energía eléctrica y línea de alumbrado público, línea

telefónica, una estación metereológica del Instututo Nacional de Metereología e

Hidrología (INAMHI), varias construcciones, como la vivienda para el administrador,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

24

taller, bodega, mecánica, oficinas, planta lechera, sala de ordeño, establos, una

residencia para eventos, aulas y canchas deportivas (Cisneros, 2016).

Para facilitar los trabajos en el campus del CADER, Cisneros (2016) ha dividido la

hacienda en bloques, como se observa a continuación:

Figura 10. División de la hacienda en parcelas (Cisneros, 2016)

2.3. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación tiene su génesis en un enfoque predominante

cualitativo, porque se emplea literatura y teoría en forma inductiva; persigue una meta

general de entendimiento del fenómeno, tema o evento investigado; contextualiza el

fenómeno; y, los significados se extraen de los datos observados, recolectados y

analizados en el ambiente natural (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

2.4. Método de investigación

La presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo; el cual

consiste en la recolección, análisis e integración de datos cualitativos, con la intención

de conseguir un panorama más completo del estudio (Hernández, Fernández &

Baptista, 2010).

2.5. Técnicas de investigación

En el presente trabajo se aplicó como técnicas de investigación, las siguientes:

Observación de campo; a partir de la cual se podrá captar la realidad actual

para posteriormente procesar la información necesaria en la investigación

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

25

Entrevistas; es una técnica directa que permite una comunicación

interpersonal para recabar información de gran utilidad en el proceso de la

investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Las entrevistas se aplicaron a expertos en el diseño, implementación y

manejo de humedales artificiales en Ecuador.

2.6. Informantes claves

Los entrevistados o informantes fueron seleccionados con base a su experiencia y

conocimientos en el diseño, implementación y manejo de humedales artificiales, en

dimensiones físico-espacial-ambiental, y conocen acerca de manejo de áreas

naturales y emplazamiento de obras de ingeniería agrícola, construcciones

agroecológicas.

Tabla 2. Lista de informantes (Males, 2019)

Entrevistas a personas relacionadas con el manejo de humedades artificiales

Fabricio Lalama

Diseño e implementación de humedales Reserva

Rumiyaku en Tanda (entre Nayon y Miravalle).

María Elena Barragán Directora ejecutiva de la Fundación Herpetológica

Gustavo Orces Vivarium de Quito/Diseño y

construcción de la Charca de la rana marsupial en

Lumbisí.

Aníbal Fuentes Docente de la Universidad Central del Ecuador/Diseño

de humedales artificiales en Yanacocha / Puyo

Katty Garzón Profesora del Colegio Alemán de Quito/ Desarrollo de

una Charca en el mismo colegio.

2.7. Análisis de información

En la presente investigación se realizó un análisis e interpretación cualitativa de los

datos obtenidos en las entrevistas a expertos en el diseño, construcción e

implementación de humedales artificiales, por medio del método inductivo de

comparación constante de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación,

para lo cual se agruparon todas las respuestas obtenidas en las entrevistas y

posteriormente realizar una triangulación de información en cada categoría por medio

de indicadores relacionados a un mismo tema, y en base a las respuestas de los

expertos se procesa las coincidencias y diferencias en los resultados que los

especialistas técnicos aportaron al presente estudio.

Este método permitió conocer el tipo de humedal artificial a implementarse en el

campus para mejorar el entorno paisajístico; así también determinar los lineamientos

básicos para un humedal artificial con fines académicos y ecoturísticos en el CADER;

y por último establecer un plan de manejo del humedal artificial orientado al desarrollo

de actividades académicas y ecoturísticas en el campus. En la siguiente tabla se

detalla las categorías y/o indicadores formados en base a las preguntas de las

entrevistas a expertos, partiendo desde la temática principal del humedal artificial,

enfocados a conseguir un espacio para el fortalecimiento de las actividades

académicas, de investigación y vinculación con la sociedad, mediante la

implementación de espacios apropiados para el descanso y relajación.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

26

Tabla 3. Categorías para análisis de resultados (Males, 2019)

Categoría Resultados esperados

Tipo de humedal para el CADER Humedal artificial de tipo superficial

Humedal artificial de tipo sub

superficial

Construcción de humedales artificiales Tipos de materiales

Elementos técnicos de construcción

Plan de manejo

Servicios ambientales

Conservación

Educación e investigación

Retos para el establecimiento de

humedales artificiales

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

27

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el siguiente apartado se presenta los resultados alcanzados en la presente

investigación.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Tipo de humedal para el Centro Académico Docente Experimental

Rumipamba

En base a los resultados conseguidos en las entrevistas a expertos se realiza la

triangulación de respuestas obtenidas para determinar el tipo de humedal a

implementarse en el Centro Académico Docente Experimental Rumipamba.

Tabla 4. Triangulación de categoría tipo de humedal (Males, 2019)

Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4

Tipo de

humedal

Al tratarse de

una propuesta

turística se

recomienda la

implementació

n de un

humedal

artificial de tipo

superficial, la

integración

armónica de

elementos

naturales y

artificiales

logran el realce

estético y

paisajístico del

lugar

permitiendo el

desarrollo

turístico

Específicamente

cuando se trata

de turismo, se

trabaja con

humedales

artificiales de

flujo superficial

donde se obtiene

diferentes tipos

de beneficios

con su

implementación,

entre sus

beneficios más

sobresalientes

esta la

depuración de

aguas

residuales,

mejoramiento

paisajístico,

educación y

concientización

ambiental, entre

otros beneficios.

El tipo de

humedal es

determinado

por los

beneficios que

se quiere

lograr, en el

caso del

turismo se

puede utilizar

un humedal

artificial

superficial, que

aporta al

mejoramiento

paisajístico,

concientizació

n ambiental,

descontaminac

ión de aguas

residuales,

entre otros

Para logra

realzar la

belleza y

atracción del

lugar es

recomendable

trabajar con un

modelo de

humedal de

flujo

superficial,

pues la

combinación

de vegetación

acuática

promueven la

visita al lugar

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

28

De acuerdo a las respuestas obtenidas en entrevistas a expertos, coinciden en que el

tipo de humedal a implementarse en el CADER es el humedal artificial de flujo

superficial, por las siguientes razones:

Figura 11. Funciones y partes de un humedal artificial de flujo superficial

(Gallego, 2010)

Éste tipo de humedal mantiene un flujo continuo de acuerdo a la dinámica del río

como fuente de abastecimiento de agua para el humedal. Asimismo, evita la

proliferación de insectos, aspecto importante al considerarse en el ámbito de salud

pública, y por lado la conformación de un espacio apropiado para el desarrollo de

actividades ecoturísticas.

La implementación de éste tipo de humedal artificial posibilita la integración

armónica con el paisaje, porque incorpora elementos constructivos y facilidades

turísticas de acceso, circulación, contemplación y estética, es decir, que cada uno

de los elementos o recursos incluidos fortalecen y posibilitan la generación de un

nuevo ecosistema artificial que propicie las respectivas interacciones e

interrelaciones entre los diversos seres vivos del piso altitudinal correspondiente.

El mantenimiento de éste tipo de humedal es sencillo y su manejo tecnológico

requiere un nivel básico de entrenamiento.

Tabla 5. Funciones del humedal artificial de flujo superficial (Males, 2019)

Nivel estético Descontaminación

La formación de la masa de agua artificial

posibilita la conformación de un nuevo

ecosistema, con la presencia de

diferentes formas de vida particularmente

vegetal y animal propias del piso

altitudinal que en conjunto mejorarán

notablemente el paisaje local, y a su vez

existe la posibilidad de incorporar

pequeñas embarcaciones o botes

apropiados para paseos personales o

familiares

Toda masa de agua contribuye a la

fitodepuración y regulación ambiental, por

tanto descontamina el recurso agua

proveniente del rio Cutuchi, para lo cual

se cultivará especies fitoremediadoras

como Lemna minor L., Eichhornia

crassipes (Mont.) Salm.

Recomendaciones para la implementación de humedal artificial superficial:

Considerando la naturaleza de la fuente de agua que atraviesa el campus, la

ubicación y los recursos del CADER, los expertos sugieren la conformación de

una piscina de sedimentación, la cual dispondrá de especies vegetales

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

29

fitoremediadoras y ornamentales, principalmente “achira” Canna xgeneralis,

cartuchos Zantesddechia aetiopica, etc.

Controlar el caudal de entrada y de salida y el tiempo de permanencia del agua

3.2. Lineamientos básicos del humedal artificial “Alejandro Gallo Almeida”

La creación de un humedal artificial, con fines académicos, de investigación,

educación ambiental y esparcimiento, comprende de una serie de lineamentos, los

cuales se han definido en base a las respuestas obtenidas en entrevistas a expertos

en la materia.

Tabla 6. Triangulación en categoría construcción de humedales (Males, 2019)

Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4

Construcció

n de

humedales

artificiales

Para la

construcción

de un humedal

artificial se

debe

considerar los

siguientes

puntos;

extensión del

humedal, tipo

de humedal,

desnivel del

suelo,

abastecimiento

de agua,

materiales de

construcción,

entre otros.

La construcción

de un humedal

artificial es una

obra de

ingeniería e

ingenio turístico,

incluye varios

elementos, entre

los cuales se

encuentra el

clima del lugar,

tipo de suelo,

abastecimiento

de agua,

extensión y

profundidad,

análisis técnicos

de

implementación

e ingeniería.

Los pasos a

seguir para la

construcción

del humedal

dependerán de

los beneficios

que se quieran

lograr, para

esto se tendrá

que analizar

los espacios

de

implementació

n por medio de

visitas de

campo, tipo de

suelos, tipo de

clima, altitud,

extensión y

profundidad

del humedal,

diseño del

humedal.

Los

lineamientos

básicos para la

construcción

de un humedal

artificial

consisten en el

análisis de

aspectos

básicos y

técnicos;

diseño del

humedal

extensión y

profundidad

del humedal,

forma de

abastecimiento

de agua,

captación del

agua.

Como resultado en la triangulación de respuestas obtenidas en entrevistas sobre la

construcción del humedal artificial en el CADER, se presenta la siguiente propuesta

como parte de los resultados, en la que abarca todos los elementos recomendados

por los expertos en humedales artificiales.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

30

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL

Nombre: “Humedal Artificial Alejandro Gallo Almeida”

El Centro Académico Docente Experimental Rumipamba (CADER) fue donado por el

señor Alejandro Gallo Almeida en el año 1929, desde su adjudicación hasta la

presente fecha se ha caracterizado por ser un espacio dedicado principalmente a la

producción agrícola y pecuaria, un centro orientado a la producción de rubros

netamente agrícolas y pecuarios, dedicado al cultivo de pastizales y en los últimos

años se ha diversificado los frutales, específicamente tomate de árbol, babaco y mora,

así como tubérculos, maíz y algunos cereales; sin embargo ésta producción se

soporta en parte del terreno por lo que existe cerca de 60 hectáreas

desaprovechadas.

La actividad turística permite visualizar nuevos nichos de mercado, mediante la

aplicación de estrategias clave para la implementación de emprendimientos que

logren aprovechar los recursos naturales y culturales, de una manera racional y

sostenida, el CADER cuenta con un amplio espacio apto para el desarrollo de nuevos

proyectos, además con la incorporación oficial de la nueva Carrera de Turismo

Ecológico en la Facultad de Ciencias Agrícolas, constituye una oportunidad para

potenciar los recursos del campus hasta conformar un verdadero producto turístico y

mejor un destino turístico, compartiendo con otras bondades naturales y culturales

que se encuentran en las proximidades del campus CADER, a saber el nevado

Cotopaxi, Área Nacional de Recreación El Boliche, Laguna de Quilotoa, Los Ilinizas y

otros atractivos naturales y culturales.

Por ésta razón, el presente trabajo de investigación pretende optimizar los espacios y

recursos hasta hoy en día de alguna manera olvidados o desatendidos, y utilizarlos

por ejemplo en la creación e implementación de un humedal artificial en el Centro

Académico Docente Experimental Rumipamba, el cual lleva el nombre del Señor

Alejandro Gallo Almeida, en honor a quien donó la hacienda a la Universidad Central

del Ecuador, y de ésta forma transformar el área en espacios más dinámicos con

especial atención para actividades turísticas de recreación, esparcimiento,

conservación de la agro-biodiversidad, docencia e investigación.

La implementación de la laguna artificial multipropósito en el CADER es de vital

importancia, para el desarrollo y crecimiento del lugar que involucren actividades

turísticas, académicas, de investigación, educación ambiental, vinculación con la

sociedad y prácticas pre profesionales, o la integración de todas éstas actividades por

medio de una propuesta innovadora con visión ecoturística que complementa

armónicamente las actividades productivas actuales (agrícolas y pecuarias) con

actividades turísticas que involucran a la comunidad en conocer el valor de la flora y

fauna de la localidad, procesos de producción (agroturismo y agoindustrias), y

educación ambiental por medio de la importancia de la conservación del río Cutuchi

por su valor ecológico como fuente de agua dulce sobre la cual recae parte de los

procesos productivos de la localidad, entre otros beneficios.

El humedal artificial “Alejandro Gallo Almeida” es una propuesta que posibilita el

fortalecimiento de las actividades académicas, de investigación, vinculación con la

sociedad, prácticas pre profesionales y un nuevo espacio de esparcimiento para la

zona de Salcedo y el país en general, desde luego con especial atención a los

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

31

visitantes del centro del país. La implementación del humedal artificial introduce un

enfoque integral e innovador de uso del espacio manejado por el CADER, a través de

estrategias de conservación, favoreciendo de forma directa al desarrollo de la

investigación y educación ambiental, además de convertirse en un claro ejemplo para

otros centros turísticos del país, con ejemplos de descontaminación de aguas

residuales, lo cual contribuye a la disminución de los altos niveles de contaminación en

ríos, problemáticas ambientales a nivel mundial.´

El propósito de creación del humedal artificial “Alejandro Gallo Almeida”, esta

direccionada a la conformación de un espacio académico, de investigación, recreación

y esparcimiento para los estudiantes de las carreras de agronomía y turismo de la

Universidad Central del Ecuador, así como para la población en general, siendo de

uso turístico y agronómico, además existen beneficios colaterales, ya que con la

implementación del proyecto se logra el mejoramiento paisajístico campus, se

transformará en un espacio termorregulador ambiental, se incorporarán especies

lacustres que al mismo tiempo permitirán la depuración de aguas servidas, las cuales

podrán ser utilizadas por la misma academia en el riego o la limpieza (Aragón, 2017).

Por otro lado los humedales artificiales representan un potencial turístico que posibilita

la realización de múltiples actividades turísticas de relajación, según Goleman (2011),

psicólogo estadounidense, el estrés se ha convertido en una de las enfermedades del

siglo XXI, la cual es producida por el exceso de trabajo, estudio y debido a los altos

niveles de presión que provocan estas actividades, sumado a una vida rutinaria y

automática, la cual puede desencadenar en problemas mayores a nivel psíquico y

fisiológico, por esta razón es necesario buscar un momento de respiro, y esto se

puede lograr al visitar espacios abiertos a la recreación, convirtiendo a los humedales

en una alternativa llamativa para los visitantes, pues los humedales se caracterizan

por ser ambientes extremadamente ricos debido a la estética y armonía del paisaje,

por lo que fácilmente se podría convertir en verdadero centro anti estrés de tal forma

que se logre contrarrestar los altos niveles de estrés en jóvenes y adultos.

Es así que la implementación del humedal el Centro Académico Docente Experimental

Rumipamba se constituirá en un auténtico centro de recursos donde se pueden

desarrollar actividades de conservación, investigación, educación y turismo. Este

atractivo turístico formará un nuevo espacio para la práctica, como socioeconómica,

sin perder las actividades actuales, por lo tanto es lograr un balance óptimo entre los

dinamismos actuales y las propuestas, pues la ganadería y la agricultura de la

hacienda pueden sacar provecho del proyecto con el uso del agua tratada, en los

procesos físicos, químicos y biológicos realizado por medio de plantas acuáticas,

éstas aguas pueden ser utilizadas en el riego de los sembríos del campus y

convertirse en el plus agrícola y pecuario que necesita la hacienda para liderar la

ventas de sus productos libres de contaminantes en los mercados locales o ferias

organizadas.

o Ubicación y extensión del Humedal Artificial “Alejandro Gallo Almeida”

Con base en la propuesta de Zonificación del CADER realizada por Caiza, 2018, en la

Zonificación del Centro Académico Docente Experimental Rumipamba, (figura 19),

reflejada en la distribución de atractivos naturales y artificiales, y con base a los datos

de campo obtenidos en las visitas, se determina el área total de construcción en

3.317,84 m², al noreste de la propiedad por donde cruza el río Cutuchi, recurso

necesario para la alimentación del humedal artificial.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

32

Figura 12. Zona del humedal artificial en el CADER

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

33

De acuerdo a la propuesta realizada por Caiza (2018), en la zonificación del Centro

Académico Docente Experimental, el área seleccionada para la implementación del

humedal artificial según el plano general corresponde al lote 16 de la zonificación de

Cisneros.

Figura 13. Zonificación del CADER Caiza (2018)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

34

Así mismo, Cisneros (2016), divide a la hacienda del CADER por lotes, para facilitar el

manejo de los sembríos, en la cual se identifican claramente los terrenos que no se les

da uso en la actualidad, por lo que se propone el emplazamiento del humedal artificial

en el lote N° 16.

Figura 14. Ubicación del humedal artificial en el lote 16 (Cisneros, 2016)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

35

o Justificación del lugar de emplazamiento del humedal artificial:

El área de implementación consta de 3.317,84 m2, se decide utilizar esta área

basados en los siguientes elementos:

a. El espacio de emplazamiento del humedal actualmente no está siendo utilizado

y tampoco está considerado dentro de la planificación de la hacienda.

b. El sitio de implementación del humedal artificial, se encuentra a una distancia de

10 metros del rio Cutuchi, recurso indispensable para el abastecimiento de

agua, lo cual garantiza el éxito del proyecto.

c. La superficie seleccionada para la implementación del humedal posee una

topografía poco irregular con desniveles de suelo casi nulos y pendientes

menores al 3%.

d. El área se localiza cerca de la infraestructura de la hacienda, lo cual facilita la

accesibilidad a la laguna y otros servicios indispensables para cubrir los

requerimientos de los visitantes.

e. El lugar se encuentra libre de vegetación arbustiva, arboles u otros elementos

que impidan el normal desarrollo del proyecto en la etapa de la ejecución.

Figura 15. Ubicación del humedal artificial en el CADER (Google earth, 2018)

Las coordenadas de los cuatro puntos del humedal artificial Alejandro Gallo Almeida

para la implementacion en el CADER son las siguientes:

Tabla 7. Coordenadas del humedal artificial en el CADER (Google earth, 2018)

Coordenadas de la ubicación del Humedal Artificial

Punto a 1°00’57.21”S 78°35’46.89”W

Punto b 1°00’57.69”S 78°35’48.22”W

Punto c 1°01’00.09”S 78°35’49.13”W

Punto d 1°01’00.12”S 78°35’50.16”W

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

36

o Análisis de los espacios para la captación y transporte de agua desde río

Cutuchi hacia el humedal artificial

La zona de captación del agua para el abastecimiento del humedal se localiza en la

parte noroccidental del campus CADER, específicamente por el puente del camino

hacia la población de Salache, para la captación de agua es indispensable la

construcción de un cuarto de máquinas a una distancia de 5 metros separado del río

Cutuchi y 5 metros de distancia del humedal, para la captación del agua, se trabaja

por medio de bombas a gasolina reguladoras de caudal con el fin de evitar

desbordamiento o disminuciones drásticas de agua.

Figura 16. Río Cutuchi, límite oeste del campus (Males, 2019)

o Análisis de la entrada y salida del agua del humedal

La entrada de agua al humedal será de forma subterránea con acceso para ajustes,

mantenimiento y control del caudal, éste permite la entrada del agua residual

directamente del rio Cutuchi, por medio de tuberías hacia la cámara de pre

sedimentación y luego hacia el humedal.

En cambio, el conducto de salida de agua, se encuentra ubicado en la superficie del

humedal, el funcionamiento del mismo dependerá del nivel de agua en el humedal, es

decir si el nivel de agua sube la tubería entra en funcionamiento drenando el

excedente de agua para evitar desbordamientos y liberando el agua tratada

nuevamente al rio.

El uso del agua tratada se deja a consideración de las autoridades de la Universidad

Centra del Ecuador (Facultad de Ciencias Agrícolas) la reutilización de la salida de

agua para el riego de cultivos de la hacienda dependerá de las decisiones internas de

la institución.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

37

Figura 17. Entrada de agua resudual y salida de agua tratada (Males & Gutiérrez,

2019)

o Análisis de la ubicación y construcción del pozo primario de

sedimentación

El pozo se pre sedimentación se ubica junto al cuarto de máquinas para facilitar la

captación del agua, con una dimensión de 2 metros de ancho por 2 metros de largo y

1,5 metros de alto, construido a base de hormigón, varilla, ladrillo, plástico negro, malla

y tuberías de entrada y salida de agua, permite retener sedimentos de mayor tamaño

provenientes del rio y facilita el tratamiento del agua dentro del humedal.

Figura 18. Diseño y ubicación del pozo de sedimentación (Males & Gutiérrez,

2019)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

38

o Elementos considerados para el diseño del humedal artificial

El diseño está basado en un modelo ecoturístico en el cual se incluyen los siguientes

elementos:

o Senderos

o Miradores

o Islas de plantas acuática

o Plantas ornamentales

o Salida de agua limpia (talleres de educación ambiental)

o Puentes, entre otros.

Figura 19. Plano 3D del humedal / Vista Sur-Norte (Males & Gutiérrez, 2019)

o Remoción de tierras y material pétreo de los espacios destinados a la

construcción del humedal

La construcción del humedal artificial comprende la remoción de 8.294,6 m³ de tierras

para la conformación de un espejo de agua de 3.317,84 m² y una profundidad de 2,5

m, para los fines apropiados, para lo cual es indispensable el uso de maquinarias

pesada especializada, como por ejemplo; excavadora, cargador frontal,

motoniveladora, rodillo para la compactación del suelo y volquetas para transportar el

material pétreo extraído, mismo que será reubicado dentro del mismo campus con el

fin de recubrir espacios de hondonadas en distintas lugares del predio.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

39

o Diseño del humedal artificial “Alejandro Gallo Almeida”

El diseño del humedal artificial Alejandro Gallo Almeida, toma como referencia el

humedal del Parque las Vegas en Portoviejo, provincia de Manabí (2016), ya que

comparte características técnicas y físicas comunes con el Centro Académico

Docente Experimental Rumipamba, elementos de gran importancia para la

implementación del proyecto.

Figura 20. Elementos del humedal artificial con una superficie de 3.317,84 m2

(Males, 2019)

Captación del agua

Entrada de agua agua

Salida de agua agua

2° mirador

1° mirador

3° mirador

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

40

El diseño del humedal artificial Alejandro Gallo Almeida, comprende de un modelo

ecoturístico interesante y atractivo, considerando elementos básicos y elementos

técnicos de construcción para el correcto funcionamiento del humedal que garantice el

éxito y durabilidad del humedal, además de lograr una integración armónica del

paisaje.

Figura 21. Vista aérea del diseño del humedal artificial “Alejandro Gallo Almeida”

(Males & Guriérrez, 2019)

Figura 22. Plano 3D del diseño del humedal artificial. Vista Norte /Sur (Males &

Guriérrez, 2019)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

41

Elementos básicos del humedal artificial.- Entre los elementos básicos del diseño

del humedal artificial se encuentra la infraestructura necesaria para lograr la

comodidad del visitante, como es la accesibilidad al humedal, senderos conectados

dentro del humedal, miradores, islas de plantas acuáticas, islas de pantas

ornamentales, puentes de conexión entre senderos, las siguientes imágenes se

observa cada uno de los elementos básicos del humedal.

Figura 23. Accesibilidad al humedal (Males & Guriérrez, 2019)

Figura 24. Conexión de senderos (Males & Guriérrez, 2019)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

42

Figura 25. Modelo de mirador del humedal (Males & Guriérrez, 2019)

Figura 26. Islas de plantas acuáticas y ornamentales (Males & Guriérrez, 2019)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

43

Figura 27. Puentes de conexión de senderos (Males & Guriérrez, 2019)

Elementos técnicos del humedal artificial.- Entre los técnicos, se encuentran la

captación de agua, entrada y salida de agua para los talleres de educación ambiental,

cuarto de máquinas y bombas de succión del agua, tecnología para la implementación

del humedal, entre otros, el diseño del humedal artificial logra integrar de forma

armónica todos estos elementos con el paisaje, y así obtener un diseño atrayente y

funcional para el visitante.

Figura 28. Captación del agua del río Cutuchi (Males & Guriérrez, 2019)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

44

Figura 29. Bombas de succión del agua del río Cutuchi (Males & Guriérrez, 2019)

o Material para la construcción del humedal artificial

Para la construcción e implementación del humedal artificial para el mejoramiento

paisajístico, armonía e integración de espacios, se considera apropiado el uso de los

siguientes materiales:

Construcción del humedal artificial

Para la construcción del humedal se requiere de tres elementos básicos, que

permitirán un correcto funcionamiento y durabilidad:

o Geo membrana

o Sustrato

o Vegetación

Geo membrana.- Con esta lámina se recubre el total del área excavada para evitar

fugas de agua y contaminación del suelo, para el humedal artificial de Rumipamba se

requiere de un rollo de 15 metros de ancho por 400 metros de largo (6.000 metros de

geo membrana), para el recubrimiento total dela laguna, considerando la profundidad

e incluidos los bordes del humedal.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

45

Figura 30. Geo membrada de la Charca Marsupial Andina (Vivarium de Quito,

2016)

Sustrato.- En la construcción del humedal Alejandro Gallo Almeida, se puede utilizar

una mezcla de arena, grava y piedra para crear un sustrato o capa de sedimentación

de 40 cm en total, para lo cual se deberá mezclar en cantidades iguales la arena y la

grava logrando una capa de 30 cm entre estos dos materiales pétreos y una capa de

10 cm solo de piedra, según los expertos esto permite; por un lado fijar las plantas

acuáticas al sustrato y también almacenar los contaminantes del agua del río Cutuchi,

las cantidades de material pétreo necesario para la construcción del humedal artificial

están en base a la extensión del espejo de agua del humedal detallados en la

siguiente tabla:

Tabla 8. Material pétreo para la construcción del humedal (Males, 2019) Espejo de agua Material Cantidad

3.317,84 m²

Arena 500 m3

Grava 500 m3

Piedra 300 m3

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

46

Figura 31. Sustrato de la Charca Marsupial Andina (Vivarium de Quito, 2016)

Vegetación.- Según los entrevistados expertos en la implementación y manejo de

humedales artificiales aconsejan la utilización de la siguiente vegetación acuática para

el funcionamiento del humedal en base a las propiedades y funciones que brindan

para el correcto funcionamiento del humedal.

Tabla 9. Vegetación acuática para la implementación del humedal (Males, 2019)

Tipo de vegetación Propiedades

Nombre científico:

Eichhornia crassipes

Nombre común:

Jacinto de agua Requiere de agua estancada con poca corriente

Es de fácil reproducción

No requiere mantenimiento constante

Sus raíces sirven de refugio y soporte para especies

ovíparas

Especie apropiada para realce de belleza estética

Absorbe sustancia disueltas en el agua y brinda oxigeno

Especie flotante que se propaga fácilmente

Es resistente y puede cubrir cuerpos de agua con rapidez

Remueve contaminantes y absorbe nutrientes

Posee una elevada productividad y predominancia

Se adapta fácilmente a condiciones naturales adversas

Nombre científico:

Lemna minor L.

Nombre común:

Lenteja de agua

Nombre científico:

Juncus effusus S.

Nombre común:

Junco

Nota: Pueden convertirse en especies invasoras por su fácil reproducción

Control

Mecánico: Remoción de poblaciones de plantas por

medio de rastrillos

Biológico: Siembra de especies herbívoras de peces o

mamífero que controlen el crecimiento de la maleza.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

47

Figura 32. Vegetación de la Charca Marsupial Andina (Vivarium de Quito, 2016)

Componente académico y ecoturistico del humedal artificial Alejandro Gallo

Almeida

El humedal artificial comprende un complejo lacustre útil para los estudiantes de la

Carrera de Turismo, donde podrán realizar prácticas diversas en varias cátedras como

por ejemplo Ecología, Ecoturismo, Áreas protegidas, Guianza y Animación Turística,

Educacion e Interpretaciòn Ambiental, entre otras. Desde el punto de vista de

integración, los docentes podrán organizar visitas al CADER, generando en los

estudiantes de todos los niveles una experiencia educativa y al mismo tiempo

recreativa donde se da a conocer sobre la importancia ambiental de estos

ecosistemas.

Dentro de las actividades propuestas se tiene la siguientes:

Caminatas ecológicas: la caminatas ecológicas se las podrá realizar dentro del

recorrrido del humedal, conociendo las importancia del humedal para la

descontaminación del Río Cutuchi, además de conocer las actividades de producción

que se llevan a cabo en el CADER. De esta forma se fomenta el amor por la

naturaleza y la importancia de la participación de la ciudadania en la conservación de

los humedales.

Programas de educación ambiental: Para incentivar e involucrar a niños, jóvenes y

adultos en temas de cambio climático e investigación, se brinda capacitaciones

especializadas en concientización y conservación ambiental.

Observación de Aves: La llegada de aves al humedal permitirá crear un espacio para

la observación de avifauna propia del lugar, pues a través de esta experiencia los

estudiantes y público interesado podrá conocer sobre la importancia de los humedales

para todas las especies de fauna y flora, brindado espacios de relajación y armonía en

contacto con la naturaleza.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

48

Celebración del día Mundial de los Humedales 2 de febrero: la implementacion del

humedal artificial permitirá un encuentro y celebración del día mundial de los

humedales celebrado en otros países en homenaje a la protección que brindan estas

áreas a especies de plantas y animales.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

49

o Presupuesto del humedal artificial

El presupuesto para la construcción del humedal artificial en el Centro Académico Docente Experimental Rumipamba, CADER consta de una

inversión de $ 119.732,46 que cúbrela implementación total del proyecto en el campus, cuyo financiamiento requiere ser gestionado por las

autoridades universitarias ante instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras.

Tabla 10. Presupuesto para la implementación del humedal artificial (Males, 2019)

OBRA: Presupuesto Humedal Artificial “Alejandro Gallo Almeida”

UBICACIÓN: Centro Académico Docente Experimental Rumipamba

ITEM CÓD. DESCRIPCIÓN RUBRO UNID. CANT. PRECIO

UNITARIO

VALOR TOTAL

1 001 Limpieza manual del terreno m² 3.317,85 1,49 4.943,5965

2 002 Replanteo con equipo topográfico m² 3.317,85 1,96 6.502,9860

3 003 Movimiento de tierras m² 6.953,55 2,83 19.678,5465

4 004 Geomembrana tejido para estabilidad de taludes m² 1.000,00 2,83 2.830,0000

5 005 Drenaje tubería corrugada perforada 160mm M 500,00 13,74 6.870,0000

6 006 Drenaje tubería corrugada perforada 75mm M 200,00 10,38 2.076,0000

7 007 Excavación y relleno para estructuras menores

(senderos)

m³ 135,00 10,73 1.448,5500

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

50

8 008 Sub base clase iii (lastre) m³ 135,00 26,18 3.534,3000

9 009 Adoquín decorativo de color de 6cm peatonal m² 450,00 29,92 13.464,0000

10 010 Tablón 30X10cm m² 450,00 7,48 3.366,0000

11 011 Hormigón fc 210 kg/cm 2 (casa de máquinas) m³ 15,00 164 2.460,0000

12 012 Acero de refuerzo Kg 2.000,00 1,99 3.980,0000

13 013 Planta ornamental varias especies U 500,00 1 500,0000

14 014 Plantas acuáticas varias especies U 500,00 1,5 750,0000

15 015 Mano de obra U 25,00 1.380 34.500,0000

SUB-TOTAL 106.903,98

12 % IVA 12.828,48

TOTAL 119.732,46

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

51

3.3. Plan de Manejo del Humedal Artificial Alejandro Gallo Almeida

De acuerdo a los expertos entrevistados se presenta la triandulción de respuestas

obtenidas enfocadas a la importancia de un plan de manejo en humedales detallado

en la siguiente tabla:

Tabla 11. Triangulación de categoría importancia del Plan de manejo (Males,

2019)

Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4

Plan de

Manejo

Este

instrumento es

de gran

importancia

porque

permiten

regular y

controlar las

actividades

que se llevarán

a cabo en el

lugar de

implementació

n del humedal.

Los planes de

manejo son

documentos que

pueden

garantizar el

éxito de un

proyecto, pues

se presenta

todas las

actividades de

forma planificada

y organizada

Los proyectos

generan

impactos

negativos, y

los planes de

manejo logran

reducir y

controlar

dichos

impactos,

además de

incluir

actividades a

detalle de

todas las

acciones y

medidas.

Esta guía

planifica todas

las actividades

que beneficien

o perjudiquen

una

determinada

área, con el fin

de preservar y

conservar los

recursos.

Para la construcción del Plan de Manejo, se toma en cuenta una serie de elementos,

obtenidos a través de encuentastas a expertos, detalladas e la siguiente tabla:

Tabla 12. Elementos para la construcción del Plan de manejo (Males, 2019)

Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4

Servicios

Ambientales

Gracias a estos

se conservan

fuentes de

agua dulce y

gran parte de

la población se

provee de

alimento

Estos reservorios

de vida suplen de

provisiones a

pobladores, son

centros de recría

de especies. Un

aspecto

importante es

que ayudan a

evitar crecidas, y

pueden contribuir

a descontaminar

cuerpos de agua

Los humedales

ofrecen

recursos

naturales que

en muchos

casos la

población

depende de

estos. También

son áreas que

pueden ser

destinadas a la

recreación

Los humedales

son áreas de

protección de

especies y

reservorios de

agua dulce,

esos son dos

importantes

servicios

ambientales

Observación

En cuanto a los servicios ambientales de las áreas naturales u otros centros de

recursos, los expertos consideran que los humedales posibilitan la conservación de

fuentes de agua dulce. Uno de los especialistas considera que los humedales

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

52

contribuyen a la descontaminación de los cuerpos de agua y a la vez evitan que ocurran

crecidas e inundaciones. La recreación fue otro de los elementos considerados por los

expertos como servicio ambiental implícito.

Conservació

n

En estos

ecosistemas

anidan muchas

especies por lo

que existe un

frágil equilibrio

en la cadena

ecológica

La existencia de

humedales

permite que

existan plantas y

animales que

dependen de

este para su

existencia al igual

que el ser

humano

En estos

ecosistemas

anidan muchas

especies por lo

que existe un

frágil equilibrio

en la cadena

ecológica

Es importante

proteger este

ecosistema ya

que de su

conservación

depende la

existencia de

agua dulce, así

como de

especies de

plantas y

animales

Observación

Con respecto a esta dimensión opinaron los expertos que está relacionado

principalmente con la protección de especies tanto de flora y fauna, así como la

existencia de un equilibrio en la cadena ecológica que tiene una naturaleza de fragilidad.

Actividades

ecoturísticas

Se ha visto

cómo se puede

asociar lo

ecológico con

el turismo y

dada la gran

diversidad que

albergan los

humedales se

pueden realizar

actividades de

bajo impacto

que beneficia a

las

comunidades

locales

El humedal es un

verdadero

escenario

paisajístico. En

este al diseñar un

programa

ecoturístico es

posible acercar a

la población para

que puedan ser

multiplicadores

de la importancia

de proteger a los

humedales

Los humedales

se caracterizan

por ser

atractores de

turistas, con lo

que se

activaría el

turismo local

con un buen

manejo del

área

En los

humedales se

pueden realizar

actividades

ecoturísticas y

esto permite

que los niños y

jóvenes tengan

la posibilidad

de conocer a

través de la

recreación

Observación

La relación directa que existe entre el factor ecológico y el turismo para el desarrollo de

actividades de bajo impacto es un elemento común en la opinión de los entrevistados,

visto el humedal como un escenario paisajístico, consideran que esta experiencia

permite que el turista sea multiplicador de la experiencia. Otro aspecto que favorece es

el turismo local considerando un buen manejo del área. Un aspecto planteado por los

expertos fue la posibilidad de que los niños y jóvenes a través de la recreación

aprendan al mismo tiempo sobre la importancia del humedal.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

53

Educación-

Investigación

Los humedales

sean naturales

o artificiales

son espacios

en los que se

pueden realizar

actividades

educativas y de

investigación

El acercamiento

de las actividades

académicas a los

entornos

naturales como

los humedales

permite que se

generen

procesos

educativos. Para

los

investigadores

los humedales

representan un

mundo por

descubrir

Los humedales

artificiales

pueden

convertirse en

verdaderos

centros de

educación e

investigación.

Educando con

naturaleza es

una idea que

puede ayudar a

sembrar en los

turistas y

visitantes la

semilla de la

conservación y

concientización

ambiental

En los

humedales

confluyen

diferentes

dinámicas

ecológicas, en

este se puede

estudiar temas

de la ciencias

sociales y

naturales

Observación

Educar mediante la naturaleza es una estrategia que puede ayudar a multiplicar la

semilla de la conservación, así cataloga uno de los expertos la función educativa de los

humedales, también pueden permitir hacer uso del espacio para dar a conocer a los

jóvenes sobre aspectos de las ciencias sociales y naturales. En cuanto a la

investigación todos consideran que son espacio propicios para el desarrollo de

investigaciones

Retos para el

establecimie

nto de

humedales

artificiales

Contar con los

recursos

económicos

para la

implantación y

posterior

mantenimiento

en uno de los

retos

La limitación de

recursos es un

factor que puede

limitar la

implantación de

humedales

artificiales

La inversión

puede ser el

reto más

grande al

implementar un

humedal

artificial

Los retos

tienen que ver

con la falta de

conocimiento

de autoridades

de la

importancia de

estos para los

seres humanos

y el propio

ecosistema

Observación

Contar con recursos económicos para la implantación y posterior manejo fue un

elemento considerado por los expertos como el más importante, acompañado por el

desconocimiento de la importancia de estos en el nivel decisorios, ambas cosas pueden

decirse limitaría la ejecución de proyectos asociados a la construcción de humedales y

el manejo posterior.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

54

En base a ésts resultados el Plan de manejo del Humedal Artificial “Alejandro Gallo

Almeida” define los componentes del manejo del humedal artificial con enfoque

turístico e investigativo, señalando las actividades e indicadores mediante los cuales

pueda medirse la gestión del manejo para garantizar la sutentabilidad y sostenibilidad

de la laguna. Las acciones y actividades controlan y mantienen el humedal artificial

implementado, para disminuir y examinar los impactos físicos, químicos, biológicos,

sociales y ambientales que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto, para

garantizar el éxito y la durabilidad del mismo lo cual probará un buen manejo del

recurso.

Tabla 13. Plan de Manejo del humedal artificial (Males, 2019)

Componente Actividades Indicadores

Monitoreo de

elementos

abioticos

Determinación de parametros de

turbidez,solidos en suspensión,

nutrientes disueltos

Inspecciones visuales/semanal

para evaluar transparencia del

agua, olores, estado de las

plantas

% de sólidos en suspensión

% de turbidez

% de nutrientes disueltos

Nivel de trnasparencia del agua

Olores presentes

Aspecto de los grupos de

especies presentes

Monitoreo de

elementos

bioticos

Evaluar abundancia de especies,

nidificación,

% de abundancia de especies

% de nidificación

Evaluación de

acciones

adaptativas

Evaluar resultados de las

acciones implementadas

generando recomendaciones de

manejo del humedal

Número de especies adaptadas

Control de nivel de agua

Ejecución de

actividades

académicas

Visita a CADER para realizar

actividades de sensibilización en

torno al ecoturismo

Visita a CADER para el diseno de

sendero ecoturistico,

interpretación ambiental

Número de salidas de campo

realizadas por los estudiantes de

la carrera de turismo

Ejecución de

actividades de

investigación

Tesis de grado llevadas a cabo

en el CADER vinculadas al área

ecológica

Nro de tesis de grado ejecutadas

Ejecución de

actividades

ecoturisticas

de integración

de la

comunidad al

CADER

Asistencia al CADER de grupos

de inicial, basica y BGU del

Cantón San Miguel

Número de actividades

guiadas/talleres ejecutados por

los estudiantes de la carrera de

turismo

Número de estudiantes que

asisten a las actividades de

ecoturismo que involucra el

humedal artificial

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

55

DISCUSIÓN

EL Centro Académico Docente Experimental Rumipamba, desde sus inicios se ha

dedicado a actividades agrícolas y pecuarias, existen alrededor de 60 hectáreas

inutilizadas. Con la integración de la Carrera de Turismo Ecológico a la Facultad de

Ciencias Agrícolas es necesario proponer nuevos proyectos que logren integrar

armónicamente las actividades agrícolas, pecuarias con las actividades turística, razón

por la cual se propone la creación de un humedal artificial multipropósito como

estrategia de conservación, desarrollo de investigación, educación ambiental, además

de la creación de espacios de recreación y relajación para propios y extraños.

Salas (2018) y los expertos entrevistados argumentan que los humedales artificiales

son verdaderos sistemas de depuración, que ofrecen varios servicios ambientales y

útiles para el tratamiento de aguas residuales transformando en masas de agua dulce

aptas para la recuperación de poblaciones lacustres con flora y fauna propias del

nuevo hábitat y de acuerdo al piso altitudinal, por otro lado también favorece al

mejoramiento estético del sitio donde se implementa el humedal artificial, lo cual

incluye de forma directa al CADER en el posible uso de aguas tratadas por

fitodepuración para el riego de sembríos, se concuerda con los beneficios obtenidos

por los humedales artificiales o naturales, tangibles o intangibles con el fin de convertir

al CADER en un complejo turístico sostenible y un ejemplo a seguir en otros centros

ecoturísticos del país.

Completamente de acuerdo con lo que señalan Barragán y Fuentes (2019), que los

humedales artificiales proveen de varios servicios ambientales, mejoran el entorno

natural y por ende brindan mayores beneficios al ser humano, así mismo por las

características del campus se posibilita la implementación de un humedal de tipo

superficial, concordando plenamente con lo que señala Ramírez y Rodríguez (2017),

por otro lado mediante la utilización de plantas emergentes para la eliminación de

contaminantes, en este tipo de humedal la armónica disposición de la vegetación logra

convertir espacios comunes en lugares visualmente atractivos aptos para la

realización de actividades turísticas realzando y recuperando la belleza y la estética

del sitio. Por otro lado, también hacen mención a que proyectos de este tipo requiere

de un plan de manejo que garantice el éxito y durabilidad del humedal, se concuerda

con los expertos en humedales en la importancia ambiental y social que representan

estos ecosistemas.

De igual forma, se coincide con Arias y Brix (2003), en el diseño del humedal artificial

enfocado a conformar un proyecto atractivo o conspicuo a la vista de las personas,

por esta razón el diseño del humedal, incluyendo varios elementos turísticos

principalmente senderos y miradores con vista panorámica, brindando atención

especial a las diferentes formas de vida, particularmente de acuáticas y ornamentales,

desarrollo de la investigación por medio de la educación ambiental en el tratamiento

de aguas residuales, entre otros.

Finalmente, Jure (2018), hace mención a la importancia de la implementación de

humedales artificiales para la depuración de aguas residuales en el cantón de Nobón

en la provincia de Azuay como recuperación y mejoramiento eco sistémico,

coincidiendo con Fuentes, Garzón y Lalame (2019), en que en el CADER el humedal

se convierte en una alternativa de descontaminación de las aguas del río, tomando

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

56

como un ejemplo a seguir en distintas partes del país, de tal forma que se convierte en

una estrategia que involucra la conservación y cuidado ambiental.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

57

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se concluye que el tipo de humedal apropiado a implementarse en el CADER es el

humedal artificial superficial en razón de las dimensiones, recursos disponibles para la

captación de agua y elementos adicionales que complementen el diseño, el cual

permite que se integre al paisaje especies de plantas y animales locales, de acuerdo a

las condiciones ambientales del lugar, ya que los expertos concluyeron que los

humedales reportan múltiples servicios ambientales y permiten sensibilizar a la

población sobre la importancia y conservación de estos lugares y de las especies que

dependen de este ecosistema.

El diseño del humedal artificial Alejandro Gallo Almeida en el CADER se trata de una

propuesta turística interesante e innovadora para modificar favorablemente el entorno

paisajístico actual, para lo cual se crea un diseño armónico de infraestructura,

naturaleza y arquitectura ecológica con fines académicos y ecoturísticos,

considerados todos los elementos abióticos y bióticos asociados al desarrollo

ecoturístico del CADER, así como por ejemplo; senderos, puentes, miradores, entre

otros.

La implementación del humedal artificial con fines académicos y ecoturísticos implica

una inversión de $ 119.732,46, para lo cual se trabajará con el asocio del gobierno

municipal y provincial y con empresas privadas que contribuyan con el total de la

inversión.

La elaboración del Plan de Manejo del Humedal Artificial del CADER “Alejandro Gallo

Almeida” se estableció en base a los componentes de manejo, actividades e

indicadores de medición a fin de hacer un seguimiento en la gestión del mismo.

Además fueron considerados el monitoreo de los elementos abióticos, bióticos,

evaluación y control de acciones adaptativas, evaluación de actividades académicas,

ejecución de actividades de investigación, ejecución de actividades ecoturísticas de

integración de la comunidad al CADER.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

58

RECOMENDACIONES

A las autoridades de la Universidad Central del Ecuador:

Implementar el humedal artificial con asocio de las autoridades de los gobiernos

seccionales y provinciales, por los múltiples beneficios tangibles e intangibles que

ofrecen estos espacios lacustres, ya seas ambiental, social y económico que

representa la propuesta, pues dicho proyecto convertirá al Centro Académico Docente

Experimental Rumipamba en un modelo de conservación ambiental y recreacional

para otros centros del país.

A los docentes de las Carreras de Turismo Ecológico:

Realizar actividades de prácticas pre profesionales, vinculación con la sociedad, y

salidas de campo en el CADER, que logren involucrar a la carrera en proyectos de

desarrollo turístico en el campus.

A los estudiantes de la carrera de Turismo Ecológico:

Ejecutar tesis complementarias que favorezcan el desarrollo turístico económico y

social incluyendo actividades ecoturísticas a las actividades actuales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agüera-Orgaz, F. (2014). El Ecoturismo en los Humedales: Análisis de las

Potencialidades de República Dominicana. Rosa dos Ventos, I, 4-18. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=473547039002

Alarcón, M., & Zurita, F. (2018). Humeales de Tratamiento: alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de http://www.eula.cl/giba/wp-content/uploads/2018/06/humedales-de-tratamiento-alternativa-de-saneamiento-de-aguas-residuales-aplicables-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Barsuto, M. (s.f.). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Felipe López. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/146/1/Maria%20Basurto%20-%20Maria%20Bravo.pdf

Basurto, M., & María, B. (2015). Diseño de un Protocolo Turístico para el Aprovechamiento del Potencial de los recursos Naturales y Culturales en el Humedal de la Segua,Cantón Chone y Tosagua. Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Féliz López, Calceta. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/146/1/Maria%20Basurto%20-%20Maria%20Bravo.pdf

Blanco López, P. &. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de san Luis Potosi, México. Cuadernos de Turismo, 35, 17-42. Recuperado el 15 de enero de 2019, de https://www.redalyc.org/html/398/39838701001/

Cajas, P. (2015). El Turismo como Alternativa para el Desarrollo Local. Organización y Ordenamiento Territorial del Turismo en la Parroquía de San Antonio de Pichincha. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito. Recuperado el 23 de diciembre de 2018, de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9613/3/TFLACSO-2015PACA.pdf

Cipriano, M. (1995). Carta del Turismo Sostenible. Santa Cruz de Tenerife. Recuperado el 23 de diciembre de 2018, de http://www.institutoturismoresponsable.com/events/sustainabletourismcharter2015/wp-content/uploads/2015/06/CharterForSustainableTourism.pdf

Cisneros, J. (2016). Industria Lechera y Establo en el Centro de Producción Investigativa y de Desarrollo Turístico de la Industria Alimenticia. Campus UCE – Salcedo. . Universidad Central del Ecuador.

Colombia, Ministerio de Comercio. (2012). Diagnóstico Turismo de Naturaleza en el Mundo. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de http://www.serconatural.com/assets/diagnostico-turismo-de-naturaleza-entregable-i.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

60

Coronel, J. M. (2016). Propuesta de un Humedal Artificial para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/22137/25-1-16963.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De La Cruz, B. (2015). Evaluación de los Servicios Ecosistémicos Proporcionados por los Humedales Artificiales. Aplicación al Humedal Artificial de Carricola Valencia. Valencia. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/54587/01_MEMORIA.pdf?sequence=1

Diario la Hora. (26 de febrero de 2019). Contaminación del Cutuchi en niveles alarmantes. Obtenido de https://www.pressreader.com/ecuador/la-hora-cotopaxi/20190226

Díaz, I., & Vega, V. (2015). Ecoturismo en humedales de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas (Veracruz, México). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/296059393_Ecoturismo_en_humedales_de_la_Reserva_de_la_Biosfera_de_Los_Tuxtlas_Veracruz_Mexico

Ecuador, Asamblea Nacional. (2008). Comstitución de la República de Ecuador. Quito. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Ecuador, Ministerio de Turismo. (2002). Ley de Turismo. Quito. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

Ecuador, Ministerio de Turismo. (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador PLANDETUR 2020. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

Ecuador, Secretaria de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Estornell, P. (2016). Del Turismo ecológico al ecoturismo:análisis de las unidades léxicas de un turismo emergente. Clac Círculo, 67, 26. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/download/53480/49037

Granados, D. (2014). Del turismo sostenible a la sostenibilidad de un área protegida urbana:Herramientas conceptuales del diseño y sus aportes para la sostenibilidad del turismo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.bdigital.unal.edu.co/40023/1/905075.2014.pdf

Guerrero, P., & Ramos, J. (2014). Introducción al Turismo. D.F,México: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 23 de diciembre de 2018, de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

61

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Medina, G., & Rosado, A. (ene-jun de 2014). La planificación turística sustentable desde un enfoque sistémico. Ges tur(21), 9-32. Recuperado el 23 de diciembre de 2018, de La plani¿cación turística sustentable ha adquirido gran relevancia entre los actores que

Molina, S. (2019). El Sistema Tursitico segun Sergio Molina. Recuperado el 19 de enero de 2019, de https://sistema-turistico.site123.me/teor%C3%8Das-del-sistema-tur%C3%8Dstico/el-sistema-tur%C3%8Dstico-seg%C3%9An-sergio-molina

Navarro, D. (enero-junio de 2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo(35), 335-357. Recuperado el 23 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/398/39838701014.pdf

Oliver, N. (2017). Estudio de los Humedales Artificiales de Flujo Superficial del Tancat de la Pipa como instrumentos para la restauración ambiental del lago de l'Albufera de València. Universitat Politécnica de Valencia, Valencia. Recuperado el 19 de febrero de 2019, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/90400/OLIVER%20-%20Estudio%20de%20los%20Humedales%20Artificiales%20de%20Flujo%20Superficial%20del%20Tancat%20de%20la%20Pipa%20como%20in....pdf?sequence=1

OMT. (2011). Entender el turismo: Glosario Básico. World Tourism Organization Network.

Organización Mundial del Turismo. (2012). Un turismo bien gestionado puede ayudar a proteger los humedales del mundo. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de http://media.unwto.org/es/press-release/2012-07-11/un-turismo-bien-gestionado-puede-ayudar-proteger-los-humedales-del-mundo

Organización Mundial del Turismo. (2018). Obtenido de http://www2.unwto.org/es

Pérez- Porto, J. (2016). Definición de atractivo turístico. Recuperado el 3 de

Octubre de 2017, de Definición.De: https://definicion.de/atractivo-turistico/

Ruiz, S. (2015). Tesis De Grado previa a la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4797/1/T-UCE-0004-30.pdf.

Sancho, A. (2011). Introducción. Organización Mundial del Turismo. Recuperado el 29 de diciembre de 2018, de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf

Secretaría de la Convención Ramsar. (2013). Manual de la Convección Ramsar. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013-sp.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2015). virtual.unal.edu.co. Recuperado el 20 de 12 de 2015, de virtual.unal.edu.co:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

62

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_08_01.htm

Vázquez, M. (2011). Desarrollo Turistico y Creación de un Centro de Información y de Producción, Comercialización Artesanal como pare del Sistema Turístico de la Población de Calacalí. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Vela, D. M. (2012). Diseño de un Producto Turístico para la Conservación y Uso del Patrimonio Cultural del Centro de Turismo Comunitario San Virgilio, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Vinueza, K. J. (2011). Investigación de la Cocina Ancestral Ecuatoriana de la Parroquia Guanujo y la Comunidad Vinchoa . Quito: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

63

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

64

A. Guion de las entrevistas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Modelo de Entrevista Especialistas en Diseño de Humedales Artificiales

Nombre y Apellido:

Cargo que ocupa:

Le doy las gracias por permitirme realizar esta entrevista para el desarrollo de mi

proyecto de investigación, quisiera contar con su aprobación para grabar, reiterándole

que es de estricto uso académico, en ese sentido quisiera conocer su opinión en torno

a los siguientes puntos que iré desarrollando:

1. ¿Qué tipo de humedal de acuerdo a su experiencia se recomienda para el realce

y mejoramiento paisajístico en un lugar con fines turísticos?

2. ¿Qué aspectos considera importantes para la construcción de un humedal

artificial?

3. ¿Cuál es la importancia de un plan de manejo para un humedal?

4. ¿En lo que respecta a los humedales artificiales cuales servicios ambientales

ofrecen?

5. ¿Cuál es la importancia de un plan de manejo para los humedales?

6. ¿Desde el punto de vista de la conservación que pueden aportar los humedales

artificiales?

7. ¿Qué actividades relacionadas con el ecoturismo y el humedal artificial pueden

ser implementadas para beneficio de la comunidad?

8. ¿Considera que los humedales artificiales pueden ser centros educativos y de

investigación, de qué manera?

9. ¿En su experiencia cuales han sido los retos para lograr establecer humedales

artificiales?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

65

B. Vista aérea del plano 3D del huemdal artificial “Alejandro Gallo Almeida”

C. Vista aérea del plano 3D Sur/Norte

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 1. 15. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Propuesta

66

D. Vista aérea del plano 3D del huemdal artificial