universidad catÓlica de cuencadspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4785/4/9bt2011-mti17.… ·...

38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA PROTOCOLO DE MANEJO DEL VIRUS DE INFLUENZA AH1N1 MONOGRAFÍA PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL INVESTIGADORA: MARIA GUADALUPE LUNA MOROCHO DIRECTOR: DR. MANOLO MAESTRE CUENCA-ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS

DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE MANEJO DEL VIRUS DE INFLUENZA AH1N1

MONOGRAFÍA PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO

GENERAL

INVESTIGADORA: MARIA GUADALUPE LUNA MOROCHO

DIRECTOR: DR. MANOLO MAESTRE

CUENCA-ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

DEDICATORIA

“Con mucho agrado y satisfacción dedico este trabajo a mi Madre, por su apoyo incondicional,

y por enseñarme que lo que uno se propone en la vida, por más difícil que parezca, siempre con

mucho esfuerzo se puede lograr”

A esas vidas pequeñitas que crecen dentro de mí, siendo mi principal razón por quién luchar y

buscar siempre la superación a lo largo de mi vida personal y profesional.

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a la Virgencita del Cisne

A mi Director de Monografía, Dr. Manolo Maestre por su acertada dirección y orientación, que

supo proporcionarme para la culminación exitosa de la investigación.

A mi Padre que desde el cielo siempre ha sido mi apoyo, mi fuerza y el motivo más importante

para culminar mi carrera.

A mis hermanos por confiar siempre en mí.

III

ÍNDICE

PRELIMINARES…………………………………………………………. PÁGINA

CARÁTULA……………………………………………………………….. I

DEDICATORIA…………………………………………………………… II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. III

ÍNDICE…………………………………………………………………….. IV-V

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… VI

CONTENIDOS

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Definición………………………………………………………. 1

1.2 Origen e Historia……………………………………………….. 2

CAPÍTULO II

CLÍNICA

1.1 Sintomatología…………………………………………………. 3

1.2 Susceptibilidad………………………………………………… 4

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1 Método diagnóstico…………………………………………………. 5

3.2 Escalas para identificar NAC……………………………………….. 5

3.2.1 ATS

IV

3.2.2 PIRO

3.2.3 CURB-65

3.2.4 ESCALA DE MURRAY………………………………………… 7

3.3 Exámenes Específicos………………………………………………. 8

3.4 Exámenes de Laboratorio…………………………………………… 8

3.5 Estudios por Imagen………………………………………………… 8

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO

1.1 Protocolo de Manejo del paciente Critico con neumonía Severa asociada a Influenza

AH1N1…………………………………………………………… 9

1.2 Pacientes manejados en UCI positivos para Influenza AH1N1……………. 10

1.3 Tratamiento Antibiótico preventivo………………………………………... 10

1.4 Pacientes con Factores de Riesgo………………………………………….. 11

1.5 Otras Medidas terapéuticas………………………………………………… 13

1.6 Ventilación Mecánica………………………………………………………. 15

1.7 Prevención………………………………………………………………….. 16

1.8 Niveles de alerta de la OMS……………………………………………….. 17

CAPÍTULO V

COMPLICACIONES

5.1 Falla Multiorgánica……………………………………………………………... 18

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 19

ANEXOS……………………………………………………………………………… 20

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 28

V

INTRODUCCIÓN

El contenido planteado en la presente monografía se enfoca en los acontecimientos que ocurren actualmente en

el mundo debido a Pandemia que ha causado La influenza A H1N1 o Gripe Porcina como se le conoce más

comúnmente. La Influenza Porcina actualmente se encuentra afectando a diversos países, siendo México el

primero en reportar casos confirmados de esta enfermedad y expandiéndose por todos los continentes del

mundo.

Se detalla lo investigado referente al origen de dicha Influenza, caso que se encuentra en investigación

actualmente, solo se habla de hipótesis, también se define los principales síntomas que pueden presentarse en la

persona contagiada, de igual manera se determina las personas más susceptible de la población a contraer este

virus, se plantea todo lo conocido hasta la actualidad sobre la vacuna creada y se realizan una serie de

recomendaciones para evitar el contagio de esta enfermedad, así como la generación de preguntas y respuestas

que nos hacemos diariamente acerca de este virus.

VI

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN

El virus A (H1N1) es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre en los cerdos y que es

causada por uno de los varios virus de Influenza tipo A que circulan en estos animales.

El virus A (H1N1) es una pandemia de Nivel 6, causada por una variante del Influenza virus A de origen

porcino (subtipo H1N1). Ésta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los virus de la

gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N Hemaglutininas (es la

responsable de la capacidad del virus para unirse e infectar la célula del organismo invadido) y Neuraminidases

son las que corresponden a las proteínas.

1.2 ORIGEN E HISTORIA

Con la ayuda de las muestras, los investigadores pudieron reconstruir la historia del virus. Seis de los ocho

segmentos genéticos que se estudiaron procedían de una cepa de gripe porcina conocida que lleva circulando

por Norteamérica y Asia desde 1998.

Los dos segmentos restantes provienen de cepas euroasiáticas de virus porcinos que nunca se habían detectado

fuera de esta zona hasta ahora. También es la primera vez que se advierte semejante combinación de segmentos

genéticos.

Además, las muestras resultaron ser muy parecidas entre ellas, lo que indica que el virus contagió a humanos

tan sólo una vez, o que por el contrario, virus muy similares pudieron contagiar a humanos en varias ocasiones.

"Los análisis muestran que todos los segmentos genéticos derivan de virus de la de gripe porcina, pero aún no

sabemos si los humanos se contagiaron directamente de los cerdos o de algún huésped que actuó como

intermediario. Tampoco sabemos con certeza el huésped exacto en el que los virus han estado circulando hasta

adquirir sus características actuales", concluyó la investigadora Cox.1

Añadió que los investigadores veterinarios de todo el mundo están ahora revisando sus congeladores para

comprobar si tienen muestras de cerdos u otros animales que puedan aclarar el surgimiento de este nuevo virus.

Según la Dra. Cox, el hecho de que los virus sean parecidos facilita muchísimo nuestra tarea de encontrar un

virus de referencia para una posible vacuna.

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa

aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o hetero

contagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona.

No es la primera vez que un virus de origen animal se detecta antes en los humanos.

Los científicos alertan de que los cerdos podrían ser portadores del virus y no sufrir sus consecuencias, al igual

que la cepa H5N1, la más agresiva de la gripe aviar, es capaz de matar a los pollos, pero no suele producir

problemas graves a los patos.

1 http://aquevedo.wordpress.com/2009/05/29/gripe-porcina-o-ah1n1-nuevos-datos-sobre-sus-orgenes-revela-revista-science

Los científicos se encuentra realizando investigaciones en la ciudad de La Gloria en México, donde se presume

el nacimiento de esta pandemia en las granjas de la zona.

Los cuatro primeros casos confirmados se dividen equitativamente entre México y California. De hecho, parece

que dos niños de este estado estadounidense enfermaron a finales de Marzo, varios días antes de los dos

primeros casos mexicanos conocidos.

CAPÍTULO II

CLÍNICA

2.1 SINTOMATOLOGÍA

Se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de gripe común (influenza de tipo

A), como:

Aumento de secreción nasal

Tos y dolor de garganta

Fiebre alta (mayor a 38º c)

Malestar general

Inapetencia

Mialgias

Artralgias

Vómitos

Diarrea

En casos graves desorientación y pérdida de la conciencia

2.2 SUSCEPTIBILIDAD

Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:

Personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 2 años y adultos mayores a 65 años.

Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.

Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.

Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).

Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.

Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.

Niños prematuros con peso menor a 1.500 gramos.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Se debe sospechar de neumonía viral por Influenza AH1N1 en pacientes con cuadros clínicos de insuficiencia

respiratoria aguda grave, acompañados de la presencia de infiltrados pulmonares generalmente difusos y

bilaterales en la Radiografía de Tórax, quienes deberán ser ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos,

con diagnóstico de NAC grave y SDRA primario.

Es fundamental identificar a pacientes con factores de riesgo de presentar cuadros

Graves:

• Obesidad

• EPOC y Asma (tratamiento esteroideo)

• Patología cardiovascular, neoplasias, insuficiencia renal crónica, hepatopatía crónica, diabetes.

• Pacientes inmunosuprimidos VIH y trasplantados especialmente.

3.2 ESCALAS PARA IDENTIFICAR NAC

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) grave

Existen varias escalas entre las que se destacan:

• ATS

• PIRO

• CURB -65

3.2.1 ATS: Definida por los criterios modificados de la Sociedad Americana de Tórax

ATS: American Thoracic Society que requiere de la presencia de 1 criterio mayor o 2 criterios menores.

CRITERIOS MAYORES

Necesidad de ventilación mecánica

Presencia de shock séptico

CRITERIOS MENORES

Presión sistólica < 90 mmHg

Taquipnea > 30 rpm

pao2/fio2 < 250

Infiltrados multilobares

Confusión

BUN > 20 mg/dl.

Hipotermia

Leucopenia o trombocitopenia

3.2.2 PIRO: Escala de predisposición, injuria, respuesta y disfunción orgánica.

Comorbilidad (EPOC o Inmunosupresión)

Edad > 70 años

Bacteriemia

Opacidades Multilobares

Shock

Hipoxemia Severa

SDRA

Fracaso Renal Agudo

Todos tienen el puntaje de 1

Mayor >4 puntos: ALTA MORTALIDAD

3.2.3 CURB -65 Sociedad Británica de Tórax

(C) Confusión de reciente aparición

(U) Nitrógeno ureico > 20 mg/dl

(R) Frecuencia respiratoria > 30 respiraciones por minuto

(B) TAS <90mm Hg o TAD < 60 mm Hg

(65) Edad mayor o igual a 65 años

3 o más criterios: NAC GRAVE

3.2.4 ESCALA DE MURRAY

Sin consolidación alveolar 0

Consolidación alveolar en 1 cuadrante 1

Consolidación alveolar en 2 cuadrantes 2

Consolidación alveolar en 3 cuadrantes 3

Consolidación alveolar en 4 cuadrantes 4

HIPOXEMIA PaO2/FiO2

PaO2/FiO2 > 214 0

159 a 212 1

124 a 159 2

72 a 123 3

< 71 4

PEEP COMPLIANCE RESPIRATORIA

< 5 cm H2O 0

6 a 8 cm H2O 1

9 a 11 cm H2O 2

12 a 14 cm H2O 3

> 15 cm H2O 4

COMPLIANCE RESPIRATORIA

> 80 mL/cm H2O 0

60 a 79 mL/cm H2O 1

40 a 59 mL/cm H2O 2

20 a 39 mL/cm H2O 3

< 19 mL/cm H2O 4

SUMA Y DIVISIÓN DE COMPONENTES

SIN LESIÓN 0

LESIÓN MODERADA 0,1 a 2,5

LESIÓN SEVERA > 2,5

3.3 EXÁMENES ESPECIFICOS

ASPIRADO TRAQUEAL

En el paciente intubado y/o en ventilación mecánica se tomará una muestra de ASPIRADO TRAQUEAL para

realizar la prueba de PCR-RT para Influenza A H1N1 y se enviará al INSTITUTO DE HIGIENE IZQUIETA

PÉREZ (el hisopado, en éste tipo de pacientes tiene baja sensibilidad) y se repetirá en 7día (LA

NEGATIVIDAD DE LA PRUEBA NO EXCLUYE EL DIAGNÓSTICO).

3.4 EXAMENES DE LABORATORIO:

Se debe solicitar:

Biometría hemática

Glucosa

Urea

Creatinina

Pruebas de función Hepática

CPK y LDH

Pro calcitonina

Gasometría Arterial

Electrolitos

3.5 ESTUDIOS POR IMAGEN:

RX de Tórax: al ingreso y control diario

TOMOGRAFÍA DE TÓRAX: Únicamente cuando se espera que el

Resultado modifique la conducta terapéutica.

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO

4.1 PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO CON NEUMONÍA SEVERA ASOCIADA

A INFLUENZA AH1N1

En el análisis inicial del paciente con IRAG se puede aplicar cualquiera de las tres escalas, aunque de acuerdo a

la presentación de la NAC grave atribuida al virus de la influenza A (H1N1) en pacientes jóvenes, es de mayor

aplicación el de la ATS, debiendo rescatarse que pacientes con menor número de criterios en el PIRO y CURB-

65, pueden estar en estado muy grave.

Criterios clínicos: En nuestro medio para IRAG por A (H1N1):

• Taquipnea

• Disnea

• Cianosis

• Hipoxemia

• Saturación<90 % a pesar de O2 a 15 lts por mascarilla

• RX de tórax con infiltrado en 3 o 4 cuadrantes

Criterios de Lesión Pulmonar Aguda (LPA) y Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA)

Infiltrados bilaterales infiltrados bilaterales

Sin evidencia clínica de presión de la Aurícula izquierda elevada

Presión capilar pulmonar < a 18 mmHg

TRATAMIENTO

ANTIVIRAL

El tratamiento de una infección en general tiene mejores resultados mientras éste se inicie en forma inmediata,

junto al resto de medidas de manejo del paciente crítico siendo aplicable al tratamiento antiviral para la

neumonía A (H1N1) y se recomienda:

En el paciente sometido a Asistencia Ventilatoria Mecánica, iniciar tratamiento inmediato con Oseltamivir

(TAMIFLU / FLUBIOVIR) por SNG, 150 mg (2 cápsulas) c/12hs.

El tratamiento tendrá una duración de 10días desde la primera dosis.

EL TRATAMIENTO PRECOZ (dentro de las 48hs de inicio de los síntomas) SERÁ MÁS EFECTIVO.

En caso de daño renal agudo y fallo renal con soporte dialítico, se ajustara la dosis del antiviral de acuerdo al

aclaramiento calculado de creatinina según el esquema:

Aclaramiento calculado Creatinina: ACC

Dosis estándar (casos no graves)

Dosis altas (casos graves)

> 30 ml/min 75 mg c/12h 150 mg c/12h

10 a 30 ml/min 75 mg c/24h 150 mg c/24h

< 10 ml/min (hemodiálisis) 75 mg dosis de carga

30 mg después de cada sesión de hemodiálisis

150 mg dosis de carga

75 mg después de cada sesión de hemodiálisis

Reemplazo renal continuo 75 mg c/12h 150 mg c/12h

FORMULA PARA ACLARAMIENTO CALCULADO DE CREATININA

140 - edad x peso

ACC= ------------------------- x 0.8

72 x creatinina

4.2 PACIENTES MANEJADOS EN UCI, POSITIVOS PARA INFLUENZA AH1N1, SE REALIZARÁN

UN SEGUNDO PRC EN TIEMPO REAL (PCR-RT) AL 7 DIA DE MANEJO EN ESTA UNIDAD

(aspirado traqueal, que deberá enviarse al I.N.H.M.T. Izquieta Pérez ).

4.3 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PREVENTIVO:

Se recomienda comenzar el manejo como una NAC severa hasta excluir o confirmar la presencia de AH1N1:

PACIENTES SIN FACTORES DE RIESGO

CEFTRIAXONA 1 gr IV c/12hs (10 días)

AMPICILINA /SLB 3.0 gr IV c/6hs (10 días)

Amoxicilina/Clavulánico 1.2 gr IV c/8hs (10 días)

Además:

CLARITROMICINA 500 mg IV o por SNG (jarabe) c/12h (por 5 días).

Si hay intolerancia o alergia a macrólidos o si la vía enteral no está disponible MOXIFLOXACINO IV

400 mg x d (por 5 días).

Azitromicina: 500mg x SNG x d ( 5 d )

4.4 PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO

Embarazadas, obesos (IMC >30) e inmunocomprometidos

En las embarazadas se aconseja la maduración fetal y la extracción del feto lo más pronto posible.

Cuando exista factores de riesgo como inmunosupresión, EPOC, internación y Antibiótico terapia en los

últimos 5 días, pacientes trasplantados, insuficiencia renal o hepática, éste esquema antibiótico empírico debe

ser modificado de acuerdo al protocolo de cada Unidad.

Se puede considerar realizar una toma basal de PROCALCITONINA cuantitativa y cultivos antes del

tratamiento antibiótico (Hemocultivos periféricos en 2 ocasiones y Aspirado traqueal).

Se replantearan los antibióticos usados empíricamente de acuerdo a la evolución, los resultados del cultivo del

aspirado traqueal, tempranamente (3 – 5 días).

CORTICOIDES

SDRA: Metilprednisolona 1-2 mg/kg IV /d por 5 días.

PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA

El uso de profilaxis con HBPM (heparina de bajo peso molecular) o

No fraccionada en dosis de pacientes de alto riesgo.

Enoxaparina 1 mg/ Kg peso ideal /d (máximo 80 mg)

SEDACIÓN Y ANALGESIA

BENZODIAZEPINAS:

- Midazolam

Efecto: inductor del sueño y sedante muy rápido, ansiolítico, anticonvulsivante y relajante muscular.

• Produce amnesia anterógrada, somnolencia, sedación profunda, confusión, euforia, alucinaciones fatiga,

cefalea, ataxia y vértigo.

• Metabolismo hepático y eliminación vía renal

• Produce depresión de los centros de control respiratorio, y disminución de la PA-RVS.

• Su uso como infusión prolongada puede presentar acumulación del fármaco, se sugiere como alternativa la

administración en bolos según la necesidad del paciente

• El inicio de la sedación es a los 2’ y dura de 30 a 60’

- Diazepan

- Lorazepan

OPIOIDES:

- Fentanilo

Es un opioide que estimula los receptores opioides que se encuentran distribuidos a lo largo del sistema

nervioso central y periférico y produce analgesia, sensación de

bienestar y sedación.

• Disminuye la percepción del dolor.

• Produce depresión respiratoria, deprime el centro respiratorio.

• Por su perfil farmacocinético no debe ser usado en infusiones continuas prolongadas por su tendencia a

acumularse.

• Es 100 veces más potente que la morfina

- Morfina

La morfina es un potente analgésico de elección para los pacientes en ventilador mecánico.

• La dosis de carga 0.05 mg/Kg administrados 5 a 15 minutos.

• La morfina tiene una acción selectiva depresora sobre el centro respiratorio y disminuye la ventilación

pulmonar.

• Es un poderoso antitusivo y deprime el centro de la tos.

• La dosis de 10mg, alivia el dolor y produce euforia, pero deprime la atención y la concentración, somnolencia.

• La codeína es menos potente (1/6), pero tiene menos peligro de producir adicción

SEDANTES HIPNOTICOS

- Propofol

Es un isopropifenol envasado en una base de aceite de soya

Al 1%, es un anestésico IV de acción corta

• Metabolismo hepático

• Fácil titulación y terminación de su efecto al suspender la

Infusión. Es usado en pacientes con ventilación mecánica

• Produce disminución de la RVS, PA por la inhibición del sistema nervioso simpático

• Se han reportado casos de acidosis metabólica, hiperkalemia y rabdomiolisis denominado síndrome de

infusión de Propofol.

• Un inconveniente importante es su fácil contaminación.

ESCALA DE RAMSAY

NIVEL 1 Paciente agitado, ansioso o inquieto.

NIVEL 2 Paciente cooperador, orientado y tranquilo.

NIVEL 3 Dormido con respuesta a órdenes.

NIVEL 4 Dormido con breves respuestas a la luz y el sonido.

NIVEL 5 Dormido con respuesta sólo al dolor.

NIVEL 6 No tiene respuestas.

En los casos de EPOC, asma grave, SDRA por AH1N1 necesitamos un nivel de 3-4

TRATAMIENTO DE LOS FALLOS

Debe ponerse especial atención a la alta incidencia de fallo renal y afección miocárdica viral en éstos pacientes.

4.5 OTRAS MEDIDAS TERAPEÚTICAS

No usar ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ni ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (AINES).

Usar ACETAMINOFEN para el control de la fiebre.

No retrasar la NUTRICIÓN, particularmente ENTERAL.

PROTECCIÓN GÁSTRICA.

Evitar alteraciones del balance hídrico (la sobrecarga no se recomienda en el SDRA mientras que la restricción

puede incrementar el daño renal).

AISLAMIENTO

Protocolo de bioseguridad

En el manejo de pacientes con IRAG y sospecha o probabilidad de infección respiratoria por el virus de la

influenza A (H1N1) se deberá mantener aislamiento respiratorio y de contacto mediante el uso de equipo de

protección personal que incluye: mascarilla N95, guantes, bata impermeable de manga larga, y gafas

protectoras, complementándose con el lavado de manos antes y después de entrar

en la habitación y manejo del paciente.

Los pacientes internados en una Unidad de Cuidados Críticos estarán en áreas aisladas, manteniendo las puertas

cerradas, con una buena ventilación, y de ser posible con sistema de presión negativa.

La mascarilla quirúrgica se puede usar para realizar procedimientos en los que no se entra en contacto con la vía

aérea del paciente y la mascarilla N95 siempre, para los procedimientos de alto riesgo de aerosolización.

En pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva mediante tubo endotraqueal o traqueostomía, los

médicos y enfermeras deben utilizar el equipo de protección personal con mascarilla N95 para el contacto y

ejecución de procedimientos como exploración física e higiene y especialmente para manipular la vía aérea,

entre otros para cambios de tubos, aspiración.

Para aspirar las secreciones se debe utilizar un sistema de aspiración cerrado.

La ventilación mecánica debería en lo posible establecerse con ventiladores de última generación, y que

dispongan de filtros virológicos en el circuito espiratorio.

Los pacientes ventilados cuando requieran traslado fuera de la UCI se deben mantener conectados al ventilador

que se utiliza en la habitación, o en caso de no disponer se contara con uno de transporte que cumpla los

mismos requisitos de seguridad.

No se deberán trasladar en ventilación manual con ambú, debido a que expulsa el aire espirado al exterior sin

filtrar.

Las visitas de familiares se deben restringir de forma estricta, especialmente cuando el paciente no esté

sometido a ventilación mecánica.

De acuerdo al tiempo de replicación viral e información científica disponible, se recomienda 10 días de

aislamiento de contacto y vía aérea en el paciente en AVM, desde el inicio de los síntomas.

Excepto en pacientes inmunocomprometidos en quienes la posibilidad de contagio se prolongaría hasta 15d o

hasta que el PCR-RT sea negativo

4.6 VENTILACIÓN MECÁNICA

Tratar todo paciente afectado por el virus de la Influenza Humana A H1N1 en etapa de mitigación de la

pandemia que desarrolle insuficiencia respiratoria aguda y requiera ventilación mecánica invasiva.

Indicaciones de intubación oro traqueal e inicio de ventilación mecánica cuando el incremento del trabajo

respiratorio este determinado por:

Aleteo nasal

Alteración de la conciencia

Taquipnea ( FR > 30 x´ )

Respiración superficial

Movimientos torácicos anormales

Retracción intercostal

Taquicardia

Sudoración

Hipertensión o hipotensión arterial

Hipoxemia severa

Saturación de O2 < 90 % con mascarilla 15 litros de O2

4.7 PREVENCIÓN

VACUNA

“Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna para esta cepa, hasta el

12 de junio de 2009, cuando el grupo farmacéutico suizo NOVARTIS, con el apoyo económico del gobierno

norteamericano, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el virus. Los ensayos clínicos para la

obtención de la licencia de la vacuna se realizaron en julio de este año, para poder iniciar la producción en masa

de la vacuna y su posterior distribución”2

4.8 NIVELES DE ALERTA DE LA OMS

Nivel 3

La OMS decidió no elevar el nivel de alerta por pandemia mundial tras su primera reunión, el 25 de abril de

2009. 3

Un nivel de alerta 3 significa que se ha confirmado la presencia de un nuevo virus, pero que no hay evidencia de

contagio de humano a humano, o bien éste es insuficiente para provocar epidemias a nivel de una comunidad.

El nivel 3 lleva activado desde la crisis de la gripe aviar en 2006.

Nivel 4

Después del segundo encuentro del Comité de Emergencia el 27 de abril de 2009, se elevó el nivel de alerta por

pandemia a la Fase 4. La fase 4 ("Transmisión sostenida de humano a humano") implica brotes por toda la

comunidad.

La mañana del 29 de abril de 2009, el Director General Adjunto en funciones de la Organización Mundial de la

Salud, Dr. Keiji Fukuda, declaró:

“Estamos acercándonos a la fase 5. Ahora, nuestra intención es tener la absoluta certeza de que tratamos con la

transmisión sostenida en al menos dos o más países”4

Nivel 5

A finales del día 29 de abril de 2009, la OMS incrementó el nivel de alerta por pandemia a 5 (el penúltimo

nivel), indicando que la pandemia era "inminente". Se han registrado casos de transmisión entre humanos en

múltiples regiones. En España, fuentes oficiales confirmaron el primer caso europeo de una persona infectada

que no había viajado a México, pero cuya pareja sí lo había hecho.

2 http://www.monografias.com/trabajos75/influenza-gripe-porcina/influenza-gripe-porcina2.shtml

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009-2010

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009-2010

Nivel 6

El 11 de junio de 2009, se adoptó la medida de declarar la fase 6 de alerta de pandemia, tras reuniones y

consensos con equipos de científicos y los responsables de salud pública en los países afectados. “La OMS

declaró que la fase 6 reflejaría el hecho de que la enfermedad está propagándose geográficamente de manera

exitosa, pero este nivel de alerta no necesariamente indica cuán virulenta es la enfermedad”5

Periodo pos pandémico

Para el 10 de agosto de 2010, luego de la declaración de la alerta pandémica de fase 6, el Comité de

Emergencias de la OMS concluyó que dicha fase de la alerta por pandemia de gripe había concluido y que

empezaba el periodo pos pandémico confirmando que la trayectoria del virus AH1N1 se había agotado aunque

no desaparecido y posiblemente perdure durante años.

CAPÍTULO V

COMPLICACIONES

5.1 FALLA MULTIORGÁNICA

Si el paciente presenta compromiso hemodinámico, está indicada monitorización cardiovascular avanzada,

donde se pueda medir función cardiaca y volemia.

Son aceptables Ecocardiograma, PiCCO o catéter de arteria pulmonar según disponibilidad. Es recomendable

medir en forma seriada acido láctico y SvO2 (vena cava superior).

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009-2010

CONCLUSIONES

Luego de realizar la revisión monográfica se puede concluir que:

La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno

de los varios virus gripales de tipo A de esa especie.

La organización mundial de la salud la clasifico de Nivel 6 (Pandemia), debido a la expansión veloz que tuvo a

través de todo el mundo.

Los síntomas de la gripe porcina son muy similares a los de la gripe humana, por lo que puede pasar

desapercibida a los controles si los huéspedes del virus no acuden con prontitud a las autoridades sanitarias.

El virus de la gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen existir tratamientos preventivos

fiables, sin embargo la aplicación de la vacuna, nos ayudaría a prevenir ciertos tipos de cepas que podrían

comprometer nuestra salud, conjuntamente con las adecuadas normas de asepsia y antisepsia.

El tamiflú cuando la enfermedad se ha diagnosticado a tiempo salva en innumerables ocasiones la vida.

ANEXOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

DISEÑO DE MONOGRAFÍA

II. DATOS INFORMATIVOS

1) TEMA:

PROTOCOLO DE MANEJO DEL VIRUS DE INFLUENZA AH1N1

2) DIRECTOR:

DR. MANOLO MAESTRE

3) INVESTIGADORA:

SRTA. MARIA GUADALUPE LUNA MOROCHO

4) MÉTODO:

INDUCTIVO- DEDUCTIVO

5) TÉCNICA:

TÉCNICA DE FICHAJE

6) FUNDAMENTOS LEGALES:

Al haber cumplido con los requerimientos legales que expresamente establece nuestra Facultad como son:

Aprobar cinco años de estudios en la Unidad Académica

Aprobar un año de prácticas de Externado

Cumplir un año de Internado Rotativo

Y finalmente asistir al Seminario de Graduación

De conformidad con lo establecido en el reglamento, me encuentro en la condición de presentar el diseño de

monografía, cuyo tema específico es “PROTOCOLO DE MANEJO DEL VIRUS DE INFLUENZA AH1N1”,

el mismo que será aprobado por el Honorable Consejo Directivo, previo a la obtención del Título de Médico

General.

II. JUSTIFICACIÓN

He considerado abordar este tema para la realización de este trabajo monográfico por las siguientes razones:

Por lo importante que es tener un conocimiento claro de cómo se realiza el diagnóstico del Virus de la Influenza

AH1N1, debido a que el virus de la gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen existir

tratamientos preventivos fiables.

Además porque es una de las patologías que afecta a la población más vulnerable incrementándose su

incidencia cuando no ha sido diagnosticada y tratada a tiempo.

Sin embargo, el tratamiento posterior de la gripe, tanto la humana como la porcina, es sencillo y suele dar

resultados efectivos.

Medicamentos como el Tamiflú, que se hizo famoso durante los brotes de gripe aviar de hace algunos años,

permiten recuperarse a los infectados siempre y cuando la enfermedad sea detectada a tiempo, con la finalidad

de evitar complicaciones futuras.

III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la sintomatología desde su fase inicial, e iniciar el tratamiento oportuno. Con lo cual

lograremos reducir complicaciones y la mortalidad futura.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Conocer de manera exacta su definición, su incidencia, inicio y los factores predisponentes de esta

enfermedad, mediante el análisis de varias fuentes bibliográficas, con la finalidad de que la información y el

tratamiento sea oportuno.

CAPÍTULO II

CLÍNICA

Identificar con facilidad la patología, reconocer los principales signos y síntomas que nos guiaran hacia el

diagnóstico para prevenir complicaciones, debido a que la clínica del mismo nos llevaría a retardar muchos de

los procedimientos decisorios para controlar la enfermedad.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

Realizar un análisis estricto y completo con conocimiento previo de la patología, contar con un equipo

especializado en el TRIAGE oportuno, mediante el diagnóstico de las diferentes etapas, signos y síntomas que

nos guiarán hacia el correcto diagnóstico de la patología.

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO

Conocer el tratamiento adecuado de una infección, ya que se obtiene mejores resultados mientras éste se

inicie en forma inmediata, junto al resto de medidas de manejo del paciente crítico, siendo este el tratamiento

antiviral para la neumonía A H1N1.

CAPÍTULO V

COMPLICACIONES

Identificar precozmente las complicaciones, mediante la prevención e información adecuada que se brinde

a la población para evitar el riesgo de Falla Multiorgánica y muerte del paciente.

IV. RECURSOS

2. INSTITUCIONALES

Universidad Católica de Cuenca

Biblioteca virtual

3. HUMANOS

Dr. Manolo Maestre, Director de esta Monografía, Catedrático de la Universidad Católica de Cuenca, Unidad

Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud.

4. MATERIALES

Equipo de escritorio

Equipo de computo

5. ECONÓMICOS

Autofinanciamiento

V. ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

Luego de concluir con la investigación se redactará la respectiva introducción.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

PROTOCOLO DE MANEJO DEL VIRUS DE INFLUENZA AH1N1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

2.1 Definición

2.2 Origen e Historia

CAPÍTULO II

CLÍNICA

1.3 Sintomatología

1.4 Susceptibilidad

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1 Método diagnóstico

3.2 Escalas para identificar NAC

3.2.1 ATS

3.2.2 PIRO

3.2.3 CURB-65

3.2.4 ESCALA DE MURRAY

3.3 Exámenes Específicos

3.4 Exámenes de Laboratorio

3.5 Estudios por Imagen

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO

5.1 Protocolo de Manejo del paciente Critico con neumonía Severa asociada a Influenza AH1N1

5.2 Pacientes manejados en UCI positivos para Influenza AH1N1

5.3 Tratamiento Antibiótico preventivo

5.4 Pacientes con Factores de Riesgo

5.5 Otras Medidas terapéuticas

5.6 Ventilación Mecánica

5.7 Prevención

5.8 Niveles de alerta de la OMS

CAPÍTULO V

COMPLICACIONES

5.1 Falla Multiorgánica

CONCLUSIONES

Las conclusiones serán planteadas al realizar el Trabajo Monográfico.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.calameo.com/read/00072096337d65ace402b

http://www.monografias.com/trabajos75/influenza-gripe-porcina/influenza-gripe-porcina2.shtml

http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/Informaci%C3%B3nInfluenzaA(H1N1).aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009-2010

http://aquevedo.wordpress.com/2009/05/29/gripe-porcina-o-ah1n1-nuevos-datos-sobre-sus-

orgenes-revela-revista-science

http://www.sopemi.org.pe/file/200904/Conferencia_Lic_Carmen_Cordova.pdf

----------------------------------- ---------------------------------

INVESTIGADORA DIRECTOR

MARÍA GUADALUPE LUNA M. DR. MANOLO MAESTRE