unidad de medio ambiente · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los...

7
CONTENIDO Difusión de información rele- vante para la Justicia Ambien- tal: Declaración de Buenos Aires. XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe 1 3 Quehacer Ambiental 4 Ecologismo 5 Noticias Ambientales 6 Conócenos 7 Consumo y producción sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Nota 2 del PNUMA sobre la agenda de desarrollo post 2015 ) San Salvador, 23 de noviembre de 2018 BOLETÍN INFORMATIVO UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE Alcanzar patrones de consumo y producción sostenibles no se reduce a una cuestión ambiental; se trata de mantener el capital natural y, por tanto, la productividad y la capacidad de nuestro pla- neta para satisfacer las necesidades humanas y sustentar las actividades económicas. Dentro del capital natural se incluyen los recursos finitos no renovables y los recursos naturales renovables, entre los que figuran los servicios ecológicos y la capacidad de los sistemas biofísicos para ab- sorber la contaminación. El capital natural sirve de soporte al bienestar humano y al desarrollo. El deterioro de este capital conlleva una disminución no sólo de la productividad, sino también de la posibilidad de que muchas personas salgan de la situación de pobreza en la que viven. Al mante- ner o incluso aumentar el capital natural, se potencia un cambio hacia patrones sostenibles de consumo y producción que generan nuevas y mayores oportunidades para la erradicación de la pobreza y para mejorar la prosperidad de todas las personas. En un mundo en el que los recursos son limitados es fundamental establecer patrones de consumo soste- nible si se quiere garantizar un desarrollo sostenible, tal como se reconoció en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, y en el Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015. El Panel de Alto Nivel también señaló que los Objetivos de Desarrollo del Milenio no abordaban este objetivo fundamental de establecer patrones de consumo y producción sostenibles. Muchos Gobiernos del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han reconocido que este objetivo debe integrarse en los ODS, ya sea como objetivo independiente o como objetivo transversal a otros objetivos que se establezcan en materia de alimentación, salud, crecimiento económico, industrialización, ciudades o ecosistemas. La pérdida y el desperdicio de alimentos es probablemente la demostración más sorprendente de la dis- función de nuestros patrones de producción y consumo. En torno a un tercio del total de alimentos que se producen a nivel mundial, lo cual equivaldría a 1 billón de dólares, se pierde o se desperdicia en los pro- pios sistemas de producción y consumo de alimentos. La pérdida de alimentos se produce principalmente en las etapas de producción —recolección, procesamiento y distribución— mientras que el desperdicio de alimentos se produce, en general, al final de la cadena de suministro de alimentos, a manos de los mino- ristas y los consumidores. En las regiones industrializadas, casi la mitad de los alimentos desperdiciados, lo cual supone unos 300 millones de toneladas al año, proviene del descarte de alimentos todavía aptos para el consumo, por parte de productores, minoristas y consumidores. Esta cantidad supera la produc- ción neta de alimentos del África subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 842 millo- nes de personas que todavía están subalimentadas en todo mundo [1]. Supone también un desperdicio innecesario de recursos de los cuales dependen los más pobres. La pérdida y el desperdicio de alimentos están vinculados al consumo de cerca de 173 millones de metros cúbicos de agua por año, lo que repre- senta el 24 por ciento de toda el agua utilizada para la agricultura. La superficie de tierras dedicadas al cultivo de estos alimentos que se pierden y desperdician asciende a 198 millones de hectáreas por año, una superficie similar a la de México. [Texto obtenido de: https:// wedocs.unep.org/rest/ bitstreams/17804/retrieve]

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

CONTENIDO

Difusión de información rele-vante para la Justicia Ambien-

tal: Declaración de Buenos Aires. XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente

de América Latina y el Caribe

1—3

Quehacer Ambiental 4

Ecologismo 5

Noticias Ambientales 6

Conócenos 7

Consumo y producción sostenibles y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(Nota 2 del PNUMA sobre la agenda de desarrollo post 2015 )

San Salvador, 23 de noviembre de 2018

BOLETÍN INFORMATIVO UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

Alcanzar patrones de consumo y producción sostenibles no se reduce a una cuestión ambiental;

se trata de mantener el capital natural y, por tanto, la productividad y la capacidad de nuestro pla-

neta para satisfacer las necesidades humanas y sustentar las actividades económicas. Dentro del

capital natural se incluyen los recursos finitos no renovables y los recursos naturales renovables,

entre los que figuran los servicios ecológicos y la capacidad de los sistemas biofísicos para ab-

sorber la contaminación. El capital natural sirve de soporte al bienestar humano y al desarrollo. El

deterioro de este capital conlleva una disminución no sólo de la productividad, sino también de la

posibilidad de que muchas personas salgan de la situación de pobreza en la que viven. Al mante-

ner o incluso aumentar el capital natural, se potencia un cambio hacia patrones sostenibles de

consumo y producción que generan nuevas y mayores oportunidades para la erradicación de la

pobreza y para mejorar la prosperidad de todas las personas.

En un mundo en el que los recursos son limitados es fundamental establecer patrones de consumo soste-

nible si se quiere garantizar un desarrollo sostenible, tal como se reconoció en la Cumbre Mundial sobre

el Desarrollo Sostenible, Río+20, y en el Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de

Desarrollo Post 2015. El Panel de Alto Nivel también señaló que los Objetivos de Desarrollo del Milenio

no abordaban este objetivo fundamental de establecer patrones de consumo y producción sostenibles.

Muchos Gobiernos del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han

reconocido que este objetivo debe integrarse en los ODS, ya sea como objetivo independiente o como

objetivo transversal a otros objetivos que se establezcan en materia de alimentación, salud, crecimiento

económico, industrialización, ciudades o ecosistemas.

La pérdida y el desperdicio de alimentos es probablemente la demostración más sorprendente de la dis-

función de nuestros patrones de producción y consumo. En torno a un tercio del total de alimentos que se

producen a nivel mundial, lo cual equivaldría a 1 billón de dólares, se pierde o se desperdicia en los pro-

pios sistemas de producción y consumo de alimentos. La pérdida de alimentos se produce principalmente

en las etapas de producción —recolección, procesamiento y distribución— mientras que el desperdicio de

alimentos se produce, en general, al final de la cadena de suministro de alimentos, a manos de los mino-

ristas y los consumidores. En las regiones industrializadas, casi la mitad de los alimentos desperdiciados,

lo cual supone unos 300 millones de toneladas al año, proviene del descarte de alimentos todavía aptos

para el consumo, por parte de productores, minoristas y consumidores. Esta cantidad supera la produc-

ción neta de alimentos del África subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 842 millo-

nes de personas que todavía están subalimentadas en todo mundo [1]. Supone también un desperdicio

innecesario de recursos de los cuales dependen los más pobres. La pérdida y el desperdicio de alimentos

están vinculados al consumo de cerca de 173 millones de metros cúbicos de agua por año, lo que repre-

senta el 24 por ciento de toda el agua utilizada para la agricultura. La superficie de tierras dedicadas al

cultivo de estos alimentos que se pierden y desperdician asciende a 198 millones de hectáreas por año,

una superficie similar a la de México.

[Texto obtenido de: https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/17804/retrieve]

Page 2: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Uno de los factores esenciales para el desarrollo sostenible es que la producción de bienes y servicios sea más sostenible, limpia y eficiente. Desde la perspectiva de la oferta, el reto de la producción y consumo sostenibles requieren que se fije la atención en los siguientes aspectos: 1) el suministro sostenido de recursos naturales fundamentales para la supervivencia humana, como agua, ali-mentos, energía y tierras productivas/habitables; 2) el suministro sostenido de factores de producción para el desarrollo económico, lo cual implica medir y gestionar de forma sostenible los principales recursos renovables y no renovables (tales como madera, fibra, me-tales y minerales); y, 3) la reducción de la contaminación asociada a la actividad humana y económica — tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, sustancias químicas tóxicas, partículas suspendidas y liberación del exceso de nutrientes—, que puede dañar la salud humana o degradar los ecosistemas.

Tanto las políticas gubernamentales como las prácticas de gestión del sector público y privado, así como las opciones de tecnología y

las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad

de insumo, así como reducir los daños ambientales relacionados. El giro hacia una producción sostenible puede contribuir a empleo

verde, inclusivo y decente. Por ejemplo, los sistemas agrícolas sostenibles tienden a ser más intensivos en mano de obra, ya que este

insumo puede reemplazar determinados productos químicos, a menudo tóxicos o contaminantes. Sin embargo, para que se creen más

empleos decentes, a partir de modelos de producción sostenibles, requerirá, en algunos casos, de políticas adicionales que podrían

incluir, por ejemplo, políticas para reorientar la inversión, transferir tecnologías o volver a formar a los trabajadores.

CONSUMO SOSTENIBLE De mantenerse las tendencias actuales, para el año 2050 seremos aproximadamente 9.500 millones de personas en el planeta, con una clase media en crecimiento que probablemente alcance los 3.000 millones en 2030. Esto puede tener importantes repercusiones en lo que respecta a la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, es importante entender que el consumo sostenible no consiste necesariamente en consumir menos sino en consumir mejor, es decir, de manera más eficiente, reduciendo los riesgos para nuestra salud y para el medio ambiente. El consumo sostenible reconoce que los patrones actuales de consumo fomentan una producción insostenible y la degradación de los recursos. El consumo sostenible no abarca únicamente los comportamientos de compra de los consumidores, incluye también todos los tipos de interacciones entre las personas y las infraestructuras (movilidad, ocio, vivienda) que dan forman a sus estilos y medios de vida. El consumo sostenible exige una convergencia de los patrones actuales de consumo y que todos consumamos de manera responsable. Esto se puede alentar combinando una serie de políticas e instrumentos económicos, así como voluntarios, incluyendo la educación formal e informal. El consumo sostenible puede generar beneficios económicos, bienestar social e inclusión social (acceso a los mercados, innovación, creación de empleo, estilos y medios de vida más saludables), además de reducir los riesgos ambientales y sacar provecho de las oportunidades ambientales.

La transición hacia pautas de consumo sostenibles es mucho más compleja, técnica y políticamente, que la transformación de los

procesos de producción debido a que en ella intervienen aspectos importantes relacionados con los valores humanos, la equidad y

elecciones sobre el estilo de vida. De hecho, el reto del consumo sostenible ha generado un menor número de iniciativas de políticas

que el de la producción sostenible. Hay, sin embargo, algunas iniciativas a gran escala destinadas a mejorar y difundir el uso de dispo-

sitivos de ahorro energético y fomentar el acceso a formas de energía y servicios energéticos más limpios y asequibles (como la inicia-

tiva Energía Sostenible para Todos) o la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Para posicionar los temas de consumo

sostenible en el nivel político y decisorio adecuado será necesario trabajar desde la educación y la sensibilización de los consumido-

res, de la sociedad civil, del sector privado y de los responsables políticos. A nivel internacional también puede ser necesario entablar

negociaciones que, de una manera inclusiva y objetiva, tengan en cuenta los desequilibrios actuales de los patrones de consumo no

sostenibles y sus impactos.

SOLUCIONES INTEGRADAS COMO METAS

Es de vital importancia asegurar el suministro sostenido de los cinco recursos/servicios básicos (materiales, energía, alimentos, agua y

refugio) para garantizar que mil millones de personas puedan salir de la absoluta pobreza y que se mejore y mantenga el bienestar de

muchas otras personas. Esto se puede lograr a través de un crecimiento económico que evite la degradación de los recursos y promo-

viendo un uso más eficiente de los recursos a través del enfoque de gestión de ciclo de vida que también reduce la contaminación y

evita que simplemente se trasladen las cargas de un punto a otro de la cadena de suministro. En la actualidad, contamos ya con solu-

ciones que podrían permitirnos alcanzar los siguientes objetivos para el año 2030:

Page 3: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

Materias primas: Mejorar la productividad general de los recursos en un 30% para el año 2030 como un paso para Materias primas:

Mejorar la productividad general de los recursos en un 30% para el año 2030 como un paso para duplicar la eficiencia en el uso de

recursos en la producción y consumo para el año 2050; alcanzar una media nacional de consumo de materiales per cápita

(toneladas por habitante) de 10,5 toneladas/habitante/año en 2030, con el objetivo final de bajar a 8-10 toneladas/habitante/año en

2050.

Energía: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, pasando del -1,3 % lograda en el período 1990-2010 al -2,6

%; doblar la proporción de las energías renovables en la canasta energética (del 18 % en 2010 al 36 % en 2030); reducir en un 50

% las muertes prematuras ocasionadas por la contaminación atmosférica. • Alimentación: Duplicar la tasa anual de aumento de la

productividad de energía y agua en los sistemas alimentarios; mejorar en un 40 % la productividad de los sistemas alimentarios,

mejorando la gestión de los ecosistemas y maximizando la eficiencia de los recursos a través unos patrones sostenibles de agricul-

tura, pesca y consumo; reducir en un 50 % la pérdida y el desperdicio de alimentos por habitante.

Agua: Lograr que los niveles de extracción de agua dulce sean acordes a los recursos hídricos disponibles de forma sostenible para

mantener los ecosistemas y el bienestar humano; aumentar los niveles de reutilización segura de aguas residuales urbanas e indus-

triales; reducir la contaminación originada por productos químicos y desechos vertidos en aguas subterráneas y superficiales como

resultado de las actividades humanas;

Refugio: Lograr una reducción del 50 % de las emisiones de CO2 relacionadas con el consumo energético de los edificios; conse-guir una disminución del 25 % en la tasa de extracción de materias primas para la construcción; renovar todas las viviendas sociales existentes para que cumplan con las normas de eficiencia energética, reduciendo así los costos para los pobres y favoreciendo un entorno saludable.

En Río+20, los dirigentes mundiales aprobaron el Marco Decenal de Programas para el Consumo y la Producción Sostenibles (10YFP). También reconocieron el consumo y la producción sostenibles como preocupación universal y que los países desarrollados deben asumir el liderazgo en la promoción del cambio hacia patrones sostenibles de producción y consumo. Los ODS y la agenda de desarrollo post 2015 deberían fundarse sobre estos compromisos con el fin de acelerar el cambio hacia patrones sostenibles de producción y consumo, y promo-ver un desarrollo socio-económico que no exceda los límites del espacio operativo seguro de los sistemas de soporte vital del planeta Tie-rra.

Más referencias en: http://www.unep.org/post2015 }

[Fin del documento]

Page 4: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

El Equipo Multidisciplinario en Materia Ambiental que apoya a los Magistrados y Jueces Ambientales par-ticipó en 4 diligencia de inspección por posible daño ambiental y/o de verificación de cumplimiento de me-didas cautelares en los siguientes sitios: Santa Tecla, La Libertad San Ignacio, Chalatenango El Paisnal, San Salvador Chirilagua, San Miguel

*********** Personal de la Unidad de Medio Ambiente de la Corte Suprema de Justicia sostuvo reunión de trabajo en la Unidad Ambiental de la Corte de Cuentas de la República como parte de la coordinación interinstitucional de la ges-tión ambiental de ambas instituciones. Los temas a tratar fueron Indicado-res Ambientales recopilados por la CSJ y procesos de capacitación.

********** Personal de la Unidad de Medio Ambiente participó en la entrega de bienes contaminantes al medio am-biente del activo fijo del Centro Judicial de Metapán (20/11/2018), Centro Judicial de Zacatecoluca (21/11/2018) y del Centro Judicial de Santa Ana (22/11/2018) a solicitud de la Comisión de Venta, Dona-ción y Destino Final de Bienes declarados Fuera de Uso, como parte del Programa de Gestión de Desechos Electrónicos y Eléctricos.

********** El 23 de noviembre de 2018, se celebró la Primera Feria Ambiental del Conse-jo Nacional de la Judicatura. En el evento participaron unidades ambientales de la Asamblea Legislativa, MAG, MARN, CNJ, e instituciones como FONAES, División Ambiental de la PNC y productores artesanales. Por parte de la CSJ, la Unidad de Medio Ambiente expuso sus programas (Buenas Prácticas Am-bientales, Gestión de Desechos Electrónicos y Eléctricos, Educación Ambien-tal en los CDI, Divulgación de la Jurisdicción Ambiental). Además, niños del CDI de San Salvador realizaron la exposición de maceteras elaboradas con material reutilizado y la entrega de plantas ornamentales a todos los partici-pantes.

Fotografías tomadas en diligencia de inspección.

Page 5: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

Ecologismo

[Tomado de : http://pictoline.com/6211-el-planeta-enfrenta-serias-amenazas-y-adivinen-quien-esta-detras-de-todas-%F0%9F%98%9E/ publicado el 3 de enero de 2017.]

Page 6: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

Noticias

Ambientales

San Salvador, 19 de noviembre de 2018.

Técnicos del MARN inspeccionaron el domingo 18 de noviembre la zona de la Laguna Verde, en el municipio de Apaneca en Ahuachapán, ante la información de una supuesta emanación de gases y burbujas en el espejo de agua. Además, se verifi-có un cerro de la zona adyacente a la laguna, por el aparecimiento de grietas en el terreno atribuidas a una serie de sismos

locales.

En el caso de la laguna, se descarta la presencia de azufre en la zona y un aumento de la temperatura del agua. Vulcanólo-gos tomaron valores de pH, el cual se encuentra en parámetros normales. Además, la temperatura es propia de esta época

del año.

En cuanto a la grietas en el cerro, se constató la generación de un deslizamiento tipo rotacional, que pudo ser causado por la acumulación de humedad en el terreno. Cabe destacar que estás grietas no fueron producto de una sismicidad en la loca-

lidad.

Según el delegado departamental de Protección Civil, Ricardo González, en el cerro ya existía una grieta desde junio recién

pasado la cual pudo ampliarse debido a las lluvias registradas en octubre de este año.

Una de las problemáticas es que el cerro está constituido de material arcilloso, con alto contenido de humedad, lo que gene-ra un deslizamiento lento del terreno. Esto amenaza a los pobladores que residen en las cercanías de la zona inestable. No se descarta la posibilidad que dicha masa de suelo continúe moviéndose y afecte a dichos pobladores, ante la presencia de

lluvias fuertes o sismos intensos.

Estimaciones preliminares indican que el volumen del deslizamiento es aproximadamente de unos 10000 mil metros cúbi-

cos.

Se recomienda a los pobladores de la zona acatar las disposiciones que establezca la Dirección General de Protección Civil

a este respecto.

[Tomado de: http://www.marn.gob.sv/marn-descarta-actividad-volcanica-y-sismicidad-en-laguna-verde-de-apaneca/]

MARN descarta actividad volcánica y sismicidad en Laguna Verde de Apaneca

Por MARN

Page 7: UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE · las inversiones deberían poner mayor énfasis en la eficiencia de los recursos, con el fin de ofrecer una mayor producción por unidad de insumo, así

CONÓCENOS

¿Qué es un juzgado ambiental?

Un juzgado ambiental es un ór-gano jurisdiccional constituido por un juez y que conoce y re-suelve las acciones a través de las cuales se deduzca responsa-bilidad civil por actos que atenten contra el medio ambiente.

Si has sufrido perjuicios a causa

de daños ambientales puedes

ejercer esta acción civil. Las per-

sonas naturales y jurídicas—ya

sea de manera individual o co-

lectiva—que se consideren afec-

tadas pueden acudir al Juzgado

Ambiental.

Cómo puedo dar aviso al Juzgado Ambiental sobre

un acto que atente contra el medio ambiente?

Las personas que hayan sufrido perjuicios derivados

de daños ambientales, quienes se consideren afecta-

das por éstos o quienes tengan conocimiento de algu-

na acción que daña el medio ambiente podrán dar

aviso al Juzgado Ambiental—de manera individual o

colectiva.

Cámara Ambiental de Segunda Instancia

¿A dónde debo acudir cuando es el Estado el que ha causado el daño ambiental?

A la Cámara Ambiental de Segunda Instancia de San Salvador, con sede en Santa Tecla, que es la encargada de conocer las demandas contra el Estado como causante de daños ambientales

TELÉFONOS:

1) Juzgado Ambiental

de San Salvador

Tel.: (503)2529-6800

Ext.4004

2) Juzgado Ambiental

de San Miguel

Tel.: (503)2660-0884

3) Juzgado Ambiental

de Santa Ana

Tel. (503) 2447 2294

Cámara Ambiental

Tel: (503) 2529-6800

Ext. 6811

Unidad de Medio Am-

biente

Tel: (503) 2529-6800

Ext. 3015 y 3017

¡No te quedes sin actuar!