una mirada al mundo colonizado: el yo discursivo de...

23
Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y buen gobierno" Rochelle Trotter And I don i know how it is with anyone e/se, but far me these things, that song, that time, that place, are ali bound together in a country I am homesick far, that doesn i exist anymore. That never existed. A country I invented. Like ali emigrants caught between here and there. S AN/JI/A CiSN/i/lOS " C AI/AM/i/,(} " Cuando intentamos interpretar algo, partimos de la perspectiva 1 y la percepción 2 En el caso de "Nueva corónica y buen gobierno" ( 1613-1615) de Felipe Guaman Poma de Ayala tenemos dos fuentes disponibles; una escrita y otra dibujada. Además, tratamos con una obra Trazar la etimología y las varias acepciones de la palabra no es el objeto de este trabajo. Sin embargo, es útil delinear algu nos puntos. En primer lugar, el ·'Diccionario de la lengua española" contiene acepciones diferentes de la palabra ·'perspectiva". una de éstas presenta el punto de vista con que voy a enfocar: /Perspectiva/ viene del latín tardío /perspectiva/ (ars), óptica (2001 : 1740). Según a las acepciones del ·'Oxford Latin Dictionary" /perspectiva/ es una composición de /peri (antes) + / specio/ que contiene la idea de ver a través de algo. examinarlo. investigarlo. ver dentro, percibir o dar Nº 45, segundo semestre del 2007 135

Upload: ngophuc

Post on 26-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de

Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y buen gobierno"

Rochelle Trotter

And I don i know how it is with anyone e/se, but far me these things, that song, that time, that place, are ali bound together in a country I am homesick far, that doesn i exist anymore. That never existed. A country I invented. Like ali emigrants caught between here and there.

S AN/JI/A CiSN/i/lOS " C AI/AM/i/,(} "

Cuando intentamos interpretar algo, partimos de la perspectiva1 y la percepción2• En el caso de "Nueva corónica y buen gobierno" ( 1613-1615) de Felipe Guaman Poma de Ayala tenemos dos fuentes disponibles; una escrita y otra dibujada. Además, tratamos con una obra

Trazar la etimología y las varias acepciones de la palabra no es el objeto de este trabajo. Sin embargo, es útil delinear algunos puntos. En primer lugar, e l ·' Diccionario de la lengua española" contiene acepciones diferentes de la palabra ·'perspectiva". una de éstas presenta el punto de vista con que voy a enfocar: /Perspectiva/ viene del latín tardío /perspectiva/ (ars), óptica (2001 : 1740). Según a las acepciones del ·'Oxford Latin Dictionary" /perspectiva/ es una composición de /peri (antes) + / specio/ que contiene la idea de ver a través de algo. examinarlo. investigarlo. ver dentro, percibir o dar

Nº 45, segundo semestre del 2007 135

Page 2: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

producida durante la colonización de América y, a diferencia de los textos colonizadores de la época, desconocida durante cuatrocientos años. Esta situación nos robó siglos de interpreta­ciones y re-presentaciones\ dejándonos con un corpus de la crítica que cubre menos de los últimos 100 años. Hasta hoy, esta obra no es un texto muy estudiado, ni en el aula universitaria, ni por la crítica. Tal situación supone otra pérdida, ya que es dentro de tal análisis que encon­tramos la complejidad y los conflictos que se presentan cuando una persona vive dentro/entre de múltiples mundos. La obra de Guarnan Poma nos ofrece preguntas como las siguientes: ¿organizaron los amerindios su mundo por oposiciones binarias antes de la llegada de los españoles? Si hubiera sido el caso, ¿cuáles serían las categorías usadas? Aunque estas pre­guntas no tienen respuestas, debido a la destrucción casi completa de evidencias textuales como los códices y los quipus, así como la problemática que supone la no existencia de una tecnología de escritura alfabética en América antes de la llegada de los españoles, considero que son preguntas importantes debido al rol de lo que propongo llamar el Yo discursivo.

Dentro de la teoría semiótica que proponen A.J. Greimas y J. Courtés ( 1979), el Yo discursivo se construye con el enunciado. Sin embargo, después de reflexionar sobre el concepto del Yo como es presentado y analizado por los académicos poscoloniales como G. Spivak, H. Bhabba y E. Said, entre otros, creo que es necesario adaptar otro concepto del enunciado cuando consideramos discursos poscoloniales. A modo de introducción, pode­mos decir que el Yo discursivo es un Yo vacío que se llena primero por la percepción del enunciador. Cuando este Yo entra en un texto y es leído, se llena también por la percepción del enunciatario actual. Por lo general en un texto escrito, solamente nos queda la escritura para trabajar. Al contrario, el libro de Felipe Guarnan Poma de Aya la ofrece a nuestra percep­ción dos fuentes de información ; es decir, tenemos un Yo discursivo de la escritura y otro del texto dibujado. Por lo tanto, propongo que un estudio que examine la enunciación del enunciador (Guarnan Poma) y cómo llena su Yo discursivo, nos permitiría ver la complejidad de la situación colonial desde el punto de vista del sujeto colonizado.

cuenta (Oxford 2005: 1357). Por lo tanto, me enfoco en la perspectiva como concepto espacial. una ubicación dentro del concepto del Yo y del Otro.

2 Igua l que con la perspectiva. no es mi propósito en este trabajo trazar la etimología de la palabra / percepción/. Según el "Diccionario de la lengua española" "percepción'' tiene tres acepciones. l.f. Acción y efecto de percibir. 2.f. Sensación interior que resulta de una impresión materia l hecha en nuestros sentidos. 3.f. Conocimiento. idea. En este trabajo. me enfoco en las acepciones dos y tres (2001: 1726 ). Por lo tan to. la perspectiva es la ubicación y la percepción la herramienta y el reflejo del objeto. como ve remos más tarde en el trabajo.

3 Uso un guión dentro de la palabra /rep resentar/ para destacar el prefijo /re/. Trazar la et imología y las varias acepc iones de la palabra no es el objeto de este trabajo. S in embargo. es útil delinear algunos puntos. En el primer luga r. el "Diccionario de la lengua espaiiola"' contiene acepciones diferentes de las palabras /presentar/ y /representar/. /Presentar/ llega del latín /praescntare/ (2001: 1827). La raíz de /prasentare/ es /praesens/. /Representar/ viene del latín /rcpraesentare/ (2001: 1951) que según al ·'Oxford Latin Dictionary' ' está compuesta por el preli_jo /re/ y raíz /praesento/ cuya raíz también es /praesens/ (2005: 1621 ). Según Oxford. hay dieciséis acepciones para /praesens/ y cada una contiene el elemento de la presencia en un sentido temporal y espacial. Además, el prefijo /re-/ denota, entre otras acepciones. una acc ión repetida (2005: 1439). Por lo tanto, con el uso de re-presentar quiero mantener la idea de una acción repetida en relación a la presencia de alguien/algunos en un sent ido temporal y espac ial. Es decir. trato con la re-presentac ión del Yo amerindio por la academia en que los autores tratan de traer a nuestro presente a la persona que interpreta.

136 Revista Andina

Page 3: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Para aproximar esta complejidad, parto de la teoría poscolonial , puesto que ésta trata con los discursos como los de Guarnan Poma que buscan nuevas formas y energías creativas para deconstruir la situación colonial, despegándose de las instituciones coloniales. Al aplicarla, anticipamos encontrar un Yo enunciador que contiene dos elementos. Uno sería el mundo europeo que ha sido transmitido por las instituciones de la educación y la religión. Ambas instituciones transmiten al enunciador una visión, percepción y construcción de los indios que pertenecen al imaginario europeo, o sea, la mitología del Yo europeo. El segundo elemento sería el mundo amerindio que se le transmite oralmente por sus antepasados, quienes eran personas de la nobleza indígena. Como nos dice Mercedes López-Baralt, "el mito fundacional americano es construido por tres perspectivas; la católica, la protestante y la nativa" ( 1983 : 448).

A pesar de esta expectativa, me pregunto si vamos a ver en el texto de Guarnan Poma el poder predominante del mito colonizador. En su artículo " El sujeto colonial y la construc­ción cultural de la alteridad" Ro lena Adorno discute la presencia de este poder dentro de los discursos poscoloniales ( 1988). Adorno usa un análisis de los discursos producidos por el Yo amerindio como método de confinnar o rechazar el modelo interpretativo que ella expone sobre la re-presentación de éste por los discursos coloniales. Adorno señala que el sujeto colonizador se aprovecha de un discurso estereotípico basado en la masculinidad y la reli­gión, feminizando al sujeto colonizado por medio de prácticas paganas y supersticiosas. Lo interesante de este artículo es que después de examinar los discursos poscoloniales, Adorno concluye que el Yo colonizado construye la alteridad aprovechándose de las mismas categorizaciones, o sea, las mismas oposiciones binarias. A continuación, re-presentando la relación dialéctica entre Yo/Otro por líneas en zigzag, ilustro las ideas de Adorno:

Oposiciones binarias ( categorización)

Discurso colonial producido por el sujeto colonizador YO(europeo) ~ Otro(amerindio) activo masculino civilizado voz atracción historia

pasivo femenino bárbaro/salvaje silencio repugnancia no-historia

Discurso poscolonial producido por el sujeto colonizado YO(amerindio) ~ Otro(europeo) activo masculino civilizad? voz atracción historia lengua común

Nº 45, segundo semestre del 2007

pasivo femenino bárbaro/salvaje silencio repugnancia no-historia lengua desconocida

137

Page 4: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

Por ejemplo, igual al Yo europeo, el Yo amerindio pone al lado del Otro la categoría de no tener una lengua común. Además, los autores amerindios re-presentaron su vida nativa no como una vida de ritos paganos o costumbres llenas de magia, sino como una cronología histórica. Ellos se presentan como portadores de su cultura y de su razón . L.o importante es notar cómo los autores amerindios hicieron esta construcción de su Yo al tomar posesión de las mismas categorías del pensamiento occidental en vez de usar las propias. Para Adorno, esta apropiación de las categorías occidentales por los autores amerindios confirma la exis­tencia de las categorías interpretativas presentes en las re-presentaciones del Yo amerindio dentro de los discursos coloniales.

Aunque estoy de acuerdo con la conclusión de Adorno, me preocupa que la autora esté usando las categorías fijadas (elementos de la oposición binaria) dentro de los textos colonizados como evidencia de la existencia de tales categorías dentro de los textos coloni­zadores . Mi preocupación se centra en la aplicación de tales categorías que nos encuadran dentro de un pensamiento occidental. Y de ahí, añado el problema de la fijación de la Historia que hace la crítica cuando ve un texto desde un solo lugar, re-presentando el Yo debido a este lugar en vez de tomar en cuenta la multiplicidad de lugares de su discurso y la complejidad de la construcción inestable de su Yo discursivo.

Esta preocupación nos ilustra algo importante. La interpretación y re-presentación presentarían problemas si buscáramos la "ve"rdadera" 4 re-presentación. Por ejemplo, en su artículo "Can the Subaltern Speak?" Gayatri Spivak habla del problema de la interpretación y la re-presentación y, aunque ella parte específicamente de la relación colonial entre Inglaterra e India, podemos tomar de su di scurso poscolonial algunos elementos ( 1988). En primer lugar, Spivak habla de una violencia epistémica que es creada por e l tipo de proyecto hetero­géneo que es la construcción del sujeto colonial. El resultado de este proyecto es la cons­trucción del Otro. Segundo, Spivak propone que la entrada de la economía política del capitalismo en la producción académica se presenta en la necesidad de publicar y recibir dinero. En tercer lugar, Spivak habla del dominio de la ideo logía de l " Primer Mundo" en la producción académica. De todas estas propuestas lo que me preocupa más es la violencia epistémica. Re-presento aquí mi interpretación de esta problemática:5

4 Uso comill as para destacar la idea de que ·'Ia verdad" no existe como algo indubitable, claro y evidente. s ino como algo subjetivo, debido a la percepción. En el ·' Diccionario de la lengua española"" la segunda acepción dice: ··confom1idad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa·' . La / conformidad/ juega un papel sign ificante dentro de este trabajo.

5 Es importante tomar en cuenta que la visión dominante de estas re-presentaciones está regida por mi perspect iva: la de un yo/mujer/anglo-americana/en el siglo XXI. Tal vez esta re-presentación traiga a la memoria de mi lector la problemática de ·'Las Meninas" ( 1656) por Diego Rodríguez de Si lva Velázquez. Es interesante y útil trasladar la primera re-presentación del discurso colonial , a una interpretación de ··Las Meninas". Si aceptamos que el sujeto I es el pintor mismo, ¿cuál sería su objeto? Dos posibles interpretac iones, entre muchas, del objeto I pueden ser: que sea el propio Velázquez observado por el Rey y la Reina, o que el Rey y la Reina sean el objeto 1 y que están siendo pintados por él. De aquí , tenemos que decidir, si el objeto 1 (que es a la vez sujeto 2) es Velásquez mismo, ¿cuál seria el objeto de él, o sea, el objeto 3? Al fin y al cabo, es fác il ver que cualquier interpretación de ··Las Meninas" y, desde mi perspectiva. de cualquier texto, no es indubitable, ni clara ni ·evidente sino, como dice Barthes, un efecto del sentido.

138 Revista Andina

Page 5: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Discurso que interpreta el discurso COLONIAL

Sujeto 1: El Yo no-colonial que interpreta los significantes vacíos del Yo europeo colonial. Tiene como su objeto al sujeto 2.

Objeto 1 y sujeto 2: Como sujeto 2, es el Yo europeo observando e interpretando su objeto (objeto 3), re­presentándolo por la escritura que usa significantes

1

Objeto 3: 1 el Otro amerindio.

vacíos para la re-presentación. Este cuadro encapsula el discurso colonizador.

No tiene acceso a ninguna observación. Este cuadro encapsula la interpretación del discurso colonial.

Discurso que interpreta el discurso POS COLONIAL

Sujeto 1: El Yo no-colonial que interpreta los significantes vacíos del Yo amerindio. Tiene como su objeto el sujeto 2.

Objeto 1 y sujeto 2: Como sujeto 2, el Yo amerindio que observa e interpreta su objeto ( objeto 3) , y lo re-presenta por la escritura. Usa significantes vacíos, a

1

Objeto 3: el Yo amerindio 1 y el Otro europeo.

veces de su lengua nativa, para la re-presentación. Este cuadro encapsula el discurso poscolonial.

No tiene acceso a ninguna observación. Este cuadro encapsula la interpretación del discurso postcolonial.

Además de servir para ilustrar la violencia epistémica de la que habla Spivak, estos esquemas exponen el problema que mencioné antes: la fijación de las categorías, en particu­lar la de la " Historia" occidental. Cada uno de estos cuadros fijados puede ser cambiado de acuerdo con cualquier perspectiva. Este cambio resulta en una re-presentación que ahora se percibe como falsa . A la vez, encuentro útil esta fijación para destacar otra preocupación. Cuando se dice Yo/Otro amerindio u Yo/Otro europeo, ¿se toma en cuenta la diferencia entre el concepto del Yo como identidad individual o colectiva y el concepto del Yo como significante en un discurso, o sea, un Yo discursivo? Esta pregunta destaca la necesidad de investigar a fondo el Yo discursivo .

Nº 45, segundo semestre del 2007 139

Page 6: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

Para comenzar a describir el concepto del Yo discursivo, notamos que es el objeto resultante de la percepción del Yo enunciador. Para facilitar la discusión, voy a ilustrar mi interpretación del Yo discursivo a partir de "La fe andina en la escritura: resistencia e identidad en la obra de Guarnan Poma de Ayala" en que Rocío Quispe-Agnoli hablad~ la identidad y la altemidad aplicando las observaciones de Jacques Lacan acerca la "etapa del espejo" a su teoría sobre Guarnan Poma (2006: 144). Interpreto sus ideas de la siguiente manera:

o o enunciador enunciatario

Lo que Guarnan Poma percibe en el espejo, o el Yo discursivo desde la perspectiva de él. --... ···. ··· •

espejo

En esta re-presentación podemos ver que la reflexión, que es el Yo discursivo, se llena no solamente por un enunciador, sino también por el enunciatario. Sin embargo, notamos que este enunciatario no es uno actual sino uno de la imaginación del enunciador, o sea, su enunciatario anticipado. Por lo tanto, tenemos: Yo enunciador + Yo enunciatario anticipado (desde la perspectiva del enunciador) = Yo discursivo.

Al proponer este Yo discursivo como un producto de la percepción, pienso en Carlos Castañeda que nos presenta la percepción humana como una ilusión creada por la descrip­ción que recibimos por nuestras instituciones:

"Human beings are perceivers, but the world that they perceive is an illusion: an illusion created by the description that was told to them from the moment they were born. So, in essence, the world that their reason wants to sustain is the world created by a description and its dogmatic and inviolable rules, which their reason learns to accept and defend" ( 1998 : 137).

A modo de ejemplo, reflexiono acerca de la percepción de los colores.6 Puedo usar para este ejemplo una hoja verde de un árbol del Amazonas en julio. Esta hoja no contiene ningún elemento inherente del color "verde". Si llevara esta hoja fuera de la atmósfera, este color "verde" desaparecería. Son los otros elementos que componen la hoja los que absor­ben y reflejan la energía del sol (que ha sido cambiada por la atmósfera) los que crean una energía que nuestros ojos perciben como el color "verde" . Ahora bien, ¿qué pasa con al­guien incapaz de ver los colores? ¿Cuál será el "verdadero color" de esta hoja desde su

6 Cuando miro a un objeto percibo un color aunque el color que percibo no existe como tal. Quiero decir que el color no re-presenta una "verdad", no hay dentro de la cosa que miro un elemento de "color" que le da un color específico.

140 Revista Andina

Page 7: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

perspectiva? Esta falsa percepción del color verde es responsable de fonnar nuestra pers­pectiva de la "verdad" de esta hoja "verde" . De esta manera, creemos en la descripción que encontramos en nuestros " libros de autoridad" que dicen que este árbol tiene hojas verdes en julio y ésta se constituye en la "verdadera" re-presentación de este árbol.

Quiero ahora trasladar esta re-presentación de colores que acabo de explicar, al terre­no de la identidad y la otredad para preguntarme sobre la percepción de esta hoja por la persona que no puede ver los colores y por lo tanto no ve el color "verde" en la hoja. Esta persona se coloca en la posición del Otro, una instancia fuera de nuestra "norma" y, por lo tanto, diferente a la "verdad" . Para mí, es con la ilusión de nuestra percepción que llenamos las fonnas vacías de nuestro mundo. Es decir, esta percepción se actualiza para crear los mitos en/de/con que vivimos.

Según Roland Barthes, en su libro Mythologies, un mito funciona para normalizar la cultura dominante, sus valores históricos y las actitudes y creencias haciéndolos evidentes, normales y la base de la "verdadera" reflexión del mundo. Su poder reside en que parece que no hace falta interpretarlo . Los elementos no-inherentes llegan a ser inherentes y, de esta manera, la lengua genera el mito que la apoya, o sea, desde una perspectiva ideológica, la cultura crea las instituciones que apoyan a la cultura ( 1972: 117). Por lo tanto, veo la idea del Yo di scursivo como la idea del color; son significantes vacíos que llenamos con nuestra percepción, o sea, con nuestro mito .

Ahora bien, quiero sintetizar algunos puntos sobre el funcionamiento interno del mito que nos presenta Ba11hes7 con mis pensamientos en relación al Yo discursivo. Teniendo en cuenta el esquema anterior, vemos que en su estatus pre-textual el Yo discursivo es un resultado de la asociación motivada entre el enunciador y el espejo, o sea, este Yo discursivo pre-textual se llena por el mito del enunciador. Como tal, ha pasado por el proceso complejo de la mitificación que Barthes nos presenta como un proceso de la segunda connotación. Este proceso comienza en el momento en que el signo del primer orden (lenguaje) se re­presenta de una manera doble. Es a la vez el signo del lenguaje y la fonna vacía del significante del orden mítico. A diferencia del significante del primer orden, el significante de este segun­do orden no es algo mental sino tiene una lectura y su propia historia. Según Barthes, es la oscilación entre el signo del primer orden y la fonna (significante del segundo orden) lo que crea el mito . Igual a la diferencia entre los significantes del primer y segundo orden, el significado mítico es muy diferente al significado del primer orden. Este significado mítico no es un concepto abstracto o arbitrario.

Además, tiene una historia que llena la fonna mientras la defonna. Sin embargo, para crear el mito deseado, ésta tiene que ofrecer una resistencia a dicha deformación sin destruir­la. Por eso, la historia que sale de la fonna es significación (signo) del orden mítico. Como el mito mismo, no es algo mental sino dado, asimilado por el significado y, a la vez, histórico e intencional. Como consecuencia, la apropiación llega a ser el rasgo fundamental del concep­to mítico. El resultado es entendido, normalizado, es decir, un producto de esta asociación motivada.

7 Esta sección combina mis pensamientos con las ideas de Barthes sobre la mitología en su libro Mythologies ( 1972: 115-30).

N2 45, segundo semestre del 2007 141

Page 8: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

Ahora bien, una vez que ha pasado por todo este proceso, el Yo discursivo entra en un texto y es leído por el enunciatario actual y se re-presenta de una manera doble otra vez. La diferencia es que ahora está en un tercer nivel : la significación (signo) mítica que es, a la vez, el significante (fonna vacía) mítico del enunciatario actual, lo cual es una gran c~mplejidad.

Para salir de la complejidad del funcionamiento interno del mito y para ver su poder en acción, tomo como un ejemplo simple el discurso de este artículo que va a ser leído por la academia. Según la síntesis anterior, no importa si este discurso fuera escrito por un "Yo", "Roche lle" o" 1 [1 [ 1 [ 1 (x+y)]+.75[1 (x+y)]]+ 1 [.25(p)+.75(r)]]"8. Cualquiera de las tres fonnas vacías va a ser llenada primero por el lenguaje (primer orden). Después, se llena por el mito (segundo orden) del enunciador (Yo) y finalmente por el mito creado por mi enunciatario actual (Ud). Tal vez el mito fonnado por mí mismo y/o por mi enunciatario actual, tenga algo que ver conmigo o tal vez esté fonnado por estereotipos. Lo que quiero destacar como importante es que la interpretación (el mito de mi enunciatario actual) se basa en un mito .

Eso es clave, en particular cuando esta interpretación es ofrecida por la academia y por lo tanto se asume como la "verdadera" re-presentación de mi "Yo".

Ahora bien, saliendo del funcionamiento interno del mito, en este punto es importan­te recordar el estatus del Yo como objeto de la percepción . ¿Qué queremos decir cuando decimos objeto?, siendo así. Para clarificar mi posición respecto a la idea del objeto, adapto la definición que Barthes nos ofrece en su libro The Semiotic Challenge:

" ... how shall we define objects (be/ore seeing how they can signify)? The dictionaries give vague dejinitions: the object is what is presented to sight, it is what is thought in re/ation to the subject who thinks, in short, as most dictionaries say, the obj ect is something, a definition which teaches us nothing, unless we try to see what the connotations of the word object are " (1994: 180).

Barthes ve dos grupos de connotación. Primero, la connotación existencial del objeto que al mirarlo se reconoce como la existencia de algo no-humano y que continúa existiendo, aún en contra de nosotros. Para la humanidad, este objeto desarrolla un tipo de significación (del segundo orden) que no significa, o sea, es absurdo. Segundo, la connotación tecnoló­gica del objeto, la cual lo define por lo producido, la sustancia finita, estándar y nonnalizada. El uso de éste es su función y se define por su elemento de consumo; es decir, no es subjetivo sino social. Por eso, podemos ver que la significación (signo del segundo orden) de los objetos depende no tanto del enunciador sino del enunciatario. Como tal, son polisemias que penniten a los objetos ser el signo re-convertido en el espectáculo de la función , o sea, la ideología de nuestra sociedad ( 1994: 180-90).

8 En su libro Mythologies Barthes habla del lenguaje de las matemáticas como una forma incapaz de defom1ación por el mito. Sin embargo, nos muestra que el mito si puede robar esta fom1a y llenarla, por ejemplo E=mc2 ( 1972: 132). Así desarrollé esta fórmula para intentar capturar los elementos esenciales de quién soy yo. 1 se r l111111a110 [ 1 occ idcnla\[C.1ja de UOciO nCS de la le ngua l [ 1 (x+ysig uo del \cnguaJC

inglcs )]+.75[ 1 (x_ysigno del lcuguajc csp:iiiol)]]+ 1 [.25(p1111111do :icadCmico)+.75(rmundo co1idia11a dcn1ro de las masas]] .

142 Revista Andina

Page 9: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Dicho lo anterior y como punto final en la discusión del Yo discursivo quiero contem­plar la función de la perspectiva. Como punto de partida, es útil resumir lo que hemos visto hasta aquí. Descubrimos que con el Yo discursivo tenemos, a la vez, un objeto de polisemia y una forma, los cuales son llenados por el mito de la percepción. Dentro de su estatus como mito, este Yo discursivo es, a la vez, una fonna llenada por el mito del enunciadory una forma vacía . Al ser leída esta fonna vacía va a ser llenada por el enunciador. Por lo tanto, la interpre­tación ofrecida es un mito que se basa en un mito. Aquí entra el papel de la perspectiva. Cuando la contemplamos, primero observamos que es precisamente el lugar desde donde se percibe. Segundo, vemos que éste va a variar debido a la naturaleza dialéctica entre el Yo y el Otro. Recordamos, finalmente, que es con la percepción que el enunciador llena su Yo discursivo. En particular al texto de Guarnan Poma, es importante tomar en cuenta que el cronista lo escribió a través de muchos años y experiencias y, por lo tanto, el Yo discursivo escrito y el Yo discursivo dibujado van a reflejar múltiples lugares de producción . Con cada cambio en la perspectiva (ubicación) de Guarnan Poma, vamos a encontrar un cambio en la percepción desde la cual creó su mito en relación a su Yo discursivo. Además, siendo la forma vacía del enunciatario actual, podríamos ver un cambio en la percepción de este enunciatario. Para ejemplificar la complejidad asociada con esta dinámica, presento mi interpretación de la naturaleza dialéctica de la oposición entre el Yo y del Otro9

.

Otro2

= marca la frontera del Yo original. - - - - = marca la frontera del Yo desplazado/nuevo.

YO = El Yo que es primero desplazado y entonces es el Yo nuevo cuando se enfrenta con su Yo original.

9 Veo un enlace entre el texto de Guarnan Poma y la literatura chicana debido a la oscilación del Yo discursivo entre el Yo y el Otro. Como ejemplo podemos considerar Caramelo escrita por Sandra

N2 45, segundo semestre del 2007 143

Page 10: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

Para mí, la naturaleza dialéctica de la relación entre el Yo y el Otro explica muy clara­mente la complejidad presente en el Yo discursivo de Guarnan Poma. A partir de este modelo, hay un par de observaciones. La primera es la posibilidad de que el Yo nuevo llegue a estar fuera de la frontera del Yo original y, como consecuencia, se convierta en Uf\ Yo monstruoso. La segunda observación es que las oposiciones binarias del Yo nuevo incluyen la oposición con el lugar del nacimiento de éste, su Yo original, Otros originales y Otros que parecen ser completamente nuevos. Al contemplar al Otro 2, vemos que ahora aparece en la oposición binaria con el Yo nuevo. Aunque sabemos que existió como Otro del Yo original, ¿se observa la existencia de este Otro, 2 en el Yo original? Una pregunta que nos conduce a contemplar, ¿cuáles serán los . límites de la otredad en un sistema binario? Opino que este " límite" es infinito y trata con lo inteligible. Sabemos inconscientemente de su existencia, pero está tan lejos de nuestro centro que no podemos comprenderlo sin acercamos a él.

Otra pregunta interesante es respecto a la estructura interna del espacio entre el Yo y el Otro, y cómo dicha estructura afecta la composición de un Yo nuevo. Para comenzar me pregunto, ¿dónde se ubican los conceptos de brutal, individuo, riqueza, vestido, cristiano, pagano, conquistador, conquistado, entre otros? ¿En la construcción del Yo y del Otro? Si se representaran dichos conceptos como ténninos de la ideología, o sea, instrumentos de las instituciones de una sociedad, podría dibujarlos como círculos que discurren la tensión.

----- frontera

YO EUROPEO ___ ..._ __ ,:,._llii;,-........ .--..... ..:,AOTRO/AMERINDIO

:r© \ r- .".;.;.. - \:t.:t,J'' :~

Exótico desde la perspectiva del Yo europeo

Monstruo desde la perspectiva del Yo europeo

Usando este ejemplo, podemos decir que el círculo Q va a representar el polo

«civi lizado» y pertenece al espacio del Yo europeo desde una perspectiva occidental. Al

mismo tiempo el círculo :: ! va a representar el polo «bárbaro» desde la misma perspectiva ........

y por eso se entiende como Otro. A partir de la izquierda, el círculo puramente Q va a

adquirir elementos del :: : y poco a poco va a redefinirse como se muestra arriba. Mientras

144

.. ,.

Cisneros (2002). Todo este libro re-presenta el viaje del Yo discursivo de Lalita desde un espacio tradicional hacia uno no-tradicional y, finalmente, su regreso al espacio original. Una pregunta que nos queda es, si Cisneros quiere re-presentar a una Chicana nueva en la persona de Lalita, ¿por qué la regresa al espacio tradicional de la casa? Creo que una respuesta a la pregunta sería que Lalita no tuvo éxito cuando intentó re-establecer los Otros de su desplazado nuevo Yo. Como consecuencia, éste regresó a un espacio conocido, aunque no exactamente igual.

Revista Andina

Page 11: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

más se acerque a un polo, se asimila más rasgos del otro lado. Al contemplar la construcción del Yo nuevo, su composición va a depender del punto intermedio en que la síntesis de éste surga de las nuevas oposiciones binarias que van a componerse respecto a esta ubicación. Por lo tanto, ni la sustancia con que llena el enunciador su Yo discursivo, ni su perspectiva (ubicación) desde donde percibe son estables. Los dos son fluidos y con cada cambio viene una perspectiva que distingue algo diferente.

Para ilustrar lo anterior, podemos considerar una situación simple. Percibo tres gotas de agua clara y una gota que es verde. Se concluye, debido a la percepción desde una perspectiva particular del momento, que la gota verde no es agua, sino otro líquido. En un esfuerzo para prevenir su caída y efecto me muevo para colgarla. En el instante en que me muevo, cambia la perspectiva y con este cambio de ubicación veo un objeto verde detrás de la gota . Al regresar a la percepción inicial, me doy cuenta de que ésta (gota verde) se debe al color del objeto que no fonnó parte de mi perspectiva original.

En la discusión de la perspectiva del Yo discursivo, finalmente, nos hemos enfocado en éste como un paquete completo. Ahora bien, quiero tomar un momento para hablar de sus elementos . Podemos ver que el lugar de dicha enunciación en sí mismo es tan importante como el lugar de un enunciador cuando llena su Yo discursivo con su mito, tomando en cuenta que es por el proceso de semiosis que la enunciación llega a ser el enunciado de un enunciador. Lo que quiero destacar es que estos lugares pueden ser diferentes. Además, es útil notar que cuando decimos "enunciador" se puede significar al enunciador del Yo discursivo en un texto o se puede significar al Yo discursivo del enunciatario presente en una interpretación del mismo. A partir de lo anterior, sería importante hacer notar a mi enunciatario que en este trabajo en que interpreto al Yo discursivo de Guarnan Poma presente en sus discursos dibujados, voy a enfocanne en el lugar de la enunciación del enunciador, cuando el proceso de semiosis crea el enunciado. Este proceso da al enunciador la forma vacía para llenarse con su mito, creando su yo discursivo. Espero que la ubicación de la enunciación llegue a ser clara al final de la presente investigación.

Al tener en cuenta el marco teórico, comienzo a exponer mi propia interpretación del yo discursivo presente en la Nueva coránica y buen gobierno para destacar algunos indi­cios que puedan ofrecer una respuesta a la pregunta, ¿quién es el enunciador de pie frente al espejo? Desde el principio de su crónica, Guarnan Poma nos dice que su propósito de escribir es proveemos de un texto que se basa en su autoridad. Desde su perspectiva, esta autoridad se fija en él por ser: 1) testigo de vista y de oídas, 2) notario que tuvo acceso a los hechos y los protagonistas de la Conquista, 3) hijo de la nobleza indígena que tuvo acceso a la estructura social de los amerindios y puede dar cuenta fiel de la "verdad" y, finalmente, 4) cristiano bueno que da a su historia una autenticidad (Guarnan Poma [ 1613-1615) 1993: 11-14 ). Al contar con el artículo de Adorno mencionado antes, podemos ver dentro de esta fijación que Guarnan Poma construye los elementos de su autoridad sobre una base europea. Además, se aprovechó de las mismas herramientas europeas, en particular, la de la escritura alfabética y los tropos retóricos del colonizador, principalmente, el sermón. Puesto que los dibujos eran parte integral del sermón de su época, me pregunto si el propósito de Guarnan Poma era usarlos de esta manera.

Al reflexionar sobre esta pregunta, desarrollé tres posibles respuestas. Primero, la posi­bilidad de que los significantes de los significados de la oralidad, sean significantes de los

N2 45, segundo semestre del 2007 145

Page 12: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

significados de la lengua alfabética de la misma manera que las letras. Segundo, podría ser que al conocer la función del dibujo dentro de la sociedad europea, éste haya servido para enseñar a los analfabetos y ayudar en la intensa memorización visual (López-Baralt 1983 : 448). La posibilidad de que los dibujos, finalmente , funcionen como una salida de la, cárcel que es el lenguaje de dominación. Como señala Barthes: "The oppressed is nothing, he has only one language, that of his emancipation, the oppressor is everything, his language is rich, multiform, supple, with ali the possible degrees of dignity at its disposal" ( 1972: 149).

Para mí, la respuesta se encuentra en el folio 983 (figura 1 ) 1º. En este mapa vemos la yuxtaposición de dos orientaciones espaciales . Primero hay una orientación occidental que se forma por dos líneas, una horizontal y la otra vertical que se cruzan en el eje del centro. Desde una perspectiva occidental , encontramos el norte en la parte superior y el sur en la parte inferior, el oeste a nuestra izquierda y el este a nuestra derecha. Pero tenemos otra mirada de este mapa, como señala López-Baralt en su artículo "La persistencia de las estruc­turas simbólicas andinas en los dibujos de Guarnan Poma de Ayala" . La explicación de López­Baralt sobre Hanan y Hurin nos habla de "la configuración simbólica del espacio incaico" ( 1979: 86), una orientación que tiene a Cuzco como su eje central, con dos líneas diagonales que forman una equis en el sentido occidental. En la esquina superior y a la izquierda, o sea, el noroeste de la mirada occidental, tenemos Hanan. En la esquina inferior y a la derecha, o sea, el sureste de la orientación occidental, tenemos Hurin. Por lo tanto creo que el propósito de incluir los dibujos en su crónica es proveer una salida de la cárcel de la alfabetización de la lengua dominada yuxtaponiendo dos sistemas que, desde la perspectiva del enunciador. componen la cosmovisión mixta de su mundo.

De tal fonna, consideramos ahora, ¿cómo sería la perspectiva del enunciador en relación a su enunciatario anticipado? En el folio 384 (figura 2) encontramos la historia del famoso malentendido entre el Inca Atagualpa, el fraile Vicente de Val verde y Francisco Pizarro. Estos últimos querían traer a Atagualpa la "verdadera palabra de Dios" contenida en la Biblia. Y aunque Atagualpa expresó que los Incas no tenían que adorar a nadie sino al sol que

nunca les han faltado, decidió dar a esta divinidad una oportunidad de hablar. Tomó el libro y hojeo sus páginas. Pero nadie le habló y echó el libro al suelo. Puesto que Atagualpa no pudo entender el concepto asociado a la letra escrita, y Valverde y Pizarro creían que la única manera de comunicar algo verdadero o válido era por medio de la escritura, Atagualpa pagó por el malentendido con su vida. Además de la importancia de este suceso, veo una interpretación que nos ofrece la perspectiva de Guarnan Poma sobre su enunciatario antici­pado. Sabemos por su propia crónica que Guarnan Poma anticipaba que ésta iba a llegar a las manos del Rey. Como consecuencia, quitando el texto escrito y enfocándonos en el dibujo, éste le iba a demostrar al Rey que sus vasallos (Pizarro y Valverde) estaban procediendo de acuerdo con la norma legal. Lo que quiero destacar como importante es que aunque vemos que el Inca está al centro del dibujo, o sea, en posición superior a sus visitantes, no creo que ésta contenga la idea de superioridad. Al contrario, para mí, crea un sentido de la inocencia de los visitantes . Para el lector español al que se dirige, Pizarro y Valverde no tienen poder ni están conquistando. Ellos solamente quieren servir a su Rey y traer la palabra de Dios, de la iluminación y de la civilización a los "pobres indios" .

1 O Las ilustraciones vienen de la edición 1993, México: Fondo de Cultura Económica .

146 Revista Andina

Page 13: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Ahora bien, habiendo visto algunos ejemplos de la composición del Yo discursivo desde la perspectiva del enunciador, continuamos con el análisis de un corpus especifico. Comenzando con el folio 42 (figura 3), López-Baralt habla del concepto Hanan/Hurin y presenta que este folio muestra Hurin/conquistado en posición superior (posición Hanan) sobre Hanan/conquistadores en posición inferior (posición Hurin):

Sin embargo el cronista indio da un paso más y consigue la transformación de la estructura simbólica, cuando en su dibujo Pontifical mundo coloca a los conquistados (concepto Hurin) encima de los conquistadores (concepto Hanan) ; el texto verbal incluido en el dibujo I dice claramente: "las Indias del Pirú en lo alto de España/Castilla en lo debajo de las Indias. " No pode­mos olvidar que la obra de Guamán Poma es tanto testimonio ("primer nueva corónica")-de ahí que refleje los nuevos significados de Hanan/Hurin en el contexto colonial-como propuesta de un nuevo orden ("buen gobierno "), que exige la subversión de las estructuras vigentes de dominio (1979: 96).

Aquí López-Baralt interpreta Hanan/Hurin como elementos de una oposición binaria relacionada con superioridad/inferioridad, poder/no-poder y una relación espacial arriba/ bajo. Ahora bien, quiero considerar que la interpretación de López-Baralt se fija demasiado en una organización occidental de estas categorías y me pregunto, ¿se mira Guarnan Poma como conquistado? No creo que sea así debido a la ubicación del folio 42 dentro de la crónica. Este folio viene después de la presentación del folio de la quinta edad del mundo (f. 30) que muestra el nacimiento de Cristo. Después del f. 42 tenemos el episodio sobre la flota de Colón (f. 46) y entonces la primera generación de los indios (f. 48). Creo que éste actúa como la re-presentación de la enunciación del enunciador ubicada desde una perspectiva amerindia en un tiempo antes de la llegada de los españoles pero dibujado después . Por lo tanto, creo que es posible que dicho folio nos muestre la concepción del Yo enunciador (Cuzco) en la parte superior que se opone a su concepción de su Otro (Castilla). Al tener en cuenta la posibilidad de un lugar de la enunciación que sea diferente al lugar del Yo discursivo, debido a cambios en su posición durante el proceso de semiosis y el proceso de llenado del mismo, creo que el Otro (Castilla) presente en el Yo discursivo en este folio no existió al punto de la enunciac ión del enunciador, o sea, antes del proceso de semiosis. Dicho lo anterior, veo en este folio un indicio de que tal vez, dentro de los discursos dibujados, vayamos a descu­brir una enunciación nativa del enunciador amerindio desde su propia perspectiva.

El folio 53 (figura 4) fonna parte de una serie que muestran las edades de los indios. De estos folios Ro lena Adorno dice:

"la mitologización de Guarnan Poma refutaba a aquellos otros cronistas que habían relacionado los indios del Nuevo Mundo con otras razas infie­les de tiempos atrás (61). Al identificar los primeros indios como nietos del mismo Nbé, Guarnan Poma les atribuía a ellos el conocimiento del Dios verdadero" (53, 54, 56). ( 1978: 144).

Nº 45, segundo semestre del 2007 147

Page 14: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

Resulta interesante repasar los folios que re-presentan las cinco edades del mundo y las cuatro generaciones de los indios, además de la primera generación de los Incas (ff. 22, 24, 26, 28 30, 48, 53 , 57, 63, 79) con la intención de aplicar la concepción de Hanan/Hurin . A su vez, en el folio 22. tenemos la primera edad del mundo, con Adán y Eva ~xpulsados del Paraíso trabajando (con una herramienta andina) y criando a sus hijos. Como anota López­Baralt, tenemos el so l a la derecha del eje (Hanan), arriba de l hombre y la luna a la izquierda (Hurin), arriba de la mujer ( 1979: 90). Al contrario, en el folio 48 (figura 5) tenemos la primera generación de indios en la que el sol ha cambiado su posición de la derecha a la izquierda del eje, mientras que el hombre a la derecha y la mujer a la izquierda. Además, la mujer está trabajando con el hombre y no hay niños . Ahora bien, en e l folio 53 encontramos una mujer bajo el sol que ha regresado a la derecha del eje en el espacio Hanan, y un hombre a la izquierda, espacio Hurin . Aunque Lopez-Baralt no trata específicamente con este folio, me pregunto por la razón de la variación entre los dos folios (48 y 53).

A partir de la idea de Hanan/Hurin como una re-presentación de la oposición binaria dominación ( derecha del eje )/subordinación (izquierda del eje), pienso en la posibilidad de que estos folios re-presenten la cosmovisión mixta del universo que tuvo Guarnan Poma, ya que vivía en un tiempo de debate al respecto de la composición del universo, debido al libro Sobre las revoluciones (de los orbes celestes) escrito por Nicolás Copérnico en 1543 11

• Este debate se debió a la emergente ciencia del Renacimiento y las ideas de la Igles ia en relación a la composición del universo . El libro de Copérnico era un desafio a las ideas del universo de Ptolomeo que fueron aceptadas por siglos y adaptadas por la Ig les ia como la re-presentación verdadera del universo . Ahora bien, aunque sabemos que Guarnan Poma leyó al padre José de Acosta quien , a su vez, leyó a Ptolomeo, no sabemos si Guarnan Poma conocía del todo el debate que e l libro de Copérnico causó. Sin embargo creo que, siendo un hombre letrado y familiarizado con las ideas de la Iglesia, Guarnan Poma conoció el pensamiento de Ptolomeo.

De acuerdo con esta línea, para Ptolomeo la tierra estaba en el centro del universo y los planetas y el sol giraban alrededor de ella. Para explicar el movimiento " retrógrado" de algunas planetas, Ptolomeo usó un modelo diferente que explicaba la órbita principal del cuerpo celeste y sus epiciclos, que eran órbitas dentro de la órbita principal. Si Guarnan Poma conoció y aceptó las ideas de Ptolomeo del universo, ¿cuál sería su re-presentación de esta cosmovisión en sus dibujos? Mi hipótesis es que puesto que la tierra era el centro del universo y el sol se movía alrededor de ella, según Ptolomeo, la posición de Guarnan Poma, en el sur, implicaría que el sol se levanta a la izquierda de su centro (Yo amerindio que mira hacia el sur) y se pone a la derecha. Por lo tanto, dentro de esta hipótesis, lo que veríamos sería un sol que está a la izquierda del eje 12

• Así, manteniendo esta óptica amerindia respecto de España, que se ubica en el norte, el sol va a levantarse a la derecha de esta perspectiva y se pone a la izquierda. Por lo tanto veríamos un sol que está a la derecha del eje.

1 1 Esta línea de pensamiento se debe a una conversación con Rocío Quispe-Agnoli sobre este trabajo y su sugerencia sobre la posibilidad de que la ubicación del sol y de la luna se debe a diferentes temporalidades. Además, durante la clase SPN 835, SS07 (MSU) Quispe-Agnoli me indicó que Guamán Poma leyó a Acosta. quien había leído a Ptolomeo. No es posible saber si Guamán Poma leyó a Copémico o Galileo.

1 2 Esta contemplación re-presenta la idea del mundo al revés que corresponde a las ideas durante la época de la Conquista. como la noción de los antípodas.

148 Revista Andina

Page 15: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Ahora bien, si relacionamos esta hipótesis y la idea de un lado "superior" y un lado " inferior" en estos dibujos podríamos proponer la existencia de dos perspectivas (lugares desde donde se mira) de la enunciación del enunciador presente en estos folios (48 y 53). De esta fonna, hay que tener en cuenta que al hacer esto aplico una oposición binaria a un m9do de categorización del que no tenemos evidencia y en el que podemos ver el poder dominante del mito colonizador. Creo que es interesante contemplar la posibilidad de que cuando vemos el so l a la derecha del dibujo (la izquierda del eje), lo que vemos es el resultante Yo discursivo del enunciador cuya enunciación (recordando los modelos de la naturaleza dialéctica del Yo y del Otro) tomó lugar más cerca del Yo amerindio . Al contrario, cuando vemos el sol a la izquierda del dibujo (la derecha del eje) vemos el resultante Yo discursivo del enunciador cuya enunciación tomó lugar más cerca del Yo europeo (que mira hacia el norte). Así, los folios 48 y 53 nos muestran dos posibilidades de dos perspectivas. Ilustro mi aplicación de esta hipótesis primero para el folio 48:

Desde un Yo europeo Desde un Yo amerindio. Lado superior Lado inferior Lado inferior Lado superior Hombre Sol Hombre Sol

Mujer Mujer

La pregunta es ¿dónde se ubica la enunciación? ¿Está más cerca la perspectiva del Yo europeo o del Yo amerindio? Mi interpretación es que el folio 48 muestra una mezcla de ambos . Primero, creo que respecto a la posición del sol, la enunciación se ubica más cerca de la perspectiva del Yo amerindio, o sea, el sol aparece en una posición superior. A la vez y al contrario, respecto a la posición del hombre y de la mujer, la enunciación se ubica más cerca de la perspectiva del Yo europeo, con el hombre en posición superior. Llego a esta interpre­tación debido a lo que veo en el folio 53:

Desde un Yo europeo Lado superior Lado inferior Sol Mujer Hombre

Desde un Yo amerindio Lado inferior Sol Mujer

Lado superior

Hombre

Al contrario del folio 48, la enunciación, con respecto a la posición del sol, se ubica más cerca de la perspectiva del Yo europeo mientras que con respecto a la posición del hombre y la mujer más cerca de la perspectiva del Yo amerindio. Pero, ¿a qué se debe el cambio? En mi opinión, la acción de rezar que vemos en el folio 53 re-presenta la idea de conocer al único Dios. El compartimiento de esta creencia se re-presenta por la posición del sol. Sin embargo, ya es un mundo amerindio y por lo tanto está representado por la posición del mujer/hombre. A pesar de cualquier interpretación, lo que es evidente en estos folios es que nos proveen la evidencia de la complejidad del movimiento de la enunciación, el enun­c iado y el Yo discursivo .

Encuentro más ejemplos para explicar mi hipótesis en los folios que muestran los abusos de los españoles contra los amerindios: los folios 387 (figura 6), 396 (figura 7), 643 (figura 8) y 647 (figura 9). Con respecto a ellos, López-Baralt los interpreta como un " reflejo

Nº 45, segundo semestre del 2007 149

Page 16: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

(de) los nuevos significados de Hanan/Hurin en el contexto coionial-como propuesta de un nuevo orden ("buen gobierno"), que exige la subversión de las estructuras vigentes de dominio" ( 1979: 96). Ella dice que esta subversión anuncia la restauración del orden original.

Al asociar indios con derecha = arriba= Hanan = vencedores y espafü,iles con izquier­da = abajo= Hurin = vencidos, los dibujos resultan profundamente subversivos, aun cuando las escenas que describen son las patéticas situaciones que resultan de la Conquista (97).

Si aplicáramos la hipótesis que acabo de exponer, podríamos considerar la posibilidad de que la derecha del eje (nuestra izquierda) es la posición inferior mientras que la izquierda del eje es la posición superior. Ahora bien, a primera vista, parece que al aceptar esta interpre­tación , uno tiene que descontar la idea de la subversión explícita propuesta por López-Baralt dentro de estos dibujos. Sin embargo, no pienso así. Al contrario, veo esta re-presentación tan subversiva como la subversión propuesta por ella. Tomando en cuenta que Guarnan Poma anticipaba que su texto iba a ser leído por el Rey, creo que resulta muy atrevido no enunciar desde el mundo del enunciatario anticipado, en particular cuando éste es un Rey, sino hacerlo desde su propio mundo que se ubica al margen.

En continuación con esta línea de pensamiento, podemos considerar el folio 370 (figura I O) que Quispe-Agnoli explica de la siguiente manera:

"El maestro, un indio ladino, vestido con atributos andinos y españoles y portador de un libro, enseña a varios niños indígenas a leer y escribir mientras amonesta a un niño negro. Pero no se trata de una simple educa­ción inicial. Si observamos con detenimiento lo que uno de los niños escribe en un folio, leemos <<Sepan cuantos>>. Se trata de una fórmula de la retórica legal con la cual se encabezaba la escritura de las leyes y los documentos notariales. De tal manera que no sólo estamos ante la necesi­dad de alfabetizar sino también de formar escribanos y notarios indígenas que, como el mismo autor, entren a formar parte de la maquinaria estatal para defender los reclamos de sus compatriotas " (2006: 132).

Aquí, tenemos otro ejemplo de la posibilidad de que la enunciación se ubique más cerca de la perspectiva amerindia. El maestro, que está enseñando el discurso legal a los indios, está en la posición de "poder" desde la perspectiva amerindia, o sea, la izquierda del eje. El estudiante que escribe "Sepan cuantos" y el látigo aparecen en el lado de "no-poder" que para mí, resulta muy subversivo. Aunque Guarnan Poma daba cuenta del poder del discurso legal y la neces idad de que los amerindios aprovecharan este discurso, con este folio creo que él nos dice que a pesar del poder del conocimiento del discurso legal, a menos en este punto, les ha sido útil.

A pesar de estas evidencias que apoyan la hipótesis de una enunciación que se ubica más cerca de la perspectiva amerindia, encontré un problema con el folio 451 (figura 11 ). Según López-Baralt vemos en el dibujo a los españoles en posición de Hanan (dominación) y a los indios en posición Hurin (subordinación). Aún no he encontrado otra interpretación que corresponda a este folio. Sin embargo, si consideramos la falta de perspectiva artística 13 y

13 En comunicación personal, Rocío Quispe-Agnoli habló del trabajo de Lydia Fossa (2005) que ha

150 Revista Andina

Page 17: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

consideramos que los indios están frente a la escena de la muerte de Topa Amaro, entonces podemos salir de la idea de poder/no-poder y percibir la escena de una manera distinta. Esta hipótesis de la falta de una óptica artística propone que algunos de los dibujos carecen de la perspectiva de tercera dimensión, lo que refuerza la importancia del papel de ésta respecto a la percepción. Se da como ejemplo el folio 360 (figura 12) acerca del cual Lydia Fossa propone que la piedra a la izquierda inferior realmente está ubicada frente al contador que está usándolo para hacer su quipu (2005). Además de estos ejemplos, encontré dos más dentro de mi corpus con los que pude verificar este tipo de interpretación. Por ejemplo, los folios 505 y 603 muestran algunas personas que cenan juntas. Al principio elegí los dibujos debido al tamaño de los sirvientes amerindios y su posición inferior. Ahora bien, si consideramos la posibilidad de la fa lta de perspectiva en el dibujo, su ubicación en la parte inferior y su tamaño no tienen sign ificado más allá de ser resultados de esta falta de perspectiva artística.

A modo de conclusión, quiero resumir brevemente los pasos de mi reflexión y análi­sis: en primer lugar he intentado desarrollar lo que entiendo por Yo discursivo, enfocándome en el papel de la percepción y la perspectiva. Después, observé la ocurrencia de estos elementos (Yo discursivo, percepción y perspectiva) en los dibujos de Guarnan Poma. Du­rante este análisis, tomé en cuenta las teorías de R. Adorno, M. López-Baralt y R. Quispe­Agno li y, además, introduje otras posibilidades para la interpretación de dichos discursos visuales . Durante este proceso destaqué el poder predominante del mito colonizador (Ador­no) ; sin embargo quiero proponer ahora que tal vez este poder no está al nive l de lo que vemos en otros discursos colonizados como los del Inca Garcilaso de la Vega o San Juan de Santa Cruz Pachacuti . Veo más bien la posibi lidad de una diferencia debido a la presencia de un Yo discursivo ll enado por el mito amerindio del enunciador cuya enunciación se ubica más cerca de la perspectiva amerindia que usa primordialmente lo visual. Para mí, esta pre­senc ia actúa para enfatizar su mundo amerindio, destruyendo el poder del mito colonizador. Dicho lo anterior, no puedo negar mi utilización - como académica- de herramientas de este mito colonizador, como la de la oposición binaria, para llegar a esta conclusión.

Quiero destacar finalmente cuánto me asombraron las múltiples interpretaciones y lecturas académicas de los discursos de Guarnan Poma. Como consecuencia, no puedo evitar preguntarme, ¿cuántas más lecturas habrá?, ¿cuáles serán los otros entendimientos ence1ndos dentro del laberinto creado por su texto? Y contemplo, ¿es realmente complejo el yo discursivo de Guarnan Poma o es esta complejidad el resultado de tratar de aproximarnos a un mundo (amerindio) interpretándolo con las herramientas y organizaciones (occidental) del Otro? Creo que estas preguntas, entre otras, le podrían servir al mundo académico al proveerlo de una aproximación nueva para analizar los discursos colonizados. Tal vez un estudio que se enfoque en el Yo discursivo, tal como lo propongo aquí, pueda ser más productivo para iluminar la situación colonial que un estudio enfocado en las aproximacio­nes tradicionales que proponen la enunciación del enunciador colonizado por sacar a ésta de los di scursos colonizadores. De nuevo, la idea anterior me lleva a Carlos Casteñeda: "Their [human being:,~ reason makes them forget that the description is only a description and

desarrollado la idea de la falta de perspectiva artística en los dibujos de Gu¡11nan Poma. Reproduzco aquí lo que me dijo Quispe-Agnoli sobre el fo lio 360 y continuo con esta linea de pensamiento.

Nº 45, segundo semestre del 2007 151

Page 18: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos

befare they realize it, human beings have entrapped the totality of themselves in a vicious circle from which they rarely emerge in their lifetimes " ( 1998: 136). Así, creo que el Yo discursivo presente en la Nueva coránica y buen gobierno podría ofrecemos una salida de esta jaula de oro de las interpretaciones que constituyen parte de la acade111ia occidental.

Rochel/e Trotter

152 Revista Andina

Page 19: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Figura 2

Coo><1""'*"' .... , .. ;¡,,w1p,o "'9• · ·~· .,. ... (>v(Nld <f• c .... , .. , .• - ..... ,...., \k•'<• . ,1,,-'J'O, l•1!1f<1 " """ .... _ • .... rf' I"() • l '< ey '.i f.-1• f,r•,r••<MI I ' \ ~ .... l,(Y.,n ,,_>\',> ......, lt'4• • •• ... ,.,. "U:>""' "''" '"1• . ~ "' , ... _

Nº 45, segundo semestre del 2007

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Figura 1

t,· ~:<- ,e •· :: ; 1~ •.t·. , ,,.. , . ..,, ""·' · , ( '~AY.,....,l , ' , ur,c "· ·'"' ."N " <a,>C r r ,,.,,,M. ~,,.,., . f> -'"'""·"' 0 .. 1 • v" U ,,.,..,,,., . · • ~, 0.t•nl

Figura3

153

Page 20: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Artículos, notas y documentos ____________________ _

Figura4

Figura6

... n

154

Figuras

P01!1TÍFÍú\L 1•

~~' ._..f~:~--~: ,~j:!t:~:~--~~ ·~. :;-k.,,/'--. - ;I\;__ - :.~~I 1\ '~~f\ - ,7~:~ -~~ re.··· .. St!t~8;·-~·:·· ·:~-, =~:8 ~;~=· ~,~r --~ ,;;~;,;, _, ;•s, ,, .. ·"'- . ~d- -----····--·--· ... ~~''"

¡,,,,,,,i,-;~ ...... ,,,.; • '·"'' ,, ......... :loll .... . ,, ~- !,> ..ato ti~ r:~, .... . c ... .. ,-. ..,, h (,l'~'> <N '·•• b <:lU • f.;M!,ó!,,

Figura 7

Revista Andina

Page 21: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Figura 8

Figura 10

Nº 45, segundo semestre del 2007

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

Figura9

I';~;,~ • ,.,.._,., ,.,...._,...,,<i.~ M,""i• . "''" "'" i,,,.~,,. y ~,._-.,,.,• y ""'"'~ '"" " 1M ,,_,1_ ,• 'M.'~r, ~ ~!'.>f<t ~r.,-, .,¡, ,u:<, "" ""'"' , .;""· f ll i,l t on( ........ , . .... <Ur ... ~- •

,!<i<l•!lw.

Figura 11

BVH1ú0B1ERHO

ífi~~ "· i~I ~'.:::i:º:. é:' i -:~ /¡/ , ... _... -

155

Page 22: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

ADORNO, Rolena 1988

1978

BARTHES, Roland 1972 1994

BIBLIOGRAFIA

·'El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad." Revista de crítica literaria latinoamericana. XIV. 28: 55-68. "Las otras fuentes de Guamán Poma: sus lecturas castellanas." Histórica. 2:2 137-58.

Mythologies. Trans. Lavers, Annette. New York: Hill and Wang. The Semiotic Challenge. Trans. Richard Howard. Berkeley, Los Angeles : University of California Press.

CASTAÑEDA, Carlos 1998 The Wheel o/Time. The Shamans of Ancient Mexico, Their Thoughts about life,

Death and the Universe. Los Angeles: LA Eidolona Press.

CISNEROS, Sandra 2002 Caramelo or Puro Cuento. New York: Alfred A. Knopf.

FOSSA, Lydia 2005 "Yupana y perspectiva". En: Identidades . Suplemento del Diario Oficial El

Peruano. Año 4, 87 (20 de Junio).

GREIMAS, A.J. y J. COURTÉS [ 1979] 1985 Semiótica. Diccionario Razonado de la Teoría del lenguaje. Madrid : Gredos.

GUAMAN POMA DE A YALA, Felipe [1613-1615] 1993 Nueva corónicay buen gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.

LOPEZ-BARALT, Mercedes

156

1979 ·'La persistencia de las estructuras simbólicas andinas en los dibujos de Guamán Poma de Ayala." Journal of latin American lore. 5: 83-116.

1983 "La iconografia política de América: El mito fundacional en las imágenes católica, protestante y nativa." Nueva revista de filología hispánica. 32:2: 448-461 .

Revista Andina

Page 23: Una mirada al mundo colonizado: El yo discursivo de …revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra45/ra-45-2007-06.pdf · Felipe Guarnan Poma de Ayala en la "Nueva coránica y

Roche/le Trotter: Una mirada al mundo colonizado

OXFORD 2005 Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.

SPIVAK, Gayatri 1988 "Can the Subaltern speak?" Marxism and The Interpreta/ion o/Culture. Nelson,

Cary and Lawrence Grossberg, eds. Chicago: U ofChicago P., 271-317.

QUISPE-AGNOLI, Rocío 2006 Lafe andina en la escritura: resistencia e identidad en la obra de Guarnan Poma

de Aya/a. Lima, Perú: Fondo Editorial UNMSM.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2001 Diccionario de la Lengua Española . España.

N2 45, segundo semestre del 2007 157