revista de revistas - revistaandinacbc.com · en qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas,...

21
321 Nº 51, año 2011 ACTA LITERARIA [Universidad de Concepción, Dirección de Biblioteca, casilla 1807, Concepción, Chile] Nº 38 (2009): Samuel Monder, El sistema de lo disperso. José Marti y el sujeto de la filosofía moderna, 43-54; Nº 39 (2009): Danuta Teresa Mozejko, Los textos colombinos a la luz del discurso de Bartolomé de Las Casas, 9-24; Jaime Alberto Galgani, Narración e identidad, 25-36; Angélica Tornero, Configuraciones subjetivas en la narrativa hispanoamericana; apuntes teóricos, 37-49; Nº 40 (2010): Juan Gabriel Araya Grandón, Distopía y devastación ecológica en 2010: Chile en llamas (1998) de Darío Oses, 29-44; Adolfo de Nordenflycht, Paratopía del exilio jesuita americano: historia natural y narración literaria en Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan de Velasco, 91-108; Nº 41 (2010): Biviana Hernández O., Revisitando algunas claves de la novela histórica del siglo XX, 101-116; Nº 42 (2011): Gustavo Forero Quintero, La novela total o la novela fragmentaria en América Latina y los discursos de globalización y localización, 33-44; Ascención Rivas Hernández, ¿Ficción o realidad? El valor sociológico de Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, 45- 59; Nº 43 (2011): Rocío Rodríguez Ferrer, Sobre escritura y vigencia de la picaresca en la narrativa hispanoamericana: Patas de perro de Carlos Droguett, 9-25; Edwin Carbajal Córdoba, De lo literario y lo fílmico en Del amor y otros demonios, 45-59. ANTHROPOLOGICA [Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú] Nº 28 (2010): Catherine Allen, revista de revistas Puntos de encuentro: peregrinación y sociedad quechua actual. Comentarios introductorios, 5-13; Zoila Mendoza, La fuerza de los caminos sonoros: caminata y música en Qoyllurit’i, 15- 38; Astrid B. Stensrud, Los peregrinos urbanos en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la antigua importancia de las comparsas de wayri chu’nchu y su contemporánea marginalidad en la peregrinación de Quyllurit’i, 67-91; Holly Wissler, Q’eros, Perú. La regeneración de relaciones cosmológicas e identidades específicas a través de la música, 93-116; Noelia Enriz, Tomar asiento. La concepción y el nacimiento mbyá guaraní, 117-137; Jessaca Leinaweaver, Alejarse como proceso social: niños y ancianos “abandonados” en Ayacucho, 139-162; David Lorente Fernández, 3-cerro y 4-mundo: los números del banquete en las ofrendas quechuas, 163-190; Nº 28- Supl. 1 (2010): Gerardo Damonte, Gerardo Castillo; Presentación: una mirada antropológica a las industrias extractivas en los Andes, 5-19; Fernando Santos Granero, Frederica Barclay, Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana, 21-54; Anthony J. Bebbington, Jeffrey T. Bury, Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y desafíos, 53-84; María Luisa Burneo de la Rocha, Anahí Chaparro Ortiz de Zevallos, Poder, comunidades campesinas e industria minera: el gobierno comunal y el acceso a los recursos en el caso de Michiquillay, 85-110; Guillermo Salas Carreño, La embriaguez del canon minero: la política distrital en San Marcos a doce años de la presencia de Antamina, 111- 138; Thomas Perreault, Conflictos del gas y su

Upload: trinhthu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

321Nº 51, año 2011

ACTA LITERARIA [Universidad de Concepción, Dirección de Biblioteca, casilla 1807, Concepción, Chile] Nº 38 (2009): Samuel Monder, El sistema de lo disperso. José Marti y el sujeto de la filosofía moderna, 43-54; Nº 39 (2009): Danuta Teresa Mozejko, Los textos colombinos a la luz del discurso de Bartolomé de Las Casas, 9-24; Jaime Alberto Galgani, Narración e identidad, 25-36; Angélica Tornero, Configuraciones subjetivas en la narrativa hispanoamericana; apuntes teóricos, 37-49; Nº 40 (2010): Juan Gabriel Araya Grandón, Distopía y devastación ecológica en 2010: Chile en llamas (1998) de Darío Oses, 29-44; Adolfo de Nordenflycht, Paratopía del exilio jesuita americano: historia natural y narración literaria en Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan de Velasco, 91-108; Nº 41 (2010): Biviana Hernández O., Revisitando algunas claves de la novela histórica del siglo XX, 101-116; Nº 42 (2011): Gustavo Forero Quintero, La novela total o la novela fragmentaria en América Latina y los discursos de globalización y localización, 33-44; Ascención Rivas Hernández, ¿Ficción o realidad? El valor sociológico de Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, 45-59; Nº 43 (2011): Rocío Rodríguez Ferrer, Sobre escritura y vigencia de la picaresca en la narrativa hispanoamericana: Patas de perro de Carlos Droguett, 9-25; Edwin Carbajal Córdoba, De lo literario y lo fílmico en Del amor y otros demonios, 45-59.

ANTHROPOLOGICA [Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú] Nº 28 (2010): Catherine Allen,

revistade revistas

Puntos de encuentro: peregrinación y sociedad quechua actual. Comentarios introductorios, 5-13; Zoila Mendoza, La fuerza de los caminos sonoros: caminata y música en Qoyllurit’i, 15-38; Astrid B. Stensrud, Los peregrinos urbanos en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la antigua importancia de las comparsas de wayri chu’nchu y su contemporánea marginalidad en la peregrinación de Quyllurit’i, 67-91; Holly Wissler, Q’eros, Perú. La regeneración de relaciones cosmológicas e identidades específicas a través de la música, 93-116; Noelia Enriz, Tomar asiento. La concepción y el nacimiento mbyá guaraní, 117-137; Jessaca Leinaweaver, Alejarse como proceso social: niños y ancianos “abandonados” en Ayacucho, 139-162; David Lorente Fernández, 3-cerro y 4-mundo: los números del banquete en las ofrendas quechuas, 163-190; Nº 28-Supl. 1 (2010): Gerardo Damonte, Gerardo Castillo; Presentación: una mirada antropológica a las industrias extractivas en los Andes, 5-19; Fernando Santos Granero, Frederica Barclay, Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana, 21-54; Anthony J. Bebbington, Jeffrey T. Bury, Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y desafíos, 53-84; María Luisa Burneo de la Rocha, Anahí Chaparro Ortiz de Zevallos, Poder, comunidades campesinas e industria minera: el gobierno comunal y el acceso a los recursos en el caso de Michiquillay, 85-110; Guillermo Salas Carreño, La embriaguez del canon minero: la política distrital en San Marcos a doce años de la presencia de Antamina, 111-138; Thomas Perreault, Conflictos del gas y su

Page 2: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

322 Revista Andina

Revista de revistas

gobernanza: el caso de los guaraníes de Tarija, Bolivia, 139-162; Juan Rodríguez Castillon, Articulación campesina al mercado: el caso de Putinza (valle medio del río Cañete, Lima), 163-181; Carmen Salazar-Soler, Cuando la empresa se instala, el “diablo” se muda a vivir en los socavones, 183-215; David Szablowski, Re-empaquetando el CLPI: las conexiones globales y el debate sobre el consentimiento indígena para la extracción industrial de recursos, 217-238; Oscar Espinosa de Rivero, Cambios y continuidades en la percepción y demandas indígenas sobre el territorio y los recursos naturales en la Amazonía peruana, 239-262; Margarita Benavides, Tenencia de tierras y recursos, protesta indígena y el derecho a la consulta en la Amazonía peruana, 263-287; Alberto Chirif, Los achuares del Corrientes; el Estado ante su propio paradigma, 289-309; Juan Ossio; Encuentros y desencuentros entre mundos distintos; minería y poblaciones rurales, 311-330; Nº 29 (2011): Fermín del Pino-Díaz, Cuzco y Roma, peruanos y andaluces en la obra del Inca Garcilaso, 7-30; Luis Arana Bustamante, Narración y perspectiva etnográfica en un fragmento de la Nueva corónica, 31-51; Juan Luis Dammert, Supe: la novela trunca de Arguedas, 111-127; Luciano Benítez Leiva, La novela de arriba y la antropología de abajo. ¿Los zorros de Arguedas como etnografía experimental?, 129-141; Juan Javier Rivera Andía, El “saber artístico” de un antropólogo y el estudio de la cultura en el Perú. A propósito de una obra olvidada de José María Arguedas, 143-154; Carmen María Pinilla, Cartas de Arguedas a Abelardo Oquendo en el Archivo Arguedas de la PUCP, 155-166; Florencia Carmen Tola, “Todos los hombres nacieron en Jerusalém”. Mito y evangelio en las narraciones sobre los orígenes de los humanos entre los toba (qom) del Chaco argentino, 167- 186; Eveline Sigl, Identidades de diáspora a través de la danza folclórica. Un estudio ciberantropológico, 187- 213; Pablo Perazzi, La antropología en escena: redes de influencia, sociabilidad y prestigio en los orígenes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, 215-231; Alejandro Diez Hurtado, Leyendo a Fuenzalida, 233-248.

ANTHROPOS [Anthropos Institut, Str. 20 D-53754 Sankt Augustin, Germany] Vol. 105 Nº 2 (2010): Frans Wijsen, Discourse analysis in religious studies. The case of interreligious worship in Friesland, 539-553; Vol. 106 Nº 1 (2011): Isabelle Combès, Pai sumé, el rey blanco y el Paititi, 99-114; Albert Doja, Honneur, foi et croyance. Approche linguistique anthropologique des valeurs morales et religieuses, 161-172; Vol. 106 Nº 2 (2011): María Susana Cipolletti, ¿Hacia un shamanismo “light”? Cambios y adaptaciones en procesos religiosos en la amazonía peruano-ecuatoriana (siglos XVIII al XXI), 463-473; Eveline Sigl, Cuando mujeres se visten de flores y chacras bailan. Danza, fertilidad y espiritualidad en el altiplano boliviano, 475-492.

ANUARIO [Universidad Nacional del Rosario. Escuela de Historia, Entre Ríos 758. 2000 Rosario, Argentina] Nº 22 (2009-2010): Graciela Amalia Queirolo, “Malos pasos” y “promociones”. Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939), 67-95.

ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS [Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Alfonso XII, 16 41002 Sevilla, España] Vol. 66 Nº 2 (2009): Rutgerd Boelens, Aguas diversas. Derechos de agua y pluralidad legal en las comunidades andinas, 23-55; Carlos O. Crespo Flores, Privatización del agua y racismo ambiental en ciudades segregadas. La empresa Aguas del Illimani en las ciudades de La Paz y El Alto (1997-2005), 105-122; Arrigo Amadori, Que se de diferente modo al gobierno de las Indias, que se van perdiendo muy a prisa. Arbitrismo y administración a principios del siglo XVII, 147-179; Antonio Rubial García, Imágenes y ermitaños. Un ciclo hierofánico ignorado por la historiografía, 213-239; Vol. 67 Nº 1 (2010): Fernanda Molina, Los sodomitas virreinales: entre sujetos jurídicos y especie, 23-52; María Ángeles Toda Iglesia, Lesbianismo y literatura chicana: la construcción de una identidad, 77-105; María del Carmen Martínez

Page 3: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

323Nº 51, año 2011

Revista de revistas

Martínez, Francisco López de Gómara y Hernán Cortés: nuevos testimonios de la relación del cronista con los marqueses del Valle de Oaxaca, 267-302; Vol. 67 Nº 2 (2010): Alicia Civera Cerecedo, El cooperativismo en la escuela rural del México de los años treinta, 467-491; Laura Giraudo, De la ciudad “mestiza” al campo “indígena”: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia, 519-547; Norberto Levinton, La micro-región: espacio y tiempo en la cartografía producida por la interacción jesuítico-guaraní, 577-604; Edda O. Samudio A., Valoración, partición y distribución de la tierra de los resguardos indígenas en una localidad andina venezolana, 679-709; Vol. 68 Nº 1 (2011): Thomas Calvo, Proclamations royales et indiens au XVIIIe siecle: enjeux politiques et sociaux, 73-103; Rodrigo Andrés Pérez Lisicic, Los inicios de la enseñanza del derecho constitucional en el Chile decimonónico: el Liceo de Chile y el Colegio de Santiago (1828-1831), 141-162; Hernán Gustavo Otero, Las escuelas étnicas de la comunidad francesa. El caso argentino, 1880-1950, 163-189; Laura Graciela Rodríguez, Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante las última dictadura en Argentina, 253-277; Vol. 68 Nº 2 (2011): Gabriel Di Meglio, La participación popular en la revolución de independencia en el actual territorio argentino, 1810-1821, 429-454; María Luisa Soux, Rebelión, guerrilla y tributo: los indios en Charcas durante el proceso de independencia, 455-482; Leonardo León, Montoneras populares durante la gestación de la república, Chile: 1810-1820, 483-510; Meritxell Tous, Cacao y encomienda en la Alcaldía Mayor de Sonsonate, siglo XVI, 513-537; Caroline Cunill, Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de indios: una propuesta innovadora, 539-563; María Ximena Urbina Carrasco, La proyección colonial de Chile a la Patagonia Insular en el siglo XVIII, 599-622; Carmen Ruigómez Gómez, Los oficiales reales de Quito bajo sospecha: el impago del situado y la propuesta de visita de la Caja (1712-1718), 623-647; Rutgerd Boelens, Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como

una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los andes, 673-703.

ANUARIO DE LA ACADEMIA BOLIVIANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA [Casilla 4535, La Paz, Bolivia] Nº 15 (2009): Bernardo Gantier Zelada, Una cátedra y una misión en el Colegio de Santiago de la Compañía de Jesús (Chuquisaca, 1ra. mitad del s. XVII), 47-60; Enrique Jordá, Loreto de Mojos. Jesuitas misioneros allí presentes en el S. XVIII, según el libro de bautismos de 1701 a 1767, 91-121; Edwin Claros Arispe, Curahuara de Carangas. Apuntes históricos preliminares, 143-160; Teresa Gisbert, La escultura religiosa, 161-169; Alcides Parejas Moreno, La participación popular en el movimiento emancipador de los llanos orientales de Bolivia, 171-178; Josep M. Barnadas, Boletín bibliográfico de historia eclesiástica general, 209-230; Nº 16 (2010): Bernardo Gantier Zelada, Sobre las huellas del P. Diego de Torres Bollo y su interés en la evangelización de los esclavos negros, 11-21; Edwin Claros Arispe, Especialistas religiosos y conocimiento de animales y plantas en el Vocabulario de Ludovico Bertonio, 25-38; Alcides Parejas Moreno, “Poblar y desencantar la tierra”. Reflexiones sobre la historia de Santa Cruz de la Sierra, 39-44; Piotr Nawrot, Música polifónica del Archivo Musical de Moxos. Reflexiones, 45-55; Edgar Armando Valda Martínez, Algo sobre el Señor de Manquiri, Potosí, siglos XVII-XXI, 57-63; Hans van der Berg, Entradas misioneras en tierras de aguachiles y lecos (1594-1637), 71-104; Blanca Nelly Torres Martínez, Una leyenda que se convierte en historia, 165-171; Nº 17 (2011): Hans van den Berg, El vía crucis de Francisco Tito Yupanqui. Narraciones y digresiones de Alonso Ramos Gavilán y Antonio de la Calancha, 11-39; Xavier Albó, Vita christi: el escrito aymara más completo del periodo colonial, 43-61; Teresa Gisbert, La Virgen María y su relación con el culto idolátrico, 63-81; Edwin Claros Arispe, Iglesia San Antonio Abad de Caquiaviri (inventario de 1827), 83-112; Blanca N. Torres Martínez, el monasterio de Santa clara y su iglesia, 165-178;

Page 4: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

324 Revista Andina

Revista de revistas

Pedro Querejazu Leytón, El estilo neogótico y la imaginería religiosa en Bolivia entre 1880 y 1930, 189-196; Piotr Nawrot, Viaje de música a las misiones y sus transformaciones, 197-210; Enrique Jordá, El templo misional histórico de San Ignacio de Mojos (S. XVII-XVIII). Nueve años de restauración (1994-2002), 211-242.

ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA [Universidad de Navarra. Instituto de Historia de la Iglesia, Edificio de Facultades Eclesiásticas, 31080 Pamplona, España] Nº 19 (2010): Javier Vergara Ciordia, Jerarquía eclesiástica y secularización en el “antiguo régimen” (1768-1833), 73-94; Celina A. Lértora Mendoza, Las ideas políticas del clero independentista: Río de la Plata (1805-1825), 201-220; Nº 20 (2011): Gabriel Pérez Gómez, Conversación con Josep-Ignasi Saranyana, 17-54; Fernando Armas Asin, Teología y vida. La producción americanista de Josep-Ignasi Saranyana (1984-2010), 55-71; Juan Pablo Serra, Un activista denostado, un filósofo olvidado (Las Casas), 343-351.

anuario ieHs [instituto de estudios Históricos-sociales “Prof. Juan Carlos gros-so”, Pinto 399 B7000GHG, Tandil, Argentina] nº 24 (2009): Ana María Lorandi, Roxana Boixa-dós, Sobre clasificaciones y descalificaciones: Una revisión crítica de etnohistoria de los valles calchaquíes, veinte años después, 15-38; Luis Miguel Glave, Por la palabra también se lucha. Domingo Sánchez Rebata y Manuel Lorenzo de Vidaurre en la crisis colonial peruana, 201-226; Gabriel Di Meglio, Un ciclo de participación política popular en la ciudad de Buenos Aires, 1806-1842, 253-277; Gustavo L. Paz, El roquis-mo en Jujuy: notas sobre elite y política, 1880-1910, 389-410; Renée de la Torre, Los laicos en la historia de las relaciones Iglesia-Estado en México durante el siglo XX, 417-444; Daniel H. Levine, Violencias y religiones en América Latina, 445-463; nº 25 (2010): Tamar Herzog, Ciudad y ciudadanía en el mundo hispano y atlántico, 167-177; María Margaret Lopes, “Pa-rentesco entre los muertos y vivos” nas cavernas de Lagoa Santa, no Brasil, 329-349.

aPunTes [Centro de investigación de la universidad del Pacífico, av. salaverry 2020, Lima 11, Perú] Nº 66 (2009): Francisco Galarza, Experimentos de campo en economía: preferencias en relación al riesgo y demanda por contratos intertemporales en el Perú, 5-27; Juan F. Castro, Pedro Casavilca, Rose Lizarza-buru, Crecimiento económico y demanda por educación superior en el Perú: un estudio para el período 2004-2006, 29-58; Carlos Contreras Carranza, La economía del transporte en el Perú, 1800-1914, 59-81; nº 67 (2010): Joan-na Kámiche Zegarra, Aida Pacheco Alarcón, ¿Cuánto es afectado el consumo de los hogares cuando ocurre un desastre de origen natural? Un análisis empírico para el Perú, 2004-2006, 67-107; Carmen Rosa Osorio Llanos, Evaluando políticas de desarrollo humano: el caso de la agenda de política pública en el Perú, 109-128; Natalia Borghini, Tenencia precaria de la tierra y políticas públicas en Jujuy, Argentina: Un análisis de los vínculos entre provincia, nación y pueblos originarios, 129-155; Martina Vinatea Recoba, Pierre Menard, autor del Quijote: una reflexión sobre la práctica del comentario textual, 157-169; nº 68 (2011): Matthew Himley, El género y la edad frente a las reconfiguraciones en los medios de subsistencia originada por la minería en el Perú, 7-35; Amanda M. Fulmer, La consulta a los pueblos indígenas y su evolución como herramienta de negociación política en América Latina. Los casos de Perú y Guatemala, 37-62; Pablo Vega-Centeno, Los efectos urbanos de la minería en el Perú: del modelo de Cerro de Pasco y La Oroya al de Cajamarca, 109-136; Melissa Dell, Los efectos persistentes de la mita minera en el Perú, 211-265; nº 69 (2011): Arlette Beltrán, Janice Seinfeld, Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú, 7-54; Jeanine Anderson, Mortalidad materna y derechos humanos, 101-127; Marcos Cueto, Theodore Brown, Elizabeth Fee, El pro-ceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la guerra fría, 129-156.

arQueológiCas [museo nacional de arqueología, antropología e Historia del Perú, Av. San Martín 923, Lima 21, Perú] Nº

Page 5: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

325Nº 51, año 2011

Revista de revistas

28 (2010): María Inés Velarde Dellepiane, Pa-mela Castro de la Mata Guerra García, Análisis e interpretación de los ornamentos de metal de un personaje de élite Recuay: Pashash, 31-79.

arTesanías de amÉriCa [Centro interamericano de artesanías y artes Popu-lares (CidaP), apartado postal 01.01.1943, Cuenca, Ecuador] Nº 69 (2009): Aurelio Sánchez Suárez, El patrimonio inmaterial y material de la corrida de toros en los pueblos mayas, 19-42; Reina A. Cedillo Vargas, María del Carmen Lechuga García, Tiritos y trompo: evidencias arqueológicas de juegos populares en México, 43-68; Raúl Cabrera Jara, “Y la luz se hizo”, 109-124; Shirley Ríos Acuña, La pa-nadería tradicional del Perú y sus expresiones plásticas, 125-148; Genoveva Malo, Artesanía y diseño contemporáneo, 149-168; Jannet Al-varado Delgado, “Villancicos y tonos del Niño en Cuenca. Función cultural”, 169-180; nº 70 (2010): Claudio Malo González, El lenguaje del vestido, 7-24; Shirley Ríos Acuña, La cerámica tradicional peruana. Un acercamiento desde la historia del arte, 25-50; Ana María Burbano V., Plan de gestión estratégica e innovación para talleres artesanales, 51-66; María Leonor Aguilar G., Las artesanías en el contexto global, 67-90; Susana González Muñoz, Tradición y cambio en las fiestas religiosas del Azuay, 91-106; Rosa Lalama Campoverde, Bendición de la fruta, flores y pan, 107-116; nº 71 (2011): Daniel Ramírez, Entre la prehispanidad y la tecno-esteticidad: formas de producción de lo artesanal en Colombia, 7-42; F. Estela Vega Deloya, El espacio festivo como patrimonio inmaterial, 43-64; Bárbara Molina Neira, Mi-gración, modernidad y su impacto en el folclore del austro ecuatoriano, 65-78; Manuel Agustín Landívar Ullauri, Técnicas tradicionales de la producción alfarera en el sur ecuatoriano, 103-136; nº 72 (2011): María Leonor Aguilar G., Cultura, raza, etnicidad e identidad cultural, 7-31; Diana Alvarracín Espinoza, Cómo ligar la artesanía y la tecnología en beneficio del sector artesanal, 51-67; Napoleón Almeida Durán, Agustín Morocho Alvarez, Hombres y mujeres de todos los ayllus, 69-99.

BoleTín ameriCanisTa [universitat de Barcelona, adolf Florensa s/n; 08028 Barce-lona, España] Nº 60 (2010): Isabelle Combes, ¿Indios y blancos? Hacer (etno) historia en las tierras bajas de Bolivia, 15-32; Lorena Córdoba, Diego Villar, Relaciones interétnicas, etnonimia y espacialidad: el caso de los panos meridionales, 33-49; Cynthia Radding, Repúblicas dentro de la república de Bolivia: los pueblos chiquitos en los primeros escenarios de un nuevo orden político, 51-66; Anna Guiteras Mombiola, Los indígenas benianos en el acceso a la propiedad de la tierra y la constitución de una sociedad de frontera en la Bolivia republicana 1842-1915, 67-89; Ana María Lema Garrett, La “defensa social”. Pugnas y competencias en torno a la mano de obra en el Oriente boliviano, 1890-1910, 91-113; Zulema Lehn Ardaya, Los takanas: el acceso a la tierra y los recursos naturales (1950-2003), 115-139; Frederica Barclay Rey de Castro, La Asociación Pro Indígena y las atrocidades del Putumayo. Una misión auto restringida, 143-163; Anna María Fernández Poncela, Centros históricos y monumentos a la independencia en México, 187-208; nº 61 (2010): Alejandro Andreassi Cieri, Respondiendo a la historia oficial: exclui-dos, rebeldes y resistentes en la obra de Miquel Izard, 11-18; Consuelo Corredor Martínez, La pobreza como vulneración de los derechos y la consecuente integralidad de las políticas, 49-62; Gabriel Izard Martínez, La etnohistoria frente a la historia oficial. Cimarronaje y resistencias negras en América, 85-109; Lola G. Luna, Miquel Izard, De la historia social a la historia sagrada, 133-145; María Claudia Saavedra Restrepo, De la economía a la historia. Algunas reflexiones en torno a la historia económica, 225-239; nº 62 (2011): Gabriela Caretta, Isabel Zacca, “Bendi-tos ancestros”: comunidad, poder y cofradía en Humahuaca en el siglo XVIII, 51-72; Cynthia Folquer, Colera morbus y cólera divina: miedo a la muerte e imaginario religioso en Tucumán (Argentina) a fines del siglo XIX, 73-96; Telma Liliana Chaile, Promesas y gracias en cartas de devotos de la Virgen del Valle de Catamarca en el noroeste argentino. Fines del siglo XIX y principios del XX, 97-116; María Mercedes Tenti, Loreto: festividad, inundación y después.

Page 6: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

326 Revista Andina

Revista de revistas

Las festividades de Nuestra Señora de Loreto, en Santiago del Estero, antes y después de la inundación de 1908, 117-134; Jordi Aizcorbe Sagrera, El proyecto reformador del general José Ballivián. La construcción del Estado-Nación durante el gobierno provisional del 1841-1843, 137-156; Sergio Paolo Solano D., Trabajo, “gente de bien” y nación en Colombia durante el siglo XIX, 219-239; nº 63 (2011): Florencia Guzmán, De esclavizados a afrodescendientes: Un análisis histórico sobre la movilidad social a finales de la colonia, 13-34; Alejandro Frigerio, Eva Lamborghini, (De)mostrando cultura: es-trategias políticas y culturales de visibilización y reivindicación en el movimiento afroargentino, 101-120; Liliana Tamagno, Marta Maffia, Lo afro y lo indígena en Argentina. Aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio, 121-141; Flavio Gomes, Africanos, “naciones” y cofra-días en Río de Janeiro, 167-188; Francisco Luis Jiménez Abollado, Mercedes y privilegios para consolidar un mayorazgo indiano: De don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin a don Pedo Tesifón Moctezuma, primer conde de Moctezuma (1569-1639), 189-210.

BoleTín del insTiTuTo FranCÉs de esTudios andinos [Casilla 18-1217, Lima 18, Perú] Vol. 38 Nº 1 (2009): Juan Álvaro Echeverri, Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana, 13-28; Alexandre Surrallés, Entre derecho y realidad: antropología y territorios indígenas amazónicos en un futuro próximo, 29-45; Oscar Espinosa Rivero, Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relaciona con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?, 47-60; Jean-Pierre Chaumeil, El comercio de la cultura: el caso de los pueblos amazónicos, 61-74; Isabelle Druc, Tradiciones alfareras, identidad social y el concepto de etnias tardías en Conchucos, Ancash. Perú, 87-106; Pablo Sendón, Los ayllus de la porción oriental del departamento del Cusco. Aproximación comparativa desde el Collasuyu, 107-130; Vol. 38 nº 2 (2009): Lidio Valdez, Conflicto y decapitación humana en Amato (Valle de Acarí, Perú), 177-204; Shinya Watanabe, La

cerámica caolín en la cultura Cajamarca (sierra norte del Perú): el caso de la fase Cajamarca media, 205-235; Duccio Bonavia, Alexander Grobman, Historia de un campamento del hori-zonte medio de Huarmey, Perú (PV35-4), 237-288; Luis Arana Bustamante, “Hiço unas rayas en la dicha piedra”; un ritual curativo andino y su contexto cultural (Yauyos, c. 1590-1621), 289-306; María Eugenia Ulfe, Representaciones del (y lo) indígena en los retablos peruanos, 307-326; Julia Tejada, Diego Báez, Los mamíferos del mioceno y plioceno de Espinar (Cusco): ex-pedición y resultados preliminares del proyecto, 359-364; Vol. 38 nº 3 (2009): Robert D’Ercole, Sébastien Hardy, Jérémy Robert, Introducción a los estudios de caso de eventos dañinos en La Paz, Lima y Quito, 469-474; Jérémy Robert, Robert D’Ercole, El sismo del 15 de agosto de 2007 en la margen izquierda del río Rímac (Lima), 515-526; Jérémy Robert, Alexis Sierra, Construcción y refuerzo de la vulnerabilidad en dos espacios marginales de Lima, 595-621; Sébastien Hardy, Las políticas de gestión de riesgos en La Paz. Panorama y perspectivas, 755-775; Diana Sa-lazar, Robert D’Ercole, Percepción del riesgo asociado al volcán Cotopaxi y vulnerabilidad en el Valle de los Chillos (Ecuador), 849-871; Tania Delabarde, Daniele Lavallée, Descubri-miento de un entierro del arcaico temprano en el sur del Perú, 939-946; Vol. 39 nº 1 (2010): Cristóbal Aljovín de Losada, Entre la unidad y la pluralidad. El concepto de partido-facción en el Perú, 1770-1870, 63-84; Jesús A. Ramos Giraldo, Ponciano Paredes Botoni, Excavacio-nes en la segunda muralla-sector Puente Lurín. Correlación estratigráfica de los estilos cerámi-cos durante el horizonte tardío en el santuario Pachacamac, 105-166; Sergio Barraza Lescano, Redefiniendo una categoría arquitectónica inca: la kallanka, 167-181; Vol. 39 nº 2 (2010): Jeffrey Quilter, Moche: archaeology, ethnicity, identity, 225-241; Santiago Uceda Castillo, Los contextos urbanos de producción artesanal en el complejo arqueológico de las huacas del sol y de la luna, 243-297; Véronique Wright, Pigmentos y tecnolo-gía artística mochicas: una nueva aproximación en la comprensión de la organización social, 299-330; Gerald Taylor, La Lucerna yndyca de

Page 7: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

327Nº 51, año 2011

Revista de revistas

E. Sancho de Melgar y Santa Cruz. Manuscrito de finales del siglo XVII, 413-425; Vol. 39 nº 3 (2010): Mercedes Guinea, Un edificio enterrado ritualmente: la estructura 1 del montículo J8 del sitio manteño de Japoto, Manabí, Ecuador, 503-530; Carlos Mayo, Mercedes Guinea, Julia Mayo, Prospecciones electromagnéticas en el yacimiento arqueológico de Japoto, Manabí, Ecuador, 577-587; Ronald D. Lippi, Alejandra M. Gudiño, Palmitopamba: yumbos e incas en el bosque tropical al noroeste de Quito (Ecuador), 623-640; Karen Olsen Bruhns, Patrones de asen-tamiento, rutas de comunicación y mercancías de intercambio a larga distancia en el formativo tardío del austro ecuatoriano, 683-696; Vol. 40 nº 1 (2011): Iván Ghezzi, El análisis composicio-nal en el estudio de la producción y distribución de la cerámica prehispánica, 1-29; Luis Rodolfo Monteverde Sotil, La configuración arquitectó-nica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo, 31-80; Juan Carlos La Serna Salcedo, Viviendo con el diablo en casa. La enfermedad, hechicería infantil y violencia entre los asháninka desde la perspectiva misionera adventista, 81-121; Rossella Martin, Tupac Yupanqui ou le modele du prince parfait. Etude de l’autre protagoniste d’Ollantay, 123-146; Vol. 40 nº 2 (2011): Adele Kuentz, Jean-Claude Thouret, Sociétés andines et changements environnementaux depuis 4000 ans dans la région du Nevado Coropuna (sud du Pérou), 235-257; Henry Tantaleán, María Ysela Leyva, De la huanca a la estela: la formación de los asentamientos permanentes tempranos (1400 ANE-350 DNE) de la cuenca norte del Titicaca, 259-287; Isabelle Druc, Tradiciones alfareras del valle de Cajamarca y cuenca alta del Jequetepeque, Perú, 307-331; Julie Carpen-tier, Tourisme communautaire, conflits internes et développement local, 349-373.

BoleTín del insTiTuTo riVa-agÜero [Camaná 459, apartado 1761, Lima 100, Perú] nº 33 (2006): Ana María Lorandi, La monarquía española como espacio global entre los siglos XVI y XVIII. La contradicción entre el concepto restringido de “lo andino” y su inclusión en una dimensión planetaria, 13-23; José Ignacio López

Soria, Lo andino y la diversidad, 25-37; Juan M. Ossio A. Andinidad, 39-53; Liliana Regalado de Hurtado, Nosotros y los otros. Reflexiones en tor-no a la alteridad y su configuración en el periodo colonial, 55-62; Francisco Hernández Astete, Sobre las fuentes y el problema de reconstruir el pasado andino, 63-76; Rocío Silva Santisteban, Balance y perspectivas de los estudios culturales en el eje andino, 77-88; Carmela Zanelli, De Cajamarca a Huarina: imágenes conflictivas de la escritura en tres textos coloniales, 89-107; Rodolfo Cerrón-Palomino, Lingüística histórica y filología en el área andina, 109-127; Virginia Zavala, La oralidad como performance: un aná-lisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística, 129-137; Mónica Cantoni, La memoria del trigo en el texto cultural andino, 187-202; César Quiroga Salcedo, El Perú desde algunas reliquias folclóricas y léxicas de Cuyo, 203-215; María Luisa Soux, Pensamiento andino y slogans políticos en Bolivia: una visión desde la historia, 229-245; Augusto Castro, Los diversos rostros del indio en el Perú, 259-270; Enrique González Carré, Patrimonio cultural andino, 271-280; Amalia Castelli González, Museos de la ciudad, patrimonio cultural e identidad, 281-286; nº 34 (2007-2008): Fernando Flores-Zúñiga, La biblioteca del oidor, doctor don Pablo Vásquez de Velasco y Salazar (1720). Un vistazo al acervo cultural barroco limeño, 21-43; Pedro M. Guibovich Pérez, Fray Leonardo López Dávalos, editor de El Lunarejo, 67-81; Richard Cacchione Amendola, La narrativa de Julio Ra-món Ribeyro, 147-155; Manuel M. Carreira, S.J., Fe cristiana, los milagros y la ciencia, 157-179; José Agustín de la Puente Candamo, Riva-Agüero y su casa de Lártiga, 189-199; María Luisa Rivara de Tuesta, José de Acosta (1540-1600). Historia natural y moral de las indias y la renovación del conocimiento del cosmos, del mundo y del Nuevo Mundo, 201-208.

BoleTín del museo CHileno de arTe PreColomBino [Bandera 361, Casilla 3687, Santiago, Chile] Vol. 14 Nº 2 (2009): Gonzalo Pimentel G., Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehis-pánicas del desierto de Atacama, 9-38; Andrea

Page 8: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

328 Revista Andina

Revista de revistas

Recalde, Diferentes entre iguales: el papel del arte rupestre en la reafirmación de identidades en el sur del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina), 39-56; Vol. 15 nº 1 (2010): Diego Salazar, Victoria Castro, Minería y metalurgia en la costa arreica de la región de Antofagasta, norte de Chile, 9-23; M. Cristina Scattolin, M. Fabiana Bugliani, Una máscara de cobre de tres mil años. Estudios arqueometalúrgicos y comparaciones regionales, 25-46; Geraldine Gluzman, Estudios técnicos y estilísticos en dis-cos metálicos hispano-indígenas procedentes del Pukará de Tilcara (Jujuy, Argentina), 63-80; Vol. 15 nº 2 (2010): Heather Lechtman, Pablo Cruz, Procesamiento de metales durante el horizonte medio en el altiplano surandino (Escaramayu, Pulacayo, Potosí, Bolivia), 9-27; Colleen M. Zori, Peter Tropper, Late pre-hispanic and early colonial silver production in the quebrada de Tarapacá, northern Chile, 65-87; Geraldine Gluzman, Representación humana y género en piezas de metal del noroeste argentino, 89-106; Vol. 16 nº 1 (2011): Rocío V. Blanco, Virginia Lynch, Experimentos replicativos de grabados en piedra. Implicancias en el arte rupestre de la localidad arqueológica de Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina), 9-21; Paz Casanova, Primeros reconocimientos sobre el estado de conservación de pinturas rupestres en el sector del Alto Loa, re-gión de Antofagasta, Chile, 47-66; Soledad Hoces de la Guardia Ch., Paulina Brugnoli B., Registro cromático en textiles de la cultura Arica en el período intermedio tardío: caso inkuñas, 67-92; Christopher B. Donnan, Moche substyles: keys to understanding Moche political organization, 105-118; Vol. 16 nº 2 (2011): Félix A. Acuto, Marina Smith, Reenhebrando el pasado: hacia una epistemología de la materialidad, 9-26; Javier Nastri, Lucila Stern Gelman, Lo mismo, lo otro, lo análogo. Cosmología y construcción histórica a partir del registro iconográfico santa-mariano, 27-48; Gerardo Mora Rivera, Carolina Odone Correa, Niño Jesús en Cusco colonial y Azapa contemporáneo. Un ejercicio de análisis de bultos como soportes, 61-74; Florencia Avila, Arqueología policroma. El uso y la elección del color en expresiones plásticas, 89-99; Danae Fiore, Materialidad visual y arqueología de la

imagen. Perspectivas conceptuales y propues-tas metodológicas desde el sur de Sudamérica, 101-119.

CaHiers des amÉriQues laTines [ins-titut des Hautes etudes de l’amerique latine, Centre de documentation, 28, rue saint gui-llaume, 75007 Paris, Francia] Nº 57-58 (2008): Claudia Wasserman, Vicente Ribeiro, Cuba e a esquerda Latino-americana. Entre o impacto da revolução de 1959 e a revolução bolivariana, 75-88; Marie-Catherine Scherer, L’individu et le “Nous” révolutionnaire. Réflexion cinémato-graphique autour d’une relation complexe et dé-licate, 173-188; nº 59 (2008): Isabelle Vagnoux, Latinos USA: les hispaniques dans la société américaine au début du XXIe siècle, 145-158; Ca-role Brugeilles, Rôles féminins, rôles masculins, le regard des adolescentes lycéennes de Tijuana (basse Californie, Mexique), 161-183; Charles-André Goulet, La medición y la evolución de la democracia en América Central, 185-205; nº 60-61 (2009): Hugo Rangel Torrijo, Identidades y culturas en mutación. La inmigración centro-americana en Canadá y Estados Unidos, 21-39; Rodrigo Contreras Osorio, La chute de l’Unité populaire au Chili: une offensive conservatrice modèle, 135-171; Juan Luis Sariego Rodríguez, De minas, mineros, territorios y protestas sociales en México: los nuevos retos de la globalización, 173-192; Véronique Marchand, Pollera y vestido, le langage socioethnique du vêtement: migration, génération, profession et instruction, 221-239; nº 62 (2009): Fátima Hurtado López, Pensée critique latino-américaine: de la philosophie de la libération au tournant décolonial, 23-35; Ar-turo Escobar, Eduardo Restrepo, Anthropologies hégémoniques et colonialité, 83-95.

Casa de las amÉriCas [3ra. y g. el Vedado, La Habana, 10400, Cuba] Nº 257 (2009): Raúl Pérez Torres, Breves apuntes so-bre la literatura ecuatoriana, 18-26; Francisco Proaño Arandi, Quito, literatura y bicentenario, 27-32; Luis Zúñiga, Cultura e interculturalidad en el Ecuador, 126-129; nº 258 (2010): Marianela Agar Díaz Carrasco, Desarrollo y chacha-warmi: lógicas del género en el mundo aymara, 10-24.

Page 9: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

329Nº 51, año 2011

Revista de revistas

CHungara [universidad de Tarapacá, 18 de septiembre 2222, Casilla 6-D, Arica, Chile] Vol. 42 nº 1 (2010): Jorge Flores Ochoa, John Víctor y los “Andinos”, 25-28; Jorge Hidalgo L., Murra, el maestro y el amigo, 39-43; Alan Durston, Apuntes para una historia de los himnos quechuas del Cusco, 147-155; José Luis Martínez, “Mandó pintar dos aves…”: relatos orales y represen-taciones visuales andinas, 157-167; Teresa Gis-bert, El cerro de Potosí y el Dios Pachacámac, 169-180; Verónica Cereceda, Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga, 181-198; Mercedes del Río, Los tesoros de los mallku de Pocona y Totora en el siglo XVI, 199-220; Olivia Harris, “Trocaban el trabajo en fiesta y regocijo”. Acerca del valor del trabajo en los Andes históri-cos y contemporáneos, 221-233; Marti Parssinen, Risto Kesseli, Juan Faldón, Paria, the southern inka capital rediscovered, 235-246; Koen de Munter, Tejiendo reciprocidades: John Murra y el contextualizar entre los aymara contemporá-neos, 247-255; Ana María Lorandi, Los estudios andinos y la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires, 271-281; Vol. 42 nº 2 (2010): Susana Pérez, Estrategias tecnológicas conser-vadas en contextos agropastoriles tempranos de la puna meridional argentina, 405-418; Ricardo Moyano, El ushnu y la astronomía de horizonte en Viña del Cerro, 419-432; José Manuel Zavala Cepeda, Tom D. Dillehay, El “Estado de Arauco” frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucao-mapuches en los valles Nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII, 433-450; María N. Marsilli, Priscilla Cisternas, Los senderos de la idolatría: el viaje de Vázquez de Espinosa por los altos de Arica, 1618, 465-476; Adolfo F. Gil, Gustavo A. Neme, Isótopos estables y consumo de maíz en el centro occidente argentino: tendencias temporales y espaciales, 497-513; Bethany L. Turner, John D. Kingston, Variation in dietary histories among the immigrants of Machu Picchu: carbon and nitrogen isotope evidence, 515-534; Vol. 43 nº 1 (2011): Flora Vilches, Gloria Cabello, Varia-ciones sobre un mismo tema: el arte rupestre asociado al complejo Pica-Tarapacá, norte de Chile, 37-52; Marcela A. Sepúlveda R., Arte rupestre y complejidad social durante el período

intermedio tardío en la subregión del río Salado (norte de Chile), 53-72; Jean Guffroy, Las tradi-ciones centro-andinas de rocas grabadas (Perú): evoluciones y continuidades, 73-88; Václav Solc, Casa aymara en Enquelga, 89-111; Vol. 43 nº 2 (2011): Andrés Troncoso, Felipe Criado-Boado, Arte rupestre y códigos espaciales: un caso de estudio en Chile central, 161-176; Steven A. Wernke, Asentamiento, agricultura y pastoralis-mo durante el período formativo en el Valle del Colca, Perú, 203-220; Donna Nash, Fiestas y la economía política wari en Moquegua, Perú, 221-242; Luis Rodolfo Monteverde Sotil, Los incas y la fiesta de la situa, 243-256; Eva Fischer, Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes sobre su rol y significado en una comunidad rural, 267-282.

ClaHr [spanish Colonial research Cen-ter, nPs, msC05 3020, 1 university of new Mexico, Albuquerque NM 87131-0001, USA] Vol. 16 nº 1 (2007): Jaime Torres Sánchez, Estructuras demográficas y estado de salud de la mano de obra esclava en algunas ha-ciendas cacaoteras del siglo XVIII: provincia de Maracaibo (Venezuela), 1-36; Vol. 16 nº 2 (2007): Alexandre Coello de la Rosa, Bígamos transoceánicos: reconciliación de abuso y perversión de la “santidad” del matrimonio en las Islas Marianas, siglo XVIII, 117-155; Vol. 16 nº 3 (2007): Lía Quarleri, Narrativas de la resistencia: política, historia y memoria en las reducciones guaraníes, 1750-1759, 249-285; Vol. 16 nº 4 (2007): Bruce Castleman, Contai-ning a rebellious fire. The uprisings in Huánuco, Peru, 1811-1812, 365-400; Aude Argouse, “Soi tal mestizo abido y tenido por tal desde que nasi”: peticiones indígenas de cambio de fuero, Cajamarca, Perú, 1642-1674, 401-427; Vol. 17 nº 1 (2008): Amos Megged, Testimonies of the spanish-indigenous conquest: Hernando Cortés, Tepexic, and the Mixtecs, 1521-1590, 1-39; Viviana L. Grieco, Family and political authority in early-nineteenth-century Buenos Aires: rituals, practices, and texts, 1806-1816, 63-96; Vol. 17 nº 2 (2008): Romina Zamora, Dinámicas de antiguo régimen: el gobierno de la república de San Miguel de Tucumán a fines

Page 10: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

330 Revista Andina

Revista de revistas

del siglo XVIII, 163-188; Verónica Undurraga, Venganzas de sangre y discursos de honor en Santiago de Chile, siglo XVIII, 209-236; Vol. 17 nº 4 (2008): Enrique N. Cruz, Las cofradías religiosas y los talleres de sastres como ámbitos de sociabilidad colonial: Jujuy en el virreinato del Río de la Plata, siglos XVIII y XIX, 361-376.

ComerCio eXTerior [Periférico sur 4333, planta baja oriente, Jardines en la Montaña, 14210 México, D.F., México] Vol. 60 nº 2 (2010): Germán Alarco Tosoni, Fallas de mercado y sobrecostos en las cadenas logísticas del comercio exterior de Perú, 126-141; Vol. 60 nº 3 (2010): M. Dolores Garza, Manuel Varela, Gonzalo Caballero, La actividad pesquera en la economía mundial, 179-194.

Cuadernos HisPanoameriCanos [agencia española de Cooperación interna-cional, aeCi, av. reyes Católicos, 4, 28040 Madrid, España] Nº 717 (2010): Mario Cam-paña, Posibilidad y necesidad de una civilización americana, 55-70; Laura Scarano, Blas de Otero: los compromisos del verbo, 77-88; nº 718 (2010): Diana Bellessi, Poesía argentina contemporánea: la lírica vuelve a casa, 7-19; Fernando Cordobés, El desafío de la identidad múltiple, 111-117; nº 719 (2010): Antonio Martínez Sarrión, Miguel Hernández en la memoria de los poetas de su tiempo, 73-82; nº 720 (2010): Juan Bonilla, Ul-traísmo en ultramar, 95-114; nº 721-722 (2010): Fernando Valverde, Cortázar: de Nicaragua a las sombras de París, 145-149; nº 723 (2010): Fernando Cordobés, La redención de la memo-ria. Earl Lovelace, 35-42; Antonio Lucas, Un estancia moral en la vida, 69-72; nº 724 (2010): Jorge Boccanera, Antonio Cisneros “la ironía y el escepticismo van de la mano”, 41-45; Fernando Cordobés, ¿Quiénes eran los esclavos?, 47-53; Ramón Acín, Historia de los cuerpos mortales cuando se cruzan con la historia inmortal, 81-89; nº 725 (2010): Benjamín Prado, El nuevo ocho mil de Vargas Llosa, 5-10; Jacinta Escudos, La escritura; rebeldía y supervivencia, 45-49; nº 726 (2010): Fernando Cordobés, Mitos y dioses negros, 25-32; nº 727 (2011): Carlos Marzal, El porqué de un libro de relatos. Los pobres desgra-

ciados hijos de perra, 29-32; Eduardo Chirinos, Cuando el papel y el cuerpo hablan, 65-77; nº 728 (2011): Blas Matamoro, Maravall: crisis y crítica de la historia, 45-54; Fernando Cordobés, Escribir en los márgenes de la identidad nacio-nal, 55-60; Manuel Neila, La aventura sigilosa de Lezama Lima, 107-116; nº 729 (2011): Luis Muñoz, No se pone viejo; nº 730 (2011): Jorge Eduardo Benavides, Telúricos y evadidos en la era de internet, 25-28; Gustavo Faverón, Perú: perseverancia y originalidad, 45-49; Gracia Morales, José María Arguedas: una voz impres-cindible en la literatura peruana, 51-61; nº 731 (2011): Eduardo Halfon, La memoria infantil, 21-27; Eduardo Chirinos, ¿A dónde va la ciencia?, 77-85; nº 732 (2011): Fernando Cordobés, La lección multiétnica del Brasil, 41-47; Fernando Valverde, Una defensa de la poesía, 87-90; Ma-nuel Neila, Fernando Vela, la música callada de la traducción, 91-122; nº 733 (2011): Luis García Montero, Lecciones de Jorge Luis Borges, 39-49; nº 734 (2011): Olga Rendón Infante, Cuatro cartas inéditas de Fernando Quiñones, 71-92; nº 735 (2011): Jorge Henrique Bastos, Poesía brasileña reciente: bicho de siete cabezas, 39-46; Xavier Frías Conde, La literatura virtual en la era de Lula da Silva, 65-73; Norma Sturniolo, Vidas rebeldes en el nordeste del Brasil revolu-cionario, 81-85; nº 736 (2011): Ramón Acín, Pueblos perdidos y literatura, 93-101; nº 737 (2011): Juan Antonio Bernier, Una traducción inédita de Pablo Neruda, 71-78; María Escobedo, Antonio Orejudo: “El humor nos defiende de las agresiones del mundo”, 107-115; nº 738 (2011): Sonia Betancort, Raúl Zurita: la epopeya que se escribe con sueño y vigilia, 71-76.

deBaTe agrario [Centro Peruano de estudios sociales-CePes, av. salaverry 818, Lima 11, Perú] Nº 45 (2011): Javier Coello, Energía y desarrollo rural, 1-46; Fabiana Li, Res-ponsabilidad y rendición de cuentas en los estu-dios de impacto ambiental de un proyecto minero, 47-69; V. Constanza Ocampo-Raeder, “El mar no termina en la arena”: heterogeneidad, identidad y género en familias de pescadores artesanales de Máncora, 71-89; Laureano del Castillo, Ley de recursos hídricos: necesaria pero no suficien-

Page 11: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

331Nº 51, año 2011

Revista de revistas

te, 91-118; Juan Fernando Bossio, Factores de sostenibilidad en sistemas de información para pobladores rurales en el Perú, 119-142; Raúl Paz, Ramiro Rodríguez, La eficiencia de la agricultura familiar en Argentina: retomando la esencia de la relación inversa, 175-212.

eCuador deBaTe [Centro andino de acción Popular-CaaP, apartado aéreo 17-15-173B, Quito, Ecuador] Nº 79 (2010): Eduardo Gudynas, Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivis-mo, izquierda y alternativas, 61-82; Denise Humphreys Bebbington, Anthony J. Bebbing-ton, Extracción, territorio e inequidades: el gas en el Chaco boliviano, 83-104; Maristella Svampa, Marian Sola Alvarez, Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina, 105-126; Marcelo Varela, Las actividades extractivas en Ecuador, 127-150; Ramón Espinel, Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe, 151-162; nº 80 (2010): Carlos de la Torre, ¿Más allá de la democracia representati-va procedimental?, 45-62; Boaventura de Sousa Santos, Para una democracia de alta intensidad, 63-76; Margarita López Maya, Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los paí-ses andinos, 95-104; Sofía Cordero, La nueva izquierda indígena-nacionalista en Bolivia, 105-120, Patricio Moncayo, Una democracia de rostro populista, 121-136; nº 81 (2010): Hernán Ibarra, Las cambiantes concepciones de las políticas culturales, 43-50; Iván Carbajal, Notas sobre “política cultural”, 51-62; José Sánchez Parga, Del consumo de cultura a la cultura del consumo: una mutación antropológica, 63-74; Michiel Baud, Entre análisis, política y moral: intelectuales latinoamericanos en un contexto mundial, 93-116; nº 82 (2011): Eduardo Gudy-nas, Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo, 61-80; H.C.F. Mansilla, Desigualdad, medio ambiente y desarrollo sos-tenible en el área andina de América Latina. Un esbozo interpretativo provisorio, 81-98; José de Echave, Tendencias de la minería y escenarios de transición al post extractivismo: el caso peruano, 113-128; Carlos Larrea, El agua y el

futuro de la alimentación mundial, 137-144; Kristin VanderMolen, Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las comunidades agrícolas de Cotacachi, 145-158; nº 183 (2011): Agustín Grijalva, Independencia judicial y derechos en Ecuador, 35-42; Luis Pásara, Abogados, justicia y poder: una aproxi-mación empírica, 43-60; Ramiro Avila, ¿Cambio de personas para cambiar la justicia? Cultura jurídica, neoconstitucionalismo y transforma-ción social, 61-74; Roberto Gargarella, Entre el derecho y la protesta social, 75-94; Solveig Hueber, Cambios en la administración de justi-cia indígena en Ecuador después de la reforma constitucional de 1998, 109-126; Luis Tuaza, La relación del gobierno de Rafael Correa y las bases indígenas: políticas públicas en el medio rural, 127-150; nº 84 (2011): José Sánchez Parga, Discursos retrovolucionarios: sumak kawsay, derechos de la naturaleza y otros pa-chamamismos, 31, 50; Alberto Acosta, Riesgos y amenazas para el buen vivir, 51-56; Francois Houtart, El concepto de sumaq kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad, 57-76; Aníbal Quijano, “Buen vi-vir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder, 77-88; Felipe Mansilla, Ideologías oficiales sobre el medio ambiente en Bolivia y sus aspectos problemáticos, 89-106; Koldo Unceta, El buen vivir frente a la globalización, 107-116; José María Tortosa, Cambios de época en la lógica del “desarrollo”, 117-134; Bruno Revesz, Julio Oliden, Piura: transformación del territorio regional, 151-176.

eduCaCión de adulTos Y desarro-llo [dVV international, institut für inter-nationale Zusammenarbeit des deutschen Volkshochschul-Verbandes obere Wilhelm-strasse 32 D-53225 Bonn, Alemania] Nº 74 (2010): Ramón Mapa, Aprendizaje basado en la comunidad: creación de capacidades para el cambio, 43-51; Valéria O. Vasconcelos, Po-blaciones ribereñas en la región amazónica y conservación de la cultura tradicional: dilemas en una sociedad globalizada, 153-162; nº 75 (2010): Joe Samuels, Migración, educación de adultos y reconocimiento, 55-58; nº 76 (2011):

Page 12: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

332 Revista Andina

Revista de revistas

Angela Rustemeyer, La lectura, la escritura y el cálculo: una aventura digital, 19-25; Marta Farrell, Mandakini Pant, Aprendizaje abierto a distancia a través de internet: nuevos desafíos y potenciales, 51-67; Sian Davies, Heila Lotz-Sisitka, Aprendiendo con relatos y metáforas, 119-124; Moema L. Viezzer, La igualdad entre los géneros en la educación socioambiental, 125-140; Ana Agostino, Igualdad de género, cambio climático y educación para la sustentabilidad, 147-152; Nydia González, Educación popular y pedagogía, 183-194; Sofía Valdivielso, Lengua-je, género e igualdad, 241-248; nº 77 (2011): Princesa Laurentien de Holanda, Educación sin límites, 23-30; DVV, La universidad popular: la educación es una responsabilidad pública, 35-44.

esPaCio aBierTo [universidad de Zulia, apartado postal 15288, Marcaibo, Venezuela] Vol. 17 nº 3 (2008): Ricardo Rivas Rivas, Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratifi-cación social y de las clases sociales, 367-389; Mauricio Phelan, Una aproximación metodoló-gica a los indicadores locales y comunitarios. Entre lo institucional y lo popular, 391-408; Alexander López, Profecías y escenarios: las ciencias sociales latinoamericanas en la sociedad global, 455-473; Vol. 18 nº 1 (2009): Eloy de Jesús Altuve Mejía, Deporte: ¿fenómeno natural y eterno o creación socio-histórica?, 7-23; José Fernando Tabares Fernández, Víctor Alonso Mo-lina Bedoya, Una mirada al ocio en sociedades de la periferia teniendo como referente el paradigma de la modernidad/colonialidad, 87-99; Vol. 18 nº 2 (2009): Andrea Delfino, La metodología de uso del tiempo: sus características, limitaciones y potencialidades, 199-218; Francisco Rodríguez, Luis Córdova, Violencia en la pareja: manifesta-ciones concretas y factores asociados, 323-338; Eudis F. Fermín T., Alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América: ¿la ruptura paradigmática de los modelos de integración?, 339-365; Jenny Farías de Estany, Lourdes Molero de Cabeza, Propulsoras y propulsores: construc-ción de la identidad y alteridad de género en el discurso político venezolano, 367-387; Vol. 18 nº 3 (2009): Noé González, Revisión y renovación de la sociología de la familia, 509-540; Emilia

Bermúdez, Natalia Sánchez, Política, cultura, políticas culturales y consumo cultural en Vene-zuela, 541-576; Vol. 18 nº 4 (2009): Carlos San-tos, Discursos sobre el territorio: conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida, 627-651; Carolina Castro Osorio, Va-lores, creencias y normas sociales en relación con el medio ambiente en dos localidades de Bogotá, 653-676; Vol. 19 nº 1 (2010): Rafael Balza-Gar-cía, El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico, 93-115; Yohenna Olivares, Jogli Vera, Sociedad de la información: regulación del tejido de redes, 137-147; Vol. 19 nº 2 (2010): Carlos Gadea, Violencia y experiencias colectivas de conflicto, 195-218; Violeta Govea, George Vera, Las viven-cias en su cotidianidad cultural y académica de un wayüu, 375-390; Vol. 19 nº 3 (2010): Mary Luz Alzate Zuluaga, Significado de las violencias locales en un mundo globalizado, 505-520; Jorge Arzate Salgado, Dídimo Castillo Fernández, La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes, 521-539; María Ro-dríguez, Ermelinda Mendoza de Ferrer, El trabajo como generador de vínculos sociales, 541-554; Vol. 19 nº 4 (2010): Graciela Rocchi, Valeria Venticinque, Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local, 601-620; Gisela Landázuri Benítez, Participación: discurso o democratización del desarrollo, 663-679; Vol. 20 nº 1 (2011): María José Magliano, La sociedad civil y la gobernabilidad de las migraciones en la agenda política sudamericana: el refugio en los derechos humanos, 5-23; Fernando Agüero Contreras, Perspectivas sociocultural, educación ambiental y socialización en el campo: innovar el curriculum, 25-49; Miguel Martínez Migué-lez, El “saber pensar” en la investigación y sus principios, 131-157; Vol. 20 nº 2 (2011): María del Carmen Jiménez Ortiz, El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoame-ricanas, 219-238; Andrea Greibe Kohn, Oportu-nidades educativas y desigualdad: percepciones respecto a la incidencia de la educación en la estructura social, 239-266; Sergio Emiliozzi, Federico Vasen, Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de

Page 13: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

333Nº 51, año 2011

Revista de revistas

actores sociales y gubernamentales, 329-341; Vol. 20 nº 3 (2011): Ariel Gondon, El debate en torno a la fundamentación del conocimiento en Habermas, y la discusión acerca del saber experto y la participación pública en el campo CTS, 389-407; Ana María Fernández Poncela, Violencia y discriminación psico-social y lingüís-tica “¿Qué hubiese sucedido si en vez de ser tres reyes magos hubiesen sido tres reinas magas?, 409-426; Vol. 20 nº 4 (2011): Armando Sánchez Albarrán, Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida, 561-577; Isaías Tobasura Acuña, De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia, 641-657; Marisol Esteve, Corrientes teóricas vinculadas con los procesos de movilización social. Su aplicación en áreas rurales, 659-680.

esTudios amaZóniCos [Centro Cultural José Pío Aza, Jr. Callao, 562, Lima 1, Perú] Nº 8 (2010): Vera Tyuleneva, Apolobamba: zona de contacto entre la sierra y los llanos amazónicos, 11-86; Willian Cjuiro Mescco, Análisis e inter-pretación del yacimiento arqueológico de niateni shianiato desde la arqueología del paisaje del material lítico, 87-116; Esperanza Díez Cruz, Tejiendo la historia de fe a partir de los mitos del altiplano aymara, 117-156; Manuel Antonio Díaz Pérez, Identidad shipibo-conibo (el mito del tunchi) en Lima: Canta Gallo-Rímac, 157-184; Majed Ulises Velásquez Véliz, Participación ciudadana indígena shipibo conibo en el nuevo milenio, 185-212.

esTudios aTaCameÑos [universidad Católica del norte, instituto de investigaciones arqueológicas y museo, gustavo le Paige 380, San Pedro de Atacama, Chile] Nº 38 (2009): Pablo Cruz, Huacas olvidadas y cerros santos: Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes de sur de Bolivia, 55-74; Anita Carrasco, Eduardo Fernández, Estrategias de resistencia indígena frente al desarrollo mine-ro. La comunidad de Likantatay ante un posible traslado forzoso, 75-92; Paola Bolados, ¿Partici-pación o pacificación social? La lógica neoliberal en el campo de la salud intercultural en Chile:

el caso atacameño, 93-106; Hans Gundermann, Jorge Iván Vergara, Comunidad, organización y complejidad social andinas en el norte de Chile, 107-126; nº 39 (2010): Donald Jackson, Antonio Benavente, Complejización de los cazadores y recolectores en Chiu Chiu, río Loa Medio (norte de Chile), 5-20; Julia Costilla, El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (virreinato del Perú, 1582-1651), 35-56; José Luis Martínez, “Somos resto de gentiles”: el manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas, 57-70; Sergio González, El cantón Bolivia o central durante el ciclo de expansión del nitrato, 85-100; nº 40 (2010): Pablo Mignone, Ritualidad estatal, capacocha y actores sociales locales. El cementerio del volcán Llullaillaco, 43-62; Pablo F. Sendón, La tierra emparentada. Acerca de los muyu o “suertes” (sistema de barbecho sectorial) en Marcapata, Perú, 63-84; Verónica Cereceda, Una extensión entre el altiplano y el mar: relatos míticos chipaya y el norte de Chile, 101-130.

esTudios demogrÁFiCos Y urBanos [el Colegio de méxico, Camino al ajusco 20, 14200 México, D.F.] Vol. 25 Nº 1 (2010): Ana María Navarro Ornelas, Raúl Sergio González Ramírez, Los hogares con jefatura femenina y la calidad de vida. Chihuahua y Tijuana, 2005, 45-72; Vol. 25 nº 2 (2010): Inmaculada Simón Ruiz, Conflictos ambientales y conflictos ambien-talistas en el México porfiriano, 363-394; Vol. 25 nº 3 (2010): Verónica Gómez Urrutia, Género, ciudadanía y cuidado: aportes al debate en Amé-rica Latina, 713-732; Vol. 26 nº 1 (2011): Nubia Yaneth Ruiz R., El desplazamiento forzado en Colombia; una revisión histórica y demográfica, 141-177; Vol. 26 nº 2 (2011): Daniel Delaunay, Culturas en movimiento: migración y difusión-dilución de las creencias en México, 267-298; Mabel Irma Contin, La construcción social del paisaje cultural. Entre el Paseo del Bosque y el Estadio de Estudiantes de La Plata, 375-401; Vol. 26 nº 3 (2011): Marlene Solís Pérez, El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera, 535-561; Teresa Elizabeth Cueva, Roger Few, Afrontando el cambio climático y los riesgos contra la salud: respuestas en la Sierra Tarahumara, 671-708.

Page 14: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

334 Revista Andina

Revista de revistas

esTudios inTerdisCiPlinarios de amÉriCa laTina Y el CariBe [uni-versidad de Tel aviv, ramat aviv, P.o.B. 39040 (69978), Israel] Vol. 21 Nº 1 (2010): Tal Goldfajn, Ori Preuss, Introduction or why should historians of modern Latin America take translation seriously?, 9-15; Georges L. Bastin, La pertinencia de los estudios históricos sobre traducción en Hispanoamérica, 17-28; Charles F. Walker, Buscando un traductor; the joys and challenges of translating Alberto Flores Galindo, 101-108; Vol. 21 nº 2 (2010): Vania Markarian, “Ese héroe es el joven comunista”: violencia, heroísmo y cultura juvenil entre los comunistas uruguayos de los sesenta, 7-31; Victoria Car-penter, Erasing men from Album de familia by Rosario Castellanos, 61-75; Carolina Biernat, La técnica y la política en la configuración de la segunda línea del peronismo, 97-122; Vol. 22 nº 1 (2011): Alejandro M. Rabinovich, El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata: 1810-1829, 33-56; Natalia Sobrevilla Perea, Colored by the past: identity and the armed forces in Peru, from colonial militias to armies of independence, 57-79; Pablo Ortemberg, Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño: de actrices durante el virreinato a actoras de la independen-cia, 105-128; Vol. 22 nº 2 (2011): Steven Hirsch, Without borders: reflections on anarchism in Latin America, 7-10; Anton Rosenthal, Radical border crossers: the industrial workers of the world and their press in Latin America, 39-70; John Hillman, A white elephant in asphalt: the United States and transport policy in Bolivia, 1941-1951, 97-119.

HisPania saCra [Consejo superior de Investigaciones Científicas, Instituto de His-toria, Albasanz 26-28 28037 Madrid, España] nº 125 (2010): María Laura Giordano, “La ciudad de nuestra conciencia”: los conversos y la construcción de la identidad judeocristia-na (1449-1556), 43-91; María Marta Lobo de Araújo, As manifestações de rua das misericór-dias portuguesas em contexto barroco, 93-113; nº 126 (2010): Andrea Mariana Navarro, Los santos y el imaginario urbano en los discursos

historiográficos: Andalucía siglos XIII-XVII, 457-489; Ana Mónica González Fasani, El monasterio de San José: población, conventual y vinculaciones sociales del Carmelo Descalzo en el Tucumán (1790-1806), 697-721.

HisToria soCial [Fundación instituto de Historia social, Centro de la uned, C/Casa de la misericordia, 34 46014 Valencia, España] Nº 66 (2010): Manuel Peña Díaz, La vida cotidiana en la época moderna: disciplinas y rechazos, 41-56; nº 67 (2010): Luz Sanfeliu, Derechos políticos y educación ciudadana. Feminismos progresistas en el primer tercio del siglo XX, 113-129; nº 68 (2010): Carles Enrech, El sindicalismo textil: entre la solidaridad y la exclusión, 89-113; nº 69 (2011): Matilde Eiroa, Sobrevivir en el socialismo. Organización y medios de comunicación de los exiliados co-munistas en las democracias populares, 71-89; Geoff Eley, El mundo profano e imperfecto de la historiografía, 129-142; nº 70 (2011): José C. Moya, Las asociaciones de inmigrantes: en búsqueda de pautas históricas globales, 9-41; nº 71 (2011): José Antonio Parejo Fernández, Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana, 143-159.HISTÓRICA [Pontificia Universidad Católica del Perú, av. universitaria 1801, lima, 32, Perú] Vol. 33 Nº 1 (2009): Adan Warren, Rece-tarios: sus autores y lectores en el Perú colonial, 11-41; Julio Néstor Núñez Espinoza, Un episodio en la historia de la tuberculosis en el Perú (Tam-boraque, 1895), 43-64; Jorge Luis Lossio Chávez, Nación, ciencia y salud: investigación médica en los Andes y la construcción de una “patología de las alturas”, 65-86; Raúl Necochea López, La Asociación Peruana de Protección Familiar y los inicios de la anticoncepción en el Perú (1967-1975), 87-130: Vol. 33 nº 2 (2009): Catherine Julien, Polo de Ondegardo y el “discurso sobre la descendencia y gouierno de los ingas”, 7-28; María Fernanda Percovich, Análisis de una en-comienda cuzqueña (Paucartambo, 1597-1612), 29-64; Pablo Ortemberg, La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición, 65-108; Fabio Moraga Valle, ¿Un partido indoa-

Page 15: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

335Nº 51, año 2011

Revista de revistas

mericano en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista Peruano (1931-1933), 109-156; Vol, 34 nº 1 (2010): Gabriel Di Meglio, Chaque-tas y ponchos frente a levitas. La participación política del bajo pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la revolución de 1810, 65-104; Juan Fonseca Ariza, ¿Bandoleros o patriotas? Las guerrillas y la dinámica popular en la in-dependencia del Perú, 105-128; Vol. 34 nº 2 (2010): Ari Zighelboim, Un inca cuzqueño en la corte de Fernando VI: estrategias personales y colectivas de las elites indias y mestizas hacia 1750, 7-62; Ramiro Alberto Flores Guzmán, Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820), 63-98; Sönke Hansen, Nuevas opciones políticas en el Perú durante la gran depresión: la imagen del APRA en El Comercio (1931-1933), 99-127; Emilio Candela Jiménez, Polarización e ideologización en un escenario político: etapas y desarrollo de la campaña electoral de 1936, 129-175.

HomBre Y desierTo [instituto de investi-gaciones antropológicas de la universidad de Antofagasta, Casilla 170, Antofagasta, Chile] nº 15 (2008-2009): Leda Chopitea Gilardoni, Hombres y ríos: movimiento social e identidad en el río Uruguay, 37-64; Fernanda Fontecilla Cepeda, De arte y empresarios: estudio antro-pológico sobre la 6ta. Bienal de Artes Visuales del Mercosur, 65-97; Alejandro Bustos, Sebastián Donoso, Diseño de una línea base sociocultural para el pueblo atacameño (Región de Antofa-gasta, Chile), 99-137; María Catrileo, Cultivo y mantención de la lengua mapuche, 163-172.

l’Homme [laboratoire de’anthropologie sociale, 52, rue du Cardinal-lemoine, 75005 Paris, Francia] Nº 187-188 (2008): James Clifford, De la réarticulation en anthropologie, 41-68; Christine Lauriere, L’anthropologie et le politique, les prémisses. Les relations entre Franz Boas et Paul Rivet (1919-1942), 69-92; nº 189 (2009): Jean-Pierre Albert, Les animaux, les hom-mes et l’Alliance. Une lectura anthropologique de quelques textes bibliques, 81-114; Ronan Le Roux, Lévi-Strauss, une réception paradoxale de

la cybernétique, 165-190; nº 190 (2009): Alain Babadzan, L’“indigénisation de la modernité”. La permanence culturelle selon Marshall Sahl-ins, 105-128; nº 191 (2009): Brice Gérard, De l’ethnographie à l’ethnomusicologie. Les notes de terrain d’André Schaeffner au début des années 1930, 139-173; nº 192 (2009): Bastien Bosa, Les chevaux de Harry. Résistances aborigènes à l’autorité coloniale, 39-66; Jean Lassegue, Victor Rosenthal, Économie symbolique et phylogenèse du langage, 67-100; nº 193 (2010): Emmanuel Terray, La visión du monde de Claude Lévi-Strauss, 23-44; nº 194 (2010): Elena Filippova, De l’ethnographie à l’ethnologie: changer de nom ou changer de paradigme? L’école russe de’ethnologie, 1989-2008, 41-56; Yazid Ben Hounet, La tribu comme champ social semi-au-tonome, 57-74; nº 195-196 (2010): Sylvie Anne Goldberg, Une valse du démon et de l’histoire, 51-82; Daniel Fabre, Enfances hors du temps, 103-124.

íConos [Facultad latinoamericana de Cien-cias sociales, sede ecuador, Calle la Pradera e7-174 y av. diego de almagro, Casilla 17-11-06362, Quito, Ecuador] Nº 37 (2010): Hernán Thomas, Los estudios sociales de la tecnología en América Latina, 35-53; Ariel Vercelli, Recon-siderando las tecnologías sociales como bienes comunes, 55-64; Javier Andrés Jiménez Becerra, El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología, 87-97; nº 38 (2010): Agostina Constantino, Francisco Cantamutto, El Mercosur agrario: ¿integración para quién?, 67-80; Lester Cabrera Toledo, Chile-Perú: discursos contrapuestos y sus manifestaciones geopolíticas, 95-104; nº 39 (2011): María Amelia Viteri, ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina?, 47-60; nº 40 (2011): Yanina Welp, Franklin Ramírez, Nue-vas instituciones participativas y democráticas en América Latina, 11-20; Cecilia Schneider, Yanina Welp, ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en Amé-rica del Sur, 21-39; Maricel Rodríguez Blanco, Participación ciudadana no institucionalizada, protesta y democracia en Argentina, 89-103; nº

Page 16: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

336 Revista Andina

Revista de revistas

41 (2011): Eduardo Ismael Murguia, Archivo, memoria e historia: cruzamiento y abordajes, 17-37; Cristián Gómez Moya, Archivo universal y derechos humanos: un estudio visual sobre la dialéctica de la mirada, 39-55; Leticia Barrera, Más allá de los fines del derecho: expedientes, burocracia y conocimiento legal, 57-72; Dora Inés Munévar M., La experiencia de mujeres con discapacidades en los proyectos archivísticos del siglo XXI, 89-107; Juan Pablo Gonnet, Organiza-ciones y problemas sociales. Una aproximación sistémica, 137-152; Juliane Müller, La práctica de fútbol entre mujeres bolivianas en Sevilla. Redes sociales, trayectoria migratorias y relaciones de género, 153-169.

laTin ameriCan indian liTeraTu-res Journal [lail Journal, 4000 uni-versity drive, Penn state greater allegheny, McKeesport, PA 15132-7698] Vol. 26 Nº 1 (2010): Fredy R. Rodríguez-Mejía, James D. Sexton, Depiction of animals in the Popol Vuh and current mayan folktales, 1-26.

lienZo [universidad de lima, av. manuel olguín 125, urb. los granados, lima 33, Perú] Nº 30 (2009): Jorge Eslava, Dos novelas de Julio Ramón Ribeyro, 11-75; José Güich Ro-dríguez, Notas sobre la vertiente fantástica en la narrativa de Ribeyro, 121-133; Desiderio Blanco, Los determinantes del sonido: música, lenguaje, cine, 265-310; Jorge Nájar, Terra incógnita: aproximaciones a la huaca poesía, 341-358; nº 31 (2010): Santiago López Maguiña, Lo infernal en las visiones de El zorro de arriba y el zorro de abajo, 9-37; Fernando Rivera, La escritura de la reciprocidad en Arguedas, 39-92; Angel Pérez Martínez, La metáfora en el pensamiento de José Ortega y Gasset, 115-163; nº 32 (2011): Carlos Morales Falcón, Dos orillas en la tradición poética peruana, 13-39.

memoria ameriCana [universidad de Buenos aires 2009, Puán 480, Buenos ai-res, Argentina] Nº 17 (2009): Gabriela Sica, Transformaciones y formas de legitimación en la autoridad de los caciques coloniales de Jujuy, siglo XVII, 37-63; Julio César Spota, Los

fortines en la frontera chaqueña (1862-1884). Un enfoque desde la antropología histórica en relación con la teoría de las organizaciones, 89-121; nº 18 (2010): Constanza Taboada, Carlos Angiorama, Metales, textilería y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu, 15-45; Guillermina Oliveto, Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino, 47-73; María Carolina Jurado, Una realidad com-pleja: casas al interior de los ayllus hanasayas del repartimiento de Macha. Norte de Potosí (1613-1619), 75-103; nº 19 (2011): Federico Ignacio Vázquez, Territorialidad e identidades. Los tinogasta en Belén, Catamarca, durante el siglo XVIII, 69-92.

nueVa soCiedad [defensa 1111, 1° a, C1065AAU Buenos Aires, Argentina] Nº 226 (2010): Ernesto Aldo Isuani, La seguridad social y las transformaciones sociales latinoamerica-nas, 20-32; Wolf Grabendorff, Brasil: de coloso regional a potencia global, 158-171; nº 227 (2010): Marisa Revilla Blanco, América Latina y los movimientos sociales: el presente de la “re-belión del coro”, 51-67; Salvador Martí i Puig, Después de la “década de los pueblos indígenas”, ¿qué? El impacto de los movimientos indígenas en las arenas políticas de América Latina, 68-82; Daniel Mato, Las iniciativas de los movimientos indígenas en educación superior: un aporte para la profundización de la democracia, 102-119; Moira Zuazo, ¿Los movimientos sociales en el po-der? El gobierno del MAS en Bolivia, 120-135; nº 228 (2010): Sergio Cesarin, Economía de redes y redes económicas. Las comunidades chinas en América Latina, 100-115; nº 229 (2010): Alberto Acosta, Maldiciones que amenazan la democra-cia, 42-61; Ludolfo Paramio, Economía y política de las clases medias en América Latina, 62-75; nº 230 (2010): Jeffrey Cedeño, Literatura y mer-cado: algunas reflexiones desde América Latina, 72-83; Hernán Vanoli, Sobre editoriales literarias y la reconfiguración de una cultura, 129-151 Martín Brauer, La construcción del relato desde unos países náufragos. García Márquez, centro del canon, 152-164; nº 231 (2011): Francisco

Page 17: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

337Nº 51, año 2011

Revista de revistas

Gutiérrez Sanín, Paula Zuluaga Borrero, Hacia un país minero: retos para el sistema político y el estado, 96-114; nº 232 (2011): Jürgen Weller, Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina, 32-49; Alma Espino, Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas?, 86-102; Ernesto Rodríguez, Empleo y juventud: muchas iniciativas, pocos avances. Una mirada sobre América Latina, 119-136; Pilar Sánchez Voelki, Masculinidad en la clase gerencial transnacional. Rituales del siglo XXI, 150-166; nº 233 (2011): Jacqueline Fowks, Sobresaltos políticos en el Perú del “milagro” económico. Un análisis de los resultados electorales, 4-13; Alejandro Portes, Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas opuestas, 44-67; Gioconda Herrera, Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina, 87-97; nº 234 (2011): Valter Pomar, Balance y desafíos de las izquierdas continentales, 46-59; Hervé Do Alto, Un partido campesino en el poder. Una mirada sociológica del MAS boliviano, 95-111; nº 235 (2011): Julio Sevares, El ascenso de China: oportunidades y retos para América Latina, 35-49; nº 236 (2011): Will Hutton, La socialdemocracia liberal, la equi-dad y el buen capitalismo, 27-38; nº 237 (2011): René Ramírez Gallegos, Izquierda y “buen capitalismo”. Un aporte crítico desde América Latina, 32-48; Sandro Mezzadra, Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía, 159-178.

PÁginas [Centro de estudios y Publicacio-nes (CeP), Camilo Carrillo 479, Jesús maría, Apdo. 11-0107, Lima, Perú] Nº 218 (2010): Catalina Romero, Gustavo Gutiérrez, profesor y amigo, 38-47; Manuel Iguíñiz Echeverría, Edu-cación entre dos hitos, 48-57; Guillermo Kerber, Ecología, nueva cosmología e implicaciones teológicas, 78-87; nº 219 (2010): Juan Carlos Ruiz Molleda, Protección de los derechos de los pueblos indígenas, 40-51; Raúl Zegarra Me-dina, Arguedas y Gutiérrez. Los Ríos profundos del pobre, 52-59; Máximo Vega Centeno, Los terremotos, el desarrollo y la pobreza, 72-84; nº 220 (2010): Rosa Alayza, La globalización de ayer y hoy, 16-25; Felipe Zegarra, Experiencias

meso y micro con enfoque de desarrollo humano, 60-67; nº 221 (2011): Javier Iguíñiz Echeverría, Protagonismo económico de los pobres. Dos aproximaciones al mundo de emprendedores e informales, 19-27; Felipe Zegarra, Sociedad civil y desarrollo de capacidades en el Perú, 28-38; Iziar Basterretxea, Jóvenes y religión. Las encuestas de valores en el Perú y España, 40-54; nº 222 (2011): Gustavo Gutiérrez, El reto de la pluralidad de religiones, 12-25; Jon Sobri-no, Monseñor Romero, “defensor” de pobres y victimas, 26-31; Felipe Arizmendi Esquivel, Perspectivas de la teología india, 32-34; Gonzalo Gamio Gehri, La ética en la política. Apuntes de ética cívica, 36-40; nº 223 (2011): Felipe Zegarra, Teología de la liberación, derechos humanos y desarrollo, 13-25; Jesús Cosamalón Aguilar, La teología de la liberación y la historia. Un feliz encuentro, 64-72; Margaret Campbell, Jürgen Habermas y Gustavo Gutiérrez. Una comparación entre sus primeros trabajos, 74-82; nº 224 (2011): Fernando Villarán, El desempleo juvenil: principal herencia del neoliberalismo, 11-19; Juan Chacaltana, Políticas públicas para impulsar el empleo juvenil, 20-26; Leopoldo Gamarra Vilchez, Inclusión social y relaciones laborales en tiempos de cambio, 28-36; Sylvia Cáceres, Sindicatos en el Perú: de la medición de intereses económicos hacia la interlocución política, 38-44; Daniel Luna, Eduardo Marisca, Humanistas y nuevas tecnologías. La transfor-mación del trabajo intelectual, 58-67.

ParlanTe [Centro guamán Poma de ayala, Jr. Retiro 346, Cusco, Perú] Nº 103 (2010): Igor Elorrieta, Gobiernos locales. Antes no sabíamos, ahora nos beneficiamos, 8-10; Juan Galiano Román, Turismo con y sin Machupicchu, 15-17; nº 104 (2010): Luis Nieto Degregori, ¿La hora de los partidos regionales?, 7-10; Eldi Flores, Diana Hernández, Centro histórico: la visión de los vecinos, 14-15; Rossana Vera Alarcón, Todos somos recicladores: un proyecto piloto de segregación de basura, 23-25; nº 105 (2010): Félix Yanqui Pocohuanca, Jóvenes en política por una sociedad nueva, 12; Juan Galiano Román, El huayno en concierto, 28-30; nº 106 (2010): Grisel Flórez del Carpio, CADE 2010: buscando

Page 18: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

338 Revista Andina

Revista de revistas

un desarrollo sostenible, 15-16; Luis Figueroa, Cusco religioso, 17-20; nº 107 (2011): Alfredo Velarde Mariscal, Lucre, 19-22; Juan Galiano Román, El transporte público en Cusco, 32-34; nº 108 (2011): Eliana Ricalde, El Cusco y sus pe-ligros, 13-15; Luis Figueroa, Héctor del Castillo, Herederos de los incas, 16-19; Juan Eduardo Gil Mora, La biodiversidad en riesgo, 25-27; nº 109 (2011): Juan Galiano Román, Municipalidades: entre el secreto y la transparencia, 8-10; Rossana Vera Alarcón, La exitosa experiencia de la asocia-ción de vecinos Kantupata en San Blas ¡vecinos unidos en la gestión de los residuos!, 20-21; Luis Nieto Degregori, El arte de los Estrada. Joyas de madera, 26-28; nº 110 (2011): Recordando a Eulogio Nishiyama, 17-20; Luis Nieto Degregori, Museo de las plantas tradicionales, 24-26; Juan Galiano Román, Experiencia de mejora de los servicios de salud en Zarzuela, 27-28; Patricia Marín, Audacia y nostalgia. Semblanza de José Tamayo Herrera, 29-31.

PerFiles laTinoameriCanos [Fa-cultad latinoamericana de Ciencias sociales (FlaCso), Carretera al ajusco 377, Colonia Héroes de Padierna, C. P. 14200, méxico, d. F., México] Nº 36 (2010): David Lagunas, El poder del dinero y el poder del sexo. Antropología del turismo sexual, 71-98; nº 37 (2011): Laura Za-mudio González, Problemas de acción colectiva en procesos de pacificación: oportunismo e ins-tituciones, 51-71; Juan Mario Solís Delgadillo, ¿Memoria sin partidos o partidos sin memoria?, 73-112; Paul Lawrence Haber, Diagnósticos opuestos sobre la izquierda latinoamericana contemporánea, 139-154; nº 38 (2011): Mauro Cerbino, Jóvenes víctimas de violencias, caras tatuadas y borramientos, 9-38; Cristina Zurbri-ggen, Gobernanza: una mirada desde América Latina, 39-64; Eugenia Rodríguez Blanco, Las mujeres que vuelan: género y cambio cultural en Cuetzalan, 115-143; Verónica Maceira, Orienta-ciones relativas a la organización sindical y la acción colectiva entre trabajadores argentinos, 145-171.

QueHaCer [Centro de estudios y Pro-moción del desarrollo (desCo), león de la

Fuente 110, Lima 17, Perú] Nº 177 (2010): En-rique Fernández Maldonado, Por una izquierda civilizada (o la balada del gol perdido), 16-19; Mario Zolezzi, Seguridad ciudadana y derecho a la ciudad, 46-51; Oscar Toro, Arturo Muñoz, De-mocracia y proyectos inconclusos en el sur, 102-111; nº 178 (2010): Karina Montoya, Por dónde ir en los nuevos caminos de la comunicación, 48-54; Ugo Facundo Carrillo, Chayraq, chayraq; kaynachatam tusuykusun (recién, recién; de este modo bailaremos), 76-87; Julio Noriega Bernuy, Los retratos de José Carlos Mariátegui en el mundo andino, 108-117; nº 179 (2010): Teresa Cabrera, Los recicladores y su servicio ambiental a la ciudad, 90-93; Peter Elmore, El pago de los agravios: revanchas andinas, 120-128; nº 180 (2010): Abelardo Sánchez León, La izquierda busca un sitio que no sea al fondo, 18-21; Felipe Ortiz de Zevallos, Una izquierda pragmática y no ideológica, 28-30; Francisco Durand, El emprendedurismo: más allá de la ideología, 36-39; Dan Lerner, La izquierda joven, 40-43; Alberto Chirif, La felicidad como indicador de calidad de vida, 68-77; Julio Noriega Bernuy, Un inolvidable pueblo: cartografía literaria del migrante andino, 112-118; nº 181 (2011): Eduardo Ballón, Las elecciones: el espectáculo de la política, 18-21; Ricardo Soberón Garrido, Distorsiones y prejuicios sobre narcotráfico y terrorismo, 38-43; Eduardo Gudynas, Alberto Acosta, El buen vivir más allá del desarrollo, 70-82; nº 182 (2011): Patricia Córdova Cayo, Políticas urgentes para las mujeres, 30-35; Pablo Sandoval, Carlos Iván Degregori: un intelectual público y de izquierda, 62-65; Rafael Ojeda, Ha-cia un latinoamericanismo del siglo XXI, 66-75; Eduardo Toche, Extractivismo, pueblos nativos y seguridad nacional, 98-103; Patricia Pinto Arenas, Agua, la cosecha del futuro, 104-112; Jonathan Diez, La vida (y la muerte) de los libros, 113-117; nº 183 (2011): Dan Lerner, Periodismo de investigación: ¿una gélida soledad?, 51-55; César Bedoya, Liz Puma, Conflictos sociales y ambientales en el Perú, 74-79; Julio Noriega Ber-nuy, El forastero andino en Los ríos profundos, 102-111; Luis Hernán Castañeda, Abolición de la muerte, 112-119; nº 184 (2011): Carlos Monge, El reto político de Mina Conga, 10-15; Miguel

Page 19: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

339Nº 51, año 2011

Revista de revistas

Giusti, Violencia social y ciudadanía, 34-45; Abelardo Sánchez León, Ocio y política, 46-51; Eduardo Toche, ¿Incluir o civilizar? A propósito del servicio militar, 99-103.

relaCiones [el Colegio de michoacán, martínez de navarrete no. 505, Fracc. las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, michoacán, México] Nº 116 (2008): Oscar Misael Hernández, Debates y aportes en los estudios sobre mascu-linidades en México, 231-253; nº 117 (2009): Dayana Luna Reyes, Jorge Gómez Mancera, Construyendo historias con nuestros cuerpos, para que nunca más permanezcan callados…, 476-82; Herendira Téllez Nieto, Juan Manuel Espinosa Sánchez, La astronomía teórica novo-hispana: Francisco Dimas Rangel y la aurora boreal de 1789, 183-210; Roberto Martínez González, Sobre la existencia de un nahualismo purépecha y la continuidad cultural en Mesoa-mérica, 213-261.

reVisTa de CienCias soCiales [uni-versidad de Costa rica, apartado postal 75, 2060 Ciudad universitaria rodrigo Facio, san José, Costa Rica] Nº 122 (2008): Juan Diego García, Clases sociales e identidad personal: es-tudio comparativo en adolescentes escolarizados, 13-26; Débora Gorbán, Algunas consideraciones sobre la desigualdad social y la simbolización del espacio, 49-58; Juliana Martínez Franzoni, Koen Voorend, Transferencias condicionadas e igualdad de género: ¿blancos, negros o grises?, 115-131; María Flórez-Estrada, Epistemología y dominación: la marca en de Las Casas y de Sepúl-veda, 133-147; nº 123-124 (2009): Gilbert Vargas Ulate, Turismo y espacios naturales protegidos en Costa Rica: enfrentamiento o concertación, 49-78; H.F.C. Mansilla, Neoliberalismo, drogas y valores sociales. El debate en el área andina a partir de 1990, 93-103; Ligia Murillo Castro, Ex-presiones de la persona adolescente sobre el con-sumo de drogas ilícitas, 119-137; Denis Campos González, Los riesgos en la redacción técnica, 153-171; nº 125 (2009): Franco Gamboa, Estado indígena y conflictos regionales: los problemas para implementar la Constitución en Bolivia, 23-46; Luis Roniger, El exilio y su impacto en

la reformulación de perspectivas identitarias, políticas e institucionales, 83-101; nº 126-127 (2009-2010): Randall Rodríguez Amor, Adriana Salas Ruiz, La comprensión de la pobreza en un grupo de niños y niñas de condición socio-económica baja, 11-24; Susana Ruiz Seisdedos, Petra Bonometti, Las mujeres en América Latina: indicadores y datos, 75-87; Vanesa Vázquez Laba, Hacia una complejización de la tipología de familias. Los modelos familiares en el noroeste argentino, 105-113; Teresita Cordero, Género y multiculturalidad un encuentro obligado. Retos y perspectivas para la investigación, 115-121; nº 128-129 (2010): Daniel Camacho Monge, Pode-res económicos, movimientos sociales ecologistas y cambio climático, 9-19; Roy Alfaro Vargas, Omar Cruz Rodríguez, Teoría del conflicto social y posmodernidad, 63-70; nº 130 (2010): Anthony García Marín, La ‘mano dura’, el delito y el abstencionismo, 65-84; nº 131-132 (2011): Derby Muñoz Rojas, Jennifer Hughes Cartigny, Uso del tiempo libre de las personas adultas mayores residentes en albergues, 57-74; María Florencia Gentile, La ‘restitución de la niñez’ como forma de inclusión social en un centro de día para “chicos de la calle”, 75-88; Guillermo Miranda Camacho, Nueva ruralidad y educación en América Latina: retos para la formación docente, 89-114; Ana Lucía Gutiérrez Espeleta, Flavio Mora Moraga, El grito de los bienes co-munes: ¿qué son? y ¿qué nos aportan?, 127-145; Giovanni Reyes Ortiz, Centros urbanos de Amé-rica Latina 1997, 2006: disparidades salariales según género y crecimiento económico, 147-168; nº 133-134 (2011): Juan Huaylupo Alcázar, Teoría y práctica evaluativa. Una aproximación epistemológica, 23-40; Marina Ortecho, Cruce de paradigmas y complejización de abordajes en procesos de investigación-acción social, 41-56; Asael Mercado Maldonado, Ciencias sociales: retos y tendencias temáticas, 57-73; Ignacio Aguaded, Angel Hernando-Gómez, Julio Tello-Díaz, El análisis de estereotipos femeninos en una ludoteca virtual “Rostros de mujer”, 99-112; Andrés Castillo Vargas, Xiomara Castro Chaves, El rostro de la violencia social y estructural: la delincuencia y la pobreza como expresiones de una vulnerabilidad común, 113-124; Alonso

Page 20: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

340 Revista Andina

Revista de revistas

Cárdenas Cornejo, ¿Por qué ha aumentado la conflictividad social en el Perú? El caso del sector minero, 125-1490.

reVisTa de indias [Consejo superior de investigaciones Científicas, Centro de Ciencias Humanas y sociales, C/albasanz, 26-28. 28037 Madrid, España] Nº 248 (2010): Sara Ortelli, Roque Zubiate. Las andanzas de un ladrón de ganado en el septentrión novohispano (1750-1836), 127-154.

reVisTa euroPea de esTudios laTi-noameriCanos Y del CariBe [Ced-la, Keizersgracht 395-397, 1016 eK amster-dam, Países Bajos] Nº 88 (2010): Alejandro H. del Valle, Comparando regímenes de bienestar en América Latina, 61-76; nº 89 (2010): Clara Craviotti, La producción familiar en la globali-zación agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino, 65-85; Rik Hoekstra, A colonial cacicazgo: the Men-dozas of seventeenth-century Tepexi de la Seda, 87-106; nº 90 (2011): Almut Schilling-Vacaflor, Bolivia’s new constitution: towards participa-tory democracy and political pluralism?, 3-22; Manuel Ignacio Martínez, Ampliando el canon investigador sobre la participación política de los pueblos indígenas en América Latina, 71-78; nº 91 (2011): Felipe Nesbet-Montecinos, Humala antes de Ollanta: evolución política del nuevo presidente peruano, 81-90.

reVisTa nórdiCa de esTudios la-TinoameriCanos Y del CariBe [universidad de estocolmo, institute of latin american studies, s-10691 estocolmo, Suecia] Vol. 39 Nº 1-2 (2009): Emilio Crenzel, La Comisión Nacional sobre la desaparición de personas en Argentina ¿solo una comisión oficial de personalidades?, 15-36; Live Danbolt Drange, The challenge of eradicationg illiteracy in a literate world: the ‘yo, si puedo’ programme in Bolivia as an effort, 119-138; Maria-Therese Gustafsson, Deepening democracy through pu-blic deliberation? Reflections from the province Huanta in the peruvian, 139-165; Vol. 40 nº 1-2 (2010): Marta Elena Casaús Arzú, La representa-

ción del otro en las elites intelectuales europeas y latinoamericanas: un siglo de pensamiento racialista 1830-1930, 13-44; Rossana Barragán Romero, Legitimidad de la historia o historia de legitimidades: releyendo 200 años después la ‘revolución del 16 de julio de 1809’ en Bolivia, 73-89; Sonia Montecino Aguirre, El pelo de Chile. Representaciones indígenas y mestizas en la configuración de las diferencias y el prestigio y poder. Apuntes para una reflexión sobre los doscientos años de la independencia, 91-110; César Augusto Bermúdez Torres, Proyectos de integración en América Latina durante el siglo XX. Una mirada a la integración regional en el siglo XXI, 111-140; Jussi Pakkasvirta, Interdisci-plinary perspectives on Latin American studies, 161-184; Vol. 41 nº 1-2 (2011): Dora Barrancos, Género y ciudadanía en la Argentina, 23-40: María Luisa Bartolomei, Género y derechos humanos. Algunas reflexiones feministas sobre la ciudadanía y el Estado Nación en América Latina, 97-136.

reVisTa ParaguaYa de soCiología [Centro Paraguayo de estudios sociológi-cos, eligio ayala 973, Casilla de Correo nº 2.157, Asunción, Paraguay] Nº 134 (2009): Graziella Corvalán, El contexto sociocultural y la perspectiva de género en el bilingüismo, 11-33; Bartomeu Melia, Más aca y más allá del bilingüismo, 49-60; Fiestschner Diana, Mi-chael Carter, Construyendo y reconstruyendo género: el efecto de los grupos de referencia en la demanda de capital empresarial de las mujeres, 103-132; Lorenzo Livieres Banks, Juan Santiago Dávalos, Las lenguas del Para-guay, 199-210.

YaCHaY [universidad Católica Boliviana san Pablo, instituto superior de estudios Teológicos, Calle oruro e-0492, casilla 2118, Cochabamba, Bolivia] Nº 50 (2009): Omar Iván Gutiérrez Moscoso, Reflexiones sobre el don desde una intimidad narrativa, 19-26; Mar-ta de la Vega, De Platón a Nietzsche: por una nueva dirección del pensar, 71-89; nº 51 (2010): Dominick Sabatino, Candelaria de los pobres y otros poemas, 9-23; Víctor Codina, ¿Es posible

Page 21: revista de revistas - revistaandinacbc.com · en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas, 39-65; Guillermo Salas Carreño, Acerca de la ... en la revolución de independencia

341Nº 51, año 2011

Revista de revistas

enseñar teología hoy?, 41-55; Alber Quispe Escobar, Apuntes históricos sobre la fiesta de Santa Vera Cruz (Cochabamba, 1887-1957), 89-114; nº 52 (2010): Juan Araos Uzqueda, Etica y hermenéutica filosófica, 55-66 Behimar Sánchez, Bolivia un proyecto de vida y destino comunes, 89-112; nº 53 (2011): Luis Palomera, El desarrollo integral en la universidad, 9-20; Lucas Cerviño, La fraternidad en conflicto y el conflicto fraterno: aportes desde la intercultura-lidad, 77-102; Juan Gorski, De la “misión” a la

“nueva evangelización”. El origen latinoameri-cano de un nuevo desafío pontificio, 103-122; nº 54 (2011): Marcos Montaño Avilés, La presencia del otro en el poema “Sólo el hombre” de Pablo Neruda, 23-33; Domingo Garcete, Narrar para educar, 55-71; Alexander Paul Zatyrka Pache-co, Avances en la lógica del diálogo entre fe y ciencia, 95-117.

María Jesús Chino Mayorga Biblioteca-CBC