trabajo entrevista

8
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3°A CURSO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CATEDRÁTICO: GUSTAVO FEDERICO INFANTE DOCENTES EN FORMACIÓN: BRAVO CHÁVEZ JULIA LUCIA, GARCÍA CHEVAILE LAILA MARÍA, NANCY DANIELA GARCÍA MARTÍNEZ, MARTÍNEZ GUERRERO MIRIAM NAYELI Antecedentes. A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales. La construcción de las políticas educativas internacionales y nacionales desde inicios de la década de los noventa, ha puesto a debate la complejidad de la educación en torno a sus principales problemas y al mismo tiempo, ha detonado una sensibilidad y una conciencia para aspirar a la satisfacción de uno de los derechos fundamentales de las personas: el acceso a la educación. Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable - Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial2 y los Centros de Capacitación de Educación Especial- funcionaban en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad.

Upload: nancydanielagarcia

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Entrevista

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3°A

CURSO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CATEDRÁTICO: GUSTAVO FEDERICO INFANTE

DOCENTES EN FORMACIÓN: BRAVO CHÁVEZ JULIA LUCIA, GARCÍA CHEVAILE LAILA MARÍA, NANCY DANIELA GARCÍA MARTÍNEZ, MARTÍNEZ GUERRERO MIRIAM NAYELI

Antecedentes.

A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales.

La construcción de las políticas educativas internacionales y nacionales desde inicios de la década de los noventa, ha puesto a debate la complejidad de la educación en torno a sus principales problemas y al mismo tiempo, ha detonado una sensibilidad y una conciencia para aspirar a la satisfacción de uno de los derechos fundamentales de las personas: el acceso a la educación.

Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable -Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial2 y los Centros de Capacitación de Educación Especial- funcionaban en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad.

Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban organizados en servicios indispensables y complementarios. A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación- se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial,

Page 2: Trabajo Entrevista

que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento.

Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y los niños con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la educación básica general.

El concepto de necesidades educativas especiales se difundió en todo el mundo a partir de la proclamación de los “Principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales” (Declaración de Salamanca) y del Marco de Acción derivada de la misma, en 1994. A partir de esta declaración, en México se definió que un niño o una niña con necesidades educativas especiales es aquel que, en comparación con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para el aprendizaje de los contenidos establecidos en el currículo, por lo cual requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores recursos y/o recursos diferentes para que logre los fines y objetivos educativos.

Los servicios de educación especial, según datos aportados por las instancias estatales de educación especial, prestaron atención, al inicio del ciclo escolar 2001-2002, en sus diversas modalidades a 525,232 estudiantes de educación inicial y básica, de los cuales aproximadamente 112,000 presentaban alguna discapacidad.

Page 3: Trabajo Entrevista

Experiencia de la Entrevista.

La alumna Daniela Solís Anguiano que cursa el séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Especial, nos compartió algunas de sus experiencias en los USAER, en la cual nos expresó la manera en que trabaja con los alumnos que requieren apoyo, haciendo énfasis en que se requiere mayor capacitación para atender a alumnos con “Autismo”, además de la falta de apoyo por parte de los padres de familia. Mostrando sensibilidad hacia los más vulnerables, en cuestión de educación regular.

Consideramos que esta experiencia enriquece nuestro conocimiento en nuestra formación docente acerca de la atención a la diversidad dentro del aula.

Análisis de la Entrevista.

La compañera nos proporcionó información muy valiosa, en específico:

-La población con la que trabajan son con alumnos que presentan BAP con o sin discapacidad, con maestros de educación regular, directivos, padres de familia y otros profesionales.

“Los servicios de educación especial, según datos aportados por las instancias estatales de educación especial, prestaron atención, al inicio del ciclo escolar 2001-2002, en sus diversas modalidades a 525,232 estudiantes de educación inicial y básica, de los cuales aproximadamente 112,000 presentaban alguna discapacidad. Según las

Page 4: Trabajo Entrevista

estadísticas de la Secretaría de Educación Pública, en ese ciclo, en las escuelas de educación inicial y básica se inscribieron 381,895 alumnos con alguna discapacidad; ello indica que por lo menos 269,895 de estos alumnos no recibieron atención o apoyo específico de los servicios de educación especial”.

Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa.

-Las tareas que se llevan a cabo dentro del centro es la detección, intervención, seguimiento y orientación a padres de familia y profesionistas.

“La Educación para Todos en nuestro país se inspiró en la aspiración por garantizar a todas las personas, niñas, niños, jóvenes y adultos, una Educación Básica de calidad, una formación sólida y flexible para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente, en un mundo donde las transformaciones afectan distintos aspectos de la vida.”

Modelo de atención de los servicios de educación especial masee, 2011.

-La falta de compromiso por parte de los padres de familia es la principal dificultad que se encuentra en la prestación de servicios.

Como lo menciona la lectura de Modelo de atención de los servicios

de educación especial masee, 2011. “Comunicar y sensibilizar a las comunidades educativas en torno a los principios de la justicia y la equidad.”

-Los mayores logros son el trabajo colaborativo con otros docentes y el aprendizaje significativo de los alumnos.

“Cuando no existen las barreras o éstas se disminuyen o eliminan, se abre un amplio abanico de posibilidades para la participación de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, en los ámbitos de la vida civil, política, económica, social y cultural, así como su posibilidad de contribuir exitosamente con sus conocimientos, habilidades y talentos.”

Modelo de atención de los servicios de educación especial masee, 2011.

-Se debe continuar estudiando acerca de diversos problemas para que nuestra participación tenga mayor alcance.

Page 5: Trabajo Entrevista

“La actualización del personal de educación especial, a partir de la transferencia de los servicios ha sido atendida tanto por instancias estatales de educación especial como por instancias federales. Mediante los cursos estatales de actualización, que cuentan con puntuación en el Programa Nacional de Carrera Magisterial, se ha atendido aproximadamente al 80% del personal de educación especial. En algunas entidades, las acciones de actualización han abarcado también al personal docente y directivo de la educación básica general.”

Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa.

-Como docentes en formación y servicio debemos vincular actividades para enriquecer nuestro trabajo, además de investigar acerca del trabajo de la educación especial en sus diferentes modalidades.

“El personal docente de la escuela regular requeriría apoyo para atender adecuadamente a los niños; este apoyo sería prestado por el personal de educación especial, lo cual implicó un giro en la orientación de su trabajo: en lugar de concentrarse en el diagnóstico y categorización de sus alumnos, en adelante tendría que dar prioridad al diseño de estrategias para contribuir a que los alumnos con necesidades educativas especiales logren aprender; además, particularmente para el personal que laboraba en los servicios complementarios, la tarea principal ya no sería atender a los alumnos separados en grupos “integrados” o por un tiempo fuera del aula, sino dar asesoría al profesor o profesora de la escuela regular para atender a los niños con necesidades educativas especiales al mismo tiempo que atiende a los demás alumnos del grupo”.

Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa.

Conclusiones que indican posibles puntos o cursos de acción para la generación de aulas inclusivas

“El sujeto NO es el portador de la discapacidad”

Vincular actividades para enriquecer nuestro trabajo.

Investigar acerca del trabajo de educación especial.

El sentido ideológico de las posturas médica y psicológica en torno

a la discapacidad.

Page 6: Trabajo Entrevista

La debilidad de carácter como explicación de la pobreza y el

desempleo, también contribuyó a individualizar los problemas de

la discapacidad y dejar intactas las estructuras sociales y

económicas.

Reconocer y luchar contra las desventajas sociales, financieras,

ambientales y psicológicas en las que vive una inmensa mayoría

de personas con discapacidad.

La utilización de formas alternativas de comunicación como el

Sistema Braille o la lengua de señas.

En el ámbito educativo y particularmente en el marco de la

atención a los alumnos y las alumnas con discapacidad, las

escuelas de Educación Básica y los Centros de Atención Múltiple

necesariamente deben trabajar para facilitar y gestionar la

accesibilidad en ellas, como clave para el desarrollo de las

políticas educativas orientadas a la inclusión.