trabajo cultura emprendedora 1ºeso

92
CABREJAS DEL PINAR Introducción: Cabrejas del Pinar es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares. A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria2 que en el censo de 1842 contaba con 107 hogares y 432 vecinos. Es un municipio de gran interés cultural, ya que tiene muy cerca el lago de La Fuentona. DEMOGRAFÍA Informaciones a propósito de los habitantes y la población de Cabrejas del Pinar. Población Cabrejas del Pinar 457 habitantes Densidad de población Cabrejas del Pinar 3,7 /km² 1

Upload: daniela

Post on 06-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Recoge hechos históricos y datos ambientales y sociales de los pueblos sorianos Cabrejas del Pinar, Muriel Viejo, Muriel de la Fuente y Caralañazor.Cuenta con mapas hidrográficos de estas zonas y sus tipos de cultivo y de ganadería.Trabajo realizado en 1º ESO

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

CABREJAS DEL PINAR

Introducción:

Cabrejas del Pinar es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria2 que en el censo de 1842 contaba con 107 hogares y 432 vecinos. Es un municipio de gran interés cultural, ya que tiene muy cerca el lago de La Fuentona.

DEMOGRAFÍA

Informaciones a propósito de los habitantes y la población de Cabrejas del Pinar.

Población Cabrejas del Pinar 457 habitantes

Densidad de población Cabrejas del Pinar 3,7 /km²

Ubicación 41°47′55″N 2°50′48″OCoordenadas  41°47′55″N 2°50′48″O (mapa)

• Altitud 1.161 m

1

Page 2: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

• Distancia 35,4 km a Soria106 km a Logroño110 km a Burgos181 km a Segovia192 km a Zaragoza

Superficie Cabrejas del Pinar

12.414 hectáreas124,14 km² (47,93 sq mi)

Núcleos depoblación

Arroyo de la Dehesa; Sierra de Cabrejas

Población 388 hab. (2014)

• Densidad 3,13 hab./km²

Gentilicio cabrejano/-a

Alcalde (2011)

Fidel Soria García (PP)

Término municipal de Cabrejas del Pinar.

Puntos geodésicos en el entorno del LIC de Sabinares Sierra de Cabrejas

Los puntos geodésicos coinciden en muchas ocasiones con las cimas más representativas del entorno.

2

Page 3: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Barbojo 1402 metros

La Lastra 1398 metros

Cabeza Gorda 1378 metros

San Cristóbal 1343 metros

Mojón Pardo 1341 metros

Peñota 1299 metros

Mata Hornillo 1284 metros

Carrascal 1278 metros

Franco 1227 metros

Calera 1186 metros

Umbriazo 1163 metros

Cabeza Lobera 1158 metros

Redondo 1114 metros

Carrascal 1105 metros

3

Page 4: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Carriles 1105 metros

Valdidiez 1103 metros

Muela 1098 metros

Portillejo 1086 metros

Lotero 1085 metros

Alto de la Bandera 1081 metros.

El LIC de Sabinares Sierra de Cabrejas tiene un área de 327.08 km2 y unas coordenadas geográficas de localización 41,737984, -2,962028. Su código de identificación es ES4170029.

Otros

Sierra de Cabrejas 4.4 km Estación de Pinar Grande 8 km Monte Marañón 11.5 km

Pico de Marañón 11.5 km Sierra de Nafría 20.1 kmSierra del Portillo de Pinochos 21.1 km

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA , SIERRA DE CABREJAS

4

Page 5: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

La zona sur del área , donde el accidente geográfico más importante es la Sierra de Cabrejas. . En la región norte encontramos un área suavemente ondulada, en la región sur tenemos la Sierra de Cabrejas, nos encontramos con un glacis que contiene materiales sedimentarios provenientes en su mayor parte de esta Sierra.

En la zona que hemos definido como suavemente ondulada, que ocupa la mayor parte de la zona norte del área de estudio, se pueden observar unas cuerdas con dirección NO-SE. Estos pliegues numerosos parecen ser resultado se procesos orogénicos.

La Sierra de Cabrejas, zona de mayor interés por el mayor número de accidentes geográficos. Esta sierra forma una pequeña meseta, ocupando una parte muy amplia de nuestra zona de estudio en la región sureste. Por el oeste esta meseta termina en unos bordes relativamente escarpados, escarpes que se van suavizando según avanzamos hacia el sur. Por el norte esta meseta finaliza en bordes de relieve tabular, observándose también algunos pequeños cerros a lo largo de este borde norte.

Se reconocen, en este borde norte principalmente, varias cárcavas, resultado de la erosión del agua de estos bordes de relieve tabular. . Se encuentran en esta zona una serie de arroyos pequeños que discurren hacia el sur principalmente. Es necesario mencionar también una depresión situada en el sureste de esta zona a la altura del pueblo de la Cuenca.

En el oeste nos encontramos con una región con ligeras ondulaciones, con unas cuerdas en dirección norte-sur. Aquí se encuentra el río Muriel Viejo, principal río de esta región, que discurre en dirección norte sur pegado a la Sierra de Cabrejas, que le queda al este, y separa a la misma de la zona de ligeras ondulaciones que acabamos de comentar.

Sus materiales correspondientes al Cretácico Inferior, como son conglomerados, gravas y arenas del Albense. Más al oeste de esta emergencia de materiales cretácicos antiguos y paralelamente a ella, se

5

Page 6: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

encuentran materiales anteriores como cuarzarenitas, conglomerados, areniscas y arcillas del Jurásico junto con algunas dolomías y calizas también del Jurásico. Posiblemente un plegamiento fue la causa de su aparición, las diferencias en vegetación nos marcan una clara diferencia de pH, observando vegetación acidófila en los suelos jurásicos de Se puede observar como en la parte oeste de la zona Sur estudiada aparece una lengua de conglomerados, cuarzarenitas, areniscas y arcillas y vegetación basófila sobre las dolomías y calizas.

Con ubicación Suroeste se observa el afloramiento de materiales terciarios, mayoritariamente arcillas y margas, junto con conglomerados y arenas y calizas de páramo.

En la zona Norte de nuestro área de estudio que corresponde con la zona definida como suavemente ondulada, aparecen materiales todos ellos de carácter ácido, correspondientes al Cretácico Inferior como conglomerados, gravas, arenas y arcillas.

Cotos de caza

Coto que abarca una superficie total de 3128 hectáreas, las cuales pertenecen a los municipios de Muriel de la Fuente y Cabrejas del Pinar.

Su titularidad es de Miguel Ángel Álvaro Quiroga.

Temperaturas:

6

Page 7: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

FECHA MÍNIMOS MÁXIMOS

24/05/15 7.6 °C 15.9 °C

25/05/15 8.5 °C 20.6 °C

26/05/15 7.3 °C 19.1 °C

27/05/15 7.8 °C 22.5 °C

28/05/15 5.6 °C 26.8 °C

29/05/15 9.1 °C 24.9 °C

30/05/15 7.6 °C 22.5 °C

31/05/15 6.8 °C 25.4 °C

Lluvias

7

Page 8: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Sol:

8

Page 9: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

La región de Soria se engloba en el marco biogeográfico de la región Mediterránea: la provincia carpetano-maestrazgo-manchega y corresponde al sector biogeográfico celtibérico alcarreño (según Rivas-Martínez & al)

Las regiones pertenecen al piso bioclimático supramediterráneo.

Luminosidad   Prim: 550 hs   Ver: 900 hs   Ot: 500 hs   Inv: 300 hs

Radiaciones solares   Primavera: 5,0 kwh/m2     Verano: 7,0 kwh/m2    Otoño: 3,0 kwh/m2    Invierno: 1,6 kwh/m2

Paisaje Natural:

Naturaleza

9

Page 10: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Se toma como "entorno", los km2 del área total, tomados desde el epicentro del espacio protegido.

El término de Cabrejas del Pinar es un espacio natural fronterizo entre los bosques de carácter eurosiberiano donde conviven diferentes clases de pino (albar, negral o resinero yel pino pudio) y el paisaje dominado por especies de carácter mediterráneo (sabinas, enebros y encinas).

Dentro, pues, analizaremos sus bellos espacios naturales así como algunas rutas ya que Cabrejas te invita a disfrutar de su medio andando, en bicicleta o en atractivos paseos a caballo.

El Enebral

Se trata de un bello monte de sabinas de más de 6.000 hectáreas.

Posee un inestimable valor ecológico. La Red Europea Natura 2000 recoge que "con toda probabilidad este espacio recoge la mayor y mejor presentación de sabinares de páramo de toda la península ibérica.

El embalse de la Cuerda del Pozo

El Pantano

10

Page 11: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Situado a escasos 5 km. de la localidad, el embalse de la Cuerda del Pozo o de "La Muedra" recoge y regula las aguas del río Duero.

En su seno están los restos de La Muedra, pequeño pueblo soriano. Hoy en día pueden verse sus restos como la torre de la iglesia y de una fábrica. Es esta una imagen que sin duda atraerá la atención del viajero.

Sus márgenes, rodeadas de bosques de coníferas forman en la actualidad un hermoso paraje en el que disfrutar, donde podemos bañarnos así como practicar de los deportes acuáticos típicos.

Fauna y flora en La Sierra de Cabrejas

Fauna

Anfibios:Rana común, ranita de San Antonio, sapo corredor, sapo partero común,

11

Page 12: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

tritón jaspeado.

Aves:Alcaudón real (alcaudón norteño, o picapuercos), abejaruco europeo, abubilla, acentor común, agateador común, águila culebrera, águila o aguililla calzada, aguilucho cenizo, aguilucho pálido o gavilán rastrero, alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, alondra común, alondra totovía, arrendajo, autillo europeo, avión común, bisbita arbóreo, bisbita campestre, buitre leonado, buitrón, busardo ratonero (ratonero común), camachuelo común, cárabo común, carbonero común, carbonero garrapinos, cernícalo vulgar, chochín, chotacabras gris, chova piquirroja, cigüeña blanca, codorniz común, cogujada común, cogujada montesina, colirrojo real, colirrojo tizón, collalba gris, corneja negra, cuco común, cuervo, curruca capirotada, curruca carrasqueña, curruca mirlona, curruca mosquitera, curruca rabilarga, escribano montesino, escribano soteño o escribano de garganta, estornino negro, golondrina común, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, halcón pelegrino, herrerillo capuchino, herrerillo común, jilguero, lavandera blanca (aguzanieves), lavandera boyera, lavandera cascadeña, mirlo común, mito, mochuelo común, mosquitero ibérico, mosquitero papialbo, oropéndola europea u oriol, paloma torcaz, paloma zurita, papamoscas cerrojillo, pardillo común, perdiz roja, petirrojo europeo, pico picapinos, picogordo, pinzón vulgar, piquituerto común, pito real, rabilargo o mohíno, rascón común, reyezuelo listado, reyezuelo sencillo, roquero rojo, roquero solitario, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, tarabilla común, torcecuello, tórtola europea, trepador azul, triguero, urraca, vencejo común, verdecillo, verderón europeo o verderón común, verderón serrano, zarcero común, zorzal charlo, zorzal común.

Mamíferos:Ardilla común, comadreja común, corzo, desmán de los Pirineos, erizo común, garduña, gato montés, gineta o gato almizclero, jabalí, liebre ibérica, lobo, murciélago común, murciélago de Cabrera, murciélago grande de herradura, murciélago orejudo gris, murciélago pequeño de herradura, murciélago ratonero grande, murciélago ratonero gris, musaraña gris, ratón de campo, tejón común, topillo campesino.

Reptiles:

12

Page 13: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Culebra lisa europea, culebra viperina, lagartija colilarga, lagartija ibérica, lagarto ocelado, lagarto verde occidental, lución, víbora hocicuda.

FloraUNIDADES DE VEGETACIÓN

Pastizal, piornal, canchales…(mosaico oromediterráneo)

Pinares oromediterráneos (Pinus sylvestris) +piornales

Pinares musgosos (P.sylvestris) PINARES

Pinares Castillo de Vinuesa (P.uncinata)

En nuestra zona de estudio la especie predominante es la sabina albar (Juniperus Thurifera) calcícola que ocupa el centro este del área. Aparte de sabinares puros la sabina puede mezclarse con distintas especies de pinos, ya sean autóctonos o alóctonos, puede aparecer conPinus Sylvestris, Pinus Pinaster (de carácter silicícola aunque en terrenos sueltos soporta la cal) Pinus Nigra Nigra (alóctono de reforestación, en el centro y sureste, cerca de los centros de población) y matorral calcícola.

En el oeste y norte aparecen bosque mixtos de pinos albar y resinero (Pinus Sylvestris, Pinus Pinaster ) por la composición del bosque podemos suponer que el suelo es ácido.

En el suroeste aparece esta misma composición mezclada con melojo (Quercus Pyrenaica) también de carácter ácido.

En la zona de transición entre suelo básico (donde predominan las sabinas) y el suelo ácido (donde predominan el P.Sylvestris y P.Pinaster)aparecen zonas mixtas de pinos y sabinas. En la zona centro oeste aparece una franja de Pinus Nigra Nigra (de preferencia calcícola) de repoblación que recorre el mapa de norte a sur.

En la zona noreste y en la suroeste aparecen dos pequeñas zonas de melojo (Quercus Pyrenaica) de carácter ácido. También se mezclan en esas mismas

13

Page 14: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

regiones con P.Sylvestris de repoblación y pastizales, en el centro norte aparece esta misma composición pero no son pinos de repoblación. En el suroeste aparecen bosque mixtos de pino albar y resinero.

En el este dentro del sabinar aparece un área privada repoblada con Quercus Ilex Ballota destinada a la producción de trufas. Al norte de esta región aparece una zona donde se mezclan con la sabina de forma natural.

Al sur del sabinar aparece un tomillar con pies de J.Thurifera, lo que significa que el terreno es básico y por lo tanto suponemos que la especie de tomillo que encontraremos será Thymus Vulgaris.

Cerca de las zonas de población aparecen cultivos y pastizales muchos de ellos resultado del abandono de las zonas agrícolas.

Flora en el entorno del LIC de Sabinares

Sierra de CabrejasAlamedas 2272490.65 (0.63 % del total) Saucedas 4450202.05 (1.24 % del total)

Aulagares 4341812.24 (1.21 % del total) Turberas 5039.4 (0 % del total)

Bonales 27346.05 (0.01 % del total) Vallicares 235206.4 (0.07 % del total)

Brezales 65274.55 (0.02 % del total) Salviares 133571312.7 (37.13 % del total)

Vegetación glerícola 80748.14 (0.02 % del total)

Cambrionales 2510187.4 (0.7 % del total)

Carrizales 5682893.1 (1.58 % del total)

Cervunales 24360.28 (0.01 % del total)

Encinares 3732588.8 (1.04 % del total)

Escobonales 490163.98 (0.14 % del total)

Jarales 3112679.4 (0.87 % del total)

14

Page 15: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Juncales 213131.58 (0.06 % del total)

Juncales churreros 1185333.98 (0.33 % del total)

Majadales 143999.2 (0.04 % del total)

Matorrales pulviniformes 1997530.2 (0.56 % del total)

Melojares 15279496.94 (4.25 % del total)

Mimbreras 69542.88 (0.02 % del total)

Orlas 6635654.6 (1.84 % del total)

Pastizales anuales 14559539.6 (4.05 % del total)

Pastizales basófilos 594295.5 (0.17 % del total)

Quejigares 26594155.9 (7.39 % del total)

Sabinares albares 131412793.01 (36.53 % del total)

Síntesis ambientalLa sierra de Cabrejas, que forma una pequeña mesa de relieve tabular, está compuesta en la parte central por un núcleo de calizas duras del Cretácico superior y una región de calizas arcillosas de la misma época que la bordea. Aquí, la especie predominante es la sabina albar (Juniperus Thurifera) de carácter basófilo, en determinadas zonas, puede compartir territorio con Pinus sylvestris y Pinus pinaster, este último de preferencia acidófila, pero puede soportar la cal en terrenos sueltos. En la zona oeste de la sierra, coincidiendo con las calizas arcillosas del Cretácico, en el escarpe, hay un bosque repoblado con una subespecie alóctona de pino (Pinus nigra nigra, calcícola), y se nos ocurre que pueda estar destinado a la sujeción del terreno para evitar erosión y desplomes.

Dentro de la principal formación da la sierra (sabinar) aparece una parcela privada donde se han eliminado las sabinas (protegidas por ley en diversas comunidades autónomas) para poner en su lugar Quercus ilex rotundifolia destinada a la producción de trufas con claros fines económicos.

Al sur del sabinar de la Sierra de Cabreras aparece una mancha de tomillar con pies dispersos de J. thurifera, esto coincide con las calizas duras del Cretácico superior (suelos claramente básicos). Por el carácter del suelo podemos presuponer que la especie de tomillo que encontraremos será Thymus vulgaris.

En la zona de la cuenca donde emergen suelos ácidos del albense (sur-este) predominan los cultivos.

Al sur de la cuenca aparecen unas terrazas aluviales del Cuaternario donde las tierras están destinadas a la agricultura.

15

Page 16: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

En la región norte-oeste de Cabreras aparece una franja con material acidófilo del albense compuesto por arenas y areniscas Cretácicas, que justo en el norte coincide con el glacis ocupado principalmente por cultivos, pastizales y en menor medida por bosques mixtos de Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris, que a veces intercalan también con pastizales. El resto del albense, por donde discurre el río Muriel Viejo, predominan los Pinus sylvestris, y al sur, en menor medida, existen zonas de cultivo. Al nacimiento del río, coincide parte del albense con la zona norte de la repoblación de Pinus nigra nigra. La zona norte-este (aún arenas y areniscas del albense) está ocupada por sabinares puros y sabinares mezclados con matorral calcícola.

Por encima del albense nos encontramos con el Cretácico inferior, formado por conglomerados, gravas, arcillas y arenas (carácter ácido). Aquí abunda el Pinus sylvestris (indiferente edáfico) hacia el este aparece un sabinar de J. thurifera, y más hacia el este aún, nos encontramos con una pequeña formación de Quercus pyrenaica (claramente acidófilo).

Al oeste, entre el material del Cretácico inferior, aparece una incursión de material Jurásico formado por cuarzo, arenitas, conglomerados, areniscas y arcillas, también de carácter ácido que corresponde con una formación de Pinus sylvestris. En el centro de ésta banda, aparece una nueva incursión jurásica-triásica compuesta por dolomías y calizas.

Al sur de este brazo aparece una región con material Terciario de carácter ácido (margas y arcillas) donde la vegetación que domina es elPinus sylvestris.

En la zona inferior de nuestra zona (sur) abunda la sabina (J. thurifera), bosques mixtos de sabina y Quercus ilex rotundifolia y formaciones mixtas de Q. pyrenaica con distintas especies de pinos de reforestación. Corresponde a conglomerados, arenas y arcillas del Terciario.

Estudiando la vegetación potencial de la zona, vemos que nuestra región estaría dominada principalmente por las sabinas hacia la zona sur englobando toda la sierra de Cabreras independientemente de que el suelo fuese ácido o básico (la máxima extensión ocuparía suelos básicos), y hacia el norte de Cabreras abundarían los bosques de Quercus pyrenaica. Comparándolo con la vegetación real, vemos que la zona del melojar debería ser mucho más amplia al igual que el sabinar que tendría que extenderse hacia el oeste, los pinares sobrarían.

Medio AmbienteEn su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas,

16

Page 17: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

ocupando 520 hectáreas, el 46 % de su término.5

MicologíaDentro de nuestros bosques pueden recogerse una gran variedad de hongos y setas, tanto en primavera como en otroño. "Nícalos", "migueles" o boletus son algunos de ellos, aunque destaca por su exquisitez la famosa trufa negra.

Paisaje Humanizado:

Aquí está una lista de fotografías de Cabrejas del Pinar seleccionadas por nosotros que reflejan el medio ambiente de los habitantes

Cabrejas del pinar,Soria

(Ermita de la Blanca)

TORRE DEL HOMENAJE. CABREJAS DEL PINAR

Vista aérea de

Cabrejas del Pinar y las ruinas de su castillo

CABREJAS DESDE EL PICO

17

Page 19: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Industria

La actividad industrial está directamente relacionada con los recursos naturales de la zona, destacando el sector de la madera y sus derivados.

La localidad cuenta con un Polígono industrial llamado "La Nava", situado en la carretera N-234. Los datos más importantes los mostramos a continuación.

El polígono industrial de la Nava es un espacio en crecimiento.

Una constante en esta corporación es trabajar y apostar por el desarrollo del municipio así como facilitar la instalación de nuevas empresas en el polígono, a corto plazo prevista la instalación de tres nuevas empresas:

EconomíaEste pueblo se dedica a la industria maderera y la alimentaria, principalmente. Cuenta con potencialidades turísticas: el Camino de Santiago de Soria, también llamado Castellano-Aragonés, pasa por la localidad. Además, cuenta con una interesante iglesia románica y una arquitectura tradicional bastante bien conservada

19

Page 20: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

La actividad industrial actual por sectores:

Madera: 4 empresas

Conserva y productos micológicos: 2 empresas

Trabajos forestales: 2 empresas

Fabricación de Colchones : 1 empresa

Minera:1 empresa

Sectores Empresa

Madera Amatex

Madera Maderas Sotillos

Madera Aserralpe

Madera Pino Soria

Trabajos forestales Vivero Planta Forestal

Trabajos forestales Silviplan

Micológico Wild Fungi

Conservas vegetales Foresta

Fabricación colchones Duerme Bien

Minería Minería Numancia

Biomasa Rebi S. L

CIUDADES Y PUEBLOS CERCANOS CABREJAS DEL PINAR

20

Page 21: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Lista de las ciudades y de los pueblos vecinos de Cabrejas del Pinar clasificados por distancia.

Abejar 5.4 km Muriel Viejo 5.7 km Muriel de la Fuente 8.2 km

Cubilla 9.2 km Talveila 9.8 km Molinos de Duero 11 km

Salduero 11.1 km Calatañazor 11.2 km Blacos 13 km

Vadillo 13.2 km Navaleno 13.7 km Herrera de Soria 14 km

GanaderíaGanado Bovino, Caprino y Ovino.

AgriculturaCultivos de Cereales (Trigo).

Pastos para el ganado.

Servicios:Posee:

- Ayuntamiento.

21

Page 22: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

- Oficina de Turismo. Cabrejas te invita a disfrutar de su medio andando, en bicicleta o en atractivos paseos a caballo.

- Centro Médico , que atiende de Lunes a Viernes por la mañana.

- Farmacia.

- Banco , Caja Duero.

- Servicio de correo, de Lunes a Viernes.

-Carnicería ,Verdulería y Pescadería, (en una sola tienda).

- Colegio “C.R.A. Pinar Grande”, (Educación infantil y primaria)

22

Page 23: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

- Mini-supermercado y Estanco(en una sola tienda).

- Panadería.

- 2 Bares.

- 2 Casas Rurales, con servicio de restaurante y bar.

23

Page 24: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

C.R. ”El Cerro”.

C.R. Camino de la Fuentona.

- Una piscina Municipal, abierta en meses de julio y agosto.

-Centro de la Tercera Edad.

- Autobús , (Lunes a Viernes) , recorrido Soria-Burgos, Burgos-Soria

- Mercadillo 1 día a la semana.

- Guardia Civil dependen de la comisaría de Abejar.

-Museo “El Sabinar”. Queda un poco antes de llegar a Muriel de la Fuente

OtrosPicota de los Cascajares Se conserva la Picota o Rollo llamado de los Cascajares como distintivo de haber sido cabeza de Comunidad de Villa y Tierra.

24

Page 25: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

También cuenta con una Fuente romana que es de las pocas que se conservan bien en toda la provincia. Construida enteramente en sillería de arenisca y de madera de enebro los ornatos de entrada

Obras y proyectos:Restauración portada iglesia San Millán

Consolidación y restauración arco del castillo

Urbanización calles Polígono Industrial La Nava

Alumbrado público 1ª fase

Alumbrado público 2 ª fase

Alumbrado público 3 ª fase

Asfaltado camino Cabrejas del Pinar a Muriel de la Fuente

Sustitución de redes y pavimentación de entorno casa rural y otras

Construcción balsa Covaloria

Adecuación y entorno balsa Covaloria

Rehabilitación fragua como oficina de turismo

Rehabilitación taina en el monte "El Enebral"

Construcción 8 viviendas de protección oficial (adjudicadas)

En construcción 20 viviendas convenidas

Electrificación para las 28 viviendas de nueva construcción (sociales y convenidas)

Reforma consultorio médico (a realizar en 2007)

Solicitado Proyecto plan director para la consolidación del castillo

Solicitada subvención reforma ampliación almacén municipal

Solicitada subvención rehabilitación lavadero municipal

Otras: Diferentes ayudas para la contratación de personal eventual

Comunicaciones .Hasta su cierre en 1985 la villa contaba con una estación

25

Page 26: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Fiestas y cultura

El pueblo de Cabrejas ha sabido conservar sus tradiciones

adaptándose a los tiempos actuales. Hay tradiciones ancestrales,

otras más modernas y algunas recuperadas después de

desaparecidas durante muchos años como la pingada del Mayo. Las

fiestas y tradiciones que se celebran son las que comentamos a

continuación.

La Virgen de la Blanca

Desde 1972 se celebra el tercer sábado de julio.

Como ya hemos comentado en el capítulo dedicado al arte , el día

de su celebración, acuden los llamados "Pueblos de la Concordia":

Talveila, Cubilla, Abejar, Muriel Viejo, Cubillos, Herrera y Muriel de la

Fuente de los que hay memoria documentada que asistieron en su

totalidad a la inauguración de la ermita el 12 de octubre de 1814.

La Abuela

Se celebra el 28 de octubre. También conocida como "La Pingada

del enebro", es una fiesta escolar en la que los chicos y chicas

encienden una hoguera en la cima y montan el concierto desde "el

Pico" al Castillo y desde el Castillo "al Pico" cantando conocidos

parricidios de "San Simón y Judas Escariote".

La Virgen y San Roque

Se celebra el 15 de agosto.

26

Page 27: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

La Pingada del Mayo

El Día 1 de mayo o el primer fin de semana de mayo.

La Fiesta del Gallo

Se celebra el domingo Gordo, es decir, el domingo anterior al

Miércoles de Ceniza.

Las Candelas y San Blas

Se celebran los días 2 y 3 de febrero.

San Millán

San Millán Pastor es el patrón de Cabrejas. Se celebra los días 12 y

13 de noviembre.

La Fiesta del Mejillón

Se celebra el tercer fin de semana de agosto.

27

Page 28: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Los Quintos

Se celebra el 26 de diciembre.

Arte De su antigua grandeza conserva algunos restos y edificos.

El Castillo

Está situado en el extremo del cerro amurallado que encerraba la villa y separado de ésta por una barrera, a modo de alcázar. Apenas quedan restos de lo que pudo ser este conjunto, sobre todo por su parte oriental, debido en gran parte a la mala calidad de la mampostería empleada, sin el uso de sillarejos en las esquinas, aunque parte de las ruinas han sido consolidadas. La torre del homenaje está muy arruinada. Nos muestra varios huecos y las señales de la viguería de madera de cuatro plantas en sus más de 15 metros de altura que hoy quedan, con gruesos muros de unos dos metros.

Dos puertas cerraban la fortaleza, una hacia la villa con cuatro torreones (al estilo del acceso del castillo de Ucero) y matacán oculto, y otra hacia el exterior con torreones ciegos. Conserva la primera aún algunas piedras de sus arcos y los huecos superiores de los goznes de la puerta en piedra arenisca. Existen restos del aljibe, cegado recientemente.

En el muro norte se abre otra puerta secundaria llamada "Poterna". En su interior se adivina un aljibe y un paso subterráneo, que comunicaba el castillo con una fuente situada al pie noroeste del cerro. Al este, en la punta del farallón, existe una Atalaya, utilizada para vigilar al enemigo. Llama la atención que no esté colocada en lo más alto, el motivo era poder divisar otra atalaya que existía en Abejar.

28

Page 29: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Castro del PicoAsentamiento humano de la Edad del Hierro (400 A.C.) situado a 1.243 metros de altitud en la Sierra de Cabrejas. Es el ejemplo más significativo de "los castros sorianos de planta triangular y emplazamiento en espolón". Mirador natural sobre la Sierra de Urbión donde los restos culturales se mezclan con las tradiciones populares; allí yace enterrado, bajo un túmulo de piedras, el tesoro del "Becerro del Oro".

Iglesia de San MillánIglesia de San Millán, Esbelta y solemne, es de estilo barroco, aunque debido a la antigüedad de la Villa, hace pensar que la actual (construida en los siglos XVI y XVII) lo fuera sobre las ruinas de una anterior. Destaca la gran belleza de su retablo mayor.

29

Page 30: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Ermita de la BlancaLa ermita de la Virgen de la Blanca se encuentra a unos 3 km. del pueblo, al borde de la N-234, pero al mismo tiempo junto al pinar. Por sus grandes dimensiones más parece una parroquia. Tiene planta en cruz latina con un gran ojo de buey sobre la entrada a la altura del coro y torre con ocho vanos. Presenta en sus laterales sólidos contrafuertes. La ermita alberga una hermosa imagen que data de 1818.

Esta ermita fue donada por tres familias emigradas a México en el siglo anterior. A este santuario, el día de su celebración, acuden los llamados "Pueblos de la Concordia": Talveila, Cubilla, Abejar, Muriel Viejo, Cubillos, Herrera y Muriel de la Fuente de los que hay memoria documentada que asistieron en su totalidad a la inauguración de la ermita el 12 de octubre de 1814.

Ermita de Santa AnaSe trata de una modesta ermita situada a la entrada del pueblo. Robusto edificio de planta rectangular situado en el casco urbano y junto a ella el cementerio. Tiene un óculo sobre la puerta de entrada y espadaña con una campana.

30

Page 31: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

El Rollo

Fuente de los Seis Caños:

OtrosPicota de los Cascajares Se conserva la Picota o Rollo llamado de los Cascajares como distintivo de haber sido cabeza de Comunidad de Villa y Tierra.

También cuenta con una Fuente romana que es de las pocas que se conservan bien en toda la provincia. Construida enteramente en sillería de

31

Page 32: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

arenisca y de madera de enebro los ornatos de entrada.

Prehistoria e Historia

LA CELTIBERIZACIÓN DEL ALTO DUERO: EL CASO DE EL PICO (CABREJAS DEL PINAR, SORIA)

Al parecer pudieron darse para la Primera Edad del Hierro dos realidades culturales y quizás étnicas, la de los castros de la serranía norte de Soria y la de los poblados y necrópolis al sur de las Sierras de Frentes y Cabrejas. Las diferencias entre una zona y otra quedarían diluidas en torno a la mitad del siglo IV a.C., momento en el que se produce el abandono de la mayoría de los Castros Sorianos y la aparición en la serranía de una nueva concepción social jerarquizada que iría unida a una cultura material y tipo de organización del poblamiento diferente al de la etapa anterior.

En el caso del yacimiento de El Pico de Cabrejas del Pinar pudo producirse con anterioridad al de los castros, mostrando un área de fricción entre sendas realidades arqueológicas, que le harían vincularse a los poblados y necrópolis del centro de la actual provincia de Soria, superando su tradicional adscripción con los castros de la serranía.

Los datos con los que contamos nos hacen movernos en el campo de la hipótesis, cuerda floja que en ocasiones puede llevarnos a perder el equilibrio y caer en la mera especulación.

EL PICO DE CABREJAS DEL PINAR (SORIA)

32

Page 33: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

El asentamiento de El Pico se sitúa en un espigón triangular de 1,1 ha. en la sierra de Cabrejas, controlando la entrada del estrecho valle del arroyo de la Hoz, paso natural entre la serranía norte de Soria, ocupada por los asentamientos castreños y la zona centro-sur, donde predominan otro tipo de poblados que parecen asociarse con las primeras necrópolis celtibéricas de la Edad del Hierro.(Romero y Lorrio, 2011).

El yacimiento, rodeado por tres de sus lados por barrancos, refuerza sus defensas naturales con una muralla con una torre y un friso de piedras hincadas, características que junto a la aparición de cerámica a mano de cocción reductora y restos a torno celtibéricos recogidos a partir de prospecciones, fueron la base para su inclusión dentro del grupo de los castros sorianos de la I Edad del Hierro con una fase final celtiberizada (Romero Carnicero, 1991).

33

Page 34: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

No obstante, han existido discrepancias entre los investigadores, encontrando quienes lo consideraron un hábitat más moderno, cuya ocupación se ceñiría a la II Edad del Hierro, en relación a una línea de castillos de vigilancia de las Sierras de Frentes y Cabrejas, dentro de un modelo de poblamiento "celtiberizado" y socialmente más complejo que el grupo castreño (Bachiller Gil, 1992) (Jimeno Martínez, 2011).

Imagen de El Pico de Cabrejas del Pinar

De tal manera, antes de continuar indagando en este caso concreto, debemos tener en cuenta que para la Edad del Hierro en la provincia de

34

Page 35: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Soria contamos con dos fases o periodos cronológicos en los que se puede describir dicho yacimiento, vamos a verlas en función de sus características generales para poder extraer conclusiones posteriores al respecto:

MARCO CRONOLÓGICO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL ALTO DUERO:

1) Primera Edad del Hierro (siglos VII-IVa.C.): Aparecen los clásicos castros sorianos de la serranía norte y otros poblados (y necrópolis) de la llanura aluvial del centro y sur de la actual provincia de Soria.

Respecto a los primeros, los CASTROS, nos encontramos ante un modelo de poblamiento lineal basado en la red fluvial, con emplazamientos en altura que presentan defensas monumentales formadas por murallas, fosos, torres y en ocasiones barreras de piedras hincadas, conformando hábitats que no superarían las 1,5 hectáreas.

El interior de los castros albergaría una densidad de población muy baja que hipotéticamente apenas debió exceder de las 5-15 familias nucleares. Su urbanismo es poco conocido, aunque se conocen cabañas de diferente morfología (circulares y cuadrangulares) y técnica constructiva.

Podríamos estar ante lo que podrían ser poblados de un “rango” similar, entendiendo como tal la ausencia de gradación en el tamaño, ya que no se detectan hábitats intermedios ni lugares centrales desde donde se articulara el territorio.

Los POBLADOS del centro y sur provincial, tendríamos una serie de hábitats poco conocidos, ubicados también en altura, aunque en ningún caso de difícil acceso, y de tamaño algo mayor que los emplazamientos castreños.

Por tanto, podríamos estar ante una misma fase cronológica con dos realidades culturales bien distintas, la de los castros de la serranía norte y la de los poblados-necrópolis de la llanura aluvial del centro y sur provincial, que bien podrían estar indicando la existencia de dos grupos étnicos diferenciados.

2) Segunda Edad del Hierro: Sus inicios se remontan al momento en el que se produce la "celtiberización" de la provincia en torno a mediados del siglo IV a.C., visible a través de cambios en el registro arqueológico. En relación a este momento de transición puede observarse el abandono de la mayoría de los castros de la serranía, manteniéndose en algunos una ocupación "celtiberizada" al mismo tiempo en el que aparecen otros poblados de nueva planta en lugares destacados sobre amplias llanuras. Estos poblados

35

Page 36: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

presentan un modelo urbanístico similar al que se produce en otros lugares como en el valle del Ebro, es decir, con viviendas rectangulares dispuestas transversalmente en torno a una muralla y adosadas entre sí por medianiles comunes, dejando libre un espacio central o calle hacía donde se orientan las puertas.

La cultura material de este momento viene definida por la presencia de cerámicas a torno de clara influencia ibérica, junto al desarrollo generalizado. Esta última se constata sobre todo a partir de los ajuares funerarios de las necrópolis del Celtibérico Pleno (Carratiermes, Ucero, La Mercadera, La Requijada de Gormaz, Quintanas de Gormaz, La Revilla de Calatañazor y Viñas de Portuguí), donde las proporciones de sepulturas de guerreros con armamento son muy superiores a las de otros ámbitos del Alto Tajo-Alto Jalón, incorporando modelos evolucionados de espadas, como las diferentes variantes del tipo de antenas, al mismo tiempo que se detecta la ausencia de armas de bronce de parada.

Volviendo a El Pico de Cabrejas del Pinar, y retomando las discrepancias existentes entre su adscripción cronológica al grupo castreño de la Primera Edad del Hierro o bien a una fase ya plenamente "celtiberizada" posterior en torno a los siglos IV-III a.n.e., vamos a ver que argumentos se pueden dar a favor o en contra de uno u otro momento en función de lo que nos ofrece su reducido registro arqueológico.

Elementos para su datación relativa:

Los datos con los que contábamos para este asentamiento han seguido la tónica general de la zona, es decir, práctica ausencia de excavaciones intensivas sobre el terreno y alguna que otra prospección que no ofrecía conclusiones claras sobre la problemática aquí presentada. Si bien, en múltiples y diferentes visitas al yacimiento, incluidas las del que aquí escribe, constaban la presencia en superficie de restos minoritarios de cerámicas a mano y una mayor cantidad de fragmentos realizados a torno,

36

Page 37: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

lo que podría hacernos pensar, bien su inclusión dentro de una fase cronológica temprana de la Edad del Hierro con continuidad celtibérica, bien su fundación durante la Segunda Edad del Hierro, reproduciendo algunos tipos cerámicos anteriores residuales. De tal manera, tal y como ocurre en la mayoría de yacimientos castreños, su cronología relativa venía dada a partir de los tipos cerámicos documentados en prospección, por lo que ésta quedaba sujeta por pinzas.

Imagen del Pico de Cabrejas del Pinar

Ahora bien, en 2009 se llevó a cabo una actuación arqueológica sobre el yacimiento de la mano de Cristina Vega Maeso y Eduardo Carmona Ballestero (2013) que vino a arrojar un ápice de luz. Junto a una nueva prospección sistemática e intensiva se efectuaron tres sondeos, cuya secuencia estratigráfica permitió distinguir tres fases o periodos: La Fase 1 o de ocupación, donde se constató una antigua construcción rectangular de adobe derruida asociada en su interior a objetos domésticos (cerámica común, molino barquiforme, etc.), además de lo que parece ser la base de un muro de una cabaña construida con paredes de adobe y restos de un antiguo suelo constituido por arcilla muy compacta de coloración rojiza.

En la Fase 2 se reconoció un episodio de incendio en distintos lugares del poblado y ya en la Fase 3, el abandono del recinto. En cuanto a las cerámicas recuperadas, claves para asignar la cronología relativa del asentamiento, tenemos algo más de 350 piezas, de las cuales un 89% fueron realizadas a torno y la mayoría en atmósferas controladas, lo que requiere conocimientos técnicos importantes y un contexto productivo especializado. Respecto a sus morfologías, aunque la muestra es poco numerosa, podemos ver que las piezas a mano son poco elocuentes, pero las torneadas pueden integrarse en su mayoría dentro de la cerámica celtibérica "común" o " de cocina", vinculadas al ámbito doméstico. Destacan, por su significación, fragmentos con borde de "pico de pato, cisne o ánade" y fondos rehundidos, frecuentes en contextos celtibéricos, un asa bilobulada de desarrollo corto, posiblemente de almacenaje, así como un

37

Page 38: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

plato completo de larga tradición en el sur y levante de la Península Ibérica, que para momentos antiguos (siglo VI a.C.) podría interpretarse como vajilla de mesa importada desde contextos ibéricos levantinos, y por último, un tronco de copa decorado con incisiones profundas, tipo habitual en contextos celtibéricos entre los siglos III y I a.C.

Tipos cerámicos documentados en El Pico de Cabrejas del Pinar

Por tanto, las características generales del conjunto, a la espera de las dataciones radiocarbónicas que veremos más adelante, encuadrarían el yacimiento en un momento avanzado de la Segunda Edad del Hierro.

LA CUESTIÓN DE LA PIEDRAS HINCADAS

Otro elemento a tener en cuenta para conseguir contextualizar este yacimiento podría ser la presencia de una barrera de piedras hincadas, sistema defensivo habitual en los Castros Sorianos. Estos elementos sirvieron para considerar su datación temprana, al igual que en el cercano yacimiento de el Alto del Arenal de San Leonardo. Los argumentos esgrimidos para estos ejemplos, parten, en primer lugar, de la idea de que estos conjuntos de piedras hincadas estuviesen en desuso durante la II Edad del Hierro perdiendo su efectividad defensiva, puesto que parecen constatarse ciertas evidencias de desmantelamiento, como los pasillos que se abren entre los frisos facilitando el acceso a los poblados.En segundo lugar,  los resultados de cronología absoluta obtenidos en el Alto del Arenal de San Leonardo, fechado entre los siglos VII y mitad  del IV a.n.e., (C14: 758, 679, 650, 547 a.n.e. cal.), junto con la reducida potencia

38

Page 39: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

estratigráfica que presentan dichos emplazamientos en espolón que facilitaría la destrucción de las primeras evidencias por sus ocupaciones posteriores, fueron también razones que sirvieron para reforzar aún más su adscripción a la I Edad del Hierro.

Imagen del conjunto de piedras hincadas de El Pico de Cabrejas

Ahora bien, tales consideraciones no son lo suficientemente sólidas, dado que, aparte de que todos los indicios apunten hacia una ocupación posterior a la castreña,  la cronología absoluta aportada por el Alto del Arenal se estableció a partir de un carbón hallado sin un respaldo estratigráfico que lo hiciese fiable, y dado que no existen pruebas concluyentes para pensar que los yacimientos castreños fueron destruidos por una ocupación posterior plenamente celtibérica, ni mucho menos que el friso de piedras hincadas fuese desmantelado en esos momentos. De haberse inutilizado no se hubieran mantenido abriendo un pasillo, que por otra parte podría estar reflejando bien la creación de un  paso obligado que defendiese al poblado impidiendo la llegada en tromba de peones (Alvarez Sanchís; 2003), o bien la utilización de dichos elementos en relación a otra serie de funciones que pudieron haber cambiado su primitivo significado, ya fuese como mecanismo de intimidación y ostentación de poder, como marca fronteriza, como elemento de cohesión y de definición de la identidad del grupo, o por el mero interés de vincularse con el pasado, etc., es decir para dotar al yacimiento de cierto contenido simbólico que por el momento se nos escapa y que quizás sea la clave para entender la funcionalidad de este conjunto (Esparza; 2003).

39

Page 40: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA ENTENDER LA "CELTIBERIZACIÓN" DEL ALTO DUERO:

De lo todo lo comentado hasta ahora, con la prudencia que supone el contar con datos tan pobres y escasos, vamos a intentar abrir un amplio abanico interpretativo que nos ayude a arrojar nuevas perspectivas a la hora de entender la realidad y problemática de la “Cultura Castreña Soriana” en relación al momento de cambio que supone su práctica desaparición.

Tomando como hilo conductor los nuevos datos que nos ofrece El Pico de Cabrejas del Pinar, vemos que dicho asentamiento no nos ofrece una mayoría de recipientes a mano entre los que pudieran reconocerse elementos torneados importados del área ibérica, por lo que cabría descartar que estuviese ocurriendo lo mismo que en otros yacimientos de la cuenca del Duero o en el Alto Tajo-Alto-Jalón donde si se constatan dichos elementos materiales.

Por otro lado, teniendo en cuenta que predominan las cerámicas torneadas dentro de un hábitat de cronología muy antigua, no sería descabellado, que estuviésemos ante una "celtiberización" más antigua de lo que se pensaba para este sector del Alto Duero, y que se relacionara con el Celtibérico Antiguo de las necrópolis del grupo Alto Duero-Alto Jalón, así como con los poblados del centro-sur de Soria, coetáneos a los castros de la serranía, que en su fase B incorporan ya elementos torneados.

Siguiendo dicha interpretación, podríamos estar en un marco espacial en el que coexisten durante la I Edad del Hierro los conocidos "Castros Sorianos" con otra serie de poblados ubicados más al sur, y cuyos límites serían la Sierra de Frentes y de Cabrejas. Estos últimos, vinculados al Celtibérico Antiguo, tendrían a El Pico y al Alto del Arenal de San Leonardo por similitud, como uno de los emplazamientos más norteños del grupo del Alto Duero-Tajo-Jalón, dominando el amplio valle que discurre entre la Sierra de Cabrejas y los Picos de Urbión.

40

Page 41: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Imagen de El Pico de Cabrejas del Pinar

De ser así, las cerámicas presentes en este yacimiento podrían estar expresando las relaciones de intercambio que se documentan para los siglos VII-VI a.C, momento en que penetran ciertos elementos exóticos provenientes del sur y levante peninsular a través del valle del Ebro, y que estarían indicando profundos cambios sociales, como las primeras jerarquías en el ámbito del Duero, vinculadas a los ajuares de las tumbas de guerreros y a la generalización de los "poblados cerrados" de calle central que se articulan en su espacio interno de forma ordenada con estructuras rectilíneas homogéneas, cuadrangulares o rectangulares adosadas entre sí, elementos no generalizados en la serranía soriana hasta la mitad del siglo IV a.C.

Este nuevo tipo de poblado, aunque no se constata en El Pico, parece enfatizar los aspectos comunales a través de una estricta “disciplina de la igualdad”, que para nada parece responder al ideal bucólico de las sociedades agropecuarias igualitarias donde nada es de nadie y donde se vivía en armonía y cooperación, es más, parece acreditar el comienzo de la jerarquización de una sociedad que en menos de 100 años quedará articulada mediante relaciones de clase, conformando colectividades regionales mayores organizadas en auténticos cacicazgos, los cuales se verán materializados con la aparición de las primeras ciudades.

Esto supondría la consolidación de formas de control social derivadas de la institucionalización de linajes capaces de organizar los procesos de trabajo

41

Page 42: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

comunitarios, fenómeno expansivo constatado ya en el Sistema Ibérico en torno a los siglos VIII y mediados del VI a.C. y que históricamente se ha venido denominando como "celtiberización".

Dicho modelo social podría haberse asumido desde mucho antes en El Pico de Cabrejas del Pinar y en el Alto del Arenal de San Leonardo que en los castros de la serranía norte, donde parece haberse frenado, no materializándose este fenómeno hasta mediados del IV a.C. La ausencia de poblados mayores que jerarquizaran el espacio, la presencia de materiales cerámicos realizados a mano junto con objetos metálicos predominantes de bronce, un urbanismo, que aunque poco conocido, presenta tipos de viviendas rectangulares y circulares, junto con la ausencia de cementerios podrían sugerir que estamos ante un grupo único en un "área de fricción" entre dos realidades sociales y quizás étnicas en la misma provincia actual, la de la zona centro-sur y la serrana.

Así, pues y a modo de hipótesis, el incremento demográfico, de la producción y en definitiva, el acceso desigual a los recursos que parece constatar el registro arqueológico.Los habitantes de los castros sorianos debieron ser poblaciones sumamente aferradas a unas formas de vida que ralentizan enormemente las transformaciones que se estaban produciendo de manera generalizada en ámbitos cercanos, como quizás en El Pico.

Este proceso de “celtiberización” supone una mayor complejidad social, y la acentuación de las desigualdades y las relaciones de dependencia, que irán más allá del ámbito de los lazos de sangre establecidos en un poblado, surgiendo pequeños grupos que lograrán institucionalizar su linaje apropiándose y controlando directamente la acumulación y la distribución de dicho sobrante productivo, anticipando la formación de los primeros estados.

De tal manera, nos encontraríamos ante formas pre-clasistas de organización social, que como hemos dicho anteriormente allanarán el camino hacia la formación de sociedades de clase, proceso que culminaría ya a finales del IV, principios del siglo III a.C. en el Alto Duero con la aparición de los primeros oppida o protociudades, los cuáles ejercerán de centros políticos y administrativos concentrando en su interior un contingente poblacional mayor, desde donde controlarán un extenso territorio jerarquizado que buscaría los terrenos más aptos para llevar a cabo procesos de intensificación de la producción que proporcionasen excedentes.

HISTORIACabrejas del Pinar fue entrada natural y lugar de obligado paso en la ruta de penetración, que desde el valle del Duero por Andaluz, se dirigiría a la zona de Pinares. En Cabrejas del Pinar tomaba esta ruta dos direcciones: una

42

Page 43: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

hacia las Tierras de Lora, por el Mojón Pardo, y otra hacia la Rioja, por el Puerto de Santa Inés.

Fue también camino de ida y durante la reconquista de los ejércitos califales acuartelados en Medinaceli y de las huestes cristianas de los Reinos de León, Castilla y Navarra.

La ruta Cabrejas-Andaluz espió en secreto en el año 1.002, el paso de Almanzor enfermo, derrotado y dolido por la catástrofe de Calatañazor. En la documentación del siglo XVI aparece Cabrejas del Pinar como Cabecera de la Comunidad de Villa y Tierra.

Fue repoblada entre 1088 y 1136. Se conoce su pertenencia al Cabildo de Osma hasta 1352, en que pasa a propiedad del obispo Don Gonzalo, siendo reforzada con la muralla en1440 y permaneciendo en propiedad del obispado de Osma hasta 1580.

Calatañazor Introducción:

Ruta románica por Tierras del Burgo.

Integrado en la propuesta de LIC "Sabinares Sierra de Cabrejas" de la Comunidad de Castilla y León. Monte de Utilidad Pública, nº 248, del Catálogo de la Provincia de Soria.

Está situado a orillas del río Milanos, al suroeste de la capital, de la que dista 32 km.

43

Page 44: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pertenece a la comarca de las Tierras del Burgo.

En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, ocupando 2 hectáreas, el 1 % de su término.9

Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas, ocupando 4823 hectáreas, el 64 % de su término.10

Términos Municipales incluidos total o parcialmente

Calatañazor del árabe Calatat-Nossurt (nido de águilas), tiene una extensión de 6.508 hectáreas y una altitud de 990 m sobre el nivel del mar. Su posición geográfica es 41º 42' 51.23'' N de latitud y 2º 46' 20.89'' O de longitud. La vía de acceso es la N-122 y dista de Soria 33 Km.

DemografíaTiene alrededor de 70 habitantes. Comprende las pedanías de Abioncillo de Calatañazor y Aldehuela de Calatañazor.

ClimaEl clima es continental provocando inviernos largos y fríos y veranos cortos; abundantes lluvias en primavera y otoño, con nevadas en invierno. Las condiciones climáticas de la zona, heladas tardías, sequía estival, fuertes contrastes térmicos.

Temperatura

44

Page 45: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Datos actuales de temperaturas del mes de mayo de 2015

FECHA MÍNIMOS MÁXIMOS

24/05/15 7.6 ° C 15,9 ° C

25/05/15 8.5 ° C 20,6 ° C

26/05/15 7.3 ° C 19,1 ° C

27/05/15 7.8 ° C 22,5 ° C

28/05/15 5.6 ° C 26,8 ° C

29/05/15 9.1 ° C 24,9 ° C

30/05/15 7.6 ° C 22,5 ° C

31/05/15 6.8 ° C 25,4 ° C

45

Page 46: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Lluvia

Sol

46

Page 47: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Geografía

Está situado a orillas del río Milanos, al suroeste de la capital, de la que dista 32 km. Comprende las pedanías de Abioncillo de Calatañazor y Aldehuela de Calatañazor.

La profundidad de la hoz torna innecesaria la utilización de murallas para la defensa de la población; su caserío se muestra por este frente formando una irregular fachada sobre cuyo perfil destaca la iglesia parroquial.

En su acceso por la zona baja, viniendo desde Muriel de la Fuente, las murallas que guarnecen la población por este flanco y las ruinas del castillo otorgan a la localidad ese peculiar aspecto de fortaleza que la caracteriza.

TopografíaTopografía llana, donde contrastan las tierras dedicadas a cereal con este sabinar arbóreo, continuo y denso, rodeado de los páramos calizos que se extienden por el Norte hasta la Sierra de Cabrejas y por el Sur hasta la

47

Page 48: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Sierra de Hinodejo.

En las inmediaciones del sabinar aparece la medieval y sugestiva silueta de Calatañazor: uno de los pueblos más bellos y evocadores de toda la región. Rodeado de un impresionante precipicio y presidido por el imponente perfil de su castillo, Calatañazor presenta unas estrechas y empedradas calles a las que se abren casas porticadas construidas con adobes y gruesas vigas de enebro y un Castillo.

El poeta Gerardo Diego, sin duda impresionado por la serena estampa e historia de Calatañazor le dedicó un bello poema, dos cuyas estrofas, grabadas en bronce, decoran un monumento dedicado al Almanzor, colocado en el centro del pueblo.

Geomorfología

Como el resto de la provincia soriana, este sector estuvo ocupado por las aguas del mar de Tethys durante el Paleozoico, originando una sedimentación marina de carácter transgresivo o regresivo, según momentos. Con la Orogenia Hercínica tuvo lugar un ligero plegamiento que durante el Mesozoico va a ser barrido por el avance y retroceso de la línea de costa. El Terciario comienza con el levantamiento de estos depósitos, que en este sector se traduce en un anticlinal, hoy totalmente arrasado, lo que permite observar las calizas que se fraguaron durante el Cretácico y sobre las que se asienta el Sabinar de Calatañazor.

Paisaje Natural

Fecha de Declaración de la Reserva Natural: 11 de julio de 2000

Superficie: 74 Has. (22 Has. de bosque de sabina)

48

Page 49: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Es uno de los bosques de sabina mejor conservados del planeta.

El Espacio contiene una de las pocas masas de sabinas (Juniperus thurifera) de porte arbóreo y de gran altura

La densidad del bosque es excepcional para masas de sabina albar.

Las sabinas son de gran tamaño pese a no ser excesivamente longevas.

Destacan los manantiales de La Media Legua situado en el paraje con el mismo nombre y el manantial de Valdequilla en el barranco del mismo nombre.

El Sabinar de CalatañazorCuenta en su término municipal con sabinares de sabina albar único en su

género.La Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor es uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta. Situado en la parte noroccidental de la provincia de Soria, al sur de la Sierra de Cabrejas, destaca por su vegetación, y más concretamente por el bosquete de sabinas (Juniperus thurifera) que alberga y que hoy compone una estampa de la herencia cultural que debemos proteger. La sabina albar, especie considerada una reliquia del Terciario, conforma en este espacio natural una de las pocas masas, con ejemplares de porte arbóreo de considerable altura y edad coetánea, en torno a doscientos años, existentes en la Península Ibérica.

Su gran tamaño, poco usual en la especie y menos para edades tan jóvenes en relación a su longevidad, se debe a un uso respetuoso por parte del hombre y a la existencia de un mejor suelo en el fondo del valle que ocupa, que en los terrenos de paramera típicos sobre los que se asienta generalmente desarrollado sobre terreno llano, de carácter calcáreo y a 1.000 metros de altitud, algunos de los ejemplares de esta masa arbórea monoespecífica alcanzan un porte notable, ejemplares notables de 14 m de altura y 4 m de perímetro, dimensiones que pueden incrementarse con la edad, pues el "Juniperus thurifera" o sabina albar puede alcanzar los 20 m de altura y 8 m de ruedo troncal o hasta 24 metros de altura.

El bosque ocupa una superficie de aproximadamente 30 hectáreas,. Su madera es sumamente dura y resistente, y al quemarse desprende un olor que recuerda al incienso, cualidad que le ha valido el apellido de thurifera.

49

Page 50: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

FloraLas condiciones climáticas de la zona, con intensos y duraderos fríos invernales, heladas tardías, sequía estival, fuertes contrastes térmicos, unidas al escaso desarrollo del suelo, resultan adversos para la vida de un gran número de especies vegetales, por lo que muy pocas especies han podido acoplarse a este medio. Para ello se necesita poseer órganos adaptados a reducir la transpiración (hojas aciculares y escamiformes cubiertas por una gruesa cutícula) y desarrollar importantes aparatos radicales que les permitan profundizar en el suelo o cubrir una amplia zona para poder obtener el agua y los nutrientes necesarios.

Todas estas características las cumple la sabina albar (Juniperus thurifera), lo que ha llevado a la implantación de la asociación Juniperetum hemisphaericothuriferae Rivas Martínez, como más relevante agrupación florística. La importancia que adquiere este Espacio Natural es por las sabinas en él presentes, con unas especiales características debido al gran porte y talla que alcanzan de manera bastante homogénea sus ejemplares. En el matorral, destacan las comunidades de sabina albar y enebro o sabino (Juniperus communis ssp. hemisphaerica), estepa, lavándula, espliego, cantueso, tomillo, mejorana, ajedrea, biércol.

Fauna

En la escasa superficie de este Espacio Natural, con importantes actuaciones humanas, pocas son las especies faunísticas que pueden tener aquí su hábitat, residiendo únicamente las de pequeño tamaño y territorio reducido (pequeños mamíferos, paseriformes, pícidos, insectos, que toleran la presencia del ganado y del ser humano. Utilizándolo las de mayor tamaño y exigencias de naturalidad como zona esporádica de campeo. Estas viejas sabinas, en muchos casos de troncos huecos, albergan un grupo de especies que encuentran aquí cobijo como murciélagos, lirones, palomas, mochuelos, zorzales, abubillas, picos, páridos, agateadores... Siendo estas las principales especies que pueblan el Sabinar.

50

Page 51: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Paisaje Humanizado

Estructura urbana y patrimonioLa estructura urbana es muy simple: una empinada calle constituye el eje del poblado en cuyo extremo superior se ubica la plaza mayor, auténtico ágora que acoge en su centro el emblemático "rollo" bajomedieval y que reúne en su entorno las construcciones más representativas del gobierno de ayer y de hoy: el Castillo y el Ayuntamiento.

Todo en Calatañazor tiene sabor tradicional de remotas centurias y atestigua el paso de los siglos como si éstos lo hubieran hecho medrosos y de refilón, sin querer hacerse notar: calles empedradas con canto rodado, casas con desplomadas paredes de tapial de barro y paja o tosca mampostería de piedra, estructura y trabazón confiada a irregulares rollizos de enebro, puertas protegidas por postigos de media altura, cubiertas de teja sobre las que se alzan las genuinas chimeneas cónicas pinariegas.

Un conjunto prototípicamente medieval en su interior y no menos en su exterior, rodeado como está de recia muralla cuyos lienzos y cubos cubren todo su perímetro, con excepción del flanco oriental.

Cuenta además con abundantes restos de un señorial castillo, con dos iglesias —una de ellas románica— y con una tercera muy arruinada pero que todavía deja entrever su románica hechura. Tantos méritos le valieron a la villa de Calatañazor la declaración de Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1962.

Calatañazor está rodeado de dos murallas que se conservan casi intactas y que sólo permiten dos entradas de subida a la ciudad.

Al lado Sur se alza el castillo situado en lo alto de un peñasco. Perteneciente al siglo XIV y XV conserva parte de la torre del homenaje y gran parte de sus murallas; también conserva un ventanal gótico. En tiempos había tres puertas, hoy solo puede verse la más pequeña.

Debajo del castillo y correspondiente al siglo X hay una necrópolis medieval excavada en roca con tres tumbas antropomorfas.

El Castillo.Lo que aún perdura del castillo, y que hoy podemos contemplar, se remonta al siglo XIV o XV, sin perjuicio de que en la torre del homenaje se distingan algunas piedras aparejadas al modo árabe que hablan de un origen anterior. Como ha quedado dicho en la reseña histórica, el castillo-palacio fue solar

51

Page 52: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

de los Padilla y en él nacieron varios de sus destacados miembros.

La torre del homenaje fue objeto de una somera restauración relativamente reciente; es el único elemento que presenta algún detalle de interés, como la sillería de sus esquinas o la ventana gótica que se abre en uno de sus paramentos. Los lienzos de esta torre, como todo lo demás, son de mampostería.

Resisten en pie dos cubos y varios tambores de la muralla circundante. Es visible también el foso que lo aislaba y defendía por el lado de la población.

-Nuestra Señora del Castillo Actual iglesia parroquial, se trata de un edificio de planta de salón con una sola nave y una torre adosada en su parte norte. Es de origen románico, si bien de la primitiva fábrica no se conserva sino el paramento occidental en el que perduran un óculo baquetonado y la portada.

La singularidad de esta estriba en el alfiz rectangular que enmarca el arco de la puerta, un componente habitual en las construcciones árabes, cuya presencia aquí se debe, sin duda, a los numerosos musulmanes que residían en Calatañazor.

La puerta dispone de arco de medio punto de doble arquivolta sobre sendas columnas encapiteladas.

A la posterior obra gótica tardía (seguramente ya del el siglo XVI) pertenece la capilla mayor, siendo la nave y el coro del siglo XVIII.En su interior se halla una pila bautismal románica del siglo XI, el Cristo de Calatañazor o del Amparo, talla del siglo XV en un retablo barroco del siglo XVII, y un pequeño museo que guarda variadas piezas de interés histórico y artístico, entre las que destacan las confirmaciones de privilegios originales de la villa otorgados por Enrique IV en 1456, los Reyes Católicos en 1477 y Carlos V en 1530.

Museo religioso, escultura, orfebrería, documentos, música.También conserva una tabla que representa el martirio de San Sebastián y

52

Page 53: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

documentos sobre la historia de la villa; cuatro tablas del siglo XV que parece ser formaron parte de un retablo que guardaban en la ermita de La Soledad situada fuera del recinto amurallado de estilo románico. Aquí se celebran las jornadas de música medieval.

El retablo mayor, de finales del XVI a comienzos del XVII, en su primera parte, es obra de Juan de Artiaga y Francisco Rodríguez. El resto del retablo es del siglo XVII y el camarín de la virgen del siglo XVIII. La virgen es una talla del siglo XV.

Ermita de la Soledad.

Iglesia extramuros restaurada en gran medida, pero que muestra intacto el ábside y la puerta que se abre en el lado norte. Sólo presenta decoración esta puerta en su arquivolta exterior que voltea sobre los ábacos volados al haber desaparecido las columnas adosadas a las jambas.

En el ábside existen dos puertas tapiadas que se abrieron en el siglo XVII para el tránsito de los desfiles procesionales. Una imposta recorre el tambor a media altura dividiéndolo horizontalmente en dos secciones, mientras que las columnas son de fuste continuo en toda su altura. Tanto los capiteles como los canecillos que se distribuyen bajo el alero son de una talla admirable, en particular una figurilla representando a un músico sedente.

San Juan Bautista.Ruinas de San Juan Bautista

Ermita de San Juan; edificio en ruinas del que queda la caja de muros con la portada y la espadaña. Se trataba de un edificio de una sola nave cubierta con madera y cabecera cuadrangular con bóveda de cañón. La portada

53

Page 54: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

consta de arco de ingreso de medio punto, dos arquivoltas separadas por una cenefa con roleos y un guardapolvo con bifolias.

De esta pequeña iglesia-ermita nave, presbiterio y ábside, no quedan sino algunos despojos que aún quieren dejarse ver entre la vegetación. Se conserva la portada en regular estado ostentando una sencilla decoración a base de bifolias.

“Las Ruinas de Voluce”.Junto al río pueden apreciarse restos de un poblado que conserva parte de una calzada romana.

El Rollo

Que es del siglo XV cuenta con una leyenda de brujería. Debajo de él se divisa un impresionante paisaje castellano.

Ermita de la Soledad Ermita de la Virgen de la Soledad; sólo conserva de su primitiva traza la cabecera y la portada. La cabecera presenta un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y un tramo recto con bóveda de cañón. En el exterior se articula en tres paños gracias a dos columnas que llegan hasta la cornisa con sus capiteles vegetales, la cornisa de nacela está sustentada con canecillos figurados. Rodeando al ábside hay una imposta vegetal que lo divide a su vez en dos cuerpos. En cada paño, hay una aspillera enmarcada por un arco decorado con bezantes y una chambrana con puntas de clavo y flores. El del lado septentrional presenta un perfil lobulado. La portada está formada por un arco de ingreso de medio punto y dos arquivoltas decoradas con un bocel entre dos bandas de roleos y bifolias. En el interior, la capilla mayor está recorrida por dos impostas, la superior con pentafolias y la inferior con tallos ondulantes. Las ventanas presentan arcos de medio punto sobre columnas.

Casa particularPosee una portada románica formada por arco de medio punto doblado

54

Page 55: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

apoyado sobre una línea de imposta de nacela. Sobre ella, se incrusta un relieve pétreo en el que se representa bajo un arco mixtilíneo a San Miguel blandiendo su espada y pisoteando al diablo, puede ser que proceda de la antigua iglesia de San Miguel.

Servicios-Ayuntamiento

-Asociaciones ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DE CALATAÑAZOR

Plaza Mayor, s/n CALATAÑAZOR

ASOCIACION DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE CALATAÑAZOR

Plaza Mayor, s/n CALATAÑAZOR

ASOCIACION MEDIEVALISTA DE SORIA

Calle Clemente Saenz, 27 puerta B CALATAÑAZOR

ASOCIACION SOCIO CULTURAL AMIGOS DE ABIONCILLO ABIONCILLO DE CALATAÑAZOR (SORIA) ASOCIACION SOCIOCULTURAL EL BOTIJO DEL ABION

Camino Las Erillas, s/n

ASOCIACION VECINOS Y PROPIETARIOS DE ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR

Plaza de Aldehuela, 1

ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR ASOCICION DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CALATAÑAZOR

Plaza Mayor, s/n CALATAÑAZOR

-Consultorio Médico

55

Page 56: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Calatañazor dispone de un consultorio médico abierto 3 días a la semana: lunes, miércoles y viernes.

-Farmacia

-Transporte a la DemandaServicio de transporte público de la Junta de Castilla y León en el que se reserva la plaza.

-Instalaciones DeportivasCalatañazor dispone de un frontón para el uso libre de este deporte.

-Restaurantes

-Casa Rurales

-Comercio ArtesanalVenta de artículos caseros como miel, quesos y chorizos de la zona.

-AgriculturaCultivos de Cereales

-Ganadería

56

Page 57: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

HistoriaCalatañazor. Calle principal.

Arquitectura popularLa etimología del actual topónimo de Calatañazor lo haría provenir del árabe Qal`at an-Nusur ( النسور قلعة ), que puede ser traducido por «Castillo de las Águilas». En atención al origen árabe de su denominación cabría pensar que también lo es el de la población; mas, no. El poblado se remonta a unos diez siglos atrás, aunque no en su presente ubicación.

El primitivo asentamiento se corresponde con el de la ciudad arévaca de Voluce que, según estimaciones arqueológicas, podría emplazarse a un kilómetro de Calatañazor sobre un cerro lindante con el río Milanos que se conoce como Los Castejones. Allí habría permanecido Voluce desde el siglo III-II a. C. hasta el siglo IV-V de nuestra era, es decir, durante todo el periodo de presencia o dominación romana en la Península. Con las invasiones germánicas los habitantes de la antigua ciudad debieron encontrar mejor acomodo en el promontorio que ocupa la actual Calatañazor y trasladarse a él.

De la época visigótica pudieran ser las tumbas antropomorfas que aparecen excavadas en la roca en la base del castillo,visibles desde éste y accesibles por la vega. En el siglo VIII se extendió por la Península Ibérica el dominio musulmán que alcanzó, por supuesto, a estas tierras en las que dejó perdurable huella. Precisamente en relación con las luchas que en ellas se libraron entre los cristianos del norte y los musulmanes del sur pudo producirse el acontecimiento que ha proporcionado más celebridad histórica a Calatañazor.

Era el verano del año 1002 Almanzor (Al-Mansur, esto es, «el victorioso»), general de los ejércitos del califa cordobés Hisham II y auténtico caudillo y soberano fáctico de Al-Ándalus, desde Santiago de Compostela hasta Barcelona.

La campaña militar de aquel año le había llevado por tierras riojanas a San Millán y Canales, de donde regresaba a sus cuarteles de invierno andaluces. Lo hacía victorioso pero enfermo. La ruta a seguir hacia Medinaceli le haría remontar el puerto de Santa Inés desde los Cameros y traspasar el portillo de Cabrejas, para salir a campo abierto frente al peñasco de Calatañazor.

Hasta aquí la historia y en adelante la leyenda. Sancho García, a la sazón

57

Page 58: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Conde de Castilla, que se había enfrentado a las huestes de Almanzor dos años antes en Peña Cervera, donde, si bien resultó derrotado como siempre, apreció quizá debilidades nunca antes advertidas en los ejércitos mahometanos, bien pudo calcular que había llegado el momento y la ocasión de rendir en combate a Almanzor, envejecido, enfermo y ahora en retirada.

Así pudo haber sucedido la Batalla de Calatañazor.

Sus inmediaciones fueron escenario, el 30 de julio del año 1000, de un combate entre las fuerzas musulmanas capitaneadas por Al-Mansur y las huestes castellanas, leonesas y navarras al mando de Sancho García, conde de Castilla.

Por un momento la coalición cristiana se hizo dueña de la situación, sin embargo, la victoria fue para las tropas cordobesas.

Cronistas cristianos del siglo XIII deformaron los hechos y convirtieron el triunfo musulmán en derrota, a consecuencia de la cual habría muerto Al-Mansur.(Abur Amir Muhammad) y ello marcó la decadencia política de Al-Andalus.

Aunque documentalmente no sea dado asegurarlo ni desmentirlo. La tradición sostiene que «en la batalla de Calatañazor perdió Almanzor el tambor», que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado. Como la imaginación no está sujeta al rigor histórico, contemplando desde el castillo la extensa llanura hoy llamada Valle de la Sangre, puede uno asistir a la carga de Sancho García contra las tropas califales y a la huida de éstas por el camino de Bordecorex hacia Medinaceli. Sí parece seguro que Almanzor murió la noche del 10 al 11 de agosto de 1002 y que fue sepultado en Medinaceli.

En el curso de la Edad Media se vincula Calatañazor con diversos personajes de la realeza castellana como Alfonso X, Sancho IV o María de Padilla: los dos primeros porque honraron la villa con su presencia en alguna ocasión; María, esposa de Pedro I "el cruel", porque pertenecía al linaje de los Padilla, señores de Calatañazor. Esta familia, procedente de Padilla de Yuso (hoy Coruña del Conde, Burgos) obtuvo el señorío de su villa de origen y el de Calatañazor, y de ella formaron parte Juan Fernández de Padilla, notorio por sus enfrentamientos, incluso armados, con el obispado de Osma, su nieto Juan de Padilla, adelantado mayor de Castilla, el hijo de éste, Pedro López de Padilla, también adelantado mayor de Castilla pero con título obtenido a perpetuidad de Enrique IV, Martín de Padilla, nacido en la propia villa de Calatañazor e interviniente en la batalla de Lepanto, al que Felipe II otorgó el cargo de capitán general de las galeras de España, y la ya citada María de Padilla, amante de Pedro I, quien, casado con Blanca de Borbón, declaró ante las Cortes convocadas en Sevilla (1362) haber contraído matrimonio con María antes que con Blanca, por lo que aquélla fue reconocida como reina y sus hijos como herederos de Castilla.

58

Page 59: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Ya en el siglo XVII la plaza de Calatañazor pasó de manos de los Padilla a la casa de los duques de Medinaceli. A ésta perteneció hasta que, por fallecimiento sin descendencia de Luis Francisco de la Cerda, su 9º duque, heredó el patrimonio su hermana María y recayó, por enlace matrimonial de ésta con el marqués de Feria, en este linaje nobiliario un siglo después.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Caltañazor, en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán4 que en el censo de 1842 contaba con 57 hogares y 232 vecinos.

A mediados del siglo XIX5 el término del municipio crece al incorporar las localidades de Abioncillo y Aldehuela de Calatañazor.

MURIEL DE LA FUENT E

Introducción

59

Page 60: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Muriel de la Fuente es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de El Burgo de Osma , Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierras del Burgo.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

Ordenado por el Conde de Floridablanca, figuraba como villa del Partido de Merindad de Solpeña en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Ordinario de Señorío, nombrado por el Marqués de Badillo.

Muriel de la Fuente es un precioso municipio que está situado al oeste de la provincia de Soria, perteneciente a la zona de Tierras del Burgo, que limita por el norte con Cabrejas del Pinar, por el sur con Avioncillo, por el este con Calatañazor y por el oeste con Muriel Viejo, aunque hay alguna excepción, como el “Pico Peñota”, que supera dicha cifra, y alcanza los 1257metros, y en cuanto a su extensión hablamos de 325 hectáreas.

Término municipal de Muriel de la Fuente.

Muriel de la Fuente se encuentra situado al pie de un pequeño cerro que lo resguarda de los vientos del norte. Su altitud es de 1012 metros y en sus alrededores se intercalan zonas llanas dedicadas al cultivo y colinas cubiertas de pinos y enebros.

Está muy próxima a Calatañazor y a 30 minutos de la capital. Dispone de varias casas de turismo rural.

A Muriel de la Fuente se accede por la N-122, a 25 Km de Soria se toma el desvío que nos lleva hasta Calatañazor; a 2 Km en dirección a Muriel de la Fuente se llega al “Sabinar de Calatañazor” y a otros 2 km está el municipio.

La unión con el municipio de Cabrejas del Pinar se lleva a cabo mediante la Ruta de la Sierra de Cabrejas (PR-SO-16). La Ruta de las Sabinas permite al caminante conocer los valores naturales del LIC Sabinares Sierra de

60

Page 61: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Cabrejas. Son casi 30 kilómetros de caminos señalizados según la normativa internacional de senderos. Las marcas sobre el terreno consisten en dos franjas de color blanco y amarillo.

Esta ruta debe hacerse a pie o en bicicleta, porque sólo así es posible captar la gran variedad de ambientes.

GeografíaEn el entorno de esta zona geográfica, caracterizada por la presencia de bosques de sabinas, se encuentran los tres espacios naturales declarados hasta la fecha en la provincia de Soria: El Sabinar de Calatañazor, la Fuentona y el más veterano de los Espacios Naturales de Soria, el Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Todos ellos están localizados relativamente cercanos entre sí. Por este motivo, y con el objeto de enlazar estos parajes naturales, nació la ruta de las Sabinas (PR-SO-3), entre las localidades de Calatañazor y Ucero, a través de Muriel de la Fuente.

Como característica principal de su geografía debemos destacar.

El Espacio Natural de "La Fuentona" en donde se encuentra el sifón más profundo de España y en el que mediante equipos de buceo especiales han llegado a descender hasta los 100 metros de profundidad. Este lugar, por sus valores naturales y ecológicos, fue declarado Monumento Nacional a finales de los años 90.

En los alrededores de la Fuentona se encuentran diferenciadas dos unidades paisajísticas: la Hoz del río Abión , y, por otra parte, las cumbres de las lomas con un relieve abrupto desde donde se poseen unas excelentes vistas panorámicas .

DemografíaA la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma que en el censo de 1842 contaba con 43 hogares y 170 vecinos.

En el Censo de 1879, contaba entonces con 140 habitantes.

A 1 de enero de 2010 la población ascendía a 80 habitantes, hoy en día es de 100 habitantes aproximadamente con 40 vecinos residentes.

61

Page 62: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Clima

Su clima típicamente continental, se caracteriza por tener inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos; aunque a pesar de que sus temperaturas en invierno son frías, no son excesivas, pues al estar resguardado de abundantes rocas y cerros, Muriel se encuentra bastante protegido. Diciembre y Mayo suelen ser los meses más propensos a recibir abundantes lluvias, y los vientos que predominan son “El Regañón” que es viento del suroeste y “El Ciezo” que es el del Norte.

Temperatura

62

Page 63: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Temperaturas actuales en el mes de mayo del 2015

FECHA MÍNIMOS MÁXIMOS

24/05/15 7.6 °C 15.9 °C

25/05/15 8.5 °C 20.6 °C

26/05/15 7.3 °C 19.1 °C

27/05/15 7.8 °C 22.5 °C

28/05/15 5.6 °C 26.8 °C

29/05/15 9.1 °C 24.9 °C

30/05/15 7.6 °C 22.5 °C

31/05/15 6.8 °C 25.4 °C

63

Page 64: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Lluvia

Sol

64

Page 65: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Cotos de caza y pesca

PescaLímite inferior: alambrada de la finca del paraje La Viña (1,5 km aguas arriba del puente de Blacos sobre el río Abión).

Río Abión

Longitud: 5,5 km.

Límite superior: pasarela de la Fuentona.

CazaCoto que abarca una superficie total de 3128 hectáreas, las cuales pertenecen a los municipios de Muriel de la Fuente y Cabrejas del Pinar.

Su titularidad es de Miguel Ángel Álvaro Quiroga.

Paisaje Natural

En Muriel de la Fuente existen varias zonas muy diferentes en cuanto a su

65

Page 66: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

vegetación. A destacar las siguientes:

Los bosques de sabina albar cubren la zona de páramo formada por rocas calizas en cuyo subsuelo se asienta el acuífero del que surge el manantial de La Fuentona.

La hoz del río Abión en donde se mezclan chopos, sauces, juncos, berros, nenúfares y multitud de plantas acuáticas que se desarrollan semisumergidas en las aguas cristalinas de este río.

Los bosques de pinos, que crecen en terrenos arenosos, son el lugar ideal para resguardados del sol de verano dar largos paseos en las tardes estivales.

En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, ocupando 6 hectáreas, el 2 % de su término.5

Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas, ocupando 520 hectáreas, el 46 % de su término.6

Monumentos Naturales

Cerca del pueblo de Muriel de la Fuente, entre los suelos rojos y el cielo nítido que cubre los sabinares, una surgen en forma de embudo deja el mundo subterráneo para ver nacer al río Abión.

Monumento Natural y considerada uno de los parajes más bellos de la provincia, este Ojo de Mar no es sino uno de tantos manantiales en red que circulan bajo la tierra, y que decidió ver la luz para hacerse poza y después río. Para llegar a ella, una pista parte desde el puente de la carretera de Muriel a la piscifactoría, convirtiéndose después en senda de ribera, paso de madera y sabina.

Al final, y como por sorpresa en medio de este paisaje imprevisible, la poza mana su hermosura kárstica. Es gélida, de aguas más que transparentes y, en los días claros se inunda de luces refractadas y promesas para los espeleo-buceadores de todas las procedencias que buscan caminos de agua y roca a profundidades que llegan a los cincuenta metros.

Antes de ella, a la izquierda del camino, una cascada. Este Espacio Natural ofrece al visitante la oportunidad de conocer un lugar especial en donde se conjuga la belleza natural de La Fuentona , con paisajes únicos de rocas,

66

Page 67: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

cascadas, simas y cuevas ocultos entre bosques milenarios de sabinas y enebros.

FloraBosques milenarios de sabinas y enebros.

Bosques de rebollos, quejigos, pinares e, incluso, la única bojeda que se puede encontrar en Soria.

La hoz del río Abión en donde se mezclan chopos, sauces, juncos, berros, nenúfares y multitud de plantas acuáticas que se desarrollan semisumergidas en las aguas cristalinas de este río.

Los bosques de pinos, que crecen en terrenos arenosos, son el lugar ideal para resguardados del sol de verano dar largos paseos en las tardes estivales.

En cuanto a la vegetación que habita estas riberas está constituida por chopos, sauces y carrizales con un sotobosque de gayubas, aligas y escaramujos así como tomillo, salvia y espliego. Más alejado del río se abren los bosques de sabinas .

FaunaEn sus paredones crían parejas de buitres leonados y halcones. La fauna es variada, en los roquedos de los acantilados anidan lo buitres leonados y rapaces como el águila real y el halcón peregrino o el alimoche. Los martines pescadores son abundantes al igual que los cárabos, alondras, mirlos y terreras. La hoz del río Abión existen La nutria, infinidad de anfibios y reptiles que viven en las orillas del río, las aves rapaces que habitan en las rocas que circundan el valle, petirrojos, mirlos, zorzales y un sinfín de aves son especies características de estos lugares. el agua abunda la trucha.

MicologíaTambién es una zona de gran variedad micológica, y como ejemplos se pueden encontrar varias clases de boletus (migueles), nícalos (rebollones), nansarones (perros chicos), seta de cardo, seta de caballero, senderillas, colmenillas, rebozuelo, etc.

Paisaje Humanizado

67

Page 68: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Monumentos Artísticos

Iglesia de San Nicolás de BariEdificio gótico en cuyo interior hay una pila bautismal románica, está tallado de forma semiesférica decorando el borde superior un bocel, seguido de un tallo ramificado que enlaza con una escena animalística en la que un cuadrúpedo es acosado por otro. El resto de la copa lo ocupa una sucesión de arcos de medio punto soportados por columnillas con capiteles lisos.

Conserva parte de la portada, con grandes dovelas, su borde se decora con florecillas y la chambrana con bolas.

Ermita de la Virgen del ValleEdificio de una sola nave, con ábside semicircular, tramo recto y espadaña a los pies. La cabecera se remata con una cornisa soportada con canecillos; en la nave, al recrecerse los muros éstos han desaparecido. En el muro meridional se abre la portada, cobijada por moderno pórtico, consta de un arco apuntado y doblado, con guardapolvo e imposta de nacela.

La espadaña posee un cuerpo alto con dos troneras y remate de piñón. En el eje del primer cuerpo se abre una aspillera de doble derrame, cobijada por un arco de medio punto soportado por dos columnas con arpías afrontadas y elementos vegetales, en sus capiteles.

En el interior, se cubre con techumbre de madera la nave y con bóveda de cañón en el tramo recto y de cuarto de esfera el ábside. El arco triunfal es de medio punto doblado, descansa sobre columnas con capiteles vegetales.

El antiguo palacio de Muriel de la Fuente

68

Page 69: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Cargado de historias, de linajes, de acuerdos y desacuerdos sobre sus propietarios y sus propiedades, ha visto sus paredes, abandonadas durante siglos, vuelven a embellecerse y cubrirse de símbolos e imágenes.

Después de una reconstrucción más o menos acertada, su interior se ha acondicionado para ubicar en él “La Casa del Parque” o “La Casa del Sabinar” , nombres que representan las actuaciones que en los últimos años se vienen realizando en el monumento natural de La Fuentona de Muriel y la reserva natural El Sabinar de Calatañazor.

El edificio cedido por el Ayuntamiento de Muriel de la Fuente y acondicionado por la Junta de Castilla y León, es un atractivo turístico de importancia que cada año atrae mayor número de visitantes. Además de servir como reclamo turístico, los gestores de este centro, organizan y promueven variedad de actividades a lo largo del año relacionadas principalmente con el entorno medioambiental de la zona.

AGRICULTURALa agricultura es básicamente cerealista de trigo y cebada, también se cultiva girasol, y, hay pequeñas huertas dedicadas al uso doméstico; no hace mucho tiempo atrás el cultivo de avena, centeno, alfalfa, esparceta, patatas y remolacha era muy común en esta localidad; hay también como recurso económico una piscifactoría.

GanaderíaLa ganadería ha sufrido un gran descenso, sobre todo el ganado vacuno, en la actualidad existen algunas cabezas de ganado lanar y caballar; abundante es también la pesca y la caza.

TurismoSenderismo

LA RUTA DE LAS SABINAS

69

Page 70: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

DIFICULTAD: Media-baja, debido a su duración, aunque no tiene dificultades técnicas. Recorrido lineal. Desnivel 100 metros. Camino agrícola. Se puede recorrer durante todo el año.

DURACIÓN ESTIMADA: 6 horas

DISTANCIA: 30 km.

ITINERARIO: Calatañazor, Muriel de la Fuente, Cubillos, Aylagas, Ucero.

Servicios Ayuntamiento. Centro Médico. Autobuses. Comercio: Es diario y ambulante (pan, verduras, frutas y abarrotes) Casas Rurales. Restaurantes. Bares. Asociación Socio Cultural La Fuentona de Muriel.

Fiestas y Cultura

Las Fiestas PatronalesLa siega: Uno de los trabajos típicos de antaño

La fiesta mayor del pueblo coincidía con festividad del patrón: San Nicolás de Bari. Se celebraba el 16 de septiembre una vez que se habían terminado las faenas del campo propias del verano. Actualmente esta fiesta se ha adelantado al último fin de semana de agosto.

Cruz de MayoEl día 3 de Mayo se celebra la Cruz de Mayo.

La patrona del pueblo es la Virgen del Valle y su fiesta se celebra el día 3 de

70

Page 71: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

mayo.

En ambas fiestas se realizan tradicionales procesiones desde la iglesia del pueblo hasta la ermita situada a la entrada del valle que conduce hasta La Fuentona.

Mientras duran las procesiones las campanas no dejas de ser volteadas por los jóvenes del pueblo Muchas son las tradiciones implantadas en el pueblo de Muriel de la Fuente.

Como más características podemos mencionar “ La petición de la gallofa” consistente en que los mozos en primavera tenían que limpiar el tramo del río que las mujeres utilizaban para lavar la ropa. Una vez limpiado pedían por todas las casas y las mujeres en agradecimiento les daban comida o dinero con lo que preparaban una fiesta al son de la gaita y el tamboril. Otra tradición era “ La cantada de Albadas” y consistía en que cuando había una boda los novios tenían que invitar a cenar a los mozos para después cantarles una serie canciones llenas de buenos consejos y recomendaciones para la buena armonía de la pareja. Por último mencionamos también “La entrada de vecino” costumbre muy arraigada en los pueblos de pinares mediante la cual el nuevo vecino tenía derecho a una serie de ventajas tales como derecho a la corta de leña, derecho a tener animales en el soto comunal, derecho a una cantidad determinada de m3 de madera, etc.

Prehistoria e Historia

Casco Celtibérico de Muriel de la FuenteDe tipo hispano-calcídico descubierto en el río Abión, a unos 200m de su nacimiento, en el manantial de origen kárstico de la Fuentona. El hallazgo viene a sumarse a los depósitos fluviales, de cascos y armas en la Europa Central y Occidental desde el Bronce, de la Hispania prerromana.

El Museo Numantino de Soria conserva desde 1977 un singular casco de bronce procedente de Muriel de la Fuente, una pequeña localidad situada en el noroeste provincial. Aunque la pieza ha aparecido recogida en diversos trabajos científicos a partir del siglo XXI carece de una publicación en detalle. Fue objeto de un breveanálisis con motivo del estudio del ejemplar incompleto de la tumba 39 de la necrópolis de Numancia, interpretándose ambos como cascos ático-

71

Page 72: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

samnitas . También formó parte de la exposición Celtíberos, tras la estela de Numancia situándose su procedencia en el “paraje de La Fuentona”.El casco fue recuperado en una sola pieza, aunque roto y algo deformado, un contexto acuático singular nos permitirá hace algunas consideraciones acerca de los cultos a las aguas y sobre aspectos de la inutilización ritual, especialmente del singular soporte para el lophos. Sobre este último elemento, J. M. Pastor, realizóApreciaciones de interés cuando estudió el casco de la necrópolis de Numancia, al tiempo que planteaba su pertenencia a un nuevo modelo de casco” El casco de Muriel de la Fuente “ es, por tanto, una pieza de gran relevancia, lo que demuestra el interés despertado, centrado en sus características morfológicas,que en cualquier caso cabe revisar a la luz de los nuevos hallazgos. Un menor interés ha deparado el lugar del hallazgo, el río Abión, en las proximidades de su lugar de nacimiento, en la surgencia de La Fuentona , siendo el único ejemplar del tipo recuperado en un medio húmedo, lo que permite interpretarlo en el marco de los conocidos depósitos de cascos en las aguas, una práctica bien documentada en la Europa central y occidental durante el Bronce Final y la Edad del Hierro, que se mantendría vigente en época romana e incluso después.Se trata de un casco realizado a partir de una fina chapa de bronce batido, que conserva parte de la calota ,algo deformada, ligeramente carenada, con recorte de la lámina para las aperturas de los ojos –la del lado derecho ,no conservada-, separadas por el protector nasal, y las orejas, con estrecho guardanuca ligeramente arqueado, adaptándose a la cabeza. Los análisis por XRF del casco realizados por el proyecto Arqueometalurgia de la Península Ibérica una composición similar en las cinco áreas laminares muestreadas, correspondientes a la calota (3), el soporte lateral y la bisagra, con un valor promedio de 0,28 % de Cu , 12.7% de Sn, 0.65% As y 0.28% Pb. Se trata por tanto de un bronce binario. El pivote, una pieza maciza realizada a molde, una aleación diferente, un bronce terciario con 73.6% Cu, 13,5 % Sn y 11,3 % Pb, lo que debe relacionarse con la técnica de fabricación. Se ha propuesto una cronología genérica para esta pieza de los siglos III-II a.C. aunque posiblemente deba fecharse algo antes, en un momento avanzado del siglo IV o a inicios del III a.C.

72

Page 73: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Lugar de hallazgo

73

Page 74: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

El manantial de LaFuentona y el nacimiento del río Abión

Muriel Viejo

IntroducciónMuriel Viejo es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares.

74

Page 75: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual es diócesis sufragánea de la Archidiócesis de Burgos.

Término municipal de Muriel Viejo.

En un documento del año 1088, que se encuentra en el archivo de la catedral de El Burgo de Osma, aparece citado cuando se establecen los límites de la diócesis de Osma, que se instaura después de haber recuperado los cristianos a los árabes la zona del Duero y debe tratarse de Muriel Viejo, que sin duda se creó antes que Muriel de la Fuente y por eso es Viejo

En la actualidad el pueblo, que es villa igual que Madrid, se encuentra en el valle del río rodeado por el este y el sur de los picos de La Lastra, San Vicente y Peñota.

DemografíaEn el Censo de 1879, ordenado por el Conde de Floridablanca, figuraba como villa cabecera del Partido de Merindad de Solpeña en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Ordinario de Señorío, nombrado por el Marqués de Badillo. Contaba entonces con 223 habitantes .

En 2010 la población asciende a 75 habitantes, 42 hombres y 33 mujeres.3

Actualmente data aproximadamente con unos 93 habitantes.

Geografía.

Topografía.

75

Page 76: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Clima

Temperatura

76

Page 77: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Temperaturas promedio del mes de mayo de 2015

FECHA MÍNIMOS MÁXIMOS

25/05/15 8.5 °C 20.6 °C

26/05/15 7.3 °C 19.1 °C

27/05/15 7.8 °C 22.5 °C

28/05/15 5.6 °C 26.8 °C

29/05/15 9.1 °C 24.9 °C

30/05/15 7.6 °C 22.5 °C

31/05/15 6.8 °C 25.4 °C

01/06/15 10.5 °C 19.4 °C

Lluvias

77

Page 78: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Sol

Paisaje NaturalPermanecen los paisajes, el río, las fuentes y el monte. Los caminos y algunas veredas para llegar a La Lastra, al Enebral, a San Vicente, a Peñota,

78

Page 79: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

a las Tainas del Molino, al Prado de La Vega y a los Pinos Altos.

Medio AmbienteEn su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas, ocupando 520 hectáreas, el 46 % de su término.5

FloraQuedan robles, sabinas, enebros y pinos. Crece el tomillo, la mejorana, la manzanilla, el cantueso, la lavanda, el brezo, la jara, y muchas, muchas flores en la primavera. Las primeras en llegar siempre son los narcisos.

Fauna

Paisaje Humanizado

ServiciosAsociación Cultural Los Abedules

Ayuntamiento.

Correo.

Centro Médico.

Autobuses.

Comercio ambulante.

Bares.

Ganadería

Vacas y ovejas

LeyendaCómo tantos lugares Muriel Viejo tiene un sitio mítico y mágico que es el pico de San Vicente. El sol aparece cada mañana coronando la cima y la

79

Page 80: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

luna llena y las estrellas lo utilizan de balcón en las noches claras. Su silueta es el faro que señala el camino para volver al pueblo desde el oscuro laberinto de los pinares. Los últimos rayos del poniente iluminan las laderas para anunciar que otro día se termina. Arriba, en la planicie los moros dejaron escondido un becerro de oro que durante siglos nadie encontró porque sólo había que saber que estaba en aquel hoyo lleno de piedras, que eran las ruinas de una torre vigía y que, en la imaginación popular, llegó a ser una gran fortificación de la época musulmana.

Un día pusieron un poste para ver la televisión y después otro mucho más grande para la telefonía móvil. Subieron máquinas, perforaron el monte y descubrieron que la leyenda era verdadera. San Vicente guardaba el tesoro de la historia del pueblo entre las piedras amontonadas que ocultaban una necrópolis: las tumbas fueron arrasadas, pero de forma casual se salvó una magnifica estela que se ha depositado en la iglesia y que demuestra la importancia de los enterramientos destrozados.

ArteA finales del [[siglo XVIII] construyeron una nueva iglesia y a comienzos del XIX

Encargaron un magnifico retablo barroco con la imagen de La Virgen de La Asunción que adoptaron como patrona.

Cómo en otros pueblos nombraron patrón a San Roque y cómo en tantos pueblos también plantaron un olmo en el centro de la plaza que habían configurado al construir la iglesia.

Alrededor, y en las orillas de lo que sería el camino de Cabrejas a Cubilla se fueron extendiendo las casas. Sólo quedan unas muestras de lo que fue la arquitectura de bardas con barro y han desparecido las chimeneas de las cocinas redondas.

Costumbres y pequeña historia localSin datos históricos que contrastar, es fácil imaginar cómo transcurrieron lentamente los años de largos y crudos inviernos, con hielos, escarchas y nieves que dejaban los caminos intransitables. Aislados en el valle, pasaban las interminables noches al amor de la lumbre, bajo las chimeneas cónicas, negras de jorguines, e iluminados por las teas de los pinos. Durante el día no les faltaría trabajo reparando los aperos agrícolas, cuidando de los animales que se quedaban sin pastos y mejorando sus viviendas.

80

Page 81: Trabajo cultura emprendedora 1ºESO

Celebraban fiestas mientras esperaban la voluble y tardía primavera de soles y heladas para ver crecer los trigos en las empinadas cuestas que, arrebatando a las aulagas y a los pedregales, convirtieron en tierras cultivables. Cuando llegaba, cavaban y estercolaban los huertos y limpiaban las acequias para poder regar en el estío; sacaban de las cuadras y las majadas las vacas, las cabras y las ovejas en busca de la hierba escarchada en las mañanas de abril y mayo. El verano era corto pero caluroso y agotador. Escardaban los cereales para librarlos de los malas hierbas, plantaban y cuidaban algunas verduras en la vega del río, segaban, acarreaban la mies a las eras, trillaban y aventaban la parva para recoger unos montones de grano que les proporcionaba trigo para hacer el pan, que no siempre duraba todo el año, y cebada y avena para alimentar a los animales.

En el otoño continuaban recolectando alimentos para el invierno, engordaban los cerdos y hacían acopio de leña para mantener el fuego encendido cuando los copos de nieve se colaban por las chimeneas asustando al humo, que descendía a refugiarse entre los muros de las cocinas.

81