tipos de shock

84
DEFINICION: El «shock cardiogénico» es una forma extrema de IC aguda que se caracteriza por la caída persistente y progresiva de la presión arterial, con disminución general y grave de la perfusión tisular, más allá de los límites compatibles con la función de los órganos vitales en reposo. El término de shock cardiogénico se aplica a las situaciones de shock en las que la causa principal es de origen cardíaco aunque en sentido estricto se considera como shock cardiogénico el secundario a una alteración primaria de la contractilidad miocárdica. La mortalidad del shock genuino alcanza el 80-90% si no pueden corregirse sus causas. Es, pues, una situación crítica que requiere medidas urgente y vigorosa. CLASIFICACIÓN: En 1967 Killip, en una serie de casos de 250 pacientes los dividió en cuatro clases: Killip I: sin signos de falla cardiaca. Killip II: presencia de galope por S3 y/o estertores bibaseles. Killip III: presencia de edema pulmonar. Killip IV: shock cardiogénico.

Upload: yohana-guevara-dl-pozo

Post on 31-Jul-2015

216 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: tipos de shock

DEFINICION:

El «shock cardiogénico» es una forma extrema de IC aguda que se

caracteriza por la caída persistente y progresiva de la presión arterial, con

disminución general y grave de la perfusión tisular, más allá de los límites

compatibles con la función de los órganos vitales en reposo.

El término de shock cardiogénico se aplica a las situaciones de shock en

las que la causa principal es de origen cardíaco aunque en sentido

estricto se considera como shock cardiogénico el secundario a una

alteración primaria de la contractilidad miocárdica.

La mortalidad del shock genuino alcanza el 80-90% si no pueden

corregirse sus causas. Es, pues, una situación crítica que requiere

medidas urgente y vigorosa.

CLASIFICACIÓN:

En 1967 Killip, en una serie de casos de 250 pacientes los dividió en

cuatro clases:

Killip I: sin signos de falla cardiaca.

Killip II: presencia de galope por S3 y/o estertores bibaseles.

Killip III: presencia de edema pulmonar.

Killip IV: shock cardiogénico.

Con el advenimiento de la monitorización invasora con el catéter de

arteria pulmonar (Swan-Ganz), Forrester y Swan definieron cuatro

estados hemodinámicos análogos a los descritos por Killip, los cuales se

pueden presentar después de un infarto del miocardio:

Estado I: pacientes con presión en cuña y gasto cardiaco normal.

Estado II: pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco

normal.

Page 2: tipos de shock

Estado III: pacientes con presión en cuña normal y gasto cardiaco

disminuido.

Estado IV: pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco

disminuido.

INCIDENCIA:

La incidencia del SC ha venido en descenso en los últimos 20 años. En la

década de los setenta, 20% de los infartos agudos del miocardio (IAM)

transmurales precedían al SC; actualmente sólo 7% de este tipo de

infartos evoluciona hacia SC. A pesar de los adelantos en el manejo de la

falla cardiaca y del infarto agudo del miocardio, la mortalidad en pacientes

con SC es alta, del orden de 50-80%. En los últimos 10 años la mortalidad

ha disminuido gracias a las nuevas técnicas de reperfusión en fase

temprana, invasoras y no invasoras, como angioplastia primaria,

revascularización miocárdica, balón de contrapulsación aórtica,

trombolíticos y otros fármacos que disminuyen el tamaño del IAM. Pero el

SC sigue siendo la causa de muerte más frecuente en pacientes

hospitalizados con infarto agudo del miocardio.

ETIOLOGÍA:

El SC genuino es producido por el daño intrínseco de la función contráctil

del músculo cardíaco.

La causa más común de SC es el infarto agudo del miocardio (IAM), y por

estudios patológicos se relaciona con más del 40% de compromiso de la

masa muscular. Otras patologías que pueden causar daño taxativo de la

función contráctil son: miocarditis, cardiomiopatía dilatada, depresión

miocárdica en shock séptico y como secuela posterior al paso por la

bomba de circulación extracorpórea durante la cirugía cardiovascular.

Las otras causas que provocan SC y que no producen inicialmente

alteración de la contractilidad son los problemas mecánicos como:

Page 3: tipos de shock

insuficiencia mitral (IM), ruptura del “septum” interventricular o de la pared

libre del ventrículo, insuficiencia aórtica aguda generalmente producida

por endocarditis bacteriana y estenosis aórtica severa.

EPIDEMIOLOGIA:

El SC se presenta en 5% a 10% de los pacientes con infarto agudo del

miocardio (IAM). Esta incidencia no ha variado en el reporte de estudios

de la última década.

Produce la mayor proporción de muertes en pacientes hospitalizados con

esta patología.

La mortalidad sí ha variado en el informe de estudios comparados desde

finales de los 80, inicio de los 90 y en los últimos años.

Los estudios de 1988 reportan una mortalidad de 82%, con una terapia

intervencionista muy baja, informándos la realización de cateterismo en

menos del 10% de los pacientes, trombólisis en menos del 1%,

revascularización por angioplastia en < 2% y cirugía en < del 1%.

Entre 1991 y 1992 se reportó una mortalidad del 77% y entre 1993 y 1995

una mortalidad del 55%; comparando la terapia en estos dos grupos, se

realizó coronariografía en 4% vs. 46%, se colocó balón intra-aórtico de

contrapulsación (BIAC) en 18% de los pacientes vs. 41% respectivamente

e intervencionismo coronario en 9% vs. 48%.

Los resultados del GUSTO I, mostraron una diferencia en la mortalidad en

pacientes tratados dentro de los Estados Unidos (58%) comparados con

los pacientes tratados fuera de dicho país (66%), mostrando también

diferencias en las terapias de intervención. Se realizó cateterismo

cardíaco en 58% dentro de los Estados Unidos vs. 23% fuera de allí,

BIAC en 35% vs. 7%, cirugía de revascularización coronaria (CRC) en

16% vs. 9% y angioplastia en 26% vs. 8%. Esto muestra que la

disminución en la mortalidad va ligada a la implementación de las nuevas

terapias de soporte médico.

Page 4: tipos de shock

Aunque el SC puede ocurrir a cualquier edad, es más probable que

suceda en pacientes de mayor edad. Las mujeres también están más

predispuestas a sufrir SC que los hombres.

OBJETIVO ASISTENCIAL:

El tratamiento del shock se basa en los principios siguientes:

1. Debe identificarse el shock lo más precozmente posible (diagnóstico

sindrómico) y su estadio evolutivo.

2. Deben excluirse o tratarse sobre la marcha las causas que requieren

un tratamiento específico inmediato (diagnóstico y tratamiento etiológico):

el infarto de miocardio, el taponamiento, la embolia pulmonar o los

factores asociados reversibles (fibrilación auricular o taquicardias).

3. Debe estabilizarse rápidamente su situación clínica y hemodinámica

(tratamiento sintomático).

4. Deben tratarse las lesiones mecánicas reversibles (tratamiento

etiológico).

Como en la mayoría de las situaciones de urgencia, el proceso

diagnóstico y el terapéutico se desarrollan simultáneamente. El enfermo

debe ser trasladado de urgencia a una unidad coronaria.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE SHOCK CARDIOGENICO:

El shock es un síndrome clínico de instauración relativamente aguda y

para su diagnóstico se exige la presencia de los siguientes criterios:

a) Hipotensión arterial sistólica: < 90 mmHg, > 30 min o, en enfermos

hipertensos, una reducción del 30% respecto al nivel basal anterior,

mantenida durante más de media hora; hipotensión y shock no son

sinónimos; el shock generalmente se acompaña de hipotensión grave

pero algunos enfermos previamente hipertensos pueden presentar las

alteraciones de perfusión tisular del shock con cifras de presión arterial en

límites «normales». Por otra parte, puede existir hipotensión importante

Page 5: tipos de shock

con perfusión tisular normal si los mecanismos de compensación son

adecuados.

b) Signos de hipo perfusión tisular: (hipoperfusión periférica debida al

bajo gasto ya la vasoconstricción compensadora) y signos de disfunción

de los órganos vitales, que son los más específicos del shock.

Se evidencian por:

La acidosis láctica o por la presencia de alguno de los siguientes

criterios clínicos secundarios a la disminución del flujo tisular que

pueden instaurarse súbitamente o de forma lenta.

Palidez y frialdad de la piel, con sudación fría, piloerección y

cianosis periférica con jaspeados, de preferencia en las rodillas.

Oliguria (diuresis < 20 ml/h, con concentración urinaria de Na < 30

mEq/l). Es un signo esencial, aunque no puede confirmarse hasta

pasadas una o dos horas.

Depresión sensorial, con alteración del estado mental, por riego

cerebral insuficiente (obnubilación, excitación o deterioro mental) y

gran postración del paciente.

c) Manifestaciones de IC congestiva izquierda y/o derecha: disnea,

polipnea superficial (> 30/min), estertores pulmonares y/o distensión

venosa yugular. Si no se auscultan estertores pulmonares debe

sospecharse la hipovolemia (falta la distensión venosa yugular) o el infarto

del ventrículo derecho, el taponamiento cardíaco o bradiarritmia (la

distensión yugular es la regla).

GRADOS EVOLUTIVOS DEL SHOCK:

Según el momento evolutivo se reconocen tres fases del shock:

FASE DE HIPOTENSIÓN COMPENSADA. SHOCK CARDIOGÉNICO

INCIPIENTE:

La reducción inicial de la presión arterial pone en juego mecanismos de

compensación o de reserva cardiocirculatoria que tienen como objeto

recuperar la presión y preservar la perfusión periférica. Estos mecanismos

Page 6: tipos de shock

incluyen básicamente la respuesta simpaticoadrenérgica y la activación

del sistema renina-angiotensina.

ESTA REACCIÓN PROVOCA:

- Un aumento de la frecuencia cardíaca y de la contractilidad;

-Vasoconstricción arterial (aumento de la poscarga), que es máxima en

los vasos con mayor densidad de receptores- a: músculos, piel y tejido

esplácnico, con lo que produce una redistribución del flujo sanguíneo a los

órganos vitales como el corazón y cerebro, en detrimento del flujo a

músculos, piel, territorio esplácnico y riñón.

-Vasoconstricción venosa con aumento del retorno venoso al corazón

(aumento de la precarga) y dilatación ventricular, que teóricamente

aumenta la fuerza de contracción miocárdica (ley de Frank-Starling) (en

algunas formas de shock, como el hipovolémico la precarga está

disminuida). En los estadios iniciales la taquicardia y la vasoconstricción

pueden ser suficientes para que el enfermo no presente síntomas e

incluso no se pueda clasificar la situación hemodinámica o metabólica de

shock en sentido estricto.

Sin embargo, la línea que separa la hipotensión y bajo gasto del shock

cardiogénico es imprecisa. La tolerancia de los enfermos a la hipotensión

es muy variable y depende de la rapidez del inicio y de la competencia de

los mecanismos de compensación. Así, por ejemplo, una presión arterial

de 90-100 mmHg (o más de 100 mmHg) puede corresponder a:

1. IC con bajo gasto e hipotensión, sin shock (sin signos de hipoperfusión

ni disfunción de órganos vitales).

2. Fases iniciales del shock (hipotensión compensada), si la presión es

adecuada, pero se acompaña de manifestaciones de hipoperfusión, que

pueden ser mínimas (ansiedad, taquicardia). Debe enfocarse de la misma

manera que el shock para prevenir la progresión al shock manifiesto letal.

3. Shock cardiogénico del hipertenso, con hipotensión aguda e

hipoperfusión.

Page 7: tipos de shock

FASE DE HIPOTENSIÓN DESCOMPENSADA

En un segundo estadio los mecanismos compensadores pueden resultar

insuficientes o incluso perjudiciales. El aumento de la precarga produce

congestión pulmonar sin aumentar el volumen minuto cuando la

contractilidad está muy deprimida. El aumento de las resistencias

vasculares supone una dificultad para el vaciamiento del corazón, con lo

que se acentúa la caída del volumen minuto y la perfusión periférica. Los

síntomas reflejan del gran aumento de las resistencias vasculares

sistémicas (diaforesis, frialdad de piel, oliguria, etc.), seguidas del déficit

de flujo neurológico (obnubilación o agitación,

etc.) y de la perfusión tisular (acidosis).

FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE

El tercer estadio corresponde a una disminución máxima del volumen

minuto, presión arterial y perfusión tisular, agravada por los mecanismos

de compensación que resultan perjudiciales. La reducción del aporte de

oxígeno y sustratos metabólicos, así como la acumulación de metabolitos

tóxicos, producen lesiones celulares irreversibles en distintos órganos que

conducen al shock irreversible. Todos los órganos sufren lesiones graves,

destacando por su precocidad e importancia las siguientes:

Renales. La hipoperfusión prolongada origina necrosis tubular, con

alteraciones de la función renal persistentes incluso si se recupera

el shock.

Corazón. La hipotensión aumenta la isquemia y la necrosis

miocárdica con el consiguiente empeoramiento de la función

contráctil del músculo, lo que contribuye a perpetuar el shock.

Pulmón. La congestión pulmonar y el edema de pulmón dificultan

el intercambio gaseoso y contribuyen a la hipoxia general. La

hipoperfusión pulmonar altera la permeabilidad capilar facilitando la

extravasación de líquido al espacio intersticial y alveolar.

Disminuye además la producción de surfactante, lo que favorece la

formación de atelectasias y cortocircuitos funcionales. En formas

Page 8: tipos de shock

avanzadas de shock, las alteraciones de la coagulación pueden

producir hemorragias y trombosis intravascular. El conjunto de

estas alteraciones recibe el nombre de pulmón húmedo de shock.

Hígado. La disminución del flujo portal y la hipoxia llega a producir

necrosis del hepatocito, lo que se traduce en elevación de las

enzimas hepáticas y ocasionalmente en un aumento de la

bilirrubina. En las fases avanzadas se producen alteraciones de la

coagulación debido a la falta de producción hepática de factores

relacionados con la misma.

CAUSAS DEL SHOCK CARDIOGENICO:

La confirmación precoz del shock y la identificación de las causas (suele

tener más de una) y/o de los factores corregibles pueden ser la clave del

éxito del tratamiento del shock.

En la tabla 19 se resumen las 8 causas principales del shock cardiogénico

y los posibles factores asociados extracardíacos.

SHOCK CARDIOGÉNICO GENUINO, POR DISFUNCIÓN DEL

VENTRÍCULO IZQUIERDO:

-Infarto agudo de miocardio, asociado o no a Complicaciones

mecánicas del infarto

-Insuficiencia mitral por disfunción o rotura MP

-Rotura del tabique interventricular (CIV aguda)

-Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)

-Persistencia de arritmias

-Infarto del ventrículo derecho asociado

-Bradicardia-hipotensión vagal

-Persistencia de la isquemia coronaria

-Miocardiopatías, miocarditis

-Fármacos que deprimen la contractilidad: (beta-bloqueadores,

calcio-antagonistas, sedantes, teofilina, lidocaína y antiarrítmicos)

Page 9: tipos de shock

-Valvulopatías agudas o crónicas: insuficiencia mitral

e insuficiencia aórtica agudas (disección aórtica o endocarditis),

estenosis aórtica crítica, trombosis de válvula protésica, mixoma,

estenosis mitral crítica

-Shock postoperatorio (circulación extracorpórea)

-Taquiarritmias o bradiarritmias graves

SHOCK POR DISFUNCIÓN AISLADA DEL VENTRÍCULO

DERECHO

-Infarto predominante del ventrículo derecho

SHOCK OBSTRUCTIVO O FACTORES OBSTRUCTIVOS

ASOCIADOS

-Embolia pulmonar masiva; descompensación de CPC por

reinfección respiratoria,

-neumotórax a tensión

-Taponamiento cardiaco

COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL INFARTO

-Insuficiencia mitral por disfunción o rotura MP

-Rotura del tabique interventricular (CIV aguda)

-Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)

FACTORES EXTRACARDÍACOS

-Hipovolemia (shock hipovolemico)

-Hemorragia digestiva por estrés

-Hemorragia por anticoagulantes o fibrinolíticos (digestiva o

retroperitoneal, en el punto de punción)

-Acidosis diabética, hipoglicemia

-Shock distributivo

-Infecciones. Shock séptico: infecciones de catéteres, ventilador

-Fármacos hipotensores

-Reacción anafilactoide (medio de contraste, aspirina)

Page 10: tipos de shock

Por déficit de la contractilidad miocárdica

INFARTO DE MIOCARDIO

La pérdida de masa muscular es la causa principal del shock cardiogénico

en el infarto agudo de miocardio, que es además la causa más frecuente

de shock cardiogénico.

INFARTO DE VENTRÍCULO DERECHO

Es la causa de shock en el 5% de los pacientes con infarto. Esta forma de

shock puede considerarse como cardiogénica propiamente dicha, y su

diagnóstico tiene un interés especial, pues requiere un tratamiento

específico.

Miocardiopatías. Miocarditis agudas

Lesión valvular aguda o crónica

Insuficiencia aórtica aguda por endocarditis o aneurisma disecante.

Traumatismos y endocarditis son otras causas relativamente frecuentes

de rotura del aparato valvular mitral e insuficiencia mitral aguda o

estenosis mitral o aórtica críticas, mixomas o trombosis de una prótesis.

En general con cualquier tipo de cardiopatía crónica también pueden ser

causa shock cardiogénico como expresión máxima de IC, generalmente

descompensada por factores asociados o precipitantes.

CIRUGÍA CARDÍACA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA

Una situación especial de déficit de la contractilidad se encuentra en

pacientes sometidos a cirugía extracorpórea. En estos pacientes la

etiología del shock es múltiple, por coexistir muchos factores asociados, y

el déficit de la contractilidad tiene su origen en la isquemia miocárdica

secundaria a la hipoperfusión de la cirugía con paro cardíaco y es

potencialmente reversible.

Page 11: tipos de shock

COMPLICACIONES MECÁNICAS

Existe una serie de complicaciones mecánicas que pueden contribuir al

desarrollo del shock cardiogénico o ser la causa principal del mismo,

incluso en ausencia de alteraciones importantes de la contractilidad

miocárdica. En estos casos el término shock cardiogénico no es

estrictamente apropiado. Su exclusión tiene una importancia capital:

1. Rotura del tabique interventricular. Ocurre en el 1 % de los enfermos

con infarto agudo de miocardio y su evolución natural es hacia el shock en

la mayoría de los casos.

2. Rotura de músculo papilar. Ocurre aproximadamente en el 2/1.000

de los enfermos con infarto agudo de miocardio y se acompaña casi

siempre de shock de instauración brusca y refractaria al tratamiento

médico. Otra situación distinta es la disfunción, sin rotura completa, de un

músculo papilar, que origina insuficiencia mitral que pocas veces es la

causa principal del shock, aunque puede ser un factor contribuyente

importante.

3. Taponamiento cardíaco. Aunque puede ser secundario a pericarditis

de cualquier etiología, existen dos situaciones en las que un derrame

agudo se acompaña casi siempre de taponamiento: la disección de aorta

con rotura a la cavidad pericárdica y el infarto de miocardio. Durante la

fase aguda del infarto ocurre en el 2% de los enfermos y casi siempre es

secundario a rotura de la pared libre ventricular, con la consiguiente

hemorragia en la cavidad pericárdica. Constituye una entidad clínica y una

forma de shock bien definida cuyo tratamiento es quirúrgico.

Shock obstructivo o factores obstructivos asociados

4. Embolismo pulmonar. Muy raro en el infarto agudo, el embolismo

pulmonar es una complicación frecuente de los pacientes con IC crónica

de cualquier etiología y puede por sí mismo originar shock por lo que

debe excluirse en todos los enfermos. Una forma parecida es el

corpulmonale crónico descompensado por reinfección respiratoria o

neumotórax a tensión.

Page 12: tipos de shock

FACTORES CONTRIBUYENTES EXTRACARDÍACOS

En todas estas situaciones pueden existir factores contribuyentes al shock

distintos al déficit de contractilidad. Entre éstos se encuentran:

a) Hipovolemia: puede ser secundaria a vómitos, diaforesis profusa,

empleo excesivo o inadecuado de diuréticos, hiperventilación, fiebre,

restricción de líquidos, etc. y muchas veces es un factor contribuyente

importante en el enfermo con IC.

b) Arritmias: ciertas arritmias, especialmente taquicardias o bradicardias

de cualquier origen, pueden ser otro factor contribuyente al estado de

shock.

Shock distributivo

c) Fármacos que deprimen la contractilidad o son vasodilatadores

(hipotensores), como los betabloqueadores, antagonistas del calcio,

sedantes, teofilina, lidocaína y antiarrítmicos. Los vasodilatadores pueden

provocar hipotensión de gravedad suficiente para provocar por sí misma

una situación de shock.

Shock séptico

d) Dolor, El dolor y el estrés durante las primeras horas de evolución del

infarto de miocardio pueden ser un factor contribuyente muy importante.

En presencia de las causas expuestas, no puede hablarse con propiedad

de shock cardiogénico. Es preciso corregirlas convenientemente y valorar

de nuevo la situación del enfermo que en muchas ocasiones habrá

mejorado ostensiblemente.

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL SHOCK:

La clínica y exploración física proporciona datos relevantes para identificar

el shock y orientar el diagnóstico de las causas corregibles. Sin embargo,

hoy día se considera imprescindible realizar cuanto antes el estudio

ecocardiográfico y la monitorización hemodinámica en las fases iniciales

del shock y en cualquier paciente con IC grave, para valorar

correctamente la situación clínica y facilitar el tratamiento.

Page 13: tipos de shock

DATOS DE LABORATORIO

En el shock existe una profunda alteración metabólica provocada por la

hipoperfusión tisular periférica. Las manifestaciones más importantes

desde el punto de vista práctico son las siguientes, que deben

monitorizarse en determinaciones periódicas:

A) ACIDOSIS. La hipoxia tisular origina un aumento de la producción de

ácido láctico que se traduce por acidosis metabólica (pH inferior a 7,35

con disminución del exceso de bases) que es constante en esta patología.

Puede existir además hipo saturación de la sangre arterial mientras que la

pCO2 puede ser normal.

B) HIPERGLUCEMIA. Es muy frecuente y puede ser muy importante,

incluso en enfermos no diabéticos.

El aumento de la glucemia es secundario a la descarga de catecolaminas

y también al déficit de producción de insulina a causa de la hipoperfusión

pancreática.

C) ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN. En los estados más

avanzados de shock es frecuente la presencia de alteraciones de la

coagulación y de la función normal de las plaquetas, pudiendo

desencadenarse un estado de coagulación intravascular diseminada

(CID) que contribuye a producir una mayor alteración de la hipoperfusión

tisular y puede acompañarse de fenómenos hemorrágicos. El tratamiento

consiste en la anticoagulación del enfermo.

D) OTRAS ALTERACIONES. Son consecuencia de las lesiones en

diversos órganos e incluyen: hipoxemia, aumento de la creatinina,

alteraciones electrolíticas y aumento de la bilirrubina.

ECG estándar

El ECG casi siempre es anormal, y puede facilitar el diagnóstico de la

causa del shock, fundamentalmente infarto agudo de miocardio.

La ausencia de signos evidentes de necrosis descarta el shock por infarto

agudo de miocardio.

Radiografía portátil

Page 14: tipos de shock

Rara vez es normal. Los datos más relevantes son la presencia de

cardiomegalia y posibles signos de congestión pulmonar o edema de

pulmón, Puede sugerir infección pulmonar, el TEP masivo o la disección

de aorta (mediastino ensanchado, separación entre la calcificación de la

íntima y el borde adventicial > 1 cm).

Monitorización del ECG

Es esencial monitorizar al paciente para la detección correcta de posibles

arritmias.

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA: CONFIRMACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO DEL SHOCK Y SUS CAUSAS

Ante la menor sospecha de que el paciente está entrando en shock, es

obligada la introducción de un catéter de Swan-Ganz y una vía

intraarterial, a menos que responda rápidamente con la administración de

líquidos por vía intravenosa. La esfigmomanometría infravalora la presión

arterial cuando existe vasoconstricción importante y la clínica tiene escasa

fiabilidad para evaluar la hipoperfusión o la congestión pulmonar.

Con el catéter de Swan-Ganz pueden registrarse los siguientes

parámetros: a) presión de la aurícula derecha. Permite valorar la

existencia de hipovolemia, infarto de ventrículo derecho o taponamiento

cardíaco; b) presión de la arteria y capilar pulmonares. Permiten valorar el

grado de congestión pulmonar y descartar la presencia de embolias

pulmonares como causa del shock, y c) volumen minuto. Indica el grado

de hipoperfusión periférica. El volumen minuto varía en cada individuo de

acuerdo con su peso y talla, por lo que es muy conveniente expresarlo en

relación a estos dos parámetros (índice cardíaco = volumen

minuto/superficie corporal).

Vía arterial. La implantación de una vía arterial tiene por objeto el control

continuo de la presión intraarterial. Además, permite la extracción de

muestras de sangre para análisis de oximetrías, pH, etc., sin necesidad

de nuevas punciones arteriales. Las vías arteriales deben ser sometidas a

controles rigurosos de estabilidad y asepsia para evitar complicaciones y

Page 15: tipos de shock

a través de las mismas nunca se administrará ningún fármaco, a

excepción de las dosis adecuadas de heparina disuelta en suero

fisiológico para evitar su obstrucción.

La determinación del gasto cardíaco (por termodilución) de la presión

pulmonar enclavada (presión de llenado del ventrículo izquierdo), la

presión de las cavidades derechas, y la presión arterial y las oximetrías

pulmonar y sistémica, permiten identificar cuatro patrones hemodinámicos

básicos, cuyo seguimiento constituye la esencia del control hemodinámico

del tratamiento del shock4 . Estos cuatro patrones permiten monitorizar:

1. El estado de la función ventricular y la presencia del shock

cardiogénico.

2. El estado de la volemia y la presencia de hipovolemia.

3. La presencia de complicaciones mecánicas (taponamiento, infarto del

ventrículo derecho, embolia pulmonar).

4. La presencia de shock séptico.

Shock cardiogénico genuino (por disfunción del ventrículo izquierdo)

Los criterios diagnósticos hemodinámicos del shock (diagnóstico

sindrómico) se exponen en la siguiente presentación y se indican las

características hemodinámicas principales en los diferentes tipos y causas

de shock en el paciente con cardiopatía.

Presión arterial sistólica < 80-90 mmHg (<60 mm por debajo de la

habitual en los pacientes hipertensos) > 30 min

Gasto cardiaco < 2,2 l/min/m2

Signos de hipoxia tisular y disfunción de los órganos vitales:

diferencia arteriovenosa de oxígeno >5,5 ml/dl, aumento de lactato

en sangre (acidosis láctica), oliguria( diuresis < 30 ml/h)

Disfunción del corazón izquierdo: PCP > 15-18 mmHg PAD normal

o ligeramente elevada.

Exclusión de la hipovolemia (PCP > 15-18 mmHg), reacción vagal y

demás factores asociados: hipoxia, acidosis, arritmias Hipovolemia

Page 16: tipos de shock

En los pacientes que se presentan con shock, lo. Primero que debe

excluirse es que la hipotensión sea debida a una disminución absoluta o

relativa de la presión de llenado del ventrículo izquierdo, atribuible

habitualmente a la depleción de la volemia provocada por el tratamiento

diurético o a la redistribución de la volemia en el espacio intravascular.

El diagnóstico de shock genuino exige la persistencia del estado de shock

una vez corregida la hipovolemia y demás factores no miocárdicos que

contribuyen a la hipotensión o a la disfunción cardíaca (hipoxia, acidosis o

arritmias). Para excluir la hipovolemia asociada se perfunden 500 ml de

solución salina con rapidez, seguida de 500 ml/h, hasta que la PCP

alcance los 18 mmHg, la presión de llenado óptima para compensar la

disfunción del ventrículo izquierdo.

Shock cardiogénico obstructivo o por disfunción del ventrículo derecho

La presión de aurícula derecha es alta (> 10 mmHg). Sus causas son:

infarto del ventrículo derecho (presión de aurícula derecha 5-15

mmHg más alta que la presión pulmonar enclavada y onda «y»

rápida);

taponamiento pericárdico.

embolia pulmonar masiva.

MOMENTO DE PRESENTACION DEL SHOCK:

Del total de pacientes que evolucionan con shock, sólo el 15% lo

presentan en el momento de ingreso al hospital, el 85% restante lo

desarrollará durante su internación.

En el estudio GUSTO del total de pacientes con IAM candidatos a

emplear trombolíticos, el 7.3% cursó con shock cardiogénico; el 0.8% lo

presentó al ingreso y el 6.5% restante, en la evolución intrahospitalaria.

En el registro del estudio SHOCK se observó la misma tendencia, en

relación al momento de presentación del shock cardiogénico.

Page 17: tipos de shock

Podríamos resumir lo expresado así: del total de pacientes con shock, el

75% lo desarrolla en las primeras 24hs, de este grupo un 25% al ingreso

al hospital, los 3/4 restantes entre el ingreso y las primeras 24 hs., el 25%

restante luego de 24 hs de ingreso al hospital.

Esto muestra, que habitualmente uno podrá evaluar y tratar al paciente

que desarrollará shock cardiogénico.

Variables predictoras de shock cardiogénico, post reperfusión

trombolítica.

* Edad.

* Clase Killip y Kimball

* Presión arterial sistólica

* Frecuencia cardíaca.

Estas cuatro variables proveen la información necesaria en un porcentaje

mayor del 85% para predecir la evolución a shock cardiogénico.

Ante la sospecha diagnóstica de Shock Cardiogénico, descartar

Page 18: tipos de shock

Localización del infarto, en el estudio SHOCK

Es de destacar el 38% de infartos inferiores que evolucionaron con shock

cardiogénico, infartos "clásicamente considerados como de bajo riesgo".

Se debe recordar el amplio espectro de variedades de riesgo que

presentan los infartos de localización inferior.

En el estudio Worcester se evidenció la presencia de un 30% de infartos

no transmurales, IAM no Q, y en el estudio SHOCK, el 15 % de la

población presentó IAM

PRONÓSTICO DEL SHOCK:

La mortalidad asociada a las formas más graves de IC aguda es superior

al 80%. El empleo de criterios diagnósticos hemodinámicos más

exigentes, que permiten excluir a los enfermos con shock hipovolémico

(demostración de un aumento de la presión de llenado ventricular [> 18

mmHg], disminución del volumen minuto [< 2 l/min/m2], reducción de la

presión arterial [sistólica < 90 mmHg] y algún signo de hipoperfusión

tisular) muestra que la mortalidad del shock cardiogénico propiamente

Page 19: tipos de shock

dicho es superior al 90%, cuando no se observa una respuesta favorable

al inicio del tratamiento a pesar de que se emplee el tratamiento más

adecuado. Por el contrario, la mejoría clínica durante las primeras horas

de tratamiento implica un pronóstico más favorable.

Factores determinantes del pronóstico

Los factores que conllevan un mal pronóstico son:

a) la gravedad del deterioro hemodinámico;

b) el tiempo de evolución de shock;

c) la presencia de lesiones tisulares en distintos órganos (fallo

multiorgánico};

d) edad avanzada (> 70 años), y

e) la causa que origina el shock.

El shock cardiogénico secundario a infarto de ventrículo derecho tiene un

pronóstico algo más favorable, falleciendo aproximadamente el 50-60%

de los enfermos. Otras formas de shock, secundarias a rotura del tabique

interventricular, de un músculo papilar o de la pared ventricular se asocian

a una mortalidad variable dependiendo de las posibilidades de tratamiento

quirúrgico, siendo la mortalidad próxima al 100% en su evolución natural.

El desarrollo de los métodos de diagnóstico, los avances en la

investigación farmacológica, técnicas de revascularización, de soporte

circulatorio mecánico y en casos aislados de trasplante cardíaco,

probablemente han contribuido a mejorar la supervivencia de algunos de

estos pacientes. A pesar de ello, en términos generales no existe

evidencia clara de una mejoría de la supervivencia en los pacientes con

shock cardiogénico.

TRATAMIENTO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO:

Objetivos del tratamiento

El tratamiento tiene un doble objetivo fundamental:

Page 20: tipos de shock

1. Estabilizar la situación hemodinámica (tratamiento sintomático o

paliativo), procurando alcanzar los objetivos expuestos. La mejoría del

gasto cardíaco y de la presión arterial se consigue con la optimización de:

la precarga, es decir, la volemia y la presión de llenado ventricular

(con líquidos o diuréticos);

la poscarga (con vasopresores o vasodilatadores), y

la contractilidad o el estado de la función ventricular (inotrópicos y

la supresión de los factores asociados que deprimen el miocardio).

2. Corregir las causas cardíacas o extracardíacas (tratamiento etiológico).

La estabilización del paciente no basta sin embargo para reducir la

mortalidad del shock; sólo permite ganar tiempo para incidir sobre sus

causas. La eficacia del tratamiento depende en último término de que

puedan corregirse mediante:

La revascularización de la oclusión coronaria aguda (infarto

agudo de miocardio).

La corrección de las lesiones mecánicas responsables

MEDIDAS GENERALES

1. Oxígeno por máscara con FIO2 de 50% o según gases arteriales.

2. Catéter central, preferiblemente en antebrazo, de tipo drum.

3. Sonda vesical.

4. Monitorización de la presión arterial, frecuencia y ritmo cardiaco,

oximetría de pulso, presión venosa central y diuresis.

MEDIDAS ESPECÍFICAS

Dopamina.

Dosis: 5-10 mcg/kg/minuto, buscando efecto inotrópico.

10-20 mcg/kg/minuto como vasoconstrictor.

Presentación: frascos de 200 miligramos.

Dobutamina.

Dosis: 5-7,5 mcg/kg/minuto. Debido a su efecto

Page 21: tipos de shock

B1 agonista, incrementa el inotropismo, gasto cardiaco, volumen latido,

trabajo ventricular izquierdo y derecho. Disminuye la presión de fin de

diástole ventricular sin producir taquicardia excesiva ni hipotensión. Es un

vasodilatador pulmonar.

Dosis mayores de 7,5 mcg/kg/minuto tienen un efecto vasodilatador, por

su efecto B2 agonista, que puede disminuir la presión arterial sistémica.

Es ideal la asociación dopamina-dobutamina a las dosis recomendadas.

Presentación: frascos de 250 miligramos.

Balón de contrapulsación aórtica:

• Mejora el flujo miocárdico durante la diástole.

• Disminuye la postcarga.

• Disminuye la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo y la

presión en cuña de la arteria pulmonar.

Intubación orotraqueal

• El cuadro clínico del paciente y/o los gases arteriales determinan la

necesidad de intubación orotraqueal.

• Generalmente se requieren intubación orotraqueal y ventilación

mecánica.

Catéter de flotación pulmonar (Swan-Ganz)

• Su inserción debe hacerse en la unidad de cuidado intensivo.

• Evalúa los parámetros hemodinámicos, evolución y pronóstico en forma

adecuada.

• Facilita la administración de fármacos.

Reperfusión miocárdica aguda

• Es lo ideal si existe un servicio de hemodinamia; se debe realizar

angiografía coronaria cuando la evolución del shock es menor de 24

horas, colocando previamente un balón de contrapulsación aórtica.

• De acuerdo con el resultado de la angiografía coronaria, se decide una

de las siguientes conductas:

- Angioplastia primaria.

- Trombolisis y angioplastia primaria.

- Revascularización miocárdica urgente.

Page 22: tipos de shock

- Tratamiento farmacológico exclusivamente.

En ausencia de un servicio de hemodinamia, se realiza trombolisis

periférica según los criterios enumerados en la guía de Infarto Agudo del

Miocardio.

Cirugía de urgencia.

Está indicada en las siguientes condiciones:

a. En angioplastia primaria fallida.

b. En shock asociado con ruptura de músculo papilar, septum o pared

libre.

En todos los casos se requiere la colocación previa de un balón de

contrapulsación aórtica.

PREVENCIÓN DEL SHOCK CARDIOGÉNICO:

Cualquier medida que evite el deterioro de la función cardíaca puede

prevenir o retrasar la aparición del shock.

Tienen valor profiláctico: a) la revascularización precoz con trombólisis o

ACTP primaria, y b) el tratamiento precoz de la IC o el infarto mediante la

reducción de la poscarga con vasodilatadores, antes de que se

establezca realmente el shock En las ciudades donde las unidades

coronarias móviles garantizan la asistencia precoz a los pacientes con

infarto agudo de miocardio, la incidencia del shock es del 4% si se atiende

al paciente antes de las tres horas, en comparación con el 10% habitual.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE EL SHOCK CARDIOGÉNICO

Cardiovascular: Frecuencia Cardiaca aumentada y pulso filiforme; presión

sistólica disminuida; pulsos periféricos disminuidos o ausentes; tiempo de

llenado capilar disminuido.

Sistema respiratorio: Frecuencia respiratoria aumentada, evoluciona a

respiraciones de Cheyne-Stokes y apnea; crepitantes.

Page 23: tipos de shock

Signos y síntomas asociados: Ansiedad, agitación, letargo, confusión,

coma; piel fría, húmeda, pálida, cianótica, puede presentar nauseas.

Hemodinámicamente cursa con un Ø de gasto cardiaco, Ø de perfusión

periférica, PVC alta, presión de enclavamiento de arteria pulmonar alta,

las resistencias vasculares sistémicas elevadas y con congestión

pulmonar.

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN LA SALA DE HEMODINÁMICA:

• Vigilar el nivel de conciencia.

• Control de presión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,

ECG y saturación de oxigeno continuo.

MANUAL DE ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

• Extracción de analítica: gasometría arterial.

• Administración según prescripción, de fármacos expuestos

anteriormente.

• Administración de O2, por medio de mascarilla o cánula nasal; tener

preparado para una posible intubación.

• Observar el estado de perfusión periférica: frialdad, cianosis distal.

• Efectuar sondaje vesical, control de diuresis y control de entradas y

salidas.

• Colocación de vía central y control de la PVC.

• Control de los posibles efectos secundarios de los fármacos

administrados.

• Apoyo psicológico para disminuir la ansiedad y trasmitirle confianza.

• Permanecer junto al paciente.

• Tener preparado el material para una posible implantación del balón

intra-Ao.

Page 24: tipos de shock

OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA

o Controlar las constantes vitales y la diuresis a intervalos

frecuentes.

o Controlar la PVC

o Vigilar el ritmo y cantidad de flujo de líquidos intravenosos.

o Medir la ingesta y la eliminación

o Vigilar los efectos secundarios producidos por los fármacos

administrados como son taquicardia, hipertensión arterial

(dopamina, dobutamina), hipotensión arterial.

o Efectuar cambios frecuente (una vez al día) de los equipos

de suero, con el fin de evitar infecciones.

o Vigilar y efectuar los cuidados necesarios de los catéteres

intravenosos, vía central, monitrorización arterial.

o Si precisa de ventilación mecánica observar su

funcionamiento, adaptación y realizar los cuidados propios

de estos pacientes.

Page 25: tipos de shock

Es una afección grave que ocurre cuando una infección devastadora lleva

a que se presente hipotensión arterial potencialmente mortal.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

El choque séptico se ceba especialmente en niños y ancianos, además de

personas con inmunodepresión, debido a que sus sistemas inmunitarios

son más débiles que en los adultos sanos.

Este tipo de shock puede ser causado por cualquier tipo de bacteria, al

igual que por hongos y, en raras ocasiones, por virus. Las toxinas

liberadas por bacterias u hongos pueden causar daño tisular y llevar a

que se presente hipotensión arterial y funcionamiento deficiente de

órganos. Algunos investigadores creen que los coágulos sanguíneos

anormales en pequeñas arterias ocasionan la falta de flujo de sangre y el

funcionamiento deficiente de órganos.

Page 26: tipos de shock

El cuerpo igualmente produce una respuesta inflamatoria fuerte a las

toxinas. Esta inflamación puede contribuir a que se presente daño a

órganos.

En general el choque séptico es un estado causado por una infección

«fuera de control». Las fuentes más frecuentes de infección son los

pulmones (neumonía), y el aparato urinario (infección urinaria). En otras

ocasiones el origen puede ser una enfermedad como una pancreatitis

aguda (inflamación del páncreas) que desencadena el síndrome de

sepsis. Es un trastorno del cuerpo, generalmente ocasionado por una

infección, que provoca un mal funcionamiento de los órganos internos,

llegando a acabar con la vida del afectado en más del 50% de las veces.

LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL SHOCK SÉPTICO SON,

ENTRE OTROS:

Diabetes

Enfermedades del aparato genitourinario, el aparato biliar o el

aparato digestivo

Enfermedades que debilitan el sistema inmunitario, como el SIDA

Sondas permanentes: las que se mantienen en su lugar por

períodos extensos, especialmente vías intravenosas y sondas

vesicales, al igual que endoprótesis vasculares (stents) de metal o

plástico usadas para el drenaje

Leucemia

Uso prolongado de antibióticos

Linfoma

Infección reciente

Cirugía o procedimiento médico

reciente

Page 27: tipos de shock

Uso reciente de esteroides

SÍNTOMAS

El shock séptico puede afectar a cualquier parte del cuerpo, incluyendo el

corazón, el cerebro, los riñones, el hígado y los intestinos. Los síntomas

pueden abarcar:

Extremidades frías y pálidas

Temperatura alta o muy baja, escalofríos

Sensación de mareo

Presión arterial baja, en especial al estar parado

Disminución o ausencia del gasto urinario

Palpitaciones

Frecuencia cardíaca rápida

Inquietud, agitación, letargo o confusión

Dificultad para respirar

Salpullido o cambio de color de la piel

SIGNOS Y EXÁMENES

Se pueden hacer exámenes de

sangre para verificar la presencia de

infección, nivel bajo de oxígeno en

la sangre, alteraciones en el

Page 28: tipos de shock

equilibrio ácido-básico o también disfunción orgánica o insuficiencia de un

órgano. Una radiografía del tórax puede revelar neumonía o líquido en los

pulmones (edema pulmonar).Una muestra de orina puede revelar

infección.

Los estudios adicionales, como hemocultivos, pueden no resultar

positivos durante varios días después de haberse sacado la sangre o

durante algunos días después de haberse presentado el shock.

TRATAMIENTO

La precocidad en el tratamiento es fundamental para mejorar el pronóstico

y la resolución del shock séptico. Es una enfermedad que requiere

atención hospitalaria urgente. El tratamiento se basa en la instauración de

antibióticos, aporte de líquidos y fármacos para mantener la presión

arterial.

Reposición de volumen mediante la administración de fluidos por vía

intravenosa. Se pueden administrar soluciones líquidas tipo cristaloides o

coloides.

En ocasiones el aporte de líquidos no es suficiente para mantener una

presión arterial adecuada que permita que la sangre llegue a los tejidos y

es necesario además el uso de otros fármacos por vía intravenosa. Los

más utilizados son la dopamina y la norepinefrina.

Tratamiento antimicrobiano: se administran antibióticos o anti fúngicos

dirigidos a combatir la infección.

Tratamiento específico de la causa como, por ejemplo, drenaje de una

colección de pus.

Tratamientos de las complicaciones del shock: trastornos de la

coagulación sanguínea, fallo en el funcionamiento del riñón que puede

requerir diálisis o del pulmón que precise que el paciente necesite un

aparato (ventilador) para respirar.

Otras medidas denominadas de soporte van dirigidas a mantener las

constantes vitales del paciente y controlar la evolución del shock:

Page 29: tipos de shock

Administración de oxígeno.

Control de las constantes: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria y saturación de oxígeno. Para ello se utilizan aparatos

específicos denominados monitores.

Control de la diuresis. Uno de los indicadores de que el paciente está

recuperándose y el aporte de líquidos es adecuado es la recuperación de

la emisión de orina. Requiere la colocación de una sonda vesical.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

El shock séptico tiene una alta tasa de mortalidad. Dicha tasa depende de

la edad del paciente y su salud general, de la causa de la infección, de la

cantidad de órganos que presentan insuficiencia, al igual que de la

rapidez y agresividad con que se inicie la terapia médica.

COMPLICACIONES

Se puede presentar insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca o

cualquier otro tipo de insuficiencia en un órgano. Asimismo, se puede

presentar gangrena, lo que posiblemente lleve a la amputación.

Page 30: tipos de shock

.PREVENCIÓN

Hay que tener en cuenta que es una situación médica que se instaura de

forma rápida y que puede tener consecuencias muy graves, por tanto,

siempre es una emergencia médica que requiere atención urgente. El

tratamiento correcto con antibióticos de una infección inicial puede evitar

el desarrollo del shock séptico

El choque hipovolémico, a menudo llamado choque hemorrágico, es un

síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo

circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear

suficiente sangre al cuerpo

Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la

pérdida severa de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de

bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que

muchos órganos dejen de funcionar.

El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso,

sanguíneo. La hemorragia es la causa más común por la que un individuo

puede caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la

presión arterial media de llenado del corazón por una disminución del

retorno venoso. Debido a esto, el gasto cardiaco, es decir, la cantidad de

sangre que sale del corazón por cada minuto, cae por debajo de los

niveles normales. Es de notarse que la hemorragia puede producir todos

los grados del choque desde la disminución mínima del gasto cardiaco

hasta la supresión casi completa del mismo.

Page 31: tipos de shock

Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del

volumen sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea ni

el gasto cardiaco. Sin embargo, la pérdida mayor de un 20% del volumen

normal de sangre causa un choque hipovolémico. Cuanto mayor y más

rápida sea la pérdida de sangre, más severos serán los síntomas del

shock.

ETIOLOGÍA

El choque hipovolémico es consecuencia de pérdidas de líquidos internos

o externos por la disminución de la masa de hematíes y de plasma

sanguíneo por hemorragia o por la pérdida de volumen plasmático como

consecuencia del secuestro de líquido en el espacio extravascular o de

pérdidas digestivas, urinarias o pérdidas insensibles.

Las pérdidas internas pueden deberse a una desviación al tercer espacio,

escape de líquidos de los capilares del intestino hacia la luz intestinal,

hemorragia interna y deterioro del retorno venoso por obstrucción de la

vena cava. Dos causas comunes de la rápida pérdida de sangre interna

son las lesiones de órganos sólidos y rotura de un aneurisma aórtico

abdominal. Un choque hipovolémico significativo puede ser el resultado

de pérdida de fluidos, diferentes a la sangre. Dos ejemplos son la

gastroenteritis y las quemaduras extensas.

Las pérdidas externas de líquidos se refieren al escape de líquidos,

plasma o líquidos del cuerpo, por hemorragia debido a heridas externas.

La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se

pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales, como en las

quemaduras, diarrea y vómitos. Las pérdidas agudas de sangre externa

secundaria a trauma penetrante y trastornos de sangrado gastrointestinal

graves son las dos causas más comunes de choque hemorrágico. El

Page 32: tipos de shock

choque hemorrágico también puede resultar de gran pérdida interna

súbita de sangre en las cavidades torácico y abdominal.

CHOQUE POR PÉRDIDA DE PLASMA

La pérdida de plasma del sistema circulatorio puede ser tan intensa como

para reducir el volumen total de la sangre causando de este modo, un

choque hipovolémico típico. Se puede producir una pérdida intensa de

plasma sanguíneo por estas tres condiciones:

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL . La distensión del intestino origina la

salida de líquido desde los capilares intestinales hacia las paredes

y la luz. Esto origina un aumento de la presión capilar y el líquido

contiene una gran cantidad de proteínas plasmáticas, por lo que se

disminuye el volumen plasmático.

HERIDAS O QUEMADURAS. Las personas que han sufrido

quemaduras u otros procesos que dejan desnuda la piel, pierde

tanto plasma a través de las zonas expuestas que el volumen

plasmático cae considerablemente. En esta condición la viscosidad

de la sangre se incrementa haciendo más lenta la circulación.

DESHIDRATACIÓN . La pérdida de líquido en todos los

compartimentos vitales del organismo puede disminuir el volumen

de la sangre y causar choque de manera muy parecida al causado

por una hemorragia. Entre las causas se encuentran la sudoración,

diarrea, vómito, pérdida de líquido por riñones nefróticos, ingreso

inadecuado de líquidos y electrolitos, destrucción de las cortezas

suprarrenales, con las consiguiente insuficiencia renal para

reabsorber el sodio, cloruros y agua.

CHOQUE POR TRAUMATISMOS

Los traumatismos también pueden ser causa de choque. Aunque muchas

veces la pérdida de sangre es derivada de la hemorragia, también puede

Page 33: tipos de shock

ocurrir sin pérdida de sangre. La contusión del cuerpo puede lesionar los

capilares hasta el grado de permitir una pérdida excesiva de plasma hacia

los tejidos promoviendo una disminución del volumen plasmático. Este

tipo de choque por traumatismo también puede incluir un cierto grado de

choque neurógenico causado por el dolor, que es así mismo, un factor

agravante de este tipo de choque al inhibir el centro vasomotor, con lo

que se eleva la capacidad vascular y disminuye el retorno venoso.

PATOGENIA

El cuerpo humano responde ante una hemorragia aguda con la activación

de los principales sistemas fisiológicos: la hematológica, cardiovascular,

renal, y los sistemas neuroendocrinos. Estos intrincados mecanismos son

eficaces en el mantenimiento de la perfusión de órganos vitales ante una

grave pérdida de sangre. Sin sangre y fluidos de reanimación y/o

corrección de la patología subyacente que causa la hemorragia,

disminuye la perfusión cardiaca y se instala sin demora una insuficiencia

multi-orgánica.

RESPUESTA CARDIOVASCULAR

Inicialmente, el sistema cardiovascular responde ante un choque

hipovolémico con el aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la

contractilidad miocárdica, y la vasoconstricción de vasos sanguíneos

periféricos. Esta respuesta se produce como respuesta a un aumento en

la liberación de noradrenalina y la disminución del tono vagal, regulada

por los baroreceptores en el cayado aórtico, seno carotídeo, aurícula

izquierda, y los vasos pulmonares. El sistema cardiovascular responde

también con la redistribución de la sangre hacia el cerebro, corazón y los

riñones y menos hacia la piel, músculo y tracto gastrointestinal.

Page 34: tipos de shock

RESPUESTA RENAL

El sistema renal responde ante un choque hemorrágico con la

estimulación de un aumento en la secreción de renina del aparato

yuxtaglomerular. La renina convierte al angiotensinógeno en angiotensina

I, que posteriormente es convertida a angiotensina II en los pulmones y el

hígado. La angiotensina II tiene dos efectos principales que ayudarán a

revertir el choque hemorrágico: vasoconstricción del músculo liso

arteriolar, y la estimulación de la secreción de aldosterona por la corteza

suprarrenal. La aldosterona es responsable de la reabsorción activa de

sodio y consecuente conservación del agua. La activación del sistema

renina-angiotensina es precoz y sensible a pérdidas hemáticas

relativamente pequeñas.

RESPUESTA NEURO-ENDOCRINA

El sistema neuroendocrino responde ante el choque hemorrágico,

provocando un aumento de circulante de hormona antidiurética (ADH). El

ADH se libera de la glándula pituitaria posterior en respuesta a una

disminución de la tensión arterial, detectados por barorreceptores, y una

disminución en la concentración de sodio, detectados por

osmorreceptores. Indirectamente, la ADH conduce a un aumento de la

reabsorción de agua y NaCl por el túbulo contorneado distal, los túbulos

colectores, y asa de Henle.

CUADRO CLÍNICO

Para efectos didácticos se divide al shock en cuatro etapas:

Etapa I: La pérdida es menor del 15% del volumen intravascular. El

paciente está asintomático.

Etapa II: La pérdida es del 15 al 30% del volumen intravascular. El

Page 35: tipos de shock

enfermo se encuentra inquieto, taquicárdico, taquipneico, refiere sed, la

presión arterial sistólica se mantiene normal pero la presión arterial

diastólica aumenta como efecto de una vasoconstricción intensa que

aumenta la resistencia vascular periférica, por lo que la diferencia entre

ambas (presión de pulso) disminuye. El flujo urinario se encuentra entre

20 y 30 ml/hora.

Etapa III: La pérdida es del 30 al 40% del volumen intravascular. El

enfermo presenta taquicardia, ansiedad y confusión, mayor taquipnea,

hipotensión y franca oliguria (5 a 15 ml/hora). La piel está pálida, hay

diaforesis, piloerección, llenado capilar lento de más de 3 segundos,

presenta piel marmórea en rodillas y partes distales. Los enfermos

coronarios pueden presentar angina.

Etapa IV: La pérdida es mayor del 40% del volumen intravascular. La

víctima está confusa y letárgica, muy taquicárdica (más de 140 latidos por

minuto) y taquipneica (más de 35 respiraciones por minuto), la presión

arterial está muy baja y la presión de pulso se reduce o no se puede

auscultar la presión diastólica, no orina. Las manifestaciones cutáneas

son más intensas que en la etapa anterior. Su progreso puede llevar a la

disociación electromecánica (trazo electrocardiográfico presente y pulso

carotídeo ausente) y a la muerte en pocos minutos.

SÍNTOMAS

Ansiedad o agitación

Piel fría y pegajosa

Confusión

Disminución o ausencia de gasto urinario

Debilidad general

Page 36: tipos de shock

Piel de color pálido (palidez)

Respiración rápida

Sudoración , piel húmeda

Pérdida del conocimiento

DIAGNOSTICO

Después de la toma de la historia clínica y el examen físico del paciente,

la conducta a seguir depende de la causa probable de la hipovolemia, así

como la estabilidad de la condición del paciente.

EXÁMENES DE LABORATORIO

Los estudios iniciales de laboratorio suelen incluir el análisis del

hemograma, los niveles de electrolitos, por ejemplo, sodio, potasio, cloro,

bicarbonato, urea, creatinina y los niveles de glucosa, exámenes de

coagulación como el tiempo de protrombina y el tiempo de tromboplastina

parcial activado, gasometría, análisis de orina, especialmente en

pacientes con traumatismos, y una prueba de embarazo en orina. Casi

siempre se solicita un tipaje de la sangre y se prepara el banco de sangre

para posibles transfusiones.

ESTUDIOS DE IMAGEN

Los pacientes con una marcada hipotensión arterial y/o en condiciones

inestables son sometidos a medidas adecuadas de reanimación. Este

tratamiento tiene prioridad sobre los estudios de imágenes y pueden

incluir intervenciones quirúrgicas inmediatas.

En el paciente con trauma y signos y síntomas de hipovolemia se enfoca

hacia la búsqueda de la fuente de la pérdida de sangre. El paciente

atraumático con shock hipovolémico requiere un examen ecográfico en la

sala de emergencia si se sospecha un aneurisma aórtico abdominal.

Page 37: tipos de shock

Otros exámenes radiológicos útiles ante la sospecha de un aneurisma

incluyen la ecocardiografía transesofágica, la aortografía, o la TAC de

tórax. Si se sospecha una hemorragia gastrointestinal, los especialistas

colocan una sonda nasogástrica debe ser colocado para realizar un

lavado gástrico. Se solicita una radiografía de tórax en posición vertical si

una úlcera perforada o el síndrome de Boerhaave resulta ser una

posibilidad. La endoscopia se puede realizar, por lo general después de

que el paciente ha sido hospitalizado, para definir con mayor precisión el

origen del sangrado.

Se indica una prueba de embarazo en todas las pacientes del sexo

femenino en edad fértil. Si el paciente está embarazada y en estado de

shock, se realiza una ecografía pélvica sin demora y puede ser llevada a

una operación exploratoria. El shock hipovolémico secundario a un

embarazo ectópico es común, incluso se han reportado embarazos

ectópicos en pacientes con un test negativo de embarazo, aunque es un

hallazgo muy infrecuente. Las radiografías simples se emplean cuando se

sospechan fracturas óseas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial incluye otras

causas de choque por hipovolemia,

incluyendo.

Desprendimiento prematuro de

placenta

Embarazo ectópico

Aneurisma abdominal o torácicos

La hemorragia posparto o un traumatismo durante el embarazo

Fractura de fémur o fracturas de pelvis

Hemorragia aparente o no aparente

Page 38: tipos de shock

Gastritis , una úlcera péptica y otros sangrados gastrointestinales,

incluyendo tumores

Toxicidad por hierro

Placenta previa

TRATAMIENTO

Aunque el organismo puede compensar la pérdida de tensión por medio

de reflejos autónomos, en ocasiones la pérdida de líquidos es tan extensa

que es necesario aplicar un tratamiento para corregir la situación. El

tratamiento médico inicial para el choque hipovolémico debe tener como

finalidad el arreglo de tres áreas principales: maximizar el suministro de

oxígeno—asegurando una adecuada ventilación, aumentando la

saturación de oxígeno de la sangre, y restaurando el flujo sanguíneo; el

control de la pérdida de sangre; y la restitución con líquidos

MANEJO DE LA VOLEMIA

Corregir la hipovolemia por hemorragia. El tratamiento tras una

hemorragia masiva incluye la administración intravenosa de sangre

total, eritrocitos en paquete o productos de la sangre. Se requiere

el uso de soluciones como la de Ringer con lactato o una solución

salina al 0.9%.

Corregir la hipovolemia por pérdida de líquidos. Se incluye la

restitución intravenosa de líquidos con coloides como la

seroalbúmina, el hetaalmidón y fracción de proteínas plasmáticas.

También se usan soluciones como la de Ringer con lactato y

solución salina al 0.9%

Sigue siendo cuestión de debate e investigación si el uso de cristaloides o

coloides es el más adecuado para la reposición de líquidos en el paciente

con hipovolemia severa. Muchos de los fluidos estudiados para uso en la

reanimación incluyen la solución isotónica de cloruro de sodio, solución de

Ringer lactato, la solución salina hipertónica, albúmina, fracción de

Page 39: tipos de shock

proteína purificada, plasma fresco congelado, hetaalmidón, pentaalmidón,

y dextran 70.

MANEJO DE LA HIPOXEMIA

Corregir la hipoxemia relacionada. La corrección de la hipoxemia

suele requerir la administración de oxígeno ya que el paciente

necesita una concentración adecuada de hemoglobina para

transportar el oxígeno de manera eficaz.

Las vías respiratorias del paciente son evaluadas inmediatamente

después de su llegada a la sala de emergencias y se estabilizan en caso

de ser necesario. La profundidad y el ritmo de las respiraciones, así como

sonidos respiratorios son evaluadas por el médico especialista. Si se

encuentra que la patología de base, por ejemplo, un neumotórax,

hemotórax, o tórax inestable, interfiere con la respiración, ésta es

abordadad de inmediato. Se administra un alto flujo de oxígeno a todos

estos pacientes con apoyo ventilatorio de ser requerido. El exceso de

ventilación a presión positiva puede ser perjudicial para un paciente con

shock hipovolémico y por lo general, no se emplea.

La colocación de una vía arterial se indica para los pacientes con

hemorragia severas. Para estos pacientes, la línea arterial proporcionará

la supervisión continua de la presión arterial y también la facilidad de

gasometría en sangre arterial.

FÁRMACOS EN EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO

La hipovolemia puede ser causa de varios equilibrios acidobásicos. La

persona puede tener al principio una alcalosis respiratoria que podrá

progresar en una acidosis metabólica. En estos casos se indica el uso de

bicarbonato de sodio.

Pueden administrarse fármacos inotrópicos como la dopamina,

dobutamina, epinefrina y norepinefrina a dosis bajas para mejorar el gasto

Page 40: tipos de shock

cardiaco y la contractilidad del miocardio en pacientes con problemas de

función cardiaca. Los vasodilatadores como la nitroglicerina dilatan las

arterias coronarias para incrementar el aporte de oxígeno y reducir la

postcarga. Aún hoy existe controversia sobre el uso de los

vasodilatadores y vasopresores.

La somatostatina es un polipéptido natural aislado del páncreas, el

hipotálamo y las células epiteliales del estómago. La somatostatina

disminuye el flujo sanguíneo a la red porta a causa de la vasoconstricción.

Tiene efectos similares como la vasopresina, pero no causa

vasoconstricción coronaria. Es rápidamente retirada de la circulación, con

una vida media inicial de 1-3 min. En pacientes adultos se indica un bolo

de 250 μg intravenoso, seguido de 250-500 μg/h en infusión continua po

2-5 días en caso de que sea efectiva.

EXPECTATIVAS

El shock hipovolémico siempre es una emergencia médica, aunque hay

una variación amplia tanto en los síntomas como en el pronóstico,

dependiendo de:

La cantidad de sangre perdida

La tasa de pérdida de sangre

La enfermedad o lesión causante de la pérdida

En general, los pacientes con grados de shock más leves tienden a tener

un mejor pronóstico que aquellos con uno más severo. En los casos de

shock hipovolémico severo, se puede producir la muerte aun con atención

médica inmediata. Las personas de edad avanzada corren un riesgo

mayor de tener pronósticos desalentadores a causa del shock.

Page 41: tipos de shock

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Actuación inmediata:

o Valoración general. Verificar la fase del shock

o Colocación del paciente tumbado sin incorporarse.

o Monitorizar: TA, FC, SatO2.

o Administración de Oxigeno mediante mascarilla

o Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre,

posteriormente se cogerá una vía central.

o Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría arterial.

o Medición de diuresis por sondaje vesical.

Preparación del material y procedimientos

o Preparación del material para la vía central y PVC

o Disponer a mano del carro de paradas y material para intubación.

o Sondaje vesical

o Cateterización via central

o Disponer de bombas de perfusión

o Utilizar protocolo para la administración de sangre y

hemoderivados.

Tratamiento

o Inicio inmediato de administración de sueros

o Valoración de las pérdidas

o Restaurar la volemia con líquidos de relleno vascular

La elección del líquido (sangre completa, concentrado de

hematíes, plasma, coloides, cristaloides) dependerá de la

etiología, valores del hematocrito, hemoglobina y el

hemograma sanguíneo.

Sangre o concentrado de hematíes en el caso de

shock hemorrágico

Page 42: tipos de shock

Coloides en el caso de necesidad de llenado rápido o

de hipovolemia con hematocrito normal.

Cistaloides cuando el shock es como consecuencia de

una pérdida de agua y sal

La cantidad de líquido a administrar dependerá de la

evolución de los signos del shock y de las cifras de la

PVC y TA

Se debe procurar la administración de líquidos

templados.

Otras medidas

o Mantenimiento de una ventilación correcta

o Corrección de los trastornos hidroeléctrolíticos y ácido-base

o Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina

dentro de los límites normales.

Registrar

o Posibles pérdidas

o Aportes de líquidos

o Constantes vitales.

o Nivel de conciencia

Observaciones de Enfermería

o Saber conocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC,

alteraciones del nivel de conciencia, disminución de la diuresis,

etc.

o Vigilancia continua de las constantes vitales de la monitorización

cardiaca y de la hemodinámica

o Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes

o Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la

medida de la PVC

Page 43: tipos de shock

Se entiende por anafilaxia el cuadro clínico caracterizado por aquellas

reacciones sistémicas atribuibles a la relación de mediadores químicos

debido a causas conocidas (inmunológico y no inmunológico) o

desconocidas (idiopáticas). Este tipo de shock es consecuencia de una

reacción alérgica exagerada ante un antígeno.

Page 44: tipos de shock

Por tratarse de una entidad que no requiere notificación obligatoria, existe

un claro registro mundial, pero se estima que es un problema que puede

generar eventos mortales hasta en 154 por 1.000.000 de personas, con

riesgo relativo de presentación de 1% a 3 %, y en algunos estudios con

una incidencia de anafilaxia de 30 por 100.000; a pesar de no poder

establecer tasas de incidencia aisladas para los más frecuentes

alérgenos, se puede extrapolar que las reacciones anafilácticas

producidas por picadura de insectos (generalmente abejas o avispas)

llegan a generar hasta el 50% de las muertes por esta causa en los

Estados Unidos de Norteamérica; los antibióticos betalactámicos pudieron

llegar a producir cerca de 400 a 800 muertes por anafilaxia por año y

cerca de 1 por 2.000.000 en los pacientes sometidos a inmunoterapia

alergénica.

Este tipo de shock es consecuencia de

una reacción alérgica exagerada ante

un antígeno. La exposición al antígeno

induce la producción de una reacción

Page 45: tipos de shock

sobre basófilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de

sustancias vaso activas como histamina, prostaglandinas, factor activador

plaquetario.

Estos mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel

sistémico como pulmonar con formación de edema intersticial y pulmonar.

Hay además, una vasodilatación generalizada que provoca una

disminución de la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que

causa isquemia miocárdica. También se produce contracción de la

musculatura lisa de los bronquios (causando broncoespasmo) y de la

pared intestinal (diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal).La

anafilaxia puede ser localizada o generalizada, esta última con mayor

riesgo para la vida puede producir la muerte en pocos minutos

Son numerosas las sustancias capaces de producir este tipo de shock,

entre ellas se incluyen factores tan diversos como la vía de contacto (son

más frecuentes y severos en la administración por vía parenteral que por

la oral o la tópica), el nivel de exposición y la posibilidad o conciencia de

exposición previa más o menos prolongada. Influye la edad y se tiene

mayor número de eventos severos, e inclusive fatales, en adultos que

fueron expuestos a medios de contraste intravenoso, dextranos,

anestésicos generales, así como a picaduras de insectos de la familia

himenóptera. La distribución por sexo presenta una característica

diferente: es más frecuente la presentación de anafilaxis ante la picadura

de insectos en hombres que en mujeres y ocurre lo contrario en la

respuesta.

Page 46: tipos de shock

Antibióticos

MECANISMOS Mediado por Ig E Vacunas

INMUNOLOGICOS Hormonas

A Enzimas

N No mediado por Ig E Angioedema hereditario o

A adquirido

F Mediado por Inmunocomplejos

I Vancomicina

L Liberación inespecífica de Medios de contraste

A MECANISMOS histamina Opiáceos

X NO INMUNOLOGICOS

I Por sobreproducción de Aspirina

A Leucotrienos AINEs

Estímulos físicos Frio

Ejercicios

Antibióticos

MECANISMOS Mediado por Ig E Vacunas

INMUNOLOGICOS Hormonas

A Enzimas

N No mediado por Ig E Angioedema hereditario o

A adquirido

F Mediado por Inmunocomplejos

I Vancomicina

L Liberación inespecífica de Medios de contraste

A MECANISMOS histamina Opiáceos

X NO INMUNOLOGICOS

I Por sobreproducción de Aspirina

A Leucotrienos AINEs

Estímulos físicos Frio

Ejercicios

Page 47: tipos de shock

El choque anafiláctico se caracteriza por colapso vascular de tipo

distributivo. La respuesta inicial es el aumento del lecho vascular con

secuestro intravascular y disminución del retorno venoso. Por lo tanto, la

hipotensión es la característica más dramática de la anafilaxia. Siguiendo

este principio fisiopatologico, el compromiso que provoca la anafilaxia

abarca varios órganos y sistemas.

La presentación clínica del shock anafiláctico es usualmente dramática y

la velocidad con la que se presentan los signos y síntomas depende del

agente que genera la reacción. Esto puede traducirse, por ejemplo, en la

instauración rápidamente progresiva de los síntomas ante la exposición al

veneno de un himenóptero en un paciente susceptible (desde pocos

minutos hasta la primera hora), en contraste con la aparición

relativamente tardía (hasta más de 8 horas) de los eventos anafilácticos

ante la exposición al ácido acetilsalicílico en un paciente medianamente

susceptible.

Page 48: tipos de shock

Las características clínicas más frecuentes son determinadas por el

compromiso orgánico en forma cuantitativa y cualitativa, de tal manera

que son más ominosas y dramáticas en la medida en que comprometen

más órganos y tienen mayor grado de severidad.

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ANAFILAXIA

ORGANO O SISTEMA

INVOLUCRADO

SIGNOS Y SINTOMAS DOMINANTES

CARDIOVASCULAR Taquicardias, arritmias, hipotensión, colapso

vascular, paro(infarto de miocardio)

RESPIRATORIO Estornudos, rinorrea, ronquera, disfonía,

estridor laríngeo, sensación de cierre de

garganta, edemas de vías aéreas

superiores, taquipnea, broncoespasmo,

apnea, asfixia.

PIEL Prurito palmo plantar inicial y luego

generalizado, eritema, urticaria,

angioedema.

GASTROINTESTINAL Nauseas, vómitos, cólicos, dolor abdominal,

deposiciones acuosas o sanguinolientas,

incontinencia.

GENITOURINARIO Cólicos uterinos, incontinencia urinaria.

NERVIOSO Convulsiones, sensación de “muerte

inminente”, pérdida de la conciencia.

Page 49: tipos de shock

El shock anafiláctico pude conducir a una insuficiencia respiratoria, shock

y muerte súbita.

El corazón no bombea suficiente sangre hacia los tejidos/organos

Corporales.

Pérdida de líquidos o sangre que ocasiona: Deficiencia/insuficiencia

del volumen de sangre en el sistema Circulatorio.

Vasodilatación (dilatación/engrandamiento del diámetro de los vasos

Sanguíneos), lo cual causa:

1) Déficit en el volumen de sangre requerido par llenar los vasos

Sanguíneos:   Esto también provoca una insuficiencia de

sangre en el sistema Circulatorio.

Problemas respiratorios, lo cual ocasiona: Reducción del transporte

de oxígeno a través la circulación.

Page 50: tipos de shock

Se debe suspender de inmediato la administración de cualquier fármaco

sospechoso o la transfusión, si se está realizando .La presentación más o

menos rápida de los síntomas relacionados con esta entidad permite

seguir, de manera organizada, los pasos necesarios para la atención en el

servicio de urgencias, sin descuidar el plan de tratamiento a mediano

plazo, que deberá establecerse en forma paralela. Por razones

fisiopatológicas obvias, la prioridad es mantener la estabilidad de los

signos vitales, para lo cual deberá establecerse un plan de evaluación de

los tres componentes básicos ante una situación potencialmente crítica, el

llamado “ABC inicial” en cualquier situación de emergencia:

mantenimiento y permeabilidad de la vía aérea, respiración (breathing) y

circulación.

Page 51: tipos de shock

La velocidad de aparición de los síntomas no debe impedir los

procedimientos de monitorización y acceso venoso necesarios, siempre y

cuando la condición clínica lo permita. Nunca se debe olvidar que el

edema de laringe y glotis puede generar una segunda emergencia, pues

dificulta el acceso a la vía aérea hasta el punto de requerir todas y cada

una de las medidas existentes para lograr insertar un tubo oro traqueal y

garantizar el adecuado soporte ventilatorio.

El tratamiento farmacológico se dispone según la severidad y permite

cierto grado de modificación en el orden de inicio y de la secuencia; pero

en casos de verdaderas respuestas anafilácticas, y por supuesto en el

shock anafiláctico, la secuencia más aceptada es la siguiente:

Adrenalina (epinefrina): se administra por vía subcutánea en pacientes

sin marcado compromiso hemodinámico o por vía intravenosa (0,4 ml

subcutáneo repitiendo si no hay mejoría en 20 minutos hasta 3 veces o en

infusión venosa a dosis de 1-10 μg/min).

Se presenta en ampollas de 1 mg/1 mL. En los niños la dosis es de 0,01 a

0,05 m/kg, por una sola vez. A pesar de no existir contraindicaciones

absolutas en la utilización de este medicamento, deberá tenerse

precaución en pacientes con enfermedad coronaria conocida y en

pacientes con diversos tipos de patología cardiovascular. La adrenalina

disminuye la capacidad de absorción de algunas sustancias por razón de

la vasoconstricción local en los sitios de punción o de contacto cutáneo y

el efecto broncodilatador por acción sobre receptores pulmonares alfa y

beta 2.

Page 52: tipos de shock

Antihistamínicos: no existe evidencia clara sobre las ventajas de utilizar

uno u otro según la disponibilidad en cada centro hospitalario.

Pero se debe tener en cuenta que los beneficios son enormes, pues

hacen parte como piedra angular en el tratamiento inicial y a mediano

plazo de la reacción anafiláctica e incluso de la anafilactoide. Es muy

importante estar

Conscientes de que las presentaciones comerciales disponibles en

nuestro país están diseñadas para uso intramuscular o subcutáneo, pero

que en condiciones de emergencia y bajo monitorización continua y

observación especializada, pueden utilizarse por vía venosa. La utilización

de antihistamínicos del tipo antiH2 es motivo de discusión, pero parece

haber suficiente evidencia para unirla al arsenal terapéutico para el

tratamiento de las reacciones agudas

Glucocorticoides: son definitivamente útiles en todos los casos de

reacción anafiláctica severa y especialmente deben ser tenidos en cuenta

cuando se sospeche la presencia de shock anafiláctico idiopático, pues

disminuyen la severidad de los síntomas, la velocidad de aparición y

potencialmente, la magnitud de algunas manifestaciones, especialmente

del edema laríngeo y las repercusiones cutáneas. Los corticoides (250 mg

de metilprednisolona en bolo y luego 40 mg IV cada 8 horas) también

deben usarse, siendo su acción fundamental la de prevenir nuevos

episodios

Agentes agonistas beta-2 (broncodilatadores): estas sustancias hacen

parte del arsenal de tratamiento de segunda línea, pero definitivamente

ayudan a disminuir el nivel de broncoespasmo, mejoran el patrón

Page 53: tipos de shock

respiratorio reduciendo el trabajo muscular y facilitan el mantenimiento de

mejores índices de oxigenación.

Otros agentes inhalados: cada día más utilizadas, son sustancias como

la epinefrina racémica y la budesonida, con aceptable efecto local sobre el

tejido edematizado de la laringe, glotis y tráquea. La utilización de estas

sustancias es aceptada, pero se plantea discusión sobre los beneficios y

los altos costos; además, su disponibilidad es limitada en muchos de

nuestros centros de urgencias.

Líquidos parenterales: el mantenimiento y reemplazo del volumen

intravascular efectivo con soluciones salinas (SSN o lactato de Ringer)

permiten sostener los parámetros hemodinámicos cerca de lo ideal. Por

ello las medidas arriba descritas de repleción del volumen circulatorio

deben ser consideradas como parte de la intervención no farmacológica

tal vez más efectiva en el contexto del esquema terapéutico general.

Debe anotarse que cuando ya se ha solucionado la emergencia inicial, es

bastante frecuente un efecto de rebote por las características de

biodisponibilidad del agente farmacológico o por las condiciones clínicas

que ha traído consigo todo el andamiaje de la reanimación de estos

pacientes, cuyo comportamiento nunca es exactamente igual entre uno y

otro.

Page 54: tipos de shock

MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DEL SHOCK

ANAFILÁCTICO

MEDICAMENTO DOSIS PRESENTACIÓN

Antihistamínicos

Loratidina

Cetirizina

ranitidina

10mg

10mg

1-1,5 mg/kg de peso

suspensión 5mg/5mL

suspensión 5mg/5mL

Tabletas 150 mg

Glucocorticoides

metilprednisolona 1-2 mg/kg de peso Ampollas de 4mL=500

mg, tabletas 4 mg

B2-agonistas

salbutamol 1-2 inhalaciones Inhalador 100 mcg 200

dosis

Page 55: tipos de shock

La correcta  y coordinada actuación del equipo que atiende la reacción, es

de gran importancia.

Para ello, en cada servicio, debe existir un Protocolo de Actuación de

Reacciones Anafilácticas, donde estará definida la actuación de cada

miembro del equipo.

Con el fin de obtener un entrenamiento en las técnicas a emplear, el

equipo debe realizar periódicamente ensayos generales que  le

proporcionarán la seguridad para obtener una óptima resolución del

problema urgente suscitado. Todo el material y la medicación necesaria,

debe estar siempre preparados para atender una reacción anafiláctica.

Profilaxis:

El primer paso en el manejo de un paciente que presenta un cuadro de

anafilaxia es identificar el agente causal. Para ello es necesario obtener

una historia clínica completa. Una vez identificado el agente, se debe

informar al paciente indicándole la importancia de evitarlo, así como

alertarle sobre la presencia de otros agentes que pudieran dar lugar a

reacciones cruzadas. En el caso de picaduras de himenópteros, además

de la evitación, una forma adecuada de tratamiento es la inmunoterapia

con veneno.

Page 56: tipos de shock

Otra  forma de prevenir, es exigir una indicación clara para el uso de los

fármacos. Utilizar siempre que sea posible la forma oral. Observar a los

pacientes después de la administración parenteral durante 30 minutos.

Desensibilizar a los pacientes a cualquier fármaco conocido por haber

causado anafilaxia, si se necesita urgentemente para tratar una

enfermedad amenazante para la vida.

Se debe recomendar al paciente que lleve siempre la información médica

personal, referente a la sensibilidad anafiláctica.

En los casos que indique el médico, el paciente deberá aprender a auto

inyectarse Adrenalina. La enfermera debe explicarle esta técnica

correctamente.

Acciones de Enfermería en un paciente con shock anafiláctico

Una vez confirmada la reacción anafiláctica se procederá al tratamiento

inmediato, cuyo objetivo fundamental será garantizar la vida del paciente,

para lo cual se tomarán las siguientes medidas:

∞ Suspender cualquier medicamento que se esté administrando al

paciente.

∞ Avisar al médico de alerta.

∞ Mantener la vía aérea permeable

∞ Administrar oxígeno.

∞ Iniciar reanimación cardio-pulmonar si es necesario.

∞ Estar preparados para una intubación endotraqueal

Page 57: tipos de shock

∞ Si el edema laríngeo ha ocluido las vías respiratoria que impida la

intubación endotraqueal, el médico efectuará una traqueotomía de

urgencia

∞ Tener dispuesto el carro de parada.

∞ Tomar los signos vitales, al menos cada x minutos, mientras dure

la situación de emergencia.

∞ Medir el aporte y las pérdidas de líquido.

∞ Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional

∞ Vigilar con frecuencia el estado del paciente ante la posible

aparición de reacciones tardías.

∞ Canalizar una vena de gran calibre con suero fisiológico al 0’9%

para perfusión de medicación intravenosa, cuando no se disponga

de otro acceso venoso

Page 58: tipos de shock

∞ Administración de tratamiento según prescripción médica

(Corticoides, antihistamínicos, adrenalina, etc.)

∞ Acompañar al paciente en su traslado a la unidad de cuidados

intensivos, si es necesario.

NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL 2009 SOBRE SHOCK CARDIOGENICO

Page 59: tipos de shock

NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL 2009 SOBRE SHOCK SÉPTICO

NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL 2009 SOBRE SHOCK HIPOVOLÉMICO

Page 60: tipos de shock

NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL 2009 SOBRE SHOCK ANAFILACTICO