tesis ruthloren gallardo

277
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRIA EN CIENCIAS MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA MARACAY- EDO. ARAGUA COMPETENCIAS PARENTALES DE LOS PADRES Y DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SIMÓN RODRÍGUEZ DE PALO NEGRO, MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO ARAGUA. Trabajo especial de grado para optar al título de Maestría en Ciencias Mención Orientación de la Conducta Autor: Ruthloren Gallardo Tutora: Msc. Lucy Natacha Rebolledo

Upload: lucy-rebolledo

Post on 18-Feb-2017

53 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis ruthloren gallardo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

MAESTRIA EN CIENCIASMENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

MARACAY- EDO. ARAGUA

COMPETENCIAS PARENTALES DE LOS PADRES Y DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SIMÓN RODRÍGUEZ DE PALO NEGRO, MUNICIPIO

LIBERTADOR ESTADO ARAGUA.

Trabajo especial de grado para optar al título de Maestría en Ciencias Mención Orientación de la Conducta

Autor: Ruthloren Gallardo Tutora: Msc. Lucy Natacha Rebolledo

Maracay, Junio de 2016

Page 2: Tesis ruthloren gallardo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

MAESTRIA EN CIENCIASMENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

MARACAY- EDO. ARAGUA

COMPETENCIAS PARENTALES DE LOS PADRES Y DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SIMÓN RODRÍGUEZ DE PALO NEGRO, MUNICIPIO

LIBERTADOR ESTADO ARAGUA.

Autor: Ruthloren GallardoTutora: Msc. Lucy Natacha Rebolledo

Maracay Junio del 2016

ii

Page 3: Tesis ruthloren gallardo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

MAESTRIA EN CIENCIASMENCIÓN ORIENTACIÓN ESCUELA PARA PADRES

MARACAY- EDO. ARAGUA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, hago constar que he leído el Trabajo Final de Investigación titulado: COMPETENCIAS PARENTALES DE LOS PADRES Y DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SIMÓN RODRÍGUEZ DE PALO NEGRO, MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO ARAGUA. De la ciudadana: Ruthloren Gallardo, titular de CI: V-15.600.297, el cual es presentado para optar al grado de Magister en Ciencias, Mención orientación de la conducta, considero que el mismo reúne los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y vigencia para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe.

En la ciudad de Maracay a los días del mes de Junio del 2016

Atentamente,

___________________________Msc. Lucy Natacha Rebolledo

CI: V- 4.407.374

iii

Page 4: Tesis ruthloren gallardo

DEDICATORIA

“A Dios…

Gracias Padre porque a pesar de todos los tropiezos hoy me das la

oportunidad de estar aquí y poder presentar el siguiente trabajo de grado. Ha

sido duro el sendero porque siempre existieron los inconvenientes, pero que

poder tiene la frase: “Que sea lo que Dios quiera y en su momento Perfecto”,

y ahora lo es. Siempre has sido mi Guía y mi Fortaleza. También te doy las

gracias por colocar en mi camino personas valiosas y con gran corazón.

A mis Padres Tomas y Lorenza, por ser mi Mayor pilar, mi ejemplo a

seguir, mis ganas de superarme cada día más, no solo profesionalmente

sino a nivel personal… a mi madre Lorenza, un gran ejemplo de que la edad

no es barrera para emprender las metas.

A mis hermanos Loriana y Luis, a quienes siempre me han apoyado

incondicionalmente en cada paso que doy.

A mi Esposo José Manuel, Gracias por apoyarme durante este tiempo,

por comprenderme y por animarme a continuar a pesar de las dificultades.

A mi Hijo Ángel Manuel, Eres mi Regalo más Grande. Gracias por

entender y apoyar a tu mami con tus sonrisas, tremenduras y preguntas

sobre lo que estaba estudiando, para cuando inicie estabas pequeño y no

entendías mucho “me decías vas para la escuela”, ya estas grande y quiero

que veas en mi un ejemplo a seguir.

iv

Page 5: Tesis ruthloren gallardo

A mi Profesor monitor Venezuela, que siempre estuvo pendiente con

sus palabras y consejos.

A mi profesor Tutor, Natacha, quien con su gran Virtud y excelente

labor ha guiado cada uno de los pasos para culminar este trabajo, por su

esfuerzo, dedicación y paciencia. Gracias profe.

Aurora de los Ángeles…

Después de 4 años de tu partida he decido culminar con este sueño,

ha sido duro para mí por todo lo que con ello lleva, pero aquí estoy decida a

que este triunfo también sea tuyo y que desde lo alto del cielo también me

llenes de un poco de fortaleza.

Y a todas aquellas personas que hicieron posible la realización del

presente trabajo…

Mil Gracias a todos.

Ruthloren

v

Page 6: Tesis ruthloren gallardo

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios Padre por la Vida, por cada segundo

que respiro, por mi salud, por mis padres, mis hermanos y mi familia.

También por brindarme la oportunidad de estudiar este post grado y aunque

paso un tiempo para poder culminar, le agradezco porque este tiempo ha

sido el perfecto para dicha culminar dicha meta.

También agradezco a los profesores del Cippsv, quienes durante dos años

largos se encargaron de guiar cada uno de nuestros conocimientos y le

dieron la forma para que cada uno de nosotros imparta esos conocimientos

a quienes necesiten una orientación y ayuda.

Luego de varios años también doy las gracias a mi grupo de compañeras de

estudio, muchas marcaron sus huellas y hoy a través de diferentes medios

se conserva aún el legado de la “amistad”.

Gracias a todas aquellas personas que hicieron posible la realización y

culminación de este trabajo, a la U.E.N “Simón Rodríguez”, colegas de

trabajo y representantes que colaboraron en el mismo.

A todos mil gracias….

vi

Page 7: Tesis ruthloren gallardo

INDICE GENERAL pp.

DEDICATORIA . ivAGRADECIMIENTO viLISTA DE CUADROS viiiLISTA DE GRÁFICOS ixRESUMEN xINTRODUCCIÓN 1

I CAPITULO 4EL PROBLEMA 4Planteamiento del problema 4Objetivoshipótesis

14 14

Justificación 15

II CAPITULO 18MARCO REFERENCIAL 18Antecedentes 18Bases teóricas 24Bases legales 96Operacionalización de variables 109

III CAPITULO 113MARCO METODOLOGICO 113Tipo y Diseño de la Investigación 114Población y Muestra 116Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos 118Validez y Confiabilidad 119Técnicas de Análisis de Resultados 122

IV CAPITULO 124ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 124

V CAPITULO 163CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 163REFERENCIAS 165ANEXOS 171

vii

Page 8: Tesis ruthloren gallardo

viii

Page 9: Tesis ruthloren gallardo

LISTA DE CUADROSCUADRO pp.

1 Operacionalización de variables 109

2 Criterios de interpretación de la confiabilidad 122

3 Distribución porcentual ítem edad 125

4 Distribución porcentual ítem sexo 126

5 Distribución porcentual ítem edo. civil 126

6 Distribución porcentual ítem religión 127

7 Distribución porcentual ítem Niv. De formación 128

8 Distribución porcentual ítem Conf. familiar 129

9 Distribución porcentual dimensión Vinculares 132

10 Distribución porcentual dimensión Formación 133

11 Distribución porcentual dimensión protección 135

12 Distribución porcentual dimensión Reflexión 137

13 Distribución porcentual Variable competencias parentales 140

14 Distribución porcentual Dimensión identidad y genero 141

15 Distribución porcentual dimensión autonomía 143

16 Distribución porcentual Dimensión autoestima 146

17 Distribución porcentual Dimensión expresión sentimientos 148

18 Distribución porcentual dimensión cuidado y seguridad 150

19

20

21

22

23

Distribución porcentual dimensión convivencia

Distribución porcentual Variable desarrollo, socio afectivo

Criterios de medición del grado de relación entre variables

Relación entre dimensiones de las variables

Relación general entre variables

151

155

157

158

160

ix

Page 10: Tesis ruthloren gallardo

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pág.

1 Representación porcentual ítem edad 125

2 Representación porcentual ítem sexo 126

3 Representación porcentual ítem edo. civil 127

4 Representación porcentual Religión 128

5 Representación porcentual formación 129

6 Representación porcentual ítem conformación familiar 130

7 Representación porcentual dimensión vincular 133

8 Representación porcentual dimensión formación 135

9 Representación porcentual Dimensión protección 137

10 Representación porcentual dimensión reflexión 139

11 Representación porcentual variable competencias parentales 141

12 Representación porcentual Dimensión identid .y genero 143

13 Representación porcentual Dimensión autonomía 145

14

15

16

17

18

Representación porcentual Dimensión autoestima

Representación porcentual dimensión expres. sentimientos

Representación dimensión cuidado y seguridad

Representación dimensión convivencia

Representación porcentual Variable desarr. Socio afectivo

147

149

151

154

156

x

Page 11: Tesis ruthloren gallardo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELAMARACAY- EDO. ARAGUA

Autor: Ruthloren GallardoTutora: Ms. Lucy Natacha Rebolledo

Fecha: Julio, 2016

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación existente entre las competencias parentales y el desarrollo social y afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de campo, nivel descriptivo correlacional, inscrito en el área de formación de actitudes de la escuela Bianco, subarea de aprendizaje de conductas, línea relación cognición-conducta, sublinea adquisición de conducta,. Con una población de106 individuos, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, la validez se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad a través del coeficiente de alpha de crombach y la correlación se calculó a través del coeficiente de Rho de Spearman. Los resultados arrojaron que adultas jóvenes, casadas, profesantes de la fe católica, con estudios secundarios y con un tipo de familia nuclear, y que un promedio total del 78% manifestó ejecutar comportamientos relacionados con competencias de vinculación, formación, protección y reflexión y asi mismo los niños en un 77% exhiben un desarrollo socio afectivo como conclusión se tiene que existe una relación significativa entre las dos variables confirmándose la hipótesis de trabajo formulada.Descriptores: competencias parentales, desarrollo socio afectivo

xi

Page 12: Tesis ruthloren gallardo

INTRODUCCION

¿Qué es el hombre?El hombre se define como la criatura que

Está en la constante búsqueda de Sí mismo.(Platón).

Existe amplio consenso de que los padres influyen en forma decisiva

en el desarrollo y desempeño del niño, de allí que entonces se pueda afirmar

que muchas de las destrezas que los niños adquieren dependen

fundamentalmente de la interacción con sus padres o cuidadores, así como

de los que los rodean.

De hecho, se puede afirmar que la calidad parental que recibe un niño

se considera el principal factor de riesgo modificable que contribuye al

desarrollo de los problemas emocionales y conductuales de los niños, ya que

la interacción padres-hijos afecta el desarrollo integral del niño, debido a que

si no existe un equilibrio adecuado entre la conducta y la actitud de los

padres durante la edad preescolar de los hijos, éstos últimos pueden verse

enfrentados a múltiples factores de ajuste, que sin duda inciden en el

desarrollo social y afectivo de los mismos

Siguiendo este orden de ideas es propio agregar que diversas

investigaciones revelan que una paternidad responsable y receptiva está

ligada a emociones positivas en los niños; y que por el contrario, brindar

menos apoyo o bien vivenciar una paternidad problemática se relaciona con

niños con actitudes negativas, irritables o agresivas, decir con un inadecuado

desarrollo social y afectivo.

1

Page 13: Tesis ruthloren gallardo

De allí que la puesta en práctica de competencias parentales en la

crianza de los hijos, es un factor que sin duda favorecerá en estos un

desarrollo integral idóneo, dentro del cual el área social y afectiva tiene gran

preponderancia, al respecto Dolto (2008) pediatra francesa que impulsa la

Haptonomía, ciencia que según la especialista puede ayudar a los padres a

desarrollar el área de social y emocional de sus hijos, a través de acciones

que potencien la inteligencia emocional de los infantes, a través del

establecimiento de vínculos paternos de afecto y comunicación efectiva con

los mismos, a través de la aplicación de competencias parentales para la

interacción familiar entre padres e hijos, acciones que en resumidas cuentas

no es más que, el desarrollo en los padres de la inteligencia emocional con

miras de que a través del modelaje los hijos desarrollen la suya.

Estas competencias parentales de los padres en sentido general,

denota el desarrollo de su propia inteligencia emocional y en sentido general

se entienden como la capacidad que estos aprenden en su hogar de origen

y les permite al momento de ser padres el poder para cuidar de los hijos,

percatarse de sus necesidades y dar respuestas adecuadas a estas.

De allí que a pesar de cada vez se hacen más estudios cuyo tema

trata de relacionar a las competencias parentales con el desarrollo social y

afectivo de los niños en edad preescolar, en Venezuela no se observa un

interés preponderante hacia el tema, tal como lo plantea la presente

investigación que lleva por título Competencias parentales de los padres y

desarrollo socio afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional

“Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua y

cuyo objetivo general e determinar la relación existente entre las

competencias parentales y el desarrollo social y afectivo de dichos niños

2

Page 14: Tesis ruthloren gallardo

La misma se realizó bajo el paradigma cuantitativo, con un diseño no

experimental, de campo, nivel correlacional descriptivo, enmarcado dentro de

la área de formación de actitudes de la escuela Bianco, subárea de

aprendizaje de conductas, línea relación cognición-conducta, sublínea

adquisición de conducta.

Asimismo la investigación se estructuro de la siguiente manera:

Capítulo I: el planteamiento del problema, objetivos, sistema de hipótesis y

la justificación. Capitulo II: Marco teórico, antecedentes, bases teóricas,

bases legales y Operacionalización de variables

Capitulo III: marco metodológico, diseño, tipo, nivel, población,

muestra, técnicas de recolección de datos.

Capitulo IV análisis e interpretación de resultados.

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones y para culminar las

referencias bibliográficas y anexos.

3

Page 15: Tesis ruthloren gallardo

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde el principio de la humanidad la familia se ha entendido como el

núcleo primario, cuyo origen es la unión entre un hombre y una mujer, de la

cual nacen los hijos, dándose formalmente el inicio de la familia como unidad

integrada por los padres e hijos; al respecto, el libro del Génesis, en el

capítulo 4,de la Biblia, hace referencia, que la primera familia, tuvo su origen

en el momento en que Adam conoció a su mujer Eva, la cual concibió y dio a

luz a sus hijos llamados Caín y Abel, dando lugar así a un núcleo familiar,

que luego siguió multiplicándose en la tierra.

En esta sucesión de ideas, se puede acotar que la Declaración de los

Derechos Humanos (1948) define a la familia como “el elemento fundamental

de la sociedad y el estado”, cuyos lazos determinados son vínculos

formados por: afinidad, que es la unión del hombre y la mujer en matrimonio,

y el de consanguinidad, y el de la filiación o relación, entendido como aquel

que se establece entre padres e hijos, así mismo el documento

anteriormente referido; señala que es en la familia que se adquieren los

primeros rasgos para el desarrollo del carácter y la personalidad, así como

también los hábitos y valores. De allí que desde ambas perspectivas se

evidencia que la familia está formada por la unión de un hombre y una mujer,

4

Page 16: Tesis ruthloren gallardo

y que con el paso del tiempo y de la relación de estos llegaran los hijos para

completar dicha unión y dar origen a la familia.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto para Bianco (1991) la

familia “es la célula fundamental del tejido social y la misma está integrada

por papá, mamá e hijos y es en ese núcleo que se da inicio al mundo de las

emociones, y al desarrollo de sentimientos en los seres humanos”. De

manera tal que una vez producida la unión entre el hombre y la mujer, la

misma da paso a la concepción de los hijos, estableciéndose una unión con

estos, desde que el individuo está en el vientre materno, ya que este ser

humano desde la etapa embrionaria, va interactuando con sus padres a

través de estímulos y respuestas de ambas partes, a través de los cuales los

padres le transmite a el nuevo ser en formación sus sentimientos, afectos,

seguridad y aceptación, lo que conlleva al desarrollo social y emocional,

idóneo de este nuevo ser.

En este orden de ideas Dolto (2008) pediatra oriunda de Francia ,

dicto una conferencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de

Chile, en donde afirmo que, el ser humano en gestación interactúa con sus

padres, a través de un cumulo de estímulos dentro de los que se encuentran

los de tipo verbal, auditivo y táctil y a través de la Haptonomía, ciencia que

se ocupa de la afectividad, cuyo propósito consiste en estudiar y describir

los aspectos de la vida íntima, de los sentimientos, del reencuentro

psicotáctil, de las interacciones y relaciones afectivas, puede ayudar a los

padres a establecer vínculos con el niño en gestación, con el objeto de

mejorar así la comunicación de la familia y por supuesto potenciar el

desarrollo social y emocional del niño en gestación, es decir su inteligencia

emocional.

5

Page 17: Tesis ruthloren gallardo

De allí que según Dolto (ob.cit) los padres pueden iniciar una relación

afectiva y muy activa con sus hijos desde el embarazo, usando para ello

ciertas técnicas que les permiten vincularse con el feto e, incluso, jugar con

él, logrando con ello que los padres desarrollen un ambiente general de

bienestar para sus hijos aun desde el claustro materno, lo cual que permite

según la especialista, la formación de niños más seguros, autónomos,

felices, precoces e inteligentes, es decir con un mejor desarrollo emocional.

Sin embargo para que esto sea posible es necesario que estos padres

en primer lugar acepten a esta criatura antes de nacer, lo cual es una de las

condiciones que según Bianco conceptualizan el rol de padre, aunado entre

otras a la asistencia afectiva, entendida como el aprender a dar y recibir, todo

lo cual junto a la cobertura del resto de las necesidades del niño, configuran

la existencia en los padres de habilidades que Sallés (2013) denomina

competencias parentales y que se refieren a “la capacidad para cuidar de los

hijos y dar respuestas adecuadas a sus necesidades” (p.28).

En este orden de ideas es pertinente agregar que dentro de las

competencias parentales necesaria para el óptimo desarrollo social y afectivo

de un niño, se encuentran de manera preponderante las de vinculación de

los padres con los hijos y las cuales no son más que aquellas que permiten

y ofrecen al ser en formación el desarrollo de un estilo de apego seguro,

elemento indispensable, para su desarrollo emocional.

A este respecto es propio agregar que la competencia de vinculación

es la unión intensa que se desarrolla entre los padres y su hijo y las mismas

según Hirsch (2012) hace que los padres deseen colmar a su hijo de amor y

afecto, y así mismo que quieran protegerlo, darle muestras de su cariño y

levantarse en medio de la noche para alimentarlo, sobreponiéndose a su

6

Page 18: Tesis ruthloren gallardo

propia necesidad de sueño y aún más que estén atentos al amplio rango de

necesidades de su hijo.

De allí que la autora afirme que los fuertes vínculos entre los padres y

su hijo unidas a las competencias de protección, educación y reflexión le

brindan al niño el primer modelo de relaciones íntimas efectivas, y del mismo

modo fomentan un sentido de seguridad y de autoestima positiva, elementos

preponderantes en la construcción de la inteligencia emocional en estos.

Dentro de este marco Barroso (2013) plantea que la familia es el

primer centro de contactos y que dentro del triángulo familiar, papá, mamá e

hijo (s); se realizan los procesos más importantes del individuo tales como:

crecer, expresar emociones y afectos, comunicarse, satisfacer necesidades,

proteger y sentirse protegidos así como el sentir confianza. También acota

este autor que el nivel de autoestima de los padres y la estructura familiar

que se implemente en el seno de la misma sentará el paso para el desarrollo

emocional de sus hijos.

De allí que no cabe duda entonces, que tomando como base lo hasta

aquí referido, se puede afirmar que la familia es la primera escuela para el

desarrollo de las emociones y por ende para la construcción de un desarrollo

social y afectivo optimo en el niño, o lo que es lo mismo de su Inteligencia

emocional, pero sin duda este desarrollo está sujeto a aquellos

comportamientos que emiten los padres en el seno del hogar, relacionados

con las competencias parentales.

En el marco de las observaciones anteriores, es propio referir a

Brizuela (2011), quien señala que. en la década de los años 50 en los

Estados Unidos, se realizó un movimiento de Terapia Familiar, para tratar

7

Page 19: Tesis ruthloren gallardo

ciertos trastornos y problemas en el núcleo familiar y a partir de las

conclusiones reflejadas.

De allí que en acuerdo con estos razonamientos que al respecto se

han venido realizando, los especialistas comenzaron a considerar a la

familia como un todo orgánico, es decir, un sistema racional; poniendo de

manifiesto que la misma seria además un condicionante para el desarrollo de

la personalidad del individuo y la base del fundamento de las sociedades,

evidenciándose de esta manera que hasta la fecha ese concepto sigue

vigente, ya que es dentro de la familia y a través de la dinámica que en ella

se implemente, que se abonara el terreno para el desarrollo de un individuo

con fortalezas para afrontar y convivir en la sociedad, de una manera

nutritiva en sentido ampliamente general.

Tal como se ha evidenciado en los argumentos hasta aquí planteados,

es propio afirmar entonces que la familia es el primer centro de contactos,

formado por padres e hijos y en ella los padres en el ejercicio de su rol

parental, tienen el deber de proporcionar al niño afecto, seguridad

alimentación, educación, protección y normas; elementos que en conjunto

se corresponden con lo que se describió en párrafos anteriores, como

competencias parentales y que permiten a los padres propiciar un clima

emocional que le facilite a sus hijos el desarrollo de una personalidad sana,

con el objeto de cumplir con aportar a la sociedad, un ser que se incorpore

de manera operativa a su comunidad.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, muchos estudios se

han llevado a cabo en relación al funcionamiento de la familia y el desarrollo

social y afectivo del niño, en este orden de ideas Vygotsky (1978) referido

por Zilbertein (2014), acota que “el ser humano al nacer, llega a un mundo en

el cual la sociedad y la cultura tienen establecidos una serie de conjuntos de

8

Page 20: Tesis ruthloren gallardo

significados y valores” (p. 14); de manera tal que el niño, al comenzar a

interactuar con la sociedad desde sus primeros años de vida, inicia el

proceso de construcción de sí mismo, de sus pensamientos, valores,

emociones, autoconcepto; a partir de la interacción que realiza con su medio

sociocultural.

De manera tal que este funcionamiento familiar, traducido en el

ejercicio idóneo del rol parental, es de suma importancia para el desarrollo

integral óptimo de todos los aspectos de la vida del niño: tanto emocional,

físico, psicológico, intelectual como espiritual. A este respecto Duque y

Sierra (2001) referido por Renteira (2012) acotan que “la vida familiar está

llamada a ofrecer a sus miembros todos aquellos elementos necesarios para

la formación integral y para la convivencia social” (p.15) Es por eso, que la

familia entendida de forma operativa, debe ser un sistema, en el cual se

provea al individuo en formación, de una red de relaciones que respondan a

las capacidades y necesidades biológicas y psicológicas, inherentes a la

supervivencia humana; por cuanto la misma posee características propias,

en cuanto a que no hay ninguna otra instancia social, que hasta ahora, haya

logrado reemplazarla, como fuente de aprendizajes y de satisfacción de las

necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano.

En este sentido Maslow referido en Renteira (ob.cit) señala que una

persona cuyos padres hayan ejercido su rol paterno, con un alto sentido de

la responsabilidad, son aquellos que sin duda han cubierto las necesidades

de estos en todo sentido, ayudando con ello a que estos se perciban como

individuos valiosos. De allí el origen de su teoría de la jerarquización de las

necesidades, en la que toma en cuenta dos tipos de necesidades; a saber

las propias y las que provienen de otras personas, pilares estos del

desarrollo social y afectivo del ser humano.

9

Page 21: Tesis ruthloren gallardo

Al respecto el Centro Mid‐Sate de Orientación Fundamental para los

Primeros Años de la Infancia en su boletín (2009) de la universidad de

Syracuse de los Estados Unidos, institución que se encarga de educar

parentalmente a los padres; acota que el desarrollo socio‐emocional “es la

capacidad de un niño de comprender los sentimientos de los demás,

controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con sus

compañeros (p. 12). Y para que los niños puedan adquirir las habilidades

básicas que necesitan para ello, tal como cooperación, seguir instrucciones,

demostrar control propio y prestar atención, comportamientos que forman

parte de las habilidades socio‐emocionales, ya que los sentimientos de

confianza, seguridad, amistad, afecto y humor son todos parte del desarrollo

socio‐emocional de un niño.

Afirma así mismo el Centro Mid‐Sate de Orientación es fundamental

para los niños, que en sus los primeros años de la Infancia, la conformación

una relación fuerte y positiva con los adultos responsables de su atención, ya

que es solo de esta manera que los padres pueden propiciar que los

pequeños sientan un ambiente que les inspire confianza y seguridad,

elementos que sin duda son piezas claves para el desarrollo socio‐emocional

exitoso de los mismos.

Por otra parte se hace mención nuevamente a Zilberteins (2014) ya

que este autor aporta que, las etapas de la infancia y la adolescencia serán

significativas para la adquisición de un adecuado desarrollo social y afectivo

en los individuos en formación y que a su vez el vínculo que tengan los

padres con sus hijos será significativo para el desarrollo idóneo de su

inteligencia emocional; evidenciándose en estas afirmaciones, entonces que

el desarrollo social y afectivo, es un proceso y que como tal, tiene su inicio

desde que el ser humano está en el vientre de su madre, tal como lo afirma

10

Page 22: Tesis ruthloren gallardo

Dolto (2012) cuyos estudios con grupos familiares basados en dicha premisa

y usando la ciencia de la Haptonomía y en los cuales entrena a los padres

en relación a la forma de interaccionar con su hijo, desde el que está en el

claustro materno, a través de ejercicios de vinculación y apego con estos,

haciendo uso de la comunicación verbal y así mismo de caricias al vientre

de la madre, como forma primaria de aceptación a la creatura por nacer.

Por otro lado Femos (2013) plantea que el modelo de interacción

social que el niño observa diariamente en su familia, aunado a la paciencia

que los padres muestren a los procesos de aprendizajes, que a diario

construya el niño, en la resolución de situaciones conflictivas, lo llevara sin

duda a la construcción de un desarrollo social y afectivo sano. Cabe

considerar entonces ciertas palabras claves y protagonistas en este proceso,

tales como: familia, padres, rol, emociones, sentimientos y estímulos que se

le darán a los niños desde el vientre materno y luego durante la convivencia

familiar.

De manera tal que es evidente la estrecha relación que existe entre un

ejercicio idóneo del rol de padres y el desarrollo social y afectivo en los niños,

ya que esta, se va a ir desarrollando a partir de las interacciones nutritivas

que los padres provean a sus hijos, en el contacto diario, dentro del grupo

familiar, sin embargo estas interacciones familiares de padres e hijos

nutritivas cada vez se observa menos, lo cual sin duda trae como

consecuencia lesiones en la afectividad de todos los miembros del grupo

familiar, pero en especial en la de los más vulnerables, que son los que están

en proceso de formación, tales como lo son los niños y sobre todo los que se

encuentran en edad preescolar.

A esta realidad no escapan los escolares que asisten al Centro de

Educación Inicial “Simón Rodríguez” por cuanto debido probablemente al

11

Page 23: Tesis ruthloren gallardo

ritmo de vida que en la actualidad llevan las familias de este sector, en

relación a la situación de crisis económica y social actual que los lleva a

padecer de estrés por buscar los insumos necesarios para proveer las

necesidades de su familia, centrándose en sus problemas y dejando a un

lado la necesaria atención afectiva a sus hijos, que los lleva a exhibir

conductas tales como: no ir a buscar a los niños a la hora fijada por la

escuela para recoger a los niños y cuando se intenta localizarlos no están

accesibles para tal acción, acciones que generan en el niño miedo e

inseguridad, es decir la construcción de un apego inseguro, por la

incapacidad de sus padres de apegarse a ellos.

Así mismo cuando estos padres llegan y encuentran a sus hijos

llorando por dicha razón se dirigen a ellos restándole importancia al hecho y

diciéndoles que no deben llorar por eses motivo, mostrando poca disposición

a esforzarse en comprender lo que siente su hijo y menos a ayudarlo con

paciencia y cariño a controlar sus emociones y mucho menos se disculpan

con sus hijos cuando los dejan esperando en la escuela.

Del mismo modo cuando las docentes les llaman la atención por este

hecho los padres alegan que están muy estresados por su vida personal y

que los problemas les hacen a veces dañar a sus hijos y que no saben cómo

manejar la rutina para que esto no afecte a su hijo, negándoles el espacio

afectivo de sentirse valorados y dignos de atención por parte de sus padres,

que constituyen la competencia de protección, no les preguntan a sus hijos

sobre las actividades realizadas a diario en la escuela, con el objeto de

mostrar así su afecto hacia ellos y reforzar el desarrollo afectivo de sus hijos

a través del mostrar interés sobre sus habilidades.

Aunado a esto cuando la maestra los invita a que vean los trabajos de

sus hijos en la cartelera, estos padres contestan que no tiene tiempo, todo

12

Page 24: Tesis ruthloren gallardo

estos trae como consecuencia que estos niños exhiban en la escuela

conductas tales como timidez, inseguridad, miedo, rebeldía, vergüenza, baja

tolerancia a la frustración, inhabilidad para resolver conflictos y para

reconocer así mismo sus emociones y las de los otros, así como falta de

autonomía traducido en formas de interacción pasiva ante sus compañeros o

por el contrario, inhabilidad para controlar sus emociones lo cual se traduce

en formas de interacción social agresivas, todo esto como signo del

entorpecimiento de un adecuado desarrollo social y afectivo, o lo que es lo

mismo entorpecimiento del desarrollo de su inteligencia emocional.

De allí a que la siguiente investigación se orienta a determinar la

relación existente entre las competencias parentales y el desarrollo socio

afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de

Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua.

De tal manera y en atención a esta problemática se formulan las

siguientes interrogantes:

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION.

1)- ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los padres y

representantes de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo

Negro, Municipio Libertador Estado Aragua”?

2)- ¿Qué competencias parentales exhiben los padres y representantes de

los niños de edad preescolar de la Unidad Educativa Nacional “Simón

Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua”?

3)- ¿Cuáles son las conductas manifestadas de los niños relacionadas con el

desarrollo social y afectivo?

13

Page 25: Tesis ruthloren gallardo

4)- ¿Cómo se relacionan las competencias parentales con el desarrollo social

y afectivo en los niños en edad preescolar?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General.

- Determinar la relación existente entre las competencias parentales y

el desarrollo social y afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional

“Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua

Objetivos Específicos.

-Indagar las características socioeconómicas de los padres y

representantes de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez”.

-.identificar las competencias parentales de los padres de los niños

de edad preescolar de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de

Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua

-Describir las Conductas manifestadas por los niños en edad

preescolar relacionadas con el desarrollo social y afectivo.

Precisar el tipo y significancia de la relación entre competencias

parentales y el desarrollo social y afectivo en los niños de la Unidad

Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador

Estado Aragua

Sistema de Hipótesis

Una hipótesis del latín hypothĕsis y del griego ὑπόθεσις, es una

«suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia

14

Page 26: Tesis ruthloren gallardo

y cuyo valor reside en la capacidad para establecer relaciones entre los

hechos y explicar por qué se producen, para Palella y Martins (2010) la

hipótesis, en términos sencillos, es una respuesta anticipada y provisional a

la interrogante expuesta explicita e implícitamente al plantear el problema

(pág. 64) para este mismo autor la hipótesis en los estudios correlativos

especifica la relación entre dos o más variables (pag.65)

De allí que tomando en cuenta lo antes referido se procedió a formular

la hipótesis del presente trabajo

Hipótesis de trabajo: la presencia de competencias parentales tiene

relación con el desarrollo social y afectivo de los hijos

Hipótesis Nula: la presencia de competencias parentales no tiene

relación con el desarrollo social y afectivo de los hijos

JUSTIFICACION

Según la Enciclopedia para el desarrollo de la primera infancia (2010)

existe amplio consenso de que los padres influyen en forma decisiva en el

desarrollo y desempeño del niño y que muchas de las destrezas que los

niños adquieren dependen fundamentalmente de la interacción con sus

padres o cuidadores, así como del resto de adultos significantes que los

rodean. De hecho, la calidad parental que recibe un niño se considera el

principal factor de riesgo modificable que contribuye al desarrollo de los

problemas emocionales y conductuales de los niños.

De allí la importancia de la presente investigación por cuanto según la

UNICEF la interacción entre padres-hijos afecta diversas áreas del

desarrollo, dentro de las que por supuesto dentro se encuentra el área del

15

Page 27: Tesis ruthloren gallardo

desarrollo social y afectivo para lo cual es necesario que los padres exhiban

un conjunto de competencias parentales para ejercer su rol paterno de

manera óptima, que en la actualidad según los organismos internacionales

para la protección de la infancia los padres no están exhibiendo, estas

competencias trayendo como consecuencia la aparición de diversos

trastornos en el desarrollo de estos niños dentro de los cuales están de

manera preponderante las referidas al desarrollo de su inteligencia

emocional.

Al respecto es propicio agregar los datos arrojado por la Encuesta

Longitudinal Nacional de Niños y Jóvenes (National Longitudinal Survey of

Children and Youth) realizada en Canadá, en la que con preocupación se

observó que sólo un tercio de los padres en este país utilizan enfoques

parentales óptimos, y del mismo modo agrega el Proyecto Relaf, Red

Latinoamericana de Acogimiento Familiar (2011), en el marco de un acuerdo

de cooperación con Aldeas Infantiles SOS Internacional, que la situación en

américa latina no se aleja de estas cifras.

De allí la importancia y relevancia social de la presente investigación

estriba en el hecho de que el desarrollo infantil optimo es un determinante

para la salud y el patrimonio de una nación, por cuanto los individuos que

hoy son niños, sin duda crecerán y serán los adultos del mañana, y así

mismo serán los padres de las familias del futuro, de modo tal que si se

interviene esta situación en este momento se puede prevenir que se

entorpezca el desarrollo socio afectivo de estos individuos en formación y así

mismo corregir las debilidades en sus padres en referencia a la ausencia de

las competencias parentales necesarias para proveer a sus hijos de

ambientes de bienestar afectivos y así mismo prevenir que se multiplique

estas formas conductuales en las que los padres carecen de competencias

16

Page 28: Tesis ruthloren gallardo

parentales para desarrollar un rol paterno optimo con el único propósito de

ofrecer a los niños contextos familiares sanos que les den la oportunidad de

un desarrollo integral óptimo.

Su conveniencia: se centra en el hecho de que dará a los

especialistas en atención al niño una aproximación de la relación que pueda

existir entre las competencias parentales y el desarrollo social y afectivo del

niño en edad preescolar con el objeto de poder diseñar formas de prevención

y atención en relación a la problemática.

Utilidad Metodológica: el estudio dejará aportes a los procesos de

investigación en cuanto al diseño desarrollado y el instrumento construido de

manera explícita para la recolección de esta información en particular. De

este modo, la investigación brindara aportes válidos y confiables a la

comunidad científica y a los especialistas de la conducta tanto a nivel infantil

como de atención a los padres.

17

Page 29: Tesis ruthloren gallardo

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo el investigador se refiere a los estudios realizados

antes y relacionados con la investigación presente, es decir, investigaciones

anteriores y que guardan vinculación con el problema en estudio,

constituyendo el marco referencial, compuesto de los antecedentes,

referentes teóricos, teorías que sustentan la investigación y el basamento

legal relacionado con las variables del problema, permitiendo al investigador

el estudio dentro de las teorías para su explicación y que así mismo guardan

relación con los objetivos de la investigación. Al respecto, Palella y Martins

(2010), lo definen como “el soporte principal del estudio. En él se amplía la

descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación

y establecer sus interrelaciones. (p.54)

Considerando lo anterior; se puede afirmar que el marco referencial

integra las bases sobre las cuales se sustenta el trabajo; de allí la necesidad

de tomar en cuenta el repaso y reconstrucción de trabajos ya realizadas por

otros, constituyéndose entonces este apartado del informe de investigación,

en el compendio de una serie de elementos teóricos y conceptuales que

sirven de base a la indagación de la problemática planteada.

Antecedentes de la Investigación

El marco referencial presenta una estructura que sustenta la

investigación, y dentro de sus componentes se encuentran los

18

Page 30: Tesis ruthloren gallardo

antecedentes, en referencia a ellos, se pueden definir estos como los

trabajos o proyectos de grado, que sirven de base para el desarrollo de la

investigación. Al respecto la U.P.E.L (2010) acota que los antecedentes de

la investigación comprenden “una revisión de los trabajos previos realizados

sobre el problema en estudio y/ o de la realidad contextual en la que se

ubica” (p. 31).

En este mismo orden de ideas es pertinente agregar que Moreno

(2011) acota que los antecedentes se refieren a la revisión de trabajos

previos sobre el tema en estudio, realizados por instituciones de educación

superior y los mismos pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de

ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias,

conferencias, congresos, revistas especializadas (pag.1).

Por otro lado en esta misma línea de pensamiento Arias (2006) afirma

que son los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso,

artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado. Es

decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna

vinculación con nuestro proyecto (pág. 106).

A este mismo respecto es propio hacer referencia a Ramírez (1999)

quien acota que para la construcción de los mismos, se debe hacer uso de

una redacción fluida y en dicho apartado sugiere la siguiente estructura:

nombre del autor, fecha de elaboración, título de la investigación, objetivo,

metodología, hallazgos y aquellas conclusiones que tienen que ver

directamente con la temática que se está investigando e incluso recomienda

que no debe caerse en detalles excesivos, que alarguen sin propósito, este

apartado de la redacción del informe de investigación (Ramírez. 1999).

19

Page 31: Tesis ruthloren gallardo

Antecedentes Internacionales

González (2013) realizo una investigación titulada “Condiciones

sociales de crianza: una aproximación a las variables demográficas y

psicosociales que influyen en las competencias parentales de madres,

padres y/o apoderados de jardines infantiles de la comuna de Valparaíso” en

la Universidad de Chile, con el objetivo de analizar la relación entre las

variables demográficas y psicosociales con el desarrollo de competencias

parentales de padres y madres, el diseño de paradigma cuantitativo, de tipo

correlacional, tuvo como instrumento un cuestionario aplicado a 168

individuos.

Algunos de los resultados fueron la existencia de una tendencia

general entre el nivel de escolaridad de los padres, el ingreso económico y la

evaluación que estos hacen de su infancia para el desarrollo de sus

competencias parentales en general, como conclusión se tiene que el nivel

socioeconómico puede ser un obstaculizador u facilitador del desarrollo de

competencias parentales, específicamente el sexo, la escolaridad, la

situación laboral y el ingreso económico de la familia y en cuanto a la

psicosocial la historia familiar de estos padres se puede señalar como

relacionante para el desarrollo de las competencias parentales que inciden

en las competencias de vinculación con los hijos y el buen trato a estos.

Esta investigación guarda relación con el presente estudio en primer

lugar porque analiza la variable competencias parentales de los padres de

niños en edad preescolar y en segundo lugar porque ofrece resultados

relacionados con las variables sociodemográficas lo cual dio valiosos

insumos para que la investigadora pudiera dar interpretación a los datos de

ese mismo tipo en este estudio y en tercer lugar arrojo luces en cuanto a

20

Page 32: Tesis ruthloren gallardo

bibliografía especifica relacionada con el tema de gran utilidad para la

construcción del marco teórico presente.

Urzúa; A, (2011) realizo una investigación titulada “Competencias

parentales percibidas y calidad de vida” en la Universidad Católica del Norte,

Antofagasta, Chile, con el objetivo de describir y analizar la relación existente

entre los auto-reportes de competencias parentales y calidad de vida, la

Metodología: paradigma cuantitativo, diseño no experimental, de campo de

nivel descriptivo evaluativo, población a 1130 niños/as y adolescentes

chilenos entre 8 y 18 años de establecimientos públicos, subvencionados y

privados, a través del cuestionario de Calidad de Vida KIDSCREEN-52 y el

cuestionario de Competencias Parentales ECPP- h.

En los resultados se observan diferencias en las dimensiones de

calidad de vida y en las competencias parentales percibidas dadas por el

sexo y el tipo de establecimiento educacional. La implicancia escolar y el

control parental se hallan vinculados a diversos dominios de la calidad de

vida, independientemente del rango de edad. Conclusión: El involucramiento

de los padres en asuntos escolares de niños/as y adolescentes promueve el

éxito escolar y es percibido por los menores como positivo en cuanto su

evaluación de bienestar, aportando información que puede ser utilizada para

posibles planes de intervención con el objeto de mejorar la calidad de vida de

los niños/as y adolescentes.

Este trabajo se relaciona con el presente en el hecho de que estudia la

variable competencias parentales y su relación con la calidad de vida de los

niños y adolescentes, lo cual se relaciona con el adecuado desarrollo

integral de estos, dentro del cual se encuentra el área socio afectiva.

21

Page 33: Tesis ruthloren gallardo

Ruvalcaba (2012) realizo un estudio titulado “Inteligencia emocional

en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos en edad escolar”

en la Universidad de Guadalajara, México, con el objetivo de establecer las

relaciones entre los estilos educativos y las pautas de crianza con las

repercusiones en el desarrollo socio afectivo positivo de los hijos,

metodología: paradigma cuantitativo, diseño no experimental de campo, tipo

Transversal, Descriptivo y Correlacional.

La muestra 468 padres de familia con al menos un hijo en edad

escolar (5 a 12 años). Resultados se encontró una sólida relación entre la

Inteligencia Emocional percibida y las variables de comunicación entre

padres e hijos, así como en la adopción de un estilo parental inductivo, se

concluyó que al mostrar los padres de familia una mayor inteligencia

emocional, favorecen el desarrollo de mejores habilidades emocionales en

sus hijos a través de la facilitación que necesariamente implica un nivel de

comunicación a nivel afectivo, hecho que se ve constatado en nuestro

estudio con la varianza que explica la Inteligencia emocional sobre la

comunicación afectiva.

Este trabajo tiene relación con el que se lleva a cabo en que el mismo

se planteó como hipótesis que los comportamientos de los padres asociados

a determinado estilo de crianza tiene relación con el desarrollo afectivo de

los hijos.

Isaza (2010) realizo una investigación titulada “el desempeño en

habilidades sociales en niños de dos y tres años de edad y su relación con

los estilos de interacción parental, en la Universidad San buena aventura de

Medellín; Colombia, su objetivo fue estudiar los estilos de interacción familiar

y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de dos y tres años de

edad, la metodología paradigma cuantitativo, diseño no experimental de

22

Page 34: Tesis ruthloren gallardo

campo de tipo descriptivo –correlacional, la muestras 108 niños y sus

respectivas familias.

Dentro de los resultados se encontró que existe una fuerte relación

entre los estilos permisivos y autoritarios exhibidos por los padres y el nivel

bajo de habilidades sociales en los hijos, mientras que aquellos cuyo estilo

es equilibrado tienen hijos con buen repertorio conversacional habilidades de

interacción social y de solución de problemas y con asertividad.

Conclusiones los resultados aportan la necesidad de crear y aplicar

programas de formación para padres.

Colmenares,(2012).realizo una investigación titulada “Competencias

parentales en el cuidado de los hijos en los padres o representantes de la

U.E.E. Andrés Eloy Blanco, Santa Cruz, Municipio José Ángel Lamas, Estado

Aragua”, en el Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y

sexológicas de Venezuela (CIPPSV-ARAGUA) su objetivo fue analizar las

competencias parentales en el cuidado de los hijos en los padres o

representantes de la U.E.E. Andrés Eloy Blanco, Santa Cruz, Municipio José

Ángel Lamas, Estado Aragua. La investigación de paradigma cuantitativo, de

campo con población censal de Ciento Ochenta (180) padres y

representantes de los niños y niñas de la II etapa de Educación Básica de la

U.E.E. Andrés Eloy Blanco, técnica la encuesta y el instrumento un

cuestionario, como resultado se tiene que: los padres tiene debilidades en lo

que se refiere a las competencias parentales para el adecuado ejercicio del

rol parental con sus hijos y como conclusión que puede ser necesario

potenciar en sus padres determinadas competencias que son cruciales para

el cuidado y desarrollo positivo de estos niños.

23

Page 35: Tesis ruthloren gallardo

Bases Teóricas

Las bases teóricas, según lo explica Arias (2004), “comprenden un

conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o

enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”.

(p.14).

Para Balestrini (2006), tiene que ver con las teorías que brindan al

investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es

decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el

investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que

sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Padres

Según la enciclopedia de la psicología Océano (2004), lo define

“progenitores biológicos o bien cuidadores de un determinado niño, que

cumple el rol de cuidado, protección, educación y afecto, para que alcance

su plena madurez intelectual y personal, además de una completa

adaptación a su entorno”.

Padres o representantes según el normativo de educación Básica;

“son agentes que ayudan a relacionar el hogar y la escuela. Su participación

activa y directa refuerza el desarrollo del proceso educativo y contribuye así

al desarrollo integral del niño”.

Según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y

Sexológicas de Venezuela (CIPPSV, 1992), define que los padres pueden

ser:

24

Page 36: Tesis ruthloren gallardo

Biológicos: es decir quién forma la creatura, por lo tanto dicha

condición es permanente, pues este hecho es innegable. El padre biológico,

no necesariamente acepta la responsabilidad de convertirse en padre

operativo, muchos lo son otros no. Ellos pueden fallecer, ausentarse

temporalmente, permanentemente o renunciar.

No Biológicos: es decir quien asume a la criatura y se compromete en

ejercer el rol del padre. Cuando el padre Biológico muere es reemplazado

permanentemente se establece el padrastro. Cuando el padre biológico

renuncia y es reemplazado permanentemente se establece el padre

adoptivo. Cuando el padre biológico se ausenta temporalmente y es

sustituido durante ese tiempo se establece el padre suplente. Cuando el

padre biológico se ausenta permanentemente y es sustituido, se establece el

padre sustituto. Complementario: es quien comparte una criatura con el

padre biológico o no biológico, y complementa el rol del padre operativo.

Rol

Para Pichón (2008) citado en Delgado (2013) En sentido general “es

un modelo organizado de conductas que se refiere a la posición del individuo

en una red de interacciones” (p.5) y el mismo está ligado a expectativas

propias y de los otros; y se evidencia por la manera en que una persona

demuestra lo que se espera de su posición.

Para Newcomb, (1973) (citado por Bianco 1981) “son las formas de

conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una posición”

(p.64) el cual está asociado con una posición y así mismo es algo dinámico;

de tal manera que se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición,

no a toda su conducta como individuos, como personas, sino a lo que ellos

hacen como ocupantes de una posición. De allí que en el caso del tema que

25

Page 37: Tesis ruthloren gallardo

nos ocupa el rol de los padres se evidencia en la forma en que estos asumen

la responsabilidad de crear ambientes en los cuales el niño interactúe consta

mente con la lectura y la escritura.

Rol de los Padres

Para Bianco (1981) el rol de padre/madre puede desempeñarse o

no y la Escuela lo conceptualiza operativamente como: en primer lugar la

aceptación de la criatura antes y después de nacer, aunque la paternidad

sea o no consanguínea; en segundo lugar la asistencia básica lo cual se

refiere a alimentación, salud, vivienda, y educación; en tercer lugar a la

asistencia afectiva, es decir a aprender a dar y a recibir; en cuarto lugar al.

Ejercicio del Principio de Autoridad; en quinto lugar al acto de tomar

Decisiones y en sexto y último lugar a la asunción de las responsabilidades,

que les permite el ejercicio idóneo de un rol paterno en el cual se garantice al

niño su adecuado desarrollo tanto físico como emocional.

Para Bornstein, (2010) citado en González (2013) los primeros años

de vida, son considerados por muchos como un período único del desarrollo

humano, y es en esta etapa donde los padres en el ejercicio de su rol como

padre y madre asumen una importancia especial , por cuanto es en esta

etapa que los padres a través del ejercicio de su parentalidad guían a sus

hijos desde una dependencia total, en los primeros años de vida hasta las

edades posteriores en las etapas de construcción de su autonomía, tanto

física como emocional, de modo tal que el ejercicio de una parentalidad

positiva tiene efectos tanto inmediatos como duraderos en el funcionamiento

social de los niños en áreas que van desde el desarrollo moral, emocional

social e incluso hasta el desempeño académico.

26

Page 38: Tesis ruthloren gallardo

De allí que plantee Bornstein, (ob.cit) que para garantizar el mejor

resultado en el desarrollo de los niños requiere que los padres enfrenten sus

funciones parentales equilibrando su propia madurez y disciplina, con el fin

de facilitar la integración de los niños a la familia y al sistema social, con la

habilidad de construir una atmósfera de afecto, receptividad y protección, a

través de actitudes y prácticas parentales que reflejen un balance apropiado

de estos factores, con el objeto de prevenir en sus hijos la dificultades de

adaptación, que generan un inadecuado desarrollo socio afectivo.

Parentalidad

Según Griffiths, (2002) en biología y particularmente en genética, se

denomina parental al progenitor o a los progenitores de una progenie, esto

es, al individuo o a los individuos cuya reproducción, ya sea sexual o

asexual, provoca la transmisión de una herencia genética. En el caso de

humanos, los parentales son el padre y la madre, representados en

asociaciones, denominadas familias.

Según Camín (2012):

El cuidado parental, o parentamiento, se define como el trato que los progenitores ofrecen a sus descendientes. Se manifiesta en todos los comportamientos de protección, cuidado y sustento, tendentes a satisfacer las necesidades de sus hijos, especialmente en las primeras etapas del desarrollo.(p. 12)

Para el Instituto de Humanidades Luis campino (2011) la

parentalidad, se define “como relación existente entre dos o más personas,

donde una de ellas ejerce un rol de cuidado personal directo” (p 25).

27

Page 39: Tesis ruthloren gallardo

Para Sallés (2011) la parentalidad se ve manifestada en las

actividades desarrolladas por los padres y madres para cuidar y educar a sus

hijos, al tiempo que promueven su socialización, no depende de la estructura

o composición familiar, sino que tiene que ver con las actitudes y la forma de

interaccionar en las relaciones paterno/materno-filiales.

En este mismo orden de ideas Cartiere, Ballonga y Gimeno (2008)

citado en Sallés (2011), acotan cada individuo parece tener una forma de

interaccionar y una predisposición para poder ejercer de padre o madre,

siguiendo modelos o patrones que seguramente han vivido durante su

infancia y/o adolescencia y estos patrones deben permitir a los padres en la

agrupación llamada familia, ejercer ciertas funciones en relación con los

hijos, que en términos generales y desde un punto de vista evolutivo-

educativo se concretan, según Muñoz referido en Sallés (ob. Cit ), en primer

lugar en asegurar la supervivencia y el crecimiento sano de la criatura, en

segundo lugar aportar el clima afectivo y de apoyo emocional necesarios

para el desarrollo biológico sano, en tercer lugar aportar la estimulación que

les facilite el aprendizaje de habilidades para relacionarse de forma

competente con su entorno físico y social, en cuarto lugar tomar decisiones

respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que compartirán con

la familia la tarea educativa y socializadora del niño, dentro de los cuales se

encuentra la escuela.

Estas funciones se dan en la mayoría de núcleos familiares, sin

embargo existen familias que no pueden garantizar el cumplimiento de estas

funciones. En este orden de ideas es propio acotar que para la generalidad

de la sociedad el hecho de que un individuo llamase padre o madre sea

capaz de procrear bilógicamente a otro ser humano, está asociado

obligatoriamente a la capacidad de estos de proporcionar al nuevo ser el

28

Page 40: Tesis ruthloren gallardo

cuidado, la protección o educación que estos requieren y en especial se

cree románticamente que la madre por ser la que concibe, gesta y da vida a

ese nuevo ser, automáticamente posee y evidencia estas capacidades.

Sin embargo la realidad desmiente esta creencia, ya que en la

experiencia profesional de Barudy (2013) en trabajo con niños y familias, ha

observado que existen numerosos casos de padre y madres biológicos, que

por sus historias de vida y contextos sociales, familiares y económicos, en

los que viven, no cuentan con las capacidades para asegurar una crianza

que garantice el desarrollo y bienestar para sus hijos.

De manera tal que esta experiencia profesional de tratar a estos

grupos familiares le permite a Barudy (ob.cit) distinguir y aceptar dos formas

de parentalidad:

La biológica: Referida a la capacidad de los individuos de procrear,

gestar y parir a otro ser vivo o niño y que se rige por la organicidad

La social: que es aquella que tiene que ver con la existencia de

capacidades para cuidar, proteger, educar y socializar a los hijos y se

adquieren principalmente en la familia de origen de estos padres y a través

de sus historias de relación con sus propios progenitores, y es la que permite

el ejercicio de un rol parental sano y adecuada.

Es oportuno acotar que es de suma importancia para el desarrollo

sano de los niños, tanto de orden mental como físico, no solo que se les

provea de una alimentación adecuada, sino que también se les provea de un

ambiente de crianza en donde se les demuestre aceptación, respeto,

afectividad y por supuesto estimulación, pero para que esto sea posible es

necesario que estos padres posean competencias parentales para el logro

de este objetivo.

29

Page 41: Tesis ruthloren gallardo

Parentalidad positiva

Según el Consejo de Europa (2006) La parentalidad positiva se

refiere al comportamiento de los padres fundamentado en el interés

superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y

ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de

límites que permitan el pleno desarrollo del niño.

Estas reflexiones llevadas a cabo en la unión europea obedecen a la

preocupación de los estados que la componen en relación al momento

histórico complejo que vive la estructura familiar actual en la que los

referentes tradicionales para la crianza de hijos han perdido su antigua

influencia y las instituciones asumen funciones que antes eran patrimonio

casi exclusivo de las familias, de allí que tomando como base la evidencia

científica se puede afirmar que el contexto familiar ejerce una significativa

influencia en el desarrollo psicológico de las personas; por tanto la

psicología y otras ciencias sociales y de la salud a través de dichas

investigaciones han identificado los mecanismos de esa influencia y, sobre

todo, han mostrado cuáles son aquellas variables que resultan claves para

potenciar desde la familia la felicidad y la salud mental de sus integrantes.

De modo tal que los estados que conforman la unión europea se han

propuesto como objetivo que las familias se apropien de manera eficaz, a

través de los profesionales, de toda esa información que les pueda ayudar a

potenciar un saludable desarrollo psicológico de sus hijos e hijas, y esto no

es más que a través del ejercicio de una parentalidad positiva, la cual tiene

como bases primordiales el respecto a las necesidades de los niños y la

puesta en marcha de acciones que favorezcan su desarrollo, como pueden

ser el fortalecimiento del apego, la interacción a través del juego, la

30

Page 42: Tesis ruthloren gallardo

comunicación sin exposición al conflicto entre otras habilidades de

inteligencia emocional que conforman el desarrollo social y afectivo del niño,

teniendo en cuenta el entorno de cada familia y las habilidades de los padres

para el ejercicio parental positivo o lo que es lo mismo a través del

aprendizaje y puesta en práctica de las competencias parentales.

A este respecto Luengo (2012) recomienda que para ejercer una

parentalidad positiva los padres deben incorporar a su estilo de crianza las

siguientes recomendaciones:

-Invertir pequeñas cantidades de tiempo en hacer cosas que ambos

(padres e hijos) disfruten. Prestar atención a lo que hacen los hijos; sin estar

encima de lo que hacen pero sí conocer sus gustos, inquietudes e intereses.

- Demostrar a los niños el afecto físico, ya que está ampliamente

reconocido que el contacto corporal es parte de los elementos protectores

de los niños y fundamental para su desarrollo psicológico.

- Hablar con los niños sobre las cosas que a ellos les interesan, por

ejemplo compartir sobre las cosas que hacen los padres en sus trabajos, o

las actividades que realiza el niño en el colegio, con los amigos.

- Reconocer a los niños sus pequeños logros o conductas que a los

padres les gustaría ver sin sobrevalorar, pero reconociendo lo que hace

bien y diferenciar su conducta de lo que es la persona. Ya que no es lo

mismo decir “esto que has hecho me parece mal”, que decirle al niño “eres

malo”. Ya que hecho de la primera manera el adulto se está centrando solo

en la conducta, mientras que en la otra forma se está haciendo un juicio de

valor a la persona.

31

Page 43: Tesis ruthloren gallardo

- Expresar con palabras los sentimientos favoreciendo en cada acción

el reconocimiento de las distintas emociones, su diferenciación y expresión

emocional; propiciando así que los niños aprendan a reconocer y manejar

las distintas emociones; en especial es muy útil para las de rabia y de

enfado. Procurando los padres ser modelos para sus hijos, en este aspecto

ya que los niños verán la forma en la que sus padres gestionan sus

emociones y aprenderán de dicho modelo.

- Enseñar a sus hijos nuevas habilidades y estrategias, haciendo uso

de experiencias conjuntas en las que los padres practiquen estas delante de

los niños, para que el aprendizaje se haga de manera efectiva y vivencial

Por ejemplo el hablar educadamente con los otros miembros del hogar,

aprender a decir “gracias” o “por favor”, elogiar a sus hijos por sus propios

esfuerzos “que bien lo hiciste”, entre otras expresiones que los padres

quieren que sus hijos aprendan, por cuanto la mejor estrategia es

modelarles con el ejemplo.

- Demostrarles confianza en su habilidad para resolver dificultades

evitando sobreprotegerles, por cuanto al hacerlo se les resta oportunidades

para desarrollar su autonomía y para aumentar su autoestima,  aprovechar

cada oportunidad por sencilla que sea para entrenar su capacidad de tomar

decisiones, y puntualizar que los errores son una oportunidad de

aprendizaje, para así entrenar también su tolerancia a la frustración; para

que aprendan que no todo lo que desean lo van a lograr evitando así muchas

rabietas o berrinches.

- Establecer límites claros respecto del comportamiento que deben

tener los niños, haciéndoles saber de forma anticipada cuáles son las

consecuencias del incumplimiento de las normas y ser firme, conversando

32

Page 44: Tesis ruthloren gallardo

con ellos para que todo quede lo más claro posible y estableciendo pocas

normas pero claras y firmes.

- Tener expectativas claras y realistas acerca de lo que pueden dar y

lo que no, tratándolos de acuerdo a su edad, ni como muy pequeños, ni

tampoco se puede esperar que se comporten como adultos.

- Apreciar, reconocer, potenciar sus fortalezas y capacidades,  en vez

de centrarse en sus carencias o dificultades, teniendo claro que cada niño es

diferente y tienen unas habilidades y capacidades distintas de allí que los

padres deben obsérvalas y descubrir cuáles son, sin compararlos con otros

niños, ni aun con sus hermanos.

De allí que el Consejo de Europa instó a los gobiernos a favorecer

políticas e iniciativas para apoyar el ejercicio de las responsabilidades

parentales en el mejor interés de hijos, tomando en consideración desde el

respeto a sus derechos, hasta hacer énfasis especial en las situaciones de

especial dificultad social, económica y/o personal, dándole especial

importancia a aquellos temas referentes al aprendizaje de habilidades y

estrategias para poder ejercer las funciones parentales de la manera más

saludable, es decir al aprendizaje o adquisición de competencias parentales.

Competencias Parentales

Cuando se hace referencia a competencias parentales, se habla de la

capacidad para cuidar de los hijos y dar respuestas adecuadas a sus

necesidades. Masten y Curtis (2010) referido en Urzúa; A, (2011) definen la

competencia como:

33

Page 45: Tesis ruthloren gallardo

Un concepto integrador que se refiere a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas de afecto, cognición, comunicación, y comportamiento flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y así mismo generar estrategias para aprovechar las oportunidades que se les brindan.(p.28).

De manera tal que atendiendo a lo anteriormente expuesto se puede

afirmar entonces que los padres que pudieron aprender estas capacidades

en sus familias de origen será los que sin duda emitirán todas las conductas

necesarias para proveer a su prole del ambiente de buen trato que le

garantice la satisfacción de todas sus necesidades, tanto básicas como de

otro orden. En esta misma línea de ideas Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne

(2008) referido por definen las competencias parentales como:

El conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos/as y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les ofrecen los sistemas de influencia de la familia para desarrollar estas capacidades. (p 29)

Es propio agregar que los padres que logran adquirir estas conductas

adaptativas que mencionan los autores anteriores, serán padres que provee

a sus hijos de los sistemas familiares idóneos para su desarrollo integral

sano, por cuanto buscaran aprovechar todas las oportunidades que se les

presenten en el marco social de interacción diario.

34

Page 46: Tesis ruthloren gallardo

Por último es pertinente agregar a Barudy (2013), quien es

considerado una autoridad en el estudio del tema, para quien las

competencias parentales son “las capacidades prácticas que tienen los

padres y madres para cuidar, proteger y educar a sus hijos y así mismo

asegurarles un desarrollo suficientemente sano” (p.30) , así mismo agrega

Barudy que estas capacidades no son inherentes al hecho de ser padres, si

no que por el contrario las mismas son aprendidas en el núcleo familiar de

origen, de modo tal que el hecho de no aprenderlas trae como consecuencia

la producción de contextos de crianza caracterizados por múltiples carencias,

abuso y maltrato, por parte de los padres hacia sus hijos, lesionando así los

derechos de estos y lo más grave aún, dando lugar a un desarrollo no idóneo

de estos tanto físico como emocional.

Clasificación de las Competencias Parentales

Según Barudy, (2010), las competencias parentales están formadas

por dos componentes principales: por un lado, las capacidades parentales

fundamentales que se refieren a los recursos emotivos, cognitivos y

conductuales de los cuales los progenitores disponen y que les permiten

vincularse correctamente a sus hijos, proporcionándoles respuestas

adecuadas a sus necesidades y por el otro las habilidades parentales que

hacen referencia a la plasticidad de los progenitores y/o padres , las cuales

les permite a estos dar respuestas adecuadas y, al mismo tiempo, adaptar

estas respuestas a las diferentes etapas de desarrollo. De allí que según

Barudy (ob.cit) las capacidades parentales incluyen:

35

Page 47: Tesis ruthloren gallardo

La capacidad de vincularse a los hijos (apego): las cuales

corresponden a la capacidad de los progenitores para crear vínculos con los

hijos, respondiendo a sus necesidades y la misma depende de sus

potenciales biológicos, de sus propias experiencias de vinculación y de

factores ambientales que faciliten u obstaculicen las vinculaciones con los

hijos, para lo cual las experiencias de apego seguro proporcionan una

seguridad de base, que permiten el desarrollo de una personalidad sana y

también el establecimiento en la vida adulta de relaciones basadas en la

confianza y la seguridad y, por consiguiente, capacita para una parentalidad

competente.

La empatía: Que no es más que capacidad que tiene los individuos

para percibir las necesidades del otro y sintonizarse con ellas, mismas que

están en estrecha relación con la vinculación afectiva, mismas que le

permiten a los padres el sintonizarse con el mundo interno de los hijos,

reconociendo las manifestaciones emocionales y gestuales, así como sus

necesidades.

Los modelos de crianza: son modelos culturales resultantes de los

aprendizajes sociales y familiares que se transmiten como fenómenos

culturales a escala generacional. Estos modelos se aprenden

fundamentalmente en el núcleo de la familia de origen mediante la

transmisión de modelos familiares y por mecanismos de aprendizaje:

imitación, identificación y aprendizaje social.

La habilidad para participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios: dado que la parentalidad es una práctica social, requiere

crear redes de apoyo que fortalezcan y proporcionen recursos para la vida

familiar. Este aspecto hace referencia al apoyo familiar y social y también a la

36

Page 48: Tesis ruthloren gallardo

capacidad de participar y buscar apoyo en las instituciones y en los

profesionales que velan por la infancia.

Buenos tratos y resilencia : se refiere a la capacidad de los padres

para estar presentes con afectividad y autoridad en los cuidados y educación

de sus crías, así como a su flexibilidad y habilidad para enfrentar y resolver

problemas, de comunicación y las destrezas para participar en redes sociales

de apoyo. Con respecto a la resilencia es propio tomar la definición de

Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik (2003) referida en Barudy

(2010) que afirma que “La resilencia es la capacidad de una persona o de un

grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar

de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y

de traumas a veces graves”(p.19), lo cual permite a los padres construir

ambientes de buen trato general a todos pero en especial para los hijos.

Funciones de los padres competentes

Las funciones familiares de crianza, protección y educación de los

hijos son básicas y propias de la naturaleza humana y las mismas se pueden

clasificar según Palacios y Rodrigo, (2004) citados en Navarro (2007), en las

funciones centradas en el desarrollo de los padres, y las centradas en el

desarrollo de los hijos.

Dentro de Las funciones centradas en el desarrollo de los padres están :

En primer lugar considerar a la familia como un espacio para crecer como

personas adultas con un buen nivel de bienestar psicológico, en segundo

lugar como espacio de preparación para aprender a afrontar retos y a asumir

responsabilidades y compromisos, en tercer lugar como espacio de

encuentro intergeneracional y en cuarto lugar como red de apoyo social para

37

Page 49: Tesis ruthloren gallardo

las transiciones vitales, cómo encontrar la primera pareja, la búsqueda de

trabajo, nuevas relaciones sociales, entre otras.

Dentro de las funciones centradas en el desarrollo de los hijos están:

Función parental de protección: que consiste en velar por el buen

desarrollo y crecimiento de los hijos, así como por su socialización, con el fin

de generar en el niño sentimientos de seguridad hacia las personas que

deben satisfacer sus necesidades.

Función parental afectiva: consiste en que Los padres proporcionen un

entorno que garantice el desarrollo psicológico y afectivo del niño a través del

ejercicio de un rol paterno que parta de conceptos como la comunicación, el

amor, la paciencia y la dedicación.

Función parental de estimulación: que consiste en aportar a los hijos

estimulación que garantice que se pueden desarrollar correctamente en su

entorno físico y social y en sus capacidades tanto físicas como intelectuales,

sociales y emocionales para conseguir el máximo desarrollo posible

Función parental educativa: que no es más que el tomar decisiones que

garanticen el desarrollo educativo del niño y que tienen que ver no sólo con

el ámbito educativo, sino con el modelo familiar que se establezca ya que

los padres deben poder orientar y dirigir el comportamiento de los niños, sus

actitudes y valores de una forma coherente con el estilo familiar y que sea

aceptable para el entorno.

En este mismo orden de ideas Barudy (2010) agrupa en cinco

bloques, las necesidades que deben cubrir las personas ya sean padres o

38

Page 50: Tesis ruthloren gallardo

madres biológicas, adoptivas, cuidadores, educadores o tutores legales, para

ejercer una parentalidad competente, (p .30) a saber:

Necesidades nutritivas, de afecto, de cuidados y de estimulación

Para ser competentes, los padres no sólo deben garantizar la correcta

alimentación de los niños para asegurar su crecimiento y prevenir la

desnutrición, sino que también les deben aportar experiencias sensoriales,

emocionales y afectivas que les permitan construir un vínculo seguro y

percibir, al mismo tiempo, el mundo familiar y social como un espacio seguro.

Esta experiencia dará la base de seguridad al niño para poder afrontar los

desafíos del crecimiento y adaptarse a los diferentes cambios de su entorno,

de allí que para que se pueda decir que los padres están ejerciendo un rol

parental responsable, los mismos deben cubrir las siguientes necesidades de

los niños de diversos órdenes a saber:

Necesidades educativas

Esta función está muy conectada con la función anterior, ya que el

tipo de educación que reciba un niño como proceso que se inicia como

mínimo a partir de su nacimiento, determina el tipo de acceso a su mundo

social y, por lo tanto, sus posibilidades de pertenecer a uno u otro tejido

social. La integración de normas, reglas, leyes y tabúes que permiten el

respeto de la integridad de las personas, incluyendo la de los propios niños

en las dinámicas sociales, es uno de los éxitos de una parentalidad

competente. La educación de un niño depende de los procesos relacionales,

especialmente del tipo de vinculación emocional entre padres e hijos. Así

pues, los niños aprenden a ser educados con y para alguien, siempre y

cuando se sientan queridos y bien tratados.

39

Page 51: Tesis ruthloren gallardo

De manera tal según Barudy (2013) Para asegurar la finalidad

educativa de la parentalidad, los modelos educativos deben contemplar

como mínimo 4 contenidos básicos:

• El afecto: el cual al estar presente en un sistema familiar refleja un

modelo educativo nutritivo y bientratante.

• La comunicación: concretado en una comunicación de los padres

con sus hijos para la construcción de un ambiente de escucha mutua,

respeto y empatía, sin dejar de lado la jerarquía de competencias.

• El apoyo en los procesos de desarrollo y las exigencias de la madurez: caracterizado en los padres competentes estimulan y apoyan a

sus hijos, y además les plantean retos para estimular sus logros,

proporcionándoles reconocimiento y gratificación.

El control: Los niños necesitan a los adultos para poder desarrollar

una inteligencia emocional y relacional, es decir, para poder controlar sus

emociones, impulsos y deseos. De modo tal que la adquisición de

autocontrol es posible si antes se ha experimentado un control externo

regulador como el que hacen unos padres competentes, los cuales están

atentos a las necesidades de sus hijos y les facilitan en cada oportunidad

límites y normas; a la vez que crean espacios de conversación y reflexión

sobre sus vivencias emocionales, las formas de controlar sus emociones, así

como las formas adaptativas y adecuadas de comportarse.

De manera tal que estos padres ante el incumplimiento de las normas

promueven procesos de reflexión para ayudar a sus hijos a integrar la

responsabilidad de sus actos y aprender de los propios errores, ayudándoles

a repararlos.

40

Page 52: Tesis ruthloren gallardo

Necesidades socializadoras

Este objetivo tiene que ver con la contribución de los padres en la

construcción de la propia identidad de sus hijos, facilitando experiencias

relacionales que sirven como modelos de aprendizaje para vivir de una forma

respetuosa, adaptada y armónica en la sociedad. El concepto que los niños

tienen de sí mismos es una imagen que van construyendo como resultado de

un proceso relacional y depende en gran parte de la representación que los

padres tienen los niños y, particularmente, de sus hijos.

De esta manera, la formación de la identidad de los niños depende de

las evaluaciones que de ellos tienen sus otros seres significativos,

fundamentalmente sus padres. Así pues, lo que los padres sienten, piensan,

hacen y manifiestan por sus hijos tendrá un impacto muy alto en la forma

como éste se conciba a sí mismo. Por este motivo, es competencia de los

padres contribuir a la formación positiva del autoconcepto y de una

autoestima positiva de los niños.

Para evitar en lo posible la formación en los niños de Las

representaciones negativas de sí mismos, ya que las mismas conllevan en

la mayoría de casos a malas adaptaciones personales y sociales, además

del riesgo de transmitirlo generacionalmente. Por este motivo es fundamental

proporcionar estrategias para fomentar capacidades parentales.

Necesidades de protección

Consiste en el deber que tiene los padres de proteger a sus hijos de

los contextos externos, familiares y sociales que puedan herirlos

directamente o alterar su proceso de maduración, crecimiento y desarrollo,

41

Page 53: Tesis ruthloren gallardo

así como también de los riesgos derivados de su propio crecimiento y

desarrollo

Necesidad de resilencia

La resilencia primaria corresponde a un conjunto de capacidades para

hacer frente a los desafíos de la existencia, incluyendo experiencias

traumáticas, manteniendo un proceso de desarrollo sano. Hay que

diferenciar esta resilencia primaria de la que emerge de niños y jóvenes que

no han tenido una parentalidad adecuada pero logran salir adelante gracias a

la afectividad y el apoyo social de otros adultos de su entorno. De allí que

dentro las funciones parentales competentes están la estructuración de

contextos sanos donde los niños puedan ser sujetos activos, creativos y

experimentadores con la afectividad y el apoyo social de otros adultos de su

entorno, para de esta manera aprender a hacer frente a la situaciones

adversas de la vida a través del aprendizaje, experimentación y evaluación

de la realidad desde las capacidades que el niño va formando.

Áreas de competencias parentales

Como se viene definiendo las competencias parentales es útil agregar

que Gómez y Muñoz (2013) acotan que las competencias parentales se

definen como el saber-hacer o “las capacidades prácticas que tienen las

madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles

un desarrollo suficientemente sano. Las competencias parentales forman

parte de lo que hemos llamado la parentalidad social, para diferenciarla de la

parentalidad biológica, es decir, de la capacidad de procrear o dar la vida a

una cría” según Barudy y Dantagnan (2005; 2010).

42

Page 54: Tesis ruthloren gallardo

Al respecto de las competencias parentales Gómez y Muñoz (2013)

diseñaron un instrumento para la evaluación de estas en los padres al cual

dieron el nombre de “Escala de Parentalidad Positiva (e2p)” el cual es un

cuestionario muy sencillo que puede ser contestado por cualquier adulto

responsable de la crianza de un niño o niña y cuyo objetivo es identificar

aquellas competencias parentales que dichos adultos utilizan al relacionarse

con su hijo, hija, niño o niña a su cargo, agrupándolas en cuatro áreas:

vínculo, formación, protección y reflexión. El cuestionario se compone de 54

reactivos que dan cuenta de comportamientos cotidianos de crianza que

estarían reflejando el despliegue de la competencia parental en estas cuatro

áreas.

En este orden de ideas parafraseando a bronfenbauer 2000 referido

en Gómez y Muñoz (2013) se entiende como competencia parental la

adquisición y continua evolución de conocimientos, actitudes y destrezas en

los individuos para conducir el comportamiento parental propio, a través de

diversas situaciones de la vida familiar , la crianza y en las distintas

dimensiones y necesidades (física, cognitiva, comunicativa, socioemocional)

del desarrollo del niño , con la finalidad última de garantizar su bienestar y el

ejercicio pleno de sus derechos humanos.

De allí que a partir de esta definición, Gómez y Muñoz (2013)

proponen su Escala de Parentalidad Positiva (e2P) la cual se organiza para

cubrir cuatro áreas de competencia parental, a saber: las competencias

vinculares, las formativas, las protectoras y las reflexivas, definidas por sus

autores a continuación:

La competencia parental vincular se define como el conjunto de

conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza

dirigidas a promover un estilo de apego seguro y un adecuado desarrollo

43

Page 55: Tesis ruthloren gallardo

socioemocional en los niños, así mismo esta competencia vincular según

Gómez y Muñoz (2013) se subdimensionan en cuatro componentes:

(a) La mentalización, entendida como la capacidad parental para interpretar

el comportamiento del hijo/a, o niño a su cargo, mediante la atribución de

estados mentales (creencias, sentimientos, actitudes, deseos) respecto a la

conducta observada en el niño/a.

(b) La sensibilidad parental, entendida como la capacidad parental para

leer las señales comunicativas del niño, interpretarlas (es decir, mentalizar) y

ofrecer una respuesta parental apropiada y contingente.

(c) La calidez emocional, entendida como la capacidad parental para

demostrar en forma consistente expresiones de afecto y buenos tratos al

niño.

(d) El involucramiento parental, entendido como la capacidad parental para

mantenerse interesado, atento y conectado con las experiencias y

actividades cotidianas del niño/a, participando activamente en su desarrollo.

Las competencias parentales vinculares se manifiestan principalmente a

través de prácticas de crianza socioemocionales las cuales incluyen la

variedad de conductas visuales, verbales, afectivas y físicas que usan los

padres para involucrar a los infantes en intercambios interpersonales, tales

como besos, caricias para consolarlos, sonrisas, vocalizaciones y contactos

lúdicos cara-a-cara, siendo esencial la apertura, la escucha y la cercanía

emocional positiva.

Afirman Gómez y Muñoz (2013) que la investigación ha demostrado

que estos procesos de parentalidad se asocian fuertemente a la constitución

de un apego seguro, inseguro o desorganizado en los niños y a su posterior

desarrollo socioemocional y bienestar, de modo tal que estos procesos de

44

Page 56: Tesis ruthloren gallardo

crianza han sido históricamente muy enfatizados en la primera infancia, pero

gradualmente ha comenzado a identificarse su importancia en todas las

etapas del desarrollo.

Las competencias parentales formativas se definen como el

conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y

crianza dirigidas a favorecer el desarrollo, aprendizaje y socialización de los

niños y sus componentes son cuatro:

(a) La estimulación del aprendizaje, entendida como la capacidad parental

para favorecer la exploración y el descubrimiento del mundo, y la integración

de aprendizajes significativos, mediante el uso del modelamiento, la

mediación, el diálogo y la reflexión como pedagogía cotidiana.

(b) La guía, orientación y consejo en diversos momentos del ciclo vital, entendida como la capacidad parental para acompañar, conducir y potenciar

la autonomía progresiva del niño/a, mediante el uso del modelamiento, la

mediación, el diálogo y la reflexión como pedagogía cotidiana.

(c) La definición de normas y hábitos mediante una disciplina positiva basada en el Buen Trato, definida como la capacidad parental para regular

y conducir el comportamiento del niño/a, mediante el uso preferente de la

anticipación, la explicación, el ejemplo, la negociación, la toma de

perspectiva y las consecuencias razonables frente a transgresiones

específicas, transmitidas con una actitud de calma y firmeza, en coherencia

con un estilo global de parentalidad positiva;

(d) La socialización o preparación para vivir en sociedad, que se define

como la capacidad parental para transmitir al niño/a las normas y reglas

socialmente aceptadas de comportamiento en los espacios públicos,

introduciéndolo/a en los valores y costumbres de su comunidad y cultura, y

45

Page 57: Tesis ruthloren gallardo

preparándolo para la convivencia, participación, ciudadanía activa y su

contribución al logro de una cultura de la paz.

Las competencias formativas se manifiestan mayoritariamente a

través de prácticas de crianza didácticas. Las prácticas de crianza didácticas

o cognitivas consisten en la variedad de estrategias que los padres usan

para estimular a los infantes a involucrarse y comprender el mundo que los

rodea, mediante conductas como focalizar la atención del niño/a en objetos o

eventos del entorno, introducir, mediar e interpretar el mundo externo,

describir y demostrar, así como generar oportunidades para observar, imitar y

aprender. Pero también juega un rol fundamental el conversar con el hijo o

niño a su cargo.

En este orden de ideas (Weisleder y Fernald, 2013 referido en Gómez

y Muñoz 2013). llama la atención que cada vez aparece más investigación

que revela las enormes brechas en el desarrollo cognitivo y socioemocional

derivadas, literalmente, de cuántas palabras significativas escucha un niño al

día y cuántas oportunidades para estructurar "turnos de conversación" se le

ofrecen en el cotidiano , de modo tal que es evidentemente, por supuesto

que la práctica de conversar con el hijo o hija no surge de la nada, sino que

probablemente lo hace de una historia rica en interacciones positivas y una

particular "filosofía" parental coherente con un enfoque que visualiza al niño/a

como "sujeto de derechos", de modo tal que es en este punto que las

competencias formativas se integran con otras competencias en un todo

armónico.

Por ejemplo, plantean Duncan, Coatsworth & Greenberg, 2009,

referido en Gómez y Muñoz ob.cit) que en la unión de las competencias

parentales vinculares y formativas, se ha planteado recientemente la práctica

de una escucha activa con atención plena, cultivando la conciencia

46

Page 58: Tesis ruthloren gallardo

emocional y la regulación y aceptación mutua en las interacciones. Estas

nuevas propuestas tienen el potencial de enriquecer una concepción

predominantemente conductual de la parentalidad, incorporando el disfrute

de la interacción y la dignificación de las personas involucradas en ella, como

una posibilidad cierta y necesaria.

Las competencias parentales protectoras, se define como el

conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y

crianza dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a los niños y niñas,

resguardando sus necesidades de desarrollo humano, garantizando sus

derechos y favoreciendo su integridad física, emocional y sexual. Esta

concepción de "protección" aporta una mirada amplia, respetando la

necesaria integración del enfoque de necesidades, del enfoque de desarrollo

humano y del enfoque de los derechos de la infancia en un mismo ámbito:

necesidades, derechos y desarrollo, entonces, son tres ángulos de una

misma figura.

Los procesos identificados en la literatura en esta área de

competencia parental se organizan nuevamente en cuatro componentes:

(a) La provisión de cuidados cotidianos, definiendo este componente

como la capacidad parental para organizar un conjunto de acciones y

prácticas de crianza que permitan satisfacer las necesidades básicas del

niño/a.

(b) El logro de garantías de seguridad física, emocional y psicosexual (como opuestos a la negligencia, maltrato o abuso sexual, entendiendo este

componente como la capacidad parental para proteger el desarrollo físico,

emocional y psicosexual del niño/a, ejerciendo la responsabilidad parental de

posibilitar el ejercicio progresivamente autónomo de los derechos del niño/a,

47

Page 59: Tesis ruthloren gallardo

en sus diversos nichos ecológicos de pertenencia en la familia, la escuela y

comunidad o barrio

(c) La organización de la vida cotidiana, entendiendo este componente

como la capacidad parental para estructurar un entorno ecológico que aporte

elementos de predictibilidad, rutina y rituales a la vida del niño/a (ej.,

vivienda, pareja, .) como condiciones que reducen la presencia de estrés

tóxico en el desarrollo infantil

(d) La búsqueda de apoyo social, entendiendo este componente como la

capacidad parental para identificar, acceder y utilizar fuentes de soporte

emocional, instrumental o económico según resulte necesario para el logro

óptimo de los objetivos actuales de la crianza.

Estas competencias usualmente se manifiestan a través de prácticas

de crianza materiales, que incluyen aquellas formas en que los padres

ofrecen y organizan el mundo físico del infante, siendo responsables por el

número y variedad de objetos inanimados tales como por ejemplo juguetes o

libros, disponibles, así como del nivel de estimulación ambiental, los límites

a la libertad de exploración física, entre otros. Así como de aquellas prácticas

de crianza nutrientes, que abordan las necesidades físicas del infante, y

aquellas de supervisión y protección frente a los riesgos del entorno.

La competencia parental reflexiva, que se define como el conjunto

de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza

que permiten pensar acerca de las influencias y trayectorias de la propia

parentalidad, monitorear las prácticas parentales actuales y evaluar el curso

del desarrollo del hijo/a, con la finalidad de retroalimentar las otras áreas de

competencia parental y la misma posee los siguientes componentes:

48

Page 60: Tesis ruthloren gallardo

(a) Anticipar, entendida como la capacidad parental para preparar

alternativas de acción frente a diversos tópicos de la crianza o escenarios

adversos que puedan surgir.

(b) Monitoreo, entendida como la capacidad parental para identificar y

realizar un seguimiento de las distintas influencias biopsicosociales actuales

sobre el desarrollo del niño/a, en sus distintos nichos ecológicos de

pertenencia, y particularmente respecto a la propia influencia.

(c) El proceso de meta-parentalidad constituida por la historia de

parentalidad vivida y desplegada, las prácticas parentales actuales y la

calidad de la relación padre-hijo

(d) El necesario autocuidado parental: entendida como la capacidad

parental para desplegar actitudes y prácticas que favorezcan una apropiada

salud física y mental (o bienestar subjetivo), con la finalidad de disponer de

las energías y recursos que permitan desempeñarse adecuadamente en las

otras dimensiones de la parentalidad.

Estilos de crianza

En términos generales el estilo de crianza es la construcción

psicológica que representa las estrategias estándar que los padres utilizan

en la crianza del niño. Según Salazar (2006) citado por González (2013), se

trata de aquel conjunto de saberes y supuestos ideológicos que modelan la

acción de los sujetos a nivel de “socialización primaria”, cuya realización

queda normalmente a cargo de las familias (p. 9) En otras palabras se

puede decir que son las distintas maneras en que los padres orientan la

conducta de sus hijos e incluye las reacciones que presentan cuando estos

transgreden las normas familiares y sociales.

49

Page 61: Tesis ruthloren gallardo

Para Barton, Dielman y Catell referidos en Ruiz (2009) se entiende

como un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes determinadas por

creencias, normas, actitudes, condiciones culturales y socio-económicas que

orientan el desarrollo de los sujetos”(p 10), de allí que si se lleva al plano de

la familia, la crianza se refiere a la formación de los hijos por parte de sus

padres o las personas que están encargadas del cuidado de los niños,

acerca de las creencias, valores y el juicio moral así como también en

relación a la formación del ser humano que se desea formar

Para Gottman referido en Ruiz (2009) Los estilos de crianza

describen los modos como los padres reaccionan y responden a las

emociones de su niño y guarda estrecha relación con su propia manera de

sentir las emociones, de allí que la forma en que los padres le ponen límites

a los niños y la forma en que estos reciben estos límites o protección,

evidencia la relación o los estilos de crianza que predominan en un grupo

familiar.

De allí que Gottman referido en Ruiz ( 2009 ) acota que la crianza

posibilita la socialización del niño a con sus pares y su medio ambiente todo

lo cual impregna la mayor parte de los aspectos de su vida, de modo tal que

en el mismo sentido de las emociones, el especialista acota, que los

modelos de crianza abarcan los sentimientos y emociones del niño, es decir,

que “la forma en que un padre interactúa con su niño sienta las bases para el

desarrollo social y emocional futuro del niño”.

Según Ruiz (2009) La crianza de los hijos implica tres procesos que

ayudan al niño en su socialización:

Las Pautas de Crianza: Se relacionan con las normas pre-establecidas

que siguen los Padres frente a cualquier tipo de comportamiento de sus

50

Page 62: Tesis ruthloren gallardo

hijos(as). Estas normas son dadas por la cultura por lo que tienen un

significado social. Es decir, como los niños deben comportarse” , y lo que

se espera de ellos. Muchas veces, estas pautas son influenciadas por la

escuela, la sociedad y los medios de comunicación.

Las Prácticas de Crianza: son un conjunto de estrategias y acciones

encadenadas que se van dando en el tiempo, ya sea por la propia

educación, conocimiento o experiencias de cuando se fue niño.

Las Creencias sobre Crianza: definido como las referencias y

conocimientos de cómo los padres deben criar a un niño. Relacionadas

con creencias propias de la educación que tuvieron los padres cuando

eran pequeños y estas creencias personales y-o familiares influyen

directamente en el estilo que se adopte y que se suele emplear para

educar a los hijos.

Acota así mismo Salazar (2006) referido por González (2013) que los

estilos de crianza presentan variaciones dependiendo del grado de control y

afecto entregado a los hijos y los mismos según Baumrind referido por Mc

Clure (2012) son determinados por dos aspectos fundamentales: 1)

sensibilidad e interés y 2) exigencia y firmeza. De allí que según Mc clure

(ob.cit) cada estilo tiene una combinación diferente de estos dos aspectos y

por supuesto el mejor será el que tiene un equilibrio de los dos.

De modo tal que según Mc Clure se pueden clasificar los mismos en:

El estilo Autoritario: es aquel en el cual los padres ejercen una

supervisión muy fuerte y la ternura queda restringida y en casos

extremos, puede volverse abusivo. Este estilo se caracteriza por

imponer reglas rígidas, usar castigos y presiones para obligar a

51

Page 63: Tesis ruthloren gallardo

obedecer. Los padres imponen sus normas sin lugar a discusión y sin

posibilidad de diálogo.

El estilo Permisivo: es aquel en el que los padres no tiene constancia

en la aplicación de normas de disciplina; se aceptan todos los deseos e

impulsos de los niños, en el mismo nivel de cuidado es de moderado a

alto, con poco control. Estos padres se caracteriza por dejar hacer, no

poner normas, ser poco exigente, indiferente al premio/castigo, delega en

otros las pautas educativas y deja que sean los hijos quienes dirijan las

relaciones padres/hijos satisfaciendo las necesidades del hijo.

El estilo Negligente: es aquel en el que los padres carecen del

compromiso necesario para con sus hijos y la supervisión está ausente.

Este estilo se caracteriza por tener escasa implicación en la tarea de

crianza y educación, una actitud de distancia y frialdad, escasa

sensibilidad a las necesidades de los niños y ausencia de normas, pero

en ocasiones el control que ejercen es excesivo sometiendo al niño a un

fuerte castigo sin mediar ninguna explicación o razonamiento de la

conducta indebida del menor.

El estilo Democrático: es aquel en el cual los padres acostumbran a

acompañar las exigencias con razones y respetan la independencia de

sus hijos en el mismo los padres suelen ser muy afectuosos y ejercen

un control moderado y así mismo favorecen las habilidades sociales.

Este estilo se caracteriza por exhibir niveles altos de afecto, de

exigencias y de control , así como de una actitud calidad pero al mismo

tiempo al mismo tiempo exigentes y firmes, del mismo modo los padres

con este estilo estimulan la madurez de sus hijos, ponen límites y hacen

respetar las normas, son comprensivos, afectuosos y fomentan la

52

Page 64: Tesis ruthloren gallardo

comunicación, son sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la

expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen

a ser responsables y autónomos, fomentan el diálogo, el consenso como

forma para que los niños comprendan las situaciones, así mismo

muestran sensibilidad a las posibilidades de cada niño y colocan normas

coherentes pero no rígidas, prefieren el razonamiento y la explicación

más que la imposición, e estimulan que el niño el esfuerzo como valor

para conseguir una meta pero conocen el ámbito de las posibilidades de

sus hijos, de allí que no les presionan con aquello para lo que no están

aún preparados y así mismo fomentan la iniciativa de sus hijos

asumiendo que van a cometer errores dada su inexperiencia

Por último es propio agregar que el estilo de crianza forma parte de las

competencias parentales que los padres aprenden en sus contextos

familiares de origen y este estilo incide en la emisión de conductas de buen

trato o mal trato de los hijos, lo cual sin duda influye en el desarrollo social y

afectivo de estos.

Estilos de crianza y consecuencias para los hijos

Según la asociación de psicólogos de Oviedo España (2014) Los

patrones educativos de los padres producirán determinadas consecuencias

evolutivas para el ajuste socio-emocional de sus hijos. Acota esta institución

que es innegable que crecer en un ambiente con un estilo educativo u otro

tiene consecuencias importantes ya que los distintos estilos educativos

interactúan con un niños que poseen determinadas características de

personalidad, de allí que aseveren los especialistas de dicha asociación que

con un niño determinado habrá que aplicar más medidas correctivas que con

otros niños más inhibidos. Por ello se debe entender y aplicar estos estilos

53

Page 65: Tesis ruthloren gallardo

de una forma flexible y adaptada a cada niño. De allí que unos padres con

competencias parentales son aquellos que adaptan las estrategias

educativas a las necesidades de sus hijos.

En este orden de ideas la asociación de psicólogos acota que de

acuerdo al estilo de crianza aplicado por los padres podría producir los

siguientes efectos conductuales en los hijos:

Los hijos de padres autoritarios: podrían desarrollar conductas de

obediencia y sumisión cuando el control es externo es decir el

proveniente de los padres, está presente pero en ausencia de los mismos

y su control tienden a mostrarse irresponsables, agresivos, culpables,

deprimidos, con baja autoestima, y escaso control sobre sí mismos y así

mismo exhiben pocas habilidades sociales

Los hijos de padres permisivos: pueden mostrarse a primera vista

entusiastas y vivaces pero en sentido general suelen resultar inmaduros e

incapaces de controlar sus impulsos y así mismo carecer de autocontrol y

ser poco persistentes en las tareas y con tendencia a la depresión

Los hijos de padres democráticos: suelen mostrarse más felices

consigo mismos y tienden a ser generosos con los demás, del mismo

modo se observa que muestran mayores competencias sociales, mayor

autoestima, autonomía, responsabilidad, autorregulación y desarrollo

moral, así mismo muestran conductas de mayor persistencia en las

tareas que emprenden, buen autocontrol y competencias sociales.

Los hijos de padres negligentes: suelen mostrar baja autoestima, se

resisten a acatar ninguna norma, poca sensibilidad a las emociones de

los demás (baja empatía), vulnerabilidad a conflictos personales y

sociales

54

Page 66: Tesis ruthloren gallardo

De modo tal que los padres que desarrollan una parentalidad positiva

aglutinaran lo mejor de cada estilo de crianza con el objeto de construir el

mejor ambiente familiar para el buen trato de sus hijos y lograr así proveer

las condiciones familiares para un desarrollo social y afectivo nutritivo para

sus hijos. Al respecto Fuste (2015) acota que la propia personalidad de los

padres, su historia personal, sus experiencias pasadas, el modo cómo fueron

ellos mismos educados, e incluso las modas sociales son los factores que

más determinan los patrones educativos que seguirán los padres.

De allí que según Fuste (ob.cit) es muy frecuente que los padres

siguen los modelos educativos de sus propios padres pero en ocasiones si

las experiencias que tuvieron de niño fueron frustrantes, se identifican con la

"soledad" del niño que fueron y entonces hacen lo contrario que hicieron sus

propios padres porque no quieren que sus hijos sufran lo que ellos sufrieron.

De modo tal que a partir de dicha experiencia los padres puede hacer

resilencia y desarrollar así un estilo de crianza asertivo más compatibles con

una parentalidad positiva donde se favorezca, el diálogo, la autonomía, el

sentido de responsabilidad y la toma de decisiones.

El niño Preescolar

Para Garibay (2014) el niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta

características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se

encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social,

producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la

comunidad en que vive, de allí que se pueda afirmar que un niño:

• Es un ser único

55

Page 67: Tesis ruthloren gallardo

• Tiene formas propias de aprender y expresarse

• Piensa y siente de forma particular

• Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

De modo tal que el niño es considerado por esta autora como una

unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan

diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas,

psicológicas, intelectuales en su interacción con el medio ambiente.

En este orden de ideas en el currículo del 2005 considera que el

desarrollo humano se da en fases psicosociales y así mismo destaca que la

relación padres-hijos es fundamental en el desarrollo de la personalidad de

los últimos, así mismo considera que en la infancia es conveniente que el los

niños sientan que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la

sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados o cuestionados. Sólo si se

consideran competentes y apreciados ante sí mismos y ante la sociedad

adquirirán el sentido de la identidad, el cual es uno de los indicadores del

desarrollo emocional y social.

Profundizando en este planteamiento acerca del desarrollo social y

emocional, que constituyen la base del desarrollo integral del niño y la niña,

así como la importancia del contacto entre los seres humanos,

investigaciones como las de Goldberg (1983) y Lamb (1982), citados por el

ministerio de educación (ME) (1998) en las bases curriculares de educación

inicial (2005) las cuales afirman que los primeros contactos resultan críticos

para el establecimiento del “vínculo” entre padres e hijos, y que para que se

produzca el desarrollo social y emocional en el niño se necesita el contacto

humano.

56

Page 68: Tesis ruthloren gallardo

En la misma línea, Bowlby (1969) enunciado en ME (1998) Citado en

las bases curriculares de educación inicial (2005), señala que el apego

constituye una necesidad básica tan indispensable como la alimentación. De

modo tal que esta búsqueda de contacto o proximidad física “piel a piel”, es

considerada como el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo,

y es la base de la socialización del individuo, razón por la cual se ubica

primordialmente en la primera infancia. No obstante, es importante destacar

que las relaciones de apego no se establecen exclusivamente con la madre,

sino con cualquier persona ya sea el padre, un cuidador u otra que ejerza

el rol parental y que por supuesto sea significativa para el niño, es decir,

hacia cualquier figura que permanezca en contacto frecuente con él y que

satisfaga sus necesidades. Este contacto social inicial constituye un

elemento importante para el posterior desarrollo de la personalidad.

Bowlby (1969) referido en el currículo de educación inicial del 2005, el

afecto es fundamental para el desarrollo armónico del niño y la niña, de allí

que toda relación social promovida en el ámbito educativo y familiar debe

basarse en la afectividad, así mismo plantea que las relaciones sociales

infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las

que la niño adquieren pautas de comportamiento social a través de los

juegos, especialmente dentro de su grupo de pares, es decir de los grupos

de niños de la misma edad, con los que comparte tiempo, espacio físico y

actividades comunes.

Es importante resaltar aquí que estos procesos se configuran durante

la niñez y en ellos influyen de manera relevante la vivencia de experiencias:

Que permitan al niño y la niña tener una visión positiva, optimista de sus

características, capacidades y habilidades físicas, cognitivas y sociales

57

Page 69: Tesis ruthloren gallardo

para desenvolverse en el ambiente y de su contexto personal (nombre,

edad, familia, pertenencias, acontecimientos).

De manifestación de sus sentimientos y emociones (alegría, tristeza,

rabia, temor, ansiedad, etc.) que forman parte de su vida como ser

humano.

De relaciones afectivas y satisfactorias con las personas que los rodean,

así como también el desarrollo de los estilos de interacción que las

mismas producen.

De relación interpersonal en que el niño y la niña participan, cuyas

representaciones abarcan varios aspectos, entre los que se encuentran:

la de la propia imagen corporal y del género.

Las niñas y niños aprenden a sentir la necesidad de comportarse de

forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos

entre individuos.

El desarrollo social incluye los intercambios entre una persona y las

demás, que deben favorecer adecuadamente al desarrollo de los

procesos básicos de: identidad, autoestima, autonomía, expresión de

sentimientos y la integración social.

En el mismo orden de ideas el currículo del 2005 refiere el

planteamiento de Callón, el cual afirma que el desarrollo se estructura en

torno a la emoción entendida como una reacción tónica afectiva, que se

constituye como un vínculo entre lo biológico y lo psíquico, cumpliendo una

función de comunicación inmediata entre personas más allá de cualquier

58

Page 70: Tesis ruthloren gallardo

relación intelectual, usando como escenario el entorno más cercano y

significativo del niño en sus primeros años de vida, el cual no es más que el

entorno humano, con el que establece el primer diálogo, el diálogo tónico. En

ese lenguaje del cuerpo, previo, no verbal, sensible, cobrarán forma las

primeras actitudes en el niño, las mismas están ligadas al desarrollo de la

vida afectiva, sirviendo según callón de cimiento en los primeros años de

vida, para iniciar la socialización.

Así mismo acota el autor que lo afectivo define la interacción humana,

como hecho que, como mínimo, se produce cuando dos personas comparten

el mismo momento, se percatan de su mutua presencia como humanos y, por

lo tanto, el comportamiento de cada una de ellas se produce en función de la

relación que conforman, es decir se vinculan en una relación que parte del

afecto de los padres y construye el desarrollo social y afectivo de los hijos.

Con respecto al desarrollo Garibay (2014) distinguen cuatro

dimensiones del desarrollo a saber: Afectiva, Social, Intelectual y Física, las

cuales han sido presentadas de esta manera con fines explicativos; y aun

cuando las dimensiones se exponen de forma separada, el desarrollo es un

proceso integral. Sin embargo para propósito del estudio del desarrollo social

y afectivo se puede definir a la "dimensión", como la extensión comprendida

por un aspecto de desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos del mismo.

Dimensión Afectiva: está referida a las relaciones de afecto que se dan

entre el niño, sus padres, hermanos y familiares con quienes establecen sus

primeras formas de relacionar, más adelante se amplía su mundo al ingresa

al Jardín de Niños, al interactuar con otros niños, docentes y adultos de su

comunidad. En efecto la afectividad en el niño se aplica emociones,

sensaciones y sentimientos; su autoconcepto y autoestima están

determinados por la calidad de las relaciones que establece con las personas

59

Page 71: Tesis ruthloren gallardo

que constituyen su medio social. De allí que los aspectos de desarrollo que

según la autora están contenidos en esta dimensión son:

Identidad personal: Se constituye a partir del conocimiento que el niño tiene

de sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y el descubrimiento

de lo que puede hacer, crear y expresar; así como aquello que lo hace

semejante y diferente de los demás a partir de sus relaciones con los otros.

Cooperación y participación: Se refiere a la posibilidad de intercambios de

ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en común,

Paulatinamente el niño preescolar descubre la alegría y satisfacción de

trabajar conjuntamente, lo que gradualmente, lo llevará a la descentración, y

le permite tomar en cuenta los puntos de vista de los otros.

Expresión de afectos: Se refiere a la manifestación de sentimientos y

estado de ánimo del niño, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado,

desagrado, deseo y fantasía, entre otros. Posteriormente, llegará a identificar

estas expresiones en otros niños y adultos.

Autonomía: significa ser gobernado por uno mismo, bastándose así mismo

en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronomía, que quiere

decir, ser gobernado

Dimensión social Esta dimensión se refiere a la transmisión, adquisición y

acrecentamiento de la cultura del grupo al que se pertenece, a través de las

interrelaciones con los distintos integrantes del mismo, que permite al

individuo convertirse en un miembro activo de su grupo. En las

interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de valores y

prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición y consolidación

de los hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental.

Estos aprendizajes se obtienen por medio de vivencias, cuando se observa

60

Page 72: Tesis ruthloren gallardo

el comportamiento ajeno y cuando se participa e interactúa con los otros en

los diversos encuentros sociales.

De modo tal que durante el proceso de socialización, gracias a la

interacción con los otros, el niño aprende normas, hábitos, habilidades y

actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece. Después

de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso en la cultura

de su localidad, región y país, va logrando construir la identidad cultural,

gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y

tradiciones de cada estado de la República, de cada región y de cada

comunidad, a la cual se pertenece, en donde existen diversas

manifestaciones culturales como: lengua, baile, música, comida, vestimenta,

juego y juguetes tradicionales.

En la edad preescolar se debe propicia en el niño el conocimiento y aprecio

por los símbolos patrios y por momentos significativos de la historia, local,

regional y nacional. Los aspectos del desarrollo que contiene esta dimensión

son:

Pertenecía al grupo: Se constituye a partir de la relación del individuo con

los miembros de su grupo por medio de la interacción; las oportunidades de

cooperar, la práctica de normas de convivencia y la aceptación dentro del

grupo, le permite sentirse paste de él.

Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad: Se refiere a las

prácticas que cada pueblo ha sido elaborado en su devenir histórico y que se

expresan en múltiples formas dentro del hogar y comunidad: bailes, cantos,

comida, fiestas populares, tradiciones religiosas.

61

Page 73: Tesis ruthloren gallardo

Valores nacionales: Se refiere al fortalecimiento y preservación de los

valores éticos, filosóficos y educativos, que cohesionan e identifican a los

mexicanos, a partir del conocimiento de la historia de nuestro país y de sus

características económicas, políticas, sociales y culturales, así como la

apreciación de los símbolos históricos nacionales.

En este mismo orden de ideas para el Centro Mid-Sate de Orientación

para los Primeros Años de la Infancia (2009) El desarrollo socio‐emocional,

además de comprender todo lo antes expuesto también se puede definir

como la capacidad de un niño de comprender los sentimientos de los

demás, así como los suyos propios y así mismo el poder controlarlos, así

como a sus comportamientos e igualmente llevarse bien con sus

compañeros. Para que así puedan adquirir las habilidades básicas que

necesitan, tal como cooperación, seguir instrucciones, demostrar control

propio y prestar atención, a la par de las habilidades socio‐emocionales en

las que subyacen los sentimientos de confianza, seguridad, amistad, afecto y

humor que son parte del desarrollo socio‐emocional de un niño.

Sin embargo para que esto sea posible se necesita que exista una

relación positiva de un niño con adultos que le inspire confianza y seguridad

como clave para el desarrollo socio‐emocional exitoso.

El desarrollo socio‐emocional implica la adquisición de un conjunto de

habilidades. Entre ellas las más importantes son la capacidad de:

Identificar y comprender sus propios sentimientos

Interpretar y comprender con exactitud el estado emocional de otras

personas

62

Page 74: Tesis ruthloren gallardo

Manejar emociones fuertes y sus expresiones de una forma constructiva

Regular su propio comportamiento

Desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás

Establecer y mantener relaciones

Para la nombrada institución cada una de estas habilidades se

desarrolla a un ritmo propio y se sustentan una sobre la otra, de modo tal que

el fundamento de dicho del desarrollo socio‐emocional se inicia en la infancia

y será determinante para el resto de la vida de los individuos, en cuanto a su

autoestima, autonomía, expresión de afectos, empatía y el desarrollo de

habilidades sociales y de resolución conflictos, entre otras.

En este mismo orden de ideas es pertinente acotar que el desarrollo

socio‐emocional de un niño es tan importante como su desarrollo cognitivo y

físico, al respecto Kaiser, Barbara & Rasminsky. (2007) referido en Centro

Mid-Sate de Orientación para los Primeros Años de la Infancia (2009),

acotan que las investigaciones en el campo del desarrollo del niño afirman

que los mismos no nacen con habilidades socio‐emocionales. De allí que

son los padres en el ejercicio del rol parental o en su defecto las personas

que los cuidan, así como sus maestros, tienen la responsabilidad de es

enseñar y promover estas habilidades en los pequeños a su cargo. Ya que

este desarrollo cuando ocurre de manera idónea es el que provee al niño de

un sentido de quién es él en el mundo, de cómo aprende y así mismo le

ayuda a establecer relaciones de calidad con los demás.

Por cuanto es este desarrollo el que impulsa a los individuos a

comunicarse, a conectarse con otros y lo que es aún más importante, le

63

Page 75: Tesis ruthloren gallardo

ayuda a resolver conflictos, así como a adquirir confianza en sí mismo y

lograr sus metas. De manera tal que el establecer una firme base socio ‐emocional desde la niñez ayudará al niño a prosperar y ser feliz en la vida,

ya que un adecuado desarrollo socioemocional incide sin lugar a dudas al

desarrollo de la inteligencia emocional lo cual le dará herramientas para estar

mejor preparado para manejar el estrés y para motivarse a perseverar

durante los momentos difíciles de su vida adulta.

En el pasado, los educadores hacían énfasis en las habilidades

académicas para medir y determinar el éxito de un niño, hoy día se sabe la

importancia que tiene el desarrollo socio‐emocional, no solo para el éxito

académico sino para el personal, afectivo relacional y por supuesto laboral,

ya que un individuo que un buen desarrollo emocional trabajado por padres y

maestros desde la temprana infancia será un individuo que adquirirá las

habilidades necesarias para alcanzar calidad de vida.

Dicho de otro modo entonces se según lo planteado hasta ahora son

los padres en el ejercicio de sus competencias parentales los que deben

aprender a interpretar las señales emocionales de sus niños, para que

puedan ayudarlos a identificar sus emociones; a través de un

comportamiento que les sirva de ejemplo a estos al respecto ; interactuando

con ellos en forma afectuosa; demostrando consideración por sus

sentimientos, deseos y necesidades; expresando interés en sus actividades

diarias; respetando sus puntos de vista; expresando orgullo por sus logros y

motivándolos y apoyándolos durante los momentos de estrés, que a estos

les corresponda como individuos únicos vivir a lo largo de su vida familiar.

Por cuanto cada niño es un individuo único y son los padres quienes

conocen mejor a su hijo. Al respecto el Centro Mid-Sate de Orientación para

los Primeros Años de la Infancia (2009) acota que a lo largo de su

64

Page 76: Tesis ruthloren gallardo

interacción con niños en edad preescolar han podido observar que todo esto

está relacionado con la personalidad del individuo, como seres únicos, de

allí que algunos niños son callados y les gusta sentarse y observar,

mientras otros son muy activos y no dejan de moverse. De allí la

importancia de que los padres conozcan el temperamento de sus hijos para

ayudarlos a desarrollar las habilidades socio‐emocionales.

Del mismo modo en la nombrada institución la experiencia con

preescolares los lleva afirmar que en lo que se refiere a situaciones sociales,

a algunos niños les gusta “probar el terreno”, mientras otros “no dudan en

actuar”. Sin embargo los especialistas agregan que no importa cómo sea el

niño y es muy bueno que tenga su propia personalidad.

De allí que lo importante es que los padres los padres entiendan que

su trabajo es conocer el temperamento de su hijo, con el fin de poder

establecer expectativas razonables en referencia a él y usar esto como

base para desarrollar competencias que le permitan proporcionarles a los

mismos ambientes acogedores y amorosos, llenos de experiencias prácticas

y de lenguaje, con el fin de promover todas las áreas del desarrollo y en

especial como como padres y primeros maestros de los niños, a estos les

corresponde enseñarles a sus hijos las habilidades para comprender sus

propias emociones y las de los demás, a manejar conflictos, a resolver

problemas, a desarrollar relaciones y comunicarse con compañeros y

adultos, a fin a desarrollar competencias emocionales para la vida.

Desarrollo Social y Afectivo del Niño

Partiendo del concepto de desarrollo del ruso Lev Vygotsky, se refiere

a la forma en la que un individuo logra reorganizarse interna o

estructuralmente, sin desequilibrarse, con el fin de responder a las crecientes

65

Page 77: Tesis ruthloren gallardo

exigencias del medio. A este particular Armas (2008) afirma que “es el

proceso que afianza su personalidad, autoimagen, autoconcepto, autonomía

y las relaciones interpersonales, las cuales, el sujeto deberá ir adaptando a

su manera de vivir, de sentir y de expresar sus sentimientos y emociones”

(p.57).

En este mismo orden de ideas Haeussler (2000) referido por Gramita

(2011) el desarrollo afectivo consiste en el proceso por el cual el niño

construye su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza en sí

mismo y en el mundo que lo rodea y así mismo de las habilidades sociales

para para la vida en comunidad a través de las interacciones que establece

con sus pares significativos” (p.55), permitiéndole todo esto ubicarse a sí

mismo como una persona única y distinta. De manera tal que a través de

este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas,

manejarlas, expresarlas y controlarlas lo cual solo puede ser adquirido a

través de la satisfacción de sus necesidades por parte de unos padres que

posean las competencias parentales necesarias para el ejercicio de un rol

parental positivo.

Desarrollo social según Morales (2010) es el proceso por medio del

cual los niños adquieren conductas, creencias, normas morales y motivos

que son el objeto del aprecio de su familia y de los grupos culturales a los

que pertenece. ( p 12) en el mismo son los padres los agentes principales y

más influyentes, aun cuando no son los únicos, de dicha socialización, sobre

todo, durante los primeros años de su vida, debido a que mantienen

interacciones más frecuentes e intensas con el niño que cualquier otra

persona.

Para Morales (ob.cit) son tres los procesos o mecanismos

fundamentales que contribuyen a la socialización, a saber los padres que

66

Page 78: Tesis ruthloren gallardo

son los que entrenan a los pequeños a través del reforzamiento de las

respuestas que quieren fortalecer, y del castigo de aquellas que desean

reducir o eliminar, en segundo lugar la observación que los niños hacen de

la conductas de otros individuos y la emulación de dicha conducta y en

tercer la identificación que los niños hacen con personas cuyas conductas

son significativas para ellos y que los mismos consideran dignas de ser

imitadas.

Tomando en cuenta lo antes mencionado se puede afirmar entonces

que el desarrollo social y afectivo, hace parte del desarrollo psíquico de los

seres humanos y el mismo se diferencia del desarrollo motriz, lingüístico y

cognitivo, en que tiene que ver con competencias de tipo relacional, social y

sus efectos en el otro y en el medio. Este tipo de desarrollo se centra en la

formación de vínculos con otras personas mediante la descentración que se

logra por medio de la satelización o reconocimiento de la autoridad y

experiencia de un adulto, con el fin de dejarse guiar y desarrollar la

autonomía lentamente, primero con la guía de un adulto y paulatinamente se

va logrando por sí mismo.

Esto quiere decir que el desarrollo socio afectivo no se produce

silvestremente, sino que requiere ser mediado por los adultos responsables

del niño y por las pautas de una sociedad y una cultura. Según David

Ausubel (citado por Peralta, 2005), la adultez se logra al desarrollar dos tipos

de independencias: la independencia volitiva, o capacidad para tomar

decisiones y anticiparse a sus efectos y la independencia ejecutiva o

capacidad de autogestionar las necesidades biológicas, sociales, culturales y

afectivas de un individuo.

Estas independencias llevan por lo menos tres décadas en ser

desarrolladas a cabalidad y se logran con la ayuda de la mediación de los

67

Page 79: Tesis ruthloren gallardo

adultos, fundamentalmente padres y educadores. A la intervención que

hacen los padres en la demarcación de límites en los niños entre los dos y

los cinco años, se le llama satelización.

Primera etapa (0-2 años): en esta etapa, los niños carecen de

independencia ejecutiva, por lo que no pueden hacer nada y todo lo hacen

los adultos que conviven con ellos y tienen total independencia volitiva.

Aunque no sean conscientes de sus decisiones, todo gira alrededor de ellos

y, con sólo emitir un sonido, dar una señal, inmediatamente sus necesidades

y deseos son cumplidos.

Segunda etapa (2-4 años): durante esta etapa se da un cambio de

independencias, ya que en este momento los niños cuentan con suficientes

elementos para realizar actividades básicas como las que se mencionaban

anteriormente. No sólo pueden sino que deben hacerlo y esto último implica

que su independencia volitiva se ve drásticamente reducida. El fin de esta

etapa es que deje de cumplirse la voluntad de los niños y ellos se adapten a

la de los padres.

Tercera etapa (4-8 años): esta etapa del desarrollo socio afectivo no tiene

un cambio de independencias como el anterior. Es en esta época en la cual

los niños ingresan a la escuela y ahora deben adaptarse no sólo a las

normas de los padres en el hogar, sino a las normas establecidas en la

escuela. Deben aprender a regularse en el espacio público, reconocer a los

otros (compañeros, profesores, entre otros) como personas iguales,

respetarlos y establecer vínculos sociales y afectivos con ellos.

Como se puede observar, todos los procesos de incorporación del

infante al grupo social deben ser considerados como procesos de

socialización que incluyen el conocimiento social y el desarrollo moral, las

68

Page 80: Tesis ruthloren gallardo

vinculaciones afectivas, el aprendizaje comportamental y la adquisición de

una identidad personal. Es decir, que comprende las formas de interacción

social del niño con otros niños y con los adultos, así como la formación y

expresión de los sentimientos.

Es importante desatacar, que los sentimientos juegan un papel

esencial en el desarrollo de la personalidad del niño, e incluyen tanto los

sentimientos con respecto a si mismo como aquellos suscitados por otras

personas y situaciones.

Características del Desarrollo Social y Afectivo del niño

Armas (2008) establece las siguientes características:

• Socialización: Los niños están predispuestos para la interacción, esta

precocidad es una variable básica para la interacción, de allí que se puede

observar que los niños desde muy pequeños muestran preferencia por los

estímulos sociales manifestados por las personas a través de las

expresiones del rostro humano así como los distintos tipos de sonidos, de

modo tal que muchas de las habilidades sociales necesarias para la

adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto; estas primeras

adaptaciones ocurren en el seno de la familia, así cuando el niño llega a la

escuela ya tiene un bagaje social.

• Influencia de pares: en esta edad los niños intentan la interacción

con otros niños de su edad o edades similares.

• Establecimiento de reglas: es bien sabido que nadie nace sabiendo

de qué manera hay que comportarse, al contrario un individuo nace guiado

por el instinto, la inmadurez, la impulsividad y la indisciplina. Por esta razón

69

Page 81: Tesis ruthloren gallardo

es que son los adultos los que deben enseñarles a los infantes, lo que se

espera de ellos dentro de la sociedad; y para esto se deben establecer

reglas y normas y así mismo definir las consecuencias de su incumplimiento.

En la edad preescolar, los niños se encuentran en una etapa egocéntrica, por

lo que es necesario que sean guiados y tengan límites hasta que ellos

mismos tengan la capacidad de tomar decisiones adecuadas.

• Dependencia: en esta edad los debes deben trata de facilitar en los

niños el desarrollo del desapego emocional y social que le brinda el seno

familiar, para formar individuos más independientes y capaces de interactuar

socialmente

• Autonomía, dominio y competencia: está estrechamente

relacionada con la anterior; y no es otra cosa del desarrollo emocional del

niño en cuanto al dominio de sus emociones y a la toma de decisiones en

cuanto a la manera de comportarse y sentir de acuerdo a una persona o

situación.

• Autoconcepto: es la imagen que el niño construye de sí mismo va a

estar mediada por la historia inicial de las relaciones con los otros.

• Entorno familiar: como ya se sabe, la familia es el contexto de

socialización del ser humano y es un entorno constante en la vida de las

personas, a lo largo del ciclo vital se irá solapando con otros entornos:

escuela, amigos; por lo tanto, es en el marco familiar donde se establecen

las primeras interrelaciones y los primeros cambios comunicativos; es donde

el niño internalizará las normas del comportamiento social, que luego serán

reforzadas en la escuela; y en consecuencia se espera que la familia propicie

un clima de seguridad emocional.

70

Page 82: Tesis ruthloren gallardo

• Relaciones entre hermanos: es una relación fraternal, que se basa y

constituye en un vínculo esencial para el desarrollo y especial en la vida.

Surge una inmensa complicidad y un cariño y apego diferente al que se tiene

con otras personas. Esta relación se nutre de múltiples experiencias de

aprendizaje y desarrollo. La interacción que se produce es muy importante

para el desarrollo social y afectivo, contribuyendo también a otras áreas

como el desarrollo motor, del lenguaje, del pensamiento, entre otros.

• Destronamiento: la llegada de un nuevo hermano, supone para los

niños un momento de cambio, con el que no se suelen sentir muy cómodos;

este nuevo miembro a la familia, suele suponer una reubicación de su lugar,

el pequeño se siente destronado, cuando realmente sigue ocupando el

mismo lugar, sólo tiene que compartirlo. Es fundamental entender cómo se

sienten los niños en esta situación, prepararles antes de la llegada del nuevo

pequeño, compartir con todos los hermanos todos los momentos posibles y

respetar espacios, tiempos y actividades dedicadas al hermano mayor.

Por otra parte el desarrollo de todo el conjunto de habilidades sociales

que el infante irá adquiriendo desde su infancia hasta la adultez, lo ayudaran

no solo a formar su personalidad sino que también le brindaran apoyo en su

formación de hábitos de estudio.

En líneas generales según Brazelton & Sparrow, referido por el

Centro Mid-Sate de Orientación para los Primeros Años de la Infancia (2009)

El desarrollo social y emocional de un niño es tan importante como su

desarrollo cognitivo y físico. De allí la importancia de que los padres sepan

que los niños no nacen con habilidades socio‐emocionales, si no que el

desarrollo de las mismas depende de un ejercicio de unas competencias

71

Page 83: Tesis ruthloren gallardo

parentales efectivas por parte de los adultos que ejercen el rol parental para

enseñar y promover en ellos dichas habilidades.

Ya que cuando los padres proveen al niño de ambientes idóneas para

el desarrollo socio‐emocional estará proveyéndole al niño un sentido de

quién es él en el mundo, de cómo aprender en el mismo y de cómo

establecer relaciones de calidad con los demás, por cuanto con el

aprendizajes de estas habilidades es que el individuo adquiere la habilidad

de comunicarse y de conectarse con otros y lo que es aún más importante,

le ayuda también a adquirir la habilidad de resolver conflictos, de confianza

en sí mismo y de automotivarse para lograr sus metas.

De modo tal que unos padres que aprendan y apliquen en el ambiente

familiar las competencias parentales efectivas en la crianza de sus hijos

estarán ayudan a sus hijos a establecer una firme base social y ‐emocional

desde su niñez lo cual sin duda dará sus frutos en la adultez. Por cuanto

estas acciones de los padres para propiciar el desarrollo social y afectivo de

sus hijos ayudará al niño a acceder a una vida de calidad por cuanto estará

mejor preparado para manejar el estrés y perseverar en sus metas aun

cuando se enfrente a situaciones de vida adulta difíciles de afrontar,

logrando la motivación necesaria para alcanzar el éxito integral en su vida.

Al respecto el Centro Mid-Sate de Orientación para los Primeros Años

de la Infancia (2009) acota que tradicionalmente se ha hecho énfasis en las

habilidades académicas para determinar el éxito de un niño, sin embargo

según las recientes investigaciones sobre inteligencia emocional afirman que

esas ideas ya no son aplicables, por cuanto hoy día se sabe la importancia

que tiene el desarrollo socio‐emocional en la determinación del éxito de un

individuo tanto a nivel académico, como personal, afectivo , social e incluso

laboral

72

Page 84: Tesis ruthloren gallardo

Sin embargo para que esto se haga real los adultos responsables del

cuidado de un niño deben aprender a interpretar las señales emocionales de

los niños, con el único objetivo de ayudarlos a identificar sus emociones y las

de los demás, aprender a regular estas, a entender y compartir las

emociones de los demás, aprender a ser asertivos y a solucionar problemas

de manera no agresiva, a tolerar y manejar la frustración, a tomar decisiones

y a automotivarse, pero para que estos aprendizajes puedan ser efectivos

deben ser ofrecidos por los padres o responsables del niño a partir de

conductas que modelen un ejemplo de comportamiento de las habilidades

que se quiere que los niños aprendan ; a través una interacción afectuosa;

y de la demostración de consideración de sentimientos, deseos y

necesidades; así mismo con la expresión de interés en sus actividades

diarias; respeto sus puntos de vista; expresión genuina de orgullo por sus

logros y de motivación y apoyo durante los momentos difíciles del diario vivir

que los sometan a situaciones de estrés.

En este mismo orden de ideas Moore (2010) agrega que cada niño

es un individuo único y que son sus padres o aquellos que ejerzan el rol

parental, quienes conocen mejor a sus hijos, de allí la importancia de que

estos conozcan el temperamento de sus hijos, ya que este conocimiento

ayudara a los padres a proveer los ambientes necesarios para a desarrollar

las habilidades socio‐emocionales de sus hijos, ya que cuando los padres

conocen el temperamento de su hijo podrán establecer expectativas

razonables sobre él y usar esto como base para propiciar su desarrollo

social y afectivo.

En este orden de ideas Shelov y Remer (2011) afirman que existen

indicadores generales de conducta, que dan fe de un adecuado desarrollo

social y afectivo del niño en edad preescolar, de manera tal que un padre

73

Page 85: Tesis ruthloren gallardo

atento a esto podrá observar que en los años que comprenden la edad

preescolar (4 a 6 años) , en cuanto a su identidad su hijo manifestara una

conciencia de sí mismo, bastante desarrollada que le permitirá presentar su

identidad en términos de nombre y edad, del mismo modo podrá reconocer

sus grupos de pertenencia, familia y escuela, y así mismo situarse en ellos;

sabiendo lo que se espera de él en casa, en la escuela y entre los

compañeros y así mismo podrá identificar determinadas conductas y

atributos, como propios de su sexo o del sexo opuesto, relacionados por

ejemplo con determinados juegos, juguetes o indumentaria.

En cuanto a su autonomía, se observa disposición a explorar diversos

ambientes, siendo así mismo capaz de tomar decisiones acordes con su

edad, y así mismo podrá planificar y culminar actividades, resolver

problemas acorde a su edad y adaptarse a nuevas situaciones y contextos.

En referencia a la autoestima, será capaz de valora cada vez más sus

ejecuciones y gradualmente podrá ir va reconociendo sus limitaciones,

responsabilizándose por sus acciones y así mismo buscara ejecutar sus

trabajaos cada vez con mayor calidad, brindando y pidiendo ayuda cuando

lo crea necesario.

En cuanto a sus sentimientos, será capaz de los reconocer estos en

sí mismo y en los demás y así mismo podrá ser capaz de expresarlos,

pudiendo de esta manera apoyar a otros niños, e igualmente establecer

relaciones con otros niños cada vez más cercanas a la amistad.

En referencia al autocuidado y seguridad personal, podrá cada vez

con más destreza reconocer señales de prevención de riesgo así como los

lugares que puedan serlo y así mismo reconocerá dichas situaciones ante

personas extrañas

74

Page 86: Tesis ruthloren gallardo

En cuanto a la convivencia podrá ser capaz de practicar diversas

formas de solucionar conflictos en sus relaciones, pudiendo elaborar y acatar

normas de interacción social, aceptando así mismo que a veces se gana y a

veces se pierde, practicando así sus deberes y ejerciendo sus derechos,

podrá así mismo expresar sus opiniones y respetar las de los demás,

pudiendo participar en juegos colectivos y de igual modo esperar su turno

Competencias parentales y desarrollo social –afectivo

La responsabilidad de educar a los hijos ha recaído durante muchos

años en el grupo familiar y progresivamente en la escuela y otros agentes

educativos, los cuales han ido asumiendo la tarea y la responsabilidad de

satisfacer las necesidades que plantea el desarrollo de los niños en

beneficio de su futuro en el seno de la sociedad. Sin embargo es en la familia

como primer núcleo de convivencia y de actuación, donde el niño irá

modelando su construcción como persona a partir de las relaciones que allí

establezca, según sean atendidas sus necesidades básicas, es decir

atendiendo al hecho del buen trato que reciban de sus padres, situación

que solo se materializara, si estos poseen las competencias parentales

necesarias para cubrir todas sus necesidades.

Al respecto Brazelton y Greenspan (2005), acotan que este proceso

en el que los hijos construyen su identidad, se da dentro de un entramado

de expectativas y deseos, que corresponderán al estilo propio de cada

núcleo familiar y social. De modo tal que los padres como primeros

cuidadores, en un ambiente lo suficientemente bueno, establecerán una

competencia de vínculo o lo que es lo mismo una sintonía, con el niño que

les permitirá interpretar aquellas demandas de atención y de cuidado que

precise su hijo en cada momento. De modo tal que son ellos los primeros

75

Page 87: Tesis ruthloren gallardo

responsables en la creación de los canales y significación que favorecerán la

construcción de un adecuado desarrollo social y afectivo del niño. Al respecto

López referido en Batle y Hernández (2010):

Para la infancia no es adecuado cualquier tipo de sociedad, cualquier tipo de familia, cualquier tipo de relación, cualquier tipo de escuela, sino aquéllas que le permiten encontrar respuestas a sus necesidades más básicas. (p. 48)

De allí que el discurso de las necesidades sea hoy especialmente

necesario, porque no todos los cambios sociales que se están dando en la

estructura familiar y en la relación entre padres e hijos, están libres de

riesgos para los menores , razón por la cual es necesario que los padres y/o

cuidadores, entiendan de manera imperativa que, las prácticas educativas

parentales desarrolladas por ellos, es decir las competencias parentales de

los padres, no sólo son, la primera influencia a la que está expuesto el niño,

sino también las más significativa para su desarrollo idóneo, ya que estas

dan fe manifiesta, de la manera en que los niños son educados y tratados

por sus padres.

Según Barudy (2005) los buenos tratos a los niños, aseguran el buen

desarrollo y el bienestar infantil y son la base del equilibrio mental de los

futuros adultos y por tanto, de toda la sociedad, acota a este respecto el

autor que el punto de partida de los buenos tratos a la infancia, es la

capacidad de madres y padres para responder correctamente a las

necesidades infantiles de cuidado, protección, educación, respeto, empatía y

apego, es decir que la competencia parental en estos aspectos vitales,

permite que los niños puedan crecer como personas capaces de tener una

buena autoestima y de tratar bien a los demás, es decir con un buen

desarrollo social y afectivo.

76

Page 88: Tesis ruthloren gallardo

Es pertinente agregar en este apartado, que este autor ofrece una

descripción precisa de los daños que pueden causar en el desarrollo de los

niños, la falta de competencias y a menudo de conciencia de madres y

padres, que por diversos factores de tipo individual o contextual, están

demasiado ocupados, con sus problemas profesionales o sentimentales,

para hacerse cargo del desarrollo emocional y social de sus hijos ,

proyectando así en éstos sus propias carencias e insatisfacciones, es decir

ejerciendo un rol parental incompetente, por cuanto por no prestar atención a

las necesidades afectivas de sus hijos, sin premeditación por supuesto, los

están sometiendo a malos tratos, que son a menudo inadvertidos por estos,

pero que sin embargo, pueden causar trastornos de apego y otros síntomas

del comportamiento, que manifiestan el sufrimiento invisible de los niños.

Para Barudy (2005) la parentalidad competente, se caracteriza por un

modelo afectivo de apego seguro, es decir un estilo relacional centrado en

las necesidades de los hijos y en una autoridad afectuosa, caracterizada por

la empatía, pero con la capacidad de establecer límites. De allí que un clima

familiar con estas características, se torna un factor protector importante y

así mismo, en una fuente esencial de resilencia, lo que resulta clave, sobre

todo, para los niños que viven en condiciones de pobreza y riesgo social.

De ahí que el apego seguro y la parentalidad competente, resulten

particularmente cruciales en la primera infancia, debido a que influyen de

manera importante en el desarrollo de la personalidad, en aspectos tan

esenciales, como el desarrollo emocional, cognitivo y de adaptación social,

así como el desarrollo de comportamientos resilentes, entre otros no menos

importantes.

Finalmente es necesario agregar que recibir durante la infancia un

buen trato, proporciona una oportunidad para que el niño tenga una óptima

77

Page 89: Tesis ruthloren gallardo

salud mental y física, de allí que la prioridad familiar, escolar y comunitaria,

debería ser el bienestar infantil, como finalidad de cualquier modelo

educativo para asegurarlo.

En este orden de ideas Barudy y Dantagnan (2005) señalan que los

padres, para ser considerados como competentes, deben satisfacer las

necesidades básicas en las primeras edades, dentro de las cuales en están:

Las necesidades fisiológicas del niño: que son primordiales y que

incluye permanecer vivo con buena salud, recibir comida en cantidad y

calidad suficientes, vivir en condiciones adecuadas, estar protegidos de

peligros reales, disponer de asistencia médica y vivir en un ambiente que

permita una actividad física sana.

La necesidad de estructuras, de normas bien tratantes y éticamente aceptables. Cuya finalidad es la de que aprendan a convivir, a

respetar los derechos humanos y a aceptar las diferencias.

Necesidad de valores. Los padres deben enseñar a sus hijos

valores que les permitan sentirse parte de su cultura, ya que son los valores

los que le dan sentido ético al buen trato y les permite interiorizar las reglas

sociales mediante valores positivos y significativos que les permitan sentirse

dignos, orgullosos y confiados en los adultos de su comunidad.

Necesidad de vínculos que consiste en mantener lazos afectivos

seguros y continuos de aceptación y de ser importante para el otro.

Necesidades cognitivas que consisten en estimularlos a la

experimentación para el aprendizaje reforzada por los adultos

78

Page 90: Tesis ruthloren gallardo

Necesidades sociales que consisten en la comunicación, la

consideración y el reconocimiento de los niños como personas válidas, ya

que para existir como ser social es importante que el niño se represente

como un valor para la sociedad, como una persona singular.

Al respecto de los padres competentes, que no son más que aquellos

que logran una continuidad de su parentalidad biológica, hacia la

parentalidad social, según lo plantea Barudy (2005) adquisiciones

conductuales, que se hace manifiesta a través de acciones que originan en

los padres la necesidad de cubrir todas las necesidades de sus hijos, tanto

físicas como educativas, afectivas, sociales y educativas, como funciones

parentales, que tiene como finalidad, lograr en ellos un desarrollo óptimo, en

todas las dimensiones del mismo.

Sin embargo ; para que esto sea posible es necesario que estos

padres, hayan adquirido competencias parentales en sus contextos

familiares de origen, ya que si estos padres no recibieron dicha atención, a

sus necesidades de afecto, valía, aceptación y protección, por parte de sus

padres, para poder ellos mismos obtener un buen desarrollo emocional, es

difícil que ellos puedan, ofrecer un modelo de parentalidad diferente al

aprendido a sus hijos; trayendo todo esto como consecuencia que el

desarrollo social- afectivo de estos infantes, se vea afectado o entorpecido, lo

cual se ve manifestado en la conducta emitida por los infantes en la escuela,

como es el caso de la presente investigación.

Enfoques Doctrinarios de la Escuela Bianco. (1991).

Los enfoques utilizados por la Escuela Bianco, proporcionan

herramientas como base de sustentación para el análisis, la evaluación, el

79

Page 91: Tesis ruthloren gallardo

diagnostico, la orientación. En donde se han creado siete enfoques,

denominados A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las

cuales se derivan programas específicos, sean educativos, de orientación o

terapéuticos. Para este estudio se tomaran en cuenta los enfoques:

Enfoque A. Modelo Fisiológico Vs Sociocultural:

Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), acomete objetiva

y científicamente el análisis de la Conducta Humana. En principio se usó

como aproximación para la comprensión de la Psiquiatría y la Sexología,

luego ha mostrado sus bondades en diversas ramas del saber. Exige la

identificación de una conducta para clasificarla según los criterios de los

modelos propuestos, posteriormente, estudia sus inter-relaciones.

El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a

quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta

Humana, una metodología que le permita:

a) Analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo

fisiológico y el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus

contingencias;

b) Asistir el proceso de toma de decisiones.

El Enfoque A está constituido por dos modelos, el Modelo Fisiológico y

el Modelo Sociocultural.

El modelo fisiológico posee como unidad básica la variante fisiológica,

conceptualizada como “la condición necesaria del organismo que le permite

funcionar” usando para el abordaje de fenómenos y hechos la teoría de la

80

Page 92: Tesis ruthloren gallardo

variante fisiológica, la cual señala que existe una condición propia del ser

biológico que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante

estímulos umbrales, siendo esta una condición innata del ser humano.

Cuyo abordaje como objeto de estudio permite conocer si el

funcionamiento del organismo está preservado o no, mediante el análisis del

proceso de activación de cualquier Unidad: Situación/Estímulo-Respuesta-

Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF) , donde se puede observar cada uno

de sus componentes: la Administración, el Método de Aplicación y la

Frecuencia de Presentación de la Situación/Estímulo,, así mismo se puede

observar la magnitud y características de la Respuesta y el lapso que

corresponde al Tiempo de Funcionamiento.

De allí que en cada uno de los componentes señalados, se puede

intentar medir el rango de variabilidad fisiológica, el cual posee como

parámetros observables y cuantificables la intensidad, la latencia, la

magnitud y la contigüidad, dando de esta manera a quien estudia tal evento

las indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta .

El Modelo Fisiológico toma como referencia fundamental, para

determinar si las conductas son fisiológicas que el rango de variabilidad

este preservado, es decir que el individuo función como fue diseñado para

hacerlo o son patológicas cuando el rango de variabilidad este alterado, es

decir que el individuo no pueda funcionar tal como fue diseñado para hacerlo

y según Bianco, (1991). Este modelo se caracteriza por:

- Ser Universal: referido a que el funcionamiento fisiológico es

básicamente igual en todos los seres biológicos.

-Estar Abierto a la investigación: es decir se hacen estudios continuos

81

Page 93: Tesis ruthloren gallardo

y sistemáticos del funcionamiento del organismo

- Ser Objetivo: utiliza el método científico, para sus estudios

El modelo socio-cultural

Según Bianco, (1992)Está referido a las conductas dadas en un

ambiente social y cultural específico y en el mismo la unidad básica del

Modelo Sociocultural es la norma sociocultural conceptualizada como

“conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han

sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la

identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones

Interpersonales” y su objetivo es normar la conducta, o sea, el establecer

“Cómo se debe” funcionar, es decir se refiere al “deber ser” de la conducta

del individuo, de allí que el rango que establece la norma sociocultural posea

parámetros bastante precisos que permiten determinar si una conducta es

socialmente aceptada o socialmente rechazada.

El objetivo del Modelo Sociocultural es establecer los límites dentro de

los cuales la persona puede comportarse, sin tomar en cuenta las

características de su funcionamiento, o sea, “como debe ser”. Debido a que

todas las formas de organización social pretenden, como fin, asegurar la

transmisión de las ideas, conocimientos, normas y posiciones a desempeñar

por quienes conforman los grupos. Es decir, el control externo priva sobre el

control interno. De manera tal que si una conducta “X” se pretende evaluar

dentro del Modelo Sociocultural, existirán dos posibilidades: a) Que se

respete la Norma Sociocultural, denominándose entonces conducta

socialmente aceptada, b) que se irrespete la Norma Sociocultural

denominándose entonces conducta socialmente rechazada .

82

Page 94: Tesis ruthloren gallardo

En consecuencia, entonces la conducta socialmente aceptada es

aquella que se ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente y se

caracteriza porque se basa en la norma sociocultural, de allí que

socialmente hablando es una conducta permitida o normal, pudiendo ser

operativa o no; por otro lado la conducta socialmente rechazada, es aquella

que viola las exigencias del entorno sociocultural vigente y se caracteriza

porque desconoce a la norma sociocultural y socialmente hablando es una

conducta prohibida o anormal, pudiendo ser operativa o no.

De allí que según Bianco (1992) Al actuar en el desempeño social, lo

esperado en los individuos es la emisión de conductas socialmente

permitidas y no prohibidas, para ello se toma como referencia: primero el

entorno y después la fisiología, de allí que de esta forma, el individuo

emitirá conductas, encubiertas o no, basadas en la normativa sociocultural

vigente. En conclusión si se toma el Modelo Sociocultural como referencia

fundamental las conductas serán adaptadas, si respetan la Norma

Sociocultural, y serán desadaptadas, si irrespetan la norma sociocultural y

este proceso de la norma sociocultural según (BIANCO, 1988). Se

caracteriza por:

a) Ser Regional: la norma sociocultural es establecida y tiene

vigencia en localidades específicas. Puede o no generalizarse a otros

grupos o regiones.

b) No estar abierto a la investigación: cuando la norma

sociocultural imperante en un grupo o región ha sido establecida, ella no es

producto de estudios científicos sino de decisiones individuales o grupales,

las cuales se aceptan como una realidad debiendo ser respetada. Por ello

es que afirmamos que este modelo ni es producto de investigaciones ni

83

Page 95: Tesis ruthloren gallardo

permite el uso de investigaciones para el cambio de lo establecido. Las

normas son señaladas de acuerdo a la variable utilizada; cuando son

cambiadas ello no se debe resultados de investigaciones sino a

coyunturas, o a fluctuaciones de la variable que utilizamos.

c) Ser Subjetivo: las normas socioculturales se establecen y

aceptan como verdad sin utilizar el método científico.

Interrelación de los Modelos Fisiológico y Sociocultural

Según Bianco (1992) Las personas desde que nace hasta que muere,

vive en un continuo proceso de intercambio entre su fisiología y la

normalidad sociocultural vigente y ello le permite desarrollarse personal y

socialmente. Este intercambio no es un proceso rígido, ya que la base

biológica permite el moldeamiento de su propia configuración. Las múltiples

influencias del entorno sobre el individuo y de este sobre el entorno, se

conjugan para conformar el proceso de socialización.

Entendiendo que socialización no solo significa aprendizajes

tempranos; en los cuales los individuos jóvenes quedan "marcados"

(improntación) lo que influye en su desarrollo posterior. Debido a que el

valor sociocultural se impone sobre el supuesto de que todos tenemos una

determinación biológica y genética que los homogeneiza y que es muy

sencillo, por esto para la mayoría, ajustar su conducta al esquema simplista

que dicta la costumbre

De modo tal que el proceso de socialización condiciona, a los

sujetos altamente discriminados que limitan su variabilidad fisiológica.

Resultando así la conducta “civilizada, moral, normal o permitida" de la

cultura donde está inmerso; de allí que toda otra conducta social es

84

Page 96: Tesis ruthloren gallardo

"incivilizada, inmoral, anormal o prohibida", por tanto rechazada socialmente.

De allí que se pueda afirmar que existen diferencias de reforzamiento social

generadores de diversos tipos de conductas, pero es necesario también

recordar que dichas diferencias están parcialmente determinadas por las

variadas posibilidades biológicas canalizadoras de la condicionalidad del ser

humano, ya que cada individuo es diferente en su biología, pero sin

embargo, esta diferencia se acentúa o disminuye con la influencia ambiental.

Por otro lado es de suma importancia reconocer la existencia de

personas cuyo equipo constitucional es más propenso para adquirir

reacciones condicionadas y por ello son fácil y fuertemente socializados por

el entorno; en consecuencia, son susceptibles a que su variabilidad

fisiológica sea alterada, dando como consecuencia la formación de patrones

comportamentales rígidos o patológicos.

De allí que Bianco (1992) afirme que de la interrelación entre el

Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural surgen contingencias las cuales

pueden dar como resultado que se genere o no, una situación de conflicto en

quien realiza la conducta. En el área de la Conducta el conflicto se ha

reformulado en términos operativos como “respuestas que compiten,

incompatibilidad de respuestas o respuestas alternativas”.

De modo tal que este enfoque es aplicable a la investigación en el

hecho de que se espera de los individuos que por su fisiología, puedan

reproducirse, es decir puedan convertirse en padres, y que así mismo sean

capaces de cumplir con su rol de padres, en la materialización de actitudes a

favor del adecuado desarrollo de sus hijos, como es el caso de esta

investigación que se ocupa del ejercicio de competencias parentales,

relacionados con proveer las condiciones ambientales a los niños en edad

preescolar, que permitan favorecer el desarrollo social y afectivo de los hijos,

85

Page 97: Tesis ruthloren gallardo

conducta que al ser manifestadas por estos, acarreara la aceptación del

entorno social de su comunidad social y escolar.

Enfoque B. Criterio de Normalidad:

Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el

discernimiento de índole Sociocultural que alude a la posición que debe

asumir la persona, o personas, para convivir en un sistema social. De modo

tal que se trata del "debe ser” de acuerdo a normas estadísticas, éticas

morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre otras. El Criterio

de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la

época) y personal (dependiendo de la posición ideológica).

Etimológicamente, Norma deriva del latín normal que viene de normalis

significa encuadre de carpintero o regla. Las normas son un patrón de

comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto poseen el

mandato de otorgar aprobación o repulsa. De modo tal que el Enfoque B

tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con las cuales se

rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su desempeño

ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no, dentro de la

normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus

conductas como normales o anormales, responsabilizándose plenamente por

ellas.

Este enfoque ofrece al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan

en cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, un alerta de

las bondades y peligrosidad del Criterio de Normalidad. De modo tal que es

necesario recordar que existe una interacción permanente entre los valores

que poseen una persona y las normas socioculturales vigentes y que así

mismo los valores influyen en la formación de actitudes, las cuales guían las

86

Page 98: Tesis ruthloren gallardo

conductas cotidianas y ellos se adquieren durante el proceso de integración

social del individuo. En este orden acota Bianco que hay quienes sostienen

que los valores morales y espirituales deben darse en el hogar y en la iglesia;

otros promueven que diversos agentes sociales, la escuela, las juntas

vecinales, entre otros, deben llenar las deficiencias existentes en la

educación de los individuos.

En resumen normalidad significa conocimiento y adaptación a lo usual.

De allí que las desviaciones de lo usual, dentro de límites moderados, se

consideran variantes normales; sin embargo cuando exceden, en más o en

menos esos límites, gradualmente pasan a ser anormales. Para la Escuela

Bianco, el Criterio de Normalidad puede estar determinado por la variable

seleccionada como base de sustentación, entre las que se pueden enumerar

las siguientes:

Variable Estadística

En la misma se considera normal lo que caracteriza a la conducta de

la mayoría de las personas, del común, de lo frecuente. En ella las

posiciones de los sujetos están referidas a una norma y ella es dictada por el

grupo, por tanto es función del modelo cultural inherente a ese grupo

específico. De allí que para esta variable, lo normal es que los padres

exhiban y ejecuten conductas de buen trato hacia sus hijos en edad

preescolar que favorezcan el desarrollo emocional de los infantes.

Sin embargo cada vez se ha hecho más normal, desde el punto de

vista estadístico, la manifestación en los niños de edad preescolar, la

manifestación de conductas de inseguridad, baja autoestima, dificultad para

tomar decisiones sencillas de acuerdo a su edad, reconocer sus emociones

y las de los demás, y así mismo relacionarse con sus pares de manera

87

Page 99: Tesis ruthloren gallardo

asertiva, lo cual acarrea el rechazo social a padres y niños.

Variable tradicional

En esta variable lo Normal es lo que va de acuerdo a las tradiciones

por tanto es histórico y cambiante en el tiempo, una misma conducta puede

valorarse como normal o anormal según la tradición. Tradicionalmente en

Venezuela los padres mostraban competencias parentales, que les permitían

a sus hijos construir apegos seguros, lo cual se traducía en un desarrollo

social y afectivo operativo, sin embargo la incorporación de las madres a

jornadas de trabajo más exigentes, y así mismo la economía cada vez más

deteriorada, hace que los padres este más tiempo fuera de casa, buscando

el sustento, lo cual ha hecho que los hijos, cada vez estén menos tiempo

con sus padres biológicos, lo que de acuerdo a la tradición es una conducta

anormal, que conlleva al rechazo de la sociedad, catalogando a quien lo

hace como un padre que no ejerce un rol parental adecuado o en palabras

más sencillas, no es un buen progenitor.

Variable filosófica

En la misma la normalidad está pautada por las ideas y los principios

que conducen a la elaboración de ideologías, doctrinas y fundamentos. De

allí que la normalidad o anormalidad de una conducta será indicada por el

contenido filosófico que se posea. De allí que de los padres en general, se

espera que tengan una filosofía de vida, que les permita cumplir con su rol

paterno, de un modo tal, que les permita emitir conductas compatibles con

competencias parentales, que favorezcan el desarrollo socioemocional de

sus hijos, de modo tal que de no hacerlo así, dicha acción genera el rechazo

social, por cuanto es interpretada por la comunidad que les rodea como una

88

Page 100: Tesis ruthloren gallardo

conducta de desatención a los hijos

Variable legal

En esta variable la normalidad estará determinada por Las leyes, los

códigos y los reglamentos de un estado que se encargan de establecer lo

que es permitido y lo que es prohibido, independientemente de las creencias,

las tradiciones o la formación ideológica individual. En cuanto a esta variable

las leyes venezolana establecen tanto en la Constitución, como en la Ley de

protección del niño, niña y adolescente (LOPNNA) que el niño tiene un

posición de interés superior, garantizada por el estado en conjunto con su

familia, de modo tal que estos padres, al no manifestar las competencias

parentales necesarias, para cumplir con un rol parental, que permita un

desarrollo social y afectivo optimo a sus hijos , estarían trasgrediendo la

norma, lo cual los coloca en posición de estar evidenciado una conducta

anormal para la ley

Variable ética

En dicha variable la normalidad se determina en base a los códigos

éticos que posean los grupos sociales, en los que interactúa el individuo; ya

que las mismos se constituyen en reglas que pretenden operacionalizar los

principios morales, por tanto, delimitan el alcance conductual de la persona,

en el caso de los padres , de allí que en el modo de ser padres, se espera

que en estos, haya una ética relacionada con las competencias parentales

específicas, que les ayude a construir espacios, para un adecuado

desarrollo social y afectivo de los hijos en edad preescolar, lo cual sería visto

como una conducta normal y aceptada por la sociedad circundante, que no

darse así, seria vista como anormal y produciría por el contrario rechazo

89

Page 101: Tesis ruthloren gallardo

social,

Variable religiosa

En esta variable lo normal se establece a través de los principios de la

religión que se profese, de los cuales se derivan sus leyes, códigos y

reglamentos. De modo que ellos establecen lo permitido y lo prohibido y se

espera que el individuo que profesa un culto religioso obedezca con fidelidad.

Para esta variable el hecho que los padres ejecuten competencias que

favorezcan un desarrollo social y afectivo optimo, sería una conducta

mediante la cual se cumple con el mandato bíblico de cuidar a los hijos como

fruto valioso del vientre” según es lo pautado por las religiones con más

adeptos en el mundo, como lo es el cristianismo en cualquiera de sus

doctrinas tanto la católica como la protestante, cuyos mandatos deben ser

cumplidos un progenitor que afirme pertenecer a cualquiera de dichas

doctrinas, cual de no ser ejecutado así sería visto como anormal

Variable moral

Esta variable establece la normalidad a través del hecho de considerar

el equilibrio interior como algo que nace de haber abrazado un ideal, lo cual

involucra la sublimación espiritual, de allí que quien se apegue a los mismos

deberá responder de la forma esperada por estos, para ser considerado con

una conducta normal acorde a esta variable. Esta variable encuentra su

aplicación en que la moralidad de estos padres estaría puesta en tela de

juicio por la comunidad, por cuanto los códigos morales imperantes en la

sociedad y que la misma exigen que se sigan, establece como normal, que

los padres bilógicos de estos niños evidencien y ejecuten competencias

parentales, que faciliten el desarrollo social y afectivo de estos niños. En

90

Page 102: Tesis ruthloren gallardo

conclusión, el Criterio de Normalidad, dependiendo de la variable que se

haya utilizado, señalará, lo que es permitido y lo que es prohibido; ello

orientará al entorno sociocultural para hacer juicios.

Al respecto es pertinente acotar que el Criterio de Normalidad puede

ser accionado desde el grupo familiar, considerado como el principal

elemento socializador del ser humano, donde se adquieren valores,

principios, normas, creencias, costumbres, tradiciones, religión y un sin fin de

aspectos importantes que de alguna manera u otra lo preparan para la vida

fuera de casa, puesto que a través de ella donde los hijos aprenden a

mirarse como seres aptos, valiosos y primordiales o por el contrario lo

conduce a verse como seres incapaces, sin valor e insignificantes dentro del

contexto que actúan.

Aplicaciones Operacionales y Educativas del Enfoque B

1.- Permite conocer el Criterio de Normalidad y cómo éste cambia de

acuerdo a la variable que lo determina.

2.- Enseña que el Criterio de Normalidad al cambiar, dependiendo de

la variable utilizada, puede situar a una persona, en un momento dado, del

lado de lo permitido y del lado de lo prohibido al mismo tiempo y ello es

conflictivo en sí mismo.

3.- Advierte sobre la necesidad de conocer qué variable se está

utilizando para establecer el criterio de normalidad, lo cual exige asumir

responsabilidades ante las consecuencias de la elección.

91

Page 103: Tesis ruthloren gallardo

Enfoque E. Roles:

Según Bianco (1978) existen cuatro (4) tipos de conductas que

debidamente clasificadas y reunidas permiten caracterizar las funciones que

debe ejecutar un individuo de acuerdo a una determinada posición, estas

conductas emitidas por los seres humanos son aquellas relacionadas con

ser hijo/a, otras con ser padre/madre, las correspondiente a ser esposo/a y

por ultimo a las de ser persona. Se propuso emplear el término Rol para

denominar cada grupo de conductas añadiéndole el sustantivo: hijo/a,

padre/madre, esposo/a o Persona, de acuerdo a las funciones que se

desempeñaban en determinada posición.

Estos cuatro roles conforman el Enfoque E, de la escuela Bianco y el

mismo tiene como objetivo ofrecer al individuo un sistema de auto-

evaluación, tomando en consideración el número de conductas que realiza

dentro de cada grupo de conductas que caracterizan a un determinado rol.

Esta autoevaluación se lleva a cabo usando siete (7) cruces que

deben ser distribuidas entre los diferentes roles, tomando en consideración

los doce últimos meses de desempeño. La auto-evaluación es individual y

permite a cada sujeto expresar cómo se percibe en el desempeño de las

funciones inherentes a cada rol, estas cruces se diagraman en el siguiente

esquema para la visualización de las conductas.

92

Page 104: Tesis ruthloren gallardo

De manera tal que para Newcomb (1972 referido en Bianco 1991) el

rol se refiere a: las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo

que ocupa una posición constituye el rol asociado con una posición. Un rol es

algo dinámico; se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no

a toda su conducta como individuos, como personas, sino como a lo que

ellos hacen como ocupantes de una posición. (p.40)

Y el mismo contempla dos aspectos, referidos a la perspectiva del que

ocupa el puesto (status) y la de los que se relacionan con él (posición). Es

así como en el desempeño del rol están implícitas una imagen de sí mismo y

una imagen social “pública”. De allí que se llega a percibir el desempeño de

sí mismos, así como el de otros, en razón de cómo es el desempeño con

respecto al rol que se supone que se está desempeñando. De modo tal que

al tener patrones establecidos para cada uno de los roles se puede medir el

desempeño de acuerdo a dichas concepciones.

De allí que se entiende el status según lo define Linton referido en

Bianco (1994) como el “Conjunto de derechos y deberes que corresponde a

cualquier persona que tenga una determinada posición” (p 41). Y la posición

93

ROL AUTO-EVALUACION

Hijo/a

Padre/Madre

Esposo/a

Persona

TOTAL 7 cruces

Page 105: Tesis ruthloren gallardo

según Secord y Backman referido en Bianco (1994) como “la categoría de

personas que ocupan un lugar en una relación social” (p.41) de modo tal que

la percepción social de una posición está estrechamente ligada al

conocimiento que las personas tengan de la misma.

En este mismo orden de ideas de la escuela Bianco, el rol está

constituido por pautas de conductas, tanto manifiestas como latentes en los

modos de pensar, valorar y actuar que se han aprendido durante el proceso

de socialización. Es decir, las conductas que hacen la persona y no la

evaluación que las otras personas hacen de ella. De allí que los roles definen

el desempeño que el individuo ha desarrollado durante un lapso de tiempo

ante su entorno social primario y es indicativo de la operatividad en cada uno

de los roles. Es importante aclarar que la ausencia de desempeño de un rol

no anula la posibilidad de su desarrollo posterior, así mismo, la opción de no

ejecución de cualquiera de ellos, no es indicativo de falta de operatividad y

abre la posibilidad de potenciar o crear otro rol.

Para la Escuela Bianco los roles que se ejecutan pueden ser

correlacionados con el Enfoque A, es así como el Rol Persona estaría

enmarcado dentro del Modelo Fisiológico, mientras que los roles de Hijo/a,

Padre/Madre y Esposo/a se correlacionan con el Modelo Sociocultural. De

manera tal que todos estos roles se rigen por un conjunto de expectativas

sociales que determinan la forma como el sujeto debe conducirse

operativamente. A continuación se describen los cuatro roles según Bianco:

Rol de persona: constituye la serie de conductas que se implementan para

lograr objetivos, lo que permite llegar a la consecución de las metas, al

desempeño en las instituciones sociales a la interacción de los individuos

con otros. Podemos mantener el Rol Persona en óptima funcionalidad

94

Page 106: Tesis ruthloren gallardo

integrando a los miembros de nuestra familia en las actividades que se

realizan hacia el logro de objetivos y metas. De allí que cuando la Escuela

propone como fin último de la institución el logro de “un adulto operativo

capaz de manejar su libertad y tolerar las frustraciones”, queda claro que

este vendría a ser su concepto de Persona Operativa”.

Rol de hijo/a: se lleva permanentemente, pues somos producto de otros

dos, el rol no se pierde aun cuando los padres estén ausentes por

determinada causa y el mismo constituye la serie de conductas que

evidencian: la admiración y el respeto por los padres, el afecto hacia el padre

y la madre, la comunicación efectiva con los padres, el conocimiento de los

derechos y la asunción de los deberes, el acato a la autoridad de la

dirigencia familiar y a las normas familiares.

Rol de padre/madre: este rol puede o no desempeñarse; la Escuela lo

conceptualiza operativamente como:

- La aceptación de la criatura al nacer (y aún antes), aunque la paternidad

sea o no consanguínea;

- La asistencia básica (alimentación, salud, vivienda, educación).

- La asistencia afectiva (aprender a dar y recibir).

- El ejercicio del Principio de Autoridad,

- La Toma de Decisiones y la asunción de las responsabilidades.

Rol de esposo/esposa o pareja: puede desempeñarse en una relación de

dos y tiene prescritas las siguientes funciones, aun cuando no exista el

95

Page 107: Tesis ruthloren gallardo

matrimonio legal: comunicación entre los miembros de la pareja, dar y recibir

afecto, mantener el respeto y la responsabilidad ante el proyecto de pareja,

área sexual satisfactoria.

Aplicaciones Operacionales y Educativas del enfoque E:

1.- La evaluación individual de nuestro desempeño es una guía que permite

revisar la operatividad en su ejecución.

2.- Es importante destacar que la ganancia en un rol, en un momento dado

de la vida, significa pérdida en otro, aquí se cumple aquello de que “toda

pérdida implica una ganancia’, ello ayuda al crecimiento.

3.- Los estados de felicidad intensa obligan a la hipotrofia de alguno de los

roles. El equilibrio perfecto entre roles de forma constante y prolongada solo

lleva a la conformidad y no permite el desarrollo de la persona en toda su

potencialidad.

Este rol es aplicable al análisis de la investigación por cuanto se

observa que los padres de los niños que cursan en el preescolar objeto de

investigación, adolecen de las competencias pertinentes, es decir del

desarrollo del rol padres, para facilitar en sus hijos un adecuado desarrollo

social y afectivo.

Enfoque F. Objetivos y Metas:

Este enfoque ayuda a definir el ¿para qué? en contraposición del

¿por qué?, define la responsabilidad que el individuo asume ante un acto de

manera clara, afín de que no queden dudas en el momento de correr con las

consecuencias.

96

Page 108: Tesis ruthloren gallardo

Los objetivos dan coherencia a la acción, por ello debe ser:

pertinentes, realistas, claros, precisos, que permitan identificar alternativas,

métodos, estrategias y recursos para alcanzar la meta dentro de los plazos

fijados, y la programación de la meta ha sido utilizada para expresar

cuantitativamente un objetivo dentro de un plan o programa, precisando el

tiempo, lugar de ejecución y con especificación del resultado deseado.

Es importante resaltar que los objetivos deben tener clara y total

relación con la meta o proyecto que nos proponemos. El objetivo se convierte

en lo primero que se ha de considerar en cualquier planificación dirigido a un

acto intencionado. Un objetivo es cuantificado cuando se convierte en meta

expresando el mismo propósito con los elementos y fenómenos involucrados.

Una vez que se tiene precisada las metas que se desean alcanzar se

plantean las tareas o actividades que harán posibles el logro de las metas en

un porcentaje determinado y por lo tanto lograr los objetivos.

Los objetivos y metas pueden replantearse o reestructurarse

dependiendo de cambios o contingencias que se vallan presentando sin

olvidar el fin primordial a plantearse ¿para qué? de las acciones a realizar.

Este enfoque se aplica a la investigación por el hecho de que la

investigadora, al estudiar la situación en el preescolar objeto de

investigación, está buscando evidenciar el hecho de que estos padres

carecen de las competencias parentales, que le permitan el ejercicio del rol

parental, que le permita junto con los docentes facilitar el desarrollo social y

afectivo los niños, acción que se constituyen en objetivo de la acción docente

para este nivel, establecido por el estado venezolano a través de currículo

del nivel de educación inicial.

97

Page 109: Tesis ruthloren gallardo

Enfoque G. Toma de Decisiones:

Según Koontz y Donnell, 1976. Referido por Bianco (1992) la toma de

decisiones “es la selección de un curso de acción entre varias alternativas,

es el núcleo de la planeación (p.44) de manera que entraña la posibilidad

de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en un momento

dado, luego de evaluar la situación que se presenta.

Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos

fundamentales:

1.-Lo importante es tomar decisiones.

2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva.

3.-Debe ser una conducta habitual.

Casado, 1987 referido en Bianco (1992 ) Existen conceptos claves

que están fuertemente involucrados al momento de la toma de decisiones:

a) Premio: la meta que se desea alcanzar.

b) Precio: todo aquello que se tiene que hacer y dejar de hacer para lograr lo

que se desea.

c) Riesgo: es el atreverse a realizar aquellas conductas que deben hacerse

para alcanzar el premio.

d) Exploración: es la búsqueda y el reconocimiento de la meta que se desea

alcanzar.

98

Page 110: Tesis ruthloren gallardo

e) cristalización: es el afianzamiento de los conceptos internos con los

externos para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas para

lograr la meta.

f) Inducción: es el estímulo que recibe la persona para la realización de la

conducta trazada y esto lleva a generar cambios de conducta en la persona

que la sostendrá.

En este orden de ideas Bianco (1992) acota que las afirmaciones

anteriores significan que la toma de decisiones es iniciada por un estímulo

ambiental que perturba los procesos cognitivo del individuo, llevándolo a la

resolución de esta disonancia o conflicto, de modo tal que continuamente en

la vida se tiene que tomar decisiones, en función de las cuales se efectúan

las conductas ante diversas situaciones. De allí que dichas conductas

pueden variar, al presentarse situaciones no consideradas o ausentes al

momento de la decisión, las cuales pueden alejarnos o acercarnos a la

concreción.

De modo tal que todo curso de acción debe ser escogido por la

persona afectada y debe considerarse en ello todos los hechos posibles o

situaciones externas, no sometiendo la toma de decisiones al criterio de otras

personas.

La importancia de la decisión depende del alcance de la

responsabilidad con respecto a quien la toma y de aquellos que puedan ser

afectados. De allí que al momento de la Toma de Decisiones es válido el

plantearse lo siguiente:

¿Cuáles son las acciones?

99

Page 111: Tesis ruthloren gallardo

¿Qué es lo más conveniente?

¿Cuándo se debe realizar?

¿Cuál es la alternativa a seleccionar?

La realización de planes de acción, la concreción de objetivos y

metas, necesita de la toma de decisiones como metodología de trabajo.

Aplicaciones Operativas y Educacionales del Enfoque G

1.- Lo importante es tomar decisiones.

2.- Conocer que la decisión tomada no es la definitiva

3.- El derecho de responsabilizarse por la decisión tomada.

4.- La toma de decisiones no debe alterar la fisiología.

5.- Debe ser una conducta habitual.

Este enfoque posee especial relevancia para la presente

investigación, en cuanto al momento de tomar las decisión tener un hijo, las

personas deben tomar en cuenta, si esta decisión trae como consecuencia,

el hecho de que se asume, una responsabilidad de cuidad, proteger, educar,

alimentar y dar vivienda a un ser que va a estar en situación de dependencia

de este adulto por un gran número de años, para poder desarrollarse como

un individuo sano tanto física como social y afectivamente.

100

Page 112: Tesis ruthloren gallardo

De allí que los padres al tomar esta decisión deben tener presente

que el adquirir y ejecutar competencias parentales, es un factor de suma

importancia para la toma de decisiones, que en conjunto con el docente del

nivel, es necesario aplicar en relación a las estrategias a implementar para

facilitar el desarrollo infantil idóneo, en esta área del niño de educación

inicial.

Teorías que sustentan la Investigación

A continuación se presentan las teorías que sustentan esta

investigación, las cuales dan cuerpo al desarrollo del trabajo y que serán

expuestos a continuación:

Teoría del condicionamiento operante de Skinner

Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en

día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la

siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la

conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente,

basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se

produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera

positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o

debilite. Skinner afirma que “el condicionamiento operante modifica la

conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”,

puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es

simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.

Para Skinner (1974) el condicionamiento operante es definido como

un proceso mediante el cual se aumenta o se disminuye la probabilidad de

dar una respuesta, designado como reforzamiento, el cual consiste en un

101

Page 113: Tesis ruthloren gallardo

estímulo reforzarte que incrementa la posibilidad de un comportamiento,

pudiendo ser negativo o positivo dependiendo de la relación que el individuo

tenga con el medio ambiente. Es decir que consiste en que un organismo

haga algo influenciado por una serie de actos.

De esta forma es así como Skinner plantea que toda la conducta

humana es producto del reforzamiento, atribuyendo una importancia

fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida diaria. La base

de esta teoría son los refuerzos, los cuales pueden ser positivos o negativos,

el primero provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una

conducta, es decir que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa

respuesta aumente o se repita en el futuro y el segundo aumenta la

probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un

estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese

comportamiento en el futuro.

Skinner referido en Burbano (2013) acota que el organismo está en

proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa

que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace y durante esta

"operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de

estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador y este

estímulo especial tiene el efecto de incrementar; el comportamiento que

ocurre inmediatamente después del reforzador. Esto es el condicionamiento

operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la

naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir

el comportamiento en el futuro.

De allí la aplicabilidad de la teoría al presente trabajo, por cuanto la

conducta de los padres, en relación a la ejecución de competencias

parentales en el ejercicio de su rol parental, será el estímulo y el posterior

102

Page 114: Tesis ruthloren gallardo

reforzador para que sus hijos, puedan abordar un desarrollo social y afectivo

optimo, como conducta de respuesta a dicho condicionamiento.

Teoría del aprendizaje de Albert Bandura

Bandura (1969), citado por (Moles, 2004), propone que la adquisición

de respuesta modeladas resultan primordialmente de la continuidad de

fenómenos sensoriales, mientras que las consecuencias de las respuestas

para el modelo o el observador solo adquieren una importancia fundamental

cuando se ejecutan respuestas aprendidas por imitación.” Moles (2004),

expresa que este autor separa la adquisición de una conducta de la

ejecución de ella. Acepta la importancia del refuerzo una vez que se ha

ejecutado la conducta, pero para que se produzca esta, ha existido

previamente un proceso de las respuestas del modelo se establezcan o

adquieren a raíz de un condicionamiento sensorial, es decir de estímulos de

imitación que inducen en el observador respuestas de percepción, que se

van asociando e integrando a consecuencias de la contigüidad temporal de

dichos estímulos.

Estos estímulos perduran en el archivo cognitivo del sujeto

pudiéndose recuperar posteriormente. Es así como las imágenes

recordadas en los actos de los modelos actuaran como mediadora para

dirigir la reproducción de las respuestas imitativas. Cuando las condiciones

ambientales sean propicias para la obtención del refuerzo, el sujeto ejecuta

la conducta previamente adquirida y evidentemente en caso de ser

efectivamente reforzado, se incrementara la probabilidad de que el

comportamiento en cuestión aparezca de nuevo.

De igual manera, se da el aprendizaje en el hogar, las conductas

observadas por los padres de los niños, que cursan estudios en la institución

103

Page 115: Tesis ruthloren gallardo

objeto de investigación, en su propio hogar de origen, y que modelaron su

propio desarrollo social y afectivo, será la misma que estos exhibirán, ante

la misma situación que les acontece como padres, de modo tal que si los

abuelos, ante un hecho similar exhibieron una actitud favorable ante dicha

situación, es muy probable que estos padres manifiesten la misma actitud

ante dicha situación, de no ser así la actitud será contraria; en otras palabra,

si los padres actuales tuvieron padres con competencias parentales que

contribuyeron a un desarrollo social y afectivo sano, estos padres , sin duda

esta conducta será imitada por los padres actuales con sus hijos, si el caso

fue de ausencia de un modelo de conducta relacionado con competencias, ,

entonces no hubo la oportunidad de observar un modelo a imitar, trayendo

como consecuencia que no se adquieran dichas competencias, debido a que

según Bandura se aprenden modelos de conducta de los adultos

significantes en el desarrollo de la vida.

Bases Legales

En todo trabajo de investigación se realiza el fundamento legal de

acuerdo a la pertinencia y correspondencia del tema a tratar, en consonancia

con las reformas educativas actuales y los cambios sociales que se

presentan. Al respecto Palella y Martins (2010), expresan “la

fundamentación legal de acuerdo se refiere a la normativa jurídica que

sustenta el estudio. Desde la carta magna, las leyes orgánicas, decretos

entre otros. Es decir el conjunto de leyes o marco jurídico de la nación que

respaldan el presente trabajo de investigación.

De allí que según la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Extraordinaria, 5.453, Marzo 24, 2000:

104

Page 116: Tesis ruthloren gallardo

Art 20º - Toda persona tiene derecho al libre desenvolviendo de su

personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los

demás, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y

del orden público y social

Art. 75º- El Estado protegerá a las familias como asociación natural de

la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las

personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y

deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el

respeto reciproco entre sus integrantes. El Estado garantizara protección a la

madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Art. 76. Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar,

formar, educar, mantener y asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de

asistirlos cuando aquellos no puedan hacerlo por si mismos

En relación a la Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y

Adolescentes (2007):

Artículo 5. Obligaciones Generales de la Familia

La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e

indeclinable de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute

pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen

responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo respecta al

cuidado, desarrollo y educación integrales de sus hijos.

Art. 42º- Responsabilidad del padre, la madre, representantes o

responsables: el padre, la madre, representantes o responsables son los

garantes inmediatos de la salud de los niño, niñas y adolescentes que se

encuentren bajo su Patria Potestad, obligados a cumplir las instrucciones y

105

Page 117: Tesis ruthloren gallardo

controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los

niños, niñas y adolescentes

Artículo 8°. Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es

un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de

obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a

los niños y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo

integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de

sus derechos y garantías.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2005)

Para que los adultos y especialmente las madres y los padres que

hacen frente a una situación crítica, comprendan mejor el por qué y cuáles

son los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y además cómo

respetarlos, cumplirlos y hacerlos válidos, es necesario que conozcan los

principios fundamentales sobre los cuales se construyen los derechos:

A. Igualdad y No Discriminación: Todos los niños y las niñas deben

ser tratados por igual. Todos los niños y las niñas tienen el mismo derecho a

recibir educación, salud, asistencia médica, cuidados familiares,... sin

distinción de ninguna naturaleza. Es decir, sin discriminación basada en su

condición social, raza, sexo, origen nacional o étnico, posición económica,

impedimentos físicos, o cualquier otra condición del propio niño, de sus

padres o representantes legales.

B. El Interés Superior del Niño: Este principio significa que todas las

instituciones (públicas o privadas, judiciales, administrativas o legislativas y

las que prestan servicios) deben tener presentes los derechos de los niños y

106

Page 118: Tesis ruthloren gallardo

niñas, de tal manera que toda decisión o medida debe estar dirigida a

equilibrar y buscar el mejor bienestar y protección integral de los niños. Se

trata de un principio específico para todos los actos de las instituciones. En

este sentido, cuando se formulan programas y proyectos, en áreas como las

de educación y salud, se tiene que garantizar el cumplimiento de los

derechos de los niños en forma integral.

C. Prioridad Absoluta: Para hacer efectivos los derechos de las niñas y

los niños, los estados deben adoptar las medidas que sean necesarias

primeramente, hasta el máximo de los recursos de que dispongan y cuando

no los tengan, deben recurrir también con prioridad a la cooperación

internacional.

D. Corresponsabilidad y Solidaridad Social: El Estado, la sociedad en

general, y la familia en particular conforman una trilogía responsable de

hacer efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La

obligación del Estado está básicamente en crear condiciones a las familias

en lo social, cultural y económico, entre otras, para que éstas puedan

satisfacer las necesidades y derechos de sus hijos. Esta obligación del

Estado debe ser correspondida con la solidaridad familiar y social. Sobre la

participación de cada uno de nosotros descansa el goce efectivo de los

derechos humanos de la infancia.

E. Efectividad: Los Estados deben adoptar cuantas medidas sean

necesarias, adecuadas y efectivas para que los derechos de los niños y

niñas sean cumplidos y respetados. Es decir, para que las medidas sean

efectivas no pueden ser entendidas como temporales u ocasionales, por el

contrario, deben ser parte de una política sostenida y continuada que

garantice la perdurabilidad del ejercicio de los derechos a las niñas, niños y

107

Page 119: Tesis ruthloren gallardo

adolescentes, generación tras generación. La superación efectiva del

momento de crisis refiere a la implementación de medidas que conlleven a la

reconstrucción a plenitud de todos los derechos de la infancia.

De modo tal que tomando en cuenta lo antes referido el cuerpo de

leyes del estado venezolano obliga a los padres a realizar todas las acciones

necesarias para facilitar un desarrollo óptimo en sus hijos, tales como el

realizar la evaluación psicológica para determinar cualquier trastorno en el

mismo.

Operacionalización de variables

La Operacionalización de las variables conlleva a determinar los

factores del problema susceptibles a medición. Para Sabino (2007) las

variables se definen como cualquier característica o cualidad de la realidad

que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar,

aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor

fijo (p. 48). Para la presente investigación se mide las variables sin realizar

ningún tipo de modificaciones de forma intencional. De manera tal que para

facilitar la determinación de las variables más idóneas para el estudio se

implementó una tabla de Operacionalización de las mismas.

108

Page 120: Tesis ruthloren gallardo

Cuadro 1. Operacionalización de variablesObjetivo general: Determinar la relación existente entre las competencias parentales y el desarrollo socio afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua.Características sociodemográficas Edad, sexo, Edo civil, religión, nivel de instrucción, conformación familiar

Objetivos específicos Variable conceptual Dimensión Indicadores Ítems

Identificar las competencias parentales de los padres de los niños de edad preescolar de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua

Competencias parentales según Barudy (2013) son las capacidades prácticas que tienen los padres y madres para cuidar, proteger y educar a sus hijos y así mismo asegurarles un desarrollo suficientemente sano” (p.30)

Vinculación

Formación

Protección

Irritabilidad

Emociones

Comprender

Controlar

Explicar

Disculpar

Acompañar

Errores

Rutina

Apoyo

Rabia

confiar

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

109

Page 121: Tesis ruthloren gallardo

Reflexión Dificultades

Evaluar

Clima familiar

Vida personal

19

20

21

22

Describir las Conductas manifestadas por los niños en edad preescolar relacionadas con su desarrollo social y afectivo

Desarrollo socio afectivo según Armas (2008) es el proceso que afianza la personalidad, autoimagen, autoconcepto, autonomía y las relaciones interpersonales” (p.57).

Afectivo

Identidad y genero

Autonomía

Autoestima

Nombre y apellido

Sexo

Roles

Explorar

Toma Decisiones

Viste

Actividades

Problemas

Adaptación

23

24

25

26

27

28

29

30

31

110

Page 122: Tesis ruthloren gallardo

Expresión de sentimientos

Social

Cuidado y seguridad personal

convivencia

valorar

limitaciones

responsabilidad

calidad

ayuda

sentimientos

expresa

apoya

relaciones

prevención

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

111

Page 123: Tesis ruthloren gallardo

riesgo

extraños

conflictos

normas

turno

participa

deberes

derechos

expresa

respeta

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

112

Page 124: Tesis ruthloren gallardo

CAPITULO III

Marco Metodológico

La investigación comprende un conjunto de actitudes y procedimiento

que el investigador lleva a cabo para dar respuestas a sus preguntas de

investigación, partiendo de la selección y delimitación del tema, pasando por

las conclusiones hasta la identificación de limitaciones y formulación de

recomendaciones que puede propiciar el estudio. Por tal motivo, al realizar

una investigación se deben tomar en consideración la metodología empleada

para el desarrollo de la misma.

Según Sabino (2007) el marco metodológico es definido como: “la

instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y

protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de

lo real”. (p.114) De modo tal que la misma abarca también el paradigma que

la sustenta, en el caso de este estudio el mismo es el cuantitativo definido

por Hernández., (2003, p.6), como aquel que usa la recolección de datos

para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis

estadístico para establecer patrones de comportamiento”, así mismo el tipo

de investigación, la población y la muestra, el sistema de variables, la técnica

de recolección el análisis de los datos y la línea y sublínea de investigación.

Al respecto la investigación, en tanto proceso, es prácticamente un

auténtico vector pues tiene magnitud, sentido y dirección y cuando se hace

en determinada cantidad posee un significado cognoscitivo para algún

investigador y sigue un curso determinado por el desarrollo del dominio de la

113

Page 125: Tesis ruthloren gallardo

clase de problemas que se trate, entonces según Ruiz (1994) el uso de la

expresión “líneas de investigación” ha de poseer un pleno sentido Epistémico

y se refiere generalmente a la cantidad de investigaciones que se lleva a

cabo en direcciones de desarrollo cognoscitivo, practico o material, cuando

se trata de resolver un conjunto homogéneo de problemas (s/p).

Del mismo modo Becerra (1994) refiere que “es el conjunto de

proyectos en una o más temáticas de investigación, que permiten el estudio

de problemas de diversa índole” (s/p).

De modo tal que atendiendo a lo antes planteado y tomándolo como

base se puede afirmar que el presente estudio está inscrito en el área de

formación de actitudes de la escuela Bianco, subárea de aprendizaje de

conductas, línea relación cognición-conducta, sublínea adquisición de

conducta, por cuanto se pretende determinar la relación existente entre las

competencias parentales y el desarrollo socio afectivo en los niños de la

Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio

Libertador Estado Aragua.

Diseño, tipo y nivel de la investigación

El Diseño de investigación según Arismendi (2013) es la estrategia

que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o

inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en

diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico.

El diseño no experimental según Palella y Martins (2010) es aquella

acción que realiza el investigador en su estudio en la que no manipula en

forma deliberada ninguna variable ya que se observan los hechos tal y

como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no,

114

Page 126: Tesis ruthloren gallardo

para luego analizarlo”. (p.) De esta forma la siguiente investigación no

intervendrá por datos e informaciones encontrados, se tomaran en cuenta tal

como se muestra sin necesidad de alterarlo o manipularlo. Es decir, que en

esta investigación se describe y analiza las circunstancias que se muestra de

forma natural, sin manipularse ningún tipo de variables relacionada.

Tipo de investigación

Para Palella y Martins (2010) el tipo de investigación se refiere a la

clase de estudio que se va a realizar y el mismo orienta la finalidad general

de la investigación sobre la manera de recoger los datos necesarios de la

investigación. De allí que la presente investigación es de campo, atendiendo

a la definición aportada por la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (2010), ya que se realizó un:

Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 14)

Nivel de la Investigación

En cuanto al nivel de la investigación, Arias (2006), acota que es “el

grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”

(p.23) en concordancia con esto entonces se puede afirmar que el nivel de

investigación seleccionado para realizar el presente estudio es de tipo

descriptivo- correlacional, en referencia al descriptivo la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, en el manual de trabajos de grado de

especialización y maestría y tesis doctorales (ob.cit) como:

115

Page 127: Tesis ruthloren gallardo

El análisis sistemático de problemas en la realidad, como el propósito bien sea de descubrirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia haciendo usos de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos y en desarrollo.

Así mismo en referencia a lo correlacional Palella Y Martins (2010)

afirma que:

Este nivel permite medir el grado de relación entre dos o más conceptos o variables y cuyo propósito es determinar el comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de la otra (p.94)

Población y Muestra

Según Palella y Martins (2010) la población es “el conjunto de sujetos

o individuos con determinada características, de la que se obtiene la muestra

o participante de un estudio determinado a la que se quiere extrapolar los

resultados de dicho estudio” (p37).De acuerdo con esta definición, en la

presente definición la población estará representada por 106 padres de los

niños que cursan estudios en UEN “Simón Rodríguez de Palo negro,

Municipio Libertador, Maracay, estado Aragua, Luego de conocer la

población en estudio el investigador procede a delimitar la muestra la cual es

un elemento básico para los estudios de tipo social; ya que esta debe ser

totalmente representativa de la totalidad de la población, al respecto Castro

(2010) refiere que “es conjunto de sujetos o individuos con determinada

características, de la que se obtiene la muestra o participantes de un estudio

determinado a la que se quiere extrapolar los resultados de dicho estudio”

(p37).

116

Page 128: Tesis ruthloren gallardo

Al respecto Palella y Martins (2010) la definen como “la escogencia

de una parte representativa de su población, cuya característica reproduce

de la manera más exacta posible”. Para cuya extracción el autor antes

referido hace uso de la siguiente formula:

N = _____N_____

e2(n-1)+1

Dónde:

n: tamaño de la muestra

N: población

e: error de estimación = (0,09)

Sustituyendo queda:

n= 106__________ = _____106_____ =

(0,09)2 (106-1) +1 (0,081) (105)+1

n = 57

Tamaño de la Muestra

La muestra para la aplicación del instrumento resulto según cálculos

de la fórmula aplicada en 57 Padres

Tipo de Muestreo

Para la escogencia de la muestra se usó el tipo de muestreo

probabilístico, el cual es definido por Ramírez (1999) como aquel que “se

caracterizan porque se puede determinar de antemano la probabilidad de

117

Page 129: Tesis ruthloren gallardo

selección de cada uno de los elementos que integran la población. (p.106) a

través de un de sus formas como lo es del azar simple, el cual consiste en

escoger bajo un procedimiento simple las unidades que conformaran la

muestra, es decir como una lotería, de modo tal que la investigadora,

haciendo uso de un listado de padres de la escuela, asignara un número a

cada nombre de esta lista, procederá a recortarlos e introducirlos en un bol,

para extraer de los 106 integrantes de la población , los 57 que por calculo

estadístico dio la muestra de Palella y Martins (2010)

Técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos

Técnicas

Las técnicas de recolección de datos en la realidad, sirven de base

para cumplir con los objetivos de la segunda etapa del proceso de la

investigación. En el caso específico del presente estudio, la técnica utilizada

es la encuesta, sobre la cual Hernández, Fernández Y baptista (2010)

señala que es “una herramienta para recolectar información mediante la

elaboración de un cuestionario sobre problemáticas, en el cual se formulan

preguntas que revelen realmente la información deseada” (p. 15). De este

modo, la encuesta será una técnica que aplicada a la muestra, le permitirá a

la misma contestar el cuestionario utilizado como instrumento para la

aplicación de esta técnica.

Con respecto al instrumento Hurtado, (2001) señala que constituye” un

conjunto de pautas e instrucciones que orienta la atención del investigador

hacia un tipo de información específica” (p 41). Los instrumentos indican que

tipo de pregunta hacer y cual contenido observan y en qué momento. En la

presente investigación se elaboró un cuestionario que consto de tres partes

118

Page 130: Tesis ruthloren gallardo

la primera que busca información sobre los datos sociodemográficos de los

padres, con preguntas de selección simple, la segunda parte que busca

información sobre Competencias parentales de los padres , con preguntas

tipo Likert y la tercera parte que busca información sobre el desarrollo socio

afectivo de los niños, objeto de investigación también con preguntas de

escala Likert.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Luego de construido el instrumento de recolección de datos, la

investigadora procedió a verificar que el mismo cumpla con la objetividad

requerida para la obtención de la información, sin que esta se vea afectada

por sus apreciaciones personales. Para esto, dicho instrumento debe reunir

la validez y confiabilidad necesaria para poder establecer la correspondencia

entre la realidad y los basamentos teóricos.

Validez

Palella y Martins (2010) la define como “la ausencia de sesgo y

representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere

medir” (p.146) De acuerdo a esto, la validez del instrumento evita la

ambigüedad en la formulación de preguntas, redacción incorrectas de las

mismas, subjetividad por parte del investigador, entre otras; por tal motivo

especialistas, ajenos a la investigación, deben realizar la revisión del mismo.

A este particular, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit) lo

denominan Juicio de expertos, y lo definen como “el grado en que

aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de

acuerdo al criterio, contenido y constructo”. (p.284).

119

Page 131: Tesis ruthloren gallardo

Tomando en cuenta lo antes mencionado, la autora entregó el

instrumento de su investigación, a tres expertos con el objeto de que estos

evaluaran el mismo e hicieran de ser necesarias las correcciones pertinentes

con el objeto de ser aplicado en las mejores condiciones de validez de

investigación y poder así poder ofrecer información valida con la presente

investigación, para luego pasar a hacer el cálculo de la confiabilidad del

instrumento.

Confiabilidad

De acuerdo a Silva (2008) la confiabilidad “es la estabilidad,

consistencia y exactitud de los resultados, es decir, que los resultados

obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las

mismas muestras en igualdad de condiciones”. (p. 116) En otras palabras, al

aplicar el instrumento en grupos que presentan las mismas condiciones, los

resultados deben ser similares a los recogidos en la aplicación de la prueba

piloto.

De manera tal que de acuerdo a Palella y Martins (ob.cit) para realizar

el cálculo de la confiabilidad es imprescindible probar el instrumento sobre un

pequeño grupo de la población, y es lo que se conoce como prueba piloto y

la misma ha de garantizar las mismas condiciones de realización del trabajo

de campo real , es decir reproducción exacta de las condiciones que

conformaran la situación real, debido a que su objetivo es contrastar hasta

qué punto el instrumento funciona como se espera que lo haga de la

recolección de los datos definitiva.

De allí que para determinar la confiabilidad del instrumento la

investigadora aplicó una prueba piloto a 10 sujetos pertenecientes a la

misma muestra; tomando como base de esta acción a Palella y Martins

120

Page 132: Tesis ruthloren gallardo

(ob.cit) quienes afirman que “ un instrumento es confiable cuando aplicado al

mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes

obtenidos son aproximadamente iguales”, por cuanto afirman los autores ya

citados que la confiabilidad se determina aplicando el instrumento a la misma

persona, no a personas diferentes” (p. 165)

Por tal motivo, la aplicación de ésta dio la veracidad del instrumento, y

dará cumplimiento a la premisa, que señala que una vez aplicado el mismo,

este podrá ser aplicado en condiciones similares a la muestra de estudio,

obteniendo los mismos resultados. Para el cálculo de la confiabilidad de un

instrumento según Palella y Martins (ob.cit) existes diferentes manera, y su

escogencia por parte del investigador, va a depender del tipo de instrumento

escogido; en este caso la autora del presente trabajo aplico un instrumento ,

cuyas respuestas poseen en una escala de Likert, a través de la que se

midió las competencias parentales de los padres y su relación con el

desarrollo socio- afectivo de los niños, para medir la confiabilidad de esta

parte, se utilizó el método denominado Análisis de homogeneidad de los

ítems, específicamente el coeficiente del Alfa de Crombach, que según

Palella y Martins (ob.cit) “ es una de las técnicas que permite establecer el

nivel de confiabilidad , y que es, junto con la validez, un requisito mínimo de

un buen instrumento de medición presentado con una escala de Likert” (p.

168) y cuya fórmula se refiere a continuación:

En donde:

N = número de ítems de la escala

121

Page 133: Tesis ruthloren gallardo

∑s2 (Yi) = es la sumatoria de la varianza de los ítems

S2 x = equivale a la varianza de toda la escala

Sustituyendo:

α = 0,8606

De allí que al sustituir dará como resultado un número, que es el

resultado de la prueba piloto y es denominado coeficiente de confiabilidad

que se interpreta según la siguiente tabla, el cual a compararse sus valores,

resulta ser de una confiabilidad muy alta.

Cuadro 2. Interpretación de ConfiabilidadRango Magnitud

0.81 a 1000.61 a 0.80

Muy AltaAlta

0,41 a 0.60 Moderada0.21 a 0.40 Baja0.01 a 0.20 Muy Baja

Fuente: Chávez (2000)

Técnica de Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez recogidos los valores que toman las variables se procede a

lo a lo que Palella y Martins (ob.cit) denomina análisis estadístico, que

consiste en una acción que permite al investigador hacer suposiciones e

interpretaciones sobre la naturaleza y significación de los datos en atención a

los distintos tipos de información que puedan proporcionar, por cuanto la

122

Page 134: Tesis ruthloren gallardo

cuantificación y el tratamiento estadístico conducen a las conclusiones y

recomendaciones que se derivaron de los hallazgos de esta investigación.

Por lo tanto, para el análisis de datos, la información fue recolectada,

codificada, clasificada y tabulada, atendiendo a lo que Palella y Martins

(ob.cit) refieren sobre la estadística descriptiva que la misma “consiste en

sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y graficas” (p.

175) de modo tal que apoyándose en lo antes referido se procediendo al

análisis, graficación e interpretación de la información, mediante el uso de

estadísticos asociados al nivel de medición de variable nominal, para cuyo

análisis los más apropiados según Palella y Martins (ob.cit) son la

distribución de frecuencias y los porcentajes, presentados en forma de

cuadros y gráficos, lo cual facilitó la visualización de los datos obtenidos.

Según Sabino (ob.cit), el análisis de los datos cuantitativos: Es el tipo

de operación que se efectúa naturalmente con toda la información numérica

resultante de la investigación. Misma que luego del procedimiento sufrido, se

presentará como un conjunto de cuadros y medidas a las cuales se les

calculara frecuencias y porcentajes para su presentación definitiva. Por lo

tanto, la información definitiva se presentó según lo expuesto, y luego fue

analizada y verificada por la investigadora, proporcionando respuesta a las

interrogantes planteadas en el problema de la investigación.

A título ilustrativo, se indicará entonces que todo lo anteriormente

referido se reúne bajo el nombre de estadística descriptiva, definida por

Hernández, Fernández y Baptista (2003), como “aquella que analiza

metódicamente los datos, simplificándolos y presentándolos en forma clara,

eliminando la confusión de los datos preliminares”, (p.26). En otras palabras,

la estadística descriptiva es aquella que se encarga de recolectar, agrupar,

presentar, analizar e interpretar los resultados.

123

Page 135: Tesis ruthloren gallardo

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo constituye el apartado donde se presenta de forma

detallada, los datos que son producto de los análisis estadísticos de la

información recolectada; al respecto Palella y Martins (2010) acotan lo

siguiente:

Una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio, es decir los datos, se procede a su análisis estadístico, el cual permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar (p.174).

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem

PARTE I. Datos Sociodemográficos.

En este apartado se analizan los datos sociodemográficos,

relacionados con el primer objetivo de la investigación: que dice Indagar las

características socioeconómicas de los padres y representantes de la Unidad

Educativa Nacional “Simón Rodríguez”.

Cuadro 3. Distribución Porcentual del ítem 1. Edad

Edad F %

124

Page 136: Tesis ruthloren gallardo

20 a 25 años 15 26,31

26 a 31 años 4 7,02

32 a 37 años 19 33,33

38 a 43 años 15 26,32

Más de 43 años 4 7,02

Total 57 100

Análisis del ítem edad

En cuanto al ítem que se refiere a la edad los resultados arrojaron que

el 33,33% (n=19) tiene edades entre 32 a 37 años, el 26,32% (n=15) de 38 a

43 años, el 26,31% (n=15) tiene de 20 a 25 años, el 7,02% (n=4) de 26 a 31

años, el 7,02% (n=4) más de 43 años.

Gráfico 1. Representación porcentual del ítem edad

125

Page 137: Tesis ruthloren gallardo

Cuadro 4. Distribución Porcentual del ítem 2.sexo

Sexo F %

Hembra 36 63,2

Varón 21 36,8

Total 57 100

Análisis

En cuanto al ítem que se refiere al sexo los resultados arrojaron que

el 63,2% (n=36) son hembras, el 36,8% (n=21) son varones.

Gráfico 2. Representación porcentual del ítem sexo

Cuadro 5. Distribución Porcentual del ítem 3. Edo. CivilEdo. Civil F %

Soltero 7 12,3

Casado 28 49,1

Concubino 13 22,8

Divorciado 9 15,8

Viudo 0 0,0

Total 57 100

126

Page 138: Tesis ruthloren gallardo

Análisis ítem

En referencia al ítem que indaga sobre el edo. Civil los resultados

arrojaron que el 49,1% (n=28) dijo ser casados, el 22,8% (n=13) dijo ser

concubinos, el 15,8% (n=9) dijo ser divorciado, el 12,3% (n=7) dijo ser

soltero.

Gráfico 3. Representación porcentual del ítem 3. Edo. Civil

Cuadro 6. Distribución Porcentual del ítem 4. Religión   F %

Católica 33 57,9

Evangélica 17 29,8

Santera 0 0,0

Testigo de Jehová 0 0,0

Ninguna 7 12,3

Total 57 100

127

Page 139: Tesis ruthloren gallardo

Análisis ítem

En cuanto al ítem que se refiere a religión los resultados arrojaron que

el 57,9% (n=33) dijo ser católicos, el 29,8% (n=17) dijo ser evangélicos, el

12,3% (n=7) ninguna.

Gráfico 4. Representación porcentual del ítem religion

Cuadro 7. Distribución Porcentual del ítem 4. Nivel de formación

Niv. Formación F %

Primaria 16 28,1

Secundaria 20 35,1

TSU 15 26,3

Universitaria 6 10,5

Total 57 100

Análisis

En relación al ítem referido a nivel de formación los resultados

arrojaron que el 35,1% (n=20) dijo tener formación de secundaria, el 28,1%

128

Page 140: Tesis ruthloren gallardo

(n=16) dijo tenerla de primaria, 26,3% (n=15) dijo tenerla de TSU y el 10,5%

(n=6) dijo ser universitarios.

Gráfico 5. Representación porcentual del ítem nivel de formación

Cuadro 8. Distribución Porcentual del ítem conformación familiar Conf. Familiar F %

Padre, Madre, Hijos 22 38,6

Padre, madre, hijos, otros 8 14,0

Padre e hijos 0 0,0

Madre e hijos 13 22,8

Abuelos, nietos 14 24,6

Total 57 100

Análisis

En cuanto al ítem referido a conformación familiar los resultados

arrojaron que el 38,6% (n=22) tiene una conformación de padre, madre e

hijos, el 24,6% (n=14) dijo tenerla de abuelos y nietos, el 22,8% (n=13) dijo

tenerla de madre e hijos, el 14,0% (n=8) dijo tenerla de padre, madre, hijo y

otros.

129

Page 141: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 6. Representación porcentual del ítem conformación familiar

Análisis global de la dimensión Datos sociodemográficos

Con respecto a los datos sociodemográficos de los de los Padres de

la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio

Libertador Estado Aragua, resulto que en cuanto a la edad el 33,33% (n=19)

tiene edades entre 32 a 37 años, el 26,32% (n=15) de 38 a 43 años, el

26,31% (n=15) tiene de 20 a 25 años, el 7,02% (n=4) de 26 a 31 años, el

7,02% (n=4) más de 43 años. En relación al sexo los resultados arrojaron

que el 63,2% (n=36) son hembras, el 36,8% (n=21) son varones.

En relación al edo. Civil los resultados arrojaron que el 49,1% (n=28)

dijo ser casados, el 22,8% (n=13) dijo ser concubinos, el 15,8% (n=9) dijo ser

divorciado, el 12,3% (n=7) dijo ser soltero.

Para la religión los resultados arrojaron que el 57,9% (n=33) dijo ser

católicos, el 29,8% (n=17) dijo ser evangélicos, el 12,3% (n=7) ninguna. nivel

de formación los resultados arrojaron que el 35,1% (n=20) dijo tener

formación de secundaria, el 28,1% (n=16) dijo tenerla de primaria, 26,3%

(n=15) dijo tenerla de TSU y el 10,5% (n=6) dijo ser universitarios.

130

Page 142: Tesis ruthloren gallardo

Y para la conformación familiar los resultados arrojaron que el 38,6%

(n=22) tiene una conformación de padre, madre e hijos, el 24,6% (n=14) dijo

tenerla de abuelos y nietos, el 22,8% (n=13) dijo tenerla de madre e hijos, el

14,0% (n=8) dijo tenerla de padre, madre, hijo y otros.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es propio acotar que,

los datos sociodemográficos en una investigación, permiten al investigador

construir un perfil de la muestra sometida a estudio, para conocer las

características de la misma, en cuanto a edad, sexo, religión, Edo civil y

conformación familiar, lo cual es el propósito del primer objetivo, resultando

en una población que en su mayoría, exhibe un perfil de adultas jóvenes,

casadas, profesantes de la fe católica, con estudios secundarios y con un

tipo de familia nuclear, elementos que según González (2013) inciden en el

desarrollo de competencias parentales de los padres (pág. 83).

Parte II.

En esta parte se presentan los resultados que dieron respuestas al

objetivo específico Nº 2 que pretendió identificar las competencias

parentales de los padres de los niños de edad preescolar de la Unidad

Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador

Estado Aragua.

Cuadro 9. Distribución Porcentual de la Dimensión competencias Vinculares ITEM S AV N

F % F % F %

7 25 43,9 23 40,4 9 15,8

131

Page 143: Tesis ruthloren gallardo

8 41 71,9 11 19,3 5 8,8

9 44 77,2 10 17,5 3 5,3

10 43 75,4 8 14,0 6 10,5

Total 153 67 52 23 9 10

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Vincular

En cuanto al ítem 7 que dice: Identifica Ud. las causas por las que su

hijo se irrita el 43,9% (n=25) de los encuestados contestó que siempre, el

40,4% (n=23) de los encuestados que algunas veces y el 15,8% (n=9) dijo

que nunca.

En el ítem 8 que dice: Ayuda Ud. a su hijo/a en el reconocimiento de

sus emociones el 71,9% (n=41) contestó que siempre, el 19,3% (n=11)

contestó que algunas veces y el 8,8% (n=5) dijo que nunca.

En cuanto al ítem 9 que dice: Conversa con su hijo para comprenda

los sentimientos y emociones de otras personas los resultados arrojan que el

77,2% (n=44) de los encuestados contestó que siempre, el 17,5% (n=10) de

los encuestados que algunas veces el 5,3% (n=3) dijo que nunca.

En el ítem 10 que dice: Ayuda a su hijo para que progresivamente

aprenda a controlar sus emociones, el 75,4% (n=43) contestó que siempre, el

14,0% (n=8) contestó algunas veces y el 10,5% (n=6) dijo que nunca.

132

Page 144: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 7. Representación porcentual de la dimension Vincular

Análisis global de la dimensión Vincular

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a la dimensión

competencias parentales vinculares los encuestados contestaron que en

43,9% siempre Identifican las causas por las que su hijo se irrita, el 71,9%

que siempre ayuda a su hijo/a en el reconocimiento de sus emociones, el

77,2% contesto que siempre conversa con su hijo para comprenda los

sentimientos y emociones de otras personas y el 75,4% contesto que

siempre ayuda a su hijo para que progresivamente aprenda a controlar sus

emociones.

Cuadro 10. Distribución Porcentual de la Dimensión Formación ITEM S AV N

F % F % F %

11 48 84,2 7 12,3 2 3,5

12 39 68,4 16 28,1 2 3,5

13 48 84,2 7 12,3 2 3,5

133

Page 145: Tesis ruthloren gallardo

14 46 80,7 5 8,8 6 10,5

Total 181 79 35 15 8 5

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Formación

En cuanto al ítem 11 que dice: Se esfuerza Ud. en encontrar

maneras de explicarle a su hijo cuando no entiende algo los resultados

arrojan que el 84,2% (n=48) de los encuestados contestó que siempre, el

12,3% (n=7) de los encuestados algunas veces y el 3,5% (n=2) contesto que

nunca.

En el ítem 12 que dice: Pide Ud. disculpas a su hijo cuando es

necesario el 68,4% (n=45) contestó que siempre, y el 12,5% (n=7) contestó

algunas veces y el 7,1% (n=4) contesto que nunca.

En cuanto al ítem 13 que dice: Acompaña Ud. a su hijo a encontrar la

solución a sus problemas por sí mismo, los resultados arrojan que el 84,2%

(n=48) de los encuestados contestó que siempre, el 12,3 % (n=7) de los

encuestados que algunas veces y el 3,5% (n=2) contesto nunca.

En el ítem 14 que dice: Busca junto a su hijo formas positivas de

reparar los errores, el 80,7% (n=46) contestó que siempre, y el 10,5% (n=6)

contestó nunca y el 8,8% (n=5) contesto que algunas veces.

134

Page 146: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 8.Representación porcentual de la dimensión Formación

Análisis global de la dimensión Formación

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a la dimensión

competencias parentales de formación, los encuestados contestaron que en

84,2% siempre se esfuerza en encontrar maneras de explicarle a su hijo

cuando no entiende algo, el 68,4% que siempre pide Ud. disculpas a su hijo

cuando es necesario, el 84,2% contesto que siempre acompaña Ud. a su

hijo a encontrar la solución a sus problemas por sí mismo y el 80,7%

contesto que siempre busca junto a su hijo formas positivas de reparar los

errores.

Cuadro 11. Distribución Porcentual de la Dimensión ProtecciónITEM S AV N

F % F % F %

15 42 73,7 9 15,8 6 10,5

16 49 86,0 5 8,8 3 5,3

135

Page 147: Tesis ruthloren gallardo

17 52 91,2 3 5,3 2 3,5

18 54 94,7 2 3,5 1 1,8

Total 197 86 19 8 12 5

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión protección

En cuanto al ítem 15 que dice: Organiza en la casa una rutina diaria

los resultados arrojan que el 73,7% (n=42) de los encuestados contestó que

siempre, el 15,8% (n=9) de los encuestados algunas veces y el 10,5% (n=6)

contesto que siempre.

En el ítem 16 que dice: Dedica tiempo a pensar cómo apoyar a su

hijo en todo lo que el necesita, el 86,0% (n=49) contestó que siempre y el

8,8% (n=5) contestó que algunas veces y el 5,3% (n=3) contesto que

nunca.

En cuanto al ítem 17 que dice: procura deshacerse de las rabias,

penas o frustraciones del día antes de relacionarse con su hijo, los

resultados arrojan que el 91,2% (n=52) de los encuestados contestó que

siempre, el 5,3% (n=3) de los encuestados que algunas veces y el 3,5%

(n=2) contesto nunca.

En el ítem 18 que dice es: Enseña a su hijo a reconocer en qué

personas se puede confiar el 94,7% (n=54) contestó que siempre, y el 3,5%

(n=2) contestó algunas veces y el 1,8% (n=1) contesto que nunca.

136

Page 148: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 9.Representación porcentual de la dimensión Protección

Análisis global de la dimensión protección

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a la dimensión

competencias parentales de protección ,los encuestados contestaron que en

73,7% siempre organiza en la casa una rutina diaria, el 86,0% dedica

tiempo a pensar cómo apoyar a su hijo en todo lo que necesita, el 91,2%

procura deshacerse de las rabias, penas o frustraciones del día antes de

relacionarse con su hijo, y el 94,7 que siempre enseña a su hijo a

reconocer en qué personas se puede confiar

Cuadro 12. Distribución Porcentual de la Dimensión ReflexiónITEM S AV N

F % F % F %

19 34 59,6 14 24,6 9 15,8

20 45 78,9 8 14,0 4 7,0

21 51 89,5 4 7,0 2 3,5

137

Page 149: Tesis ruthloren gallardo

22 51 89,5 5 8,8 1 1,8

Total 181 79 31 14 16 7

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Reflexión

En cuanto al ítem 19 que dice: Busca ayuda de amigos o familiares

cuando la crianza se le hace difícil, los resultados arrojan que el 59,6%

(n=34) de los encuestados contestó que siempre, el 24,6% (n=14) de los

encuestados algunas veces y el 15,8% (n=9) contesto que nunca.

En el ítem 20 que dice: Dedica Ud. tiempo a evaluar el desarrollo de

su hijo, el 78,9% (n=45) contestó que siempre, y el 14,0% (n=8) contestó

siempre y el 7,0% (n=4) contesto que nunca.

En cuanto al ítem 21 que dice: Mantienen un clima familiar que ayude

al buen desarrollo de su hijo, los resultados arrojan que el 89,5% (n=51) de

los encuestados contestó que siempre, el 7,0% (n=4) de los encuestados

que algunas veces y el 3,5% (n=2) contesto nunca.

En cuanto al ítem 22 que dice: Se asegura Ud. de que su vida

personal no dañe a su hijo, los resultados arrojan que el 89,5% (n=51) de los

encuestados contestó que siempre, el 8,8% (n=5) de los encuestados que

algunas veces y el 1,8% (n=1) contesto nunca.

138

Page 150: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 10.Representación porcentual de la dimensión Reflexión

Análisis global de la dimensión Reflexión

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a la dimensión

competencias parentales de reflexión, los encuestados contestaron en un

59,6% que siempre busca ayuda de amigos o familiares cuando la crianza

se le hace difícil, el 78,9% contestaron que siempre dedica Ud. tiempo a

evaluar el desarrollo de su hijo, el 89,5% contestaron que siempre mantienen

en clima familiar que ayude al buen desarrollo de su hijo y el 79%

contestaron que siempre se asegura que su vida personal no dañe a su

hijo.

Cuadro 13. Distribución Porcentual de la Variable Competencias parentales ITEM S AV N

139

Page 151: Tesis ruthloren gallardo

F % F % F %

VINCULARES 153 67,1 52 22,8 9 10,1

FORMACION 181 79,4 35 15,4 8 5,3

PROTECCION 196 86,0 20 8,8 11 4,8

REFLEXION 181 79,4 31 13,6 16 7,0

Total 711 78 138 15 44 7

Análisis Global de la Variable competencias Parentales

En referencia a los resultados relacionados con las competencias

parentales vinculares de los padres los resultados arrojan que estos 67,1%

manifestó poseer conductas relacionadas con este tipo de competencias, así

como las de formación en 79,4%, con respecto a las de protección el 86,0%

evidencian poseerlas y para las de reflexión el 79,4% manifestó ejecutar

comportamientos relacionados con las mismas. Es decir que estos padres

manifiestan poseer competencias parentales, lo cual habla del desarrollo de

su inteligencia emocional en la crianza de sus hijos, resultados que coinciden

con Ruvalcaba (2012) quien afirma que los padres de familia que muestran

una mayor inteligencia emocional, favorecen el desarrollo de mejores

habilidades emocionales en sus hijos (pag.19).

140

Page 152: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 11.Representación porcentual de la variable competencias parentales

Parte III.

En esta parte se presentan los resultados que dieron respuestas al

objetivo específico Nº 3 que pretendió describir las conductas manifestadas

por los niños en edad preescolar relacionadas con el desarrollo social y

afectivo.

Cuadro 14. Distribución Porcentual dimensión identidad y genero ITEM S AV N

F % F % F %

23 45 78,9 9 15,8 3 5,3

24 49 86,0 6 10,5 2 3,5

25 49 86,0 4 7,0 4 7,0

Total 143 84 19 11 9 5

141

Page 153: Tesis ruthloren gallardo

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión identidad y genero

En cuanto al ítem 23 que dice: su hijo Dice y reconoce su nombre,

apellido, dirección y teléfono y el de algunos de sus familiares, los resultados

arrojan que el 78,9% (n=45) de los encuestados contestó que siempre, el

15,8% (n=9) de los encuestados que algunas veces y el 5,3% (n=3) contesto

nunca.

En el ítem 24 que dice: Se reconoce como niño o niña identificado sus

genitales, el 86,0% (n=49) contestó que siempre, y el 10,5% (n=6) contestó

algunas veces, y el 3,5% (n=2) contestó nunca.

En el ítem 25 que dice: Establece semejanzas entre lo que hace un

niño y una niña, el 86,0% (n=49) contestó que siempre, y el 7,0% (n=4)

contestó algunas veces, y el 7,0% (n=4) contestó nunca.

Gráfico 12.Representación porcentual dimensión identidad y genero

Análisis global de la dimensión identidad y genero

142

Page 154: Tesis ruthloren gallardo

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a esta

dimensión, los encuestados contestaron en un 78,9% que siempre su hijo

dice y reconocen su nombre, apellido, dirección y número de teléfono, así

mismo el 86,0%, contestaron que siempre estos reconocen su sexo

identificando sus genitales y así mismo establecen diferencias entre lo que

hace una niña y un niño en 86,0%.

Cuadro 15. Distribución Porcentual dimensión AutonomíaITEM S AV N

F % F % F %

26 47 82,5 6 10,5 4 7,0

27 49 86,0 4 7,0 4 7,0

28 54 94,7 2 3,5 1 1,8

29 45 78,9 10 17,5 2 3,5

30 48 84,2 7 12,3 2 3,5

31 40 70,2 13 22,8 4 7,0

Total 283 83 42 12 17 5

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Autonomía

En cuanto al ítem 26 que dice: Explora libremente los nuevos

ambientes los resultados arrojan que el 82,5% (n=47) de los encuestados

contestó que siempre, el 10,5% (n=6) de los encuestados contesto que

algunas veces y el 7.0% (n=4) contesto que nunca.

En el ítem 27 que dice: Toma decisiones ante diversas opciones que

se le presenten el 86,0% (n=49) contestó que siempre, y el 7,0% (n=4)

contestó siempre y el 7,0% (n=4) contesto que algunas veces.

143

Page 155: Tesis ruthloren gallardo

En cuanto al ítem 28 que dice: Se viste y desviste sin ayuda los

resultados arrojan que el 94,7% (n= 54) contesto que siempre, el 3,5% (n=2)

que algunas veces y el 1,8% (n=1) que nunca

En cuanto al ítem 29 que dice: Trabaja libremente en las actividades

que elige los resultados arrojan que el 78,9% (n=45) de los encuestados

contestó que siempre, el 17,5% (n=10) algunas veces y el 3.5% (n=2)

contesto que nunca.

En el ítem 30 que dice: Soluciona sin ayuda problemas sencillos del

diario convivir el 84,2% (n=48) contestó que siempre, y el 12,3% (n=7)

algunas veces y el 3,5% (n=2) contesto nunca.

En cuanto al ítem 31 que dice: Se adapta con facilidad a situaciones

nuevas. los resultados arrojan que el 70,2% (n=40) contestó que siempre, y

el 22,8% (n=13) algunas veces y el 7,0% (n=4) contesto nunca.

Análisis global de la dimensión autonomía

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a esta

dimensión, los encuestados contestaron en un 82,5% que siempre su hijo,

Explora libremente los nuevos ambientes ,así mismo el 86,0%, contesto que

estos toman decisiones ante diversas opciones que se le presenten, del

mismo modo el 94,7% Se viste y desviste sin ayuda, el 78,9% Trabaja

libremente en las actividades que elige, el 84,2% Trabaja libremente en las

actividades que elige, el 70,2% se adapta con facilidad a situaciones nuevas.

144

Page 156: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 13.Representación porcentual dimensión Autonomía

Cuadro 16. Distribución Porcentual dimensión Autoestima ITEM S AV N

F % F % F %

32 43 75,4 12 21,1 2 3,5

33 47 82,5 7 12,3 3 5,3

34 49 86,0 5 8,8 3 5,3

35 52 91,2 3 5,3 2 3,5

36 52 91,2 3 5,3 2 3,5

Total 243 85 30 11 12 4

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Autoestima

En cuanto al ítem 32 que dice: Valora los trabajos, acciones y

actividades que realiza los resultados arrojan que el 75,4% (n=43) de los

145

Page 157: Tesis ruthloren gallardo

encuestados contestó que siempre, el 21,1% (n=12) de los encuestados

algunas veces y el 3.5% (n=2) contesto que nunca.

En el ítem 33 que dice: Reconoce lo que puede hacer y lo que no

puede hacer, los resultados arrojan que el 82,5% (n=47) contestó que

siempre, y el 12,3% (n=7) contestó algunas veces y el 5,3% (n=3) contesto

que nunca.

En cuanto al ítem 34 que dice: Se responsabiliza por sus acciones, los

resultados arrojan que el 86,0% (n=49) contestó que siempre, y el 8,8%

(n=5) contestó algunas veces y el 5,3% (n=3) contesto que nunca.

En cuanto al ítem 35 que dice: Se esfuerza por hacer las cosas con

calidad. Los resultados arrojan que el 91,2% (n=52) de los encuestados

contestó que siempre, el 5,3% (n=3) de los encuestados algunas veces y el

3.5% (n=2) contesto que nunca.

En el ítem 36 que dice: Pide ayuda cuando la necesita el 91,2% (n=52)

contestó que siempre, y el 5,3% (n=3) contestó algunas veces y el 3,5%

(n=2) contesto que nunca.

Análisis global de la dimensión autoestima

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a esta

dimensión, los encuestados contestaron en un 75,4% que siempre su hijo

Valora los trabajos, acciones y actividades que realiza, así mismo el 82,5 %,

Reconoce lo que puede hacer y lo que no puede hacer, del mismo modo el

86,0% se responsabiliza por sus acciones, el 91,2% se esfuerza por hacer

las cosas con calidad, el 91,2% Pide ayuda cuando la necesita.

146

Page 158: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 14.Representación porcentual dimensión Autoestima

Cuadro 17. Distribución Porcentual dimensión expresión de sentimientos ITEM S AV N

F % F % F %

37 39 68,4 11 19,3 7 12,3

38 41 71,9 8 14,0 8 14,0

39 33 57,9 20 35,1 4 7,0

40 30 52,6 19 33,3 8 14,0

Total 143 63 58 25 27 12

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Expresión de sentimientos

En cuanto al ítem 37 que dice: distingue sus estados de ánimo los

resultados arrojan que el 68,4% (n=56) de los encuestados contestó que

147

Page 159: Tesis ruthloren gallardo

siempre, el 19,3% (n=11) de los encuestados algunas veces y el 12.3% (n=7)

contesto que nunca.

En el ítem 38 que dice: Reconoce estados de ánimo en otras

personas, los resultados arrojan que el 71,9% (n=41) contestó que siempre, y

el 14,0% (n=8) contestó siempre y el 14,0% (n=8) contesto que nunca.

En cuanto al ítem 39 que dice: Apoya afectivamente a otras personas

los resultados arrojan que los resultados arrojan que el 57,9% (n=33)

contestó que siempre, y el 35,1% (n=20) contestó algunas veces y el 7,0%

(n=4) contesto que nunca.

En cuanto al ítem 40 que dice: Establece relaciones afectuosas con

otros, los resultados arrojan que los resultados arrojan que el 52,6% (n=30)

contestó que siempre, y el 33,3% (n=19) contestó algunas veces y el 14,0%

(n=8) contesto que nunca.

Análisis global de la dimensión Expresión de sentimientos

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a esta

dimensión, los encuestados contestaron en un 68,4% que siempre distingue

sus estados de ánimo, así mismo el 71,9 %, Reconoce estados de ánimo en

otras personas, del mismo modo el 57,9% apoya afectivamente a otras

personas, el 52,6% establece relaciones afectuosas con otros.

148

Page 160: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 15.Representación porcentual dimensión Expresión de sentimientos

Cuadro 18. Distribución Porcentual dimensión Cuidado y seguridad personal

ITEM S AV N

F % F % F %

41 38 66,7 11 19,3 8 14,0

42 41 71,9 14 24,6 2 3,5

43 48 84,2 8 14,0 1 1,8

Total 127 74 33 19 11 6

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión Cuidado y seguridad personal.

149

Page 161: Tesis ruthloren gallardo

En cuanto al ítem 41 que dice: Demuestra conocimiento de prevención

de accidentes, los resultados arrojan que el 66,7% (n=38) de los

encuestados contestó que siempre, el 19,3% (n=11) de los encuestados

algunas veces y el 14.0% (n=8) contesto que nunca.

En el ítem 42 que dice: Evita conductas que lo coloquen en situación

de riesgo, los resultados arrojan que el 71,9% (n=41) contestó siempre, el

24,6% (n=14) contestó algunas veces y el 3,5% (n=2) contesto que nunca.

En cuanto al ítem 43 que dice: Usa medidas de prevención ante

personas extrañas, los resultados arrojan que el 84,2% (n=48) contestó que

siempre, y el 14,0% (n=8) contestó algunas veces y el 1,8% (n=1) contesto

que nunca.

Gráfico 16.Representación porcentual dimensión cuidado y seguridad personal

150

Page 162: Tesis ruthloren gallardo

Análisis global de la dimensión Expresión de sentimientos

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a esta

dimensión de cuidado y seguridad, los encuestados contestaron en un 66,7%

Demuestra conocimiento de prevención de accidentes, el 71,9% evita

conductas que lo coloquen en situación de riesgo, el 84,2% usa medidas

de prevención ante personas extrañas.

Cuadro 19. Distribución Porcentual dimensión ConvivenciaITEM S AV N

F % F % F %

44 43 75,4 11 19,3 3 5,3

45 39 68,4 16 28,1 2 3,5

46 39 68,4 14 24,6 4 7,0

47 44 77,2 7 12,3 6 10,5

48 49 86,0 5 8,8 3 5,3

49 49 86,0 7 12,3 1 1,8

50 44 77,2 10 17,5 3 5,3

51 36 63,2 14 24,6 7 12,3

Total 343 75 84 18 29 6

Análisis Descriptivo Ítem por Ítem de la dimensión convivencia

En cuanto al ítem 44 que dice: soluciona conflictos en sus relaciones

los resultados arrojan que el 75,4% (n=43) de los encuestados contestó que

siempre, el 19,3% (n=11) de los encuestados algunas veces y el 5.3% (n=3)

contesto que nunca.

151

Page 163: Tesis ruthloren gallardo

En el ítem 45 que dice: Elabora y cumple normas de interacción

social el 68,4% (n=39) contestó que siempre, y el 28,1% (n=16) contestó

siempre y el 3,5% (n=2) contesto que nunca.

Ítem 46 que dice: espera turno tranquilamente los resultados arrojan

que el 68,4% (n=39) de los encuestados contestó que siempre, el 24,6%

(n=14) de los encuestados algunas veces y el 7.0% (n=4) contesto que

nunca.

Ítem 47 participa en juegos colectivos los resultados arrojan que el

77,2% (n=44) de los encuestados contestó que siempre, el 12,3% (n=7) de

los encuestados algunas veces y el 10,5% (n=6) contesto que nunca.

Ítem 48 Práctica sus deberes los resultados arrojan que el 86,0%

(n=49) de los encuestados contestó que siempre, el 8,8% (n=5) de los

encuestados algunas veces y el 5.3% (n=3) contesto que nunca.

Ítem 49 Ejerce sus derechos los resultados arrojan que el 86,0%

(n=49) de los encuestados contestó que siempre, el 12,3% (n=7) de los

encuestados algunas veces y el 1.8% (n=1) contesto que nunca.

Ítem 50 Expresa sus opiniones los resultados arrojan que el 77,2%

(n=44) de los encuestados contestó que siempre, el 17,5% (n=10) de los

encuestados algunas veces y el 5.3% (n=3) contesto que nunca.

Ítem 51 Respeta las opiniones de los demás, los resultados arrojan

que el 63,2% (n=36) de los encuestados contestó que siempre, el 24,6%

(n=14) de los encuestados algunas veces y el 12.3% (n=7) contesto que

siempre.

152

Page 164: Tesis ruthloren gallardo

Gráfico 17.Representación porcentual dimensión convivencia

Análisis global de la dimensión convivencia

Los resultados para esta parte, arrojan que en cuanto a esta

dimensión de convivencia, los resultados arrojan que el 75,4% de los hijos

soluciona conflictos en sus relaciones, el 68,4% elabora y cumple normas

de interacción social, el 68,4% espera turno tranquilamente, el 77,2%

participa en juegos colectivos, el 86,0% práctica sus deberes, el 86,0%

ejerce sus derechos, el 77,2% expresa sus opiniones, el 63,2% respeta las

opiniones de los demás.

Cuadro 20. Distribución Porcentual de la Variable desarrollo socio afectivo ITEM S AV N

153

Page 165: Tesis ruthloren gallardo

F % F % F %

Identidad/genero 143 83,6 19 11,1 9 5,3

Autonomía 283 82,7 42 12,3 17 5,0

Autoestima 243 85,3 30 10,5 12 4,2

Expre. Sentimientos 143 62,7 58 25,4 27 11,8

Cuidado/seguridad 127 74,3 33 19,3 11 6,4

Convivencia 343 75,2 84 18,4 29 6,4

Total 1282 77 266 16 105 7

Análisis global de la Variable Desarrollo socio afectivo

En referencia a los resultados relacionados con las conductas de los

niños relacionadas con su desarrollo social y afectivo de los hijos, se pudo

observar que el 83,6% de los padres contesto que sus hijos reconocen su

identidad y género, así mismo en relación a la autonomía el 82,7% dijo que

los mismos también las manifiestan, en relación a las de autoestima el 85,7%

de las respuestas también evidencian que los niños manifiestan la

construcción de una autoestima favorable, en cuanto al a expresión de

sentimientos el 62,7% también respondió que los niños logran expresar sus

sentimientos, con respecto al cuidado y seguridad el 74,3% de los padres

dijo, que sus hijos manifiestan estas conductas y por último en relación a la

convivencia el 75,2% dijo que sus hijos exhiben conductas para la

convivencia.

Estos resultados encuentran basamento en Shelov y Remer (2011)

quienes afirman que existen indicadores generales de conducta, que dan fe

154

Page 166: Tesis ruthloren gallardo

de un adecuado desarrollo social y afectivo del niño en edad preescolar

(pág.67)

Gráfico 18.Representación porcentual de la Variable Desarrollo socio-afectivo

Parte IV

En esta parte se presentan los resultados que dieron respuestas al

objetivo específico Nº 4 .Precisar el tipo y significancia de la relación entre

competencias parentales y el desarrollo social y afectivo en los niños de la

Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio

Libertador Estado Aragua.

155

Page 167: Tesis ruthloren gallardo

Relación entre la Variable Competencias Parentales y la Variable

Desarrollo Socio Afectivo

Para llevar a cabo el análisis correlacional de las variables en estudio,

se procedió a realizar el cálculo estadístico, de la relación entre las

Competencias Parentales y el Desarrollo Socio afectivo, en los niños de la

Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio

Libertador, Estado Aragua, a través del uso del estadístico coeficiente de

correlación Rho de Spearman mediante el programa Spss19.

Una vez obtenidos los resultados de la correlación, se requirió utilizar

una escala de estimación, de los niveles de correlación encontrados entre las

dos variables en estudio y las dimensiones que las conforman, a los fines de

determinar la existencia de correlación en valores positivos y negativos y

poder así conocer la significación estadística, que tienen, en tal sentido, se

acudió a los criterios de interpretación de la correlación entre las variables

proporcionada por Hernández, Fernández y Baptista (2003). (Ver cuadro).

Cuadro 21. Criterio De Medición Para Expresar Relación Entre Las Variables

-1

-0.90

-0.75

-0.50

-.0.25

-0.10

0.00

Correlación negativa perfecta

Correlación negativa muy fuerte

Correlación negativa considerable

Correlación negativa media

Correlación negativa débil

Correlación negativa muy débil

No existe correlación

156

Page 168: Tesis ruthloren gallardo

+0.10

+0.25

+0.50

+0.75

+0.90

+1.00

Correlación positiva muy débil

Correlación positiva débil

Correlación positiva media

Correlación positiva considerable

Correlación positiva muy fuerte

Correlación positiva perfecta

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2003)

En atención a esos criterios se procedió a realizar al análisis de los

datos obtenidos al calcular la correlación los cuales se presentan en los

siguientes cuadros.

Cuadro 22. Relación entre las Dimensiones de la Variable Competencias Parentales y la Variable Desarrollo Socio Afectivo

157

Page 169: Tesis ruthloren gallardo

Análisis Descriptivo

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, se evidencia que entre la

dimensión formación y la dimensión identidad y género se obtuvo un

resultado de ,355** que al llevarlo a los criterios de interpretación se ubica en

el rango +0.25 a +0.50 lo cual representa una correlación de positiva débil

con tendencia a positiva media.

Asi mismo se encontró que entre la dimensión formación y la

dimensión autonomía se obtuvo un resultado de ,453** que al llevarlo a los

criterios de interpretación se ubica en el rango +0.25 a +0.50 lo cual

representa una correlación de positiva débil con tendencia a positiva media.

En el caso de la dimensión protección y las dimensión identidad y

género se obtuvo un valor de ,409** lo que representa según los criterios

de interpretación que la correlación obtenida se ubica en el rango +0.25 a

+0.50 lo cual representa una correlación de positiva débil con tendencia a

positiva media.

De igual forma se encontró relación entre la dimensión protección y la

dimensión expresión de sentimientos en un valor de ,513** ubicada en el

rango +0.50 a +0.75 lo cual representa una correlación de positiva media

con tendencia a positiva considerable.

Entre la dimensión reflexión y la dimensión identidad y género , se

obtuvo un valor de ,496** que al llevarlo a los criterios de interpretación se

ubica en se ubica en el rango +0.25 a +0.50 lo cual representa una

correlación de positiva débil con tendencia a positiva media.

Adicionalmente entre la dimensión reflexión y la dimensión autonomía

se obtuvo un rango de ,517** que al llevarlo a los criterios de interpretación

158

Page 170: Tesis ruthloren gallardo

se ubica en el rango +0.50 a +0.75 lo cual representa una correlación de

positiva media con tendencia a positiva considerable.

Los datos anteriormente señalados indican que entre algunas

dimensiones existe variación conjunta entre las competencias parentales y el

desarrollo socio afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional

“Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador, Estado Aragua.

Eso significa que en a medida que aumentan las acciones de los

padres en cuanto a la formación, protección y reflexión, aumentan las

conductas socio afectivas de los niños en cuanto a la identidad y género,

autonomía y expresión de sentimientos, no así para las de cuidado y

seguridad y convivencia.

Cuadro 23. Relación General entre la Variable Competencias Parentales y la Variable Desarrollo Socio Afectivo

En el cuadro se evidencia que entre las variables en estudio se obtuvo

un valor de ,478** lo cual representa una asociación correlacional de positiva

débil con tendencia a positiva media. Por tanto, se concluye que hay relación

estadísticamente significativa al 0,01 bilateral entre las Competencias

159

Page 171: Tesis ruthloren gallardo

Parentales y el Desarrollo Socio afectivo en los niños de la Unidad

Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador,

Estado Aragua.

Análisis global de la relación entre las variables

Análisis global de la relación entre las variables

Los resultado para la relacion entre Competencias Parentales y el

Desarrollo Socio afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional

“Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador, Estado Aragua.

resulto en una correlación de tipo positiva debil con tendencia a positiva

media entre la dimension competencias parentales de formacion y las

dimensiones de identidad y genero y de autonomia del desarrollo sociafectivo

de los hijos.

En relacion a la dimension competencia parental de protecion se

observo una correlacion de tipo positiva debil a positiva media con la

dimension expresion de sentimientos.

Del mismo modo se observo entre la competencia parental de

reflexion y la dimension de autonomia una correlación de positiva media con

tendencia a positiva considerable.

Estos resultados permiten concluir que a medida que aumentan las

acciones de los padres relacionadas con las competencias parentales de

formacion,proteccion y reflexion , aumentan en los hijos las manifestaciones

de conductas relacionadas con desarrollo socio afectivo, tales como las de

identidad y genero,autonomia y de expresion de sentimientos.

160

Page 172: Tesis ruthloren gallardo

En este orden de ideas es propio afrimar que estos resultados obligan

a la investigadora a aceptar la hipotesis de trabajo que afirma que: la

presencia de competencias parentales tiene relación con el desarrollo social

y afectivo de los hijos.

161

Page 173: Tesis ruthloren gallardo

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En cuanto al Objetivo 1 que se propuso Indagar las características

socioeconómicas de los padres y representantes de la Unidad Educativa

Nacional “Simón Rodríguez”. de Palo Negro, Municipio Libertador Estado

Aragua.se concluye que la muestra exhibe el siguiente perfil

sociodemográfico: son de adultas jóvenes, casadas, profesantes de la fe

católica, con estudios secundarios y con un tipo de familia nuclear.

En cuanto al objetivo específico Nº 2 que pretendió identificar las

competencias parentales de los padres de los niños de edad preescolar de

la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio

Libertador Estado Aragua, se concluye que se identificó en los padres la

presencia de dichas competencias parentales.

Para el objetivo 3 que pretende describir las Conductas manifestadas

por los niños en edad preescolar de la Unidad Educativa Nacional “Simón

Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua relacionadas

con el desarrollo social y afectivo, se concluye que los mismos evidencian

indicadores generales de conducta, que dan fe de un adecuado desarrollo

social y afectivo.

Para el objetivo 4 cuyo propósito es Precisar el tipo y significancia de

la relación entre competencias parentales y el desarrollo social y afectivo en

los niños de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro,

162

Page 174: Tesis ruthloren gallardo

Municipio Libertador Estado Aragua.se concluye que hay relación

estadísticamente significativa al 0,01 bilateral entre las Competencias

Parentales y el Desarrollo Socio afectivo en los niños de la Unidad

Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador,

Estado Aragua.

Recomendaciones

Dar a conocer a la escuela, estos resultados de la presente

investigación

Al orientador de la conducta incentivarse a investigar más sobre la

temática a fin de establecer estrategias para el fortalecimiento de la

educación de los padres en beneficio de los hijos

Al CIPPSV desarrollar programas de formación de padres y madres

sobre la crianza de sus hijos, creando ambientes en donde se puedan

exponer experiencias, inquietudes y opiniones sobre las prácticas educativas

que son utilizadas dentro de nuestro medio, dando una orientación

psicopedagógica en sus prácticas educativas, para que puedan fortalecer las

existentes.

163

Page 175: Tesis ruthloren gallardo

REFERENCIAS

Arias (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Editorial Episteme.

Arismendi (2013).Tipos y diseños de investigación. Disponible en: http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html

Asociación de psicólogos de Oviedo España (2014). Estilo Educativo De Los Padres Y Consecuencias Para Los Hijos. Documento en línea disponible en http://psicologosoviedo.com/problemas-que-tratamos/adolescentes/educacion

Bianco (1981). Formación de actitudes del terapeuta y formación de actitudes del orientador. Material mimeografiado del centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.

Balestrini (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial BL Consultores.

Barroso (2013). La experiencia de ser familia. Caracas. Editorial Pomaire.

Barudy, J (2010). Competencias parentales. Documento en líneas disponible en www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/135/ parentalidad%202(1).ppt

Barudy, J. (2005). Familiaridad y competencias. Gedisa, Barcelona.

Barudy, J (2013). Las familias y las redes sociales bientratantes como base para el desarrollo sano de niños y niñas, parentalidad buenos tratos y resilencia. Ponencia disponible en http://www.l-h.cat/gdocs/d4297859.pdf

164

Page 176: Tesis ruthloren gallardo

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y Resilencia. Gedisa, Barcelona.

Becerra y otros (1994). Líneas de Investigación. Caracas UPEL.

Bianco (1991). Formación de actitudes del terapeuta y formación de actitudes del orientador. Material mimeografiado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas Y Sexológicas de Venezuela.

Brizuela (2011), Individuo, Familia Y Sociedad, Documento en línea, disponible en http://www.eumed.net/rev/cccss/12/ymb.htm

Bornstein, (2010). Estilos Parentales y Desarrollo social del niño. Trabajo monográfico disponible en http://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/estilos-parentales-y-el-desarrollo-social-del-nino

Brazelton y Greenspan (2005). Touchpoints: Birth to 3 : Your Child's Emotional and Behavioral Development. (2nd ed.).Cambridge, MA: Da Capo Press. Documento en línea, disponible en http://www.goodreads.com/book/show/186571.Touchpoints

Camín, L, (2012) Cuidado Parental en Psicoterapia: Teoría y Práctica. Disponible en http://alceapsicologia.com/pdf/cuidado_paternal_ lucia_camin.pdf

Centro Mid‐Sate de Orientación Fundamental para los Primeros Años de la Infancia en su boletín (2009). Comprendiendo el Desarrollo Socio-Emocional de los Niños de Edad Temprana. Disponible en http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-Emotional-Development-bulletin1.pdf

Colmenares, M, (2012). Competencias parentales en el cuidado de los hijos en los padres o representantes de la U.E.E. Andrés Eloy Blanco, Santa Cruz, Municipio José Ángel Lamas, Estado Aragua. Tesis de grado, Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de Venezuela

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio

165

Page 177: Tesis ruthloren gallardo

positivo de la parentalidad. Disponible en http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/recomendacionConsejoEurop2006df.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 5.453, Marzo 24, 2000.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217, diciembre 10, 1948.disponible en http://www.cmdlt.edu.ve/04-institucion/pdfs/Declaracion Derechos Humanos 1948.pdf

Delgado; A, (2013). Rol De Los Padres En La Construcción Del Proceso De Lectura Y Escritura En Los Niños Y Niñas De Educación Inicial Del Preescolar Estadal “Elvis Alí Gil Gil. Trabajo de grado del Centro de Investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de Venezuela.

Dolto (2008). Cómo Interactuar Con El Feto Durante El Embarazo?. Documento en línea, disponible en http://elpulso.med.uchile.cl/20090109/noticia5.html

Enciclopedia de la psicología. Océano (2004), Barcelona: Editorial Oceano-Exito.

Encuesta Longitudinal Nacional de Niños y Jóvenes, realizada en Canadá. Documento en línea, disponible en https://es.glosbe.com/es/en/Encuesta%20longitudinal%20nacional%20sobre%20ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes

Garibay (2014). Desarrollo del Niño. Documento en línea disponible en http://ceril.cl/index.php/articulos?id=84

Griffiths, J.F. A. et al. (2002). Genética. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 84-486-0368-0

González (2013). Condiciones sociales de crianza: una aproximación a las variables demográficas y psicosociales que influyen en las

166

Page 178: Tesis ruthloren gallardo

competencias parentales de madres, padres y/o apoderados de jardines infantiles de la comuna de Valparaíso. Universidad de Chile. Documento en línea, disponible en http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130453/TESIS_MCS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez y Muñoz (2013). Familias Multiproblemáticas y riesgo social, Características e Intervención. Artículo en línea, disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v16n2/art04.pdf

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. México: Editorial MC Graw. Hill. Interamericana.

Hirsch, L (2012). El Vínculo con el Bebe. Disponible en http://kidshealth.org/es/parents/bonding-esp.html#

Instituto de Humanidades Luis Campino (2011). La parentalidad. Artículo en línea, disponible en http://luiscampino.cl/

Isaza (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños de 2 y 3 años de edad y su relación con los estilos de interacción parental. Universidad San Buenaventura Medellín Colombia, trabajo de grado disponible en http://www.investigacionpsicopedagogica.org/ revista/new/ContadorArticulo.php?481

JJ Heckman (2010). Enciclopedia para el desarrollo de la primera infancia. Documento en línea, disponible en http://www.enciclopedia-infantes.com/Pages/PDF/importancia-desarrollo-primera-infancia.pdf

Mc Clure, D, (2012). Cómo influyen en los hijos los distintos estilos de crianza. Documento en línea disponible en http://lamenteesmaravillosa.com/como-influyen-en-los-hijos-lodistintos -estilos-de-crianza/

Ministerio de Educación y Deportes(2005). Educación inicial, Bases curriculares. Editorial Noriega; Venezuela

Moreno (2011) Antecedentes de la Investigación, disponible en http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-investigacion.html

167

Page 179: Tesis ruthloren gallardo

Navarro (2007). Adopcions internacionals: anàlisi de les motivacions inicials per esdevenir pares adoptius a Catalunya. Treball de recerca no publicat. Universitat Ramon Llull, Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna, Barcelona. (Traducción al español).disponible en :http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250177/369142

Palella y Martins (2010). Metodología de Investigación Cuantitativa. Caracas Venezuela. FEDEUPEL.

Ramírez, T. (2008). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas.

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar(2011). Proyecto Relaf, Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. Documento en línea disponible en http://www.relaf.org/elproyecto.html

Renteira, G (2012) Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje en el nivel de educación básica.. Estudio realizado en la Unidad Educativa del Milenio “Lic. Olga Campo verde, Ecuador Tesis disponible en http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/ 123456789/3555/3/UTPL_Renteria_Ramirez_Kelly_Gardenia_370X2845.pdf

Rodríguez (2001) Estrategias exitosas para tutorear. Editorial La Liebre Libre. Venezuela

Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne (2008). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Artículo en línea, disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132055920090002 00003&script=sci_arttext

Ruiz (2009). Modelos de Crianza en Reflexiones para Padres. Documento en línea, disponible en http://www.faromundi.org.do/2013/04/modelos-de-crianza/comment-page-1/

Ruvalcaba (2012), Inteligencia emocional en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos en edad escolar. Documento en línea disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? pid=S071874752012000300004&script=sci_arttext

168

Page 180: Tesis ruthloren gallardo

Sallés, C, (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea. Artículo en línea disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295430

Urzúa; A, (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. Artículo en línea disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0370-41062011000400004

UNICEF Comunicado de prensa (2013). Bienestar infantil. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/media/media_68639.html

Zilberteins (2014) Proyecto cubano TEDI, tesina, disponible en http://www.monografias.com/trabajos11/tedii/tedii.shtml

169

Page 181: Tesis ruthloren gallardo

ANEXOS

170

Page 182: Tesis ruthloren gallardo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA

NUCLEO ARAGUA

CUESTIONARIO

Estimados P: los datos que se proporcionan en el siguiente cuestionario serán de suma importancia para la realización de esta investigación, que lleva por título “competencias parentales y desarrollo socio afectivo en los niños de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez de Palo Negro, Municipio Libertador Estado Aragua. Se le agradece su colaboración al respecto

INSTRUCCIONES:

A continuación se presentan una serie de planteamientos, los cuales debe leer detenidamente y marcar con una X, según el criterio que más se ajuste a su opinión.

ESTE INSTRUMENTO ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y ANONIMO,

NO LO FIRME

Atentamente

La Investigadora

171

Page 183: Tesis ruthloren gallardo

Parte I

Dimensión: Datos Sociodemográficos de los padres y representantes de la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez

1-Edad

20 a 25 años_____

26 a 31 años_____

32 a 37años______

38 a 43 años______

Más de 43 años____

4-Religión

Católica_____

Evangélica___

Santera____

Testigo de jehová____

Ninguna______

6-Conformacion familiar

Padre,madre,hijos______

Padre,madre,hijos, otros______

Padre e hijos_____

Madre e hijos ______

Abuelos, nietos______

2- Sexo

Varón_____

Hembra____

3-Edo Civil

Soltero____

Casado____

Concubino___

Divorciado___

Viudo____

5-Nivel de Formación

Primaria____

Secundaria_____

TSU____

Universitaria______

172

Page 184: Tesis ruthloren gallardo

173

Page 185: Tesis ruthloren gallardo

Parte II

Dimensión Competencias parentales de los padres

Nº Dentro de las competencias parentales vinculares que Ud. ejecuta con su hijo/representado están:

S AV N

7 Identifica Ud. las causas por las que su hijo se irrita

8 Ayuda Ud. a su hijo/a en el reconocimiento de sus emociones

9 Conversa con su hijo para comprenda los sentimientos y emociones de otras personas

10 Ayuda a su hijo para que progresivamente aprenda a controlar sus emociones

Dentro de las competencias parentales de formación que Ud. ejecuta con su hijo/representado están:

11 Se esfuerza Ud. en encontrar maneras de explicarle a su hijo cuando no entiende algo

12 Pide Ud. disculpas a su hijo cuando es necesario

13 Acompaña Ud. a su hijo a encontrar la solución a sus problemas por sí mismo

14 Busca junto a su hijo formas positivas de reparar los errores

Dentro de las competencias parentales de Protección que Ud. ejecuta con su hijo/representado están:

15 Organiza en la casa una rutina diaria

16 Dedica tiempo a pensar cómo apoyar a su hijo en todo lo que el necesita

17 procura deshacerse de las rabias, penas o frustraciones del día antes de relacionarse con su hijo

18 Enseña a su hijo a reconocer en qué personas se puede confiar

174

Page 186: Tesis ruthloren gallardo

Reflexión

19 Busca ayuda de amigos o familiares cuando la crianza se le hace difícil,

20 Dedica Ud. tiempo a evaluar el desarrollo de su hijo

21 Mantienen un clima familiar que ayude al buen desarrollo de su hijo

22 Se asegura Ud. de que su vida personal no dañe a su hijo

Parte III

Desarrollo socio afectivo

Nº Dimensión desarrollo afectivo S AV N

Dentro de las conductas relacionadas con

La Identidad y género que su hijo en edad preescolar manifiesta están:

23 Dice y reconoce su nombre , apellido, dirección y teléfono y el de algunos de sus familiares

24 Se reconoce como niño o niña identificado sus genitales

25 Establece semejanzas entre lo que hace un niño y una niña

Dentro de las conductas relacionadas con la autonomía que su hijo en edad preescolar manifiesta están:

S AV N

26 Explora libremente los nuevos ambientes

27 Toma decisiones ante diversas opciones que se le presenten

28 Se viste y desviste sin ayuda

175

Page 187: Tesis ruthloren gallardo

29 Trabaja libremente en las actividades que elige

30 Soluciona sin ayuda problemas sencillos del diario convivir

31 Se adapta con facilidad a situaciones nuevas

Dentro de las conductas relacionadas con autoestima que su hijo en edad preescolar manifiesta están:

S AV N

32 Valora los trabajos, acciones y actividades que realiza

33 Reconoce lo que puede hacer y lo que no puede hacer

34 Se responsabiliza por sus acciones

35 Se esfuerza por hacer las cosas con calidad

36 Pide ayuda cuando la necesita

Dentro de las conductas relacionadas con la Expresión de sentimientos que su hijo en edad preescolar manifiesta están: S AV N

37 distingue sus estados de animo

38 Reconoce estados de ánimo en otras personas

39 Apoya afectivamente a otras personas

40 Establece relaciones afectuosas con otros

Dimensión desarrollo social

Dentro de las Conductas relacionadas con el Cuidado y seguridad personal que su hijo en edad preescolar manifiesta están

S AV N

41 Demuestra conocimiento de prevención de accidentes

176

Page 188: Tesis ruthloren gallardo

42 Evita conductas que lo coloquen en situación de riesgo

43 Usa medidas de prevención ante personas extrañas

Dentro de las conductas relacionadas con la Convivencia que su hijo en edad preescolar manifiesta están

S AV N

44 soluciona conflictos en sus relaciones

45 Elabora y cumple normas de interacción social

46 espera turno tranquilamente

47 participa en juegos colectivos

48 Práctica sus deberes

49 Ejerce sus derechos

50 Expresa sus opiniones

51 Respeta las opiniones de los demás

177

Page 189: Tesis ruthloren gallardo

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIÁTRICAS,PSICOLÓGICAS, Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

COORDINACIÓN ACADÉMICAPROGRAMA DE POSTGRADO

MENCIÓN: ORIENTACIÓN EN SEXOLOGÍANÚCLEO ARAGUA

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Instrucciones:

En la presente matriz se muestra un renglón de cada de las proposiciones señaladas en el cuestionario al igual que una escala de evaluaciones que va desde 3 hasta 1, indique con una equis (X) la opción que considere correcta de acuerdo al grado de pertinencia, coherencia y redacción de cada ítems, con respecto a los objetivos y el cuadro de Operacionalización de variables.

Ítem Pertinencia Coherencia Redacción

3 2 1 3 2 1 3 2 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

178

Page 190: Tesis ruthloren gallardo

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

179

Page 191: Tesis ruthloren gallardo

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

180

Page 192: Tesis ruthloren gallardo

181

Page 193: Tesis ruthloren gallardo

Sujeto Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Total7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 462 2 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 593 1 1 1 1 2 1 1 2 3 1 1 2 2 1 1 1 1 3 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 3 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 2 1 664 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 3 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 3 605 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 626 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 3 1 3 1 1 1 1 2 2 1 3 1 2 1 1 617 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 618 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 3 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 3 1 599 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1 1 2 1 2 1 3 3 1 1 2 6610 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 56

596VARP 0,24 0,09 0,09 0,44 0,21 0,16 0,16 0,41 0,36 0,21 0,09 0,41 0,45 0 0,21 0,41 0,09 0,41 0,16 0,16 0,09 0,16 0,09 0,09 0,21 0,09 0,69 0,16 0,16 0,16 0,89 0,44 0,65 0,61 0,16 0,21 0,21 0,45 0,21 0,16 0,61 0,45 0,64 0,64 0,45

(Varianza de la

FORMA DE CALCULO A PARTIR DE LAS VARIANZAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UTILIZADAS:

Cronbach, Lee J. (1951).Coefficient alpha and the internal structure of tests. (English Versión)  

Hoyt, Cyril (1941).Test reliability estimated by analysis of variance.(English Version)    

Guttman, Louis (1945).A basis for analyzing test-retest reliability.(English Version)      

182

Page 194: Tesis ruthloren gallardo

Calculo

Si2 : 13,44 St2 : 59,6    

Leyenda

k Número de individuos

Si2 Es la varianza de la pregunta

St2 Es la varianza de los valores totales observados

Coeficiente de Alpha de Cronbach

=0,8606

6,5944,131

110101

1 2

2

stSi

kk

183