tesis final.docx

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA E INTERDISCIPLINARIAS INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS - NEONATOLOGIA TÍTULO FACTORES DE RIESGO EN PREMATURIDAD AUTORAS Lic. Enf. Leysi Daza Rios Lic. Enf. Lita Rosario Manzueto Pereyra ASESORA Dra. Teresa de Jesús Eléspuro Nájar

Upload: gianollk

Post on 15-Jan-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis final.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDADEN ENFERMERIA E INTERDISCIPLINARIAS

INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA PARA OPTAR EL TITULO

DE ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS - NEONATOLOGIA

TÍTULO

FACTORES DE RIESGO EN PREMATURIDAD

AUTORAS

Lic. Enf. Leysi Daza Rios

Lic. Enf. Lita Rosario Manzueto Pereyra

ASESORA

Dra. Teresa de Jesús Eléspuro Nájar

PUCALLPA - PERÚ2014

Page 2: tesis final.docx

Esta Investigacion Monográfica Titulada: “Incidencia de Sepsis Neonatal en Prematuros Tardíos de 34 a 36 semanas Hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología Hospital Regional de Pucallpa – 2013”. Fue aprobada por la Dra: Teresa de Jesús Elespuro Najar.

................................................................................

Dra. TERESA DE JESUS ELESPURO NAJAR.

Década de la FCS-UNU

Asesora

................................................................ ..……….………..………………………..

Lic. Enf. Leysi Daza Rios Lic. Enf. Lita Rosario Manzueto Pereyra

CEP: 39684 CEP: 39479

DNI: 40383700 DNI: 40184422

Graduando Graduando

2

Page 3: tesis final.docx

DEDICATORIA

A Dios razón de nuestra existencia

A mi esposo por su amor y apoyo constante

A mis padres por su amor y ayuda

Lita

A mis seres queridos que comprendieron

mi ausencia durante el periodo de estudios

Leysi

3

Page 4: tesis final.docx

INDICE

Dedicatoria 02

Resumen 06

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN 07

CAPITULO II

MARCO TEORICO 11

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Internacional 11

2.1.2. Nacional 15

2.1.3. Regional 16

2.2. BASE TEORICA 17

2.2.1. Prematuridad 17

2.2.2. Manifestaciones clínicas del recién nacido prematuro 18

2.2.3. Incidencia 19

2.2.4. Epidemiología 20

2.2.5. Causas del parto prematuro 21

2.2.6. Clasificación de prematuridad 22

2.2.7. Modelos de enfermería sobre el cuidado del recién nacido 22

prematuro

2.2.8. Cuidados de enfermería en el recién nacido prematuro 25

2.2.9. Factores de riesgo de prematuridad 32

2.2.10. Intervención de la OMS y UNICEF 37

2.2.11. Propuestas para mejorar la salud Materno-Perinatal 39

4

Pg.

Page 5: tesis final.docx

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS 41

3.1. Tipo de estudio 41

3.2. Método de revisión 41

3.3. Materiales de revisión 42

3.4. Presentación de los resultados del análisis 43

CAPITULO IV

4.1. ANALISIS DE LA REVISIÓN 44

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47

5.1. Conclusiones 48

5.2. Recomendaciones 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

APENDICES 55

5

Page 6: tesis final.docx

RESUMEN

La presente investigación monográfica comprende la revisión bibliográfica acerca

de los factores de riesgo asociados a prematuridad, entendiéndose como

prematuridad al nacimiento del niño con una edad gestacional menor a 37

semanas. Se revisaron de manera sistemática diversos artículos científicos

publicados en revistas arbitradas a nivel internacional, nacional y regional, así

mismo se revisaron informes y publicaciones en diversas fuentes electrónicas,

siendo todas relacionadas a las variables del tema. Se encontró que los factores

asociados a prematuridad son aquellos relacionados a la madre como las

enfermedades inducidas por el embarazo, siendo la preclampsia y la anemia entre

las de mayor prevalencia; así como también las enfermedades del tracto urinario

que desencadenan enfermedades en el feto, además existen otros factores como la

talla, peso bajo de la madre y otros factores como la ausencia de control prenatal y

la pobreza. De otra parte los factores relacionados al feto son la condición de

embarazos múltiples. Entre las secuelas de la prematuridad se encontró procesos

respiratorios agudos (IRAs) y crónicos (asma bronquial), alteraciones motoras y

parálisis cerebral, siendo ésta la más prevalente, así mismo alteraciones

sensoriales (hipermetropía, miopía, estrabismo, astigmatismo, hipoacusia). Otras

alteraciones son las cognitivas, los problemas de aprendizaje, y las alteraciones

emocionales y del comportamiento. El recién nacido prematuro requiere de

cuidados avanzados en la unidad de pacientes críticos en la mayoría de casos, por

tanto el profesional de enfermería puede adoptar el modelo de Virginia Henderson

de las catorce necesidades, para permitirle entregar un cuidado humanizado y de

calidad.

Palabras clave: Prematuridad, factores de riesgo, secuelas de prematuridad

6

Page 7: tesis final.docx

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, se estima que 13 millones de niños nacen pretérmino cada año,

lo que representa una prevalencia del 9,6% de nacimientos prematuros1. Las

condiciones de un individuo al nacer repercuten acentuadamente en su desarrollo

físico e intelectual a lo largo de la vida. Esto justifica la prioridad que debe darse a

las medidas que permitan lograr las mejores condiciones posibles para el recién

nacido2.

La OMS estima que en el 2005 se registraron 12,9 millones de partos prematuros,

lo que representa el 9,6% de todos los nacimientos a nivel mundial.

Aproximadamente 11 millones (85%) de ellos se concentraron en África y Asia,

mientras que en Europa y América del Norte (excluido México) se registraron 0,5

millones en cada caso, y en América Latina y el Caribe, 0,9 millones. Las tasas

más elevadas de prematuridad se dieron en África y América del Norte (11,9% y

10,6% de todos los nacimientos, respectivamente), y las más bajas en Europa

(6,2%)3.

En EE.UU, el nacimiento prematuro afecta al 12.5% con 1,5 mayor riesgo para

afroamericanos y 3,4 veces el riesgo para de mortalidad relacionada. El índice de

nacimientos prematuros ha aumentado en 33% en los últimos 25 años, casi en su

totalidad debido al aumento de los nacimientos prematuros tardíos (34-36

semanas de gestación). Los partos prematuros están asociados con un 75% de la

mortalidad perinatal.4

7

Page 8: tesis final.docx

Las cifras mencionadas, representan alrededor de un millón de muertes en el

primer mes de vida (el 28 por ciento del total de muertes de recién nacidos) siendo

atribuible a los nacimientos prematuros. "Los nacimientos prematuros son un

problema mundial enorme

que está cobrando un alto costo emocional, físico y financiero a las familias, los

sistemas médicos y las economías".5

Aunque todos los países se ven afectados, la distribución mundial es desigual. Al

comparar los índices de nacimientos prematuros en todas las regiones del planeta,

se encuentra el mayor índice en África, con el 11.9 por ciento o unos 4 millones

de bebés cada año, seguido (en orden descendente) por América del Norte, Asia,

América Latina y el Caribe, Oceanía (Australia y Nueva Zelanda combinadas), y

Europa.6

En el Perú, entre las principales causas de mortalidad en el periodo neonatal,

durante el año 2007, fueron las infecciosas neonatales con el 23,9 % y la

prematuridad con el 18.4%. De otra parte, en la ciudad de Lima, el Instituto

Materno Perinatal reporta que en el año 2012, de 16,068 recién nacidos vivos, 1,

653 fueron prematuros; así mismo en el 2013 de 17, 089 recién nacidos vivos,

1,722 fueron prematuros, cifras que representan el 10% de los casos de

prematuridad.7

La Dirección Regional de Salud –Ucayali, (DIRESA –U) en el Análisis

Situacional de Salud 2013, señala que en el Hospital Regional de Pucallpa y

Hospital de Apoyo N°2 Yarinacocha, atendieron durante el año 2012 un total de

874 niños prematuros, representando el 15.6 y el 10.7% respectivamente del total

de partos atendidos en ambos nosocomios.8

Los recién nacidos con prematurez extrema (menos de 32 semanas de edad

gestacional y/o menos de 1.500 gramos de peso al nacer) (RNPE) constituyen una

población de mayor riesgo para hipoacusia sensorioneural (HSN) bilateral,

algunos estudios reportan una incidencia de pérdida auditiva sensorioneural severa

8

Page 9: tesis final.docx

a profunda en esta población que fluctúa entre 2% y 4%, además de esta secuela,

se ha asociado al aumento en la incidencia de enfermedades crónicas y/o

invalidantes, como déficit neurológico, minusvalía visual, enfermedad pulmonar

crónica, retraso del desarrollo psicomotor, alteraciones nutricionales y otras.9

La fundación March of Dimes, señala que los índices de nacimientos prematuros

por categoría de ingreso nacional son: En regiones de altos recursos, 1,014,000

bebés cada año nacen prematuramente, el 7.5 por ciento del total de nacimientos;

en regiones de recursos medios, 7,685,000 bebés nacen prematuramente, el 8.8

por ciento del total de nacimientos y en regiones de bajos recursos, 4,171,000

bebés nacen prematuramente, el 12.5 por ciento del total de nacimientos.10

Se conoce que las mujeres pobres, las de grupos minoritarios o las de grupos

socioeconómicos deprimidos tienen una mayor probabilidad de acabar su

embarazo prematuramente. En general se ha encontrado relación entre la

alimentación deficiente en calidad y cantidad, y la prematuridad.11

Por ello, Stacy Beck en su estudio Incidencia mundial de parto prematuro,

sostiene que: “Es necesario comprender mejor las causas de la prematuridad y

obtener estimaciones más precisas de la incidencia de ese problema en cada país

si se desea mejorar el acceso a una atención obstétrica y neonatal eficaz.12

En este contexto de problemática mundial sobre los recién nacidos prematuros,

se ha visto la necesidad de investigar aquellos factores de riesgo que influyen o se

asocian con la prematuridad, con el propósito de alcanzar a la población en

general los resultados para sensibilizarlos; así mismo presentar a los decisores de

la cartera de salud de nuestra región de Ucayali (DIRESA-Hospital Regional de

Pucallpa y Hospital Amazónico), tomar medidas de prevención para disminuir las

tasas de prematuridad en nuestra región.

En tal sentido se plantea el siguiente problema a investigar: ¿Cuáles son los

factores de riesgo en prematuridad?

9

Page 10: tesis final.docx

Objetivo General:

Determinar los factores de riesgo en prematuridad.

Objetivos Específicos:

1. Describir los principales factores de riesgo en prematuridad.

2. Describir los cuidados de enfermería aplicables a recién nacidos prematuros.

10

Page 11: tesis final.docx

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Internacional

Existen varios estudios sobre la prematuridad y los factores de riesgo,

siendo entre ellos, el realizado en Cuba, para identificar algunos de los

factores epidemiológicos que incidieron en los 158 recién nacidos con

bajo peso en el Hospital Ginecoobstétrico Docente “Nelia Irma Delfín

Ripoll” del municipio de Palma Soriano (provincia de Santiago de

Cuba), desde enero de 2005 hasta diciembre de 2007. Se analizaron las

variables: edad materna, evaluación nutricional a la captación, ganancia

de peso y enfermedades maternas asociadas al embarazo, y se concluyó

que estas, con excepción de la edad, constituyeron factores de riesgo

para el nacimiento de niños con bajo peso. Entre los factores de riesgo

figuraron, además, del parto pretérmino, las enfermedades asociadas:

hipertensión arterial inducida por el embarazo, sepsis urinaria, infección

vaginal y anemia.13

En un estudio sobre Factores de Riesgo para la Prematurez. Estudio de

Casos y Controles, realizado en México (Monterrey) en el periodo abril

a setiembre de 2011. Se concluyó que los factores de riesgo asociados

con la prematurez fueron: la atención prenatal deficiente, los

ovuloplacentarios e infecciosos, la infección urinaria y cervicovaginitis,

asi como dos o más factores, como las infecciones asociadas con

amenaza de parto prematuro que favorece la grave consecuencia de

tener un recién nacido prematuro.14

11

Page 12: tesis final.docx

En el mismo país México se realizó un estudio sobre Factores de

Riesgo Relacionados con Prematuridad el año 2008 en donde se

concluye que; entre los antecedentes maternos referidos en

la bibliografía como factores de riesgo de prematuridad,

prácticamente todos resultaron significativos en la

población de estudio. Los más importantes fueron: grado

de escolaridad bajo, madre con edad avanzada, grandes

multíparas, abortos previos, muerte neonatal, control

prenatal deficiente, embarazo multifetal y morbilidad

durante el embarazo (sobre todo diabetes, preeclampsia,

rotura de membranas y alteraciones en la cantidad de

líquido amniótico).15

Otro estudio en México sobre Mortalidad Neonatal (2001) concluye que

la prematurez es multifactorial, incluyendo la adquirida por prácticas de

inseminación artificial, distinguiéndose factores de riesgo, como edad,

raza, escolaridad, anemia, desnutrición, infección urinaria o cérvico

vaginal, periodo intergenésico corto, antecedentes de prematurez en

padres y de partos prematuros, dilatación permanente del cuello uterino,

distintas enfermedades o complicaciones de la madre durante la

gestación y embarazos multiples, entre otros los laborales y la soltería. 16

En Caldas (Colombia) se realizó un estudio sobre Factores de Riesgo

para Parto Pretérmino entre los años 2003-2006, concluyendo que los

factores de riesgo que se encontraron son similares a los reportados en

la literatura mundial; condiciones como la amenaza de parto

pretérmino, VDRL positivo, bacteriuria, anemia y hemorragias del

tercer trimestre se encontraron asociados como factores de riesgo en el

presente estudio, por lo que se debe insistir en su detección temprana y

prevención.17

12

Page 13: tesis final.docx

En Matanzas (Cuba) se desarrolló un estudio titulado Análisis

Multivariado de Factores de Riesgo de Prematuridad en el año 2001

encontrándose los siguientes resultados: El bajo nivel de escolaridad, la

presencia de oligohidrámnios, y el embarazo gemelar constituyeron

factores de riesgo. De los factores modificables determinados por

análisis multivariado, la anemia durante el embarazo, el asma bronquial,

la ruptura prematura de membranas ovulares, y la hipertensión arterial

fueron los más importantes dentro de la población estudiada. La

modificación de los factores antes mencionados tendría un impacto

favorable en la disminución de la incidencia de partos pretérminos.18

En la ciudad de Colima (Mexico) se realizó una Tesis titulada “Factores

de Riesgo de Parto Pretérmino en Pacientes que Presentaron Amenaza

de Parto Prematuro” en el año 2007 concluyendo lo siguiente: En la

literatura hay una gran diversidad de factores de riesgo para parto

pretérmino, pero en nuestro estudio podemos concluir que los factores

de riesgo más importantes estadísticamente significativos son las

contracciones uterinas, dilatación cervical, sangrado transvaginal y la

ruptura prematura de membranas. La ruptura prematura de membranas

esta descrita como la principal causa de parto pretermino.19

En la ciudad de México (2005) estudiaron Factores de riesgo materno

asociados al parto pretérmino, considerando que su incidencia en

México es de 5 a 10 % de todos los embarazos y constituye una de las

principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. El objetivo fue

determinar los factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino

en el Hospital Regional 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en

Querétaro. Los factores asociados al parto pretérmino con diferencia

significativa fueron el peso y la talla materna, la ruptura prematura de

membranas, la cervicovaginitis, la hiperemesis gravídica, la infección

de vías urinarias y la anemia. Llegaron a la conclusión que con

excepción del síndrome de preeclampsia-eclampsia, la incidencia de

13

Page 14: tesis final.docx

partopretérmino así como sus factores asociados fueron similares a los

encontrados en la literatura.20

González A., Donado J., Agudelo D., Darío M. y Peñaranda C.(2004),

desarrollaron un estudio en Colombia, titulado: Asociación entre la

cervicometría y el parto prematuro en pacientes con sospecha de trabajo

de parto pretérmino inicial realizado en los servicios de obstetricia de

tres instituciones en el área metropolitana de Medellín, durante los

meses de enero a junio de 2004. Las pacientes fueron divididas en dos

grupos: el primero con cervicometría positiva (longitud cervical < 30

mm) y un segundo grupo con cervicometría negativa (longitud

cervical > 30 mm) y se determinó la frecuencia de parto prematuro en

cada uno de ellos. Resultados: se estudiaron 156 pacientes de las cuales

22 fueron excluidas por no tener información acerca del resultado de la

gestación. 53 tenían cervicometría positiva y 81 cervicometría negativa.

En el análisis bivariado del parto prematuro con las variables

independientes estudiadas, sólo la longitud del cérvix menor 30 mm y

la infección vaginal tuvieron asociación estadísticamente significativa.

La única variable que presentó un valor estadísticamente significativo

en el análisis multivariado fue la longitud cervical menor de 30 mm Los

autores concluyen que la detección en la cervicometría de una longitud

cervical menor de 30 mm se constituye en un factor asociado a la

posibilidad de tener un parto prematuro como desenlace final.21

En Manizales- Colombia, Jaramillo J. López-Giraldo I. y Fernando

Arango-Gómez, M.D (2004-2005), investigaron sobre Factores asociados

con parto pretermino en el tercer nivel de atención en en la Clínica Villa

Pilar de la E.S.E. Rita Arango Álvarez del Pino que incluyó 232

pacientes que tuvieron el parto entre las semana 24 y 36 de gestación

(casos) y 232 pacientes con parto después de la semana 37 (controles).

Los resultados fueron: La no realización de control pre-natal,

preeclampsia durante el embarazo actual, ruptura prematura de

14

Page 15: tesis final.docx

membranas, embarazo múltiple y el antecedente departo prematuro

tuvieron asociación estadísticamente significativa con la presentación

de parto prematuro. No hubo diferencias en las variables de edad,

estado civil, procedencia, estado socio-económico, gravidez, paridad,

planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y hábitos

nocivos entre los grupos de casos y controles. La conclusión fue que los

principales factores asociados a parto pretérmino en el tercer nivel de

atención en Manizales fueron el antecedente de parto pretérmino,

control prenatal inadecuado y la asociación de la gestación actual con

ruptura prematura de membranas, preeclampsia y/o gestación

múltiple.22

2.1.2. Nacional

 En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - Lima (2010),

se desarrolló el estudio Factores de riesgo asociados al parto

pretérmino, de enero a junio del 2010. El objetivo fue determinar los

factores de riesgo asociados al parto pretérmino en gestantes. Se

evidenció que gestantes más pobres y con menor nivel educativo

presentan mayor incidencia de parto pre término. El 21% de los partos

pre término, estuvo asociado a la ruptura prematura de membranas dato

que se encuentra dentro del rango de incidencia. Las gestantes con pre

eclampsia tuvieron un riesgo 20 veces más de presentar parto

pretérmino. El 34.6% con parto pre término presentó pre eclampsia, de

ellas el 42.8% fue pre eclampsia severa, 25% leve y 32.14% síndrome

de HELLP. Concluyen que el principal factor de riesgo asociado al

parto pretérmino fue la preclampsia. Haber nacido en la sierra,

pertenecer a nivel socioeconómico D-E, ausencia de atención prenatal,

ruptura prematura de membranas, coriomanionitis y embarazo múltiple

fueron también significativos.23

El estudio realizado por Meza M.(2002-2006) sobre Factores maternos

relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato,

15

Page 16: tesis final.docx

Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002 -2006, en la ciudad de Lima,

tuvo como objetivo determinar los factores maternos relacionados con

el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Los resultados que

se obtuvieron fueron: Los factores maternos como multiparidad, parto

abdominal, ruptura prematura de membranas y edad gestacional de 24 a

30 semanas, se asocian con un incremento en la probabilidad de

presentar morbilidad neonatal. Asimismo, la edad gestacional de 24 a

30 semanas se asocia con un incremento en la probabilidad de presentar

depresión neonatal. También la obesidad, la gran multiparidad, la edad

gestacional de 24 a 30 semanas se asocian al incremento en la

probabilidad de presentar asfixia neonatal. Finalmente, los factores

maternos como control prenatal inadecuado, edad gestacional de 24 a

30 semanas, se asocian al incremento en la probabilidad de presentar

mortalidad neonatal. Conclusiones: La edad gestacional de 24 a 30

semanas constituye el factor de mayor relevancia en la morbimortalidad

neonatal.24

En el Hospital Nacional Sergio E. Bernales (2003), Ruiz C.R. y Reyes

M. I., estudiaron: Factores de riesgo de parto pretérmino, con el

objetivo de determinar los factores de riesgo predisponentes para la

ocurrencia de un parto pretérmino. Resultados: En el análisis univariado

se presentan los siguientes factores de riesgo: la infección del tracto

urinario, preclampsia, ruptura prematura de membranas, vulvovaginitis,

edad materna extrema, número de control prenatal y peso

pregestacional. Sin embargo en el análisis multivariado los factores de

mayor fuerza de asociación son: Preeclampsia y la Infección del Tracto

Urinario. Conclusiones: Los factores de riesgo predisponentes para la

ocurrencia de un parto pretérmino, en el Hospital Nacional Sergio E.

Bernales, son: Preeclampsia y la Infección del Tracto Urinario.25

2.1.3. Regional

16

Page 17: tesis final.docx

En el Hospital de Apoyo Nº 2 Yarinacocha – Pucallpa se realizó un

estudio observacional analítico de tipo casos y controles con el objetivo

de determinar los principales factores de riesgo para parto pretérmino

espontáneo en adolescentes con gestaciones únicas durante el período

comprendido entre enero del 2001 y diciembre del 2003. Se comparó

189 gestantes adolescentes con parto pretérmino con igual número de

adolescentes que tuvieron parto a término. La incidencia de parto

pretérmino fue 12,1% y el tipo más frecuentemente observado fue el

parto pretérmino moderado. La edad de las pacientes estuvo

comprendida entre los 11 y 19 años, con una media de 16,3 años (DE

+/- 2,6) para los casos y 17,2 años (DE +/- 2,7) para los controles. Las

características demográficas más importantes fueron: estado civil

conviviente, instrucción predominante secundaria, nulíparas, residencia

en zona urbano marginal y riesgo social alto. Los factores que

incrementaron el riesgo de parto pretérmino espontáneo fueron:

Vaginosis Bacteriana (OR = 2,4; 95% IC 1,3 – 7,2), antecedente de

parto pretérmino (OR = 7,1; 95% IC 2,7 – 16,1) y antecedente de

amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual (OR = 1,5;

95% IC 1,2 – 2,4). No se demostró asociación con el índice de masa

corporal, el antecedente de abortos y el antecedente de infección de vías

urinarias durante la gestación actual. Se concluyó que la vaginosis

bacteriana, el antecedente de parto pretérmino y el antecedente de

amenaza de parto pretérmino durante la gestación actual se asociaron

con la ocurrencia de parto pretérmino espontáneo en adolescentes con

gestaciones únicas.26

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Prematuridad

Definición.

Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la

semana 37 de gestación, siendo la gestación una variable fisiológica

17

Page 18: tesis final.docx

fijada en 280 días, más menos quince días. El término pretérmino no

implica valoración de madurez, como lo hace prematuro, aunque en la

práctica ambos términos se usan indistintamente.27

Según la OMS, se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de

que se hayan cumplido 37 semanas de gestación.

El parto inducido y el parto por cesárea no deben planificarse antes de

que se hayan cumplido 39 semanas de gestación, salvo que esté

indicado por razones médicas.28

La Academia Americana de Pediatria señala como límite de

prematurez al nacimiento anterior a las 38 semanas de embarazo, por

el mayor riesgo de morbilidad.29

2.2.2. Manifestaciones Clínicas del Prematuro.

La característica que define al prematuro es la inmadurez de sus

diferentes sistemas, los cuales no están preparados para responder a las

exigencias de la vida extrauterina.

El prematuro presenta un crecimiento globalmente retardado, con una

longitud inferior a 47 cm y un perímetro craneal inferior a 33 cm.

Llama la atención el gran tamaño de la cabeza en relación al escazo

desarrollo de las extremidades, que son delgadas, con poco desarrollo

muscular y cubiertas de una piel fina y arrugada. Los huesos del cráneo

son blandos, las suturas están abiertas y la fontanela mayor es amplia.

La piel al principio esta enrojecida, y son frecuentes la cianosis distal,

edemas y hemorragias cutáneas. Habitualmente los testículos no han

descendido al escroto en los varones, y en las niñas los labios mayores

no cubren los menores. En estas es común encontrar hernias inguinales.

18

Page 19: tesis final.docx

En cuanto a las características funcionales del prematuro, todas ellas

derivan de su problema esencial: la inmadurez. Esta inmadurez se

observa en los diferentes aparatos y sistemas orgánicos, predisponiendo

al niño a presentar una serie de complicaciones precoces o tardías.

Los movimientos respiratorios son rápidos, superficiales e irregulares,

con una frecuencia cardiaca que oscila desde 200 hasta 70 pulsaciones

por minuto. El sistema nervioso se encuentra “deprimido” observándose

una somnolencia exagerada, movimientos lentos, mínima fuerza

muscular e hipotonía con reflejos disminuidos e incoordinados.

Además se observa un control deficiente de la termorregulación con

tendencia frecuente a la hipotermia. Hay alteraciones metabólicas con

tendencia a la hipoglicemia y acidosis.30

2.2.3. Incidencia

La incidencia de parto prematuro es aproximadamente del 6.9% del

total de partos en Chile y más de 10% en los EE. UU. Aun cuando la

incidencia de esta patología no ha mostrado modificaciones

significativas en los últimos años, la morbimortalidad neonatal

atribuible a ella muestra una tendencia descendente. La reducción se

atribuye a la mejoría en el cuidado neonatal de los prematuros, mas que

al éxito de las estrategias preventivas y terapéuticas del trabajo de parto

prematuro.31

En Europa, la incidencia de parto pretérmino es de entre 5 y 7% de los

nacidos vivos, en Estados Unidos alcanza 12% y en Latinoamérica la

incidencia global es de 9%.32

El problema de los nacimientos prematuros no se limita a los países

de bajos ingresos. Los Estados Unidos y Brasil se ubican entre los

10 países con mayor número de nacimientos prematuros. Así por

ejemplo, en los Estados Unidos, alrededor del 12 por ciento, o más

de uno en nueve de todos los nacimientos, son prematuros.

19

Page 20: tesis final.docx

Los países con el mayor número de nacimientos prematuros son

India –3.519.100; China –1.172.300; Nigeria – 773.600; Pakistán –

748.100; Indonesia –675.700; Estados Unidos –517.400; Bangladesh

–424.100; Filipinas –348.900; República Democrática del Congo –

341.400; y Brasil –279.300.

El número de recién nacidos atendidos en España en el año 2006 fue de:

482.957, de los cuales 3.651 nacieron con un peso inferior a 1500 gr.33

Se conoce que las mujeres pobres, las de grupos minoritarios o las

de grupos socioeconómicos deprimidos tienen una mayor

probabilidad de acabar su embarazo prematuramente. En general se

ha encontrado relación entre la alimentación deficiente en calidad y

cantidad, y la prematuridad. Igualmente, las mujeres de raza negra

tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro y no

necesariamente en las de grupos deprimidos, pues las diferencias se

mantienen en todos los estratos sociales.34

En el Perú - Lima, el Instituto Materno Perinatal reporta que al 2013, de

17,089 recién nacidos vivos, 1,722 fueron prematuros, cifras que

representan el 10% de los casos de prematuridad36, mientras que en la

Región de Ucayali es mayor alcanzando el 15.9%.35

2.2.4. Epidemiología

El parto prematuro (PP) acontece en el 8 a 10% de todos los embarazos

con una banda de oscilación del 5 al 15% dependiente de los grupos

poblacionales que se analizan.

La edad extrema de la fase reproductiva, por debajo de los 20 años y

por encima de los 35 (esta cifra sería necesario revisarla en la

actualidad) se informa como predisponente para el parto prematuro. La

edad de más de 35 años, sólo si es la primera gestación.36

20

Page 21: tesis final.docx

En países de altos ingresos, el aumento de nacimientos prematuros está

vinculado con el número de mujeres mayores teniendo bebés y el

aumento en el consumo de drogas de fertilidad, resultando en

embarazos múltiples. En algunos países desarrollados, los partos

médicamente inducidos innecesariamente y las cesáreas antes de

término también han aumentado los nacimientos prematuros. En

muchos países de bajos ingresos, las principales causas de los

nacimientos prematuros incluyen infecciones, malaria, VIH y altas tasas

de embarazo adolescente. En países ricos y pobres, muchos nacimientos

prematuros siguen siendo inexplicables.37

2.2.5. Causas del parto prematuro

Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran:

a) Causas Maternas:

- Enfermedades Generales (Infecciones graves, Nefropatías,

Cardiopatías, Hepatopatías, Endocrinopatías, Hematopatías).

- Afecciones Obstétricas y Ginecológicas (Infertilidad previa,

Embarazos seguidos, Gran multiparidad, Amenaza de aborto en

primer trimestre, Toxemia gravídica, Alteraciones cervicales-

uterinas, Mioma uterino, Hidramnios, Traumatismos en el

embarazo, Placenta previa y Desprendimiento prematuro de

placenta).

- Causas sociales (Nivel socioeconómico deficiente, Trabajo

corporal intenso, Toxicomanias: Tabaquismo, Alcoholismo,

Intoxicaciones medicamentosas, Traumas psíquicos,

alimentación deficiente, Peso inferior a las necesidades

corporales.

- Otros (Edad inferior a 20 años o superior a 40, Parto prematuro

habitual).

21

Page 22: tesis final.docx

b) Causas Fetales:

- Gemelaridad

- Malformaciones congénitas

- Cromosomopatías

c) Causas Yatrógenas:

- Inducción precoz del parto

- Cesáreas eléctivas.38

2.2.6. Clasificación de la prematuridad

En función de la edad gestacional (EG) se clasifica al prematuro

en tres categorías:

- Prematuro Moderado (EG entre 36 y 31 semanas).

- Prematuro Extremo (EG entre 30 y 28 semanas).

- Prematuro Muy Extremo (Que nace antes de las 28 semanas

de EG).

El peso del prematuro moderado, extremo y muy extremo suele

ser inferior a 2500, 1500 y 1000 gramos respectivamente.

Estos recién nacidos requieren la atención más intensiva y

costosa para sobrevivir. En los países desarrollados, estos bebés

tienen un 90 por ciento de posibilidades de supervivencia,

aunque pueden sufrir discapacidades físicas, neurológicas y de

aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por ciento

sobrevive.39

2.2.7. Modelos de Enfermeria sobre el cuidado del recién nacido prematuro

22

Page 23: tesis final.docx

Los cuidados avanzados de enfermería se sustentan en la utilización

de teorías y modelos en la práctica clínica que permitan una entrega

de cuidados de calidad, con sustento teórico de enfermería. Las

unidades de paciente crítico son unidades que se relacionan con

atención de enfermería centrada en la tarea, en el manejo de la

tecnología y actividades rutinarias. En este escenario se ha

considerado la aplicación del Modelo de Virginia Henderson.

En los postulados que sostienen el modelo, se descubre el punto de

vista del paciente que recibe los cuidados de la enfermera,

centrándose en las necesidades vitales es decir, todo aquello que es

esencial al ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar.

Son para Henderson un requisito que han de satisfacerse para que la

persona mantenga su integridad y promueva su crecimiento y

desarrollo, nunca como carencias. El individuo sano o enfermo es un

todo completo, que presenta catorce necesidades fundamentales de

orden biopsicosocial y el rol de la enfermera consiste en ayudarle a

recuperar su independencia lo más rápidamente posible. Estas son:

1. Necesidad de respirar.

2. Necesidad de beber y comer.

3. Necesidad de eliminar.

4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura.

5. Necesidad de dormir y descansar.

6. Necesidad de vestir y desvestirse

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los

límites normales

8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.

9. Necesidad de evitar los peligros.

10. Necesidad de comunicarse.

11. Necesidad según sus creencias y sus valores.

12. Necesidad de ocuparse para realizarse.

13. Necesidad de recrearse.

23

Page 24: tesis final.docx

14. Necesidad de aprender. 40

Por tanto el modelo de enfermería le permitirá fundamentar su

quehacer de acuerdo a la naturaleza del cuidado a realizar y que

puedan implementarse en estas unidades, de esta forma la

enfermera (o) interviene en el cuidado avanzado en las unidades de

paciente crítico.

Además de los aspectos mencionados, es pertinente incluir la

aplicación de los Patrones Funcionales de Salud de Marjory

Gordon, con el propósito de conducir de forma lógica al

diagnóstico enfermero, los mismos que contemplan al paciente de

forma holística y recogen toda la información necesaria del

paciente, familia y entorno. Gordon los agrupó en 11 Patrones con

una estructura para valorar cada uno de los aspectos de salud que

afectan al individuo. Con ello encontrar el verdadero sinergismo en

la aplicación del proceso de atención de enfermería para alcanzar la

meta esperada.

- Patrón 1: Percepción - manejo de la salud

- Patrón 2: Nutricional - metabólico

- Patrón 3: Eliminación

- Patrón 4: Actividad - ejercicio

- Patrón 5: Sueño - descanso

- Patrón 6: Cognitivo - perceptual

- Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto

- Patrón 8: Rol - relaciones

- Patrón 9: Sexualidad - reproducción

- Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés

- Patrón 11: Valores – creencias 41

24

Page 25: tesis final.docx

2.2.8. Cuidados de Enfermería en el recién nacido prematuro

En la actualidad, el profesional de enfermería se enfrenta a un

número creciente de niños pretérmino, donde la sobrevida y

presencia de complicaciones son proporcionalmente directas a la

edad gestacional, dando lugar a un incremento en la morbilidad,

estancia hospitalaria y letalidad, si no se ha proporcionado la

atención adecuada y en especial la que le brinda la enfermera.

El cuidado del enfermero en pacientes prematuros basado en el

modelo de atención de Marjorie Gordon, abarca las medidas

preventivas que debe llevar a cabo el personal de enfermería y que

sirven de guía en las áreas de atención donde desarrollan sus

actividades profesionales. 3

Es muy importante que el profesional de enfermería cuente con una

amplia base de conocimiento en cuidados neonatales; debe poseer

conocimientos sólidos, amplia experiencia y capacidad resolutiva. A

fin de garantizar una atención humanizada y de calidad al prestar los

servicios en la Unidad de Cuidados Intensivos-Neonatal (UCIN).

Se requiere que conozca los factores de riesgo, los periodos críticos

del desarrollo y los principios de nutrición, farmacología, etc. Es

indispensable una comprensión de la fisiología normal, conocer los

efectos de las enfermedades en el desarrollo de los órganos del

recién nacido prematuro. Esto para interpretar las respuestas

individuales debe tener conocimiento de las investigaciones recientes

en el campo de la enfermería y medicina dirigidos a problemas

clínicos.

El cálculo exacto de dosis, las técnicas de administración apropiadas,

y los efectos colaterales figuran entre las muchas actividades

25

Page 26: tesis final.docx

realizadas por enfermería para asegurar la seguridad de la

medicación en la UCIN.38

Es responsabilidad de enfermería evaluar y confirmar la

presencia y el funcionamiento adecuado de todo el equipo como:

- Sensor de piel conectado a la incubadora.

- Ventilador listo si es necesario.

- Monitores disponibles y Bombas de infusión

- Balanza calibrada y Glucómetro

- Equipo de aspiración.

- Sonda Orogástrica.

- Coche de paro.39

Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería:

Valoración Clínica de Enfermería por Patrones Funcionales de

Margory Gordon.

1. Percepción y control de la salud. En esta población se ha

observado que la mayoría de padres de prematuros provienen de

nivel socioeconómico bajo, por ende las madres carecen de

asistencia médica prenatal, nutrición deficiente, y enfermedades

infecciosas no tratadas. En neonatos prematuros, la sepsis y la

meningitis son cuatro veces más frecuentes debido a la necesidad

de aplicar medios invasivos (catéteres, tubos, venoclisis, etc.)

para conservar y recuperar la salud del paciente, asimismo sus

mecanismos de defensa son inferiores.

2. Nutricional y metabólico. El recién nacido prematuro

generalmente tiene un peso inferior a 2500 g; tiene piel fina,

brillante rosa o rojiza, escasa cantidad de grasa subcutánea y

pelo, cartílago auditivo externo no desarrollado, escasa

coordinación de los reflejos de succión y deglución,

26

Page 27: tesis final.docx

principalmente en pequeños menores de 34 semanas de

gestación, la superficie corporal es grande en relación a su masa

corporal, la grasa parda es escasa para mantener su temperatura

corporal, poca implantación de cabello en el cuero cabelludo, etc.

Estos pequeños en la unidad de estudio son nutridos

principalmente a través de alimentación forzada, midiendo

residuo gástrico, ya que esto científicamente da mejores

resultados y menos accidentes.

3. Eliminación. La función renal y pulmonar son inmaduras, lo que

disminuye la capacidad para concentrar la orina, aumentando la

probabilidad de retención de líquidos y trastornos electrolíticos,

así como trastornos respiratorios, hipomotilidad intestinal, etc.

4. Actividad y ejercicio. Actividad espontánea, tono muscular

disminuido, las extremidades no mantienen su posición

flexionada. A nivel respiratorio colapso alveolar y atelectasia

debido a la baja producción de surfactante, datos característicos

de inmadurez del centro respiratorio, responsables de crisis de

apnea, dando lugar a requerir apoyo ventilatorio. Desarrollan con

mayor frecuencia hiperbilirrubinemia y kernicterus, frecuencia

cardiaca baja, anemia, llanto débil y puede presentar taquipnea

transitoria. El sistema inmunitario es inmaduro, de 30 a 90 % de

recién nacidos antes del término presentan hipocalcemia e

hipoglicemia.

5. Reposo y sueño. Letargo, sueño interrumpido por maniobras

frecuentes, sobresaltos.

6. Cognoscitivo y perceptual. Puede haber presencia de crisis

convulsivas como consecuencia de hemorragia cerebral,

presentan fontanelas amplias, existe desconocimiento por parte

27

Page 28: tesis final.docx

de los padres de las necesidades del recién nacido y cómo

atenderlas.

7. Autopercepción y autoconcepto. Existe preocupación de los

padres y temor para el cuidado del recién nacido prematuro,

autoestima baja.

8. Función y relación. Es frecuente que el estado civil de los padres

de neonatos prematuros es la soltería.

9. Sexualidad y reproducción. En los varones, genitales pequeños,

subdesarrollados y los testículos sin descenso. En las niñas los

labios mayores no cubren aún los menores.

10. Afrontamiento y tolerancia al estrés. El estrés por frío del recién

nacido prematuro agota con rapidez las reservas de grasa

originando incremento en las necesidades metabólicas, consumo

de oxígeno, acidosis metabólica, hipoxemia e hipoglicemia. Por

lo regular los padres expresan la incapacidad para cuidar al

recién nacido, lo que puede originar crisis, que se manifiesta por

conducta inadaptada, ansiedad, depresión y síntomas somáticos.

11. Valores y creencias. Mitos y creencias de los padres relacionados

con el cuidado del recién nacido.40

Diagnósticos de enfermería

a) Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con insuficiencia

respiratoria e inmadurez pulmonar manifestado por cianosis,

taquipnea, periodos de apnea, retracción xifoidea, signos y

síntomas de dificultad respiratoria.

b) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con apnea por inmadurez

del sistema nervioso central manifestado por bradicardia, ritmo

respiratorio irregular.

28

Page 29: tesis final.docx

c) Termorregulación ineficaz relacionado con el cociente entre

cuerpo- superficie corporal y falta de reservas grasas, edad

extrema manifestada por temperatura superior o inferior a rangos

considerados como normales.

d) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con

hipotermia, inmovilización física, factores mecánicos.

e) Riesgo alto de alteración de los procesos de eliminación; trastorno

de excreción urinaria y retención de orina relacionado con edema

y desequilibrio hidroelectrolítico por la inmadurez renal.

f) Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con

efectos de la prematurez manifestado por incapacidad para iniciar

o mantener succión efectiva.

g) Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos,

deficiencia inmunitaria.

h) Temor relacionado con hospitalización del recién nacido

prematuro manifestado por aprehensión e inquietud de los padres.

i) Hiperbilirrubinemia secundaria a inmadurez del hígado para

conjugar la bilirrubina manifestado por niveles altos de

bilirrubina.

j) Trastorno del patrón de sueño relacionado con iluminación y

ruidos manifestados por insatisfacción del sueño.

Intervención de enfermería

Intervenciones (NIC): Oxigenoterapia (3320)

Campo: 2 fisiológico complejoClase : 4 control respiratorio.

a) Mantener permeable las vías aéreas

b) Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un

sistema calentado y humidificado (blender o mezclador).

c) Administrar oxígeno suplementario

29

Page 30: tesis final.docx

d) Comprobar la eficiencia de la oxigenoterapia (pulsímetro,

gasometría arterial) asegurar la colocación del dispositivo de

oxigenación (puntas nasales, cánula de oxigenación)

e) Disponer del uso de dispositivos adecuados para la atención

del paciente.

f) Vigilar frecuencia ritmo, profundidad y esfuerzo de

las respiraciones

g) Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de

los músculos accesorios y retracción de músculos intercostales y

supraclaviculares

h)  Observar si se producen respiraciones ruidosas, como sonidos

estertores

i) Observar si hay fatiga muscular diafragmática

j) Observar si hay disnea y sucesos que mejoran o empeoran la

estabilidad del paciente

k) Establecer tratamientos de terapia respiratoria

Intervenciones (NIC): Regulación de la temperatura (3900)

Campo: 2 fisiológico complejo Clase : 4 termorregulación

a) Comprobar la temperatura del recién nacido prematuro cada 2

hora

b) Vigilar la temperatura hasta que se estabilice

c) Instaurar un dispositivo de monitorización de la temperatura

corporal

d) Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia o

hipertermia

e) Observar el color de la piel. Dejar los pies descubiertos para evaluar

la perfusión

f) Mantener arropados, cubiertos con gorros para prevenir pérdidas

excesivas de calor.

g) Utilizar siempre material precalentado dentro de la incubadora

30

Page 31: tesis final.docx

h) Colocarlo en postura de flexión para disminuir la superficie corporal y

la pérdida de calor

i) Manejo de la temperatura de la incubadora.

Intervenciones (NIC): Nutricional-metabólico (2500)

Campo 1: fisiológico básico

Clase 4 : apoyo nutricional

a) Evaluar reflejo de succión y deglución si se encuentran

afectados por prematurez colocar sonda orogástrica si procede.

b) Insertar la sonda orogástrica

c) Observar si no hay residuos gástricos en cavidad oral

d) Sostener al niño y hablar con él durante la alimentación para

estimularlo

e) Observar si hay sensación de vomito o nauseas

f) Observar presencia de ruidos intestinales cada 3 horas

g) Controlar el estado de líquidos y electrolitos

Intervenciones (NIC): Actividad - reposo (3900)

Campo: 4 fisiológico complejoClase : 1 Reposo –Sueño

a) Cerrar las puertas y ventanillas de la incubadora con suavidad

b) Instalar señales de advertencia cerca de la unidad para recordar

al personal ser cuidadoso (por ejemplo señales de silencio).

c) No golpear con los nudillos sobre la incubadora

d) Evitar el ruido que se hace al tirar material pesado (cristal) en

las papeleras vacías

e) Realizar caricias cíclicas suaves y acordes a su estado de salud

f) No despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual

sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna

intervención

31

Page 32: tesis final.docx

g) Monitorización lo máximo posible de sus constantes vitales para

evitar manipulaciones frecuentes.

2.2.9. Factores de riesgo de prematuridad

Una primera aproximación a la solución del problema de la

prematuridad es a través de la identificación de los factores de riesgo

que influyen en él, seguido de la búsqueda y consecución de medidas

para el control de tales factores. La prematurez es de origen

multifactorial, los problemas de salud maternos; es decir relacionados

con la madre son los que más se asocian con el riesgo de prematuridad

y pueden ser detectados y tratados de forma oportuna.41

Existen una serie de factores de muy diversa índole que se conocen

como factores de riesgo del parto prematuro:

a. Nivel socioeconómico.

b. Historia obstétrica.

c. Hábitos y estado emocional y físico durante el embarazo.

d. Complicaciones durante el embarazo.

a. Nivel socioeconómico

Bajo nivel: entendido como familias con deficiente nivel

educacional, laboral y, por lo tanto, muy probablemente

deficitarias alimentariamente.

Raza: la incidencia de partos prematuros en las mujeres de raza

negra es del doble aproximadamente de la de raza blanca sin

estar relacionado con el nivel socioeconómico.

Edad: el parto prematuro es más frecuente en las gestantes de

menos de 20 años y de más de 35 años.

32

Page 33: tesis final.docx

b. Historia obstétrica

Antecedentes de parto prematuro previos: el riesgo aumenta

después de cada parto prematuro.

Incompetencia cervical: falta de capacidad por parte del útero de

mantener cerrado su orificio cervical interno. Incompetencia que

puede ser congénita o adquirida. La incompetencia cervical

congénita aislada es rara y suele ser el acompañamiento de otras

malformaciones uterinas como úteros bicornes; la adquirida es

la consecuencia de lesiones traumáticas sobre el cuello en

abortos o partos previos o por alteraciones derivadas de cirugía

del cuello uterino.

Malformaciones uterinas: el análisis de las pacientes con

malformaciones uterinas determina una probabilidad de parto

prematuro del 23 al 25%.

Dependiendo de la malformación uterina, esta probabilidad

puede ser mucho más alta como lo es en gestantes con útero

bicorne bicolis, que llega al 80%.

Patología tumoral uterina: los miomas uterinos únicos grandes o

múltiples dan un incremento de la aparición de parto prematuro.

c. Hábitos y estado emocional y físico durante el embarazo

Toxicomanías y drogodependencias: se ha demostrado una

mayor probabilidad de parto prematuro en las pacientes con

hábito tabáquico importante, y es directamente proporcional al

número de cigarrillos diarios. Otras toxicomanías y

drogodependencias tienen un aumento de los partos prematuros.

En las cocainómanas y heroinómanas este incremento se ha

visto de una manera importante.

Estado emocional: es bien conocido y está demostrado la

circunstancia de que el estado de estrés laboral, familiar,

personal, aumenta la probabilidad de parto prematuro.

33

Page 34: tesis final.docx

Igualmente, los traumas emocionales provocados por hechos

transcendentes pueden tener esta acción.

Excesiva actividad física: igualmente que en la sobrecarga

psíquica, la sobrecarga física produce un aumento de parto

prematuro. Es probable que ambas circunstancias, que casi

siempre van juntas, se potencien entre ellas para terminar en

parto prematuro.

d. Complicaciones durante el embarazo:

Enfermedades propias y enfermedades asociadas al embarazo:

- Infecciones genitales y no genitales: las endotoxinas liberadas

por determinados gérmenes, sobre todo los gramnegativos

son capaces de desencadenar el parto.

- Bacteriuria asintomática: asociada a tasas altas de parto

prematuro si se asocia a insuficiencia renal o va seguida de

pielonefritis aguda.

- Preclampsia (Enfermedad Hipertensiva del Embarazo: EHE),

no es nada infrecuente la relación entre Parto Prematuro y

EHE. Será más probable el parto prematuro cuanto más grave

sea la EHE.

- Enfermedades asociadas a la gestación. Médicas o

quirúrgicas: mayor probabilidad de parto prematuro en las

gestantes que además tienen una enfermedad asociada.

Cardiopatías, hepatopatías, tiroidopatías. Es bien conocida

entre los obstetras la mayor facilidad para desencadenar un

parto prematuro en las gestantes con una enfermedad grave.

Gestantes objeto de cirugía abdominal.

- Hiperdistensión de la fibra uterina: en los casos de gestación

multifetal y polihidramnios.

- Defectos congénitos: es más frecuente el parto prematuro en

las gestantes portadoras de un feto malformado. Esta

34

Page 35: tesis final.docx

probabilidad lo será tanto más cuanto más grave sea el

defecto congénito del feto.

- Gestación múltiple producto de reproducción asistida:

además de la que se determina por las gestaciones

multifetales se ha encontrado un mayor índice de parto

prematuro en las gestaciones unifetales derivadas de

reproducción asistida, además de la que se determina por las

gestaciones multifetales, se ha encontrado un mayor índice de

parto prematuro en las gestaciones unifetales derivadas de

reproducción asistida.

- Hemorragias uterinas: se ha encontrado también un cierto

incremento de parto prematuro en las gestantes con

hemorragias del I y II trimestre.

- Enfermedades asociadas a la gestación: mayor probabilidad

de parto prematuro en las gestantes que además tienen una

enfermedad asociada. Cardiopatías, hepatopatías,

tiroidopatías. Es bien conocida entre los obstetras la mayor

facilidad para desencadenar un parto prematuro en las

gestantes con una enfermedad grave. Gestantes objeto de

cirugía abdominal.42

ÍNDICES DE RIESGO DE PARTO PREMATURO 43

Índice de Papiernik modificado por Creasy ________________________________________________________ÍNDICES DE RIESGO________________________________________________________Mayores MenoresGestación múltiple Enfermedad febrilExposición a DES Sangrado genital > 12 sPolihidramnios Antec. pielonefritisAnomalía uterina Tabaquismo > 10c díaCérvix dilatado >1 cm en 32 s Un aborto del IIº trimCérvix de < 1 cm de longitud > 2 abortos Iº trim2 abortos IIº trim.Parto prematuro previoAmenaza de PP previaCirugía abdominal en la gestaciónAntecedente de conizaciónIrritabilidad uterinaAbuso de cocaína

35

Page 36: tesis final.docx

________________________________________________________La existencia de uno o más factores de riesgo mayor y de dos o más factores de riesgo menor sitúan a la gestante como: gestante de alto riesgo de parto prematuro_________________________________________________________________________________________________________________

Según Cabero R., Cararach R., y Fortuny E., los factores de riesgo de

prematuridad son:

Factores de riesgo de prematuridad no controvertidos

- Bajo nivel socioeconómico. Alimentarios. Físicos.

- Raza negra.

- Incompetencia cervical. Malformaciones uterinas.

- Infecciones genitales y no genitales

- Enfermedades maternas coincidentes con el embarazo.

- Gestaciones multifetales.

- Defectos congénitos fetales

Factores de riesgo controvertidos

- Factores emocionales. Estrés. Disgustos.

- Gestación producto de reproducción asistida.

- Aumento vaginal de la fibronectina de origen fetal

- Modificaciones cervicales antes de la 37 semana.

- Registro cardiotocográfico ambulatorio de actividad uterina

antes de la 37 semana. 44

-

Para Oyarce E. y Yamamoto C. “La prematurez es el resultado de

tres entidades clínicas que se distribuyen aproximadamente en

tercios. Estas son: parto prematuro idiopático, parto prematuro

resultante de la rotura prematura de membranas (RPM) en

embarazos pretérmino y parto prematuro por indicación médica, que

resulta de la extracción fetal por causa materna y/o fetal, entidades

clínicas que resultan ser relevante porque tiene implicancias

diagnósticas, pronosticas y terapéuticas”.45

36

Page 37: tesis final.docx

Para Rodriguez C. y Ramos G. “La prematurez puede ser electiva o

espontánea, la electiva o gestación interrumpida secundaria a

complicaciones maternas (placenta previa, desprendimiento de

placenta, preclampsia, etc) o fetales (restricción del crecimiento o

sufrimiento fetal) corresponde a 25% de los nacimientos prematuros.

La espontanea corresponde a 75% de los casos de trabajo de parto

prematuro, de origen multifactorial o desconocido. Algunos estudios

sugieren que la mujer con edad igual o mayor a 35 años tiene más

riesgo de complicaciones obstétricas y fetales, como consecuencia de

enfermedades crónicas y hábitos psicobiológicos inadecuados. Las

mujeres fumadoras tienen 20 a 30% más probabilidad de terminar en

parto prematuro. Los embarazos múltiples, casi 50% de los embarazos

dobles y prácticamente todos los embarazos múltiples con tres o más

fetos, terminan antes de las 37 semanas.46

2.2.10. Intervención de la OMS y UNICEF

En el 2012, la OMS y la Alianza para la Salud de la Madre, el

Recién Nacido y el Niño, Save the Children y March of Dimes

Foundation – publicaron un informe titulado Nacidos demasiado

pronto. Informe de Acción Global sobre nacimientos prematuros,

que incluye las primeras estimaciones realizadas sobre nacimientos

prematuros por países.

El informe es la última aportación de la Estrategia Mundial del

Secretario General de las Naciones Unidas para la Salud de la

Mujer y el Niño, que tiene como objetivo salvar 16 millones de

vidas de aquí a 2015.

La OMS se ha comprometido a reducir los problemas de salud y el

número de vidas perdidas como consecuencia de los partos

37

Page 38: tesis final.docx

prematuros mediante la adopción de las siguientes medidas

concretas:

Colaborar con los Estados Miembros y los asociados para

elaborar el proyecto “Todos los recién nacidos: un plan de

acción para poner fin a la mortalidad prevenible”

Colaborar con los Estados Miembros para fortalecer la

disponibilidad y calidad de los datos sobre nacimientos

prematuros

Proporcionar cada tres a cinco años análisis actualizados de

los niveles y las tendencias de los nacimientos prematuros en

el mundo

Colaborar con los asociados de todo el mundo para realizar

investigaciones sobre las causas de los nacimientos

prematuros, y poner a prueba la eficacia y los métodos de

ejecución de las intervenciones destinadas a prevenir los

partos prematuros y a tratar a los niños prematuros

Actualizar periódicamente las directrices clínicas para el

manejo del embarazo y la atención prestada a las mujeres que

presentan contracciones prematuras o riesgo de parto

prematuro, así como las directrices relativas a la atención

prestada a los bebés prematuros, incluye:

- La técnica de la madre canguro.

- Alimentación de bebés con insuficiencia ponderal al

nacer.

- El tratamiento de infecciones y problemas respiratorios.

- El seguimiento de la atención en el domicilio

- Elaborar instrumentos que permitan mejorar las

competencias de los profesionales sanitarios

- Evaluar la calidad de la atención prestada a los bebés

prematuros.47

38

Page 39: tesis final.docx

De otra parte, la OMS/UNICEF en su nueva publicación “Visitas

domiciliarias al recién nacido: una estrategia para aumentar la

supervivencia”, refiere que varios estudios llevados a cabo en

Bangladesh, India y Pakistán han mostrado que las visitas

domiciliarias pueden reducir entre el 30% y el 61% de las muertes en

recién nacidos en países en vías de desarrollo, en entornos de

mortalidad elevada. Las visitas han mejorado la cobertura de prácticas

clave de atención neonatal tales como el inicio temprano de la

lactancia materna, la lactancia materna exclusiva, el contacto piel a

piel, el retraso del primer baño y el prestar atención a la higiene, como

por ejemplo lavarse las manos con agua y jabón y realizar la curación

del cordón umbilical en condiciones higiénicas. Estos resultados

complementan la experiencia en países desarrollados que ha mostrado

que las visitas domiciliarias postnatales son eficientes para mejorar las

tasas de lactancia y las habilidades para la crianza de los hijos.

2.2.11. Propuestas para mejorar la Salud Materno - Perinatal

Modelo Invirtiendo la Pirámide en el Control Prenatal

El parto prematuro, es indiscutiblemente la principal causa de muerte

perinatal y discapacidad en los niños. La mayor parte de la mortalidad

y morbilidad está relacionada con el parto prematuro antes de las 34

semanas se producen en aproximadamente 2% de los embarazos

únicos. En dos tercios de los casos, esto se debe a la aparición

espontánea del parto prematuro con ruptura de membranas; en la otra

tercera parte es Iatrogénica y sobre todo debido a la preclampsia.

La tasa de partos prematuros no ha disminuido en los últimos 30 años.

Aunque las mejoras en la atención de los recién nacidos ha llevado a

una mayor supervivencia de los bebes muy prematuros. Solo se

39

Page 40: tesis final.docx

logrará un mayor impacto en la mortalidad y morbilidad mediante el

desarrollo de un método sensible para identificar a las mujeres con

alto riesgo de parto prematuro.

Los avance científicos de los últimos 20 años, plantean un escenario

en el que esperamos que muchas de las complicaciones del embarazo

puedan ser detectados tan pronto como en la semana 12 de gestación

(…) la identificación temprana de los grupos de alto riesgo, también

estimula la investigación, facilitando además una mejor definición

para el procedimiento para su seguimiento y desarrollo de estrategias

para la prevención de trastornos hipertensivos del embarazo o de sus

efectos adversos y consecuencias. Por lo tanto, se propone que la

pirámide tradicional de la atención prenatal, deba ser invertida, con

énfasis en el primer trimestre en comparación con el tercer trimestre

del embarazo (Ver en apéndice, pirámide propuesta por el INMPN).49

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de estudio

40

Page 41: tesis final.docx

El tipo de estudio corresponde a la recopilación rigurosa y documentación de

la información, siendo principalmente de investigaciones científicas, artículos

de revistas indexadas, así como protocolos de los cuidados de enfermería en

la UCIN, estando relacionadas al tema sobre los factores de riesgo asociados

a prematuridad.

3.2. Método de revisión

Tratándose de una investigación monográfica, el método se basó en la

revisión sistemática y minuciosa del tema en estudio. Siendo la fuente:

revistas especializadas indexadas a nivel internacional, nacional y local en

medio electrónico y en idioma español. Se incluyeron revisiones como el

caso de estudios controlados aleatorizados y otros metanálisis, también se

incluyeron estudios prospectivos de cohortes sobre factores de riesgo

asociados a prematuridad. El periodo de publicación fue desde el año 2001 al

primer trimestre del año 2014. Habiéndose revisado un total de 40 artículos

científicos, 01 tesis doctoral, 05 informes oficiales de entidades u organismos

internacionales que se encuentran a la vanguardia de la salud materna-infantil.

Se consideraron resultados y conclusiones relevantes de los artículos

revisados que contribuyen en el cuerpo de conocimientos y prácticas de la

enfermería como las de otras disciplinas médicas relacionadas.

Luego se ordenó de acuerdo al esquema elaborado, comprobando la cohesión

entre los subtemas para así mantener la unidad temática del estudio o tema

central. Así mismo fue importante mantener la relación de los títulos con los

subtítulos.

3.3. Materiales de revisión electrónica

Se revisaron páginas oficiales de índole internacional, nacional y regional;

siendo entre ellas:

41

Page 42: tesis final.docx

Internacional:

- Organización Mundial de la Salud (OMS)

- Ministerio de Salud de Colombia (MSC)

- Ministerio de Salud de Chile (MSCH)

- Ministerio de Salud de México

Nacional:

- Ministerio de Salud – Perú (MINSA)

- Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP)

- Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN)

- Sociedad Peruana de Pediatría (SPP)

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Regional:

- Dirección Regional de Salud de Ucayali

- Revistas, libros, tesis electrónicos a nivel internacional y nacional

- Scielo

- INS-BVS-MINSA

- Portada de  revistas   - Dialnet

- MEDLINE

- ElSevier

- Cybertesis: UNMSM, USMP

Repositorio de Universidades

- Ecuador

- Venezuela

- Perú

- Colombia

3.4. Presentación de los resultados del análisis

42

Page 43: tesis final.docx

En el siguiente capítulo, se describe los resultados del análisis de toda la

información revisada; éstas derivaron a las conclusiones y

recomendaciones del trabajo monográfico.

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA REVISIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

Del total de tesis, artículos científicos e informes de organismos oficiales,

se encontró que la mayoría de publicaciones oficiales, señalan la situación

de salud de los recién nacidos prematuros, siendo la incidencia,

epidemiología, datos de seguimiento y mortalidad del neonato prematuro,

así como el costo mundial que representa.

43

Page 44: tesis final.docx

El riesgo de parto prematuro incluyó: antecedentes de parto prematuro

espontáneo, cuello uterino corto (identificado por ecografía), mujeres con

embarazo múltiple, amenaza de parto prematuro y otros factores de riesgo

como la patología pre-natal, siendo la hipertensión inducida por el embarazo

uno de los factores de mayor presencia. Los resultados primarios

considerados fueron: mortalidad perinatal, parto prematuro (antes de las

37 semanas) y discapacidad grave en el desarrollo neurológico durante la

niñez. Los resultados secundarios se separaron en complicaciones maternas

y neonatales.

Por tanto, a continuación se detalla los aspectos más importantes

relacionados a las variables de estudio que son:

Prematuridad, incidencia y epidemiología:

Un recién nacido es prematuro cuando nace antes de completar la

semana 37 de gestación, siendo la gestación una variable fisiológica

fijada en 280 días, más menos quince días.

El término pretérmino no implica valoración de madurez, como lo hace

prematuro, aunque en la práctica ambos término se usan

indistintamente.

En los países más pobres, en promedio, el 12 por ciento nacen

prematuros, en comparación con el 9 por ciento en los países de

mayores ingresos.

El parto prematuro (PP) acontece en el 8 a 10% de todos los embarazos

con una banda de oscilación del 5 al 15% dependiente de los grupos

poblacionales que se analizan, siendo mayor en países de menor

desarrollo.

Incidencia es mayor en poblaciones de raza negra.

La incidencia de la prematuridad muestra una tendencia descendente el

mismo que está relacionado con la mejoría en el cuidado neonatal de los

prematuros, más que el éxito de las estrategias preventivas y

terapéuticas del trabajo de parto prematuro.

44

Page 45: tesis final.docx

En el Perú, los nacidos vivos con menos de 37 semanas de gestación se

encuentra en 15. 8% a nivel nacional, dos regiones que presentan cifras

por encima de este valor son Apurímac y Huancavelica.

Factores de riesgo asociados a la madre:

Las enfermedades asociadas fueron: hipertensión arterial inducida por

el embarazo, ruptura prematura de membranas, infección de vías

urinarias, infección vaginal (vaginosis bacteriana) y anemia.

El peso y la talla materna, control prenatal inadecuado gestación

múltiple.

Pertenecer a nivel socioeconómico D-E (pobreza y pobreza extrema) o

riesgo social alto.

El tabaco o el consumo de drogas son también factores que incrementan

el riesgo.

La edad gestacional de 24 a 30 semanas constituye el factor de mayor

relevancia en la morbimortalidad neonatal.

factores de riesgo tuvieron alto valor predictivo (96%) con la

mortalidad neonatal fue: bajo peso, prematuridad, depresión al nacer,

morbilidad neonatal y multiparidad.

45

Page 46: tesis final.docx

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

46

Page 47: tesis final.docx

CONCLUSIONES

Se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Los principales factores de riesgo asociados a prematuridad son los

relacionados a la madre (factores maternos); los cuales son: Bajo

peso (desnutrición) y talla (<45 kg y <150 cm), Edad: Menor de 20 y

mayor de 40 años, Incompetencia cervical, Placenta previa,

Polihidramnios, Embarazo múltiple, Enfermedades asociadas:

hipertensión arterial inducida por el embarazo, anemia, diabetes,

ruptura prematura de membranas, infección de vías urinarias,

infección vaginal (vaginosis bacteriana), Metrorragias antes de las 20

semanas, Falta de control prenatal o control prenatal inadecuado,

larga jornada laboral con esfuerzo físico, Nivel socioeconómico bajo,

Consumo de tabaco u otras drogas, Antecedentes de parto prematuro.

47

Page 48: tesis final.docx

2. La atención del recién nacido prematuro requiere de cuidados

avanzados, manejo profesionalizado por el personal de

enfermería en una unidad de pacientes críticos (UCIN)

implementando estrategias y tecnología adecuada para la solución de

los problemas de salud con el fin de mejorar su calidad de vida; por

tanto el modelo de atención de enfermería aplicando los diagnósticos

por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon es el que más

incrementa sus posibilidades de supervivencia.

RECOMENDACIONES

1. La mayoría de factores de riesgo asociados a prematuridad son

prevenibles, por tanto se recomienda a los profesionales de salud a detectar

tempranamente la estimación del riesgo en la gestante, considerando para

ello:

o Medidas de control prenatal sostenida, continuada y de calidad,

dando la importancia debida a la captación e intervención oportuna

de la gestante en el primer trimestre del embarazo, considerando el

nuevo concepto de evaluación y manejo de la gestante, propuesto por el

INMP.

o Aplicar las recomendaciones de la OMS/UNICEF, considerando a

la visita domiciliaria tras el parto, como una estrategia eficaz para

la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal con énfasis en

el recién nacido prematuro.

o Difundir en la población los resultados de estudios de investigación

sobre el tema, alertando específicamente a las mujeres en edad

fértil sobre los factores de riesgo de prematuridad y las secuelas

48

Page 49: tesis final.docx

más frecuentes de la prematuridad el mismo que ocasionará mala

calidad de vida del niño si sobrevive.

2. A la población en general y mujeres en edad fértil que acudan al control

prenatal desde los signos de embarazo asistiendo, participando y

cumpliendo con las recomendaciones señaladas para llegar a un parto sin

complicaciones, previniendo partos prematuros y por consiguiente riesgos

de morbilidad y mortalidad de sus hijos.

3. Al profesional de enfermería, encaminar los cuidados avanzados aplicando

las teorías y modelos que le permitan desarrollar la práctica clínica con

calidad y calidez, toda vez que la atención del recién nacido prematuro

requiere de profesionales con capacidad para interpretar la información

fisiológica y del comportamiento y para discernir la respuesta del recién

nacido al tratamiento y al ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Rizo Baeza F.J. Edad y origen de la madre como factores de riesgo de

prematuridad. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. España. Nov. 2012.

Citado [04 mayo 2014]. Disponible en:

http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/32757/1/tesis_franciscojaviereizo.

pdf

2. Guevara J., Montero E., Hechavarría, Fernández R., Cordero R., & Villamil Y.

Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano

durante un trienio. Citado [04 mayo 2014]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n2/san09209.pdf

3. OMS. Incidencia mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la

morbilidad y mortalidad maternas. Vol.88. 2010. Enero. Bull World Health

Organ 2010;88:31–38 | doi:10.2471/BLT.08.062554. Disponible en:

http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/08-062554-ab/es/

4. Rizo Baeza F.J. Edad y origen de la madre como factores de riesgo de

prematuridad. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. España. Nov. 2012.

Citado [04 mayo 2014]. Disponible en:

http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/32757/1/tesis_franciscojaviereizo.

pdf

49

Page 50: tesis final.docx

5. March of Dimes. El Costo Mundial y Regional de los Nacimientos Prematuros.

Saldo mundial de muertes: un millón de bebés prematuros cada año. Hispanic

PRwire. Octubre, 05, 2009 - 01:06 PM / ET. Disponible en:

http://www.hispanicprwire. com/News/e/15635/18/saldo-mundial-de-muertes-un-

millon-de-bebes-prematuros-cadaano/

6. March of Dimes. El Costo Mundial y Regional de los Nacimientos Prematuros.

Saldo mundial de muertes: un millón de bebés prematuros cada año. Hispanic

PRwire. Octubre, 05, 2009 - 01:06 PM / ET. Disponible en:

http://www.hispanicprwire. com/News/e/15635/18/saldo-mundial-de-muertes-un-

millon-de-bebes-prematuros-cadaano/

7. MINSA. Análisis de la situación de salud del Perú 2010. Sistema de Hechos

Vitales/Base de datos de defunción 1987 y 2007. OGEI-MINSA. DISA/DIRESA.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf

8. DIRESA-Ucayali. Análisis Situacional de Salud Ucayali 2014. Oficina G.

Epidemiología. Pucallpa. Ucayali-Perú.

9. Salas R., Sanhueza L. & Maggi L. Factores de riesgo y seguimiento clínico en

prematuros menores de 1 000 gramos. Hospital Exequiel González Cortés. Chile.

Citado [02 mayo 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S037041062006000600004&script=sci _arttext&tlng=pt

10. March of Dimes. El Costo Mundial y Regional de los Nacimientos Prematuros.

Saldo mundial de muertes: un millón de bebés prematuros cada año. Hispanic

PRwire. Octubre, 05, 2009 - 01:06 PM / ET. Disponible en:

http://www.hispanicprwire. com/News/e/15635/18/saldo-mundial-de-muertes-un-

millon-de-bebes-prematuros-cadaano/

11. Salas R., Sanhueza L. & Maggi L. Factores de riesgo y seguimiento clínico en

prematuros menores de 1 000 gramos. Hospital Exequiel González Cortés. Chile.

Citado [02 mayo 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S037041062006000600004&script=sci _arttext&tlng=pt

12. OMS. Incidencia mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la

morbilidad y mortalidad maternas. Por: Stacy Beck. et al. Disponible en:

http://www.who.int/ bulletin/volumes/88/1/08-062554-ab/es/

13. Guevara J., Montero E., Hechavarría, Fernández R., Cordero R., y Villamil Y.

Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano

durante un trienio. Citado [04 mayo 2014]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n2/san09209.pdf

14. Rodriguez Coutiño S.I, Ramos Gonzales R., Hernandez Herrera RJ. Factores de

riesgo para la prematurez: Estudio de casos y controles.Ginecol Obstet. Mexico.

2013. Vol 81 No 2: 499-500. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0138600X2001000100011&lng=es

15. Osorno L., Rupay G., Rodríguez J., Lavadores A., Dávila J., y Echeverría M.

Factores maternos relacionados con prematuridad. Ginecol Obstet Mex

50

Page 51: tesis final.docx

2008;76(9):526-36. México. Citado [06 mayo 2014]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ imss/im-2005/im054i.pdf

16. Salazar Hernandez A.C., Martinez Torres J., Hernandez Montesinos A.R.

Mortalidad neonatal en un hospital general de zona. Mexico./ Rev Med IMSS

2001. 39(4): 359-364. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0138600X2001000100011&lng=es

17. Arango M.D. Maria del pilar, Roca Gonzales A.M, Caicedo Pastrana C.L. et.al.

Factores de riesgo para parto pretermino el departamento de caldas. 2003-2006.

Colombia. Archivos de Medicina. Vol 8 Cap 22 pp.22-31. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ imss/im-2005/im054i.pdf

18. Robaina Castellanos Gerardo Rogelio, Pollo Medina . Jesús Manuel, Morales

Rigau José Manuel, Robaina Castellanos Roberto E.. Análisis multivariado de

factores de riesgo de prematuridad en Matanzas. 2001. Rev Cubana Obstet

Ginecol  [revista en la Internet]. [citado  2014  Abr  22] ;  27(1): 62-69.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?

script=sci_arttext&pid=S0138600X2001000100011&lng=es

19. Romo Laris, Pedro.Tesis: Factores de riesgo de parto pretérmino en pacientes que

presentaron amenaza de parto pretermino. Colima, 2007.

20. Calderon J., Vega G., et.al. Factores de riesgo materno asociados a parto

pretérrmino. 2005. Mexico. Rev Med IMSS. 43 (4): 339-342. Disponible

en:http://www.medigraphic.com/pdfs/ imss/im-2005/im054i.pdf

21. González Antonio, Donado Jorge Hernando, Agudelo David Felipe, Hernán

Darío Mejía, Peñaranda Claudia Bibiana. Asociación Entre la cervicometría y el

parto prematuro en Pacientes Con Sospecha de Trabajo de parto pretérmino

inical. Rev Colomb Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2005 Junio [citado

2014 Mayo 14]; 56 (2): 127-133. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74342005000200003& lng=en

22. Jaramillo J. López-Giraldo I. & Fernando Arango-Gómez, M.D, Factores asociados con

parto pretérmino en el tercer nivel de atención en salud.  2004-2005.  Revista

Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 57 No 2 • 2006. [citado 17 de

mayo 2014] Disponible en: http://www.academia.edu/5760360

_in_Manizales_from

23. Díaz P.E. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en el Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero a junio del 2010. Universidad de

San Martin de Porres. Lima 12. CONCYTEC. Rev 143 Volumen 8, número 2,

agosto 2011. ECI Perú. Disponible en:

http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/eciperu/v8n2/a23v8n2.pdf

24. Meza Martínez, Jessica. Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y

su repercusión en el neonato: Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002 -

2006. Rev Per Obst Enf. [online]. jul./dic. 2007, vol.3, no.2 [citado 17 Mayo

51

Page 52: tesis final.docx

2014], p.115-125. Disponible en la World Wide Web:

<http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1816-

77132007000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1816-7713.

25. Ruiz C.R. y Reyes M. I. Factores de riesgo de parto pretérmino : estudio caso

control. Hal Nacional Sergio E. Bernales, mayo-setiembre 2003. [Citado el 17

mayo 2014]. ospitDisponible

en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/362

26. Riva Reátegui, N. Factores de riesgo para parto pretérmino espontáneo en

gestantes adolescentes del Hospital de Apoyo No. 2 Yarinacocha-Pucallpa .

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Citado el 16 mayo 2014].

Disponible en: http://cybertesis. unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1839

27. Rodríguez R., García de Ribera C. y Aragón G. Protocolos Diagnóstico

Terapeúticos de la AEP: Neonatología. El Recién Nacido Prematuro. Asociación

Española de Pediatría. España 2008. Disponible en:

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf

28. OMS. Nacimientos prematuros. Nota descriptiva N°363. Noviembre de 2013.

Disponible en: http://www.who.int/features/qa/preterm_health_challenges/es/

29. Rodriguez Coutiño S.I., Ramos Gonzales R., Hernandez Herrera RJ. Factores de

riesgo para la prematurez: Estudios de casos y controles. 2013. Mexico. Ginecol

Obstet. Vol 81. No 2: 499-500.

30. Ana Narberhaus y Dolors Segarra. Trastornos neuropsicologicos y del

neurodesarrollo en el premature. 2004. Barcelona (España). “Anales de

Psicologia”. Vol. 20, No 2. Pp.317-326.

31. Tapia I. J. Manual de Neonatología. 3° Edición. Chile, 2012. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/104855498/Neonatologia-TAPIA-3-ed

32. Rodriguez Coutiño S.I., Ramos Gonzales R., Hernandez Herrera RJ. Factores de

riesgo para la prematurez: Estudios de casos y controles. 2013. Mexico. Ginecol

Obstet. Vol 81. No 2: 499-500

33. OMS-Alianza para la salud de la madre y el recién nacido. Informe de Acción

Global sobre Nacimientos Prematuros.

http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_

birth_report/es/index3.html

34. Cabero R., Cararach R., & Fortuny E. X Curso intensivo de formación

continuada. Materno – Fetal. Guidotti-Forma. Madrid. Disponible en:

http://mashierro.com/pdf-zip/lloret-X.pdf#page=6

35. DIRESA-Ucayali. Análisis Situacional de Salud Ucayali 2014. Oficina G.

Epidemiología. Pucallpa. Ucayali-Perú.

52

Page 53: tesis final.docx

36. Cabero R., Cararach R., y Fortuny E. X Curso intensivo de formación

continuada. Materno – Fetal. Guidotti-Forma. Madrid. Disponible en:

http://mashierro.com/pdf-zip/lloret-X.pdf#page=6

37. OMS-Alianza para la salud de la madre y el recién nacido. Informe de Acción

Global sobre Nacimientos Prematuros.

http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_

birth_report/es/index3.html

38. Ana Narberhaus y Dolors Segarra. Trastornos neuropsicologicos y del

neurodesarrollo en el premature. 2004. Barcelona (España). “Anales de

Psicologia”. Vol. 20, No 2. Pp.317-326.

39. Ana Narberhaus y Dolors Segarra. Trastornos neuropsicologicos y del

neurodesarrollo en el premature. 2004. Barcelona (España). “Anales de

Psicologia”. Vol. 20, No 2. Pp.317-326.

40. Mata Mendez, M., Salazar Barajas M.E., Herrera Perez L.R. Cuidado del

enfermero en el recien nacido prematuro. Mexico. 2009. Rev Enferm. Inst.Mex.

Seguro Soc. 17(1): 45-54. www.medigraphic.org.mx .

41. Álvarez M. P. Morbilidad y secuelas de los niños prematuros en edad escolar.

Universidad de Valladolid - Sección de pediatría, 2009. Disponible en:

http://uvadoc.uva.es/bitstream/ 10324/113/1/TESIS40-091216.pdf

42. Aula Salud. Patrones Funcionales de M. Gordon. Disponible en:

http://www.docvadis.es/

aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metadata/files/0/file/

patrones_funcionales_mgordon.pdf

43. Catalán M.N. Proceso de atención de enfermería en el recién nacido prematuro.

Escuela de Enfermería Florence Nightingale. Cruz Roja México. Disponible en:

http://www.acade mia.edu/6108552/PAE_RECIEN_NACIDO_PREMATURO_Marina_Nathaly_Catalan_

Dorantes#

44. Cabero R., Cararach R., y Fortuny E. X Curso intensivo de formación

continuada. Materno – Fetal. Guidotti-Forma. Madrid. Disponible en:

http://mashierro.com/pdf-zip/lloret-X.pdf#page=6

45. Oyarce E. y Yamamoto C. Influencia de la patología prenatal en el feto y en el

recién nacido. En: Manual de Neonatología. 3° Edición. Tapia. Chile, 2012

Disponible en: http://es.scribd.com/doc/104855498/Neonatologia-TAPIA-3-ed

46. Rodriguez Coutiño S.I., Ramos Gonzales R., Hernandez Herrera RJ. Factores de

riesgo para la prematurez: Estudios de casos y controles. 2013. Mexico. Ginecol

Obstet. Vol 81. No 2: 499-500

47. OMS-Alianza para la salud de la madre y el recién nacido. Informe de Acción

Global sobre Nacimientos Prematuros.

53

Page 54: tesis final.docx

http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_

birth_report/es/index3.html

48. OMS/UNICEF. Visitas domiciliarias al recién nacido: una estrategia para

aumentar la supervivencia. Declaración conjunta OMS-UNICEF. Ginebra-

setiembre 2009.

49. MINSA. Inversión de la Pirámide de CPN. Revista de actualidad materno

perinatal N°10, 2012 Instituto Nacional Materno Perinatal.p.13.

http://issuu.com/inmp/docs/revistaactua lidadmaternoperinatalnro_10

APENDICES

54

Page 55: tesis final.docx

TABLA “A” Aporte basal: Según peso y edad postnatal

Días Peso en gramos

<750 750-1000 1000-1500 >1500

1-2 100-200 80-150 60-100 60-80

3-7 150-200 100-150 80-150 100-150

7-30 120-180 120-180 120-180 120-180

Fuente: Ministerio de Salud Colombia. Guía de Práctica clínica del recién nacido prematuro,

20013.

RECIEN NACIDO PREMATURO

55

Page 56: tesis final.docx

RECIEN NACIDO PREMATURO CON VENTILACIÓN

MECÁNICA

Gándara RECIEN NACIDO PREMATURO CON OXIGENOTERAPIA

56