tesis definitivo (reparado)

120
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA "ANTONIO JOSE DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS" NUCLEO CHARALLAVE ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE MEJORAS EN LA GESTION DE OBRAS CIVILES MENORES (COMPACTACIÓN Y ASFALTADO DE ZANJAS) REALIZADAS EN EL ACUEDUCTO METROPOLITANO DISTRITO CAPITAL Autor: Aponte Pérez Aracelys Lizette

Upload: aracelys-aponte

Post on 18-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

tesis sobre asfalto y compactacion

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Definitivo (Reparado)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS"

NUCLEO CHARALLAVE

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE MEJORAS EN LA GESTION DE OBRAS CIVILES MENORES (COMPACTACIÓN Y ASFALTADO DE ZANJAS) REALIZADAS EN EL ACUEDUCTO METROPOLITANO

DISTRITO CAPITAL

Autor: Aponte Pérez Aracelys Lizette

Charallave, Marzo de 2015

Page 2: Tesis Definitivo (Reparado)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS"

NUCLEO CHARALLAVE

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE MEJORAS EN LA GESTION DE OBRAS CIVILES MENORES (COMPACTACIÓN Y ASFALTADO DE ZANJAS) REALIZADAS EN EL ACUEDUCTO METROPOLITANO

DISTRITO CAPITAL

Autor: Aponte Perez Aracelys Lizette C.I:21.396.142

Expediente: 2011207021Tutor Académico: Glosenius Meneses

C.I:6.825.101Tutor Empresarial: Lisseth Rivas

C.I:13.945.074

Periodo Académico:2014-II

Charallave, Marzo de 2015

Page 3: Tesis Definitivo (Reparado)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS"

NUCLEO CHARALLAVE

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor Académico del Trabajo de Grado presentado por la

bachiller Aponte Pérez Aracelys Lizette, Titular de la cédula de identidad

número: 21.396.142, considero que dicho Trabajo de investigación, reúne

los requisitos y méritos suficientes para la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que a bien tenga en designar

las autoridades académicas de la UNEXPO del Núcleo Charallave.

En la ciudad de Charallave, a los 24 días del mes de Marzo del 2015.

Glosenius Meneses

_________________________

C.I. Nº:6.825.101

Page 4: Tesis Definitivo (Reparado)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS"

NUCLEO CHARALLAVE

ACTA DE APROBACION DEL JURADO EVALUADOR

Nosotros miembros del jurado examinador del Trabajo de Grado Titulado,

“ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE MEJORAS EN LA GESTION DE OBRAS CIVILES MENORES (COMPACTACIÓN Y ASFALTADO DE ZANJAS) REALIZADAS EN EL ACUEDUCTO METROPOLITANO DISTRITO CAPITAL” presentado por la Bachiller Aponte Pérez Aracelys Lizette, portador de la cédula de Identidad Nº:21.396.142 para optar por el

título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en la especialidad de

CONSTRUCCIÓN CIVIL, luego de haber actualizado y de su respectiva

defensa resolvemos aprobar dicho trabajo.

En la ciudad de Charallave, a los 24 días del mes de Marzo del 2015.

NOMBRE, APELLIDO CEDULA DE IDENTIDAD FIRMA

Glosenius Meneses 6.825.101

Jose A. Iemma 6.424.777

Lisseth Rivas 13.945.074

Page 5: Tesis Definitivo (Reparado)

DEDICATORIA

A dios por estar viva y darme la oportunidad de cumplir mis metas

planteadas.

A mis padres Jesús Aponte y Yadira Pérez, por la educación que me

inculcaron desde pequeña, que me enseñaron a nunca rendirme y apoyarme

en todo momento con las decisiones que tomaba, los quiero mucho gracias

por estar siempre a mi lado y cuidarme.

A mis hermanas Mayores, Yarelys Aponte y Eukarys Aponte por ser

mi ejemplo a seguir. Yarelys mas que una hermana es una segunda madre

gracias por consentirme en todo y apoyarme, las quiero mucho siempre

serán mi apoyo.

A mi amiga Nathaly Andreina por ser como una hermana y siempre

apoyarme en todo momento.

v

Page 6: Tesis Definitivo (Reparado)

AGRADECIMIENTO

A mi tía Diega Fernández y su hermosa familia (primos y esposo), por

ayudarme a ingresar a la universidad, recibirme en su casa y tratarme como

una hija, los quiero mucho.

A mi cuñado Omar Urrecheaga y su familia por brindarme su ayuda y

colaboración durante el transcurso de la carrera.

A mi profesor Antonio Herrera gran profesor y tremendo amigo gracias

por las enseñanzas.

A mi tutor académico Glosenius Meneses, más que un profesor gran

amigo, gracias por todas las enseñanzas alrededor de mi carrera y por

guiarme en este último pasó.

A mi tutor empresarial Ing Lisseth Rivas por guiarme en mis pasantias,

gracias por todos los consejos que me servirán de ahora en adelante.

A mis compañeros y amigos de la universidad Frenesis García, mi

mejor amiga gracias por apoyarme y siempre estar a mi lado, Enderjhon

Muller por cantar bello y hacerme reír en todo momento, Genesis Cordobés,

Jose Virardi, Jonathan Castro, Yasnier y a los otros que faltan mencionar

gracias por acompañarme en los últimos semestres, por esos momentos de

estudio y de diversión.

A la empresa HIDROCAPITAL por aceptarme y permitirme realizar mis

pasantias.

A mis compañeros de HIDROCAPITAL que me ayudaron en cualquier

duda que tenía, les deseo lo mejor.

vi

Page 7: Tesis Definitivo (Reparado)

INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………

v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………..…. vi

INDICE

GENERAL…………………………………………………………

vii

INDICE DE FIGURAS…………………………………………..

………….

x

INDICE DE

TABLAS……………………………………………………….

xii

INTRODUCCIÓN………………………………………………….

………..

1

CAPÍTULO IMOMENTO EMPRESARIAL

Antecedentes Históricos de

HIDROCAPITAL.......................................

3

Misión………………………………………………………………………

..

5

Visión………………………………………………………………………

5

Ubicación Dentro del Contexto Socioeconómico……………

…………

5

Estructura

Organizativa……………………………………………………

7

Ubicación Espacial del

Pasante…………………………………………..

9

CAPÍTULO II

vii

Page 8: Tesis Definitivo (Reparado)

MOMENTO PROBLEMAPlanteamiento del

Problema………………………………………………

11

Objetivo

General……………………………………………………………

11

Objetivos

Específicos………………………………………………………

11

Justificación………………………………………………………………

12

Alcance……………………………………………….

………………………

13

Limitaciones………………………………………………………………

13

CAPÍTULO IIIMOMENTO TEÓRICO

Antecedentes de la

investigación…………………………………………

14

Bases

Teóricas……………………………………………………………...

15

Bases

Legales………………………………………………………………

27

Marco

Conceptual………………………………………………………….

28

CAPITULO IVMOMENTO METODOLÓGICO

Tipos o Nivel de

Investigación…………………………………………….

31

Según su Propósito o Finalidad 31

viii

Page 9: Tesis Definitivo (Reparado)

Perseguida……………………………

Según el Nivel de Conocimiento que se

Adquiera…………………….

32

Diseño de la

Investigación…………………………………………………

33

Unidades de

Análisis……………………………………………………….

34

Técnicas e Instrumentos de Recolección de

Datos……………………

34

Técnicas e Instrumentos de Interpretación de Datos………………… 35

Procedimientos de la

Investigación………………………………………

35

CAPITULO VMOMENTO TÉCNICO

Exposición del

Problema…………………………………………………..

37

Objetivos…………………………………………………………………

….

37

Justificación………………………………………………………………

38

Proceso de Compactación y Asfaltados de

Hidrocapital………………

38

Proceso de

Compactación…………………………………………………

39

Proceso de

Asfaltado………………………………………………………

44

Cuadro Comparativo de Procesos de

Compactación………………….

49

Cuadro Comparativo de Procesos de 50

ix

Page 10: Tesis Definitivo (Reparado)

Asfaltado………………………..

Manual de procesos de Compactación y Asfaltado de zanjas…….

…..

52

CAPITULO VIMOMENTO SOLUCIÓN

Conclusiones………………………………………………………………

..

65

Recomendaciones………………………………………………………

….

66

Referencias

Bibliográficas…………………………………………………

67

Anexos………………………………………………………………………. 68

x

Page 11: Tesis Definitivo (Reparado)

INDICE DE FIGURAS

Figura N˚1: Organigrama del Sistema

Metropolitano…………………..

7

Figura N˚2: Organigrama de la Sub-Gerencia de

Mantenimiento…….

8

Figura N˚3: Tipos de apoyo de

colectores……………………………….

18

Figura N˚4:Relleno

Inicial…………………………………………………

19

Figura N˚5: Relleno

Inicial…………………………………………………

19

Figura N˚6: Reparación de Tuberías de aguas blancas realizada

por

HIDROCAPITAL…………………………………………………………

….

38

Figura N˚7: Material extraído de la

Zanja………………………………...

39

Figura N˚8:Material de Préstamo utilizada para el relleno

…………….

39

Figura N˚9: Material de Préstamo utilizada para el

relleno…………….

40

Figura N˚10: Relleno de Calicata con el material

extraído……………..

40

Figura N˚11: Mini cargadora, maquina utilizada para descargar el

relleno de

zanjas……………………………………………………………

41

Figura N˚12: Herramienta utilizada para rellenar una

calicata…………

41

Figura N˚13: Compactación de relleno 42

xi

Page 12: Tesis Definitivo (Reparado)

lateral…………………………...

Figura N˚14: Material

seco…………………………………………………

42

Figura N˚15: Compactación, relleno

Inicial………………………………

43

Figura N˚16: Relleno

Final…………………………………………………

43

Figura N˚17: Compactación del relleno

final……………………………..

44

Figura N˚18: Camión de volteo, despacho de asfalto en la planta de

Gobierno del Distrito

Capital………………………………………………

44

Figura N˚19: camión volteo provisto con lona, llegada al sitio de la

utilización…………………………………………………………………

45

Figura N˚20: Limpieza del área a

asfaltar………………………………..

45

Figura N˚21: Asfalto RC-

250………………………………………………

46

Figura N˚22: Riego de Asfalto RC.250 en el área a

asfaltar…………...

46

Figura N˚23: Descarga de Asfalto en

Caliente………………………….

47

Figura N˚24: Extendido de la mezcla de Asfalto en

Caliente………….

47

Figura N˚25: Compactación de asfalto con rodillo

liso………………….

48

Figura N˚26: Compactación con la vibroapisonador (sapo)

……………

48

Figura N˚27: Acabado nivel 48

xii

Page 13: Tesis Definitivo (Reparado)

calle…………………………………………

Figura N˚28: Herramientas del Relleno

Lateral…………………………

56

Figura N˚29: Plancha

Vibratoria…………………………………………..

57

Figura N˚30: Compactación Relleno

Final………………………………

57

Figura N˚31: Rodillo

Liso…………………………………………………..

58

Figura N˚32: Termómetro

bimetálico……………………………………..

62

Figura N˚33: Pirómetro

infrarojo…………………………………………..

62

Figura N˚34: Cámara

termográfica……………………………………….

63

Figura N˚35: Ejemplo de la función de la cámara termográfica para

señalar la zona

segregada…………………………………………………

63

xiii

Page 14: Tesis Definitivo (Reparado)

INDICE DE TABLAS

Tabla N˚1: Ancho de Zanjas…………………..

…………………………..

16

Tabla N˚2: Clasificación de cementos

Asfalticos……………………….

23

Tabla N˚3: Cuadro Comparativo Proceso de

Compactación…….........

49

Tabla N˚4: Cuadro Comparativo Proceso de

Asfalto…………………..

50

Tabla N˚5: Características Granulométricas de los diferentes tipos

de Suelos……………………..

…………………………………………………

52

Tabla N˚6: Clasificación de

Suelos……………………………………….

53

xiv

Page 15: Tesis Definitivo (Reparado)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJIAS"

NUCLEO CHARALLAVE

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE MEJORAS EN LA GESTION DE OBRAS CIVILES MENORES (COMPACTACIÓN Y ASFALTADO DE ZANJAS) REALIZADAS EN EL ACUEDUCTO METROPOLITANO

DISTRITO CAPITAL

Autor: Aracelys Lizette Aponte Pérez Tutor Académico: Glosenius Meneses

Periodo: 2014-II

RESUMEN

El presente trabajo de pasantias se llevó a cabo en HIDROCAPITAL

en la Sub-Gerencia de Mantenimiento, el cual consiste en la realización de

un manual de mejoras en la gestión de obras civiles menores (compactación

y asfaltado de zanjas), el cual requiere del seguimiento para poder detectar

las distintas fallas que se presenten en su ejecución, y así proponer

soluciones que mejoren la calidad, tiempo y costos de estos procesos. La

metodología aplicada fue el trabajo de campo con apoyo de la investigación

documental para facilitar el desarrollo teórico de las actividades realizadas

diariamente.

xiii

Page 16: Tesis Definitivo (Reparado)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado tiene la finalidad de llevar seguimiento del

proceso de compactación y asfaltado de zanjas realizadas en

HIDROCAPITAL en el Acueducto Metropolitano, para así poder detectar las

diversas fallas que presenten al momento de la ejecución, y proponer

soluciones que mejoren dicho proceso, realizado a través de la supervisión y

control de los trabajos en el lugar, llevando a su vez el registro de las

actividades en una planilla de evaluación y memoria fotográfica de lo

realizado.

Esta actividad se llevo directamente en el campo de trabajo, y se

apoyo la investigación con la búsqueda de información bibliográfica para el

desarrollo del presente trabajo.

El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I: Momento Empresarial

Describe los antecedentes de la empresa así como también las

diversas actividades, misión, visión y estructura organizativa.

CAPITULO II: Momento Problema

Se describe el planteamiento del problema, los objetivos generales y

específicos así como las limitaciones que se presentaron en la ejecución del

proyecto.

CAPITULO III: Momento Teórico

Indica los antecedentes de la investigación las bases teóricas y

legales, del tema a tratar.

1

Page 17: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO IV: Momento Metodológico

Indica la metodología empleada señalando el tipo y nivel de la

investigación como también el diseño y las técnicas e instrumentos de

recolección de datos e interpretación de datos.

CAPITULO V: Momento Técnico

Explica los procesos desarrollados en la empresa, dando resultados a

la empresa y objetivos planteados.

CAPITULO VI: Momento Solución

Señala las conclusiones y recomendaciones con respecto a lo

realizado en la empresa.

2

Page 18: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO I

MOMENTO EMPRESARIAL

1.1. Antecedentes Históricos de HIDROCAPITAL

En 1573 el río Cauche era la principal fuente de abastecimiento del

primer acueducto de Caracas. Durante el gobierno de Antonio Guzmán

Blanco, en octubre de 1874, se inaugura el primer acueducto, estaba hecho

con un canal de tierra de 46 kilómetros de largo. El caudal era de unos 400

litros por segundo.

Para el 1 de julio de 1943, el gobierno del General Medina Angarita,

inaugura el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), este tenía la

responsabilidad de regular, prestar el servicio y además construir la

infraestructura necesaria para hacer eficiente la prestación del servicio del

agua potable en las zonas urbanas de todo el país. En sus primeros 30 años

el INOS realizó todas estas tareas de forma magistral, Lamentablemente

esta institución fue desarticulada y desintegrada a lo largo de un proceso de

clientelismo, corrupción y mala praxis gerencial, que se inicio en 1974 y

culmino en 1989 cuando se decretó la disolución del INOS.

Durante el año 1990, el estado venezolano comienza el proceso de

reestructuración y liquidación del INOS, para la creación de empresas

hidrológicas regionales, entre ellas HIDROCAPITAL, la cual fue fundada el

11 de abril de 1991.

3

Page 19: Tesis Definitivo (Reparado)

HIDROCAPITAL opera como una empresa filial a HIDROVEN, que es

la casa matriz del sector agua potable y saneamiento, (sector APS),

funcionando conjuntamente con diez empresas hidrológicas regionales.

Adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo Hábitat y

Vivienda antes llamado Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,

Las empresas filiales y descentralizadas que son regidas y supervisadas por

HIDROVEN son las siguientes:

Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPITAL), en el

Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.

Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en el estado

Miranda

HIDROANDES, Estados Barinas, Trujillo

HIDROBOLIVAR, Estado Bolívar

HIDROCARIBE, Estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre

HIDROFALCON, Estado Falcón

HIDROLAGO, Estado Zulia

HIDROLLANOS, Estado Apure

HIDROPAEZ, Estado Guárico

HIDROSUROESTE, Estado Táchira

4

Page 20: Tesis Definitivo (Reparado)

HIDROLARA, Estado Lara

CVG-GOSH, Estado Amazonas y Delta Amacuro

Aguas de Mérida

Aguas de Ejido

Aguas de Monagas

Aguas de Cojedes

Aguas de Portuguesa

Aguas de Yaracuy.

Cada empresa Regional cubre entre uno y tres de los 23 Estados del

País. La responsabilidad en cuanto a fijación de tarifas dentro de los niveles

máximos fijados por el gobierno nacional es compartida por empresas

regionales y municipales

1.2. Misión

HIDROCAPITAL es una empresa de servicio público, encargada de

administrar, operar, mantener, ampliar y rehabilitar los sistemas de

distribución de agua potable y los sistemas de recolección de aguas

servidas. Se compromete en prestar a la población un servicio de alta calidad

5

Page 21: Tesis Definitivo (Reparado)

en agua potable y saneamiento mediante un modelo de gestión sustentable,

y así garantizar el suministro del servicio a través del plan especial de

abastecimiento de agua potable, ante la época de sequía q atraviesa el país.

1.3. Visión

HIDROCAPITAL tiene como norte ser una empresa pública exitosa de

ámbito municipal, financieramente sustentable, con una imagen reconocida,

nacional e internacionalmente por sus innovaciones tecnológicas, talento

humano y una positiva incidencia en los clientes a partir de los estándares

logrados en los servicios que presta.

1.4. Ubicación Dentro del Contexto Socioeconómico

Por ser HIDROCAPITAL un ente público, está en el deber de distribuir

de agua potable y los sistemas de recolección del agua de la región Capital

(estados Miranda, Vargas y Distrito Capital) de forma justa, equitativa y a la

vez eficiente, mediante obras públicas, que en la mayoría de los casos se

ejecutan con recursos entregados a la sociedad, ya que el agua es un medio

de supervivencia diaria y todas las actividades giran en torno al suministro y

al uso.

Impulsando la transferencia de conocimientos en las comunidades

organizadas relacionado a la distribución y conexión de agua potable y aguas

servidas, HIDROCAPITAL desarrolla mesas técnicas, donde las

comunidades de los sectores más desfavorecidos, o donde no llega el

servicio de manera continua, y a través de los consejos comunales, se

trabaja en conjunto con empleados de HIDROCAPITAL creando espacios en

6

Page 22: Tesis Definitivo (Reparado)

donde se propician intercambios de ideas con el fin de buscar soluciones a

problemas de agua potable y servida del sector.

Dentro de estos nuevos modelos de gestión pública socialista, con una

perspectiva más humanista, se modifico la visión de mercadeo del servicio,

donde la pronta recuperación de la inversión era factor determinante en la

ejecución de proyectos, cambiando la definición de clientes por usuarios y

usuarias, masificando la prestación del servicio de agua potable como un

derecho de todos y todas.

7

Page 23: Tesis Definitivo (Reparado)

1.5. Estructura Organizativa

Sistema Metropolitano

Figura N° 1: Organigrama del Sistema Metropolitano

8

Page 24: Tesis Definitivo (Reparado)

Sub-Gerencia de Mantenimiento

Figura N° 2: Organigrama de la Sub-Gerencia de Mantenimiento

8

Page 25: Tesis Definitivo (Reparado)

1.6Ubicación Espacial del Pasante

Las pasantías se llevaran a cabo en la Sub-Gerencia de

Mantenimiento, la cual se encarga de planificar, organizar, supervisar, dirigir

y controlar la ejecución de los planes de mantenimiento correctivo y

preventivo del acueducto metropolitano, con el fin de garantizar la

operatividad de las instalaciones.

Dentro de la Sub-Gerencia se realizan las siguientes actividades

fundamentales:

Elaboran, controlan y dan seguimiento al plan operativo anual

de la sub-gerencia de Mantenimiento con el fin de anticipar desviaciones,

aplicar las recomendaciones y correctivos necesarios, para garantizar la

consolidación mensual de la gestión.

Planifican, dirigen y controlan las acciones requeridas para la

ejecución de los planes de mantenimiento, con el fin de garantizar la

operatividad de las instalaciones e infraestructura que conforman el sistema

operativo.

Revisan, aprueban y dan seguimiento a los trámites

administrativos requeridos para el cumplimiento de las obligaciones

contractuales referidas a la gestión de operadoras y cuadrillas, con el fin de

garantizar el pago oportuno a las mismas.

Planifican dirigen y controlan el cronograma de jornadas de

atención de averías de fines de semana y feriados, así como también de las

jornadas especiales de mantenimiento (paradas) realizadas en el sistema

operativo, con el fin de que se cumplan los aspectos operativos de las

mismas.

Programan y supervisan las actividades realizadas por el

9

Page 26: Tesis Definitivo (Reparado)

personal adscrito a la sub-Gerencia de Mantenimiento a los fines de cumplir

con el cronograma de trabajo pautado y en consecuencia, se atienda de

forma asertiva los reclamos y problemas planteados.

Cualquier otra función que, respetando los órganos regulares

correspondientes, le sea delegada por la Gerencia del Sistema de

adscripción o por instancias superiores a la misma.

10

Page 27: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO II

MOMENTO PROBLEMA

2.1. Planteamiento del Problema

Las actividades de compactación y asfaltado son ejecutadas debido a

las distintas reparaciones de tuberías de aguas potables y aguas servidas

que son realizadas diariamente por HIDROCAPITAL. Dichas actividades han

venido presentando distintas fallas como segregación del material,

desnivelación, hundimiento, entre otros, debido a que no cumplen con

ciertas normativas y procedimientos que garanticen el óptimo desarrollo.

HIDROCAPITAL requiere el seguimiento del proceso de asfaltado y

compactación de zanjas, debido a que presentan fallas en la ejecución,

siendo necesario proponer soluciones que mejoren la calidad, tiempo y

costos de estos procesos, evitando excavar y compactar nuevamente,

produciendo más gastos en cuanto a material, personal y maquinaria.

2.2. Objetivo General

- Elaborar un manual de mejoras de obras civiles menores, (compactación

y asfaltado de zanjas) realizadas en el Acueducto Metropolitano del

Distrito Capital.

11

Page 28: Tesis Definitivo (Reparado)

2.3. Objetivos Específicos

- Verificar procesos de asfaltado y compactación de zanjas, realizadas

en la reposición de calzadas producto de las reparaciones de agua

potable y servidas pertenecientes al Acueducto Metropolitano.

- Comparar el proceso de compactación y asfaltado de zanjas del

Acueducto Metropolitano con la información obtenida de la literatura.

- Evaluar el proceso, compactación y asfaltado de zanjas del área

Metropolitana, con el fin de proponer mejoras en ambos

procedimientos.

- Realizar un manual de procedimientos de los procesos de

compactación y asfaltado de zanjas.

2.4. Justificación

Se efectuó la supervisión del estudio de compactación y asfaltado de

zanjas en el área Metropolitana del Distrito Capital, con el objetivo de evaluar

el procedimiento, que permitirá, entre otros, identificar las dificultades más

comunes presentadas y sus posibles causas, que han impactado el tiempo y

costo de dicha actividad, lo cual facilitara la aplicación de nuevas

metodologías operacionales para la optimización de futuros trabajos.

La ejecución de este trabajo es de gran importancia, puesto que

permite poner en práctica los conocimientos adquiridos y obtener nuevos

aprendizajes, el cual servirá de apoyo para los estudiantes y profesores que

deseen conocer sobre los procesos de compactación y asfaltado de zanjas.

12

Page 29: Tesis Definitivo (Reparado)

2.5. Alcance

Con este trabajo se busca identificar las dificultades presentadas en

los procesos de asfaltado y compactación de zanjas, realizadas en

HIDROCAPITAL en el área Metropolitana y así proponer soluciones que

mejoren la calidad y los costos de dichos procesos.

2.6. Limitaciones

En el transcurso de las pasantitas se presentaron las siguientes limitantes:

Época Festiva, en el cual no hay actividad laboral

El tiempo de la planta de asfalto, en algunas temporadas la fabrica no despacha material

El periodo de ejecución coincide con la temporada de lluvias, y

retrasa la realización del proceso de asfaltado.

El no despacho de la planta de asfalto, que no permitió

observar el proceso por más tiempo

13

Page 30: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO III

MOMENTO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la investigación

Según Fidias Arias (2004), “se refiere a todos los trabajos de

investigación que anteceden al nuestro, es decir aquellos trabajos donde se

manejen las mismas variables y objetivos similares, además sirven de guía al

investigador y le permiten hacer comparaciones”.

Laura Coromoto Di Cristofaro Esposito (2012), de la universidad

Simón Bolívar, en su trabajo titulado influencia de la temperatura en las

propiedades de las mezclas asfálticas en caliente mediante la termografía,

explica la problemática que genera la disminución de la densidad y

estabilidad en mezclas asfálticas en caliente después de colocadas y

compactadas.

Yenny Maldonado (2011), de la UNEFA, en su trabajo titulado “Diseño

del sistema de la tubería de aducción de la red de distribución de agua

potable para la comunidad Ciudad Bendita Valles del Tuy Edo. Miranda, El

cual tiene relación debido que explica excavación, anchos de zanjas y

describe las recomendaciones practicas para la instalación de tuberías como

el fondo de la zanja, material a utilizar, entre otros.

14

Page 31: Tesis Definitivo (Reparado)

3.2 Bases Teóricas

Zanja

Una zanja es un corte y extracción de las tierras que se realiza sobre

el terreno. Excavar por zanjas es una técnica que se hace cuando el terreno

junto a un corte debe soportar cargas a una cota superior a la del fondo de la

excavación (un edificio colindante, una calle, etc.).

Ancho de zanja

El ancho de la zanja donde se colocarán los colectores depende del

diámetro de los mismos y si la zanja será con o sin entibado. Los entibados

se usan cuando se requiere soportar los lados de las zanjas porque las

paredes son inestables y pueden poner en peligro la vida de los trabajadores

y el trabajo mismo ya ejecutado. Este sería el caso de arenas movedizas,

capaz de arena o de grava sueltas. La siguiente tabla presenta los anchos de

zanja según el diámetro interior del tubo con o sin entibado

15

Page 32: Tesis Definitivo (Reparado)

Fuente:INOS (1989) “Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillado”

Tabla N°1: Ancho de Zanjas

Tipos de apoyos de colectores

De acuerdo a la Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5318

extraordinaria, se pueden utilizar tres tipos de apoyo, los cuales se

denominan A, B y C

Apoyo tipo A

El tubo se apoya en el lecho del concreto se un espesor mínimo de ¼

del diámetro exterior. El lecho tiene un ancho igual al diámetro del tubo más

de 20cm. El relleno sobre el lecho hasta 30cm. Sobre la cresta del tubo debe

16

Page 33: Tesis Definitivo (Reparado)

compactarse cuidadosamente. El factor de carga, es decir la relación entre la

resistencia del conducto a la carga en el terreno dado y la resistencia en el

ensayo de 3 filos (prueba de laboratorio que determina la resistencia del

tubo) es de 2,8.

Apoyo tipo B

El fondo de la zanja se conforma para que presente una superficie

cilíndrica de 5cm mayor (como mínimo) que el diámetro exterior del tubo, y

un ancho suficiente para permitir que 6/10 del diámetro exterior del tubo se

apoye en el relleno granular fino colocado en la excavación conformada. Se

hará un relleno cuidadosamente compactado a los lados del tubo y hasta una

altura no menor de 30cm. Sobre la cresta del mismo. El relleno granular fino

a utilizar será el que pase por el cedazo N4 y el factor de carga es de 1,9.

Apoyo tipo C

El tubo se apoya con cuidado en una fundación de tierra formada en el

fondo de la zanja por medio de una excavación conformada, la cual ajustara

el cuerpo del tubo con razonable precisión, en un ancho mínimo de 60% del

diámetro exterior del tubo. Los laterales y el área sobre el tubo hasta una

altura de 30cm. Sobre la cresta del mismo se rellena con materias

ligeramente compactado. El factor de carga es de 1,5.

17

Page 34: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N° 3: Tipos de Apoyos de Colectores

Encamado

El encamado se requiere principalmente para dejar el fondo de la

zanja a nivel. El material debe colocarse para proveer un apoyo longitudinal

uniforme y adecuado bajo la tubería. Por lo general, es suficiente una capa

compactada de 100 a 150mm. El material debe cumplir lo señalado en el

Sistema de clasificación unificado de suelos.

Relleno lateral

El factor más importante que afecta el comportamiento de la tubería y

su deflexión, es el tipo y la densidad del material empleado en el relleno

lateral (acostillado). El material debe colocarse en la parte inferior del

costado del Tubo, y compactarse. Si se ha utilizado material Granular en el

encamado, puede emplearse también para el Relleno lateral, teniendo en

cuenta la posible migración de suelo Nativo. El relleno lateral se lleva hasta

la línea media de la tubería.

18

Page 35: Tesis Definitivo (Reparado)

Relleno Inicial

Esta es la porción del encaje de la tubería que se inicia en la línea

media y se extiende cierta distancia sobre la corona del tubo, tratando de

dejar una cobertura entre 15 y 30 cm. Dado que el soporte lateral que se

obtiene por encima de la línea media es muy poco o nulo, se puede usar el

mismo suelo nativo, a criterio del ingeniero de la obra. Para el caso de

tuberías instaladas bajo pavimentos flexibles a profundidades menores de un

metro, se debe alcanzar un mínimo del 95% de la densidad Proctor estándar

desde el fondo de la zanja hasta la subrasante, para evitar daños en la

carretera producidos por la consolidación del material.

Figura N° 4: Relleno Inicial

19

Page 36: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N° 5: Relleno Inicial

Relleno final

El material utilizado en la operación de llenado final no necesita ser

tan cuidadosamente seleccionado como en los casos anteriores. Sin

embargo, deben excluirse rocas o escombros que puedan dañar la tubería.

Bajo superficies de rodamiento, espaldones, parqueos, etc., el relleno final

debe realizarse mediante el uso de equipo mecánico de compactación. En

campo abierto, jardines o espaldones amplios, el relleno se puede hacer por

volteo, dejando que la densidad del material sea alcanzada por simple

consolidación en el tiempo.

Calicatas

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea

estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente

entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la

calicata es el único medio de exploración que puede entregar información

confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos

de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de

permitir una adecuada inspección de las paredes.

Relleno y Compactación:

Para los rellenos se emplean materiales seleccionados limpios,

naturales, adecuados para este fin.

El extendido debe poseer la humedad y compactación necesaria para

ejecutar correctamente el relleno; uno de los más comunes en edificación es

el relleno de trasdós de muro con drenaje.

20

Page 37: Tesis Definitivo (Reparado)

Relleno con Arena o Grava

Este relleno se realiza previa colocación del drenaje y la

impermeabilización y protección con arena o grava.

Relleno con Grava

Si se rellena con grava, no se requiere compactación, por las

características mismas del material; en lo posible los camiones vierten

directamente sobre el sector a rellenar, si no es posible acercar el camión, se

realiza con una pala cargadora.

Relleno con Arena

Si se rellena con arena, la misma debe ser limpia o de mezcla arenosa

gravosa; los materiales se extienden por tongadas sucesivas, dándole el

espesor que permitan los medios de compactación utilizados. Se humectarán

las capas si fuera necesario para lograr una compactación correcta.

Relleno de Zanjas

En caso de rellenos de zanjas para instalaciones, se realiza del mismo

modo que en el trasdós nombrado anteriormente, con arenas seleccionadas.

Se inicia el relleno con una cama de apoyo para la tubería, la misma

puede ser de hormigón o granular; con un espesor que varía de acuerdo al

diámetro del tubo.

Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja

dejando a la vista las juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse.

Luego se completa el relleno prestando mucha atención en el momento de la

compactación de los rellenos, tratando de evitar cualquier daño o movimiento

a la tubería.

21

Page 38: Tesis Definitivo (Reparado)

Compactación

Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar

espacios vacíos, aumentando así su densidad en consecuencia, su

capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades.

Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del

suelo.

Ventajas

La compactación permite el mejoramiento de las siguientes

propiedades:

1. Aumenta la capacidad del soporte del suelo.

2. Reduce los asentamientos del terreno.

3. Reduce la permeabilidad del suelo, del escurrimiento y la penetración

del agua. El agua fluye y el drenaje puede regularse.

4. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay

vacíos, el agua penetra y habrá un esponjamiento en invierno y

contracción en verano.

5. impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y

aumenta de volumen al congelarse, haciendo que el pavimento se

hinchen y las cosas estructurales se agrieten.

Asfalto

Es un material cementante, de color marrón oscuro o negro, de

consistencia sólida, semisólida o liquida de acuerdo al tipo de petróleo

procesado, en los cuales los principales componentes son los bitúmenes, y

que son obtenidos como residuo en la refinación del petróleo. Los tipos de

asfalto de pavimentación que pueden obtenerse comercialmente en el

22

Page 39: Tesis Definitivo (Reparado)

mercado nacional pueden clasificarse como cemento asfálticos los cuales

son el producto directo de la refinación y asfalto líquido que es el cemento

asfáltico mezclado con un solvente. Las propiedades físicas de los materiales

asfálticos que son de interés para la ingeniería de asfalto son: consistencia,

durabilidad adherencia cohesión y pureza.

Los cementos asfálticos tal como son producidos son empleados en la

pavimentación de carreteras. Se clasifican tradicionalmente en varios tipos, o

grados, en función a su penetración o viscosidad.

Penetración Viscosidad Absoluta

40mm-50mm (más duro) AC-40= 4000 poise

60mm-70mm AC-20= 2000 poise

85mm-100mm AC-10= 1000 poise

120mm-150mm AC-5= 500 poise

200mm-300mm (mas blando) AC-2,5= 250 poise

Tabla °N 2: Clasificación de cementos Asfálticos.

En Venezuela hasta el año 1995 se identificaban los cementos

asfálticos (CA), en función de su penetración, pero a partir de esa fecha se

modifico la norma COVENIN 1670, y esa clasificación se hace de acuerdo a

la viscosidad. Solo se comercializan los de tipo A-20 y A-30 con las

propiedades físicas señaladas.

Asfalto Cortado o RC-250

El asfalto cortado es un producto a base de cemento asfáltico y

solventes hidrocarbonados, que se aplica a temperaturas de 60 a 80ºC. El

principal riesgo asociado a este producto se refiere a la volatilidad del

solvente y el consiguiente riesgo de incendio.

23

Page 40: Tesis Definitivo (Reparado)

Características:

El asfalto RC-250 es una mezcla de asfalto de penetración con un

destilado de petróleo muy volátil, del tipo de la gasolina, por lo cual el

producto se clasifica como asfalto de curado rápido. El número 250 asociado

con el nombre indica la viscosidad cinemática permisible en cst a 60°C

(144°F). La viscosidad del producto depende del tipo de asfalto de

penetración, de la volatilidad del solvente y de la proporción de los

componentes.

Usos

Riego de imprimación (sellado para la construcción de carreteras),

riego de adherencia, preparación de mezclas asfálticas para pavimentación y

estabilización de suelos parabases y sub bases.

Preparación de la mezcla

La temperatura del material asfáltico al momento de ser mezclado

debe ser aquella a la cual dicho material tenga una viscosidad cinemática

comprendida entre 150cs y 190cs. Este rango de temperatura debe ser el

indicado en la hoja de control de material asfáltico, según lo exigido en la

Norma COVENIN 1670-95, o determinado mediante un grafico de

viscosidad contra temperatura. En ningún caso la temperatura de

calentamiento será mayor de 165ºC.

El material asfáltico debe ser calentado en tanques apropiados que

produzcan un calentamiento uniforme de su contenido. Si la temperatura

del material asfáltico sobrepasa el límite especificado, dicho material

asfáltico es inaceptable y no se debe usar en la preparación de la mezcla

asfáltica, aun cuando su temperatura sea posteriormente reducida al

límite especificado.

24

Page 41: Tesis Definitivo (Reparado)

El almacenamiento y alimentación de los agregados debe

ejecutarse de manera que estos puedan mantenerse separados de

acuerdo a sus tamaños de producción, los agregados que se usen para la

preparación de la mezcla asfáltica se deben depositar y manejar de

manera que se mantenga la uniformidad de su granulometría. Se debe

evitar la segregación y contaminación del agregado.

Antes de ser mezclado con el material asfáltico, el agregado debe

ser calentado hasta un máximo de 170ºC. El contenido de humedad del

agregado en el momento de efectuarse el mezclado con el asfalto no

debe ser mayor de 1% de su peso.

Al finalizarse el proceso de mezclado, la temperatura de la mezcla

no debe tener una variación mayor a 14ºC por exceso o por defecto de la

temperatura adoptada para el material asfáltico, pero en ningún caso

dicha temperatura debe ser menor de 135ºC ni mayor de 170ºC.

El tiempo de mezclado debe ser el mínimo necesario para que

todas las partículas del agregado queden cubiertas con el material

asfáltico y la mezcla muestre un aspecto uniforme. En ningún caso el

tiempo de mezclado, una vez que se haya añadido e material asfáltico,

debe ser mayor de 50 segundos.

Transporte

La mezcla se debe transportar en camiones volteo, o en equipos

especialmente diseñados para este fin, desde la planta de mezclado

hasta el lugar de su utilización. Las tolvas de los camiones se deben

limpiar para evitar materiales extraños en la mezcla. Las tolvas deben

estar provistas de una lona o encerado para cubrir la mezcla desde que

es cargada hasta el momento de su utilización.

25

Page 42: Tesis Definitivo (Reparado)

Riego

El riego consiste en la distribución, rociado uniforme de la emulsión

asfáltica de manera tal que el mismo sea uniforme. Estos riegos no

requieren la utilización de agregados. La forma más común de efectuar el

riego de la emulsión asfáltica es utilizando un camión regador. Este

regador debe estar provisto con una bomba para obtener un riego

uniforme.

Riego de Imprimación

Un riego de imprimación consiste en la aplicación de un ligante

fluido sobre una superficie no tratada anteriormente con ningún

conglomerante o ligante con el objetivo de preparar la superficie de apoyo

y de contribuir a la sujeción de la capa bituminosa o tratamiento

superficial posterior.

Riego de liga

Es la aplicación de la emulsión asfáltica sobre un pavimento ya

existente y se utiliza para obtener una buena adherencia con la nueva

capa asfáltica a construir.

Riego de Curado

Este riego se aplica sobre un agregado estabilizado con cemento o

cal para evitar una evaporación excesiva y con esto facilitar el fraguado.

Las normas internacionales recomiendan la utilización de emulsiones de

corte rápida para esta tarea. Este riego permite que el pavimento

adquiera un color negro uniforme en toda su superficie, fijando cualquier

material suelto (polvo) y sellando pequeñas fisuras.

26

Page 43: Tesis Definitivo (Reparado)

Riego Antipolvo

Se realiza en caminos de tierra para fijar el material suelto de su

superficie. El objetivo final es obtener una película delgada de asfalto a

partir de riegos sucesivos efectuados con una emulsión muy diluida. En

caminos de tierra, un automóvil produce 560 toneladas de polvo por Km.

al año. Además, en estos caminos la tasa de accidentes es dos veces

mayor que en otras calzadas.

3.3 Bases Legales

NORMA COVENIN 1670:1997

NORMA VENEZOLANA

CEMENTOS ASFALTICOS

(ASFALTOS DE PENETRACION)

Esta norma Venezolana contempla los requisitos mínimos que deben

cumplir los cementos asfálticos conocidos también como asfaltos de

penetración, para ser usados en pavimentación y materia prima para otros

productos asfálticos aplicados en la impermeabilización, pinturas, aislantes u

otros donde aplique

NORMAS INVEAS

Versión Noviembre (2003)

Se establecen los requisitos particulares sobre los materiales y

mezclas, equipos y procedimientos constructivos para pavimento de arena

asfalto en caliente mejorada (AACM), estos requisitos particulares sustituyen

los correspondientes a la norma COVENIN 12-18, tal y como se describe en

27

Page 44: Tesis Definitivo (Reparado)

la publicación COVENIN 2000-87. Sector de construcción, especificaciones,

codificación y mediciones. Parte I carreteras.

NORMA INVEAS

Versión Diciembre 2004

Se establecen los requisitos particulares para la producción,

construcción, medición y forma de pago de mezclas de concreto asfáltico en

caliente (MCAC) densamente gradadas, producidas en planta en caliente,

compuestas de agregados y cemento asfálticos.

3.4 Marco Conceptual

Excavación

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y

por medios manuales utilizando picos y palas, o en forma mecánica con

excavadoras.

Relleno

Es el trabajo que se realiza en la construcción, tanto en una obra de

ingeniería como de arquitectura, con el fin de elevar la cota del perfil natural

del terreno o restituir dicho nivel después de haberse realizarse una

excavación.

Compactación

La compactación de suelos y materiales estabilizados es el proceso

por el cual se obliga a las partículas a ponerse más en contacto unas con

otra. Se realiza generalmente por medios mecánicos, produciéndose la

expulsión del aire de los poros.

28

Page 45: Tesis Definitivo (Reparado)

Asfalto

Es un material aglomerante, impermeable, durable, sólido y

semisólido, de color negro a pardo oscuro, utilizado en las mezclas

bituminosas, actuando como ligante, además es un componente natural que

existe en forma de solución en la mayor parte de los petróleos.

Agregados

Son los que se definen como un material inerte y duro con partículas a

fragmentos grados usados en una mezcla asfáltica. Su composición incluye

piedra partida, grava, arena, escoria y desechos o polvo de rocas.

Cemento Asfáltico

Es el material aglomerante sólido o semisólido de color negro o pardo

oscuro, que se ablanda gradualmente al calentarse y cuyo constituyentes

predominantes son hidrocarburos pesados.

Asfalto de Penetración

Son cementos asfálticos obtenidos de la refinación del petróleo por un

proceso natural de evaporación de las fracciones volátiles.

Asfaltos naturales

Son aquellos asfaltos procedentes directamente de yacimientos

naturales que se han producido a partir del petróleo por un proceso natural

de evaporación de fracciones volátiles.

29

Page 46: Tesis Definitivo (Reparado)

Mezcla asfáltica

También reciben el nombre de aglomerados, están formadas por una

combinación de agregados pétreos y un ligante hidrocarbonato, de manera

que aquellos queden cubiertos.

Mezclas asfálticas en caliente

Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas en el rango de

los 150 grados centígrados, según la viscosidad del ligante, se calientan

también los agregados, para que el asfalto no se enfrié al entrar en contacto

con ellos.

Lote

Es un volumen especificado de cemento asfáltico que se somete a

inspección como conjunto unitario.

Muestra

Es un volumen especificado de cemento asfáltico extraído de un lote,

que sirve para determinar las características de ese lote.

Segregación

Separación entre agregados gruesos y finos.-Ya sean porque se

amontonan o porque se van al fondo de los elementos por la acción de la

gravedad, esto produce lo que se llama cangrejeras, generalmente se

presentan porque las mezclas están muy secas.

30

Page 47: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO IV

MOMENTO METODOLOGICO

En este capítulo se describe el método científico o metodología

utilizada para la obtención de datos para el logro de los objetivos de la

investigación.

4.1 Tipos o Nivel de Investigación

Para clasificar una investigación se debe tomar en consideración el

problema planteado y los objetivos a alcanzar. Sin embargo, es conveniente

señalar que en la realidad una investigación no se persigue exclusivamente

un solo tipo de investigación, ya que generalmente en toda investigación se

persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se

basa en una estrategia particular y combinada.

En este sentido existen diferentes clasificaciones en atención a

criterios establecidos por los autores estudiosos del tema:

4.1.1. Según su Propósito o Finalidad Perseguida

La investigación según el propósito que se persiga puede ser pura o

aplicada, dependiendo de si predomina la obtención de datos teóricos

únicamente, sin importarle su aplicabilidad, o si lo necesario es la utilidad

inmediata de los resultados obtenidos (Fernández y Chamorro, 1996).

31

Page 48: Tesis Definitivo (Reparado)

Una investigación aplicada “es aquella cuyo principal objetivo es la

aplicación inmediata de la teoría y no su desarrollo. Utiliza los resultados

para orientar las tomas de decisiones y/o para resolver problemas del

entorno, apenas terminando su estudio” (Fernández y Chamorro, 1996).

La investigación a desarrollar se considera aplicada, ya que el

resultado del estudio efectuado servirá de base para la toma de decisiones

en las futuras, con el fin de establecer mejoras en los procesos

operacionales para minimizar los tiempos de operación y en consecuencia

reducir los costos en el campo.

4.1.2. Según el Nivel de Conocimiento que se Adquiera

Esta clasificación está referida al grado de conocimiento que se

pretenda alcanzar en el transcurso de la investigación, en este sentido puede

ser Exploratoria, Descriptiva o Explicativa. (Fernández y Chamorro, 1996).

Investigaciones exploratorias, son estudios amplios y dispersos que

requieren del investigador más curiosidad que método, e involucran una

recopilación de una gran cantidad de información. Son consideradas el

primer paso para la realización de investigaciones más complejas.

“Ellas sirven para recopilar toda la información que le permita aclarar

ideas y precisar problemas, discriminar la importancia de su estudio y su

vigencia para otras investigaciones, y descubrir nuevas tendencias y líneas

de investigación” (Fernández y Chamorro, 1996).

La investigación a desarrollar en este trabajo se considera

exploratoria, ya que, parte de la recolección de información de la actividad de

asfaltado y compactación de zanjas, destacando los aspectos fundamentales

32

Page 49: Tesis Definitivo (Reparado)

de la problemática planteada, la cual servirá base para su evaluación y

optimización.

Investigaciones descriptivas “son todos aquellos estudios que se

orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las

personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentan en

el momento de su recolección” (Chávez, 1994).

El propósito de exponer el evento estudiado, haciendo una

enumeración detallada de sus características, de modo tal, que en los

resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del

fenómeno y del propósito del investigador (Hurtado de Barrera, 2002)

Esta investigación se considera descriptiva, ya que se destina a

conocer en profundidad las variables a estudiar, detallando sus

características y comportamientos partiendo de una información real.

4.2 Diseño de la Investigación

Según Arias (2006). “El diseño de la investigación es la estrategia

general que adopta el investigador para responder el problema planteado. En

atención al diseño, la investigación se clasifica en documental, de campo y

experimental”.

Una investigación documental, “consiste en un análisis de la

información sobre un determinado tema, con el propósito de establecer,

relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento,

respecto al tema objeto de estudio” (Bernal, 1999).

33

Page 50: Tesis Definitivo (Reparado)

Su centro de operaciones es la consulta de todo tipo de documento,

relativo al problema seleccionado (libros, periódicos, ponencias, revistas,

audiovisuales, entre otros). Permite al investigador economizar esfuerzos, ya

que a través de la revisión de la literatura, podemos evitar repetir estudios ya

realizados y validados (Fernández y Chamorro, 1996).

La recolección de datos de esta investigación se considera de tipo

documental, por ser uno de sus objetivos la recolección de toda clase de

documentos relacionados con el tema en estudio, con su respectivo análisis

y verificación.

Es una investigación de campo ya que los datos se recogen

directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor

radica e que permite cerciorarse de las verdades condiciones en que se han

obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir

dudas.

4.3 Unidades de Análisis

Hurtado (2000) “las unidades de estudio se deben definir de tal modo

que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la

interrogante de la investigación”.

Para el presente trabajo se llevo a cabo la supervisión del proceso de

asfaltado de zanjas, se tomo como unidades de análisis la investigación

documental y de campo, ya que se procedió a la recolección de distintos

documentos, observando y analizando la realización de dicho proceso.

34

Page 51: Tesis Definitivo (Reparado)

4.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La investigación se lleva a cabo siguiendo un método científico, lo cual

le permite al investigador, siguiendo una lógica secuencial, paso a paso,

conocer una realidad para dar respuestas a las interrogantes e hipótesis que

van surgiendo de la interacción entre el sujeto y el objeto.

Las técnicas de recolección de datos para una información técnica

documental, “es el proceso operativo que consiste en obtener y registrar

organizadamente la información en libros, revistas, diarios, informes

científicos, entre otros” (Garcías Avilés, 2000).

Una vez identificadas y seleccionadas las técnicas para obtener datos

e información que, posteriormente, hará posible junto a los instrumentos, la

generación de resultados; se hace imprescindible, identificar, seleccionar,

describir y diseñar los instrumentos a aplicar.

Los instrumentos son “recursos utilizados por el investigador para

acercarse a la realidad y extraer información sobre su objeto de estudio.

Sirven para registrar los datos objetivos o subjetivos, primarios o

secundarios, que se encuentran en el contexto que se estudie” (Rodríguez y

Pineda, 2003).

Para el desarrollo de la investigación se usaron como fuentes

primarias: Planillas de evaluación, trabajos de grado, manuales

operacionales, artículos de investigación y bibliografía.

35

Page 52: Tesis Definitivo (Reparado)

4.5 Técnicas e Instrumentos de Interpretación de Datos

A través de técnicas de recopilación de datos, recabadas de textos

trabajos de grados y proyectos anteriores, con el fin de comparar y así dar

mejoras en cuanto a la calidad del procedimiento.

4.6 Procedimientos de la Investigación

Jacqueline Hurtado (2000) establece que, “el procedimiento indica los

pasos y las actividades que debe realizar el investigador para llevar a cabo el

estudio, recoger los datos y dar respuesta al enunciado holopraxico. Indica la

secuencia temporal de las mediciones, a demás de las instrucciones que le

dará a los integrantes de la muestra durante la recolección de datos”.

Etapa I. Búsqueda de Información: Esta etapa inicial según Sabino

(2000) “consiste en conocer y explorar todo al conjunto de fuentes que

pueden resultar de utilidad”. Se recaudo información de diferentes

fuentes como, bibliotecas, centro de información digital, tesis pasadas,

entre otras. Con la finalidad de ubicar toda la información relacionada

con el estudio a realizar.

Etapa II. Registro de Información: Durante la segunda etapa se

almacenaron de manera ordenada los datos de interés seleccionados,

aplicando para tal fin el sistema Fólder, el cual Finol de Navas y Nava de

Villalobos (1996), lo definen como “una técnica que permite registrar la

información en hojas sueltas, que luego se van agregando a una carpeta

organizada en función del plano esquema de trabajo”.

Etapa III. Análisis de Información: Se interpreta y analiza la

información a través de la técnica análisis de contenido la cual según

Hernández Fernández y Baptista (1991) es “un proceso a través del

36

Page 53: Tesis Definitivo (Reparado)

cual las características relevantes del contenido de un mensaje son

transformadas a unidades que permiten su descripción y análisis

preciso”.

Etapa IV. Organización de Datos: Consiste en sistematizar la

información dándole un orden lógico que facilite la consulta, la

información y la auditoria.

37

Page 54: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO V

MOMENTO TECNICO

5.1 Exposición del Problema.HIDROCAPITAL se encarga de la reparación de tuberías provenientes

de aguas potables y servidas, la cual para la solución requiere de

excavación, relleno, compactación y asfaltado de la zanja.

Se realizó seguimiento del proceso de compactación y asfaltado para

así detectar las diversas fallas que se presenten al momento de la ejecución

y proponer mejoras en cuanto a calidad, tiempo y costos, realizando un

manual de procedimientos según lo estipulado en las distintas normas.

Para llevar a cabo el control de las actividades realizadas al momento

de la ejecución fue necesario la recolección de datos a través de:

Un cuaderno donde se realizaron apuntes de lo ocurrido en la

ejecución del proceso de compactación y asfaltado.

Una planilla de evaluación de compactación y asfaltado, que facilita

la recolección de datos, ya que especifica materiales, maquinarias y

personal.

Una cámara fotográfica, para obtener que sirve de soporte visual a

lo recolectado en la planilla.

38

Page 55: Tesis Definitivo (Reparado)

5.2 Objetivos

Elaborar un manual de obras civiles menores (compactación y

asfaltado de zanjas) realizadas en el Acueducto Metropolitano del Distrito

Capital realizado por medio de la supervisión en campo, que permite detectar

las distintas fallas al momento de la ejecución en cuanto a materiales,

maquinarias entre otros, con el fin de garantizar el cumplimiento de las

normas y obtener un producto de calidad.

5.3 Justificación

La identificación de las distintas fallas del proceso de compactación y

asfaltado es de gran importancia para HIDROCAPITAL, ya que permitirá la

correcta realización al momento de la ejecución, mejorando en calidad,

tiempo y costos, llevando el seguimiento y recolectando datos a través de

una planilla de evaluación, para su posterior análisis.

Proceso de Compactación y Asfaltado de HIDROCAPITAL

Por las distintas reparaciones de tuberías de aguas blancas y servidas

que son realizadas continuamente por HIDROCAPITAL, son ejecutados

distintos procesos tales como, excavación, relleno, compactación y asfaltado

Figura N°: 6: Reparación de tubería de aguas blancas realizada por

HIDROCAPITAL.

39

Page 56: Tesis Definitivo (Reparado)

Previo al relleno y compactación de la zanja o calicata, se sanea el

terreno asegurándose que no quede restos de materiales como (barro, lodo,

piedras, entre otros).

Figura N°:7: Material extraído de la zanja

Proceso de Compactación

Material

El material utilizado para rellenar todas las capas es material de

préstamo esto es porque el material extraído no es adecuado para usarse

como relleno.

Figura N°: 8: Material de Préstamo utilizada para el relleno

40

Page 57: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 9: Material de Préstamo utilizada para el relleno

En casos que sea insuficiente el material de préstamo es utilizado el

material extraído de la zanja o calicata como se observa en la imagen.

Figura N°: 10: Relleno de la calicata con el material extraído

Maquinaria

La maquinaria o herramienta utilizada para el relleno, dependiendo si

es una zanja se utiliza una mini cargadora, si es una calicata se rellena a

pala.

41

Page 58: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 11: Mini cargadora, maquina utilizada para descargar el relleno de

zanjas

Figura N°: 12: Herramienta utilizada para rellenar una calicata

Relleno Lateral

Se procede rellenar la primera capa de la zanja o calicata hasta la

mitad del tubo (relleno lateral). Y luego es compactada con un

vibroapisonador (sapo), el cual no es recomendable ya que puede ocasionar

desplazamientos o daños en la tubería

42

Page 59: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 13: Compactación relleno lateral

Si se da el caso de que el material de préstamo se encuentre seco, se

le agrega agua para que se compacte mejor y no se produzca segregación

del material.

Figura N°: 14: Material seco

Relleno Inicial

Una vez ya compactada la capa del relleno lateral, se rellena entre

30cm a 50cm aproximadamente sobre el tubo (relleno inicial), y es

compactada con el vibroapisonador (sapo).

43

Vibroapisonador (sapo)

Page 60: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 15: Compactación, relleno inicial

Relleno Final

Ya finalizada la compactación del relleno inicial, se procede al relleno

de la ultima capa (relleno final), se rellena hasta el borde de la zanja o

calicata. Es compactada con el vibroapisonador.

Figura N°: 16: Relleno final

44

Page 61: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 17: Compactación del relleno final.

Proceso de AsfaltadoTrasporte

La mezcla es transportada en un camión de volteo de capacidad de 10

ton, desde la planta de mezclado hasta el lugar de la utilización.

Figura N°: 18: Camión de volteo, despacho de asfalto en la planta de

gobierno del Distrito Capital

La mezcla está cubierta con una lona para evitar la contaminación del

material y así retrasar el enfriamiento del mismo.

45

Page 62: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 19: Camión de volteo provisto con lona, llegada al sitio de la

utilización

Preparación del Sitio

Antes de iniciar el extendido y colocación del asfalto se limpia y se le

hacen los respectivos riegos.

Figura N°: 20: Limpieza del área a asfaltar

Riego de Imprimación o Adherencia

Es realizado con Asfalto RC-250 que es una mezcla de asfalto de

penetración con un destilado de petróleo muy volátil del tipo de gasolina, se

riega parcialmente por el área a asfaltar para que se adhiera al asfalto y no

se produzca segregación del material.

46

Material asfaltico, cubierto por la lona

Page 63: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 21: Asfalto RC-250

Figura N°: 22: Riego de Asfalto RC-250 en el área a asfaltar

Extendido y Colocación

Una vez terminado el riego, se procede a descargar el asfalto en la

superficie a asfaltar y se extiende la mezcla por toda el área.

47

Page 64: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 23: Descarga de Asfalto en Caliente

Figura N°: 24: Extendido de la mezcla de Asfalto en Caliente

Compactación y Acabado

Por último se procede a compactar. La maquina utilizada es el rodillo

liso y en algunos casos si no se compacta bien, es utilizado el

Vibroapisonador también conocida como “sapo”.

48

Page 65: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 25: Compactación de asfalto con rodillo liso

Figura N°: 26: Compactación con la Vibroapisonador (Sapo)

Seguidamente se va compactando por capas hasta que el área

asfaltada quede a nivel de la rasante de la vía.

Figura N°: 27: Acabado nivel calle

49

Page 66: Tesis Definitivo (Reparado)

Cuadro Comparativo de Procesos de Compactación

COMPACTACIÓNManual de recomendaciones

AMANCOObservaciones de Campo

Material

- Debe estar libre de rocas y escombros que pueda dañar la tubería.

.

Cuando el material de préstamo es insuficiente, se utiliza el material extraído, el cual está lleno de rocas que pueden ocasionar daños en la tubería.

Relleno Lateral- El material del tipo orgánico

(barro, lodo, restos de vegetales) no se debe usar para el relleno lateral.

- El relleno lateral se lleva hasta la línea media de la tubería.

- La herramienta a utilizar son, pisones de cabeza angosta o pisones de cabeza plana.

Es utilizado el vibroapisonador (sapo) para compactar el relleno lateral, el cual no es recomendable ya que puede ocasionar desplazamientos o daños en la tubería.

Relleno inicial- El material del tipo orgánico

(barro, lodo, restos de vegetales) no se debe usar para el relleno inicial.

- Se rellena de 15 a 30 cm del tubo.

En algunos casos no se mide el relleno de la capa a compactar.

50

Page 67: Tesis Definitivo (Reparado)

Relleno final- El material utilizado no

necesita ser tan cuidadosamente seleccionado, sin embargo debe excluirse rocas o escombros que puedan dañar la tubería.

- El vibroapisonador es útil para compactar el relleno final.

En este punto se puede decir que el personal de campo, cumple con el procedimiento

Tabla °N 3: Cuadro Comparativo Proceso de Compactación

Cuadro Comparativo de Procesos de Asfaltado

ASFALTADORecomendaciones Norma INVEAS Observaciones de Campo

TransporteCamión de volteo

- La tolva debe estar limpia para evitar materiales extraños.

- Se debe prever de una lona o encerado para cubrir la mezcla desde que es cargado el camión, hasta el momento en que es utilizado

.

se cumple con el procedimiento, ya que los camiones se encuentran limpios, disponen de lona y el material asfáltico es cubierto

Extendido y Colocación

- La superficie de apoyo al momento de la colocación del asfalto debe estar limpia y libre de agua.

- Previo al extendido de la mezcla, se aplicarán los riegos asfálticos necesarios.

Antes del extendido y colocación del asfalto, se limpia el área a asfaltar y se hacen los respectivos riegos

51

Page 68: Tesis Definitivo (Reparado)

MaterialesAsfalto RC-250

- Se utiliza para riego de imprimación y adherencia.

- Se aplica a temperatura de 60 a 80 ˚C.

- El área a compactar debe ser cubierta en totalidad, ya que el mismo cierra los espacios granulares y promueve la adherencia entre la superficie sobre la cual se coloca la primera capa de mezcla asfáltica.

Asfalto en caliente- La mezcla asfáltica al ser

descargada, no debe tener una temperatura menor a 105 ˚C.

No hay medición de la temperatura y el área a asfaltar se riega parcialmente con el asfalto RC-250.

Compactación- Debe iniciarse a la máxima

temperatura del asfalto para que la mezcla tenga la consistencia necesaria para resistir el peso de la compactadora sin sufrir desplazamientos.

- El proceso debe concluirse antes de que la mezcla alcance una temperatura de 85˚C.

- La compactación de la mezcla debe efectuarse de tal forma que se logre una superficie plana y nivelada.

No hay medición de la temperatura y en reiteradas ocasiones el área no queda nivelada.

52

Page 69: Tesis Definitivo (Reparado)

Tabla °N 4: Cuadro Comparativo Proceso de Asfaltado

En los cuadros comparativos mostrados anteriormente, se muestra en

cuales de los procesos, tanto de compactación como asfaltado, se efectúan

de forma correcta (verde), medianamente incorrectos (amarillo) y totalmente

incorrectos (rojo).

Con el fin de minimizar las malas prácticas en las actividades de

compactación y asfaltado se elabora un manual que permita el conocimiento

de los procesos adecuados y las herramientas o maquinarias necesarias

para la correcta medición y colocación de los materiales.

Manual de Procesos de Compactación y Asfaltado de Zanjas

Proceso de Compactación

Material

La clase de suelo que se utilice para encamado, soporte lateral y

relleno, es fundamental en el comportamiento de la tubería. La siguiente

tabla provee las características granulométricas de los diferentes tipos de

suelos y su clasificación según su comportamiento en este tipo de aplicación.

Tipo de suelo (símbolo)

Nombres Típicos

GWGravas bien graduadas y mezclas de grava y arena con

poco o nada de finos.

GPGravas mal graduadas y mezclas de grava y arena con

poco o nada de finos.

GM Gravas limosas, mezcla de grava arena y limo.

GC Gravas arcillosas, mezcla de grava, arena y arcilla

53

Page 70: Tesis Definitivo (Reparado)

SWArenas bien graduadas, arenas con gravas con un poco

o nada de finos

SPArenas mal graduadas, arenas con gravas con un poco

o nada de finos

SM Arenas limosas, mezcla de grava, arena y limo

SC Arenas arcillosas mezcla de arena y arcilla

MLLimos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca,

limos arcillosos o arenosos ligeramente plásticos.

CLArcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, arcillas

con gravas, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas

pobres.

OL Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja

plasticidad.

MHLimos inorgánicos, limos micáceos y diatomáceos, limos

elásticos

CHArcilla inorgánica de media a alta plasticidad, arcillas

francas

OH Arcillas orgánicas de media a alta plasticidad.

PT Turba y otros suelos altamente orgánicos.

Tabla °N 5: Características Granulométricas de los diferentes tipos de suelos

Clasificación de Suelos

Clase I Material granular de 1” de diámetro (triturado)

Clase II Suelos tipo GW,GP,SW y SP

Clase III Suelo tipo GM,GC,SM y SC

Clase IV Suelo tipo ML, CL, MH y CH

Clase V Suelos tipo OL, OH y PT

Tabla °N 6: Clasificación de suelos

54

Page 71: Tesis Definitivo (Reparado)

Los materiales de tipo V no se deben usar para el encamado, soporte

lateral ni relleno inicial de la zanja.

Encamado Cama de Apoyo o Base

El tubo debe descansar sobre un lecho de material selecto libre de

rocas, para proporcionarle un adecuado y uniforme soporte longitudinal. Si el

material producto de la excavación es compactable, podrá utilizarse

colocándolo en una capa con un espesor mínimo de 10 cm. Esta sección de

la instalación se denomina encamado, cama de apoyo o base. En caso de

que el fondo de la zanja sea de roca, es necesario formar una cama de arena

o material selecto de 15 cm de espesor, para evitar la concentración de

esfuerzos en las paredes de la tubería.

Si hay presencia de agua en el fondo de la zanja, se debe colocar a

manera de filtro una capa de piedra o grava con un espesor de 15 cm. El

tamaño del agregado no debe ser mayor de 12 mm. Sobre esta capa se

coloca posteriormente la cama de apoyo. En caso que el nivel freático

represente peligro para la estabilidad de los materiales de relleno o de las

paredes de la zanja, podrá colocarse un filtro textil como protección para la

instalación.

Relleno Lateral

El factor más importante que afecta el comportamiento de la tubería y

su deflexión, el material debe colocarse en la parte inferior del costado de la

tubo, el relleno se lleva hasta la línea media de la tubería.

55

Page 72: Tesis Definitivo (Reparado)

Relleno Inicial

Se inicia en la línea media y se extiende cierta distancia sobre la

corona del tubo, tratando de dejar una cobertura entre 15 y 30 cm. Dado que

el soporte lateral que se obtiene por encima de la línea media es muy poco o

nulo, se puede usar el mismo suelo nativo, a criterio del ingeniero de la obra.

Relleno final

El material utilizado en la operación de llenado final no necesita ser

tan cuidadosamente seleccionado como en los casos anteriores. Sin

embargo, deben excluirse rocas o escombros que puedan dañar la tubería.

Herramientas

Herramientas para el relleno lateral

En la figura, se muestran pisones de cabeza angosta, muy útiles para

lograr un buen acomodo y compactación del material a los lados del tubo. En

la figura siguiente se observa un pisón de cabeza plana usada para

compactar entre las paredes de la zanja y la tubería.

56

Page 73: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N° 28: Herramientas del Relleno Lateral

Plancha Vibratoria.

Es útil para compactar material granular (piedra picada o arena), pero

solo deberá usarse para el relleno final. No se recomienda su empleo en las

57

Page 74: Tesis Definitivo (Reparado)

zonas de relleno lateral ni inicial, ya que podría causar daño a la tubería.

Puede utilizarse también para la compactación del encamado

Figura N° 29: Plancha Vibratoria

Compactadora o Vibroapisonador (sapo)

Es útil para compactar material granular (piedra quebrada o arena),

pero solo deberá usarse para el relleno final. No se recomienda su empleo

en las zonas de relleno lateral ni inicial, ya que podría causar daño a la

tubería. Puede utilizarse también para la compactación del encamado.

58

Page 75: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N° 30: Compactación Relleno Final

Rodillos

Es útil para compactar material granular (piedra picada o arena), pero

solo deberá usarse para el relleno final. No se recomienda su empleo en las

zonas de relleno lateral ni inicial, ya que podría causar daño a la tubería.

Puede utilizarse también para la compactación del encamado. Los rodillos

son recomendados para compactar el material de relleno, principalmente en

zanjas con anchos mayores de 1,50 m, así como en zanjas profundas o de

gran longitud; pero solo deberán utilizarse en la zona de relleno final, a partir

de un metro de recubrimiento, para no dañar la tubería.

59

Page 76: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 31: Rodillo Liso

Causas Originadas por Procedimientos Inadecuados en las Actividades de Compactación

Si el material utilizado es de tipo orgánico (barro, escombros,

entre otros).

a) Si es barro puede ocasionar hundimientos, ya que no soportas

las cargas aplicadas, debido a que no se compacta de manera

correcta, por la humedad que este posee.

b) Si son escombros como rocas y piedras en el momento de la

compactación puede ocasionar daños a la tubería por impactar

sobre la misma.

En el encamado, relleno lateral e inicia, la maquinaria utilizada

debe ser con estricto cuidado debido a las características de

peso y tamaño que ocasionan desplazamientos y rupturas en las

tuberías.

60

Page 77: Tesis Definitivo (Reparado)

Proceso de AsfaltadoTransporte

La mezcla debe ser transportada en camiones de volteo o en otros equipos

diseñados para este fin.

Las tolvas de los camiones deben estar limpias para evitar la contaminación

del material

Las tolvas de los camiones deben estar provistas de una lona o encerado

para cubrir la mezcla desde que es cargada hasta el momento de la

utilización, y así evitar la contaminación y el enfriamiento del material.

Extendido y Colocación

Antes de iniciar con el extendido y colocación, la superficie de apoyo

debe estar limpia y libre de agua para evitar materiales extraños en la

mezcla.

Previo al extendido de la mezcla se aplicaran los riegos asfalticos

necesarios, con el objetivo de preparar la superficie de apoyo y de contribuir

a la sujeción de la capa bituminosa o tratamiento superficial posterior.

MaterialesMezcla Asfáltica en Caliente

Una mezcla asfáltica en caliente es un producto de combinación de

cemento asfaltico y agregados, que en proporciones adecuadas dan origen a

pavimentos de carreteras duraderos. El control inadecuado durante los

procesos de producción, colocación y compactación de dichas mezclas

puede ocasionar problemas perjudiciales para el desempeño de las mismas.

61

Page 78: Tesis Definitivo (Reparado)

La mezcla asfáltica al ser descargada, no debe tener una temperatura

menor a 105 °C, si la temperatura es menor puede ocurrir la segregación del

material, en general, ha sido y sigue siendo uno de los mayores problemas

en este ámbito.

Asfalto de Cortado o RC-250

El asfalto cortado es un producto a base de cemento asfáltico y

solventes hidrocarbonados, su principal uso es riego de imprimación (sellado

para la construcción de carreteras) y riego de adherencia. Se aplica a

temperaturas de 60 a 80ºC.

El riego del área a asfaltar debe ser cubierto en su totalidad de

manera que no queden espacios vacios granulares.

Descripción de los Instrumentos de Medición de Temperatura

Para la medición y el control de la temperatura de mezclas asfálticas

en caliente son empleados: Termómetro bimetálico, pirómetro infrarrojo, cámara termográfica.

Termómetro Bimetálico de Dial marca TEL-TRU

Un termómetro bimetálico es un instrumento de medición de

temperatura de contacto directo.

62

Page 79: Tesis Definitivo (Reparado)

Figura N°: 32: Termómetro bimetálico

Pirómetro o Termómetro Infrarrojo

Un pirómetro de radiación es un instrumento de medición de

temperatura a distancia que funciona siguiendo los principios de radiación

térmica. Dispone de un sistema óptico o electrónico que facilita la

transformación de señales infrarrojas en una señal de salida electrónica,

para mostrar en pantalla el valor de la temperatura de la superficie que está

midiendo.

Figura N°: 33: Pirómetro Infrarrojo

63

Page 80: Tesis Definitivo (Reparado)

Cámara Termográfica

La cámara termográfica es un dispositivo que permite detectar los

diversos patrones de calor en la longitud de onda infrarroja de un objeto o

superficie. Sin contacto directo, a través de la emisión de una imagen de luz

visible o termográfica con colores que representa el patrón térmico del objeto

en estudio.

Figura N°: 34: Cámara termográfica

Figura N°: 35: Ejemplo de la función de la Cámara termográfica para

señalar la zona segregada

64

Page 81: Tesis Definitivo (Reparado)

Compactación de le Mezcla Asfáltica en Caliente

Durante el proceso de compactación se deben cumplir los siguientes

requisitos:

a) La compactación debe iniciarse a la máxima temperatura a la

que la mezcla tenga la consistencia necesaria para resistir el

peso de la compactadora sin sufrir desplazamientos.

b) Se deben tomar las previsiones necesarias para evitar que la

mezcla asfáltica se adhiera a las ruedas de las

compactadoras.

c) El proceso de compactación debe concluirse antes que la

mezcla alcance una temperatura de 85ºC.

d) La compactación de la mezcla debe efectuarse de tal forma

que se logre una superficie plana y nivelada.

Causas Originadas por Procedimientos Inadecuados en las Actividades de Asfaltado.

Si la mezcla transportada en el camión volteo no está cubierta por

la lona o encerado, puede ocasionar el enfriamiento del mismo

teniendo como consecuencia la pérdida del material, por no ser

apto para su utilización.

Si en el riego de imprimación y adherencia no es esparcido en la

totalidad del área, puede ocasionar segregación de la mezcla

porque no hay una correcta unión entre la base y la capa asfáltica

a colocar.

Si la temperatura de los materiales asfalticos no está en los límites

establecidos, se ocasiona segregación de la mezcla y por lo tanto

el tiempo de duración es menor .

65

Page 82: Tesis Definitivo (Reparado)

CAPITULO VI

MOMENTO SOLUCION

Conclusiones

Se verificaron los procesos de compactación y asfaltado de zanjas en

el área Metropolitana del Distrito Capital, mediante la supervisión de 7 visitas

de campo.

En la comparación de los procesos de compactación y asfaltado de

zanjas que se llevaron a cabo, se observó que presentaban fallas en ambos

procedimientos.

En el proceso de compactación el equipo utilizado en el relleno lateral

no era el adecuado, pudiendo ocasionar desplazamientos y daños en la

tubería.

Del mismo modo se observó que en casos reiterados, era utilizado el

material extraído de la zanja o calicata, el cual estaba conformado por rocas.

En el proceso de asfaltado del tipo de nivelación y segregación del

material. Las fallas antes mencionadas fueron originas debido a que la

temperatura de la muestra no se encontraba en los rangos establecidos por

las normas, ya que los obreros no cuentan con el equipo necesario para

medir la temperatura de la mezcla.

66

Page 83: Tesis Definitivo (Reparado)

Recomendaciones

Es necesaria la realización de charla de entrenamientos al personal

obrero que laboran en campo, para brindar orientación sobre la importancia

de aplicar el procedimiento cumpliendo las normativas y haciendo uso del

equipo recomendado para evitar problemas posteriores.

Se debe prolongar el tiempo de supervisión de las actividades de

compactación y asfaltado, desde el inicio de las actividades hasta el final,

para indicar las correcciones necesarias en el momento oportuno.

El personal obrero debe disponer de las herramientas y equipos

correctos diseñados para cada proceso de las actividades de compactación y

asfaltado.

67

Page 84: Tesis Definitivo (Reparado)

Referencias Bibliográficas

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”,

Vice-Rectorado Luis Caballero Mejías (2013). Manual para la Elaboración de

los Trabajos de Grado, Unexpo nucleo Charallave.

Recomendaciones Generales para Relleno y Compactación de Zanjas

AMANCO.

Normas INVEAS versión 2004.

Seguridad en el Manejo de Materiales Asfalticos, Ing. Sebastián Loyo

Laura Coromoto Di Cristofaro Esposito (2011). Influencia de la Temperatura

en las Propiedades de Mezclas Asfálticas en Caliente Mediante Termografia.

Trabajo de Grado Universidad Simon Bolivar.

Juan Carlos Fermin Millan (2009). Diseño de los Sistemas de Acueductos y

Cloacas para el Núcleo de Desarrollo Endógeno los Pilones, Ubicado en el

Municipio Anaco Estado Anzoátegui.

Pacheco Pineda y Campisi Garcia (2005). Comportamiento de Mezclas de

Concreto Asfaltico TN-12 y Tipo III a Diferentes Temperaturas 90°C, 100°C,

110°C, 120°C, Durante el Proceso de Compactación.

Norma COVENIN 1670:1997, Norma Venezolana Cementos Asfalticos

(asfalto de penetración).

Yenny Maldonado (2011), Diseño del sistema de la tubería de aducción de la

red de distribución de agua potable para la comunidad Ciudad Bendita Valles

del Tuy Edo. Miranda. Trabajo de grado UNEFA.

Fernandez J. y Chamorro C. “Metodologías de la Investigación Documental.

Referencias Electrónicas

http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Riego_de_imprimaci

%C3%B3n_(construcci%C3%B3n)

http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/02/segregacion.html

68

Page 85: Tesis Definitivo (Reparado)

ANEXOS

69

Page 86: Tesis Definitivo (Reparado)

Planilla de Evaluación Utilizada para la Recolección de Datos

70

Page 87: Tesis Definitivo (Reparado)

Material de Prestamo Utilizado para el Relleno de Zanjas

Capa de Asfalto Extraído Producto de una Excavación

71

Page 88: Tesis Definitivo (Reparado)

Mini Cargadora, Relleno de Zanjas

Compactación Relleno Lateral

72

Page 89: Tesis Definitivo (Reparado)

Camión Volteo listo para Descargar Sobre el Área a Asfaltar

Extendido de la Mezcla sobre el Área a Asfaltar

73

Page 90: Tesis Definitivo (Reparado)

Compactación de la Mezcla Asfáltica

Mezcla Asfáltica Compactada Nivel de la Rasante

74