documento de tesis 2006 reparado

52
SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO PORTÁTIL A ESCALA PILOTO PARA LA SEPARACIÓN FÍSICA DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE HIDROCARBUROS EN LA PLANTA DE POLIESTIRENO DE DOW QUÍMICA DE COLOMBIA S.A. CAMILO ECHAVARRÍA BENÍTEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA BOGOTA 2006

Upload: others

Post on 12-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Tesis 2006 Reparado

SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO PORTÁTIL A ESCALA

PILOTO PARA LA SEPARACIÓN FÍSICA DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE

HIDROCARBUROS EN LA PLANTA DE POLIESTIRENO DE DOW QUÍMICA

DE COLOMBIA S.A.

CAMILO ECHAVARRÍA BENÍTEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

BOGOTA

2006

Page 2: Documento de Tesis 2006 Reparado

1

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros y profundos agradecimientos a:

Álvaro Gómez Concha, líder de la planta de poliestireno de Dow Química de Colombia,

por haberme brindado la oportunidad de realizar mi trabajo de grado en las instalaciones de

dicha compañía.

Manuel Emilio Kerguelén Caballero, ingeniero de producción y coordinador de calidad de

la planta de poliestireno de Dow Química de Colombia, por haberme apoyado y guiado en

la realización del proyecto durante mi estadía en la ciudad de Cartagena.

Todo el personal de operaciones de la planta de poliestireno de Dow Química de Colombia,

por su paciencia y colaboración en cada una de las labores que fueron realizadas para

llevar a cabo este proyecto.

Miguel W. Quintero, mi asesor y colaborador en la Universidad de los Andes, por haberme

brindado la suficiente autonomía y confianza para trabajar en este proyecto en la ciudad de

Bogotá y a su vez, por su apoyo y oportuna intervención durante las etapas claves del

proyecto.

Edgar M. Vargas, mi asesor y colaborador en la Universidad de los Andes, por su valiosa

ayuda y comprensión, así como también por su intervención incondicional en las etapas

Page 3: Documento de Tesis 2006 Reparado

2

claves aún en medio de la distancia y circunstancias que lo condujeron a dejar la

universidad.

Luís Alejandro Mariño, ingeniero de producto de RAMGUZ Ltda., representante de Pall

Corporation en Colombia, por toda la paciencia y colaboración prestada, así como también

por toda la información relevante que me suministró para que el proyecto fuera llevado a

cabo exitosamente.

A todas las demás personas que participaron directa o indirectamente en este proyecto.

Page 4: Documento de Tesis 2006 Reparado

3

CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 8

1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POLIESTIRENO. ...................................... 8

II. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN. ...................................................................... 14

1. CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN ACUOSA. .................................. 15

a. Composición................................................................................................... 15 b. Propiedades físicas. ........................................................................................ 16 c. Factores claves para la separación.................................................................. 17 d. Condiciones de operación............................................................................... 19 e. Otras propiedades de la dispersión. ................................................................ 19 f. Prueba de Agitación. ...................................................................................... 20

2. CLASIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN............................................................ 20

3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA. .................................................................... 22

III. RESULTADOS. ....................................................................................................... 23

1. CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN ACUOSA. .................................. 23

a. Composición................................................................................................... 23 b. Propiedades físicas. ........................................................................................ 28 c. Factores claves para la separación.................................................................. 29 d. Condiciones de operación............................................................................... 29 e. Otras propiedades de la dispersión. ................................................................ 30 f. Prueba de Agitación. ...................................................................................... 30

2. CLASIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN............................................................ 31

3. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA............................................................... 31

IV. MECANISMO DE COALESCENCIA. ................................................................... 33

V. TECNOLOGÍA DE SEPARACIÓN. ....................................................................... 38

VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO................................................ 45

1. PROCEDIMIENTO DE INCINERACIÓN. ...................................................... 45

2. SISTEMA VERTICAL MULTIETAPA............................................................ 46

VII. CONCLUSIONES.............................................................................................. 48

VIII. RECOMENDACIONES. ................................................................................... 50

IX. REFERENCIAS. ...................................................................................................... 51

Page 5: Documento de Tesis 2006 Reparado

4

TABLAS

Tabla 1. Tipos de sistemas de fase a considerar según la prueba de agitación. ............. 21

Tabla 3. Composición fase pesada Agua........................................................................ 26

Tabla 4. Compuestos adicionales identificados en agua de proceso. ............................. 28

Tabla 5. Propiedades físicas de ambas fases .................................................................. 29

Tabla 6. Factores que controlan el desempeño de la separación. ................................... 29

Tabla 7. Otras propiedades de la dispersión................................................................... 30

Tabla 8. Clasificación según los resultados de prueba de agitación............................... 31

Tabla 9 Costos de Incineración ...................................................................................... 45

Tabla 10. Costos del Sistema de separación multietapa................................................. 46

FIGURAS

Figura 1. Pretratamiento de materias primas y reacción. ................................................. 9

Figura 2. Devolatilización, sistema de vacío, granulación y empaque........................... 11

Figura 3. Tanque de proceso y tambor de recolección de la solución acuosa de

hidrocarburos. ................................................................................................................. 12

Figura 4. Metodología de Selección............................................................................... 14

Figura 5. Caracterización de la solución. ....................................................................... 15

Figura 6. Continuación caracterización de la solución................................................... 18

Figura 9. Diagrama de selección del método de separación........................................... 32

Figura 12. Etapas del mecanismo de coalescencia. ........................................................ 35

Figura 13. Esquema general sistema de separación multietapa...................................... 39

Figura 14. Sistema de Separación vertical multietapa.................................................... 40

Figura 15. Cartucho coalescedor Phase Sep® Coalescer. .............................................. 41

Figura 16. Cartucho separador Phase Sep® Separador. ................................................. 41

Figura 17. Carcasa del sistema de separación multietapa. ............................................. 43

Figura 18. Vistas ortogonales y corte y sección de la carcasa del sistema coalescedor.44

Page 6: Documento de Tesis 2006 Reparado

5

RESUMEN

El proceso de producción de poliestireno de la planta de Dow Química de Colombia que

opera en la ciudad de Cartagena genera como subproducto una solución acuosa de varios

hidrocarburos dentro de los cuales los mayores porcentajes corresponden a etilbeceno y

estireno monómero. La alternativa actual de disposición del residuo es la incineración, sin

embargo, este método transforma el contaminante de la fase líquida a la fase gaseosa, pero

no constituye una solución real al problema.

El presente proyecto tuvo como objetivo encontrar una segunda alternativa de tratamiento y

disposición del residuo, mediante la implementación de nueva tecnologías y la experiencia

de conocedores en procesos de separación líquido-líquido.

Se realizó la caracterización del residuo para determinar cualitativa y cuantitativamente la

composición, propiedades físicas claves y la clasificación como solución tipo I. El método

de separación seleccionado corresponde a la coalescencia con fibras de fluoropolímero. Se

diseñó un sistema vertical multietapa conformado por un coalescedor y un separador

hidrofóbico de PALL Corporation. La concentración de hidrocarburo en la corriente de

agua de salida es menor a 15 ppm.

Page 7: Documento de Tesis 2006 Reparado

6

INTRODUCCIÓN

Los procesos de producción tienen asociados una serie de subproductos que se obtienen de

la operación de las plantas a nivel mundial. La industria petroquímica es una de tantas

industrias que se ve afectada por la generación de subproductos o contaminantes que

representan un problema desde el punto de vista ambiental. Los esfuerzos recientes por

solucionar estos problemas implican la implementación de nuevas técnicas y tecnologías de

producción más limpia que buscan optimizar los procesos actuales y de esta manera reducir

la emisión de contaminantes a la atmósfera. Uno de los problemas más comunes es la

separación líquido – líquido, una operación unitaria crítica en muchos de los procesos

químicos que se llevan a cabo en la industria; por tal razón se requiere de una metodología

de diseño rápida y confiable que permita identificar la tecnología más efectiva para ser

implementada en el diseño del separador. Dow Química de Colombia, quiere implementar

nueva tecnología para la separación de subproductos líquido-líquido con el fin de reducir la

emisión de contaminantes a la atmósfera y mejorar su proceso de producción.

Este proyecto tiene como objetivo seleccionar y construir un equipo portátil a escala piloto

para realizar la separación líquido-líquido de una solución acuosa de hidrocarburos que se

obtiene como subproducto del proceso de producción de poliestireno.

Page 8: Documento de Tesis 2006 Reparado

7

OBJETIVOS

General

Realizar la selección y construcción de un equipo portátil para la separación física de 205

Kg/día y un porcentaje de 80% de recuperación como mínimo de una solución acuosa de

hidrocarburos que se obtiene como uno de los subproductos del proceso de producción de

poliestireno de la planta de Dow Química de Colombia S.A. en la ciudad de Cartagena.

Específicos

1. Caracterizar la solución acuosa de hidrocarburos.

2. Definir el método físico de separación requerido para la aplicación del equipo teniendo

en cuenta las características de los compuestos a separar.

3. Diseñar el equipo portátil de separación física para 205 kg/día de solución de

hidrocarburos.

4. Predecir el balance costo – desempeño del equipo.

5. Construir el equipo de separación para ser empleado en campo.

6. Evaluar el desempeño del equipo.

Page 9: Documento de Tesis 2006 Reparado

8

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los subproductos de los procesos de manufactura, al igual que los productos indeseados

que se obtienen de reacciones alternas a la reacción principal y de la recuperación de

contaminantes presentes en la materia prima, aditivos y demás, constituyen en muchos

casos retos para la ingeniería química y para la industria en general cuando requieren de

tratamientos adicionales para disposición y/o purificación.

1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POLIESTIRENO.

La planta de poliestireno de Dow Química en Cartagena produce dos tipos principales de

resinas de poliestireno: poliestireno cristal y poliestireno de alto impacto. La diferencia

entre las dos resinas es la presencia de polibutadieno en aquella de alto impacto lo que le

confiere su dureza y demás propiedades mecánicas. Cada una de estas resinas se producen

en los dos trenes de producción que operan en este momento en el site de la ciudad de

Cartagena. A continuación se presenta un diagrama de bloques y una breve explicación del

proceso de producción de poliestireno que se lleva a cabo en las instalaciones de Dow

Química de Colombia en la ciudad de Cartagena. El diagrama de bloques permite analizar

aquellas operaciones que representan puntos de obtención de los distintos subproductos del

proceso, enfatizando y centrando nuestra atención principal en la solución acuosa de

hidrocarburos a separar. Las principales materias primas que intervienen en el proceso son

el polibutadieno o caucho y el estireno monómero. El caucho contiene en su interior agua y

su presentación es en bloques de gran tamaño. El polibutadieno es sometido a un proceso

Page 10: Documento de Tesis 2006 Reparado

9

de molienda en el cual se reduce a secciones de menor tamaño con el objetivo de acelerar el

proceso de disolución que se lleva a cabo en los tanques de disolución en presencia de

estireno y de agitación. Una vez se tiene una solución homogénea de estireno y caucho, el

aceite mineral es adicionado al proceso y la nueva mezcla entra a la etapa de filtración

donde son removidas todas las partículas extrañas. Antes de ingresar a la etapa de reacción,

se adiciona al proceso etilbeceno y la mezcla se somete a un precalentamiento con el

objetivo de aumentar la temperatura hasta conseguir las condiciones óptimas que se

requieren al interior del reactor.

Figura 1. Pretratamiento de materias primas y reacción.

La etapa de reacción produce poliestireno a partir de la polimerización de los monómeros,

dímeros y trímeros como subproductos, estireno que no reaccionó, aceite mineral,

etilbenceno y agua de proceso recuperada del caucho. Una vez todo el contenido (materias

primas, poliestireno, aditivos y subproductos) abandonan la etapa de reacción, atraviesan la

Page 11: Documento de Tesis 2006 Reparado

10

etapa de devolatilización en la que, mediante una caída súbita de la presión, se volatilizan

todos los componentes cuya presión de vapor es alta y de esta manera se separan el

poliestireno, cuya consistencia es líquida pero pesada y la mezcla de estireno, etilbeceno,

aceite mineral y agua. El poliestireno es extruído en hilos de grosor determinado y enfriado

en un baño de agua. Posteriormente se pelletiza y se envía a los silos de almacenamiento;

finalmente los pellets son empacados en bolsas o carro tanques de acuerdo a las

necesidades de los clientes.

Con el objetivo de recuperar el etilbenceno, el aceite mineral y el monómero de estireno,

que representan materia prima que puede ser recirculada al proceso reduciendo los costos

de materia prima para la planta, la mezcla de vapores que abandona el devolatilizador

atraviesa el sistema de vacío. Esta etapa del proceso hace uso de enfriamientos sucesivos

para separar los compuestos a partir de las diferencias en sus puntos de ebullición. Una

primera etapa de enfriamiento permite recuperar aquellos compuestos pesados como el

aceite mineral y los dímeros y trímeros de la reacción. La segunda etapa de enfriamiento

permite recuperar los compuestos livianos que corresponden a la mezcla de agua,

etilbenceno y estireno monómero.

Page 12: Documento de Tesis 2006 Reparado

11

Figura 2. Devolatilización, sistema de vacío, granulación y empaque.

La planta de poliestireno de Dow Química de Colombia tiene tanques de proceso que

permiten almacenar la mezcla de hidrocarburos y agua para someterla a una primera etapa

de separación física. Mediante la diferencia de densidades se obtienen dos fases

parcialmente diferenciadas: una fase liviana de hidrocarburos y una fase pesada de agua.

Mediante un sistema de control que hace uso principalmente de un sensor de interfase

instalado en el tanque de proceso y una válvula de descarga localizada en el fondo, se drena

el agua de proceso para someterse a distintos métodos de disposición final. El agua de

proceso corresponde a una solución acuosa de hidrocarburos, es decir, una fase continua de

agua que contiene dispersa en pequeñas gotas una fase de hidrocarburos. Esta solución se

Page 13: Documento de Tesis 2006 Reparado

12

almacena en tambores cerrados que se ubican en la bodega de la planta. A continuación se

presenta una representación gráfica del tanque de proceso, el sistema de control y el tambor

de almacenamiento de agua de proceso.

Figura 3. Tanque de proceso y tambor de recolección de la solución acuosa de hidrocarburos.

La disposición final de estos subproductos se convierte entonces en un problema adicional

para la planta de poliestireno, que requiere la implementación de alguna medida innovadora

para solucionarlo. La estrategia actual de tratamiento y disposición consiste en incinerar la

solución acuosa en el incinerador utilizado para eliminar ciertos sólidos y volúmenes de

agua residual. Desde el punto de vista económico este procedimiento representa para la

planta un costo considerable. Si la solución no fuera incinerada, la reglamentación

ambiental y en especial el decreto 1594 del 26 de junio de 1984 del Ministerio de

Page 14: Documento de Tesis 2006 Reparado

13

Agricultura, que reglamenta y regula los diferentes usos del agua y residuos líquidos,

establece un porcentaje de remoción de contaminante de 80% en carga1. La reglamentación

actual sin embargo, no define criterios específicos para el etilbenceno y el estireno.

Teniendo en cuenta que se producen mensualmente 1255.6 Kilogramos de solución acuosa

de hidrocarburos almacenados en 6 tambores, se plantea la alternativa de diseñar y construir

un equipo portátil para la separación física de 205 Kilogramos al días de solución y un

porcentaje de 80% de recuperación como mínimo, separando el agua de proceso del

hidrocarburo a un costo menor que el del procedimiento de incineración.

1 Ref.1. Decreto 1594 de 1984.

Page 15: Documento de Tesis 2006 Reparado

14

II. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN.

Con el objetivo de identificar rápidamente la tecnología más efectiva para la separación

líquido-líquido es necesario implementar una metodología de selección clara y confiable.

La información extraída de varios artículos de publicación, así como también de los

diferentes proveedores de tecnología de separación y la experiencia de Dow Química de

Colombia permiten establecer lineamientos guías y recomendaciones para llevar a cabo un

acercamiento sistemático para la selección y diseño de separadores líquido - líquido.

La metodología de diseño comienza con la caracterización de la solución de hidrocarburos

y posterior clasificación teniendo en cuenta los cuatro tipos básicos de corrientes de

acuerdo a los resultados de las pruebas de agitación a pequeña escala. Finalmente, se sigue

el procedimiento de decisión y selección del método de separación con el fin de identificar

la tecnología más efectiva para la nueva aplicación.

Figura 4. Metodología de Selección

METODOLOGIA DE SELECCION

Caracterización Shake Test

Clasificación

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo IV

Selección de Tecnología

Page 16: Documento de Tesis 2006 Reparado

15

1. CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN ACUOSA.

La solución de alimentación consiste de una mezcla de dos fases formadas por la presencia

de por lo menos dos componentes inmiscibles. La habilidad de caracterizar varias

propiedades de la fase así como también identificar todos sus componentes son necesarias

para entender los requerimientos de separación de fase. Esta caracterización se puede llevar

a cabo a través de mediciones de propiedades físicas aunque otras veces pueden derivarse o

inferirse de datos o información adicional.

Figura 5. Caracterización de la solución.

a. Composición.

La caracterización de la corriente a separar conlleva en primer lugar, la determinación

cualitativa y cuantitativa de los componentes de cada una de las fases. De esta menara es

conveniente realizar pruebas de análisis químico para determinar cuáles son los

hidrocarburos que conforman la fase liviana, en qué proporción se encuentran en la

CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN

Composición Propiedades Físicas Factores claves

Fase liviana

Fase pesada

Densidad

Viscosidad

TensiónInterfacial

Tamaño de gota

Fase Dispersa Fase continua

Page 17: Documento de Tesis 2006 Reparado

16

solución y de igual forma establecer los componentes que se encuentran disueltos en la fase

acuosa junto con su composición exacta2.

b. Propiedades físicas.

Las propiedades físicas de interés para cada fase de líquido son la densidad y viscosidad. La

densidad y la viscosidad pueden ser determinadas experimentalmente si se cuenta con una

muestra del sistema de dos fases. La propiedad más importante de la mezcla es la tensión

interfacial que permite obtener información acerca de la compatibilidad de las dos fases y al

mismo tiempo acerca de la mutua solubilidad de los principales componentes de cada fase.

Sistemas que tienen baja solubilidad mutua (y por ende baja compatibilidad) exhiben alta

tensión interfacial. Tales sistemas tienden a presentar gotas de fase dispersa de mayor

tamaño con el fin de alcanzar una mínima área interfacial y por ende el mínimo contacto

entre las fases. Por otra parte, sistemas con alta solubilidad mutua usualmente exhiben baja

tensión interfacial. Estos sistemas forman más fácilmente pequeñas gotas de fase dispersa

debido a que pueden tolerar mayores áreas interfaciales. A medida que la tensión interfacial

disminuye, pequeñas gotas tienden a ser más estables y la separación se vuelve mucho más

difícil de realizar. Si por el contrario, la tensión interfacial aumenta la separación es más

sencilla debido a que las gotas tienden a tener un mayor tamaño3.

2 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999) 3 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

Page 18: Documento de Tesis 2006 Reparado

17

c. Factores claves para la separación.

Cuando dos líquidos inmiscibles están en contacto, uno de los líquidos tiende a dispersarse

en forma de gotas suspendidas en la otra fase. Dos de las principales características de la

dispersión son el tamaño de la gota y la identificación de cuál es la fase continua y la fase

dispersa. La manera en que una dispersión se forma usualmente determina qué fase se

dispersa en la otra y cuál es el tamaño de la gota formada.

Tamaño de Gota

La característica clave de una dispersión es el tamaño de la gota. Este puede variar desde

menos de 1 µm hasta más de 200 µm. Si el tamaño de la gota es mayor que 100 µm,

entonces le mezcla se separará rápida y fácilmente en dos fases diferenciadas (siempre y

cuando la diferencia de densidades sea razonable y la viscosidad no sea muy grande). Este

ejemplo normalmente se conoce como dispersión primaria. Posterior a la separación inicial

para formar la interfase, se visualizan una capa siguiente que permanece turbia debido a la

presencia de gotas de mucho menor tamaño que no llegaron a la interfase. Esta segunda

dispersión se conoce con el nombre de emulsión y consiste normalmente de un gran número

de gotas muy pequeñas con diámetro menor a 10 µm. La separación de esta segunda

dispersión ocurrirá a una velocidad mucho menor debido a la presencia de estas pequeñas

gotas. Si la tensión interfacial entre fases es baja y el tamaño de de gota es pequeño, se

formará una emulsión estable. También, si la diferencia de densidades entre las fases es

baja, la estabilidad de la emulsión se incrementará debido a que la fuerza motriz

gravitacional para la separación de las fases disminuye4.

4 Ref2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

Page 19: Documento de Tesis 2006 Reparado

18

¿Cuál es la fase dispersa?

La determinación de qué fase está dispersa en la otra depende de dos factores principales: la

razón volumétrica de las dos fases y la manera física en la que las fases son puestas en

contacto. Una forma sencilla de determinar la fase dispersa es medir la proporción de cada

fase en la mezcla total. Aquella fase que se encuentre en menor proporción o concentración

será la que presente tendencia a dispersarse en la otra. Cuando se manejan dispersiones de

agua en hidrocarburos se pueden identificar dos tipos: una de agua en hidrocarburo, cuando

el agua se encuentra en menor proporción y es la fase dispersa (hidrocarburo será la fase

continua); aquella que es hidrocarburo en agua se presenta cuando la fase acuosa es la que

se encuentra en una mayor concentración y la fase de hidrocarburo se dispersa en pequeñas

gotas en su interior.

Figura 6. Continuación caracterización de la solución.

CARACTERIZACION DE LA SOLUCION

Condicionesde operación

Otras propiedades Prueba de Agitación

Temperatura

Proporción entre fases

Sólidos Totales

Diámetro departícula

Page 20: Documento de Tesis 2006 Reparado

19

d. Condiciones de operación.

La temperatura y la proporción entre las fases son parámetros importantes de operación.

Como se mencionó en la sección anterior la fracción volumétrica de las fases puede

determinar cuál de las dos fases está dispersa en la otra. De igual forma tiene gran

influencia en la velocidad de separación en la medida de que las gotas dispersas se unan

rápidamente. Teniendo en cuenta esta información se puede afirmar que la proporción entre

fases tiene una fuerte influencia en el desempeño de la separación líquido-líquido. En

muchas ocasiones sistemas de dos fases con concentraciones de fase dispersa menores al

20% tienen bajas eficiencias de separación con los métodos convencionales. Por otra parte,

altas temperaturas pueden favorecer la velocidad de separación debido a una reducción en

la viscosidad5.

e. Otras propiedades de la dispersión.

La presencia de sólidos suspendidos en el sistema de dos fases o en la dispersión a analizar

puede disminuir la eficiencia de la separación e incluso afectar el funcionamiento del

equipo. La determinación del contenido de sólidos, así como también, la distribución de

tamaño de partícula de los mismos, permitirá determinar si es necesario o no implementar

un sistema de pretratamiento antes de llevar a cabo la separación de las fases con el fin de

eliminar cualquier material particulado o sedimento incrementando la eficiencia del

siguiente separador. De igual forma, el pH del sistema de dos fases es una variable

importante ya que determinará el tipo de material compatible con el nivel de acidez o

5 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

Page 21: Documento de Tesis 2006 Reparado

20

alcalinidad que maneje la dispersión, repercutiendo notablemente en su funcionamiento y

costo de adquisición.

f. Prueba de Agitación.

La prueba de agitación o “Shake Test” es una prueba cualitativa que da una primera

indicación acerca de la dificultad de separación y de cuál sería el tipo de equipo más

adecuado para llevar a cabo la separación líquido-líquido. La prueba consiste en agitar por

varios minutos una muestra representativa del sistema de dos fases que se encuentra al

interior de un cilindro graduado y sellado, y medir el tiempo requerido que se necesite

obtener una interfase totalmente clara y dos fases completamente diferenciadas6.

2. CLASIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN.

A continuación se presenta la lista de los sistemas de fase a considerar según el

comportamiento en la prueba de agitación. Una clasificación de cuatro diferentes tipos de

soluciones posibles está organizada en la tabla 1.

6 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

Page 22: Documento de Tesis 2006 Reparado

21

Tipo Observación Tensión Interfacial

Diferencia de densidades

Viscosidad de cada fase

Presencia de sólidos

I5 minutos o menospara obtener dosfases

Moderada a alta. > 10 dynes/cm. ∆ρ > 0,1 g/cm3 µ < 10 cP Despreciable

II 10 - 15 minutos paraobtener dos fases

Moderada. 5-10 dynes/cm.

∆ρ > 0,1 g/cm3 µ < 10 cP Despreciable

IIIDespues de 15 minlas fases no se hanseparado

Baja a moderada. 2 -10 dynes/cm. ∆ρ > 0,05 g/cm3 µ < 100 cP

Baja concentración

IV a

Emulsión Estable.Despues de una horalas fases no se hanseparado.

Baja a alta ∆ρ > 0,1 g/cm3 µ > 100 cP en una de las fases

Despreciable

IV b

Emulsión Estable.Despues de una horalas fases no se hanseparado.

Baja. < 2 dynes/cm. ∆ρ > 0,1 g/cm3 µ < 100 cP Despreciable

IV c

Emulsión Estable.Despues de una horalas fases no se hanseparado.

Baja a alta ∆ρ < 0,05g/cm3 µ < 100 cP Despreciable

IV dEmulsión Estable con presencia desurfactantes.

Baja ∆ρ > 0,1g/cm3 µ < 100 cP

Sólidos y surfac-tantes suficien-tes para estabi-lizar la emulsión

Tabla 1. Tipos de sistemas de fase a considerar según la prueba de agitación7.

7 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

Page 23: Documento de Tesis 2006 Reparado

22

3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA.

A continuación se presenta el árbol de decisión y selección para la separación líquido-líquido.

La metodología propuesta es producto de la experiencia de todas las plantas de Dow Química

en el mundo así como de las recomendaciones de cada uno de los proveedores de tecnología de

separación y artículos de publicación. Los principales criterios de selección corresponden a la

concentración de la fase dispersa y el diámetro promedio de las gotas de la fase dispersa8.

8 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

SEPARACION DE DISPERSIONES

Concentración Fase Dispersa> 30% Volumen

SI

Concentración Fase Dispersa> 15 %

Separador de Platos

NO

Concentración Fase dispersa>5%

NO

Gotas > 200 µm

SI

Gotas < 25 µm

SI NO

Centrífuga

NO SI

Gotas > 25 µm SI

Coalescedor

NO

¿ Espacio Disponible ?

SI

NO

Decantador porGravedad

SI

Gotas < 25 µm

Decantador porGravedad

SI

Separador por GravedadY Equipo Adicional

NO

Gotas > 25 µm

Coalescedor

Separador de Platos

SI

NO

Figura 7. Selección de tecnología de separación.

Page 24: Documento de Tesis 2006 Reparado

23

III. RESULTADOS.

La metodología de selección analizada en el capítulo anterior sugiere una serie de pruebas

experimentales para llevar a cabo la caracterización de la solución acuosa de hidrocarburos.

Cada uno de los procedimientos se llevó a cabo en los laboratorios de la planta de

poliestireno de Dow Química de Colombia en la ciudad de Cartagena y en el Centro de

Investigaciones en Ingeniería Ambiental CIIA en la ciudad de Bogotá. Los resultados

obtenidos se presentan a continuación:

1. CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN ACUOSA.

a. Composición.

La caracterización de la corriente a separar conlleva en primer lugar, la determinación

cualitativa y cuantitativa de los componentes de la fase continua y la fase dispersa. Para tal

fin se llevaron a cabo análisis de cromatografía de gases y espectrometría de masas. El agua

de proceso de la fase pesada así como también el hidrocarburo de la fase liviana

corresponde a las muestras utilizadas para llevar a cabo todos los procedimientos. La

determinación cualitativa y cuantitativa de los componentes del sistema a separar se llevó a

cabo separadamente para cada fase.

Compuestos en fase liviana de hidrocarburos

El laboratorio de calidad continuamente analiza cualitativa y cuantitativamente todos los

hidrocarburos que intervienen en el proceso de producción de poliestireno. De esta manera

Page 25: Documento de Tesis 2006 Reparado

24

todos los laboratorios de las distintas plantas de producción de polímeros en el mundo,

cuentan con una gran información acerca de la fase liviana de hidrocarburos que se conoce

comúnmente como la solución de recirculado o de líquido de sellos. El nombre varía

dependiendo de la localización de los tanques donde se encuentre el hidrocarburo. Después

de un análisis detallado y profundo del proceso de producción y en especial de la reacción

de polimerización de poliestireno a lo largo de más de cuarenta años, Dow Química de

Colombia tiene como patrón de la solución de recirculado aquella con la siguiente

composición:

Los análisis de las muestras de recirculado se comparan con el patrón presentado

anteriormente mediante análisis de cromatografía de gases en el equipo MULTISIZER

BECKMAN COULTER9.

9 El equipo es propiedad de Dow Química de Colombia y se encuentra en el laboratorio de la planta de poliestireno STYRON bajo la dirección del técnico Fernando Gallego.

Compuesto Concentración % másicoTolueno 0,40%Etilbenceno 39,60%Estireno 53,41%Isopropilbenceno 1,00%n-propilbenceno 2,00%α-metil estireno 0,59%Agua 3,00%

Tabla 2. Composición fase liviana de hidrocarburos

Page 26: Documento de Tesis 2006 Reparado

25

Presencia de Compuestos orgánicos en muestras de agua de proceso

Se analizaron dos muestras de agua de proceso, con el objetivo de establecer la presencia de

compuestos orgánicos presentes en las mismas.

Para la preparación de las muestras se tomaron 100 ml de agua de proceso y se transfirieron

a frascos de vidrio ámbar de 110 ml sellados empleando un septum de teflón/silicona

(grado cromatográfico) y una grapa de aluminio. La muestra se colocó en un baño de agua

a 50˚C durante 20 minutos. Transcurrido este tiempo, se realizó la extracción de los

compuestos orgánicos en la muestra utilizando la microextracción en fase sólida (SPME),

con una fibra de 75 µm de Carboxen/Polidimetilsiloxano (PDMS). El dispositivo SPME se

dejó expuesto durante 20 minutos.

El análisis se realizó en el cromatógrafo de gases HP6890 Series II, dotado con un puerto

de inyección split/splitess, una columna SPB-624 (6% Cinanopropilfenil – 94%

dimetilsiloxano copolímero), de 60m por 0.32mm (diámetro interno) por 1.85 µm (espesor

de la fase estacionaria) y un detector selectivo de masas (MSD) HP 5972 A operado en el

modo de barrido total (full scan). La línea de transferencia y la cámara de ionización se

mantuvieron a 280˚C y 170˚C, respectivamente y un rango de masas, m/z = 30-600. La

programación de temperatura del horno seleccionada fue 45˚C a 5˚C/min. hasta 250˚C. La

fibra con los analitos absorbidos durante el período de extracción fue expuesta en puerto de

inyección operado en el modo splitless (250˚C).

El análisis de los compuestos en la fase pesada (agua) supone la presencia de por lo menos

aquellos compuestos presentes en la fase liviana de hidrocarburos. Se esperaba que todos

Page 27: Documento de Tesis 2006 Reparado

26

estuvieran disueltos en alguna concentración y de igual forma no sería sorpresiva la

aparición de compuestos adicionales que no concuerdan con el patrón pero que debido a

múltiples variaciones en las condiciones de operación pueden dar lugar a la creación de

otros subproductos. En los resultados obtenidos durante el análisis por cromatografía de

gases de las muestras de agua se observan varias señales que corresponden a compuestos

orgánicos presentes en las muestras.

Compuesto Concentración mg/LTolueno 1,02Etilbenceno 30,3Estireno 139,29Isopropilbenceno 8,78n-propilbenceno 2,63α-metil estireno -

Tabla 3. Composición fase pesada Agua.

El agua de proceso de las muestras de Dow Química de Colombia presenta una concentración

total de 182.02 miligramos por litro o 182.02 partes por millón de compuestos orgánicos

volátiles VOCs. El cromatograma se presenta a continuación:

Page 28: Documento de Tesis 2006 Reparado

27

Adicionalmente se realizó la identificación de los compuestos que no se encuentran

presentes en el estándar. La identificación de los compuestos se realizó por comparación

con el espectro de masas obtenido durante el análisis y la biblioteca WILEY275. Los picos

presentes en las muestras que se lograron identificar se encuentran en la tabla siguiente:

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

6.24

7.39

9.98

10.3

011

.68

15.1

5 17.4

9

33.6

8

46.7

6

57.3

8

n-P

ropi

lben

cenoIs

opro

pilb

ence

noE

stire

no

Etil

benc

eno

Tolu

eno

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 655 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

6.24

7.39

9.98

10.3

011

.68

15.1

5 17.4

9

33.6

8

46.7

6

57.3

8

n-P

ropi

lben

cenoIs

opro

pilb

ence

noE

stire

no

Etil

benc

eno

Tolu

eno

Figura 8. Cromatograma de la muestra de agua de proceso.

Page 29: Documento de Tesis 2006 Reparado

28

Tiempo de retención (min) Compuesto Pureza (%)

6,24 Isobuteno 72

7,4 Metilester del ácido fórmico 74

9,98 Acetona 72

10,31 Alcohol Isopropílico 64

11,68 Alcohol Terbutílico 78

15,16 Metilciclopentano 86

17,49 Ciclohexano 91

33,68 1,4 -Dimetilbeceno 95

36,62 1,2,3,5 - Tetrametilciclohexano 91

42,48 Benzaldehido 97

46,76 Fenol 91

57,38 No identificado -

Tabla 4. Compuestos adicionales identificados en agua de proceso. .

b. Propiedades físicas.

A continuación se presentan los resultados correspondientes a las mediciones de densidad y

viscosidad de cada una de las fases. Las determinaciones experimentales de las propiedades

físicas claves se llevaron a cabo en las instalaciones de los laboratorios de poliestireno,

agroquímicos y polioles del site de Cartagena de Dow Química de Colombia. La tensión

interfacial no se encontró experimentalmente debido a la dificultad para su determinación;

en cambio, se utilizaron las referencias teóricas y la experiencia de las plantas de proceso

de poliestireno en todo el mundo para identificar dentro de una base de datos la

información correspondiente a esta propiedad. Estos son los resultados:

Page 30: Documento de Tesis 2006 Reparado

29

ρ fase liviana hidrocarburo 0,879 g/cm3ρ fase pesada agua 0,987 g/cm3µ fase liviana hidrocarburo 3,105 cStµ fase pesada Agua 1,699 cSt

Propiedades Físicas Claves

Tabla 5. Propiedades físicas de ambas fases

c. Factores claves para la separación.

A continuación se presentan los resultados de la determinación de los factores claves que

influyen en el desempeño del equipo separador. Teniendo en cuenta que la concentración

de hidrocarburo en el agua es de 1% a 10% podemos afirmar que la fase dispersa es el

hidrocarburo y que la fase continua corresponde al agua de proceso.

Fase Dispersa HidrocarburoFase Continua AguaConcentración fase dispersa 1% - 10% máximo

Factores que controlan el desempeño

Tabla 6. Factores que controlan el desempeño de la separación.

d. Condiciones de operación.

La temperatura de operación a la que se encuentra el tanque de proceso y por ende el agua

de proceso que constituye la solución acuosa de hidrocarburos a analizar es de 25˚C. De

acuerdo a los resultados de los factores claves que controlan el desempeño de la separación

se puede afirmar que la proporción entre las fases es de 9: 1 para el agua y el hidrocarburo

respectivamente.

Page 31: Documento de Tesis 2006 Reparado

30

e. Otras propiedades de la dispersión.

Los resultados correspondientes a otras propiedades de la dispersión tales como el tamaño

de la gota, la concentración de sólidos totales y el diámetro medio de partícula se

obtuvieron a partir de la información suministrada por expertos en la tecnología de

separación de Dow Química y empresas especializadas en la determinación de distribución

de tamaño de partícula. La concentración de sólidos en la muestra es de 110 partes por

millón con un diámetro de partícula de 69 µm. Teniendo en cuenta este resultado podemos

afirmar que la concentración de sólidos en el agua de proceso es despreciable y no es

necesario un sistema de pretratamiento para eliminar el material particulado.

Tamaño de gota > 200 µmConcentración sólidos totales 110 mg/LDiámetro medio de partícula 68,83 µm

Otras propiedades de la dispersión

Tabla 7. Otras propiedades de la dispersión

f. Prueba de Agitación.

La prueba de agitación para la solución acuosa de hidrocarburos arrojó un tiempo de

separación de tres minutos y once segundos a partir de los cuales pudo identificarse dos

fases completamente diferenciadas y una interfase clara. La prueba se realizó en el

laboratorio de poliestireno de Dow Química de Colombia S.A. en la ciudad de Cartagena.

Page 32: Documento de Tesis 2006 Reparado

31

2. CLASIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN.

Los resultados de clasificación de la solución según la metodología sugerida por Dow

Química describen al desecho como una solución tipo I de acuerdo a la siguiente

información:

Observación del Shake test < 5 minTensión Interfacial > 10 dynes/cmDiferencia de Densidades ∆ρ > 0,1 g/cm3Viscosidad de cada fase µ < 10 cP

Solución tipo I

Tabla 8. Clasificación según los resultados de prueba de agitación.

3. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Según la experiencia de las plantas de proceso de Dow Química, las referencias teóricas y

las sugerencias de varios de los proveedores de tecnología de separación, la selección del

método de separación líquido-líquido, depende no solo del tipo de solución sino también de

las proporciones de cada fase y el tamaño de cada gota.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización del desecho y en la prueba de

agitación a pequeña escala, se selecciona el método de coalescencia siguiendo el diagrama

de selección y decisión de método que se presenta de forma abreviada a continuación:

Page 33: Documento de Tesis 2006 Reparado

32

Figura 9. Diagrama de selección del método de separación10.

10 Ref. 2. Dahuro, Holden, Frank, et al. (1999)

Page 34: Documento de Tesis 2006 Reparado

33

IV. MECANISMO DE COALESCENCIA.

La coalescencia es el fenómeno de formación y crecimiento de gotas de mayor tamaño a

partir de gotas pequeñas dispersas y suspendidas en una corriente de fluido.

Los facilitadores de coalescencia que se emplean comúnmente en los procesos de

separación corresponden a lechos formados por fibras porosas delgadas y entrecruzadas

desordenadamente que capturan las gotas dispersas y las liberan solamente después de

haber coalescido a gotas más grandes11. El lecho está constituido por varias capas de medio

filtrante cuyos diámetros de poro aumentan progresivamente a medida que el fluido

atraviesa el medio y las gotas de la fase dispersa son cada vez de mayor tamaño12. Las

dimensiones del poro comienzan con una estructura muy fina y luego se convierten en 11 Ref 3. Magiera, 1997. 12 Ref 4. Wines, 2005.

Figura 10. Mecanismo de Coalescencia

Page 35: Documento de Tesis 2006 Reparado

34

poros más grandes con espacios vacíos par alas gotas coalescidas. En la primera zona de

coalescencia, la dispersión de entrada contiene gotas finas, en el rango de tamaño de 0.2-50

micrones, hasta transformarse en una suspensión de gotas grandes de 500-5000 micrones.

Una vez el fluido abandona el material las fases dispersa y continua son fácilmente

separables.

Los materiales que se utilizan frecuentemente para llevar a cabo la coalescencia de gotas

dispersas a gotas de mayor tamaño y lograr la separación de las fases son la fibra de vidrio,

algunos metales, polímeros como el nylon, poliacrilonitrilo, polipropileno y algunas

ocasiones fluoro polímeros. Sin duda los materiales poliméricos son de gran utilización y

aceptación debido a que pueden soportar fuertes ataques químicos en un rango amplio de

temperaturas. De igual forma, presentan una alta impregnabilidad y la facilidad para formar

fibras de diámetros de menor tamaño lo que aumenta la eficiencia global de separación.

Figura 11. Coalescencia a través de medio filtrante

Page 36: Documento de Tesis 2006 Reparado

35

Figura 12. Etapas del mecanismo de coalescencia. Cuando se utilizan un medio fibroso, la probabilidad de que una gota colisione con una

fibra es normalmente mayor en comparación con la probabilidad de que esta colisione y

calezca con otra gota dispersa en la corriente de alimentación. Si la gota es retenida en

alguna fibra después de la colisión, esta puede moverse a lo largo de la fibra o moverse

sobre otras fibras y unirse con otras gotas retenidas. La retención depende ya sea del

atropamiento de la gota, o de la habilidad de la gota para humedecer la fibra

preferencialmente. Teniendo en cuenta el enunciado anterior el mecanismo de coalescencia

puede ser descrito por las siguientes etapas:

• Adsorción de las gotas a la fibra

• Translación de las gotas a las intersecciones de las fibras por el seno del fluido.

• Coalescencia de dos gotas para formar una gota mas grande

Page 37: Documento de Tesis 2006 Reparado

36

• Coalescencia repetida de pequeñas gotas hasta grandes gotas en las intersecciones de las

fibras.

• Liberación de las gotas de las intersecciones de las fibras debido al incremento en el

arrastre del seno del fluido.

• Repetición de los pasos anteriores con porosidades del medio progresivamente mayores

para obtener gotas más grandes.

Las fuerzas que controlan la adsorción de las gotas a las fibras del coalescedor pueden ser

electrostáticas o fuerzas de London van der Waals. Las fuerzas de van der Waals se dan por

la formación de dipolos instantáneos. Como los electrones van cambiando su posición en la

molécula, la distribución de la densidad de carga forma dipolos instantáneos, y así parte de

una molécula atrae a parte de otra con carga instantanea de signo contrario (o repele a la de

igual signo)13.

Por otra parte podemos analizar el desempeño de la coalescencia debido a la influencia de

varios factores. En primer lugar las propiedades superficiales específicas de las fibras

determinan la adsorción y liberación final de las gotas coalescidas; por lo tanto es necesario

un material con una alta impregnabilidad. En segundo lugar, el diámetro de las fibras y la

longitud de las zonas porosas determinan el área de adsorción; de esta manera es necesario

un material con mayor área superficial por unidad de volumen que se obtiene con diámetros

menores. Finalmente el tercer factor que influye en el desempeño de la coalescencia es el

13 La polaridad de una molécula está determinada por la presencia de electrones móviles fáciles de desplazarse. Estos electrones se encuentran sobre todo en los derivados aromáticos y los compuestos que tengan dobles enlaces conjugados.

Page 38: Documento de Tesis 2006 Reparado

37

gradiente de porosidad a medida que la corriente de solución atraviesa el medio filtrante de

material; se necesita un material que permita crear fibras con diámetros en amplios rangos

con el fin de emplearse en la mayoría de las aplicaciones de separación14.

14 Ref 3. Magiera, 1997.

Page 39: Documento de Tesis 2006 Reparado

38

V. TECNOLOGÍA DE SEPARACIÓN.

Una vez fue seleccionado el mecanismo de coalescencia como el método más efectivo para

llevar a cabo la separación del hidrocarburo de la solución acuosa, el siguiente paso fue

asesorarse de la compañía líder en el mundo en tecnología de filtración y separación de

fases. PALL Corporation ®, es el proveedor de la tecnología con mayor eficiencia y

capacidad para remover contaminantes que aquellos proveedores de técnicas de separación

convencional. PALL ha sido reconocida por su alto grado de control de producto y

protección de los equipos de separación.

Una vez la etapa de caracterización y selección del método fueron finalizadas, se llevaron a

cabo una serie de reuniones con los ingenieros de producto de PALL Corporation con el

objetivo de discutir acerca de la aplicación particular de la planta de poliestireno.

Teniendo en cuenta la experiencia de la compañía en aplicaciones similares PALL

Corporation, líder mundial en tecnología de separación, filtración y purificación provee su

experiencia técnica para realizar la construcción de un sistema vertical multietapa

conformado por un elemento coalescedor de diseño patentando y material fluoro

polimérico, seguido de un elemento separador de naturaleza hidrofóbica y material

polimérico.

Page 40: Documento de Tesis 2006 Reparado

39

Figura 13. Esquema general sistema de separación multietapa.15

El sistema contiene un cartucho coalescedor encima de un cartucho separador de barrera

hidrofóbica. El fluido entra por la parte de arriba de la carcasa y fluye radialmente desde el

interior hacia el exterior del cartucho coalescedor ocasionando el crecimiento de las gotas

dispersas hasta grandes gotas en la corriente de salida. Las gotas coalescidas fluyen

axialmente hacia a bajo con el fluido convectivo y atraviesan las fibras del separador

hidrofóbico que repele la corriente acuosa.

15 Ref 5. DEL GIUDICE, BALOUET (1999)

Page 41: Documento de Tesis 2006 Reparado

40

Figura 14. Sistema de Separación vertical multietapa

El elemento coalescedor corresponde a un cartucho Phase Sep ® Coalescer de tecnología

patentada PALL Corporation, construido con un soporte central de acero inoxidable y

fibras de material fluoropolimérico que proporcionan una estructura porosa fina de 14 µm.

Sus dimensiones características son 6 in para la longitud nominal y 2 ¾ in para el diámetro

nominal. El elemento separador corresponde a un cartucho Phase Sep ® Separador de

tecnología patentada construido con fibras de material polimérico de naturaleza hidrofóbica

y dimensiones aproximadas de 6 in para la longitud nominal y 2 ¾ in para el diámetro

nominal.

Page 42: Documento de Tesis 2006 Reparado

41

Figura 15. Cartucho coalescedor Phase Sep® Coalescer.

Figura 16. Cartucho separador Phase Sep® Separador.

Page 43: Documento de Tesis 2006 Reparado

42

Las principales ventajas del sistema de separación vertical multietapa se basan en primer

lugar en su diseño sencillo y fácil de instalar, en segundo lugar su alta eficiencia de

separación que garantiza una concentración de hidrocarburo en el agua de salida menor a

15 ppm frente a una concentración de 182 ppm a la entrada (eficiencia del 92%). De igual

forma se requiere poco espacio para el montaje lo que garantiza su instalación en cualquier

lugar de la planta sin importar la ubicación de los tanques de proceso y finalmente, pero no

menos importante la vida útil de los cartuchos de dos años aproximadamente lo que reduce

notablemente los costos de adquisición y de operación.

Para la elaboración de la carcasa se siguieron las recomendaciones de los modelos y

montajes de las aplicaciones existentes de PALL para coalescencia de pequeños flujos y se

adecuó al proceso particular de la planta de poliestireno. El material de construcción será

acero inoxidable, que garantice total resistencia a cualquiera de los componentes que hacen

parte del sistema a separar. La carcasa está constituida por un recipiente cilíndrico de

fondo cónico y una tapa que se coloca en la parte superior. El fondo del recipiente cuenta

con tubo de acople donde se coloca el cartucho separador y por donde se drena el contenido

de hidrocarburo y adicionalmente, una abertura localizada en uno de los extremos del fondo

por la cual se drena el agua separada después de atravesar el equipo. La tapa presenta una

abertura en la parte superior que comunica la alimentación con el interior del recipiente. Un

tubo para acople instalado al respaldo de la tapa permite asegurar el cartucho coalescedor

de tal forma que se facilite el montaje del sistema de separación durante las tareas de

reemplazo de cartuchos o limpieza de los mismos. El esquema se presenta a continuación:

Page 44: Documento de Tesis 2006 Reparado

43

Figura 17. Carcasa del sistema de separación multietapa.

Page 45: Documento de Tesis 2006 Reparado

44

Figura 18. Vistas ortogonales y corte y sección de la carcasa del sistema coalescedor.

Page 46: Documento de Tesis 2006 Reparado

45

VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.

La evaluación del proyecto consiste en comparar las alternativas actuales de disposición y

tratamiento del desecho con las nuevas alternativas que surgen a través de la

implementación de la metodología de selección e identificación de tecnología de

separación. De esta manera se realizará una comparación de los montos por concepto de

gasto de incineración, la primera alternativa, y aquellos montos por concepto de

implementación del sistema de separación vertical multietapa.

1. PROCEDIMIENTO DE INCINERACIÓN.

Ingeambiente del Caribe, compañía localizada en la ciudad de Cartagena sería la encargada

de prestar el servicio de incineración del agua de proceso de la planta de poliestireno de

Dow Química de Colombia. Los precios por concepto de incineración se presentan a

continuación:

Descripción del Servicio Condiciones Vr Unitario

($/Kg)Con transporte 1300

Sin transporte 1100

Incineración y disposición final de cenizas resultantes en

celda de seguridad

Tabla 9 Costos de Incineración

Page 47: Documento de Tesis 2006 Reparado

46

Teniendo en cuenta una producción anual de 15.12 toneladas de solución acuosa de

hidrocarburos se estima que si se escoge a la incineración como la alternativa para realizar

la disposición final del residuo, la planta de poliestireno incurriría en un gasto anual de diez

y nueve millones seiscientos cincuenta mil pesos ($19’650,000).

2. SISTEMA VERTICAL MULTIETAPA.

La implementación de la nueva alternativa de separación que corresponde al montaje del

sistema conformado por los cartuchos coalescedor y separador requiere en primer lugar de

la compra de cada uno de los componentes así como también de la construcción de la

carcasa. A continuación se presentan los costos correspondientes a la adquisición de los

cartuchos y a la compra de materiales y mano de obra necesaria para la elaboración de la

carcasa en acero inoxidable.

Descripción Cantidad Valor

Coalescedor 1 $1'200,000

Separador 1 $1'200,000

Carcasa en Acero Inoxidable 1 $1'600,000

Tabla 10. Costos del Sistema de separación multietapa

Teniendo en cuenta la tabla 10, podemos afirmar que para el primer año la planta de

poliestireno realizaría una inversión inicial de cuatro millones de pesos ($4’000,000). Sin

embargo es necesario tener en cuenta que los cartuchos tienen una vida útil de dos años. De

esta manera la estimación de costos requiere analizar la implementación del proyecto en un

período de tiempo mayor a un año con el fin de contemplar los costos de mantenimiento

Page 48: Documento de Tesis 2006 Reparado

47

por concepto de reemplazo de los cartuchos obsoletos. Con el objetivo de generar una

mayor claridad en la comparación de las alternativas de inversión se realizan dos diagramas

de flujo para un período de tiempo de 6 años en los que se analizan los egresos de cada uno:

A partir de la información anterior se puede afirmar que la segunda alternativa de

disposición y tratamiento del residuo es la más favorable desde el punto de vista financiero

ya que representa para la planta de poliestireno un gasto considerablemente menor frente la

alternativa de incineración. De igual forma, la segunda alternativa es también viable desde

el punto de vista ambiental ya que realmente se está realizando un proceso de separación y

INCINERACIÓN

SISTEMA COALESCEDOR - SEPARADOR

Año 0 1 2 3 5 64

19.65 19.65 19.65 19.65 19.65 19.65

Año 0 1 2 3 4 5 6

4.02.4 2.4

Tabla 11. Diagramas de flujo para cada una de las alternativas de inversión

Page 49: Documento de Tesis 2006 Reparado

48

no simplemente transformando un contaminante de una fase líquida a una fase gaseosa

como ocurre con el procedimiento de incineración.

VII. CONCLUSIONES.

Se identificó una oportunidad de implementación de tecnología innovadora para optimizar

el proceso de producción de poliestireno y de esta manera reducir la emisión de

contaminantes a la atmósfera al mismo tiempo que se reducían gastos por tratamiento y

disposición de residuos.

El procedimiento de caracterización de la solución acuosa de hidrocarburos permitió

clasificarla como una solución tipo I y de esta manera realizar una correcta selección del

método de coalescencia para realizar la separación del agua y el hidrocarburo.

La eficiencia de separación es del 91.75 % frente a un 80 % definido de manera

preliminar. La eficiencia de separación es garantizada por PALL Corporation que asegura

el éxito del sistema de separación a través de su experiencia y aplicación en problemas

similares.

El mecanismo de coalescencia fue estudiado con un nivel de profundidad adecuado para

entender cada una de las etapas que tenían lugar al interior de los cartuchos de medio

filtrante.

Page 50: Documento de Tesis 2006 Reparado

49

Se diseñó y se implementó un plan de construcción para un sistema vertical multietapa

conformado por un coalescedor hidrofóbico de material fluoro polimérico y un elemento

coalescedor de material polimérico y naturaleza hidrofóbica. El equipo diseñado se

caracteriza por ser innovador y eficiente convirtiéndose en una alternativa llamativa para

ser implementada en varias de las plantas de poliestireno de Dow Química alrededor del

mundo donde se presenta el mismo problema de disposición de desechos. De igual forma

presenta un balance costo desempeño favorable.

Page 51: Documento de Tesis 2006 Reparado

50

VIII. RECOMENDACIONES.

Realizar la finalización de la etapa de construcción y posterior evaluación del desempeño

del equipo para comparar los resultados esperados según el proveedor y los resultados

experimentales obtenidos de la operación del equipo.

Realizar el escalamiento del equipo para manejar un volumen mayor de solución acuosa de

hidrocarburos.

Determinar la viabilidad técnica y económica de la instalación del sistema de separación

multietapa a la descarga de los tanques de recirculado y de líquido de sellos como

soluciones al final del proceso.

Page 52: Documento de Tesis 2006 Reparado

51

IX. REFERENCIAS.

1. “Vertimientos de Residuos Líquidos”, Decreto 1594 del 26 de Junio de 1984. Capítulo IV, Artículo 72. Ministerio de Agricultura.

2. DAHURON, HOLDEN, FRANK & PRINCE: “Liquid –Liquid phase separation:

Literature review and recommended selection method”. The Dow Chemical Company, May 1999.

3. MAGIERA, Robert (1997): “Separation of Liquid-Liquid Dispersions by Flow

Through Fibre Beds”, Liquid-Liquid Separation, Filtration & Separation, May 1997, Pg. 369.

4. WINES, Thomas H. (2005): “Improve Contaminant Control in Ethylene Plants”,

Hydrocarbon Processing, April, 2005.

5. DEL GIUDICE, BALOUET (1999) “Pall Corporation’s PhaseSep Liquid / Liquid Coalescer System Removes Pyrolysis Gasoline from Quench Water”, PALL Corporation, March 1999.

6. SPETH, PFENNIG, CHATTERJEE & FRANKEN (2002): “Coalescence of

secondary dispersions in fiber beds”, Separation and Purification Technology, Elsevier Science, 2002.

7. MAGDICH, Paula. S. F.: “The Removal of oil from oil-water mixtures using

selective oil filtration”, Department of Civil and Mineral Engineering, University of Minnesota.

8. WINES, Thomas H. (1996): “Minimizing Liquid Contaminants in Natural Gas

Liquids”, Hydrocarbon, Chemical, Polymer Group, PALL Corporation, March 1996.

9. LI, Jingquan (2004). “Coalescence of oil-in-water emulsions in fibrous and granular

beds”, Separation and Purification Technology, May 2004.

19.65 19.65 19.65 19.65 19.65 19.65 Año 0 1 2 4 6 INCIN

Año 0 1 2 3 5 3 4 5 6 4.0 2.4 2.4