tesis corregida nov 2012

Upload: carlos-geovanny-paucar-villon

Post on 18-Oct-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    1/255

    i

    FACULTAD DE INFORMTICA Y CIENCIAS

    DE LA INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA ENADMINISTRACIN Y PRODUCCIN

    INDUSTRIAL

    TITULO TESIS

    GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIALPARA LAS EMBARCACIONES DEL TERMINAL MARTIMO

    DE BALAO EP-PETROECUADORTESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DEINGENIERO MENCIN EN ADMINISTRACIN Y PRODUCCIN

    INDUSTRIAL

    AUTORESNEWTON STALIN MORALES MOLINA

    CICERN WILSON GUILLN BAUS

    DIRECTOR DE TESIS

    ING. EDWIN CUADRADO S.

    RIOBAMBAECUADOR

    DICIEMBRE 2012

    UNIVERSIDAD INTERAMERICANADEL ECUADOR

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    2/255

    ii

    UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR

    UNIDEC

    CERTIFICA

    Haber revisado la Presente Tesis de Grado y comprobado que la misma

    cumple con rigor cientfico tcnico requerido todas las partes que

    componen una tesis de tercer nivel, que se ajusta a las normas

    establecidas por la Administracin Temporal de la UNIDEC y por lo tanto

    autoriza su presentacin ante el ejercicio acadmico de defensa.

    Riobamba, Noviembre 2012

    DrC Antonio Torres Garca (PhD)

    Presidente

    Comisin Docente y Titulacin

    UNIDEC

    DrC Joselito Solano Gaibor (PhD)

    Administrador Temporal UNIDEC

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    3/255

    iii

    HOJA DE EVALUACIN DEL TRIBUNAL

    TESIS

    GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA

    LAS EMBARCACIONES DEL TERMINAL MARTIMO DE BALAO EP-

    PETROECUADOR.

    MIEMBROS DEL TRIBUNAL NOTA FIRMA

    PRESIDENTE ..

    PRIMER VOCAL ..

    SEGUNDO VOCAL

    PROMEDIO GENERAL .

    FIRMA DEL PRESIDENTE ..

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    4/255

    iv

    DERECHOS DE AUTORA

    Nosotros, Newton Stalin Morales Molina portador de la Cedula de

    Identidad No 1801258342 y Cicern Wilson Guilln Baus portador de la

    Cedula de Identidad No 0600928691 declaramos que somos de las ideas,

    resultados y propuestas planteadas en este trabajo investigativo, y el

    patrimonio intelectual del mismo pertenece a la Universidad

    Interamericana del Ecuador (UNIDEC).

    ______________________Newton Stalin Morales Molina

    _________________________

    Cicern Wilson Guilln Baus

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    5/255

    v

    DEDICATORIA

    Doy gracias a Dios por darme el conocimiento y su fortaleza para seguir

    adelante, a mi esposa Amparo, amiga leal, compaera y esposa, pilar

    fundamental en mi vida, quien tuvo que soportar mucho tiempo alejado de

    mi lado, brindarme su amor, comprensin y apoyo, depositando toda la

    confianza para seguir adelante, cuyo sacrificio incondicional me incentiv

    cada momento para la consecucin de esta meta, A mis maestros, quiencon su alto espritu de responsabilidad, han colaborado para llegar a feliz

    trmino este trabajo.

    Newton

    Este trabajo dedico con mucho amor a mi querida esposa, con muchaternura a mi adorada hija, con gran respeto para los docentes de la

    administracin anterior, con gratitud a la administracin temporal de la

    UNIDEC y con infinita fe a mi Dios.

    Cicern

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    6/255

    vi

    AGRADECIMIENTO

    Nuestro agradecimiento carioso a laUniversidad Interamericana del

    Ecuador (UNIDEC) y a los Docentes de la Facultad de Informtica y

    Ciencias de la Ingeniera, Escuela de Ingeniera en Administracin y

    Produccin Industrial, quienes con su capacidad tcnica y docente nos

    han sabido transmitir con generosidad sus valiosos conocimientos.

    Nuestro agradecimiento muy alto al grupo de docentes de la

    Administracin Temporal de la UNIDEC quienes con sus acertadas guas

    nos han permitido mejorar an ms nuestro nivel acadmico y as poder

    llegar a feliz trmino este trabajo de investigacin.

    Un especial reconocimientoal Gobierno de la revolucin Ciudadana por la

    profunda preocupacin en llevar a estndares muy altos el grado depreparacin de los futuros profesionales de la Patria y que nosotros

    hemos sido favorecidos con las ventajas de este proceso.

    Agradecemos a todas las personas que de muchas maneras nos han

    apoyado durante este tiempo que dur la culminacin de nuestra Carrea

    Profesional.

    Newton Stalin Morales Molina

    Cicern Wilson Guilln Baus

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    7/255

    vii

    NDICE DE CONTENIDOS

    CONTENIDOS PGINA

    Portada i

    Hoja de autorizacin de defensa ii

    Hoja de evaluacin del Tribunal iii

    Derechos de Autora ivDedicatoria v

    Agradecimiento vi

    ndice de Contenidos vii

    ndice de Cuadros xvi

    ndice de Figuras xvii

    Resumen xx

    Abstract xxii

    INTRODUCCIN

    Antecedentes 1

    CAPTULO I

    1.1 Marco Metodolgico 5

    1.1.1 Planteamiento del problema 5

    1.1.2 Formulacin del problema 5

    1.1.3 Justificacin del proyecto 5

    1.1.4 Aporte a la investigacin terico social econmico 6

    Y prctico

    1.1.5 Objetivo general 7

    1.1.6 Objetivos especficos 7

    1.1.7 Sistema hipottico 7

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    8/255

    viii

    CONTENIDOS PGINA

    1.1.7.1 Hiptesis General 7

    1.1.7.2 Hiptesis especficos u operacionales 8

    1.1.8 Tipo de investigacin 81.1.9 Mtodo que utilizaron 9

    1.1.10 Diseo de investigacin 10

    1.1.11 Definicin de variables e indicadores 11

    1.1.12 Poblacin 20

    CAPTULO II

    MARCO TERICO 22

    2.1.1 Programa de seguridad industrial 22

    2.1.2 Los sistemas de gestin de seguridad 22

    2.1.3 Gestin operacional en el rea Martima 22

    2.1.4 Subprogramas de seguridad industrial 23

    2.1.4.1 Condiciones de accidentabilidad 23

    2.1.4.2 El dao laboral 23

    2.1.4.3 Incidente 24

    2.1.4.4 Incidente de trabajo 24

    2.1.4.5 Accidentes de trabajo 24

    2.1.4.5 Accidentes 24

    2.1.5 Sistema de preparacin para atencin de emergencias 25

    2.1.6 Zafarranchos de prcticas 25

    2.1.6.1 Grupos de trabajo 26

    2.1.6.2 Reuniones y ejercicio peridicos 26

    2.1.7 Prevencin de accidentes a bordo de las Embarcaciones 27

    2.1.8 Emergencias 27

    2.1.8.1 Deteccin de la emergencia 27

    2.1.8.2 Evaluacin de las lesiones y respuestas 28

    2.1.8.3 Brigada de primeros auxilios 29

    2.1.9 Control de incendios 30

    2.1.9.1 Prevencin de incendios a bordo de las embarcaciones 30

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    9/255

    ix

    CONTENIDOS PGINA

    2.1.9.2 Anlisis del sistema contra incendios en todas las 32

    Embarcaciones

    2.1.9.3 Tetraedro de fuego 332.1.9.4 Transmisin del calor 34

    2.1.9.5 Propagacin de los Incendios 35

    2.1.9.6 Clasificacin de los Incendios 36

    2.1.9.7 Mtodo de Extincin de Incendios 36

    2.1.9.8 Agentes Extintores Adecuados 37

    2.1.9.9 Deteccin y alarma 40

    2.1.9.10 Extintores 412.1.9.10.1 Clases de extintores 41

    2.1.9.10.2 Forma de utilizacin de los extintores 45

    2.1.9.10.3 Mantenimiento 46

    2.1.9.11 Rociadores automticos o sprinklers 46

    2.1.9.12 Detector de Humo 47

    2.1.9.13 Planos de lucha contraincendios 48

    2.1.9.14 Bombas, colector, bocas y mangueras contra incendios 49

    2.1.9.15 Trajes de Bomberos 51

    2.1.9.16 Equipos de respiracin Autnoma 53

    2.1.9.17 Lnea de vida 54

    2.1.10 Medidas especiales puertas estancas 54

    2.1.11 Sistemas de ventilacin 55

    2.1.12 La conducta humana ante el fuego 56

    2.1.12.1 El proceso de decisin del individuo 56

    2.1.13 Localizacin de riesgos en el trabajo 59

    2.1.13.1 Factores de riesgos laborales 59

    2.1.13.2 Factores de riesgos qumicos 59

    2.1.13.3 Factores de riesgos fsicos 60

    2.1.13.4 Factores de riesgos biolgicos 62

    2.1.13.5 Factores de riesgos psicosociales 62

    2.1.14 Material de prevencin de los riesgos laborales 62

    2.1.14.1 Ropa de trabajo y equipos de proteccin personal EPP 62

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    10/255

    x

    CONTENIDOS PGINA

    2.1.14.2 Proteccin ocular para la cara 64

    2.1.14.1.3 Proteccin auditiva 65

    2.1.14.1.4 Proteccin para la cabeza 662.1.14.1.5 Proteccin para las manos 66

    2.1.14.1.6 Proteccin de los pies 67

    2.1.14.2 Programa de conservacin auditiva 68

    2.1.14.2.1 Emisiones de ruido 68

    2.1.14.3 Audiometras 69

    2.2 CONCEPTOS 69

    2.3 Propuesta 812.3.1.2 Introduccin 81

    2.3.1.3 Objetivo 82

    2.3.1.4 Organigrama del rea Martima de la Compaa 83

    2.3.1.5 Alcance, Responsabilidad, Actividades 83

    2.3.1.7 Normas que deben ser seguidas por los tripulantes 84

    2.3.2 Responsabilidades y deberes especficos del personal 84

    Martimo.

    2.3.3 Evaluacin de riesgos a bordo de las Embarcaciones 88

    Del Terminal Martimo

    2.3.3.1 Panorama de riesgos ocupacional 88

    2.3.3.2 Plan de riesgos 89

    2.3.3.3 Anlisis de riesgos 89

    2.3.3.4 Localizacin e identificacin de riesgos 91

    2.3.3.5 Identificacin y evaluacin de riesgos en las 91

    Embarcaciones de la intendencia del Terminal Martimo

    2.3.3.6 Categorizacin de los riesgos 91

    2.3.3.7 Resultados 93

    PROCEDIMIENTO N 1 94

    Amarre en las Monoboyas X / Y y Cuadriltero

    PROCEDIMIENTO N 2 97

    Conexin de mangueras

    PROCEDIMIENTO N 3 99

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    11/255

    xi

    CONTENIDOS PGINA

    Carga

    PROCEDIMIENTO N 4 102

    Desconexin de manguerasPROCEDIMIENTO N 5 104

    Desamarre

    PROCEDIMIENTO N 6 106

    Operaciones de buceo

    6.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 106

    6.4.1 Supervisor de Buzos 108

    6.4.2 En el descenso 1096.4.3 En el fondo 109

    6.4.4 En el ascenso 110

    6.4.5 En las paradas de descompresin 110

    6.4.6 Al emerger a la superficie 110

    PROCEDIMIENTO N 7 111

    Bodegas, Talleres, Paol, Muelle

    7.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 111

    7.4.1 Generalidades 111

    7.4.2 Equipos 112

    7.4.2.1 Herramientas manuales y porttiles 114

    7.4.2.2 Sistemas Hidrulicos 113

    7.4.2.3 Sistemas Neumticos 114

    7.4.2.4 Vlvulas y controles Mecnicos 115

    7.4.2.5 Mquinas de taller y mquinas de banco 115

    7.4.2.6 Esmeriles 116

    7.4.2.7 Aire comprimido 117

    PROCEDIMIENTO N 8 119

    Soldadura de arco elctrico, soldadura y corte conequipo oxiacetileno

    Sandblasting y dems trabajos en caliente

    8.1 Objetivo,Alcance, Responsabilidad. 119

    8.4 Actividades 120

    8.4.1 Definiciones 120

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    12/255

    xii

    CONTENIDOS PGINA

    8.4.1.1 Trabajo en caliente o trabajo de alta temperatura 120

    8.4.1.2 Sandblasting 120

    8.4.2 Autorizacin para los Trabajos en Caliente 1218.4.3 Permisos para Trabajos en Caliente 121

    8.4.3.1 Permisos estndar de trabajo en caliente corte o soldadura 122

    8.4.4 Preparacin para los trabajos en caliente 123

    8.4.5 Trabajos en caliente en espacios confinados 123

    8.4.6 Chequeos por el Capitn 125

    8.4.7 Cuidados con botellas de gas comprimido 126

    8.4.8 Soldadura, corte con soplete y dems trabajos en caliente 1278.4.9 Equipo de soldadura por arco elctrico 128

    8.4.10 Precauciones que se han de adoptar durante la 128

    Soldadura por arco elctrico

    8.4.11 Trabajos de soldadura en las Monoboyas 129

    8.4.12 Sandblasting 130

    PROCEDIMIENTO N 9 134

    Trabajos de pintura en las superestructuras y en el casco de las

    Embarcaciones

    9.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 134

    9.4.1 Disposiciones generales 134

    9.4.2 Pintura por pulverizacin 135

    9.4.3 Trabajos de pintura en las superestructuras y en el 136

    Casco de las embarcaciones

    9.4.4 Andamios fijos y volantes 137

    9.4.5 Trabajos en el casco de las embarcaciones desde una 138

    Embarcacin .

    PROCEDIMIENTO N 10 139

    Trabajos en instalaciones elctricas

    10.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 139

    10.4.1 Disposiciones generales 139

    10.4.2 Conductores sueltos, lmparas porttiles, herramientas 141

    Elctricas y otros aparatos elctricos desplazables

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    13/255

    xiii

    CONTENIDOS PGINA

    PROCEDIMIENTO N 11 144

    Ingreso a espacios cerrados

    11.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, definiciones 14411.5 Actividades, disposiciones generales 145

    11.5.2 Precauciones en el acceso a espacios peligrosos 145

    11.5.3 Procedimientos y disposiciones aplicables antes 146

    del ingreso

    11.5.4 Requisitos complementarios para penetrar en espacio 147

    en que la atmsfera es presunta o efectivamente peligrosa

    PROCEDIMIENTO N 12 149Consideraciones generales sobre la Seguridad Industrial a bordo

    12.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 149

    12.4.1 Orden y limpieza en las Embarcaciones 149

    PROCEDIMIENTO N 13 153

    Elaboracin del mapa de riesgos

    13.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 153

    13.4.1 Disposiciones generales 153

    13.4.2 Trfico peatonal 154

    13.4.3 Medios de acceso a las Embarcaciones 154

    13.4.4 Superficies de trabajo y trnsito de la cubierta principal 155

    13.4.5 Pasillos y corredores de trnsito 156

    13.4.6 Escaleras fijas 156

    13.4.7 Salidas 157

    13.4.8 Acceso al departamento de Mquinas 157

    PROCEDIMIENTO N 14 159

    Reporte e investigacin de incidentes

    14.4.2 Reporte de incidentes 160

    14.4.3 Investigacin de incidentes 161

    PROCEDIMIENTO N 15 162

    Inspecciones planeadas de Seguridad Industrial

    PROCEDIMIENTO N 16 164

    Sealizacin

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    14/255

    xiv

    CONTENIDOS PGINA

    16.4.2 Seales de identificacin de peligros 165

    16.4.3 Tipos de sealizaciones requeridas para las 165

    Embarcaciones16.4.4 Seleccin del material de las seales 166

    16.4.5 Sealizacin de las reas de trabajo 167

    16.4.6 Sealizacin en pisos (pintura de trfico) 171

    PROCEDIMIENTO N 17 172

    Plan de Contingencias para las embarcaciones del

    Terminal Martimo de Balao

    17.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 17217.4.1 Control de situaciones de emergencia 172

    17.4.2 Ejercicios de emergencias 173

    17.4.3 Ejercicios (zafarranchos) de abandono de la 173

    embarcacin y formacin al respecto

    17.4.4 Ejercicios (Zafarranchos) de Lucha Contraincendios 174

    17.4.5 Ejercicios con equipos resucitadores y de respiracin 176

    17.4.6 Seales de alarma 177

    17.4.7 Planos de control de Incendios y lista de reunin 178

    17.4.8 Lista de reunin 178

    17.4.9 Comunicaciones y flujo de la comunicacin 178

    17.4.10 Decisiones 179

    17.4.11 Autoridad 180

    17.4.12 Responsabilidad 180

    17.4.13 Ubicacin tpica de los aparatos contra incendios 180

    17.4.14 Rutas de escape de emergencia 180

    17.4.15 Conocimiento de los planos de seguridad contra incendios 181

    17.4.16 Alarmas contra incendios y respuesta inmediata 181

    17.4.17 Uso del Extintor porttil 182

    PROCEDIMIENTO N 18 184

    Emergencia para buzos

    18.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 184

    18.4.1 Consideraciones Importantes 184

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    15/255

    xv

    CONTENIDOS PGINA

    18.4.2 Entrenamiento de Emergencia 185

    18.4.3 Deberes del Buzo para evitar Emergencias 186

    18.4.4 Actividades despus del desastre 18718.4.5 Evaluacin de daos 187

    18.4.6 Priorizacin de actividades 187

    18.4.7 Ejecucin de actividades 188

    18.4.8 Evaluacin de resultados 188

    PROCEDIMIENTO N 19 189

    Primeros Auxilios

    19.1 Objetivo, Alcance, Responsabilidad, Actividades 18919.4.1 Disposiciones generales 189

    19.4.2 Evacuacin de heridos 190

    19.4.3 Elaboracin del Mapa de Evacuacin 190

    19.4.4 Medidas complementarias 192

    19.4.5 Ejercicios 192

    CAPTULO III

    3.1 Anlisis y discusin de resultados 194

    CONCLUSIONES 209

    RECOMENDACIONES 210

    ANEXOS

    ANEXOS PGINA

    Anexo N 1 Acta (Chrter) delProyecto 211

    Anexo N 2 Carta de Aprobacin del Proyecto 213

    Anexo N 3 Cronograma del PFG 214

    Anexo N 4 Formato de encuesta realizada 215

    BIBLIOGRAFA 219

    LINKOGRAFA 224

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    16/255

    xvi

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO PGINA

    N 1 Operacionalizacin de variables e indicadores 12N 2 Distribucin del Universo de la Investigacin 20

    N 3 Poblacin, muestra, cantidad 21

    N 4 Tipos de incendios, materiales y mtodo extincin 39

    N 5 Clases de fuego y agente extintor 40

    N 6 Proceso de decisin del individuo 57

    N 7 Temperatura 61

    N 8 Riesgos de ocupaciones 89N 9 Tipos de peligros y riesgos 90

    N 10 Categorizacin de riesgos 92

    N 11 Magnitud de la consecuencia del riesgo 92

    N 12 Exposicin al riesgo 93

    N 13 Seales para recipientes de desechos (adhesivos) 168

    N 14 Seales de prohibicin 169

    N 15 Seales de obligacin 169

    N 16 Seales de vas de evacuacin 170

    N 17 Seales de equipos contraincendios 170

    N 18 Seales suplementarias 170

    N 19 Seales al piso de vas de evacuacin 171

    N 20 Seales al piso de equipos contraincendios 171

    N 21 Cuadro modelo de organizacin de una partida de 183

    Lucha contraincendios

    N 22 Pregunta 1 Discusin y anlisis 194

    N 23 Pregunta 2 195

    N 24 Pregunta 3 196

    N 25 Pregunta 4 197

    N 26 Pregunta 5 198

    N 27 Pregunta 6 199

    N 28 Pregunta 7 200

    N 29 Pregunta 8 201

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    17/255

    xvii

    CUADRO PGINA

    N 30 Pregunta 9 202

    N 31 Pregunta 10 203

    N 32 Pregunta 11 204N 33 Pregunta 12 205

    N 34 Pregunta 13 206

    N 35 Pregunta 14 207

    N 36 Pregunta 15 208

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA PGINA

    N 1 Consumo de tabaco 31

    N 2 Componentes de la Combustin 33

    N 3 Tringulo y Tetraedro del fuego 33

    N 4 Propagacin de los incendios 34

    N 5 Propagacin de incendios 35

    N 6 Deteccin y alarma 41

    N 7 Extintor de agua 42

    N 8 Extintor de espuma 42

    N 9 Extintor porttil de CO2 43

    N 10 Extintores fijos de CO2 44

    N 11 Extintor de polvo qumico seco 44

    N 12 Cuatro pasos para apagar un incendio pequeo 45

    N 13 Rociadores automticos sprinklers 47

    N 14 Detector de humo con alarma 48

    N 15 Plano de contraincendios 48

    N 16 Vlvula o toma de contraincendios 49

    N 17 Manguerascontraincendios 50

    N 18 Lanzas o pitn 51

    N 19 Traje de bombero 52

    N 20 Chaquetn de Bombero 52

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    18/255

    xviii

    FIGURA PGINA

    N 21 Pantaln 53

    N 22 Aparato de resucitacin 54

    N 23 Puerta estanca 55

    N 24 Sistemas de ventilacin 55

    N 25 Sonmetro 69

    N 26 Maniobras de amarre de un buque tanquero a la 96

    Monoboya

    N 27 Buque de 80000 Toneladas amarrado a boya 101

    de carga

    N 28 Trabajos de mantenimiento de mangueras flotantes 108De la Monoboya

    N 29 Cambio de pernos de la manguera principal 109

    N 30 Equipo neumtico e hidrulico 114

    N 31 Compresor de aire 114

    N 32 Taller y Torno 116

    N 33 Esmeril 117

    N 34 Estiba de botellas de acetileno 127

    N 35 Soldadura en Monoboya (mar afuera) 128

    N 36 Soldadura del casco de la embarcacin Dorada 129

    N 37 Traje de Sand Blasting 130

    N 38 Sand Blasting de la embarcacin Dorada 131

    N 39 Trabajos de pintura de la cubierta principal 135

    N 40 Pintura de pulverizacin 136

    N 41 Andamios volantes 137

    N 42 Conexiones elctricas 142

    N 43 Dimensiones mnimas de vas de Circulacin 154

    N 44 Acceso a las embarcaciones 155

    N 45 Corredores de trnsito 156

    N 46 Escalerasfijas 156

    N 47 Salidas 157

    N 48 Acceso en el departamento de mquinas 158

    N 49 Smbolos para el plano de seguridad a bordo 166

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    19/255

    xix

    FIGURA PGINA

    N 50 Smbolos para el rea de trabajo 167

    N 51 Zafarrancho contraincendios de las embarcaciones 176

    N 52 Zafarrancho equipo autnomo de respiracin 177

    N 53 Emergencia para buzos. 186

    ARTICULO CIENTIFICO.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    20/255

    xx

    RESUMEN

    El presente documento, despliega un trabajo tcnico prctico y didctico a

    bordo de las embarcaciones operadas por la gente de marcon el objeto de

    la prevencin y limitacin de riesgos, as como la proteccin contra

    accidentes y siniestros capaces de producir averas, daos, o perjuicios a

    las personas, flora, fauna, al medio ambiente, equipos y embarcaciones,

    derivados de la actividad martima y petrolera; la esencia de esteproyecto consiste en la Implementacin de una Gua de Procedimientos

    de Seguridad Industrial para las Embarcaciones del Terminal Martimo de

    Balao EP Petroecuador, que se convierten en el punto de partida de

    esta investigacin. El presente documento est subdividido en:

    En el Captulo I, se hace una descripcin histrica del Terminal Martimo

    de Balao de EP Petroecuador sealando de manera explicativa las

    causas y efectos de la falta de una Gua que nos dar la pauta para

    mantener un conjunto de procedimientos escritos que al ser fielmente

    seguidos y ejecutados por los involucrados, que garanticen la seguridad

    en la ejecucin de los procesos de las actividades desempeadas, y dejar

    registrada la ejecucin o no de los diferentes procedimientos, de cuyo

    correcto y oportuno cumplimiento, dependa la seguridad de la actividad a

    desempear y que servirn como fuente de consulta, control estadstico,

    base para tomar correctivos, reduccin de tiempos perdidos, alcanzando

    finalmente a que el personal contribuya a que los recursos sean usados

    de manera ms eficiente y as conseguir los objetivos planteados por la

    empresa.

    Se seala de manera coherente los justificativos del por qu se debe

    operar el proyecto y adems se seala el Objetivo General y los

    Objetivos Especficos que deberamos de alcanzar.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    21/255

    xxi

    En el Captulo II, se presenta la construccin de un Marco Terico que

    toma como premisa relevante a la referida en las variables fundamentales

    del proyecto. Se especifican de manera sucinta, los antecedentes

    investigativosejecutados sobre el problema; describiendo analticamente

    las categoras fundamentales de una Gua de Procedimientos deSeguridad Industrial para las Embarcaciones, y su incidencia en el

    proceso de inter aprendizaje, adems se hace constar un glosario de

    trminos de mayor utilizacin.

    Se seala adems la Metodologa empleada en el proceso investigativo;

    por las caractersticas del objeto de estudio, el paradigma que

    proponemos tiene dimensiones cuantitativas y cualitativas; el tipo deinvestigacin es correlacional; del personal Martimo de las

    Embarcaciones del Terminal Martimo de Balao de EPPetroecuador

    Consta tambin con los resultados que es la Gua de Procedimientos de

    Seguridad Industrial para las Embarcaciones del Terminal Martimo de

    Balao de EP - Petroecuador, donde se detallan los 19 procedimientos

    acorde con los diferentes tipos de maniobras y trabajos a bordo de las

    embarcaciones, as como las caractersticas tcnicas de los mismos.

    Captulo III seala la Discusin y el Anlisis de los resultados de

    investigacin.

    Finalmente se hace constar las conclusiones, recomendaciones, anexos yla Bibliografa.

    De esta forma el presente trabajo de investigacin busca plantear una

    alternativa de solucin al problema detectado en beneficio del personal

    de las Embarcaciones de la Intendencia del Terminal Martimo de Balo de

    EPPetroecuador

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    22/255

    xxii

    ABSTRACT

    This document displays technical work and practical training aboard ships

    operated by seafarers for the purpose of preventing and limiting the risks, and

    protection against accidents and disasters can result in malfunction, damage, or

    injury people, environment, equipment and vessels derived from the maritime

    and oil works, the essence of this project is the implementation of a Guide of

    Industrial Safety Procedures Vessels Maritime Terminal Balao EP -

    Petroecuador, which become the starting point of this research. This documentis subdivided into:

    In Part I, is a historical overview of Balao Marine Terminal of EP - Petroecuador

    saying so explain the causes and effects of the lack of a Guide that will give us

    the guidelines to maintain a set of written procedures to be faithfully followed

    and implemented by those involved, to ensure the safe execution of the

    processes, of the activities carried out, and keep records of performance or

    nonperformance of the different procedures, whose proper and timely

    performance, security depends activity to play and serve as a reference,

    statistical control, reducing downtime, reaching eventually to contribute to staff

    are used more efficiently the resources and thus achieve the goals set by the

    company.

    Consistently noted the evidence of why you should operate the project and also

    noted the general objectives and specific objectives we pursue.

    In Part II presents the construction of a Theoretical Framework that takes as its

    premise relevant to that reported in the fundamentals of the project. Succinctly

    specified, the background research conducted on the problem analytically

    describing the basic categories of a Guide of Industrial Security Procedures

    forShips, and their impact on inter-learning process, it is noted also a glossary

    of terms most use.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    23/255

    xxiii

    Outlined besides the Methodology in the research Process, by the

    characteristics of the study object, the paradigm we propose quantitative and

    qualitative dimensions, the research is co relational with Vessels marine

    personnel of Maritime Terminal Balao EP - Petroecuador.

    Include the final results; this is the Guide Industrial Vessels of the Maritime

    Terminal Balao of EP - Petroecuador, where most of it is detailed 19 procedures

    according to the different types of operations and work aboard the vessels, as

    well as their technical characteristics.

    In Part III notes the Discussion and Analysis which came with the investigation.

    Finally it is noted the Conclusions, Recommendations, Bibliography and

    Appendices.

    Thus, the present research seeks to propose an alternative solution to the

    problem identified for the Vessels marine personnel of Maritime Terminal Balao

    EPPetroecuador.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    24/255

    1

    INTRODUCCIN

    ANTECEDENTES

    El Sistema de Oleoductos Transecuatoriano SOTE tiene una tubera de

    aproximadamente 500 kilmetros de longitud, traslada el crudo desde la

    cabecera del oleoducto, situada en Lago Agrio, provincia de Sucumbos,

    en donde se recepta toda la produccin de los campos de la regin

    oriental, hasta el Terminal Petrolero de Balao, en la provincia de

    Esmeraldas, lugar en el que se almacena en tanques para distribuir luego

    a las refineras de Esmeraldas,para exportacin, de la refinera saldr los

    derivados del crudo que sern transportados, estas dos ltimas se realiza

    receptando el crudo en buques tanqueros petroleros para ser

    transportados va martima a los pases a donde el Pas venda la cargay

    para transporte de refinado.

    Para que el crudo llegue de los tanques a los buques que van a

    transportar para exportar, se cuenta con un sistema de tuberas

    submarinas que van desde los tanques de almacenamiento hasta las

    monoboyas de carga, todo este sistema se denomina SOTE (Sistema de

    Oleoducto Trans-Ecuatoriano).

    Costa afuera (off shore) encontramos dos Monoboyas alejadas 7.2Km.m

    de la playa, capaces de cargar simultneamente buques hasta 100.000

    DWT (toneladas de peso muerto).

    Para cargar los buques que van a llevar productos refinados existe unasegunda rea de carga que es el Terminal de Productos Refinados(TEPRE) que se encuentra localizado entre el puerto comercial y elTerminal Petrolero de Balao (SOTE).

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    25/255

    2

    Para la elaboracin de esta Gua se efectuar investigacin directa a las

    operaciones que realiza el rea martima de la EP-

    Petroecuadornecesarias para que estos buques puedan cargar y

    descargar que incluye las maniobras de Trasladar a bordo de los buques

    personal especializado para la maniobra como son un Capitn demaniobras denominado Prctico. Un Capitn de amarre que supervisa

    que la maniobra de amarare del buque se lleve a cabo con todas las

    seguridades del caso y el personal de que va a realizar el empate y

    desempate de las mangueras de carga.

    Trasladar al personal de buzos, y ejecutar el trabajo de sacar a flote las

    mangueras de carga, abrir y cerrar las vlvulas de llenado hacia losbuques.

    Trasladar los cabos desde el buque hasta las diferentes boyas de amarre,

    para esto se utilizan remolcadores y personal entrenado.

    Una vez que ya se han realizado el llenado del buque, cerrado las

    vlvulas submarinas, desempatado la manguera de carga, desamarrado

    el buque de la boya y el buque est listo para zarpar, desembarcar a tierra

    al personal antes mencionado tratando en lo mximo que no haya

    accidentes.

    Para poder realizar estas maniobras la Empresa cuenta con equipo

    martimo conformado por varias embarcaciones menores, estas

    embarcaciones son: una Barcaza-Gra llamada Smith Rice para

    servicios de mantenimiento a las instalaciones Costa Afuera (off shore)

    con capacidad para levantar peso de hasta 35 toneladas.Siete

    embarcaciones Esturin, Bonito, Sierra, Albacora, Dorada, Tepre

    II, y Nereida, para realizar maniobras de amarre y desamarre de buques

    tanqueros, traslado de personal de maniobras y buzos en las Monoboyas

    y el cuadriltero (cuatro boyas) costa afuera (off shore) del Terminal

    Martimo de Balao de Esmeraldas.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    26/255

    3

    En el rea martima del Terminal Martimo de Balao cuenta con

    colaboradores para ejecutar todas las posibilidades de maniobras a

    realizarse para lo cual deben estar bien capacitados, entrenados y

    preparados psicolgica, mental y tcnicamente para efectuar en forma

    correcta los procesos de maniobrabilidad tanto en las embarcaciones,monoboyas como a bordo de los buques de carga.

    La Organizacin Martima Internacional en el Cdigo Internacional de

    Gestin de la Seguridad (2010) seala que Los objetivos de la Gestin

    de la seguridad de la Compaa abarcarn, entre otras cosas:

    .1 establecer prcticas de seguridad en las operaciones del

    buque y en el medio de trabajo;.2 Evaluar todos los riesgos sealados para sus buques, su

    personal y el medio ambiente, y tomar las oportunas

    precauciones; y

    .3 mejorar continuamente los conocimientos prcticos del

    personal de tierra y de a bordo sobre gestin de la

    seguridad, as como el grado de preparacin para hacer

    frente a situaciones de emergencias que afecten a la

    seguridad y al medio ambiente. (prr. 1.2.2 p.11).

    Este cdigo es aplicable para buques de ms de 150 Toneladas, por tanto

    no aplica a las embarcaciones materia de este trabajo de investigacin,

    sin embargo es muy importante implementar una Gua de Procedimientos

    de Seguridad Industrial.

    La competitividad y la globalizacin han permitido que en el Ecuador

    muchas de las empresas se preocupen por ser eficientes en el servicio

    que prestan. Es por eso que tener un personal tcnicamente capacitado

    para realizar maniobras muy peligrosas costa afuera (off shore), amerita

    que los trabajadores y las embarcaciones cumplan con las regulaciones

    emitidas por la Autoridad Martima del mundo que es la Organizacin

    Martima Internacional OMI; siendo Ecuador uno de los 168 miembros

    activos expresa que(IMO) L. O., 2009) Solas 2009 Los Gobiernos

    contratantes Considerando que es deseable acrecentar la seguridad de la

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    27/255

    4

    vida humana en el mar estableciendo de comn acuerdo principios y

    reglas uniformes conducentes a este fin(p.3) y que siendo un organismo

    especializado de las NacionesUnidas promueve la cooperacin entre

    Estados y la industria de transporte paramejorar la seguridad martima y

    prevenir la contaminacin marina((IMO) L. O., 2009) Marpol 73/78 2011Anexo I Reglas para prevenir la contaminacin por hidrocarburos .

    Recientesiniciativas de la OMI han incluido reformas al Convenio

    Internacional para la Seguridadde la Vida Humana en el Mar (2009)

    expresa que Objetivos de la seguridad contra incendios que son 1.1

    evitar que se produzcan incendios y explosiones, .2 reducir los peligros

    para la vida humana que puede presentar un incendio (p. 109) y al

    Convenio Internacional para prevenir la contaminacin por los Buques(MARPOL)(IMO I. M., 2008). Su sede se encuentra en Londres, Reino

    Unido(SUINBA, 2007, pg. 7)

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), tambin es un

    instrumento adicional con el propsito de servir de gua a los armadores

    y la gente de mar, as como a cuantos deban formular disposiciones

    sobre la materia, tanto en el sector pblico como en el privado.

    La Autoridad Martima competente en el Ecuador que es la Subsecretara

    de Puertos y transporte Martimo y fluvial, que emiten leyes oreglamentos

    nacionales que provn la seguridad de la gente de mar que presten

    servicios directos o indirectos a bordo de las embarcaciones. Estas leyes

    o reglamentos nacionales e internacionales contienen disposiciones

    relativas a su aplicacin en la prctica a bordo de las embarcacionesoperadas por la gente de mar que tiene por objeto la prevencin y

    limitacin de riesgos, as como la proteccin contra accidentes capaces

    de producir averas, daos, o perjuicios a las personas, flora, fauna, al

    medio ambiente, equipos y embarcaciones derivados de la actividad

    martima petrolera.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    28/255

    5

    CAPITULO I

    1.1 MARCO METODOLOGICO

    1.1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Desde hace mucho tiempo el personal que trabaja en las embarcaciones

    que operan con en el rea Martima de Balao de SOTE, lo han venidoejecutando las diferentes maniobras con un desconocimiento sustancial

    de las reglas bsicas de la Seguridad Industrial, de forma emprica

    basadas en la experiencia de los trabajadores, que si bien es cierto se las

    planifica mediante reuniones y charlas previas para las diferentes tareas y

    cometidos que se van a realizar en el da, impartir recomendaciones

    diarias en cuanto a seguridad, en las que se advierte las diferentes

    causas y efectos que se debe tener en cuenta como precauciones con laintegridad fsica del personal, medio ambiente, los equipos, y

    embarcaciones, que ha dado como resultado operaciones inseguras. No

    existe una Guade Seguridad Industrial, que nos dar la pauta para

    mantener un conjunto de procedimientos escritos que al ser fielmente

    seguidos y ejecutados por los involucrados, garantizar la seguridad en la

    ejecucin de los procesos de las actividades desempeadas, y registrar la

    ejecucin o no de los diferentes procedimientos, de cuyo correcto y

    oportuno cumplimiento, dependa la seguridad de la actividad a

    desempear.

    1.1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Existen procedimientos de Seguridad Industrial que se apliquen a las

    maniobras que realiza el personal que labora en las Embarcaciones del

    Terminal Martimo de Balao EPPetroecuador?

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    29/255

    6

    1.1.3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO.

    No existe una Gua de Procedimientos para todas las maniobras que

    ejecuta el equipo de operaciones martimas de Petroecuador y estn muy

    expuestos a accidentes por efectos de la naturaleza que en el mar sepueden alterar como son el viento, las olas, las corrientes marinas que en

    ocasiones hacen que los movimientos no sean los esperados y pueden

    ocasionar accidentes humanos y materiales, derrames de crudo hacia el

    mar con alto riesgo de incendio, y averas de las embarcaciones que van

    a trasportar el crudo, todo esto sumado las falencias del personal por falla

    humana ya sea por descuido, exceso de confianza, falta de capacitacin o

    negligencia en especial la falta de conocimiento de Seguridad Industrial.

    (SOLAS, 2009)Seala que Los Gobiernos contratantes,

    CONSIDERANDO que es deseable acrecentar la seguridad de la vida

    humana en el mar estableciendo de comn acuerdo principios y reglas

    uniformes conducentes a este fin (p.3) Es as que conociendo las

    circunstancias en las que se encuentra desenvolvindose las diferentes

    maniobras operativas por parte del personal , se ve la necesidad de

    elaborar una Gua de Procedimientos de Seguridad Industrial con la

    finalidad de unificar procedimientos, criterios tcnicos y especficos

    mejorando la gestin de la misma en base a la utilizacin eficiente y eficaz

    de todos los medios y recursos, optimizando de esta manera las

    condiciones actuales bajo las que se encuentra operando y lograr la

    participacin activa de todos los integrantes operativos.

    1.1.4 APORTE A LA INVESTIGACIN TEORICO SOCIAL

    ECONOMICO Y PRCTICO.

    De acuerdo a los organismos internacionales que tienen que ver

    directamente con las actividades comerciales martimas y estas son la

    Organizacin Martima Internacional (OMI), la Organizacin Internacional

    del Trabajo (OIT), estn plenamente de acuerdo en que el trabajo en el

    mar a bordo de los buques reviste un riesgo a la vida humana diez veces

    mayor que cualquier fbrica o industria en tierra por cuanto el lugar de

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    30/255

    7

    trabajo est sujeto a condiciones climatolgicas de la naturaleza que

    pueden cambiar sin previo aviso y en el supuesto no consentido de un

    accidente de grandes proporciones, la nica escapatoria sera lanzarse al

    mar a enfrentarse a otro riesgo que puede ser peor como es la

    supervivencia en el mar que en la mayora de los casos puede ser fatal,contando adems con una posible contaminacin del mar con el derrame

    de los hidrocarburos que se utiliza como combustible para la nave en

    unos casos y como carga en los buques que transportan petrleo en otros

    casos ms graves an.

    Con la implementacin de la Gua de procedimientos se podra evitar

    accidentes y de esta forma salvar vidas humanas, evitar gente condiscapacidades de por vida, evitar gastos cuantiosos sobretodo

    tratndose de derrames de crudo al mar, se conseguira que el negocio

    del petrleo sea un aporte positivo para el pas, para la empresa, para los

    colaboradores y el medio ambiente.

    1.1.5 OBJETIVO GENERAL

    Implementaruna Gua de Procedimientos de Seguridad Industrial (GPSI)

    para las Embarcaciones del Terminal Martimo de Balao EP

    Petroecuador, que sirva para proteger la vida humana, mantener la salud,

    el bienestar fsico, mental y social de los trabajadores y proteger el mar.

    1.1.6 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar un Fundamento Terico Conceptual relacionado con temas

    de Seguridad Industrial.

    Disear una Gua de Procedimientos de Seguridad Industrial, que

    provea las normas apegadas a las labores que se efectan a bordo y

    criterios generales de seguridad industrial.

    1.1.7 SISTEMA HIPOTTICO

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    31/255

    8

    1.1.7.1 HIPTESIS GENERAL

    La Gua de Procedimientos de Seguridad Industrial para las

    Embarcaciones del Terminal Martimo de Balo de la de EP

    Petroecuador, permitir mejorar la Gestin Operacional en el reaMaritimita.

    1.1.7.2 HIPTESIS ESPECFICAS U OPERACIONALES

    Hasta el momento no se ha realizado una evaluacin tcnica de las

    condiciones de Seguridad Industrial de las embarcaciones del Terminal

    Martimo de Balo de la Subgerencia de Transporte y Almacenamiento deEP - Petroecuador.

    En la actualidad no se aplica una Implementacin de una Gua de

    Procedimientos de Seguridad Industrial en las embarcaciones Terminal

    Martimo de Balo de la Subgerencia de Transporte y Almacenamiento de

    EPPetroecuadorporque no existe dicha Gua; sin embargo se practican

    en su mayora tcnicas empricas para realizar los trabajos pero sin

    contar con un plan que garantice una eficiencia plena en esta rea y la

    empresa EP Petroecuador propietaria de las embarcaciones que realizan

    las maniobras, cuenta con los recursos necesarios que facilitarn la

    aplicacin y el uso de dicha Gua.

    1.1.8 TIPO DE INVESTIGACIN

    POR EL PROPSITO. En la conduccin de la investigacin por el

    propsito se aplic la bsica y aplicada lo que condujo al descubrimiento

    de hechos reales y vivenciales; siendo sus resultados socializados.

    Bsica. Permiti conocer y destacar la importancia que tiene la

    implementacin de una Gua de Procedimientos de Seguridad Industrial

    para las embarcaciones del Terminal Martimo de Balao EP-Petroecuador.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    32/255

    9

    Aplicada. Nos ayud a Identificar los Factores de Riesgos

    Ocupacionales que pueden interferir en el desarrollo normal de la

    actividad de la empresa y que pueden afectar a los trabajadores

    involucrados en la operacin, el ambiente, infraestructura y equipos.

    POR EL NIVEL DE ESTUDIO. Se emple los niveles: exploratorio,

    descriptivo y explicativo.

    Nivel exploratorio.Este nivel fue indispensable para obtener y disponer

    de bibliografa actualizada y visitas de campo para familiarizarnos con las

    variables.

    Nivel descriptivo.Permiti observar y descubrir las causas y efectos

    para relacionar con las variables dependiente e independiente, aplicando

    la entrevista y encuestas.

    Nivel explicativo. Este nivel contribuy a explicar las causas y los

    fenmenos reales y vivenciales observados el lugar de trabajo.

    POR LA FUENTE Y EL LUGAR. Pudimos recorrer y recabar informacin

    utilizando documentacin bibliogrfica y de campo.

    Documentacin bibliogrfica.Ayud a enfrentar el campo de accin y

    los objetivos planteados, permitiendo la recopilacin de varios criterios,

    respaldado por autores provenientes de documentos, libros, publicaciones

    e internet que tuvo como propsito: conocer, comparar profundizar y

    deducir diferentes enfoques, teoras, conceptualizaciones y criterios de

    varios postulados.

    De campo o directa. Esta investigacin es de campo porque fue

    recopilada en el lugar donde sucedieron los hechos en el rea Martima

    de EP-Petroecuador.

    1.1.9 METODOS QUE SE UTILIZARON

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    33/255

    10

    En la presente investigacin fue necesario utilizar los siguientes mtodos:

    Mtodo Descriptivo.- Nos permiti describir cada uno de los aspectos

    que se considere importante para solucionar el problema planteado en lainvestigacin y de esta manera se pueda tender a una solucin.

    Mtodo Deductivo.- A travs de este mtodo se determin en forma

    general los elementos para la elaboracin de una Gua de Procedimientos

    de Seguridad Industrial para las Embarcaciones de la del Terminal

    Martimo de Balo de EPPetroecuador.

    TCNICAS DE INVESTIGACIN. Adems se pudo utilizar las siguientes

    tcnicas de investigacin.

    Observacin por Encuesta.- Dirigida a los marinos que trabajan en las

    embarcaciones para conocer el criterio que tienen los mismos sobre la

    necesidad de implementacin de una Gua de Procedimientos de

    Seguridad Industrial para las embarcaciones aplicada a las naves como

    directrices, conceptos y obligaciones del personal que trabaja a bordo del

    rea martima.

    Investigacin Bibliogrfica.- Para sustentar y profundizar el marco

    terico y conceptual de la investigacin.

    Basados en informacin de Convenios Internacionales sobre las

    actividades Martimas y de libros de Seguridad Industrial, que combinados

    nos dieron un resultado definido y efectivo.

    1.1.10 DISEO DE INVESTIGACIN

    Con el fin de lograr los objetivos trazados en la investigacin se realizar

    un estudio exploratorio descriptivo con el propsito de recolectar

    informacin sobre la implementacin de una Gua de Procedimientos de

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    34/255

    11

    Seguridad Industrial para las embarcaciones del Terminal Martimo de

    Balao EP-Petroecuador.

    Recoleccin de la Informacin. Para recolectar informacin se aplic:

    entrevista y encuestas aplicada a todo el personal que labora en el reaMartima de Balao de EP-Petroecuador.

    1.1.11 DEFINICIN DE VARIABLES E INDICADORES

    Variable independiente: Seguridad Industrial.

    Variable dependiente: Permitir mejorar la Gestin Operacional en el

    rea Maritimita.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    35/255

    12

    Cuadro N 1

    OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES E INDICADORES

    Variable

    Independiente

    Concepto Dimensin Indicador ndice / Items

    Seguridad Industrial Este conjunto de normas, tcnicas yactividades que tienen como principalobjetivo la seguridad de los usuarios,identificando, evaluando ycontrolando los factores de riesgoocupacionales que causan opueden originar incidentes y/oaccidentes de trabajo,mantenimiento un ambiente laboralseguro, mediante el control de lascausas bsicas que potencialmentepueden originar dao a laintegridad fsica de lostrabajadores, los recursos de laempresa o al medio ambiente.

    Plan deseguridad

    Procedimientos

    Son normas,tcnicas yactividades quecontrolan losfactores de riesgo.

    Con ejercicios,tericamente y conla ayuda delSupervisor

    Marque con X la(s)opciones que considerenecesaria (s) en cada unade las preguntas

    Que entiende por SeguridadIndustrial:

    a. Son tcnicas queayudan a mantener laembarcacin.b. Son actividades queayudan al trabajo.c. Son normas, tcnicasy actividades quecontrolan los factores de

    riesgo

    Qu procedimientos empleaen la Seguridad.

    a. Con ejerciciosb. Tericamentec. Con la ayuda de unSupervisor de SeguridadIndustrial.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    36/255

    13

    Normas deseguridad.

    Accidentes

    AdministracinMartima.

    Es indispensablecumplir siemprecon las normas deseguridad

    Usualmenteexisten accidentes.

    OrganizacinMartimaInternacional(OMI).

    d. Todas las anteriores

    Estara dispuesto acumplir con una Gua deseguridad en su trabajo?a. Siempre.

    b. Casi siempre .c. Algunas vecesd. Nunca

    Ha existido accidentes ensu empresa?

    a. Siempre.b. Casi siempre .c. Nunca

    Sabe cul es la AutoridadMartima que rige en el marEcuatoriano?

    a. OMI.b. SOLAS.

    c. MARPOL.d. Subsecretara dePuertos y transporteMartimo y fluvial.e. SUIMBA.f. Capitana del Puertode Esmeraldas.g. Ninguno.h. No conoce.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    37/255

    14

    Seguridadindustrial

    Factores deriesgo

    Requiere hacerconciencia sobrela importancia dela seguridad.

    Ruido, Vibracin,Temperatura,Iluminacin,Ventilacin

    Si en su Empresa seimplementara una Gua deSeguridad Industrial a bordode las embarcaciones ustedcumplira por?

    a. Conviccinb. Exigenciac. Todas las anteriores.d. Ninguna.

    Los factores de riesgos alos que usted est expuestoen su trabajo

    a.- Ruido, Vibracin,Temperatura,Iluminacin, Ventilacinb.- Bacterias, Virus,Hongos y Parsitos.

    c.-Fsica, Psquica yPsicosocial.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    38/255

    15

    Variable

    Dependiente

    Concepto Dimensin Indicador ndice / Items

    Mejorar la GestinOperacional en elrea Maritimita.

    Es el conjunto de sistemas de gestinpara comprobar que se cumplen lasnormas legales sobre seguridad ehigieneAuditora e informesIdentificacin de peligros graves,valoracin de riesgos y control

    Normativas quese encuentranen este manualde seguridadindustrial

    Zafarrancho

    Siempre se debeincitar a cumplirtodas las normasde SeguridadIndustrial

    Sonprocedimientos

    erico - prcticosque se realizan abordo en lasembarcaciones.

    Marque con X la(s)opciones que considerenecesaria (s) en cada unade las preguntas.

    El supervisor de SeguridadIndustrial le motiva a cumplircon las normativas deseguridad industrial?

    a. Siempre.b. Casi siempre.c. Algunas veces.d. Nunca .

    Los procedimientos de

    zafarranchos a bordo de lasembarcaciones son:a. En forma individualtericasb. En forma individualpracticasc. En forma individualtericas y prcticasd. Todas las

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    39/255

    16

    Procedimientosdezafarranchos.

    Peligro deaccidente.

    En lasembarcacionestericas yprcticas.

    Un accidente abordo es diferenteque el de tierra.

    embarcaciones pero solotericas.e. Todas lasembarcaciones pero solopracticasf. Todas las

    embarcaciones tericas yprcticasg. Ninguno

    Los procedimientos dezafarranchos a bordoson:a.- En forma individualtericas.b.- En forma individualprcticasc,. En forma individualtericas y prcticasd.- En las embarca-ciones, pero solo tericas

    e.-En las embarcacionespero solo prcticas.f.- En las embarcacionestericas y prcticas.g.- Ninguno.

    Sabe usted cul es larelacin de peligro de sufrirun accidente entre una

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    40/255

    17

    Riesgosocupacionales

    Equipo deproteccinPersonal (EPP).

    Los riesgosocupacionales sonFsico, Qumico,Biolgico yPsicosociales.

    Casco, Overol,Zapatos deseguridad,

    Protector de nariz,protector de cara yojos, Protector deodos, Guantes.

    industria en tierra y abordo?

    a. Es igual.b. Es diferente.c. No conozco.

    Cules son los riesgosocupacionales a los queest expuesto en sutrabajo?

    a. Fsicos `b. Qumicos.c. Biolgico.d. Psicosocialese. Todas las anteriores.f. Ninguna.g. Otros.

    En qu consiste su equipode seguridad personal(EPP).

    a.- Casco, Overol,Zapatos.b.- Casco, Overol,Zapatos de seguridad,Herramientas.c.- Casco, Overol,Zapatos de seguridad,Protector de nariz, Gorra.d.- Casco, Overol,

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    41/255

    18

    Sistema degestin.

    Supervisor deSeguridadIndustrial.

    Hombre al agua,

    Zapatos de seguridad,Protector de nariz,Protector de odos.e.- Casco, Overol,Zapatos de seguridad,Protector de nariz,

    protector de cara y ojos,Protector de odos,Guantes.

    Cmo se llama la personaencargada de llevar laseguridad industrial en sulugar de trabajo.-a.- Intendente del Terminalb.- Jefe de OperacionesMartimas.c.- Supervisor del reaMartima.d.- Supervisor deSeguridad Industrial.

    Qu tipo de incendios quese producen a bordo de unaembarcacin del Terminalde Balao, son.a.- Incendio clase A, B y C.b.- Incendio clase A y C.c.- Incendio clase A y Bd.- Incendio clase A, B, C y

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    42/255

    19

    Peligros costaafuera

    explosiones,varamiento,hundimientos,incendios,encallamiento

    D.Cules son los peligros alos que se encuentranexpuestos los trabajadoresmartimos costa afuera.a.- Hombre al agua,

    explosiones, varamiento,hundimientos, encallamientob.- Hombre al agua,explosiones, varamiento,hundimientos, incendios,encallamiento.c.- Hombre al agua,explosiones, varamiento,incendios, encallamiento.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    43/255

    20

    1.1.12 POBLACIN

    El universo de la presente investigacin est constituido de 1 Intendente,

    2 Jefes de Operaciones, 4 capitanes de amarre y carga, 4 Capitanes deCarga, 6 Supervisores Martimos, 2 Supervisores Mantenimiento; y 87

    marinos en sus diferentes cargos, con un total de 106 personas y por ser

    un universo pequeo se trabajarn con la totalidad y no con muestra para

    la recepcin de los datos del objeto de estudio, los mismos que estn

    distribuidos de la siguiente manera:

    Cuadro No. 2Distribucin del Universo de la Investigacin

    Elaborado por: Newton Morales y Cicern Guilln

    Tipo Total %

    Intendente 1 0.943

    Jefe Operaciones 2 1.886

    Capitanes de Amarre y Carga 4 3.773

    Capitanes de Carga 4 3.773

    Supervisores Martimos 6 5.66

    Supervisores de Mantenimiento 2 1.886

    Marinos 87 82.075

    TOTAL 106 100

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    44/255

    21

    Cuadro N 3

    Poblacin

    Fuente: Cicern Guilln y Newton Morales

    Intendente

    Jefe de

    Operaciones

    Capitn de

    Amarre y Carga

    Capitanes de

    Carga

    SupervisoresMartimos

    Supervisores

    de

    Mantenimiento

    Marinos

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    45/255

    22

    CAPTULO II

    2.1MARCO TERICO

    2.1.1 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    Este conjunto de normas, tcnicas y actividades que tienen como principalobjetivo la seguridad de los usuarios, identificando, evaluando y

    controlando en forma los factores de riesgo ocupacionales que

    causan o pueden originar incidentes y/o accidentes de trabajo,

    mantenimiento un ambiente laboral seguro, mediante el control de

    las causas bsicas que potencialmente pueden originar dao a la

    integridad fsica de los trabajadores, los recursos de la empresa o al

    medio ambiente.

    2.1.2 LOS SISTEMAS DE GESTIN DE SEGURIDAD

    La gestin de seguridad tiene sus antecedentes en los procedimientos

    tradicionales los cuales han adolecido de falta de integralidad, basados en

    un Modelo de Gestin de Seguridad,con riesgos potenciales en general,

    su deteccin y enumeracin de los riesgos como caso particular de

    anlisis, la seleccin de las medidas para reducir o eliminar los riesgos

    detectados a la aplicacin de las medidas y control de los resultados

    (ngel Luis Snchez Iglesias, 2007, pg. 25).

    (Organizacin Martima Internacional, 2009)Sealan que:La Compaa y

    el buque cumplirn las prescripciones del Cdigo Internacional de gestin

    de la seguridad. (Captulo IX, regla 3, prr 1,P. 313).

    2.1.3 GESTIN OPERACIONAL EN EL REA MARITIMA

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    46/255

    23

    Es el conjunto de sistemas de gestin para comprobar que se cumplen lasnormas legales sobre seguridad e higiene.

    Auditora e informes

    Identificacin de peligros graves, valoracin de riesgos y control

    2.1.4 SUBPROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    La seguridad basada en el comportamiento de acuerdo con los resultados

    de anlisis estadsticos de accidentalidad se muestra en opinin de

    Herbert WilliamHeinrich (Celina Carrasco Oate, 2011, pg. 19) que el

    88% de las causas de ocurrencia de incidentes son factor Humano,

    por lo que es importante observar el comportamiento durante lasjornadas normales de trabajo y corregir conductas inseguras se ha

    retornado en una herramienta interesante para prevenir la ocurrencia

    de accidentes.

    2.1.4.1 CONDICIONES DE ACCIDENTABILIDAD

    Se consideran como principales condiciones de accidentabilidad las

    siguientes:

    Condiciones Inseguras:

    Cualquier condicin del ambiente que puede contribuir a un accidente.

    Actos Inseguros:

    Se refiere a la desobediencia, por parte del trabajador, de un

    procedimiento o reglamento aceptado como seguro.

    2.1.4.2 EL DAO LABORAL

    Es la lesin, enfermedad, patologa, sufrida al momento del trabajo, pueden

    clasificarse en:

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    47/255

    24

    2.1.4.3 INCIDENTE

    Es un acaecimiento brusco, inesperado y normalmente evitable que puede

    causar lesiones corporales con la anulacin o disminucin de la integridad

    fsica de las personas.

    2.1.4.4 INCIDENTE DE TRABAJO

    Suceso eventual involuntario que realiza un trabajador que altera el orden

    regular de las cosas que no ha producido un dao a la persona ni al equipo

    pero que podra haberlo generado si las condiciones hubieran sido algo

    diferentes.

    Es de trascendental importancia que las instrucciones, prcticas

    (zafarranchos) sean dirigidas a los incidentes, como acontecimientos que nos

    indican el riesgo que en cualquier momento podra dar lugar a un accidente.

    2.1.4.5 ACCIDENTE DE TRABAJO

    Lesin corporal que sufre un trabajador o el equipo con ocasin o a

    consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

    2.1.4.6 ACCIDENTES

    Existen tres clases de accidentes: Clase 3 (Mayor), Clase 2 (Severo), y

    Clase 1 (Menor).

    1) Accidentes Clase 3 (Mayor).- Es un accidente serio o enfermedad,

    relacionado con el trabajo, el cual resulta en:

    Fatalidad de empleados, contratistas o subcontratistas; de terceros,

    entendiendo como terceros a personas no vinculados laboralmente con la

    Empresa ni contratistas de la misma, causadas como consecuencia de

    alguna actividad que involucre empleados, equipos, propiedad

    contratistas de la compaa.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    48/255

    25

    Accidentes que causan mltiples lesionados, incapacidad permanente.

    2) Accidentes Clase 2 (Severo): Es unaccidente donde se presentan:

    Incapacidad temporal por accidente de trabajo, enfermedad ocupacional ytratamiento mdico de empleados, contratistas o terceros. (Hospitalizacin

    diferente a una observacin).

    Lesiones a las personas que impliquen tratamiento mdico.

    Lesiones a las personas que impliquen prdida de la conciencia,

    restriccin del trabajo o movimiento o transferencia a otra actividad o reade trabajo.

    3) Accidentes Clase 1 (Menor): accidentes que resultan en lesiones a

    las personas que impliquen primeros auxilios sin prdida de tiempo.

    2.1.5 SISTEMA DE PREPARACIN PARA ATENCIN DE

    EMERGENCIAS

    El Sistema de preparacin para atencin de emergencias est basado

    fundamentalmente en planes de contingencia para:

    1. Entrenamiento

    2. Emergencias

    3. Control de incendios

    4. Seales, avisos y distintivos

    5. Evacuacin

    6. Prevencin de riesgos laborales

    7. Procedimientos operativos.

    2.1.6 ZAFARRANCHOS DE PRCTICAS

    Elaborar un programa de entrenamiento continuo de extincin de

    incendios y conocimientos de los equipos utilizados en la extincin de

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    49/255

    26

    incendios, entrenamiento continuo de abandono, entrenamiento continuo

    de respuesta para controlar una contaminacin del mar, entrenamiento

    continuo de primeros auxilios.

    Asegurar que todos los trabajadores de las embarcaciones del reamartima del Terminal Martimo de Balao han recibido el entrenamiento

    continuo, necesario de acuerdo con los peligros a los cuales estn

    expuestos en sus labores diarias y que deben ser realizadas

    mensualmente siguiendo un plan anual con un cumplimiento obligatorio.

    As mismo en forma cotidiana impartir rdenes y recomendaciones claras

    en sitios de fcil acceso acerca de las actividades inmediatas y serdiscutidos en detalle antes de iniciar las actividades diarias como parte

    de la planeacin del trabajo.

    2.1.6.1 GRUPOS DE TRABAJO

    Se debe definir responsabilidades en cada plan y facilitar los trabajos de

    seleccin del personal integrante de cada grupo y los entrenamientos

    necesarios.

    Se debe definir un cronograma de entrenamientos con simulacros

    peridicos. De las debilidades detectadas en los simulacros se generarn

    planes de accin tendientes a fortalecerlos.

    El sistema de preparacin para atencin de emergencias est basado

    fundamentalmente en planes para primeros auxilios.

    2.1.6.2 REUNIONES Y EJERCICIO PERIDICOS (Regla 26 Numeral

    a-1 Parte A Generalidades) SOLAS(OMI O. M., 2009)

    Las embarcaciones se efectuar una llamada a la tripulacin para realizar

    ejercicios llamados tambin como zafarranchos relativos al abandono y de

    lucha contra incendios a intervalos no superiores a un mes; no obstante,

    se efectuar una llamada a la tripulacin para la realizacin de tales

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    50/255

    27

    ejercicios dentro de las 24 horas siguientes a la salida del terminal, si ms

    del 25 por ciento de los tripulantes ha sido remplazado en dicho

    terminal.Se anotarn en el Diario de navegacin llamado Bitcora de

    navegacin que prescriba la Autoridad Martima las fechas en que se

    efecten las llamadas, con los pormenores de cualquier actividad decapacitacin y ejercicio de lucha contra incendios que se lleven a cabo a

    bordo. Si en el transcurso de cualquier mes no se efecta ningn ejercicio

    o el ejercicio es slo parcial, se har constar este hecho en el Bitcora de

    navegacin, indicando las razones que lo motivaron y el alcance del

    ejercicio realizado. Las llamadas a reunin y las inspecciones se

    organizarn de modo que los tripulantes comprendan a fondo los

    cometidos que les corresponden y se adiestren en el desempeo destos, y sean igualmente instruidos en cuanto al manejo y la utilizacin de

    las balsas salvavidas si se llevan a bordo. La seal de alarma para llamar

    a la tripulacin ser de siete o ms pitadas cortas, seguidas de una pitada

    larga de silbato o sirena.

    2.1.7 PREVENCIN DE ACCIDENTES A BORDO DE LAS

    EMBARCACIONES

    Todos los equipos utilizados durante los ejercicios de lucha contra

    incendios deben ser sustituidos inmediatamente por equipos con carga

    mxima, proporcionar a la gente de mar adiestramiento en el cierre de las

    aberturas de paso y de los sistemas de ventilacin.

    2.1.8 EMERGENCIAS

    2.1.8.1 DETECCIN DE LA EMERGENCIA

    Cualquier persona que detecte una emergencia mdica debe informar

    inmediatamente al Supervisor de Seguridad Martima y/o al Gerente de

    Operaciones Martimas de inmediato y dar la siguiente informacin:

    Lugar donde se encuentre el lesionado(s) / enfermo(s).

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    51/255

    28

    Tipo de emergencia: incidente de trnsito, incidente de trabajo,

    intoxicacin, etc. Estado del (los) lesionado(s) / enfermos: consciente,

    inconsciente y descripcin de la lesin. Nombre de quien reporta la

    emergencia.

    2.1.8.2 EVALUACIN DE LAS LESIONES Y RESPUESTA

    a. Casos graves de manejo inmediato.- Son lesiones enfermedad

    aguda con amenaza inminente de la vida. En el sitio se practicarn las

    medidas mdicas necesarias y disponibles y se remitir al paciente

    urgentemente a la institucin hospitalaria ms cercana que se considere

    conveniente.

    De acuerdo con la magnitud del evento se solicitar transporte areo para

    que traslade la vctima a un centro de atencin especializada a la ciudad

    que cuente con los medios de atencin necesarios.

    Son considerados casos de manejo inmediato:

    Herida penetrante en abdomen con hemorragia. Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.

    Fracturas craneoenceflicas abiertas o cerradas con compromiso

    neurolgico.

    Trauma craneoenceflico con paciente inestable.

    Quemaduras que superan el 40% de la superficie corporal.

    Fracturas maxilofaciales inestables.

    Traumas penetrantes de cuello. Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus

    signos vitales.

    Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos de

    grande y mediano calibre.

    Amputacin incompleta de extremidades o heridas por aplastamiento.

    Heridas inestables de trax.

    Pacientes poli traumatizados inestables. Ataques cardiacos.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    52/255

    29

    b. Casos graves de manejo mediato.- Son casos que no amenazan la

    vida y que dan un margen de tiempo para ser atendidos en una entidad

    hospitalaria. En el sitio se practicarn las medidas mdicas necesarias

    para estabilizar al paciente.

    Posteriormente, dependiendo de la hora y el estado del paciente segn

    criterio mdico podr transportarse va terrestre si este desplazamiento no

    reviste complicacin o va area.

    Son considerados casos de manejo mediato:

    Fractura cerrada de pelvis y columna. Herida abdominal estable.

    Herida penetrante o perforacin del globo ocular.

    Lesiones del sistema nervioso central con estado neurolgico

    estable.

    Fracturas maxilofaciales estables.

    Heridas abiertas moderadas.

    Accidente ofdico.

    c. Casos no graves.- Son casos que requieren de tratamiento mnimo.

    Estos casos podrn ser manejados por un enfermero o mdico en el sitio.

    Son considerados casos no graves:

    Quemaduras con menos del 15% de la superficie corporal, excluyendo

    cara, manos, pies y peron. Lesiones del tejido blando

    Fracturas que permitan al paciente deambular.

    Exposiciones a radiaciones.

    Mayora de lesiones oculares.

    Esguinces, luxaciones.

    Enfermedad comn.

    2.1.8.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    53/255

    30

    El integrante que ser entrenado en primeros auxilios Capitn que tendr

    un curso previo en la Escuela de la Marina Mercante de Cuidados

    Mdicos, deber presentarse en el sitio donde se encuentra el (los)

    enfermo(s)/lesionado(s) a prestar sus servicios. Los casos graves de

    manejo inmediato y los casos graves de manejo mediato sern valoradospor un mdico y transportados a un centro asistencial, segn se requiera.

    2.1.9 CONTROL DE INCENDIOS

    2.1.9.1 PREVENCIN DE INCENDIOS A BORDO DE LAS

    EMBARCACIONES

    Es obligatorio a nivel internacional que cada uno de los miembros de la

    tripulacin, proceda a cumplir con las medidas de seguridad y de lucha

    contra incendios establecidas.

    Por tal motivo ha sido importante estandarizar el nivel formativo, siendo

    necesario cumplir con los cursos de capacitacin y especializacin

    especificados en el Convenio internacional sobre Normas de

    Formacin, Titulacin y Guardia para la Gente de Mar, STCW(OMI, 2011)

    La finalidad de la presente regla es reducir los peligros para la vida

    humana que presentan el humo y las sustancias txicas producidos

    durante un incendio en los espacios en que las personas normalmente

    trabajan o viven. A este fin, se limitar la cantidad de humo y sustancias

    txicas que producen los materiales combustibles durante un incendio,

    incluidos los acabados de superficie.

    Desarrollar todas las acciones administrativas y operativas para

    mantener una operacin segura y protegida contra incendios, desde el

    punto de vista de equipos, entrenamiento, prevencin y extincin de los

    incendios.

    a. Consumo de tabaco (cigarrillo)(OIT, 2009, pg. 21). - Vista que

    las operaciones son a buques que transportan Crudo, es terminante la

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    54/255

    31

    prohibicin de fumar, no colocar ceniceros con colillas ni ceniza en los

    lugares restringidos.

    En buques petroleros se prohbe el uso de fsforos y encendedores fuera

    de los alojamientos, ni sobre cubierta de tanques o cualquier otro lugar

    donde puede encontrarse gas de petrleo o donde se realicen

    operaciones de carga o descarga de petrleo, no es permitido el uso de

    encendedores por parte de la dotacin, los fsforos usados a bordo

    deberan ser del tipo de seguridad.

    Figura No. 1Consumo de Tabaco

    Fuente: Embarcacin Esturin

    b. Instalaciones y Aparatos Elctricos(OIT, 2009, pg. 69).- Las

    personas no autorizadas no deberan manipular las instalaciones y

    equipos elctricos, todos los fallos elctricos de los equipos, las

    instalaciones y las conexiones deberan notificarse inmediatamente a lapersona responsable que convenga y no debera permitirse que los

    circuitos se sobrecarguen, porque ello puede causar incendios.

    Todos los aparatos elctricos porttiles deberan estar desconectados de

    los conductores principales cuando no se utilicen; tambin los de uso

    personal que se hallen en los recintos destinados al alojamiento de la

    tripulacin deberan conectarse nicamente con clavijas normalizadas que

    encajen en los enchufes de la embarcacin, adems no deberan

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    55/255

    32

    conectarse varios aparatos elctricos a un mismo enchufe mediante

    cables de extensin y tomas de corriente mltiples.

    Al utilizar lmparas o aparatos elctricos porttiles, la gente de mar

    debera asegurarse de que los cables flexibles estn bien protegidos en elpaso de una puerta, una escotilla, etc., y de que la funda aislante no sufra

    daos debidos al cierre de puertas, cubierta.

    La gente de mar no debe ejecutar trabajos ni reparaciones en sus radios,

    lectores de discos compactos y otros aparatos particulares alimentados

    por el circuito principal, sin desenchufarlos previamente de la red de

    distribucin elctrica; adems, esos aparatos deberan ser controlados por

    una persona competente antes de volver a enchufarlos.

    c.- Combustin Espontnea.- Los desechos, trapos y dems

    desperdicios, as como la ropa empapada de pintura, aceite, solventes,

    etc., son peligrosos si se dejan tirados en cualquier sitio, pues pueden

    entrar en combustin espontneamente; todos los desperdicios deberan

    almacenarse en depsitos apropiados hasta que puedan eliminarse por

    mtodos seguros.

    2.1.9.2 ANLISIS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS EN TODAS

    LAS EMBARCACIONES

    a. Condiciones requeridas para el fuego.- Las condiciones para que

    exista fuego o explosin es la presencia de un elemento que haga de

    combustible que puede ser en estado slido, lquido o gaseoso, adems

    debe existir la presencia de otro elemento importante que es el oxgeno

    en rangos de proporcin del 21 al 16 % de presencia en el ambiente,

    asimismo se requiere de un tercer elemento que es la fuente de ignicin

    que puede ser del tipo qumico, biolgico o fsico.

    Para entender mejor lo graficamos en un tringulo y lo denominamos el

    tringulo de fuego si alguno de sus lados faltare el fuego se extin guira;

    los elementos comunes al fuego y a las explosiones comnmente llamado

    tringulo del fuego o tetraedro del fuego son los siguientes:

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    56/255

    33

    Figura N 2

    Fuente: Marine Fire Fighting (IFSTA) 2007 (Guard, 2007)

    En el tringulo de fuego solo se forma cuando se juntan los tres

    elementos en proporciones adecuadas y en condiciones propicias.

    2.1.9.3 TETRAEDRO DE FUEGO.

    Figura N 3Tringulo y Tetraedro de fuego

    Fuente: Wikipedia la enciclopedia libre.

    Cuando el fuego ya est iniciado se genera otro elemento importante que

    es la Reaccin en cadena que consiste en los radicales libres que se

    desprenden de los materiales que se estn quemando y estos radicales

    libres cargados de energa trmica saltan de un material a otro

    transmitiendo el calor para luego iniciar el fuego en el nuevo lugar dando

    forma a lo que se denomina el fuego auto-sostenible.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    57/255

    34

    2.1.9.4 TRANSMISIN DEL CALOR

    a. Por Conduccin.-En cuerpos slidos, no hay desplazamientos de

    molculas.

    b. Por Conveccin.- En los fluidos (lquidos y gases) si existedesplazamiento de molculas en forma de corrientes trmicas

    debido a la disminucin de su densidad al calentarse.

    c. Por Radiacin.-En el vaco, en forma de ondas electromagnticas.

    2.1.9.5 PROPAGACIN DE LOS INCENDIOS

    Un incendio puede clasificarse, en funcin de su velocidad de

    propagacin, como una deflagracin, una detonacin o una explosin.

    a. Deflagracin: Es una combustin cuya velocidad de propagacin

    es inferior a 1 m/s.

    b. Detonacin: Es una combustin cuya velocidad de propagacin es

    como mnimo de 1 Km/s.

    c. Explosin: Es un incendio cuya velocidad de propagacin es

    superior a la detonacin, prcticamente instantnea. Su velocidad

    vara de m/s a Km/s instantneamente.

    Figura No. 4Propagacin de los Incendios

    Explosin

    Detonacin

    Deflagracin

    1 m/s 1 km/s 1 km/s

    Fuente: Montoliu A. Sealizacin y Delimitacin 2003. Mdulo deSeguridad. Barcelona. Editorial MAPFRE, 2008.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    58/255

    35

    El fuego es un riesgo latente en una embarcacin y como tal, todas las

    embarcaciones deben estar provistas de dotacin de un personal

    entrenado y material de contraincendios disponibles todo el tiempo y

    mantener al da un programa efectivo de incendios; con ejercicios

    denominados zafarranchos, pues el grado de adiestramiento del personalde a bordo las condiciones del funcionamiento en que se encuentre el

    material de contraincendios son los factores ms importantes de esta

    etapa de preparacin.

    Para evitar que un fuego desemboque en un gran incendio incontrolable,

    se ha de actuar desde el primer momento, pero no cualquier persona, sino

    las capacitadas en manejo de extintores y mangueras.

    La figura N 8 da una clara muestra de la importancia del tiempo en el

    xito de la sofocacin del fuego. Los medios de lucha necesarios estn en

    funcin del tiempo que tarda en llegar al punto de intervencin. Este

    tiempo es la suma de los tiempos correspondientes a la deteccin, alarma

    y retardo.

    Figura No. 5Propagacin de Incendios

    Fuente: Montoliu A. Sealizacin y Delimitacin 2003. Mdulo deSeguridad. Barcelona. Editorial MAPFRE, 2008.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    59/255

    36

    En caso de incendio se hace referencia solamente a las llamas, pero no

    es menos peligroso el humo, debido a que es muy toxico, adems

    desorienta totalmente a las personas que se hallan envueltas en l,

    dificultando la rpida salida. Por ltimo llega a alcanzar temperaturas que

    oscilan entre 800 y 1000 grados C.

    2.1.9.6 CLASIFICACIN DE LOS INCENDIOS(Torres Andrade, 2009,

    pg. 4)

    Incendio Clase A.- Que son los incendios

    producidos por sustancias de combustin slida,

    capaces de retener o generar oxgeno en susestructuras (madera, ropa, papel cabos, colchones

    etc.) y dejan residuos o cenizas al arder. Smbolo =

    Triangulo.

    Incendio Clase B.- Son los denominado Clase B

    los producidos por sustancias combustibles, liquidas,

    semi-liquidas o gaseosa, cuya combustin se realiza

    nicamente en la superficie de la misma (petrleo y

    sus derivados; grasas vegetales, minerales; butano,

    propano, acetileno, etc.) Smbolo = Cuadriltero

    Incendio Clase C.- Son aquellas producidas por

    equipos o instalaciones elctricas o electrnicas en

    funcionamiento. Smbolo = Circulo

    Incendio Clase D.- Son aquellos producidos por

    gases y qumicos tales como magnecio, titanio, etc.

    Smbolo = Estella

    2.1.9.7 MTODO DE EXTINCIN DE INCENDIOS

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    60/255

    37

    a) Remocin.- Removiendo el combustible del incendio es posiblesometer la combustin.

    1.- Remover el combustible (madera, papel, etc.) del rea

    2.- Cerrar la vlvula de combustible.

    3- Maniobrar la embarcacin para alejar el calor y la llama.

    b) Sofocamiento.- Esto se logra reduciendo el oxigeno (aire) que

    rodea el incendio, CO2, Espuma, Arena, Manta, Vapor, etc.

    Tendrn este efecto.

    c) Enfriamiento.- Para reducir la temperatura de una sustancia por

    debajo de la temperatura de ignicin, por lo general se logra usando

    agua como modo de extinguir.

    d) Interferencia.- Este rompe la reaccin qumica en cadena que

    sostiene el incendio.

    2.1.9.8 AGENTES EXTINTORES ADECUADOS

    El agente extintor es la sustancia que se emplea para extinguir el fuego.

    Los ms empleados son los siguientes:

    a Agua (lanzada a chorro o neblina).

    b Espuma (alta, media y baja expansin)

    c Dixido de carbono (CO2)

    d Polvo Qumico Seco.

    a Agua: Es el agente extintor que posee mayor poder de enfriamiento

    y del que se dispone a bordo de las embarcaciones sin limitacin alguna.Por su abundancia resulta el ms comn en las operaciones de extincin

    de incendios. Su accin a est fundamentada en el enfriamiento de la

    materia en combustin. Se aplica bajo la forma de un chorro a presin, o

    tambin como un roco muy fino sobre toda la superficie encendida.

    Cuando se trata de incendios de clase Asuelen usarse alternativamente

    en forma de niebla o chorro slido. La neblina o pulverizada es muy til

    para producir un enfriamiento y extincin de llamas con chorro continuo,utilizando un pitn de doble propsito.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    61/255

    38

    b Espuma:La espuma mecnica (debido al escaso poder extintor y la

    complejidad que implica su formacin no se recomienda la espuma

    qumica para la extincin de incendios a bordo de las embarcaciones) es

    menos densa que la mayora de los combustibles lquidos y, adems, no

    se mesclan con ellos, por lo que al utilizarla para combatir incendios declase B, se acumula sobre la superficie en combustin, formando una

    especie de manta que impide que los vapores combustibles se pongan en

    contacto con el oxgeno del aire.

    La espuma se puede producir mezclando una solucin de sulfato de

    aluminio con otra de bicarbonato de Sodio y agregndole un estabilizador.

    En los equipos porttiles la espuma es producida por la reaccin de las

    dos soluciones sealadas, originndose una presin interna como

    consecuencia de la generacin de gas carbnico, capaz de impeler la

    espuma a gran distancia.

    c Dixido de Carbono (CO2): El CO2 Anhdrido Carbnico ms

    pesado que el aire, por lo cual al lanzarlo sobre una zona incendiada se

    deposita sobre la misma durante un cierto periodo de tiempo y al

    desplazar al oxgeno impide que contine el proceso de la combustin.Este gas puede almacenarse bajo presin en los extintores porttiles y

    descargarse a travs de una boquilla especial tipo corneta. La

    caracterstica del gas carbnico, es su efecto de sofocacin acompaado

    de un ligero enfriamiento.

    d Polvo Qumico Seco (PQS): Es un agente extintor que se utiliza

    para extinguir los incendios principalmente por sofocacin. Lo constituyenmezclas incombustibles de productos finamente pulverizados, tales como

    Carbonatos de Sodio, Bicarbonato de Sodio, Sulfato de Sodio, Silicato de

    Sodio, Bentonita, etc. Acta por ahogamiento ya que se aplica procurando

    formar una capa sobre la materia en combustin.

    En los equipos porttiles este agente extinguidor es expulsado por la

    presin liberada por una cpsula de nitrgeno, ubicada en el interior del

    extintor y la cual es rota en el momento de su uso.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    62/255

    39

    Cuadro No 4Tipos de Incendios, Materiales y Mtodo de extincin

    Incendio Tipos de Materiales Mtodo de

    Extincin

    Clase A Combustiblesordinarios:

    Madera Ropa Papel Goma Algunos

    Plsticos

    El agua es utilizadapara efectos delenfriamiento.

    Clase B Incendios queinvolucran:

    Lquidos Inflamables

    Grasas Gases

    Efecto desofocacin por

    exclusin deloxigeno

    Clase C Incendios queinvolucran:

    EquiposElctricos

    EquiposEnergizados.

    Agentes extintoresno conductores.

    Clase D Incendios queinvolucran metalesCombustibles talescomo:

    Magnesio Titanio Zirconio Sodio Potasio

    No hay disponibleun agente queefectivamentecontrole incendiosen todo tipo demetalescombustibles.Existen agentesextintoresespeciales para elcontrol de

    incendios paracada uno de losmetales y sonidentificadosespecficamentepara ese metal.

    Fuente: Los Incendios. Causas de los Incendios, MatasMartnez Ferreira

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    63/255

    40

    Cuadro No 5Clase de Fuego y Agente Extintor

    CLASE AGUA ESPUMA CO2 PQSChorro Pulverizad

    A *** *** ** * **

    B* ** *** **

    C Formula Especfica del agente ***

    D Formula Especfica del agente

    Fuente: Montoliu A. Sealizacin y Delimitacin 2003. Mdulo deSeguridad. Barcelona. Editorial MAPFRE, 2008.

    2.1.9.9 DETECCIN Y ALARMA(Nazzaro & Boland, 2009, pg. 267).

    La finalidad de la alarma es lograr que se detecte un incendio en el

    espacio de origen y que se active una alarma a fin de permitir una

    evacuacin sin riesgos y que se inicien inmediatamente las actividades de

    lucha contra incendios. Para ello habr que satisfacer las prescripciones

    funcionales siguientes:

    a Las instalaciones fijas de deteccin de incendios y de alarma

    contraincendios sern apropiadas a la naturaleza del espacio, la

    posibilidad de que se propague el incendio y la posibilidad de que

    se generen humo y gases.

    b Los avisadores de accionamiento manual estarn debidamente

    situados a fin de asegurar que existen medios de notificacin

    fcilmente accesibles.

    c Las patrullas de incendios constituirn un medio eficaz para

    detectar y localizar los incendios y notificarlo al puente de

    navegacin y a los equipos de lucha contra incendios.

    Se instalarn detectores de humo en todas las escaleras, todos los

    pasillos y todas las vas de evacuacin que haya en el interior de los

    espacios de alojamiento

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    64/255

    41

    Figura No. 6Deteccin y alarma

    Fuente: Embarcacin Esturin

    2.1.9.10 EXTINTORES

    Se podra definir un extintor como un aparato autnomo, diseado como

    un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando

    un mecanismo de impulsin bajo presin de un gas o presin mecnica,

    lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.Todos los extintores de incendios sern de tipo y concepcin aprobados;

    con capacidad los extintores porttiles de carga lquida no excedern de

    13,5 litros (3 galones) ni ser inferior a 9 litros (2 galones). Los extintores

    de otros tipos sern equivalentes, desde el punto de vista de la

    maniobrabilidad, a los de carga lquida de 13,5 litros (3 galones), y no

    menos eficaces que los de 9 litros (2 galones). Los extintores de incendios

    sern examinados peridicamente y sometidos a las pruebas que la

    Administracin determine. Uno de los extintores porttiles destinados a ser

    utilizados en un espacio determinado estar situado cerca de la entrada a

    dicho espacio. Regla 7 Extintores de incendios - SOLAS(Embankment,

    2010).

    2.1.9.10.1 CLASES DE EXTINTORES

    a.- Extintores de agua(Nazzaro & Boland, 2009, pg. 124).-Son cilindros

    de acero inoxidable de 2 galones de agua con una presin de trabajo

    125 PSI y resistencia mxima de 400 PSI, el manmetro para controlar el

    ALARMA

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    65/255

    42

    aire a presin o el nitrgeno como impulsador para un alcance 7 metros

    deduracin de descarga 18 a 20 segundos y una recarga con agua y se

    cierra la vlvula para introducir el aire o Nitrgeno a 125 PSI que son

    ideales para incendio tipo

    Figura No. 7Extintor de agua

    Fuente:www.directindustry.es

    b.- Extintores de espuma.-(Nazzaro & Boland, 2009, pg. 130)Los

    extintores de espuma adems de bajar la temperatura aslan la superficie

    en llamas del oxgeno. El agua y la espuma conducen la electricidad y no

    deben usarse en fuegos Clase C. La espuma qumica conduce la

    electricidad y sale por una manguera provista de pico (chorro fino). Son

    usadas en industrias qumicas, petroleras, laboratorios, transporte,

    buques, aeronavegacin, etc.

    Figura N 8Extintor de espuma

    Fuente: Remolcador Esturin

    http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/extintor-portatil-de-agua-380906.jpg&imgrefurl=http://www.directindustry.es/prod/total/extintores-portatil-de-agua-58610-380906.html&usg=__r-iaisUSRZAShNC45ZqCjR8D22U=&h=567&w=567&sz=48&hl=es&start=11&zoom=1&tbnid=gQunZn1lAD1aNM:&tbnh=134&tbnw=134&ei=sCKGTdHtFMLegQeVjfXQCA&prev=/images?q=agente+extintor+%22agua%22&um=1&hl=es&sa=N&tbs=isch:1&um=1&itbs=1http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/extintor-portatil-de-agua-380906.jpg&imgrefurl=http://www.directindustry.es/prod/total/extintores-portatil-de-agua-58610-380906.html&usg=__r-iaisUSRZAShNC45ZqCjR8D22U=&h=567&w=567&sz=48&hl=es&start=11&zoom=1&tbnid=gQunZn1lAD1aNM:&tbnh=134&tbnw=134&ei=sCKGTdHtFMLegQeVjfXQCA&prev=/images?q=agente+extintor+%22agua%22&um=1&hl=es&sa=N&tbs=isch:1&um=1&itbs=1
  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    66/255

    43

    c.- Extintores porttiles de dixido de carbono(Nazzaro & Boland,

    2009, pg. 136).-Son de un cilindro altamente resistente a los golpes y

    presiones hasta 3.000 PSI. de 2 galones de dixido de carbono lquido,

    con una presin de trabajo 860 PSI y una corneta, no tiene manmetro,

    que tienen una duracin de descarga 18 a 20 segundos, ideal paraincendio tipo C pero sirve para tipo A, B, D.

    Fotografa No. 9

    Extintor porttil de CO2

    Fuente: Remolcador Esturin

    d.- Extintores fijos de CO2(Embankment., 2010, pg. 196).-Son un

    grupo de cilindros fijo uno junto al otro unidos por medio de caeras

    formando un sistema para la inyeccin del agente extintor de CO2, para la

    extincin de incendios dentro del cuarto de mquinas de las

    embarcaciones.Las tuberas para transportar el CO2 se contar con el

    control de vlvulas o grifos que se colocarn de modo que ser fcilaccesible. Se proveern medios para cerrar todas las aberturas como

    claraboyas, puertas; las mismas que deben ser de construccin estancas

    para que no pueda penetrar aire o que pueda escapar gas de un espacio

    protegido. El volumen de dixido de carbono ser calculado en 0,56

    metros cbicos por kilogramo. La descarga automtica del agente extintor

    de incendios no se permitir, sino ser manual, previa verificacin del

    espacio a descargar el CO2.

  • 5/28/2018 Tesis Corregida Nov 2012

    67/255

    44

    Figura No. 10Extintores fijos de CO2

    Fuente: Remolcador Esturin

    e.- Extintor de Polvo qumico presurizados(Nazzaro & Boland, 2009,

    pg. 138).-Consta de un cilindro de acero con capacidad de 5 10 20

    Lbs. de PQS, compuesto de bicarbonato de sodio ms otros agentes que

    ayuden a la repelencia, se presuriza con CO2 o Nitrgeno a 195 PSI mx.

    3.000, no es txico ni venenoso pero si daa los equipos elctricos y