tesis corregida 1

70
INDICE Pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO....................................2 1.1. DESCRIPCION.....................................2 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................5 1.2.1. Problema general.........................5 1.2.2. Problemas específicos:...................5 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...................5 1.3.1. Objetivo General:........................5 1.3.2. Objetivos específicos....................5 1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN...............6 1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION..................6 1.6. DELIMITACION DELA INVESTIGACION.................7 2. MARCO REFERENCIAL............................................9 2.1. Antecedentes....................................9 2.2. Marco teórico..................................11 2.2.1. Valoración de bienes y servicios relacionados con el agua...................11 2.2.2. Modelos aplicables en la valoración económica del agua.........................13 2.3. Marco legal....................................22 3. HIPOTESIS...................................................26 3.1. Formulación de hipótesis.......................26 3.2. Operacionalizacion de variables................27 3.3. Formalización de la Hipótesis..................28 4. DISEÑO DE LA EJECUCION......................................29 4.1. Tipo de Investigación..........................29 4.2. Población y Muestra............................29 4.3. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos.......................................30 4.4. Técnicasdeprocesamiento de datos...............31 4.5. Forma de análisis de las informaciones.........31 5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN..................32 5.1. Presupuestos...................................32 5.2. Cronograma de ejecución de la investigación....32 6. BIBLIOGRAFÍA................................................33 6.1. Referido al Tema...............................33 6.2. Referido a la metodología......................33 7. ANEXOS......................................................34 Anexo 01: Matriz de consistencia......................34

Upload: fiorella-gonzales-collas

Post on 19-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis corregida 1

INDICEPág.

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.......................................................................................21.1. DESCRIPCION....................................................................................................21.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................5

1.2.1.Problema general..............................................................................51.2.2.Problemas específicos:.....................................................................5

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION............................................................5

1.3.1.Objetivo General:.............................................................................51.3.2.Objetivos específicos........................................................................5

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN....................................................61.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION..........................................................61.6. DELIMITACION DELA INVESTIGACION.....................................................7

2. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................92.1. Antecedentes.........................................................................................................92.2. Marco teórico......................................................................................................11

2.2.1.Valoración de bienes y servicios relacionados con el agua............112.2.2.Modelos aplicables en la valoración económica del agua..............13

2.3. Marco legal.........................................................................................................223. HIPOTESIS..............................................................................................................................26

3.1. Formulación de hipótesis....................................................................................263.2. Operacionalizacion de variables.........................................................................273.3. Formalización de la Hipótesis............................................................................28

4. DISEÑO DE LA EJECUCION...............................................................................................294.1. Tipo de Investigación.........................................................................................294.2. Población y Muestra...........................................................................................294.3. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos.................................304.4. Técnicasdeprocesamiento de datos.....................................................................314.5. Forma de análisis de las informaciones..............................................................31

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN...........................................325.1. Presupuestos.......................................................................................................325.2. Cronograma de ejecución de la investigación....................................................32

6. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................336.1. Referido al Tema................................................................................................336.2. Referido a la metodología...................................................................................33

7. ANEXOS.................................................................................................................................34Anexo 01: Matriz de consistencia..............................................................................34Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos.......................................................36Anexo 03: Estudio Socioeconómico, línea Base........................................................38Anexo 04: Cuantificación del precio del agua en las comunidades (Atupa y

Antahuran)................................................................................................42

Page 2: tesis corregida 1

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. DESCRIPCION

El problema en que se enfoca la siguiente investigación es valorar el

recurso hídrico dado el déficit del mismo, en las comunidades de Atupa

y Antahuran, con la finalidad de que la valoración pueda servir de base

para evaluar otras alternativas de solución.

Los pobladores de las comunidades culpan de este déficit a la empresa

minera Barrick Misquichilca SA - unidad Pierina, que viene operando en

la cabecera de la Cuenca Pucauran, en la que se ubican las comunidades.

ANA (Autoridad Nacional del Agua)

En diciembre de 2009 la Autoridad Nacional del Agua entrego la

“Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque, Volúmenes Anuales y

Mensuales, para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua

Cuenca Alta No Regulada del Valle del Río Santa”, elaborado por el Ing.

Alberto Quesquén Rumiche. Dicho informe busca formalizar el uso de

agua de riego, de este informe se ha extraído el balance hídrico para las

comunidades de Atupa y Antahuran.

En el cuadro Nº 01 se muestran la oferta y demanda de agua a

formalizar y atendida para uso agrícola, para Antahuran la demanda

propuesta a formalizar supera a la oferta en 71%, y la demanda propuesta

a formalizar supera a la demanda atendida en 69%, para Antahuran la

demanda propuesta a formalizar supera a la oferta en 56.7%, y la

demanda propuesta a formalizar supera a la demanda atendida en 75%.

Cuadro Nº 01: Balance de oferta y demanda formalizarle y atendida

2

Page 3: tesis corregida 1

Comunidad

(O) Oferta Hídrica Neta Final (mmc)

(DF) Demanda Formalizarle

(mmc)

Déficit (mmc)O-DF

% (O-DF) /

O

Demanda Atendida

(mmc)

Déficit (mmc) DA-DF

% DA-DF/DA

Antahuran 376.73 644.09 -267.36 -71.0% 198.166 -445.924 -69%

Atupa 1068.21 1674.08 -605.87 -56.7% 426.86 -1247.22 -75%

Fuente: ANA “Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque Volúmenes Anuales y Mensuales….Elaboración: Propia

De este estudio podemos concluir que existe un déficit real y

preocupante, además de que la demanda calculada es solo para uso

agrícola, excluyendo el uso pecuario y otras actividades, y la oferta es

casi el total 50 matinales (18 Antahuran, 32 Atupa), solo se excluyeron 8

manantiales (4 Atupa, 4 Antahuran) que supuestamente son para

consumo humano, sin embargo los pobladores hacen uso indistinto de los

manantiales.

CONFLICTO PÚBLICO

También tomamos en cuenta lo suscitado el día Jueves 20 de Septiembre

del 2012, el diario “El comercio” reporto literalmente:

“Un muerto y siete heridos –cuatro pobladores y tres policías- dejó un

enfrentamiento entre policías y comuneros que bloquearon la carretera

que conduce a la mina de oro Pierina, de la empresa Barrick, en el

distrito de Jangas, provincia de Huaraz, región Áncash.

La víctima fue identificada como Demetrio Poma Rosales (54), mientras

que los oficiales fueron alcanzados por piedras en la cabeza. La

compañía informó hoy que el enfrentamiento ocurrió la tarde de ayer,

cuando los manifestantes exigían que las localidades cercanas al

yacimiento sean dotadas de agua.”1

1http://elcomercio.pe/actualidad/1472184// - 29 diciembre 2013

3

Page 4: tesis corregida 1

Hasta ahora ninguna institución privada (MBM), pública (ANA,

Municipalidad distrital de Jangas), han dado una alternativa de solución

viable, el estudio hídrico realizado por la empresa minera a través de la

consultora HC&A “Estudio conceptual de afianzamiento hídrico de

las cuencas de los ríos Llacash, Pucauran, Pacchac y Huellap”,

concluyo que resolvería el problema proveyendo a las comunidades con

2 litros de agua al día, dicho estudio fue rechazado por ANA (Autoridad

Nacional del agua), las comunidades vienen siendo abastecidas de agua

para consumo humano con cisternas, gasto asumido por MBM.

Se han propuesto Proyectos de Inversión pública como la construcción de

trasvase o la perforación para sacar agua del sub suelo, los cuales han

sido declarados inviables.

LA INVESTIGACION

El interés de la investigación es calcular el valor integral del agua,

método propuesto por Azqueta en el 2009. Dicho valor integral agrega

los valores de agua como bien privado (Intermedio, final) y público

(recreo, disfrute, y otros).

Adaptando lo propuesto por Azqueta, se ha diseñado una metodología

propia, ya que la valoración del agua como bien privado aplicando el

método de la producción, no puede ser calculada en su totalidad a falta de

datos, así se ha decido integral el valor del agua como bien privado al

cálculo del agua como bien público, para el que se usara el método

valoración contingente. Es Aquí donde surge el problema, el método de

valoración contingente posee dos técnicas la disposición a pagar y la

4

Page 5: tesis corregida 1

disposición a aceptar, Ambas técnicas que teóricamente deberían ser

similares, pero en la práctica han presentado serias diferencias, en la

investigación se aplicará ambos métodos a la población, con la finalidad

de observar los resultados, seleccionado el más adecuado y así ofrecer

una valoración integral del recurso hídrico en las comunidades de Atupa

y Antahuran.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Qué técnica del método de valoración contingente, si la

disposición a pagar o la disposición a aceptar es el más apropiado

para valorar integralmente el recurso hídrico en las comunidades de

Atupa y Antahuran del distrito de Jangas, 2013?

1.2.2. Problemas específicos:

¿Cuáles son los factores más determinantes en la valoración

económica del recurso hídrico, de las comunidades de Atupa y

Antahuran – Año 2013?

¿El nivel de ingreso, el nivel estudio, los usos que se le al agua?

¿De cuál de estos depende fundamentalmente?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1.Objetivo General:

Estimar el valor integral del recurso hídrico en las comunidades de

Atupa y Antahuran, empleando el método de valoración

contingente.

1.3.2.Objetivos específicos

5

Page 6: tesis corregida 1

Comparar los valores económicos estimados mediante las, la

disposición a pagar y la disposición a aceptar, técnicas del

método de valoración contingente.

Construir los modelos empíricos para ambas técnicas del método

de valoración contingente.

Llamar la atención de los investigadores, en realizar estudios de

valoración económica.

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN

El presente trabajo evaluara ambas técnicas del método de valoración

contingente la disposición a pagar y la disposición a aceptar, así podrá

conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas

variables que influyen en los resultados, también en base a la

investigación se podrán sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para

futuros estudios, esto de la al trabajo un valor teórico.

Los usuarios del resultado de la valoración integral de recurso hídrico

pueden ser las comunidades, pueden ser la municipalidad Distrital,

instituciones públicas como la ANA (Autoridad nacional del Agua) o la

empresa privada (MBM), entre otros, quienes tomado en cuenta los

resultados, se pueden proponer o exigir una solución al conflicto de

escasez de recurso hídrico de manera más clara, esta posibilidad le da al

trabajo una relevancia social, e implicancia práctica.

1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

La investigación es viable, se cuenta con información suficiente para

llevarla a cabo, por un lado la municipalidad distrital de Jangas y la

6

Page 7: tesis corregida 1

Autoridad Nacional de Agua, han proporcionado los documentos fuente

necesarios para poder probar la existencia de conflicto, y datos

adicionales para aproximar el valor del agua como bien privado. Las

comunidades de estudio se muestran asequibles a brindar información, el

hecho de formar parte de esta realidad y tener dominio del idioma

Quechua hace más fácil el acercamiento a la población.

Los datos de censos tanto agrarios (Nivel distrital), como de población

(Nivel de centros poblados), nos ayudan a formular una línea base del

aspecto socioeconómico de las comunidades, clave para la elaboración

adecuada del cuestionario.

En cuanto al tiempo el trabajo podrá desarrollarse en los plazos más

adelante mencionados, y los recursos económicos se encuentran al

alcance.

1.6. DELIMITACION DELA INVESTIGACION

A. Demarcación Hidrográfica

Hidrográficamente el área de estudio tiene como límite la Cuenca

Pucauran esta cuenca pertenece al Distrito de Jangas, Provincia de

Huaraz, Departamento de Ancash. Destacan como localidades de

referencia los centros poblados de Chaquiyaco, Uchuyacruz, Atupa,

Antahuran.

B. Ubicación Geográfica

Atupa: El centro poblado Atupa se encuentra ubicado en la parte

media de la Cuenca Pucauran, al margen izquierdo del rio Pucauran.

Altitudinalmente se encuentra ubicado entre las cotas 2900-3700

7

Page 8: tesis corregida 1

msnm.

Antahuran: El Centro poblado de Antahuran, Se encuentra ubicado en

la parte media alta de la cuenca Pucaran, margen derecha del rio

Pucauran. Altitudinalmente se encuentra ubicado entre las cotas 3000-

3900 msnm.

Figura Nº 01: Planos de ubicación.

8

Page 9: tesis corregida 1

Fuente: HC&ASOCIADOS S.R.L

9

Page 10: tesis corregida 1

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

Entre las investigaciones realizadas en el país en materia hídrica se ha

tomado en cuenta la “valoración del servicio ambiental hídrico en el

parque nacional Huascaràn” elaborado por: Roger Loyola Gonzáles ,

Eduardo García Zamora y Carlos Orihuela Romero, quienes considera la

teoría de valor económico total para el recurso hídrico, agregan el valor

del agua para uso agrícola, agua potable, energía y minero, calculan los

montos haciendo uso de los métodos de Costo de Viaje y el método de la

producción.

Entre otra experiencia se puede citar la del en Nueva América,

Pimampiro donde efectuó un estudio de valoración económica de los

bosques y páramos. En base a estos resultados se está negociando con el

municipio un proceso de ajuste tarifarlo para incorporar la variable

ambiental del valor de recuperación en vista de que el valor de captación

ya ha sido internalizado. En este caso el Municipio compensa

monetariamente a los propietarios de las fuentes de agua por la

conservación de los bosques y páramos.

Otros países como España y Chile han desarrollado temas algo similares.

La experiencia Española aporta con la investigación de Concepción REY

MEJÍAS, a cerca de la “Internalización de los costes ambientales

generados por el uso del agua a través de instrumentos fiscales.

Aplicación a la comunidad Foral de Navarra” tesis para optar al grado

de doctor, realizado el año 2006. El objetivo de la utilización de las

10

Page 11: tesis corregida 1

encuestas de valoración contingente en esta tesis, es proveer de una

herramienta a las autoridades públicas y a quienes toman las decisiones

en materia de precios del agua. Así mismo, con las encuestas de

valoración contingente se persigue observar la respuesta de la población

ante el establecimiento de un hipotético tributo relacionado con las aguas.

Asimismo la literatura económica Española que versa sobre el tema, es

mayor, el libro que fundamentalmente sirve de base para esta

investigación es el de Diego AZQUETA OYARZUN “Valoración

Económica de la calidad Ambiental”, en el cual se explica la aplicación

del MVC.

En Chile se cuenta con el trabajo de CLAUDIO ENRIQUE MARTÍNEZ

AÑAZCO “Valoración económica de áreas verdes urbanas, de uso

público en la comuna de la Reina” tesis para optar el grado de magíster

en gestión y planificación ambiental, realizado el año 2004. El propósito

de la investigación es estimar el valor económico que los habitantes de la

comuna de La Reina le asignan a sus áreas verdes como bienes

ambientales de uso público. Como objetivos específicos tiene determinar

la importancia relativa de los componentes del Valor Económico Total en

la decisión de las personas de valorar económicamente bienes

ambientales urbanos, estimar la disponibilidad a pagar de los habitantes

de la comuna de La Reina por áreas verdes públicas, y estimar la

disponibilidad a aceptar compensación de los habitantes de la comuna de

11

Page 12: tesis corregida 1

La Reina por la pérdida de áreas verdes públicas. Aunque no trata sobre

la valoración de un recurso hídrico, nos ofrece algunos indicadores.

2.2. Marco teórico

Desde un plano económico-teórico, se describen las técnicas de

valoración económica del agua más utilizadas, prestando mayor atención

en los métodos aportados por la economía ambiental que persiguen

alcanzar una aproximación al valor integral del recurso a través de un

análisis de los elementos que rodean el ciclo completo del agua, tanto

para aquellos que tienen un precio en el mercado como aquellos que no

tienen precio, pero si gozan de un valor que no debe ser despreciado.

2.2.1.Valoración de bienes y servicios relacionados con el agua

Además del conocimiento real de las externalidades ambientales, el

obstáculo fundamental a la hora de la internalización de las mismas

va a ser su valoración económica2. Es difícil incluir elementos no

mensurables en términos monetarios dentro de un marco en el que

la toma de decisiones se basa exclusivamente en criterios

económicos. En los últimos años, se ha realizado un gran progreso

a la hora de diseñar y desarrollar métodos de valoración

apropiados; de esta manera, la valoración integral del agua

constituye un instrumento fundamental para asegurar que el

proceso de toma de decisiones públicas y privadas este bien

informado y orientado y, a la vez, pueda contribuir a la creación de

una conciencia social más acorde con la protección del medio

2 Cfr. RAMOS LLANOS, A. J. (1998). "Justificación de la intervención del sector público en la protección medioambiental"... cit., pp.9 ss.

12

Page 13: tesis corregida 1

ambiente, permitiendo conocer el valor del medio ambiente tanto

bien conservado como cuando se encuentre deteriorado3.

Hay que tener en cuenta, además, que el conocimiento de las

complejas interrelaciones y vínculos de cada uno de los elementos

naturales es aun incompleto. Este tipo de incertidumbre no puede

despreciarse, por lo que el valor obtenido en la valoración de un

activo ambiental debe entenderse siempre como un valor mínimo4.

En el cuadro Nº 02 se muestra la evolución del pensamiento

económico sobre los elementos que integran el valor de un recurso

natural, en este caso el agua, siendo necesario tener en cuenta todos

ellos para determinar cuál es el valor integral del recurso natural.

Cuadro Nº 02. Evolución del pensamiento económico sobre el valor del agua.

Año AutorElementos que integran el valor del

agua

1992 De GrootValor ecológico

Valor socialValor económico

1994Turner &

Postle

Valor de captaciónValor comercialValor del recreo

Valor de la biodiversidad

1996 Young

Beneficios útilesValor de recreo intensivo y difuso

Beneficio de asimilación de residuosPerdidas por dañosValores de no - uso

1997 Rogers et al

Valor de agua para los usuariosBeneficio neto de los flujos de retorno

Beneficio neto del uso indirectoAjustes por beneficios sociales

Valor intrínseco del agua

3 Cfr. AZQUETA, D. (1994b). Valoración económica de la calidad ambiental. Universidad de Alcala de Henares. McGraw-Hill. Madrid.

4 ELORRIETA, J. I., REY C. (2004). "Mecanismos de internalización de los beneficios ambientales del monte. Aplicación a la protección contra incendios forestales". II Simposio Internacional sobre políticas, planificación y economía de los programas contra incendios. Sesión B. Córdoba, Abril 19-22, pp.4 ss.

13

Page 14: tesis corregida 1

2002 Azqueta

Valor de uso directoValor de uso indirecto

Valor de opciónValores de no uso

Fuente: Azqueta y FerreiroElaboración: propia

Siguiendo a Azqueta y Ferreiro5, se deben incorporar todos estos

elementos para lograr calcular el valor del agua integralmente, los

cuales se detallan en el Cuadro Nª 03.

Cuadro Nº 03: Tipología del valor integral del agua.

Valor Integral del Agua Elementos

Agricultura

Vía captación IndustriaHogares

Valor Uso directo

Vía evacuación

Vertidos

Valor de Uso Actual

Energía

Valor No consuntivo Acuicultura

Total Recreo

Valor Uso in directo

Estético Paisaje

Valor uso Potencial Valor de opción

Valor de legado Funciones hidrológicas, bioquímicas y ecológicas

Valor de No-uso Valor de donación

Valor de existencia

Fuente: Adaptado de Azqueta y Ferreiro (1994)

2.2.2.Modelos aplicables en la valoración económica del agua6.

Las técnicas existentes tratan de estimar las funciones de demanda

del agua. Se considera necesario satisfacer las funciones de utilidad

5 Cfr. AZQUETA, D., Y FERREIRO, A. (1994).6 Cfr. AGUDELO, J.I. (2001). "The economic value of water. Principles and methods"..., cit., pp. 37 ss.

14

Page 15: tesis corregida 1

de la sociedad tanto para los usuarios finales (consumidores de los

bienes), como para quienes utilizan el agua en los procesos de

producción (consumos intermedios).

En torno al agua, habría que considerar todos aquellos costes que

son asumidos en el mercado en consonancia con los servicios

relacionados con el ciclo integral del agua donde el recurso aparece

como un bien privado; y, a estos, habría que añadir el valor de las

funciones que ejerce el recurso natural como recurso de propiedad

común.

Valor Agua = Agua como Bien Priv. + Agua como Bien Publ.

En la presente investigación, para calcular el valor del agua como

bien privado se usara, la función de demanda del consumidor para

uso agrícola, pecuario y consumo humano, el cálculo del valor

como bien público se hará a través del método de valoración

contingente, usando como valor base el calculado para el agua

como bien privado, así el monto marginal será el valor del agua

como bien público, a continuación en el cuadro Nº 04 se detallan

los métodos.

Cuadro Nº 04: Metodologías utilizadas para valorar el agua.

MERCADOS DEL AGUA

AGUA COMO BIEN PRIVADO (AGRICULTURA, INDUSTRIA, HOGARES)

AGUA COMO BIEN PUBLICO (RECREO, DISFRUTE DEL PAISAJE, SUMIDERO RESIDUOS, NO USO

Renta y venta de derechos del agua y de la tierra

Bien intermedio Bien Final Métodos indirectos

Métodos directos

Función de demanda del productor Imputación residualValor añadidoCoste alternativo

Función de demanda del consumidor

Costes de reposiciónCostes evitadosGastos defensivosCoste de viaje

Valoración contingenteExperimentos de elecciónOrdenación contingente

15

Page 16: tesis corregida 1

Precios hedónicos

Fuente: Adaptado de Azqueta y Ferreiro (1994)

En la presente investigación, para calcular el valor del agua como

bien privado se usara el método de la producción considerando el

uso agrícola, pecuario y humano, el cálculo del valor como bien

público se hará a través del método de valoración contingente, ya

que es el método más aceptado, usando como valor base en las

encuestas el calculado con el método de la producción, así

logrando calcular el valor del recurso hídrico.

A continuación se detalla ambos métodos:

2.2.2.1. Método de valoración de la producción

La relación entre el enfoque de cambio en productividad y

su aplicación está asociado a la existencia de un

reconocimiento que el riego incrementa la productividad

agrícola- pecuaria y este cambio en la producción puede ser

usado para calcular el valor del servicio ambiental asociado

al agua. 7

Para calcular la valoración del agua potable se usa la

función de demanda del consumidor

2.2.2.2. Método de valoración contingente

FUNDAMENTO ECOMICO

Monetización de los cambios del bienestar individual 8

7 Informe final – Huascaran- Perú /2010 – Capitulo 4 metodología. pág. 728 Diego Azqueta Oyarzun, valoración económica de la calidad ambiental, primera edición, 1994, capitulo 2 Medición de los cambios en el bienestar individual.

16

Page 17: tesis corregida 1

Recordando algunos conceptos elementales de

microeconomía, sabemos que se contemplan al menos cinco

formas de expresar, en términos monetarios algo tan

subjetivo como el bienestar personal:

El excedente del consumidor (EC) / Variación

compensatoria (VC) / La variación equivalente (VE) / El

excedente compensatorio (ECP) / El excedente equivalente

(EE)

En la práctica, las cuatro medidas alternativas propuesta

(VC, VE, ECP y EE), rara vez aparecen planteadas como

tales: Lo que normalmente encontramos tanto en los

estudios empíricos, como en muchas discusiones teóricas,

es una estimación de dos mediadas fácilmente reconocibles:

La disposición a pagar (DP)

La compensación exigida (CE)

No se trata de nada diferente, pero no estaría de más hacer

explicita la relación que guardan con las categorías

anteriores.

La disposición a pagar, como su propio nombre lo indica,

muestra lo que la otra persona está dispuesta a dar para

obtener una mejora, o para evitar un cambio que empeoraría

su situación.

17

Page 18: tesis corregida 1

La compensación exigida, por otro lado, refleja lo que

demandaría para aceptar un cambio que empeorara su

situación, o renunciar a uno que lo mejorara.

La relación existente entre todas estas medidas viene

resumida en la siguiente cuadro Nº 05

Cuadro Nº 05: Factores y medidas

DP CE

Aumento de cantidadDescenso de precioDescenso de cantidadAumento de precio

ECPECP; VCEEEE; VE

EEEE; VEECPECP; VC

Fuente: Mitchell y Carson, 1989, pag 25

Sobre la magnitud de las diferencias de uno u otro método,

desde un punto de vista teórico en, en principio, negativa:

ambas medidas no tienen por qué ser sustancialmente

diferentes9, cabe aclarar que el razonamiento de willing

tenía una importante excepción: este resultado era válido

siempre y cuando la variable objeto de modificación fuera

el precio, no la cantidad ofrecida; y siempre que los

consumidores tuvieran funciones de utilidad de buen

comportamiento. No lo era, por tanto, para modificaciones

en la cantidad ofrecida (caso de muchos bienes ambientales)

y, en particular, cuando la cantidad ofrecida del bien se

hacía cero. Randall y Stoll (1980), sin embargo, no tardaron

en extender los resultados de Willing para casos de cambios

9 Willing (1976)

18

Page 19: tesis corregida 1

en las cantidades ofrecidas. La evidencia empírica que se

iba acumulando, desgraciadamente, no apoyaba este

moderado optimismo sobre la poca relevancia de las

diferencias existentes.10

Las divergencias encontradas entre la disposición a pagar

por un cambio determinado, y la compensación exigida por

prescindir de él, en efecto, están lejos de ser triviales. En un

reciente análisis de las diferencia empíricas aparecidas entre

las dos medidas11 encontraba un rango que iba desde 1,4 en

el mejor de los caso hasta 4.8. El mismo resultado fue

obtenido por George (1986), con un elemento adicional: el

número de personas que se negara a responder, o que daban

una cantidad infinita como respuesta, era mucho mayor

cuando se preguntaba por la CE que por la DP.

Ante semejante resistencia por parte de la evidencia

empírica a plegarse a los dictados de la teoría, se aceptó que

las respuestas dadas no tenían por qué responder a

deficiencias, o inconsistencias, teóricas así se pasó a

intentar buscar una explicación, por parte de las personas

para esta conducta. Las razones esgrimidas para explicar

por qué se exige una cantidad muy superior para renunciar a

10 Mitchell y Carson, 1989, pag.3111 Kahneman, Knetsh y Thaler (1990)

19

Page 20: tesis corregida 1

una mejora (por ejemplo de calidad del aire o del agua), que

la que estaría dispuesta a pagar por ella, han sido variadas.

Destacamos entre las más importantes, las siguientes:12

La disposición apagar por una mejora cualquiera (o la DP

por evitar un empeoramiento), está limitada por la renta de

la persona; la compensación exigida para renunciar a ella

(o la CE para permitir un empeoramiento), no lo está. Lo

que ya supone una diferencia importante.

Normalmente la pregunta sobre la DP, o la CE, se plantea

en términos de cambios directos (Importantes, no

infinitesimales), y de una sola vez, lo que unido al hecho de

que la persona, en general, es renuente al riesgo y se mueve

en un contexto de incertidumbre, podría explicar en parte la

diferencia. Además también de la existencia de un posible

existencia de un sesgo estratégico y una duda sobre la

moralidad.

En cualquier caso, y desde una perspectiva estrictamente

teórica, es obligado resaltar el trabajo de Hanemann (1991),

para el que la disparidad de resultados depende además de

dos elasticidades:

La elasticidad – Renta

La elasticidad de sustitución entre el bien público, y el

resto de los bienes privados consumidos.

12 (Hanemann, 1991; Pearce y Markandya, 1989, capítulo 4.4. V; Gregory, 1986; Mitchell y Carson, 1989, Capitulo 2)

20

Page 21: tesis corregida 1

Por ultimo disposición a pagar está referido a un cambio

que mejora la situación de la persona, y la compensación

exigida es cubre un empeoramiento: es decir, movimientos

equivalentes pero de sentido contrario.

MÉTODO DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE

La valoración contingente consiste en la estimación del

valor de un bien o recurso natural a través de la opinión de

las personas, obtenida mediante la realización de

encuestas13 . Se les pregunta por la máxima cantidad de

dinero que estarían dispuestos a pagar por un bien si

tuvieran que comprarlo, o la mínima compensación exigida,

si tuviera que prescindir del bien, tal y como lo hacen con

los demás bienes que se encuentran en un mercado real.

Mediante la encuesta se obtiene mucha más información

que la estricta disposición a pagar o compensación exigida.

Este es uno de los aspectos que hace de la valoración

contingente un método mucho más atractivo y útil que

otros. En el año 1979, el Water Resource Council incluyo

este método entre los tres recomendados para valorar

determinados beneficios de las inversiones públicas. En

1986 se le reconoció como apropiado para estimar

benéficos y perjuicios en el marco de la Comprehensive

Environmental response, Compensation and Liability Act,

conocida como Superfund, con lo que se consolido la

13 Cfr. AZQUETA, D. (2002). Introduccion a la economia ambiental,... cit., pp.104-109.

21

Page 22: tesis corregida 1

realización de un gran número de estudios basados en esta

metodología.

A continuación se detalla cierta explicación de la aplicación

del método al trabajo en específico.

i. Modalidad de la entrevista

La encuesta puede realizarse de tres maneras diferentes:

por teléfono, por carta o a través de entrevistas

personales. Cada una de las cuales tiene sus ventajas e

inconvenientes. El grupo de expertos contratado por la

Administración Norteamericana para asuntos del océano

y la atmosfera (NOAA) recomienda la utilización de

encuestas personales para dar mayor validez a los

resultados del método14 , debido a que reduce

considerablemente los sesgos del entrevistador, pudiendo

este resolver cualquier duda sobre la entrevista en el

mismo momento en que esta se produzca; así mismo, se

consiguen respuestas más espontaneas de los

candidatos15 .

ii. Tipo de cuestionario

La fórmula para plantear las preguntas tiene distintas

variantes. En formato abierto, formato subasta, formato

binario o dicotómico. La investigación lo hará en un

14 National Oceanic and Atmospheric Administration, NOOA (1996). Restoration Planning, Guidance Document forNatural Resource Damage Assessment under the Oil Pollution Act of 1990. National Oceanic and AtmosphericAdministration, Damage Assessment and Restoration Program, Silver Spring, MD.

15 Cfr. Riera, P. (1994). Manual de Valoracion Contingente. Preparado para el Institute) de Estudios Fiscales. Madrid.

22

Page 23: tesis corregida 1

formato mixto que combina el dicotómico y el de

abierto, con valor base.

iii. Las respuesta de protesta

Tradicionalmente, las respuestas protesta han sido tratadas

de tres formas distintas16 . Se las puede eliminar del conjunto

de datos, incluirlas como ceros reales o imputar valores de

DAP basados en sus características socioeconómicas según

la relación existente entre las mismas y la DAP para el resto

de la muestra. Siguiendo el principio de prudencia

recomendado por NOAA se debería usar la segunda opción,

sabiendo que se calcula un valor mínimo17 .

iv. Limitaciones del estudio

Asimismo, la utilización de una u otra forma de las

encuestas muestra una serie de limitaciones, estos se

describen a continuación:

Sesgo originado en el punto de partida, Sesgo por la

complacencia con el promotor de la encuesta, Sesgo del

medio o vehículo de pago

Sesgo del orden, Sesgo de la información, Sesgo de la mala

especificación del escenario o sesgo de la hipótesis Sesgo

estratégico.

2.3. Marco legal

16 Halstead et al. (1992)17 Nooa (1996) ). Restoration Planning, Guidance Document for Natural Resource Damage Assessment

under the Oil Pollution Act of1990. National Oceanic and Atmospheric Administration, Damage Assessment and Restoration Program, Silver Spring, MD

23

Page 24: tesis corregida 1

Se tiene un marco legal muy amplio, que se inicia con la Ley de Aguas

17752 y sus reglamentos, dada en 1969 y que recientemente ha sido

sustituida por la Ley 29338 Ley de los Recursos Hídricos (31.03.09).

Entre los años 1989-90 a través del DS–037-89-AG que se reglamenta la

organización de usuarios de agua y el DS–003-90-AG reglamenta las

tarifas de agua; asimismo, a través del Decreto Ley Nº 653, Ley de

Promoción de Inversiones en el Sector Agrario y su reglamento del DS–

048-91-AG, se establecieron como unidades de gestión de agua los

Distritos de Riego inmersos dentro de una cuenca hidrográfica, así

mismo se estableció que en cuencas hidrográficas que dispongan de riego

regulado, se crearán autoridades autónomas de cuenca correspondiente;

igualmente establece la organización de comisiones de regantes para cada

Sector o Sub Sector de riego y en una Junta de Usuarios para cada

Distrito de Riego.

Siguiendo la normativa vigente se crea la Autoridad Autónoma del río

Santa mediante el DS 057-94-AG; más adelante se han dado otros

dispositivos como:

El DS 030-95-AG que dispone sobre el “Canon de Agua” para destinarlo

a ingresos de los ATDR en las cuencas donde existan Autoridades

Autónomas, el DS 047-200-AG que reglamenta la Organización

Administrativa de las Juntas de Usuarios, y finalmente se ha dado la Ley

26821 “Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos

Naturales.

24

Page 25: tesis corregida 1

En el Sector Energía y Minas se han dado normas legales con respecto al

uso energético del agua y al uso minero-metalúrgico; la Ley General de

Aguas 17752 establece los usos no consuntivos y consuntivos de las

aguas en generación de energía eléctrica y las condiciones de

otorgamiento de licencias para usos de agua con fines mineros.

Dentro del Sub Sector energético se dio la Ley 25844 que norma las

actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y

comercialización de la energía eléctrica, también se dieron los siguientes

Decretos Supremos: DS-29-94-EM que reglamenta la protección

ambiental en las actividades eléctricas, DS-01-98-AG que estableció las

tarifas de agua con fines no agrarios y modifico el Art. 63 del DS-003-

90-AG; el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales DL

Nº 613, en sus artículos 73º y 74º estableciendo que los

aprovechamientos energético, infraestructura, transporte, transformación,

distribución, almacenamiento y utilización final de la energía deben ser

realizadas sin ocasionar contaminación del suelo, agua o aire.

Finalmente, en el año 2001 se dio la Ley 27506 “Ley de Canon Minero e

Hidroenergético”.

Dentro del Sub Sector Minero, las normas con respecto al uso del agua

están dadas por el DS-01-98-AG que establece la tarifa de agua con fines

mineros, el DS-16-93-EM que reglamenta la protección ambiental en las

actividades minero-metalúrgicas, con respecto a las emisiones y

vertimientos de agua que contaminan las aguas superficiales y

subterráneas; así mismo establece los Programas de Adecuación y

25

Page 26: tesis corregida 1

Manejo Ambiental (PAMA) que deben constituir las empresas mineras

para determinar las inversiones en el monitoreo de la calidad de las aguas

y el control de efluentes.

En el Sector Industrial, la principal norma legal es la Ley General de

Aguas 17756, que dispone el uso de agua superficial y subterránea para

actividades industriales, así mismo prohíbe el vertimiento de aguas

residuales a las redes públicas de alcantarillado.

En el Sector poblacional, con respecto al agua para uso doméstico, la

principal norma legal es la Ley General de Aguas 17752, que establece el

uso preferente del agua para las poblaciones; otros dispositivos legales

son: La Ley 26338 Ley de Servicio de Saneamiento, que establece las

características de los servicios de agua potable, alcantarillado y servicios

de disposición sanitaria; el DS 01-98-AG que establece la tarifa de agua

con fines no agrarios.

26

Page 27: tesis corregida 1

3. HIPOTESIS

3.1. Formulación de hipótesis

Hipótesis descriptivas

Hipótesis 1 de Investigación:

La disposición a aceptar, técnica del método de valoración contingente,

valora adecuadamente el recurso hídrico, en las comunidades de Atupa y

Antahuran del distrito de Jangas, 2013

Hipótesis 1 nula:

La disposición a aceptar, técnica del método de valoración contingente,

no valora adecuadamente el recurso hídrico, en las comunidades de

Atupa y Antahuran del distrito de Jangas, 2013

Hipótesis correlacional

Hipótesis 2 de Investigación: A menores ingresos económicos, mayor

disposición a aceptar una compensación por el recurso hídrico y menor

disposición a pagar.

Hipótesis 2 nula: A menores ingresos económicos, menor disposición a

aceptar una compensación por el recurso hídrico y mayor disposición a

pagar

Hipótesis 3 de Investigación: A mayor nivel de instrucción, mayor

disposición a pagar por el recurso hídrico y menor disposición a aceptar.

Hipótesis 3 nula: A mayor nivel de instrucción, menor disposición a

pagar por el recurso hídrico y mayor disposición a aceptar.

27

Page 28: tesis corregida 1

Hipótesis 4 de Investigación: A mayor uso del agua, mayor disposición

a pagar y menor disposición a aceptar.

Hipótesis 4 nula: A mayor uso del agua, menor disposición a pagar y

mayor disposición a aceptar.

3.2. Operacionalizacion de variables

Variable dependiente: Valor Integral del recurso hídrico.

Variables independientes: Ingreso, Estudios, y uso del agua

Cuadro Nº 06: Variables y su Operacionalizacion

VARIABLES INDICADOR DESCRIPCIÓN

VARIABLE DEPENDIENTE

Valor integral de recurso hídrico

Precio Hipotético Precio Base +-

Respuesta

Disposición a pagar: No (0), Si (1)Compensación exigida: No (0), si (1)

VARIABLES INDEPENDIENTESIngreso, Estudios,

Uso de agua

Nivel IngresosMenos de s/500, De s/500 a s/1000, De s/1000 a mas

Nivel de estudio

Toma valores del 1 al 3 dependiendo del nivel de estudios del encuestados: Primarios / sin Estudios (1), Medios (2), Superiores (3).

Uso de agua

Agrícola (1), pecuario (2), Agrícola y Pecuaria (3), consumo humano (4), industrial (4)

VARIABLES INTERVINIENTES

Sexo

Toma el valor 1 si el sexo del entrevistado es masculino y 2 si es femenino

Nª de miembros en la familia

Número de miembros de la unidad familiar

Estado civil

Toma valores de 1 a 3 dependiendo del estado civil del encuestado:Soltero (1), Casado (2), Otro (3)

Nº de salidas al campo

Año <10, entre 10 y 30, mayor a 30

Frecuencia con la que recibe agua potable

Todo el día, Solo por la mañanas, Solo por las noches, Solo el fin de semana, Otros.

28

Page 29: tesis corregida 1

Nº de hectáreas de terreno que posee

De 0.6 a 0.9 Ha De 0 a 0.5 Ha De 1 a 1.9 Ha De 2 a 2.9 Ha De 3 a más Ha

Adicionalmente se consultara en las encuestas por:

Problemática manifestada

Falta de agua Contaminación del agua Falta y contaminación del agua Falta de Agua y dism. rendim. agrop. Falta de agua y trabajo Falta de agua, trabajo y dism. Rend. agrop.

Contaminación del polvo a los cultivos Promesas incumplidas

Cuál sería la solución

Transvase Tratamiento de las Aguas Generación de puestos de trabajo Transvase y tratamiento de aguas Transvase y capacitaciones Transvase y apoyo con insumos Transvase, tratamiento de agua, generación

de puestos de trabajo, capacitaciones Pavimentado de la carretera

3.3. Formalización de la Hipótesis

DAA: Disposición a aceptar (Compensación económica por el recurso hídrico)

DAP: Disposición a Pagar (Pagos por el recurso hídrico)

DAA = f (variables de estudio, variables intervinientes)

DAP = f (variables de estudio, variables intervinientes)

29

Page 30: tesis corregida 1

4. DISEÑO DE LA EJECUCION

4.1. Tipo de Investigación

La investigación es aplicada; transversal descriptiva y correlacional.

En la primera parte de la tesis se ha configurado el marco teórico sobre la

problemática que rodea al valor del agua, teniendo en cuenta todos los

bienes y actividades relacionados con el ciclo completo del agua.

A través de la investigación empírica se va a proceder a realizar el

estudio de una realidad observable, las comunidades de Atupa y

Antahuran, donde la situación actual del valor del agua no es ajena a los

fundamentos teóricos expuestos en la primera parte de la tesis.

Así, teniendo presentes las consideraciones realizadas en la primera parte

de la investigación se va a pasar a realizar un análisis particularizado de

aquellos elementos que componen el ciclo completo del recurso natural

en el territorio de estas dos comunidades.

Dada la amplia variedad de técnicas que se utilizan para valorar

económicamente el agua, la sistemática por la que se ha optado consiste

en la elaboración de un modelo que sigue el alcance descrito previamente

del valor del flujo, o valor del agua a través del ciclo completo del agua.

Éste se compone de una primera cuantificación del precio del agua en la

dichas comunidades a través de la descripción de las técnicas utilizadas

además se va a realizar una segunda aproximación al valor ambiental del

recurso natural a través del método de la valoración contingente.

4.2. Población y Muestra

30

Page 31: tesis corregida 1

Se aplicaran las encuestas a nivel de hogares, la fuente de obtención de

datos serán los jefes de hogar

Atupa

Cuadro Nº 07 : Total de hogares que viven en el centro poblado Atupa

Categorías Casos %Vivienda particular desocupada 47 0.42Vivienda con 1 hogar 64 0.58Total 111 1Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: HC&A - Julio, 2011

Por la información del censo podemos inferir que aproximadamente se

cuenta con 64 Jefes de hogar.

Antahuran

S ha hecho una observación en la comunidad pudiendo identificar

aproximadamente 57 hogares.

Dado el reducido número de población no se trabajara con una muestra,

sino con el total 121 hogares (Jefes de hogar), así la investigación

tendrá mayor objetividad.

Cuadro Nº 08: Número de Hogares por comunidadComunidad Hogares

Atupa 64Antahuran 57Total 121

Fuente: Elaboración Propia

4.3. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

La técnica es cuestionario y el instrumento es la ficha de encuesta Anexo

02, para la elaboración de la ficha de encuesta se elabora una línea base

del nivel socioeconómico de la población Anexo 03, para las preguntas

18 y 19 de la ficha de encuesta, se viene estructurando el cálculo

31

Page 32: tesis corregida 1

aproximado del valor del agua como bien privado lo cual se muestra en el

Anexo 04

4.4. Técnicasdeprocesamiento de datos

Los datos de Procesaran haciendo uso del programa N- Logit 3.0

4.5. Forma de análisis de las informaciones

Se usara el modelo Logit – Probit, se cuentan con datos cuantitativos y

cualitativos dentro de las variables.

32

Page 33: tesis corregida 1

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN

5.1. Presupuestos

El presupuesto requerido es como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 09: Presupuesto del proyectoÍtem Monto s/.

Elaboración del proyectoMovilidad 30Copias 20Impresiones 30Horas de internet 50

Ejecución del proyectoMovilidad 40Pago a encuestador 50Profesional de apoyo

100

Total 320Fuente: Elaboración Propia

Los 320.00 soles necesarios para realizar la investigación, será cubierto

por el investigador en su totalidad

5.2. Cronograma de ejecución de la investigación

La investigación se realizara en los plazos a continuación detallados

Gráfico Nº 01. Cronograma de la investigación

Recoleccion de informacionAcuerdo con la municipalidad y comunidadesCharla informativaPrueba pilotoRealizacion de la encuestaEvaluacion de resultadosElaboracion del informe final de tesis

ActividadesFECHAS

11-31AGOSTO

20-1018-24JUNIO

25-30JULIO

01-06 07-13 14-19

33

Page 34: tesis corregida 1

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Referido al Tema

AGUDELO, J.I. (2001). “The economic valuation of water. Principles and methods”. En Value of water Research Report Series No.5. Netherlands.

AZQUETA, D., Y FERREIRO, A. (1994a). Análisis económico y gestión de recursos naturales. Alianza Economía. Madrid.

AZQUETA, D. (1994b). Valoración económica de la calidad ambiental. Universidad de Alcalá de Henares. McGrawHill. Madrid.

AZQUETA, D., Y SOTELSEK, D. (1999). “Ventajas comparativas y explotación de los recursos ambientales”. Revista de la CEPAL, nº. 68

AZQUETA D. (2002). Introducción a la economía ambiental. McGraw-Hill. Madrid.

ELORRIETA, J. I., REY C. (2004). “Mecanismos de internalización de los beneficios ambientales del monte. Aplicación a la protección contra incendios forestales”. II Simposio Internacional sobre políticas, planificación y economía de los programas contra incendios. Sesión B. Córdoba, Abril 19-22.

HANEMANN, M.W.: “Willingness to pay and Willingness to accept: How much can they differ?” American Economic Review, 81 (3): 635-47, 1991.

KAHNEMAN, D., Y A. TVERSKY: “Prospect theory: An analysis of decisions under risk”, Econometrica, 47: 313-327, 1979.

NOAA: “Natural resource damage assessment under the Oil Pollution Act of 1990 “Federal Register, 58(10): 4601-4614,1993.

PEARCE, D.W., A. MARKNDYA: Enviromental policy benefits: Monetary valuation, OCDE, Paris, 1989.

RAMOS LLANOS, A. J. (1998). “Justificación de la intervención del sector público en la protección medioambiental”. Dpto. de Economía. Fac. de CC Económicas y Empresariales. Universidad Pontificia Comillas.

REIRA P. : “Posibilidades y limitaciones del instrumental utilizado en la valoración de externalidades”, información comercial Española, 711: 59-68, 1992.

WILLING, R.D.: “Consumer’s surplus without apology”, American Economic Review, 66: 589-579, 1976

6.2. Referido a la metodología

ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI , CARLOS FERNÁNDEZ – COLLADO, PILAR BAPTISTA LUCIO: “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Graw Hill, Cuarta Edición, México 2006

34

Page 35: tesis corregida 1

7. ANEXOSAnexo 01: Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLESMETODOLOG

IAProblema general¿Qué técnica del método de valoración contingente, si la disposición a pagar o la disposición a aceptar es el más apropiado para valorar integralmente el recurso hídrico en las comunidades de Atupa y Antahuran del distrito de Jangas, 2013?Problemas específicos:¿Cuáles son los factores más determinantes en la valoración económica del recurso hídrico, de las comunidades de Atupa y Antahuran

Objetivo GeneralEstimar el valor integral del recurso hídrico en las comunidades de Atupa y Antahuran, empleando el método de valoración contingente.Objetivos específicos

Comparar los valores económicos estimados mediante las, la disposición a pagar y la disposición a aceptar, técnicas del método de valoración contingente.

Construir los modelos empíricos

Hipótesis descriptivas

Hipótesis 1 de Investigación:La disposición a aceptar, técnica del método de valoración contingente, valora adecuadamente el recurso hídrico, en las comunidades de Atupa y Antahuran del distrito de Jangas, 2013Hipótesis 1 nula:La disposición a aceptar, técnica del método de valoración contingente, no valora adecuadamente el recurso hídrico, en las comunidades de Atupa y Antahuran del distrito de Jangas, 2013

Hipótesis correlacional

Hipótesis 2 de Investigación: A menores ingresos económicos, mayor disposición a aceptar una compensación por el recurso hídrico y menor disposición a pagar.Hipótesis 2 nula: A menores ingresos económicos, menor disposición a aceptar una compensación por el recurso hídrico y mayor disposición a pagar

Hipótesis 3 de Investigación: A mayor nivel de instrucción, mayor disposición a pagar por el recurso hídrico y menor disposición a aceptar.

Variables dependientesValor integral del recurso hídricoVariables independientes- Nivel de ingreso- Nivel educativo- Uso de agua

Variables Intervinientes- Nivel de

estudios- Sexo- Nª de miembros

en la familia- Estado Civil- Usos de agua- Nª de salidas al

campo- Nº de hectáreas

que tiene

Tipo de investigación:Descriptiva aplicada.

DiseñoNo experimental transversal.

35

Page 36: tesis corregida 1

– Año 2013?¿El nivel de ingreso, el nivel estudio, los usos que se le al agua? ¿De cuál de estos depende fundamentalmente?

para ambas técnicas del método de valoración contingente.

Llamar la atención de los investigadores, en realizar estudios de valoración económica.

Hipótesis 3 nula: A mayor nivel de instrucción, menor disposición a pagar por el recurso hídrico y mayor disposición a aceptar.

Hipótesis 4 de Investigación: A mayor uso del agua, mayor disposición a pagar y menor disposición a aceptar. Hipótesis 4 nula: A mayor uso del agua, menor disposición a pagar y mayor disposición a aceptar.

36

Page 37: tesis corregida 1

37

Page 38: tesis corregida 1

Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos

I.- INTRODUCCIÓN

II.- DATOS DEL ENTREVISTADO

1.- EDAD

2.- SEXO F M

3.- EDUCACIÒN 4.- ESTADO CIVIL Sin Instrucc. Soltero (a)Prim. Incomp Casado (a)Prim. Comp Viudo (a)Sec. Incomp Sec comp. Sup. Incomp. Sup. Comp.

5.- NUMERO DE HIJOS6.- CON LA AYUDA DE ESTA LAMINA, ¿ Dentro de que rango se ubica su ingreso famil iar ?

Menos de S/. 500

De S/. 500 a S/. 1,000

De S/. 1,000 a mas

III.- MEDIO AMBIENTE

08. Alternativas de solucion a la problemática

III. ACTIVIDAD /AGUA

09. En que actividad usa mas el aguaAgrícola Pecuario Agrícola y Pecuaria

Falta de agua y trabajo Falta de Agua y dism. rendim. agrop.Falta y contaminación del agua

ANEXO 3.

Esta consulta se realiza a nivel comunal, para conocer la opinión de los ciudadanos referido al recurso hidrico y servirá para proveer a la administración publica y privada,de herramientas que permitan tomar decisiones acertadas a cerca del tema en cuestión. Las preguntas que se presentan a continuación tienen como objetivo conocer su opinión, por lo que NO EXISTEN RESPUESTAS BUENAS O MALAS.La UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO, garantizan que esta entrevista será completamente confidencial y que no le serán consultados datos personales, otros.En los próximos minutos le pediremos que responda algunas preguntas. Con las respuestas que usted nos entregue, se busca estimar el valor económico del recurso hidrico.

07.- En nuestra comunidad existen diversos problemas que requieren una solución; le voy a nombrar problemas y usted me dirá cuales a su juicio son los mas importantes.

Pavimentado de la carretera

Transvase, tratamiento de agua, generación de puestos de trabajo, capacitaciones

ENCUESTA D.A.A./ D.A.P.

Transvase Tratamiento de las Aguas Generación de puestos de trabajo Transvase y tratamiento de aguas Transvase y capacitaciones Transvase y apoyo con insumos

Falta de agua Contaminación del agua

Promesas incumplidas Contaminación del polvo a los cultivos Falta de agua, trabajo y dism. Rend. agrop.

38

Page 39: tesis corregida 1

Consumo humano Industrial

10. Numero de salidas al campo en un año

Año <10entre 10 y 30mayor a 30

11. Frecuencia de uso de agua

Todo el día

Solo por la mañanas

Solo por las noches

Solo el fin de semana

Otros.

12. Numero de hectarias que posee

De 0.6 a 0.9 HaDe 0 a 0.5 HaDe 1 a 1.9 HaDe 2 a 2.9 HaDe 3 a más Ha

IV.- VALORACIÓN CONTINGENTE DISPONIBILIDAD A ACEPTAR COMPENSACIÓN / DISPONIBILIDAD A PAGAR

SI SINO NONO RESPONDE NO RESPONDE

ANEXO 07 ANEXO 07

Pago directo. Pago en el recibo de luz

Deposito Bancario Pago a la municipalidad

otro Otro

MUCHAS GRACIAS, SU INFORMACIÓN HA SIDO DE MUCHA AYUDA PARA LA INVESTIGACION

13.- Por la pérdida del recurso hidrico , ¿ debería usted ser compensado monetariamente ya sea por insitucion publica o privada ?

14.- Para recuperar la perdida de Recurso hidrico , ¿ Usted pagaria un monto?

15.- ¿En razón a que motivos cree usted que se justificaría una compensación monetaria?

16.- ¿En razón a que motivos cree usted que se justificaría su disposicion a pagar?

17.- ¿ Que monto estaría dispuesto a aceptar mensualmente como compensación por la disminucion del recurso hidrico?

18.- ¿ Que monto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el aumento de recurso hidrico?

19.- De que forma considera usted adecuado que se materialize la compensación por la disminución del recurso hidrico.

20.- Como preferiria hacer sus pagos, por un incremneto recurso hidrico.

39

Page 40: tesis corregida 1

Anexo 03: Estudio Socioeconómico, línea Base

DIAGNOSTICO SOCIECONOMICO

1. CENTRO POBLADO ATUPA

Esta información está basada en datos del XI CENSO DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA, realizado el año 2007, además se complementa con el “ESTUDIO CONCEPTUAL DE AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LLACASH, PUCAURÁN, PACCHAC Y HUELLAP - MINA PIERINA – HUARAZ”

1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

A. PoblaciónEl centro poblado Atupa registra una población de 215 habitantes y representa el 4.9 % del distrito.La población se distribuye según genero los hombres representan el 46 % y las mujeres 54 % de la población.Entre los años 1993-2007 la población paso de 216 a 215 habitantes, registrando una tasa de decremento intercensal del orden de -0.03 %.

Cuadro Nº 01: Variación intercensal del centro poblado Atupa

CuencaCentro

Poblado/CaseríoCategoría

Población 1993

Población 2007

TCI 1993/2007

Pucaurán Atupa Centro Poblado 216 215 -0.03 %Fuente: Municipalidad de JangasElaboración: Propia- 2014

B. Población por hogares

Cuadro Nº 2: Total de hogares que viven en el centro poblado Atupa

Categorías Casos %

Vivienda particular desocupada 47 0.42

Vivienda con 1 hogar 64 0.58

Total 111 1

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: HC&A - Julio, 2011

1.2. SITUACIÓN SOCIALSus indicadores sociales como salud, educación, vivienda, ingresos económicos, muestran una situación por debajo del promedio regional, aunque existe la minería (canon) no se muestra un cambio interno homogéneo al interior del caserío.La administración del Gobierno Regional a pesar de contar con el canon minero no logra tener el desarrollo esperado en los pueblos, en temas estructurales, sociales, económicos, educativos, viales, salud, otros.

A. EducaciónEl 74 % de la población sabe leer y escribir, mientras que el 26 % no saben leer ni escribir.Cuadro Nº03: Educación en el centro poblado Atupa

Población que sabe leer y escribirCategorías Casos %

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

15354

0.740.26

40

Page 41: tesis corregida 1

Total 207 1.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio 2014

B. IdiomaCuadro Nº04: Idioma Que aprendió primero centro poblado AtupaCategorías Casos %

Quechua 185 0.89

Castellano 22 0.11

Total 207 1Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio 2014

B. SaludLas enfermedades que mas adolecen los pobladores son las IRAS que registra el 87 % seguido de la desnutrición infantil 57 %, los más afectados de son niños entre las edades de 0-5 años, por la falta de ingesta de alimentos, también por las dietas inadecuadas, la mala salud de la madre y/o niño, el pobre acceso a servicios de salud, el escaso conocimiento sobre la práctica adecuada para el desarrollo saludable.

D. ViviendaCuadro Nº 05: Condición de ocupación de la vivienda

Categorías Casos %Ocupada, con personas presentes Ocupada, con personas ausentes De uso ocasional Desocupada, en construcción ó reparación Abandonada, cerrada Otra causa

644183202

0.580.040.160.030.180.02

Total 111 1.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.

Elaboración: Propia – Junio, 2014

1.3. DINÁMICA ECONÓMICALa actividad agricultora, trabajador calificado, agropecuario representa el 50 % la ocupación del trabajo no calificado, servicio de peón, venta ambulatoria y afines el 30 %, ocupación, de obreros de construcción y operarios de minas y canteras 10 %, éstas actividades son temporales y constituyen el eje económico principal.

A. ActividadLa actividad más importante que se realiza en la comunidad de atupa es la agricultura, y la actividad menos realizada son los que requieren una educación superior como técnicos y científicos.

Cuadro Nº 06: Ocupación según agrupaciónCategorías Casos %Profes. científicos e intelectuales Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados Jefes y empleados de oficina Trabj. de serv.pers. yvend. del comerc. y mcdo. Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros Obreros construcc., conf., papel, fab., instr. Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines

1122417629

0.00.00.00.00.500.100.100.30

41

Page 42: tesis corregida 1

Total 89 100Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio, 2014

B. Población económicamente activa (PEA)En lo referente al nivel de empleo en el centro poblado Atupa, la población económicamente activa (PEA) ocupada muestra un bajo nivel de empleo, representa el 49 % del total, el 52 % para la no PEA.

Cuadro Nº 07: PEA en el centro poblado AtupaCategorías Casos %PEA OcupadaNo PEA

97 103

0.490.52

Total 200 1.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio, 2014

C. Ingresos familiaresLa información recabada demuestra que no se puede aplicar el método de disposición a pagar para valorar el recurso hídrico, ya que los ingresos económicos son muy inferiores.

Cuadro Nº 8: Ingresos familiares mensuales

Menos de S/. 500 50%

De S/. 500 a S/. 1,000 50%

De S/. 1,000 a mas 0%

Fuente: Estudio socioeconómico HC&A - Julio, 2011

Elaboración: Propia

1.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

A. Alumbrado eléctricoEl 86 % de la población disponen de energía eléctrica y solo el 14 % no cuentan con este servicio.

Cuadro Nº 09: Alumbrado eléctrico en la viviendaCategorías Casos %Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

559

0.860.14

Total 64 1.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio, 2014

B. AguaEl 52 % de la población se abastece de agua, mediante red pública fuera de la vivienda, el 39 % se abastece de agua mediante la red pública dentro de la vivienda y utilizan agua de sus vecinos el 8 % de la población.

Cuadro Nº 10: Abastecimiento de agua en la viviendaCategorías Casos %

Red pública dentro de la viv. (agua potable) Red pública fuera de la vivienda Pilón de uso público Vecino

253315

0.390.520.020.08

Total 64 1.00

42

Page 43: tesis corregida 1

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio, 2014

C. AlcantarilladoEl 48 % de la población utiliza el pozo ciego o negro/letrina en sus viviendas y el9 % no tiene servicios.

Cuadro Nº 11: Servicio Higiénico que tiene la viviendaCategorías Casos %Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina No tiene

27316

0.420.480.09

Total 64 1.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Elaboración: Propia – Junio, 2014

2. ANTAHURAN

Esta información está basada en datos complementarios, el “ESTUDIO CONCEPTUAL DE AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LLACASH, PUCAURÁN, PACCHAC Y HUELLAP - MINA PIERINA – HUARAZ”1.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

A. PoblaciónLa población de la comunidad de Antahuran se ha incrementado, del año 1993 al 2007 en un 2.74%.Cuadro Nº 12: Variación intercensal del centro poblado Antahuran

CuencaCentro

Poblado/CaseríoCategoría

Población1993

Población2007

TCI1993/2007

Pucaurán Antahuran Centro Poblado 117 172 2.74 %Fuente: Estudio socioeconómicoElaboración: HC&A - Julio, 2011

43

Page 44: tesis corregida 1

Anexo 04: Cuantificación del precio del agua en las comunidades (Atupa y Antahuran)

Para llevar a cabo dicha estimación se aplicarán diversos métodos ya expuestos en la primera parte

de la tesis. Se utilizarán fuentes de datos oficiales disponibles en informes y estadísticas. Además

se ha mantenido contacto directo con organismos oficiales, expertos en la materia y responsables

de entidades relacionadas con el ciclo completo del agua, a fin de que pudiera añadirse toda la

información posible al estudio. Para aquellos elementos respecto a los que no se cuenta con

información se hará una propuesta para futuras valoraciones.

A. EL PRECIO DEL AGUA COMO BIEN PRIVADOA.1. EL PRECIO DEL AGUA PARA USOS CONSUNTIVOS

Figura 1. Captación, tratamiento y suministro de agua

Fuente: Metodología encuesta sobre suministro y tratamiento del agua. INE

LA CAPTACIÓN DIRECTA DE AGUA

En este apartado se examinan aquellas actividades que intervienen en el consumo de

agua dentro del ciclo completo del agua a través de la captación directa, bien para usos

privativos ya sea para consumo urbano, industrial o agrario.

i) Para consumo urbano

Agua Controlada y distribuida para abastecimiento publico

Usuarios Finales Volumen (M3)

HogaresIndustriaOtros sectores económicos

Otros

Total

Cotes de capatacion, distribucion y suministro de agua

44

Page 45: tesis corregida 1

Costes Importe (s/.)

Cánones por concesionesCostes de operación y mantenimientoCostes de Inversión

Total

ii) Para producción agraria

Concesiones Volumen (M3)

Aguas superficialesAguas SubterráneasOtras fuentes

Total

Cotes de capatacion, distribucion y suministro de agua

Costes Importe (s/.)

Cánones por concesionesCostes de operación y mantenimientoCostes de Inversión

Total

iii) Para producción Pecuaria

Concesiones Volumen (M3)

Aguas superficialesAguas SubterráneasOtras fuentes

Total

Cotes de capatacion, distribucion y suministro de agua

Costes Importe (s/.)

Cánones por concesionesCostes de operación y mantenimientoCostes de Inversión

Total

iv) Para producción industrial

45

Page 46: tesis corregida 1

Captación Volumen (M3)

Aguas superficialesAguas SubterráneasOtras fuentes

Total

Cotes de capatacion, distribucion y suministro de agua

Costes Importe (s/.)

Cánones por concesionesCostes de operación y mantenimientoCostes de Inversión

Total

A.2. PRECIOS RELACIONADOS CON LOS VERTIDOS SOBRE LAS AGUAS

Fuente: Adaptado de Metodología Encuesta sobre tratamiento de Agua INEI

En ninguna de las dos comunidades, se tienen servicio de alcantarillado, ni desagüe, como se

muestra en los datos de línea base.

B. INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS

C. ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL AGUA EN JANGASConsideraremos el valor del agua como bien privado y bien Público, es decir método de Valoración Económica Total.

46