tesis a entregar

134
La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña 1 ASIGNATURA: SEMINARIO TEMA: LA INCLUSION DE LAS PERSONAS NO OYENTES A LA SOCIEDAD SALVADOREÑA DOCENTE: LIC. ROBERTO MARTINEZ GRADO: AÑO BACHILLERATO GENERAL SECCION “A” ALUMNA: ANA LUCIA ORDOÑEZ AMADOR EL SALVADOR, C.A. 10 DE NOVIEMBRE DE 2009.

Upload: ana-lucia-amador

Post on 14-Mar-2016

263 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

SORDA

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        1  

ASIGNATURA:

SEMINARIO

TEMA: LA INCLUSION DE LAS PERSONAS NO OYENTES A LA

SOCIEDAD SALVADOREÑA

DOCENTE:

LIC. ROBERTO MARTINEZ

GRADO:

2º AÑO BACHILLERATO GENERAL

SECCION “A”

ALUMNA:

ANA LUCIA ORDOÑEZ AMADOR

EL SALVADOR, C.A.

10 DE NOVIEMBRE DE 2009.

Page 2: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        2  

ASIGNATURA:

SEMINARIO

TEMA: LA INCLUSION DE LAS PERSONAS NO OYENTES A LA

SOCIEDAD SALVADOREÑA

DOCENTE:

LIC. ROBERTO MARTINEZ

F._____________________________________________

Page 3: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        3  

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios, por haberme permitido finalizar esta investigación y a:

‐ Todas las personas que de una u otra forma contribuyeron al feliz término de este trabajo. ‐ A la Institución por haber recibido de ella mi formación académica desde séptimo grado hasta el Bachillerato. ‐ A mi asesor Lic. Martínez, por su orientación y ayuda para la realización de este proyecto. ‐ Al jurado calificador por su evaluación imparcial y su profesionalismo.

Muchas Gracias…

ANA LUCIA

Page 4: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        4  

VALORACIÓN PERSONAL

Yo Ana Lucia Ordoñez Amador, opino que hablar de sordera es recorrer un extenso y difícil sendero que se remonta a lo largo de la historia bíblica y de la humanidad, su abordaje en el país El Salvador, es de diversas controversias y encrucijadas de distinto camino: Político, Religioso, Educativo, Cultural, Social, Económico y de Salud.

Y por ello conocer la historia implica reconocer los avances, la evolución y comprender las causas y consecuencias que hay en enfrentar en la sociedad.

Es por ello que considero útil empezar por identificar a esta población (tener estadística de personas sordas) y su respectivo diagnostico y empezar a incluirlos en el campo educativo laboral, cultural, social. Tanto a nivel local como mundial.

También es necesario en nuestro país contar con intérpretes en los lugares de bienestar público como hospitales, cruz roja, etc.

Debe de ser practicado el modelo oralista y que MINED proporcione los recursos necesarios para el cumplimiento de inclusión de personas sordas en centros regulares (abrir plazas para interpretes) Educar a la sociedad y la familia para que acepte las limitantes de las personas sordas, que le brinden todo su apoyo no usando señas que atentan contra la dignidad humana de la persona sorda y la comunidad oyente salvadoreña.

En nuestro país, se usan señas salvadoreñas (LESA) que atentan a la persona y comunidades y países, lugares Ej.: Soyapango, Escalón, Colombia, Cuba y en la gastronomía Cebolla si no se trabaja en la estructura cognitiva (gramática) no tiene sentido los contenidos para educar. Si este reto no se lleva a cabo, seguiremos arrojando las mejores semillas en terrenos no aptos. Ni preparados para asimilar.

Para que los sordos tengan un mayor rendimiento en el aprendizaje ya sea una sordera leve, moderada, o profundo necesitaremos siempre la ayuda del terapista de lenguaje, escolar, medico, audiologo, otorrino, trabajador social, psicólogo, enfermeras, docentes que maneje el lenguaje de señas (interpretes) con este equipo multidisciplinario que nos brindara todo su apoyo, aprenderemos a manejarnos con seguridad en la sociedad y a ser participe activamente en las diferentes actividades.

Page 5: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        5  

INDICE PAG. Introducción CAPITULO I Planteamiento del problema 1.1 Detección del problema 11 1.2 Planteamiento del problema 11 1.3 Enunciado del problema 12 1.4 Justificación 13 1.5 Objetivos 14

1.5.1 General 1.5.2 Específicos

1.6 Hipótesis 15 1.6.1 General 1.6.2 Especifico

CAPITULO II Marco de Referencia a. Ámbito Social 16 b. Ámbito Cultural 17 c. Ámbito Político 19 d. Ámbito Educativo 20 e. Ámbito Religioso 21 2.1. Marco Histórico 22 2.2. Marco Normativo 25 2.3. Marco Teórico 46 CAPITULO III Metodología de la Investigación 52 3.1. Sujeto 3.2. Instrumentos 3.3 Procedimiento CAPITULO IV 4.1 Análisis e interpretación de datos 53

Page 6: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        6  

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones 65 5.2. Recomendaciones 67 CAPITULO VI 6.1. Propuesta de Investigación 68 CAPITO VII 7.1. Cronograma 71 CAPITULO VIII 8.1. Bibliografía 72 CAPITULO IX Anexos Anexo 1 Introducción de trabajo 73

Anexo 2 Implante Coclear 74

Anexo 3 Glosario 75

Anexo 4 Presupuesto del proyecto sobre la inclusión del sordo a la sociedad salvadoreña 2009 86

Anexo 5 Gafete 87

Anexo 6 Invitación 88

Anexo 7 Lenguaje de Señas 89

Anexo 8 Encuesta “sobre la inclusión de la persona sorda en la sociedad salvadoreña”. 90

Page 7: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        7  

Anexo 9 Cuestionarios sobre inclusión de la persona no oyente a la sociedad salvadoreña (persona oyente) 91

Anexo 10 Cuestionario sobre la inclusión del sordo a la sociedad salvadoreña (no oyente) 92

Anexo 11- 29 Reportes del periódico 93 - 111

Anexo 30 Exposición en el parque central de Cojutepeque, Cuscatlán 112

Anexo 31 “Inclusión” en lenguaje de señas 113

Anexo 32 Dialogando con el diputado David Reyes en la celebración del día internacional del intérprete 114

Anexo 33 Artistas muy especiales 115

Anexo 34 Esquema sobre: evaluación personal de la comunicación con la sociedad 118

Anexo 35 Agenda 119

Anexo 36 Aparato auditivo 120 Anexo 37 Intérprete 121 Anexo 38 Presentación virtual (Cd), defensa del trabajo

de investigación sobre la Inclusión de las personas no oyentes en la sociedad salvadoreña 122 – 131

Anexo 39 Afiche de presentación 132

Anexo 40 Tríptico 133

Page 8: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        8  

INTRODUCCION

El presente seminario de Investigación es sobre; la Inclusión de las personas no oyentes en la sociedad salvadoreña.

Que pretende brindar un aporte a personas de atenciones diversas, en especial a padres y madres de familia que tienen hijos con atenciones diversas a todas aquellas personas interesadas que desean incorporarse al arte de la enseñanza (Lenguaje de Señas), siendo esta una ardua labor bicultural.

Las experiencias educativas en El Salvador, reflejan las condiciones sociales, políticas e históricas de la realidad. Este documento intenta realizar un análisis en el que se vinculan los factores antes mencionados.

Contexto donde se desarrolla la educación del sordo/a salvadoreños en estos últimos veinte años, se incorporan datos pertinentes sobre la opinión que tiene la ciudadanía y personas no oyentes. Que permitan establecer algunas limitantes que tienen estas personas para incorporarse a esta sociedad, y finalmente tener una visión global del problema.

Hablar de sordera es un difícil sendero porque se remonta desde hace siglos en la historia de la humanidad. Su abordaje ha sido de diversas controversias religiosas, sociales, políticas y medicas.

Conocer la historia del fenómeno implica reconocer su evolución y comprender las causas y efectos en su desarrollo.

Se debe considerar la existencia previa del pensamiento, el cual permite la organización y desarrollo de sistemas simbólicos, tales estructuras solo se activan en contacto con el medio ambiente y la sociedad.

La funcionabilidad que ofrece el lenguaje de señas es un sistema de una lengua natural.

Las personas sordas optan por adoptarla y comienza así a conceptuar el mundo, a construir el universo a partir de la interacción que tiene con su familia. Debido a sus características psicofísicas, pero estructuralmente completa.

Este sistema es el lenguaje de señas, la cual constituye un sistema codificado y altamente organizado empleado con fines comunicativos. La diferencia de lenguas orales cuya base es el fono audiológicas. Las lenguas de señas representan una base

Page 9: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        9  

netamente visual, así de tiene que la lengua suministra información, conocimiento y es puerta de entrada al mundo social, independientemente del canal por el que ingrese la información.

Por eso es necesario que los sordos aprendan a leer los labios, pero lamentablemente en nuestro país se carece este tipo de enseñanza.

Por lo que es la familia, quien se la debe de ingeniar para enseñar nuevas palabras, a través del lenguaje de señas por medio de esquemas corporales, especialmente dedos y manos.

Para algunos docentes, consideran que la lengua oral es requisito imprescindible que deben poseer los sordos, para aprender a escribir, “ellos sostienen que si no hablan tampoco podrán escribir”. Razón por la cual no los aceptan en las aulas regulares.

En El Salvador la lengua oral tampoco es valorada en su justa enseñanza, es decir, que las evaluaciones se hacen en forma de exámenes escritos, no así en forma oral, especialmente con alumnos que tienen déficit de atención y que se les dificulta integrar una oración en forma escrita, pero si este niño se le hace una pregunta oral es capaz de formar una oración completa y compleja.

Las personas sordas emplean complejos procesos metalingüísticos y metacognocitivos en la producción escrita, pero es necesario que para esta comunicación efectiva con los sordos, debamos auxiliarnos del deletreo manual, lectura de labios, entrenamiento auditivo, lenguaje de señas, y el alfabeto dictactológico. Esto permitirá la inclusión de la lengua de señas para comunicarnos mejor con la población no oyente.

Es necesario que esta población se incorpore en las diferentes actividades de la sociedad, para que desarrollen actividades y destrezas, especialmente en los centros educativos. Durante el año 2005 el Colegio El Dios de Israel y el Instituto Técnico Ricaldone, Colegio Getsemaní incorporaron alumnos no oyentes en las aulas regulares y estos estudiantes han tenidos la experiencia de compartir diferentes actividades culturales, recreativas, religiosas, sociales con estudiantes oyentes.

Estos centros educativos han utilizado la misma exigencia académica y el mismo currículo para las personas no oyentes.

Algunas instituciones han hecho acomodaciones de infraestructura para que la población sorda se adapte mejor al centro educativo. Una de estas instituciones es el Instituto Técnico Ricaldone, que coloco señalizadores visuales en el aula y pasillos para ubicar a los estudiantes sordos, y para el cambio de actividades escolares. En los

Page 10: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        10  

diferentes centros educativos tanto públicos como privados se carece de intérpretes de lenguaje de señas, por lo que el costo del pago del intérprete se le recarga al padre de familia. También las diferentes Universidades no cuentan con profesionales para atender a estudiantes universitarios con problemas de sordera, ni se cuenta con una carrera para preparar a docentes en esta especialidad.

La sordera es más que un diagnostico medico, es un fenómeno social e ideológico, en que se unen inseparablemente pautas y problemas sociales, emotivos y lingüísticos.

Por lo tanto se hace necesario una reforma de enseñanza para enseñar el lenguaje; y que sea expresado a través del arte y la cultura, la libertad del pensamiento, oportunidades e ilimitantes en las instituciones educativas y universidades para desarrollar capacidades y actitudes en la población no oyente.

Si a esta población no se le da oportunidad de incorporarse a la sociedad se le está coartando su libertad personal de poder elegir lo que se desea de acuerdo a sus necesidades e intereses y se niega la oportunidad de participar en la vida de la social con las demás personas. La discapacidad auditiva es poco notoria en las personas que la padecen pues no se ve a simple vista, razón por la cual las barreras de una persona con discapacidad son enormes la cual no afecta la capacidad intelectual de una persona ni su habilidad para aprender no obstante una persona sorda pierde la estimulación lingüística de las personas normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje pueden causarle retraso escolar.

Desde hace algunos años ciertos países han planteado políticas de integración de las personas discapacitadas a la sociedad, centrándose esencialmente en el mundo escolar y laboral, basadas en el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y en ciertos casos como una respuesta directa a la crisis de las propuestas pedagógica de cierto tipo de escuela especial, resulta útil, sin embargo distinguir entre políticas de integración social y políticas de integración de carácter administrativo.

Se debe erradicar toda situación de marginación, humana, cultural y social que tuviese sus raíces en el desarrollo incompleto de las potencias de los sujetos.

El estado debería de dictar normas y decretos que determinen el marco legal de la política de la integración de las personas discapacitadas en las escuelas comunes y en la sociedad salvadoreña.

Page 11: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        11  

PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA

1.1 Detección del problema

La discapacidad auditiva no afecta la intelectualidad del individuo, ni su habilidad para aprender y adaptarse a la sociedad. No obstante un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales, y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle el retraso escolar. Este retraso puede ser acumulado y el adolescente sordo puede llegar a sumar cuatro o más años escolares de retraso. Pero si la persona sorda recibe una estimulación lingüística a temprana edad, el lenguaje de signos tendrá un rendimiento de un niño normal.

Debido a que la mayor parte de las personas oyentes no conocen el lenguaje de señas, se presenta la problemática de comunicación con personas no oyentes en lugares públicos, teatros, cines, universidades, centros educativos, lugares turísticos (no hay intérprete).

Las personas con discapacidad auditiva necesitan reforzar su aprendizaje del idioma español en forma tal que puedan dominarlo al menos en un 60% y que sus derechos sean reconocidos al momento de ser integrados en la sociedad.

En la sociedad salvadoreña es muy difícil adaptarse a los diferentes ámbitos, y para una persona con discapacidades físicas o psicológicas es aún más difícil.

Se considera que las consecuencias psicológicas por la discapacidad auditiva son grandes, por las limitantes que existen para comunicarse. Existe una ambigüedad ideológica y teórica en torno al termino ¨discapacidad¨ y su consecuencia desde el punto de vista del sujeto y de la sociedad, por lo que en la realidad la noción de discapacidad ha sido y es aún en estos días una desventaja sociocultural, determinada por la falta de desarrollo parcial de una o varias capacidades, específicamente humanas.

1.2 Planteamiento del Problema

En El Salvador son escasas las oportunidades que hay para que un estudiante no oyente se prepare académicamente, ya que en los centros educativos y universidades no cuentan con un intérprete de lenguaje de señas, los costos se recargan al padre de familia. Algunos estudiantes no oyentes han estudiado sin intérprete pero han hecho un esfuerzo sobre humano para entender las clases y adaptarse a cada catedrático, muchas veces hay discriminación a esta población por parte de docentes y alumnos. La mayoría de la población salvadoreña no reconoce el lenguaje de señas y no se han interesado en aprenderlo, lo cual se convierte en una de las grandes limitantes para la

Page 12: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        12  

población no oyente, lo que les impide dar a conocer sus pensamientos culturales por medio del arte, especialmente en la pintura, danza, artes plásticas, literatura.

Debemos tener presente; que en la humanidad toda las personas somos importantes y también somos diferentes. Esas diferencias son las que enriquecen y dan sentidas a la vida, son las que constituyen la diversidad de pensamientos y es necesario respetarlas. Como dice el viejo refrán ¨No hay galán sin su defecto”.

Así como existen personas altas, bajas, gordas, delgadas, existen también personas con discapacidades. Personas con necesidades educativas especiales como una condición de su personalidad y no por ello tienen que ser sujeto de exclusión, más bien, el reto salvadoreño es de permitir el disfrutar de todos los beneficios a todas las personas a la diversidad, en esa medida el país desarrollará y obtendrá mejores ciudadanos, brindando las mismas oportunidades y calidad de vida, a todas las personas sin importar su condición.

1.3 Enunciado del Problema

En las diferentes universidades tanto públicas como privadas no cuentan con una carrera que preparen a intérpretes para atender esta población. En El Salvador se carece de intérpretes en los diferentes centros asistenciales tales como: salud, seguridad, centros recreativos, iglesias, migración, restaurantes, etc.…

La inclusión de las personas sordas a la sociedad se debe a que no hay políticas claras, o si las hay no se han difundido a la sociedad en general, y esta es una limitante para las personas no oyentes. Pues les impide incorporarse a la sociedad, ya que la mayoría de personas manifiesta que no sabe cómo comunicarse con esta población, manifestando que desconocen el lenguaje de señas.

Las experiencias que se van adquiriendo deberán convertirse en nuevas maneras mediadoras del conocimiento, es decir, que sean los nuevos referentes de interpretación. El lenguaje de señas hace posible a la persona establecer nuevas relaciones y desarrollar roles sociales, tanto en el ámbito individual como de grupo.

Esta es la función interpersonal que permite a cada quien lograr el desarrollo y expresión de su personalidad, al interactuar con la sociedad y de esta forma recibir y ejercer influencia en ella, también permite contribuir conocimiento del mundo real y construir su propia visión de su conciencia.

En los planes del ministerio de educación y leyes del estado no se observa que regulen las políticas especiales para atender a la población no oyente, lo ideal sería que estas personas se integraran a la sociedad con igualdad de derechos de participación en

Page 13: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        13  

todos los ámbitos sociales, con una igualdad de oportunidades en el área social, laboral y educativa, y que la mayoría de población estudiantil aprenda el lenguaje de señas y que los centros educativos hagan una adecuación curricular a la atención diversa de esta población y a hacer conciencia pública en las personas salvadoreñas.

1.4 Justificación.

Se pretende dar a conocer los resultados de la investigación sobre la inclusión de las personas no oyentes en la sociedad salvadoreña y las oportunidades y limitantes en los centros educativos y universidades para desarrollar sus capacidades y aptitudes en la población.

Si a esta población no se le atiende se está coartando su libertad personal de poder elegir lo que desea de acuerdo a sus necesidades e intereses y se niega la oportunidad de participar en la vida de comunidad con los demás personas.

Es muy común hoy en día escuchar que en las escuelas y en la sociedad las dificultades que hay para comunicarse con las personas no oyentes y más aun en los centros educativos que ven como una dificultad que estudiantes no oyentes ingresen a un centro educativo regular, por el problema de comunicación que existe con el oyente y el no oyente y el poco interés que tienen las personas oyentes para aprender el lenguaje a señas.

El proceso de mediación es el que determina el desarrollo de las habilidades mentales que posteriormente se manifestaran en actuaciones concretas, que se enfrenta el no oyente, en el desempeño académico, laboral y social y su adopción en la sociedad salvadoreña.

Page 14: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        14  

1.5 Objetivos.

1.5.1. Objetivo General.

Indagar como se integran los jóvenes con discapacidad auditiva dentro del

ámbito familiar, educativo y social en El Salvador.

Concebir la inclusión como una fuente de placer, información y conocimiento de la inclusión y como la forma de un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la educación debe de dar respuesta a la diversidad en la sociedad salvadoreña.

1.5.2. Objetivo especifico.

Investigar si la escasez de intérprete en los diferentes centros educativos y en la sociedad, perjudica a la adaptación de las personas no oyentes en la sociedad salvadoreña.

Dar un aporte a la educación, inclusión, para la comprensión de la idea esencial, las cuales se relacionan siempre con las grandes áreas que exige el programa educativo. Como un derecho de todos los niños y sus diferencias individuales.

Page 15: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        15  

1.6 Hipótesis.

1.6.1. Hipótesis General.

La ausencia y escases de intérpretes en lugares de beneficio social y centros educativos limitan la inclusión de las personas no oyentes en la sociedad salvadoreña.

1.6.2. Hipótesis Específica.

Las personas con discapacidad auditiva se pueden incluir tanto al ámbito social, familiar y escolar alcanzando un desarrollo psicológico, cultural y social en la sociedad salvadoreña.

Page 16: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        16  

MARCO DE REFERENCIA

a) ÁMBITO SOCIAL

La Comunidad sorda

La comunidad sorda puede ser un recurso para enseñar en la escuela, de manera formal e informal pueden constituir los modelos lingüísticos, pero hay que tener cautela ya que los sordos han sido canalizados en las escuelas oralitas y algunos incluso prefieren el lenguaje oral, aunque sea difícil entenderlos. Pero en algunos casos tan pronto como tienen acceso a esta comunidad y a salir del aislamiento que hayan experimentado en sus vidas, ellos de manera natural hacen el esfuerzo por aprender el idioma de señas.

Es importante que se le considere un recurso.

Instituciones del Gobierno

Estas varían de país en país, es importante que las agencias gubernamentales entiendan que la problemática del sordo, no es la misma que la del ciego, es interesante ver que tan a manudo estas dos condiciones se ven juntas en la misma escuela.

Los sordos se ven aislados porque carecen de técnicas visuales y su modo de comunicación es diferente. Los ciegos pueden adquirir el idioma de la población oyente, de hecho ellos también son oyentes, tampoco se vale reubicarlos con estudiantes que tienen otras diferencias como el retraso mental o problemas de aprendizaje.

Los sordos requieren el servicio de profesionales que les den acceso al currículo escolar tomando en cuenta sus características visuales y especiales, y respetando su idioma cultural.

La comunidad no oyente

En todas partes la integración parece ser una meta bastante popular, sin embargo existe las influencias socioculturales oyentes que de manera abierta en lo oculto acepta o no al sordo como persona capaz.

Un ejemplo es el hecho que después de haber estudiado y ser un profesional no desean contratar personas sordas por el simple hecho de ser sordo, o solamente conciben que estas personas solo puedan desenvolverse en talleres donde no se tienen que comunicar con muchas personas.

Page 17: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        17  

La definición que tiene la sociedad del éxito es generalmente medida en términos monetarios, políticos o como logros sociales.

Para los estudiantes con un lenguaje mayoritario el bilingüismo es un logro deseable que fomenta sus éxitos. Por otro lado, de los estudiantes cuyo primer idioma logra lenguas minoritarias no se premia de la misma manera, sin embargo ellos necesitan el bilingüismo ya que para ellos los mismos logros pueden ser posibles cuando se habla de lenguajes minoritarios se refiere más bien a las lenguas indígenas, pero las comunidades sordas existen en todos los países y en todas las sociedades.

En el año 2006 el MINED declaró las señas salvadoreñas LESSA un patrimonio cultural y dado formalmente para la implementación de una educación bilingüe para personas sordas dentro del sistema educativo público.

b) ÁMBITO CULTURAL

Comenzaré por hacer esta reflexión de este pensamiento:

¨No ver separa a las personas de las cosas¨.

¨No oír separa a las personas de otras personas¨.

Dicho pensamiento es por (Emmanuel Kant).

Esta es una frase muy atinada para las personas en el ámbito cultural de la sordera que también toma en cuenta a las personas oyentes.

Una de cada diez personas sufre una limitación de sus capacidades auditivas, si bien la sordera afecta a personas de todas las esferas sociales, en la mayoría de hombres y mujeres de más de 60 años, la audición empeora debido al proceso natural de envejecimiento.

Normalmente una pérdida auditiva no se acompaña de dolores y por eso a menudo no se le toma en serio, pero oír mal impide una buena comunicación y puede llevar al aislamiento y descontento de la persona afectada.

¿Cómo debe comunicarse una persona que oye bien con una persona que tiene problemas auditivos?

Es importante responder a esta pregunta por qué la pérdida auditiva también afecta a los interlocutores con oídos sanos. A menudo evitamos el contacto con los sordos, simplemente porque no sabemos cómo debemos proceder en estos casos, es una lástima y a la vez innecesario.

Page 18: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        18  

Los estudios sobre la cultura no oyentes.

Los primeros estudios mencionan acerca del tema que este se remonta a principios de la década de 1980 (Padden 1980, Kyle y Woll 1985). La mayoría de ellos son producciones teóricas de las producciones estéticas de esas comunidades, así como descripciones antropológicas de su vida cotidiana. No obstante hay algunos estudios teóricos sobre el tema, en ellos se refieren al paralelismo entre las opresiones sufridas por los pueblos no europeos en la expansión colonial y la historia de las comunidades sordas, especialmente desde el siglo XIX hasta hoy. Es interesante comprobar la falta de vínculos que hay entre los teóricos que reivindican los derechos de las minorías (de género, étnicos, de discapacitados, etc.…) y que estudian el fenómeno de la sordera.

Características universales de las personas no oyentes

Así como el lenguaje de señas varía considerablemente de país en país, también son distintas las culturas de las comunidades de personas sordas. Los sordos no forman comunidades determinadas geográficamente, viven en el seno de comunidades de personas oyentes mayoritarias, por cuya cultura están así mismo moldeados. Sin embargo existen al menos dos factores que determinan interesantes similitudes entre los sordos soñantes de todo el mundo.

a) El primero de ellos es el uso de una lengua de señas como primera lengua. La modalidad visual de estas lenguas impone un modo similar de percibir y representar el mundo.

b) El segundo factor es la actitud discriminatoria que existe hacia las personas sordas por parte de los colectivos oyentes, la sordera es considerada una enfermedad, el sordo, un enfermo que debe ser curado, esa visión a inspirado a los sordos a que sus lenguas sean manifestaciones culturales al ámbito de lo patológico.

Tales factores imponen interesantes similitudes culturales entre sordos provenientes de distintas partes del mundo.

Identidad Cultural

La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que funcionan como elementos cohesionados dentro de un grupo social y actúan como retrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia, la identidad cultural es similar a todo aquello que nos enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica.

Page 19: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        19  

Modelos de estudio de la identidad cultural.

Existen dos corrientes de antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:

o La perspectiva esencialita, estudia los conflictos de identidad como algo permanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que os diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones configurando una identidad cultural a través del tiempo. uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Latín, señalo que en la Guerra de los Balcanes los miembros asesinaban croatas debido al oído ancestral que sentían por ellos es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada, Latín afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no.

o La perspectiva constructivista, en cambio señala que es identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye por lo tanto, la identidad no es algo estético, sólido o inmutable, sino que es dinámico maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año de 1991 era un país homogéneo, étnico, cultural y lingüísticamente, pero a partir de este año el país cayó en una guerra civil entre clones debido en parte a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces homogénea.

c) ÁMBITO POLÍTICO.

IDEOLOGIA DE LA SORDERA.

La sordera como una característica desahusiante.

Se define como el tipo de ideología, pero considera a los niños sordos como aptos para llevar una vida normal, lo que resulta en una muestra física o los ignora o los esconde de este modo, casi se aniquilan sus posibilidades para el desarrollo intelectual.

La sordera como una característica constante.

Esta ideología considera que los niños sordos son personas discapacitadas con oportunidades que no son suficientes logros posibles metas intelectuales optimas.

La sordera como una característica socio-cultural.

Dicha ideología considera al niño sordo como una persona que es diferente, no así tuviera un defecto, los sordos son personas que poseen su propia LENGUA Y CULTURA, que pueden desarrollar completamente su capacidad intelectual tanto por medio de uso de su propia lengua y cultura como por medio de la sociedad oyente en la que ellos viven en este modo se convierten en personas bilingües y biculturales, para

Page 20: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        20  

que esta ideologías que acabamos de de decir debamos entenderla como ideología según Gee (1996), mientras identificaba la palabra ideología de esta manera.

Es una teoría social que incluye generalizaciones (creencias, exigencias) acerca de las maneras en que los bienes están distribuidos en la sociedad.

Las ideologías son importantes porque ya que las teorías son fundamentales para las creencias, y las creencias están relacionadas con las acciones, y las acciones crean miembros sociales (realidades), las ideologías explican de manera simultánea a menudo excusan y siempre crean parcialmente la interacción con la historia y el material basado en la sociedad, y la distribución de bienes.

Cada quien percibe el mundo de acuerdo a ideas o esquemas mentales como también actuamos de acuerdo a nuestras ideas de allí la importancia de reflexionar sobre nuestras ideologías constantemente, especialmente cuando nuestras ideologías afectan a terceras personas como el caso de los oyentes que hacemos decisiones por los sordos.

d) ÁMBITO EDUCATIVO.

Quizá, será apropiado comenzar el análisis de esta sección a l estar una declaración que hizo la Educación Nacional Estadounidenses de sordos en una publicación conjunta con la conferencia de los administradores educativos con el propósito de servir a los sordos y el Instituto de Investigación de Gallaudet: Inclusión Completa, la ubicación de todos los niños con discapacidades en sus colegios del vecindario sin tener en cuenta sus habilidades, necesidades y características, es un cambio popular y no un mandato federal.

En el caso de muchos sordos y personas que les cuesta oír la inclusión completa crea barreras de lenguas y de comunicación que son parcialmente dañinas y en consecuencias niega a muchos de estos niños una educación en el ambiente lo menos restrictivo posible.

La ola de inclusión de los sordos en las aulas de oyentes está siendo favorecido por las instituciones gubernamentales de Latinoamérica, a pesar de las dificultades que expresan los maestros y alumnos que están obligados a vivir esta realidad en sus aulas.

Probablemente pasaran muchas generaciones de las sociedades oyentes del mundo para que cambien los paradigmas, Tucker (1993) discute que la posición de las personas sordas es incongruentes cuando quieran ser reconocidos como diferentes, no como si tuvieran algún defectos, sin embargo quieren los servicios que generalmente se entregan a las personas discapacitadas.

Page 21: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        21  

Este problema no es tan simple como parece, mientras que la sociedad oyente quiera que los ordos se asimilen o se oyenticen sin tomar medidas para adaptarse a sus necesidades y participar en un proceso de integración que incluye tanto a lo sordos como a los oyentes.

Los sordos continúan necesitando servicios especiales con el propósito de funcionar en la sociedad oyente.

Sin embargo a través de este trabajo doy a conocer todo el camino que he afrontado junto con mi familia.

e) ÁMBITO RELIGIOSO.

La Biblia dice que Dios hizo al sordo y al ciego. Dios hace todo perfecto

Y Dios le respondió: ¿Quién dio la boca al hombre? O ¿Quién hizo al mundo y al sordo, al que ve y al ciego? ¿No soy yo Yahvé? Éxodo 4:11

Ante esto, Jehová le dijo: ¿”Quién asignó boca al hombre o quien asigna al mudo o al sordo o al de vista perspicaz o al ciego? ¿No soy yo Jehová?

Aunque ha habido ocasiones en que Jehová a causado ceguera y sordera, no es responsable de todas las discapacidades de esa clase (Génesis 19:11, Lucas 1:20-22, 62-64). Dichos defectos son el resultado del pecado heredado (Job 14:4, Romanos 5:12). Ahora bien, como Dios ha permitido que exista esta situación, podía decir, con referencia así mismo, que asignó a los mudos, sordos y ciegos.

Éxodo 4:11 Y Jehová le respondió:

¿Quién dio la boca al hombre? ¿O quién hizo

al mudo y al sordo, al que ve y al ciego?

¿No soy yo Jehová?

¿Significa este versículo que Dios es culpable de las discapacidades que padecen algunas personas? No, esto iría en contra de su personalidad. La Biblia nos dice: Toda creación de Dios es excelente, (1 Timoteo 4:4). Dios no tiene la culpa de que alguien nazca ciego, mudo o sordo. El solo desea lo que es bueno para su creación, ya que es la fuente de toda dádiva buena y todo don perfecto (Santiago 1:17)

Fueron nuestros primeros padres, Adán y Eva, quienes decidieron libremente revelarse contra Dios perdiendo así su perfección y por lo tanto, su capacidad de recibir hijos perfectos (génesis 3:1-6, 16,19. Job 14:4). A medida que sus descendientes se casaban y tenían hijos, empezó a manifestarse entre los seres humanos un mayor

Page 22: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        22  

número de imperfecciones, entre ellas los defectos físicos. Aunque Jehová no ha sido el causante de todo esto, ha permitido que ocurra, de ahí que pueda hablar de sí mismo como el que asigna al mundo, al sordo y al ciego.

2.1. MARCO HISTORICO.

En el siglo XVI, Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia Norteña, proclamo que las personas sordas proclamo que la personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían.

El primer libro en el idioma de señas para su instrucción de las personas sordas que contenía el alfabeto manual, se publico en 1520, por Juan Pablo de Bonet. En 1755 Abbe Charles Michel d L. Epeeau, Paris, Francia, fundó la primera escuela libre para las personas sordas.

El enseño que esas personas sordas podrían desarrollar la comunicación entre ellos y el mundo oyente a través de un sistema de gestos convencionales, señales de manos (Fingers Pelling). El Creo y desarrollo un idioma de señales en el cual cada gesto seria un símbolo que hace pensar en el concepto deseado.

Abbe era al parecer una persona muy creativa y la manera que el desarrollo su sistema de señas fue aprendiendo las señas que ya estaban siendo usadas por un grupo de personas sordas en el Paris de entonces a las que el agrego su propia creatividad que producía una versión señalada del francés hablado. El pensó la manera para que las personas sordas tengan un idioma propio mas estandarizado que sortearía eficazmente el puente entre el sordo y el mundo oyente.

Otro educador sordo prominente del mismo periodo (1778) era Samuel Heinicke de Leipzig, Alemania, Heinicke no uso el método manual de comunicación pero enseño oralización y lectura relatada. El estableció la primera escuela pública para las personas sordas que lograron el reconocimiento gubernamental.

Estos dos métodos (el manual y el oral) eran los precursores del concepto de hoy de comunicación total.

La comunicación total utiliza el uso de todos los medios de comunicación disponible como la lengua de señas, gestos, el Fingers Pelling, Spech Reading, oralización, audífonos, lectura, escritura y representaciones graficas.

En América los indios de las llanuras desarrollaron un sistema, pero esto era más para la comunicación intertribal que para las personas sordas y solo vestigios de el permanecen con hoy sin embargo es interesante notar un poco las similitudes que existen entre el idioma de señas indio y el sistema presente.

Page 23: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        23  

América debe una tremenda deuda de gratitud a Thomas Hopkinns Gallaudet, quien se intereso ayudando a la hija sorda de su veneno Alice Cogswell, el viajo a Europa 18 15 a los 27 años, para estudiar métodos de comunicación con las personas sordas. Mientras estuvo en Inglaterra él se encontró con Abbe Roche Ambroise Sigard que lo invito a estudiar en su escuela para las personas sordas en Paris. Después de varios meses que Gallaudet volvió a los Estados Unidos con Laurent Clerc. Instructor de lengua de señas de la Escuela de Paris.

En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela de la nación para las personas sordas Hartford Connecticut y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lenguaje de señas de los Estados Unidos. Pronto las escuelas para las personas sordas empezaron a aparecer en varios estados entre ellos la escuela de Nueva York que abrió sus puertas en 1818.

En 1820 otra escuela abrió en Pensylvania y en total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de Estados Unidos por el año de 1863. Un hito importante en la historia de la educación de los sordos fue la fundación de la Universidad Gallaudet en Washington D.C. En 1864 convirtiéndose en la única universidad de Artes Liberales para sordos en los Estados Unidos y el mundo.

Thomas Hopkins Gallaudet traslado su sueño de una universidad para las personas sordas a su hijo Edward Minero Gallaudet que con la ayuda de Amos Kendel hizo realidad ese sueño. Edward Minero Gallaudet fue el primer presidente de la nueva universidad.

Hay afortunados en tener una universidad con el sistema de lenguaje de señas más completo y con mas alumnos de cualquier parte del mundo, debemos mucho al sistema de señas francés del cual depende muchas de nuestras señas actuales, aunque algo modificado.

Es de destacar que las personas sordas usan estructura gramatical diferente cuando se expresan por señas, conocidos técnicamente como el idioma de las señas americano o ASL.

Expresarse por la lengua de señas americanas (en ingles) continúa creciendo en popularidad y es usado ampliamente por personas sordas y por personas oyentes. Es más fácil para una persona oyente aprender el idioma de señas en la sintaxis inglesa.

El interés continúa creciendo por la lengua de señas, y es hoy el cuarto idioma que se usa en los Estados Unidos, cada vez más se ofrecen las clases del idioma de señas en las diversas comunidades, Iglesias, y universidades. En síntesis, deficiencia y discapacidad son dos caras de una misma moneda, una biológica y otra social, cuya relación es altamente variable, conflictiva y dependiente de las características de cada

Page 24: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        24  

sociedad o grupos sociales que organizan a su modo las formas de prevención, atención y educación a las personas discapacitadas.

Por los que en ciertos países son las personas con determinado déficit acceden, por ejemplo a niveles académicos superiores, mientras que en otros países personas con las mismas deficiencias no cumplan siquiera con un ciclo educativo elemental, constituyera prueba fehaciente que no hay déficit mejores o peores, sino diferentes políticas y modelos de organización preventivas y compensadores en torno a ellos. Las discapacidades constituyen un segundo nivel de consecuencia de la enfermedad, derivado de las diferencias como de estas, que afecta el desenvolvimiento de la persona en su globalidad, para aquellas habilidades esenciales en la vida cotidiana,

La discapacidad auditiva no afecta la capacidad intelectual del individuo ni su habilidad para aprender si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar como un niño normal.

En el año 2006, El ministerio de Educación declaro la lengua de señas salvadoreñas (LESSA) un patrimonio Nacional y dando paso formalmente a la implementación de la educación bilingüe para personas sordas dentro del sistema educativo público. Hablar de la cultura de sordas salvadoreñas implica tener conocimiento y acceso a ella para estudiarla algo que jamás se había hecho en el país. No existen investigaciones de trabajos en el ámbito nacional. Se realizo en un primer intento de investigación con el apoyo de la fundación Pro Educación Especial de El Salvador FUNPRES, miembros de la comunidad sorda y financiamiento del fondo Canadá para iniciativa locales FCIL, dependencia de la embajada de Canadá y la asistencia canadiense para el desarrollo internacional, ACDI. Los retos inherentes en el primer ensayo son muchos como dice el poeta español Jorge Machado ¨caminante no hay camino, se hace camino al andar ¨ y es así que el grupo de 12 personas sordas representado la comunidad sorda solvencia apoyada por tres oyentes inicio en 2007.

Es necesario aclarar que nuestro lenguaje son: Lenguaje de señas Salvadoreño y el lenguaje de señas Americano los cuales poseen estructuras gramaticales como cualquier otro idioma y que el tipo de señas utilizado por las Maras son códigos de comunicación.

Códigos de comunicación al interior de grupos, que nada tienen que ver con el lenguaje de señas de las personas sordas. Es necesario que el Estado realice capacitaciones sobre el lenguaje de señas.

El material recolectado para recolectado para rescatar algunas de las muchas vivencias de la población sorda en el país y proveer el mismo grupo, el acceso a este tesoro

Page 25: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        25  

informativo en el lenguaje de señas con el objetivo de iniciar un dialogo con lo cual se espera despertar un análisis serio y continuo.

La Educación ofrecida de los sordos en el pasado no fue adecuada, algunas de las mujeres y hombres durante su niñez, perdieron la oportunidad de estudiar porque no había un centro educativo con atención diversa. Cerca de sus casas o porque sus padres no creían que valía la pena educarlas por ser sorda. Por otro lado, hay experiencias muy interesantes sobre como los sordos han logrado romper barreras sociales en el empleo y en los estudios, pero atribuido más a su tenacidad y el apoyo de sus familias que por el respeto a sus derechos.

El trabajo de investigación se hizo en base al enfoque socio antropológico sobre la comunidad sorda, como minoría lingüística en el país y por lo cual, como en un grupo socialmente vulnerable, sujeto a muchas violaciones en sus derechos básicos especialmente en los ámbitos de educación y trabajo.

Destacando de la doble marginación de la mujer sorda. Se enfocaron esfuerzos en detectar las desigualdades y otras situaciones que enfrentan los sordos. Otra situación es la división entre la comunidad (LESA Y ASL) que hayan en el país exista una asociación salvadoreña del sordo pero parece que no es representativa o no satisface las necesidades de todos los sordos, lo cual es una lástima en un país tan pequeño como El Salvador, pero obviamente un derecho (se pertenece o no) ganado por los sordos como ciudadanos.

2.2. MARCO NORMATIVO.

Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.

La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo Facultativo (CRPD) por sus siglas en ingles es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas, destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Partes en la convención tiene la obligación de promover, proteger y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.

El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de Diciembre del 2006 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y quedaron abiertos a la firma el 30 de Marzo de 2007. Tras su aprobación por la Asamblea General, la convención será abierta los 192 Estados miembros para su ratificación y aplicación. La convención entrara en vigor cuando sea ratificado por 20 países, que entro en vigor el 3 de Mayo del 2008. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del Siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración señala un ¨cambio paradigmático¨ de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.

Page 26: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        26  

Definición de discapacidad la convención adopta un modelo social de discapacidad y entre ellos se define la discapacidad como las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás

Articulo 1. En uso 2º de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Principios rectores de la convención como se define el objetivo de la convención.

El propósito de la presenta convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condición es de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente.

Articulo1º en uso 1º de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La convención y cada uno de sus artículos se basan en ocho principios rectores.

1- El respeto de la dignidad inherente la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas.

2. La no discriminación.

3. La participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad.

4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana.

5. La igualdad de oportunidades.

6. La accesibilidad.

7. La igualdad entre el hombre y la mujer.

8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños con discapacidad y su derecho a preservar su identidad.

El sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca de 650 millones de personas con discapacidad que se estima a nivel mundial. Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidades y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamentales los y las igualdad de todos los seres humanos.

Page 27: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        27  

2.20 m

3.502.50 2.50

2.50 mts.

1.00 mts.

zona de circulación.

ACERA

Señalizacion Verticalde Accesibilidad.

Los países que firman hasta la convención serán requeridos adoptar leyes nacionales y quitan los viejos, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo tuvieran los derechos iguales a la educación, al empleo y a la vida cultural.

NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD

TRANSPORTE PRIVADO

A. INDIVIDUAL:

1) Las personas con movilidad reducida tendrán derecho, en la forma y bajo las condiciones que establezca la reglamentación, a la adquisición de automotores para su uso personal, a fin de que ejerzan una profesión u oficio, estudios y otras actividades de la vida diaria, que conlleva a su integral habilitación dentro de la sociedad.

2) Las personas con movilidad reducida

tendrán derecho a libre tránsito y estacionamiento y con el distintivo o identificación respectiva otorgada por las autoridades competentes.

3) Las instituciones asistenciales de carácter público y/o privado que se dediquen a Salud, Rehabilitación, Habilitación, Educación, Laboral, Social de personas con movilidad reducida, que no persigan fines de lucro y que sean reconocidas por el servicio nacional de educación, Salud,

Page 28: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        28  

Señalizacion Verticalde Accesibilidad.

2.50 2.50 3.50

2.50 mts.

1.00 mts.

4) Trabajo, gozarán también de los beneficios de transporte accesible.

5) Estas instituciones podrán optar por la adquisición de un vehículo especialmente adaptado para el traslado de personas con movilidad reducida cuya capacidad no sea inferior a 8 personas sentadas o transportadas en sillas de ruedas o similar.

6) A cada institución se le otorgará el beneficio para adquirir un vehículo accesible, salvo que la importancia de la misma y los beneficios que ella persigue a la comunidad, justifiquen a juicio fundado de la autoridad de aplicación, que se le reconozca la necesidad de más de una unidad para el transporte de personas con movilidad reducida.

7) Se deberá permitir que las personas con movilidad reducida estacionen sus vehículos más tiempo del autorizado en los lugares de tiempo limitado.

8) Se deberá permitir a los vehículos ocupados por dichas personas estacionar en cualquier lugar de la vía pública durante el tiempo necesario y siempre que no se entorpezca la circulación de vehículos y/o peatones.

9) Las personas con movilidad reducida que hagan uso de un vehículo, deberán portar en el mismo, el distintivo indicado.

10) Cuando la naturaleza y grado de la discapacidad impidan a la persona conducir el vehículo por sus propios medios, se

Page 29: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        29  

N O R 0.015 mts

de letra1/5 altura

de letra1/5 altura

DESTINO

LETRA TIPO HELVETICA

autoriza el manejo del vehículo por un segundo conductor. 11) Se deberá autorizar la importación, para consumo de los comandos de adaptación

necesarios, y de una caja de transmisión automática por cada persona con discapacidad, que tengan el permiso de conducir y los medios para adquirir un vehículo, con el fin de ser incorporados al mismo, de fabricación nacional destinado a su uso personal.

12) En lo referente a las importaciones, tanto vehículos accesibles como de comandos para adaptación de otros vehículos, estos estarán exentos del pago de derecho de importación y los impuestos del valor agregado.

C. ESTACIONAMIENTOS. 1) Los edificios Comerciales, Industriales y de Servicios Públicos y Privados, los que

exhiben espectáculos artísticos, culturales o deportivos que cuenten con estacionamiento de vehículos, deberán reservar un 3% de espacios destinados, expresamente para estacionar vehículos conducidos o que transporten personas con discapacidad, según el artículo 3 de la Ley de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

2) Los estacionamientos para uso de personas con movilidad reducida, deberán estar señalizados con el Símbolo internacional de accesibilidad y su uso indebido debe ser sancionado.

D. PARADA DE TRANSPORTE.

1) Las paradas del Transporte Colectivo deben ser confortables, se les deberá dotar de asientos, evitando así la espera dolorosa e incómoda para las personas con movilidad reducida.

2) Estas deben ser seguras y con

rótulos que tengan la información

Page 30: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        30  

1.80 mts.

Semáforo para no videntes

0.30

LINEA DE ALTO

necesaria sobre los diferentes lugares y destino de la unidad, para que las personas con movilidad reducida no tengan problemas de orientación.

3) Los rótulos ubicados en las paradas deben contener planos de la ciudad indicando el itinerario y los lugares en donde la unidad hace las diferentes paradas, este debe tener información escrita y gráfica, con colores contrastantes, asimismo debe tener la información en braille para las personas no videntes.

4) Las paradas deberán contar con un cuadro de llegadas y salidas de las rutas que

hacen parada en las mismas, de forma que las personas puedan informarse, de las horas en que circulan las diferentes líneas del transporte colectivo, estos cuadros deben estar también en método braille para las personas ciegas.

SEÑALIZACIÓN. 1) Los avisos de localización de calles,

avenidas o mapas manejados por los usuarios, deberán estar al alcance de personas con movilidad reducida.

2) Los letreros indicadores de nombre de calles o avenidas deben llevar caracteres en relieve y su altura no excederá de 1.80 mts., cuando van colocados en los muros o paredes, para facilitar la lectura de la persona ciega.

3) Todos los accesos a espacios

abiertos, que puedan ser usados por personas con movilidad reducida, deberán llevar letreros con el símbolo internacional de accesibilidad en la comunicación.

4) Las Terminales terrestres, aéreas,

fluviales y Estaciones de ferrocarril deberán contar con el adecuado diseño de señalización vial, la cual será de dos tipos: 1. Señalización Informática y Preventiva, destinada a orientar a los usuarios (peatones y vehículos), respecto a accesos y salidas, orden de circulación, áreas de estacionamiento, las cuales deberán ubicarse al interior y

Page 31: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        31  

exterior de las mismas; y 2. Señales Restrictivas que son las estaciones para normar la circulación en el área de la terminal y su entorno.

5) La señalización vial deberá ser vertical y horizontal. Su demarcación e instalación

se desarrollará según lo estipulado por el Ministerio de Obras Públicas. 6) El Sistema de señalización en las terminales y/o estaciones deberá incluir rótulos

con los horarios y lugares de partida de los autobuses, aviones, barcos y ferrocarriles. Los andenes o aceras y lugares de estacionamiento de los vehículos, deberán estar claramente señalizados mediante números, detallando los lugares de destino, y todos los rótulos indicativos deberán estar iluminados nocturnamente.

7) El texto de letreros, rótulos, avisos o

cartelera debe tener un tamaño que permita a las personas con una acuidad visual de más de 6/60, que es la vista normal, leerlo a la distancia prevista.

8) Los componentes verticales de las letras

deben tener un espacio que sea 1/5 de la altura de las letras.

9) Es conveniente que las letras y los

símbolos, sobresalgan del fondo (por lo menos 0.001mts.) para que las personas ciegas puedan leer la información utilizando la punta de los dedos. Las letras grabadas son más fáciles de hacer y también son aceptables. El tamaño de las letras debe ser de por lo menos 0.015 mts. para permitir la lectura táctil.

10) Instalar semáforos para personas ciegas en lugares estratégicos.

11) Los semáforos deberán funcionar a una frecuencia mínima, de tal manera que una persona con movilidad reducida pueda cruzar la calle sin dificultad.

COMUNICACIONES

LA COMUNICACIÓN DE Y PARA LAS PERSONAS SORDAS

Page 32: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        32  

La comunicación puede darse a través de: a) Uso de interpretes calificados por la Asociación Salvadoreña de Sordos. b) Uso de la tecnología avanzada.

1) Los intérpretes deben reunir los requisitos siguientes: a) Dominio y fluidez en Lenguaje de Señas Salvadoreñas (LESA).

b) Familiarización con la cultura sorda

c) Dominio y fluidez de su propia lengua y cultura.

d) Gran agilidad mental. e) Deseable que conozca otra

lengua extranjera de señas oral / escrita.

f) Tener altos valores éticos y morales.

g) Estar debidamente acreditado por la comunidad sorda usuaria de la lengua.

2) Debe existir una especialización en los diferentes campos posibles de interpretaciones:

a) Sistema judicial b) Medicina c) Informática d) Ciencias Sociales y Políticas e) Psicología f) Deportivo g) Otros campos.

3) En el caso de interpretación donde estén en juego los derechos humanos y civiles de la persona sorda, el interprete debe estar asistido por un miembro de la A.S.S.( Asociación Salvadoreña de Sordos) propuesto por ella, para garantizar la calidad y fidelidad de la traducción.

Page 33: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        33  

El miembro de la A.S.S. Debe dominar el español escrito. El intérprete debe ser sustituido por otro cada 30 minutos máximo, para garantizar la calidad y fidelidad de la traducción.

TECNOLOGÍA:

El estado debe facilitar la introducción de teléfonos accesibles para personas con discapacidad auditiva, por lo que:

a) Instituciones públicas y privadas, hoteles y empresas de servicio público deben contar con dichos teléfonos.

b) Debe existir en los canales de TV. públicas y privadas sistemas de descodificación (traducción de la palabra hablada a subtítulos en español)

c) Crear en la TV estatal espacios recreativos, culturales, educativos y noticiosos para sordos.

d) Sistemas de alarmas, timbres y señales luminosas para sordos en edificios públicos, privados y particulares los cuales deben estar disponibles en el mercado.

e) Toda ayuda visual debe ponerse al servicio de los sordos.

f) Las empresas telefónicas deberán promover un servicio de telefonía pública para las personas hipoacúsicas o con impedimentos del habla.

g) Las características técnicas de los aparatos por instalarse así como su número, distribución y ubicación en lugares públicos, será acordada entre

Page 34: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        34  

1.10 mts.1.20 mts.

Repisa de Apoyo1

Directorio Telefonico en Braille2

Teclas de suave pulsacion3

Referencia tactil (Numero 5)4

Auricular de facil colocacion5

54

3

2

1

las empresas y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

h) Una vez descolgado el auricular, es preciso que el tono de llamada se mantenga el mayor tiempo posible a fin de que los usuarios con dificultad en la manipulación de las monedas de pago dispongan de un plazo suficiente antes de que se corte el tono de llamada.

i) Será necesario que las ranuras de introducción de las monedas, requieran muy

poca precisión por parte del usuario.

j) Ante la existencia de varias clases de monedas en uso y su frecuente cambio, conviene que exista información en relieve en la cabina sobre las que están permitidas para ese modelo.

k) La información escrita sobre el cuerpo de cada teléfono y referida por regla general, al manejo de los mismos, se procurará también facilitarla en braille.

l) Las teclas y discos de llamada requerirán sólo una suave pulsación o giro de los mismos.

m) La tecla correspondiente al número 5 incluirá una referencia táctil, para que se puedan guiar las personas ciegas a la hora de hacer el marcado de un número.

n) Las horquillas en las que se colocan el auricular, permitirán la operación de colgar mediante una maniobra sencilla y de escasa precisión.

o) Las teclas y discos de marcación de los teléfonos públicos, en la calle, deberán colocarse a una altura de 1.10 ó 1.20 mts. Como máximo del piso, con el fin

Page 35: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        35  

SEGURO

0.90mts.

de que una persona en silla de ruedas, pueda tener un alcance óptimo a ellos.

p) Instalarse al menos un teléfono debidamente señalizado, en ciudades o comunidades de más de 100,000 habitantes, en zonas de fácil acceso y ubicación, que puedan usarse desde el auto, para facilitar el uso a las personas con movilidad reducida.

q) Las Empresas Telefónicas contemplarán la posibilidad de que el costo a cargo de los usuarios de este sistema, sean equivalentes al de las llamadas efectuadas mediante teléfonos públicos convencionales.

r) Los Canales de Televisión tanto estatales como

privados, deberán incorporar en el noticiero del horario central de cada uno de ellos, un intérprete de lengua de señas.

s) En las cabinas telefónicas para personas con movilidad reducida debe contar con algún tipo de sistema preferentemente electrónico, que permita su fácil localización para las personas ciegas y deberá incorporarse el símbolo internacional de accesibilidad.

t) Las ciudades principales deberá existir un porcentaje de teléfonos especialmente equipados, para personas con problemas auditivos, aunque se ubiquen dentro de los recintos cerrados (Centros de Rehabilitación, Salud, Educación, Laboral, etc.)

u) Todos los teléfonos para personas con movilidad reducida y/o problemas de audición deberán estar debidamente señalizados.

v) Ubicar en los Centros e Instituciones Asistenciales de Salud, Educación, Rehabilitación, Laboral y/o social, teléfonos de texto o de pantalla para usuarios de lenguaje de señas.

w) Las dimensiones mínimas de las cabinas

Page 36: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        36  

telefónicas serán de 0.90 mts. de ancho por 1.50 mts. de profundidad. La puerta de la cabina deberá abrir hacia fuera y el espacio libre será de 0.80 mts como mínimo. Se recomienda que la puerta lleve una barra en el interior a 0.90 mts. del piso, para que la persona con movilidad reducida pueda cerrarla cómodamente.

x) Los teléfonos públicos deben estar bien ubicados, en relación con el vestíbulo y los espacios públicos del edificio. Deben estar montados en las paredes o en casetas sin puertas, de manera que los soportes ni las casetas representen obstáculos para las personas en sillas de ruedas. De preferencia deben estar remetidos o colocados en las esquinas.

y) Los teléfonos no deben ubicarse en las zonas más estrechas de los pasillos.

z) Deben contar con un elemento de apoyo para las personas en muletas, así como un aditamento para colocar muletas o bastones.

aa) Se recomienda una repisa para este fin, y en esta misma se debe colocar un directorio en Braille con los teléfonos de emergencia.

bb) Es conveniente que un regulador de volumen este en el auricular para ser manipulado por quienes tengan deficiencia auditiva.

INTERNET. 1) Internet presenta ciertas características especiales que en ocasiones provoca que

algunas personas, debido a su discapacidad, tengan dificultades para acceder a la información que se ofrece en la Red. En los últimos años han surgido iniciativas importantes, para definir estándares de accesibilidad y estrategias de difusión y asesoramiento, para que éstos sean incorporados de forma sistemática a los diseños de sitios Web.

2) Es muy beneficioso para la población con discapacidad, tener acceso a Internet. Esto permite que personas en sillas de rueda o con movilidad reducida, personas ciegas o con baja visión, personas sordas o hipoacúsicas y personas mayores de edad puedan realizar consultas, trámites, transacciones gubernamentales o financieras, sin la necesidad de trasladarse físicamente, evitando las dificultades en el transporte y los tiempos de espera.

Page 37: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        37  

ACCESO A INTERNET

3) Se presentan a continuación los criterios a cumplir, para dotar de accesibilidad a la información local en Internet de interés para la sociedad:

a) Todas las páginas de Internet de los

organismos públicos y privados que brindan información y servicios a la sociedad, deben cumplir con los criterios de accesibilidad del World Wide Web Consortium (W3C) a través de su iniciativa Web Accesibility Iniciative (WAI – Iniciativa de Accesibilidad a la Red), cuya dirección en Internet se encuentra en: http://www.w3.org/WAI.

b) Los organismos citados en a) tomarán como referencia el Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red, España (SIDAR)

http://www sidar.org con el fin de conocer normas y pautas de estilo para un diseño accesible.

c) Los organismos citados en a) deberán verificar y validar la accesibilidad de sus páginas web a través del servicio gratuito denominado Bobby, en http://www.cast.org/bobby.

d) Los organismos citados en a) deberán incluir en sus páginas web, una ruta de ayuda y brindar una versión sólo en texto que contenga la misma información.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIVA.

a) Los Canales de Televisión tanto estatales como privados, deberán incorporar en el noticiero del horario principal de cada uno de ellos, un intérprete de lengua de señas salvadoreña.

b) Debe existir en los canales de TV. públicos y privados sistemas de descodificación Secondary Audio Program (SAP) (traducción de la palabra hablada a subtítulos en español).

Page 38: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        38  

SERVICIOS Y CENTROS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA a) Los centros de atención al público de organismos públicos y privados deben brindar

un sistema de información visual y auditivo y si fuese posible incorporar o tener disponible un intérprete en LESA.

b) Deberán incorporar información en formatos alternativos, tales como Braille o texto en caracteres ampliados para personas ciegas o con baja visión.

c) Deberán facilitar el acceso a la información a través de Internet u otros medios de información digitalizada.

d) Los cajeros automáticos (ATM) y los kioscos de información (ITM), deben contar con sistemas de información visual y auditivo. La instalación y ubicación de estos cajeros y kioscos deberán cumplir con lo siguiente:

1) La información escrita sobre el cuerpo de cada cajero o kiosco y referida por regla general, al manejo de los mismos, se procurará también facilitarla en Braille.

2) La tecla correspondiente al número 5 del teclado numérico incluirá una referencia táctil, para que se puedan guiar las personas ciegas a la hora de utilizar dicho teclado.

3) Los cajeros o kioscos deben contar con algún tipo de sistema preferentemente electrónico, que permita su fácil localización para las personas ciegas, y deberá incorporarse el símbolo internacional de accesibilidad.

4) Las teclas requerirán sólo una suave pulsación para activarlas. 5) Los cajeros o kioscos deben estar bien ubicados en relación al vestíbulo y los

espacios públicos de un edificio. Deben estar montados en las paredes o en casetas sin puertas, de manera que ni los soportes ni las casetas representen obstáculos para las personas en silla de ruedas. De preferencia deben estar remetidos o colocados en las esquinas.

6) Los cajeros o Kioscos no deben ubicarse en las zonas más estrechas de los pasillos.

7) Deben contar con un elemento de apoyo para las personas en muletas, así como un aditamento para colocar muletas o bastones.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Artículo 23 Respeto del hogar y de la familia

1. Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás, a fin de asegurar que:

a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de los futuros cónyuges;

Page 39: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        39  

b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos;

c) Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones con las demás.

2. Los Estados Partes garantizarán los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en lo que respecta a la custodia, la tutela, la guarda, la adopción de niños o instituciones similares, cuando esos conceptos se recojan en la legislación nacional; en todos los casos se velará al máximo por el interés superior del niño. Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a las personas con discapacidad para el desempeño de sus responsabilidades en la crianza de los hijos.

3. Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan los mismos derechos con respecto a la vida en familia. Para hacer efectivos estos derechos, y a fin de prevenir la ocultación, el abandono, la negligencia y la segregación de los niños y las niñas con discapacidad, los Estados Partes velarán por que se proporcione con anticipación información, servicios y apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias.

4. Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas no sean separados de sus padres contra su voluntad, salvo cuando las autoridades competentes, con sujeción a un examen judicial, determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que esa separación es necesaria en el interés superior del niño. En ningún caso se separará a un menor de sus padres en razón de una discapacidad del menor, de ambos padres o de uno de ellos.

5. Los Estados Partes harán todo lo posible, cuando la familia inmediata no pueda cuidar de un niño con discapacidad, por proporcionar atención alternativa dentro de la familia extensa y, de no ser esto posible, dentro de la comunidad en un entorno familiar.

Artículo 24 Educación

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:

Page 40: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        40  

a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;

b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;

c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.

2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:

a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad;

b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;

c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;

d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva;

e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.

3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:

a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares;

b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas;

c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegas, sordas o sordo ciegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.

Page 41: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        41  

4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.

5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

Artículo 27 Trabajo y empleo

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación, entre ellas:

a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables;

b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;

c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás;

d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua;

Page 42: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        42  

e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo;

f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias;

g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público;

h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas;

i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo;

j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto;

k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.

2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean sometidas a esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las demás, contra el trabajo forzoso u obligatorio.

LEY DE EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CAPITULO I OBJETIVO DE LA LEY, DERECHOS Y CONCIENTIZACION SOCIAL Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen de equiparación de Oportunidades para las personas con discapacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales, ya sean congénitas o adquiridas. El Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, que en lo sucesivo de la presente ley podrá llamarse el Consejo, formulara la política nacional de atención integral a las personas con discapacidad. Art. 2. La persona con discapacidad tiene derecho: A ser protegida contra la discriminación, explotación, trato denigrante o abusivo en razón de su discapacidad. 2. A recibir educación con metodología adecuada que facilite su aprendizaje. 3. A facilidades arquitectónicas de movilidad vial y acceso a los establecimientos públicos y privados con afluencia de público. 4. A su formación, rehabilitación laboral y profesional. 5. A obtener empleo y ejercer una ocupación remunerada y a no ser despedido en

Page 43: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        43  

razón de su discapacidad. 6. A ser atendida por personal idóneo en su rehabilitación integral. 7. A tener acceso a sistemas de becas.

CAPITULOI V EDUCACION Art. 18.- El Estado debe reconocer los principios de igualdad de Oportunidades de educación en todos los niveles educativos para la población con discapacidad, y velara porque la educación de estas personas constituya una parte integrante del sistema de enseñanza. Art. 19.- Las personas con discapacidades, previa evaluación podrán integrarse a los sistemas regulares de enseñanza, los cuales deberán contar con los servicios de apoyo apropiados y Accesibilidad

Art. 20.- El Estado fomentara la formación de recursos para brindar formación a personas con necesidades educativas especiales. Art. 21.- El acceso a la educación de las personas con discapacidad deberá facilitarse en el centro educativo que cuente con recursos especiales más cercano al lugar de residencia de estar. Art. 22.- A los padres de familia o encargados de estudiantes con discapacidades se les garantizaran el derecho a participar en la organización y evaluación de los servicios educativos. CAPITULO V INTEGRACION LABORAL Art. 23.- El sector público y la empresa privada facilitaran la integración laboral a las personas con discapacidad. Art. 24.- Todo patrono privado tiene la obligación de contratar como mínimo por cada veinticinco trabajadores que tenga a su servicio, a una persona con discapacidad y formación profesional idónea, apta para desempeñar el puesto de que se trate. Igual obligación tendrá el Estado y sus dependencias, las instituciones oficiales autónomas, las municipalidades, inclusive el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la Comisión Hidroeléctrica del Río Lema. Para determinar la proporción de trabajadores establecida en el inciso anterior, se tomara en cuenta a todos los obreros y empleados de las Instituciones señaladas. Art. 25.- Los obligados a contratar los trabajadores a que se refiere el artículo anterior dispondrán de un ano, contado a partir de la vigencia del presente Decreto para cumplir con tal obligación. Si no la cumplieren dentro de ese plazo, se sujetaran a lo que establece el artículo 627 del Código de Trabajo y al procedimiento establecido en la Sección Segunda del Título Único del Libro Quinto del mismo Código; sin perjuicio de cumplir en el tiempo que determine el Director General de Trabajo, con lo

Page 44: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        44  

establecido en el artículo 25 de esta Ley. Art. 26.- Se fomentara el empleo de trabajadores con discapacidad, mediante el establecimiento de programas de inserción laboral. Art. 27.- Los equipos interdisciplinarios de valoración existentes en los centros de rehabilitación que cuenten con programas de rehabilitación profesional, determinaran en cada caso, mediante resolución motivada, las posibilidades de integración real y la capacidad de trabajo de personas con discapacidad. La evaluación y calificación definitiva será determinada por la institución que atendió el caso previamente calificado por el Consejo; y, tendrá validez en cualquier institución ya sea pública, privada o autónoma. Art. 28.- Corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a las instituciones de seguridad social y a todas aquellas, públicas o privadas, que tuvieren programas de formación profesional, la puesta en marcha de los beneficios de sus programas a la población de personas con discapacidad, de acuerdo con la oferta y demanda del mercado laboral. Art. 29.- El Estado a través del Ministerio de Trabajo y otras instituciones especializadas en rehabilitación profesional para personas con discapacidad dará asesoramiento técnico, a los empleadores para que puedan adaptar el empleo y el entorno a las condiciones y necesidades que permitan desarrollar el trabajo. Art. 30.- Las instituciones de seguridad social deberán buscar por todos los medios posibles, la forma para que la atención de sus derechohabientes incluya a las personas con discapacidad en grado severo, que no sean rehabilitables y que por lo tanto tengan que depender económicamente de por vida de otra persona, para que sean beneficiarios de pensión de orfandad ya sea del padre, de la madre o de ambos, en cuyo caso tendrán derecho ambas, siempre que cada uno de ellos hubiere adquirido individualmente el derecho a pensión. Lo establecido en el inciso anterior, es sin perjuicio de los derechos establecidos por la Constitución y demás leyes, en favor de otras.

Art. 31.- Cuando un asegurado, tenga beneficiarios con discapacidades ya sean congénitas o adquiridas no rehabilitables, estos tendrán derechos a recibir del Instituto Salvadoreño del Seguro Social o de la Institución que haga sus veces, los servicios de salud mientras dure la relación laboral de aquel. Art. 32.- En las actividades sociales y comunitarias de las personas con discapacidad, el personal profesional que les atiende, sus familiares y municipalidades deberán promover su plena integración eliminada las barreras sociales. Art. 33.- Los padres o encargados de los menores con discapacidad propiciaran su rehabilitación desde las edades tempranas, haciendo prevalecer los derechos de estos, no ocultándoles ni negándoles dicha rehabilitación. Así mismo, deberán orientarlos y apoyarlos para que los hijos no asuman actitudes destructivas en su integridad física, psíquica y social.

Page 45: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        45  

DIA MUNDIAL DEL SORDO (En el Salvador): En el marco del día internacional de las Personas Sordas, nuestra comunidad señala al Estado y Gobierno de El Salvador, empresa privada, organismos nacionales e internacionales, comunidad oyente, políticos y sociedad en general, nuestros derechos que deben ser respetados y cumplidos: 1. Reconocimiento de nuestra Lengua de Señas en la Constitución y demás leyes de El Salvador. 2. Ser tratadas con igualdad, justicia, respeto y tolerancia. 3. Educación con intérpretes. 4. Adaptación Curricular en centros regulares donde asisten personas Sordas 5. Aprendizaje del español desde Parvulario. 6. Formación y facilitación de INTERPRETES DE LA LENGUA DE SEÑAS para poder estudiar en cualquier centro educativo. 7. Que no nos llamen “personas sordomudas” 8. Respeto a nuestra cultura y a nuestros talentos artísticos. 9. Libertad de dar a conocer nuestra voluntad: casarnos, comprar o vender nuestras cosas, testar, expresar lo que deseamos. 10. Derecho a ser testigos. 11. Derecho a no ser explotadas ni discriminadas. 12. Derecho de acceso a la información, interpretación y traducciones o subtítulos en los noticieros, programas nacionales, discursos, etc. que se transmiten en los canales de televisión. 13. Adecuación curricular en centros educativos regulares donde hay personas Sordas estudiando –acompañadas de sus intérpretes.-. 14. Derecho a intérpretes de calidad, una mejor educación para Sordos, una escuela con programas educativos e infraestructuras dignas y una regulación de la enseñanza de nuestra Lengua de Señas,

Page 46: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        46  

2.3. MARCO TEORICO. INCLUSION Es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe de dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que respondan a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema; integrándose en el. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares contratos del enfoque inclusivo. Ideas esenciales de la Educación Inclusiva. La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños y solo de aquellos calificados como son necesidades educativas especiales. Pretenden pensar las diferencias en términos de normalidad lo normal es que seamos diferentes y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todo. La educación inclusiva no solo respeta el derecho a ser diferente como algo legitimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad, se asume así que cada persona difiere de otras en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben de ser vistas como una de las múltiples características de las personas, por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que escoge la diversidad general, sin exclusión alguna ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.

Page 47: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        47  

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la UNESCO que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien Tailandia en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos]: satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje cuyo propósito es desarrollar el bienestar individual y social de las personas a través de la Educación Formal. En la llamada Declaración de Salamanca de 1994, se produce una amplia adscripción a esa idea entre los delegados y de la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos. DISCUSION Una crítica frecuente a la pedagogía inclusiva se basa en el temor de que los alumnos mejor dotados quedarían atrás y no serian suficientemente estimulados por el sistema inclusivo. Sin embargo diversos estudios han demostrado estadísticamente que la diversidad no solo favorece a los más débiles, sino que también los alumnos ¨ mejor dotados” Obtienen amplio provecho de ello. Otra visión crítica sostiene que si se acabara con la selección que hay opera en la enseñanza básica y media solo se obtiene una mayor proporción de aspirantes a la educación superior o universitaria donde a más tardar tendría que existir un filtro social que impidiera el masivo e innecesario ingreso a las universidades. Se le critica además a la inclusión el no considerar suficientemente la sobre carga adicional que significaría para los maestros exigiendo finalmente de ellos un desmedido aumento de sus horas de trabajo dedicadas a planificación e implementación mucho más complejo de este currículo para todos su apuesta en práctica significaría además una amplia revisión de los planes y programas universitarios para la formación de los maestros, con lo que correspondientes costos financieros y burocráticos que ello implica. Algunas diferencias entre integración e inclusión son los siguientes. La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales la inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre, desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidades entendida como lo normal de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general. La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionalismos, mientras que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce al mejoramiento de la calidad educativa, en su conjunto y para todo el alumnado.

Page 48: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        48  

Se trata de una organización inclusiva en sí misma y en la se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad. La integración supone conceptualmente la existencia de una anterior separación o segregación, una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular, y debe ser integrado en este. En este proceso el sistema educacional permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo y las metodologías empleadas en el sistema educacional, de tal modo que se adopten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende. El Desarrollo del concepto de inclusión educativa, se sitúa en el foro internacional de La UNESCO, entidad que ha marcado pautas en el campo educativo. Evento celebrado en Tailandia en 1990, donde se proporcionó una idea, de una Educación para todos, además de la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, cuyo propósito es desarrollar el bienestar individual y social de las personas a través de la educación formal. En la llamada declaración de Salamanca en 1994 se produce una amplia idea de la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes, adultos con necesidades educativas especiales dentro del mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos. Según estimaciones de la federación mundial de sordos hay en el mundo cerca de 70 millones de personas con deficiencias auditivas. Un porcentaje no determinado de ellos tiene un lenguaje de señas como su principal medio de comunicación y con ella, también una cultura peculiar, que se distingue en el contexto de las comunidades mayoristas oyentes donde los sordos habitan. Los especialistas que estudian ese fenómeno hablan de cultura sorda con ese rotulo se pretende definir costumbres y ¨textos¨ originados en el seno de comunidades no oyentes que se expresan mediante lenguas de señas. Entre ellos destacan los detalles de una continuidad en la cual se procura prescindir del sonido y manifestaciones artísticas basadas en el potencial estético de las lenguas de señas (teatro de sordos, poesía visual, narración ceñada, etc.) CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE AUDICION. La pérdida de audición es una condición física bastante común que ocurre en tres de cada 1,000 bebés. Causas genéticas Para muchos niños con pérdida auditiva, la causa es genética. Se recomienda que los padres que tienen niños con .pérdida auditiva reciban asesoramiento gen ético en algún momento de su vida. También se aconseja que los demás hermanitos sean evaluados al nacer.

Page 49: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        49  

Otras causas de nacimiento Hay causas no genéticas, tales como un peso muy bajo al nacer o una infección intrauterina. El sarampión o el citomegalovirus (CMV) se transmite al bebé en el útero causando problemas auditivos. Otros factores que pueden salvar la vida del bebé, como un ventilador pulmonar o antibióticos fuertes también pueden afectar la audición. Causas posteriores al nacimiento Algunos niños pueden perder su audición después del nacimiento. La meningitis y algunos medicamentos fuertes como los antibióticos inyectados, pueden producir impedimentos auditivos. Ciertas causas genéticas de la sordera son progresivas, por lo cual el niño puede perder su audición con el transcurso del tiempo. Causas desconocidas En muchos otros casos, nunca llegamos a saber realmente por qué el niño es sordo o tiene dificultad para oír. FACTORES DE RIESGO QUE CONDUCEN A UNA PERDIDA AUDITNA Los siguientes factores de riesgo pueden asociarse con una pérdida auditiva. Se pueden utilizar como indicadores de la necesidad de evaluar la audición de su niño: · Historial familiar de sordera infantil · Infecciones durante la infancia (rubéola, CM\'; sífilis, toxoplasmosis o herpes · Anomalías de la cabeza y cara · Bajo peso al nacer; menos de 3.3 libras · Ictericia · Meningitis bacteriana · Medicamentos ototóxicos · Ventilación mecánica que dure más de cinco días · Síntomas de algún síndrome del cual se sepa que incluye pérdida auditiva · Un resultado de O a 4 en la prueba de Apagar al minuto de nacimiento o de 0 a 6 a los cinco minutos · Otros. CÓMO CONTROLAR LOS SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD Los padres naturalmente se sienten deprimidos, confusos y aún culpables cuando saben que su niño es sordo o tiene dificultad para oír. Muchos sienten que, de algún modo, deberían haber podido impedido (aunque no saben cómo). Algunos padres expresan llanto o enojo sin razón aparente, a cualquier hora del día, por semanas o meses. Si la causa de la sordera es genética o si hubo algún problema durante el embarazo, los padres se pueden culpar a sí mismos y sentirse deprimidos. Los padres de niños anacúsicos o hipoacúsicos que ya han pasado por este período emotivo, ofrecen las siguientes observaciones: Lleva tiempo entender estos sentimientos. No se puede acelerar el proceso, pero a veces ayuda saber que este sentir pasará y uno no se sentirá de esta manera para siempre.

Page 50: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        50  

Usted no culparía a un amigo, si el hijo de éste fuese sordo. Tendría compasión y le daría, su apoyo afectuoso. Sea tan tolerante consigo' mismo como lo sería con sus amistades. La aflicción, la depresión y la ira no sólo desaparecen con el tiempo, sino se ven reemplazados por alegrías. Se desarrolla una unión especial e íntima con el niño sordo y los padres descubren mutuos recursos y habilidades que no hubieran conocido de otro modo. Conforme aprenda a organizar sus citas con los médicos, encuentre buenas maestros y terapeutas y establezca una rutina; se sentirá menos abrumado. USTED NO ESTA SOLO SU SISTEMA DE APOYO La educación oral se convierte en un estilo de vida no sólo para su hijo, sino para toda la familia. Hay mucho que aprender y qué hacer y usted necesitará el apoyo de los hermanitos del pequeño sordo, de abuelos, amigos y vecinos, así como del equipo de profesionales. En el centro del equipo de su niño, está usted, como padre. Es usted el que hace de cada desayuno y rutina nocturna una nueva oportunidad para aprender algo. Usted será el primero en aprender a ayudar a su niño a entender los sonidos de su alrededor. Después, usted enseñará estos métodos a los abuelos, hermanitos, y vecinos. Del mismo modo, será usted quien seleccione los profesionistas del equipo de su niño: médicos, audiólogos, terapeutas de lenguaje y educadores. SELECCIÓN DE PROFESIONALES Es importante hacer una selección cuidadosa. Los profesionales que no están a la par de los avances tecnológicos y educativos, pueden hacerle creer que hay que esperar hasta que el niño sea más grande, antes de empezar a actuar, por ejemplo, para colocarle audífonos (auxiliares auditivos). De hecho, un estudio de profesionales pediátricos reciente, entre los cuales la mayoría tenía pacientes sordos, mostró lo siguiente: Muchos profesionales del área médica desconocen la posibilidad de detectar una pérdida auditiva al nacer el pequeñito. Sólo una cantidad reducida de profesionales en el área médica sabían que el entrenamiento auditivo y la enseñanza del lenguaje pueden empezar tan pronto como se detecte la sordera. También: Debe estar usted seguro de encontrar profesionales con los cuales se sienta bien, ya que con ellos va a trabajar por muchos años. Entreviste a varios médicos y audiólogos antes de que escoja uno para su niño. Usted puede hacer las siguientes preguntas:

Page 51: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        51  

¿Cuántos niños sordos tiene actualmente como pacientes en su práctica profesional? ¿Cuántos son orales y cuántos usan el lenguaje manual? ¿Cuándo aconseja que los padres dejen que un audiólogo evalúe la audición de sus niños? ¿A qué edad se les colocan los auxiliares auditivos a los niños sordos? Si estos profesionales no tienen muchos pacientes sordos, no conocen las diferentes opciones educativas, o les aconsejan que espere antes de tornar acción, usted puede informarles a ellos lo que sabe, o acudir a otro médico o audiólogo.

Page 52: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        52  

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

3.1) SUJETO

La población con la cual se trabajo fue de 100 personas. Con los siguientes muestras de población 50 personas oyentes de diferente sexo y edad, adultos pertenecientes a diferentes estratos sociales que oscilaban a diferentes estratos sociales que oscilaban entre las edades de 18 a 45 años.

25 catedráticos de las siguientes Universidades:

Universidad de El Salvador, Universidad Evangélica, Universidad Tecnológica, Tanto sexo femenino como masculino y de diferentes facultades.

25 personas no oyentes, estudiantes universitarios, de educación básica y media del área metropolitana de San Salvador, de los centros educativos públicos y privados.

3.2) INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados en el proceso fue la encuesta que se le paso a los 3 sectores: a) La población en general, b) Catedráticos, c) Persona no oyentes.

3.3) PROCEDIMIENTO

Para desarrollar el proceso de la investigación.

Se hizo un esquema luego, los 3 sectores; para ser aplicadas y posteriormente hacer el análisis e interpretación de resultados. La muestra con que trabaje fue de 100 personas 50 personas oyentes, 25 personas no oyentes, 25 catedráticos de diferentes universidades y la administración de estas encuestas, fue aplicada en el área Metropolitana

Page 53: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        53  

4.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.

La mayor parte de personas, consideran que las personas sordas pueden desempeñarse en el campo laboral como: profesional, atendiendo específicamente su misma población y que tienen capacidad igual que cualquier oyente, teniendo derecho al trabajo, son personas con dignidad humana que merece ser incluida porque tiene habilidades y aspiraciones.

Consideran que hay áreas que han afectado para que os sordos sean incluidos en la sociedad siendo estas: Área Social, Área Educativa, Área de la Salud, Área Política, Área Económica, Área Cultural.

Consideran que la sociedad salvadoreña excluye a estas personas en primer lugar por desconocimiento de cómo tratarlos y en un segundo lugar por discriminación. A la mayoría de las personas oyentes les gustaría que se les tomara en cuenta en la sociedad si llegaran a padecer de sordera. También opinan que desconocen políticas que favorecen a las personas sordas (os). Manifiesta que debe de haber una equiparación de oportunidades para personas con discapacidad que en el Ministerio de Educación, no se preocupa por dar una atención adecuada a esta población y que las universidades no tienen carrera de intérprete, por desconocimiento de necesidades y negligencia de las universidades en el país la mayoría de la población responde que el ministerio de educación no pone interpretes en los centros educativos regulares por la falta de profesionales, negligencia del ministerio de educación y falta de recursos económicos, dicen que en los hospitales u otros servicios publicáis de bienestar social, no hay intérpretes para atender esta población y opinan que cualquier persona esta propensa a padecer de sordera o problemas del habla, debido a accidentes, enfermedades innatas o adquiridas, ejemplo: la pérdida de audición debido a los ruidos.

Manifestar que el gobierno debe de asignar recursos económicos para atender a las personas sordas, porque tiene derecho iguales a que cualquier otra persona y que ellos no tienen la culpa de ser así y opinan que están dispuestos a aprender lenguaje de señas para poderse comunicar con ellos, también será para ellos una nueva experiencia e interesante a su vez.

Y para evitar que esta personas sean excluidas de la sociedad y sugieren que el Ministerio de Educación debe tomar mayor protagonismo para incluir a las personas sordas en las diferentes centros educativos regulares porque dicen “Que todos somos iguales”.

Tiene derecho a educarse igual que todos y tiene la misma capacidad para aprender, que estas personas también pueden ser profesionales para atender a los mismos

Page 54: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        54  

POLITICA; 15%

EDUCATIVA; 15%

SALUD; 20%ECONOMICA;

10%

SACIAL; 40%

sordos y que su hilo esta en sensibilizar a las personas; a la población en general para su inclusión en la sociedad salvadoreña.

ANALISIS CUANTITATIVO DE LA OPINION SALVADOREÑA.

GRAFICA #1

AREAS QUE CREEN QUE HAN AFECTADO LA INCLUSION DE LA PERSONA NO OYENTE.

CUADRO I           

Nº INDICADOR O PREGUNTA  AREAS  PORCENTAJE  SUJETO 

Áreas que creen que afecta la inclusión del sordo. 

Política  15%   

  Educativa  15% 

  

  Salud  20% 

  

  Social  40% 

  

  Económica  10% 

  

      TOTAL 100%  50 

    SOCIAL 

Page 55: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        55  

FALTA DE PROFESIONA

LES; 35%

FACTOR ECONOMICO;

30%

NEGLIGENCIA; 35%

;

;

GRAFICO #2

MOTIVOS POR EL CUAL EL MINED, NO PONE INTERPRETES EN EL CENTRO EDUCATIVO REGULAR.

CUADRO II           

Nº INDICADOR O PREGUNTA  AREAS  PORCENTAJE  SUJETO 

Motivo por el cual el MINED no pone interprete en Centros Educativos o 

Universidades. 

Falta de profesionales 

35% 

  

  Factor Económico  30% 

  

   Negligencia  35%    

      TOTAL 100%  50 

PROFESIONALES 35%

Page 56: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        56  

40%

60%

NEGLIGENCIA

DESCONOCIMIENTO DENECESIDAES

GRAFICO #3

MOTIVOS POR ELCUAL LAS UNIVERSIDADES NO FORMAN PROFESIONALES DE “INTERPRETES DE SEÑAS”

CUADRO III           

Nº INDICADOR O PREGUNTA  AREAS  PORCENTAJE  SUJETO 

Motivos por el cual las universidades no forman profesionales "interpretes" 

en lenguajes de señas Negligencia  40%    

        Desconocimiento de la necesidad 

6%    

         Total  100%  50 

Page 57: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        57  

GRAFICA 4.

OPINIONES DE LOS CIUDADANOS OYENTES

1. Cree que las personas sordas pueden desempeñarse como profesionales 2. Les gustaría ser tomados en cuenta si llegasen a padecer de sordera o

problemas de habla. 3. La exclusión del sordo se debe a desconocimiento de cómo tratarlos por

discriminación 4. Creen que están propensos a padecer de sordera debido a los ruidos,

enfermedades congénitas adquiridas 5. Han observado que no hay intérpretes en centros educativos, hospitales, y

servicios de bienestar público. 6. Creen que el MINED debe tomar mayor protagonismo con la inclusión del sordo. 7. Están dispuestos a aprender lenguaje de señas ASL y LESA. 8. Creen que el gobierno debe asignar recursos económicos para atender a esta

población. 9. Desconocen políticas que favorezcan a los sordos.

P

R

E

G

U

N

T

A

P O R C E N T A J E D E O P I N I O N

Page 58: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        58  

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS PERSONAS NO OYENTES DE FORMA CUALITATIVA

La mayor parte de las personas sordas manifiestan que pueden desempeñarse en el campo laboral, siempre y cuando se tome en cuenta las habilidades que ellos tengan; ellos creen que el ministerio de educación no se preocupa por darles una atención adecuada, ya que se niegan a contratar intérpretes en los centros educativos, universidades e instituciones de bienestar público. No hay apoyo para cubrir sus necesidades básicas. Creen que las personas están propensas a padecer el problema de sordera debido a las infecciones, el escuchar música estridente y por los ruidos de maquinarias industriales.

Esta población está dispuesta a aprender el lenguaje internacional americano, ya que esta les permitirá comunicarse con otras personas de otros países .Consideran que el gobierno debe asignar más recursos económicos para las personas no oyentes porque a veces algunos padres tienen problemas económicos y que no pueden recurrir a pagar intérpretes por su misma situación y cree que el MINED debe tomar un mayor protagonismo para que ellos sean incluidos en los diferentes centros educativos y universitarios.

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE REPRESENTANTES DE UNIVERSIDADES

Para hacer esta investigación se encuestó a tres Universidades:

Universidad Tecnológica, Universidad Matías Delgado, Universidad de El SalvadorEllos manifiestan que están de acuerdo que se incorporen en las universidades por que poseen su propia inteligencia y tienen derecho a estudiar, y además, porque todos merecemos las mismas oportunidades.La mayoría respondió que desconocen si los sordos participan en arte o teatro, pero sería bueno incorporarlos porque esto les ayuda a desarrollar sus habilidades, pero que en nuestro país no hay facilidades para incorporarse en el sector del arte y que conocen a dos personas que se dedican al arte, entre ellos tenemos:

Ana Lucía Ordóñez y Rebeca Soundy.

Entre las instituciones que dan apoyo en el área de salud, educación y otras, están:

Fundación Manos Mágicas, Centro de Audición y lenguaje, El CONAIPD, Escuela Griselda Zeledón, Escuela Cristiana para sordos, Colegio Getsemení, Colegio El Dios de Israel, Instituto Técnico Ricaldone, Universidad de El Salvador, Universidad Don Bosco, Universidad Evangélica

Page 59: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        59  

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERSONAS NO OYENTES

GRAFICO #5

ÁREAS QUE CREES QUE LES HAN AFECTADO PARA SER INCLUIDOS EN LE SOCIEDAD

CUADRO V           

Nº INDICADOR O PREGUNTA  AREAS  PORCENTAJE  SUJETO 

Áreas que creen que les ha afectado para ser incluidos en la sociedad. 

Social  30%   

  Política  35% 

  

  Económica  35% 

  

      TOTAL100% 

50 25

Page 60: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        60  

GRAFICO #6

ÁREAS QUE LES GUSTARÍA SOBRESALIR A LAS PERSONAS NO OYENTES.

CUADRO #6  

Nº DE PREGUNTA PROFESIO U

OFICIO % SUJETO

Áreas o profesión en que les gustaría sobresalir

Arte y pintura 10%

25

Trabajo Técnico 25%

Gastronomía 25%

Docencia 40%

TOTAL 100%   

Page 61: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        61  

GRAFICO # 7

OPINIÓN DE LAS PERSONAS NO OYENTES

1. Considera que la sociedad Salvadoreña los excluye por desconocimiento como tratarlos

2. Desconocen políticas que les favorecen 3. Creen que el MINIED no se preocupa por una atención adecuada 4. Creen que las universidades no tienen carreras para formar profesionales

(interpretes) por desconocimiento del problema o negligencia. 5. Opinan que no hay intérpretes en centros educativos por falta de recursos

económicos del MINED o por negligencia. 6. Han observado que no hay intérpretes en los servicios públicos como hospitales. 7. Considero que el 8. Crees que el gobierno debe asignar más recursos económicos a personas

sordas 9. Crees que toda persona esta propensa de padecer de sordera o del habla.

Ejemplo: por infecciones, música fuerte y ruidos.

P O R C E N T A J E D E O P I N I O N

P

R

E

G

U

N

T

A

Page 62: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        62  

RESULTADO DE ENCUESTAS A PERSONAS QUE TRABAJAN EN UNIVERSIDADES.

GRAFICA #8

Crees que las universidades no tienen carreras que forman profesionales para atender a los sordos (interpretes)

CUADRO #8  

Nº DE PREGUNTA INDICADORES % SUJETO

Áreas o profesión en que les gustaría sobresalir

Desconocimiento del problema

35%

25

Negligencia 35%

No es rentable 30%

TOTAL 100%   

Page 63: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        63  

GRAFICA # 9

OPINIONES DE PERSONAS QUE LABORAN EN UNIVERSIDADES (25 DOCENTES ENCUESTADOS)

1-Están de acuerdo que personas no oyentes se incorporen a Centros educativos regulares y universidades.

2-Estudiantes universitarios que no encuentran intérpretes para recibir sus clases.

3-Años que han recibido más alumnos sordos; 2005 al 2009.

4-Conocen personas sordas que se dedican al arte y la cultura.

5-Consideran que una persona sorda puede ser estudiante universitario.

6-Consideran que el MINED no da apoyo a personas no oyentes.

7-Creen que las universidades no tienen carreras para formar intérpretes, por negligencia y desconocimiento de las necesidades de los no oyentes.

P

R

E

G

U

N

T

A

P O R C E N T A J E D E O P I N I O N

Page 64: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        64  

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas con personas sordas, docentes, universitarias y población en general vemos que la hipótesis genera, ¨ Que la ausencia y escases de intérpretes en lugares de beneficencia social y centros educativos. Limita la inclusión de las personas no oyentes en la sociedad Salvadoreña ¨. Dicha hipótesis se comprueba que es asertiva ya que los 3 nuestros investigadores reafirman la hipótesis antes mencionada al igual que la hipótesis específica donde menciona que las personas con capacidad auditiva se puedan incluir tanto en el ámbito social, escolar y familiar.

Al iniciar la investigación se propuso como enunciado del problema que los diferentes universitarios públicos o privados no cuentan con una carrera que prepare interpretes para atender a la población sorda, motivo por el cual se carece de interpretes en centros asistenciales, tales como salud, seguridad, centros educativo, recreativo, iglesia y oficina del gobierno. Así como también no hay políticas claras o si las hay no están difundidas en la sociedad y que el ministerio de educación tome mayor protagonismo para apoyar la inclusión de los sordos en escuela regulares brindándoles todo el apoyo necesario, para la inclusión en el ámbito escolar tomando en cuenta el equipo multidisciplinario tales como intérprete que sea docente, terapista educativo y lenguaje, psicólogo escolar, otorrino, audiologo, etc.

Page 65: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        65  

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Características Universales.

Así como las lenguas varían considerablemente de un país en país, también son distintas las culturas de las comunidades de personas sordas. Los sordos no forman comunidades determinadas geográficamente; viven en el seno de comunidades de personas oyentes mayoristas por cuya cultura están así mismo moldeados.

Sin embargo, existen al menos dos factores que determinan interesantes similitudes entre los sordos soñantes de lado del mundo.

A) El primero de ellos es el uso de una lengua de señas como primera lengua. La modalidad visual de estas lenguas impone un modo similar de percibir y representar el mundo.

B) El segundo factor es la actitud discriminatoria que existe hacia las personas sordas por parte de las colectivos oyentes; La sordera es considerada una enfermedad, el sordo, in enfermo que debe ser curado. Esa visiona confinado a los sordos, sus lenguas y sus manifestaciones culturales al ámbito de lo patológicos tales factores imponen interesante similitudes culturales entre sordos provenientes de distintas partes del mundo.

¨ A la persona sorda la incapacita la sociedad.¨

Se reconoce que su situación en los últimos años ha mejorado, pero ¨ todavía hay mucho que hacer ¨. Las personas sordas tienen dificultades para acceder a servicios básicos entre otras cosas, porque el numero de intérpretes de los que dispone es ¨escaso¨ ¨La sociedad es la que incapacita no la sordera¨. Lo cierto es que en los últimos años la calidad de vida de estas personas ha mejorado mucho, gracias entre otras cosas, a las nuevas tecnológicas pero aun son muchas las dificultades a las que se deben enfrentar en el día a día. A causa de la sordera que padece ha debido hacer frente a la multitud de obstáculos tanto comunicativos como sociales no se fían y razones tiene para ello y es que explica que actualmente hay normas que se han puesto en marcha para evitar las barreras de comunicación que nos cumplen.

Las personas sordas tienen la posibilidad de desarrollar una vida más independiente pero el sordo salvadoreño es ayudado por sus familiares a la hora de acudir tanto a los servicios públicos como a realizar otro tipo de actividades en las que se debían de comunicar ya que se carece de intérpretes. No obstante, actualmente el numero de intérpretes de los que se dispone es escaso y por ello, ¨ han de arreglárselas como pueden ¨

Page 66: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        66  

El servicio de interpretes debería ser público y que todo el mundo pudiese acceder a ella viva donde viva, sin depender de si el interprete de la asociación está ocupado o no. Hay necesidad de adecuar la lengua de signos a las necesidades actuales; de investigar y de trabajar para modernizarla. El problema que tiene la lengua de signos es que ha estado limitado a un ámbito puramente familiar y asociativo.

¨ Si una persona va a la universidad, aunque tenga un intérprete y conozca perfectamente la lengua de signos, habrá numerosos conceptos que todavía no se han determinado, por lo que tendrá que pasar tiempo inventándose signos¨.

Es imprescindible transmitir al resto de la sociedad esos nuevos signos y generalizarlos, ¨ porque por lo demás, difícilmente podrán comunicarse acerca de esos conceptos que han trabajado¨.

Hay que actualizar la lengua de signos al siglo XXI, para que realmente sea un vehículo de comunicación e información.

Para sacar adelante la población no oyente es necesario unir esfuerzo entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia y sociedad en general para brindar el apoyo necesario para hacer inclusión en la sociedad, específicamente en el área educativa y laboral. Así como también se forman docentes para que sirven de interpretes en los centros educativos, universidades y centros de bienestar social y será de gran importancia que estos casos se diagnostiquen a temprana edad y se les dé un seguimiento incorporarlos a una educación inicial para tener una mayor adaptación escolar del sordo pero para ello es necesario crear un equipo multidisciplinario para que poye y anime la familia y al centro educativo donde se encuentre la persona no oyentes.

Y que estos docentes (interpretes) deben de hacerlo por vocación y no ingreso salarial. Y que el grupo familiar que tenga una persona sorda se le debe de enseñar el lenguaje de señas y técnicas que les permita una mayor adaptación al grupo familiar y si la persona sorda se ha hecho el implante coclear es necesario que aprenda lenguaje de señas por cualquier motivo que el aparato falle o su mismo organismo no acepte el implante coclear ya que se ha tomado como una alternativa implante coclear, para que el sordo pueda hablar y oír.

Las ONG que están dando apoyo a las personas no oyentes traten de motivar a que se aprendan el lenguaje de señas americano ya que este es muy rico en gramática y contenidos y esto va permitir mayor adaptación del sonido con otros países.

Page 67: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        67  

5.2. RECOMENDACIONES

Promover la lengua de señas como una lengua natural del sordo. Conocer y valorar la comunidad sorda. Enseñanza del español oral como segunda lengua en el sordo con su respectiva gramática. Las técnicas educativas estén dirigidas al no oyente y a su familia proporcionando un ambiente rico en lenguaje. Los medios de comunicación especialmente la tv, deben de mantener la franja escrita, para que la persona no oyente lo lea, para mantenerse informado. La población sorda demanda continuar con sus estudios superiores y piden más apertura. El ser humano es un ser inteligente, libre, capaz de decidir sobre sus actos, su naturaleza es eminentemente social, por lo que ha desarrollado códigos de conducta que ha intentado universalizar. La libertad de información estará mejor salvaguardar cuando los periodistas se esfuercen por mantener el sentido más elevado de su responsabilidad profesional. Del conjunto de fundamentos éticos para el ejercicio del periodismo se derivan responsabilidades y actitudes éticas ante: El pueblo, la fuente, su gremio la empresa para la que labora y el Estado.

Page 68: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        68  

6.1. PROPUESTA DE INVESTIGACION.

Al incluir a una persona no oyente a la sociedad, proporcionamos un incentivo para que se convierta en un individuo social.

La educación de calidad del sordo debe tener un ambiente con características propicias para:

Intensificar el desarrollo intelectual, emocional y social del niño. Está basada en las habilidades lingüísticas del niño. Tiene una masa crítica de niños de la misma edad que reciben instrucción de a

cuerdo a su edad. Considera el nivel y las habilidades del niño para oír. Está dotado por personal cuantificado y calificado los que están entrenados para

trabajar en niños sordos o que les cuesta oír. Entregar acceso completo a todas las propuestas curriculares y extra curriculares

que comúnmente encontramos en los medios educacionales.

Las propuestas de la integración de los sordos con los agentes deben tomar en cuenta: 1. El modelo de comunicación 2. Las diferencias lingüísticas 3. La capacidad 4. La variabilidad lingüística.

Hay tres posibles orientaciones que podemos considerar en nuestra manera de ver al niño con sus características específicas de comunicarse en su idioma visual especial. 1. Un problema 2. Un derecho

3. Un recurso

1. Cada niño debe tener el derecho de identificarse positivamente con su primer idioma y que esta identidad ser aceptados y respetados por otros.

2. Cada niño debe tener el derecho a aprender su primer idioma en situaciones oficiales.

3. Cada niño debe tener el derecho de escoger usar su primer idioma en situaciones oficiales.

4. El no reconocer estos derechos constituye un acto lingüístico (prejuicio contra un idioma) el primer idioma de un niño tiene el derecho y la necesidad de transformarse en

Page 69: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        69  

una persona bilingüe para poder participar plenamente en la sociedad democrática en la que vive.

5. Acceso oficial al idioma de señas:

a) El oficializar el idioma de señas de cada país.

b) El acceso por lo menos, a las noticias en el idioma de señas.

c) El tener acceso a subtítulos en tu “caption”

Educación con intérpretes en centros educativos regulares y lugares de bienestar social, ejemplo unidades de salud, instituciones educativas, bancos, supermercados, etc. Para atender a personas que tengan atenciones diversas, aunque sean jóvenes.

Adaptación curricular en instituciones educativas regulares y adecuación de infraestructuras, ejemplo colocar señalizaciones en aulas y corredores para personas no oyentes.

Enseñar el lenguaje de señas al niño y a los padres y familiares más cercanos y que sea reconocido como su primera lengua de comunicación.

Enseñanza de la gramática del español desde la educación inicial (parvularia) como segundo idioma (bilingüita)

Que las personas no oyentes sean llamadas por su nombre y no “personas sordomudas” o “sorditos”.

Respetar a la persona de comunicación (lenguaje de señas) de las personas no oyentes.

Valora los talentos artísticos de las personas no oyentes.

Derecho a no ser discriminado, ni explotado por personas y empresas.

Acceder de todos los derechos que tiene el ciudadano salvadoreño, ejemplo derecho civil, mercantil.

Page 70: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        70  

Adecuar los servicios en bienestar social de acuerdo a las necesidades de las personas no oyentes.

Dentro del currículo de enseñanza para las personas no oyentes se enseñe la lectura de labios.

Que se promuevan cursos libres de lenguaje de señas a la población salvadoreña en forma gratuita, especialmente en las Casas de la Cultura.

Page 71: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        71  

7.1.

Page 72: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        72  

BIBLIOGRAFIA.

Libros:

o Biblia o Aprendiendo a escuchar

Edita Pat Vaughan, Versión Española: ECODA, ISBN 84-404-4066-9 Madrid 1984

o Implantes Cocleares en niños; (RE) Habilitación aditiva y TAV Hilda M. Furmanski Edit, AICE, ISBN 84-607-80015-4, Barcelona, 2005.

o Atención temprana del bebe sordo, Análisis de una experiencia Xana Barlet, Rosagras, Editorial Masson, ISBN 84-584-0003-6 Barcelona, 1995.

Internet:

o http://ar.answers.yahoo.com/question/index?gid. o www.revistacandidus.com o Copyright 2000 cerined.org o www.oraldeafed.org o [email protected] o http://wwwearfuondation.org.uk (pagina en ingles de “The Eartfoundation”,

Fundación Británica que ofrece actividades, cursos y recursos para implantes cocleares.

o http://www.clinicajohntracy.org (Servicios gratuitos en castellano de la clínica John Tracy de California)

o http://listen-up.org/implant.htm (Vivencia y recursos en ingles) o http://html.rincondelvago.com/lengua_designos_html o http://esanswers,yahoo.com/question/index4.gid=200811171791wxz o http://es.wikipedia.org/wiki/discapacidad o http://es.wikipedia.org/wiki/cofosis o http://www.sordos.org.mx o http://www.asamblea.gob.sv/leyes/19960917.html o http://sitiodesordos.com.ar/historia_isa.htm

Reportaje de periódicos:

o www.elmundo.com.sv Viernes 19 de Junio de 2009-10-21 Pág. 19 Espectáculos.

Page 73: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        73  

ANEXO 1

INTRODUCCION DE TRABAJO DE LA PRESENTACION.

El presente trabajo es una investigación de lo que es la Inclusión. Este es un concepto teórico de la Pedagogía que hace referencia al modo en que la Escuela y Universidad, debe dar respuesta a la diversidad.

Este término nuevo en los años 90s, pretende sustituir al de integración. Por lo que hoy en día, hay que modificar el sistema escolar para que responda a todas las necesidades de los alumnos, en vez de que os alumnos quieran; deban adaptarse al sistema.

Existe la tendencia a creer que aumentando los recursos disponibles en las escuelas es suficiente para mejorar la calidad; sin embargo, la experiencia ha demostrado que esta medida tiene poco impacto cuando se carece de recursos humanos competentes, una gestión escolar y un sistema sólido de responsabilidad por los resultados.

La reforma educativa debe avanzar con pragmatismo y atender decididamente los aspectos. Además, si la educación es estratégica para el desarrollo de las personas y los pueblos, distintos autores de la sociedad tienen la responsabilidad de asumir el desafío de elevar la calidad de la educación e insistir en la necesidad de convertir la política educativa en política de estado.

Promover la educación de calidad es una responsabilidad compartida, pero cada quien desde donde le corresponde. ¿Cómo puedo contribuir usted?

Page 74: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        74  

ANEXO 2

IMPLANTE CLOQUEAR

Page 75: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        75  

ANEXO 3

GLOSARIO.

ACCESORIOS AUXILIARES AUDITIVOS (ASSISTIVE LISTENING DEVICES): Cualquier tipo de aparato auditivo eléctrico, incluyendo dispositivos personales, sistemas de FM, adaptaciones para el teléfono o televisión y señales de alarma o despertadores amplificados.

ADAPTACION CURRICULAR: Modificaciones que relacionan específicamente a la instrucción o contenido del currículo en el ambiente educativo general.-

ADIESTRAMIENTO AUDITIVO (AUDITORY TRAINING): Es el proceso de educar a una persona con pérdida auditiva a utilizar al máximo su residuo auditivo. Generalmente involucra la tecnología (un auxiliar auditivo o un implante coclear) y entrenamiento para reconocer e interpretar los sonidos.

ANACUSIA O SORDERA TOTAL: Es una perdida lo suficientemente severa que limita a una persona a entender el habla por medio de la audición.

AFASIA: Daño en el cerebro que ocasiona inhabilidades en el individuo para comprender el lenguaje hablado.

AUDIGRAMA: Una representación grafica como resultado de un examen auditivo. AUDIOLOGO(A): Una persona especializada en la evaluación y remediación de los

desordenes auditivos. AUDIOGRAMA: Es un resultado obtenido de una evaluación audiológica por medio

de un sistema de signos transcritos en forma de graficas. Señala las diferentes frecuencias que puede escuchar el niño. La intensidad se grafica de arriba hacia abajo y la frecuencia (tonos bajos a altos), se grafica de izquierda a derecha.

AUDIOMETRIA CAMPOSONORO: Es la evaluación audiológica dentro del cubículo del audiólogo, donde los estímulos auditivos se presentan por medio de una bocina; en contraste con aquella audiometría donde el niño se coloca audífonos y el sonido se presenta directamente al oído.

AUDIOLOGO: Es el individuo titulado en ciencias auditivas y quien realiza exámenes auditivos, obtiene el grado de pérdida auditiva y coloca amplificación auditiva. Esta persona le puede dar información sobre auxiliares auditivos, implantes cocleares, así como otras intervenciones.

AUXILIAR AUDITIVO O AUDÍFONO: Es un instrumento electrónico que amplifica y conduce el sonido. El auxiliar se basa en el residuo auditivo del individuo.

ACTA PARA LOS AMERICANOS CON DISCAPACIDAD (ADA): Una ley de derechos civiles que no permite la discriminación a individuos con discapacidades en el área de trabajo, transportación, acomodación pública y telecomunicaciones, tanto en servicios privados como públicos.

ARTICULACION: Producto de los distintos sonidos del lenguaje. BILINGÜISMO: Habilidad de hablar dos lenguas.

Page 76: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        76  

COCLEA: Se refiere a la parte más importante del oído responsable, de enviar los impulsos al cerebro.

CANALES SEMICIRCULARES: Los tres canales ubicados en el oído medio y que

son responsables de mantener el balance. CIUDADANIA: Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político

mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular.

CONDUCTA ADAPTATIVA: Se refiere a la competencia y habilidad social del individuo en adaptarse a las demandas del ambiente que le rodea.

COMUNICACIÓN TOTAL: Es la filosofía que emplea respaldo manual para el lenguaje oral.

DECIBEL: Es la unidad de medida de intensidad del sonido. DEFICIENCIA: Nivel de desarrollo que es inferior a lo esperado en el estudiante. DETECCIÓN: Es la habilidad de percibir la presencia o ausencia de los sonidos. Es

el paso básico de la audición. Otras habilidades más elevadas como la discriminación, identificación y reconocimiento de sonido, empiezan todas con la detección.

DISCAPACIDADES EN EL APRENDIZAJE: Personas que tienen un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos ubicados en el entendimiento o en el uso del lenguaje hablado o escrito, el cual se manifiesta en la inhabilidad de escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o resolver calculaciones matemáticas.

DISTRITO ESCOLAR: En los Estados Unidos, los distritos escolares están obligados, por ley, a proporcionar un programa educativo para todos los niños hipoacúsicos o anacúsicos. Antes de los tres años de edad, los niños deben tener un Plan de Servicio Familiar e Individual (IFSP), el cual delineará los servicios a recibir. Los padres deben estar seriamente involucrados en el desarrollo de este plan. Al cumplir los tres años de edad, el plan se conviene en un Plan Educativo Individual (IEP) el cual delimita los servicios educativos dentro del ambiente escolar. Si bien el tipo y la calidad de los programas que ofrecen varían de un distrito a otro, los distritos escolares pueden ser un recurso excelente. Un distrito escolar (público) puede contratar los servicios privados de una escuela o terapistas cuando los padres así lo soliciten. Usted debe investigar qué marca la ley en su país o estado y con qué servicios públicos y privados puede contar. En cualquier situación, usted desempeñará el rol de abogado o vocero de su niño para obtener la mejor calidad en educación especial.

DESORDENES EMOCIONALES Y DE CONDUCTA: Es el tipo de conducta bajo circunstancias normales; un previsivo modo de insatisfacción general o depresión.

Page 77: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        77  

Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o medio asociado con la escuela o problemas escolares.

EVALUACION: Proceso de obtener información acerca de los estudiantes con el

propósito de ubicarlos en el nivel educativo correspondiente. EDUCACIÓN AUDITIVA ORAL: Método de instrucción basado en la idea de que la

mayoría de las personas sordas pueden aprender a escuchar y a hablar con adiestramiento temprano, desarrollando así su potencial auditivo. El enfoque de esta metodología es el de usar el canal auditivo para desarrollar lenguaje y articulación oral. El objetivo es desarrollar en cada niño, un ser independiente y miembro participante de la sociedad oyente a la que pertenece.

EDUCADOR DEL NIÑO SORDO / TERAPISTA: Los niños muy pequeños obtienen grandes beneficios cuando trabajan con profesionales especialmente capacitados para ayudarles a desarrollar la habilidad de escuchar, hablar, pensar y utilizar el lenguaje. Ellos conocen muy bien el desarrollo normal de lenguaje y han recibido entrenamiento en cómo obtener el máximo resultado de la amplificación que usa el niño, ya sean auxiliares auditivos o el implante codear. Los educadores para el niño sordo también proporcionan preparación educativa para la enseñanza escolar.

ENDOCULTURA: transmisión de la cultura por parte de los alumnos, jóvenes y niños que habrán de sucederles.

ESCUELA ORAL PARA EL NIÑO SORDO: Las escuelas orales para el niño sordo, ofrecen programas educativos muy completos para alumnos anúasicos o hipoacúsicos, desde la infancia hasta finalizar la edad escolar. Estas escuelas especializadas cuentan con docentes y profesionales capacitados en las áreas cognitivas, de audición, lenguaje y articulación. Del mismo modo, emplean estrategias y programas educativos que han tenido éxito con otros niños sordos.

Si usted tiene un bebé sordo, generalmente el plantel escolar cuenta con programas para entrenamiento para padres como parte del plan educativo. Las escuelas orales son también un recurso más para obtener información y apoyo local.

ESPECTRO DE SONIDOS LINGÜÍSTICOS: Es el rango de frecuencias dentro de las cuales ocurren los sonidos del habla.

EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA O AUDIOMETRÍA: Es el conjunto de técnicas, tests o pruebas conducidas por el audiólogo para descubrir lo que el niño puede escuchar y recomendaciones sobre las medidas que se pueden adoptar.

FAMILIA: Se recomienda involucrar a los hermanitos, abuelos, primos, tíos y tías. El interactuar con este grupo de familiares, le proporcionarán al niño sordo un mayor incentivo para convertirse en un individuo social y oral.

Page 78: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        78  

La familia y el apoyo que ésta le dé también le ayudarán a sobrellevar el peso y a tener tiempo y energía para sí mismo.

FRECUENCIA: El sonido se produce por las ondas sonoras que hacen vibrar a la membrana timpánica. La frecuencia se refiere al número de vibraciones o ciclos por segundo en el sonido. Vibraciones rápidas producen tonos agudos y vibraciones más lentas producen tonos bajos.

HERMANITOS: Un hermano o hermana se convierte en un modelo de lenguaje natural para el niño sordo. Se debe considerar que, en ocasiones, los hermanitos resienten la cantidad de tiempo que se le dedica al niño sordo. Mantenga bien equilibrado el tiempo dedicado a cada niño en la familia.

HERTZ (HZ): Unidad de medida de frecuencia o el número de ciclos por segundo de la onda sonora.

HIPOACUSIA: Reducción de la sensibilidad auditiva que llega a interferir con las actividades escolares o de trabajo. Las personas hipoacúsicas pueden procesar bien los sonidos y el lenguaje con ayuda de auxiliares auditivos.

IMPLANTE CODEAR: Es el instrumento electrónico insertado quirúrgicamente que estimula los nervios auditivos del oído interno para ayudar al niño a oír y a procesar sonido y lenguaje. Los implantes cocleares típicamente se utilizan cuando la sordera es tan severa que los auxiliares convencionales proporcionan sólo una mínima ayuda.

INTEGRACIÓN AL SISTEMA ESCOLAR REGULAR: Es el proceso de integrar, parcial o totalmente, a los estudiantes con pérdidas auditivas en los sistemas públicos o privados de educación regular.

INCLUSION: Educación a niños con discapacidades que pueden ser educados en una clase regular.

INTERVENCION: Servicio preventivo, remedial o compensatorio realizado a favor del estudiante.

INDIVIDUOS CON DICAPACIDADES : Una persona que tiene un impedimento físico o mental que sustancialmente limita a una o más de sus actividades diarias, que tiene un record de esa discapacidad, o se caracteriza como una persona con determinada dificultad.

LECTURA LABIO-FACIAL: Es la destreza por la que un individuo comprende lo que se habla por medio de la observación de los labios y gestos del hablante.

LENGUAJE AUXILIADO: Es un sistema oral que utiliza señas manuales para aclarar la lectura labio facial. Estas señas le proporcionan al individuo sordo claves auxiliares acerca del mensaje del hablante. Este sistema no es un lenguaje distinto, por mérito propio como lo es el lenguaje manual o de señas.

LENGUAJE MANUAL O DE SEÑAS: Es un lenguaje expresado por medio de señas, expresiones y gestos, sin lenguaje oral. El lenguaje de señas es un método lingüístico con su propio sistema de gramática y sintaxis, ajeno al lenguaje oral.

Page 79: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        79  

MENTORES: Es de gran ayuda para usted y su niño sordo conocer a una persona que haya sido sorda desde la infancia. En los Estados Unidos hay programas cada vez más populares que relacionan a un niño sordo o de audición deficiente con jóvenes o adultos con problemas similares.

OTORRINOLARINGOLOGO(A): Doctor médico especializado(a) en las enfermedades del oído y garganta.

OTÓLOGO: Es el médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de pérdidas auditivas y otras alteraciones del oído.

OTORRINOLARINGÓLOGO: Su pediatra lo canalizará a un otorrinolaringólogo o a un otólogo quien le podrá indicar si hay alguna causa biológica que haya producido la pérdida auditiva o si es posible una intervención quirúrgica, dependiendo el tipo de sordera.

PERSONAS BICULTURALES: dícese de las personas que dominan dos culturas y dos idiomas.

PROGRAMA PARA INFANTES Y SUS PADRES: Es el proceso de educación para padres e intervención para los bebés y niños pequeños con el objetivo de desarrollar lenguaje. Los padres aprenden las etapas de desarrollo del lenguaje y la manera más eficaz de ofrecer oportunidades lingüísticas a su niño.

PROMEDIO DE TONOS PUROS: Es el promedio de sensibilidad auditiva obtenido

matemáticamente en las frecuencias de 500, 1000 Y 2000 Hz.

PEDIATRA: Su pediatra va a trabajar muy de cerca con usted, lo canalizará con

otros miembros del equipo y lo apoyará en sus decisiones. No todos los pediatras

son conocedores de las opciones para los niños sordos.

Usted puede proporcionarle la información que conoce para educarlo en este ramo, o bien puede encontrar a otro pediatra que sí conozca las diferentes opciones.

PÉRDIDA AUDITIVA CONDUCTIVA: Una Pérdida auditiva que resulta de la obstrucción en el oído medio o interno o por algunas malformaciones que interfieren con la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno.

PÉRDIDA AUDITIVA SENSORIAL: El problema auditivo está situado en el oído interno, específicamente en la cóclea.

PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA: Resulta si el problema ocurre a nivel del oído externo o medio.

PÉRDIDA AUDITIVA FONDO: Habilidad de percibir el fondo lo que rodea a una figura.

PROGRAMA FUERA DE LA CLASE: Los alumnos son removidos y ubicados en otra aula por un periodo corto para recibir servicios especiales.

PROGRAMA CON GRUPOS HETEROGENEOS: Programa que agrupa a los estudiantes con alto rendimiento intelectual con estudiantes de inteligencia regular.

Page 80: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        80  

PROGRAMA DE EDUCACION INDIVIDUAL (IEP): Consiste en un plan de acción en el que educadores y padres de familia identifican objetivos instruccionales basados en las necesidades del estudiante.

RETROALIMENTACIÓN AUDITIVA: Es el silbido producido cuando el sonido amplificado de un micrófono se recicla, por ejemplo, el sonido agudo de un micrófono público o el de los auxiliares auditivos.

RESIDUO AUDITIVO: Se llama así a los restos auditivos funcionales de la cóclea, que permiten una audición residual.

SISTEMA BICULTURAL BILINGÜE (BIBI): Uso del Sistema Americano de Señas (ASL) en conjunto con el lenguaje primario de instrucción (ingles).

SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONALES: se trata de una mezcla artificial de los signos de las diferentes lenguas que forman una nueva lengua estándar o internacional. Podríamos decir que este sistema de signos o lengua de sordos internacional sería el equivalente (en intensiones) a la lengua oral del esperanto. En este caso los sordos la tendencia es la utilizar prioritariamente la lengua de signos americanas entre las personas que no comparen una lengua de signos común y necesitan comunicarse sin la intermediación de un intérprete. ¿Qué es el intérprete de lengua de signos? La figura del intérprete profesional de la lengua de signos juega un papel fundamental en cualquier contexto que pretenda dar verdadera participación a las personas sordas. Actúan como puente de comunicación con la sociedad oyente.

TERAPIA OCUPACIONAL: Un profesional cuyos programas o actividades instruccionales y materiales tienen el propósito de asistir a niños (as) y adultos a que participen en las actividades de la vida diaria.

TERAPISTA FISICO: Un profesional adiestrado (a) en proveer asistencia y ayudar a las personas con discapacidades a mantener y desarrollar sus músculos, y que sean capaces de movilizarse adecuadamente.

TERAPEUTA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (LLAMADO TAMBIÉN FONOTERAPEUTA): Su función es la de ayudarle a su niño a asignarles significado a los sonidos que obtiene de sus auxiliares auditivos o de su implante codear y a utilizar estos sonidos para desarrollar lenguaje. La articulación del niño se irá haciendo más fácil de entender conforme el niño avanza por las etapas de adquisición de lenguaje. El terapeuta de lenguaje o fonoterapeuta le guiará para desarrollar estrategias que ayudarán a su niño a comunicarse verbalmente.

TERAPIA AUDITIVO – VERBAL: Es la aplicación y manejo de tecnología, estrategias, técnicas y procedimientos para capacitar a los niños (as) que presenten dificultades en la audición, o sordos (as) para que escuchen y entiendan el lenguaje hablado y poder comunicarse a través del lenguaje.

Page 81: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        81  

RESIDUO AUDITIVO: Se llama así a los restos auditivos funcionales de la cóclea,

que permiten una audición residual.

TONO: Característica del sonido correspondiente a su espectro, número o

frecuencia de ondas sonoras, la interpretación que el cerebro hace de la frecuencia

física de una vibración sonora.

TONO PURO: Es el sonido de una vibración simple con una sola frecuencia sin

armónicos o sobretodos.

UMBRAL DE AUDICIÓN: Es el sonido más tenue que percibe el niño.

PATOLOGIAS RELACIONADAS CON LA SORDERA.

¿Qué es la otitis?

La otitis es la inflamación del oído que puede ubicarse en las diferentes porciones de éste (oído externo, medio y/o interno). Puede ser una inflamación aguda o crónica según el tiempo de evolución del proceso y la instalación de secuelas o complicaciones.

¿Qué es la perforación timpánica?

Es la presencia anormal de una perforación en la membrana del tímpano que genera la comunicación del oído medio con el exterior, generando así problemas en la audición y complicaciones como infecciones recurrentes.

¿Qué es el tinnitus?

Los acúfenos o tinnitus son unos ruidos que el paciente padece y que le está causando sufrimiento. Actualmente se pueden enmascarar pero no curar.

¿Qué es el "moco en el oído"?

El oído medio normalmente contiene aire, y este aire se ventila a través de un conducto delgado (trompa de Eustaquio) hacia la rinofaringe. Cuando por diferentes causas y más frecuentemente, la ventilación del oído falla en el oído medio, se acumula líquido en lugar de aire.

¿Qué es un diábolo?

Un diábolo es un tubo de ventilación. Es un tubito que se coloca a través de la membrana timpánica para crear una ventilación artificial del oído cuando el médico ORLL lo considera oportuno, si se padecen muchas otitis de repetición.

Page 82: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        82  

¿Qué es un colesteatoma?

El colesteatoma corresponde a una formación pseudotumural de la piel dentro del oído medio (es decir, una cavidad donde normalmente no debería estar) que crece destruyendo y erosionando el hueso del oído, generando supuración y hipoacusia y con la posibilidad de generar complicaciones. Puede originarse por una perforación timpánica, por una mala ventilación o puede estar presente desde el nacimiento.

¿Qué es la otosclerosis?

La otosclerosis constituye una afección del oído donde se genera una alteración en la reabsorción ósea y la producción de un nuevo hueso. Esta alteración genera que los huesecitos del oído puedan fijarse, es decir, pierdan su movilidad y por lo tanto su capacidad de transmitir el sonido, generando así una hipoacusia.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL IMPLANTE COCLEAR

¿Qué es un neurinoma?

Un neurinoma es un tumor benigno, encapsulado de las células que cubren los nervios, en este caso de la porción vestibular del nervio auditivo. Crece localmente comprimiendo las estructuras del oído y del sistema nervioso, generando así complicaciones.

¿Qué es una disgenesia o malformación auditiva?

Es la alteración en la formación embriológica del oído por la que el paciente presentará un oído anatómicamente anormal con las consecuencias estéticas y funcionales (hipoacusia) que genera. Puede presentarse en cualquier de las tres partes del oído, de forma aislada o asociada.

¿Qué es un glomus?

El glomus, paragonglioma o quemodectoma es un tumor de un grupo específico de células que se encuentran en el oído medio (glomus timpánico) o en la base del cráneo, en la proximidad de la vena yugular (glomus yugular). .

¿Qué el Síndrome de USHER?

Es un síndrome que combina la hipoacusia neurosensorial congénita bilateral, que suele aparecer al nacer, y la retinitis pigmentosa, que se suele diagnosticar hacia la pre adolescencia; la afectación de la vista suele ser progresiva. Se han identificado tres tipos de USHER: Tipo 1: que afecta al 85% de los casos, Tipo 11: que afecta un 10% Y Tipo 111: que afecta al 5% restante.

Page 83: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        83  

¿Qué es el Síndrome de Waardenburg?

Es un síndrome que cursa con la hipoacusia neurosensorial (unilateral o bilateral), albinismo circunscrito a un mechón de cabello, desplazamiento de las cejas hacia la parte central de la cara y desplazamiento de la vía lagrimal de los dos ojos.

¿Qué es el Síndrome de Alport?

Es un síndrome donde confluye la hipoacusia neurosensorial bilateral y progresiva con una enfermedad renal, que es más problemática en los hombres que en las mujeres.

¿Qué es el Síndrome complejo "CHARGE"?

El acrónimo CHARGE corresponde a un síndrome donde coexisten cuatro patologías: coloboma (C), anomalías cardíacas (H), atresia de coanas (A), retraso psicomotor (R), hipoplasia genital (G), y anomalías otológicas con hipoacusia (E).

¿Qué es el Síndrome de Cogan?

Es una disfunción audiovestibular con hipoacusia neurosensorial progresiva y crisis de vértigo, similar al Meniere.

REHABILITACION DEL IMPLANTE COCLEAR.

¿Qué consiste la rehabilitación?

En sacar el máximo provecho auditivo del I.C. Por eso es necesario detectar los sonidos, identificarlos y saber a qué corresponde a cada uno, discriminarlos, diferenciar las voces y entender las palabras, hasta tener comprensión. Esto a veces lleva tiempo, cada sujeto es diferente. .

¿Cuánto dura la rehabilitación?

La rehabilitación es la parte más importante después de una cirugía de I.C., el factor tiempo dependerá en gran medida de la evolución de cada persona y de si es pre-Iocutiva o post-Iocutiva. En el caso de los adultos postlocutivos, con poco tiempo de evolución de la sordera, la rehabilitación suele durar entre 6 meses y 1 año, aunque conocemos casos que prácticamente no han necesitado rehabilitación, mientras que otros la han seguido durante 2 años.

En el caso de los niños pre-Iocutivos implantados a edades precoces no demos hablar de rehabilitación, sino de habilitación ya que muchos de ellos no conocen aún el lenguaje y no han oído nunca. Por eso, la tarea es mucho más larga suele durar unos

Page 84: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        84  

4-6 años, pero por /0 que hemos constatado con los que 10cemos de estas edades y lo que nos dicen los padres y los profesionales, muy pronto se comportan como normo yentes, sin dejar de ser sordos.

Los adolescentes pre-Iocutivos y los adultos pre-Iocutivos con una duración de sordera de muchos años de evolución, suelen hacer rehabilitación durante un tiempo, pero no llegan a unas cotas de comprensión sólo con el I.C, por lo que pueden necesitar la ayuda de la lectura labial, aunque manifiestan mucha mayor es comunicativa.

¿Qué es la habilitación auditiva?

Habilitar y usar el canal auditivo como entrada de recepción de los lados y el habla de una manera global, interactuando con el niño o la niña plantada precozmente.

¿Qué pretendemos conseguir con la limitación o rehabilitación?

Que se discriminen todos los mas que conforman las palabras, con e aprender el lenguaje por audición.

¿Qué es la Terapia Auditiva Verbal?

Es una herramienta de rehabilitación basada en evaluaciones diagnósticas progresivas del desarrolla de la comunicación; Está centrada en la familia Como modelo y guiada par el rehabilitador, Logopeda a terapeuta que da las pautas de trabajo Con las niñas y se centra en el juega y las actividades cotidianas con tal de ir procesando el lenguaje por vía auditiva.

¿Qué papel juega la familia en la rehabilitación?

La familia juega un papel importantísimo en la rehabilitación, a todas las edades. Es necesaria que la familia esté motivada para ayudar a la persona usuaria de implante y se implique de una forma activa, pasando a ser el modelo básica de lenguaje en el caso de IQS niñas implantadas precozmente.

¿Hay que hacer muchas sesiones de logopedia a la semana con los niños implantados?

Esa depende de la edad. Si Son niñas muy pequeñas can un par de sesiones para guiar a los padres hay suficiente, si ellas se implican. Can las niñas mayores, se necesita una tarea más estructurada y continuada.

Un niño que se comunica con la lengua de signos, ¿puede ser implantado?

Page 85: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        85  

Evidentemente, no es incompatible. Pera se tiene que tener claro que si se calaca un I.C. es para sacar beneficia auditiva; par tanto, IQS modelas básicas deben presentarse de forma auditiva.

¿Cuál es el signo del Implante Coclear?

El dedo pulgar y el dedo índice se unen haciendo una circunferencia que recuerda al imán y los otros tres dedos estirados, cama recogiendo los sonidos de ambiente. Es un signó homologado a nivel europeo.

¿Podrá nuestro hijo implantado asistir a clase con sus compañeros oyentes?

Cada niño es diferente y nuestra experiencia nos ha enseñada que muchos padres asocian el I.C. con normalidad total en la educación. Ésta es indiscutiblemente la meta a conseguir, pero no siempre es Posible en los primeros momentos. Se tiene que ayudar al niño a que se comunique, aprenda a leer comprensivamente y entienda Por audición.

Toda esta requiere tiempo y dependerá de las .ofertas educativas de cada Zona, estudiar qué es 1.0 mejor que le conviene al niño. No debemos precipitarnos; según vaya avanzando el niño en sus aprendizajes de audición y lenguaje, Podemos valorar un paso hacia la escuela de integración, que es el objetivo final.

Page 86: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        86  

ANEXO 4 PRESUPUESTO DEL PROYECTO SOBRE LA INCLUSION DEL SORDO A LA SOCIEDAD SALVADOREÑA 2009

Recursos Humanos:

Profesor : Lic. Roberto Martínez

Alumna : Ana Lucia Ordoñez Amador

Asesora : Licda. Hercilia Márquez López

Intérprete : Walter Bonilla

Población Encuestada 100 personas

a) 25 Catedráticos de universidades

b) 25 Personas no oyentes

c) Población en general 50 personas

Recursos Materiales y financieros

Interprete $ 250.00

Asesora $ 75.00

Papel Bond $ 25.00

Lápiz $ 1.00

Impresión $ 25.00

Transporte Público $ 10.00

Digitación $ 20.00

Uso de Internet $ 10.00

Empastado $ 10.00

Anillado $ 10.00

Refrigerio $ 15.00

Alquiler de equipo $ 20.00

$ 481.00

Total de presupuesto $ 481.00

Page 87: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        87  

ANEXO 5

GAFETE:

Alumna: ANA LUCIA ORDOÑEZ AMADOR Tema: LA INCLUSION DEL NO OYENTE

EN LA SOCIEDAD SALVADOREÑA 2009

Page 88: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        88  

ANEXO 6

INVITACION:

“La Inclusión de la persona no oyente a

la Sociedad Salvadoreña”

 

 

 

 

EXPOSITORA: Ana Lucia Ordoñez Amador

 “Si este reto no se lleva

a cabo seguiremos arrojando las mejores

semillas en terrenos no aptos”.

Fecha de Exposición:  10 de Nov. de 2009.

Lugar:

PARA: 

Page 89: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        89  

ANEXOS 7

LENGUAJE DE SEÑAS

Page 90: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        90  

ANEXOS 8 ENCUESTA “SOBRE LA INCLUSION DE LA PERSONA SORDA EN LA

SOCIEDAD SALVADOREÑA”.

Universidad: _____________________________________________________

Facultad: ________________________________________________________

1. Está de acuerdo usted que personas sordas se incorporen a las aulas regulares en la Universidad.

Si ___________ No _________ Porque_____________________________________

2. Estudian personas sordas en la Universidad. Si __________ No _________ En que facultad: ______________________________

3. Los estudiantes universitarios cuentan con interprete para recibir sus clases Si __________ No __________ Porque_____________________________________

4. Desde que años han recibido alumnos sordos?

1990 – 1995 ______1996 – 2000 ______ 2000 – 2005 ______ 2005 – 2009 _______

5. Participan los sordos, en las escuelas de artes de la universidad? Si _________ No ________ Porque_____________________________________

6. Participan estudiantes sordos en clases de teatro?

Si _________No ________

7. Conoce alguna persona sorda que se destaque en arte o la cultura? Si ________ No _________ Quien__________________________________________

8. Sabe que fundaciones, o instituciones del estado velan por la educación o salud de los

sordos? Si _________No _________Cuales: ________________________________________

9. Cree usted que un sordo no debe ser estudiante universitario? Si _________ No ________ Porque_________________________________________

10. Cree que el sordo a veces es objeto de burla? Si _________ No _________Porque________________________________________

11. Cree usted que el ministerio de educación no se preocupa por dar atención adecuada a

esta población De acuerdo Desacuerdo explique: ______________________________

12. Porque cree que las universidades no tienen una carrera que forma profesional para atender a esta población: a) negligencia b)no es rentable c)desconocimientos de necesidades

Page 91: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        91  

ANEXO 9 CUESTIONARIO SOBRE INCLUSIÓN DE LA PERSONA NO OYENTE A LA

SOCIEDAD SALVADOREÑA (PERSONA OYENTE)

1. Cree usted que una persona sorda puede desempeñarse en el campo laboral como profesional en su área. Sí No____ Porque

2. Qué área cree usted que han afectado la inclusión de la persona sorda a la sociedad

a) Social b) Política c) Educativa d) Salud e) Económica

3. Porque considera usted que la sociedad salvadoreña excluye a estas personas. a) Por ignorancia b) por discriminación c) por desconocimientos de cómo tratarlos

4. Si usted fuera una persona sordomuda le gustaría que no la tomaran en cuenta en la sociedad. Si No Porque

5. Que políticas conoce usted que favorecen a la persona con discapacidad

Ninguna varias cuales

6. Cree usted que el ministerio de educación no se preocupa por dar atención adecuada a esta población De acuerdo en Desacuerdo Explique

7. Porque cree usted que las universidades no tienen una carrera que forma profesional para atender a esta población: a) Negligencia b) no es rentable c) desconocimientos de necesidades

8. Porque cree usted que el ministerio de educación no pone interpretes en los centros educativos para atender a los no oyentes a) Falta de profesionales b) falta de recursos económicos c) negligencia del MINED

9. Cree usted que cualquier persona esta propensa a padecer de sordera o problema de

habla: Si No porque 10. Ha observado usted que en los hospitales u otros servicios públicos, hay intérpretes para

atender a esta población: Si no porque 11. Usted estaría dispuesto (tal) ha aprender lenguaje de señas para poderse comunicar con

estas personas si no porque

12. Cree usted que el ministerio de educación debe tomar mayor protagonismo para incluir a esta población en los diferentes centros educativos:

Si no porque

13. Cree usted que el gobierno debe asignar recursos para atender a personas con esta discapacidad

Page 92: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        92  

ANEXO 10 CUESTIONARIO SOBRE LA INCLUSIÓN DEL SORDO A LA

SOCIEDAD SALVADOREÑA (NO OYENTE) 1. Crees que tú puedes desempeñarte en algún campo laboral?

Si. No. Cuáles.

2. Que áreas crees tú que te han afectado para ser incluido en la sociedad? a) Social b) Política c) Educativa d) Salud e) Económica

3. Porque crees tú que la sociedad salvadoreña te excluye?

a) Por ignorancia b) Por discriminación c) Por desconocimiento de cómo tratarnos

4. Si tú fueras una persona oyente te gustaría que no te tomaran en cuenta las personas sordas Si No porque _______________________________________________

5. Conoces algún político que favorezca a las personas con discapacidad?

a) Ninguno b) Varios Cuales __________________________________________

6. Crees tú que el ministerio de educación no se preocupa por darles una atención adecuada a ustedes? a) De acuerdo b) En desacuerdo Explique ____________________________________

7. Porque cree usted que las universidades no tienen una carrera para formar profesionales

para atender a la población sorda? a) Negligencia b) No es rentable c) Desconocimientos del tema

8. Porque cree usted que el MINED carece de interpretes en los centros educativos para atender a los no oyentes? a) Falta de profesionales b) Falta de recursos económicos c) Negligencia del MINED

9. Cree usted que cualquier persona esta propensa a parecer de sordera o problemas del

habla? Si No porque: ___________________________________________________ 10. Ha observado usted que en los hospitales u otras instituciones públicas haya interpretes

para que atiendan a los no oyentes? Si No porque: _________________________ 11. Estaría usted dispuesto a aprender el lenguaje de señas internacional para poder

comunicarse con otras personas extranjeras? Si No Explique: _____________________________________________

12. Te gustaría sobresalir en alguna especialidad tales como: a) Arte y cultura b) Docencia c) Gastronomía d) Trabajos técnicos e) Oficios

13. Crees que el MINED debe tener un mayor protagonismo para que seas incluido en los diferentes centros educativos? Si No porque: _______________________________ 14. Cree que el gobierno debe de asignar recursos para las personas no oyentes

Ç

Page 93: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        93  

ANEXO 11

Page 94: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        94  

ANEXO 12

Page 95: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        95  

ANEXO 13

Page 96: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        96  

ANEXO 14

Page 97: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        97  

ANEXO 15

Page 98: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        98  

ANEXO 16

Page 99: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        99  

ANEXO 17

Page 100: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        100  

ANEXO 18

Page 101: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        101  

ANEXO 19

Page 102: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        102  

ANEXO 20

Page 103: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        103  

ANEXO 21

Page 104: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        104  

ANEXO 22

Page 105: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        105  

ANEXO 23

Page 106: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        106  

ANEXO 24

Page 107: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        107  

ANEXO 25

Page 108: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        108  

ANEXO 26

Page 109: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        109  

ANEXO 27

Page 110: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        110  

ANEXO 28

Page 111: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        111  

ANEXO 29

Page 112: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        112  

ANEXO 30

EXPOSICION EN EL PARQUE CENTRAL DE COJUTEPEQUE, CUSCATLAN

Page 113: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        113  

ANEXO 31

“INCLUSION” EN LENGUAJE DE SEÑAS.

Page 114: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        114  

ANEXO 32

DIALOGANDO CON EL DIPUTADO DAVID REYES EN LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL INTERPRETE

Page 115: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        115  

ANEXO 33

ARTISTAS MUY ESPECIALES

Los discapacitados salvadoreños afines a las artes afrontan una serie de obstáculos para formarse en centros especializados y divulgar sus obras en espacios culturales

Publicada 25 de octubre 2004, El Diario de Hoy

Lunes 20 de septiembre. Ana Lucía Ordóñez estaba feliz y muy nerviosa. Ese día ofrecería su primera exposición de pintura. La artista, una adolescente sorda, quería compartir con los niños de sexto grado las obras que preparó durante todo un año. Los estudiantes acudieron a la cita. Uno alzó la mano y le preguntó cómo es la aventura colorida que ella ha emprendido. “Pintar es bonito. Y para hacerlo hay que fijarse en los detalles hermosos de la vida”, le respondió a través de sus manos. Su madre Rigoberta Amador hizo la función de intérprete, a los alumnos del Liceo Francés y a la maestra de éstos, Celina Martínez, quien al leer un reportaje sobre la niña en esta sección, decidió apoyar su arte. La alegría para Ana se incrementó aún más, al observar que tres de sus creaciones tenían el punto anaranjado, símbolo de que habían sido vendidas. El rocío del cartucho, El muñeco de nieve y La casa de mi abuela están colgados en la pared de algún salvadoreño. La oportunidad Ana Lucía no es la única que tiene afinidad hacia las artes. Decenas de ciegos, sordos y personas con parálisis cerebral han demostrado y aportado a la pintura, el teatro y la música nacional.

Su primera exposición. En septiembre, Ana Lucía Ordóñez compartió sus creaciones con un grupo de alumnos del Liceo Francés. Del intercambio logró vender tres obras. Fotos EDH / Omar Carbonero / Herbert Saravia

Page 116: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        116  

¿Cuánto les ha costado abrirse campo en el ámbito artístico? Mucho. ¿Cuántas instituciones ayudan a su formación? Pocas ¿Se valoran el esfuerzo de los maestros que les enseñan? Casi nunca. El arte es una oportunidad para el desarrollo social, físico y espiritual de las personas discapacitadas. Lo anterior lo plantea el director de teatro Francisco Cabrera, quien encabeza el Proyecto Centro de arte muy especial (Ceame). El teatro, dijo, no debe ser visto como terapia ni mucho menos como una simple

actividad colegial.

“Éste permite el desarrollo sicomotor, pero a nivel artístico. En educación física quizá lo desarrollan, pero a nivel externo, en cambio a nosotros nos interesa el alma”, indicó Cabrera. José Alberto García (Joalgar), que enseña pintura a un grupo de ciegos, comparte la misma idea y agrega que al arte exige investigación, responsabilidad y amor, para ambas partes. Explica que la única diferencia entre un estudiante con todas sus capacidades y otro con limitaciones, es la metodología que se utiliza. Así, él y su hija crearon una guía metodológica de las artes plásticas para no videntes y su hija. A través de ella, los alumnos ponen a prueba las capacidades físicas, niveles sicológicos, conocimiento de las técnicas pictóricas, análisis descriptivo y el desarrollo de la idea con el uso del pincel. En las artes escénicas es otro proceso, según explicó Cabrera. “Hacemos ejercicios de relación, integración. Después vamos a la construcción de personajes”. ¿Y la exigencia? Es la misma para todos. “Les digo que una obra tiene calidad cuando tiene equilibrio, unidad y ritmo. Y se los exijo”, aseguró Joalgar.

Art. 1 Ley de Equiparación Alude a que las personas con discapacidades tienen iguales oportunidades que los demás. Menciona que ellos también tienen derecho a la vida cultural, social y a un trabajo digno.

Art. 56 La Constitución “El Estado promoverá los centros de educación especial”. La Fundación Manos Mágicas propone que se provean intérpretes para sordos. Los diputados, una vez más, tienen la última palabra.

Art. 1318 Código Civil A los ciegos y sordos les califica como personas “incapaces” por no poder expresarse totalmente en español. La fundación sugiere que se elimine este apelativo. Así podrán expresar sus voluntades.

Page 117: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        117  

Si bien muchos discapacitados cumplen con los requerimientos estéticos, su carrera puede truncarse por los recursos económicos limitados. El otro obstáculo lo indicó Cabrera: la falta de personal capacitado en el Centro Nacional de Artes (Cenar).

Lo más importante –subrayó– es que la gente crea en ellos. “Por mucha discapacidad que tenga, algo sienten. Sólo está en darles oportunidad”.

Page 118: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        118  

ANEXO 34 ESQUEMA SOBRE: EVALUACION PERSONAL DE LA COMUNICACIÓN CON LA SOCIEDAD

COMUNICACIÓN DE PERSONAS OYENTES CON NO OYENTES

Agresivo Pasivo Asertivo

Estilo de Comunicación LESA No ven el punto de vista del no oyente

Señas agresivas discriminativas que atentan contra la dignidad de un país o persona ej. Colombia, Soyapango, Cebolla.

No se comunica Solo observa No hace el intento por

aprender el nguaje a señas

Observa los rasgos expresivos Trata de entender lo que dice y

hace Utiliza señales cultas Da oportunidad para que

participen en actos culturales

Comportamiento Dominante Autoritario Condescendiente

Permite que otros decidan No hace el intento por

entenderlo

Es seguro No juzga Toma la iniciativa para ayudarle

a otras personas Señales no verbales Señales con dedos y manos,

(palabras so eses) Postura tensa Mirada fijamente

Se mueve nerviosamente No saben qué hacer

Es una persona tranquila Sus gestos son agradables Es cortes

Libertad de Pensamiento Cultural

No se toma en cuenta Cultura peculiar

Hace comparaciones con personas oyentes

Ignora las señales no verbales

No aprecia el comportamiento cultural

Deja que la otra persona exprese sentimientos, pensamientos

Reconoce capacidades y aptitudes e intereses

Desarrolla habilidades en las personas

Creativo Resultado Discriminación

Sin oportunidades académicas y laborales

Pierde el respeto Actitudes desagradables

hacia las personas

Motiva Respeta Toma en cuenta capacidades y

limitantes Entiende señales no verbales

posturas y gestos Se interesa por aprender

lenguaje de señas.

Page 119: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        119  

ANEXO 35

AGENDA:

1. ENTREGA TARJETAS DE INVITACION

A) CON 10 DIAS DE ANTICIPACION

B) DECORAR EL AULA CON UN COLLAGE

2. SALUDOS Y PRESENTACION (exponente, entrega del tríptico)

3. TEMA

4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6. HIPOTESIS

7. METODOLOGIA

8. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

11. RESPONDER PREGUNTAS DEL JURADO E INVITADOS

(Video de Implante Coclear)

12. PALABRAS DE AGRADECIMIENTO

13. REFRIGERIO

Page 120: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        120  

ANEXO 36

APARATO AUDITIVO

Page 121: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        121  

ANEXO 37

INTERPRETES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 122: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        122  

ANEXO 38

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 123: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        123  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 124: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        124  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 125: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        125  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 126: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        126  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 127: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        127  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 128: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        128  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 129: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        129  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 130: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        130  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 131: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        131  

Page 132: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        132  

ANEXO 39

Page 133: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        133  

ANEXO 40

Page 134: Tesis a entregar

La Inclusión de las personas No oyentes a la Sociedad Salvadoreña            

        134