tecnicas de laboratorio

82
Técnicas de laboratorio T. 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es una forma de pensar diferente del pensamiento superficial y del filósofo. Es una forma de actuar encaminada a conocer la naturaleza y las causas de lo que ella produce. El método científico ha dado un resultado excelente para interpretar la estructura y funcionamiento del Universo. Sin embargo, no ha servido para avanzar en nuestra concepción de la bondad, la justicia, la belleza… Esto se debe a que uno de los aspectos que diferencia al método científico de más razonamientos, es la experimentación y el contrastación de todas las afirmaciones que se hacen. El método científico no se somete a unas reglas, cada estudio que hacemos tiene sus propios procedimientos. 1. Etapas del método científico. 1. Observación: organización de los datos disponibles sobre los hechos y delimitación del problema que queremos estudiar. 2. Elaboración de hipótesis: explicación lógica de los hechos observados con las teorías conocidas o inventadas. 3. Contrastación experimental de la hipótesis: el orden con que se hacen estos tres pasos puede varias Para trabajar el método científico hay que ir comprobando los pasos. Cuando todo es correcto se da por cierta la hipótesis planteada inicialmente pasando a ser una ley científica. 1

Upload: ivan-ayora

Post on 04-Jul-2015

1.125 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNICAS DE LABORATORIO

T. 1. EL MÉTODO CIENTÍFICOEl método científico es una forma de pensar diferente del pensamiento superficial y del filósofo. Es una

forma de actuar encaminada a conocer la naturaleza y las causas de lo que ella produce. El método

científico ha dado un resultado excelente para interpretar la estructura y funcionamiento del Universo.

Sin embargo, no ha servido para avanzar en nuestra concepción de la bondad, la justicia, la belleza…

Esto se debe a que uno de los aspectos que diferencia al método científico de más razonamientos, es la

experimentación y el contrastación de todas las afirmaciones que se hacen.

El método científico no se somete a unas reglas, cada estudio que hacemos tiene sus propios

procedimientos.

1. Etapas del método científico.

1. Observación: organización de los datos disponibles sobre los hechos y delimitación del

problema que queremos estudiar.

2. Elaboración de hipótesis: explicación lógica de los hechos observados con las teorías conocidas

o inventadas.

3. Contrastación experimental de la hipótesis: el orden con que se hacen estos tres pasos puede

varias

Para trabajar el método científico hay que ir comprobando los pasos. Cuando todo es correcto se da por

cierta la hipótesis planteada inicialmente pasando a ser una ley científica.

Cuando se habla de observar, es una contemplación sino una observación profunda para descubrir

propiedades y detalles de aquello que queremos estudiar. La observación es propia de mentes inquietas y

curiosas que siempre se preguntan por qué ocurren las cosas.

1

Observación Emisión de hipótesis

Comprobación experimental

Verificación de hipótesis Leyes Predicción de

nuevos hechos

Page 2: TECNICAS DE LABORATORIO

4. Conclusión. Una de las razones de este planteamiento es ser conscientes de que al intentar

resolver un problema surgen otros a los que había de aplicar el mismo procedimiento. Otra

conclusión es que en la ciencia no hay una verdad absoluta, todas son parciales y provisionales.

T.2. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Normas generales.

El objetivo de este apartado es sensibilizar al alumno de que el trabajo en el laboratorio tiene unos

riesgos que son necesarios prevenir y respetar. Las medidas de seguridad no son un lujo, sino una

necesidad.

Las preocupaciones generales son:

Conocimiento: Planteamiento de preguntas: “¿qué se va hacer?” y “¿cómo se va a hacer?

Tiempo: No hay que tener prisa, hay tiempo suficiente para todo.

Presencia: Las prácticas no se pueden abandonar. El alumno ha de estar presente.

Curiosidad temeraria: muy peligroso realizar experiencias por nuestra propia cuenta.

Limpieza de manos: hay productos venenosos que se absorben rápidamente a través de la piel.

Vitrina: todas aquellas operaciones que vayan acompañadas de desprendimiento de gases

tóxicos deben efectuarse en la vitrina.

Pilas y desagüe: no meter productos sólidos. No meter disolventes orgánicos en pila de plástico.

Llaves y enchufes: asegurar que todo esté apagado (grifos y mecheros).

2. Normas de higiene.

1. Limpieza de manos. Evitar ensuciar, ser cuidadoso con los vertidos reactivos y no disolver

residuos al frasco original. Además, no se deben dejar utensilios sin limpiar encima de la mesa

(pipetas, espátulas, agitadores…). Lavar utensilios cuando se acaba el experimento.

2. Limpieza de aparatos: debe ser perfecta porque si quedan residuos pueden dar lugar a

reacciones. El proceso de limpieza es el siguiente. Se lava bien con agua, y luego, una vez limpio,

se lava con agua destilada.

2

Page 3: TECNICAS DE LABORATORIO

3. Limpieza de manos y ropa: son pasos los experimentos que requieren un contacto directo. Sin

embargo, descuidos y salpicaduras, y también, por suciedad de la mesa, mal uso de aparatos no

limpios. Nos podemos manchar.

MANCHAS SE ELIMINA CON…

Ácido Base: Hidróxido amónico diluido.

Azufre En frío: Sulfuro de carbono (CS); En calor:

sulfito de sodio [S(NaO)2]

Grasas, Aceites, Resinas Benceno, petróleo + alcohol y agua. Polvos

de Talco.

Iodo Trisulfuro de sodio (NaS3) o Sulfito de

Sodio (Na2SO3)

Lápiz o rotulador permanente Acetona, Alcohol

Tinta Oxalato ácido de potasio o leche

Nitrato de Plata (AgNO3) Trisulfuro de sodio (NaS3), ácido

clorhídrico (HCl) y cloruro potásico (KCl)

3. Precaución y prevención.

Se recomienda interés y seriedad en el trabajo con el fin de eliminar lamentaciones:

1. Quemaduras. Pueden darse de varios tipos:

a) Naturaleza física: Causada por fuego u objetos calientes. También provocada por productos

inflamables: alcohol, gasolina… El remedio que debe aplicarse es cubrir el fuego, y nunca

corres, porque favorece la propagación. La pasta de dientes, es buena pasa las quemaduras.

Además, puede utilizarse la pomada “Furasín”, pero antes de lavarse con agua.

b) Naturaleza química: Ocasionadas por reactivos cáusticos y reactivos. Afectan manos y

rostros del operador. Lo primero que hay que hacer el despojar al operador de la

contaminada y lavar la zona con abundante agua.

3

Page 4: TECNICAS DE LABORATORIO

2. Heridas. Casi todas tienen su origen por cortes producidos por vidrios al no utilizarlos

correctamente o romperse. A veces son profundas y alarmantes, por la gran cantidad de sangre

que emanan. Hay lavarse con agua abundante, y limpiar los restos sólidos.

3. Intoxicaciones. Todos los productos químicos, excepto el H2O, son tóxicos; entendido por tóxico,

un compuesto químico introducido en el organismo que es capaz de producir daños y lesiones a

éste. Hay tres tipos de intoxicación:

a) Vías respiratorias: es la intoxicación más frecuente y peligrosa. Parece que solo sería por

gases y vapores tóxicos, pero también puede ser por líquidos pulverizados y los solos

diluidos. Es la vía más agresiva debido a la rapidez con la que se permite actuar al tóxico. Los

gases irritantes (CoCl2, Cl2, NH3) y corrosivos, actúan dañando la membrana de los órganos

respiratorios, nariz y ojos. Los síntomas que aparecen son: tos, asfixia, vómitos, dolor…

Medidas generales: descanso temporal y aflojamiento de ropas. Los gases normalmente se

detectan por el olfato. Por eso, son tan peligrosos los inoloros como el CO, (CH3)2, SO4, AsH3,

PH3. Igualmente hay que tener presente que existen gases venenosos, que producen

alteraciones en el olfato de acomodación, impidiendo proveer su presencia con el paso del

tiempo.

b) Vía cutánea: Vía de intoxicación más selectiva. El envenenamiento se produce por contacto

con el tóxico. Las zonas del cuerpo más susceptibles son: los ojos, las manos y la cara. Por

ello, se recomienda el empleo de guantes, gafas… Hay que lavar con abundante agua para

reducir o anular el efecto. En caso de proyecciones a los ojos, se recomienda lavarlos con

agua durante 15 minutos, con los párpados abiertos. Si se han salpicado con ácido se aplica

bórax al 2% y colirio.

c) Vías digestivas: los casos de envenenamiento se producen casi siempre por imprudencia

del operador al absorber con una pipeta. Si es un ácido o sustancia corrosiva es mejor

utilizar otros aparatos. Por ejemplo, por degustar productos químicos o bebe y comer en el

laboratorio.

4

Page 5: TECNICAS DE LABORATORIO

4. Tratamiento general de intoxicaciones. Debido a que las intoxicaciones tienen siempre carácter

de urgencias y se producen en lugares alejados de los hospitales, conviene que se conozcan las

primeras medidas a tomar mientras llegue el médico o se produce el traslado al hospital. Las

probabilidades de éxito dependen de la rapidez y eficacia. A veces, un retraso puede tener un

desenlace fatal para el intoxicado. Los pasos son:

1. Alejar al intoxicado de la causa de la intoxicación.

2. Provocar la expulsión del tóxico absorbido.

3. Suministrar antídotos.

4. Tratar clínicamente.

5. Seguridad en el laboratorio.

Normas para el manejo de productos

Todas las sustancias químicas menos el agua son tóxicos potenciales. Siempre se tendrá que manejar

esas sustancias con máxima precaución. Las observaciones a tener en cuenta son:

1. Hay reactivos peligrosos que se emplean en el laboratorio y se debe tener muy presente que no

por mucho manejarlo hay que perderle el respeto.

2. Los líquidos inflamables se manipulan siempre lejos de las llamas para evitar múltiples

incendios. Cuando sea necesario calentarlo se harán en baños con fuente de calefacción

eléctrica.

3. Para llenar recipientes con sustancias inflamables se emplearán embudos de cuello corto y

ancho para impedir que se inflame a causa de la carga eléctrica.

4. La disolución de los ácidos, especialmente el sulfúrico, se hará vertiendo el ácido sobre el agua

muy poco a poco (él sobre ella).

5. No se dejarán frascos reactivos sobre la mesa de trabajo para evitar roturas o derrames.

6. Siempre que se prepare una disolución deberá indicarse en una etiqueta indicando el

compuesto conteniendo el nombre del compuesto, la concentración y la fecha.

7. Cuando se tengan que dar vapores procedentes de alguna sustancia o reacción no deben

inhalarse directamente, sino hacer que el vapor llegue a la nariz con movimiento de abanico.

8. Hay que extraer únicamente la cantidad de producto necesaria para trabajar, no debe

devolverse el producto sobrante al envase original.

5

Page 6: TECNICAS DE LABORATORIO

9. En caso de sufrir un accidente por productos químicos hay que seguir las precauciones de

seguridad de la etiqueta.

10. Se recomienda no utilizar lentillas al trabajar en el laboratorio, es preferible usar gafas.

11. Se debe utilizar materiales de protección: batas, gafas, guantes…

12. No utilizar ningún producto si no está indicado por el profesor, y seguirlas indicaciones y

precauciones que se deben tener para manejar el producto.

13. Manejar sustancias corrosivas con el máximo cuidado. Deben tomarse precauciones especiales

con los ácidos concentrados, y en general, con las soluciones concentradas.

14. Al calentar el tubo de ensayo, no mirar al interior del tubo. Los líquidos deben calentarse

empezando por la parte superior del tubo. Nunca desde el inferior porque el vapor puede

proyectar el líquido hacia el exterior.

Normas del montaje de aparatos

En gran parte, los accidentes que ocurren en el laboratorio, tienen su origen en un montaje defectuoso

de los aparatos debido a fugas, explosiones o derrames.

1. El aparato debe instalarse en un lugar adecuado, es decir, amplio, cómodo y dotado de los

servicios necesarios.

2. Antes de poner el aparato en marcha se solicitará la presencia del profesor para que revise el

mismo. Intentar arreglar un aparato cuando está funcionando puede ocasionar graves

problemas y como mínimo, el fracaso del experimento.

3. Cuando en un montaje vayan a desprenderse gases no se debe cerrar herméticamente, ya que

las presiones internas provocarían una explosión.

4. Para calentar los tubos de ensayos tendremos en cuenta las siguientes normas:

a) No rellenar el tubo más de 13

.

b) No apuntar la boca (de los tubos) hacia los compañeros.

c) Agitar continuamente de forma ligera.

d) Hay que tener presente que un vidrio caliento tiene el mismo aspecto que uno frío, por

lo que conviene tiempo para que se enfríe.

6

Page 7: TECNICAS DE LABORATORIO

6. Identificación de reactivos.

Los reactivos pueden ser sólidos o líquidos. Dependiendo de sus propiedades son diferentes y vienen

dadas en la etiqueta de crecimiento. Antes de realizar el etiquetado vamos a ver las categorías en

función de su peligro:

1. Categoría de peligro debido a sus propiedades físico-químicas.

a) Explosivos. Son aquellas sustancias a las que llamamos sólidos o líquidos, pastosos o

gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno pueden reaccionar de forma endotérmica.

El símbolo es la e.

b) Comburente. Preparados que, en contacto con otras sustancias, en espacial, con sustancias

inflamables, producen una reacción fuertemente exotérmica. El símbolo es la O.

c) Extremadamente inflamables: Preparados líquidos que tengan un punto ignición

extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo. También pueden ser sustancias

gaseosas que, a temperatura y presión normales, son inflamables. El símbolo es la F+.

d) Fácilmente inflamable: Pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente,

sin energía. Son sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una

fuente de inflamación y que siga una vez retirada dicha fuente.

e) Inflamables: Sustancias o preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo. El símbolo es

F.

2. Categoría de peligro debido a sus propiedades toxicológicas.

a) Muy tóxicos: Sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión…, pueden provocar

efectos crónicos e incluso la muerte. El símbolo es T+.

b) Tóxicos: sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración, pueden provocar la

muerte. Símbolo T.

c) Nocivos: el símbolo es Xn.

d) Corrosivo: sustancia y preparados que, en contacto con tejidos, puede producir una acción

destructora de los mismos. El símbolo es C.

e) Irritante: sustancias no corrosivas que, en contacto breve, prolongado o repetido en la piel o

las mucosas, pueda provocar una reacción irritante.

3. Categoría de peligro debido a sus efectos específicos para la salud humana.

a) Carcinógenos: sustancias que por su inhalación o ingestión puede producir cáncer o

aumentar la probabilidad, como el tabaco.

7

Page 8: TECNICAS DE LABORATORIO

b) Mutagénicos: sustancias que por las causas anteriores pueden producir alteraciones

genéticas hereditarias, o aumentar su frecuencia.

c) Tóxicos para la reproducción: sustancias o preparados que pueden producir efectos

negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar

de forma negativa a la capacidad reproductora.

4. Categoría de peligro debido al peligro hacia el medio ambiente. Sustancias o preparados que

presentan un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

6.1. Identificación de reactivos, rótulos y etiquetado.

La etiqueta indica el grado de fuerza del reactivo, así como sus impurezas. Una etiqueta es un trozo de

papel adherido al recipiente que contiene cualquier producto químico en el que se indica: el nombre, la

marca, especificaciones, fórmula y peso molecular. También, las identificaciones de riesgo, peligro, el

pictograma y el fabricante.

Un mismo producto puede tener distintas etiquetas según su fabricante y su aplicación, pero todas ellas

llevan en común símbolos internacionales como las normas de precaución. También existen siglas y

colores para marcar distintas cualidades. Los principales fabricantes son:

Merck : fabricante alemán.

Carlos Erba : fabricante italiano.

Panreac : fabricante España.

8

Page 9: TECNICAS DE LABORATORIO

EJERCICIO COMPLEMENTARIO.

¿Qué sucede si se vierten juntos salfuman y lejía?

PRÁCTICA 1MEDIDA DE LÍQUIDOS

Los instrumentos para medir volumen se clasifican en función del grado de posición que debe

tener la medida al realizar. A continuación se describirán empezando por los de menor precisión:

Vasos precipitados: Vasos de vidrio con un pico en el borde para facilitar el vertido del líquido

que contiene. Además, son capaces de soportar temperaturas superiores a 200 oC. Los vasos

precipitados no miden volúmenes exactos, sino que se utilizan para hacer mezclas y

disoluciones. La graduación viene dada en mL. Los vasos altos disminuyen las

9

Page 10: TECNICAS DE LABORATORIO

salpicaduras, ya que pueden calentarse al fuego colocándolas sobre una rejilla. NOTA: Nunca se

calentará el vaso con la base mojada porque puede rajarse.

Matraz de Erlenmeyer: Es un aparato de vidrio de forma cónica terminado en una

abertura cilíndrica. Mide volúmenes de forma aproximada, y pueden ser de varias

capacidades. Se utilizan para reacciones químicas o mezclas en las que sea necesario

agitación. También es utilizado con volumetrías con bureta.

Probeta: Son aparatos de forma cilíndrica y alargada con la base ensanchada y plana.

Sirve para medir volúmenes con mayor precisión. Las probetas sólo se utilizan para

medir. Las hay de diferentes graduaciones. La forma de medir la cantidad de líquido

deseado es tomando la parte más baja del menisco . Hay que situar la vista a la altura

del líquido y la probeta tiene que estar apoyada.

Pipeta: Aparato de vidrio de forma cilíndrica que termina en punta cónica. Tiene un

agujero en la parte superior por la cual se aspira el líquido. Permite hacer medidas de

gran precisión. Son graduadas y la graduación es variable. La pipeta debe cogerse con

los dedos anular y pulgar, y el índice tapando la parte superior.

Bureta: Es un aparato cilíndrico y alargado que tiene en su parte superior un pequeño

embudo para introducir el líquido que queremos medir. Tiene una llave en la punta. Se

utiliza para medir volúmenes de gran precisión. Siempre se utiliza el menisco y así, con la

rueda de la llave se deja caer tantas gotas como se quiera. La bureta se coloca fija con

unas pinzas sobre un vaso de precipitación o un matraz.

Matraz aforado: Aparato de vidrio de forma cónica acorazada en la base. Tiene una

marca como referencia de su volumen. Sirve solo para preparar disoluciones y solo

mide una cantidad fija de volúmenes.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- Indica qué aparato utilizarías para:

a) Preparar una disolución.

10

Page 11: TECNICAS DE LABORATORIO

b) Diluir o mezclar líquidos.

c) Medir 8 milimetros.

d) Medir 500 mililitros.

2.- Realiza las siguientes mediciones de volúmenes indicando el aparato utilizado en cada caso.

a) 450 mL.

b) 0.4 mL.

c) 18.6 mL.

d) 1000 mL.

e) 25 mL.

f) 3.25 mL.

g) 250 mL.

h) 10 mL.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS RELACIONADOS CON PRÁCTICA DEL HUEVO.

1.- ¿Qué otras sustancias o procesos químicos pueden desnaturalizar las proteínas de la clara del

huevo?

11

Page 12: TECNICAS DE LABORATORIO

2.- La clara de huevo no es lo único que puede desnaturalizarse… Busca información relacionada con

otras sustancias que sufran la desnaturalización de las proteínas.

3.- El huevo, cuya cáscara deshicimos, lo pusimos en vinagre. ¿Qué otra sustancia podría introducirse

en vinagre para que ocurriera el mismo proceso químico?

PRÁCTICA 2Pesadas

12

Page 13: TECNICAS DE LABORATORIO

1. Condiciones de una buena balanza.

a) Fiel: cuando colocando en la balanza la misma cantidad varias veces, indica siempre el mismo

peso.

b) Exacta: cuando al colocar en sus platillos la misma masa se queda en equilibrio.

c) Sensible: cuando al colocar en sus platillos una masa muy pequeña oscile mucho.

d) Tener un período de oscilación corto: es una condición necesaria para que las pesadas se

puedan efectuar rápidamente. Por esta razón se suelen emplear balanzas de brazo corto que

tienen un período de oscilación inferior a los diez segundos.

2. Métodos de pesar.

Se pueden efectuar pesadas por los siguientes métodos:

a) Pesada directa: si se quiere averiguar el peso de un objeto dado debe colocarse en el platillo de

la izquierda y agregar pesas en el de la derecha hasta establecer el equilibrio. Si se quiere pesar

una cantidad determinada de sustancia, las pesas se colocan en el de la izquierda.

b) Método de Gauss o doble pesada: se pesa un cuerpo en el platillo de la izquierda y luego en el

de la derecha y se toma la media aritmética de las dos pesadas. Con este método se reducen los

errores debidos a la diferencia de longitud de los brazos de la balanza.

3. Tipos de balanzas.

Según el intervalo de pesada las balanzas se pueden clasificar:

Básculas: para pesadas de 100 gr. a 5 Kg.

Balanzas: para pesadas de 50 gr. a 5 Kg.

Gravitatorias : para pesadas de 0.01 gr. hasta 100 gr.

De precisión : incluidas en vitrinas para evitar el polvo y gases corrosivos.

Electrónicos : son sensibles a la décima de mm. En este tipo de balanzas desaparecen las pesas.

Se sustituyen por un circuito electrónico que realiza el pesaje.

13

Page 14: TECNICAS DE LABORATORIO

3.1. Descripción de algunos tipos de balanzas.

Balanzas de precisión : consta de dos platillos y dos brazos en forma de cruz, la escala, la aguja

que señala la masa y la base sobre la que está apoyada. Además, está dentro de una vitrina para

protegerla del aire y del polvo. Tiene liberación con burbuja y patas regulables. Dispone de una

caja con pesas de precisión en mm. Es un instrumento muy delicado que requiere ser utilizado y

conservado con sumo cuidado. Consejos para el cuidado práctico:

1. El vidrio de la vitrina debe estar cerrado el mayor tiempo posible para evitar la

entrada de polvo y vapores corrosivos.

2. Levantar el vidrio de la caja para limpiar la plataforma con un pincel seco. No se

debe soplar porque la humedad fastidia los elementos.

3. Nivelar la balanza correctamente ya sea mediante la burbuja o mediante la planada.

4. Las pesas se asemejan siempre con mucho cuidado y con pinzas.

5. No hay que quitar ni poner pesas en los platillos estando la balanza disparada.

PRECAUCIÓN: nunca se deben poner en contacto los platillos con objetos calientes,

húmedos o líquidos. Se pesan en recipientes cerrados.

6. El producto a pesar se coloca en un vidrio reloj o en un papel de filtro.

7. Para pesar se van probando las pesas de mayor a menor tamaño de forma gradual

hasta logar el equilibrio.

8. El soporte de la cruz y de los platillos se debe elevar con suavidad evitando que se

dañen las aristas de ágata de las cuchillas.

9. Una vez logrado el equilibrio y fija la balanza, se procede a contar las pesas puestas

en el platillo, las cuales se van retirando de mayor a menor, sumando los valores.

Balanzas electrónicas : es un tipo de balanza más moderna caracterizada por su pequeño

tamaño y rapidez de pesada. La pesada se expresa bien en dígitos. Se puede tarar

inmediatamente cuando pesamos. Normas:

1. Al encender la balanza, esperamos unos segundos para la estabilización, hasta que

aparece el 0 en la balanza.

2. Para pesar se coloca el objeto en el plato y en la pantalla aparece el peso.

3. La balanza necesita cada cierto tiempo tiene que ser calibrada. Si lo que queremos

es pesar una determinada cantidad de sustancia, primero se tarará el recipiente y

después se añade sustancia hasta que aparezca la cantidad deseada.

14

Page 15: TECNICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 3Cálculo del peso específico de un cuerpo

El peso específico de un cuerpo es el cociente entre su peso y el peso de un volumen igual de agua a 0 oC. Como definición simple, el peso específico podría expresarse como el peso por cada unidad de

volumen. Es un concepto muy parecido al de la densidad, que se define como el cociente entre la masa

de un cuerpo y el volumen que ocupa dicho cuerpo.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Poner de manifiesto la necesidad de hacer medidas lo más precisas posibles y como segundo objetivo,

adquirir el concepto de error, tanto en medidas directas como indirectas.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La primera magnitud, el peso, es fácilmente determinable por una simple pesada en la balanza. Es

conveniente hacer 3 pesadas de cada muestra, bien de tres trozos distintos, o bien de tres pesadas del

mismo trozo.

El volumen es más difícil de hallar que el peso. Para su determinación, utilizaremos una probeta en la

que introduciremos una cantidad concreta de agua, anotando este volumen, que llamaremos V.

Seguidamente, se introduce el mineral, con lo que el nivel del agua sube. Anotaremos el 2º volumen. La

diferencia entre V2 y V1 será el volumen del mineral. Igualmente, se hará 3 medidas.

Cuando se tenga el peso y el volumen de las tres muestras, se calculará el peso específico procediendo

de dos formas:

1. Hallar la media aritmética de los pesos y de los volúmenes, y dividir ambas medidas.

Dadas las medidas:

ρ= PV

2. Dividir el peso de cada trozo por su volumen, obteniendo 3 densidades, y a continuación, hallar

la media aritmética.15

P1 – P2 – P3 y los volúmenes: V1, V2, V3

Page 16: TECNICAS DE LABORATORIO

ρ=P1+P2+P3

n

EJERCICIO 1.

Halla la densidad de Yeso Cristalizado, obteniendo en el laboratorio las masas y los volúmenes de la muestra.

TEORÍA DE ERRORES

1. Error de desviación.

1. Dados los valores:

- X = medida real.

- Xi = cada una de las medidas. Por ejemplo: X1, X2 y X3.

2. Calculamos la media:

X=(X1+X 2+X3)

n

3. Hallamos el error de desviación, que se define: (Xmáx – Xmín)

Error=E=1n∙√∑

i=1

n

(X−Xi)2

16

Page 17: TECNICAS DE LABORATORIO

2. Error relativo.

El error relativo se define como el coeficiente del error de desviación entre la media de las medidas

multiplicado por 100.

Er= EX∙100

EJERCICIO 1.

Dadas las siguientes medidas: l1=32.5, l2=32.7 y l3=32.4.

A. Calcula el error de desviación.

B. Valor + Dispersión.

17

Page 18: TECNICAS DE LABORATORIO

EJERCICIO 2.

Basándote en el ejercicio 1, calcula el error relativo.

PRÁCTICA 4Una disolución química es dispersar totalmente las partículas de un componente llamado soluto en el

interior de otro llamado disolvente.

La manera de expresar las disoluciones es mediante la concentración:

concentración= cantidad de solutocantidad dedisolvente

1. Tanto por ciento: Indica la cantidad de masa o volumen de soluto existente en cien partes de

masa o volumen de la disolución o del disolvente. Distinguimos:

a) Tanto por ciento en peso : Gramos de soluto por 100 gr. de disolución.

%= gramos soluto100gr .de disolución

b) Tanto por ciento en volumen:

%= cm3

100cm3= mL100mL

c) Tanto por ciento peso en volumen: Gramos que hay en cada 100 cm3.

18

Page 19: TECNICAS DE LABORATORIO

%= gramos

100cm3·100

d) Porcentaje de peso en disolvente:

%= gramos100gr .

2. Partes por mil: Indica la cantidad de soluto que existe en mil partes de disolución. Hay dos:

a) En peso: gramos1000gr .

b) En volumen: gramos

1000cm3

3. Partes por millón: Indica la concentración de la parte de soluto en un millón de disoluciones.

gramos1000000gr .

4. Relación soluto-disolvente: Esta expresión se realiza cuando es preciso que la disolución tenga

una gran exactitud, como en los casos de acidificar. Esta relación indica las partes de un

volumen de soluto que están contenidos en una cantidad de partes de disolvente.

5. Formas habituales en química: Distinguimos:

a) Molaridad: Se llama molaridad al número de moles de soluto contenido en un lito de

disolvente.

M= nº moles de solutoLdedisolvente (V )

b) Normalidad : Se dice que relaciona las cantidades de distintas concentraciones capaces de

reaccionar entre sí las masas equivalentes.

N=nº equivalentesvolumen

- El número de equivalentes se puede definir como:

nº equivalentes= gramospeso equivalente

19

1 mol = nº partículas de 12 g. de 12C

Page 20: TECNICAS DE LABORATORIO

- Peso equivalente: Tiene que ver con neutralización y equivalencia de sustancias (Ácido + Base).

Elemento químico:

Pequiva lente=peso atómicovalencia

Ácido:

Peq= pesomolecularnº de H

Base :

Peq= pesomolecularnº deOH

Sal:

Peq= pesomolecularnº átomos delmetal·valencia delmetal

Sal hidratada:

Peq=pesomolecular+(H 2O)

nº átomos delmetal·valencia delmetal

c) Molalidad : se denomina molalidad al número de moles de soluto contenidos en un Kg. de

disolvente. Se escribe con una (m).

m=nº moles del solutoKg .disolvente

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1.- Halla el peso equivalente de:

20

Page 21: TECNICAS DE LABORATORIO

2.- Halla la normalidad de 100 gr. de Na2SO4 EN 3L de disolución.

3.- Disolvemos 20 gr. de azúcar en 200 cm3 de HzO. Halla la concentración de la disolución.

21

Page 22: TECNICAS DE LABORATORIO

4.- Se disuelven 50 gr. de nitrato de cromo pentahidratado para formar 250 cm3 disolución. Calcula:

- Concentración en g/L.

- Molaridad.

- Normalidad.

5.- ¿Cuántos cm3 de ácido nítrico hay en 250 cm3 de disolvente en relación 1:6?

6.- Dada la media de una medida X=52.328 y el E = 0.0156, expresa la medida correctamente.

22

Page 23: TECNICAS DE LABORATORIO

7.- Dada la media de una medida X=52.328 y el E = 0.0356, expresa la medida correctamente.

PRÁCTICA 5En el laboratorio se utiliza mucho vidrio (SiO2). Se utiliza por varias razones:

- Es limpio y transparente.

- No se adhiere a ninguna sustancia.

- No hay ninguna sustancia que lo ataque ni lo destruya.

Solo hay una sustancia que ataca el vidrio: ÁCIDO FLUORHÍDRICO.

Esta experiencia ha sido increíble. Me ha gustado mucho poder malear el vidrio de tal manera que pudiera conseguir la forma deseada. Sin embargo, ha sido un poco catastrófica la experiencia, ya que

23

Page 24: TECNICAS DE LABORATORIO

quemé las pinzas y los apuntes de una compañera, sin querer. Aun así, ha sido una práctica muy interesante.

PRÁCTICA 6Bioquímica

La materia orgánica está formada por C, H, O, N y en menos proporción por S y P. Además, se compone

de agua en un 60 – 90 %, de sales minerales y de biomoléculas como las proteínas, lípidos y los glúcidos.

Hay 20 aminoácidos proteicos y las vitaminas se componen de ellos fundamentalmente.

24

Page 25: TECNICAS DE LABORATORIO

OBJETIVO: Demostrar que en la composición de la materia viva entra a formar parte el agua. Esta

práctica consta de dos partes o actividades.

1.- Determinación de contenido de agua.

FUNDAMENTO:

- El agua entra a formar parte de la materia viva en una proporción importante (aunque varía

bastante, puede estimarse que por término medio representa el 75 % de dicha materia).

- Si calentamos porciones de órganos o parte de animales y plantas el agua que forma parte de

los mismos se evaporará, quedando como residuo la denominada “materia seca”.

Por diferencia de peso antes y después de la evaporación, podremos calcular la cantidad de agua

contenida en la muestra de materia viva utilizada.

TÉCNICA:

1. Pesar en una balanza dos tubos de ensayo por separado, anotando el peso de cada uno de ellos

(numerarlos para evitar errores).

2. Introducir en uno de los tubos de ensayo harina hasta llenar un tercio del mismo aproximadamente.

3. Pesar nuevamente el tubo de ensayo.

4. En el otro tubo se introduce la materia orgánica en cantidad parecida. Pesar nuevamente ambos

tubos. La diferencia de pesos es la cantidad.

5. Calentar cada tubo con cuidado a la llama de un mechero, hasta que muestra tome uno color tostado

homogéneo en cuyo momento se logra la evaporación total del agua. Observar cómo en las paredes del

tubo (más frías) se condensa el agua. Calentar estas paredes para lograr su total evaporación.

6. Pesar nuevamente los tubos, calculando la diferencia de peso de la muestra antes y después de

calentar. Esta diferencia es la cantidad de agua que contenían las respectivas muestras.

Desarrollo de la práctica:

1.- Tubo de ensayo de la harina pesa 20’5g. vacío, se añade harina y entonces éste pesa 24’4g,por lo que

contiene 3’9g de harina.

25

Page 26: TECNICAS DE LABORATORIO

2.- El tubo de ensayo de la patata pesa 21’3g vacío, se introduce patata troceada y entonces éste pesa

27’2g,por lo que contiene 5’9g de patata.

3.- Se sitúan los distintos tubos de ensayo en el fuego de los mecheros para comenzar a deshidratar los

alimentos que se encuentran dentro, el vapor de agua comienza salir de los tubos, sobre todo del de la

patata, los alimentos comienzan a tener un color tostado, hasta que se vuelve marrón bastante oscuro.

4.- Al terminar de deshidratar, se vuelven a pesar los tubos, el de la harina pesa 23’7g y el de la patata

22’2g.

5.-Se realizan los distintos cálculos, para obtener el porcentaje de

EXPERIENCIA

Tabla con resultados

(*) El porcentaje del agua de la muestra se trata de una media de los distintos porcentajes obtenidos en

la clase de laboratorio. El resto de porcentajes puede recogerse:

MATERIAL PORCENTAJES MEDIA DE PORCENTAJESHARINA 56,76 – 29,2 – 8,92 – 30 – 18 % 25,7 %

MANZANA 85,71 – 93 % 89,4 %JAMÓN 75,4 % 75,4 %PATATA 84,8 – 90 – 80,6 % 85,1 %

MANDARINA

91,7 – 92,71 % 92,2 %

Sin embargo, no todos los porcentajes que representan la cantidad de agua en las distintas muestras

coinciden con la composición del agua en éstos, ya que los resultados aproximados (obtenidos de las

fuentes bibliográficas citadas al final) son:

- Manzana: 87 % de agua.

- Harina: 9 % de agua.

- Mandarina: 87 % de agua.

- Jamón: 48.6 % de agua

- Patata: 77 % de agua.

26

Page 27: TECNICAS DE LABORATORIO

Como podemos observar la mayoría de los porcentajes obtenidos en el laboratorio difieren en gran

cantidad de la cantidad de agua que compone los materiales utilizado para la práctica. Por esta razón, se

calculará la dispersión entre ambos resultados.

DISPERSIÓN Y ERROR COMETIDO

DISPERSIÓN 1: MANZANA.

dispersión=89,4−8789.4

·100=2.68%

Er ror=89.4 ·2.68100

=2.39%

89.4±2.4%

DISPERSIÓN 2: HARINA.

dispersión=25,7−925.7

·100=64.98%

Error=25.7 ·64.98100

=16.69%

26±17%

DISPERSIÓN 3: MANDARINA.

dispersión=92.2−8792.2

·100=5.63%

Error=92.2 ·5.63100

=5.19%

92±5%

DISPERSIÓN 4: PATATA.

dispersión=85,1−7785.1

·100=9.51%

Error=85.1·9.51100

=8.09%

85±8%

27

Page 28: TECNICAS DE LABORATORIO

DISPERSIÓN 5: JAMÓN

dispersión=75,4−48,675.4

·100=35.54%

Error=75.4 ·35.54100

=26.797%

75±27%

ANÁLISIS DE LOS DATOS

DATOS DE LA MUESTRA DE MANZANA

La cantidad de agua que posee la manzana, según los datos buscados en internet, es de un 87%.

En cambio, el resultado obtenido en el laboratorio es de un 89.4%. De manera que hemos cometido un

error del 2.4 %. Por esta razón, nos encontramos ante:

89.4±2.4%

Por tanto, estaríamos ante el intervalo [87, 92], en el cual se encontraría el valor buscado en internet y

el valor medio de la cantidad de agua obtenido en el laboratorio. Dados estos datos, podemos concluir

que coinciden.

- Resultado buscado: 87 %

- Resultado obtenido en laboratorio: 89.4 %

DATOS DE LA MUESTRA DE HARINA

La cantidad de agua que posee la harina, según los datos buscados en internet, es de un 9%.

En cambio, el resultado obtenido en el laboratorio es de un 25.7%. De manera que hemos cometido un

error del 17 %. Por esta razón, nos encontramos ante:

26±17%

Por tanto, estaríamos ante el intervalo [9, 43], en el cual se encontraría el valor buscado en internet y el

valor medio de la cantidad de agua obtenido en el laboratorio. Dados estos datos, podemos concluir que

coinciden.

28

Page 29: TECNICAS DE LABORATORIO

- Resultado buscado: 9 %

- Resultado obtenido en laboratorio: 25.7 %

DATOS DE LA MUESTRA DE MANDARINA

La cantidad de agua que posee la mandarina, según los datos buscados en internet, es de un 87%.

En cambio, el resultado obtenido en el laboratorio es de un 92.2%. De manera que hemos cometido un

error del 5%. Por esta razón, nos encontramos ante:

92±5%

Por tanto, estaríamos ante el intervalo [87, 97], en el cual se encontraría el valor buscado en internet y

el valor medio de la cantidad de agua obtenido en el laboratorio. Dados estos datos, podemos concluir

que coinciden.

- Resultado buscado: 87 %

- Resultado obtenido en laboratorio: 92.2 %

DATOS DE LA MUESTRA DE PATATA

La cantidad de agua existente en la patata, según los datos buscados en internet, es de un 77%.

En cambio, el resultado obtenido en el laboratorio es de un 85.1%. De manera que hemos cometido un

error del 8%. Por esta razón, nos encontramos ante:

85±8%

Por tanto, estaríamos ante el intervalo [77, 93], en el cual se encontraría el valor buscado en internet y

el valor medio de la cantidad de agua obtenido en el laboratorio. Dados estos datos, podemos concluir

que coinciden.

- Resultado buscado: 77 %

- Resultado obtenido en laboratorio: 85.1 %

DATOS DE LA MUESTRA DE JAMÓN

La cantidad de agua existente en la patata, según los datos buscados en internet, es de un 48.6%.

29

Page 30: TECNICAS DE LABORATORIO

En cambio, el resultado obtenido en el laboratorio es de un 75.4%. De manera que hemos cometido un

error del 27%. Por esta razón, nos encontramos ante:

75±27%

Por tanto, estaríamos ante el intervalo [48, 102], en el cual se encontraría el valor buscado en internet y

el valor medio de la cantidad de agua obtenido en el laboratorio. Dados estos datos, podemos concluir

que coinciden.

- Resultado buscado: 48.6 %

- Resultado obtenido en laboratorio: 75.4 %

CONCLUSIÓN

Ante el análisis de datos realizado, podemos observar que los porcentajes obtenidos en el laboratorio

están comprendidos en los intervalos que hemos calculado. Por esta razón, hemos obtenido

correctamente la cantidad de agua aproximada que compone las muestras utilizadas.

En cambio podemos observar:

RESULTADOS OBTENIDOS RESULTADOS BUSCADOS

MANZANA 89.4 % 87 %

HARINA 25.7 % 9 %

MANDARIN

A92.2 % 87 %

PATATA 85.1 % 77 %

JAMÓN 75.4 % 48.6 %

Los datos recogidos en esta tabla difieren entre sí. Esto puede deberse a que hemos carbonizado en

exceso la muestra y no solo hemos perdido agua, sino que se ha perdido mucho carbono, el cual se ha

liberado en forma de CO2

30

Page 31: TECNICAS DE LABORATORIO

En el caso de la harina, probablemente se deba a que como nos encontramos ante un clima húmedo,

ésta puede estar más hidratada que la harina estándar. Por lo que podemos pensar que el resultado

buscado es el estándar, y el obtenido se debe a que está más hidratado por la zona en la que nos

encontramos.

También, la diferencia de porcentajes se puede deber a una incorrecta pesada de las muestras. Sin

embargo, podemos descartar esta opción ya que no sólo hemos realizado una pesada de las muestras,

sino que hemos realizado un máximo de tres pesadas.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos15/determinacion-humedad/determinacion-

humedad.shtml

http://www.calidalia.com/mostrar_articulo.php?id=207

http://www.fcmax.com/nota.php?nota=2608&t=Alimentaci%C3%B3n

http://www.adinte.net/castelseras/Recetas/alimento/patata.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Jam%C3%B3n

31

Page 32: TECNICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 7OBJETIVO: demostrar que en la composición de la materia viva entran a formar parte las sales

minerales utilizando como reacciones testigo soluciones de dichas sales.

EXPERIENCIA 1: DETERMINACIÓN DE LAS SALES MINERALES.

1.- Fundamento: son diversas las sales minerales que entran a formar parte de la materia viva, pero se

puede lograr el objetivo de esta práctica determinando solamente algunas de ellas, tales como cloruros,

fosfatos y sales de calcio.

Su determinación puede llevarse a cabo utilizando reacciones especiales de los diferentes aniones y

cationes que entran a formar parte de dichas sales.

Los cloruros en contacto con una disolución de nitrato de plata (AgNO3) forman el cloruro de plata (AgCl)

que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso que se disuelve en amoniaco (NH3).

Los fosfatos (PO43-) en presencia de molibdato amónico en solución nítrica forman un precipitado

amarillo de composición

Las sales de calcio al reaccionar con el oxalato amónico forman un precipitado blanco cristalino de

oxalato de calcio.

Experiencia

32

Page 33: TECNICAS DE LABORATORIO

1.- Se coloca en el cristal reloj (que pesa 17g) 2g. de NaCl. Se introduce en el vaso de precipitados y se

añade 100ml de agua destilada. Se remueve con una varilla el compuesto hasta la disolución. Vaso de

precipitados nº1: disolución de NaCl al 2%.

2.- Se coloca en el cristal reloj 2g. de CaCl2. Se introduce en el vaso de precipitados y se añade 100ml de

agua destilada. Se remueve con una varilla el compuesto hasta la disolución. Tubo 2. Vaso de

precipitados nº2: disolución de CaCl2 al 2%.

3.- Se coloca en el cristal reloj 2g. de Na3PO4. Se introduce en el vaso de precipitados y se añade 100ml

de agua destilada. Se remueve con una varilla el compuesto hasta la disolución. Vaso de precipitados

nº3: disolución de Na3PO4 al 2%.

4.- Al tubo nº1 se le añaden unos 3mm de NaCl. Al tubo nº2 se le añaden unos 3mm de CaCl 2. Al tubo

nº3 se le añaden unos 3mm de Na3PO4.

5.- Al tubo 1 se le añaden dos gotas de AgNO3. Ha cambiado a un color más blanquecino. Al

añadirle tres gotas de NH3 vuelve de nuevo a su color original.

6.- Se prepara las disolución de molibdato amónico al 1% y después se tratará con ácido nítrico. En

el cristal reloj (17g) se coloca 1gr de molibdato amónico. Se introduce en 100ml de agua destilada

y se remueve con una varilla. Se añade HNO3 hasta la completa disolución del soluto.

7.- Al tubo 3 se le añaden unos 3mm de molibdato amónico al 1% tratado previamente con HNO3.

Se calienta el tubo a la llama del mechero. A medida que se va evaporando la disolución, aparece

en las paredes del tubo un precipitado de color amarillento.

8.- Se prepara una disolución de oxalato amónico al 1%: se colocan en el cristal reloj (que pesa

8’6g) 1g de oxalato amónico y se introduce en un vaso de precipitados, junto con 100ml de agua

destilada.

9.- Al tubo 2 se añaden unas gotitas de oxalato amónico al 1%. Se obtiene un precipitado de color

lechoso.

33

CLORUROS + NITRATO DE PLATA = PRECIPITADO LECHOSO

FOSFATOS + MOLIBDATO = PRECIPITADO AMARILLO

SALES DE CALCIO + OXALATO AMÓNICO = PRECIPITADO BLANCO CRISTALINO

Page 34: TECNICAS DE LABORATORIO

2.- TECNICA.:

- Preparar para toda la clase en tres vasos de precipitados soluciones al 1 - 2% de cloruro sódico (NaCl),

fosfato sódico (Na3PO4) y cloruro de calcio (CaCl2).

1.- Numerar los tres tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos entre 2 y 3 mm de cada una

de las soluciones anteriores.

2.-Añadir al tubo 1 dos gotitas de nitrato de plata (AgNO3) al 1%, observar lo que ocurre, añadir

unas gotas de NH3 y observar lo que ocurre.

3.-Añadir al tubo 2 solución de molibdato al 1%(2mm), tratado previamente con ácido nítrico

(HNO3) concentrado en cantidad suficiente para que el precipitado de molibdato que se forme

se redisuelva. Calentar a la llama del mechero y dibujar lo que ocurre.

4.-Añadir al tubo 3mm unas gotas de solución al 1% de oxalato amónico.

TÉCNICA

1. Tomar los gramos de estas cenizas y triturarlos en un mortero, unos 20 o 30 cm3 de agua.

2. Tirar con el papel y lavar el residuo haciéndolo pasar a través otros 20 o 30 cm3 de agua

destilada

3. Recoger todo el filtrado y distribuirlo entre los grupos de cada grupo, y repetir la experiencia

anterior.

4. En cada uno de los tubos colocar 2 o 3 cm3 de filtrado de cenizas y añadir a cada tubo (nitrato

de plata, molibdato, oxalato amónico).

5. Observar lo que ocurre.

Experiencia

1.- Del experimento “determinación de la cantidad de agua”, se cogen las cenizas que sobraron (en este

caso de patata) y se machacan en un mortero junto con unos 30ml de agua destilada.

34

Page 35: TECNICAS DE LABORATORIO

2.- Se pasa la solución a través de papel de filtro y cuando ha pasado toda, se pasan unos 20ml más de

agua destilada por el conito de papel. El filtro resultante se distribuye entre tres tubos, en cada uno de

los cuales se introducen unos 3mm.

3.- Al tubo 1 se añaden unas gotas de AgNO3. La solución cambia a un color más blanquecino, por lo que

la patata sí tiene cloruros.

4.- Al tubo 2 se añaden unas gotas de oxalato amónico al 1%. No se produce ningún cambio, por lo que

la patata no tiene sales de calcio.

5.- Al tubo 3 se añaden unos 3mm de molibdato amónico al 1% tratado previamente con HNO3 y se

calienta el tubo a la llama del mechero. A medida que se va evaporando la disolución, en las paredes del

tubo aparece un precipitado de color amarillento, por lo que la patata sí tiene fosfatos.

Tras realizar el experimento con varios productos alimenticios, se obtienen los siguientes resultados:

Cloruros Fosfatos Calcio

Harina Sí tiene. Sí tiene. No tiene.

Patata Sí tiene. Sí tiene. No tiene.

Mandarina Sí tiene. Sí tiene. Sí tiene.

Jamón cocido Sí tiene. Sí tiene. No tiene.

Leche Sí tiene. Sí tiene. Sí tiene.

35

Page 36: TECNICAS DE LABORATORIO

ACTIVIDADES

1. ¿Qué ocurre cuando a una solución de NaCl se le añade unas gotas de AgNO3?

Los cloruros en contacto con una disolución de nitrato de plata (AgNO3) forman el cloruro de plata

(AgCl) que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso que se disuelve en amoniaco (NH3).

2. ¿A qué se debe la coloración amarilla del tubo que contenía una solución testigo de fosfato?

Se debe a que los fosfatos (PO43-) en presencia de molibdato amónico en solución nítrica forman un

precipitado amarillo de composición

3. ¿Qué se forma cuando las sales de Ca reaccionan con el oxalato amónico?

Las sales de calcio al reaccionar con el oxalato amónico forman un precipitado blanco cristalino de

oxalato de calcio

4. ¿Por qué las soluciones de los reactivos para determinar las sales se han de preparar con agua

destilada y no con agua del grifo?

Las soluciones de los reactivos para determinar las sales se han de preparar con agua destilada porque

no contiene sales disueltas en la disolución, es decir, es agua pura, que está libre de las impurezas del

agua del grifo.

PRÁCTICA 8GLÚCIDOS

OBJETIVO:

Investigar la presencia de glúcidos en los seres vivos, utilizando como reacciones testigo, soluciones de

glucosa, sacarosa y almidón.

36

Page 37: TECNICAS DE LABORATORIO

EXPERIENCIA 1: INVESTIGACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES.

FUNDAMENTO:

Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos, como la glucosa, es la de poseer poder

reductor que deben al grupo aldehídico (--COH) que tienen en su molécula.

Este poder reductor puede ponerse de manifiesto:

1. Frente a las sales de cobre, ya que merced al mismo, el ión cúprico se reduce por ganancia de

un electrón pasando a ión cuproso:

Cu ++ Cu+

La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato cúprico (SO4Cu) de color azul, que

pasa a óxido cuproso (Cu2O ) de color rojo ladrillo que precipita. El reactivo utilizado con este fin es el

llamado licor de Fehling, que consta de dos soluciones separadas que se mezclan en el momento de

usarlo. La solución A (azul) es de sulfato cúprico alcalino y la B (incolora) es de tartrato sodopotásico e

hidróxido potásico.

2. Mediante sales de plata, en cuyo caso lo que se reduce es la plata, también por ganancia de un

electrón, quedando así en estado libre:

Ag+ Ag

Se utiliza para esta reacción el nitrato de plata, manifestándose la acción reductora porque la plata libre

que se desprende, se deposita formando un “espejo de plata”.

Técnica 1. Reducción del cobre por la glucosa.

1. Colocar en un tubo de ensayo 2-3 mL de agua, añadiendo una pequeñísima cantidad de glucosa

en polvo.

2. Con una pipeta añadir 1 mL de reactivo Fehling A y la misma cantidad de Fehling B, utilizando

pipetas distintas.

3. Calentar el tubo a la llama de un mechero hasta ebullición, procurando que esta no sea

demasiado violenta. Observar qué ocurre con el color antes y después de calentar.

Técnica 2. Reducción de la plata por la glucosa:

37

Page 38: TECNICAS DE LABORATORIO

1. Colocar en un tubo de ensayo 2-3 ml. de solución de glucosa (la misma solución utilizada para la

experiencia anterior)

2. Añadir 10-15 gotas de solución de nitrato de plata y otras tantas de amoniaco. Agitar.

3. Calentar el tubo a la llama de un mechero o mejor al baño María. Observar qué ocurre sobre la

pared del tubo

Experiencia

Técnica 1:

1. En un tubo de ensayo se introducen unos 2ml de agua destilada y se añade una pequeña

cantidad de glucosa en polvo.

2. Se añaden 15 gotas de reactivo Fehling A y 15 gotas de reactivo Fehling B.

3. Se calienta el tubo a la llama del mechero. La solución pasa a tener un color rojo anaranjado.

Técnica 2:

1. En un tubo de ensayo se introducen 2ml de agua destilada y se añade una pequeña cantidad de

glucosa en polvo.

2. Se añaden 15 gotas de AgNO3 y 15 gotas de NH3. Se agita con cuidado.

3. Se calienta el tubo a la llama del mechero. La disolución de vuelve de un color rojo y, después, de un

color verde oscuro grisáceo. No se obtiene el resultado esperado.

Se repite el experimento, pero esta vez, en el tercer paso, el tubo se calienta al baño maría. Tampoco se

obtiene el resultado obtenido, por lo que el experimento no ha dado resultado, pues debería haberse

formado una capa fina de color plata en el tubo de ensayo.

EXPERIENCIA 2: IDENTIFICACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN)

El almidón es en realidad una mezcla de 2 polisacáridos (amilosa y amilopectina). La amilopectina

representa entre el 80% y 90%, y la amilosa representa entre el 10%-20%. La amilosa se colorea de azul

en presencia de yodo yodurado y no es debido a una reacción química, sino a la absorción o fijación del

yodo en la molécula de amilosa, fijación que solamente tiene lugar en frio. Como reactivo se usa una

38

Page 39: TECNICAS DE LABORATORIO

solución yodo yodurada de lugol, como los polisacáridos no tienen poder reductor la reacción de Fehling

es negativa.

TÉCNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 2-3 ml de almidón soluble 0`5-1%.

2. Añadir 1 o 2 gotas de lugol diluido (una parte de lugol en 2 de agua). Observar lo que ocurre.

3. Calentar el tubo a llama del mechero, observar lo que ocurre.

4. Dejar enfriar y observar lo que ocurre.

Distintos productos de origen vegetal: fruta, verdura… (uva, patata, remolacha).

Experiencia

1. Se coloca en un cristal reloj (de 17g) 1g de almidón. Se introduce en un vaso de precipitados y se

añaden 100ml de agua destilada, para conseguir una disolución de almidón al 1%.

2. Se introducen en un vaso de precipitados 10ml de lugol y 20ml de agua destilada.

3. En un tubo de ensayo se introducen unos 3mm de disolución de almidón y dos gotas de

disolución de lugol. Se vuelve de un color morado.

4. Se calienta a la llama del mechero y el color morado cambia a transparente. Al enfriarse, el color

morado vuelve.

Se realiza la práctica con pera, para determinar si contiene almidón o no.

1. Se machaca la pera en un mortero, junto con unos 20ml de agua destilada. Se pasa la disolución

por un papel de filtro.

2. Se introducen unos 3mm del filtro de pera obtenido en un tubo de ensayo y se añaden dos

gotas de disolución de lugol. No cambia de color, de manera que la pera no tiene almidón.

ACTIVIDADES

1.- ¿Que ocurre cuando una solución de glucosa se mezcla en caliente con los reactivos de fehling?

¿Que indica esta reacción?

39

Page 40: TECNICAS DE LABORATORIO

La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato cúprico (SO 4Cu) de color azul, que

pasa a óxido cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo que precipita. Indica que se ha reducido cobre.

2.-Los enfermos de diabetes eliminan la glucosa por la orina. ¿Cómo se podría diagnosticar esta

enfermedad?

El diagnóstico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.

3.- ¿Qué se forma al calentar una solución de glucosa en AgNO3 y a qué se debe este fenómeno?

Se utiliza para esta reacción el nitrato de plata, manifestándose la acción reductora porque la plata

libre que se desprende, se deposita formando un “espejo de plata”. Mediante sales de plata, en cuyo

caso lo que se reduce es la plata, también por ganancia de un electrón

4.- ¿Qué ocurre al calentar una solución de sacarosa con los reactivos de fehling? ¿Y si la solución de

sacarosa es tratada con HCl? ¿Que indican ambos resultados?

Al calentar una solución de sacarosa con los reactivos de fehlig pasa a tener un color rojo anaranjado.

Se calienta el tubo a la llama del mechero. La disolución de vuelve de un color rojo y, después, de un

color verde oscuro grisáceo. No se obtiene el resultado esperado.

5.- ¿Qué ocurre cuando una solución de almidón se trata con lugol? ¿Qué ocurre cuando se calienta el

tubo? ¿Y cuándo se enfría?

Lo que ocurre es que la solución se vuelve de color morado. Cuando se calienta a la llama, el color

morado desaparece. Al enfriarse, el color morado vuelve.

40

Page 41: TECNICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 9Valoración de una disolución

Objetivo: determinar la concentración de NaOH a partir de una disolución de HCl conocida.

Fundamento: una base como el NaOH tiene pH > 7. En cambio, un ácido como el HCl tiene pH < 7. El HCl

y el NaOH reaccionan según:

HCl + NaOH --> NaCl + H2O

Un indicador es una sustancia que cambia de color según el pH. Ejemplo indicadores naturales: pétalos

de rosa, col lombarda...

Técnica:

1) Disponer de un matraz Erlenmeyer con una disolución de NaOH de concentración desconocida.

2) Añadir a esta disolución fenolftaleína, con lo que adquirirá un color fucsia / púrpura.

3) Preparar una disolución de HNO3 de concentración conocida y enrasar en una bureta.

4) Dejar caer lentamente el HNO3 de la bureta sobre la solución problema de NaOH, hasta que se

produzca la decoloración. En ese momento todo el NaOH ha sido neutralizado y en el matraz sólo queda

sal y agua y fenolftaleína.

5) Conocida la cantidad de HNO3 usado, determina la concentración de NaOH.

Práctica 5

1. Se miden 60ml de NaOH (de concentración desconocida) con una probeta y se pasan a un

matraz de Erlenmeyer.

2. Se añade una pizca de fenolftaleína, de manera que la disolución pasa a un color púrpura /

fucsia.

3. Se enrasa en la bureta 25ml de HNO3 y se deja caer lentamente.

Inicio 10:52 – Final 11:04. Se emplean 14ml de HNO3.

41

Page 42: TECNICAS DE LABORATORIO

4. Se calcula el pH y es ácido, alrededor de 1.

5. Se calcula la cantidad de sosa que hay en la disolución.

(PRÁCTICA INACABADA. ADEMÁS, HAY QUE VOLVER A REALIZARLA DOS VECES MÁS).

PRÁCTICA 11Lípidos

OBJETIVO:

Poner de manifiesto ciertos propiedades de los lípidos, algunas de las cueles nos pueden servir para su

identificación.

EXPERIENCIA 1: SAPONIFICACIÓN.

FUNDAMENTO:

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sádico o potásico descomponiéndose en dos

elementos que lo integran: ácidos grasos y glicerina. Los ácidos grasos se combinan con los iones de

sodio o potasio del hidróxido pare dar jabones, que son en consecuencia las sales sádicas o potásicas de

los ácidos grasos.

Técnica:

42

Page 43: TECNICAS DE LABORATORIO

1) Colocar en un tubo de ensayo 2 o 3 cm3 de aceite vegetal y 2 o 3 de una solución de hidróxido de

sodio o potasio al 20%.

2) Agitar energéticamente y colocar el tubo al baño maría una media hora.

3) Transcurrido ese tiempo se puede observar en el tubo tres copas: la inferior que contiene la solución

de sosa junto con le, glicerina formado, lo superior amarilla que contiene el aceite no utilizado y la del

medio que contiene el jabón formado.

EXPERIENCIA 2: TINCIÓN

FUNDAMENTO:

Las grasas se colorean selectivamente de rojo anaranjado por el colorante denominado Sudán.

Técnica:

1) Disponer en una gradilla dos tubos de ensayo colocando en cada uno de ellos 2cm3 de aceite.

2) Añadir en uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudad 3. Agitar y dejar en

reposo. Observar los resultados.

3) Añadir al otro tubo 4-5gotas de tinta roja, agitar y dejar en reposo, observar el resultado

43

Page 44: TECNICAS DE LABORATORIO

EXPERIENCIA 3: SOLUBILIDAD.

FUNDAMENTO:

Las grasas son insolubles en el agua. Cuando se agita fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas

micelas formando una emulsión de aspecto lechoso que es transitoria pues desaparece con el reposo o

por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre el agua.

Por el contrario las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos, como el éter, benceno,

xinol, cloroformo, etc.

Técnica:

1) Tomar dos tubos de ensayo y poner en uno de ellos 2 mm de agua, y en el otro 2 de benceno.

2) Añadir a cada tubo 1cm3 de aceite y agitar fuertemente. Observarlos resultados al terminar

de agitar y tras unos minutos de reposo.

CUESTIONES.

1) ¿Qué son los jabones?

Son las sales sádicas o potásicas de los ácidos grasos.

2) ¿Cómo se puede obtener jabón?

Una vez separadas las grasas en sus dos componentes los ácidos grasos y la glicerina; los ácidos grasos

se combinan con los iones sódicos o potásicos del hidróxido dando lugar a los jabones.

3) ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas formando glicerina y ácidos

grasos? ¿Por qué secreción facilita la acción de esta enzima?

En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis segregada por el hígado favorece a la emulsión de

las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos

y glicerina.

44

Page 45: TECNICAS DE LABORATORIO

4) Indicar lo que ocurre con la mezcla de aceite y Sudán III y aceite y tinta y explicar la diferencia entre

ambos resultados.

Que la de Sudán se colorea respectivamente de rojo anaranjado a la reacción entre las grasas y en

cambio el otro no. Esto se debe a que con la presencia de colorante las grasas reaccionan y en cambio

con la presencia de tinta no.

5) ¿Que ocurre con la emulsión de aceite en agua transcurridos unos minutos de reposo? ¿A qué se

debe?

Que la unión de loas micelas de aspecto lechoso desaparece tras unos minutos de reposo, esto se

debe a la reagrupación de las gatitos de grasa en una capa que por su menos densidad se sitúa sobre

la del agua.

6) ¿Qué ocurre con la mezcla de: benceno y aceite?

Que las grasas sí que son solubles por lo que el benceno y el aceite quedan diluidos

PRÁCTICA 12

Prótidos

Objetivo: poner de manifiesto ciertas propiedades específicas de las proteínas que nos permitan

identificarlas como componentes de la materia viva.

1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

FUNDAMENTO

Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que

pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser

tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los

agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras

secundaria y terciaria.

TÉCNICA45

Page 46: TECNICAS DE LABORATORIO

Para demostrar la coagulación de las proteínas podemos utilizar clara de huevo (albumina) o leche

(caseína).

1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un

poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche.

2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2 o

3ml de alcohol etílico.

3. Observar los resultados.

2. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

FUNDAMENTO

Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación,

destacan por su importancia las siguientes:

- Xantoproteicas: es debida a la formación de un color amarillo cuando las proteínas son

tratadas con ácido nítrico concentrado. Por eso esta reacción la dan aquellas proteínas

que poseen en su molécula aminoácidos con grupos bencénicos (tirosina, fenilamina).

Dado que tales aminoácidos forman parte de casi todas las proteínas, esta reacción es

prácticamente universal.

- Biuret: la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos libres, a que se

debe a la presencias del enlace peptídico, que se destruyes al separarse lo aminoácidos.

Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado se forma una

sustancia compleja denominada biuret, que en contacto con una solución de sulfato

cúprico diluido, da una coloración violeta característica.

- Reacción de los aminoácidos azufrados: se ponen de manifiesto por la formación de un

precipitado negro de sulfuro de plomo. Esta reacción se basa en la separación mediante

un álcali del azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato

de plomo forman el sulfuro de plomo.

46

Page 47: TECNICAS DE LABORATORIO

TÉCNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.

2. Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%.

3. Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%.

4. Agitar para que se mezcle bien.

5. Observar los resultados.

CUESTIONES

1) ¿Qué ocurre al calentar las proteínas con un ácido?

Que precipitan las proteínas en forma de coágulos al ser calentados junto con el ácido.

2) ¿A qué se debe la coagulación de las proteínas?

Se debe a la desnaturalización de las proteínas.

3) ¿Qué nos indica una reacción xantoproteica positiva respecto al tipo de aminoácidos que

componen una proteína?

Que estas proteínas contienen aminoácidos con grupos bencénicos.

4) ¿Qué coloración da la reacción del biuret? ¿A qué se debe?

Violeta, se debe cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, formándose así

el biuret y este en contacto con una solución de sulfato cúprico diluida da esta reacción.

5) Una proteína coagulada ha roto su, estructura secundaria y terciaria, ¿podrá dar la reacción del

biuret?

47

Page 48: TECNICAS DE LABORATORIO

Sí, porque una proteína coagulada ha perdido su estructura secundaria y terciaria, pero no la primaria

que es la que mantiene la presencia de aminoácidos, por lo que no hay aminoácidos libres.

6) Si se realizara la reacción del biuret con un aminoácido como la glicocola. ¿Es positiva o negativa?

¿Por qué?

Negativa, puesto que la reacción del biuret nunca es posible con aminoácidos libres, ya que se debe a

la presencia de enlaces peptídicos.

7) La insulina es una proteína que presenta en su molécula aminoácidos sulfurados. ¿Qué formara al

alcalizarla y tratarla con acetato de plomo?

Formará un precipitado negro.

PRÁCTICA 13

Enzimas

OBJETIVO:

Poner de manifiesto la presencia de enzimas en las células así como la acción hidrolitica de algunas de

ellas sobre las biomoléculas.

EXPERIENCIA 1: DEMOSTRACIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA EN LOS TEJIDOS.

FUNDAMENTO:

Entre las enzimas que poseen las células se puede poner fácilmente de manifiesto la denominada

peroxidasa que se haya siempre presente tanto en las células animales como en los vegetales. Esta

enzima actúa sobre el agua oxigenada descomponiéndola en agua y oxígeno. La peroxidasa como la

mayor parte de las enzimas es muy sensible al calor, desnaturalizándose cuando los tejidos que la

contienen son calentados.

- Técnica:

1) Preparar dos tubos de ensayo colocando en uno de ellos con la ayuda de unas pinzas unos

cubitos de patata fresca y en el otro un cubito semejante de patata hervida.48

Page 49: TECNICAS DE LABORATORIO

2) Añadir a cada uno de los tubos 2cm3 de agua oxigenada. Observar lo que ocurre en cada uno

de ellos.

CUESTIONES:

1) ¿Qué reacción cataliza la peroxidasa?

La descomposición del agua oxigenada.

2) ¿Por qué no se desprende oxígeno al poner en contacto el agua oxigenada con un trozo de patata

calentado?

El tejido que contiene la peroxidasa al hervir el órgano se calienta, de esta forma la enzima se

desnaturaliza y no hace su función, por lo que el agua oxigenada no se descompone y no libera

oxígeno.

3) ¿Por qué se desprenden burbujas al tratar una herida con agua oxigenada? ¿De qué son estas

burbujas?

Porque como los tejidos epiteliales se encuentran la enzima peroxidasa al echar agua oxigenada, esta

se descompone liberando oxígeno y este oxigeno mota a las bacterias ya que son anaeróbicas.

EXPERIENCIA 2: DEMOSTRACIÓN DE LA ACCIÓN HIDROLITICA DE LA AMILASA.

FUNDAMENTO:

49

Page 50: TECNICAS DE LABORATORIO

La amilasa o la amilopectina es una enzima que forma parte de la saliva. Al actuar sobre el almidón

rompe por hidrólisis su molécula liberando glúcidos reductores. De otro lado, el almidón como vimos en

la práctica 9, se colorea de azul por el iodo. En consecuencia se podrá demostrar la acción de la enzima

amilasa sobre el almidón, comprobando que los productos resultantes de la reacción enzimática son

reductores y no dan la reacción del lugol.

- Técnica:

1) Disponer en una gradilla 4 tubos de ensayo, colocando en cada uno de ellos 2cm3 de solución

de almidón al 1%.

2) Añadir al tubo 1 una gota de solución de lugol diluida. Anotar el resultado.

3) Añadir al tubo 2, 1cm3 de Fehling A y Fehling B. Calentar el mechero y anotar el resultado.

4) Dejar escurrir en los tubos 3 y 4 una pequeña cantidad de saliva. Poner los tubos al baño

maría entre 35 y 40 grados, sacarlos a los 20 minutos y dejarlos enfriar.

5) Añadir al tubo 3 unas gotas de solución diluida de lugol, observar el resultado.

6) Añadir al tubo 4, 1cm3 de Fehling A y otro de Fehling B y calentar. Observar los resultados.

LUGOL FEHLING CONCLUSIÓN

Tubo 1 + Tubo 2 -Tubo 1: se colorea

Tubo 2: hay glúcidos reductores

Tubo 3 - Tubo 4 +Tubo 3: No se colorea

Tubo 4: hay glúcidos reductores

50

Page 51: TECNICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 14Vitaminas

OBJETIVO:

Demostrar la presencia de algunas vitaminas en productos de origen animal y vegetal.

EXPERIENCIA 1: IDENTIFICACIÓN DE LA VITAMINA A

FUNDAMENTO:

La vitamina A es liposoluble y en consecuencia se encuentra entre otros productos en los aceites de

origen animal, tales como el hígado de pescados. Una de las reacciones más utilizadas para ponerla de

manifiesto, es la denominada reacción de Carr y Price, caracterizada por la formación de una colorancia

azul al poner en contacto la citada vitamina con tricloruro de antimonio. Esta reacción se emplea para la

valoración cuantitativa de la vitamina A. Dado que la intensidad de la coloración (que se determina con

un fotocolorimetro) está en función de la concentración de la vitamina.

- Técnica:

1) Colorea en un tubo de ensayo 1cm3 de aceite de bacalao o bien de un preparado

farmacéutico que contenga vitamina A. Añadir 2cm3 de cloroformo para disolver en el aceite.

2) Depositar a continuación 2cm3 de solución saturada de tricloruro de antimonio en

cloroformo. Observar el resultado.

51

Page 52: TECNICAS DE LABORATORIO

EXPERIENCIA 2: IDENTIFICACIÓN DE LA VITAMINA C

FUNDAMENTO:

La vitamina C manifiesta una clara capacidad reductora, la cual es aprovechada para su identificación,

pues merced a esta propiedad es capaz de provocar la decoloración del 2-6-diclorofenol-indofenoLde

color azulado. El color y los sales de cobre destruyen la Vitamina C por tonto, lo reacción reductora es

negativa. Si se realiza sobre productos ricos en vitamina que previamente han sido tratados con los

citados agentes.

- Técnica:

1) Colocar en el tubo de ensayo 2mm de zumo de naranja o limón y añadir una o dos gotas de

2,6-diclorofenol-indofenol, observar lo que ocurre transcurridos unos minutos.

2) En otro tubo de ensayo añadir 2mm. De zumo de naranja a limón, añadir una gota o dos gotas

de sulfato de cobre y hervir durante unos minutos.

CUESTIONES:

1) Buscar información sobre las vitaminas A y e

Vitamina A: Esta vitamina es liposoluble, ayuda a la formación mantenimiento de dientes sanos,

tejidos blandos y aseos, de las membranas mucosas de la piel. Se conoce también como retina!, ya

que general, pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. besempaa un papel

importante en la buena visión. Esta se encuentra en verduras como la col verde, además en los

chocolates. La dosis diaria oscila entre 4000- 5000V

Vitamina C: Es un nutriente esencial para los primates superiores y un pequeFio número de otras

especies. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas

en todos los animales y plantas es creada por todos los organismos excepto por los humanos. Ayuda

al desarrollo de dientes y cartílagos, y sirve para evitar el envejecimiento prematuro, facilita la

absorción de otras vitaminas minerales, es antioxidante, evita las enfermedades degenerativas, evito

las enfermedades, cardiacos y regula el sistema inmune

2) ¿Cómo se pone de manifiesto una reacción positiva de Carr&Price?

Mediante una coloración azul

52

Page 53: TECNICAS DE LABORATORIO

3) ¿Qué indica que el aceite de hígado de bacalao da una reacción positiva de Carr&Price?

Que contiene vitamina A

4) ¿Por qué la vitamina A se encuentra en una grasa como el aceite de hígado de bacalao?

Porque la vitamina A es liposoluble y por lo tanto se encuentra en las grasas de origen animal.

5) ¿Qué se produce al actuar la vitamina c sobre el 2,6-diclorofenol¬indofenal? ¿A qué se debe?

Una decoloración, esto se debe a que de esto forma se pone de manifiesto su capacidad reductora.

PRÁCTICA 17

La célula

OBJETIVO:

Observar células animales y vegetales tratando de descubrir sus principales estructuras, estableciendo

comparaciones entre ellas.

EXPERIENCIA 1: CÉLULAS VEGETALES EPIDÉRMICAS.

1) De la parte cóncava de una de las hojas carnosas del bulbo de la cebolla y con la ayuda de un

escalpelo y una pinza fina separar una pequeña porción de epidermis procurando no arrancar el tejido

subyacente, de tal forma que la parte más desprendida tenga el aspecto de una pequea película

transparente como el celofán.

2) Apoyar dos portaobjetos en el borde de sendas fondos o tapas de una placa de petri y depositar en

cada uno de ellos el trocito de epidermis. Con una gota grande de agua extendiéndola bien para que no

se arrugue ni se aprisionen burbujas de aire, lo que se consigue fácilmente con ayuda de unas pinzas

finas. Escurrir el agua sobrante inclinando el portaobjetos.

3) Depositar sobre la porción de epidermis unas gatas de azul metileno dejando actuar estos colorantes

5 minutos, procurando añadir más gotas si se evapora.

4) Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas gotas de verde de metilo

acético, dejando actuar este colorante-fijador durante cinco minutos, procurando eludir más gatas si se

evapora.

53

Page 54: TECNICAS DE LABORATORIO

5) Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un cuentagotas sobre la preparación.

Colocar encima de la preparación un cubreobjetos y observar al microscopio, primero a pequeño

aumento y luego a un aumento mayor.

EXPERIENCIA 2: CÉLULAS ANIMALES.

1) Introducir el dedo en la cavidad bucal.

2) Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo. Limpiar el producto obtenido, del borde

interno de la Lirio., con una aguja enmangada

3) Depositarla junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos. Hacer una extensión frotando con la

aguja sobre el porta. Calentar a la llama del mechero sin que ¡legue a quemar el porta sobre el dorso de

la mano. Colocar el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta.

4) Agregar unas gotas de azul de metileno o de verde de metilo acético, dejando actuar el colorante 2 6

3 minutos. Verter el colorante

sobrante y lavar la preparación hasta

que no suelte 'color. Poner encima

un cubre- objetos, de forma

que éste caiga corno se cierran las

tapas de un libro; dejando caer

suavemente el cubre se evita todo

riesgo de que queden burbujas de

aire entre el porta y el cubre.

54

Page 55: TECNICAS DE LABORATORIO

CUESTIONES:

1) En los dibujos realizados de los campos de observados al microscopio, poner el nombre a las

distintas unidades celulares observadas.

2) ¿Qué diferencias se observan entre las células vegetales y las animales?

Que unas se colorean, más que otras.

3) ¿Dónde está localizado el núcleo en las células animales y vegetales?

El núcleo en las células vegetales está en la periferia, por el contrario en las células animales está en el

centro.

4) ¿En qué parte de las células vegetales se encuentra la mayor cantidad de agua?

En las vacuolas.

5) ¿Poseen cloraplastos las células

epidérmicas vegetales?

Si, las células epidérmicas poseen

cloroplastos pero una escasa

cantidad y son poco diferenciados.

55

Page 56: TECNICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 18

Reproducción Celular

OBJETIVO:

Observación e interpretación de la mitosis celular en células vegetales y de reproducción por gemación

en las levaduras. Mitosis en las células del ápice de la raíz.

FUNDAMENTO:

El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis, puede ser estudiado eligiendo un

material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la reúnen los

meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.

Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días, nos proporciona

abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la obtención de muestras destinadas a

observar figuras de mitosis. La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el

campo que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división celular.

Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceina en color morado. El

aspecto reticulado, así como el mayor tamarlo de algunos núcleos, corresponde a las células que se

encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.

56

Page 57: TECNICAS DE LABORATORIO

- Técnica:

Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando la boca de un

frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la cebolla. Se logra así el desarrollo de numerosas

raicillas jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para

hacer la preparación.

1) Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las raicillas,

depositándolas en un vidrio de reloj. Cubrir lo muestra con orceína acética clorhídrica.

Aproximadamente unos 2 cm3 de orceína.

2) Dejar que actúe el colorante durante 10 minutos. Tornar el vidrio de reloj por los bordes,

ayudándonos de una pinza de modera y calentarlo suavemente a la llama' del mechero,

evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues.

3) Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta, cortar los últimos 2

6 3 milímetros y desechar el resto. Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con

papel de filtro sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más

intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash

4) Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.

5) Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos mayores,

recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas, las distintas fases de la

mitosis.

CUESTIONES:

1) ¿Por qué para observar figuras de mitosis se utiliza como material la parte terminal de una raicilla?

Porque es donde se encuentran más células en división, en concreto al inicio de la raicilla.57

Page 58: TECNICAS DE LABORATORIO

2) ¿Qué fase o fases de la mitosis se observan mejor los cromosomas?

En la metafase y la anafase.

3) ¿Qué posición ocupan los cromosomas en la metafase? ¿Y en la anafase?

En la metafase los cromosomas se sitúan en el centro, y en la anafase en los laterales.

PRÁCTICA 19

Microscopía

OBJETIVO:

Conocer las partes del microscopio compuesto, su funcionamiento óptico y su manejo.

1ª PARTE: PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

En todo microscopio compuesto pueden distinguirse siempre dos partes: una mecánica y otra óptica.

a) Parte mecánica: constituye el soporte o armazón que sostiene la parte óptica. Dentro de la parte

mecánica se pueden distinguir:

- Pie o base del microscopio: donde se apoya el microscopio, por esta razón ha de ser lo

suficientemente pesada para mantener estabilidad. Suele ser una placa gruesa en cuyo interior

va empotrado el sistema de iluminación.

- Brazo o asa: sirve para coger el microscopio y se haya unido al pie solamente, sin articulación

alguna, lo cual supone una gran ventaja, ya que entonces la platina se queda siempre horizontal.

- Platina: es una placa metálica cuadrada o redonda en la que se apoya la preparación, la cual se

sujeta a ella mediante unas pinzas. La platina se haya perforada en la parte central para dejar

paso a los rayos luminosos. En los microscopios modernos la platina es móvil, se consigue

mediante dos tornillos que confieren unos movimientos de rotación excéntricos pero en otros

casos los movimientos son perpendiculares, es decir, según unos ejes de coordenadas. De tal

manera que uno de ellos desplaza la preparación de un lado a otro, y otro lo hace de delante

hacia atrás. Tal sistema de movimiento se consigue mediante un dispositivo denominado carro

58

Page 59: TECNICAS DE LABORATORIO

incorporado a la platina y provisto de un tornillo para cada uno de los movimientos indicados,

de una pinza para sujetar la preparación y de unas regletas graduadas que permiten determinar

las coordenadas de algún campo interesante de la preparación.

- Tubo: es una pieza cilíndrica y hueca en cuyos extremos se sitúan las dos lentes fundamentales

del microscopio. El ocular y el objetivo. El ocular va colocado en la parte superior mientras que

los objetivos se enroscan en una pieza giratoria llamada revolver. El revólver puede tener 2, 3,4

y hasta 6 objetivos, y permite al girarlo colocar en la trayectoria de los rayos luminosos y que se

desea utilizar en la observación.

En los microscopios modernos el tubo suele estar inclinado 45a, esto requiere un sistema de

primas que desvié en esta dirección los rayos luminosos. También es corriente que los tubos

sean binoculares con el fin de poder observar la imagen con los dos ojos.

b) Parte óptica: Es la parte más fundamental y la más delicada puesto que comprende todos los

sistemas de lentes, como el aparato de iluminación. Consta de las siguientes piezas.

- Ocular: es una de las dos unidades ópticas del microscopio y tiene como finalidad aumentar la

imagen producida por el objetivo. El ocular es llamado así por ser la lente en que se aplica el ojo

del observador. Se sitúo en la parte superior del tubo y entra en él por simple desplazamiento. El

aumento del ocular viene grabado en el lateral y está indicado por una cifra seguida del signo x.

En líneas generales y a titulo meramente orientativo un ocular es tanto más corto cuanto más

aumento tiene.

- Objetivo: es otra unidad óptica fundamental del microscopio compuesto. Va colocado a rosca

en el revólver situado en el extremo inferior al tubo, y como su nombre indica es la lente que se

haya sobre el objetivo a examinar. El objetivo es de todos los elementos ópticos del microscopio

el más importante, puesto que es el que produce la imagen aumentada del objeto y por tanto, la

calidad de esta imagen depende de él, no pudiendo ser mejoradas por nada más. El aumento de

los objetivos se haya también marcado en su cuerpo con una cifra indicativa del mismo. Como

regla práctica un objetivo posee un aumento mayor cuanto más pequen es su lente frontal.

El aumento total del microscopio es el que resulta de multiplicar los aumentos del ocular y del

objetivofiisi por ejemplo un objetivo 40 y un ocular 10 producen un aumento total de 400 veces el

tomarlo real del objeto a observar. Existen dos clases de objetivos denominados: aseco y de inmersión.

En los primeros la observación de las preparaciones se realiza directamente, mientras que en los

59

Page 60: TECNICAS DE LABORATORIO

segundos es necesario colocar una gota de aceite de cedro sobre la preparación y apoyar en ella la lente

frontal del objetivo. Esto naturalmente es posible porque el enfoque de los objetivos de inmersión dada

su distancia focal, se consigue siempre cuando se haya casi tocando la preparación. Son los objetivos de

mayor aumento.

- Condensador: está formado por un sistema de lentes que se sitúa por debajo de la platina

pudiéndose subir o bajar mediante un tornillo. Su misión es la de concentrar los rayos luminosos

que llegan a él desde el aparato de iluminación.

- Aparato de iluminación: En los microscopios modernos el espejo de los antiguoJta sido

sustituido debido a que la lámpara de iluminación se sitúa directamente en el pie debajo del

condensador. Las mejoras lámparas de iluminación son las de bajo voltaje que permiten

conseguir la llamada iluminación de Kdhler de gran nitidez y uniformidad.

c) La imagen del microscopio compuesto:

El microscopio compuesto es un aparato óptico cuyo fin es conseguir imágenes ampliadas de objetos

pequeños, permitiendo así visualizar sus más finos detalles. También las lupas o microscopios simples

logran ampliar objetos, pero en grado mucho menor. La causa radica en que el microscopio compuesto

a diferencia de la lupa está formado por dos sistemas de lentes que complementan su acción. Las lupas

por el contrario, solo cuentan con una lente o sistema de lentes que equivale al ocular del microscopio

compuesto.

La imagen que se logra con el microscopio compuesto es una imagen ampliada virtual e invertida,

seguidamente como se forma esta imagen para lo cual hemos de conocer la marcha de los rayos

luminosos a través de los sistemas de lentes que posee el microscopio.

El objetivo actúa como una cámara fotográfica. Cuando un objeto AB se sitúa más allá del foco F de si

lente se produce una imagen B'A' ampliada, real e invertida.

El ocular actúa como una lupa que observa la imagen S'A' que ha formado el objetivo, construyendo una

nueva imagen B", A", mucho más ampliada, virtual y derecha en relación a aquella, pero invertida con

relación al objeto examinado.

- Manejo y enfoque del microscopio compuesto:

1. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio.

60

Page 61: TECNICAS DE LABORATORIO

2. Utilizar el objetivo de menor aumento.

3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo macrométrico, observando

lateralmente hasta que el objetivo quede cerca del portaobjetos.

4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del microscopio hasta observar

la preparación enfocada, no debe bajarse el tubo del microscopio mientras se está observando,

porque puede llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar desperfectos.

5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico.

6. Si se desea mayor aumento, girar el revólver al objeto adecuado.

7. Si se utiliza el objeto de inmersión (100 X) colocar sobre la preparación una gota de aceite de

inmersión y baja el tubo del microscopio hasta que la lente del objetivo toque a la gota, observa

y ajusta cuidadosamente después de su uso limpiar el objetivo con un tejido suave.

61

Page 62: TECNICAS DE LABORATORIO

62