técnica psicodramática y trascendencia “psicodrama, un...

46
CENTRO DE ESTUDIOS DE PSICODRAMA SANTIAGO DE CHILE Tesina Postítulo Psicodrama Para La comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile Técnica Psicodramática y Trascendencia “Psicodrama, un Método para sondear el Alma a través de la acción” J.L Moreno Profesor Guía: Ada Pérez Alumnas: María Paz Carrasco Torres Ps. Paola Queirolo Kiser Diciembre 2011

Upload: phungque

Post on 06-Apr-2019

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE ESTUDIOS DE PSICODRAMA SANTIAGO DE CHILE Tesina Postítulo Psicodrama Para La comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile

Técnica Psicodramática y Trascendencia

“Psicodrama, un Método para sondear el Alma a través de la acción”

J.L Moreno

Profesor Guía: Ada Pérez Alumnas: María Paz Carrasco Torres

Ps. Paola Queirolo Kiser

Diciembre 2011

Indice

Introducción……………………………………………………………………………………...4

Planteamiento del Problema…………………………………………………………………..…5

Objetivos………………………………………………………………………………………....7

Marco Teórico……………………………………………………………………………..……..8

Marco Metodológico………………………………………………………………….…………21

Presentación de casos………………………………………………………………….………...24

Análisis de Resultado………………………………………………………………….………...37

Conclusiones…………………………………………………………………………………….44

Comentarios………………...………………………………………………...............................46

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………47

Anexos: Transcripción de las Sesiones……………………………………………………….....48

Introducción

“Cuando se nutre la relación con lo Eterno podemos transformarnos en nosotros mismos…

de esa manera se cambia el mundo”. Atulananda Acarya

La vivencia psicodramática, está estrechamente vinculada a nuestros aspectos más íntimos, a

aquello que provoca asombro e incertidumbre, viaje y cambio.

Quisimos explorar a través de esta Tesina esa dimensión in-nombrada y presente en nuestra labor.

Nos propusimos como objetivo vislumbrar la experiencia de “Trascendencia” a partir de la técnica

y metodología psicodramática. Tomamos tres sesiones, de distintas personas, en distintos contextos

para establecer así en terapia bipersonal, los cruces y posibilidades que de ahí surjan.

Es innegable que hoy existe una búsqueda por aquellas visiones alternativas, que complementan o

dan en sí mismas respuestas a los conflictos que las miradas clásicas de la psicología, muchas veces

no logran resolver. El psicodrama plantea en sus fundamentos epistemológicos la necesidad de

conectarnos con la “Chispa Divina” que nos transforma en creadores constantes de nuestra

existencia, relaciones y mundo. Para los fines de esta investigación tomamos las palabras de

Moreno para definir el psicodrama, y entenderlo “literalmente” como el método que sondea el alma

a través de la acción. Esta Dimensión, no ha sido profundizada por los autores que siguen los

lineamientos de Moreno, aún cuando es el sustento paradigmático del trabajo por él desarrollado.

Nuestra propuesta es incluir el Alma como un elemento más en la triada psicodramática,

completando así la estructura del Ser, más allá de los condicionamientos biográficos y culturales.

Nuestro enfoque es cualitativo, y a partir de esta metodología buscamos acceder a la “realidad del

proceso psicoterapéutico” de forma holística. Para ello elegimos como ejes temáticos la Técnica

Psicodramática vinculada a la Dimensión de Trascendencia y tomamos como indicadores la triada

Psicodramática, los roles y vínculos que presentan los pacientes aquí citados. De esta forma

analizamos y reflexionamos acerca de las implicancias que derivan de la aplicación de nuestra

propuesta.

En medio de la apatía y el descuido de la sociedad de las conservas culturales, creemos que la

relación con lo Eterno nos devuelve aquello que en esencia somos. Ha sido nuestra intención

nombrar y dar un lugar en el espacio psicoterapéutico, a este aspecto marginado en la Psicología,

en el Psicodrama, la Cultura y Educación. Un lugar para la Dimensión de Trascendencia, para el

Encuentro con el Alma.

Planteamiento del Problema

“Más importante que la evolución de la creación es la evolución del Creador”

J.L. Moreno, Viena 1914

En el centro del sustento teórico y fundamento del paradigma psicodramático, se encuentra el ideal

de Ser Humano, que plantea Moreno a través de su obra; aquel que es capaz de crear y re-crear

continuamente su destino.

El Ser Humano espontáneo, el “Dios Yo”, no es un delirio, nos sugiere la universalidad de aquella

capacidad creadora, “…el ideal terapéutico es reconectar al hombre con su Dios perdido,

ayudándolo a salir del servilismo a los falsos ídolos de la conserva cultural.”1 Todas las

secuencias teóricas del psicodrama apuntan en esta dirección, Moreno nos invita en la práctica a un

“Encuentro” entre dioses imperfectos, dioses con la capacidad de crear dado que esa es nuestra

esencia; y para ello nos exige, ser iguales a todo nuestro potencial. Valen entonces las preguntas,

¿Desde dónde surge la creatividad? ¿Quién se encuentra, y con qué se encuentra?… más allá de la

identificación con nuestros roles, más allá de la personalidad y el ego, incluso más allá de los

cuerpos, de los afectos y la mente, ¿En qué dimensión de nuestro Ser ocurre ese Encuentro?

A través del tiempo los distintos sistemas filosóficos y corrientes psicológicas han tomado la

temática del Ser como su objeto de estudio y contemplación, dando así diversos énfasis, que

posibilitan la exploración y profundización de la condición humana. El psicodrama en sus orígenes

pretendió abordar estas áreas, con la finalidad de potenciar y desarrollar la espontaneidad y

creatividad que se encuentran en los genios dormidos en medio de las conservas culturales. Se

presenta entonces desde el Paradigma psicodramático la necesidad de liberar nuestra chispa divina,

es decir, la necesidad de “re-unirnos” con la Trascendencia.

Se observa que en la práctica psicodramática, quienes han desarrollado la investigación desde la

metodología y técnica han hecho sus aportes desde enfoques psicoanalíticos, sistémicos y algunos

enlaces en relación a lo Junguiano, sin embargo, en términos metodológicos no se ha dado cuenta

mayormente y de forma explícita sobre esta mirada de Trascendencia, dejando así un espacio para

lo que será nuestro aporte.

1 Giovanni Boria, “El Psicodrama, Diferentes aplicaciones de la técnica psicodramática” pág22

Si bien la Triada Psicodramática, cuerpo, afecto y mente presenta de manera clara los aspectos a los

cuales atiende la técnica y en los que se refleja el paradigma, ésta por sí sola carece de “otra

dimensión” que posibilite acceder a la Trascendencia en cuanto concepto y experiencia. Ante este

panorama consideramos que la noción de Trascendencia, como una cuarta dimensión, completaría

en lo metodológico la aspiración y la inspiración de Jacob Levy Moreno.

Actualmente, no nos resulta indiferente el creciente auge de las terapias complementarias, como una

opción eficaz en la resolución de depresiones y sus derivados. En estas Terapias la noción de

Trascendencia, divinidad del Ser y Alma son contenidas y trabajadas. El “Alma” cobra real

importancia como aquel aspecto sabio, sano y poderoso, capaz de promover todo nuestro potencial,

independiente de las circunstancias, dado que propone como método de cura la identificación con

esta dimensión más que con los sentidos, las emociones y los apegos cotidianos, los que siempre

están sujetos a la dualidad, el cambio y la muerte. Lo anterior produce constante angustia, dolor y

ansiedad, sensaciones descritas como contrarias a la Creatividad y Espontaneidad Moreniana. Estos

métodos que encontramos en la psicología perenne o transpersonal, así como en corrientes

filosóficas milenarias han sabido dar respuestas y cura a mucha dolencias que aquejan la salud

mental, no abordadas por la medicina y psicología tradicional. Cuando la ciencia no alcanza…

aparece la poesía, y “un poema provoca cien actos heroicos” por ello proponemos este fenómeno

del Alma, como un complemento a la Triada psicodramática, un complemento que sea tangible y

susceptible con una definición clara, la cual esté vinculada integralmente en la ética, estética y

práctica moreniana. Es decir, nuestro trabajo será introducir en la técnica Psicodrámatica la

dimensión del alma como un elemento natural a considerar en una sesión, de manera concreta y

explícita, pero, ¿Dónde pondremos el alma? ¿Qué pasa si le damos un rol, un lugar dentro del

espacio psicodramático cómo un ser independiente de otros roles, personajes y emociones que

llamamos a escena? ¿Qué pasará cuando el protagonista tome ese lugar lo sienta y se identifique

con él? ¿Qué consecuencia tendrá en su proceso terapéutico la identificación con un YO

Trascendente distinto a lo que usualmente conoce como Yo? A partir de estos cuestionamientos

exploraremos en esta Tesina cómo podemos articular desde la Técnica, el sentido de Trascendencia

en una intervención psicodramática.

Objetivo General

Explorar la Dimensión de Trascendencia que Moreno plantea en el Paradigma Psicodramático a

partir de tres sesiones de diferentes pacientes, en terapia bipersonal.

Objetivos Específicos

- Proponer la Dimensión de Trascendencia como un cuarto elemento en la Triada

Psicodramática

- Describir la relevancia de este cuarto aspecto en el proceso de cambio psicoterapéutico

- Describir de qué manera se puede articular la Dimensión Trascendental en la metodología

psicodramática a partir una sesión.

Marco Teórico

El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de

improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo" (Moreno,

J.L. 1959b, p.108). Es un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción,

valiéndose de diversas técnicas extraídas del teatro y otras manifestaciones artísticas que permiten a

las personas simbolizar, concretar y resignificar sus conflictos tanto intra e inter psíquicos."La

actuación dramática es un estado interior intermedio, un intermediario entre la fantasía y la

realidad. La modalidad es ficticia pero la experiencia es muy real. La modalidad ficticia nos

permite hacer cosas que aún se encuentran afuera de nuestro alcance en la vida real, tales como

expresar emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una vez que

las hemos vivenciado, aunque en modo ficticio, estas nuevas experiencias pueden formar parte del

repertorio de nuestra vida real." (Emunah, 1994, p.27)

El psicodrama se gesta en el periodo entre guerras históricamente marcado por la violencia y el

enfrentamiento tanto simbólico como literal de visiones de mundo… por tanto visiones del

hombre. Esto da origen a una nueva mirada desde lo social en la que el hombre como género se

industrializa, se mecaniza, y así muchas veces transgrede su humanidad y con ello su divinidad.

El sufrimiento y el desagarro se transforman en una plataforma de comportamiento colectivo; se

sobrevive socialmente en grupos marginales. Desde ahí Moreno pone en marcha la metodología y la

mirada psicodramática, con estos grupos experimenta las posibilidades de transformación que

propone este método que busca “sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción”

Moreno solía observar a los niños en sus juegos y se dio cuenta que ensayaban roles familiares y

culturales. Así también notó que los niños usaban la fantasía representando roles de mitos o fábulas

que más correspondían a sus necesidades o frustraciones. Con ellos empezó a utilizar la técnica del

juego de roles (role playing) como medio para ampliar o corregir su percepción personal. Como

forma de desarrollo y crecimiento personal, Moreno aplicó métodos psicodramáticos en su Teatro

de la Espontaneidad. En esta instancia, los adultos al igual que los niños, usaban su imaginación o la

representación de ciertas escenas para acercarse a un problema en el que se sintieran involucrados.

Otro hecho significativo en la recepción de la metodología se relaciona con el nacimiento del

cine, ya que ver proyectada una historia con la posibilidad de acercar y alejar los objetos, de

observa panorámicamente una situación y de pronto fijar la atención en los detalles, influye en la

ética que propone el psicodrama.

Según palabras de Moreno el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del

tratamiento del individuo aislado, hacia el tratamiento del individuo en grupos, de tratamientos

verbales a tratamientos con métodos de acción.2 Para ello se vale de uno de los concepto fundantes

que atraviesan tanto lo paradigmático como lo metodológico: La Triada Psicodramática,

compuesta por el cuerpo, los afectos y lo mental, dicho de otra forma, lo somático burdo, las

emociones sutiles y lo cognitivo en tanto discurso.

Esta triada describe por separado los aspectos que según la apuesta del psicodrama, en su

interacción, reúnen la totalidad del ser humano. No somos una cosa o la otra, somos cada una de

nuestras partes en relación. Actualmente la relación entre cuerpo, mente y emoción es reconocida y

trabajada por diversas corrientes psicoterapéuticas, el aporte del psicodrama en este sentido es que

en su contexto histórico los trabaja y considera por igual, dando espacio y atención a cada uno de

ellos sin priorizar o jerarquizarlos como en otras tendencias terapéuticas. Estas tres se reúnen en la

acción, en una acción reveladora y transformadora para quien la realiza, dado que el protagonista

escenifica hechos y/o fantasías pasadas presentes o futuras, resignificando su realidad a partir de los

elementos que se presentan en la triada.

Vale la pena explicitar que dependiendo del paciente/grupo existirá una tendencia de mayor o

menor resistencia en relación a cada uno de estos tres aspectos. De ahí que metodológicamente

resulta una puerta de entrada particular ya sea el cuerpo, los afectos, o lo cognitivo, siempre guiados

hacia la acción dramática, según sea la natural tendencia del protagonista.

El psicodrama se basa en la Filosofía del Momento, comprendida por Moreno como la unidad de

tiempo inasible, en función de lo que hubo antes y deja de ser, para ser futuro mediante esta

concepción une los tres tiempos, lo que resulta inherente en lo paradigmático y en lo metodológico.

De aquí se deriva entonces la concepción de Locus, Matriz y status nascendi. Todo hecho se

encuentra enmarcado en estos tres parámetros.

Locus: Es el lugar donde ocurren los hechos. Es el escenario, en el cual todo nace, nada existe sin

esta condición. “Es una situación específica o una cadena de situaciones que generan un sentimiento

y una modalidad de relación. Se reconstituye sobre la base de tiempo, espacio, objetos, personajes y

un conjunto de sensaciones que permiten trascender el relato plano, y revivir la experiencia, tal cual

la persona la significa” (Reyes. 2000. pp.1).

Para comprender la serie de circunstancias que estimularon la estructuración de una conducta

defensiva, es fundamental conocer la red vincular que posibilitó la aparición de esa conducta o

modalidad de relación.

2 Giovanni Boria, “El Psicodrama, Diferentes aplicaciones de la técnica psicodramática” pág 33

Matriz: Corresponde a un modelo de relación, que se estructura rígidamente, y surge como

mecanismo de defensa a una situación, frente a la cual, el individuo no puede manejar el entorno ni

sus emociones. La matriz constituye el único aspecto que puede ser cambiado, por lo tanto, es hacia

ésta donde van dirigidas las intervenciones

terapéuticas (Bustos. 1992).

De este modo, una de las operaciones fundamentales, consiste en la búsqueda de las conductas que

en algún momento, fueron adaptativas pero que con el tiempo se rigidizaron empobreciendo así el

repertorio de conductas. Es por esta razón, que para investigar la matriz de una conducta defensiva

cobra más relevancia preguntar para qué lo hace, en vez de preguntar por qué.

Status Nascendi: Es el proceso de desarrollo de algo, que tiene un punto de partida y que no “es” si

no que “va siendo”. En éste, se enmarca el locus (Bello. 1997).

Si se observa un síntoma, aunque se localice su locus y su matriz, éstas quedan incompletas al no

detectar el proceso en el que se dieron origen. Puede haber existido en el status nascendi, una serie

de perturbaciones que refuerzan esa rigidización impidiendo el surgimiento de respuestas

espontáneas.

En síntesis, cada ser o cada acto se origina en un entorno concreto (matriz), ocurre en un lugar

concreto (locus) y tiene un desarrollo temporal (status nascendi).

Elementos del Psicodrama

Dentro de la organización que establece el psicodrama para llevar a acabo la metodología se vale de

varios elementos.

Protagonista, a aquel en quien se centra la acción dramática. En terapia de grupo es el portavoz

del emergente grupal, que ha sido elegido sociométricamente, y representa, a menudo sin saberlo,

parte de un conflicto que resuena en la mayoría de los participantes.

El Yo Auxiliar, es un miembro del grupo, o del equipo coordinador que ayuda al protagonista en

su dramatización representando su mundo interno o externo, a sí mismo o partes de él, puede

representar, la concretización de una emoción, situación, un objeto, un personaje o cualquier

elemento que sea necesario traer a escena para explorar.

El Director. Es el psicoterapeuta psicodramatista, o coordinador de grupo, quien guía la sesión,

aplicando las técnicas y recursos del psicodrama, hace los enlaces entre el grupo y el protagonista y

coordina el espacio de compartir, o sharing.

El Público, en una sesión psicodramática tiene gran relevancia. En el caso de una sesión de grupo,

el público está conformado por los demás participantes, éstos acompañan el proceso del

protagonista, siendo ellos mismos una caja de resonancia, de lo que va ocurriendo. De esta forma

de ellos pueden surgir los yo auxiliares. En el espacio de Sharing el público (grupo) comparte con el

protagonista y director desde la emoción lo experimentado.

Escenario, se considera como un elemento más, dado que es el espacio delimitado, en donde ocurre

la acción dramática, es el espacio del “como sí” en donde se vuelve “al presente” el trabajo que se

esté realizando, lo que posibilita, a cabalidad la utilización de las técnicas psicodramáticas.

Técnicas

Las técnicas psicodramáticas se basan en la expresión de la subjetividad y el entrecruzamiento de

las inter subjetividades que permiten la desestructuración y luego la reestructuración y

resignificación de los contenidos intra psíquicos.

A continuación una breve descripción de algunas de las técnicas terapéuticas pertinentes a los fines

de esta tesina.

Escena: Constituye la unidad dinámica de acción. Está formada por; tiempo, espacio, roles en

interacción y conflicto. Tiene el valor de la metáfora que pretende espejar un hecho, ampliándolo,

des- cristalizándolo y abriendo un espacio de múltiples significaciones.

Doble: El yo auxiliar hace o dice lo que el protagonista no puede decir por sí mismo. El yo auxiliar

o Director interpreta la realidad del protagonista, pero desde la identificación dramática con él, es

decir desde la Triada psicodramática.

Cambio o inversión de roles: Esta técnica consiste en que el yo auxiliar en escena intercambia

papeles con el protagonista, permitiéndole a éste experimentar el lugar del otro. Esta es la técnica

central del psicodrama, representa el “Encuentro”. A través de la inversión de roles se permite al

protagonista “ver con los ojos del otro”, de esta manera puede empatizar y comprender de una

manera profunda. A través de esta técnica es que se le permite al yo auxiliar entrar y corporizar el

personaje que debe representar. El intercambio de roles no solo se realiza con un personaje, puede

con ser un objeto, una emoción, una parte del cuerpo etc.

Soliloquio: Consiste en ponerle “voz a los pensamientos y sensaciones”, se le pide al personaje que

diga en pocas palabras lo que está sintiendo o pensando, pero sin pasarlo por el razonamiento, se le

invita a expresar tal cual lo que siente en el momento.

Entrevista: El director entrevista al protagonista o a los yo auxiliares en el rol correspondiente, y

así obtiene información de los personajes.

Concretización: Consiste en representar corporalmente, mediante una imagen, escultura, dibujo un

sentimiento o situación. Permite al paciente poner afuera lo que siente.

Articulación. Kinestésica: Una sensación corporal se asocia con una imagen u otra emoción más

profunda y de aquí se puede llegar a una escena.

Átomo social: Es una configuración perceptual que representa el conjunto de personas que

conforman la red social más significativa del personaje, es la representación psicológica que éste

tiene de su entramado social. Al dramatizar el átomo social se exploran los vínculos y roles que el

protagonista tiene con las personas significativas que lo rodean. Se explora a través de la acción, el

intercambio de roles, y otras técnicas la vivencia que se tiene de su entorno. La persona distribuye

a los personajes considerando la distancia como un actor relacionado al vínculo que siente en dicha

relación. Luego de explorar y entrar en un proceso terapéutico a través del Átomo se puede realizar

el Átomo deseado, el cual moviliza al protagonista para crear e imaginar su átomo en un tiempo

más según lo que anhela.

Átomo interno: Se trabaja de la misma forma que el átomo social en tanto a su configuración, en

este caso los personajes son las propias emociones, sentimientos, sensaciones o situaciones que

aquejan al protagonista. Así como también sus los recursos o resistencias.

Fases de la Metodología

El caldeamiento es el conjunto de procedimientos que preparan al organismo para que encuentre

las condiciones óptimas para la acción. Se consideran dos tipos de caldeamiento dentro de la sesión

psicodramática: el caldeamiento inespecífico y el caldeamiento específico.

El caldeamiento inespecífico es la fase inicial donde se genera la sensibilización del cuerpo y

afectos. Es un facilitador para la emergencia del conflicto.

El caldeamiento específico es la preparación del protagonista para el desenvolvimiento de la

escena, es decir, para la dramatización. También es la preparación del espacio físico. Es una acción

que se desarrolla entre director y el protagonista.

La dramatización tiene como propósito vivenciar y tomar conciencia del conflicto, integrando en

la experiencia elementos cognitivos, afectivos y corporales mediante la acción del protagonista y los

roles que ejerce. Es un dispositivo que intenta desplegar la fantasía interna; con la intervención del

terapeuta mediante el vínculo, a través de él la escena puede fluir y ser intervenida o detenida si es

necesario, para la profundización y exploración.

La catarsis de integración es la abreacción emocional que implica despejar y tomar conciencia de

algo por primera vez. Lo ideal es que se despliegue cuando el Yo esté en condiciones de procesar,

de lo contrario puede ser nociva y aumentar la resistencia en las experiencias que están encadenadas

a la matriz y la relación disfuncional que esta establece, por tanto puede entorpecer el

desencadenamiento de la escena

El insight dramático es el darse cuenta de manera integral y espontánea. El tomar conciencia del

locus, de la matriz y de la relación dinámica que existe entre ambos, es el proceso de resignificación

que trasciende a lo intelectual.

La rematrización es el producto del entrelazamiento de los procesos anteriores, que permiten la

resignificación vivencial e intelectual. Lleva a nuevas formas de relación de espontaneidad y

creatividad con la realidad interna y externa, posibilitando una expresión más libre del mundo

interno, sustentado en la capacidad adaptativa. Hay nuevas formas de relación conectadas en la

realidad y ya no en la fantasía, produciéndose cambios en las relaciones interpersonales y en las

situaciones vitales.

El sharing es el cierre de la intervención terapéutica, en donde se comparte desde la emoción. Aquí

tiene espacio la palabra y el pensamiento. Se profundiza en la elaboración simbólica del conflicto,

la que se construye entre terapeuta y paciente.

Teorías

El desarrollo de la Teoría de roles, se nutre de diferentes corrientes del pensamiento que tienen

distintos alcances en el concepto, dentro del paradigma psicodramático. Siendo una de las más

relevantes el aporte del Teatro clásico griego, que con una visión social, presenta el rol como un

personaje, un protagonista, que actúa según un guión establecido; desde este entendimiento al

presentar su historia y sus comportamientos se provoca en el público una catarsis en el aspecto

emocional y educación en lo cognitivo, lo que lleva finalmente a una reflexión sentida que tiene un

impacto en la sociedad. Es decir en el espacio escénico se da cabida a la fantasía que despliega de

manera sensible el mundo interno a través de los recursos artísticos y estéticos, que luego inciden en

la “realidad” social. De lo anterior podemos abstraer el afán de Moreno con el psicodrama:

transformar las relaciones sociales en dos niveles, en el plano subjetivo individual y en el nivel

socio cultural. Dentro de la metodología psicodramática, podemos encontrar ambas plataformas

funcionando paralelamente a nivel micro-social en el espacio escénico, que permite experimentar

nuevos roles y nuevas formas que podrían incidir en transformaciones macro, ya sea a nivel grupal,

institucional y social.

El rol es concebido en el psicodrama de manera diferente que en la sociología, ya que al referirse a

éste, se comprende en sí mismo a la totalidad de la persona. Dado que subyace a esa totalidad no

sólo los aspectos del cuerpo, la mente y los afectos sino y sobre todo la relación, el vínculo que

establece en un momento determinado y de una manera determinada con un otro. Moreno plantea

que es justamente en esta dinámica que se conforma la base de la personalidad, la cual se desarrolla

en la interacción con otros, generando así roles y contra-roles como consecuencia inherente.

Se define el Rol entonces como la unidad mínima social de conducta, observable y medible, que

posee una función interaccional, una base psicosomática y componentes afectivos, corporales y

cognitivos. En este contexto surge el YO, y por ende éste queda sujeto a las características que los

roles en sí adscriben. En base a lo anterior se posibilita o no, la manifestación de la Espontaneidad y

la Creatividad

Un punto interesante que presenta el concepto de rol en el entendimiento psicodramático, es la

convergencia de lo público y lo privado, es decir, la (in)congruencia entre la conserva cultural y el

Sí mismo, que queda evidenciada al utilizar las técnicas y metodología psicodramática. Desde las

funciones rólicas aparece la socialización, la regulación social y la perpetuación de las estructuras

en diálogo con la articulación de la personalidad en función de sus vínculos, sus emociones, afectos

e impulsos que derivan en una conducta social. De esta forma se considera el rol de manera

operativa ya que al incluir todos los aspectos mencionados anteriormente (corporal, fisiológico,

emocional, cognitivo y vincular) se comprende que cualquier manifestación, en tanto, malestar o

patología, es plausible de revisar a través de los roles y vínculos establecidos por la persona, tanto

hacia adentro (mundo interno) como hacia afuera (mundo social). De ahí que podemos acceder al

bienestar existencial o ausencia de éste, observando las dinámicas que presentan la Espontaneidad y

Creatividad en los roles y vínculos en contraste a la rigidización y repetición de patrones

conductuales (matriz).“Una personalidad espontánea y creativa, es abierta y flexible, capaz de

producir creativamente roles satisfactorios para sí mismo y armónicos con las diferentes

situaciones que el individuo tenga que enfrentar”3 El psicodrama implica un re-entrenamiento de

3 Giovanni Boria, “ Metodología para una acción cradora. Pág 19

roles, ya que el abordaje técnico busca facilitar la construcción de un YO capaz de producir roles

más adecuados y plásticos, con el medio ambiente y con las representaciones del mundo interno.

Siguiendo la línea Moreniana de teoría de roles, Dalmiro Bustos ha desarrollado lo que se puede

llamar teoría de Clusters. Esto se refiere a ramilletes de roles, agrupaciones de roles que se van

desarrollando a lo largo de la vida desde el nacimiento. Esta visión de ramilletes de roles nos

ayudan a entender las necesidades de un grupo o de un paciente a la hora de enfocar la terapia, de

saber cuál es el mejor rol del terapeuta y qué énfasis dar al momento intervenir.

El primer Cluster se relaciona con lo materno, la contención, la ternura, el poder crear vínculos

desde la incondicionalidad, se relaciona con el primer universo de Moreno en donde hay una fusión

yo no yo. Desde aquí suele darse una relación de dependencia asimétrica, una dependencia que

puede ser sana, en tanto exista, equilibrio entre el poder nutrir y el ser nutrido. Contener y dejarse

contener.

El segundo Cluster se relaciona con lo paterno, la distinción yo-no yo se hace presente y surge la

autonomía, la dirección, la motivación hacia metas. Se pueden aceptar límites y normas que van

dando dirección al movimiento. Si no ha habido problema en el desarrollo del primer Cluster este se

llevará a cabo con espontaneidad y autonomía natural.

El tercer Cluster tiene que ver con las relaciones simétricas, de pares, se refiere a cuando el niño

aprende a que hay otros, los cuales están en las mismas condiciones que él. La sana competencia y

el compartir se desarrollan a partir de este Cluster.

El aprendizaje social, entendido desde la teoría evolutiva psicodramática, entrega los conceptos de

rol taking, rol playing y el rol creating.

El rol taking hace referencia a la “etiqueta cultural” al nombre y a la función socialmente acordada

para un determinado rol, eso implica los comportamientos y actitudes asociadas, así como también,

las expectativas y exigencias. El rol taking da una estructura para ejecutar dicho rol. Podríamos

decir que lo primero que hacemos es “tomar” el rol, en el entendido que el YO surge del rol y se

manifiesta dentro de la estrechez de lo que hace o no, ese rol.

El rol playing indica la posibilidad de reinventar aquello que pre-figuró estandarizadamente el rol

taking, es decir pone en movimiento, en “juego” esa estructura más bien estática, lo que le otorga un

carácter más activo. Cuando se está ejecutando un rol desde el “juego” se están entrenado las

posibilidades que ahí existen, se están descubriendo y experimentando.

Finalmente rol creating, es la etapa “ideal” en donde de manera espontánea surge el YO brillando

en medio de la estructura, de lo que en principio fue una conserva. En esta etapa, se incorpora la

particular manera de entender y ejecutar dicho rol, posibilitando la creación constante y la

manifestación de las potencialidades de la persona en dicha ejecución. El personalizar un rol le

permite a la persona liberarse y crear. En la mirada de Moreno, en esta etapa se manifiesta ese Dios

en potencia que existe en cada ser. Es una etapa madura, que integra la originalidad personal en la

sociedad. Por medio del rol creating es posible nadar libre en el mar de las conservas culturales.

Los criterios para evaluar los roles desde el psicodrama se basan fundamentalmente en la capacidad

de desenvolverse espontáneamente, lo que se refleja en la integración de lo propio en las conservas

culturales y se ve manifestado en la creatividad entendida como diversidad y plasticidad en los

vínculos y roles que la persona ejerce, el nivel de libertad, la madurez en el aprendizaje de ese rol,

en la estabilidad o fluctuaciones de éste y en la integración de los aspectos públicos y privados.

Hasta aquí hemos hablado de roles, y con ello implícitamente nos hemos referido al vínculo como

un concepto necesariamente ligado al anterior en el paradigma psicodramático, dado que El punto

de partida de Moreno es el vínculo con el otro, donde ambos participantes de la investigación

interactúan, ambos emiten y receptan estímulos y en ambos se produce cambio al producirse el

Encuentro”4 y cuando se produce ese Encuentro ocurre, en el mejor de los casos… “un diálogo

entre dioses” dado que en la concepción moreniana, el hombre es un genio en potencia, un dios

dormido, y desde esta visión se entiende que la compleja totalidad del ser humano se manifiesta en

el vínculo. De lo anterior se desprenden tres de los conceptos fundacionales del psicodrama:

Espontaneidad, Creatividad y Libertad. Por medio de la Espontaneidad, el hombre construye su

salvavidas existencial, y este proceso le devuelve a su dios perdido, el que se durmió en medio de

las conservas. La Espontaneidad resulta inherente a la naturaleza humana, nacer es un acto creativo

y a lo largo del desarrollo de los vínculos y de las funciones yoicas es justamente la Espontaneidad

la que genera el poder de adecuación y regulación entre el mundo interno y externo. De este

entendimiento surge el concepto de “Transferencia Moreniana.” Transferir, en tanto depositar “en

otro” por medio del vínculo, los objetos que se han introyectado, referidos tanto a las relaciones

primarias como a otras establecidas a lo largo de la vida. Desde la mirada de Moreno se toman los

vínculos primarios como los catalizadores de transferencias, pero no se enfoca únicamente en ellos,

4 Bustos, Dalmiro, El Psicodrama Aplicaciones de la técnica.

considera que existe transferencia cuando un sujeto matriza de forma rígida y repetitiva un modelo

vincular que en algún momento pudo resultar adaptativo y que luego se cristaliza impidiendo la

Espontaneidad y Creatividad en los vínculos, independiente del momento en que este se gesta.

En cuanto a la aplicación técnica, a diferencia de Freud, que se queda trabajando en lo

transferencial, Moreno lo toma como el punto de partida para llegar a una comprensión télica, en la

relación terapéutica, es decir, a una percepción empática y recíproca. En ese sentido el terapeuta

está tan involucrado como el paciente, desde su cuerpo, afectos y mente. No existe el intento de

objetivar, no existe el “yo –ello” sino más bien el “yo – tú”. Podemos decir entonces, que la

transferencia es la distorsión de la “percepción correcta y recíproca del otro”. Se problematiza a

partir del término “percepción” dado que sabemos no existe como tal una percepción pura, siempre

se encuentra teñida por la biografía, afectos y juicios. El otro percibido, siempre es un otro parcial.

De aquí deriva el concepto Tele, que encierra en sí la relación espontánea, creativa y libre de

transferencia. Todo vínculo esta dinámicamente estructurado por el factor Tele (o por la ausencia de

éste).Y es la dimensión Télica la que posibilita los Encuentros.

La complementariedad es inherente al vínculo y se activa y se modifica sobre la base de las

recíprocas estimulaciones de las partes. Aún así cada complementariedad es particular. Desde

Moreno, la salud de un vínculo está relacionada con la capacidad de estimular recíprocamente la

espontaneidad, lo que permite a cada parte desarrollar su potencial creador. A esto podemos llamar

vínculo sano, a la relación de mutualidad que permite expandir posibilidades, sea en roles y en

conductas. Un vínculo sano se mantiene dinámico, permeable, no se establece en sí mismo como

una circunstancia acabada, deja y produce espacio para el asombro y para lo incierto. Un vínculo

sano, logra un equilibrio entre el desarrollo del vínculo y el pertinente proceso de individuación. De

ahí que podemos decir yo soy tantas… como tantos vínculos diferentes tengo.

Moreno creía que el hombre en todo su potencial creativo entraba tan intensamente en contacto con

su dios creador, quien le había dado el modelo de la creación, que se convertiría en el pequeño

Dios…de ahí que el psicodrama se presenta como un intento de curación para dioses caídos, es

desde esta “Dimensión Trascendental”, desde esta experiencia percibida por los múltiples aspectos

del Ser, que se accede a un espacio de sanación y transmutación significativo en la vida. Esta

dimensión conocida por todos, se encuentra más allá del plano metafórico porque resulta ser una

experiencia total, aunque muchas veces des nombrada y encubierta. Lo llamado trascendente, en

términos generales podría entenderse como lo ilimitado, más allá de la conciencia, más allá de la

vida terrena, del tiempo y del espacio. Moreno planteaba la experiencia Oceánica como aquella

fusión con el cosmos, como una vocación común, que teleológicamente estamos inevitablemente

llamados a experimentar, independiente de los credos particulares y variadas distinciones que al

respecto pudiesen problematizarse.

Dios no ha muerto… vive en el Psicodrama. Desde Niestshe y el existencialismo más duro se extrae

la esencia tratada en el psicodrama. Son efectivamente las inquietudes más profundas que aquejan

al hombre las que tienen lugar en el trabajo de Moreno, desde la angustia existencial hasta el

entendimiento del mayor pecado para Jasidismo: la tristeza. A partir de ésto se traza el camino

filosófico que influye el pensamiento Moreniano. En contra posición al existencialismo romántico

la Filosofía del Encuentro planteada por Moreno rescata como sus fuentes de inspiración acciones e

ideales de hombres como Jesús, Buda y San Francisco de Asís, vale decir, hombre místicos de

acción, existencialistas heroicos. Esta mirada de acción se enlaza a la tradición escindida del

Judaísmo llamada Jasidismo de la cual Moreno toma la idea de “Chispa Divina” en cada ser

humano. Si bien el cristianismo lo influencia acercando a Dios en la figura del hombre Jesús, es el

Jasidismo el que le permite experimentar la dimensión de trascendencia por medio de la acción; la

danza, el canto y el goce de la divinidad de cada uno como posibilidad de creación.

Esta visión que trasciende al ser como material y lo vincula como parte de un todo, como parte del

cosmos, permite la compresión del hombre como un ser divino y creador. Convirtiendo así la

angustia existencial en posibilidad de transmutación, trascendencia y creación.

Un comentario de la Psicodramatista María Carmen Bello en relación a lo anterior plantea “… en

cuanto a la “verdad del Alma” si bien, también lo creo y los suscribo, no lo voy a explicar, pero

eso sí, una advertencia: si al final de una sesión de psicodrama terapéutico o no ustedes no sienten

que se han puesto en contacto con un pedacito aunque sea, de la verdad de su alma, sea lo que sea

que esto quiera decir, cambien de psicodramatista”

En escrituras milenarias, principalmente en el Bhagavad Gita, fuente de inspiración y conocimiento

del que se desprenden variadas corrientes filosóficas, se plantea que como entidades, no somos otra

cosa sino Almas Espirituales teniendo una vivencia material, que toda nuestra realidad y su

complejidad es una ilusión. Se concibe el Alma entonces como la realidad: Sat-Cit-Ananda,

(términos en sánscrito) es decir, eterna, llena de conocimiento y bienaventuranza. Cada entidad

viviente como un fragmento de la Divinidad Suprema Creadora, es diferente en cantidad pero no en

cualidad, somos cuantitativamente infinitesimales y cualitativamente iguales en cualidades a aquel

Creador. “el alma nunca puede cortarla en pedazos ningún arma, ni puede el fuego quemarla, ni el

Agua humedecerla, ni el viento marchitarla... está en todas partes, y es sempiterna, inmutable,

inmóvil y eternamente la misma…”5

Para la Filosofía Védica el contacto con una naturaleza material tiñe ilusoriamente la pureza del

alma, de igual manera las conservas culturales tiñen la capacidad creadora, cohartan la chispa

divina. Esta naturaleza material está dada por el cuerpo, los sentidos, la mente, la inteligencia y el

Ego. Trascendiendo estos aspectos de nuestra naturaleza es que se despejan falsas identificaciones,

o roles que se han adscritos de manera rígida en una persona. A través de la experiencia mística la

persona (el ego) puede llegar a identificarse con el Alma, su realidad eterna y por lo tanto acceder a

un estado de plenitud, que no está sujeto a los cambios y dualidades de la mente o a las

circunstancias de este mundo.

Jung ilumina desde la psicología el puente entre lo ilimitado de la conciencia, y los procesos

evolutivos más allá de lo corporal, del tiempo y el espacio. Plantea la vida con sentido, en relación

a una tarea que realizar, la cual está situada en la dimensión Trascendental, que se vincula con

cada uno de nuestros actos cotidianos, y que por cotidianos a veces pasan desapercibido. Es

necesario entonces, a partir de un proceso evolutivo ir desprendiéndose de las conservas culturales,

muchas veces cristalizadas en roles, para llegar a la sabiduría, al Alma, al viejo o viaja sabia que

llevamos arquetípicamente dentro. Desde este autor se plantea que el fin último del Ser es la

integración de los opuestos. Anima y Animus, aspecto femenino y masculino, lo negado y lo

reconocido, la luz y la sombra. Para Jung la individuación se completa en el momento en que se

realiza la integración, lo que culmina en la realización del llamado interno.

“Aunque los dos pájaros están en el mismo árbol, el pájaro que come está agobiado por la

ansiedad y el mal humor como disfrutador de los frutos del árbol. Pero si de una forma u otra el

pájaro que sufre vuelve la cara hacia su amigo- que es el Señor- y conoce sus glorias, de inmediato

se libera de toda las ansiedades.” Mukunda Upanishad 3.1.2 el svetasvatara Upanishas 4.7

En relación a la cita anterior extraída de uno de los libros más antiguos de la humanidad podemos

hacer una distinción entre lo que algunos llaman “el observador”, y el campo de observación. O

como dice e Bhagavad Gita “El campo de actividades y el conocedor del campo”. Entre los

5 Srila Prabhupada, “El Baghavad Gita Tal como es”

elementos que constituyen el campo de actividades y sus interacciones se encuentran, los cinco

sentidos, la mente, el ego falso, la inteligencia, el deseo, la felicidad, la aflicción, los objetos de los

sentidos por nombrar algunos. El observador o conocedor es el alma, aquella esencia en la que se

encuentra verdadera plenitud. Gurdjief y sus seguidores desarrollan un camino en donde se entrena

a la persona para que logre identificarse con este observador dejando así las falsas identificaciones

con las emociones y pensamientos. De esta manera el ser humano se va identificando con aquella

parte del ser espiritual, que lo lleva a la realización de una conciencia libre de toda atadura, lo que

le permite experimentar los conflictos de la vida cotidiana desde una perspectiva más desapegada,

con un sentido de trascendencia, en cuanto al cómo y porque de los diferentes eventos de la vida.

Marco Metodológico

La presente investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, el cual parte del supuesto que el

mundo social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que necesariamente nos lleva

a la búsqueda de esta construcción y sus significados.

(Ruiz, J., 1996)

Desde esta metodología se buscó acceder a la realidad de forma holística, estudiándola en su

contexto natural, y comprendiendo los significados de las vivencias del sujeto que es objeto de

estudio dentro de su marco de referencia.

En la investigación cualitativa se accede a la realidad desde la subjetividad del investigador y

desde ella se intenta comprender a los sujetos, sin situarse en un rol de conocedor o experto de la

subjetividad de los otros. Se recaba la información pertinente desde el mismo sujeto que la genera, a

través de diferentes instrumentos que permiten recopilarla (Rodríguez, Gil & García, 1999).

Dentro de la metodología cualitativa, se utilizó un paradigma Psicodramático vinculado a la

tendencia Humanista Transpersonal, el cual tiene por objetivo la comprensión y la reconstrucción

del significado de experiencias, eventos y procesos que trascienden nuestra limitada sensación

habitual de identidad y nos permiten experimentar una realidad mayor y más significativa. De esta

forma nos aproximamos al diálogo entre la práctica psicodramática y ciertos principios de algunas

Tradiciones Místicas.

En general, este paradigma utiliza un lenguaje basado en conceptos y metáforas, en contraposición

al lenguaje de los números y tests estadísticos (clásicos del paradigma positivista). En este marco, el

centro del estudio es lo Transpersonal, lo subjetivo y significativo, que posibilita la exploración de

lo humano en sus diferentes dimensiones, física, mental, emocional y espiritual, desde la

metodología psicodramática. Por tanto, supone una aproximación a la realidad que genera teoría

desde la práctica misma, haciendo hincapié en el entramado de significados e interpretaciones

compartidas entre el paciente y la interacción que establece éste con su mundo interior y con su

mundo exterior.

Por lo tanto, la investigación que se situó en este escenario fue influida por los valores y visiones

de mundo del paciente y del terapeuta, generando así un proceso de exploración a partir del

intercambio vivencial en un contexto de psicoterapia bipersonal, por tanto y en ese sentido

desprovisto de neutralidad. De esta forma se dejó un gran margen para la interpretación, y por todo

ello, sus resultados no son generalizables, situación coherente e inherente al Mirada psicodramática.

Desde este paradigma, el fin de la investigación fue la comprensión de la realidad estudiada,

manteniendo como eje central la Dimensión de Trascendencia, desde la metodología y técnicas del

psicodrama y los posibles aportes que de ella puedan derivar.

Características del Universo Muestra

Los sujetos de nuestra investigación fueron tres pacientes de diferentes edades y ocupaciones,

atendidos en la modalidad de Terapia bipersonal, en consulta privada en el centro Holístico Eco

Yoga Inbound, Peñalolén, entre los meses de octubre y noviembre del presente año.

Analizamos una sesión de cada caso, en las cuales se pudo observar la inclusión de la dimensión

de Trascendencia, desde la metodología psicodramática. Estos tres casos presentan como temática

conflictos existenciales, experimentados más allá del ámbito social.

Técnicas de Recolección de datos

La recopilación de la información se realizó a través de dos técnicas principalmente: bitácora de

proceso y observación.

El registro de la información se realizó mediante la elaboración de una bitácora que recogió el

material significativo de la sesión a analizar. En relación al resguardo ético cabe mencionar que se

mantendrá en anonimato la identidad de la paciente cuyo caso se analiza.

La observación, como técnica de recolección de datos, se presentó como una herramienta

sumamente potente en cuanto “permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento

tal y cómo se produce” (Rodríguez, Gil & García, 1996,p. 149). Posibilitando la descripción de

fenómenos que no logran ser captados por el paciente que los realiza y facilitando el acceso a la

experiencia que a momentos presenta dificultad para verbalizar.

Para utilizar esta técnica como herramienta de recolección de información, se instaló uno de los

miembros de la investigación durante las sesiones en el rol de observador.

Estrategias de Análisis

La estrategia de análisis contempló los conceptos teóricos aplicados a la práctica del psicodrama,

vinculados con la dimensión de Trascendencia, que propone en sus objetivos esta Investigación.

De acuerdo a nuestros objetivos y pregunta de investigación, definimos como ejes temáticos, la

técnica psicodramática y la Dimensión de Trascendencia, a partir de los cuales tomamos como

indicadores de la experiencia los aspectos cognitivos, afectivos, corporales, roles y vínculos.

Planificación de las sesiones

El abordaje del caso, se realizó a través del análisis de tres sesiones detalladas de diferentes

pacientes. El encuadre se explicitó con sesiones de una hora y media de duración en el contexto

individual, con una frecuencia semanal.

En términos amplios se llevó a cabo la metodología psicodramática. Las técnicas utilizadas fueron

intervenciones coloquiales, señalamientos, doble, soliloquio, inversión de roles, maximización,

focalización, articulación kinestésica, átomo social, y escena

El rol de las investigadoras fue complementario. Por un lado una desarrolló el proceso

psicoterapéutico en las sesiones con la paciente, mientras que la segunda colaboró como

observadora y en el proceso de análisis e interpretación de la información recopilada.

Presentación de Casos

A continuación, presentamos una sesión de tres diferentes casos, atendidos en el Centro Holístico

“Eco Yoga Inbound”, ubicado en Peñalolén.

Para la comprensión de las distintas sesiones y técnicas utilizadas, intercalamos prosas explicativas

con extractos de algunos párrafos textuales de las sesiones, los cuales se encuentran en su totalidad

en los anexos disponibles en esta tesina.

Caso 1: María Eugenia

35 años tiene dos hijas de 4 y 2 años, está casada hace 5 años. Es de profesión psicopedagoga de

momento no ejerce, ha optado por dedicarse a la casa y a sus hijas. Su motivo de consulta es la

rabia, la explosión de emociones que no puede controlar, la ira y el daño que le causa a los demás

con sus reacciones. “Soy de carácter fuerte, inquieto, me gusta tener todo bajo mi control”. Un

dato biográfico de relevancia, que surge en el proceso es la significación de experiencia de un

fuerte abandono por parte de sus padres.

María Eugenia presenta una buena capacidad cognitiva, a momentos muy lúcida desde lo mental en

su capacidad de insight. A medida que avanza el proceso se han ido desbloqueando sentimientos y

sensaciones que estaban congeladas producto de sus defensas. Para ella resulta nuevo experimentar

la pena detrás de la rabia y la sensibilidad y soledad detrás de la necesidad de control y dureza. Su

corporalidad manifiesta ansiedad, en su forma de hablar y moverse.

Pide terapia personal y paralelamente busca una terapia de pareja, pues no se está llevando bien con

su esposo.

Explicita en el primer contacto que necesita “algo más que un psicólogo normal”, pues ya ha ido a

psicoterapia y no ha llenado sus expectativas, por lo tanto busca terapia en un lugar alternativo

donde el proceso terapéutico incluye la dimensión espiritual.

Durante las primeras seis sesiones se trabaja el vínculo terapeuta paciente, se revisa el motivo de

consulta, el cual se precisa a través de técnicas psicodramáticas tales como átomos social, átomo

interno, esculturas, articulaciones, psicodrama interno y escena.

Desde un comienzo se incorpora metodológicamente la Dimensión de Trascendencia como un

elemento más a considerar explícitamente dentro de los aspectos del Ser, en cuanto a roles,

emociones y vínculos. Esta dimensión de Trascendencia se complementa con la triada

Psicodramática como un componente más. Hubo una clara e iluminadora respuesta ante la

inclusión de este elemento, lo que ha repercutido en una gradual conciencia de sí misma y

aceptación de sus recursos y defensas. Ejemplo de lo anterior es su descubrimiento por la necesidad

de estar más cercana a la naturaleza, aprender de ella, ser más espontánea “permitirse fluir,

permitirse el juego ” y recobrar su sentido del humor.

En términos de roles al pasar de las sesiones poco a poco toma conciencia que se encuentra

enfrascada en lo que la tradición familiar y cultural establece en relación a cómo ser madre, cómo

ser esposa, ella puede ver la influencia de esta situación en sus vínculos dado que en ambos casos,

se encuentran tensionados.

Al trabajar el átomo, a través de la inversión de roles ha podido empatizar con su esposo e hijas,

de esta forma al situarse desde “su alma” se visualiza una tendencia integradora, desde la cual

surgen nuevas repuestas frente a sucesos ya conocidos.

Luego de seis sesiones, decide comenzar la formación en una terapia complementaria en formato de

seminario intensivo, razón por la cual toma un descanso de la psicoterapia, por tres semanas, dado

que manifiesta necesitar tiempo para decantar lo que le ha ido ocurriendo. En la séptima sesión

retoma el proceso.

Sesión 7, 28 de noviembre 2011

Objetivos:

- Retomar el proceso en el punto que quedó, considerando los sucesos significativos de las

últimas semanas.

- Explorar las emociones que han ido surgiendo como nuevas (pena, sensibilidad,

imposibilidad de expresar desde su corazón).

Caldeamiento inespecífico:

Caldeamiento verbal, conversación acerca de lo que ha realizado las últimas semanas.

“ ahora me siento bien, estoy más tranquila, en las mañanas ya no le grito a las niñas, desde la

mañana yaaaa levántate! Estoy más controlada, estoy sensible, con pena siento que necesito estar

desde mi corazón hablar y expresarme desde el corazón porque soy muy mental, estoy muy

cerrada con mi esposo (…) Me siento trancada en el corazón y la garganta, Me gustaría poder

saber explicar de mejor manera lo que siento y lo que necesito de él (...) Siento que estoy en

proceso de darme cuenta todo el tiempo, en proceso de darme cuenta de cosas y eso no para, no

para, no tengo descanso en eso, y me siento sola. Eso me pasa me siento sola en el proceso.”

Se mantiene una escucha activa, enfatizando la contención, desde lo corporal y lo emocional.

Caldeamiento específico: Centramiento corporal en silla utilización de concretización.

Se guía a la paciente hacia la conexión corporal a través de consignas, que la sitúan en el presente y

en el espacio de la psicoterapia. Se focaliza la atención en la respiración y estado corporal.

T: “te pido que te pongas cómoda, la espalda derecha, sin tensionar ningún lugar del cuerpo, deja

ambas manos sobre los muslos y vamos a poner atención en las diferentes sensaciones que tenga el

cuerpo, mientras yo te hablo, tú con los ojitos cerrados, vas a ir respirando, sintiendo la respiración,

y con ello sentimos el cuerpo tal cual como esta.”

Se recorre el cuerpo desde una visión interna y externa, generando así un puente entre lo físico y lo

emocional. Los registros que de aquí se derivan son el material de trabajo de la sesión.

T:”Respiramos esta pena, esta sensibilidad de la que hablas, la vamos sintiendo en el cuerpo, eso

respira, tranquila, vamos a ver qué sensaciones te llegan, de manera natural, sin forzar nada, lo que

vaya apareciendo lo recibimos (…) ¿Como sientes el pecho? Deja que fluya alguna imagen, como

si pudiéramos ver en una imagen como esta tu corazón… o tal vez se aparece algún personaje que

represente cómo está tu corazón.

Fase Expresiva

Se utiliza en el desarrollo de esta fase las técnicas de articulación kinestésica, escultura, escena,

soliloquio, doble, rol playing.

Se toma el material que surge del caldeamiento específico a través del uso de la concretización

(imagen de piedra dura, chica y negra como representación del corazón) se realiza una articulación

kinestésica, en la que se deriva a una escena de la infancia.

T: Bien, ponte de pie, y cierra los ojos, vas a ir tomando esta posición, de tensión, de piedra dura y

chica (ella comienza tomar la postura corporal que representa a su corazón.)

T: Desde esta actitud, desde este cuerpo, ¿te aparece alguna imagen, algún recuerdo, alguna

escena?

K: Me veo cuando niña parada contra un muro afuera de mi casa (toma la misma posición de la

piedra) asustada.

A partir de lo anterior se explora la escena que surgió desde el cuerpo, se sitúa a la paciente en el

“aquí y ahora”, ella toma el rol de la niña y desde ahí se indaga en las emociones y necesidades que

experimenta. Se realizan dobles y soliloquios que ayudan a distinguir el curso que toma la escena.

T: ¿Qué siente esta niña? Puedes decir si quieres una sola palabra... o lo que te surja.

K: no entiendo nada, no entiendo, tengo miedo.

T: ¿Dónde estas?

K: Estoy en la casa de la playa, afuera al lado de la puerta

T: ¿hay alguien más cerca?

K: No Estoy sola

Se realiza un escena compensatoria en la que ella como adulta, toma a la niña y a través de

intercambio de roles se produce un vínculo con su niña interior abandonada.

T: Mira a tu niña y veamos que te surge hacer con ella (Se acerca, la intenta tomar)

K: necesita un poco de cariño, con un poco se conforma.

T: Y tú le puedes dar ese poco de cariño?, tal vez necesite más que un poco…

K: si, si más que un poco

T: a ver, entonces dale eso que necesita, ¿qué te gustaría hacer? (Luego de un silencio con los ojos

cerrados). Le estoy dando un plato de fideos, le doy un baño, la peino… (entra yo auxiliar realiza

las acciones físicamente).

K: (le dice a la niña) no siempre va a ser así, ya vas a estar mejor… necesita que la saquen de ahí.

T: Eso sácala de ahí... Llévala a un lugar donde ambas puedan sentirse bien.

K: ya…la llevo a una casa, es una casita sencilla de madera muy luminosa...está llena de luz

blanca…

Rematrización: dentro de la misma escena aparece el aspecto de Trascendencia simbolizada en la

luz. La terapeuta toma esto y la simboliza en el “alma” como posibilidad de ser. Le facilita la

vivencia de esa sensación, estar en “aquella casa sencilla, acogedora, llena de luz” posibilitando así

experimentar “este estado de conciencia” como rol en sí mismo, capaz de generar nuevas

respuestas. Se le insita a descubrir qué estructuras de esa niña abandonada actualmente siguen

actuando en ella de forma rígida, a diferencia de lo que experimenta situándose desde el lugar de su

alma. Técnicamente se va conformando un átomo interno con las figuras de la niña, la adulta, su

alma y la piedra (corazón)

T: bien respira esa luz quédate ahí con ella

T. ¿que creencia es la que genera esto que está pasando?

K. que la vida es una tortura, que hay que sobrevivir, hay que defenderse

T: ¿dónde queda tu alma en esta situación, donde queda cuando esta creencia sigue actuando en ti?

K: perdida, está pérdida, mi alma

T: Busquemos la forma en que tu alma pueda participar en tu vida…

K: si lo necesito…

T: bien párate ahí, (lugar que había escogido para simbolizar el alma) respira, siente esta posición,

amolda tu cuerpo sintiendo que estas parada desde tu alma, este es el espacio de tu esencia, siente y

observa todo desde aquí.

K: (silencio…) si siento la luz de la casa… veo como mis dos partes la más oscura con la más

luminosa se acercan…y se juntan, como que se abrazan…

T: eso… como se sientes esto, ¿qué sensación te da?

K: (respira profundamente) …es como encontrarse

T. integrase.

K. si, eso.

K. Libertad… integración

Sharing: Se comparte la experiencia desde la emoción. Posteriormente se da un espacio para

elaborar de manera cognitiva lo sucedido.

K. lo que me falta es integrarme… aceptar que mis dos partes pueden vivir juntas, aunque haciendo

esto veo que me identifico más con mi parte luminosa… es como esos ojos que vi en una sesión…

eran los ojos de mi alma... los mismos colores… que loco, es como que está ahí.

T: ¿Te das cuenta quien realmente estaba sola?

K. Sí, mi niña... mi alma…

T. claro al final quien es quien no te mira, ni te toca…

K: soy yo misma, necesito conectarme

La terapeuta le da una retroalimentación de lo sucedido, se agradecen mutuamente.

Caso 2: Danilo

18 años hasta hace un mes ha vivido siempre sólo con su madre. Hace dos años toma un camino

religioso, el cual desarrollaba de forma independiente. Actualmente vive en una de las

comunidades de esta congregación ya que este estilo de vida responde a su vocación. No ha

terminado su cuarto medio. En la segunda sesión manifiesta haber tomado la decisión de retomar

sus estudios y terminar este ciclo lo que significaba volver a su ciudad de origen, Copiapó.

La terapia la pide su tutor, y él accede, ya que no se ha sentido emocionalmente bien últimamente.

Ha ido a psicoterapia sin buenos resultados. Reporta tener cada cierto tiempo crisis que

corresponden a algún tipo de fobia social. Al momento de asistir a la sesión reconoce estar

entrando en una de estas crisis. Manifiesta sentirse nervioso con la gente y querer salir corriendo. Al

preguntarle si esta situación es frecuente o si se da con algún tipo de persona en particular, responde

“es con la gente que mira profundo a los ojos”.

Danilo si bien, es consciente de cómo le afecta esta situación, dice no querer molestar a los demás

con lo que le pasa, lo que aumenta su nivel de ansiedad y sentimiento de ser constantemente

observado.

Se muestra muy ansioso, tanto en su forma de hablar como en sus gestos y corporalidad. Es de

contextura delgada, bajo, su pecho está hundido lo que genera una espalda encorvada. Se

desenvuelve de forma tímida y amable.

Sesión 1, 25 de noviembre

Objetivos.

- Establecer el encuadre terapéutico

- Explorar su motivo consulta (ansiedad frente a los demás)

Caldeamiento inespecífico: Caldeamiento verbal. Se mantienen una escucha activa, enfatizando la

contención, desde lo corporal y lo emocional. Se recaudan datos biográficos a través de la

conversación y se indaga en el motivo de consulta que trae

T: bueno cuéntame porque estás aquí

D: bueno… la verdad es que no se me siento como que a veces no quiero estar con la gente, como

que quiero escapar…. Me siento raro, está todo bien, pero de repente no quiero saber nada de nadie,

mmm como que me encierro en mí mismo.

T: y ¿desde cuando te pasa esto?

D: como hace cuatro años, hay personas con las que me pongo muy nervioso

T: es un tipo de personalidad en espacial con la que te pasa eso?

D: es con la gente que mira profundo a los ojos

Caldeamiento específico: utilización de señalamiento, articulación kinestésica, concretización.

T: Muy bien… te voy a pedir que cierres los ojos , que vayas sintiendo el cuerpo, la respiración, tal

como está el cuerpo, siente su peso todas las sensaciones que surjan de él.. respira … eso... y me vas

a decir si sientes en alguna parte del cuerpo algo especial, distinto, tal vez una zona más tensa…

D: si en las espalda los hombros.

T: eso muy bien, respira hacia tu espalda hombros, quédate ahí... si agrandaras esta sensación, que

sientes?

D. Como tenso, duro, oscuro

A partir de los registros corporales, y la conexión que establece con ellos se deriva a una

concretización de dichas sensaciones e imágenes

T: eso… sigue respirando hacia este lugar, ve si te surge alguna imagen, a partir de esto tenso duro

oscuro.

D: es como una roca gigante, como una montaña…

T: eso sigue respirando que sensación te da esta montaña.

D: es como ojos, como un ojo grande…

T: bien y que te produce este ojo.

D: es como si me estuvieran observando... todo el tiempo…

Fase expresiva. Tomando este material se articula un psicodrama interno, en base a sus imágenes y

sensaciones que han ido surgiendo, lo que lleva a Danilo a una escena de su infancia profundamente

conectada con su sensación de ser observado y la ansiedad que esto le provoca.

T: es… muy bien... Respira y vamos a ir atrás un poquito en el tiempo… vamos a ver desde cuando

esta ésta montaña ahí. Con este ojo que te observa... deja que te vayan surgiendo imágenes... lo que

surja nada más… eso... puedes ir recorriendo... Desde cuando más o menos.

En este punto, enfatiza el contexto de resguardo, de confidencialidad, de acompañamiento sin

juicios, debido a la dificultad en verbalizar lo que estaba visualizando.

D: desde que era niño, me llega una escena (… ) tenía como 7 años...estaba con una

amigo(…)bueno estábamos jugando(…. .).Como niños…nos estábamos tocando, y de repente llegó

mi abuela, estábamos en una camioneta. y ella estaba mirando por el espejo. Y luego fue contarle a

todos, a mi papá y él le contó a todos en el barrio.

Se facilita la expresión de la emoción que sintió/ siente en ese momento y la creencia (matriz) que

desde ese momento se instala.

D: me sentí muy mal..

T: ¿vergüenza?

D. si mucha… ( se agita su respiración le empiezan a correr lagrimas.)

T: eso permítete este sentimiento deja… que salga eso que te habías guardado, está todo bien... eran

solo niños…

T: Bien…puedes ver que aprendiste desde ese momento..¿Que se instaló como creencia en ti?

D: que hay que esconderse... Que no se puede confiar…

Rematrización

Desde el psicodrama interno se evoca una escena donde aparezca este niño anteriormente afectado y

a través de una realidad suplementaria se le pide que se acerque a ese niño y le dé lo que necesita.

El elemento de trascendencia se incorpora con la pregunta acerca del lugar del alma en cuanto a

las creencias que generó a partir de esa escena. Puede conectar con este elemento y finalmente la

primera imagen de montaña observadora se transforma en un lugar más amistoso y lleno de vida.

T: ¿qué le dirías, qué harías con él?

T: que está todo bien.

T: doble: que eres solo un niño…Que estas cosas son normales… a esta edad, no pasa nada…

D: si eso (Llora).

T: bien que ¿más te gustaría hacer?

D: sacarlo de ahí…

T: bien sácalo… ¡a donde te gustaría llevarlo?

D: a un lugar con sol. A mostrarle el sol el cielo…

T. eso muy, bien hazlo... Llévalo… ¿Cómo te sientes ahí?

D. muy bien.

T: esa creencia de que no hay que confiar, que hay esconderse de los demás... ¿Sigue actuando en tu

vida?

D: mmm si…

T: ¿qué te gustaría hacer con eso?

D…no se cambiarla.

Simbolización del elemento de trascendencia en el alma, desde lo cognitivo y afectivo dada la

técnica utilizada, considerando que es el trabajo de la primera sesión. También se le pide una

imagen que simbolice esta experiencia de trascendencia y que luego lo lleva a una re significación

de la imagen de si mismo.

T: ¿dónde queda tu alma…Cuando esta creencia sigue actuando en ti?.

D. lejos… es como que queda atrás mío... y mi cuerpo sigue adelante (…) si... siento como una

pequeña luz… que va entrando, no se por dónde (…) como un calor en el pecho…

T. eso .respira este calor… esta pequeña luz hacia tu espalda...tus hombros... ¿Cómo vez la montaña

que estaba antes?

D: es la misma pero ahora está verde… es más bonita, hay animales. ..hay vida.

T: veamos si hay algo que tu alma te quiera decir…si te llega algo desde este lugar.

D: veo como una cajita con un sol gigante...

T. eso…conéctate con ese e sol... ¿Qué significa esa cajita con ese sol para ti?

D: que yo soy ese sol… que yo decido cuando abrir esa cajita... Pero que aunque está cerrada igual

los rayos de luz van a traspasar y se van a ver.

T: muy bien… dónde vas a guardar esta cajita?

D: en mi pecho...

Sharing: se comparte desde la experiencia, se enfatiza en la contención de las emociones y la

vivencia. También se intenta elaborar brevemente la relación entre su motivo de consulta y la

experiencia.

T: nos sentamos otra vez... Cuéntale puedes compartir lo que quieras…

D: wuaw… me siento muy distinto… que raro…es como que siento mucha energía…

T: si eso de que tu alma estaba atrás y tu cuerpo iba solo hacia delante...

D: si eso era muy extraño… pero ahora me siento como bien… como aliviado.

T: eso puedes relacionar esta escena con lo que te pasaba ahora…

D: si claro... es como lo mismo… lo tenía muy guardado.

T: ¿Muy bien algo más?..

D: no, no muchas gracias….

T: Ok. nos vemos la próxima semana.

Cristina:

Cristina es microempresaria, tiene 53 años, es madre de 7 hijos. Actualmente vive sola con 4 de

ellos. Sigue una filosofía espiritual hace 20 años. Es de contextura gruesa, su corporalidad

expresa falta de energía y ansiedad. Se muestra retraída pero al momento de profundizar en la

conversación muestra interés y entusiasmo.

Cristina pide psicoterapia por primera vez en su vida ya que se siente estancada en todos los

aspectos de su vida. Al hablar de su vida se muestra con un ánimo depresivo, manifiesta sentirse

cansada de la inmensa carga que lleva por ser madre sola de 7 hijos. El más pequeño tiene 13 años

y tres de sus hijos están en edad de adolescencia o pre adolescencia lo que le dificulta mucho la

relación con ellos. Dice estar en un lucha, “en un tire y afloja” constante. Esto la lleva a cuestionare

su rol de madre, el no saber cómo afrontarlo, estar agotada a estas alturas de su vida y no poder ser

quien quiere.

Cristina lleva tres sesiones en las cuales se ha trabajado el vínculo a través de la escucha activa,

contención y ejercicios de relajación. Así como también la conciencia de sus emociones a través de

la corporalidad. Cristina congela las sesiones por dos semanas por problemas personales y retoma

la tercera sesión, sintiéndose totalmente abrumada e incapaz de expresar sus sentimientos y

emociones. Dice estar “bloqueada”, no poder sentir.

Objetivos:

- Profundizar en su sensación de bloqueo.

- Explorar emociones congeladas

- Explorar recursos

Caldeamiento inespecífico:

Caldeamiento verbal. Se mantienen una escucha activa, enfatizando la contención, desde lo corporal

y lo emocional. Se indaga en el motivo de consulta que trae, después de dos semanas de

inasistencia, qué es lo que la motiva a retomar.

T: Cuénteme... ¿Porque quiere empezar una terapia?

C: Bueno… Porque hace mucho tiempo que me siento como bloqueada… no puedo hacer nada no

puedo sentir., sé que no estoy haciendo lo que debería hacer, me siento amarrada, y a la edad que

tengo aún no puedo hacer lo que quiero… aún tengo hijos chicos…

T: ¿En que ámbitos te sientes bloqueada?

C: En todo, desde el levantarme, no quiero levantarme., hacer cosas, mi trabajo… todo, como si

estuviera paralizada por dentro.

Caldeamiento específico: a partir de un centramiento corporal se predispone a al conexión

emocional y física, de la cual deriva una concretización.

T:¿Donde sientes ese peso en tu cuerpo?

C: en la cabeza. Me duele la cabeza, se me abomba

T: eso...cierra los ojos , siente este peso en tu cabeza , lo podrías representar en una imagen, te surge

alguna sensación, alguna forma?

C: si es como una piedra

T: bien como es esta piedra... grande, chica?

C: no es tan grande pero pesada…

T. muy bien mira te voy a pedir que cierres los ojos... que sientas tu respiración un rato.., eso, siente

tu cuerpo…, el peso del cuerpo sobre la silla…eso..vamos conectándonos con las sensaciones del

cuerpo…

Fase expresiva: se realiza un átomo interno, con objetos intermediarios (varios cristales y piedras

diferentes) a través de soliloquios, dobles y esculturas se explora la configuración actual.

T: Bien vamos a imaginar que frente tuyo hay un espacio en banco, como un telón, aquí van a ir

apareciendo todos los elementos y personas importantes que hay hoy en tu vida…familiares, pueden

ser situaciones que te aquejan (…) .Alguna emoción, deja que vayan apareciendo nada mas, en este

espacio en blanco…deja sorprenderte…y no fuerzas nada… pueden haber personas que no

imaginabas aparecieran y... otras que pensabas deberían estar no están…

Una vez que ha narrado quines y qué situaciones y emociones aparecen, se le invita a representarlo

con diferentes cristales, armando en el espacio el átomo actual a través de las diferentes piedras.

C: Ya… bueno no entiendo mucho...pero me surgió, uno de mis hijos…ahora que lo veo los que yo

pensaba que eran el problema no lo son…es otro. El Samuel.

T: Bien elige entonces un cristal.. y pon a Samuel en un lugar de este espacio… eso y anda

poniendo lo que te surja que sea importante para ti hoy. Emoción, personas… Situaciones.

C: ya aquí esta Samuel, aquí está el bloqueo que siento, este… mi cabeza, ésta es lo quiero ser...

Se relaciona con cada uno de los elementos haciendo alusión a lo que le generan a nivel afectivo y

cognitivo, los señala a cada uno y desarrolla una narrativa al respecto.

T: bien míralo y ve si te falta algo…

C: si la Gabriela... mi hija. Y este son los otros tres… Son como un paquete

A partir del átomo interno se pueden vislumbrar los roles y vínculos que genera tanto hacia fuera

como hacia adentro, se observa que los elementos que dicen relación con ella misma, más allá de

los roles sociales, se encuentran “congelados,” se ve a sí misma atrapada por las circunstancias. Se

inserta desde el átomo el elemento de trascendencia simbolizado en el alma.

El átomo resultante se constituye por: “Lo que quiero ser”, “Samuel” (el hijo), Gabriela (la hija)“el

paquete”, (sus tres hijos,) ella (Cristina), su cabeza, y su alma.

T: Ya míralo bien, y ve donde está tu alma...en este escenario…Donde queda con todo esto.

C: mmm mi alma! uf lejos… no sé.

T: bien elige otro cristal y ponlo como tu alma… ¿Dónde lo pondrías?

C: Aquí… ( la pone cerca de la cabeza alejada de ella).

Lo que hasta ahora se ha realizado con objetos intermediarios se lleva la acción.

T: bien… eso ahora nos vamos a poner de pie… (se reproduce el mismo diseño de átomo pero en

más grande) vas a mirar este escenario … y vamos a ir recorriendo… cada uno de estos lugares..

¿Por dónde te gustaría partir?

C: aquí (Espacio de lo “que quiero ser”)

T: bien parte aquí entonces... cierra los ojos conéctate con este espacio ¿qué es lo que quieres ser?

Puedes decir una sola palabra si quieres.

C: Liviandad…

De esta forma se va vinculando con cada uno de los elementos que han aparecido dentro de la

configuración, a través de soliloquios, dobles, esculturas, concretizaciones y rol playing.

A través de las asociaciones que establece se llega a una creencia instalada, a uno de sus

comportamientos cristalizados.

T: (doble) estoy cansada, ya no doy más, es mucho tiempo que estoy así… ya no doy más. Quiero

explotar….

C: si es eso... (Con lagrimas en los ojos) es como que necesitan ir a mi ritmo... ( las piernas)

Siempre andan al ritmo de los demás…

T: eso muévelas a tu ritmo siente ese movimiento… bien como está el resto del cuerpo...de este

tótem.., ( imagen que surge anteriormente cuando ocupa el lugar de “ella”) te surge alguna otra

sensación..

C: (silencio).

T: eso que estas sintiendo…

C: es que como que no puedo sentir…

Una vez que este aspecto de Cristina se ha expresado su imagen y sensación de “Tótem”, se le pide

que se des identifique de esta imagen y pueda hacer un intercambio de roles entre ella y el Tótem, lo

que finalmente a lleva a empatizar sus dos opuestos, “el de víctima y victimario”.

T: A ver, vamos a dar un paso al lado, y este tótem le va a hablar a cristina qué le va a decir?

C: bruta…

T:( le hace espejo maximizando...).Que más

C: bruta como te permitiste llegar hasta esto.

C: (en el rol de ella), son todas las circunstancias las que me han llevado hasta acá (Aquí se

queda un buen rato en silencio, con dificultad de expresar)

Se realiza el rol playing en donde asume los pesos, la culpa que siente y que carga,

psicodramáticamente con ayuda del director como doble comienza a quitarse los pesos que no le

corresponden a través de la utilización de cojines, comienza a lanzarlos de forma reiterada y cada

vez con mayor intensidad, acompañada de soliloquios. Hasta que alivia la tensión acumulada.

Descubriendo que detrás del estado depresivo de bloqueo había mucha rabia.

T: ¿qué creencia hay acerca de sentir?

C: que no se puede sentir, que no está bien… no es correcto.

T:¿quién te dice que no es correcto… esa cabeza que está allá? ( señala la configuración de

cristales)

C: si ella.

Rematrización

En esta fase se le insta a entrar en contacto con el espacio dado para el alma, a diferencia de la

imagen que tiene de si misma y de su cabeza y de lo que quiere ser, con el propósito de que pueda

identificarse con un aspecto más profundo de ella misma y pueda encontrar alguna respuesta mas

espontánea.

T: a ver… vamos a ir a tu alma... ¿te das cuenta donde queda tu alma cuando no te permites sentir?

C: si lejos… Esta lejos… no puede entrar.

T: ya a ver párate en tu alma… respira .siente…

C: ¿que necesita tu alma?

C. volar

T: si el alma le digiera algo a Cristina.

C: que la dejen ser…

T. eso a ver dilo-

C: déjenme ser!

T: dile a la cabeza…

C: déjame ser…

T: hazme una escultura que represente tu alma, lo que estas sintiendo.

C:( saca todas la piedras las arrastra hacia un lado rápidamente,..se tira al suelo con los brazos y

pies abiertos y se queda ahí….con cara de tranquilidad.)

T: eso y necesitas hacer o decir algo.

C: siento que todo el peso de mi cuerpo se mueve y se acumula en mi pecho…

C. voy a abrir mi boca para que salga.

T: eso hazlo inténtalo.

C: si ahí está saliendo…ya no lo siento…me siento más liviana…

Sharing: se comparte desde la emoción y se da posteriormente un espacio para la elaboración

cognitiva tomando la configuración hecha con los cristales, rediseñando el primer átomo.

T: vamos a mirar todo este escenario y los vas a rehacer..Guiándote por lo que sientes ahora y por

lo que quieres ser.

C: (saca la mayoría de los cristales, deja el cristal que simboliza su alma, al que simboliza lo que

quiere ser, y luego de unos momentos pone a su hija Gabriela.)

C: la pongo a ella porque quisiera que me convidara un poco de lo que es .

T: su determinación, su voluntad para conseguir lo que quiere.

C: si… el que no le importe nada lo que digan los demás…

T: eso muy bien, mira bien ese diseño..Incorpóralo… siéntelo y ponle un nombre.

C: sinceridad.

Para cerrar se habla sobre la importancia de validar las emociones, ya sea esta pena o rabia u otra

ya que si no se validan se vuelven contra uno mismo paralizándonos o auto destruyéndonos.

Análisis de Resultados

Los ejes temáticos a través de los cuales se realizó el análisis de esta tesina fueron la Técnica

psicodramática vinculada a la Dimensión de Trascendencia en el proceso psicoterapéutico. Como

indicadores se consideró la triada psicodramática, es decir los aspectos cognitivos, afectivos y

corporales que surgen en el proceso, junto con los roles y vínculos.

Durante el desarrollo del proceso psicoterapéutico en los casos presentados, se trabajó a partir de

dos líneas de intervención. Una desde la metodología clásica del psicodrama, la que denominamos

plataforma “Vincular” para referirnos a los fines específicos de este análisis, en la cual la persona se

identifica con sus roles y vínculos, y a partir de ellos, da cuenta del funcionamiento que establece el

paciente con su mundo interior y con su mundo exterior.

Paralelamente se incluyó desde la metodología el elemento “Alma”, lo que posibilitó acceder a

una segunda plataforma la cual denominamos “Trascendental”. Los pacientes, al situarse en ella,

vivencian el elemento Alma “como si fuese un rol más” y desde ahí exploran “la calidad del

vínculo” con este aspecto del Sí mismo.

Del diálogo entre ambas plataformas, se pudo observar en los tres casos, una tendencia a la

integración tanto de aspectos intra-psíquicos como de aspectos inter-psíquicos. Esto se posibilitó ya

que el trabajo paralelo de dichas plataformas generó un insight dramático en ambos niveles, lo que

trae como consecuencia una percepción de completitud del proceso.

En los tres casos trabajados con esta metodología, en la que se incluye la Dimensión de

Trascendencia simbolizada en el Alma, se puede observar que la inserción de este elemento resuena

de forma natural y que de ella se desprenden las asociaciones personales que develan la calidad del

vínculo que cada uno establece con la Dimensión de Trascendencia.

Frente a la pregunta técnica que facilita la simbolización de este elemento “¿y dónde está tu alma?,

¿dónde queda tu alma cuando esta creencia sigue actuando en ti? o ¿dónde está tu alma en este

escenario, dónde la pondrías?” la respuesta es “lejos”(Cristina),“afuera”(Danilo),

perdida”(Kena), estas verbalizaciones son emitidas con una carga emocional que denota nostalgia,

añoranza y asombro, manifestado en el tono de voz, en la gestualidad y en el ritmo de la respuesta.

De esta manera, queda en evidencia la pre-existencia de un vínculo con este aspecto del Sí mismo

simbolizado como Alma, ya que no se puede “sentir” lejos o cerca un vínculo inexistente, aunque es

necesario explicitar que éste se desarrolla en diferentes niveles de significación según el caso. Esto

ocurre de forma independiente de la particular cosmovisión y contexto de la persona.

Una vez terminadas las sesiones y comprendiendo desde el psicodrama que cada una de ellas son

una unidad en sí mismas en medio de un proceso transversal, los pacientes reportan en el sharing

que al profundizar en el vínculo con el alma, la experiencia resulta muy agradable generando un

inmediato bienestar y alivio lo que posibilita posteriormente, la elaboración de lo sucedido desde

una mirada más amplia, “es lo que me faltaba, integrarme aceptar que mis dos partes pueden vivir

juntas” (Kena) “T: ponle un nombre a este nuevo átomo C: sinceridad (…) sinceridad conmigo

misma”.

En los tres casos analizados la inclusión del Alma es tomada como un recurso personal dado que los

situó en un plataforma diferente, tanto en el sentir como en el pensar, permitiendo así que la

situación conflictiva en la que se encontraba cada uno, se re-significara en lo intra como en lo inter

psíquico, es decir en sus vínculos y roles.

En el caso de Cristina, mientras se realizaba el átomo, ella se representa a sí misma con la imagen

de un tótem, rígida, paralizada, sin manos y piernas que posibilitaran acciones e incapaz de sentir.

Al configurarse esta concretización se facilita que tome distancia de dicha representación de sí

misma, para que la observe y reconozca. Al establecer un diálogo entre “ella” y el “tótem” intra

psíquicamente están conversando dos roles, el de tótem enjuiciador “¡Bruta! ¿¡Cómo te permitiste

llegar a esto?!” y el de Cristina víctima, “son todas las circunstancias las que me han llevado a

esto”

En ambos, esta activa la triada psicodramática, y desde esta figura se vuelve compleja la

interacción entre sus distintos aspectos internos, ya que se encuentra situada desde sus defensas, lo

que sigue perpetuando su matriz y con ello los comportamientos rígidos derivados en ambos roles,

el de enjuiciador y el de víctima.

Desde el punto de vista del psicodrama clásico, mediante la intervención técnica de un doble se

facilita la expresión de emociones congeladas en este caso la rabia, acompañada de la acción

dramática de tirar cojines al suelo, dando espacio así a dichos sentimientos contenidos, lo que da

por resultado en Cristina una acción liberadora de energía. Posteriormente se elabora desde lo

cognitivo esta defensa que racionaliza, que en principio fue concretizada como una piedra en

representación de su cabeza.

En este punto los elementos presentados no son suficientes para una rematrización dado que dan

vueltas sobre el mismo funcionamiento ya instalado, están teñidos y se atrapan desde lo cognitivo,

desde las emociones y desde la acción corporal, dado que ya hay una pre-disposición

“contaminada” por tanto no surge la espontaneidad. Es aquí cuando se acude a la dimensión de

Trascendencia.

Una vez que se exploró la dimensión “vincular” se incluye el elemento Alma como un recurso que

no es condicionado por las circunstancias, ni por la matriz existente. Se presenta como Nuevo,

como una real posibilidad ya que la ubica a “ella misma” (como rol) en una plataforma diferente

que trasciende a esta triada anquilosada.

Al respirar físicamente desde el lugar en que ha situado al elemento Alma, se produce un cambio en

la percepción del conflicto. Se observa a nivel físico relajación de la musculatura, se liberan

suspiros y la respiración se vuelve más profunda y pausada, luego a nivel afectivo comienzan a fluir

las necesidades reales, de “ser” más allá de los roles que ejerce, desde lo cognitivo surgen

expresiones tales como “déjame ser” (dirigido al rol de Cristina) “necesito volar”, “alivio y calor en

el corazón”. En cuanto a la acción dramática cuando se le pregunta qué necesita hacer desde este

lugar (desde su Alma) Cristina hace a un lado todos los objetos intermediarios que han

representados a sus hijos y objetos internos, y se lanza al suelo con los brazos y piernas abiertas, en

esta postura, espontáneamente ella dice “todo el peso que sentía en mi cuerpo se había concentrado

en el pecho” acto seguido surge de ella la idea de abrir la boca para que salga por ahí lo que ha

acumulado, experimenta durante un tiempo la liviandad de estar desde su Alma, en lo físico en lo

emocional y en lo cognitivo. Posteriormente cuando se le pidió que reformulara el átomo, sacó

todos los elementos y dejó lo que representa aquello que “quiere ser” y su Alma. Antes de finalizar

decide integrar a una de sus hijas, (con la cual manifestaba en sesiones anteriores estar en conflicto

y no saber cómo tratarla debido a su carácter e independencia) ya que dice ver en ella la

independencia, determinación, voluntad e indiferencia ante la opinión de los demás, que ella

necesita integrar.

En el caso de Danilo también se registró un cambio en la percepción intra psíquica de su conflicto, a

partir de la inclusión de la dimensión de Trascendencia. En principio se concretiza su malestar en la

imagen de una montaña, seca, rocosa, con un gran ojo que lo observa (temática que se encuentra en

directa relación con su motivo de consulta) al incluir el Alma toma conciencia de la escisión que

experimenta entre su Ser y su cuerpo “siento que mi alma esta atrás y mi cuerpo va solo hacia

delante.” Luego de un trabajo de psicodrama interno, se explora e interviene en una escena de

infancia desde la plataforma vincular, dando así cuenta de un posible locus. Paralelamente se dirige

la atención en el trabajo hacia la plataforma de la experiencia Trascendental, incluyendo así el

elemento el Alma como un recurso frente a su sensación de vergüenza, lo que tiene como

consecuencia, desde lo afectivo, una sensación de mayor resguardo y confianza. Simbólicamente la

concretización del inicio se transforma “es la misma montaña pero ahora está verde… es más

bonita, hay animales, hay vida.”

Literalmente y simbólicamente la inclusión del Alma en este caso, transforma el paisaje interior, y

le aporta un nuevo recurso “veo una cajita con un sol gigante (…) yo soy ese sol (…) aunque esté

cerrada igual los rayos de luz la van a traspasar”

En el caso de Kena, apareció la Dimensión Trascendental antes que la terapeuta la explicitara en el

elemento Alma. Esta situación ocurrió luego de un proceso de caldeamiento, dramatización y

catarsis. La paciente alude a una casa llena de luz como el “lugar” donde podría sanar a la niña

herida que aparece en una escena de su infancia. Lugar seguro, cálido, sencillo, desprovisto de los

condicionamientos sociales que le da la posibilidad de Ser, de estar cuidada y cuidar. Estas

características son comunes en diversas descripciones referidas en el marco teórico que aluden al

espacio del elemento Alma. El trabajo que siguió, se trató desde la plataforma de Trascendencia, en

la cual se posibilitó la vivencia de los distintos aspectos de la triada psicodramática, a partir este

“lugar” evocado por ella misma. “T: bien, párate ahí, respira, siente esta posición, amolda tu

cuerpo sintiendo que estas parada desde tu alma, este es el espacio de tu esencia siente y observa

todo desde aquí. K: siento la luz de la casa, veo como mis dos partes, la más oscura con la más

luminosa se acercan y se juntan como que se abrazan. T: siente eso, que sensación te da. K: es

como encontrarse”.

A partir de estas tres experiencias, se pudo observar que una vez incorporado el elemento Alma en

el trabajo, aparece lo que en algunas corrientes se ha denominado “el observador.” Se muestra de

forma explícita, lo que se manifiesta en un estado extra cotidiano de conciencia, en cuanto al sentir,

al pensar y al actuar. Se accede a un nuevo lugar y nuevas resultan las respuestas y comprensiones

que desde ahí ocurren.

En el caso de Kena se integraron aspectos de la sombra con aspectos luminosos “T: cómo ves tu

corazón desde ahí K: es como que recién lo estoy sintiendo (se levanta de a poco, mira hacia fuera

(…) se abraza a sí misma) T:¿qué sientes? K: libertad, integración T: quédate ahí ¿tu alma puede

estar contigo de esta manera? K: ahora sí”.

En el caso de Danilo, hubo una mejora en su autoimagen, en función de sus recursos personales y

en el vínculo que es capaz de establecer consigo mismo: “T: siente donde está tu alma D: siento

como una pequeña luz que va entrando, no sé por dónde T: quédate ahí, respira, ¿qué sientes?

D: como un calor en el pecho T: respira ese calor, esa pequeña luz hacia tu espalda, a tus hombros

T: ¿te dan ganas de hacer algo desde el lugar de tu alma? D:(estira los brazos, respira profundo)

me siento bien, es raro(…) siento mucha energía

En el caso de Cristina (madre “sola” de siete hijos, micro empresaria) ella logra permitirse una

reacción espontánea coherente a sus necesidades y no a sus funciones adquiridas. “T: ¿qué creencia

hay acerca de sentir? C: que no se puede sentir, que no está bien… no es correcto (…) T: ¿te das

cuenta dónde queda tu alma cuando no te permites sentir? (…) Realiza una escultura, saca los

objetos intermediarios y se lanza al suelo con los brazos y piernas abiertas, se queda un tiempo

respirando y registrando esta vivencia. Lo anterior se podría asemejar a lo que Moreno llama

experiencia oceánica, a partir de la experimentación de la espontaneidad y creatividad en una acción

integradora.

En el siguiente cuadro se muestran las preguntas y consignas que desde la técnica facilitaron la

emergencia de la Dimensión de Trascendencia simbolizada en el “alma” y algunas de las

respuestas verbales y no verbales dadas por los pacientes. Se puede observar que las consignas

apuntan a diferentes dimensiones de la triada psicodramática teniendo como resultado la

experiencia de trascendencia en estos tres niveles

Indicadores Desde las consignas Respuestas verbales y no verbales

corporal - ¿Dónde pondrías a tu alma?

- Haz una escultura que represente

lo que estas sintiendo desde tu

alma.

- ¿Qué te gustaría hacer desde este

lugar?

- Respira desde este lugar,

- Párate desde este lugar.

- Respira desde tu corazón.

- Estirar los brazos

- Tirarse al suelo con los brazos y pies

abiertos, quedarse ahí, descansar.

- Abrazarse

- Salir de la posición encorvada

- Respirar profundo.

- Suspiro

- Un calor en el pecho

afectivo - ¿Qué necesita tu alma?

- ¿Qué necesitas decir desde este

lugar?

- Si tu alma le digiera algo a…(el

protagonista) que le diría?.

- ¿Qué sientes desde este lugar, de

tu alma?

- ¿Qué sensación te da?

- Volar

- ¡Déjenme ser!.

- Siento un Sol...Soy ese sol.

- Libertad.

- Integración.

- Siento una luz en el pecho

cognitivo - ¿Donde queda tu alma cuando

esta creencia actúa en tu vida?

- ¿Puede tu alma participar en tu

vida cuando esta creencia actúa

en tu vida?

- ¿Es una verdad esa creencia para

ti hoy?

- ¿Qué te gustaría hacer con esa

creencia?

- ¿ Te gustaría cambiarla por una

donde tu alma pueda participar?.

- Desde este lugar (alma), ¿cómo

cambiarias este átomo, como lo

re-organizarías?

- Afuera”,“lejos”,“perdida”,

- Me gustaría cambiarla…

- Esta todo bien…

- Mi parte luminosa con mi parte

oscura se juntan... se abrazan.

- Veo una cajita con un sol

gigante…aunque esté cerrada los

rayos de luz igual la traspasan.

- Es la misma montaña pero ahora

esta verde llena de vida.

- (en el átomo)“quisiera dejar a esta

hija pues tiene esas cualidades que

necesito integrar”.

Para los fines técnicos y metodológicos que tiene este estudio, consideramos pertinente establecer

una analogía entre las fases de una sesión psicodramática y la mirada evolutiva que presentan

algunos autores que consideran la dimensión de trascendencia dentro de sus postulados. Esta

mirada plantea que necesariamente para acceder a una experiencia de trascendencia deben estar

resueltas necesidades a nivel físico, de sobrevivencia, a nivel afectivo de contención y resguardo, y

a nivel intelectual en cuanto a la formulación de un discurso personal. Del mismo modo para

acceder a esta plataforma “Trascendental” en una sesión psicodramática, hemos observado que es

necesario atender primeramente, los aspectos formulados en la triada. Una vez que ellos se han

trabajado puede surgir naturalmente este otro espacio de entendimiento, o bien puede el director

facilitar el paso a esta otra Dimensión, a través de las consignas.

Observamos en este punto de la intervención, que el paciente puede tomar distancia de sus roles y

vínculos, una vez que los ha procesado y madurado desde la plataforma vincular. Lo anterior da

espacio, y permite una meta comprensión en la que se experimenta la “realidad” desde el cuerpo,

los afectos y la cognición, pero en esta segunda instancia es comprendida a partir de la plataforma

Trascendental.

Ocurrió un fenómeno interesante, en relación a la utilización del tiempo, en el espacio

psicodramático, cuando se intervino desde la plataforma Trascendental, ya que desde el Alma no

existe tiempo, y así lo experimentaron los pacientes y lo registro la terapeuta, a partir del factor

Tele, que aparece cuando existe coherencia en el vínculo “terapeuta-paciente” desde la triada y

desde el “aquí y ahora”.

Lo anterior da cuenta de alguna de las formas en las que se articularon las diferentes técnicas,

incluyendo el elemento Alma desde la plataforma Trascendental.

Conclusiones

Aunque estos tres casos son diferentes en su contexto de vida, diferentes en sus motivos de consulta

y tomados en diferentes fases del proceso psicoterapéutico, se desprende de lo analizado factores

comunes en cuanto a las consecuencias de la utilización técnica que esta investigación propone.

Cuando la persona toma contacto con la experiencia de Trascendencia simbolizada en el Alma

aparece otra mirada, una mirada que surge naturalmente y que se presenta en los pacientes exenta

de las conservas culturales que han ido adquiriendo durante su vida. Esta mirada se vuelve concreta

y tangible al observar cómo se comportan los indicadores de la triada psicodramática en dicha

intervención, dado que se modifican y presentan nuevas tendencias que promueven el insight

dramático y con ello la rematrización.

La experiencia psicoterapéutica resultó enriquecida con la consideración de la Dimensión de

Trascendencia ya que ayudó en lo simbólico, y en lo concreto a des-identificarse, aunque sea por un

momento, de las cargas mentales, emocionales y corporales que resultan inherentes al sistema en

que vivimos, un sistema creado por y para las conservas culturales.

Sabemos que en un proceso psicodramático el campo de acción está remitido a la matriz, y explorar

desde la matriz, desde el comportamiento enquistado puede resultar en ocasiones redundante,

dependiendo del grado de rigidez de ésta. Frente a esta situación como terapeutas, nos preguntamos

cómo y desde dónde situar a la persona que tenemos en frente, para que pueda encontrarse

genuinamente consigo misma, sin estar entorpecida por los velos de la matriz y las conservas

culturales. En este sentido la inclusión de la Dimensión de Trascendencia desde la técnica y desde

el paradigma, resulta en los pacientes un “nuevo/ancestral” registro a través del cual si pueden

acceder a otros niveles de conciencia desde la misma triada, es decir, acceder a una comprensión

Espiritual desde lo corporal, lo afectivo y lo cognitivo.

De lo anterior podemos inferir que cuando se incorpora de forma explícita esta Dimensión de

Trascendencia, el proceso de transformación psicoterapéutico se intensifica, ya que al tomar estos

cuatro aspectos, es decir la tríada más la Dimensión de Trascendencia, se completa en primera

instancia, la estructura del Ser, a partir del paradigma psicodramático planteado por Moreno.

Considerando esta Dimensión, se facilitó desde el elemento Alma el proceso de la integración de

aspectos sombríos y luminosos en un abrazo (caso Kena), lo que resulta coincidente con la

concepción Junguiana del Alma, entendida como fuente ilimitada de la conciencia y posibilidades

en relación a los procesos evolutivos más allá de las nociones materialistas de tiempo y espacio.

Esta concepción deriva de Tradiciones Místicas que sustentan sus prácticas y filosofía en la

comprensión profunda de nuestra existencia como entidades Espirituales, que experimentamos una

realidad material, la cual es creada a partir de nuestros propios estados de conciencia. En este

sentido, psicoterapéuticamente caer en cuenta que “el Alma” está lejos o fuera, es tomar conciencia

que se está disociado del origen más íntimo del Ser, por tanto alejados de nuestras infinitas

posibilidades de creación (rol creating). Aún cuando, se puede funcionar toda una vida desde este

lugar, repitiendo conductas y generando respuestas “tipo” (rol taking) que por más que sean

satisfactorias en el entendimiento de la conserva cultural, resultan vacías de contenido para la

realización de una existencia con sentido.

Situarse desde la Dimensión Trascendental psicodramáticamente, nos posibilita una des-

identificación inmediata con las estructuras y exigencias, impuestas desde fuera. Ya hemos vistos

muchas veces que gran parte de nuestros conflictos dicen relación con identificarnos con aquello

que “no somos” y por tanto no encontramos cabida verdaderamente en esto, ya sea en roles,

vínculos y apegos que resultan nocivos para el desarrollo de la espontaneidad, de la creatividad…

en otras palabras nocivos para el re-encuentro del Espíritu.

Dentro de los estudios que han seguido los planteamientos de Moreno, se ha cuestionado si existe

un “Centro de la Espontaneidad”, y aún comprendiendo que ésta inherentemente es la conjunción

de factores inasibles, como conclusión podemos desprender de lo analizado que al considerar la

Dimensión de Trascendencia, dentro del paradigma y técnica psicodramática, el elemento Alma es

en sí mismo el centro de la espontaneidad y creatividad, dado que al experimentar sus cualidades

Sat- Cit- Ananda, eterna, plena de alegría y conocimiento, nos permite ejecutar actos espontáneos y

creativos.

Comentarios

A partir de la experiencia, nos surge una reflexión que ha estado implícita durante todo el trabajo

práctico y de análisis. El psicodrama invoca constantemente nuestra Dimensión Trascendental, en

cada intervención que hacemos ya sea como terapeuta o como participante, convivimos con ella,

porque no podemos evitar ser lo que somos.

Muchas veces surge espontáneamente, dando destellos de conciencia, momentos de iluminación,

los cuales pasamos por alto, sin comprender que en ellos se oculta la esencia de la transformación,

dado que en esta dimensión podemos encontrar el proceso y la meta.

El factor Tele, en sí mismo trasciende el funcionamiento lógico y material, y a partir de él podemos

acceder a esa otra realidad, al Encuentro, “Un encuentro de dos: ojo a ojo, cara a cara” porque no

decir entonces un Encuentro de Alma a Alma. No hablamos de un descubrimiento ni algo nuevo,

sólo proponemos dimensionar aquello con lo que en cada sesión estamos trabajando. Psique, en su

raíz etimológica es alma, y Drama, movimiento… por tanto El Psicodrama, no es sino, poner el

Alma en movimiento.

Sugerimos seguir esta línea de investigación desde el paradigma y la técnica, en procesos

transversales, bipersonales y grupales. Consideramos interesante profundizar en los resultados

terapéuticos que se puedan obtener a partir de diversas aplicaciones, en diferentes contextos,

sociales, culturales, etáreos etc. Apostamos a que dichos reportes contribuirían a un asentamiento de

esta visión. Lo que podría derivar en un nuevo recurso tanto para los terapeutas como para quienes

se animan a entrar en un proceso de autoconocimiento y transmutación.

Bibliografía

Moreno J.L 2003 “Psicodrama”, Ediciones Hormé, 6 edición, Buenos Aires, Argentina. Reyes Gloria, 2005, “Psicodrama, paradigma , teoría y método”. Editorial Cuatro Vientos, Santiago, Chile. Bello María Carmen, 2002, Introducción al Psicodrama: Guía para leer a Moreno", Editorial Pax México, México Salatino Alejandra , 2010, Editorial: Kier Editorial, La terapia con Cristales tomo I Bello, C. (2000). Introducción al Psicodrama: Guía para leer a Moreno. México: Editorial Colibrí. Moreno, J.L. (1978) Palabras del Padre. Buenos Aires: Editorial Vancu. Moreno, J.L. (1983) Psicoterapia de Grupo y psicodrama. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Rodriguez, Gil, García 1996 Metodología de la investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe Emunah, R. (1994). Acting for Real: Drama Therapy, Process, Technique and Performance. Levittown, PA: Brunner Mazel Bustos, D. “Peligro... Amor a la Vista”. Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina, 1987. Bustos, Dalmiro M. ; De Ferella, Sara Alardi ; Alegre, Carlos Alberto ; Alonso, Rosa ; Bini, Mercedes ; De Sangiácomo, Raquel Brocchi ; Calvente, Carlos Fidel ; Depetris, Rafael ; De Bustos, Elena L. Noseda ; De Veláustegui, Blanca Romé, El psicodrama : diferentes aplicaciones de la técnica psicodramátic, Buenos Aires : Plus Ultra, 1974 Boria G. et al. Metodología de acción para una existencia creadora – El Psico- drama Clásico, México, Itaca, 2001 Bhaktivedanta Swami Prabhupada, Bhagavad-Gita Tal Como Es, sexta edición 1992 España Bhaktivedanta Book Trust España S.L. Apuntes de conferencias Atulanda Acarya, 2011 Apuntes de conferencias de Paramadvaiti Swami, 2011 Apuntes de clases Postitulo Psicodrama 2010-2011