taller autoestima

3
Unidad No. AUTOESTIMA UNIDAD No. OBJETIVO PEDAGÓGICO Concientizar a los miembros de la comunidad educativa sobre la importancia la autoestima positiva, a través de la relaciones interpersonales y cada uno/una desde su rol. 1.1 Conceptualizacione s básicas Que es Autoestima 1 Son los sentimientos que cada persona tiene hacia sí misma, es la medida en la que le agrada su propia persona, un silencioso respeto por uno mismo/misma. Esta actitud hacia sí misma pesa en forma directa sobre la forma en que vivirá todas las etapas de su vida. Se fundamenta en dos convicciones principales: 1. Soy una persona con derechos digno amar de ser amado y 2. Soy valioso. Puedo manejarme a mí misma y puedo manejar lo que me rodea con eficacia. Sé que tengo algo que ofrecer a los demás. Relaciones interpersonales Son aquellas que nos hacen convivir con otras personas, nos referimos a los encuentros humanos entre: niños/niñas, adolescentes/niños, niños-niñas y adolescentes/adultos, adultos/adultos. La calidad de estas relaciones tienen una incidencia fundamental en la construcción de las personas y su convivencia. 1.2 Pasos metodológicos y tecnicas para desarrollar el tema 1. Primer Momento: Ejercicio de sensibilización: El facilitador ha colocado detrás de las tarjetas del nombre de cada asistente una frase claves o dibujo que habla de autoestima (yo sí puedo, me acepto como soy, soy digno, soy valioso). Todos los participantes tienen un puesto asignado menos el facilitador que se encuentra de pie y el juego consistirá en evitar quedarse de pie. En una historia de paseo al campo el facilitador nombra cada uno de las frases claves y los participantes se identifican levantándose y dando la vuelta en su propio espacio y se sientan. Al nombrar la palabra AMOR PROPIO todos los integrantes se cambian de asiento y el facilitador aprovecha y se sienta dejando dirigir el juego al participante que se queda de pie. El juego se repite hasta la señal de facilitador. 1 Basado en documento: Equidad de género en la escuela, Gloria Camacho y otros, Ceplaes-Conamu, 1998 1

Upload: markino-zc

Post on 18-Jul-2016

39 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

autoestima

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Autoestima

Unidad No. AUTOESTIMAUNIDAD No.

OBJETIVO PEDAGÓGICO Concientizar a los miembros de la comunidad educativa sobre la importancia la autoestima positiva, a través de la relaciones interpersonales y cada

uno/una desde su rol.1.1 Conceptualizaciones

básicasQue es Autoestima1 Son los sentimientos que cada persona tiene hacia sí misma, es la medida en la que le agrada su propia persona, un silencioso respeto por uno mismo/misma. Esta actitud hacia sí misma pesa en forma directa sobre la forma en que vivirá todas las etapas de su vida. Se fundamenta en dos convicciones principales:

1. Soy una persona con derechos digno amar de ser amado y2. Soy valioso. Puedo manejarme a mí misma y puedo manejar lo que me

rodea con eficacia. Sé que tengo algo que ofrecer a los demás.Relaciones interpersonalesSon aquellas que nos hacen convivir con otras personas, nos referimos a los encuentros humanos entre: niños/niñas, adolescentes/niños, niños-niñas y adolescentes/adultos, adultos/adultos. La calidad de estas relaciones tienen una incidencia fundamental en la construcción de las personas y su convivencia.

1.2 Pasos metodológicos y tecnicas para desarrollar el tema

1. Primer Momento: Ejercicio de sensibilización: El facilitador ha colocado detrás de las tarjetas del nombre de cada asistente una frase claves o dibujo que habla de autoestima (yo sí puedo, me acepto como soy, soy digno, soy valioso). Todos los participantes tienen un puesto asignado menos el facilitador que se encuentra de pie y el juego consistirá en evitar quedarse de pie. En una historia de paseo al campo el facilitador nombra cada uno de las frases claves y los participantes se identifican levantándose y dando la vuelta en su propio espacio y se sientan. Al nombrar la palabra AMOR PROPIO todos los integrantes se cambian de asiento y el facilitador aprovecha y se sienta dejando dirigir el juego al participante que se queda de pie. El juego se repite hasta la señal de facilitador.

2. Trabajo vivencial.- Solicitar a los participantes que recuerde, cuente, dibuje o escriba un hecho de su vida que más le causó alegría en un momento dado y un recuerdo que hasta ahora le cause tristeza o preocupación. Se divide al auditorio en parejas con quien te gustaría compartir lo que contó, dibujó o escribió.En plenaria se pregunta sobre los sentimientos experimentados cuando escucharon esos dos recuerdos. El facilitador anota los sentimientos correspondientes a tristeza o alegría cada en uno en una tarjeta.El facilitador dará la siguiente consigna “Un voluntario del grupo representará los sentimiento positivos y otro los negativos” el voluntario va expresando los sentimientos que le van colocando y toma esa actitud. Mientras avanza la dinámica se va preguntando al “modelo” qué dice de sí misma, qué piensa de su futuro?”.Cuando se termina de represtar todos los sentimientos el facilitador da la siguiente consigna “cada una/uno se sienta en un lugar cómodo, cierra los ojos, respira y se abrasa a si mismo, repite las frases que les voy a decir yo: sí puedo, me acepto como soy, soy digno, soy valioso. Mantenga la

1 Basado en documento: Equidad de género en la escuela, Gloria Camacho y otros, Ceplaes-Conamu, 1998

1

Page 2: Taller Autoestima

respiración profunda y haga contacto con sus sentimientos”. El facilitador estará atento en las reacciones del grupo, y después de un poco tiempo poco a poco irá sacando a los participantes de su concentración hablando de temas de aquí y ahora. Pregunte cómo se siente? Recoja los sentimientos de algunos asistentes y cierra el ejercicio.

3. Construcción del concepto de autoestima: en plenaria el facilitador preguntará ¿qué es autoestima? Todos los asistentes darán sus ideas (técnica de lluvia de ideas) vamos construyendo el concepto. Y luego preguntará ¿por qué es importante tomar en cuenta este concepto en la escuela, con la familia y la comunidad?

Segundo Momento: Aplicación, Generar acuerdos para mejorar los ambientes y las relacionesEl facilitador realizará las siguientes preguntas: ¿Cómo aplicarían la autoestima positiva en su propia vida, con la familia, la escuela y comunidad?¿Qué actividades realizarían sobre autoestima en su escuela, en su casa y en el barrio?Con las respuestas se llegará a un compromiso asumido por el grupo en general, puede realizarse:

Acuerdo/Mandato: documento o dibujo firmado con huellas digitales por todos los asistentes.

Cuento: realizar un relato del ahora y de lo que podría ser en el futuro con los cambios sugeridos.

Compromiso: crear un símbolo por medio de un dibujo, sello o logo. Definir qué se va a hacer con ese símbolo y en que momentos se lo va a utilizar.

Tercer Momento: Evaluación1.3. Sugerencias para el uso de la técnica Panorama General de la Problemática.

1. Debemos crear ambientes de confianza. La confidencialidad cuando se tratan de estos tema es indispensable, “lo que se habla en el grupo, queda en el grupo”2. Motivar a la participación de los asistentes. 5. El facilitador necesita identificarse con los participantes escuchando sus sentimientos y tratando de simpatizar con sus situaciones 6. Establecer una relación de respeto mutuo evitando bromas, lenguajes mímicos negativos, cualquier tipo de agresión física o psicológica que incomode y afecte los sentimientos y derechos de los participantes.

Observaciones:

- Lo mas sintética posible.- Como hacer?- Incluir técnicas?- Trabajar como talleres con guías metodologicas. Partir desde las vivencias, y llegar

a la construcción participativamente.

2