syllabus ingenierÍa de riego-ciclo extraordinario

4

Click here to load reader

Upload: jhans-baldera-monja

Post on 10-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SYLLABUS INGENIERÍA DE RIEGO-Ciclo Extraordinario

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SYLLABUS

I. DATOS GENERALES1. ASIGNATURA : INGENIERÍA DE RIEGO POR GRAVEDAD2. CRÉDITOS : 53. CÓDIGO : IA 4064. DPTO. ACADÉMICO : INGENIERÍA AGRÍCOLA5. PRE REQUISITOS : RASPA / HIDRÁULICA6. DOCENTE : Ing. Gerardo Santana Vera7. CICLO : EXTRAORDINARIO 2012

II. SUMILLAProblemas del riego. Diagnóstico. Movimiento del agua de riego. Eficiencia y manejo. Balance hídrico y necesidades de riego. Métodos de riego. Estudios básicos para el diseño. Diseño de sistemas de riego por gravedad. Programación y monitoreo del riego. Mantenimiento del sistema.

III. OBJETIVOS1. OBJETIVOS GENERALESConocer y aplicar técnicas de manejo del agua de riego por gravedad.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSa. Conocer conceptos, definiciones y terminología empleados en el manejo del agua de

riego.b. Desarrollar criterios técnicos, económicos y sociales que permitan diseños eficientes de

los sistemas de riego.c. Fomentar la investigación tendiente al uso racional del agua en la producción agraria.

IV. CONTENIDOUNIDAD I: IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DEL RIEGO (1 semana)Definición, objetivos e importancia del riego. Panorama del riego en el Perú. El diagnóstico para el riego por gravedad.UNIDAD II: MOVIMIENTO DEL AGUA DE RIEGO – EFICIENCIA DE RIEGO (2 semanas)El clima. El agua. El suelo. El agua en el suelo. Las plantas. Necesidades de agua de las plantas. La eficiencia de riego.UNIDAD III: BALANCE HÍDRICO Y NECESIDADES DE RIEGO (2 semanas)La precipitación. La precipitación efectiva. La hidrometría. El agua útil en el suelo. La evapotranspiración del cultivo. Las necesidades de riego.UNIDAD IV: MÉTODOS DE RIEGO (3 semanas)Estudios básicos para el diseño. Riego por desbordamiento. Riego por inundación. Riego por surcos. Riego por fajas o melgas.UNIDAD V: DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD (2 semanas)Planeamiento del riego. Elementos de diseño. Diseño a nivel parcela. Diseño a nivel valle.

Page 2: SYLLABUS INGENIERÍA DE RIEGO-Ciclo Extraordinario

UNIDAD VI: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO (1 semanas)Requisitos para una efectiva operación del sistema de riego. El inventario de la infraestructura de riego y drenaje. Priorización de las necesidades de mantenimiento de la infraestructura. Financiamiento de la operación y mantenimiento.

V. METODOLOGÍASe tendrá un total de ocho (08) semanas lectivas, en las que se desarrollarán seis (06) horas de clases teóricas y ocho (08) horas de campo para desarrollar un proyecto de investigación.Para cada Unidad, previa a cada clase, los alumnos habrán revisado los temas a desarrollar. Para este efecto el Profesor, anticipadamente, indicará los temas a tratar.En cada clase el Profesor realizará una exposición de los temas a desarrollar por cada Unidad de la asignatura. Terminada la exposición del Profesor se dará lugar a un plenario para homogenizar lo aprendido y sacar conclusiones. Se tomará en cuenta la participación del alumno.Se tomará un examen de medio curso y un examen final, para medir el grado adquirido de dominio de los temas.

VI. PRÁCTICASLa práctica del curso se efectuará a través del desarrollo de un Proyecto de investigación que trabajarán los alumnos a lo largo del ciclo. La mayoría de sesiones serán en campo, algunas sesiones serán en aula para evaluar el avance del Proyecto de riego.Los pasos a seguir serán:- Los alumnos formarán grupos de trabajo, no menores de ____ (0_) ni mayores de ____

(0_). El Profesor asignará el lugar o zona de trabajo a cada grupo. Primera semana.- El grupo preparará un plan de trabajo, aperturará un cuaderno de ocurrencias en el que

cada alumno registrará su participación en el proyecto de investigación en función del plan de trabajo. En base al plan de trabajo el grupo procederá al levantamiento de la información básica (topografía, suelos, clima, cultivos, etc.) y realizará el procesamiento y analizará la problemática de riego a solucionar. Primera semana hasta la Cuarta semana.

- El grupo hará una propuesta de solución a la problemática encontrada. Quinta semana hasta la Sexta semana.

- El grupo preparará una memoria descriptiva acompañada de los diseños respectivos. Séptima semana.

- Cada grupo sustentará su trabajo para la evaluación correspondiente. Semana de evaluaciones finales.

VII. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓNLa evaluación comprenderá los siguientes ítems: Examen de medio curso, Examen final, Proyecto de investigación y Asistencia puntual a clases teórico-prácticas.Los pesos que se aplicarán para obtener el promedio final serán: Examen de medio curso 0.20 Examen final 0.20 Proyecto de investigación 0.55 95% de asistencia puntual a sesiones teórico-prácticas 0.05

Page 3: SYLLABUS INGENIERÍA DE RIEGO-Ciclo Extraordinario

La asistencia a clases es obligatoria. Se requiere la participación del alumno durante todas las horas de clase. La participación mínima es del 85 %, el incumplimiento de este requisito dará lugar a la desaprobación del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. BLAIR, ENRIQUE. Manual de Riegos y Avenamientos. Primer Curso Internacional de Riegos y Avenamientos. Lima, Perú. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. 1957.

2. GRUPO PERMANENTE DE ESTUDIO SOBRE RIEGO. Gestión del Agua y Crisis Institucional. Un Análisis Multidisciplinario del Riego en el Perú. ITDG/SNV. Perú. 1993.

3. DAVIS, S.N., DE WIEST, R. Hidrogeología. Ediciones ARIEL. Barcelona. España. 1971.

4. HARDY, FREDERICK. Suelos Tropicales. Herrero Hermanos, Sucesores, S.A. México. 1970.

5. HENDRICKS, JAN. Manual de Riego por Bombeo. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). Lima, Perú. 1994.

6. POIREÉ, M. y OLLIER, CH. El Regadío. ETA. Barcelona. España. 1970.7. REBOUR, H. y DELOYE, M. El Riego. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.

1971.