subsecretarÍa de redes asistenciales )n atenciÓn …

22
lsJ'100 SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN PRIMARIA MODELO ATENCIÓN PRIMARIA 1501 ORD C 51 N° ANT.: MAT.: Remite Informe de Glosa 05, Pueblos Indígenas: Estrategia Comunicacional con Pertinencia Cultural del Ministerio de Salud. SANTIAGO, 2 9 MAR. 2018 DE : SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES A : COMISIÓN DE SALUD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Junto con saludar, remito a usted, información referente al desarrollo de la estrategia comunicacional con pertinencia cultural; acciones para la mejora de las condiciones de salud psíquica y física de mujeres privadas de libertad pertenecientes a pueblos indígenas; y la coordinación intersectorial realizada para la atención oportuna de personas privadas de libertad pertenecientes a pueblos originarios, en el marco de la gestión y desarrollo del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, según se establece en la Glosa 05 de la Ley de Presupuesto año 2018. Sin otro particular, saluda atentamente a usted. SUBSECRETARÍA RABOLI REÍES ASISTENCIALES Distribución: La indicada Subsecretaría de Redes Asistenciales Depto. Modelo Atención Primaria Oficina de Partes

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

lsJ'100SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

)N ATENCIÓN PRIMARIAMODELO ATENCIÓN PRIMARIA

1501ORD C 51 N°

ANT.:

MAT.: Remite Informe de Glosa 05,Pueblos Indígenas: EstrategiaComunicacional con Pertinencia Culturaldel Ministerio de Salud.

SANTIAGO, 2 9 MAR. 2018

DE : SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

A : COMISIÓN DE SALUD DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Junto con saludar, remito a usted, información referente al desarrollo de la estrategiacomunicacional con pertinencia cultural; acciones para la mejora de las condiciones de saludpsíquica y física de mujeres privadas de libertad pertenecientes a pueblos indígenas; y lacoordinación intersectorial realizada para la atención oportuna de personas privadas de libertadpertenecientes a pueblos originarios, en el marco de la gestión y desarrollo del ProgramaEspecial de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, según se establece en la Glosa05 de la Ley de Presupuesto año 2018.

Sin otro particular, saluda atentamente a usted.

SUBSECRETARÍARABOLI

REÍES ASISTENCIALES

Distribución:La indicadaSubsecretaría de Redes AsistencialesDepto. Modelo Atención PrimariaOficina de Partes

Page 2: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

GLOSA 05Programa Especial de Salud

y Pueblos Indígenas.

Marzo 2018

Ministerio de Salud

Subsecretaría de Redes Asistenciales

Page 3: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Contenido1. Estrategia Comunicacional del Ministerio con Pertinencia Cultural 3

1.1. Líneas de comunicación desarrollada en el periodo 3

1.2. Reporte de los Servicios de Salud que incorporan en su línea comunicacional lapertinencia cultural 6

2. Acciones desarrolladas para mejorar las condiciones de salud psíquica y física de mujeres depueblos indígenas y que se encuentren privadas de libertad 13

2.1. Coordinación con el Servicio Nacional de Menores 13

2.2. Principales Estrategias que garantiza el Convenio: 13

3. Coordinación desarrollada por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas en los

últimos tres años para la atención oportuna de personas privadas de libertad perteneciente apueblos indígenas 18

Page 4: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

1. Estrategia Comunícacional del Ministerio con Pertinencia Cultural.

El Ministerio de Salud tiene la misión de impulsar estrategias que ayuden a elevar el nivel de salud

de la población; desarrollar armónicamente los sistemas de salud, centrados en las personas;

fortalecer el control de los factores que puedan afectar la salud y reforzar la gestión de la red

nacional de atención. Todo ello para acoger oportunamente las necesidades de las personas,familias y comunidades, con la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía y promover la

participación de las mismas en el ejercicio de sus derechos y sus deberes. En este sentido, elMinisterio privilegia la comunicación basada en la ética y el ejercicio de las comunicaciones ceñidaa las normas conductuales, valóricas y de procedimiento. El ejercicio de las comunicacionespropende a la equidad participativa, reconociendo en los sujetos interlocutores, el derecho aexpresarse desde sus propias identidades sociales y culturales. Desde esa mirada, la comunicaciónconstituye un espacio de intercambio, de enriquecimiento y de búsqueda de experiencias dedesarrollo de los pueblos indígenas.

Son numerosas las estrategias, acciones y productos comunicacionales desarrollados por la red decomunicadores de Salud, que reconocen la importancia de la práctica de la interculturalidad en

Salud y sus potencialidades para el desarrollo de los establecimientos de salud en los territorios.Uno de los ejes priorizados comunicacionalmente para la estrategia de "Buen Trato" que impulsa elMinisterio de Salud es la visibilización y reconocimiento de aquellas iniciativas y buenas prácticaselaboradas con y para los pueblos indígenas.

1.1. Líneas de comunicación desarrollada en el periodo.

Diseño de Campañas con pertinencia cultural: mediante la colaboración de organizaciones sociales,pueblos indígenas y representantes de otros sectores gubernamentales, e instancias de

participación constituidas por el Ministerio de Salud se ha logrado difundir campañas de prevencióny promoción de la salud con el apoyo directo de OPS y PNUD.

Ministerio de Salud lanza campaña para prevenir VIH/SIDA con amplia participación de lasociedad civil y pueblos indígenas: Santiago, 3 de agosto de 2017.- El Ministerio de Salud lanzóuna nueva campaña de comunicación social para prevenir el VIH/SIDA, en el marco de su EstrategiaNacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Lainiciativa busca reposicionar el tema, acercarlo nuevamente a la ciudadanía como un problema de

salud pública relevante, que sigue estando presente a pesar de los avances en atención y

tratamiento.

Mesa Nacional de Pueblos Indígenas en VIH/SIDA y Derechos Humanos

Page 5: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Fuente:http://www.minsalxl/minister¡o-de~salud-lanza-cam5ana-para-preven¡r-vihsida^con-

amplia-participacion-de-la-sociedad-civil-v-pueblos-indifíenas/

* Ley Derechos y Deberes del Paciente y Campañas con pertinencia cultural

Estrategia Comunicacional sobre Ley Derechos y deberes del paciente. Art 7 sobre el derechoa recibir atención de salud con pertinencia cultural.

FCMAL KA FE1WACL PU KUTR«I\ICHE

mo'a i tu u mana u

u nF"i c Ini si cr frn e;

Page 6: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

* Proceso de Participación y Consulta Indígenas.

El Ministerio de Salud impulsó el primer proceso nacional de participación y consulta a los pueblos

indígenas para someter a discusión el "Reglamento que establece el derecho de las personas

pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención de salud con pertinencia cultural". Este

derecho se encuentra ratificado en el artículo 7 de la Ley N9 20.584 sobre derechos y deberes que

tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.

MINSAL realiza Primera Jornada de Consulta Nacional Indígena para avanzar en

derechos en salud con pertinencia cultural

ATENCIÓNPERT

El proceso se realizó en las 15 regiones del país y también en la Isla de Pascua. Tuvo una

duración de 12 meses y convocó a participar a los 9 pueblos indígenas reconocidos en la Ley

Indígena 19.253: Aymara, Quechua, Atacameño o Lícanantay, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui,

Kawésqar, Yagan y Kolla, y et pueblo Chango, aún no reconocido, para que aportaran a la

propuesta del Reglamento.

La iniciativa buscó reforzar la participación basada en el respeto y reconocimiento de la

riqueza y valor que tiene un país pluricultural, cuya herencia cultural se sustenta en la gran

diversidad de la que está hecha.

Desde el punto de vista comunicacional, existe un conjunto de materiales de apoyo

elaborados para facilitar el desarrollo del proceso de diálogo con los pueblos indígenas y del

proceso de participación y consulta sobre su reglamento.

Disponible en: http://www.minsal.cl/participacion-v-consulta-a-los-pueblos-indigenas-2/.

Page 7: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Congreso de Atención Primaria de Salud - MINSAL: El Valor Social de la APS.

Equidad en salud y nuevas realidades sociales: Determinantes sociales de la salud, Equidad

en salud y migrantes, Equidad en salud e interculturalidad.

1.2. Reporte de los Servicios de Salud que incorporan en su líneacomunicacional la pertinencia cultural.

I. SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN

a) Realizan exitosa jornada de buenas prácticas de salud intercultural (01 de septiembre de

2017).

Con el objetivo de mejorar el sistema de atención en salud para pueblos originarios, el Servicio de

Salud Concepción (SSC) realizó una jornada de buenas prácticas de salud intercultural. En la

actividad participaron directores de salud de las municipalidades de Chiguayante, Coronel, Hualquí

y San Pedro de La Paz, además de encargados de centros de atención de esas comunas, junto a jefes

de SOME, OIRS, y referentes del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas.

Fuente: http://ssconce.redsalud.gob.cl/?p=14031

Page 8: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

II. SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO

a) Servicio de Salud Talcahuano ratificó compromiso con la Salud Intercultural {04 de abril

del 20171.

Fortalecer el enfoque ¡ntercultural en la Atención Primaria, capacitar a los/as funcionarios/as del

CESFAM Penco y potenciar la complementariedad entre la medicina tradicional y la medicina

mapuche, son algunas de las tareas que se desprenden del convenio firmado entre el Servicio de

Salud Talcahuano (SST) y la Dirección de Administración de Salud Municipal (DAS) de Penco. Dicha

iniciativa se enmarca en los objetivos propuestos en la Política de Salud y Pueblos Indígenas y el

Convenio 169, de la OIT.

AL.UUiALCAHUANd.

Fuente: http://www.sstalcahuano.el/noticia.php?n=ZGth

b) Nueva entrega de placenta a familia de ascendencia Mapuche en Las Higueras (mayo del

2017).

El Hospital Las Higueras de Talcahuano entregó la sexta placenta a una familia mapuche de su

jurisdicción, en el marco de la implementación del Protocolo de Entrega de Placenta que la

institución estableció en conjunto con asociaciones mapuche y el Servicio de Salud Talcahuano, vía

el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas. La entrega de la placenta permite que la madre

y ta familia que la recibe, puedan cerrar un importante ciclo abierto con la concepción y periodo

prenatal, mediante la realización de una ceremonia se dará protección y fortaleza al niño y a la

madre.

Fuente: http://www.sstalcahuano.cl/noticia.php7n-ZWNmff

III. SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA SUR

a) Médicos de La Araucanía son capacitados en el área de la Salud Intercultural y

Cosmovisión Mapuche (17 de mayo de 2017).

Sesenta y cuatro médicos que se encuentran en la Etapa de Destinación y Formación (EDF) en la

Región de La Araucanía, fueron capacitados en el área de la salud intercultural. La iniciativa,

realizada por profesionales de los Servicio de Salud Norte y Sur junto a la Seremi de Salud Región de

Page 9: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

La Araucanía, buscan que los médicos que fueron destinados a la región, fortalezcan su quehacerincorporando el enfoque de salud intercultural.

b)

Fuente: https://www.araucaniasur.cl/?p=7403

Revista Anual de Salud Intercultural.

En el año 2017 en el mes de octubre, se publicó la Revista en su año 8 y Numero 15. La revista

informa las actividades desarrolladas en la Red Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur,consistente en conmemoraciones, talleres, cursos, capacitaciones e información respecto a lasoficinas de Amuldungun y otros antecedentes que orientan el trabajo con pueblos indígenas.

Revista de Salud Intercultural

"AAaipucrHe Tafly Itrofil Kimiin'La Diversidad Uel Conocimiento IU

Fuente: https://¡ssuu.com/araucaniasur/docs/revista electrónica promap octubre

IV. SERVICIO DE SALUD VALDIVIA

a) Centro Medicinal Mapuche atenderá en paralelo en el Hospital de Lanco (24 de agosto de2017).

El Hospital de Lanco está pronto a iniciar su marcha blanca y posterior inauguración y uno de loshitos es la habilitación de un espacio para el desarrollo de la salud intercultural, puntualmente de lamedicina mapuche. Junto a la moderna infraestructura se levantó el Centro Medicinal Mapuche,también llamada Casa de la Buena Salud, que cuenta con sala de espera, box de atención y unabañera para los pacientes que tengan el tratamiento de baño con sales. Este espacio fue demandadopor las comunidades mapuches de Lanco que hace 14 años fueron consideradas y apoyadas por el

Servicio de Salud Valdivia para que sus métodos de tratamiento de enfermedades sean una opcióncomplementaria a la medicina tradicional, todo esto a petición de los propios pacientes.

Page 10: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Fuente http://ssvald¡vía.redsalud.fíob.ci/?p=9744

V. SERVICIO DE SALUD OSORNO

a) Revista Hospital intercultural Pu Mülen de Quitacahuin y Hospital Futa Srüka

Lawenche Kunko mapu mo.

Las revistas del Servicio de Salud Osorno, se orientan a informar sobre los hospitales

interculturales en las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo, ambas comunas con alta

concentración de población mapuche Huilliche. En específico dan a conocer sobre el

proceso y culminación de las obras; la construcción de Modelo de Salud Familiar,

Comunitario e Intercultural y los sueños expresados por la comunidad beneficiada.

b) Cartilla: "Kume tuwe fei llengi kume iyal: Sabores de la Tierra para un Buen Vivir", 2°edición.

"Sabores de la Tierra para el Buen Vivir", es un material educativo tiene por objetivo promover la

Soberanía Alimentaria, que significa recuperar y fortalecer el conocimiento y consumo de alimentos

propíos de los Pueblos Originarios, considerados sanos y culturalmente apropiados para la salud y

para un buen vivir.

Page 11: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

VI. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

Conversatorio de salud sexual y reproductiva con pueblos indígenas

Hasta el Salón Azul de la sede ubicada en la comuna de Providencia del Hospital Dr. Félix Bulnes

Cerda llegaron más de 50 funcionarios de la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano

Occidente para participar del primer conversatorio sobre los desafíos de la atención en salud sexual

y reproductiva con pueblos indígenas.

La jornada tuvo como propósito establecer un dialogo ínter-cultural entre especialistas de salud

indígena y biomédico en torno a problemáticas de salud sexual y reproductiva de los pueblos

indígenas que es asumido en la actualidad como un derecho primordial que debe ser garantizado

por la institucíonalidad de salud.

Fuente: http://ssmoc.redsalud.eob.cl/conversatorio-de-salud-sexual-v-reproductiva-con-pueblos-

indigenas/

Vil. SERVICIO DE SALUD ARICA

Este modelo de atención de la gestación, parto y lactancia, involucra actores en todos los niveles

asistenciales. Desde la atención primaria las mujeres gestantes, reciben la información del

programa en su segundo control. En ese momento las mujeres reciben la información del

programa y de cómo opera, si estas deciden ingresar al Utasanjam Usuña la matrona las pondrá

en contacto con la partera Sra. Julia Huanca Condón, Usuyiri del SSA, a partir de este primer

contacto, la usuyiri la acompañará en cada uno de sus controles futuros. El igual que el modelo

del Sub Sistema Chile Crece, la usuyiri realizará las visitas domiciliarias correspondientes, para

acompañar a las gestantes en las dudas que pueda presentar, como también en la relación de

confianza y respeto

Material de apoyo para atención de gestante aimara.

10

Page 12: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

VIH. SERVICIO DE SALUD ANTOFAGASTA

Oficialización del Protocolo de Visitas Domiciliarias con enfoque tnterculturat, el cual beneficiará a

la población con ascendencia indígena de la Región y que presenten problemas de salud y tengan

dificultades para acceder a establecimientos. Este protocolo será ejecutado por equipos

multidisciplinarios pertenecientes a la Red Asistencial del Servicio de Salud, quienes acudirán a los

domicilios para brindar atención en salud con perspectiva integral y enfoque intercultural.

Protocolo Vrtrta Domiciliaria Integral

Pu*btoa ungiríamos

IX. SERVICIO DE SALUD IQUIQUE

PROGRAMA ESPECIAL SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

SERVICIO DE SALUD: IQUIQUE

+ Antecedentes Generales

Servicio de Salud Iquique, Subdirección Médica, Departamento de Atención

Primaria de Salud, Programa Especial de Salud y Pueblos indígenas (PESPI)

>• Cobertura del Programa

a. Hospital Regional Ernesto Torres Galdames, Iquique

b. CESFAM Pedro Pulgar, Alto Hospicio

c. CGU Héctor Reyno, Alto Hospicio

d. Comunas rurales (Hogar de la Familia Altiplánica)

11

Page 13: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

X. SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE

CHANCO CHE TAÑÍ FILLKE KIMÜN

"Conocimientos Variados del

Sector de Chanco»

Difusión y comunicación:

> Calendario Mapuche. Para reforzar

acciones de salud mapuche y ciclos

de mayor significado culturales en

los territorios.

> Elaboración de material educativo.

Reforzar campañas de vacunación,

promoción, prevención en el

sistema de salud de la red

*• Elaboración de cuadernos

institucionales para favorecer la

difusión de actividades

comunitarias, participación y

promoción de los derechos.

12

Page 14: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

2. Acciones desarrolladas para mejorar las condiciones de saludpsíquica y física de mujeres de pueblos indígenas y que seencuentren privadas de libertad.

2.1. Coordinación con el Servicio Nacional de Menores.

El Ministerio de Salud cuenta con un Sistema Intersectorial de Salud Integral, con énfasis en Salud

Mental, para Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con Vulneración de Derechos y/o Sujetos a la Ley

de Responsabilidad Penal Adolescente,

Para la elaboración de la estrategia se realizó una exhaustiva revisión de evidencia actualizada,

políticas nacionales vigentes; abordajes intersectoriales focalizado (fortalezas, nudos críticos, logros

y desafíos), enfoques y normativas relacionadas con el abordaje de niños, niñas, adolescentes y/o

jóvenes con vulneración de derechos ya sea en sistema de cuidado alternativo residencial y bajo laLey N°20.084.

Descripción del Sistema:

El Sistema busca generar una estrategia intersectorial de carácter estructural, que permita dar una

respuesta oportuna, integral y de calidad a las necesidades de salud de cada niño, niña, adolescente

y joven (NNAJ) vinculado a la RED SENAME, tanto en el sistema de protección como en el de justicia

juvenil. El Sistema comprende la salud como "el estado completo de bienestar físico, mental y social,

y no solamente como ausencia de enfermedad". En este sentido, contempla acciones orientadas a:

promover la salud, mejorar los contextos cotidianos y relaciones vinculares de los NNAJ; desarrollar

acciones preventivas para evitar la aparición de problemas de salud, detectar tempranamente la

aparición de problemas, síntomas o trastornos, implementar mecanismos intersectoriales que

aseguren el acceso oportuno de los NNAJ a la salud, asegurar la continuidad de los cuidados en

salud, realizar acciones de seguimiento a su trayectoria en salud e implementar un sistema de

registro y monitoreo de su recorrido por los establecimientos de la red de atención pública de salud.

En este marco, las personas privadas de libertad para tratamiento integral de Salud: Adolescentes

infractores de ley con consumo problemático de alcohol y drogas existe un convenio MINSAL-

SENDA-GENCHI-SENAME, que en término practico se traduce en un Programa de Reforzamiento de

la Atención de Salud Integral Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de Programas del Servicio

Nacional de Menores (EXENTA N° 76S/ 31 de Mayo de 2017). El Convenio de colaboración tiene por

objetivo mejorar las condiciones de salud de niños y niñas, adolescentes (NNA) que participan en

programas del SENAME ya sea con vulneración de derechos o del sistema de responsabilidad penal

adolescente, a través de acceso oportuno a controles de salud integral. En este marco, se informa

que el programa de prestación de salud integral está dirigido a toda la población (NNA) y sin

distinción por variable de pertenencia a pueblos indígenas.

2.2. Principales Estrategias que garantiza el Convenio:

Atención de salud general:

• Desarrollar acciones de promoción, prevención y tratamiento integral de acuerdo al Modelo de

Atención Integral de Salud, en los diferentes niveles de atención.

• Facilitar y priorizar el acceso a las atenciones de salud de los NNAJ vinculados a la Red de

SENAME.

• Generar estrategias diferenciadas que permitan generar adherencia y logros en los tratamientos

indicados.

13

Page 15: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

• Dar continuidad a los cuidados por la red de salud que requiera cada NNAJ, y brindando

lincamientos y sugerencias a los equipos de SENAME para este mismo objetivo.

• Desarrollar las acciones de coordinación intersectorial requeridas a fin de promover el ejercicio

de derechos de los NNAJ.

• Definir un referente por cada equipo interviniente del NNAJ desde salud.

• Acordar con el Facilitador de Salud desde SENAME los objetivos y estrategias terapéuticas.

• Mantener registro actualizado sobre todas las prestaciones agendadas, realizadas y perdidas,

por los NNAJ vinculados a la Red SENAME.

• Mantener la información actualizada en la ficha clínica del NNAJ tanto en APS como

especialidad.

• Diseñar e ¡mplementar acciones de capacitación a los equipos, en este ámbito se está

levantando un perfil de capacitación en ¡nterculturalidad y pueblos indígenas.

Atención de salud mental:

El Sistema Intersectorial contempla la priorización de este tipo de atención para toda la población

que se encuentra en programas de la red SENAME. Hasta el momento no se han presentado casos

relacionados a necesidades de atención con pertinencia cultural, por cuanto no es posible informar

al respecto. Sin embargo, queda el desafío de iniciar un trabajo específico con pueblos originarios,

principalmente a detectar la diferenciación de la población y según territorios, generar la necesidad

de atención de salud indígena.

Los NNAJ que requieren atención de salud mental serán evaluados por el equipo de APS y si

requieren tratamiento, serán atendidos en el dispositivo que corresponda según su necesidad. En

relación con las atenciones de salud mental en nivel de especialidad, estas debiesen brindarse en

un plazo no mayor a treinta días, a contar desde la derivación desde un establecimiento de atención

primaria.

Desde el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas y la Unidad de Prevención, Participación y

Gestión Local - SENAME, se coordinador acciones de capacitación y actividades de difusión de la

temática intercultural y pueblos indígenas a los equipos de profesionales de las Oficinas de

Protección de Derechos de la Región del Maule.

Capacitación en Interculturalidad y

Protocolos cavd- Señóme:

Objetivo de la capacitación: difundir las

ofertas de atención con enfoque

intercultural, tanto en salud, atención

a víctimas y de educación a niños, niñas

y adolescentes perteneciente a

pueblos indígenas en la Región del

Maule.

Las OPD de la región del Maule

desarrollan acciones de atención y

promoción del tejido social y, por ende,

requiere orientar las prestaciones

según necesidades detectadas y

derivarlas a los dispositivos

Capacitación realizada el 23 de agosto de 2017, Centrode Extensión Universidad de Talca.

14

Page 16: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

interculturales disponibles en la

región.

La coordinación intersectorial

convocada fueron Salud, Educación y

CONAD1.

a. Coordinación con Gendarmería de Chile.

En atención a las recomendaciones de los organismos de derechos humanos sobre fortalecer la

coordinación entre las diversas instituciones, con el fin de diseñar e implementar acciones que

favorezcan la atención oportuna y de calidad en los distintos centros penitenciarios, el Ministerio

de Salud, el Ministerio de Justicia y Gendarmería de Chile suscribió un convenio interinstitucional

de colaboración (Exenta N° 549, Dic, 2016). A través de este procedimiento fue posible levantar una

línea diagnóstica y conocer en detalle las principales problemáticas de salud de la población

penitenciaria, dando paso a la formalización de mesas de trabajo para coordinar a los distintos

actores involucrados en las temáticas.

En atención al requerimiento de la Glosa 05, Pueblos Indígenas, sobre Acciones desarrolladas para

mejorar las condiciones de salud psíquica y física de mujeres de pueblos indígenas y que se

encuentren privadas de libertad. Se informa que los Centros Penitenciarios Femeninos (CP.F) son

establecimientos que cuentan con espacios y condiciones sanitarias adecuadas para el tratamiento

y cuidado pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes de las internas. A diciembre

del año 2017 se contabilizaron un total 3.586 mujeres recluidas en el sistema penitenciario adulto,

tanto en cárceles concesionadas como en las tradicionales y el 39% de las mujeres están en el rango

de edad de 18-29 años y no existe información específica referida a cuantas mujeres pertenecen a

uno de los 9 pueblos consignada en la Ley N" 19.253.

En el marco del Convenio de Colaboración (Exenta, N° 549/14 Dic 2016) entre el Ministerio de Salud,

Ministerio de Justicia y Gendarmería de Chile, entre otras, se establece la necesidad de conocer la

situación de salud de la población penitenciaria de pueblos indígenas, para lo cual el Ministerio ha

iniciado relaciones de coordinación y trabajo con el Departamento de Salud de Gendarmería,

impulsando la conformación de una Mesa de Trabajo Regional para abordar y canalizar acciones de

pertinencia cultural, según consta en Ord. B37/N" 1076, 08 marzo 2018. La finalidad de la Mesa es

fortalecer la coordinación intersectorial y el desarrollo de políticas intersectoriales de

reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona privada de libertad perteneciente a

pueblos indígenas.

Cabe señalar, que el Departamento de Salud de Gendarmería está levantando información sobre la

variable de pertenencia a pueblos indígenas y según los antecedentes aportados por el

Departamento de Gendarmería las regiones que concentran el mayor número de personas privadas

de libertad son: Aríca-Parinacota, Metropolitana, Bio Bio y Araucanía. Durante el presente año se

pretende avanzar en la conformación de Mesas de Trabajo en las regiones mencionadas con la

participación directa de Seremis y Servicios de Salud.

Los temas a tratar están relacionados con la siguiente acción:

Realizar un diagnóstico de situación de salud específica sobre pueblos indígenas y donde

sea posible implementar acciones de salud con pertinencia cultural tanto en protocolos de

atención, acompañamiento o derivación, principalmente en el ámbito de salud mental,

salud sexual y salud reproductiva.

Diseñar una línea de capacitación orientada a los equipos de salud que se desempeñan en

los dispositivos de salud a fin de generar competencias y habilidades interculturales.

15

Page 17: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Desde el nivel local es posible relevar las acciones con población penitenciaría perteneciente a

pueblos indígenas, específicamente relacionado con protocolo de atención en salud sexual y saludreproductiva desarrollada en la comuna de Arauco, donde existe un centro penitenciario femenino,y en el Hospital de dicha comuna existe formalmente la coordinación con Gendarmería, realizando

las siguientes actividades:

* 2 horas semanales de médico para consultas de morbilidad en el recinto de

Gendarmería para todas las internas que lo necesiten.> Operativos de consejería para la toma del VIH y RPR, con la toma de la muestras, para

la postulación al beneficio de visita conyugal de las internas.

* Actividad de promoción en salud sobre estilos de vida saludable y prevención de

enfermedades cardiovasculares, ITS/VIH. Por parte de los equipos multidisciplinariosdelsector.

* Talleres de estimulación temprana, con pertinencia intercultural en la sala deestimulación de Gendarmería a los menores y sus madres, por parte de Educadora dePárvulos, fonoaudióloga y facilitadora intercultural, favoreciendo el ejercicio de lamaternidad y lactancia materna, así como la atención de niños y niñas que son criadosen recintos carcelarios.

En síntesis, se informa que la atención de salud que se entrega en los espacios penitenciariosno establece diferenciación de pertenencia a pueblos indígenas. En atención a lainformación solicitada, actualmente existe un catastro de 8 centros que atiende a lapoblación penitenciaria, se identifican un total de 15 gestantes y una de ella es

perteneciente a pueblos originarios; existe un total de 29 niños/as en recintos carcelarios y4 de ellos pertenecen a pueblos indígenas. Por último, señalar que existe protocolo deatención específica a pueblos indígenas para el caso de niño/a.

Reporte de "Encuesta de situación de niños(as) en recintoscarcelarios"

Fuente: BD de "Encuesta de situación de niños(as) enrecintos carcelarios"Fecha: 17-03-2017

¿Se realizan acciones desde el sector salud con pertinenciacultural para las madres del recinto?

Si

En algunas ocasiones

No

25,0%

12,5%

62,5%

16

Page 18: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Total de gestantes y niños(as) en recintoscarcelarios

15

N° de gestantes Total de gestantes N° de niños(as) en Total de niños(as)en recintos de pueblos recintos de pueblos

indígenas indígenas

Cabe señalar, que el Minsal mediante el Programa CHCC, Programa Ciclo Vital y Pueblos Indígenas

se han elaborado materiales con pertinencia cultural como la "Guía de Gestación: Mapuche,

Williche, Rapa Nui, Aimara y Mapuche Pehuenche" y materiales educativo de la primera infancia

para apoyar la lactancia materna exclusiva, el apego y promover los elementos culturales

protectores de la salud indígenas que reciben desde el entorno familiar y desde la salud indígena.

b. Coordinación con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El Ministerio de Salud tiene un trabajo en relación a la salud de las mujeres privadas de libertad, en

conjunto con Gendarmería y el Ministerio de Justicia, donde se establece la necesidad de una

coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a fin de abordar una propuesta

de modificatoria al D.S. 518 sobre Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Se informa que

la coordinación se realiza a través de Unidad de Género de Gabinete del Ministerio de Salud. En este

marco, el Programa de Salud y Pueblos Indígenas ha participado en la promoción de derechos y No

Discriminación, tanto en Jornada Nacional de Jefes de Capacitación de los Servicios de Salud como

en levantar una propuesta de capacitación a equipos de salud que se desempeñan en los centros

penitenciarios.

Cabe señalar, que a nivel local se ha desarrollado coordinaciones con el Servicio Nacional de la Mujer

y Equidad de género: Desde el año 2017 se firma convenio de ejecución del programa de atención

y protección integral de violencia contra las mujeres entre el Servicio Nacional de la Mujer y la

Equidad de género Dirección regional de Arica y Parinacota y el Servicio de Salud Arica. Lo cual

implica comenzar a ser ejecutores en la región de dos dispositivos:

* Casa de Acogida: es un espacio de residencia temporal para mujeres mayores de 18 años,

provenientes de cualquier zona del país, con o sin hijos e hijas hasta 14 años, que se

encuentran en situación de violencia y/o riesgo ambos en su grado grave/vital producto de

la violencia ejercida por parte de la pareja actual o anterior.

> Centro de Reeducación para Hombres que ejercen violencia: Contribuir a la disminución y

prevención de la violencia contra las mujeres en la región a través de una intervención

psicosocial a hombres que ejercen o hayan ejercido algún tipo de violencia conyugal.

A partir del año 2018, se continúa con los dispositivos antes mencionados y se suma al convenio untercer dispositivo correspondiente a temática de Violencia Contra la Mujer:

> Centro de la Mujer: dispositivo que brinda un espacio a las mujeres víctimas de violencia,

otorgando orientación, información, atención y la protección necesaria que resguarde su

integridad, llevando los esfuerzos para sancionar a los hombres que ejercen violencia, e

instalar la prevención en el ámbito local para erradicar en nuestro país la violencia contra la

mujer.

17

Page 19: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Este dispositivo en sus inicios fue diseñado para la prevención de la violencia intrafamiliar y paraatender sólo casos de violencia leve a moderada. Hoy la realidad es distinta, los Centros han tenido

alta demanda gracias a la sensibilización de la población, provocando que mujeres reconozcan loshechos de violencia de los cuales han sido víctimas y que se atrevan a consultar por ello.

Cabe mencionar que este Convenio se ejecuta desde la Unidad de Salud Mental del Servicio de SaludArica, donde la gestora de violencia sexual está a cargo de dicho convenio, bajo la supervisión de su

jefatura directa. Esto implica una coordinación directa entre ambos Servicios en la Región.

Además, siempre se ha participado en las reuniones de coordinación que convoca el SERNAMEG,por parte de los distintos profesionales que tienen relación con la temática que se aborda, en cuantoa la Mesa de Violencia contra la Mujer (VCM), es el gestor de violencia sexual del Servicio quienasiste hace cuatro años. Desde aquí se realizan acciones en conjunto y participación en distintasactividades para fechas emblemáticas, como lo son día de la mujer y conmemoración del mes de lano violencia contra las mujeres. También se realiza coordinaciones para abordar casos específicos

en el ámbito de salud que necesitan respuesta oportuna.

Por último, informar que existe coordinación a nivel local con SEMAME: El Servicio de Salud Arica yla Dirección Regional mantiene un convenio de colaboración que incluye prestaciones de Móvildental, UAPO (oftalmología y educación sexual entregada por equipo espacio amigable). Está enproceso de vacunación contra la influenza como población objetivo a todos los centros del SENAME.

3. Coordinación desarrollada por el Programa Especial de Salud yPueblos Indígenas en los últimos tres años para la atenciónoportuna de personas privadas de libertad perteneciente apueblos indígenas.

El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas tiene la misión de coordinar, orientar, monitoreary evaluar la ejecución y desarrollo del Programa en los Servicios de Salud de la Red.

La modalidad de ejecución es mediante propuestas de Planes Anuales que presentan los Serviciosde Salud junto con una propuesta de gastos según marco presupuestario asignado por Servicio deSalud. Los planes contemplan los lineamientos de equidad, interculturalidad y participaciónindígenas, esto significa promover modelo de atención culturalmente pertinente a través de la

implementación de estrategias sanitarias locales tales como; atención de medicina indígenas enespacios habilitados tanto en Hospitales como en Centros de Salud Familiar- CESFAM, acciones desalud indígenas en espacios comunitarios que se brindan a la comunidad de usuarios y que está en

directa relación con los procesos de atención culturalmente pertinentes. Los establecimientos queestán ubicados en regiones de mayor composición de pueblos indígenas cuentan con facilitadoresinterculturales, equipos de salud intercultural local y referentes técnicos locales a fin de garantizarel acceso oportuno a la atención, continuidad en el cuidado de la salud y coordinación en lasprestaciones de salud, y que en su conjunto se define como una atención con pertinencia culturalen los establecimientos de la red y ajustada a derechos, en el marco de la Ley de Derechos y DeberesLey 20.584.

18

Page 20: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Se informa que el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas no cuenta con una estrategia

específica orientada a personas privadas de libertad y perteneciente a pueblos indígenas. Cabe

señalar, que existen algunas acciones de salud mapuche por requerimientos de personas con

características muy particulares, ya sea por situación cultural, rol comunitario y que están

padeciendo una enfermedad, solo en este contexto se ha generado algunas atenciones;

básicamente ha consistido en atención de medicina indígena, asistencia espiritual y

acompañamiento a personas privadas de libertad, las solicitudes han sido solicitadas por los

Tribunales competentes.

Es importante destacar que las prestaciones de salud culturalmente pertinentes están disponibles

en los establecimientos de salud que cuentan con el Programa (PESPI), y las familias de pueblos

originarios que acuden a esos centros son los que se encargan de extender dicha atención a sus

redes familiares y logran coordinar acciones de salud indígenas a personas que están cumpliendo

condena.

Por último, informar que existen atención de salud con pertinencia cultural debido a situaciones de

emergencia (principalmente huelga de hambre} y donde determinado rol cultural está en riesgo de

sufrir enfermedad asociado a síndrome cultural {Longko, Machi, dirigentes) y el caso particular

vivenciado por la Sra. Lorenza Cayuhan, donde hubo vulneración de derechos. En ese sentido, tanto

el Sector Salud como Gendarmería de Chile se ha visto en la obligación de establecer estrategias de

coordinación para regularizar y actualizar normativas y procedimientos para resguardar los

derechos de la mujer privada de libertad, revisión de convenios de colaboración y definición de

protocolos.

Coordinaciones con Gendarmería de Chile:

En el marco del Convenio de colaboración celebrado entre el Ministerio de Justicia, Ministerio de

Salud y Gendarmería de Chile se ha ido estableciendo lineamientos para reforzar acciones

orientadas al mejoramiento de la atención de salud en el sistema penitenciario. A fin de encausar el

requerimiento de coordinación el Ministerio ha definido la necesidad de conformar una Mesa de

Trabajo Regional para abordar y canalizar acciones de pertinencia cultural (según Ord. B37/N" 1076,

08 marzo 2018) para la realización de un diagnóstico de situación de salud específica pueblos

indígenas y donde sea posible implementar acciones de salud con pertinencia cultural tanto en

protocolos de atención, acompañamiento o derivación, principalmente en el ámbito de salud

mental, salud sexual y salud reproductiva.

Durante el año 2017 se logró establecer reuniones de trabajo para identificar los principales

problemas relacionado a información de pueblos originarios; actualización del sistema de registro

para identificar la variable de pertenencia a pueblos indígenas, capacitación y sensibilización en

salud intercultural orientado a los equipos de salud que se desempeña en el Departamento de Salud

de Gendarmería y personal a cargo de la gestión sanitaria. A fin de establecer una línea formativa,

mejorar los flujos de información del ¡ntersector y realización de diagnóstico sobre situación de

salud de la población penitenciaria perteneciente a pueblos indígenas.

Coordinación Pueblos Indígenas y CONADI:

Existe un Convenio de colaboración CONADI -MINSAL, que data de abril de 1998 representado y

firmado por las autoridades de ambas instituciones de aquel entonces. El propósito del convenio

firmado y que sigue vigente, tiene por finalidad abordar la situación de salud de los Pueblos

Indígenas en atención a los siguientes elementos:

19

Page 21: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

• Cambios demográficos y epidemiológicos,

• Inequidades en salud

• Indicadores de salud deficiente.

Al respecto los objetivos fijados por ambas instituciones incorporan tanto el nivel nacional y regionalpara abordar la siguiente problemática:

• Disminuir brechas, mejorar acceso y calidad de atención.

• Apoyo en proyecto de intervención intercultural con participación y donde se ubica lapoblación indígena.

• Apoyar con recursos estudios de apoyo complementario.

Por lo tanto, la firma de un convenio marco de colaboración es muy favorable para reforzar un plande trabajo con los pueblos indígenas y atender sus necesidades de reestablecer su sistema de salude implementar medidas que mejoren la calidad de vida en sus territorios. A dos décadas de vigenciade este convenio y las distintas normativas y leyes que asisten a los pueblos indígenas, es urgenterevisar los contenidos de dicho convenio y se generen mesa de trabajo para su actualización y deese modo mejorar la coordinación y gestión de ofertas culturalmente pertinente.

Uno del resultado de la coordinación fue revisar la vigencia de los temas contenidos establecido enel convenio para su actualización y generar procesos de participación a través de la realización delSeminario de Patrimonio con Orientación en medicina Tradicional indígena a fin de conocer lasituación actual del uso de la medicina tradicional de los pueblos originarios en el país.

PATRiMONíO I&DÍGEWAcon Orientación en Medicina Tradicional

Chilemejor

20

Page 22: SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES )N ATENCIÓN …

INFORME GLOSA 05: PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS

Los Servicios de Salud mantienen vínculos con las Oficina de CONADI a nivel local y abordan

temática de género y mujeres perteneciente a pueblos indígenas, colaborando fuertemente en

tema de capacitación y actividades de difusión sobre promoción de derechos, lengua y cultura

indígenas, cosmovisión y en actividades de promoción cultural, "Día de la Mujer Indígena, We

Xipantu, y fortalecimiento de los conocimientos y patrimonios de los pueblos indígenas".

PRÁCTICAS DE LASALUD MAPUCHE

3 RECIÉN NACIDO

4 DESPUÉSDELPARTO

21