sociologÍa general y del derechoderechoarchivos.weebly.com/uploads/2/0/4/5/20459918/... · web...

37
SOCIOLOGÍA GENERAL Y DEL DERECHO Emergencia de las ciencias sociales : desde el s. XIX, se orienta lo científico a la física, química, mecánica, técnica… El conocimiento científico no es científico, se hace científico por, entre otras cosas, el contenido del conocimiento; es una construcción colectiva de la humanidad; tiene que ver con una construcción social que lo hace científico, aunque éste conocimiento tiene que ser objetivo (la objetividad permite que todos podamos participar del objeto, siempre que usemos un procedimiento común para observarlo) todos terminamos viendo lo mismo porque utilizamos un método común y permite la participación de todos el conocimiento es cada vez más público, esto permite que el conocimiento se comunique y entre a rodar en el tiempo. Esa objetividad, se da por un acuerdo entre los que miran, o se da por lo que ven? En el primer caso, la objetividad se funda en la subjetividad, da más fuerza al procedimiento. En el segundo caso, da más fuerza al objeto, lo que hay- La objetividad es importante para lo científico. El objeto se publicita, el conocimiento objetivo es público y se echa a rodar por la comunicación. Faltaba lo que en la modernidad vino a ser las ciencias sociales, que llamaban mucho la atención. Cualquier espacio de la realidad puede ser objeto de conocimiento; en ese momento se vivía la Revolución Industrial, a los ojos de los observadores se percibía un cambio en el colectivo, que respondía a un cierto momento, el industrial. Ese cambio permite repensar el objeto científico. Ya se notaba que, además del conocimiento heredado, podía repensarse el objeto y desviar la vista hacia el ser humano desde el ámbito social. Las ciencias sociales (sociología) tienen como principal ánimo conocer los cambios en la composición social y, por qué no, conocer cómo reinstrumentar el orden en esa sociedad de cambios que se volvía incontrolable e impredecible. Foucault dice que las ciencias sociales terminan instalando el poder, en las ciencias sociales se produce este resultado de que quien más conoce tiene mayor poder para decidir y que el poder es un instrumento bárbaro para conocer. Para Foucault, las ciencias sociales, al instalar el poder, hace de los científicos y de los dueños del poder los que terminan imponiendo el orden social. Además, esto termina recordando que estamos todos nosotros, quienes somos los sometidos a esa idea científica. Dice que la psiquiatría termina imponiendo la idea de la locura y los poderosos determinan quiénes son los sanos y los locos, ello instala la ciencia. En el tema del 1

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOCIOLOGÍA GENERAL Y DEL DERECHOEmergencia de las ciencias sociales: desde el s. XIX, se orienta lo científico a la física, química,

mecánica, técnica… El conocimiento científico no es científico, se hace científico por, entre otras cosas, el contenido del conocimiento; es una construcción colectiva de la humanidad; tiene que ver con una construcción social que lo hace científico, aunque éste conocimiento tiene que ser objetivo (la objetividad permite que todos podamos participar del objeto, siempre que usemos un procedimiento común para observarlo) todos terminamos viendo lo mismo porque utilizamos un método común y permite la participación de todos el conocimiento es cada vez más público, esto permite que el conocimiento se comunique y entre a rodar en el tiempo.

Esa objetividad, se da por un acuerdo entre los que miran, o se da por lo que ven? En el primer caso, la objetividad se funda en la subjetividad, da más fuerza al procedimiento. En el segundo caso, da más fuerza al objeto, lo que hay- La objetividad es importante para lo científico.

El objeto se publicita, el conocimiento objetivo es público y se echa a rodar por la comunicación. Faltaba lo que en la modernidad vino a ser las ciencias sociales, que llamaban mucho la atención. Cualquier espacio de la realidad puede ser objeto de conocimiento; en ese momento se vivía la Revolución Industrial, a los ojos de los observadores se percibía un cambio en el colectivo, que respondía a un cierto

momento, el industrial.Ese cambio permite repensar el objeto científico. Ya se notaba que, además del conocimiento

heredado, podía repensarse el objeto y desviar la vista hacia el ser humano desde el ámbito social.Las ciencias sociales (sociología) tienen como principal ánimo conocer los cambios en la composición

social y, por qué no, conocer cómo reinstrumentar el orden en esa sociedad de cambios que se volvía incontrolable e impredecible.

Foucault dice que las ciencias sociales terminan instalando el poder, en las ciencias sociales se produce este resultado de que quien más conoce tiene mayor poder para decidir y que el poder es un instrumento bárbaro para conocer. Para Foucault, las ciencias sociales, al instalar el poder, hace de los científicos y de los dueños del poder los que terminan imponiendo el orden social. Además, esto termina recordando que estamos todos nosotros, quienes somos los sometidos a esa idea científica. Dice que la psiquiatría termina imponiendo la idea de la locura y los poderosos determinan quiénes son los sanos y los locos, ello instala la ciencia. En el tema del derecho, los científicos del derecho terminan conociendo todo sobre la legislación, que sirve para mandar a los demás y así el poder se viste de legalidad por el derecho, que instala el par de lo lícito y lo ilícito.

La antropología, a fines del s.XIX, diferencia a la sociedad occidental como civilizada, de las otras que son primitivas; lo propio es la civilización y lo ajeno la barbarie.

La psicología termina instalando materias que tienen que ver con el hombre en lo colectivo, en el orden social. Porque si el orden cambia, el poder puede cambiar, por eso quienes lo tenían debían analizar eso cambios, el futuro.

En las otras ciencias, si bien se puede hacer una lectura u otra, no pueden hacerse muchas. En las ciencias sociales, hay un compromiso muy grande, es posible hacer muchas otras lecturas sobre el orden social. Esto lleva a dos ideas: 1permite encontrar distintos resultados y 2todos pueden re-pensar el objeto. El objeto de las ciencias sociales tiene más de los pensadores que las otras, que tienen más de objeto que del pensamiento del mismo.

Después hay que ver las consecuencias de cómo se miran las cosas para actuar.Lo académico tiene que respetar métodos, usos y caminos propios de lo científico, sino corre el riesgo

de pasar a ser ideológico que deja de ser científico y pasa a ser de corazón racionalizado.Espacios en el estudio de la sociología:

1. Sociología en y para el Derecho: encuentro un objeto, el Derecho, y lo atravieso con categorías socio-jurídicas y propias de la sociología. Sirve para estudiar el Derecho de manera sociológica, se puede hacer una lectura sociológica el Derecho. Admite los antagonismos, lo que interesa es que la categoría atraviese el objeto y se logre un resultado. Se termina pensando

1

el Derecho desde adentro del Derecho, a través de categorías socio-jurídicas que dan un resultado.

2. Teoría social: el objeto es la sociología, tenemos que encontrar las categorías o instrumentaciones para estudiar el objeto. A partir de presupuestos filosóficos, entrega una lectura de la sociedad. Presenta una lectura social de la realidad. Presenta al mundo de una manera, de manera académica, con un lugar en el mundo. Dentro de la teoría social, tiene un lugar el Derecho (dime cuál es la teoría social y te diré qué piensa del Derecho)

3. Sociologización del Derecho: (Cossio) cuando habla de sociologización del Derecho, se refiere (en un tema de Derecho) a que de a poco iba estallando el objeto de estudio del Derecho, produciendo un cambio epistémico, de ser sólo normas, se lo piensa como constituido por valores, conductas y normas. Cuando se meten conductas dentro del objeto del Derecho lo que se hace es sociologizarlo, sin que la misma implique que sea estudiado por los sociólogos, sino que se entiende que el Derecho es objeto de los juristas y académicos sin ser su estudio limitado al espacio de óptico o normológico.

Sociología en y para el Derecho: El poder es la fuerza social que se impone y que tiene cierta significación (no tiene una trayectoria

incierta, significa algo). Se diferencia de la fuerza mecánica o física en que es plenamente comprobable. Como fuerza social, procede de los espacios sociales, se impone (aprieta somete) y, a la vez, produce resistencias. Según Durkheim, es un hecho social impositivo, colectivo, que genera resistencias.

Se llega con el uso a una práctica de poder: se comunica, los resultados son más o menos reticulares.El Iluminismo se encarga de preguntarse acerca de cuál es el origen del poder Foucault hace del

poder una cuestión práctica del mismo, hace un uso; pone en práctica las ideas maquiavélicas y cómo éste usaba el poder (cómo el rey conducía el poder); se fija en las estrategias más o menos espontáneas e intencionadas del poder. El poder era intencionado, tiene una significación, un rumbo.

Para el poder, el conocimiento no es neutral, tiene alguna significación.Contexto social se refiere al lugar o espacio social más o menos abierto a donde pujan distintos

actores sociales. Éste es más o menos abierto porque permite la entrada y salida de actores sociales y, además, no tiene muchas veces un límite o contorno definido. Queda a la sindicación del observador que se dé cuenta y entienda que ese espacio constituye un espacio social. Además, es un espacio a donde circulan y es atravesado por distintos intereses sociales que obviamente encarnar los actores sociales.

Actores sociales puede haberlos manifiestos y disimulados u ocultos, éstos últimos, generalmente más poderosos.

Lo que se destaca es que esos intereses de los que hablamos no son tan abstractos y, sencillamente, se radican pensando en cuestiones económicas, culturales, sociales y simbólicas. Para esto, tengo en cuenta a Bordieau, cuando habla de los distintos capitales que integran un campo social y dice ‘los capitales que integran un campo social son e económico, social, cultural y simbólico’. Quiero decir, que el contexto social tiene componentes económicos, sociales (contactos que tiene el humano), culturales (producción del humano) y simbólicos, y esos componentes son atravesados por el poder, entonces éste puede ser social, cultural, económico o simbólico. Esa mixtura termina definiendo los intereses y todo esto viene encarnado con los agentes sociales.

Los actores sociales se identifican por sus intereses comunes aún cuando el lugar del que parten sea diferente. Entre las conductas cruzadas está el Derecho.

Las normas jurídicas son expresiones lingüísticas que refieren a conductas cruzadas o expresiones lingüísticas que ordenan conductas cruzadas (postura kelseniana, las normas jurídicas son órdenes). Según la idea de Cossio, las normas jurídicas significan conductas.

Entonces, la norma jurídica es el instrumento lingüístico que ajusta al poder y hacen lo mismo que él (significan y ordenan). La óptica jurídica es el vehículo del poder y del interés.

Instancias de la norma jurídica La norma jurídica tiene una instancia lícita, integrada por la facultad o derecho (tiene que ver con los derechos que plasman las normas jurídicas; viene cargado de poder e intereses) y el Derecho (débitos o prestaciones; todos los deberes que constituye o instala la norma, prescripciones –debe hacerse- y prohibiciones –no debe hacerse-) que hacen a la conducta lícita; y una instancia ilícita, compuesta por la transgresión (es el incumplimiento del derecho, no se hace lo prescripto o se hace lo prohibido) y por la sanción (consecuencia de la transgresión, deviene del poder punitivo)

2

Operadores del poder son los protagonistas que usan el poder para-en la construcción de la de óptica jurídica (palabra del poder) que remata en un documento que, en este caso, es un decreto del ejecutivo que confirma un acto (ejemplo pasantía). Son los que en el contexto social posibilitan la de óptica jurídica. Solo algunos practican el poder, los demás se identifican con aquellos que practican el poder (por ejemplo, el delegado).

Validez Kelsen dice que una norma jurídica es válida cuando se hace de acuerdo a como indica la norma superior y por quién indica la norma superior. Es decir, la validez se ocupa del cómo y del quién.

Sociologizando la validez la misma encarna (sociologizar es encarnar en personas que pasan a se operadores jurídicos) en personas y la misma se hace a través de procedimientos y trámites en los que intervienen personas (cómo) pero además merece que ese trámite lo hagan los legisladores (quién). Cuando me refiere a los que encarnan ese procedimiento de validez, me refiero a quienes hacen las cosas como deben hacerse y me refiero a los operadores jurídicos (los operadores del poder usan y practican el mismo; los operadores jurídicos son quienes tramitan la construcción de óptica). Muchas veces, los operadores del poder y los operadores jurídicos son los mismos.

Vigencia cuando se habla de vigencia del Derecho se quiere significar el cumplimiento de la de óptica jurídica. Generalmente, y mal, se enseña que el Derecho está vigente cuando se cumple con el débito; sí es una de las instancias de la norma jurídica pero resulta que hay que pensar en la vigencia teniendo en cuenta todas las instancias de la norma jurídica. Así, es posible hablar de la vigencia de la facultad, del débito, de la transgresión (donde no hay vigencia del débito, está vigente la transgresión); si está vigente la transgresión, la consecuencia es que haya vigencia de la sanción y allí hay más conductas cruzadas como las del agente que decide la sanción y el sancionado.

Actualización maneras de presentarse la vigencia, cumplimiento de algunas de las instancias de la de óptica jurídica en la que, obviamente, hay conductas cruzadas. Por ejemplo, el delito de estafa puede producirse por distintos actos: (Art. 172 CP): ‘Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño’

Hipersociologizar a la vigencia muestra cómo se mueve el colectivo social, cómo está el Derecho en el colectivo social. Se muestra la vigencia y actualización de la facultad el débito, la transgresión y la sanción (instancias de la norma jurídica). La presentación de la vigencia tiene que ver con los modos de manifestarse la vigencia (actualización).

Hay un Derecho para cada colectivo; en cada colectivo social se aceptan diferentes manifestaciones o variantes de la vigencia.

Razones permiten conocer el por qué de la facultad o derecho, débito o prestación, transgresión y de la sanción. Son los por qués sociales. En sociología, cuando hablamos de razón, hablamos de las razones sociales de la facultad, del débito, de la transgresión y de la sanción. No hablamos de los móviles o motivos más o menos inconscientes que llevan a la acción, sino a las razones sociales que se presentan a través de la palabra. ¿Cómo se conocen las razones? A través de cuestionarios y entrevistas a quienes cumplen el débito y a quienes transgreden.

Legitimidad juicio que realiza el colectivo social acerca de las razones. Es propia de cada colectivo social, que termina resolviendo o definiendo la mayor o menor legitimidad de las razones sociales.

No debe confundirse la legitimidad, que hace a un juicio de valor colectivo, con la axiología, materia propia de la filosofía, encargada del estudio académico de los valores. La justicia puede verse más allá del colectivo social, puede observarse académicamente (axiológicamente)

Efectividad estoy hablando de los objetivos de los normadores al normar, aquellos que tienen en cuenta los constructores de la norma al normar; el derecho oficial o hegemónico tiene sus propios operadores jurídicos. La norma, de movida, es un proyecto de conductas cruzadas en el futuro. Hay que ver lo que tienen en cuenta los que construyen la norma y lo que sucede (realidad social – sociología en y para el Derecho), tiene que ver con la política, a groso modo, legislativa.

Tenemos objetivos manifiestos, siempre conforman a todos prácticamente, están documentados y también en los medios de comunicación; ocultos, son los más difíciles de conocer (sólo a través de conjeturas y confirmación por distintos actos) y pueden tener un contenido ético lícito o ilícito; resultados con prescindencia de los objetivos que ‘se le van de las manos’ al poder, el resultado es otro distinto al buscado.

3

Internacionalización-socialización en el proceso de socialización, el actor social resulta, al final, dominado-domesticado y se ajusta al colectivo social. Tiene un trámite íntimo para el actor social que es el de la internalización. Son los procesos de construcción de la persona que finalizan con la internalización del débito apunta a confirmar el débito y obtiene el resultado cuando el actor socia de manera más o menos espontánea o intencionada, pone en vigencia el débito. Freud dice que la cultura es la gran ortopedia que permite e impone que el salvaje termine siendo uno de nosotros. Los procesos de socialización son espontáneos o adrede y, desde arranque, nosotros estamos sometidos a los mismos. Hay construcciones sociales que hacen este proceso y las más conocida son la familia, de manera espontánea, y la escuela, de manera adrede.

Control social se ocupa principalmente de la transgresión y el castigo. Desde el lado crudamente sociológico, tiene que ver con un aparato de instrumentación que hace la sociedad para advertir la transgresión y castigar al transgresor.

Hablando de la de óptica jurídica, resulta que el control social viene bien a la segunda instancia de la misma, cuando se habla de transgresión y castigo.

Como práctica social, siempre e control social abunda en destacar aquello que está mal y la idea es que ‘mira que si haces esto, te pasa esto’. Es necesario para integrar a la sociedad y el objetivo es que cada uno no haga lo que le viene en ganas porque se terminaría en una pista de autos chocadores. Entonces, es bien destacado el rumbo y el lugar del control social, éste presenta la transgresión y también persigue y condena al transgresor (si hay vigencia de la sanción). Al revés, la socialización apunta a enseñar a hacer lo que se debe, al Derecho le va el castigo del transgresor.

El Derecho tanto en de óptica jurídica como en conducta-práctica es el mayo instrumento de control social, porque definitivamente es, como instrumento, el que tiene a favor el uso de la fuerza pública. Ya Durkheim había destacado al Derecho como uno de los principales hechos sociales, siendo justamente como hecho social, previamente impositivo.

A comienzos del S.XX, Edward Ross (EEUU) es el que nos ilustra sobre control social y enseña todo el aparato dispositivo co que cuenta e Derecho para controlarlo: si bien se puede pensar en que la de óptica jurídica advierte la transgresión, resulta esta advertencia simbólica y el asunto es cuando la advertencia se vuelve apta, entonces, los tribunales de cualquier estilo, Poder Judicial, policía, despachos de sumarios administrativos, cárceles, celadores, zorros… todos ponen manos a la obra para controlar.

El control social que parte del Derecho oficial o hegemónico es tremendo, pero también perverso. Viene bien el relato metafórico: supongamos que hay un gran océano, nosotros somos los bañistas y Franicevich el Estado Hegemónico que nos tira salvavidas, que nos dejan flotando, pero no nos acercan a la orilla. En el control social es como que nadie va a ahogarse, pero están condenados a vivir en el estanque para que no le quiten el lugar al Estado.

Uno de los aparatos del control social es el Poder Judicial es ambigua su lectura: si hiciésemos una lectura axiológica, 'quien quiere justicia, vaya al juez’; desde la sociología en y para el Derecho, termina siendo un gran aparato de control social. Esto no quiere decir que el control social siempre sea injusto: la justicia o injusticia de la decisión es con independencia de la consideración del aparato o burocracia que tiene a cargo el control social. Así es que, tatas veces puede ser que el control social sea justo, como tantas veces es injusto; lo que importa es reconocer el control social.

Además, el control social hace alusión al aparato que lo ejecuta y éste no es único porque siempre se puede conocer la interdependencia dentro los despachos del mismo aparato. Ejemplo: los juzgados penales hacen control social y a estos hay que tratarlos con los juzgadores de ejecución penal; y a ambos es cómodo vincularlos por las cárceles, a donde termina el condenado por el juez penal.

El control social siempre remite decía Foucault, a la violencia. Si bien ésta puede ser simbólica o sutil, de todas maneras es violencia, aunque aquella que desborda es la efectiva. Ejemplo: la policía, en un aglomerado de gente, actúa (efectiva o simbólicamente) violentamente par aprevenir la transgresión manejo espontáneo de violencia sutil, la policía simboliza el orden. Supongamos que se descontrola alguien, la policía se dirige allí violencia en act.

Lo que pasa es que el Estado se las arregla para construir los despachos u oficinas que se ocupan del control social. Éstos tienen objetos y son encarnados por los que llamamos ‘agentes del Estado’. Aunque, atención, el control social no es privativo el Estado, es propio de cualquier colectivo social; el asunto es conocer cómo se instrumenta: un banco privado, un club, una ONG, son todos actores sociales colectivos que tienen y reproducen control social hacia adentro.

4

Cambio social se refiere a que se instala un paradigma o idea de vida distinta. La categoría de cambio es, para Franicevich, destacada con la palabra VOLUCIÓN, y se completa con tres prefijos: evolución, involución y revolución.

Cuando hablamos de evolución e involución, el cambio social se produce en un tiempo relativamente largo. La revolución es el cambio social en un plazo relativamente corto.

A su vez evolución es aquello novedoso, es una cuestión, hasta el momento, más o menos desconocida. En cambio, en la involución, la figura que nos presenta un paradigma diferente es una figura traída del pasado, que reaparece. En la revolución, la novedad es plenamente desconocida.

Lo que permite hablar del cambio es la diferencia. Cossio lo dejaba en abstracto porque hablaba de teoría jurídica, acá lo instalamos en la sociología en y para el Derecho.

En el tema de la Revolución, los plazos son inmediatos, urgentes y puede se de plena novedad o alguna figura traída del pasado para que haya revolución no necesariamente es necesario derramar sangre, aunque comúnmente tiene víctimas ‘en silencio’, siempre va a haber víctimas y domesticados (procesos de globalización: nueva esclavitud) y hay que buscarlos por métodos sociológicos.

Para que haya cambio tiene que tener vigencia l parte lícita de las normas jurídicas, sino sólo es indicio, es decir, tiene que atravesar la realidad social esto se conoce a través de las pesquisas sociológicas (el matrimonio igualitario, si no se pone en práctica es indicio, si se ejecuta es cambio social)

Derecho Oficial o Hegemónico toda la producción de la de óptica jurídica parte del Estado. A comienzos del ’70, un sociólogo del Derecho, Arnaud, comenzó a estudiar los procesos jurídicos en ciertos colectivos; puntualmente, con una compañera, lo hizo en una favela de Río de Janeiro conoció que ciertos colectivos sociales hacen su propio Derecho, generalmente tomando el Derecho oficial, retorciéndolo y acomodándolo. Así es que, en esa Fabela, resulta que, por ejemplo, el régimen de propiedad es distinto al del código civil brasilero y hasta se habían instalado trámites y procedimientos propios y constituido tribunales para resolver las cuestiones de propiedad; así, también, encontró algunas cuestiones sucesorias de un régimen propio que, en general, tenía como modelo al oficial pero era distinto.

Esta construcción colectiva del Derecho, que en el caso es aceptada por el Derecho oficial o hegemónico, él la llamó Derecho alternativo y nosotros la llamamos Derecho Antropológico de cuna, es plenamente colectivo y obviamente no respeta los trámites de validez del otro, que tantas veces lo tolera y hasta lo termina asumiendo al legalizarlo.

Ese trato entre el Derecho oficial y el antropológico puede ser de dos formas:a) Aceptación: lo conoce y ‘hace la vista gorda’ tantas veces pasa a ser el derecho

antropológico la cuna del derecho oficial.b) Lo rechaza: cuando es totalmente una transgresión que importa castigos de parte del Derecho

oficial. Lo quiere eliminar.Teoría social ( registro de autores) : Augusto Comte: toma de Saint Simón el pensar a la sociedad como una evolución hacia el progreso,

con ciertas etapas o estadios. Plantea la muerte de una sociedad teológica-militar y el nacimiento de una sociedad científica-industrial. Para que las sociedades mejoren, él habla de una reforma intelectual.

Ley de los tres estadios: toda sociedad va a pasar necesariamente por tres estadios:a. Teológico-mitológico: con un tipo de conocimiento, que es la imaginación, una forma de

conocimiento que es el conocimiento abstracto por medio de la fe; y la función de esta etapa es conformar construcciones provisorias.

b. Metafísico-filosófico: el tipo de conocimiento es la especulación, la forma es por medio de la razón y la función es la disolución de las viejas estructuras provisorias.

c. Positiva-sociológica: como máximo apogeo social. El tipo de conocimiento es la observación, la forma de conocimiento es la ciencia, conociendo los fenómenos de la realidad, y la función es armar construcciones definitivas.

Clasificación y unidad de las ciencias: la misión de la ciencia es la captación lógica de las constantes de lo que aparece, primordialmente; luego, debe formar leyes. Clasifica a las ciencias según un principio de generalidad decreciente a la complejidad creciente. Hay dos espíritus, uno matemático, que es de la generalidad, y uno sociológico, que es de la complejidad. Plantea el siguiente orden: la madre de todas las ciencias es la sociología (histórica), la otra es la biología (comparación), química (nomenclatura), física (experimentación), astronomía (observación) y matemática (deducción). La

5

sociología debe formular leyes sobre el devenir histórico, explicitar las leyes por medio de científicos sociales y éstas deben ser aceptadas por la sociedad.

Estática social y dinámica social (orden y progreso): para Comte, la estática social es orden y consenso y la dinámica tiene que ver con el progreso. Compara a la sociedad con un organismo vivo, siendo el objeto de la estática social el estudio racional y experimental de la estructura de la sociedad en un momento dado, así como también analizar los elementos que determinan el consenso social. La dinámica social, por su parte, es la ciencia de las leyes del progreso que describen las etapas sucesivas y necesarias recorridas por las sociedades. Comte da prioridad a la estática social, y sujeta la dinámica social a la misma.

Realismo sociológico: sostiene que el individuo está determinado por la sociedad y es en función a la sociedad. Las sociedades fatalmente van a llegar a su etapa positiva. Para Comte, el progreso tiene diferentes elementos:

Único: la humanidad es única y por eso toda ella va a progresar. Necesario: se va a cumplir en fases hasta una etapa final. Coactivo: ya que por se necesario, va presionando sobre el individuo. Perpetuo: es unilineal y unívoco, sin interrupciones. Abstracto: no existe un modelo de progreso, sino que surge del pensamiento.

Como conclusión, para Comte es la sociología la ciencia que debe producir la armonía entre la contemplación y la acción (‘saber para prever y prever para obrar’). El espíritu de cada época, de cada pensador, está aferrado a un contexto social.

Herbert Spencer: junto a Comte y Marx, se dice que es uno de los padres de la sociología. Marx sostiene una visión conflictiva, Comte una armonía social y Spencer coincide con ésta visión armónica y de consenso social.

- Nació en Inglaterra en 1820 y murió en 1903.- Estudió ingeniería pero no se recibió. Fue filósofo y sociólogo.- Fue un autor muy popular en su época.- Piensa en un monismo energético, sosteniendo que todas las manifestaciones son simples

transformaciones de una misma energía; todo fenómeno se explica naturalmente. La sociedad tiene una determinada dirección que la lleva a cierto rumbo.

- Es fatalista como Marx y Comte.- Influencias: toma del positivismo la visión de que la sociedad tiene un rumbo fatal y una

evolución por etapas. Toma de la Biología el evolucionismo de Darwin. Toma el mecanicismo de Descartes, pensando a la sociedad con un funcionamiento mecánico y fatalista.

- Conceptos fundamentales: según Spencer, constantemente en las sociedades hay una redistribución de materia y de movimiento siempre va a haber elementos estructurales y dinámicos esto es lo que va a generar que haya evolución y disolución.

6

La evolución, para él, existe cuando predomina la integración de materia y la dispersión de movimiento; cuando se pasa de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente (como justificador del capitalismo, ve una evolución cuando se pasa de la vida rural a la vida en la ciudad). La disolución aparece cuando predomina la absorción de movimientos y la desintegración de materia.Tanto la evolución como la disolución tienen un carácter rítmico, donde habrá etapas de evolución y etapas de disolución.

- Utiliza un método histórico-comparativo y un criterio etnográfico.- Fatalista: así como para Comte el destino fatal era la sociedad positivista, para Spencer la

sociedad ideal es la que surge de la Revolución Industrial.- Evolucionista: el más fuerte gana por sobre el más débil- Colonialismo: justifica a la sociedad como forma de dominación.

Diferencias con Comte: Concepto de sociedad: para Spencer la sociedad es el resultado de la suma de los individuos; el

individuo es el elemento capital y sin él la sociedad no es nada. Inicia el nominalismo sociológico y es un empirista absoluto (lo que no es tangible en la realidad, no existe)

Al igual que Comte, divide a la sociedad entre estática y dinámica social; y al estudiar la estática social, clasifica a la sociedad en distintos tipos: - Sociedad industrial o militar- Sociedad sedentaria o no sedentaria- Sociedades estables o inestables- Sociedades simples o compuestas (doblemente compuestas o tríplemente compuestas.

Sobre la dinámica social (evoluciones) sostiene que la ley de la evolución se manifiesta en períodos: un primer período de concentración (estado primitivo), un segundo período de diferenciación (paso del Estado militar a la sociedad industrial, donde hay una división social del trabajo) y un tercer período, que es la disolución (absorción del movimiento y desintegración de materia)

Spencer es considerado un co-fundador de la sociología, dado que fue quien también habló de estática social y dinámica social y trata de establecer una ley del devenir histórico de la sociedad.

Objeto de la sociología: justifica a la sociología como ciencia social como la aplicación de la ley de la evolución al campo de los fenómenos sociales. La sociología tiene por objeto el estudio del crecimiento, el desenvolvimiento, estructuras y funciones del agregado social. Tiene un objeto propio de estudio que es el organismo social, similar, pero más complejo, al cuerpo humano.

Plantea tres leyes fundamentales: 1. Ley de la persistencia de la fuerza: hay una fuerza de la evolución que constantemente empuja

a los individuos hacia un rumbo2. Indestructibilidad de la materia: el individuo empuja pero las instituciones persisten en el

tiempo (son elementos que siempre van a estar)3. continuidad del movimiento: fatalismo, cambios que se dan hacia un rumbo.

Spencer plantea una teoría individualista de la sociedad, siendo un representante típico del liberalismo político y económico llevado al campo sociológico. En su tiempo, fue el primero en separar al individuo de la sociedad concibiendo a ésta como un súper-organismo constituido de organismos individuales, y la afección que sufre cada uno de los individuos afecta al conjunto. Todos los elementos están relacionados y parte de la evolución es la interrelación.

La evolución tiene un mecanismo y se manifiesta en base a un principio: el evolucionismo biológico, con la supervivencia del más fuerte tanto en la biología como en las sociedades, la evolución se da porque dos grupos que son iguales y actúan igualmente, pasan a cumplir funciones diferentes y, por lo tanto, a diferenciarse. Las sociedades más fuertes (se imponen sobre las menos evolucionadas) son las que pasan por las distintas etapas de la evolución, las más diversificadas. Hay causas internas y externas que justifican que una sociedad sea más fuerte que otras: las internas surgen por el crecimiento del grupo social y por lo que cualitativa y cuantitativamente son, por las funciones o uniones de distintos pueblos, que lo pueden hacer más o menos fuerte, y por la distancia social, o sea, los contactos culturales que tienen la característica de que nos se imponen sobre otros mientras se impone el más fuerte, las sociedades evolucionan, algunas tienen a detenerse, otras se involucran y otras involucionan; las

7

externas son, por ejemplo, acciones directas (invasiones), influencias culturales, convenios de cooperación entre países inmigración.

Durkheim: (realismo sociológico).- Primer científico de la sociología, siendo el primero que tuvo una cátedra.- Inaugura la escuela francesa.- El objeto de estudio de la sociología era el hecho social, que es precedente al individuo. Es el

prime sociólogo del Derecho (Derecho aplicado a la sociología), criticando al nominalismo de Spencer. Durkheim da prioridad a la sociedad, planteando como categorías la división del trabajo social, objeto (hecho social), método y en la práctica hace un estudio sociológico del suicidio.

- Toma de Comte el método de las ciencias duras y la construcción de axiomas, que para él es el hecho social.

- Este hecho social está predeterminado por el colectivo social, como conjunto de hábitos, comportamientos y creencias que preceden al individuo. El hecho social existe independientemente de los individuos.

- Establece un método cuantitativa y da dos características al hecho social: 1coactivo, el individuo se ve obligado a actuar inconcientemente según lo que dispone el colectivo social, que predetermina los actos y acciones que preceden al individuo (la estructura social obliga al individuo a actuar determinado modo) –para que haya coacción debe haber una sanción social, jurídica… el hecho social se impone y condiciona-; 2generalidad, el hecho social constituye una determinada cantidad de hechos independientes del individuo.

- Quería construir una moral media básica que toda la sociedad debía tener para poder funcionar como tal, construida no por el individuo, sino por la propia estructura social y a través de la educación la mejor manera para poder establecer esa moral media es el Derecho, como forma más institucionalizada de establecer la sanción.

- Analiza dos sociedades: la sociedad con solidaridad mecánica y la sociedad con solidaridad orgánica por el momento de su aparición; para que se construya una sociedad es necesario la existencia de lazos de solidaridad; la en solidaridad mecánica no existe división del trabajo, y todos hacen de todo, por lo tanto quien viola una función atenta contra todos y le es aplicable una sanción represiva; en la solidaridad mecánica, cada uno cumple una función distinta, complementándose con el resto y siendo la sanción de orden restitutiva, hay un funcionalismo, donde cada uno cumple una función como parte del cuerpo humano.

- Método: inaugura el método comparativo, distinto a nominalismo que mira al individuo, en función del todo.

- Influyó sobre otros autores, como Duguit, por medio de la teoría de las instituciones: solo existe el Derecho objetivo, y no el subjetivo.

- Anota los márgenes de libertad del individuo (teoría del hecho social: se estudia al suicida como hecho social y no como suicida en sí)

- En su libro de suicidio, toma un caso, busca razones y obtiene conclusiones. Así, distingue los que son causa de la sociología y los que no, estableciendo tres tipos de suicidio: 1anónimos, asociado a un momento social donde no hay reglas ni orden, por lo que la persona se suicida porque no hay un proyecto social ni pautas para adaptarse al grupo social; 2altruista, en función de la degradación del grupo social, como estímulo de dar su vida por el grupo; 3individualista, por la baja compenetración con el grupo social, siendo lo más importante su fracaso personal.

- Durkheim crea la anomia, o sea, la sociedad sin normas ni reglas. Así como está la función social, está la disfunción social. Hay una sociedad donde cada uno cumple una función determinada, y si quienes no cumplen con su función (disfuncional) no son sancionados, hay una sociedad con anomia.

- Evolución social: la evolución se da por la división de las tareas, según un factor demográfico, en la sociedad. Por lo que la evolución se da cuando crece la población, aumenta la densidad demográfica, se intensifican las interacciones y mejora la calidad del lazo social.

- Otras características del hecho social: está compuesto de acciones, pensamientos y sentimientos, los que existen fuera de la conciencia individual. La forma de aislar el hecho social de las valoraciones individuales es a través de la estadística. El hecho social no sólo es

8

una forma de hacer sino también un modo de ser. Para estudiarlo, hay que deshacer las acciones previas para objetivar el hecho de estudio.

Weber: (alemán, 1864-1920)- Pertenecía a una familia burguesa.- Fue abogado- Su producción está relacionada con varias ciencias sociales (fue economista, filósofo,

sociólogo…)- Fue nacionalista, liberal y siempre defendió las libertades individuales.- Parsons llevó a Weber a USA.

Sostiene que el desarrollo histórico de las sociedades nacionales se produce en un proceso de nacionalización cuyo motor es el conocimiento científico y tecnológico. Se declara directamente con el racionalismo, que en algún aspecto implica una relación entre medios y fines. Pero para Weber, el devenir histórico no era fatal sino que había tendencias. Se distingue de Durkheim, realista al ser nominalista, como Spencer. Se diferencia de Marx, al atribuir la mayor parte de los fenómenos sociales a una pluricausalidad (Marx era monocausalista económico, o sea, hay más de un factor pero la economía es condicionante).

Weber analiza la religión protestante, atribuyendo a la profesión de fe calvinista el origen del capitalismo: parte d un concepto, el ascetismo (actitud de un individuo para cubrir sus necesidades, relacionada con la austeridad), por lo que el individuo debía ser lo más austero posible y evitar el despilfarro. También sostenía la necesidad de privilegiar el trabajo y la actividad por sobre el ocio se le suma la teoría de la predestinación, según la cual el éxito económico y personal equivale a estar predestinad a ser aceptado por Dios. Así, relaciona capitalismo con el calvinismo. Implicaba un estado de gracia y de falta de duda religiosa el exitoso, lo que gana lo invierte nuevamente, logrando un reconocimiento social que lo mostraba a estar destinado a la aceptación por dios.

Elabora la teoría de la acción social: supone la interacción social (expectativa); es el objeto de estudio de la sociología, es toda conducta humana individual a la que el actor le asigna un sentido subjetivo cualquiera mentado (un significado que puede ser compartido, implica valoración, la cual está constituida colectivamente; es compartido, valorativo y producto del consenso cultural). A diferencia de Durkheim, el hombre actúa, según Weber, individualmente, pero la valoración de la acción se construye colectivamente.

Acción como conducta (algo que se manifiesta en el exterior, por ende no es pensado ni condicionado) y social porque está relacionada con otros, con un fuerte componente de reciprocidad y expectativa respecto del otro, aunque la respuesta de éste no sea actual.

Weber desarrolló el concepto de los tipos ideales, como instrumentos útiles para la comprensión de la conducta humana, partir del racionalismo: constituyen conceptos construidos racionalmente a partir de la experiencia que contienen los caracteres más generales. Son necesariamente científicos en los que su creador toma los elementos que considera relevantes, en forma unilateral y arbitraria (porque cada concepto tiene un recorte y valoración).

Weber clasifica los tipos de acción social, relacionada con la clasificación de la dominación y el dominio analiza el fenómeno del poder, que nace cuando una persona intenta imponer una conducta determinada a otra, desembocando en muchos casos en relaciones de poder que traen aparejado conflictos de poder cuya resolución será pacífica o violenta. Para Weber, hay dominación cuando se obedece a otro y ese poder puede ser legítimo, como en el caso de la dominación, o ilegítimo.

Tipos de acción social: - Tradicional: equivale a costumbres (monarquía como régimen vitalicio y hereditario)- Afectiva: tiene un componente emocional (amor, odio, miedo…)- Racional: 1en razón de los fines, 2con arreglo a valores.

Para Weber, la sistematización del derecho es una etapa superadora de lo jurídico (siempre lo racional y lo sistematizado por sobre lo pasional)

Tipos de dominación: cada tipo de dominación tiene un cuadro administrativo encargado de garantizarlo.

- Tradicional: obedezco al monarca por tradición. Cuadro administrativo:- Afectiva o carismática. Cuadro administrativo:- Racional-legal. Cuadro administrativo:

9

Sostiene que cuando una persona actúa, utiliza estos criterios. Considera a la burocracia como resultado de un proceso de racionalización formal de toda la vida política, caracterizada por ser impersonal y esencialmente reglada.

La dominación -su desarrollo- determina que la acción de la comunidad se oriente hacia un fin. La dominación no es exclusivamente dominación económica, ni se vale solo de medios económicos. Sin embargo, el poder económico es, frecuentemente, un medio adecuado para ejercer la dominación

Toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere de un cuadro administrativoEste cuadro dirige su actividad a la ejecución de las órdenes de la dominación en cuestión, órdenes

cuya obediencia se esperaObediencia quiere decir que la actitud del que obedece se desarrolla como si el contenido de la orden

se hubiera convertido en una norma interiorizada de la propia conducta del que obedeceNinguna dominación se conforma voluntariamente con tener como posibilidad de su persistencia

motivos exclusivamente materiales, afectivos o racionales con respecto a valores. Todas se afanan más bien, por suscitar y fomentar la creencia en su legitimidad.

Del tipo de legitimidad pretendida por la dominación (fundamental en Weber para construir los tipos ideales) dependerán: 1El tipo de acatamiento; 2El tipo de cuadro administrativo encargado de garantizarlo (de suma importancia para Weber ya que es el cuadro administrativo el que permite la dominación ejecutando las ordenes de los dominantes); 3El carácter que adopta la dominación; 4Los efectos de la dominación

Los 3 tipos puros de dominación legitima: por eso conviene (propone Weber) distinguir las clases de dominación de acuerdo a sus pretensiones típicas de legitimidad y propone sus construcciones de los 3 tipos ideales puros de “Dominación” y son:

- Racional (Legal, Burocrática): La dominación legal se basa en varias ideas entrelazadas: supone administración por el “saber”, (Burocracia) que es un rasgo racional principal y específico Se apoya en la creencia de la legalidad de ordenaciones establecidas y de los derechos de mando de aquellos a quienes esas ordenaciones atribuyen el ejercicio de la autoridad (Tipo de autoridad legal) El que obedece lo hace en tanto miembro de una asociación y únicamente obedece al “derecho”. De tal suerte que cuando obedecen no obedecen a una persona (por ejemplo a Cristina K) sino a un “orden” caracterizado por su impersonalidad.

- Dominación Tradicional: Se apoya en la creencia en la santidad de las tradiciones que tienen vigencia desde tiempos remotos. Se apoya en la legitimidad de aquellos a quienes estas tradiciones atribuyen el ejercicio de la autoridad (autoridad tradicional). La obediencia a la persona del señor proviene de la “tradición”, la que vincula al que obedece a lo “consuetudinario”

- Dominación Carismática: Se apoya en la entrega extracotidiana –extraordinaria- al heroísmo, la santidad o ejemplaridad de una persona. Las órdenes que imparte esa persona son emitidas o reveladas (autoridad carismática). Se obedece a un caudillo carismáticamente dotado, por mérito de la confianza personal, por revelación, por heroicidad, ejemplaridad. En su forma pura es particularmente extraordinaria, rara. Cuando no es totalmente efímera (pasajera, momentánea), puede adquirir los rasgos de una relación duradera, en la forma de: Congregación de creyentes, Comunidad de guerreros o discípulos, Partido o asociación política o sacerdotal.

Rutinizacion del carisma: La dominación carismática, pasados los tiempos iniciales, cambia el carácter que la definió en su momento de nacimiento y se “rutiniza”: se racionaliza, se legaliza o tradicionaliza. Los motivos de esta “rutinización del carisma” son: 1El interés ideal o material de los seguidores en la persistencia y continua reanimación de la comunidad; 2El interés ideal o material –muy poderoso- del cuadro administrativo, (que en este tipo de dominación puede ser un “séquito”, discípulos, círculos de hombres de confianza, etc.) Estos intereses cobran vigencia cuando desaparece la persona portadora del carisma, y aparece el problema de la sucesión

Se consolide la propia posición –ideal y material- sobre fundamentos cotidianos estables, externos: restablecimiento de la normalidad de la vida cotidiana (familiar, laboral), es decir una vida “plena” en lugar de una vida de “misiones” ajena al mundo cotidiano, alejadas de la familia, la actividad económica, etc. (es decir normalizar o “rutinizar” la vida cotidiana"

10

Características de la burocracia moderna: Weber indica que toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere de un cuadro administrativo. El tipo más puro de dominación legal es la que se practica mediante un cuadro administrativo burocrático. El cuadro administrativo de las “Dominación Legal/racional” (propio de nuestras sociedades occidentales modernas) se llama “Burocracia”, y sus rasgos centrales son:

- El cuadro burocrático más puro está integrado por- Funcionarios individuales- Personalmente libres y solo sujetas a los deberes objetivos de su cargo- Incluidos en una jerarquía administrativa rigurosa- Con competencias estrictamente definidas- De libre selección de acuerdo a calificaciones profesionales que es la base de su nombramiento- Perciben en dinero sueldos estipulados- Se abre una perspectiva de una “carrera”, de ascensos según los años de desempeño, por

servicios u opinión de los superiores, etc.- Los funcionarios están completamente separados de los medios administrativos, no existe

apropiación del cargo- La disciplina y la vigilancia administrativas son estrictas

Finalmente recordamos que para Weber el aumento de la “racionalidad” en todo el proceso de secularización de las sociedades modernas, y el aumento especialmente de un tipo de racionalidad no sustantiva (es decir de una racionalidad no guiada por valores si no por fines “externos”), haría que progresivamente nuestra cultura o civilización se “mecanice”, se “desencante”. Dado que la burocracia es indispensable y además se basa en un sinnúmero de operaciones y acciones “instrumentales”, “impersonales” –según Weber- no tendremos escapatoria de su “corcet de hierro”.

Así Weber es pesimista con respecto al destino de nuestras sociedades.Sociedad y Derecho: prestigiaba la conciencia o acción conciente, siendo muy estricto con la razón

para él, la razón era un tesoro y por eso se ocupó de la conciencia y de las acciones concientes la acción social con arreglo a fines es la más prestigiada, la que tiene que ver con la instalación de un objetivo y la posibilidad de optar por la mejor forma de cumplir los fines, para conquistar dicha acción. La acción social con arreglo a valores tiene que ver con el hombre moderno, parte integrante del nuevo Estado capitalista (en ese momento, inicio S.XX) y del mercado, hombre que produce y emprende en el Estado capitalista (el talionismo se instala en la economía con la mejor producción, postura que es aplaudida por Weber).

A esa acción social racional Weber la traspasa al Estado y piensa la mejor manera posible de gobierno, y descubre el gobierno de la legalidad (los prefería antes que los gobiernos carismáticos y los tradicionales porque vivía en la Alemania Democrática de principios del s.XX) como la mejor alternativa en los sistemas democráticos (no como la mejor forma de gobierno, sino como la menos mala), que se constituyen sobre un montaje de racionalidad, que en política tiene que ver con el voto (racionalidad numérica). Tanto es así, que el sistema experimentado da lugar a la democracia formal (estrictamente numérica).

Weber piensa también en la construcción del Estad a través de la racionalidad y la legalidad, constituyéndose como el fundante de la burocracia moderna (y así se atacará en nuestro país ésta idea con la privatización).

Cuando Weber piensa en estos sistemas de gobierno, lo que realmente pensaba era la categorización de diferentes sistemas de dominación (y no de gobierno), es decir, mostrar no cómo pensaba el dominante, sino por qué se dejaba dominar el dominado.

Así como Kelsen fue el gran jurista, Weber complementó y aportó para el Derecho: - el contrapunto entre derecho natural y derecho positivo, desechando al derecho natural (antiguo

de los juristas para darle respuestas cuando no sabían de donde venían las cosas) y sosteniendo que el derecho es legalidad y Estado, que es el que tiene la coacción para asegurar al Derecho (por eso la idea de Derecho oficial viene de Weber).

- Derecho formal y derecho material: el primero sería racional de la legalidad; mientras que el segundo sería aquel al que acudimos cuando no podemos recurrir a la legalidad, pero sin ir al derecho natural.

- Diferencia entre procedimiento y derecho de fondo.

11

- Derecho objetivo y derecho subjetivo.Codificación: considera fantástica la codificación, ya que es el modo de documentar la racionalidad y

porque el código es una muestra de identidad estatal (un derecho oficial o hegemónico). A Savigny también le gustaba la codificación, pero la Alemania de ese momento era inmadura para codificar.

Weber confiaba en la idea francesa de la ficción de que el Derecho debe ser sabido por todos (la ignorancia del derecho es inexcusable), y ésta ficción es fundamental para sostener el Estado, porque nadie puede alegar no saber lo que dice el Estado.

Marx: tuvo un compañero que se llamaba Feuerbach. Este autor decía que el mundo era materia y al mismo se accedía a través de los sentidos (porque con los sentidos accedemos a la materia). Feuerbach se opone a su maestro, Hegel, diciendo que el mundo está constituido por materia; Hegel dice que el mundo es producido por la razón, que todo lo real es racional, pero no porque es real es racional, sino porque es racional, es real. Feuerbach racionaliza el materialismo naturalista.

Marx comulga con el materialismo de Feuerbach, pero empieza a pensar en radicar la materia en otro lado; la materia no está en la naturaleza. Marx se plantea, en vez de pensar en un materialismo naturalista, por qué no pensar en nosotros, los humanos, y radicar la materia en la historia. Al correr la materia de la naturaleza a la historia, instala en el mundo al materialismo histórico.

El hombre es el protagonista central de la novela, no el receptor de la materia, como entendía Feuerbach, sino que él mismo parte de la materia, con el resultado de que es destacado por lo que hace o lo que construye. Es el centro el universo.

Pero ago le faltaba a Marx, que se lo da Engels (quien lo toma de Hegel). Decía que la razón está en constante movimiento de superación, en un juego de tesis, antitesis y síntesis, que él llamaba dialéctica. Entonces Engels, y después Marx, lo toman para el materialismo histórico. La historia se mueve constantemente, a manera dialéctica, y así poniéndole moto a la historia, tiene como resultado el materialismo dialéctico.

Materialismo histórico + materialismo dialéctico = MARXISMO.Para Marx, la sociedad está radicada sobre el montaje del conflicto, que tiene su arranque en la praxis

de que hay muy poco para dividir entre muchos; en la idea de que al haber tan pocos bienes, está instalado un conflicto por la posesión de éstos, que aseguran la riqueza, que es sinónimo de poder (los bienes son escasos, limitados). Ahí está la emergencia de las clases sociales, que son objetivas (con independencia de lo que el hombre quiera). Las mismas diferencias para el poder económico: esas clases son la proletaria y la burguesa. Esta separación de clases es objetiva. Entonces Marx monta los procesos históricos irreversibles: primero vencen los burgueses, después el proletariado y después se llegará al comunismo, en donde los bienes son gerenciados por todos.

Lo que nos interesa destacar es el tema del conflicto. El conflicto social está en toda la sociedad (diferencia con los estructural-funcionalistas que degradan el conflicto porque hacen de la sociedad un objeto mecánico, sin problemas, y los problemas que tiene los terminan reduciendo a través del control social).

Otras ideas:- La idea de pertenencia: una instancia medio conciente y medio inconciente de procedencia de

la gente de cierta clase social, que cuando es asumida define el posicionamiento político de los actores sociales.

- La ideología: como una construcción de pensamientos, criterios e ideas de clase. Para Marx, termina ocultando la verdad preocupa mucho a los marxistas ortodoxos. Hay una ideología burguesa, pero también tiene que haber una ideología proletaria. Los ortodoxos hablan de ideología que oculta la verdad diciendo ‘ideología tienen los burgueses’. Pero también los obreros tienen la suya. Pero si la ideología oculta la verdad, en donde está la verdad? A Marx eso no le preocupa, porque había ciertas verdades que trascendían a las clases, que no tenían que ver con la ideología proletaria, pero el proletariado podía acceder a las mismas ideas acerca de la igualdad de trato para los iguales, acerca de la mejoría que puede aportar la técnica a la sociedad…

Aportes a la sociología: Determinismo económico: planteaba que las relaciones sociales iban a estar

determinadas por las relaciones de producción que iban a dar lugar a una lucha de clases (se asemeja a Comte en que éste planteaba la predeterminación de la sociedad)

12

Teoría de la lucha de clases: mirada conflictivista, no iba a primar el consenso sino en disenso y le daba más importancia al desorden que al orden porque el conflicto era el motor de la historia de la humanidad

La evolución de la sociedad o el cambio social se da por la revolución.Escuela de Frankfort: por iniciativa de un grupo de estudiantes alemanes protestarios y preocupados

por la República de Weimar, se funda en 1923. Ese grupo estaba compuesto, casi exclusivamente por jóvenes judíos y socialistas. De cierta manera, se consideraba una reserva moral e intelectual de Alemania para después de la caída del régimen nacional-socialista. Nunca dejaron completamente su postura básica marciana; fueron grandes defensores de la concepción materialista y dialéctica de la historia en la medida en que consideraban las clases sociales, dentro del sistema capitalista, como sujetos de la historia y la lucha de clases como su mecanismo movilizador. Su formación era psicoanalítica, a través de la absorción de las teorías freudianas, especialmente en lo que se refiere a la crítica de la cultura occidental y cristiana y en lo que se refiere a su valoración de la felicidad como concepto mundano. Se trataba de un grupo de intelectuales de muy buena formación teórica proveniente de la burguesía austríaca o alemana la escuela de Frankfort tuviese una gran independencia teórica pero a costa de falta de realismo político o revolucionario.

La nueva ‘propuesta’ que llevó a la escuela Alemania después de la guerra tuvo gran continuidad de la sociología tradicional y clásica propia de los alemanes de la década del veinte y la recepción de la sociología empírica y pragmática que imponían los americanos. Su influencia conmovió a toda la generación de posguerra la llamada ‘rebelión estudiantil’ de la década del 70 tiene mucho que ver con la propuesta de la Escuela de Frankfort.

Carpeta: años 30 en Alemania, compuesta por cientistas, artistas, la mayoría de ellos intelectuales de clase acomodada y judíos. Planteaba, con una mirada marxista, la crítica al modelo de la Unión Soviética y al capitalismo teoría crítica: modo de pensar la sociedad críticamente

Influencias: Hegel: movimiento de la razón dialéctica, pero no tenía un final sino en continuo

movimiento. Instalan el concepto de razón inconclusa: hay una razón móvil y permeable a los cambios continuos, siempre tiende a un objetivo que puede ser perfeccionado.

Marx: mayormente a la ideología para ocultar, para someter a los demás cuestionar la ideología. Se diferencian de Marx en que el protagonista de la historia no es el proletariado, reivindicando otros protagonistas (porque el proletariado vivía alienado y conforme a la sociedad de consumo); en su momento decían que iban a ser las minorías raciales, los países del tercer mundo, desde los jóvenes universitarios…

Nietzsche: toman el concepto de superhombre conformación de un nuevo hombre que ayude al cambio y a la revolución con nuevos principios. El individuo construyendo su realidad, no sometido por la sociedad

Heidegger: importancia de un hombre lanzado al futuro. El futuro es una necesidad que va a ser construido por el hombre

Freud: tanatos y Eros el hombre tiene una concepción en la que la cultura está compuesta por el tanatos (muerte, sacrificio, sometimiento y represión) y el Eros (amor, placeres) lo trasladan al contexto social.

Esta teoría crítica (centralmente del positivismo filosófico) del capitalismo en su máxima expresión, de la sociedad e consumo que forma hombres conformes, complacidos, unidimensionales. Detrás de esa industria cultural, hay una ideología, que sirve para ocultar las injusticias miserias.

Plantea que esa sociedad de consumo privilegia la razón instrumental (una razón usada para cualquier fin sin importar si es ético o no; no es una razón, sino trampas) por sobre la razón final (cercana a la ética).

En cuanto al Derecho no solamente sirve para la dominación, sino que es paradojal: somete y da odas las herramientas para la liberación.

Fundamentos teóricos: sus ideas responden a tres líneas muy claras de pensamiento: 1la de Marx, 2Hegel y del hegeliano de izquierda y 3la de Freud y la escuela psicoanalista. Pero ninguna de estas líneas es seguida en estado puro, porque la Escuela no es ni marxista ortodoxa, ni es hegeliana ortodoxa ni freudiana ortodoxa. También se advierten variaciones naturales dentro de sus miembros, la influencia teórica de otros pensadores vinculados a la filosofía de la vida y al vitalismo, como Nietzsche; sin embargo, lo común a todos ellos era el ‘enemigo’: el ‘iluminismo’, es decir, la filosofía idealista del

13

racionalismo y sus epígonos (positivismo, fenomenología, empirismo, pragmatismo…). Kant se transforma en el centro de las críticas.

En el campo de la política, se mantuvieron siempre en la línea marxista de crítica al capitalismo, pero con una tendencia continua y progresiva a desviarse del dogma teórico de Marx y del marxismo ortodoxo. Lo justificaban diciendo que el verdadero objeto del marxismo no era la revelación de verdades inmutables, sino impulsar el cambio social. No obstante considerarse marcianos, sostenían una posición crítica frente al marxismo que, a la larga, los llevó a un alejamiento definitivo del mismo.

La escuela fue siempre dialéctica y racionalista (Hegel), materialista y crítica (Marx), esteticista y sensualista (Freud) le daba una gran originalidad técnica pero también un especial eclecticismo escéptico soberbio y pedante.

Su posición la lleva a adoptar una actitud anti-académica frente al pensar filosófico, porque de lo que se trata es de transformar la realidad y no de explicarla. La filosofía adquiere una nueva función: sirve para transformar la realidad ya que ella es asumida como una forma de vida y, especialmente, como una forma de comportamiento político que parte de una prospectiva; de un mundo más racional y feliz. Y esta es, en última instancia, la nueva propuesta que hace la Escuela de Frankfort y es lo que le da una cierta originalidad quizás ella sea la contribución más significativa al desarrollo del pensamiento occidental, se trata de la introducción de la razón prospectiva en el penar del hombre y de la historia. Esta es su razón de ser, el ser es el deber ser. El futuro es la prospectiva, pero un futuro más feliz, como pedía Freud.

Temática:- Es una teoría a-sistémica, con lo que adquiere un tono antiacadémico. Es enemiga de las

filosofías ‘cerradas’. Su forma de hacer filosofía se manifestaba en ensayos aforismos, los que se expresaban en artículos de revista.

- Es una teoría inconclusa, abierta e investigativa. Por eso adolece de claridad conceptual, especialmente con respecto a ciertos conceptos claves de la misma, tales como racionalidad, razón, verdad, libertad, felicitad, materialismo… Causa el uso de la dialéctica para explicar toda la historia y, sobre todo, de una dialéctica sin síntesis.

- Es un intento de integración de una teoría racional basada en la praxis humana. Es un racionalismo crítico y prospectivo de carácter político y sensualista.

Hay que destacar tres ámbitos en los que la Escuela de Frankfort hizo una contribución original para el desarrollo de la teoría sociológica: 1el intento por integrar los conocimientos de las distintas ciencias; este hecho le da a la teoría crítica siempre un tonillo de filosofía práctica o política o social; de esta manera pretende fundar un nuevo conocimiento o una nueva manera de conocer científicamente que va a superar las diferencias formales entre las ciencias y especialmente, entre las ciencias sociales. El planteo de la teoría crítica tiene algo de vuelta a la episteme, es decir, a una forma de conocimiento basada en la explicación causal del fenómeno por el noúmeno esto es lo que no hace la ciencia después de Galileo esta limitación del objeto de conocimiento de la ciencia, hace que la teoría crítica someta a dura críticas esa manera de conocer, acusándola de ideológica y propia de un determinado mundo cultural y social. Parte de una teoría social del conocimiento en la que busca establecer la relación causal entre un fin previamente evaluad racionalmente y la acción correspondiente también evaluada racionalmente se advierte ‘algo’ de la acción raciona orientada por valores de la que hablaba Weber. Se trata de una forma de conocer que busca explicar el fenómeno (acción human) desde un fin (utopía posible) se introduce la voluntad (la praxis en el conocimiento, constituyéndose así una nueva razón: la razón prospectiva que se transforma en la razón de ser de esa acción humana. La unión entre ciencia y filosofía se resuelve en la teoría crítica mediante el uso de la dialéctica y de la crítica, las que se presentan por una parte como estrategias de análisis y, por la otra, como teorías racionales para explicar el pasado y proyectar el futuro.

2Muestra un especial interés por el tema de la cultura trata de cubrir ciertas falencias de la teoría ortodoxa marxista, recogiendo, en parte de la crítica de los filósofos de la historia de comienzos del siglo XX. El punto de partida emerge de Freud y, especialmente de su Tótem y Tabú y del Malestar en la cultura -> la teoría crítica hace una valoración del significado y de la función de la cultura occidental, o si se quiere, de la superestructura, según la terminología de Marx. La cultura aparece como una fuente de poder y como una ideología tiene una importancia decisiva en la conformación de las estructuras sociales.

14

3Muestra un especial interés por el tema de la función de la praxis en el conocimiento de la realidad y, especialmente, a la función de la praxis revolucionaria. Nace de la duda que crea a los teóricos del marxismo la así llamada ‘potencia revolucionaria del proletariado en las sociedades capitalista’. Busca dar una explicación de esta discrepancia o falta de realismo de la teoría.

Para dar estas explicaciones se recurre a la teoría psicoanalítica; pero no sólo a ella ya que recoge contribuciones de Dilthey, Simmel, Weber y quizás de Nietzsche sobre la comprensión de sentido. Aparece la hermenéutica como método para comprender el sentido social se trata de una nueva forma de interpretar los objetos de conocimiento, especialmente cuando son históricos y sociales. Lo importante es que en esta perspectiva, la praxis adquiere una significativa importancia, no sólo como mecanismo de transformación de la realidad sino como mecanismo de conocimiento del futuro aparece la tesis de Marx contra Feuerbach la praxis debe ser incorporada a la teoría del conocimiento como una parte de la teoría y esto implica una verdadera prospectiva porque se incorpora la voluntad en la historia.

Características de la teoría crítica como conocimiento: parte de la idea marciana de que la ciencia es una fuera productiva porque ella hace posible la existencia del sistema industrial moderno y, sobre todo, produce valores sociales, como el utilitarismo y el pragmatismo. La ciencia así concebida renuncia a la búsqueda real de una verdad inminente para ponerse al servicio de ciertos intereses sociales. Pero como en la sociedad capitalista estos son contradictorios, la ciencia asume en sí necesariamente esas mismas contradicciones. Este planteo le permite a la teoría crítica afirmar que ‘para comprender la crisis de la ciencia’, hay que partir de una correcta teoría de la situación social presente, pues la ciencia, en cuanto función social, refleja la contradicciones de la sociedad. Y sólo la dialéctica como teoría filosófica, ofrece la posibilidad de comprender el sentido de la acción, lo que hace mediante el descubrimiento de las contradicciones sociales e indicando su superación práctica.

Incorpora la voluntad transformadora en el conocimiento, ya que la praxis es un momento de una razón orientada desde un modelo prospectivo que satisface una necesidad del género humano afirma una nueva idea de razón, que no sólo prevé y calcula el futuro, sino que lo regula y orienta con y por la praxis razón prospectiva.

Establece una clara diferencia estructural y lógico entre el pensar tradicional y el pensar crítico el pensar crítico se inserta en el proceso de la sociedad y, especialmente, en el proceso de transformación de la sociedad, porque el comportamiento conscientemente crítico es inherente al desarrollo de la sociedad.

Los sociólogos aparecen como los ingenieros de la sociedad (sus organizadores); en un momento determinado, la explicación sociológica reclama un pensamiento crítico, reclama una evaluación de la acción. La necesidad de este reclamo, hace que la teoría crítica se enfrente a la sociología y a la sociología como ciencia propone una nueva manera de conocer que supere el conocimiento que ofrece la sociología como ciencia, una manera de conocer que incorpora el pensar crítico, en última instancia, un pensar filosófico que nutre un nuevo saber científico y una nueva ciencia. Con ello, la teoría crítica se coloca en el límite de la sociología como ciencia y de la filosofía como saber es una sociología crítica, una teoría general y condicionante de todo el pensamiento social.

La asignación de esta función a la sociología también afecta al pensar filosófico, ya que lo inserta en una situación social e histórica en la que tiene que cumplir una función práctica.

Estructural funcionalista: buscan darle cientificidad a la sociología. Talcott Parsons justificador del dominio yanqui. Inaugura una nueva visión de la sociología, con un cientificismo académico. Nace en USA en 1902 y muere en 1979 (S.XX), dando importancia a la sociología de su país y construyendo una teoría sociológica a la que le da sustento científico al modo de vida americana este sustento teórico se llama estructural-funcionalismo.

Fue profesor de Harvard y su Teoría social fue impregnada por teorías económicas (ej, la escuela de Chicago), por lo que es una teoría social de liberalismo económico-político con un carácter claramente norteamericano.

Antecedentes: las influencias de Parsons fueron Durkheim, Comte, Spencer y, principalmente, Weber (toma ciertas cosas de Freud también).

Sociología como teoría sistemática: Parsons pensó a la sociología como un sistema cerrado, coherente e integrado, donde todo tiene una inmediata correlación con el todo (sociedad y sociología como

15

sistemas). La sociología estaría compuesta por clasificaciones, conceptos y por tipos ideales verificables en la realidad social y que abarcan todos los actos sociales.

Teoría General de la Acción: Parsons toma de Weber el concepto de acción y piensa que ella está compuesta por una tríada: el actor, la situación y la orientación, quienes constituyen un sistema. Piensa que el individuo está condicionado por la sociedad, pero piensa a partir del individuo. Detrás de la acción de de cada individuo (actor), hay un sistema de la personalidad humana, integrado a partir de que el individuo se apropia o internalizar las normas sociales del grupo en el que interactúa. La situación ante una acción humana lleva a Parsons a construir un sistema social: considerar dos estructuras que predeterminan al individuo: la división social del trabajo y la estratificación social. La orientación conlleva a la construcción de un sistema cultural (constituido por los patrones de conducta, símbolos y creencias), pensando no sólo en el actor y su grupo social, sino llevándolo más allá.

Acción como sistema: piensa a la sociología como una teoría sistemática que se centra en la acción social pensada no solamente desde la sociología sino por medio de distintas ciencias, con la idea de unificar conceptos y estudiar al individuo en sociedad tanto desde la psicología, desde la antropología, economía y desde las ciencias políticas, logrando las distintas categorías que plantea Parsons.

Los conceptos de actor, situación y orientación cumplen esa función y tienen la pretensión de construir una teoría general de la acción por eso Parsons construye el sistema social, el sistema de la personalidad y el sistema cultural.

Acción, según Parsons, es un proceso en el sistema actor-situación que tiene significación motivacional par el actor individual o, en el caso de una colectividad, para sus componentes individuales. Sin embargo, no toda acción va a ser relevante para el sistema social, sino que sólo lo será aquella en que la orientación del actor sea motivacionalmente relevante para el.

Cultura: para estudiar el sistema cultural, Parsons fija tres características básicas:- Que la cultura es transmitida, por lo que es una tradición cultural.- Que es aprehendida y no innata.- Es compartida, es un producto y un determinante que es asumido por los actores de los

sistemas sociales.Para Parsons el sistema social sólo tiene sentido se las pautas sociales tienen una cierta consistencia y

repetición, es decir, que el presupuesto básico de un sistema cultural es que esas pautas tengan vigencia el sistema social necesariamente debe tener un sistema cultural que lo componga.

Personalidad: La teoría de la personalidad tiene que ver con dos impulsos: el impulso de búsqueda e gratificaciones y el de evitar privaciones..

Teoría sistemática social: para Parsons existen determinados requisitos necesarios para que haya un sistema social, y se pregunta cuáles son las funciones sociales básicas que debe cumplir una colectividad para que se constituya en una sociedad así, plantea 3 criterios:

a. Integración con otros sistemasb. Control social, o sea, un mecanismo de control que establezca sanciones a las conductas lesivas

al sistema.c. Socialización: vinculada a la posibilidad de absorber e integrar a las individuos al sistema

sociológico.Status y Rol: (categorías) Parsons piensa que el individuo, en lo que respecta a su lugar en la

sociedad, tiene que ver con el status (son varios a la vez, pero en un momento determinado se cumple un determinado rol) y que lo vinculado a la acción que se espera que desarrolle desde su status, tiene que ver con el Rol. El rol de estudiante, hijo, hermano… se cumple en cada momento (pero siempre con los distintos status a la vez). Para Parsons rol es un sector de un sistema de orientación total de un actor individua, o sea, lo que tiene que hacer un actor dentro de una determinada estructura. El rol cumple la función de organizar las expectativas que tiene el otro (que participe en la estructura). Status es un aspecto posicional, o sea, un lugar en el sistema relacional.

Instituciones: constituyen un complejo de integraciones de roles institucionalizados que tienen significación estructural en el sistema social (la institución es una integración de roles estructurales que se mantienen en el tiempo).

Cambio social: Parsons tiene una visión no conflictiva del funcionamiento social y cree que los sistemas sociales tienen al orden y la armonía. Cambio social es un proceso lento y evolutivo (igual que Spencer) de las estructuras en etapas de cambio, no se da violentamente. Primero se da la diferenciación

16

que afecta la unidad de status y rol; luego se produce la adaptación gradual, con cambios en las formas de control social; finalmente, viene la inclusión y luego la generalización de esa inclusión.

Control social: aquella estrategia que utilizan las fuerzas sociales dominantes para lograr la naturalización, normalización, acatamiento o conformidad del orden social (concepto). La sociología parte de la necesidad del ser humano de vivir en sociedad y de tener normas que regulen la convivencia pero estas normas no son sólo jurídicas sino también de otras índoles. Por otra parte, la sanción es la respuesta ante la violación o incumplimiento de una norma social.

El concepto de cambio social fue desarrollado por la escuela estructural-funcionalista, según la cual la cultura está basada en un sistema de valores que deben ser internalizados por el individuo por medio de un proceso de socialización, donde el individuo adquiere pautas de comportamiento e incorpora las normas sociales. Para esta teoría, el control sirve al fortalecimiento y supervivencia del grupo. Además, constituye una herramienta de integración social y consenso, y la falta de conformidad implica el conflicto (idea disvaliosa del conflicto) para el proceso de socialización.

Las principales herramientas del control social la constituyen: el derecho, la costumbre, la moral, la religión, la economía y los medios de comunicación social.

El Estado es aquella institución que, en teoría, ejerce el monopolio del uso de la fuerza. Sin embargo, los sociólogos consideran que no hay ninguna sociedad que pueda funcionar solamente por medio de la fuerza, sino que es necesario un mecanismo de consenso, participación y persuasión. Por eso, cuando se habla de educación, se refiere a formas que permiten al individuo internalizar normas de conductas.

Talcott Parsons (clase): (1902-1979) se formó en Alemania, dentro de los seguidores de Weber, pero lo reinterpreta y hace una nueva teoría sumándole elementos de Durkheim. Era un no-conflictivita; su concepto de estructura era más integral, y miraba a la acción (y a toda su teoría) desde tres aspectos: desde una mirada psicológica (al individuo), desde una mirada cultural (antropología), y una mirada desde el colectivo social (sociología).

Busca el orden, lograr el equilibrio. Se diferencia de Weber en que éste último es nominalista. Parsons es realista.

1. Toma a la sociología y construye una teoría sistemática cerrada: crea un aparato lógico conceptual ara interpretar la realidad social, en base a dos postulados lógicos-científicos: 1que la sociología era una ciencia empírica y 2que sólo recoge conclusiones obtenidas por el método experimental. Para que cualquier sistema social funcione, necesita tener AGIL:

A: adaptación a las situaciones externas, a su entorno y, a la vez, tratar de adaptar ese entorno a las necesidades del sistema.

G: logro de fines, capacidad del sistema para alcanzar metas I: integración y control social; todo sistema social debe regular las relaciones entre sus

componentes y, a la vez, controlar esas relaciones para que funcione la adaptación y el logro de fines.

L: latencia, mantener los patrones que hacen a ese sistema y manejar las tensiones, motivaciones que hacen que los individuos se sientan parte del sistema y para que se integren.

2. Concepto de teoría sociológica: aspecto de la teoría de los sistemas sociales que se ocupa de los fenómenos de la institucionalización –elementos estructurales-, de las pautas de orientación del valor en el sistema social (mirada sociológica), de las condiciones –por qués- de esa institucionalización, e los cambios de esas pautas (mirada antropológica) y de los procesos motivaciones en la medida en que están implicados en todos ellos (mirada psicológica).

3. Acción como marco de referencia: no se puede concebir un marco conceptual para definir un sistema social sin un esquema conceptual, sin un criterio que ordene los conceptos; así como la historia tiene la cronología, la sociología tiene que tener uno propio, que es la acción. Tiene tres elementos: 1actor (persona que hace algo –motivos del individuo-), la 2situación (contexto social del actor) y 3la orientación (del actor en esa situación – valores sociales que tiene en mira-)

4. Construye una teoría general de la acción para estudiar el sistema social y presupone que la acción humana se presenta en forma de sistema, es decir, que se ordena en una cantidad de elementos interrelacionados entre sí: 1sistema de la personalidad (mira al actor), 2sistema social

17

(para la situación) y 3sistema cultural (para la orientación). El límite está e que no toda acción es relevante para el sistema social, sino cuando la orientación del actor, en una determinada situación, sea motivacionalmente relevante.Acción: proceso en el sistema actor-situación (status-rol) que tenga significación motivacional para el actor individual, así como también, si hay un actor colectivo, lo tenga para sus componentes individuales.

5. Acción como sistema: hay que analizar elementos de la acción, la situación, que es el status, y la orientación, que es el rol –estudiar, preguntar, apuntar, asistir, rendir-.Son dos aspectos del sistema social: 1el status es el aspecto posicional, un lugar en el sistema social; 2el rol es el aspecto procesal, lo que el actor debe hacer en sus relaciones con otro, por su significación funcional dentro del sistema (es una función del sistema).Distintas formas de determinar el rol (la orientación): por criterios cognitivos (un determinado conocimiento), apreciativos (afectivos) y criterios morales (según la necesidad personal o colectiva).

6. Sistema de la personalidad.7. Sistema cultural.8. Teoría del sistema social: hay dos elementos básicos: e reclutamiento y la sociabilización.

Tienen que tener una forma de autosubsistencia. El actor va a formar parte del sistema social a través de la sociabilización (tomar los valores sociales como propios). En el aspecto cultural, el reclutamiento (que el sistema social los adapte, los haga útiles y funcionales al sistema). Todo esto tiene que poder funcionar y permanecer en el tiempo (autosubsistencia).

9. Niveles de análisis del sistema social: Analiza el acto: el hacer, la conducta, el comportamiento, conceptualizado dentro del

sistema social. Analiza el status-rol. A actor como unidad del sistema social: cómo funciona la situación del status-rol. Al colectivo social como una unidad. Ese colectivo actúa como actor y como objeto.

También hay una situación status-rol.10. Requisitos funcionales del sistema social: 1deben ser compatibles con otros sistemas, 2debe

contar con el apoyo de otros sistemas (personalidad y cultural), 3el sistema tiene que satisfacer una parte significativa de las necesidades del individuo.

11. Derecho: el Derecho tiene que ser compatible con todo el sistema social y los roles que establezca ese sistema (el Derecho va a normar sobre el status-rol). El Derecho construye un orden mínimo no sólo a través de esa compatibilidad, sino también por un conjunto normativo que no genere demandas imposibles, fuentes de conflicto o desviación. Toda acción social está normativamente orientada (detrás de cada acción hay Derecho). El Derecho resuelve 4 problemas del sistema social: 1la legitimidad del sistema (por qué debemos conformarnos con las normas) 2significación (interpreta las normas) 3consecuencias favorables o desfavorables de rada rol (si son desfavorables se aplica una sanción) y 4establece precisión e la relación sujeto-circunstancias, porque resuelve problemas de jurisdicción.

12. Le da un lugar importante al control social: no hay sistema sin control social. Sirve para contrarrestar la desviación y tiene dos caras: 1proceso de sociabilización, internalización de las normas y 2aspecto preventivo, la sanción. Función integrativa del sistema social para mantener el equilibrio.

Foucault: su concepción del poder el poder atraviesa todas las instancias sociales, los procesos de socialización y las herramientas de control social. Foucault describía y caracterizaba al poder como una fórmula múltiple, diseminada plural y difusa. De allí que en cada gesto hay un instrumento de poder. Hablaba de la sociedad del SXX y del poder que se imponía al individuo en lo que denominaba construcciones panópticas (control de una persona que detenta el poder sobre los otros)

Institución: conjunto de pautas normativas que definen modos de acción o relaciones sociales que se consideran apropiados, legítimos o esperados y gira alrededor de una actividad o gran problema. Una sociedad necesita organizarse para subsistir y lo hace por medio de instituciones.

A partir de la posición social que se ocupa, podemos vincular un status determinado y un rol. (verbo-sujeto, hago-soy). Instituciones, rol y status son tres conceptos íntimamente vinculados que se cumplen constantemente según os momentos que se traten.

18

Diferencia entre institución y grupo: las primeras son entes abstractos, mientras que el grupo es el que existe en la realidad. Conceptualmente, grupo es un agregado de individuos. Cada relación definida entre sí y con los ajenos que tienen un sentimiento de pertenencia al mismo que se manifiesta en un comportamiento común. Según Fusito, el grupo se forma porque el individuo tiene necesidades de cierta estabilidad en un mundo de continuos cambios y en las permanentes interacciones que les presenta la vida social. El grupo es interacción y permanencia. Todo grupo tiene y se organiza por medio de normas (se acuerdo a los fines que se persiguen) las que, a su vez, implican sanciones por su incumplimiento. Además, el grupo se caracteriza por el sentimiento de pertenencia.

El rol es la acción esperada en base a un determinado status (ambas son características relacionadas) rol y status son características relacionales que se estructuran por medio de las instituciones.

Fusito: ¿Qué agrupación de individuo no son grupo?- Conjunto de personas con características comunes pero que no interactúan entre ellos.- Conjuntos de personas con comportamientos comunes, pero sin permanencia sin sentido de

pertenencia.- Multitudes, pueden o no ser grupos.- Un auditorio.

Grupos: Primarios aquellos que generalmente son pequeños, íntimos, informales, con relaciones intransferibles, es decir, que hay una relación no fungible; secundarios generalmente, son numerosos, con interrelaciones simbólicas no afectivas, con individuos reemplazables más fácilmente. Habitualmente, el grupo primario tiene relaciones afectivas y el secundario instrumentales. Abiertos aquellos en los que existen escasas restricciones a su ingreso y a la participación de modo que la mayor parte de los candidatos son admitidos; cerrados aquellos con restricciones al ingreso. Endogrupo la solidaridad de los miembros es muy importante e intensa (el sentimiento de pertenencia está exacerbado); Exogrupo es el que está afuera, modo de considerar al grupo externo.

Pertenencia conozco a los individuos en base a distintos criterios; Referencia. Merton propone 4 criterios de pertenencia a los grupos:

- Interacción de las personas, frecuente y según normas preestablecidas.- Definición de la pertenencia al grup de los mismos miembros- Definición de la pertenencia por los demás miembros.- Definición por personas ajenas al grupo.

Para Foucault los medios de comunicación encierran a los individuos, con un poder continuo e ilimitado. Son al mismo tiempo medios de información y, para los sociólogos de la teoría crítica, herramientas de manipulación del individuo. Estos medios otorgan o asignan posiciones sociales a determinadas personas u organizaciones y condicionan los criterios de elección de los destinatarios y muchas veces determinan prejuicios.

Las etiquetas dan significación a los objetos. El problema pasa cuando el objeto está mal etiquetado. La Teoría de la Etiqueta sostiene que la desviación es una característica del individuo desviado (el acto de no cumplir con una norma social). Ésta modalidad es primaria; la modalidad secundaria aparecería cuando el individuo acepta la etiqueta que se le ha puesto y actúa bajo esa caracterización (esto está directamente vinculado con el concepto de prejuicio sentimiento favorable o desfavorable respecto de una persona o cosa, contraria a la experiencia o las generalizaciones de una experiencia única). Hay un difícil equilibrio entre la teoría de la etiqueta y la generalización de una experiencia única cuando el individuo no cumple con la expectativa, surge la sanción.

Sanción: reacción del otro frente a un incumplimiento. En cuanto a la desviación o delito, para Durkheim, tiene fundamentalmente dos funciones: una contribuye, consolida y confirma los valores y pautas culturales, la segunda evidencia una modificación en los limites morales (se advierten cambios sociales). También las sanciones penales pueden ser formales (multa) o informales (pérdida de un prestigio) y positivas o negativas en relación a las formalidades e informalidades. Una sanción formal positiva podría ser en materia impositiva (incentivo), una informal positiva (incentivar una buena conducta).

Cambios sociales: es aquello que se opone a la estabilidad o equilibrio. Los cambios sociales se producen en el contexto de las instituciones, grupos y relaciones sociales son cambios en la estructura social.

Comte hacía referencia a 3 estadios.

19

Según Spencer, el cambio estaba dado por la evolución. Marx sostenía el conflicto como cambio social, con distintas etapas como la dictadura del

proletariado, lucha de clases y comunismo.Estos tres autores son fatalistas y deterministas, ya que hacen una descripción única de la historia. A su

vez, son optimistas y poseen una concepción lineal del cambio. Para Weber, el cambio positivo era el de la creciente racionalidad, por eso hablaba de la

autocracia como instancia superadora. También era lineal aunque en ciertas cuestiones hace una valoración singular del cambio, por ejemplo, en lo que respecta a la idea de poder y su carácter cíclico para algunos.

Pareto: en toda sociedad existe una elite, que sea cual sea el sistema, siempre está. Es pesimista respecto al cambio social, ya que para él lo constante es el cambio de la elite, pero no el progreso de la sociedad.

Tipos de cambios:- Temporales o definitivos- Provisorios o definitivos- Por factores internos (dentro del mismo sistema, por la dinámica interna de la sociedad) o por

factores externos (por causas fuera del sistema social en el que se producen)- A corto, mediano o largo plazo.- Gradual o repentino.- Coyuntural (se impone ante la urgencia) o estructural (es el verdadero cambio social y tiende a ser

definitivo)Factores de cambio:- Crecimiento demográfico- Nuevas tecnologías- Migraciones- Creencias religiosas- Meteorológicos- Formas de producción- …Agentes del cambio: personas, individuos o colectivos que llevan adelante el cambio, entre los que

están: movimientos sociales (acciones colectivas de individuos organizados para lograr un objetivo), grupo de presión (intentan coaccionar momentáneamente o permanentemente sobre la autoridad), partidos políticos…

El Derecho, ¿es instrumento del cambio social, puede generarlo? William Evan características que debe tener una norma para ser efectiva:

a. Que la fuente de esa norma tenga autoridad y sea prestigiosab. Que la razón principal de la nueva norma jurídica sea compatible con los valores

institucionalizados existentesc. Uso de modelos y grupos de referencia para el cumplimientod. Que quienes tuvieran que hacerla cumplir la cumplan (quien impone la norma la cumpla)e. Que sea coherente con el tiempo en el que se va a aplicar.f. Que haya una sanción ante el incumplimiento.

Criminología:Teoría Iluminista. Racionalismo. Beccaría Bentham.Proceso de consolidación del estado moderno: 3 poderes que entran en pugna (monarquía, iglesia, poder político y económico), la monarquía termina venciendo, así establece qué es lo prohibido y que lo permitido. Se produce la sustitución en materia criminal del concepto de “daño” por el de “sanción” responsable del daño cometido a la víctima: Apropiación del conflicto por parte del estado, ya que no es el sujeto dañado quien castiga, sino el estado, no solo por el daño a la víctima sino por el cometido al estado.Diferencia entre delito y pecado: sobre lo que es castigable, ontologización del delito.Diferencia entre el ilícito penal, el delito penal y el ilícito civil.Beccaría artesano de la obligación de casitgar. Sociedad basada en que a cada delito le corresponde una pena.

20

Bentham indisponibilidad del castigo, es políticamente indisponible.Entre ellos se presenta una diferencia de intensidad, Beccaria es un utilitarista débil y Bentham es más duro.Delito: Bentham es un acto que causa más mal que bien. La pena debe causar más mal que bien relativista. Beccaria substancialista: acto que causa un grave daño a la nación. El delito es lo que la ley define como tal. Garófalo: delito como objeto, independiente de la ley.Hoy el delito es lo que la ley determina.Positivistas. Fines del S. XIX se cuestionan las ideas iluministas: el iluminismo no daba respuestas al delito y no actuaba sobre la realidad.Antimetafísicos, antifilosóficos. Delito=patología.Lombroso: el delincuente es un enfermo patológico. Sostiene que hay una minoría en la sociedad que al estar desviada, comete delitos. Esa es la cuestión patológica, hereditaria.Objeto de estudio: causas de la criminalidad, por qué se delinque.Se inicia el derecho penal de autor.Garófalo: preeminencia de la cuestión moral. No sería una patología física, sino moral.Construye la idea de “delito natural” tiene una realidad ontológica más allá de la tipificación, ya no es más la violación del derecho del estado. Conducta que ocasiona lesiones a dos sentimientos altruistas básicos (piedad, ocasiona sufrimiento y probidad, al derecho de propiedad).La crítica que se hace es que sería delito aquello que solo lesione la integridad física y la propiedad.Ferri:Delito patología determinada por factores sociales. Hay determinaciones sociales que conducen al individuo a delinquir. No existe el libre albedrío. El objeto de la pena sería la seguridad social.Admite la T. del delincuente nato lo toma de Lombroso: delincuente nato, habitual, ocasional, pasional, loco criminal. El delincuente se determina por datos de la antropología sino, la clave está en la psicología criminal.Ferri tiene la clave para saber si hay delincuencia o no porque conoce la psicología criminal. Donde está el gen de la maldad: Garófalo: alma; Ferri: psicología.Gabriel Tarde: 1903, Lombroso publica un libro resumen de estudios de antropología criminal. Herencias criminales.Comparte la idea de determinismo, pero pone énfasis en los procesos de imitación.Repetición: para establecer un lazo con quien se imita.Oposición: alguien que decida en contra de la corriente del flujo imitativo.Innovación: hay dos categorías: a) genio: hace algo que no se hizo antes; b)criminal.Las corrientes de flujo imitativo tienen particularidades:Verticalidad: imitar al de arriba. Los desfavorecidos inspiran a los favorecidos.Proximidad social.Durkheim aportes al delito y a la pena.Delito ligado a hecho social. Despatologizó al delito cuestiona la idea de delincuente nato.División del trabajo social: pena.Reglas del método sociológico (libro) delito y anomia, c/u su causa.Entiende que el delito es parte integrante de toda sociedad sana, es regulador del hecho social.No reprochamos el acto porque es delito, sino que es delito porque lo reprochamos. El delito es una construcción social. Objeto de la criminología, factores que integran el crimen.Anomia: explica el delito. Cuando se produce un choque entre la consciencia colectiva y el existencialismo. Y da lugar al delito: desequilibrio ya que en él prevalece un valor sobre otro, si son contradictorios.América:1840 universidad de Chicago observación social.

21

William Thomas teorema de Thomas= cuando un hecho es percibido como real en sus causas, es real en sus consecuencias fundado en la percepción. Znaniecki estudian el problema con las comunidades inmigrantes metodología, estudiaban cartas de polacos la clave estaba en que para estas comunidades su lugar de origen era muy reglado, y al trasladarse pierden las reglas y no se adaptan a las nuevas. Son sujetos desorganizados.La criminalidad urbana tiene zonas de transición (están por zona).

Corrupción judicial: Montesquieu teorizó la división de poderes con e fin de evitar la unificación del poder, reducir al máximo las posibilidades de un régimen despótico (absolutista) y garantizar el bienestar de las comunidades.

En la práctica, existen distintas pujas entre los poderes. Existen dos formas de estudiar la praxis judicial:

1. temática convencional-clásica: (Montesquieu) quedándonos en el campo del deber ser. En éste enfoque nos manejamos con racionalidad, normativamente y con determinados principios. El poder judicial debe ser imparcial, impartial e independiente.

2. temática de la praxis del poder: ubicándonos en el campo del ser y con la idea de estudiar las relaciones de poder, los dispositivos de poder y redefinir algunos conceptos construidos por la teoría clásica. Ellos son:

- neutralidad: el juez no es ni puede ser neutro, ya que su decisión necesariamente va a producir un impacto social (por el contrario, debe ser comprometido)

- imparcialidad: el juez debe romper y no atender a cuestiones de emotividad y prejuicio.- Independencia (distinto de libertad), opuesto a la dependencia. A la libertad se le opone

el sometimiento. Ej: si A somete al juez, éste no actuó libre sino sometido. Si el Juez tiene cierta libertad social, entramos en el campo de la dependencia o independencia: y el juez actúa con dependencia cuando dice lo que C quiere escuchar. La libertad o sometimiento depende de otro, la dependencia o independencia depende del juez.

Obrar fuera del paradigma de óptico axiológico implica hablar de corrupción judicial quiebre de las normas legales o éticas no escrita pero con apoyo social generalizado relativas a como se debe ejercer el servicio público de administración de justicia, par proporcionar servicios o beneficio a ciertos grupos o ciudadanos en forma oculta con voluntad de ganancia, directa o indirecta (corrupción judicial ampliamente considerada)

Corrupción y Derecho Penal: prevaricato delito doloso que reprime la conducta inmoral del juez; selectividad del derecho penal en cuanto a la sanción.

Bender: la corrupción judicial puede ser vista como:1. un problema moral: estudiando la idoneidad o no de los jueces, y haciendo por ende un análisis

ético e individual de la conducta judicial que se reprime (quienes se posicionan aquí apuntan a la modificación del sistema de nombramiento y selección de jueces)

2. un problema burocrático o estructural: que no estudia a la persona sino que son las estructuras las que protegen y promueven en muchos casos actos corruptos (corrupción como hecho social visión realista)

22