sociologÍa general

32
Sociología General Unidad 1: Sociología ¿Para qué? La Sociología representa determinado campo del conocimiento que se ocupa de discutir las acciones humanas y sus consecuencias. Estudia los aspectos de la acción que no varía de una sociedad a otra, teniendo en cuenta que los actores sociales se encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua.La sociología está ligada al sentido común, por lo cual lo términos utilizados por los sociólogos están cargados por los significados del sentido común de las personas.Existen 4 diferencias esenciales entre la sociología como conocimiento científico y el sentido común:La Sociología se somete a las reglas del discurso responsable, por eso no debe sustentar sus ideas sólo mediante las creencias populares.Cada tamaño del campo del que se extraen los datos, es mayor al ofrecido por el sentido común. El estudio de nuestra sociedad se centra en los procesos sociales.La Sociología explica de un modo diferente la realidad humana, ya que se opone a una visión del mundo personalizada o de actores individuales.La Sociología se encarga de desfamiliarizar la familia, apelando a la curiosidad y a la crítica. En cambio, el sentido común se aferra a ideas evidentes. La Sociología es una ciencias .crítica, capaz de originar problemas al revelar aspectos ocultos de la realidad .El sociólogo tiene como objeto de estudio, los campos de lucha, ocupando una posición en esas luchas. El conocimiento científico se distingue por las siguientes características: Constituye un saber critico para fundamentar sus postulados. Explica y predice hechos. Es una ciencia sistemática, ya que los nuevos conocimientos se integran la sistema relacionándose con los ya conocidos. Es verificable, confrontando las teorías elaboradas con la realidad. Es metódico, ya que los conocimientos no se obtienen de manera azarosa, sino que por medio de la aplicación de métodos científicos. Es objetivo, porque es un conocimiento que no varía con el sujeto. Es provisorio, porque las teorías científicas están abiertas al cambio, pueden reemplazar por otras. Importancia y utilidad del conocimiento sociológico, la práctica profesional y sus implicaciones éticas y sociales.El pensamiento

Upload: vannesasalazarquispe

Post on 14-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Sociología representa determinado campo del conocimiento que se ocupa de discutir las acciones humanas y sus consecuencias. Estudia los aspectos de la acción que no varía de una sociedad a otra, teniendo en cuenta que los actores sociales se encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua.

TRANSCRIPT

Sociologa GeneralUnidad 1: Sociologa Para qu? La Sociologa representa determinado campo del conocimiento que se ocupa de discutir las acciones humanas y sus consecuencias. Estudia los aspectos de la accin que no vara de una sociedad a otra, teniendo en cuenta que los actores sociales se encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua.La sociologa est ligada al sentido comn, por lo cual lo trminos utilizados por los socilogos estn cargados por los significados del sentido comn de las personas.Existen 4 diferencias esenciales entre la sociologa como conocimiento cientfico y el sentido comn:La Sociologa se somete a las reglas del discurso responsable, por eso no debe sustentar sus ideas slo mediante las creencias populares.Cada tamao del campo del que se extraen los datos, es mayor al ofrecido por el sentido comn. El estudio de nuestra sociedad se centra en los procesos sociales.La Sociologa explica de un modo diferente la realidad humana, ya que se opone a una visin del mundo personalizada o de actores individuales.La Sociologa se encarga de desfamiliarizar la familia, apelando a la curiosidad y a la crtica. En cambio, el sentido comn se aferra a ideas evidentes. La Sociologa es una ciencias .crtica, capaz de originar problemas al revelar aspectos ocultos de la realidad .El socilogo tiene como objeto de estudio, los campos de lucha, ocupando una posicin en esas luchas. El conocimiento cientfico se distingue por las siguientes caractersticas:Constituye un saber critico para fundamentar sus postulados.Explica y predice hechos.Es una ciencia sistemtica, ya que los nuevos conocimientos se integran la sistema relacionndose con los ya conocidos.Es verificable, confrontando las teoras elaboradas con la realidad.Es metdico, ya que los conocimientos no se obtienen de manera azarosa, sino que por medio de la aplicacin de mtodos cientficos.Es objetivo, porque es un conocimiento que no vara con el sujeto.Es provisorio, porque las teoras cientficas estn abiertas al cambio, pueden reemplazar por otras.Importancia y utilidad del conocimiento sociolgico, la prctica profesional y sus implicaciones ticas y sociales.El pensamiento sociolgico constituye en la prctica a la elaboracin de polticas y la reforma social, posibilitando la comprensin de una forma ms clara, una situacin social.Ayuda a fomentar una mayor conciencia cultural, por parte de los diversos grupos sociales, posibilitando acabar con los prejuicios que los grupos sociales tiene los unos sobre los otros.La Sociologa puede ensearle a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos, aumentando su auntoconocimiento. Aquellas personas informadas por s mismas, pueden tomar iniciativas polticas propias.Unidad 2: Capitalismo, modernidad y teora social. En sus orgenes, la Sociologa se encontraba impregnada de un pensamiento religioso, el cual se opone al pensamiento sociolgico que explica lo social desde un punto de vista diferente.El pensamiento religioso explica lo social desde la metafsica. El pensamiento del sentido comn se opone al religioso, y al sociolgico.La Sociologa se origina a principios del siglo XIX con la pretensin de ser una disciplina cientfica. Sin embargo, debi superar diferentes obstculos: al interesarse por lo social, era ignorado por el resto de las disciplinas porque se opona al pensamiento religioso.La Sociologa, para ser objetiva como cientfica debe justificar y verificar sus postulados. Se vea obligada a explicar lo social a travs de leyes con carcter universal, capaces de dilucidar y aclarar fenmenos particulares. La Sociologa se opone al conocimiento religioso y del sentido comn, porque se caracteriza constituir un conocimiento: Sistemtico, Metdico, Verificable y Objetivo.Los fundadores fundamentales de la Sociologa fueron A. COMT Y SAINT- SIMON. COMT Era conservador, al querer mantener la sociedad de clase media que estaba emergiendo y consolidndose. Su Filosofa Positiva era un repudio de la Filosofa Negativa del Iluminismo y de la Revolucin. SAINT- SIMON Fue uno de los pensadores sociales ms importantes del siglo XIX. Sus ideas se mantuvieron elementos del pensamiento iluminista y revolucionario, fusionados con elementos romnticos y conservadores. l recuper el pensamiento fundado en las Ciencias Polticas por MAQUIAVELO, en donde comienza una secularizacin del pensamiento: Separacin del pensamiento religioso, de otras reas del pensamiento. Dicho filsofo, recuper ste pensamiento en la tradicin del socialismo y se convirti en el ms grande e importante socialista utpico. Sus ideas fueron tomadas por los movimientos obreros, la burguesa y los esclavos.El ILUMINISMO: Crea una forma de pensamiento filosfico muy original, que reemplaz a Dios por la razn. Por eso la crtica a todo lo anterior, especialmente a la poca Medieval. Su filosofa se califica de NEGATIVA, por las crticas dirigidas al pensamiento religioso. Por otra parte, desarrolla la idea de PROGRESO, a la cual se adhiri SAINT- SIMON; postulando que la humanidad se desarrolla de un momento poco avanzado, a uno ms evolucionado. Se dice que el Iluminismo es el punto de partida ms lgico para quien est interesado en los orgenes de la teora sociolgica. La Sociologa se desarrolla con una variacin en cuanto al Iluminismo.SAINT- SIMON y COMT no son una continuacin de sta etapa; ya que no prolongan las ideas de ese perodo, sino que la critican.La Sociologa surge con una observacin: El Orden Social. La sociedad se encontraba desordenada y convulsionada por la familia de la ilustracin.SAINT- SIMON y COMT, queran constituir una sociedad ordenada, por eso recuperaron el pensamiento de la reaccin romntica conservadora. Segn ellos, la estabilidad de la Edad Media, se origin por la aceptacin universal de la religin. A pesar de ello, la Iglesia, Catlica y la unidad de la sociedad medieval se debilitaron por una multiplicidad de causas: El desarrollo de las ciencias, el surgimiento de una burguesa industrial y comercial, la reforma protestante y el movimiento filosfico negativo, crtica al Iluminismo.SAINT- SIMON consider que su tarea era crear un orden social nuevo y orgnico; por ello su filosofa se calific como invertida y constructiva. El pensamiento de la ilustracin puso nfasis en la razn individual; en cambio, SAINT- SIMON, deca que la sociedad es una realidad mayor que los individuos que la componen. Si bien, SAINT- SIMON admiraba la unidad social de la Edad Media, reconoca que no se poda volver a esa poca. La nueva unidad social deba basarse en una nueva unidad de principios intelectuales: Se deba producir el pasaje de una etapa metafsica o negativa, a una cientfica o positiva. Esto significa que el conocimiento cientfico deba ocupar el lugar de la religin, y los hombres de ciencias e industriales, seran la nueva Elite que reemplazara al Clero y a la Nobleza. As las ciencias deberan cumplir en el nuevo orden, la misma funcin que la religin en el viejo orden, por medio del Positivismo (conjunto de creencias verificadas y establecidas).Para SAINT- SIMON el conocimiento es el sustento de la sociedad y constituye tanto la potencia del progreso, como la fuerza cohesiva de la sociedad, la cual es una comunidad de ideas.La Sociologa por sus objetivos y por los valores polticos y cientficos que defendieron los pensadores, se ubicara dentro del Modernismo.En cambio por sus conceptos, esenciales y sus perspectivas, est ms cerca del Conservadurismo (por ejemplo: la comunidad, grupo, nacin, tradicin, orden, etc.). La Revolucin Industrial y la Revolucin Democrtica La Revolucin Industrial consisti en la liberacin, entre 1780 y 1790; siglo XVIII, de las sociedades humanas, con respecto al poder productivo. Ella se debi al gran avance industrial y comercial, impulsado por las monarquas ilustradas europeas. Dicha Revolucin, gener que Inglaterra, en primer trmino, y luego el resto de los pases de Europa, acumularan grandes cantidades de capital, beneficindose por el incremento de la produccin de bienes y servicios. Economa y Sociedad Burguesa La sociedad burguesa era la propietaria de los medios de produccin, por la cual era la que dispona del capital, para adquirir la maquinaria.La posesin de la tecnologa era fundamental, porque posibilitaba aumentar la produccin.La clase burguesa, formada por los industriales o capitalistas, se beneficiaban al contar con la fuerza de trabajo, representada por los obreros o propietarios. Esta clase consista en un grupo de personas con poder o influencia, preponderantemente liberal. Crea en el capitalismo, en la empresa privada competitiva, en la tecnologa, en las ciencias y en la razn. Tambin crean en el progreso, en el gobierno representativo y con un tipo de orden que mantuviese a los pobres en su sitio.Ser burgus significaba ser superior: Eran independientes, no reciban rdenes, sino que se las daban a s mismos: No slo era un empleado, un empresario, o un capitalista, sino que socialmente era un amo, un seor o un patrn.La superioridad que sostena la clase burguesa por sobre las masas populares, estaba determinada genticamente. Era el resultado, para el burgus, de la seleccin natural; se consideraba una raza superior o una especie diferente. Ella implicaba una incuestionable interioridad de los obreros, quienes estaban obligados ser leales, y a estar satisfechos con su condicin.La burguesa era una clase de amos, pero no una clase gobernante. No controlaba ni ejerca el poder poltico, pero s ejerca su hegemona y determinaba a la poltica. No consideraban otra alternativa diferente, como mtodo de desarrollo econmico. Esto implicaba la realizacin de los programas econmicos e institucionales de la burguesa liberal, con las ventajas que ella produca para dicha clase. A diferencia de la burguesa, que gozaba de una gran seguridad econmica; la clase obrera se hallaba a un paso de la pobreza, y por eso la inseguridad era constante y real.Los obreros eran seres cargados de trabajo en las pocas de mucho movimiento, coman y dorman poco, y terminaban la jornada exhaustos fsicamente.El gran abismo que los separaba del mundo burgus, hizo que en 1870 estallara una REVOLUCIN SOCIAL, que produjo el desmoronamiento de la economa capitalista. Liberalismo Poltico y Liberalismo econmico La corriente del Liberalismo El Liberalismo que representaba a la burguesa, se localiza entre los siglos XVII y XVIII. El pensamiento de sta clase era fuertemente secular, racionalista, empirista e individualista. Se pueden ver diferencias de sta corriente con respecto al Liberalismo Poltico y al Liberalismo Econmico.Liberalismo Econmico y Poltico Para el Liberalismo Clsico, el mundo humano estaba formado por tomos individuales con cierta pasin y necesidad, cada uno buscaba por en cima de todo, las mximas satisfacciones y las mnimas contrariedades. Ideologa EmpiristaJOHN LOCKE: Importante representante del Liberalismo Poltico: Sostena la existencia de un estado mnimo, el individualismo, la propiedad privada como algo natural, considerando a la burguesa como clase propietaria. Formaba parte del contractualismo, al igual que HOBBES y ROSSEAU. sta corriente, postulada principalmente por HOBBES; deca que los hombres en estado de naturaleza, se peleaban entre s, debido a la existencia de la propiedad privada. Para pasar del Estado de Naturaleza (conflicto social) al Estado Social, debe existir n contrato que le ceda todo el poder al Estado. ste es el encargado de organizar las relaciones sociales. Para el pensamiento liberal clsico, el Estado no se debe meter en la Economa. ADAM SMITH: Principal exponente de sta corriente, quien postulaba que tanto el progreso como el capitalismo, eran naturales. Para l, el mercado es un mecanismo que se autorregula y el sistema de precios (mercanca) automticamente es capaz de organizar el comportamiento de los individuos. Procuraba la libre competencia: el Estado no se debe meter en la economa, porque el juego de la OFERTA/ DEMANDA, organiza las relaciones sociales. DAVID RICARDO Y SAM: Tambin pertenecan al Liberalismo, porque no crean en la armona natural de la economa capitalista. No todo generaba progreso, ya que en la etapa capitalista surgieron diversas crisis de sobreproduccin (o sea, ms oferta que demanda).La corriente del Socialismo: Se asocia al proletariado, a los campesinos pobres y a los sectores ms carenciados de la sociedad. El SOCIALISMO, El HUMANISMO CLSICO y El LIBERALISMO, postulaban un objetivo comn: un mundo en el que todos fueran felices, en el que reinara la libertad, las ciencias y la razn. Pero los mtodos que sostena el SOCIALISMO para llegar a ese ideal, eran muy diferentes a los del LIBERALISMO. sta corriente sostena que la sociedad es una suma de individuos, que actuaban a favor de su propio beneficio. En cambio, el SOCIALISMO, consideraba el hombre era un ser comunal que vive en compaa de otros hombres, los cuales se ayudan unos a otros. No admiten en el hombre su parte egosta, como lo haca el LIBERALISMO.En cuanto a la economa, el SOCIALISMO postulaba la planificacin econmica por parte del Estado, admitiendo que la libre competencia (oferta y demanda) no se da de igual modo.SAINT- SIMON: Organiza a la sociedad e torno a los industriales (campesinos, capitalistas, obreros, intelectuales, etc.). La clase mayoritaria est conformada por los ociosos o parsitos, los cuales deben eliminarse. Su ideologa se denomin SOCIALISMO UTPICO, ya que propuso terminar con la gente que vive de los dems. Imagina una sociedad organizada, sin individuos que vivan del trabajo ajeno. Los ociosos deban unirse a los industriales.Unidad 3: Constitucin de la Sociologa: Los clsicos KARL MARX: La concepcin materialista de la historia de un intento de explicar la gnesis y dinmica histrica de las relaciones sociales y las relaciones de poder, establecidas en la sociedad capitalista, que originarn la explicacin del proletariado, por parte de la burguesa.MARX se vio identificado con los intereses de la clase obrera, esa clase obrera explotada y dominada por la burguesa. Para emanciparse de ella, deba estar dotada de una ciencia: una ciencia proletaria, que se ocupe de la lucha de clases.El mtodo de MARX, se denomin ESTRUCTURAL- GENTICO, ya que estudi la estructura de la sociedad capitalista en su devenir, o sea en el proceso de constitucin.Se interesa por la produccin, en una poca histrica determinada (CAPITALISMO) y los hombres concretos que viven y producen en una sociedad histricamente determinada.Trat de entender y explicar el accionar de los individuos, en relacin con sus condiciones materiales de vida, y a la que los hombres son, coincide con su produccin, tanto con lo que producen como el mtodo con el que lo hacen.En conclusin, lo que los hombres son, depende de las condiciones materiales de su produccin Las relaciones de produccin y la divisin del trabajo El modo de produccin se puede considerar como la base material de la sociedad, el elemento que permite entender y explicar la gnesis y el desarrollo de la organizacin social. En la produccin, los hombres no actan solo sobre la naturaleza, sino que actan los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, no actan en comn y establece un intercambio con la naturaleza.Esas relaciones sociales que contraen los productores, y las condiciones en que intercambian sus actividades, varan segn el carcter de los medios de produccin.Una relacin social de produccin es una determinada manera de vincular a las personas y a las cosas. En otras palabras, es aquella bajo la cual producen materialmente los individuos. Las relaciones cambian o se transforman, al cambiar y desarrollarse, los medios materiales de produccin, las fuerzas productivas. stas segn MARX, estn constituidas por los medios de produccin (instrumentos de trabajo, conocimientos tecnolgicos productivos y materias primas) y la fuerza de trabajo (condiciones fsicas y espirituales de la poblacin). Las relaciones sociales de produccin conforman una sociedad con un determinado grado de desarrollo histrico, con un carcter peculiar y distintivo. Por ejemplo: La sociedad antigua, la feudal, la burguesa, etc. Son conjuntos de relaciones de produccin.El capital tambin es una relacin social de produccin: es una relacin burguesa de produccinSegn la concepcin de MARX, el desarrollo de las fuerzas productivas es lo que permite explicar los cambios en la estructura de las sociedades. Dicho proceso puede ser estudiado a travs del desarrollo de la divisin del trabajo: La separacin del trabajo fsico, del trabajo intelectual, en la sociedad capitalista, por ejemplo.Las consecuencias de la divisin del trabajo son la formacin de diversos sectores o clases, entre los individuos que cooperan entre s. Cada etapa de la divisin del trabajo determina tambin, la relacin de los individuos entre s, en lo tocante al material, al instrumento y al producto del trabajo. MARX afirma la posibilidad de transformacin de la estructura social, mediante la existencia de conflictos entre las clases sociales que cooperan en la produccin. Los individuos particulares no pueden transformar la sociedad: El pasaje de una estructura social a otra, se produce porque toda la estructura lleva en su interior el germen de su propia destruccin. (Ver: Las clases sociales y su conflicto antes de la revolucin) La teora de la explotacin, las clases sociales y su conflicto Desde el punto de vista de MARX, toda la historia de la sociedad humana, es una historia de lucha de clases, las cuales conducen a la transformacin revolucionaria de todo el rgimen social, o al exterminio de ambas clases enfrentadas.MARX analiza la sociedad capitalista, no desde los individuos, sino desde las clases sociales. stas estn conformadas por 2 grandes clases antagnicas:Clase propietaria: Burguesa; aquella que compra la fuerza de trajoClase numerosa: Proletariado; aquella que vende su fuerza de trabajo. Una clase social se define y existe, s y slo s, se ofrece de manera hostil a otra clase. Las clases sociales se constituyen desde el momento en que se inicia el proceso de tomar conciencia: los individuos se agrupan por intereses comunes, y se enfrentan con aquellos que no los comparten. Las clases se oponen hostilmente porque tiene intereses contrapuestos:La distribucin desigual del poder social (EXPLOTACIN) genera conflictos entre las clases dominantes y las subordinadas.MARX, considera que las clases sociales no existieron desde siempre: Surgen ante determinadas condiciones de posibilidad.En la sociedad capitalista, el aumento de la productividad del trabajo, genera un excedente que es aprovechado por la burguesa. sta explotaba a la clase obrera, ya que se apropiaba de su trabajo: Los obreros trabajaban constantemente, durante varias horas, y no reciban el salarios correspondiente; esto significa que trabajaban ms de lo que le pagaban.De ste modo, la clase propietaria se apropiaba del trabajo excedente. sta clase se satisface a partir del excedente generado por la clase trabajadora, por eso se dice que vive del trabajo ajeno (No lo realiza directamente). La existencia de esos intereses contrapuestos, entre los que trabajaban y los que no lo hacan (hacen), implica un conflicto entre dichas clases. As, se da una relacin de interdependencia y explotacin, entre la burguesa y el proletariado Estructuras de la sociedad capitalista, la explotacin y alienacin La lgica de la economa capitalista consista en la maximizacin de las ganancias, o sea la acumulacin del capital. Esto consiste en la realizacin de la PLUSVALA: El obrero trabaja de ms (trabajo suplementario), para permitirle al capitalista la acumulacin del capital. sta clase obtiene una mayor produccin mediante el trabajo: se mide el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir un objeto. En la economa Capitalista, el obrero para poder procurarse elementos (mercancas) debe trabajar. Tiene que vender la nica mercanca que tiene que es su FUERZA DE TRABAJO. Esto se transforma en dinero, lo cual le permite obtener otras mercancas. MERCANCA DINERO MERCANCA = OBRERO El capitalista puede acumular capital por medio del trabajo del obrero. Compra la fuerza de trabajo, se incrementa la produccin y vende los productos a un precio elevado. De ste modo, se aprovecha del trabajo excedente (PLUSVALA) producida por el proletariado. En cambio, el obrero NO PUEDE ACUMULAR CAPITAL ALGUNO, no tiene el PLUS, que si tiene el capitalista: Su dinero slo le alcanza para cubrir sus necesidades bsicas. DINERO MERCANCA DINERO = CAPITALISTA (Acumulacin de capital) Teora de la Revolucin (cambio social) Las pocas de revolucin, segn MARX, se producen como consecuencia de la contradiccin que en ciertos momentos, se plantea entre las fuerzas productivas y la relacin de produccin vigente, que se convierten en obstculos para el desarrollo de las primeras (DIMENSIN OBJETIVA). Cuando se produce una revolucin, dichos procesos no significan mercanca, ni instantneo; sino que depende de un conjunto de condiciones. El cambio social se puede explicar por 2 dimensiones diferentes:OBJETIVA: Choque entre las fuerzas de produccin y las relaciones de produccinSUBJETIVA: Las clases deben formarse como tales, o sea, deben integrarse en partidos polticos. MARX sostiene que las actividades que realizan los individuos en el rea de produccin (econmica), son determinantes para las realizadas en el rea poltica. Agrega que el poder poltico de un grupo o clase, descansa siempre en una funcin econmica- social. Ella equivale a decir El ser determina la conciencia o La base econmica, determina las ideas.Por otra parte, opina que toda lucha de clases, es una lucha poltica, ya que toda clase que quiere dominar, tiene que comenzar conquistando el poder poltico. Eso le permitira poder presentar su inters general, o sea actuar segn sus convivencias para lograr el beneficio propio.La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.En el sistema capitalista, el proletariado, adems de no poseer nada (NADA LES PERTENECE, SLO SU FUERZA DE TRABAJO), est organizada por la clase dominante. Por eso para luchar por sus derechos, deben organizarse. Al depender del capitalista, tambin piensa de manera burguesa. Es por sta razn, que se dice que su falta de autonoma alcanza el nivel de la conciencia. (ideas).Los obreros deben iniciar su proceso de autonoma, asocindose entre los trabajadores, en defensa de su salario. El proletariado debe hacerse conciente de sus propios intereses, como base contradictoria en relacin con las otras clases. El proceso de ganar autonoma, consiste en 3 etapas:Las clases sociales se deben organizar segn sus propios intereses.Segn los intereses sociales.Se deben integrar en partidos polticoEMILE DURKHEIM: La formacin del pensamiento durkhimiano y la tradicin positivista. La figura de DURKHEIM es una figura obligada cuando se intent dar cuenta de la constitucin de la Sociologa como una disciplina cientfica y autnoma, y de la construccin de la sociedad como un objeto de estudio legtimo. Se empea por establecer a la sociedad como una realidad diferenciada del resto, e intent establecer una metodologa cientfica para el anlisis de lo social.La realizacin de su obra atraviesa el perodo de consolidacin de que 3 Repblica Francesa, as como el momento en que la misma se amenazaba por la crisis. Aunque no estuvo muy involucrado en la vida poltica, las reflexiones tericas de ste se vinculan a los acontecimientos que tuvieron lugar en la Francia de fin de siglo. En el marco de este clima poltico convulsionado, de una creciente efervescencia social, puesto de manifiesto en el auge de los conflictos laborales que llevaron a fuertes represiones al movimiento obrero, y de otros factores como el incremento al suicidio.En la sociedad francesa de la poca, la bsqueda de DURKHEIM se puede ver como orientada a sentar las beses para la consolidacin de un nuevo orden social.Siguiendo la tradicin francesa heredada de COMT, dicha bsqueda ser entendida por este autor como la produccin de un conocimiento estabilizador que logre integrar moralmente a la sociedad a partir de una base cientfica y secularizada. DURKHEIM toma como ejemplo a la corriente del Organicismo, y funda el Funcionalismo, considerando que lo social no se puede reducir a la Biologa, no se puede calificar el primer aspecto, a partir de la Biologa. Su objetivo era desarrollar una verdadera Ciencia Social, a travs de la cosificacin del mundo social, para DURKHEIM, el objeto de estudio de la Sociologa, son los HECHOS SOCIALES, los cuales deben ser oralizados como COSAS. Los HECHOS SOCIALES se tiene que estudiar de un modo cientfico o emprico: Lo social es exterior a la mente.El mtodo Sociolgico Como se ha dicho, el mtodo desarrollado por DURKHEIM, consiste en la COSIFICACIN DEL MUNDO SOCIAL.COSIFICAR, adopta una determinada actitud frente al objeto de estudio: La sociedad y los hechos sociales NO son COSAS, pero se puede hacer como si lo fuera. Esa actitud le permitira al investigador cientfico, lograr objetividad, cosa que posibilita desterrar la premonicin que tenemos del objeto, y dejar de lado los conocimientos que tenemos de l. Dejar de lado la subjetividad, no es tarea fcil, ya que todos tenemos premoniciones provenientes del sentido comn. El objetivo de DURKHEIM es que los cientficos sociales utilicen mtodos similares a los que utilizan los cientficos naturales. El mtodo cientfico utilizado por DURKHEIM, se diferencia del aplicado por el MARXISMO, ya que ste no utilizaba el mtodo inductivo. Las ideas de MARX y sus seguidores, contentan premoniciones de los objetos, por lo cual no eran objetivos.Contrariamente, DURKHEIM se sirvi de la induccin, la cual consiste en partir de datos particulares y sacar conclusiones generales mediante los primeros. La ciencia utiliza la abstraccin, porque es imposible el estudio de todos los casos particulares que existen. La exterioridad y la coercin del hecho socialDURKHEIM define al objeto de estudio de la Sociologa, los HECHOS SOCIALES, como las formas de sentir, pensar y actuar que tiene las personas, las cuales son exteriores, anteriores al individuo y coercitivos (se imponen y presionan). De sta perspectiva, se evidencia la imposicin de la estructura social, por sobre el individuo (AGENTE), en las ideas de DURKHEIM.Existen 2 tipos de HECHOS SOCIALES: Materiales: Estn conformados, por ejemplo por la distribucin de la poblacin en el espacio, la arquitectura, el Estado, etc. En fin, por los elementos morfolgicos de la sociedad.Inmateriales: Compuestos por las representaciones colectivas, como por ejemplo, la moral, los valores, la religin, etc. Individuo y Sociedad: Las bases del lazo social, la divisin del trabajo y la conciencia colectiva. Dadas las circunstancias y el momento en que se desarrollaron sus diferentes obras, DURKHEIM, SAINT- SIMON y COMT, tienen una observacin: El Orden Social. Consideran que el estado ideal era el desarrollo en las sociedades medievales: Se encontraban totalmente ordenadas, dada la existencia de un nico sistema moral (CRISTIANISMO). DURKHEIM opina que las sociedades se desordenan, ante la aparicin de ms de un sistema moral. As el desorden moral, implicara tambin desorden social. Las sociedades modernas tienen una pluralidad de sistemas morales, por eso se encuentran en constante conflicto. Presentan grandes rasgos egostas, que generan desorden social. Su funcin es lograr, que las masas se contenten con su muerte, ya que el egosmo nunca se satisface (todo es poco). DURKHEIM tiene un pensamiento conservador del orden social, ya que opina que todo lo que est en la sociedad, cumple una determinada funcin.La divisin social del trabajo es fundamental para el mantenimiento del orden, ya que implica que cada individuo ejerza una determinada funcin dentro del sistema econmico. El pasaje de la solidaridad econmica a la solidaridad orgnicaDURKHEIM, a lo largo de su obra, compara a la sociedad tradicional (medieval) con la sociedad moderna. Se centra principalmente en el estudio de la divisin del trabajo, desarrollada en cada una de ellas. En la sociedad tradicional, la divisin del trabajo era muy precaria; en cambio, en la sociedad moderna dicha divisin est muy desarrollada. Cada tipo de sociedad, se caracteriza por poseer un tipo particular de solidaridad: Entre las partes que participan en la divisin del trabajo existe algn modo de cooperacin (idea organicista). La sociedad tradicional, posee solidaridad mecnica; la sociedad moderna se caracteriza por la solidaridad orgnica.La divisin del trabajo posibilita el origen del proceso de individuacin: El hombre de las sociedades modernas, est constituido ms como individuo, que el de las sociedades tradicionales.Al desarrollarse la divisin del trabajo, se produce una mayor individuacin, la cual implica mayor interdepencia entre las partes. De ste modo, lo constante de las sociedades modernas ser la cooperacin, la armona entre los segmentos de aquellas.Pasaje de la solidaridad mecnica a la solidaridad orgnicaDURKHEIM conceptualiza ese proceso con el nombre de DENSIDAD DINMICA. Para que ese proceso (paso de la solidaridad mecnica a la orgnica) se produzca, deben concurrir 2 factores:Aumento de la poblacinMayor interaccin entre las personas (ms divisin del trabajo)Caractersticas de los 2 tipos de solidaridad:Solidaridad mecnica:Sociedad basada en las similitudes (acciones similares)Densidad poblacional baja. Densidad moral relativamente baja.Reglas y sanciones represivas. Un solo sistema moral.Predomina lo religioso (orientacin divina).Solidaridad orgnica:Sociedad basada en las diferencias (divisin del trabajo).Densidad poblacional alta.Densidad moral alta.Sancin restitutiva. Reglas aplicadas por entidades.Sociedad laica (orientacin humanstica).Anomia y suicidioDURKHEIM considera que el conflicto o choque entre las clases se produce ante una divisin forzada del trabajo. Si los individuos no estn ubicados en el sitio donde les corresponde, segn sus capacidades, surgen las luchas. El pasaje de una sociedad tradicional a una moderna, genera conductas anmalas que deben controlarse. Una de ellas es el SUICIDIO, tema muy estudiado por DURKHEIM. ste se enfrenta con aquellos que le encuentran una causa individual a ese hecho social. Ese es el caso de GABRIEL TARDE, que vincula el SUICIDIO con el desorden mental. Consideraba que era un aspecto contagioso, de una persona a otra: No se debe hablar de SUICIDIO, porque poda ser imitado. Esa perspectiva le asigna un papel fundamental al individuo. En cambio, DURKHEIM planteaba que el SUICIDIO se origina por causas sociales. El comportamiento social no se fundamenta en la imitacin, sino que es la estructura (sociedad) quien nos impone todo (es coercitiva).En definitiva, aspiraba que el suicidio no se debe a problemas mentales, sino a la incidencia de algn hecho social. SUICIDIO: Es todo caso de muerte que sea resultado de forma directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo realizado por el suicida, con la conciencia de que producir el efecto final que logra.Causas sociales del suicidio: Grados de integracin de la gente a la estructura.EGOSMO: Baja integracin.ALTRUISMO: Alta integracin.ANOMIA: Se produce cuando se relaja la fuerza reguladora de la conducta, por la inexistencia y el incumplimiento de normas. Se refiere a la forma en que el individuo se integra a la sociedad y al modo en que sta la reglamenta. Es el tipo de suicidio ms frecuentes 3.2 MAX WEBERRevisin de la obra de WEBERWEBER forma parte de una generacin de intelectuales, cuya preocupacin fundamental fue la va de desarrollo econmico capitalista para Alemania a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Se consolid en ste contexto una fuerte tendencia que propici la participacin de la academia (universidades, institutos de investigacin, revistas, etc.) en los pocos asuntos polticos y sociales de la poca. Esto finalmente se plasm, con WEBER como protagonista central, en un intento de debate sobre la posibilidad de que las proposiciones de las ciencias histrico- sociales (Sociologa, Historia, Antropologa, etc.) se convirtieran en polticas oficiales. Podemos identificar, a partir de esto, una doble imagen reveladora de las preocupaciones de WEBER: La de un WEBER cientfico y la de un WEBER poltico entre estos 2 mbitos, la poltica y la ciencia, se constituy su pensamiento, afirmando, por un lado, la autonoma de la poltica y por el otro, el status cientfico de las ciencias sociales. E ste sentido, los conceptos sociolgicos fundamentales fueron fruto de un esfuerzo tendiente a ordenar y a darle categora de ciencia a una disciplina como la Sociologa, plagada en esos momentos, de ideas especulativas, provenientes de la Filosofa y la poltica, acerca del destino del hombre y el carcter imprevisible y por ello, irracional, de la accin humana. WEBER se preocup, a lo largo de su obra por 2 grandes temas:El comportamiento poltico de la burguesa alemana: La clase social que contribuy en lo que pudo a construir el capitalismo, que determina hoy con fuerza irresistible el estilo vital de cuantos individuos nacen en l, estaba fuera del escenario poltico, y era necesario que recuperara el protagonismo y superara su inmadurez poltica.El papel del Estado: Es el resultado de un proceso histrico y de formalizacin de normas jurdicas que posibilitan la proteccin y realizacin individual, aunque la verdadera esencia de este aparato poltico, tal cual lo defini WEBER en su Sociologa de la dominacin, consiste en haber sido realizado por el medio de la voluntad poltica, es decir, como un hecho de fuerza y de violencia. La Sociologa comprensiva Segn WEBER, por Sociologa, debe entenderse: Una ciencia que aspira a comprender la accin social, interpretndola para explicarla de ese modo, casualmente en su desarrollo y efectos.Se entiende por accin, una conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos de la accin, la vinculen a un sentido subjetivo. Por lo tanto, la accin social es una accionen que el sentido instaurado por su agente o agentes, est remitido a la conducta de otro, orientndose por ella en su desarrollo.La construccin de una accin con respecto a un fin, sirve a la Sociologa como tipo ideal, por medio del cual comprende la accin real, influido por toda clase de irracionalidades (efectos, errores), como una desviacin del desenvolvimiento probable de la accin racional.En virtud de stos fundamentos de conveniencia metodolgica, se puede afirmar que el mtodo de la Sociologa Comprensiva es Racionalista. WEBER considera la dificultad que implica el descuido entre el sentido de las acciones sociales, ya que stas son subjetivas. Es complicado saber lo que quizs realiza otra persona, ya que sta es la que atribuye sentido a su accin. Esa dificultad, segn WEBER, se soluciona con la comprensin interpretativa del sentido intencionado de la accin particular. sta es la base de su Sociologa Comprensiva.Explicacin y comprensin WEBER afirma que la Sociologa es la ciencia del acto social, al que quiere comprender interpretndolo, y cuyo desenvolvimiento aspira a explicar socialmente los tres trminos fundamentales que son :Comprender, entender las cosas. Interpretar, organizar en conceptos el sentido subjetivo.Explicar, destacar las regularidades de las formas de conducta. COMPRENSIN: Significa interpretacin del sentido en que se inserta, segn su sentido subjetivamente intencionado, una accin actualmente inteligible. Se entiende por sentido subjetivo del acontecimiento, el sentido intencionado de aquel. El objeto de estudio de la Sociologa, para WEBER, son las ACCIONES SOCIALES, las cuales no pueden abordarse con la misma metodologa utilizada por las ciencias naturales. stas realizan explicaciones casuales (causa- efecto). Por o para entender los fenmenos sociales, se requiere de mayor esfuerzo en aquellas, el sentido de la accin es dada por los sujetos, quienes pueden asignarles diferentes sentidos a la misma accin.En los fenmenos sociales, no pueden realizarse explicaciones casuales, porque ninguna interpretacin se sentido puede aspirar a ser tambin interpretacin casual vlida. En s misma, slo es una hiptesis casual o evidencia particular. El mtodo sociolgico de WEBER consiste en comprender los sentidos asignados a la accin, teniendo en cuenta la existencia de una pluralidad casual de los fenmenos sociales. Est en contra de las explicaciones monocasuales (una sola causa), ya que las acciones sociales se les pueden asignar diferentes causas o motivaciones.Accin social y tipos ideales Una accin social es una actitud interior o exterior orientada hacia la accin.Este comportamiento es acto, cuando el actor vincula su conducta con cierto sentido. Es acto social cuando el sentido que le atribuye el actor se relaciona con el comportamiento de otras personas. El ACTO SOCIAL, se organiz en relacin a lo social: Hay relacin social cuando en presencia de la accin de varios actores el sentido de la accin de cada uno se relaciona con la actitud del otro, de modo que los actores se orientan recprocamente, el uno hacia el otro. As, no cualquier accin es social. Slo lo es cuando est orientada por las acciones de los otros, por ejemplo: El comportamiento religioso, no es accin social, cuando slo contemplacin, oracin solitaria, etc.WEBER distingue 4 tipos ideales de accin social; organizados segn la motivacin:Accin racional con arreglos afines: Es el tipo de accin dominante en la sociedad capitalista, consiste en un clculo racional, capaz de beneficiar a las partes (clculo del costo/ beneficio).Accin racional con arreglo a valores: Est orientada por la creencia conciente en el valor (tico, religioso, etc.) propio y absoluto de un comportamiento adecuado, sin ninguna relacin con el sentido, o sea, slo en virtud de ese valor. No existe clculo/ beneficio.Accin social afectiva: Es especialmente emotiva, orientada por afectos y sentimientos.Accin social tradicional: Orientada por una costumbre arraigada (tradicin). los tipos ideales 1 y 2 seran los ms racionales, en cambio, los tipos 3 y 4 son irracionales. Poder y dominacin; tipo de dominacin legtima Poder significa la posibilidad de imponer la voluntad propia en el interior de una relacin social, contra cualquier resistencia, sea cual fuere la base de esa posibilidad. Se sita en el marco de una relacin social, y designa la situacin de desigualdad que determina su voluntad al otro. DOMINAR: Significa la posibilidad de que un mandato determinado sea obedecido por ciertas personas. O sea, es la situacin en la que hay un amo. La diferencia entre el PODER y la DOMINACIN es que en el 1 caso, el mando no es necesariamente legtimo (los individuos pueden no aceptar el hecho de ser dominados), ni la sumisin obligatoriamente es un deber. En cambio en el 2 caso, la obediencia se basa en el reconocimiento de quienes obedecen las rdenes que se imparten. No toda dominacin se vale del medio econmico ni tiene fines econmicos. Toda dominacin ejercida sobre muchos individuos exige normalmente, aunque no siempre, un cuadro administrativo, o sea la posibilidad confiable de que tendr lugar una actividad dirigida al cumplimiento de sus ordenaciones generales y mandatos concretos, y llevada a cabo por un grupo de individuos de los que se espera obediencia. Este cuadro administrativo puede obedecer a su seor o seores, por la costumbre, por razones afectivas, por intereses materiales o por motivaciones ideales (con respecto a los valores). Pero ni la costumbre, ni la situacin de intereses, ni tampoco la motivacin afectiva y de valor, pueden constituir las bases que confa la dominacin. Otro factor se le agrega normalmente, la creencia en la legitimidad.Todas las clases de dominacin procuran despertar y fomentar la creencia de su legitimidad (posibilidad de que los dominados confen en el poder dominante). Se pueden distinguir las clases de dominacin, de acuerdo a sus pretensiones tpicas de legitimidad. Existen 3 tipos de dominacin legtima:Racional: Se apoya sobre la creencia en la legitimidad de ordenamientos establecidos y de los derechos de mando de aquellos a quienes esos ordenamientos atribuyen le ejercicio de la autoridad legal. Se desarrolla principalmente en la sociedad moderna.Tradicional: Se apoya en la creencia, en la santidad de las tradiciones que tienen vigencia desde los tiempos remotos y en la legitimidad de aquellos a quienes esa tradicin atribuyen el ejercicio de la autoridad.Carismtica: Se apoya en la entrega extra cotidiana, al herosmo, a la santidad de una persona, cuyas rdenes son emitidas o reveladas (autoridad carismtica).La racionalizacin creciente del mundo moderno: Capitalismo, burocracia y estado moderno. WEBER adopta como tema fundamental de la interpretacin de la sociedad occidental, la racionalizacin; segn se expresa en las ciencias, la industria y la burocracia. El rgimen capitalista, la propiedad individual de los instrumentos de produccin y la competencia entre los productores en el mercado, ha estado vinculado histricamente con el proceso de racionalizacin. ste proceso es el destino del hombre contra el cual es intil revelarse y al que ningn rgimen escapa. El sistema de una produccin eficaz es al mismo tiempo, un sistema de dominio del hombre sobre el hombre.En la sociedad moderna, el tipo de ideal predominante es la ACCIN CON ARREGLO AFINES (clculo de costo/ beneficio), por la cual predomina el proceso de racionalizacin. Esto produce la consolidacin de la burocracia y el monopolio de la violencia.El estado moderno tiene un ordenamiento administrativo y jurdico, con base racional, por eso el manejo de todos los asuntos se realizan de acuerdo con una legislacin. Ella implica un creciente proceso de burocratizacin, la cual es sinnimo puro de dominacin legal, y lo ms generalizado. Aquella se practica por medio de un cuadro administrativo burocrtico. ste est integrado por funcionarios individuales, organizados en cargos e incluidos en una jerarqua administrativa rigurosa (limitados por reglas). Cada cargo tiene un rea determinada de competencia, y los funcionarios deben ser calificados y entrenados para realizar sus tareas. La aparicin de la administracin burocrtica constituye el rgimen del Estado Occidental Moderno. Adems de ser la ms racional de las formas de dominacin desde el punto de vista tcnico- formal, es inseparable de la necesidad de la administracin de masas. El gran medio de la superioridad de la administracin burocrtica es el saber principal especializado, imprescindible si se consideran los rasgos de la tcnica y la economa moderna para la produccin de bienes, sea bajo la forma del capitalismo o del socialismo.Los dominados slo pueden enfrentar la dominacin burocrtica existente, constituyendo una contraorganizacin propia, igualmente burocratizada.La dominacin de la administracin burocrtica siempre tiene lmites para el no profesional, ya que los poseedores del saber especializado, pueden imponerles su voluntad (son superiores dentro de la administracin burocrtica).Entonces el Capitalismo, adems de fomentar la burocracia, en el fundamento econmico ms racional sobre el que se puede sostener en su forma tambin racional. La Administracin Burocrtica, significa DOMINACIN gracias al saber, el cual representa su carcter fundamental. Superiores en saber a la burocracia, slo es el interesado privado de una actividad lucrativa. Es decir, el empresario capitalista (est .... la burocracia) el cual es la nica instancia inmune frente a la inevitabilidad de la dominacin cientfica racional de la burocracia. Todos los dems, en la organizacin de masas, estn sometidos al imperio burocrtico, as como la produccin masiva de est al dominio de las maquinarias de precisin.3.2El Estructural- Funcionalismo La Sociedad como sistema sta corriente adopta el modelo organicista y trabaja por analoga ente el mundo social y el mundo biolgico. Algunas de las comparaciones pueden ser las siguientes:En el mundo biolgico, las unidades son las clulas; en el mundo social, las unidades son los individuos.La estructura en el mundo biolgico, est compuesta por las relaciones entre las clulas; en el mundo social, la estructura est determinada por las relaciones entre los seres humanos.En el mundo biolgico, lo observable es la estructura de las clulas; en el mundo social, lo observable es la conducta de los individuos o grupos.Un sistema social, segn los FUNCIONALISTAS, tiene cierto tiempo de unidad, que se puede denominar unidad funcional. Esto significa que todas las partes del sistema social, funcionan juntas con un grado suficiente de armona o congruencia interna, es decir, sin producir conflictos persistentes que no se pueden resolver ni reglamentarse. Los FUNCIONALISTAS, afirman que los agregados sociales incluyen segmentos o unidades diferenciales, interdependientes y que cooperan para mantener una estructura social estable. sta (T) social desconoce prcticamente la existencia de la lucha o conflicto social. Si es que existe, el conflicto no es negativo para la sociedad, sino que es funcional (por algo est). El modelo orgnico: Estructura y funcionamiento El antroplogo funcionalista utiliza la analoga entre la vida social y lo orgnico. Si se analiza la vida social, al estudiar una determinada comunidad, se puede reconocer la existencia de una estructura social. Los seres humanos individuales (unidades) estn vinculados por un conjunto de relaciones sociales que los ubica en un todo integrado. La continuidad de la estructura social, como la de la estructura orgnica, no se destruye por los cambios producidos por las unidades. La continuidad se mantiene por el proceso de la vida social, que consiste en las actividades e interaccin de los seres humanos individuales y de los grupos organizados de los que forman parte. En el caso de los organismos sociales, las personas hacen cosas que suponen la cooperacin de otras personas; pero stas actividades necesariamente no tienen el efecto de mantener la estructura social. Pero a pesar de estar socialmente orientadas, sus actividades no siempre conservan la estructura social.En los organismos biolgicos, cada actividad particular tiene un efecto que conduce a la supervivencia, si ello no se realiza el organismo muere, su estructura y sus unidades dejan de existir. En cambio, los organismos sociales no se enfrentan ni se mueren: Cambian de tipo estructura. Una sociedad en la que se produce una situacin de desunin o desajuste funcional no se muere, sino que lucha para alcanzar cierto nivel de salud social y en el curso de ese proceso, cambia el tipo estructural. Estructura y dinmica de los sistemas sociales.Funcin manifiesta y latente, funcin y disfuncin Funcin: Son las consecuencias observadas que favorecen la adaptacin o ajuste de un sistema dado.Disfuncin: Son las consecuencias observadas que aminoran la adaptacin o ajuste del sistema. Funciones manifiestas: Son las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptacin al sistema, y que son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema.Funciones latentes: Son aquellas no buscadas ni reconocidas (ocultas).La teora de la accin: Actor, fines, situacin y marco normativo. PARSONS, fue le principal exponente del FUNCIONALISMO, y trat de unificar todas las teoras existentes. Esa fue una tarea imposible, debido a la multiplicidad y complejidad de las diferentes ideas. No tuvo en cuenta al MARXISMO, pero consider los trabajos de DURKHEIM y WEBER.En su obra La estructura de la accin social, explica lo social mediante la estructura de la accin. Est en contra de las posturas conductistas, las cuales se basan en la estructura de la conducta.La accin supone un proceso mental activo, por la cual la considera la condicin subjetiva del actor. Construye la Teora de la accin sobre el acto/ unidad, elemento bsico de la accin. Ella se define a partir de 4 componentes:Existencia de un actorExistencia de un fin hacia el cual se orienta la accinToda accin tiene lugar en una situacin: Algunas cosas son controladas por el actor y otras noMarco normativo (norma y valores): Determinan la eleccin de los medios para lograr los fines. El actor est condicionado por la estructura; no se puede actuar libremente (est sujeto a normas). 4 Cultura, individuo e interaccin social: Grupos primarios y grupos secundarios Vivir e interactuar con los dems grupos, asociacin y organizacin, es un aspecto difundido en la vida de todos los seres humanos. La mayora de nosotros pertenece a numerosos grupos, por ejemplo: Las familias en las que nacemos, y organizaciones ms grandes, como universidades y escuelas.Los grupos sociales se diferencian de los agregados y las categoras sociales. Un grupo social es un nmero de personas que interactan unas con otras sobre una base regular. Los miembros de un grupo esperan ciertas formas de conducta recproca, que se demandan a los que pertenecen a l. Los grupos difieren en tamao, oscilando desde las asociaciones ntimas como una familia, hasta las grandes colectividades como un club.Los agregados sociales son meros conjuntos de personas que estn en el mismo sitio al mismo tiempo. Son reuniones de personas en interaccin recproca difusa, como por ejemplo: La audiencia de un cine.Una categora social es una agrupacin estadstica, personas clasificadas juntas, sobre la base de una caracterstica particular que comparten, por ejemplo: Tener la misma ocupacin. Esas personas ni interactan ni se renen en un lugar, sino que no atribuyen una importancia particular a la caracterstica que comparten. Los grupos a los que pertenecemos, no son de igual importancia para nosotros. Se pueden diferenciar grupos primarios y grupos secundarios. Los grupos primarios, se refieren a personas vinculadas por lazos de naturaleza emocional envolvente (familia). Los grupos secundarios, se refieren a aquellos constituidos por cierto nmero de personas que se conocen regularmente, pero cuyas relaciones son impersonales. Los individuos no tienen vnculos emocionalmente fuertes, pero se renen para fines especficos (club). Grupos de pertenencia y referencia: Proceso de socializacin. El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposicin hacia la socialidad, y luego a ser miembro de una sociedad. La socializacin es le proceso por el cual el nio indefenso, se va convirtiendo gradualmente en una persona autoconciente y capaz de conocer, diestro en las formas de la elacin en que ha nacido.Aquel proceso se ve dividido en la socializacin primaria y la socializacin secundaria.La socializacin primaria se desarrolla durante la niez y es la ms importante para el individuo, ya que comporta no slo un aprendizaje continuo sino que tambin comporta la socializacin secundaria.La socializacin secundaria es un proceso posterior que induce al individuo ya socializado, a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalizacin de submundos institucionales.En el proceso de socializacin, existen los grupos de referencia, los cuales sirven de patrn o de modelo para medir el comportamiento de cada sujeto que inicia aquel proceso. Existen 2 grupos:Grupos de referencia normativos: establecen normas de conducta y vigilan la accin de los individuos, o sea, influyen normativamente, recompensndolos o contagindolos. Aqu, se encuentra la familia, los amigos, etc.Grupos de referencia compartidos: Son grupos a los que no pertenezcan, por estar fuera de su alcance. stos grupos son incapaces de vigilar ni evaluar mis actos, debido a la distancia fsica que nos separa. Por eso no pueden contagiarme por mis desviaciones ni recompensarme. Libertad y condicionamiento El individuo es libre y a su vez, no lo es dentro de la sociedad. Puede tomar decisiones y elegir lo que desea hacer, pero la libertad del actor social es limitada. Debe respetar las normas sociales, porque de lo contrario puede sufrir algn castigo. La limitacin a nuestra libertad se puede deber a diferentes motivos: Las otras personas puede querer alcanzar los mismos objetivos que yo, por eso no todos lo podemos hacer, ya que la cantidad de recompensas es limitada. Adems la decisin y la voluntad propia para lograr un objetivo, no son suficientes si se carece de los medios para activar segn los planes formulados. Para actuar con eficacia, tambin se necesitan recursos.Por otra parte, mi liberta de hoy est limitada por mi libertad de ayer: Estoy determinado por mis acciones pasadas. El grupo dentro del cual me siento ms cmodo tambin pone lmites a mi libertad: Me hace depender del grupo para poder ser libre. El grupo representa un papel ambivalente: Me permite ser libre, me restringe trazando las fronteras de mi libertad.En conclusin, dependemos de recursos limitados y de las decisiones de los dems. Por eso nuestra libertad es relativa: Est condicionada por el presente y por el pasado.Identidad y prejuicio Con el desarrollo de la socializacin primaria, el nio se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, pero sean stas cuales fueren, la internalizacin se produce slo cuando se produce la identificacin. El nio acepta los roles y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos. As el YO, es una entidad reflejada, porque refleja primeramente las actitudes que adoptarn para con l los otros significantes. ste proceso entraa una dialctica entre la autoidentificacin y la identificacin que hacen los otros, o sea, entre la identidad objetivamente atribuida y lo que es subjetivamente asumida.La identidad se define objetivamente como ubicacin en un mundo determinado y puede asumir sea subjetivamente slo junto con ese mundo. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar especfico en el mundo.La sociedad, la identidad y la realidad, se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalizacin. El nio internaliza el mundo de sus otros significantes como el mundo: El nico que existe y que se puede concebir.La enemistad, la desconfianza y la agresividad contra los grupos extraos, son consecuencia del prejuicio que, a su vez, las favorece. Tener prejuicios significa negarse a admitir que el enemigo puede poseer virtud alguna, y manifestar una clara inclinacin a magnificar sus defectos reales e imaginarios. Los prejuicios impulsan a los individuos a probar medios de promocin de su causa que jams justificaran para el grupo extrao. Acciones idnticas reciben nombres diferentes, y son alternativamente elogiadas y condenadas segn quienes las realicen.Existen personas proclives a rechazar a cualquiera que sea diferente. Esa premonicin se manifiesta, por ejemplo, en actitudes racistas, xenofobias (odio al extranjero). Procesos y agentes de socializacin Los agentes de socializacin son los grupos y contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socializacin. En todas las culturas, la familia es el principal agente de socializacin del nio durante la infancia. Pero en estadios posteriores de la vida del individuo entran en juego ,muchos otros agentes de socializacin. La Familia: La regin y la clase social en la que nace un individuo afectan profundamente a los modelos de socializacin. Los nios adoptan formas de comportamiento caractersticos de sus padres o de otros individuos de la comunidad. Relaciones entre las partes: Los grupos e pares, son grupos de amigos, de individuos que tiene aproximadamente la misma edad. En algunas culturas, los grupos de pares se formalizan por niveles de edad, por ejemplo: Niez, juventud, adultos, etc.Las relaciones entre pares son ms importantes hoy incluso, que anteriormente, y las escuelas son las principales influencias. Son ms democrticas que las existentes entre un nio y sus padres. La palabra por significado igual, y las relaciones de amistad son relativamente igualitarias. La escuela: La escolarizacin es un proceso formal, ya que existe un currculo de asignaturas que son estudiadas. Pero tambin, comportan un currculo oculto que condiciona el aprendizaje de los nios. Por ejemplo: Se espera que los nios aprendan a estar callados en clase, que lleguen puntuales y que respeten las reglas de la disciplina escolar. Medios de comunicacin de masas: Los medios influyen profundamente en las actitudes y visin de la gente. Aporta toda la variedad de informacin que los individuos no recibirn de otro modo. Trabajo: Es un lugar primordial en el que operan los procesos de socializacin. El entorno laboral exige a menudo, requisitos nuevos, como ajustes en la apariencia o el comportamiento de la persona. Conformidad, desviacin, dispositivos de contrato social y de resocializacin La vida social humana est gobernada por normas o reglas, las cuales le dan al mundo social su carcter ordenado y prescindible. Pero no todo el mundo se ajusta a las expectativas sociales en todo momento. Las personas en ocasin se desvan de las reglas, que se suponen, deben respetar. El estudio del comportamiento desviado es una de las tareas ms fascinantes de la Sociologa.Considerando que las normas varan de una cultura a otra, as como entre las diferentes subculturas de una misma sociedad, las que se considera normal en un contexto dado se concibe como desviada en otra. Qu es la DESVIACIN? Se define como la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un nmero significativo de personas de una sociedad. La DESVIACIN no slo se refiere al comportamiento, sino tambin a las actividades de grupos. Normalmente respetamos las normas o reglas sociales porque con el resultado de la socializacin, se han convertido en algo habitual, por ejemplo: Las reglas del lenguaje. Todas las normas sociales van acompaadas de sanciones que se protegen contra la no conformidad. Una sancin es cualquier tipo de reaccin contra otros, ante el comportamiento de un individuo o grupo, y cuyo objetivo es asegurar que se cumpla una norma concreta. Las sanciones pueden ser:Positivas: Ofrecen recompensas por la conformidadNegativas: Castigo por un comportamiento no conformistaFormales: Existe una sancin formal, cuando un cuerpo o agencia tiene como tarea asegurarse de que se respeten una serie de normasInformales: Son reacciones menos organizadas, ms espontneas, ante la no conformidad. Los principales tipos de sancin en las sociedades modernas son las impuestas por el sistema de sancin representado por los tribunales y las prisiones. Explicacin de la DESVIACIN: Existen 3 tipos de explicacin del adulto y la DESVIACIN:Biologa: Explica la conducta desviada a partir de los rasgos fsicos, por ejemplo: Tamao del cerebro, distancia entre los ojos, etc. Adems vinculaba las tendencias delictivas con la herencia gentica. Es posible que los factores biolgicos tengan una influencia en ciertos tipos de delitos. Pero no disponemos de una evidencia decisiva de que los rasgos de la personalidad se hereden.Psicologa: Asocia la conducta desviada con ciertos tipos de personalidadSociologa: Pone nfasis en las interacciones entre la conformidad y la desviacin en diferentes contextos. Las sociedades modernas incluyen muchas subculturas diferentes, y el comportamiento que respeta las normas de una determinada subcultura puede ser considerada desviada fuera de ella. Por eso remiten a la asociacin diferencial para explicar la conducta desviada. As, en una sociedad que contiene muchas subculturas diferentes, algunos ambientes sociales tienden a orientar hacia las actividades ilegales, mientras que otras no. Los individuos se convierten en delincuentes o criminales por asociacin con otros que son la expresin las normas delictivas. Esto significa que los individuos estn influidos por en contexto social, el cual puede incitarlos a desviar su conducta. Por eso, el grupo de personas con las que se asocia a el individuo, le influyen a favor o en contra del delito. Proceso de resocializacin Se caracteriza por la ruptura de valores y modelos de comportamiento previamente aceptados por la subsiguiente adaptacin de otros radicalmente diferentes. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando un individuo entra en una organizacin carcelaria (manicomio, prisin, etc.) donde est separado del mundo exterior y sometido a una disciplina, y unas exigencias nuevas y estrictas. ERVING GOFFMAN: Prest mucha atencin al estudio de las organizaciones, en las cuales los individuos estn encarcelados, se mantiene ocultos del ambiente social. externo. Segn ste, las prisiones, los asilos y otros sistemas carcelarios difieren radicalmente de otras organizaciones, por su naturaleza totalmente cerrada. Al centrarse en el aspecto de resocializacin, estudi la importancia de las instituciones totales, capaces de corregir la conducta desviada. Son un lugar de residencia y trabajo, donde un gran nmero de individuos en igual situacin, comparten su encierro, una rutina diaria, administrativa formalmente. Por ejemplo: Las crceles, los hospitales psiquitricos, los internados, etc. Caractersticas de las instituciones totales: Manejan las necesidades humanas de los internos (organizacin administrativa).Estn ordenados segn una divisin binaria fundamental (personal/ interno), con una relacin de mutua hostilidad.Se procura que el interno se sienta culpable e inferior al personal.Utilizan diferentes formas de manifestacin con los muros que separan el mundo exterior del interior, la aprobacin del tiempo del enfermo y la mutilacin del YO. Todas las mortificaciones que desarrollen sobre el interno (pesarlo, medirlo, fotografiarlo, asignarle un nmero, etc.) producen la desintegracin del YO, con el objeto de adoptarlo a la institucin. 5. Dinmica social, diferenciacin y desigualdad La Sociologa de la estratificacin y de la movilidad social: La diferenciacin social como diferenciacin de roles- status. El estudio de las desigualdades sociales, es una de las reas ms importantes de la Sociologa, porque los recursos materiales a los que tienen acceso los individuos determinan, en gran parte, sus vidas.Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana, incluso en las culturas ms simples, donde las variaciones en riqueza y propiedad son casi inexistentes, hay desigualdades entre los individuos. Una persona puede tener un status ms alto que otra. Los socilogos hablan de la existencia de la estratificacin social, para describir las desigualdades. La estratificacin se puede definir como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupaciones de individuos. Las sociedades pueden verse como compuestas por estratos, jerarquas donde los ms favorecidos estn en la cima, y los menos privilegiados estn cerca de la base. La posicin de un individuos en un sistema de estratificacin, da como resultado una serie de atributos individuales, generalmente se considera como su status social. El status se refiere a las diferencias entre los grupos en el honor social o el prestigio que le conceden los otros. El honor social puede ser positivo o negativo: Los grupos de status privilegiados positivamente, comprenden agrupamientos de personas que tiene un prestigio elevado en un orden social dado. Por ejemplo: Los mdicos y abogados tienen un alto prestigio en la sociedad britnica.Los grupos parias, son grupos status privilegiados negativamente. Sujetos discriminados, les impiden aprovecharse de las oportunidades abiertas a la mayora. Por ejemplo: Los judos fueron parias en la Europa medieval. Excluidos de la participacin en ciertas ocupaciones y del desempeo de cargos oficiales. El status depende de las evaluaciones subjetivas de la gente sobre las sociedades. DAVIS Y MOORE, consideraban que las estratificaciones son universales y consisten en la distribucin desigual de los derechos y obligaciones en una sociedad. Toda sociedad necesita situar a los individuos en la estructura social y darles motivacin para que cumplan determinadas funciones sociales. Segn los FUNCIONALISTAS, la existencia de estratos es universal, indispensable y necesario son funciones de la desigualdad social. La estratificacin supone una escala de prestigio: La gente se ubica de acuerdo a esa caracterstica. Existe criterios tanto objetivos (utilizados por DAVIS y MOORE) y subjetivos (por ejemplo: Opinin del investigador, o de los propios individuos sobre su posicin). Los siguientes criterios, son los que se han considerado como los ndices apropiados para establecer sistemas de rangos: Educacin, riqueza, origen de los ingresos (monto) ocupacin, etc. Sistemas de estratificacin Existen 4 sistemas bsicos de estratificacin social.Sistema esclavista: Es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son posedos por otros como su propiedad (son tomados como objetos, cosas).Sistema de castas: Se asocia con las culturas de la india (casta viene de raza). Est enteramente elaborado y vara en su estructura de zona a zona, por eso, no constituye realmente un sistema sino una diversidad de creencias y prcticas variables difusamente conectadas. Las castas tienen una fuerte fundamentacin religiosa, no contemplan la movilidad individual (sistema rgido), sino la de grupos enteros.Sistemas de estados: Son propios de la edad media, o de los modos feudales de produccin. Los estados feudales consistan en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunas de las cuales estaban establecidos por la ley. El 1 Estado estaba formado por la realeza y la aristocracia; el 2 Estado por el clero; y el 3 Estado por los plebeyos, siervos, campesinos, artesanos (pueblo). ste sistema es ms flexible que el anterior, ya que supone la movilidad individual o matrimonial.Clases sociales: Se pueden definir como un agrupamiento de personas a gran escala que comparten recursos econmicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son capaces de llevar. La prosperidad de riqueza, junto con la ocupacin son las bases ms importantes de las diferentes clases. La sociologa de las clases sociales: Clase y conflictos de clases Las clases presentan 4 diferencias fundamentales con los otro tipos de estratos:Las clases se establecen mediante provisiones jurdicas o religiosas. La pertenencia no se basa en una posicin heredada, especificada legalmente o por costumbre. Los sistemas de clases son ms fluidos que los otros tipos de estratificacin y los lmites entre las clases no son definidos.La clase de un individuo es adquirida, y no recibida por nocin. La movilidad social es ms frecuente que en los otros tipos.Las clases dependen de las diferencias econmicas entre los agrupamientos de personas, de las desigualdades en la posesin y control de los recursos materiales.Los sistemas de clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala.Las clases sociales slo existen las unas, con referencia a las otras: Lo que definen a las clases y las distinguen son las relaciones que se establecen entre ellas. Una clase no puede existir ms que en funcin de otra. stas relaciones son de posiciones diferenciales que ocupan en la estructura social, y de los intereses de clases que se desprenden de esta posicin.Las clases no son nicamente agrupaciones estructurales de la sociedad, sino que se convierten en agrupaciones de intereses concientes de s mismos.Las luchas y conflictos entre las clases, son la expresin de las tradiciones, intereses de los sistemas socio- econmicos dados. La contradiccin principal es aquella entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Movilidad social: Funcin y tipos El trmino MOVILIDAD SOCIAL se refiere a los movimientos de individuos y grupos entre las diferentes posiciones socio- econmicas. Existen 2 tipos de MOVILIDAD SOCIAL:Vertical: Significa el desplazamiento hacia arriba (ascendente) o hacia abajo (descendente) en la escala socio- econmica. Quienes ganan una propiedad, una renta o un status se denominan Mviles ascendentes, mientras que quienes pierden se designan como Mviles descendentes.Horizontal: Alude a la translacin geogrfica entre vecindades, ciudades y regiones. Por ejemplo: Migracin del campo a la ciudad. Existen 2 maneras de estudiar a la MOVILIDAD SOCIAL:Pueden examinarse las propias carreras de los individuos, cunto se desplazan hacia arriba o hacia debajo de la escala social, en el curso de su vida laboral. sta se denomina MOVILIDAD INTROGENERACIONAL.Puede analizarse hasta qu puntos los hijos emprenden el mismo tipo de ocupacin que sus padres o abuelos. La MOVILIDAD a travs de las generaciones se denomina MOVILIDAD INTERGENERACIONAL. Estratificacin social segn MARX Para MARX, una clase es un grupo de personas que tienen una relacin comn con los medios de produccin (industriales o capitalistas), y aquellos que se ganan la vida vendindoles su fuerza de trabajo (proletariado).Segn MARX, la relacin entre las clases es de explotacin. En el curso de 1 da, los trabajadores producen ms de lo que los empleadores necesitan para reembolsarles el costo de su salario. ste plus es el origen del beneficio que se apropian los capitalistas.MARX estaba impresionado por las desigualdades que creaba el sistema capitalista. Con el desarrollo de la industria moderna, los trabajadores tienen acceso a la riqueza que crea su fuerza de trabajo. Mientras que la riqueza de los propietarios aumenta, los trabajadores permanecen pobres. Segn la teora de MARX, hay 2 clases principales en la sociedad:Quienes poseen los medios de produccin.Quienes NO poseen los medios de produccinPero tambin existen las clases de transicin: Son grupos de clases residuales provenientes de tipos anteriores de sistemas de produccin, los cuales persisten por largo tiempo despus de su desaparicin. 6. Las relaciones de poder en la sociedad Sociedad, estado y sistema polticoUn Estado existe donde hay un aparato poltico, institucin de gobierno, justicia, un parlamento o congreso, ms funcionarios pblicos civiles, gobernado sobre un territorio dado, cuya autoridad se respaldada por un sistema legal y por la capacidad de emplear la fuerza para implantar sus polticas. Desde la perspectiva de GRAMSCI, el Estado es producto de la sociedad: Es la muestra de que sta ha alcanzado una irremediable contradiccin consigo misma, dividido en antagonismos irreconocibles. Adems, el Estado expresa un determinado grado de desarrollo de las clases sociales. Cuando se produce el choque de intereses entre ellas, se debe elegir un poder para evitar las destruccin de la sociedad. As, el Estado es el responsable de establecer el orden en la sociedad y se origina por el choque entre las clases. Sin embargo, el Estado tiene carcter de clase: Es un rgano de opresin o dominador de ciertas clases. Es un instrumento de cohesin que monopoliza el control sobre la violencia fsica y material. Partidos polticos, grupos de intereses y movimientos sociales Un partido poltico es una organizacin orientada hacia el logro legtimo de control de gobierno, mediante un proceso electoral. En la mayora de los estados occidentales, los partidos ms grandes son los asociados con los intereses polticos generales, SOCIALISMO,COMUNISMO, LIBERALISMO o CONSERVADURISMO.En toda sociedad existen grupos de intereses o formacin de competencia, los cuales son vitales para la democracia porque dividen el poder, reduciendo la influencia exclusiva de un grupo o clase cualquiera. La vida poltica no se lleva a cabo nicamente dentro de los causes ortodoxos de los partidos polticos, el voto y la representacin en los cuerpos gubernamentales. Suele suceder que los grupos encuentren que sus objetivos o ideales no pueden ser alcanzados dentro de sta armazn, o son bloqueados por ella.Un ejemplo de actividad poltica no constitucionalizada, lo dan los movimientos sociales de protesta, que florecen normalmente pero no siempre, entre los grupos ms pobres y desvalidos de la sociedad.En la actividad, en los pases occidentales se permite legalmente formar asociaciones polticas de cualquier clase, y se autorizan algunos tipos de accin extraparlamentaria como la realizacin de marchas o manifestaciones callejeras.Los movimientos de protesta, se caracterizan por operar en el filo de lo definido como legalmente permisible por los gobiernos en un lugar o pocas determinadas. Consumo, conflicto y pluralismo Los PLURALISTAS aceptan que los ciudadanos individuales pueden tener poca influencia o indirecta, sobre la adaptacin de decisiones polticas. Pero opinan que las tendencias hacia la centralizacin del poder en las manos de los funcionarios pblicos, estn limitados por la presencia de mltiples grupos de inters.Segn los PLURALISTAS, las polticas de gobierno en una democracia estn influidas por continuos procesos de negociacin entre numerosos grupos que representan intereses diferentes: Patronales, sindicatos, grupos tnicos, grupos religiosos, etc.Un orden poltico democrtico es aqul en el cual hay un equilibrio entre los intereses en competencia, sin que ninguna domine los mecanismos redes del gobierno (el pueblo no gobierna). Segn GRAMSCI, el Estado funciona como conciliador o mediador en las luchas entre las clases. A su vez es coercitivo y tiene carcter de clase: Siempre est a favor de una clase, representando sus intereses.Poder, dominacin y legitimidad. Clases, hegemona y Estado. GRAMSCI postulaba que la superestructura (ideologa) estaba conformada tanto por la sociedad como por el Estado.La sociedad civil, estaba conformada por la asociacin u organizacin, las cuales difunden o propagan la ideologa de la que es dominante. A travs de la difusin de la ideologa logra que el resto de la sociedad acepte el orden social que proclaman.Por otra parte, en la superestructura tambin se localizan las funciones de dominacin: Coercin, medios de coercin y medios de censura. Mediante aquellas es Estado, conformado tanto por la sociedad poltica (coercin), como por la sociedad civil (hegemona) , ejerce dominio y control sobre esta poblacin. Define hegemona como la supremaca cultural e ideolgica de una determinada clase social, por ejemplo: La burguesa sobre los obreros. Para aqul, todos los aparatos de la sociedad, expresan las ideas de la clase dominante, por eso den aparatos hegemnicos de clase.