anexo sociología general

65
ENTORNO INSTITUCIONAL 1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. 2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico- metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca*. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………… PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO I. INFORMACIÓN PRELIMINAR Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Plan:_____________________________________________________ Jornada: _______________ Ciclo: ___II ______Sección:_________ Código: _F30 Curso: Sociología General Créditos: 03 Teoría: 2 Práctica: 02 Prerrequisito: H01 Profesor (a): _________________________________ II. PERFIL

Upload: ludimagister

Post on 05-Dec-2014

1.647 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo sociología general

ENTORNO INSTITUCIONAL

1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADESSer la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.

2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad guatemalteca*. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO

I. INFORMACIÓN PRELIMINAR Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Plan:_____________________________________________________ Jornada: _______________ Ciclo: ___II______Sección:_________Código: _F30 Curso: Sociología General Créditos: 03 Teoría: 2 Práctica: 02 Prerrequisito: H01Profesor (a): _________________________________

II. PERFIL 1. De la naturaleza de la carrera

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con capacidad creativa.

2. De la naturaleza del curso Explica comprensivamente el conocimiento sociológico, lo relaciona con otras

ciencias y lo aplica en función de investigaciones sociales.

Page 2: Anexo sociología general

III. DESCRIPCIÓN DE CURSOF30 Sociología General. El curso comprende el estudio y análisis de la sociología como ciencia desde el punto de vista funcionalista y su metodología. Asimismo, se discutirán temas relacionados con la problemática de la sociedad del país y su interpretación a través de la teoría sociológica.

El estudio de la cultura como fenómeno social, sus diferentes manifestaciones y consecuencias del proceso de socialización del individuo y las implicaciones que tiene para los miembros de un grupo social. Se definirá el rol, el status y el papel que juegan dentro de la organización social, así como la forma en que se efectúa el control social.

El análisis de las instituciones sociales, su definición, características, desarrollo y función de las mismas, haciendo énfasis en la familia, instituciones religiosas y las instituciones político-económicas; las instituciones educativas y la importancia que tienen dentro del desarrollo de la sociedad, específicamente el sistema educativo de Guatemala

IV. COMPETENCIAS Genéricas Transversales Instrumentales y específicas

V. CONTENIDO

Page 3: Anexo sociología general

UNIDAD I

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA

Definición de SociologíaLa Sociología es la más joven de las ciencias sociales reconocidas.Fue Auguste Comte quien en 1839 inventó la palabra sociología. Aunque la palabra sociología es una combinación bárbara de latín y de griego, sus dos componentes expresan bien el objetivo de la nueva ciencia. Logía significa estudio en un nivel elevado (por ejemplo, biología y psicología: estudio en un nivel elevado de la vida y de la mente), socio hace referencia a sociedad. Así, etimológicamente, sociología significa estudio de la sociedad en un nivel muy alto de generalización o abstracción. TIMASHEFF, Nicholas, (1997). La teoría sociológica.

Fondo de Cultura Económica. Impreso en México.

Podríamos definir la sociología como el estudio de los grupos humanos, o de la interacción humana, o de las instituciones sociales, o tal vez más cuidadosamente, como “la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida en que estos sistemas pueden ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores comunes”.CHINOY, Ely, (1999-2006), introducción a la Sociología. Editorial PAIDOS, Primera edición, 24ª. Reimpresión, 2006.

La sociología es el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones uno con otro. La gente se ha interesado siempre por la otra gente. Periodistas y comentaristas están constantemente reuniendo y difundiendo acontecimientos notables de la vida cotidiana en la sociedad. La sociología dirige su atención al hecho humano de “vivir juntos”; estudia las leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas partes en la sociedad.

Toma como objeto central de estudio el hecho de las relaciones humanas: todo lo que contribuye a la asociación humana o deriva de ella es materia de estudio para la sociología. FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

Page 4: Anexo sociología general

Objetivo de la SociologíaAunque cada una de las otras ciencias tocan aspectos sociales de la vida del hombre, ninguna de ellas tiene como tema propio y específico el hecho social en tanto que tal. Por el contrario la Sociología es la única ciencia que quiere estudiar el hecho social específicamente, el hecho de la convivencia y de las actividades y de las relaciones interhumanas. “Como sociólogos estamos interesados en las relaciones sociales –dice el profesor norteamericano MacIver-, no porque tales relaciones sean económicas, políticas o religiosas, sino porque son al mismo tiempo sociales. La vida del hombre es multilateral” y en efecto tiene dimensiones y funciones varias: religiosa, moral, jurídica, política, económica, artística, etc. Ahora bien, todas esas dimensiones o funciones se dan y desarrollan en la existencia social del hombre, esto es, del hombre en tanto que tiene relaciones con sus prójimos. La Sociología tiene como tema central la investigación de esas relaciones y actividades interhumanas. Constitutiva y esencialmente el hombre está en comunidad, por tanto en comunicación con sus semejantes, independientemente de las cosas concretas que haga o no haga. Sobre este hecho básico de la comunidad humana, se desarrollan múltiples y variadas relaciones entre los hombres, al impulso de necesidades, de emociones, de tendencias, de determinados estados de ánimo. La Sociología concentra su atención en la dimensión social de la conducta humana, y en las relaciones sociales por ella engendradas. Se fija en los hechos sociales en tanto que tales. Su tema es lo social, y no lo psicológico, ni lo cultural, ni lo axiológico, ni lo histórico.Así, pues, el objeto de la Sociología es el estudio científico de los hechos sociales, los cuales incluyen: relaciones interhumanas, es decir, situaciones de relación e influencia recíprocas entre los hombres; procesos sociales, o sea movimientos entre los hombres, unos respectos de otros; complejos, grupos, formaciones o estructuras integradas por la conducta entrelazada de las personas que son miembros de tales configuraciones, entre las cuales las hay laxas como la clase social, o la comunidad cultural, altamente organizadas como las asociaciones, corporaciones; v.g., el Estado, pasando por un sinnúmero de modalidades diferentes, y por un sinnúmero de grados intermedios dentro de cada modalidad.RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A. Impreso en México. Páginas 4, 5, 6 y 7.

Importancia de la SociologíaEn una sociedad cada vez más compleja y cargada de problemas la profesión sociológica continúa atrayendo nuevos miembros e incrementando su prestigio y utilidad. Todos tenemos que vivir siempre en sociedad, asociados con los demás y desempeñando funciones sociales, y es evidente que los estudios sociológicos son una ayuda básica en cualquier carrera y profesión. La abogacía, el periodismo, la enseñanza, el comercio, la administración de empresas, la predicación, la política y cualquier otra ocupación en la que se tenga que “tratar con personas”, exige un conocimiento nada vulgar de las relaciones humanas en la sociedad. Incluso la actuación en la familia, en la vecindad, en la comunidad es

Page 5: Anexo sociología general

más inteligente y se realiza con más éxito si está basada en un conocimiento científico de la sociología.No le corresponde al sociólogo discutir que es el conocimiento o la bondad, el elemento más importante en el funcionamiento de una “buena sociedad”. Es de suponer que toda persona consciente de su responsabilidad se interesa por un “mundo mejor”, pero en último análisis las mejoras sociales no se consiguen sencillamente con solo quererlas, ni con buenas intenciones y ni siquiera con la práctica constante de la virtud social. Las personas de elevado nivel ético son elementos muy deseables en toda sociedad, pero si ignoran el análisis técnico de los papeles sociales y de las instituciones, de los procesos y de las funciones, probablemente contribuirán muy poco a un inteligente progreso social. Un conocimiento seguro de los fenómenos sociales es un prerrequisito esencial y básico para una sociedad mejor.FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

Función de la Sociología

Que la Sociología es y quiere ser una ciencia teórica de los hechos sociales, tal y como estos son y tal como funcionan, no significa que la Sociología no tenga una función práctica. La tiene y ciertamente de superlativa importancia, de largo alcance y máximo interés, para la política de legislación, para la política de administración, para la ciencia del Derecho, y para todas las tareas de reforma y de mejora de todos y cada uno de los

aspectos de la vida social.La Sociología ella sola, por sí misma y nada más, no puede suministrar ningún ideal, ni sugerir ninguna técnica para la acción, ya que ella estudia únicamente lo que es, y no formula juicios de valor, ni inquiere lo que debe ser o lo que deba hacerse. Lo que debe ser o lo que deba hacerse se funda siempre en estimaciones, en valoraciones, en criterios axiológicos, sobre los cuales nada saben las ciencias puramente teóricas, como la Sociología.Para proponerse un ideal, o para formular un plan de acción práctica encaminada a mejorar realidades sociales, no basta con tener ideas claras respecto de los valores pertinentes, por ejemplo, sobre la justicia, o sobre la prosperidad económica, o sobre la educación, o sobre la salubridad, etc. Eso es desde luego necesario e indispensable, pero no suficiente para intentar una acción práctica. Quien se proponga mejorar, reformar, remodelar o corregir cualquier parte o aspecto de la vida social, necesitará, además de una idea clara sobre esos valores, también un profundo conocimiento de la realidad social, de los materiales y estructuras concretas de las realidades particulares, necesitará conocer las condiciones, leyes, medios correctos y eficaces, etc., esos conocimientos son suministrados por la Sociología.

Page 6: Anexo sociología general

A la Sociología, como todas las demás ciencias teóricas, le interesa conocer las realidades, ver los hechos tal y como son, para estar en condiciones de medir el resultado de la acción sobre ellas.RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A. Impreso en México. Páginas 15 y 16.

Campo de acción de la SociologíaLa sociología centra su estudio en la vida de grupo de los seres humanos y en el producto de su vida como grupo. El sociólogo está especialmente interesado en las costumbres, tradiciones y valores que emergen de la vida de grupo, y en la forma en que esta vida de grupo se ve afectada, a su vez, por estas costumbres, tradiciones y valores. La sociología se interesa en la forma en que los grupos interactúan y en los procesos e instituciones que desarrollan. La sociología se subdivide en muchos campos especializados. Una lista parcial de ello incluye:Sociología aplicada, Comportamiento colectivo, Comunidad, Sociología comparativa, Crimen y delincuencia, Sociología cultural, Demografía, Comportamiento desviado, Organizaciones complejas y formales, Sociología médica, Metodología y estadística, Sociología militar, Sociología política, Raza y relaciones étnicas, Sociología rural, Cambio social, Control social, Organización social, Psicología social, Teoría sociológica, Sociología de la educación, Sociología del conocimiento y de la ciencia, Sociología de las ocupaciones y profesiones, Sociología de la religión, Sociología de los pequeños grupos, Estratificación y movilidad, Sociología urbana, etc. La sociología sólo es una de las ciencias sociales. Otras disciplinas comparten sus intereses en varios temas. Por ejemplo, la psicología y la ciencia política, comparten su interés en la comunicación y opinión pública; su interés en la criminología lo comparten la psicología, la ciencia política, el derecho, la ciencia policial, etc. La sociología está especialmente vinculada con la psicología y la antropología, y con tal frecuencia coincide con ellas que cualquier límite definido sería arbitrario y poco realista. Cuando más aprendemos acerca del comportamiento podemos explicarlo más completo.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Perspectivas de la Sociología

Dos teorías pretenden explicar el dinamismo de la sociedad y la existencia de las clases sociales. Estas son las contribuciones de Marx y Weber, las que aunque han procurado polémicas y profundas controversias continúan siendo importantes para el análisis de la estructura de la sociedad.Veamos a continuación las teorías de las clases sociales planteadas desde dos

perspectivas: una perspectiva marxista y otra weberiana.

Page 7: Anexo sociología general

1. Teoría de clase planteada por Marx:Este sociólogo alemán vinculó la categoría de clase a una base material para analizar la dinámica de la sociedad capitalista. Para él en el capitalismo dos clases están en oposición dialéctica: la burguesía y el proletariado.La burguesía está constituida por los dueños de los medios de producción. El proletariado por los asalariados o individuos cuya única propiedad lo constituye su fuerza de trabajo, la que debe vender para vivir.La historia revela el antagonismo entre clases: en la antigüedad los patricios y los plebeyos o esclavos. Señores feudales y siervos de la gleba en la Edad Media. Burguesía y proletariado en el capitalismo.Según Marx, las ideas imperantes en una sociedad, son no más que la expresión de las relaciones materiales dominantes. La clase dominante, controla los medios mentales de producción, es decir la ideología, y las ideas de los que no tienen los medios de producción quedan sujetas a ellas. Considera que la lucha de clases conduce a la toma del poder del proletariado, lo que se produce cuando los trabajadores adquieren consciencia de clase, constituyéndose como una fuerza revolucionaria.

2. Teoría de clase de Max Weber:Esta teoría considera que una clase se constituye cuando un número de personas tiene en común un componente específico de oportunidades en su vida. Está representado por intereses económicos, la posición de bienes materiales y oportunidades de ingreso. El componente se ve afectado por las condiciones del mercado del trabajo, o sea la ley de la oferta y la demanda.Las oportunidades de vida están determinadas por la competencia que se establece en el mercado, por la pluralidad de personas según la diversidad de propiedad materiales que posean. En otras palabras, una situación de clases es una situación de mercado. Weber desarrolló el concepto de grupos de status. Estos grupos se forman cuando se comparten intereses y existen dentro de los grupos mayores que son las clases sociales. Los grupos de status conducen a una estratificación de la sociedad, los cambios en el mercado permiten la movilidad de estos grupos y el cambio de fortuna de los individuos. La movilidad social se ve favorecida por factores como la iniciativa, el talento, el esfuerzo personal y otros similares. Estos elementos constituyen la meritocracia. Un individuo puede escalar a niveles más altos por medio del entrenamiento y el cambio en el estilo de vida. La teoría de Weber constituye la ética individualista que explica las posibilidades de logro en la sociedad capitalista. Se observa, pues, que en realidad ambas posiciones son dicotómicas.LÓPEZ AVENDAÑO, Olimpia (1999). Sociología de la Educación. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Páginas 20 y 21. http://books.google.com.gt/books?id=aP2XbiloRHgC&printsec=frontcover&hl.

Análisis-discusión: dificultades que enfrenta la sociedad guatemalteca

UNIDAD II

Page 8: Anexo sociología general

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍANo obstante que el objeto de la sociología es tan antiguo como la misma humanidad, el considerar a esta disciplina como ciencia, es sumamente reciente.

Edad AntiguaEl pensamiento social de los pueblos primitivos en gran parte no se manifiesta con doctrinas o teorías, más bien en forma de refranes o proverbios.En esta parte se concreta únicamente a espigar en forma general entre los elementos, tanto descriptivos como explicativos, de la vida social, que se encuentran dispersos en muchos autores antiguos y recientes, a través del desarrollo de la historia de la cultura humana, hasta llegar a la explicación de la ciencia sociológica propiamente dicha, realizada por Augusto Comte en 1829.Entre los autores antiguos, tanto filósofos como historiadores y literatos, encontramos muchos elementos sociológicos, a pesar de que la pretensión de aquellos no haya sido precisamente la de brindarnos un estudio sistemático ni positivo de las relaciones entre los acontecimientos sociales, debido a que sus metas eran otras.Para los filósofos, su mayor preocupación fue el descubrimiento de normas, de manera especial entre los de la línea realista aristotélica, en contraste con los filósofos idealistas de la línea platónica. En efecto, Platón se preocupó demasiado en De la República y en De Legibus, de la cual extrae las normas ejemplares de sus postulados políticos y de las relaciones sociales. En la obra de Aristóteles se encuentran algunas expresiones famosas, por ejemplo: “El hombre es un animal político”, lo que equivale a decir que esencialmente el hombre necesitaba de sus semejantes, que no se basta a si mismo, que su ambiente natural de desarrollo lo constituye la sociedad, la polis, de la que depende en casi todas sus actividades. También compara a la sociedad con un organismo viviente que esta sujeto a la ley del nacimiento, del crecimiento y de la muerte. Todas estas expresiones del estagirita, son fruto de observaciones sociológicas valiosas y sobre cuyos causes proseguirán los sociólogos posteriores.De mayor significación resulta la descripción de los acontecimientos sociales transmitida por el historiador Herodoto, quién realizó extensos recorridos y reunió un vasto material acerca de las costumbres, leyes, tradiciones y creencias de los pueblos que visitó. De manera semejante procedió Tucídides, quién con sentido crítico más desarrollado se preocupó por investigar muchas de las causas peculiares de los fenómenos sociales que le tocó observar. Existen muchas obras de suma importancia en relación con las costumbres antiguas, como De Bello Gallico, de Julio César y Germania, de Tácito.MARTÍNEZ ÁVILA, Alejandra, (1996). Sociología de las Organizaciones (Compilación de varios autores). Impreso en México. Primera edición 1996. Editorial Mc Graw-Hill. Páginas 15, 16 y 17.

Edad Media

Page 9: Anexo sociología general

Hasta fines del siglo XV, la teoría política medieval se constituyó en parte sobre los sentimientos romanos y las ideas de Aristóteles mezclados por fuentes, ingredientes del pensamiento y la teoría cristiana.La edad media se caracteriza políticamente, por la inexistencia de la organización política estatal según la moderna aceptación de este término.La estructura social se fundaba en el sistema de estamentos. No surgió, a

lo largo de esta etapa de la historia Europea. Durante la Edad Media, el interés de lo social y de las actividades del hombre cobra gran intereses. Escritores como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Voltaire, Vico y otros se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. También surge una corriente conservadora, critica de muchas de las premisas de la Edad Media, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund Burke.Los escolásticos como Tomás de Aquino, demuestran también agudo sentido de la observación, en relación con muchos fenómenos sociales, pero estas observaciones sociológicas están al servicio de principios filosóficos. Se trata más bien de una filosofía social, y no de verdadera ciencia sociológica; los hechos sociales que le sirven de base para la especulación ética o metafísica, no se ven en sí mismos, sino que se presentan como los elementos secundarios cuya función principal consiste en apoyar principios filosóficos.MARTÍNEZ ÁVILA, Alejandra, (1996). Sociología de las Organizaciones (Compilación de varios autores). Impreso en México. Primera edición 1996. Editorial Mc Graw-Hill. Páginas 16 y 17.

Edad ModernaAl iniciarse la época moderna, surge la literatura sobre los grandes viajes realizados por navegantes europeos en sus incursiones transoceánicas, con acontecimientos de importancia que dan sólidas bases para la explicación de innumerables fenómenos relacionados con la evolución cultural y la fermentación de las ideas políticas y sociales que dieron pie a las revoluciones posteriores. Esos viajes fueron los aceleradores definitivos del cambio total de la civilización y la cultura antiguas, hacia la nueva forma que envolvió a Occidente.Los escritos que describen los viajes al oriente a fines de la Edad Media, los de los cruzados y los de comerciantes y misioneros europeos, y en el siglo XVI, los viajes

Page 10: Anexo sociología general

y descubrimientos en el Nuevo Continente; desarrolló enorme influjo sobre los escritores europeos, al darles novísimas visiones y puntos de referencia sobre otras costumbres, instituciones, conocimientos de los pueblos, naciones e individuos nativos americanos, principalmente. De todo esto nació una corriente literaria de reforma social, considerada por muchos como utópica. Surgieron también ideologías sociales en contraste absoluto con las tradicionales formas de contemplar la realidad entre los europeos: esto se manifiesta de manera especial entre los escritores franceses del siglo XVIII, y, en general, entre los “enciclopedistas”, como se les llamó, a quienes se les debe considerar entre los precursores más cercanos de la sociología como ciencia. En las obras de los enciclopedistas franceses, se encuentra ya una idea sintética de las ciencias sociales muy semejantes a la posterior de los positivistas como Saint-Simon y, sobre todo, la elaborada por Augusto Comte.Los grandes descubrimientos y conquistas de nuevos continentes, engendraron una profunda transformación de todas las estructuras en Europa, hasta entonces consideradas como firmes, para el asentamiento político, económico y cultural del viejo continente.La productividad se vuelca, de los mercados locales hacia los crecientes horizontes de consumos nacionales y mundiales, originando una nueva ciencia: la economía.Las grandes naciones europeas occidentales de aquella época se transforman en los Estados modernos. Aparece una increíble actividad económica, surge la transformación de los métodos de producción, sustituyendo el trabajo manual por el instrumento mecánico, con las primeras máquinas. Esta verdadera revolución industrial ocasiona un nuevo fenómeno, la inmigración masiva hacia los nuevos centros fabriles, dando origen a las populosas zonas urbanas.MARTÍNEZ ÁVILA, Alejandra, (1996). Sociología de las Organizaciones (Compilación de varios autores). Impreso en México. Primera edición 1996. Editorial Mc Graw-Hill. Páginas 17 y 18.

Edad ContemporáneaLa voluntad de crear una “física social”, es decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760–1825) a mediados del siglo XIX. Augusto Comte, desarrolló sus teorías sociológicas bajo la premisa del positivismo.También se le reconoce como a uno de los

precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805–1859), por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.

Page 11: Anexo sociología general

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Augusto Comte para renovar la sociología, “estudió los hechos sociales como si fueran cosas”. Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología. Postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra “Las reglas del método sociológico” (1895), y en “La división del trabajo social” (1893), libro que además es su tesis. Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue esencialmente en Alemania donde se desarrolló una teoría mayor de la sociología.Max Weber, empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las “ciencias de la cultura”. Desde principios del siglo XX la sociología ha progresado rápidamente tanto en los Estados Unidos como en la Europa occidental. Algunas de las tendencias aparecidas con anterioridad alcanzaron la madurez. Tal es el caso de la escuela neo-positivista, que había sido anticipada en la última obra de Giddings. A esas antiguas tendencias se añadieron en las últimas décadas orientaciones nuevas en el campo de la investigación y de la teoría; siendo las más importantes la ecología, la sociométrica, la funcional, la institucional y la fenomenología. Las corrientes ecológica y sociométrica pueden considerarse como modificaciones, de la escuela neo-positivista. El funcionalismo ha sido tomado en gran parte de la antropología cultural, pero puede presentar su ascendencia sociológica en las obras de Durkheim y de Thomas. TIMASHEFF, Nicholas, (1997). La teoría sociológica. Fondo de Cultura Económica. Impreso en México.

A comienzos del siglo XXI, vivimos hoy en un mundo enormemente preocupante, pero lleno de las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como por los destructivos ataques de la tecnología moderna al entorno natural. ¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros padres y abuelos? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.

Page 12: Anexo sociología general

UNIDAD III

LA SOCIOLOGÍA Y SUS RELACIONES

Relación con la Historia

Page 13: Anexo sociología general

Importa subrayar aquí que la Sociología no trata de hechos o sucesos singulares, sino que se ocupa de conceptos generales, de tipos, de regularidades y del funcionamiento de la realidad social. O diciendo lo mismo con otras palabras: la Sociología no es Historia, a pesar de que sean muchas y muy

estrechas las relaciones que con ella tenga; no es descripción de acontecimientos, concretos y singulares, sino que es estudio de la realidad social, en cuanto a su índole, a sus estructuras y a su funcionamiento.Sociología e Historia son dos disciplinas inseparables, porque una y otra consideran la misma realidad, aunque en perspectivas distintas. La historia se encuentra en el seno mismo de la sociedad, y ésta sólo históricamente es inteligible; a la inversa, no es posible entender la historia más que viendo a que sujeto acontece, y este sujeto es una unidad de convivencia o sociedad, con estructura propia, tema de la sociología.Se podría decir que el objeto de la Sociología está dentro de una realidad esencialmente, necesariamente histórica: la vida humana: Pero mientras que la historia se fija en las características individuales y singulares de cada hecho la Sociología tiende a la abstracción, a la tipificación, y al descubrimiento de regularidades. La Historia tiene que manejar conceptos generales, es decir, sociológicos, esto es tan cierto y es tan importante, que a la Sociología le corresponde suministrar a la Historia el sistema de categorías o de conceptos básicos que carece, entre otros, por ejemplo, los conceptos que delimiten lo que es un hecho histórico. RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A. Impreso en México. Páginas 8, 9, 10, 11 y 12.

Relación con la Economía

La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.Los vínculos entre las ciencias económicas y la

sociología varían según los niveles de abstracción y de análisis alcanzados. Hace ya mucho que la teoría económica reconoció la importancia de la división del trabajo. Los economistas entienden muy bien que esto aumenta la productividad del trabajo. Desde el punto de visto sociológico, es de saber cuáles son las condiciones que facilitan o impiden un sistema de trabajo libre, cuan pronto llega a

Page 14: Anexo sociología general

satisfacerse la demanda económica en la estructura más amplia de la economía y la sociedad.Las ciencias sociales pueden reconocer la importancia de la abstracción analítica, renunciando a la tarea de describir la realidad en su totalidad y dedicándose, más bien, a establecer un sistema teórico. En este caso, la economía estudiará, los principios de la acción económica y el comportamiento del mercado en varias condiciones, mientras que el sociólogo formulará los principios de la organización social y el orden normativo de la sociedad.El adelanto realizado por la sociología económica en el siglo XX parece auspiciar un porvenir brillante para esta disciplina. Conviene señalar, sin embargo, que no todos los aspectos del comportamiento económico que se integran a la economía clásica son sociológicos. Cuando cambian las condiciones sociales, se desarrollan nuevos principios económicos, el análisis sociológico minucioso de aquellas condiciones demuestra, que las leyes económicas son universales.GURVITCH, Georges, y MOORE, Wilbert E. (1956). Sociología del Siglo XX. Primera edición en español. Tomo I. Editorial Florida 340, Buenos Aires. Impreso en Argentina. Páginas 403, 404, 408, 425 y 426.

Relación con la Economía PolíticaLa economía Política es la ciencia social, que estudia las formas en que una sociedad produce los bienes y servicios, con los recursos escasos, para satisfacer las necesidades ilimitadas; y su relación con la actividad humana es con el fin de satisfacer sus necesidades.El término economía política se introdujo por primera vez en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. Propuso la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Actualmente, la economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados. La economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

Relación con el Derecho

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas para moldearlas, o bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los

Page 15: Anexo sociología general

hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su actuación social.El campo de estudio de la sociología jurídica parece consistir en el estudio del orden legal, esto es, el conjunto de las causas legales que la autoridad invoca para guiar las decisiones judiciales y administrativas y en el estudio de las relaciones del orden legal con la sociología. Es importante acotar que la sociología es una ciencia puramente teórica, mientras el derecho, es una ciencia práctica. Desde el punto de vista de la jurisprudencia sociológica, conviene aceptar la tesis de Max Weber, conforme a la cual la sociología tiene que ver con las actividades sociales de los hombres, esto es, con las actividades “dirigidas hacia las actividades de los demás”. Este es el punto de contacto entre la sociología y la teoría de los intereses del derecho. Aquí la sociología concuerda con el problema de la coordinación de las relaciones y la reglamentación de la conducta por la fuerza de la sociedad políticamente organizada, a fin de facilitar la realización del mayor número posible de valores humanos, con un mínimo de fricciones y pérdidas.La sociología desde Comte ha evolucionado, en cuanto a aspectos jurídicos y en cuanto a sus relaciones con el pensar jurídico; llegando esta evolución a la sociología jurídica. La sociología fue el punto de partida; el derecho, la meta.GURVITCH, Georges, y MOORE, Wilbert E. (1956). Sociología del Siglo XX. Primera edición en español. Tomo I. Editorial Florida 340, Buenos Aires. Impreso en Argentina. Páginas 271, 272, 275 y 283.

Relación con la PolíticaEntre las esferas específicas o subsistemas que conforman la sociedad, la política es, probablemente, la que mayor atención ha recibido por las ciencias sociales y la que cuenta con mayor antigüedad en su definición como objeto de la reflexión científica. En su estudio convergen diversas disciplinas como la filosofía política, ciencia política, psicología política, antropología política y la sociología política. En rigor, se trata de abordajes que, por encima de las diferencias entre las teorías y conceptos de partida, comparten la certeza de que para comprender el comportamiento social del hombre, su conexión con la sociedad global y con las demás esferas o subsistemas, es necesario entender antes el universo político.Con independencia de las diferentes adscripciones teóricas e ideológicas, podría decirse que cuando se habla de la política como objeto del conocimiento social se coincide en que se trata de una parte de la totalidad social en la que se expresan posiciones de poder, intereses económicos, relaciones y diferencias de clase, entramados de dominación, símbolos de autoridad, niveles de jerarquía y subordinación, prácticas de control o represión. Como regla, se asume también la presencia protagónica en esa esfera de cuerpos institucionales, como el Estado, el Derecho, los partidos y grupos de presión, y aunque no ocurre siempre, cada vez

Page 16: Anexo sociología general

más se incluye en ese universo a fenómenos como la llamada sociedad civil, la socialización, la cultura y la ideología políticas. A pesar de las diferencias entre las propuestas de corrientes clásicas en las ciencias sociales, como el positivismo, elneokantismo y el marxismo, no hay duda acerca de la pertinencia que todas le reconocen al poder, las clases sociales, la dominación, la autoridad y al Estado, como espina dorsal que sostiene y dinamiza los distintos sistemas políticos que han existido, desde la sociedad esclavista hasta la actualidad.

Relación con la Psicología Social

La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social. Como forma de la conciencia social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas del

desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc.De todas las ciencias, la que mayores y más estrechas relaciones guardan y mantiene con la sociología, es la psicología. Porque, ¿Qué es la sociedad, sino la síntesis psicológica de los individuos que la componen? Un dogma, un libro, una ley, un credo. Gabriel Tarde en su teoría ha denominado interpsíquico al hecho social e intrapsíquico al fenómeno psicológico; nadie puede precisar hasta donde llega lo interpsíquico y desde donde comienza lo intrapsíquico, en cada sujeto.Tan grande es la influencia del psiquismo colectivo en el individuo que, desde cierto punto de vista, el individuo es un súbdito de su cultura y su época. En las primeras formas de la evolución de la humanidad, la presión de la psicología colectiva sobre el individuo es casi absoluta. Cada quien tiene el tótem de la tribu, los tabús de la tribu, las preocupaciones de la familia, las ideas morales del grupo a que pertenece. La psicología y la sociología se hallan, pues, en estrecha relación. El problema social, la solidaridad, la convivencia humana es, inmediatamente, un hecho psicológico, y solo a través de la psicología individual y colectiva, intervienen como determinantes en los hechos sociales las fuerzas físicas y biológicas de la civilización. En el ambiente psíquico se engendran, desarrollan y transforman los hechos sociales.CASO, Antonio. (1945). Sociología. Cuarta edición. Editorial Porrua. Impreso en México. Páginas 12, 13 y 14.

Page 17: Anexo sociología general

UNIDAD IV

PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA

Para estudiar algo, debe empezarse por hacer algunas suposiciones acerca de la naturaleza de lo que estudia. Por ejemplo, los antiguos griegos creían que el universo estaba regido por los caprichos de los dioses. Todos los científicos, por el contrario, suponen que el universo está ordenado y funciona de acuerdo con ciertas leyes que podemos descubrir. Así, Newton desarrollo las leyes de gravedad, luego de observar que las manzanas

caían siempre hacia abajo y nunca hacia arriba. Una serie de suposiciones válidas recibe el nombre de una “perspectiva”, un “enfoque” o algunas veces un “paradigma”. ¿Cuáles son algunas de las perspectivas utilizadas en sociología?PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Perspectiva ingenuaCuando preguntamos “¿es la sociología una ciencia?” queremos decir dos cosas: “¿es posible configurar esta disciplina siguiendo de cerca el modelo de los procedimientos de la ciencia natural?” y “¿puede la sociología esperar alcanzar el mismo tipo de conocimiento preciso, bien fundamentado, que los científicos naturales han desarrollado con respecto al mundo físico?” Estas preguntas siempre han sido en alguna medida controvertidas, pero durante un largo periodo la mayoría de los sociólogos respondió de forma afirmativa. Sostenían que la sociología puede, y debe asemejarse a la ciencia natural en sus procedimientos y en el carácter de sus descubrimientos (una perspectiva que a veces se conoce como positivismo).Esta concepción se considera ahora ingenua. Igual que al resto de las “ciencias” sociales, la sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías

Page 18: Anexo sociología general

a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El estudiar los seres humanos, sin embargo, es diferente de observar los sucesos del mundo físico, y ni el marco lógico ni los descubrimientos de la sociología pueden entenderse adecuadamente desde las comparaciones con la ciencia natural. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los seres humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen. GIDDENS, anthony. Sociología. Alianza editorial.1989.

Perspectiva evolucionista

La perspectiva evolucionista es la primera perspectiva teórica en sociología. Basada en las obras de Augusto Comte (1798-1857) y Herbert Spencer (1820-1903), pareció ofrecer una explicación satisfactoria acerca del origen y desarrollo de las sociedades humanas. Después de pocos decenios fue abandonada y ahora se está volviendo a poner de moda.Los sociólogos que utilizan la perspectiva evolucionista buscan las pautas de cambio y desarrollo que aparecen

en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas secuencias generales. Pueden preguntarse, por ejemplo, si el comunismo chino evolucionará en la misma forma que el comunismo ruso, que ganó fuerza tres decenios antes, o si la industrialización tendrá los mismos efectos sobre la familia en los países en desarrollo que el que parece haber tenido en las naciones occidentales. Aunque no es la más importante en sociología, la perspectiva evolutiva está vigente.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Perspectiva funcionalistaEn esta perspectiva la sociedad se considera como una red de grupos que cooperan y operan en forma sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de reglas y valores compartidos por la mayoría de los miembros. La sociedad se concilia como un sistema estable con tendencia hacia el equilibrio; esto es, una tendencia a mantener un sistema operativo armonioso y equilibrado. En la perspectiva funcionalista, con Talcott Parsons (1937), Kingsley Davis (1937) y Robert Merton (1957) como sus voceros más prominentes, cada grupo o institución desempeña ciertas funciones y persiste porque es funcional. Así, la escuela educa a los niños, prepara trabajadores, quita a los hijos de las manos de

Page 19: Anexo sociología general

sus padres una parte del día y proporciona espectáculos deportivos a la comunidad, entre otras cosas.Las pautas del comportamiento surgen porque son funcionalmente útiles. En la frontera estadounidense, donde había pocos hoteles y menos personas que pudieran pagarlos, se desarrolló una pauta de hospitalidad. Las familias viajeras eran huéspedes bienvenidos de los colonos más cercanos al lugar donde los sorprendiera la noche. Cuando se colonizó la frontera, la pauta de hospitalidad se hizo innecesaria y declinó. En esta forma, las pautas de comportamiento surgen para satisfacer necesidades y pasan cuando las necesidades cambian.El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad, pero al poco tiempo se obtiene un nuevo equilibrio. Por ejemplo, las familias numerosas fueron deseables durante la mayor parte de la historia. Especialmente en lo que hoy es Estados Unidos, donde había que llenar un continente y nunca había manos suficientes para realizar el trabajo, las familias numerosas eran funcionalmente útiles. En otras palabras, las familias grandes han dejado de ser funcionales y amenazan el bienestar de la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Perspectiva interaccionista

La perspectiva interaccionista no sugiere grandes teorías acerca de la sociedad, puesto que la “sociedad”, “el Estado” y las “instituciones sociales”, son abstracciones conceptuales, y sólo las personas y su interacción pueden estudiarse directamente.Interaccionistas G.H. Mead (1863-1931) y C.H. Cooley (1846-1929) se concentran en esta interacción entre individuos y grupos. Advierten que las personas actúan recíprocamente casi siempre por medio de símbolos, que incluyen signos, gestos, y lo que es más importante, por medio de palabras escritas o

habladas. Una palabra no tiene significado inherente. Es sólo un ruido, pero se convierte en palabra cuando las personas se ponen de acuerdo en que este ruido tiene un significado especial. Así “sí”, “no”, “ve”, “ven” y miles de otros sonidos se convierten en símbolos cuando a cada uno se le asigna un significado. Uno de los primeros sociólogos, W. I. Thomas (1863-1947) acuño la frase definición de la situación, haciendo notar que podemos actuar coherentemente sólo después que decidimos sobre la clase de situación de qué se trata. Interaccionistas como Erving Goffman (1959) y Herbert Blumer (1962) hacen hincapié en el hecho de que las personas no responden directamente a las otras personas, sino que responden a lo que imaginan que son las otras personas. “Esta construcción social de la realidad” avanza continuamente conforme las

Page 20: Anexo sociología general

personas definen los sentimientos e intenciones de los demás. Siempre que dos grupos, como pueden ser los trabajadores y los patrones, llegan a formarse un conjunto de opiniones firmes uno respecto del otro, ha tenido lugar una “construcción social de la realidad”. De manera semejante, las situaciones son definidas por nosotros y llegan a formar parte de las “realidad” a que respondemos. Los seres humanos son los que dan significado a los hechos y las acciones humanas. La perspectiva interaccionista simbólica se centra en qué significados encuentran las personas en las acciones de las otras personas, en cómo se deducen estos significados y en cómo responden los demás a ellos. La perspectiva interaccionista ha permitido profundizar mucho en el desarrollo de la personalidad y en el comportamiento humano. Su utilidad ha sido menor en el estudio de los grandes grupos y de las instituciones sociales. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Perspectiva del conflictoAunque es el resultado del trabajo de varios estudiosos, la perspectiva del conflicto se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx (1818-1883), quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzas fundamentales del movimiento en la historia. No tomada en cuenta durante varios años por los sociólogos, la perspectiva del conflicto ha sido revivida recientemente por C. Wright Mills (1956-1959), Lewis Coser (1956), (Aron, 1957; Dahrendorf, 1959, 1964; Chambliss, 1973; Collins, 1975). Donde los funcionalistas consideran que el estado normal de la sociedad es el de un equilibrio estable, los teóricos del conflicto consideran que la sociedad se encuentra en continuo estado de conflicto entre grupos y clases. Los teóricos del conflicto ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuo en el que muchas categorías de personas aparecen como oponentes: clases, razas, nacionalidades y aun sexos. También consideran que la sociedad se mantiene unida por la fuerza de las clases o grupos dominantes. Afirman que los “valores compartidos” que los funcionalistas ven como el aglutinante que mantiene unida a la sociedad, no forman en realidad un verdadero censo; por el contrario, éste es un consenso artificial en el que los grupos o clases dominantes imponen sus valores y reglas sobre el resto de las personas. Los teóricos del conflicto ven el equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por aquellos que no ven que los grupos dominantes han silenciado a los grupos que explotan.Los teóricos del conflicto preguntan por ejemplo: “¿Cómo han surgido las actuales pautas de comportamiento de la lucha entre grupos conflictivos que buscan cada uno de su propia ventaja?” “¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de privilegio las clases o grupos dominantes?” “¿En qué forma manipulan las

Page 21: Anexo sociología general

instituciones de la sociedad (escuelas, iglesias, medios de comunicación de masas)?” “¿Quién se beneficia del orden social actual y quién resulta dañado por él?” “¿Cómo puede ser más justa y humana la sociedad?” PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

UNIDAD V

CONCEPCIONES Y METODOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA

Positivismo Augusto Comte, ocupa un lugar importante en la historia de la filosofía como creador de la dirección positivista.Por positivismo se entiende la dirección filosófica (en teoría del conocimiento), que reduce la posibilidad de éste al campo de lo positivo, es decir, de lo dado en la experiencia; y que, por lo tanto, niega que pueda haber conocimiento fundado, justificado, más allá de los límites de los puros datos de la experiencia; con lo cual rechaza toda metafísica, así como toda indagación sobre principios del deber ser, es decir, toda teoría de normas ideales.Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no solo la metafísica, sino la ciencia misma. Esta sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa.Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión. RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A. Impreso en México. Página 42.

Neopositivismo

Page 22: Anexo sociología general

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veracidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. RECASENS SICHES, Luis, (1972). Sociología. Decimosegunda edición, editorial Porrua, S. A. Impreso en México. Páginas 69 y 70.

Sociología comprensiva

Aunque la sociología comprensiva tiene sus principios en la naturaleza psíquica y racional del humano, no tiene relación directa con la ciencia de la psicología. No quiere decir que no la tome en cuenta, simplemente que su estudio se centra en el actuar humano y en las consecuencias, no tanto en la reflexión y el funcionamiento del pensamiento. Webber dice que mediante el actuar de un individuo toda la estructura social que lo rodea se ve afectada. Existe la individualidad, pero como todos los estudios sociológicos, se basa en la subjetividad. Todo acto humano tiene un fin, aunque el

individuo que lo ejecuta no sea completamente consciente de esto, ya sea por rutina o porque simplemente no tiene registro y razón de su forma de pensar y actuar, y  no relaciona esto con la sociedad en la que vive. Igualmente, las personas externas que influyen en el haber del actor social principal, tienen un fin distinto al que podría ser el fin último del acto social, como la influencia que tienen

Page 23: Anexo sociología general

los padres sobre los hijos. En el momento en que el individuo se hace consciente de su actuar y las reacciones que provoca éste, pasa a ser parte móvil de la sociedad y adquiere un poder especial sobre el entorno que lo rodea, pues es muy distinto cuando se tiene pleno conocimiento de lo que se hace a cuando realmente se cumple el fin pero sin conciencia alguna, aunque este tiene validez frente a la sociología.La sociología comprensiva en relación con la ciencia jurídica ubica a ésta como algo “objetivo”, igualmente basado en consensos empíricos de la sociedad. Es decir, el derecho manifiesta las normas que la sociedad debe de seguir para formar parte de un sistema e, idealmente, mantener la armonía y cooperación buscando fines de interés común, pero estas reglas se basan en el patrón que mencionaba al principio. Al momento de organizar y clasificar una sociedad existen las instituciones y los grupos. Ambos están conformados por individuos que buscan fines en común y adquieren conciencia de su actuar y sus consecuencias. http://www.articuloz.com/noticias-y-sociedad-articulos/sociologia-comprensiva. Fecha de consulta 22 octubre 2011.

FuncionalismoEl funcionalismo considera que la sociedad es un sistema interrelacionado en el que cada uno tiene un papel definido y si lo desarrolla de forma adecuada mantiene el sistema en equilibrio.El funcionalismo, como corriente de pensamiento, se inició con Comte y Durkheim, si bien el funcionalismo moderno sería influido por trabajos elaborados desde el ámbito de la antropología; tal es el caso de A. R. Radcliffe-Brown (1881-1955) y Bronislaw Malinowski. Ambos autores opinaban que era preciso estudiar una sociedad en su conjunto para poder comprender el funcionamiento de sus instituciones y el modo en el que se relacionan sus miembros. Talcott Parson (1902-1979), fundador de esta escuela, y Robert K. Merton (1910), sentaron las bases de la tradición más relevante que ha tenido la sociología, especialmente en los Estados Unidos de América. Ambos autores, influidos en alguna medida por ciertos elementos propios de las teorías evolutivas, entenderán que existen disfunciones del comportamiento social que son una amenaza para el orden existente. Habría, por tanto, determinados factores de la vida social que favorecerían la cohesión social o armonía, mientras que otros provocarían conflicto. Buscarían así los elementos que favorecían el orden y desorden social atribuyendo a la sociedad elementos propios del ser humano, como la voluntad o la necesidad, enfatizando cómo cada una de las instituciones de la sociedad (o cada parte) contribuye al todo.

Materialismo DialécticoLa doctrina marxista-leninista comprende tres campos principales: la filosofía (el materialismo histórico y el dialéctico), la economía y las doctrinas políticas.

Page 24: Anexo sociología general

El materialismo dialéctico, contiene la filosofía teórica del marxismo, así como su teoría del conocimiento. El materialismo histórico, contiene la aplicación de las leyes fundamentales del materialismo dialéctico al campo de la evolución social en la historia.La concepción materialista de la historia de Marx, forma el núcleo del materialismo dialéctico. Unos treinta años más tarde, Engels intentó demostrar que las mismas leyes dialécticas que había descubierto Marx en el campo de la evolución social, rigen también la naturaleza. A Engels, pues, hay que considerarlo sobre todo como padre del sistema que hoy se designa comúnmente con el nombre de materialismo dialéctico. La materia es para el materialismo dialéctico la realidad básica, pero no la única. Reconoce que la conciencia humana no es material; entendiendo, eso sí, por conciencia, ciertos fenómenos psíquicos, p. ej., sensaciones, pensamientos, sentimientos, actos de voluntad, etc. Pero, a la postre, la conciencia es para el materialismo dialéctico producto, función y propiedad de la materia, aunque no de toda la materia, sino sólo de la del cerebro humano.Para el materialismo dialéctico no puede haber materia sin movimiento, como tampoco puede haber movimiento sin un sustrato material.El materialismo dialéctico formula en particular tres leyes de la dialéctica materialista: ley de la unidad y de la lucha de las antítesis, ley del paso de la cantidad a la cualidad y ley de negación de la negación.GURVITCH, Georges, y MOORE, Wilbert E. (1956). Sociología del Siglo XX. Primera edición en español. Tomo II. Editorial Florida 340, Buenos Aires. Impreso en Argentina. Páginas 365, 374, 375, 376 y 377.

Métodos y técnicas de la investigación sociológicaLos seres humanos se comportan en forma diferente a los animales. Tienen formas únicas de vida en grupo; siguen costumbres, desarrollan instituciones y crean valores. La sociología aplica los métodos científicos al estudio de estos fenómenos, en busca de un conocimiento científico.Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.Toda investigación sociológica utiliza el método científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro. La investigación sociológica utiliza con más frecuencias métodos y las técnicas siguientes:La etnografía:Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones sociales; esto se consigue

Page 25: Anexo sociología general

mediante la participación directa del investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado. Un sociólogo que lleve a cabo una investigación etnográfica puede trabajar o vivir con un grupo, organización y comunidad durante meses e incluso años, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones o interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Cuando tiene éxito, proporciona información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los métodos de investigación. La desventaja es que solamente puede estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños.Las encuestas:Las encuestas tienen un carácter más cuantitativo; pretenden recoger datos que puedan analizarse estadísticamente con el fin de revelar pautas o regularidades. Si los instrumentos de la encuesta están bien diseñados, las correlaciones que se obtengan podrían ser extrapoladas a conjuntos más grandes de personas. Las investigaciones etnográficas son más apropiadas para estudios en profundidad de la vida social en sectores muy concretos, mientras que las encuestas suelen dar una información menos detallada que, sin embargo, puede aplicarse a un área extensa. Las encuestas utilizan como instrumentos los cuestionarios y el muestreo.Los experimentos:Un experimento puede definirse como un intento de comprobar una hipótesis bajo condiciones supervisadas muy de cerca por un investigador. Los experimentos se emplean mucho en las ciencias naturales porque tienen más ventajas que otros procedimientos. En un experimento, el investigador controla directamente las circunstancias que estudia. En comparación con las ciencias naturales, el margen para la experimentación en sociología es bastante reducido. Sólo los grupos pequeños de individuos resultan manejables en un laboratorio y, en tales experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportase de forma poco natural. Los métodos experimentales pueden resultar útiles para la sociología en determinadas ocasiones.El estudio de observación:Define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre. Los sociólogos utilizan el muestreo para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.Estudio de casos:Es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección delos datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos. En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalización. GIDDENS, Anthony. (2001). Sociología. Cuarta edición. Alianza Editora. Páginas 365, 374, 375, 376 y 377.

Page 26: Anexo sociología general

Roles del sociólogo (como investigador, asesor político, técnico, docente, trabajador social.

Una de las tareas del sociólogo como investigador es descubrir y organizar los conocimientos acerca de la vida social, y agrupar todas aquellas funciones, actividades y valores que faciliten el proceso de creación del conocimiento sociológico, en base a la formulación de propuestas teóricas y modelos metodológicos que requiere la investigación, por medio de la construcción de técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos consustanciales a

las exigencias de medición, evaluación e indagación de la realidad social.La tarea del sociólogo como asesor político, es conocer y analizar permanente las necesidades de la sociedad, con el fin de definir las estrategias y planes de gobierno que deben de manejar los políticos, como herramienta para posicionarlos en base a su trabajo legislativo y gubernamental con el fin de alcanzar los objetivos nacionales permanentes y actuales de un país.La enseñanza, es la principal carrera de muchos sociólogos. Además de las preocupaciones y problemas de la enseñanza en cualquier campo, el problema de la neutralidad versus el compromiso con ciertos valores es una cuestión particularmente aguda.El término sociólogo clínico describe el trabajo del sociólogo como técnico, pero incluye una ampliación considerable de la gama de los esfuerzos de los sociólogos por ser útiles a la sociedad. Se han comprometido a utilizar los conocimientos científicos para obtener ciertos valores: una eficiencia y armoniosa fuerza de trabajo, una atractiva imagen pública de la industria o un programa eficaz de acción comunitaria.Como trabajador social, está comprometido en la planeación y dirección de programas de acción comunitaria. Con frecuencia estos sociólogos se han especializado en sicología social, sociología industrial, sociología urbana o rural o sociología de las organizaciones complejas.

UNIDAD VI

INSTITUCIONES SOCIALES Definición de rol y status

Los conceptos de rol y status representan el eslabón entre ambos puntos de vista, el de la sociedad como grupos y relaciones y es de la sociedad como instituciones. Estos conceptos que en forma sostenida han ganado importancia teórica en los últimos años, proporcionan puntos

Page 27: Anexo sociología general

fundamentales para el análisis de las instituciones y constituyen unidades básicas en el análisis de los grupos.Los conceptos de rol y status se derivan de ciertas observaciones básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Rol: Conjunto de reglas o normas que prescriben cómo debe o no comportarse la persona que ocupa un status. Es la pauta de conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado.Status: Es la posición en relación con otras posicionesLos hombres representan o desempeñan roles sociales; y llenan u ocupan status. El status es una especie de marca de identificación social que coloca a una gente en relación con otro y que siempre implica alguna especie de rol. Cada hombre ocupa muchos status y desempeña muchos roles.CHINOY, Ely, (1999-2006), introducción a la Sociología. Editorial PAIDOS, Primera edición, 24ª. Reimpresión, 2006. El status se define ordinariamente como el nivel o posición de una persona en un grupo, o de un grupo en relación con otros grupos. Rol es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un status particular. Cada persona puede ocupar varios status y puede esperarse que desempeñe los roles apropiados a ellos. En un sentido, status y rol son dos aspectos del mismo fenómeno. Un status es una serie de privilegios y obligaciones; un rol es el desempeño de esta serie de obligaciones y privilegios. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

El status entonces, se refiere a la situación de una persona, clase o categoría dentro de la estructura social. Status social es una construcción, una evaluación a la que se llega combinando y aplicando los criterios de valores sociales corrientes en la sociedad. Nos dice en qué punto del espacio social se halla la persona en relación con otras personas. Por otra parte, el rol social nos dice lo que hace la persona. Es un concepto funcional y dinámico concerniente a la realización social del individuo y no a la evaluación que las otras personas hacen de él. FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

Desarrollo de las instituciones Concepto de instituciónEl concepto sociológico es diferente al del uso común. Una institución no es un edificio; no es un grupo de personas; no es una organización. Las instituciones son procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades.Proceso de institucionalizaciónLas instituciones surgen como productos, en gran parte no planeados, de la vida social. Las personas se agrupan para encontrar formas prácticas de hacer frente a sus necesidades; encuentran algunas pautas factibles que se cristalizan, mediante la repetición en

Page 28: Anexo sociología general

costumbres regulares. Conforme pasa el tiempo, estas pautas adquieren un cuerpo de tradiciones, creencias y costumbres de apoyo que las justifica y sanciona. Los bancos se desarrollan gradualmente por la necesidad de almacenar, transferir, prestar y pedir prestado dinero, que hizo surgir una serie de formas regulares de hacer estas cosas.De tiempo en tiempo, las personas podían reunirse para codificar y dar respaldo legal a estas prácticas, conforme se iban desarrollando y modificando. En esta forma surgieron las instituciones. La institucionalización consiste en el establecimiento de normas definidas que determinan posiciones de status y funciones de rol para el comportamiento. Una norma es una expectativa de comportamiento del grupo. La institucionalización implica el reemplazo del comportamiento espontáneo o experimental por un comportamiento esperado, llevado a cabo según pautas, regular y predecible. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Características de las instituciones

Símbolos culturalesLas personas han desarrollado símbolos que sirven como un recuerdo abreviado de la institución. Al ciudadano se le recuerda su lealtad al gobierno mediante la bandera; su lealtad a la religión mediante un crucifijo, una media luna o una estrella de David; su lealtad a la familia mediante un anillo matrimonial; su lealtad a la educación mediante los colores de la escuela o un tótem animal (mascota); y su lealtad al sistema de controles económicos mediante nombres y marcas registrada. La música también tiene un significado simbólico. Los himnos nacionales, los cantos escolares, los canticos religiosos y los anuncios comerciales cantados utilizan la música para fortalecer los lazos institucionales. Los edificios pueden convertirse en símbolos institucionales, de modo que es difícil pensar en un hogar sin una casa, en una religión sin un templo, en la educación sin una escuela o en el gobierno sin la mansión presidencial o el palacio del rey. Códigos de comportamientoLas personas comprometidas en un comportamiento institucional deben prepararse para desempeñar sus roles apropiados. Éstos se expresan con frecuencia en códigos formales, como el juramento de lealtad al país, los votos matrimoniales, el juramento de Hipócrates de la profesión médica y los códigos de ética de varios otros grupos.Un código formal de comportamiento, por impresionante que sea, no es garantía del desempeño apropiado del rol. Los maridos y las mujeres pueden ser infieles a los votos matrimoniales, los ciudadanos pueden evadir sus impuestos y los miembros de la Iglesia pueden caer en la indiferencia. Si el código de comportamiento se aprendió perfectamente y se reforzó con frecuencia, puede ser observado; si no hay castigos rápidos y seguros por su violación, el código puede ser pasado por alto tranquilamente.Un código formal es sólo una parte del comportamiento total que constituye un rol institucional. Gran parte del comportamiento en cualquier rol –padre, soldado, sacerdote, profesor, político – consiste en un cuerpo elaborado de tradiciones,

Page 29: Anexo sociología general

expectativas y rutinas informales que uno absorbe sólo mediante una larga observación de rol o una prolongada experiencia en él.

IdeologíasUna ideología puede definirse aproximadamente como un sistema de ideas que sanciona un conjunto de normas. Estas normas definen la forma en que se espera que actúen las personas; la ideología explica por qué deberían actuar en esa forma y por qué algunas veces dejan de actuar como deberían. Una definición más impresionante reza así: “las ideologías pueden definirse como cualquier conjunto de ideas que explican o legitiman las ordenes sociales, las

estructuras de poder o los estilos de vida en términos de metas, intereses, o posición social de los grupos o colectividades en que aparecen”. (Newman, 1973, p. 52.) La ideología de una institución incluye tanto las creencias centrales de la institución como una justificación racional de la aplicación de las normas institucionales a los problemas de la vida. Todo sistema político moderno se apoya en un elaborado sistema de ideologías que justifica las normas institucionales e interpreta los sucesos actuales. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Funciones de las institucionesLa sociedad es tan compleja y esta tan interrelacionada, que es imposible prever todas las consecuencias de una acción. Las instituciones tienen funciones manifiestas, que son los objetivos declarados de la institución, y funciones latentes que no son esperadas y que pueden no ser reconocidas o, si se reconocen, consideradas como subproductos (Merton, 1957b.)

Funciones manifiestasHay funciones que las personas suponen y esperan que la institución desempeñe. Las familias deberían cuidar de los niños, las instituciones económicas deberían producir y distribuir bienes y dirigir el flujo de capital a donde se necesita, las escuelas deberían educar a los jóvenes. Las funciones manifiestas son obvias, admitidas y generalmente aplaudidas.

Funciones latentesHay consecuencias imprevistas y no esperadas de las instituciones. Las instituciones económicas no sólo producen y distribuyen bienes, sino que algunas veces también promueven el cambio tecnológico y la filantropía y, en ocasiones, promueven el desempeño y la desigualdad.

Page 30: Anexo sociología general

Las instituciones educativas no sólo educan a la juventud, sino que también proporcionan diversiones masivas y mantienen al joven fuera del mercado de trabajo y, de acuerdo con algunos teóricos del conflicto, protegen a los hijos de los ricos de tener que competir con los hijos de los pobres. Los programas de bienestar social gubernamentales no sólo ayudan al pobre, también proporcionan trabajo para el personal de clase media. La investigación científica no sólo aumenta los conocimientos, también hace obsoletas muchas formas de hacer las cosas. Las funciones latentes de una institución puede 1) apoyar la función manifiesta, 2) ser irrelevantes o 3) socavar las funciones manifiestas. También hay casos donde las funciones latentes socavan las funciones manifiestas. Por ejemplo, la función manifiesta de las instituciones occidentales de salud ha sido la de reducir las enfermedades, las muertes prematuras y la miseria humana; la función latente ha sido promover una explosión demográfica y un hambre masiva en los países subdesarrollados; existe, por lo tanto, muchos casos en que las funciones latentes podrían llamarse con más exactitud “disfunciones latentes”, puesto que tienden a socavar la institución o a impedir el logro de sus funciones manifiestas.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Principales instituciones:- La familia

La familia es, sin duda, la formación básica de la sociedad humana. Su origen es biológico, como algunas de sus esenciales funciones, pero es un factor cultural de trascendental importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su ser social como de su personalidad, sobre la cual ejerce una poderosa y perdurable influencia, cuya profunda huella ha ido poniendo de manifiesto la Psicología contemporánea.

FUNCIONES BIOLOGICAS:Como institución biológica la familia lleva a cabo la perpetuación de la especie, no solo en el sentido de la multiplicación material de los individuos, sino en cuanto regula las obligaciones de la pareja progenitora con los hijos y asegura así la supervivencia de estos; indispensable para la supervivencia del infante humano y, por tanto, de la especie misma.

FUNCIONES FORMATIVAS DE LA PERSONALIDAD SOCIAL E INDIVIDUAL:En la formación del carácter personal y el desarrollo de la sociabilidad, la familia desempeña un papel de primordial importancia. En el seno de ella forman sus hábitos de convivencia las nuevas generaciones. Nuestro modo de ser, nuestros criterios personales y sentimientos, nuestras opiniones y actitudes reflejan en gran

Page 31: Anexo sociología general

medida, con matizaciones individuales, los de nuestros padres y familiares mas íntimos o de mayor prestigio a nuestro juicio.La familia constituye, también, el vehículo transmisor por excelencia de la herencia cultural en el aspecto normativo y regulador: costumbres, modales personales, sentimientos morales, devociones y lealtades; que se encaminan, sobre todo, a mantener la armonía interna del grupo, evitando disentimientos y desviaciones de lo establecido y secularmente admitido como “bueno” y socialmente conveniente. NODARSE, José S. (1997). Elementos de Sociología. Minerva Books, LTD. USA. 14a. Edición.

Estructura de la familiaComo todas las instituciones, la familia es un sistema de normas y procedimientos aceptados para lograr que se lleven a cabo algunos trabajos importantes. Definir a la familia no es fácil, puesto que el término se utiliza en muchas formas. Una familia puede ser: 1) un grupo con ancestros comunes; 2) un grupo de personas unidas por la sangre o el matrimonio; 3) una pareja casada, con hijos o sin ellos; 4) una pareja no casada, con hijos; 5) una persona con hijos. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Instituciones religiosasSon sistemas importantes de creencias y prácticas religiosas de una sociedad, que están regularizadas y formuladas y que son ampliamente compartidas y consideradas como necesarias y verdaderas, mediante las cuales un grupo de personas interpreta lo que piensan que es sobrenatural y sagrado y responden a ello. Las asociaciones religiosas son los grupos organizados de personas que comparten las creencias y siguen las prácticas de una religión. En las sociedades occidentales la religión está muy organizada en Iglesias que tienen culto

congregacional, pero muchas sociedades tienen religión sin asociaciones u organizaciones religiosas. Los indígenas zuñi son profundamente religiosos y pasa casi la mitad de sus horas de vigilia en ceremonias y actividades religiosas; sin embargo, no tienen iglesias que nosotros pudiéramos reconocer como tales.Los grupos religiosos están constituidos por las personas que coinciden en su concepción de las relaciones entre Dios y los hombres y en la práctica normalizada y socializada de estas relaciones. FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

Instituciones político-económicas

Page 32: Anexo sociología general

Las instituciones políticas y económicas reflejan los métodos que el hombre aplica para ganarse la vida, y rigen sus relaciones con otros hombres. Las instituciones económicas y gubernamentales están tan íntimamente entrelazadas que lo más práctico es considerarlas juntas.Las sociedades muy simples carecían de gobierno y de comercio. La familia y el grupo local ejercían controles sociales de carácter informal, y la misma familia o grupo local constituían la unidad económica básica. Cuando desarrolló la agricultura, fue necesario concebir y aplicar sistemas de propiedad de tierra. Así se organizaron instituciones económicas y políticas de creciente complejidad cultural.Como todas las instituciones, las de carácter político-económico son más que formas estandarizadas de hacer cosas.La existencia de un sistema político-económico moderno depende de varias condiciones: a) debe haber un sistema monetario; b) con instrumentos de crédito (cheques, préstamos, etc.); c) instituciones bancarias; d) y una estructura de organización que pueda financiar y coordinar los trabajadores, las máquinas y los materiales de la empresa.Los sistemas político-económicos modernos procuran elevar el nivel de vida de las masas, reducir las desigualdades de los niveles de vida en cada país; asimismo suministran al pueblo una amplia lista de servicios, lo que se llama el Estado de bienestar.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Instituciones educativasLas sociedades primitivas y muy antiguas no tenían instituciones educativas. Los niños aprendían lo que necesitaban saber observando todo lo que sucedía y ayudando donde podían hacerlo. No necesitaban una escuela para enseñar a un niño a cazar. La instrucción formal impartida en las sociedades primitivas se asignaba a algún miembro de la familia, y estas lecciones eran lo más cercano a las “instituciones educativas” que podía encontrarse en una sociedad simple. Las escuelas aparecieron cuando las culturas se volvieron demasiado complejas como para manejar fácilmente dentro de la familia todo el aprendizaje necesario. Así, las instituciones educativas se originaron en la creciente complejidad cultural, pues los cambios sufridos por las instituciones religiosas o políticas fueron el factor que hizo necesarias las escuelas. A medida que la cultura adquiere complejidad cada vez mayor y que el trabajo se especializa, prácticamente todos necesitan un tipo de instrucción que la familia no puede impartir fácilmente; de ahí que en las sociedades modernas la asistencia a la escuela adquiera carácter universal.

Page 33: Anexo sociología general

Los procesos tecnológicos recientes han originado la revolución cibernética, con un proceso de automatización y máquinas controladas mediante computadoras que está reduciendo rápidamente el mercado abierto a la fuerza de trabajo no calificada y semicalificada. Entretanto, aumenta la demanda de profesionales, semiprofesionales y técnicos de diferentes clases.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

UNIDAD VII

SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Educación y desarrolloLa educación presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. A través de la educación es como se adquieren ciertos conocimientos teóricos, pero esto no es todo lo que debe esperarse de la educación. La educación por lo tanto, no debe limitarse al solo ambiente de la escuela, ya que ésta debe permanecer abierta a otros canales de comunicación, la escuela no puede existir en una atmósfera de aislamientos, sino que debe contribuir a los cambios y los adelantos sociales.El sistema económico de un país, influye sobre manera en la estructura de la educación. En los últimos tiempos, la economía ha acabado por condicionar nuestras ideas sobre la educación. El sistema capitalista apoya la creencia de que el capital es la única fuente de la riqueza, en tanto que los sistemas socialistas se cimientan sobre la convicción de que es la fuerza del trabajo y no el capital lo que genera la riqueza. Sobre estas ideologías se basa gran parte de la educación, según el estado que la imparte y regula. Los beneficios de una educación integral permiten filtrar el embate globalizador y las condiciones para un desarrollo sustentable.Sin una buena educación, no se tiene perspectiva alguna. Los diagnósticos sobre las condiciones en que se encuentra la educación pública hacen evidente la urgente necesidad de hacer frente al problema de la calidad de la educación

Educación para la libertad: Concepción Paulo Freire

Page 34: Anexo sociología general

Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida; no piensa ideas, piensa la existencia; su pensamiento en una pedagogía en que el esfuerzo totalizador de la “praxis” humana busca, en la interioridad de esta, retotalizarse como “práctica de la libertad”.En sociedades cuya dinámica estructural conduce a la dominación de las conciencias, “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Los métodos de opresión no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido. En esas sociedades, gobernadas por

intereses de grupos, clases y naciones dominantes, “la educación como práctica de la libertad” postula necesariamente una “pedagogía del oprimido”. La educación libertadora es incompatible con una pedagogía que, de manera consciente o mistificada, ha sido práctica de dominación. La práctica de la libertad solo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. Una cultura tejida con la trama de la dominación, por más generosos que sean; los propósitos de sus educadores, es una barrera cerrada a las posibilidades educacionales de los que se sitúan en las subculturas de los proletarios y marginales. Por el contrario, una nueva pedagogía enraizada en la vida de esas subculturas, a partir de ellas y con ellas, será un continuo retomar reflexivo de sus propios caminos de liberación; no será simple reflejo, sino reflexiva creación y recreación, un ir adelante por esos caminos: “método”, “práctica de la libertad”, que, por ser tal, está intrínsecamente incapacitado para el ejercicio de la dominación. El Método de Concienciación de Paulo Freire, como método pedagógico, no pretende ser un método de enseñanza sino de aprendizaje; con él, el hombre no crea su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla. La pedagogía acepta la sugerencia de la antropología: se impone pensar y vivir “ la educación como práctica de la libertad”.FREIRE, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Impreso en México. Segunda edición. Traducción de Jorge Mellado. Siglo XXI Editores. Páginas 11-25.

La Escuela, puede ser una parcela de libertad; un modelo democrático en donde se respete el pluralismo ideológico y se de la vivencia de los valores objetivos, pero para eso debe cambiarse a una mentalidad democrática, aceptar que el ser humano es capaz de pensamientos nuevos y divergentes. Una Escuela en donde se fomente la no-dependencia del maestro y se promueva debidamente la autogestión del educando.La educación está llamada a abordar el problema del desenvolvimiento de la persona en orden a su esencia, a su fin, a su compromiso, a sus potencialidades y aptitudes.

La escuela como institución social

Page 35: Anexo sociología general

La escuela no sólo consta de administradores, maestros y estudiantes, cuyas características individuales simplemente se suman. Más bien, la escuela es un sistema social en el que un conjunto dado de relaciones, determina lo que ocurre. Las características particulares de los individuos son menos importantes que las pautas de interacción. Si el director es jovial o adusto, bien parecido o feo, inteligente o mediocre, sigue siendo un director y debe actuar como se espera que actúen los directores. Las características personales de los individuos afectan su capacidad para desempeñar roles en el sistema, pero no determinan los roles mismos.

Interacción de la escuelaLa interacción sistemática en el sistema escolar puede considerarse por lo menos desde tres perspectivas diferentes: 1) la relación entre miembros y extraños, 2) la relación entre diferentes tipos de miembros, y 3) la relación entre miembros que ocupan posiciones similares.El sistema social de la escuela puede ser considerado con un número de personas que desempeña varios roles, y que cooperan unos con otros en la persecución de metas comunes. También puede verse como un conjunto de grupos en conflicto los unos con los otros en la persecución de metas incompatibles. Ambos criterios son correctos. Los estudiantes quieren divertirse y obtener buenas calificaciones. Los maestros quieren sobrevivir y obtener más ganancias. Un buen número de maestros está seriamente preocupado por el aprendizaje del estudiante; algunos padres están preocupados, el resto no quiere ser molestado. El superintendente trata de mantener unido todo el sistema, y no es raro que el director tenga que hacer frente a las presiones de todos.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

UNIDAD VIII

LA CULTURA

Definición del concepto sociedad

Desde el punto de vista de las personas que la constituyen, una sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común. En esta definición se distingue la sociedad del grupo, porque éste comprende solamente un sector de la sociedad, y porque la cultura común de una sociedad es mucho más amplia que la de una persona

particular o de un grupo.Siguiendo este razonamiento, se puede decir en general que el grupo está constituido por personas y que la sociedad está constituida por grupos. El estudio de una determinada sociedad se centra en los grupos más bien que en las personas. Por lo tanto, una sociedad es la estructura formada por los grupos

Page 36: Anexo sociología general

principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total. La sociedad existe dentro de una zona geográfica común. En el mundo moderno, sumamente organizado, esto se determina por ciertos límites físicos que fijan las fronteras de una nación en la que existe una sociedad completa. Sin embargo, es posible que dentro de una misma nación existan diversas sociedades, de modo que la palabra “nación” no es sinónimo de “sociedad”. La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante. Generalmente hablan una misma lengua, pero la semejanza cultural radica mucho más hondo.Entonces, una sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

Cultura - Definición de cultura

Hace cien años E.B Tylor, definió la cultura como “esta totalidad compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de la sociedad”. La cultura existe donde sea que haya gente, de modo que en estricto lenguaje científico se habla de culturas primitivas y de culturas civilizadas, siendo estas últimas más complejas y desarrolladas que las primeras. Por lo tanto, una cultura consiste en todas las pautas aprendidas de acción, sentimiento, conducta y pensamiento compartidas por los miembros de determinada sociedad, y que se transfieren de una generación a otra entre los miembros de una sociedad.Todas las personas y todos los pueblos tienen cultura en diferentes campos de desarrollo. Entre las sociedades que existen en el mundo actual podemos reconocer culturas altamente civilizadas y otras que lo son en menor grado.En el sentido más amplio puede decirse que la cultura comprende todas las capacidades y costumbres adquiridas por los seres humanos en asociación con sus congéneres. Brevemente, la cultura es la configuración total de las instituciones que comparten en común las personas en una sociedad. Cada sociedad tiene un sistema de normas de comportamiento considerado propio y moral.

Page 37: Anexo sociología general

FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

- Partes de la culturaRasgos culturales y complejos:La unidad más pequeña de cultura se llama rasgo. La definición de Hoebel (1949) es: “una unidad dada, irreductible, de pautas de comportamiento aprendido, o un producto material de la misma”. Los rasgos de la cultura material incluirían cosas como el clavo, del desatornillador, el lápiz y la plancha. Los rasgos de la cultura no material incluirían acciones como saludar, conducir por el lado derecho del camino, besar para mostrar afecto, o saludar a la bandera, cada cultura incluye miles de características.El complejo cultural es algo intermedio entre el rasgo y la institución. Una institución es una serie de complejos que se centran en una actividad importante. Así, la familia incluye el complejo de las citas, el complejo del compromiso y de la boda, el complejo de la luna de miel, el complejo del cuidado de los niños, y muchos otros.Algunos complejos son parte de instituciones; otros, que se mueven alrededor de actividades menos importantes –como coleccionar sellos de correos- son simplemente complejos independientes. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

- Estructura de la culturaUna cultura no el simplemente una acumulación de costumbres y tradiciones; es un sistema organizado de comportamiento. La vida en común de la gente puede ser cómoda y práctica sólo si todos saben bien que pueden esperar unos de otros. De ahí que cada sociedad haya creado un conjunto de normas, que son las formas acostumbradas, convencionales y esperadas de actuar, pensar y sentir en esa sociedad. Así las normas incluyen los actos, las ideas, los valores, las reglas y las relaciones que la mayoría de las personas comparte en determinada sociedad.Hay costumbres que incluyen el apretón de manos, usar corbatas en ciertas ocasiones, tomar tres tiempos de comida, etc., que se originaron como respuesta a determinada necesidad.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1992). Introducción a la Sociología. Impreso en México. Cuarta edición 1992. Editorial El Ateneo.

- Subculturas y contraculturas

Page 38: Anexo sociología general

Toda sociedad moderna incluye algunos grupos de personas que comparten algunos complejos que no son compartidos por el resto de esa sociedad. Por ejemplo, los grupos inmigrantes desarrollan una mezcla de la cultura de su nación huésped y de su país natal. El rico tiene un estilo de vida muy diferente del estilo del pobre. La “cultura adolescente” tiene estilos especiales de comportamiento, modos de pensar y de vestir. Cada subcultura tiene su vocabulario privado,

que le sirve para preservar un mundo privado contra los forasteros. Las instituciones tienden a producir pautas de comportamiento que no se encuentran fuera del escenario institucional, y las expresiones “cultura de la escuela” o “cultura de la fábrica” sugieren conjuntos especiales de pautas de comportamiento. Grupos de pautas como éstos que se relacionan con la cultura general de la sociedad y que sin embargo, se distinguen de ella, se llaman subculturas. Las subculturas en nuestra sociedad incluyen subculturas ocupacionales, religiosas, nacionales, regionales, de clase social, de edad, de sexo, y muchas otras. Las subculturas son importantes porque cada sociedad compleja no tiene una cultura única y uniforme; en cambio, tiene un núcleo común de rasgos y complejos, además de una variedad de subculturas. Las subculturas que están en oposición activa con la cultura dominante se llaman contraculturas. Por ejemplo, la pandilla delincuente no es un grupo que no tenga normas o valores morales; tiene normas muy definidas y una serie de valores morales muy apremiantes, pero éstos son bastante diferentes a los de los grupos convencionales de la clase media. Los jóvenes educados en esta cultura están influidos contra las normas culturales dominantes; de aquí que sean “contraculturales”.Debería recordarse que una contracultura rechaza algunas, pero no todas, las normas de la cultura dominante. Los seguidores de la contracultura juvenil de las décadas de 1960 y 1970, al mismo tiempo que rechazaban la mayor parte de los artilugios de una sociedad “materialista”, buscaban generalmente los sistemas de sonido estereofónico más finos que podían encontrar. Las contraculturas introducen muchos cambios sociales. Si son causa de los cambios o simplemente reflejan y atraen la atención a los cambios que ya se están dando, pueden discutirse. En cualquier caso, algunos de los comportamientos “escandalosos” de las contraculturas actuales se encontrarán entre las normas culturales de mañana (Leventman, 1981).PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

- Relativismo cultural

Page 39: Anexo sociología general

Posiblemente no podemos entender las acciones de otros grupos si las analizamos en términos de nuestros motivos y valores; debemos interpretar su comportamiento a la luz de sus motivos, hábitos y valores, si queremos entenderlas. Relativismo cultural significa que la función y el significado de un rasgo son relativos a su ambiente cultural. Un rasgo no es ni bueno ni malo en sí mismo. Es bueno o malo solo con referencia a la cultura en la que tiene que funcionar. La ropa de pieles es buena en el Ártico, pero no en los trópicos. El embarazo premarital es malo en nuestra sociedad, donde las tradiciones no lo aprueban y donde no existen medidas enteramente satisfactorias para el cuidado de los niños ilegítimos. La preñez prematrimonial es buena en una sociedad como la de los bontocs de la Filipinas, quienes consideran a una mujer casadera cuando su fertilidad ha quedado establecida, y tiene una serie de costumbres y valores que proporcionan un lugar seguro para los niños. El concepto de relativismo cultural no significa que todas las costumbres sean igualmente valiosas, ni implica que no haya costumbres peligrosas. Algunas pautas de comportamiento pueden ser nocivas en cualquier parte, pero aun tales pautas sirven para algún propósito en la cultura, y la sociedad sufrirá, a menos que se le proporcione un sustituto. El punto central del relativismo cultural es que, una cultura está integrada y que sus múltiples elementos deben armonizar bastante si se quiere que funcionen con eficiencia para ayudar a satisfacer las necesidades humanas. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

- EtnocentrismoHay una tribu esquimal que se llama a sí misma lo inuit, que se traduce como “las personas reales” (Herbert, 1973). Sumner llamó a este punto de vista etnocentrismo y lo definió formalmente como “esa visión de las cosas en la que el propio grupo es el centro de todo, y todos los otros grupos se miden y clasifican con referencia a él” (Sumner, 1906). Dicho de manera menos formal, etnocentrismo es el hábito de cada grupo de suponer la superioridad de su cultura. El etnocentrismo convierte nuestra cultura en un

patrón con el cual medimos todas las otras culturas y las calificamos de buenas o malas, de adelantadas o atrasadas, de convenientes o extravagantes, en la medida en que se semejen a la nuestra. El etnocentrismo se expresa en frases como “pueblo elegido”, “progresista”, “raza superior”, “verdaderos creyentes” y mediante epítetos como “demonios extranjeros”, “infieles”, “paganos”, “pueblos atrasados”, “bárbaros” y “salvajes”.

Page 40: Anexo sociología general

El etnocentrismo es una reacción humana universal que se encuentra en todas las sociedades conocidas, en todos los grupos y prácticamente en todos los individuos. El etnocentrismo refuerza el nacionalismo y el patriotismo. Sin etnocentrismo, una conciencia nacional vigorosa es probablemente imposible. El nacionalismo no es sino otro nivel de lealtad de grupo. Periodos de tensión y de conflicto nacionales están siempre acompañados de una intensificada propaganda etnocéntrica. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

El etnocentrismo es una tendencia, generalmente de superioridad, por la que juzgamos a los extranjeros y grupos exteriores según las normas, valores y estándares de acuerdo con los cuales se nos ha socializado. Este es uno de los mayores obstáculos para la objetividad científica, y es fuente de pautas de prejuicio, intolerancia, discriminación y reducción a estereotipos. En lo que hay que insistir es que una persona no necesita ser etnocéntrica para ser patriota. FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

- Xenocentrismo Esta palabra significa una preferencia por lo extranjero. Es exactamente lo opuesto al etnocentrismo (Shils, 1972; Wilson et al., 1976). Es la creencia en que nuestros propios productos, estilos o ideas son necesariamente inferiores a los originados en cualquier otra parte. Es la convicción de que lo exótico tiene un encanto especial que lo familiar nunca puede alcanzar. Se basa en el atractivo de lo extranjero y lejano y en el prestigio de los centros distantes, supuestamente exentos de las sórdidas limitaciones de la comunidad a la que uno pertenece.Hay muchas ocasiones en que la gente parece feliz de pagar más por bienes importados, en la suposición de que cualquier cosa extranjera es mejor.Lo que se aplica a los productos materiales también es cierto para las ideas y estilos de vida. Aquellos que dejan su país para vivir en el extranjero no son los únicos que rechazan el etnocentrismo. En toda sociedad unas cuantas personas rechazan a su grupo o alguna parte de su cultura. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Page 41: Anexo sociología general

Estratificación social

La estratificación social se refiere a las “capas” o estratos horizontales en que están dispuestas las personas de una sociedad. Un estrato social se concibe en relación con otros estratos con objeto de reunir gran número de personas que tienen una situación análoga. En todas las sociedades se reconocen ciertas semejanzas universales que permiten agrupar convenientemente a las personas en determinadas categorías estratificadas. En las sociedades más simples no hay estratificación social. Todas las personas (de la misma edad y del mismo sexo) efectúan casi los mismos tipos de trabajo. Algunas personas pueden ser más respetadas e influyentes que otras, pero no hay grupo o categoría de personas que ocupe

puestos de mayor prestigio o posea mayores privilegios que otros.Cuando las culturas se hicieron más complejas, aparecieron las diferencias de status. Conforme el trabajo se fue dividiendo en ocupaciones especializadas, aquellos que efectuaban algunas clases de trabajos fueron más respetados y recompensados que otros. Cuando una sociedad empieza a producir más de lo que necesita para vivir, algunas personas encuentran la forma de exigir una porción mayor para ellas y para sus hijos. Las personas que gozan de mayor prestigio y disfrutan de más bienes que otras tienden a agruparse y a formar clases sociales. Cuando se utiliza como sustantivo, la estratificación es el sistema de diferencias de status que se ha desarrollado en una sociedad. Hace tiempo, Aristóteles observó que las poblaciones tendían a dividirse en tres grupos: los muy ricos, los muy pobres y aquellos que se encontraban entre ambos. Para Karl Marx, las clases sociales principales eran los trabajadores asalariados (el proletariado) y los capitalistas (la burguesía), con un grupo intermedio (la pequeña burguesía), destinado a “proletarizarse”. Adam Smith dividía la sociedad en aquellos que vivían de las rentas de sus tierras, de sus salarios y de las ganancias del comercio. Thorstein Veblen dividía la sociedad en trabajadores que luchan por la subsistencia, y una clase ociosa tan rica que su principal preocupación es “el consumo ostentoso” para demostrar lo rica que es. Todas estas descripciones de la clase social implican que el dinero separa a las personas en grupos diferentes. Sin embargo, clase social significa algo más que dinero.

¿Qué es una clase social?Una clase social puede definirse como un estrato de personas de similar posición en la integración del status social. La posición social del portero no es la misma que la del director de la escuela; un estudiante no lo saludará en forma exactamente igual. La mayor parte de nosotros somos diferentes con aquellos cuya posición social pensamos que se encuentra por encima de la nuestra y somos condescendientes con aquellos que consideramos que están por debajo de nosotros, socialmente hablando.

Page 42: Anexo sociología general

¿Cuántas clases sociales hay? Las clases no son agrupaciones de status bien definidos como los diferentes rangos en el ejército. El status social varía, en una pendiente gradual que va desde arriba hasta abajo, y no se presenta como una serie de escalones. El número de clases sociales no es fijo ni éstas tienen límites definidos o claros intervalos que las separen. Las personas se encuentran en todos los niveles de status de arriba hasta abajo.Los antiguos estudiosos de la clase social dividían el status en tres clases: alta, media y baja. Muchos sociólogos han utilizado una clasificación séxtuple para dividir cada una de estas tres clases en una sección superior y una inferior. La de arriba, la clase alta-alta, se compone de antiguas familias ricas. La clase alta-baja, puede tener mucho dinero, pero no lo han tenido durante mucho tiempo. La clase media-alta incluye a la mayoría de los hombres de negocios y de los profesionales que han triunfado. La clase baja-alta consta principalmente de los trabajadores permanentes. La clase baja-baja incluye a los trabajadores temporales, a los desempleados, a los trabajadores inmigrantes y a aquellos que viven más o menos permanentemente de la asistencia pública.El número de clases sociales, por lo tanto, varía según los lugares y también puede variar según la apreciación del observador. La clase social es una realidad social importante, no sólo una estructura teórica, porque las personas ciertamente clasifican a los demás como iguales, superiores e inferiores. Siempre que una persona define a otra como igual, socialmente hablando, y la trata de manera diferente a como trata a los que no están así definidos, su comportamiento crea las clases sociales.Es importante recalcar, en que ni el dinero ni la posición personal en la economía son los únicos determinantes de la clase social del individuo. En casi todas las grandes poblaciones existen personas de buena familia que son relativamente pobres, como hay personas muy adineradas que se esfuerzan inútilmente por entrar en la clase alta. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

- Formas de estratificaciónDeterminantes de la clase social¿Qué sitúa a una persona en una clase social particular? ¿El nacimiento, el dinero, la educación, la ocupación? La respuesta a cada pregunta es sí, porque todos estos atributos están comprometidos.

RIQUEZA DE INGRESOS. El dinero es necesario para una posición de clase alta; sin embargo, la posición de clase de una persona no es directamente proporcional a sus ingresos. Para comprender el lugar del dinero en la determinación de clase, debemos recordar que una clase social es básicamente una forma de vida. Se necesita una buena cantidad de dinero para vivir como las personas de la clase alta. No obstante, ninguna cantidad de dinero proporcionará inmediatamente el status de

Page 43: Anexo sociología general

clase alta. Los “nuevos ricos” tienen el dinero, pero carecen de la forma de vida de una persona de clase alta. El dinero tiene otros matices sutiles. La naturaleza y fuente de los ingresos de una persona hablan de los antecedentes familiares de una persona y de su probable forma de vida. El dinero, es un determinante de gran importancia de la clase social, debido en parte a lo que sugiere acerca de los antecedentes y la forma de vida de la familia.

OCUPACIÓN. La ocupación es otro determinante del status de clase. Tan pronto como las personas desarrollaron trabajos especializados, se formaron la idea de que algunas clases de trabajos eran más honorables que otras. Las ocupaciones que gozan de mayor prestigio reciben generalmente los ingresos más altos; sin embargo, existen muchas excepciones. Un animador popular de televisión puede ganar en una semana lo que un juez de la suprema Corte gana en un año. Las ocupaciones que tienen mayor prestigio suelen requerir un grado avanzado de educación, pero de nuevo la correlación está muy lejos de ser perfecta. En todas las sociedades, industriales o preindustriales, vemos que se tiende a asignar a las personas un status de clase acorde con su ocupación y que ellas pueden entrar con mayor facilidad en aquellas ocupaciones que son adecuadas a su status de clase actual.La ocupación es un aspecto importante de la clase social, puesto que otras muchas facetas de la vida están relacionadas con las ocupaciones. Si sabemos cuál es la ocupación de una persona, podemos hacer algunas conjeturas acerca de la cantidad y calidad de sus estudios, de su nivel de vida, de sus amistades, de las horas de que dispone y de las rutinas diarias de su vida familiar, de las lecturas que le gustan y de sus intereses recreativos, etc. En otras palabras, cada ocupación es parte de una forma de vida que difiere considerablemente de la que se tiene en otros niveles ocupacionales.Los países subdesarrollados tienen una estructura de clases que refleja una sociedad que utiliza en forma limitada a profesionales, empleados y trabajadores altamente calificados, y por consiguiente tiene una clase media pequeña y una clase baja muy grande. Este modelo cambia conforme estos países se van industrializando.PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

Análisis-discusión: Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

Page 44: Anexo sociología general

VI. METODOLOGÍA (*)

Desarrollo de: - espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo individual, la

investigación, procesos integrados de aprendizaje, la participación, la tolerancia, la autoestima, la inclusión;

- estructuras de pensamiento: imaginación, clasificación, discriminación, comparación, integración, inducción, deducción, análisis, síntesis, abstracción y generalización.

VII. RECURSOS (*) - Materiales- Técnicos - Institucionales- Financieros - Humanos

VIII. EVALUACIÓN (*) Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa Auto evaluación Coevaluación Heteroevaluación

IX. BIBLIOGRAFÍA

1 BUSTAMANTE, Jorge. (1977). Elementos de Sociología. nnMINERVA BOOKS, LTD.14ª. Edición. Nueva York. EE. UU.

1. DE ACEVEDO, Fernando. (1994). Sociología de la Educación. Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. Fondo de Cultura Económica. México.

2. ENGELS, Federico. (1985). Historia de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso. 3ª edición. México,

3. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. (1992). Introducción a la Sociología. Compendio. USAC. Guatemala.

4. FANON, Frantz. Los condenados de la tierra. (1963). Fondo de Cultura Económica. 2ª. Edición. México.

Page 45: Anexo sociología general

5. HORTON Paul y Chester Hunt. (1986). Sociología. Editorial McGraw-Hill 3ª. Edición. México.

6. NODARSE, José S. (1997). Elementos de Sociología. Minerva Books, LTD. USA. 14a. Edición.

7. ROZHIN, V. P. (1977). Introducción a la Sociología Marxista. Ediciones de Cultura Popular, S. A. México.

8. PAUL HORTON Y CHESTER HUN, (1999). Sociología. Impreso en México. Sexta edición 1999 (Tercera edición en español). Editorial Mc Graw-Hill.

9. GELLES Richard J. y LEVINE Ann (libro Guía), (2000), Sociología. Impreso en México. Quinta edición, 2000. Editorial Mc Graw Hill.

10.FICHTER, Joseph, (2001). Sociología. Decimonovena edición, editorial Herder S. A. Impreso en España.

11.TIMASHEFF, Nicholas, (1997). La teoría sociológica. Fondo de Cultura Económica. Impreso en México.

12.SHAPIRO, Harry L. (1993). Hombre, cultura y sociedad. Fondo de cultura Económica. Impreso en México.

13.CHINOY, Ely, (1999-2006), introducción a la Sociología. Editorial PAIDOS, Primera edición, 24ª. Reimpresión, 2006.

14.PRATT FAIRCHILD, Henry, (1999). Diccionario de Sociología. Fondo de cultura Económica, Impreso en México.