soc 1º sociología general

75
1 LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA José Félix Tezanos TEMA 1 INTRODUCCIÓN GENERAL. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? 1. LA SOCIOLOGÍA. QUÉ ES Y SUS PROBLEMAS DE DEFINICIÓN. Siendo una de las ciencias actuales más populares, fuera de los círculos de los especialistas no hay ideas claras sobre qué es la Sociología, lo que provoca que esta disciplina, a dife- rencia de otras ciencias y profesiones, tenga que ser explicada. Ello se debe a dos razones principales: por tratarse de una ciencia muy reciente (s. XIX), por lo que aún no ha tenido tiempo para desarrollarse, y porque se ocupa de algo sutil, casi imperceptible: lo social. En una primera y básica definición, la Sociología es el resultado de aplicar procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales, es decir, que mediante la aplicación de unas teorías y técnicas de investigación estudia, explica e intenta predecir las relaciones sociales y los procesos de interacción en el ámbito de las estructuras sociales. 2. IMÁGENES ACTUALES SOBRE EL SOCIÓLOGO Y LA SOCIOLOGÍA Partiendo de las ideas de Augusto Comte respecto a la Sociología, en la que creía ver una “nueva religión” de la era industrial, la asociación de imágenes entre el sociólogo y el sacer- dote, el médico o el profeta es un tópico al que se ha recurrido con frecuencia. De hecho, reúne los dos tipos de imágenes que los sociólogos suelen tener de sí mismos coincidiendo con su interpretación de la sociedad: o bien como profeta, asumiendo el paradigma del conflicto social (una sociedad dinámica sometida a continua mudanza), o bien como sa- cerdote, asumiendo el paradigma del consenso (una realidad estática donde prevalece el consenso frente al conflicto). Las discrepancias entre los propios sociólogos explica en parte el desconocimiento de la Sociología por la mayor parte de los ciudadanos. 3. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Frecuentemente, las más duras críticas sobre esta disciplina proceden del propio campo de los que se dedican a ella, pues entre los sociólogos actuales persiste una importante diversi- dad de percepciones sobre la naturaleza y el papel que la Sociología puede cumplir. Sin embargo, muchas de las críticas y defectos que se achacan a la Sociología y a los sociólo- gos son características a casi todos los grupos científicos: cuantitofrenia, jergas especializa- das... Lo que sí es cierto es la existencia de diferentes enfoques metodológicos y una cre- ciente diversidad de los campos de especialización, lo que hace difícil ofrecer una visión de conjunto de la disciplina. Por fortuna, el abandono de la obsesión por las definiciones y la superada pretensión por construir una gran teoría sociológica que lo explicase todo, ha dado lugar a una atención creciente por los problemas sociales concretos e inmediatos, incluso mediante enfoques microsociológicos que han llevado al sociólogo a las mismas fronteras de la Sociología, pues no siempre es fácil diferenciar en determinados enfoques la Sociología de la Economía o la Psicología, compartiendo por ello métodos propios de otras ciencias sociales.

Upload: cornelio-leonardo-rodriguez

Post on 17-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología General.

TRANSCRIPT

  • 1

    LA EXPLICACIN SOCIOLGICA UNA INTRODUCCIN A LA SOCIOLOGA

    Jos Flix Tezanos

    TEMA 1

    INTRODUCCIN GENERAL. QU ES LA SOCIOLOGA?

    1. LA SOCIOLOGA. QU ES Y SUS PROBLEMAS DE DEFINICIN.

    Siendo una de las ciencias actuales ms populares, fuera de los crculos de los especialistas

    no hay ideas claras sobre qu es la Sociologa, lo que provoca que esta disciplina, a dife-

    rencia de otras ciencias y profesiones, tenga que ser explicada. Ello se debe a dos razones

    principales: por tratarse de una ciencia muy reciente (s. XIX), por lo que an no ha tenido

    tiempo para desarrollarse, y porque se ocupa de algo sutil, casi imperceptible: lo social.

    En una primera y bsica definicin, la Sociologa es el resultado de aplicar procedimientos

    propios del mtodo cientfico al estudio de los fenmenos sociales, es decir, que mediante la

    aplicacin de unas teoras y tcnicas de investigacin estudia, explica e intenta predecir las

    relaciones sociales y los procesos de interaccin en el mbito de las estructuras sociales.

    2. IMGENES ACTUALES SOBRE EL SOCILOGO Y LA SOCIOLOGA

    Partiendo de las ideas de Augusto Comte respecto a la Sociologa, en la que crea ver una

    nueva religin de la era industrial, la asociacin de imgenes entre el socilogo y el sacer-dote, el mdico o el profeta es un tpico al que se ha recurrido con frecuencia. De hecho,

    rene los dos tipos de imgenes que los socilogos suelen tener de s mismos coincidiendo

    con su interpretacin de la sociedad: o bien como profeta, asumiendo el paradigma del

    conflicto social (una sociedad dinmica sometida a continua mudanza), o bien como sa-

    cerdote, asumiendo el paradigma del consenso (una realidad esttica donde prevalece el

    consenso frente al conflicto). Las discrepancias entre los propios socilogos explica en parte

    el desconocimiento de la Sociologa por la mayor parte de los ciudadanos.

    3. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIN DE LA SOCIOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA

    Frecuentemente, las ms duras crticas sobre esta disciplina proceden del propio campo de

    los que se dedican a ella, pues entre los socilogos actuales persiste una importante diversi-

    dad de percepciones sobre la naturaleza y el papel que la Sociologa puede cumplir. Sin

    embargo, muchas de las crticas y defectos que se achacan a la Sociologa y a los socilo-

    gos son caractersticas a casi todos los grupos cientficos: cuantitofrenia, jergas especializa-

    das... Lo que s es cierto es la existencia de diferentes enfoques metodolgicos y una cre-

    ciente diversidad de los campos de especializacin, lo que hace difcil ofrecer una visin de

    conjunto de la disciplina.

    Por fortuna, el abandono de la obsesin por las definiciones y la superada pretensin por

    construir una gran teora sociolgica que lo explicase todo, ha dado lugar a una atencin

    creciente por los problemas sociales concretos e inmediatos, incluso mediante enfoques

    microsociolgicos que han llevado al socilogo a las mismas fronteras de la Sociologa, pues

    no siempre es fcil diferenciar en determinados enfoques la Sociologa de la Economa o la

    Psicologa, compartiendo por ello mtodos propios de otras ciencias sociales.

  • 2

    Toda esta indefinicin conceptual, metodolgica y de delimitacin ha llegado a crear entre

    los socilogos una conciencia de crisis, propiciando una tendencia hacia el autoanlisis y

    dando lugar a que en muchos casos la Sociologa se haya acabado convirtiendo en el pro-

    pio objeto de la Sociologa, en un crculo cerrado de auto-observacin.

    4. LA EXPLICACIN SOCIOLGICA

    La crisis de la Sociologa radica, pues, en su eventual incapacidad para lograr su adecuada

    comprensin y aceptacin social, es decir, para demostrar su utilidad. En ese proceso expli-

    cativo se abren los siguientes interrogantes:

    Cundo aparece? Al hilo del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.

    Por qu aparece? Porque se dieron las condiciones de madurez adecuadas: desarrollo de la sensibilidad hacia lo social y condiciones de libertad intelectual.

    Cmo surge? En la evolucin de las ciencias sociales: primero la Ciencia Poltica de la Religin y la Moral, despus la Ciencia Econmica y a continuacin la Sociologa.

    Para qu? Para enfrentarse de un modo cientfico con la problemtica social.

    Con qu orientacin surgi? En los supuestos y planteamientos del mtodo cientfico.

    Se hace evidente, pues, que para la correcta comprensin de la Sociologa se debe dar

    cuenta tanto de su razn de ser contextual de desarrollo histrico, como de su razn de ser

    sustantiva en tanto a su contenido y finalidad, haciendo hincapi en los siguientes puntos:

    1. Precisar el papel que juega lo social en la evolucin del hombre.

    2. Comprender las caractersticas del perodo histrico en que aparece desde la doble

    perspectiva de cambios sociales y de aparicin de nuevas mentalidades.

    3. Aclarar el gado en que los procedimientos cientficos pueden resultar aplicables al estu-

    dio de la realidad social.

    La Sociologa forma parte de las Ciencias Sociales, y aunque comparte parte de su campo

    con otras ciencias, cuenta con un campo temtico especfico, lo social, y unos enfoques

    metodolgicos particulares. Para constituirse como ciencia, adems, tuvieron que darse

    unos requisitos constitutivos previos: unos elementos externos histrico-sociales a partir de los

    cuales fue posible el desarrollo de una nueva rama del saber, y otros de evolucin interna:

    desarrollo de una problemtica especfica diferenciada de otras ciencias, desarrollo de

    grandes teoras sociolgicas y paradigmas interpretativos, delimitacin de problemas es-

    pecficos concretos del orden social, y la conexin de estas orientaciones con perspectivas

    de investigacin cientfica.

    Tras todo ello llegamos a la conclusin de que lo que la Sociologa necesita es ser explicada

    y no simplemente definida. En lo que podra ser una primera y bsica definicin de consenso

    entendemos la Sociologa como el resultado de aplicar, en un contexto histrico determi-

    nado, procedimientos de conocimiento propios del mtodo cientfico al estudio de los

    fenmenos que acontecen en la esfera de lo social, fenmenos que deber ser susceptibles

    de comprobacin y medicin empricos a partir de marcos tericos interpretativos y con-

    ceptos analticos adecuados.

  • 3

    TEMA 2

    HOMBRE Y SOCIEDAD

    1. LA NATURALEZA DE LO SOCIAL

    El hombre es un ser social, y no puede entenderse sin la sociedad, en la cual siempre ha

    vivido como un hecho natural formando parte de su realidad ms ntima e inmediata. Por

    ello, el concepto de un hombre fuera de la sociedad no es aceptable, pues mediante la

    socializacin se adquieren un conjunto de pautas y patrones de conducta social sin los cua-

    les los seres humanos se veran reducidos a una condicin diferente a la humana.

    Sin embargo, la importancia que lo social ha tenido en la evolucin humana, con un papel

    decisivo en el proceso de hominizacin, contrasta con su tardo descubrimiento como cam-

    po de estudio (s. XIX). Una explicacin resalta la realidad tan obvia de nuestra inmersin en

    una compleja red de grupos primarios en los distintos mbitos de la vida social, tal que, co-

    mo seal Ralph Linton, lo ltimo que descubrira un habitante de las profundidades marinas

    fuera tal vez el agua. Una explicacin ms racional seala que la reflexin sobre lo social no

    se pudo producir hasta que no se desarrollaron los mtodos cientficos y se evidenci la rea-

    lidad de la sociedad civil como entidad distinta y con vida propia al margen del Estado,

    hecho que se produjo en el momento histrico de la revolucin industrial.

    Intentando clarificar cul es la naturaleza de lo social, Nisbet seal que los problemas de la

    Sociologa son los que se refieren a la naturaleza del vnculo social, en tanto fuerzas que

    permiten a los seres humanos mantenerse unidos en las molculas sociales. Theodore Abel,

    por su parte, se refiri a lo social como al misterio que la Sociologa pretenda desvelar, co-

    mo el ncleo atmico respecto a la Fsica, la vida a la Biologa o la conciencia a la Psicolog-

    a.

    La indagacin por lo social muestra dos campos de accin en la Sociologa: el de la estti-

    ca social en tanto a sus componentes estructurales, y el de la dinmica social en tanto a los

    cambios y transformaciones de dicha estructura, aunque tambin se puede avanzar en el

    estudio del vnculo social a travs de los distintos elementos que lo componen.

    2. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

    Una vez constatado que el hombre es un ser que vive en sociedad, la cuestin central estri-

    ba en dilucidar el papel que juega la dimensin social en la naturaleza humana. Partiendo

    de que la evolucin dibuja una lnea de creciente complejizacin de los sistemas, con una

    clara tendencia a la agregacin, es decir, a la unin en conjuntos ms amplios y complejos

    como una premisa propia de la vida, Kingsley Davis no dud en afirmar que el surgimiento

    de las formas societales constituy uno de los grandes pasos de la evolucin humana.

    Teniendo presente la importancia que a lo largo del proceso de evolucin ha tenido la ca-

    pacidad de adaptacin al medio a fin de aumentar las posibilidades de sobrevivir, algunas

    especies lograron esa adaptacin precisamente merced a su sociabilidad. En la especie

    humana esta condicin no slo consisti en un requisito para la supervivencia, sino que se

    convirti en un elemento decisivo de su conformacin como especie, a tal punto que, co-

    mo seal Perinat, los elementos que constituyen la sociabilidad fueron adquiriendo una

    preponderancia decisiva, erigiendo al medio social como una condicin necesaria para el

    despliegue biolgico normal del individuo. Se concluye, pues, una perspectiva coevolucio-naria entre los factores biolgicos y culturales en el proceso adaptativo de la especie humana, interactuando ambos en la evolucin de los atributos humanos.

  • 4

    Los sociobilogos han puesto nfasis en el papel desempeado por la herencia gentica en

    la dinmica de lo social como el verdadero motor de la sociabilidad, es decir, como trans-

    misor de la cultura. Edward Wilson seal que el parentesco juega un papel primordial en la

    estructura del grupo, apuntando al fenmeno del altruismo como uno de sus frutos. En base

    a ello, Hamilton elabor el concepto de coeficiente de parentesco como la fraccin de

    genes mantenida por la descendencia comn: a mayor coeficiente, mayor componente

    de solidaridad colectiva y mayor la disposicin al altruismo.

    Mientras que la Sociobiologa hace hincapi en el aspecto biolgico del fenmeno social, el

    resto de Ciencias Sociales destacan la significativa influencia de la accin cultural sobre los

    aspectos biolgicos. Schwartz y Ewald estudiaron la seleccin de pareja como prototipo de

    la influencia del mbito cultural sobre el biolgico, de tal modo que por causas culturales

    algunas combinaciones genticas son excluidas o potenciadas. Downs y Blelbtreu, por su

    parte, subrayaron cmo determinadas costumbres y pautas culturales desempean un pa-

    pel primordial en la circulacin gentica y por tanto en la evolucin biolgica del hombre,

    incluso, como afirm Ashley Montagu, en el desarrollo de sus rasgos fsicos.

    Es de destacar que en las especies sociales las mutaciones genticas cuentan con mayores

    probabilidades de consolidarse, tanto por la posibilidad de un mayor grado de intercambios

    grupales, como por una rpida segregacin grupal del individuo mutado, el cual, aislado en

    un territorio diferenciado, tendr ms posibilidades de consolidar su mutacin. Tanto este

    punto como todo lo expuesto nos llevan a reconocer la importancia decisiva de las interre-

    laciones entre el hecho biolgico y el hecho social.

    3. LA CONCEPCIN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL

    Se considera que la concepcin del hombre como ser social se origina en la clsica defini-

    cin de Aristteles (384-322 a.C.): animal poltico por naturaleza (zoon politikn), aadiendo

    que el que vive aislado de la polis sin necesidad de ella o es un bruto o es un Dios. La aposti-

    lla conlleva un matiz vital en la consideracin social del hombre: su dimensin cultural en

    tanto miembro de una sociedad organizada.

    La Teora de la evolucin de Charles Darwin (1809-82) acudi a la comprensin de la evolu-

    cin del hombre como ser social al delimitar sus dos dimensiones: la idea de equilibrio ser

    vivo-naturaleza mediante la adaptacin al medio, y el proceso de evolucin como produc-

    to de una dinmica constante de adaptaciones y desadaptaciones, sobre todo a travs de

    las mutaciones genticas. Aunque el origen de stas an no est claro, lo cierto es que sit-

    an a nuevos individuos y especies en ambientes especficos, de modo que en el proceso

    evolutivo se ha ido produciendo una permanente seleccin natural de especies segn su

    mayor o menor dotacin biolgica de adaptacin al medio.

    Si bien el hombre puede considerarse en parte como resultado de factores de azar (muta-

    ciones genticas, cambios geolgicos, alteraciones climticas...), no puede explicarse sin

    admitir un conjunto de innovaciones y autorregulaciones adaptativas bsicamente en virtud

    de su condicin social. En base a ello, el hombre puede ser considerado como fruto de un

    doble proceso de evolucin biolgica y evolucin social.

    Este proceso de coevolucin biolgica y social del hombre se sita en un contexto temporal

    muy dilatado (el Australopithecus dista cuatro millones de aos), y un anlisis de sus condi-

    ciones fsicas originarias nos indica que pareca una especie destinada a desaparecer. Sin

    embargo, aquellos homnidos supieron hacerse fuertes desde debilidad fsica y sobrevivieron,

    fundamentalmente en virtud de su carcter social, desarrollando y transmitiendo entre s un

    depsito comn de conocimientos y tcnicas al que se denomina cultura. Sociedad y cultu-

    ra son, pues, las claves que nos permiten comprender la adaptacin al medio y la propia

    naturaleza del ser humano a travs de la hominizacin. Tal es as que, como seala Linton,

    lejano queda el da en que en nuestra especie los grupos organizados, y no sus individuos

  • 5

    aislados, llegaron a ser las unidades funcionales en la lucha por la existencia.

    La cultura es para el hombre como un ambiente artificial creado por l mismo, como si de

    una segunda naturaleza humana se tratara aadida a su naturaleza fsica originaria, que ha

    ido enriquecindose a lo largo de la historia y transmitida a todo individuo a travs de un

    proceso de socializacin y aprendizaje. En ese sentido, los conceptos de cultura y sociedad

    se hacen inseparables, pues la sociedad es un agregado organizado de individuos y la cul-

    tura es la forma en que se comportan segn su modo de vida, y a travs de ellos el hombre

    llega a ser lo que es. Desde esa perspectiva, y tras todo lo expuesto, se comprende que Ely

    Chinoy no dudara en afirmar que un individuo aislado es una ficcin filosfica.

    4. RASGOS CARACTERSTICOS DE LO HUMANO

    En el desarrollo humano, lo social supone la introduccin de un principio de auto-regulacin

    y de produccin autnoma de ambientes artificiales que han permitido una mejor adapta-

    cin al medio, haciendo de la sociedad el contexto en que se hace posible lo humano. Sin

    embargo, la cultura y la sociedad humana presentan unas caractersticas diferentes a las de

    otras especies tambin sociales (termiteros, enjambres...), pues lo que diferencia sustancial-

    mente al hombre es su libertad para actuar, propiciando la cooperacin y la creatividad.

    La mejor comprensin de nuestra realidad presente debera partir del estudio de las proto-

    culturas elementales de primates, pasando por las formas de organizacin social de los dife-

    rentes homnidos y el comportamiento social de algunas comunidades primitivas de tribus

    nmadas. Tras ese examen se observa que las sociedades humanas han ido evolucionando

    poco a poco a lo largo de los aos, acumulando conocimientos y experiencias en su esfuer-

    zo permanente por dar una respuesta grupal al reto de la adaptacin al medio.

    Otras de las cualidades importantes del hombre es su capacidad hacedora y creativa. Aun-

    que otras especies tambin realizan determinadas construcciones, el hombre puede efec-

    tuar trabajos y tareas mucho ms complejas y progresivamente perfeccionadas merced a

    dos capacidades especficas: un cerebro para pensar y una mano para manipular, en cuya

    conjuncin se encuentran las claves de nuestra evolucin como especie, a tal punto que

    algunos estudiosos han hablado de una autntica cultura de la mano.

    Es importante destacar que la invencin de tiles y herramientas no fue un acto individual,

    sino una tarea social y grupal, dado que stas se hacen y utilizan en grupo, y las tcnicas

    para emplearlas y perfeccionarlas se encuentran depositadas en el acervo comn de las

    sociedades humanas a travs de la cultura. Por todo ello, la mano y el cerebro junto a la

    cultura y la sociedad pueden ser considerados como los cuatro pinculos sobre los que ha

    sido posible la evolucin humana.

    As, pues, mediante su capacidad grupal de trabajo y de accin, los hombres han logrado

    alterar poco a poco su relacin originaria con la naturaleza, controlndola y readaptndola

    mediante herramientas y utensilios a la medida de sus necesidades. En esa tarea el hombre

    tambin se ha ido remodelando a s mismo como especie social, en un largo proceso evolu-

    tivo de desarrollo cultural a travs de un proceso creativo resultado de la capacidad expre-

    siva de la libertad humana (Teora sobre la productividad de Carlos Marx).

    George Herbert Mead subray cmo, de manera paralela a la complejidad del proceso de

    maduracin del sistema nervioso humano, se ha producido una paralela complejidad del

    sistema social, hacindose necesario el desarrollo del lenguaje verbal como forma especfi-

    camente humana de comunicacin ante la necesidad derivada de procesos tan largos de

    socializacin. La diferenciacin funcional proporcionada por el lenguaje produce no slo un

    tipo enteramente distinto de individuo, sino tambin una sociedad diferente.

    La tendencia a la agrupacin puede considerarse como una caracterstica general de la

  • 6

    vida. No existe ningn organismo que pueda permitirse existir en completo aislamiento, pues,

    an en diferentes niveles de autonoma, todos estn ligados en su medio o situacin social

    general, en un complejo de interacciones sociales del cual depende su existencia. La dificul-

    tad radica en determinar si existe una forma especficamente humana de lo social, pues la

    conformacin social de los hombres ha acabado influyendo en su propia evolucin, a tal

    punto que lo social ha pasado a ser parte de la propia naturaleza humana. En esa lnea,

    Edward Wilson seala que los homnidos sufrieron dos variaciones adaptativas sucesivas: la

    adaptacin a la vida en campo abierto con el consumo de semillas, y a continuacin la

    captura de grandes mamferos, que requiri un aumento de la mentalidad y organizacin

    social. En ese punto, el cambio mental y social lleg a depender ms de la propia reorgani-

    zacin interna que como respuesta al ambiente circundante, concluyndose que en el ser

    humano la evolucin social haba adquirido su propio motor.

    A pesar de las notables lagunas existentes an sobre la evolucin humana, se puede afirmar

    que la nueva especie, denominada humana, fue el resultado de un doble proceso de

    adaptacin: de la especie al medio a travs de los sistemas sociales, y del individuo a la so-

    ciedad por medio de la cultura, de tal modo que sta aparece como el verdadero elemen-

    to explicativo del carcter social humano y conformador de la personalidad humana.

  • 7

    TEMA 3

    LOS ORGENES DE LA SOCIOLOGA

    1. EL CONTEXTO SOCIAL DE LA SOCIOLOGA

    Durante un extenso perodo de tiempo los hombres vivieron en comunidades bastante esta-

    bles, generacin tras generacin. Sin embargo, el siglo XVIII marc el desarrollo de una serie

    de cambios de todo orden que dieron lugar al inicio de una nueva era histrica. Teniendo

    como origen el Renacimiento y la Ilustracin, y tras el influjo de la Revolucin liberal en Ingla-

    terra y de la Revolucin francesa, el siglo XIX se inici bajo el signo de una nueva era de la

    razn, de los derechos humanos y del pensamiento cientfico y secular.

    La Revolucin Industrial condujo, de esta manera, al inicio de un nuevo ciclo histrico, que a

    la par que puso en marcha enormes recursos productivos bajo los dictmenes de la nueva

    ciencia de la Economa, dio lugar a una transformacin radical del orden social. Millones de

    seres humanos cambiaron de residencia, de forma de trabajo, de estilos de vida, de cos-

    tumbres y de ideas, pero la mayora hacinndose en los barrios proletarios en unas condi-

    ciones penosas de vida y de salubridad. Algo fallaba en aquel nuevo contexto social, y en

    poco tiempo la cuestin social se convirti en un foco de atencin prioritario.

    Al ser lo social el verdadero armazn de lo humano, todo cambio socio-cultural hace tam-

    balearse, de una u otra manera, la misma base de la estructura de nuestra realidad vital. Por

    ello, tantos y tan intensos cambios sociales dieron lugar a una autntica conmocin en las

    conciencias y en las formas de vida colectiva, situando a millones de hombres ante nuevas

    formas de experiencia social: falta de arraigo, crisis de las viejas concepciones familiares y

    gremiales, difusin de nuevas mentalidades, sacralizacin del viejo orden, crecimiento des-

    mesurado de la poblacin y la urbanizacin, aparicin de nuevas clases sociales, especiali-

    zacin laboral y divisin del trabajo... No es extrao que en esa coyuntura histrica de gran-

    des y profundas transformaciones sociales surgiese la Sociologa como ciencia autnoma.

    2. LA ACUACIN DE UN NUEVO CONCEPTO: LA SOCIOLOGA

    En 1839 Augusto Comte propuso pblicamente calificar a la nueva ciencia como Sociolog-

    a, poniendo la primera piedra a la nueva rama del saber, la cual surgi en el curso de una

    especializacin progresiva de los saberes sociales: primero surgi la Poltica con el desarrollo

    del Estado Moderno, luego la Economa bajo la Revolucin Industrial, y por ltimo la Socio-

    loga en un intento de descubrir las relaciones sociales globales mediante el estudio de los

    procesos de estructuracin y desestructuracin de la sociedad, todo ello con un espritu se-

    cular y cientfico propio de la nueva poca: sin prejuicios, con objetividad, rigor y mtodo.

    Comte entenda la Sociologa como una rama del conocimiento en la que estaba implcita

    una clara vocacin de transformacin del orden social, de la que participaran casi todos los

    padres fundadores de la nueva ciencia. Sin embargo, su planteamiento como ciencia de las ciencias y culminacin de todo el edificio cientfico, presentndola como una doctrina concreta, casi como una nueva religin, no dej de crear polmica y hasta rechazo por

    gran parte de la comunidad cientfica, aunque explicase que la supuesta culminacin tambin implicaba su dependencia al desarrollo del resto de las disciplinas cientficas.

    Por otra parte, Comte crea que el desarrollo de la humanidad se produca segn la ley de las tres etapas: teolgico-ficticia, metafsico-abstracta y cientfico-positiva, y que a medida que se acercaba al tercer estadio ms se evidenciaba su doble movimiento de organiza-

    cin y reorganizacin, de modo que la Sociologa vena a mitigar las crisis de un desarrollo

  • 8

    espontneo imprevisto, haciendo posible la previsin y guiando la accin.

    3. LOS COMPLEJOS TIEMPOS HISTRICOS DE LA SOCIOLOGA

    Ya a principios del siglo XX la mayora de socilogos haban olvidado el supuesto carcter

    proftico del que Comte haban intentado impregnar la nueva ciencia, decantndose por

    derroteros mucho ms prcticos y concretos, en un ejercicio de autoanlisis que buscaba

    garantizarse un objeto especfico que la diferenciara de las otras ciencias, an a riesgo de

    caer en el hecho de que la Sociologa se convirtiese en el objeto de la Sociologa.

    La autocrtica y el autoanlisis, en un continuo fundarse y refundarse durante casi un siglo,

    llevaron a denominar a la Sociologa la ciencia de la crisis, dada la continua crisis en la que pareca moverse, aunque se debera admitir que, habiendo nacido de la crisis, quizs

    una cierta situacin crtica constituya el contexto necesario en el que encuentra los estmu-

    los ms importantes para su reflexin y desarrollo.

    A lo largo de todo un siglo, pues, los observadores externos a la Sociologa se han sorprendi-

    do de algunas de sus peculiaridades:

    Tendencia a formular grandes sntesis tericas y explicaciones globales, prestando poca atencin a mbitos ms limitados y concretos de la realidad social.

    Pretensin de muchos socilogos a partir de cero, provocando la ausencia de un tra-bajo terico acumulativo propio del mbito cientfico al que aspira la Sociologa.

    Tendencia a considerar vigentes y actuales los textos de los padres fundadores.

    Solapamiento entre planos temporales y analticos, es decir, a catalogar con anlisis pretritos problemas de situaciones actuales

    Tendencia de muchos socilogos a ser especialistas en todas las ramas de saber.

    Nula diferenciacin entre historia de la Sociologa y la propia teora sociolgica vigente.

    El objeto de la investigacin y el sujeto investigador tienden a mezclarse y confundirse.

    Una buena parte de los socilogos siguen malgastando su tiempo en disputas termi-nolgicas en la obsesionada bsqueda de definiciones formales.

    A modo de conclusin, la Sociologa debe desprenderse de la Sociologa como problema y

    afrontar un quehacer cientfico capaz de ocuparse de los problemas de la sociedad.

    4. SOCIOLOGA Y PRE-SOCIOLOGA

    El inters por el mbito social es tan antiguo como la civilizacin occidental, incluso hasta

    Platn y Aristteles, pero el mero inters no es condicin suficiente para el desarrollo de una

    ciencia: habra que precisar cundo se autonomiz de los mbitos poltico, moral y religioso,

    y, a su vez, cundo se orient por un enfoque propio de una metodologa cientfica.

    La Sociologa no cuenta con fechas precisas de ninguno de estos eventos. Aunque Comte

    plante en 1822 la necesidad de una ciencia positiva de lo social a la que denomin Fsica

    Social, y en 1839 Sociologa, ninguna de estas fechas determina un antes ni un despus sino

    slo dos eventos en un desarrollo largo y difuso. De hecho, Comte entenda la Fsica Social

    como el complemento ltimo a las fsicas terrestre y animal, completando una verdadera

    filosofa positiva humana capaz de hacer olvidar las explicaciones teolgicas o metafsicas,

    definiendo la Fsica Social como la ciencia que tena como objeto el estudio de los fenme-

    nos sociales con el mismo espritu que los astronmicos y fsicos, es decir, como sujetos a le-

    yes naturales invariables. Por supuesto, esta visin pone en entredicho las fechas anteriores

    sobre la fundacin de la Sociologa tal y como se ha entendido posteriormente, incluso au-

  • 9

    tores de la talla de Marx o Durkheim jams llegaron a utilizar dicha denominacin por su

    manifiesta vinculacin inicial a la obra de Comte.

    Previamente al desarrollo del mtodo cientfico, numerosos autores haban hecho objeto de

    su atencin a los fenmenos sociales, pero siempre desde enfoques reflexivos o meramente

    enunciativos: Herodoto, Aristteles, Ib Jaldn, Hobbes, Spinoza... pero en todas las aproxi-

    maciones faltaba una sistemtica propia, es decir, una definicin de un objeto de estudio

    especfico y los enfoques de una metodologa cientfica.

    Una vez desarrollado el mtodo cientfico, se hizo necesaria la delimitacin del objeto es-

    pecfico de estudio, paso que se dio con la diferenciacin entre las esferas poltica y social,

    es decir, entre el estado y la sociedad civil, concepto ste ltimo que vino de la mano de la emergencia de nuevos e influyentes grupos sociales, con nuevas clases sociales y nuevas

    formas de organizacin social y econmica. Por todo ello, la aparicin de la Sociologa no

    puede divorciarse del complejo contexto de referencias histricas asociadas a la emergen-

    cia de la sociedad burguesa.

  • 10

  • 11

    TEMA 4

    EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGA

    LOS PADRES FUNDADORES

    1. LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGA

    En el siglo XIX se produjeron un conjunto de circunstancias histricas que hicieron posible la

    aparicin y desarrollo de la Sociologa como ciencia autnoma en base a una creciente

    demanda de atencin a lo social. En ese contexto se sitan sus padres fundadores, cuya

    influencia sigue siendo muy considerable a causa de que muchos de los problemas que

    plantearon continan vigentes: los problemas de la sociedad industrial; dicha situacin pro-

    picia la actual confusin entre lo que es la historia del pensamiento filosfico y su realidad

    actual, pues a falta de un nuevo modelo de sociedad con una nueva generacin de pen-

    sadores, su estudio sigue siendo base imprescindible para comprender qu es la Sociologa.

    Aunque Comte consideraba a la Sociologa como culminacin de todo el pasado intelec-

    tual de la humanidad, lo cual la conectaba con todo el pensamiento acumulado, de un

    modo ms especfico Gurvitch destac la existencia de una presociologa en los filsofos

    sociales que concedan gran importancia a la observacin emprica y desinteresada de la

    realidad social, aunque an sin un mbito de estudio determinado ni metodologas cientfi-

    cas adecuadas. Entre ellos, Martindale observa los primeros antecedentes entre los sofistas

    griegos, en tanto estudiaban al hombre como ser social en funcin su la lengua, religin,

    arte, literatura y poltica. Desde esa poca, se puede destacar a:

    Herodoto, por sus descripciones sobre usos y costumbres sociales.

    Aristteles (384 a.C.), definicin de hombre social y distincin de clases y grupos sociales.

    Arqumedes, desde la metodologa, en la sntesis entre experimentacin y matemticas.

    Ibn Jaldun (1332-1406), por sus estudios comparativos entre las culturas mediterrneas.

    Juan Bautista Vico (1668-1744), por su teora de la evolucin cclica de la historia.

    Mostesquieu (1689-1744), estudios de instituciones y procesos sociales y tipos ideales.

    Hobbes (1588-1679), delimitacin de la Fsica Social como parte de la Filosofa cientfica.

    Spinoza (1632-1677), por su intento de explicacin racional de los fenmenos sociales.

    Leibniz (1646-1716), en la distincin entre sociedad civil y Estado.

    Fichte (1762-1814), en la distincin entre sociedad civil y Estado.

    Adam Smith (1723-1790), en el desarrollo de la Economa Poltica clsica.

    Adam Ferguson (1726-1816), divisin del trabajo, teora del conflicto y clases sociales.

    John Millar (1735-1801), en el desarrollo de la Economa Poltica clsica.

    Francis Bacon (1561-1626), por su influencia positivista y empirista.

    David Locke (1632-1704), por su influencia positivista y empirista.

    David Hume (1711-1776), por su influencia positivista y empirista.

    George Berkeley (1685-1753), por sus principios generales de atraccin entre personas.

    Turgot (1727-1781), por sus teoras sobre el progreso y el conflicto.

    Concordet (1743-1794), intento de trazar las leyes naturales de la evolucin y progreso.

    John Malthus (1766-1834), fundador de la demografa y evolucin de la poblacin.

    Quetelet (1796-1874), que acu el trmino de Fsica Social en sus estudios estadsticos.

    2. SAINT-SIMON

    En Claudio Enrique de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), recae el honor de ser

    considerado el precursor ms directo de la Sociologa y quizs su autntico padre fundador.

    Poseedor de una cultura enciclopdica, condujo una vida fuera de medida, y curiosamen-

    te casi todas sus aportaciones intelectuales se produjeron a partir de los cuarenta y cinco

  • 12

    aos, cuando se encontraba en la pobreza ms absoluta, despus de dilapidar su fortuna,

    haber estudiado todo tipo de disciplinas y haberse implicado en un sinfn de aventuras.

    Convencido de que el orden social en crisis del viejo rgimen poda ser reconstruido sobre

    bases racionales y cientficas, Saint-Simon plante la necesidad de constituir una ciencia de

    la sociedad basada en una filosofa positiva, a la que denomin Fisiologa Social. Su gran

    objetivo era reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcan-

    zar una sociedad sin clases por el camino de la renovacin tico-religiosa. La planificacin

    econmica, el desarrollo industrial, la organizacin de una sociedad equitativa y productiva,

    y la desaparicin de los Estados nacionales, con un nuevo sistema poltico en una Europa

    unida, hacen de Saint-Simon uno de los ms fructferos precursores de nuestra poca.

    4. AUGUSTO COMTE

    Augusto Comte (1798-1857) est considerado el padre de la Sociologa, tanto por haber

    acuado el trmino como por realizar su primera propuesta sistemtica. En cuanto a su vida,

    sus bigrafos hablan de su vida atormentada y carcter dogmtico, destacando sus siete

    aos de colaboracin con Saint-Simon, del que se separ borrascosamente, y en los que sin

    duda se gest gran parte de la nueva ciencia.

    La idea bsica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarqua, una gran

    pirmide construida de acuerdo a la propia complejidad de los fenmenos estudiados, y en

    cuya cspide se encontraba la Ciencia de la Sociedad, la ciencia de las ciencias, la lti-ma en surgir puesto que previamente haba sido necesario el desarrollo de las dems, y que

    vena a remediar los problemas del hombre y la sociedad. La exaltacin de ese papel de la

    Sociologa llev a Comte a considerarla como la nueva religin laica de la humanidad,

    donde la nueva religin era el positivismo, la divinidad la humanidad, y sus sacerdotes la lite

    de socilogos que emprenderan la reorganizacin social universal.

    Uno de los puntales bsicos del pensamiento comtiano fue la Ley de los tres estadios, una

    interpretacin de la evolucin de la humanidad en funcin del progreso interconectado del

    conocimiento, la realidad social y el desarrollo del individuo:

    a) Etapa teolgica. Sociedades agrcolas, cuya unidad bsica era la familia. Los fenme-

    nos se explican por seres o fuerzas sobrenaturales. En poltica prevalece la doctrina de

    los reyes, organizacin militar de la sociedad, autoritarismo y fuerte control social.

    b) Etapa metafsica. Se afianza la autoridad civil y el Estado frente al poder espiritual. Los

    fenmenos se explican recurriendo a entidades e ideas abstractas. En poltica prevale-

    ce la doctrina de los pueblos, cuyos derechos hace iguales a todos los hombres.

    c) Etapa positiva. Sociedad industrial, la inteligencia humana se libera de mitos y ataduras,

    entrando en el estadio de la positividad racional.

    Una caracterstica de su obra es su sentido prctico, pues, segn l, se trataba de llegar a un

    conocimiento de las leyes naturales que permitieran anticipar el curso de los hechos para

    evitar, o al menos mitigar lo ms posible, las crisis de un desarrollo espontneo imprevisto.

    En cualquier caso, las aportaciones concretas de Comte al conocimiento de la estructura

    social y a los procesos de cambio son muy limitadas y esquemticas, y desde el punto de

    vista metodolgico apenas aport ms que la reivindicacin global del mtodo positivo. Sus

    pretensiones de crear una ciencia, pues, fueron ms un deseo que una realidad, de modo

    que abri un camino pero fueron otros los que empezaron a transitar por l.

    4. EMILIO DURKHEIM

    Emilio Durkheim (1858-1917) inicia propiamente la historia de la Sociologa, pues no se limit

  • 13

    a hablar de la nueva ciencia ni de sus posibilidades, sino que hizo Sociologa mediante in-

    vestigaciones concretas y el desarrollo de reglas y procesos de investigacin especficos.

    Los acontecimientos polticos de la poca propiciaron en Durkheim una preocupacin recu-

    rrente por los temas de solidaridad social, sobre todo en base a la relacin individuo-

    sociedad. Para l, la sociedad no es la mera suma de individuos, sino una realidad por s

    misma, con sus propias leyes y previa a los individuos concretos que la constituyen, de tal

    modo que la fusin de almas individuales genera un ser con una individualidad psquica de

    un nuevo gnero. Esta realidad colectiva no slo tiene entidad propia, actuando distinto a

    como lo haran sus miembros aisladamente, sino que tambin propicia que el hombre sea lo

    que es, pues el hombre es hombre en la medida en que est civilizado, y despojado de

    cuanto la sociedad le aporta quedara reducido a la condicin animal. En la identificacin y

    explicacin de ese factor social sita Durkheim la razn de ser de la Sociologa.

    Durkheim defini la Sociologa como la ciencia que se ocupa de los hechos sociales, defi-

    nindolos como aquellas maneras de obrar y sentir exteriores e impuestas al individuo, es

    decir, realidades que ste se encuentra formadas y que son parte de la supremaca de la

    sociedad sobre sus miembros. Es necesaria la combinacin de muchos individuos para insti-

    tuir un hecho social nuevo, definiendo Institucin como el conjunto de todas las creencias y

    formas de conducta instituidas por la colectividad. La Sociologa, pues, se redefine como la

    ciencia que estudia la gnesis y funcionamiento de las instituciones, quedando as delimita-

    do el objeto de estudio durkheimiano de la Sociologa: los hechos sociales y las instituciones.

    En el terreno poltico-social, Durkheim observ la conexin entre tres movimientos del siglo

    XIX: la crisis de las ideas religiosas, la aparicin de la Sociologa y el auge del socialismo, defi-

    nindose partidario de un socialismo encaminado a lograr la regeneracin de la sociedad

    a partir de los principios morales de una Sociologa cientfica, es decir, no reducido a una

    simple cuestin de salarios sino como reorganizador del cuerpo social en su conjunto. Para

    ello, Durkheim apostaba por una Sociologa que aportaba un conocimiento metdico y

    riguroso para la solucin cientfica de los problemas sociales, de los cuales el principal no era

    el econmico, sino el del consenso y la aceptacin de la superioridad moral de la sociedad.

    Su labor fue ingente. En el terreno social, estableci la divisin entre solidaridad mecnica y

    orgnica (comunidades y asociaciones), introdujo el concepto de anomia, desarroll la

    idea de institucin social, los conceptos de cultura y sociedad, y construy diversas tipolog-

    as. En el metodolgico, consider la necesidad de tratar los hechos sociales como cosas, es

    decir, como realidades observables y cuantificables, abandonando la obsesin por la con-

    ceptualizacin y proponiendo el acercamiento a los problemas mediante aproximaciones

    progresivas, partiendo de estudios sobre los puntos ms accesibles. Con todo este material

    proporcionado por Durkheim, la Sociologa pudo por fin empezar a andar.

    5. CARLOS MARX

    Carlos Marx (1818-1883) es una de las mayores figuras intelectuales de la historia, y sin duda

    una de las que ha llegado a alcanzar una mayor influencia prctica en el plano poltico y

    cultural. Gran polemista y estudioso incansable, fue sobre todo un gran agitador, un promo-

    tor de nuevas ideas y un abanderado de los nuevos ideales socialistas, adems de profeta,

    activista, lder poltico e intelectual que abord cuestiones relacionadas prcticamente con

    todas las ciencias sociales.

    Su pobre opinin de Comte le impidi la utilizacin del trmino Sociologa, acuado por ste

    y relacionado en un principio con la visin comtiana de la sociedad, pero nadie duda de su

    posicin como uno de los padres fundadores de la nueva ciencia e inspirador de una de sus

    principales corrientes: la dinmica social como fruto del conflicto y antagonismo, en contras-

    te con la visin de la dinmica social como fruto del orden y armona social.

  • 14

    Marx desarroll una teora concreta del devenir social a partir del anlisis de los procesos de

    produccin econmica, y en su obra culminante, El Capital, intent desvelar la lgica y

    dinmica del sistema de produccin industrial-capitalista. Numerosos socilogos, como

    Schumpeter, Gurvitch o Bottomore, no dudaron en reconocer en sus obras el enorme valor

    de las aportaciones marxistas, pero apuntando su arrogancia al pretender ser la Sociologa

    misma, o un sistema sociolgico completo y definitivo, obviando las limitaciones propias de

    toda teora sociolgica frente a la extraordinaria complejidad de la vida social.

    Marx desarroll sus investigaciones en torno a dos grandes temas interrelacionados:

    a) El descubrimiento de la ley econmica de la sociedad moderna capitalista.

    b) Los procesos especficos de conflictos de clase.

    Con el estudio y la relacin de ambos pretenda descubrir la estructura y el funcionamiento

    de los sistemas de produccin a travs de la dinmica histrica generada por los antago-

    nismos y conflictos de clases que engendraban.

    Marx situ sus estudios en dos planos interdependientes:

    1. Los hombres concretos. Aunque no consideraba a la sociedad como un ente al mar-

    gen del individuo, s la entenda como el lugar donde los hombres desarrollaban su ver-

    dadera naturaleza y el marco en el que se producan las interacciones sociales, al pun-

    to de que afirm que no era la conciencia del hombre la que determinaba su ser, sino

    el ser social de ste lo que determinaba la conciencia.

    2. Los procesos histricos, de los cuales concluy que el motor de su evolucin era un

    conjunto de procesos sociales especficos, concepcin que se denomin materialismo

    dialctico o histrico (en contraposicin al idealismo dialctico de Hegel, que vea el

    motor en las ideas), determinando que ese motor o factor principal que daba lugar a la

    gnesis del cambio y la dinmica social era el conflicto de clases.

    A modo de resumen, Marx concluy que el modo de produccin de la vida material condi-

    ciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual en general. Al llegar a una determina-

    da fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las

    relaciones de produccin existentes, es decir, que chocan con las relaciones de propiedad

    vigentes, de modo que estas relaciones pasan de ser relaciones de desarrollo a trabas para

    ese desarrollo, abriendo una poca de revolucin social. Al cambiar la base econmica, se

    revoluciona, ms o menos rpidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

    Marx fue un socilogo de un tipo determinado: socilogo-economista, convencido de que

    no es posible comprender a la sociedad moderna sin referirse al funcionamiento del sistema

    econmico si se descuida la teora de su funcionamiento.

    6. MAX WEBER

    Max Weber (1864-1920) es uno de los padres fundadores con mayor influencia en la Socio-

    loga actual, ocupndose de tantos temas y cuestiones distintas que presenta dificultades

    para ser sistematizado, careciendo de una teora general o idea central de pensamiento y

    estudio, posibilidad que rechaz al considerar que no poda existir una explicacin cerrada y

    acabada capaz de reproducir con fidelidad la extraordinaria complejidad de la realidad.

    Su amplsima produccin, desde estudios metodolgicos a histricos, pasando por la socio-

    loga de la religin y los econmicos de su obra cumbre Economa y Sociedad, est alen-tada por un permanente dilogo intelectual con Marx, a quien, junto con Nietzsche, consi-

    deraba las figuras ms influyentes de su poca. Sin embargo, aunque ambos coincidieron

    en atribuir un carcter prevalente al estudio del capitalismo, Marx enfatiz los factores

    econmico-materiales, mientras Weber se inclin al mbito de las ideas y creencias.

  • 15

    Una sntesis de las ideas de Weber, en contraposicin a las de Marx, son las siguientes:

    Rechazo de las grandes teoras y explicaciones unicasuales. Intento de aunar criterios de las ciencias de la cultura con las ciencias naturales. Distincin entre los planos de poder econmico y poltico, las ideas de los intereses. Visin neutra del capitalismo, de tendencia a una racionalizacin econmica. Visin de las clases sociales y el conflicto de clases no slo en trminos econmicos, sino

    tambin ideolgicos y culturales.

    Las relaciones entre la infraestructura econmica y la ideolgica no son unvocas ni

    unidireccionales, sino bidireccionales y dependientes.

    Weber lleg a la refutacin emprica del materialismo histrico de Marx, exponiendo las co-

    nexiones de las religiones con la economa y la estructura social de su sociedad, todo ello en

    base a un dato concreto: el capitalismo se extendi con ms auge en los pases protestan-

    tes que en los catlicos, dndose un mayor porcentaje de protestantes entre los propietarios

    y puestos directivos de las empresas. Weber estableci que los elementos que definan el

    espritu del capitalismo se correspondan con la ascesis profesional puritana cristiana, y concluy la importancia decisiva del factor religioso en la gnesis del capitalismo occiden-

    tal, es decir, que el criterio econmico no bastaba y era necesario considerar tambin los

    valores y las ideas en la explicacin de los procesos sociales.

    En cuanto a sus propuestas metodolgicas, Weber reivindic la dimensin cientfica de la

    Sociologa, pero reconociendo la especificidad de los fenmenos sociales, siempre sujetos a

    la subjetividad humana. Para ello propuso un enfoque que calific mtodo comprensivo, en

    un intento de abarcar e integrar los mbitos de lo objetivo (relaciones causales) y lo subjeti-

    vo (dimensin significativa) en una perspectiva histrica concreta (marco de referencia).

    Weber defini la Sociologa como una ciencia que pretende entender e interpretar la ac-

    cin social, para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Para ello, contaba con

    las siguientes herramientas:

    La accin, definida como una conducta humana, sea un obrar u omitir, siempre que el sujeto le asocie un sentido subjetivo. En ese sentido, una accin social queda definida

    como una accin cuyo sentido subjetivo del sujeto radica en la conducta de otros suje-

    tos, orientando en base a sta el desarrollo de su propia accin.

    La relacin social, como una conducta plural recprocamente referida y orientada en virtud a esa reciprocidad, es decir, relaciones plurales recprocamente significativas.

    La interpretacin causal. Una interpretacin causal correcta de una accin concreta implica que el motivo y su desarrollo externo hayan sido conocidos de un modo certero

    y comprendidos con sentido en su conexin. Si falta esta adecuacin de sentido no nos

    encontraremos ante una interpretacin causal correcta, sino ante una posibilidad es-

    tadstica no susceptible de comprensin.

    Los tipos, como marcos de referencia o modelos de ordenacin de la realidad, siendo el modelo conceptual bsico para entender las acciones sociales. Weber distingui:

    Tipos puros o ideales, en un intento de ordenacin racional de la realidad.

    Tipos promedio, a travs de los cuales establecer una catalogacin o clasificacin

    de lo que ocurre en la realidad.

    Weber no intent, pues, descubrir y transmitir verdades absolutas, sino orientaciones tiles

    sobre las ms diversas cuestiones sociolgicas, acumulando conocimientos, aportando

    hiptesis y sugiriendo propuestas metodolgicas.

  • 16

  • 17

    TEMA 5

    LA SOCIEDAD, OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGA

    1. QU ES LA SOCIEDAD?

    Las sociedades de nuestros das son sociedades de masas, enormemente complejas y

    dinmicas, aunque el salto se ha producido en una sola generacin ya que hasta hace muy

    poco tiempo slo una minora de la poblacin viva en las grandes ciudades. Por ello, se

    hace necesario el estudio de la sociedad, bsicamente desde dos enfoques: la estructura

    social por un lado, y los procesos y relaciones sociales entre sus partes por otro.

    A modo de resumen, podemos afirmar que en toda sociedad existen diversos tipos de gru-

    pos sociales, distintas clases sociales, diferentes formas o modelos de comportamiento social

    y modos estandarizados de relacin, as como un conjunto de Instituciones sociales que

    cumplen funcione especficas. Atendiendo a esta diseccin de la sociedad, la Sociologa se

    ocupa de estudiar su estructura, sus cambios y sus problemas, a travs de unas tcnicas de

    investigacin aplicadas a una serie de hiptesis y formulaciones tericas.

    2. LA ESTRUCTURA SOCIAL

    Basado en la conviccin de que la realidad no es un caos, el pensamiento occidental se

    orienta a la observacin del orden de las cosas, intentando descubrir la conformacin regu-

    lar y ordenada, estructurada, de la realidad. En ese sentido, el concepto de estructura impli-

    ca bsicamente tres elementos: idea de un conjunto, la existencia de unas partes que lo

    componen, y una disposicin ordenada de relaciones o posiciones entre ellas.

    En toda sociedad humana, incluso en las ms simples y primitivas, puede identificarse una

    estructura social, de la que se han formulado diferentes definiciones. Entre otras, destacan:

    El organicismo, identificando cada parte de un supuesto organismo social con las de un organismo viviente.

    El funcionalismo. Segn Talcott Parsons, si un sistema social es un sistema de procesos de interaccin entre actores que desempean roles, la estructura social queda defini-

    da como las relaciones mutuas entre los roles de dichos actores.

    Las ideas comnmente aceptadas que estn en la base de la definicin del concepto de

    estructura social son bsicamente cuatro:

    1. La estructura social es entendida como una red o sistema de relaciones sociales regu-

    lares y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos. Es decir, que mientras los

    individuos son prescindibles y reemplazables, la estructura permanece estable.

    2. Los contenidos de las estructuras sociales son esquemas de accin pautadas, es decir,

    que vienen socialmente dadas y responden a uniformidades ordenadas socialmente.

    3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de orde-

    namiento, distancias sociales, jerarquas y dependencias entre grupos e individuos.

    4. La estructura general de una sociedad est formada por un conjunto de subestructuras

    interconectadas entre s de muy diversos modos: econmica, de poder, de clases...

    Aunque la estructura social hace referencia a los elementos ms permanentes e invariables

    de los social, tambin estn sometidas a procesos de cambio histrico segn sus sociedades

    van evolucionando. Por ello, su carcter dinmico tiene relacin directa con el concepto

    de cambio social: la esttica social (estructura) frente a la dinmica social (proceso).

  • 18

    3. LOS GRUPOS SOCIALES

    La sociedad est formada por una tupida red de grupos sociales, en los que todos los indivi-

    duos se encuentran implicados en diferente grado, y que constituyen las clulas bsicas de

    la sociedad, lo que hace del grupo social la realidad ms inmediata y central para la Socio-

    loga. Sin embargo, a pesar de su peso actual los padres fundadores apenas les prestaron

    atencin, ms preocupados por los grandes problemas y procesos globales, centrndose en

    la dicotoma individuo-sociedad. La primera formulacin seria de los grupos primarios vino

    de la mano de Charles H. Cooley (1864-1929), pero su auge tuvo que esperar a la dcada

    de los aos treinta con las investigaciones de Elton Mayo.

    No se debe confundir los grupos sociales con las categoras sociales (individuos que renen

    las mismas caractersticas: profesores, jvenes...) ni con los agregados estadsticos (individuos

    que pueden ser clasificados de acuerdo a algn atributo: lectores del ABC, fumadores de

    Fortuna...), pues no tienen ms sentido que el clasificatorio o estadstico. Cuando nos referi-

    mos a grupos sociales estn implcitas las siguientes caractersticas:

    Son unidades sociales con unos contornos delimitados y caractersticas precisas. Su elemento definitorio fundamental es la unin continuada de personas por algn tipo

    de relacin social a travs de ciertos intereses, valores o propsitos comunes.

    Nos son espontneos, sino que se caracterizan por contar con cierta estabilidad. Existe un sentimiento de pertenencia, y sus miembros se identifican como tales. Pueden ser identificados desde fuera como grupo. Tiene la virtualidad de influir u orientar la conducta y opiniones de sus miembros.

    Los grupos sociales pueden ser clasificados de acuerdo a un gran nmero de criterios, pero

    la ms significativa es la que distingue entre grupos primarios y secundarios.

    Los grupos primarios

    Se trata de la ms universal forma de asociacin, al punto que estn presentes en todos los

    mbitos de la sociedad, definindose como una cierta cantidad de personas que se comu-

    nican a menudo entre s, durante cierto tiempo, con un intenso sentido de conciencia gru-

    pal, y lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas

    las dems personalmente, cara a cara, proporcionando a sus miembros un conjunto de

    gratificaciones personales, psicolgicas y emocionales.

    Sometidos en la actualidad a gran cantidad de investigaciones empricas, se han demos-

    trado sus importantes funciones sociales en tres rdenes de razones:

    Erigindose en elementos fundamentales de socializacin, interiorizacin y refuerzo de

    los patrones culturales.

    A nivel metodolgico, se trata de entidades manejables y abarcables, constituyendo

    verdaderos microcosmos sociales que reflejan y contienen a escala reducida muchos

    de los rasgos y caractersticas de las sociedades globales.

    Se les considera el paradigma de la buena prctica de lo social, y el mejor marco de

    religamiento social, de comunicacin humana y de prctica de la solidaridad, com-

    pensando a sus miembros muchos de los sinsabores y frustraciones originados en las

    grandes organizaciones sociales. Por ello, numerosos analistas le han reclamado su

    condicin de dimensin ptima de lo social.

    Homans observ que el proceso de decadencia histrica de las civilizaciones se encuentra

    ligado al fracaso en organizar las formas de la sociedad-bsica a gran escala, concluyendo

    que una civilizacin, para poder mantenerse, debe preservar entre los grupos que compo-

  • 19

    nen su sociedad y la direccin central, algunas de las caractersticas del grupo, an cuando

    sea a una escala mucho ms extensa.

    Los grupos secundarios

    Son el modelo que se corresponde a las organizaciones a gran escala, con relaciones socia-

    les impersonales y reguladas en diferentes grados y formas; los vnculos suelen ser contrac-

    tuales; cuentan un alto grado de divisin y diferenciacin de tareas y roles; y predominan los

    procedimientos formalizados y burocrticos. Los principales son las organizaciones formales,

    las clases sociales y las entidades sociales macroscpicas.

    En la realidad concreta, se produce un complejo entramado de relaciones entre grupos

    primarios y secundarios, cuyas formas de interaccin se superponen y entremezclan. En ese

    sentido, hay quienes observan continuidad entre ambos grupos, sealando que los secun-

    darios son la evolucin de los primarios, de tal modo que a medida que un grupo crece sus

    relaciones van evolucionando de primarias a secundarias.

    Tambin hay quienes, vertiendo toda la importancia en el primario, consideran el secunda-

    rio una ficcin, originada nicamente a sensu contrario del primario. De acuerdo a esto, la unidad de estos grupos secundarios se consigue slo por medios simblicos: por ejemplo,

    una nacin es una nacin slo porque sus individuos lo creen as.

    4. LAS INSTITUCIONES SOCIALES

    Como referencia, Durkheim defini la Institucin como el conjunto de todas las creencias y

    formas de conducta instituidas por la sociedad, es decir, todas aquellas prcticas sociales

    que se siguen de un modo irreflexivo sin necesidad de justificacin.

    Dado que la caracterstica fundamental de las instituciones sociales es que cumplen fun-

    ciones, y que para que una sociedad se constituya como tal es necesario que cuente con

    un mnimo de requisitos funcionales, las sociedades originarias se dotaron para ello con un

    conjunto de instituciones sociales especficas:

    Sistemas de reproduccin y socializacin de los individuos, a travs de la institucin de

    la familia con la colaboracin de las instituciones educativas.

    Estructuras econmicas y de divisin del trabajo, a travs de instituciones econmicas.

    Sistema de poder y uso legtimo de la fuerza, a travs de las instituciones polticas.

    Sistema de creencias y valores, a travs de las instituciones ideolgicas y expresivas,

    como la Iglesia y las religiones.

    Las instituciones sociales no son compartimentos estancos, sino piezas de un entramado so-

    cial complejo, y a travs de los continuos procesos de interaccin de las instituciones socia-

    les bsicas surgen otras instituciones y formas de articulacin social, como las clases sociales.

    Por ello, cuando se habla de instituciones sociales se est hablando en realidad de la estruc-

    tura social, a travs del prisma del cumplimiento de unas funciones sociales especficas.

    La familia

    La familia es la institucin social bsica y uno de los grupos primarios fundamentales, cum-

    pliendo un gran nmero de funciones sociales insustituibles. Habiendo existido en todas las

    sociedades conocidas, se la ha considerado la institucin social universal. Sin embargo, an

    siendo notable su gran diversidad de manifestaciones, todas han contado con una serie de

    elementos comunes: una relacin conyugal, un sistema de filiacin, un lugar de habitacin

    comn, y un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.

  • 20

    La familia, tal como la hemos llegado a conocer, es el resultado de una larga evolucin so-

    cial, y sus formas cambiantes se explican por los continuos procesos de transformacin de

    los sistemas sociales. En ese sentido, la dinmica evolutiva de las sociedades ha ido ligada al

    afianzamiento de formas de relacin monogmicas, a decir de algunos antroplogos origi-

    nariamente matriarcales (paleoltico y neoltico), que fueron evolucionando hacia el modelo

    patriarcal al hilo de las civilizaciones agrarias de la Antigedad: familias autosuficientes, a

    modo de microsociedades.

    Desde entonces, la dinmica de las transformaciones socio-econmicas han ido paulatina-

    mente configurando la familia hacia un nuevo modelo de familia nuclear: slo los dos

    cnyuges con cada vez menos hijos, de tal modo que, sobre todo con el desarrollo del Es-

    tado del Bienestar, se estn observando nuevas readaptaciones en las funciones de la fami-

    lia, propiciado que las caractersticas tradicionales de la familia estn cambiando:

    Reduccin progresiva de sus funciones, cobrando importancia otras instancias sociales (guarderas, residencias de ancianos) y grupos de pares (de la misma edad) que han asumido parte de ellas, desembocando en distintos tipos de conflictos generacionales.

    Cambios en su concepcin, sobre todo a causa del notable crecimiento de los hogares de una sola persona o con la presencia de slo uno de los padres, as como por las po-

    sibilidades de la fecundacin in vitro, que pueden propiciar familias de slo un padre.

    Desarrollo de un nuevo modelo ms igualitario y abierto de estabilidad conyugal, basa-do en la libre voluntad de los cnyuges a partir de la independencia econmica y labo-

    ral de ambos, sobre todo desde la masiva incorporacin de la mujer al trabajo.

    Las relaciones de poder y autoridad

    Junto a la familia, las relaciones de poder y autoridad constituyen uno de los mbitos fun-

    damentales de plasmacin social institucional, desde el ms suave de una madre sobre su

    hijo, hasta el inflexible e irrenunciable de un Estado sobre sus ciudadanos. De hecho, no slo

    existe algn sistema o tipo de autoridad en todo agregado social, como destac Nisbet,

    sino que el mantenimiento de relaciones de interaccin durante un cierto tiempo siempre

    acaba desembocando en relaciones de dependencia y subordinacin.

    A nivel poltico, la evolucin de las sociedades humanas ha ido acompaada de unos

    complejos procesos de articulacin de las relaciones de poder y autoridad, las cuales se han

    ido traduciendo en distintas formas de organizacin poltica, desde la ms elemental de una

    aldea hasta la de un Estado. A nivel socio-econmico, stas tambin han ido entretejiendo

    un conjunto de posiciones sociales mutuamente interdependientes, de las que ningn indi-

    viduo que viva en sociedad puede sustraerse: en la familia, en la escuela, en el trabajo...

    Una caracterstica de las relaciones de poder y autoridad humanas es que estn institucio-

    nalizadas, es decir, que existen unos mecanismos por los que el poder puede adquirirse,

    ejercerse, delegarse y renunciar a l. Dicha institucionalizacin de las relaciones de poder y

    autoridad se ha traducido en distintas instancias de organizacin especficas, como la insti-

    tucin de la propiedad privada y los diferentes rganos polticos: Parlamentos, Tribunales...

    Las formas y maneras en que se producen las relaciones de poder y autoridad en las socie-

    dades son tan variadas como stas, y en cada caso sus mecanismos operan de manera

    diferente, producindose una interdependencia de elementos que influyen poderosamente

    en la actuacin y aceptacin de las relaciones de poder, sobre todo en base a las propias

    caractersticas personales del individuo: su liderazgo, costumbres, sumisin, expectativas...

    Max Weber defini el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de

    una relacin social, an contra toda resistencia. Sin embargo, la dominacin o autoridad es

    definida como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado,

  • 21

    descansando en diversos motivos de sumisin. Los motivos por los que se obedece son muy

    diversos, pero suelen apoyarse en motivos jurdicos, es decir, en su legitimidad. Los motivos de legitimidad son tres, segn sea el tipo de dominacin o empleo de la autoridad, y aun-

    que es posible identificar los tres modelos en la sociedad actual, en realidad responden a

    contextos histricos y sociales especficos:

    1. Dominacin legal. La obediencia se produce segn ordenaciones impersonales y obje-

    tivas estatuidas legalmente por personas especficamente designadas para ello, estan-

    do todos sometidos a un orden impersonal y preciso de reglas y procedimientos: por

    ejemplo, un negociado administrativo burocrtico.

    2. Dominacin tradicional. Se basa en obedecer y aceptar las autoridades instituidas por

    las tradiciones mediante vnculos personales de fidelidad, como la institucin patriarcal.

    3. Dominacin carismtica. Descansa en la autoridad ejercida por una personalidad de

    dotes excepcionales, al que se obedece por sus cualidades extraordinarias.

    5. LAS CLASES SOCIALES

    La forma de nucleamiento institucional ms importante es la que tiene que ver con la des-

    igualdad, agrupando a los seres humanos en distintas clases sociales con distintos niveles de

    acceso a los bienes y servicios, y distintos grados de influencia poltica y social.

    La diferenciacin de posiciones no viene dada por una lgica natural segn las cualidades

    personales, sino bsicamente por desigualdades de carcter social asociadas a las distintas

    formas de organizacin de la sociedad. Por ello, la desigualdad debe ser entendida como

    un fenmeno de carcter histrico y cultural, pues las distintas influencias culturales han da-

    do lugar a los distintos modelos de estratificacin: de castas, esclavistas, estamentales...

    La desigualdad ha evolucionado tambin en su intensidad, desde una leve desigualdad

    coyuntural en las primitivas sociedades nmadas, hasta su auge con la aparicin de las se-

    dentarias, cuya mayor posibilidad de acumulacin de recursos se tradujo en notables dife-

    rencias de riqueza, enraizndose en el entramado social a medida que las sociedades se

    iban desarrollando y complejizando con un mayor grado de especializacin de funciones.

    El sistema de desigualdad social que ha merecido una mayor atencin ha sido el sistema de

    clases occidental, cuyo impacto poltico en la historia reciente de Occidente ha sido enor-

    me: movimiento obrero, anarquismo, marxismo, Estado del Bienestar..., a tal punto, que Marx

    lleg a afirmar que la historia de la humanidad era la historia de la lucha de clases.

    Estructura de clases y Estratificacin social

    Sin embargo, la falta de consenso ha llevado a la distincin de dos conceptos: clase social y

    estrato social, es decir, estructura de clases y estratificacin social, dado que la palabra

    clase cuenta con varios significados segn el contexto. Como ya seal Ossowski, se trata

    de un concepto cargado de importantes connotaciones polticas, ideolgicas y emociona-

    les, casi siempre asociado a alguna teora social especfica. De hecho, el concepto de cla-

    se social se encuentra especficamente vinculado a contextos histricos socio-econmicos

    muy precisos del mundo occidental, lo cual ha propiciado que el referente sociolgico ge-

    neral de los sistemas de desigualdad sea conceptualizado con el trmino ms general de

    estratificacin social, en el que la clase social o estructura de clases no expresara ms que

    una de sus diversas variantes, en sociedades concretas y contextos histricos precisos.

    En los trminos de esa distincin, Sorokin defini la estratificacin social como la diferencia-

    cin de una determinada poblacin en clases jerrquicas superpuestas, en base a una dis-

    tribucin desigual de deberes y derechos, destacando tres modelos de estratificacin:

    econmica, poltica y ocupacional, que venan a coincidir con el triple criterio de estratifi-

  • 22

    cacin propuesto por Weber, econmico, ideolgico y cultural, el cual reivindic la auto-

    noma y especificidad propios de cada uno de los mbitos.

    Para Weber los elementos bsicos de la estratificacin social son la clase (orden econmi-

    co, las clases), el status (orden social, los estamentos) y el poder (orden poltico, los partidos),

    cuyo complejo anlisis global aconseja su estudio delimitando diversos aspectos de la es-

    tructura social. El concepto de estratificacin social supone la consideracin de un conjunto

    muy variado de factores sociales vinculados a situaciones de desigualdad.

    Clase social y Estrato social

    Aunque inicialmente el trmino clase social es flexible y genrico, aplicable a realidades

    muy diversas sin prejuzgar ninguna idea ni valoracin concreta, lo cierto es que ha adquirido

    unas connotaciones tericas y polticas bastante precisas.

    Originariamente, las clasiss romanas eran grupos de referencia econmica donde los indi-viduos aparecan ordenados segn su riqueza, lo que lleg a connotar ideas de rango y

    posicin social. Sin embargo, aunque Ossowski observa alguna referencia en Spinoza, el

    concepto de clase social en el sentido actual del trmino se gesta entre los siglos XVIII-XIX

    vinculado a la dinmica del proceso de evolucin social, segn los siguientes postulados:

    1. La subsistencia humana se basa en la produccin como actividad social bsica.

    2. La evolucin de los sistemas de produccin supuso una divisin creciente del trabajo.

    3. La divisin del trabajo implic a su vez la existencia de distintos papeles sociales.

    4. Toda divisin del trabajo implica atribucin de papeles entre individuos que suponen el

    establecimiento de determinadas relaciones sociales (subordinacin, dependencia...).

    5. La posicin relativa de distintos grupos sociales implica divisin de la sociedad en clases.

    A partir de esta perspectiva, podemos afirmar que las clases sociales estn formadas por

    grandes grupos sociales cuyas posiciones en la sociedad vienen definidas por el papel que

    desempean en las relaciones de produccin en un momento histrico determinado. Res-

    pecto a sus cualidades, Bottomore destaca que no son invariables, sino un artificio o produc-

    to humano sometido a cambios de carcter histrico, y que, en general, se trata de grupos

    econmicos en un sentido notablemente exclusivo.

    Puesto que las clases vienen condicionadas por las relaciones sociales, y stas a su vez var-

    an segn la organizacin social de produccin, su anlisis no puede desvincularse de una

    consideracin global de la sociedad, sobre todo de su dimensin poltica. As, Lenski las de-

    fini como grupos con una posicin de poder tal que les permite una distribucin ventajosa

    de los excedentes de produccin. Marx ir ms all, afirmando que el factor fundamental

    que determina la desigualdad estriba en el poder de explotar el trabajo ajeno, vinculando la

    historia humana a la historia de cmo el hombre ha ido organizando sus relaciones.

    La evolucin de lo sistemas productivos conlleva un conjunto de caracterizaciones en la

    estratificacin social que dan lugar a distintos modelos o pirmides de estratificacin social,

    cuyo estudio refleja su evolucin en las diferentes etapas de la sociedad industrial.

    En el estudio de la sociedad de clases, Ossowski formul tres postulados sobre ellas:

    a) Forman un sistema reducido de grupos del orden ms elevado en la estructura social.

    b) Su divisin es en base a las posiciones sociales vinculadas con el sistema de privilegios.

    c) La pertenencia de los individuos a una clase es relativamente estable.

    Como complemento a los postulados, Ossowski formul cuatro caractersticas de las clases:

    1. La disposicin vertical de las clases, de acuerdo a un sistema de desigualdades.

    2. La diversidad de intereses de las clases estables.

    3. La conciencia de clase entre los individuos.

  • 23

    4. El aislamiento de clases, llegando a la separacin en la vida social.

    En cuanto a las relaciones entre clases, stas pueden ser:

    De ordenacin, segn alguna magnitud de clasificacin. De dependencia, que pude ser orgnica en el sentido de complementariedad habi-

    tual, o negativa, es decir, que los xitos de una constituyan los fracasos de otra.

    Mientras que el concepto de clase implica referentes de posicin social ms precisos (clase

    obrera, burguesa...), el de estrato social cuenta con referentes ms laxos (estrato alto, me-

    dio, medio-alto...), siendo desarrollado por un grupo de socilogos que cuestionan la con-

    cepcin de clases sociales basada exclusivamente en factores econmicos (visin monista),

    pretendiendo con ello difundir una perspectiva ms amplia y plural en la consideracin de

    los factores determinantes de la estratificacin social, por ejemplo, sustituyendo el enfoque

    clase social-situacin econmica por la triloga clase-status-poder. La aceptacin de estos

    tres elementos estratificadores da lugar a tres posibles interpretaciones:

    La prevalencia de uno u otro factor puede dar lugar simultneamente a distintos siste-mas de estratificacin social de base poltica.

    La estructura de clases entendida como la resultante de la influencia conjunta de los tres factores, econmico, status y poltico, considerando tambin el ideolgico.

    Se puede considerar a un factor como el fundamental, y que en l se reflejen a su vez los otros dos de manera dependiente. En esa perspectiva se sitan los funcionalistas,

    considerando el factor status como el elemento fundamental de estratificacin, de

    modo que las posiciones sociales se fundaran en el prestigio y la consideracin social.

    En base a todo ello, se puede afirmar que la teora de los estratos sociales se fundamenta y

    apoya en las siguientes instancias:

    La idea de complementariedad entre las clases segn sus cometidos econmicos.

    La idea de la funcionalidad social de la divisin del trabajo.

    La teora de la estratificacin por el status, desarrollada por Weber.

    La realidad emprica de los comportamientos sociales estratificacionales actuales .

    La confluencia de factores muy diversos ha propiciado que ya no se considere correcto

    hablar de una sola teora sobre los estratos sociales, sino de un conjunto diverso de enfoques,

    de modo que las teoras de las clases y de los estratos como modelos analticos alternativos

    tiende a quedar un tanto desdibujada. El punto de diferenciacin ms sustancial entre am-

    bas teoras consiste en el componente objetivo o subjetivo:

    Las clases sociales estn conformadas bsicamente a partir de factores objetivos, haciendo referencia a una determinada ubicacin en el sistema social, es decir, si-

    tundonos en el plano de la objetividad social.

    Los estratos sociales son vistos preferentemente a partir de factores subjetivos, basados en cmo los dems aprecian y ordenan las posiciones, es decir, que nos sita en el pla-

    no de la subjetividad recproca.

    Las diferencias entre ambos conceptos no son slo cuantitativas, sino de fondo, implicando

    incluso visiones distintas del orden social:

    Visin antagnica y conflictiva de los anlisis de clase.

    Visin armnica y de escalonamiento complementario en los anlisis de estratos.

    La teora funcionalista de la estratificacin social se origin en los trabajos de Kingsley Davis y

    Wilbert Moore (1954), que partiendo del postulado de que no existe ninguna sociedad sin

    alguna forma de estratificacin, concluyeron que la necesidad de estratificacin que sufre

    toda sociedad se origina en la necesidad de distribuir a todos sus individuos en la estructura

    social, para lo cual se ve obligada a gestionar un conjunto de retribuciones e incentivos en

  • 24

    base a su prestigio y estimacin que motiven a las personas ms cualificadas a ocupar esos

    puestos, originando de ese modo una cierta cantidad de desigualdad institucionalizada.

    En cuanto a los mecanismos que gestionan los criterios con que se atribuyen los rangos de

    los puestos sociales, Davis y Moore determinaron lo siguiente:

    El rango de los puestos de mayor importancia para la sociedad viene determinado por

    la funcin social. Suelen ser de funcionalidad nica, requiriendo un talento muy espe-cial, cuya escasez de aspirantes exige que cuenten con altos incentivos.

    En los puestos que requieren slo competencia y conocimientos, el amplio nmero de

    aspirantes garantiza su ocupacin con personas de talento suficiente, que al requerir

    largos y costosos procesos de preparacin son adecuadamente recompensados.

    En el resto de los puestos, se sigue la mxima de que si un puesto es fcilmente ocupa-

    do no precisa ser recompensado ampliamente.

    Aunque la estratificacin social sea vista por los funcionalistas como algo inevitable, socilo-

    gos como Barber opinan que cuenta tanto con relaciones funcionales como disfuncionales,

    siendo fuente as de conflictos como de armona, pues en la prctica se comprueba que no

    siempre son aprovechados todos los talentos, dando ello lugar a importantes hostilidades y

    conflictos que originan un debilitamiento de la motivacin para participar y del sentimiento

    de integracin de ciertos sectores sociales.

    6. LOS ROLES SOCIALES

    En sociedad, todas las personas tienden a actuar en determinados contextos sociales de

    acuerdo a las pautas concretas de comportamiento propias del rol que en ese instante des-

    empean. Por ello, se asume el concepto de la persona como actor social, y la expresin rol

    se relaciona con el papel que desempea en un momento dado en la obra representada

    sobre el escenario de la sociedad.

    Cada actor social puede representar sucesivamente diferentes papeles, es decir, diferentes

    roles segn el contexto (profesor, padre, esposo...), de tal modo que el desempeo de ca-

    da rol le orienta en su comportamiento al implicar determinadas formas de actuar, y a la

    inversa, todo el mundo espera y prev que los dems individuos se adapten a las distintas

    caractersticas de los roles que representan ante ellos en un momento concreto. En realidad,

    cada rol implica un set de roles relacionados a distintos niveles: el rol de profesor implica el

    rol docente con alumnos, rol de colega con otros maestros, rol de intelectual en su rama...

    El concepto de rol implica un determinado esfuerzo de ajuste por parte del actor social para

    adaptarse en cada momento a un papel determinado, lo cual puede desembocar en cier-

    ta conflictividad entre las caractersticas de los diferentes roles. De hecho, cuando ms acti-

    va es una persona ms roles asume, aumentando su riesgo de afrontar conflictos de roles

    que entran en colisin entre s: inspector fiscal y contribuyente, polica y padre de un hijo

    delincuente... Aunque la mayora de estos conflictos se resuelven cotidianamente de modo

    inconsciente, los ms graves pueden dar lugar a distintos tipos de trastornos psicolgicos.

    Los roles estn caracterizados bsicamente por cinco rasgos:

    Son modos de comportamiento estandarizados socialmente establecidos.

    Enmarcan una serie de normas implcitas en el papel de cada rol: ser buena madre... Todos forman parte de un crculo social de relaciones: catedrtico, profesor, alumno...

    Definen campos de accin legtima, es decir, competencias propias de actuacin.

    Forman parte de un sistema de autoridad, implicando deberes y obligaciones.

    Los roles son, pues, modos de conducta institucionalizados socialmente que asumen una

    entidad propia en la estructura de la sociedad, al margen de los individuos concretos que

  • 25

    los ocupen. De hecho, como observ Nisbet, existe una serie de roles-tipo, bsicos o stan-

    dard, que se pueden identificar en todas las sociedades: patriarca, juez, sabio, guerrero...

    Toda posicin social conlleva dos caras: rol y status, de modo que cada rol lleva aparejado

    un status especfico. Sin embargo, mientras que el rol hace referencia a las obligaciones que

    conlleva el desempeo de una posicin social, el status hace referencia a los derechos y

    prestigio social que lleve aparejados quien desempee dicho papel.

    Al igual que un actor social puede desempear un nmero apreciable de roles, tambin

    puede pertenecer a diversos grupos de status, de tal modo que el status final depender del

    rol predominante, o bien de una resultante conjunta de todos ellos.

    Mientras que en las sociedades ms elementales el status generalmente es un status adscrito

    en base a las circunstancias personales de los individuos, las sociedades complejas estn

    ms abiertas a los status adquiridos por la vala de las personas, es decir, que en stas el sta-

    tus se adquiere bsicamente por lo que se hace y no por el papel que se desempea.

    7. PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIN SOCIAL

    Los procesos sociales

    Los procesos sociales constituyen las relaciones que los seres humanos establecen con los

    dems por medio de un conjunto de formas de interaccin estandarizadas, las cuales vincu-

    lan y orientan su accin en grupos e instituciones sociales. Es decir, que los procesos sociales

    son formas tipificables y repetitivas de interaccin social con las cuales las personas organi-

    zan y orientan sus conductas en las diferentes instancias grupales e institucionales que consti-

    tuyen el entramado de la sociedad.

    Siendo la sociedad una realidad dinmica, tanto en su dimensin global como en su plas-

    macin cotidiana, los procesos sociales se relacionan con el aspecto dinmico de lo social,

    pues las maneras en que se conducen los hombres estn sometidas a continua evolucin.

    Para algunos tericos sociales las relaciones sociales estandarizadas constituyen la verdade-

    ra realidad de lo social, puesto que sin ellas no existira sociedad sino un grupo de individuos

    aislados. Subordinacin, competencia, partidismo, representacin... resulta relevante sealar

    que se encuentran los mismos tipos de relacin en grupos sociales muy diferentes: la subor-

    dinacin, por ejemplo, es tan esencial en un ejrcito como en una confesin religiosa.

    La casustica de interaccin social es tan amplia que resulta difcil tipificarla, pues presenta

    tal variedad y riqueza de matices que no es fcil encasillarlos en clasificaciones. La ptica

    dualizadora, por ejemplo, presenta el siguiente:

    Procesos sociales conjuntivos. Tienden a reforzar la integracin social: cooperacin,

    acomodacin y asimilacin.

    Procesos sociales disyuntivos. Tienden a distanciar las personas, debilitando la integra-

    cin y la solidaridad: conflicto, oposicin y competencia.

    Uno de los esquemas clasificatorios ms difundidos corresponde a la consideracin conjunta

    de dos grandes criterios a modo de un eje de coordenadas: el activismo-pasividad (eje ver-

    tical) y la integracin-desviacin (eje horizontal), de tal modo que las formas de interaccin

    se representan como posiciones dentro de un continuo de gradaciones:

    Procesos de integracin activa, a travs de los cuales las personas contribuyen al logro

    de fines sociales colectivos de una manera activa: cooperacin, determinadas formas

    de competencia no disfuncional y el intercambio.

    Procesos de integracin pasiva. Los lazos sociales no son puestos en cuestin pero sin

    darse una orientacin activa de la conducta: conformismo, acomodacin y asimilacin.

  • 26

    Procesos de desviacin activa. Posiciones de desviacin o modificacin de las inercias

    sociales: resistencia, oposicin y conflicto, en menor grado disentimiento e innovacin.

    Procesos de desviacin pasiva. Mecanismos de retraimiento y aislamiento.

    Sin embargo, un esquema bidimensional no puede recoger toda la complejidad de la reali-

    dad, pues no todos los procesos sociales tienen una orientacin y una significacin clara en

    el continuo integracin-desviacin, como la competencia, en la que los socilogos distin-

    guen tanto sntomas funcionales como disfuncionales.

    Los procesos de comunicacin

    En los procesos de comunicacin se produce uno de los ms altos grados de interaccin

    entre individuo y sociedad, de ah la importancia que cobra el estudio de la estructuracin

    lingstica del comportamiento interhumano, la cual implica elementos de contextualizacin

    social, de definicin de las situaciones y de simbolizacin muy diversos y complejos, todo ello

    a travs tanto del lenguaje verbal como del paralenguaje o gestualizacin.

    La comunicacin se realiza siempre en el marco de un contexto comunicativo preciso, en el

    que han intentado profundizar distintas corrientes sociolgicas, como el interaccionismo

    simblico y la etnometodologa.

    El interaccionismo simblico sita la comprensin de los procesos de comunicacin a partir

    del concepto de situacin social, que abarca tanto las condiciones objetivas del contexto

    comunicativo como la propia definicin subjetiva de sta por parte de los actores sociales

    (valores, deseos, actitudes...). La importancia de esta concepcin subjetiva de la situacin

    por parte de los individuos fue formulado por William Isaac Thomas en su teorema de Tho-

    mas: si los hombres definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias.

    George Herbert Mead puso el nfasis en el papel desempeado por el gesto como elemen-

    to de sealizacin recproca en la conducta social, entendindolo como un elemento de

    transicin desde la accin al lenguaje. As, en los procesos de comunicacin intervienen

    distintos elementos codificados cuyo significado es conocido dentro de su comunidad de

    discurso, donde cada uno de los actores acta guiado por gestos y formas de comunica-

    cin que le hacen saber el comportamiento que los otros esperan de l. En este caso, la

    sociedad ejerce de ese otro generalizado actuando como una influencia importante en la conducta de los individuos.

    En definitiva, como han sealado Gerth y Mills, el contexto que da significado a las palabras

    es tanto social y conductual como lingstico. Tanto es as, que cuando internalizamos los

    gestos de otros lo que hacemos es internalizar ciertos rasgos claves de una situacin interper-

    sonal, incorporando a nuestra persona los gestos que nos indican lo que el otro espera y

    requiere de nosotros, y al mismo tiempo la imagen que tenemos de nosotros mismos.

    La etnometodologa, por su parte, ha intentado fijar la atencin de la Sociologa en la vida

    cotidiana, procurando desvelar la otra estructura de la vida social, una estructura de re-glas y comportamiento conocido y tcito que hacen posible una interaccin social estable:

    ademanes, gestos, distancias de interlocucin, latiguillos del lenguaje, posturas... Para los

    etnometodlogos, lo que cohesiona el mundo social es, precisamente, toda esa densa es-

    tructura de entendimientos tcitos.

    Por otro lado, Erving Goffman entiende la interaccin social como un proceso gradual y es-

    calonado que va desde la indiferencia educada hasta el encuentro, es decir, que abarca desde el repertorio de las normas del cruzarse y estar con otros sin prestarles aten-cin, hasta gestos de reconocimiento y saludos. Para Goffman, la interaccin implica:

    Un proceso comunicativo de intercambio de informacin.

  • 27

    Una disposicin corporal que abarca un lenguaje simblico corporal: gestos, vestidos... Un conjunto de posiciones o disposiciones mutuas: subordinacin, apertura, evasin...

    Goffman puso especial nfasis en subrayar los componentes de expresividad no verbal en

    los procesos de comunicacin mediante los cuales los actores sociales se presentan frente a

    los dems con