cuestionario sociología general y jurídica

64
Sociología General y Jurídica. Página 1 CUESTIONARIOS RESUELTOS. Unidad I, II, III, IV, V. MATERIA: Sociología General y Jurídica. ALUMNO: VÁZQUEZ ÁVILA ALEJANDRO No. Cta. 084196891 GRUPO: 9916 Primer Semestre. Profesor: Dr. Carlos Quintanilla Yerena. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Upload: alex-vazquez

Post on 10-Aug-2015

369 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 1

CUESTIONARIOS RESUELTOS.

Unidad I, II, III, IV, V.

MATERIA: Sociología General y Jurídica.

ALUMNO: VÁZQUEZ ÁVILA ALEJANDRO

No. Cta. 084196891

GRUPO: 9916 Primer Semestre.

Profesor: Dr. Carlos Quintanilla Yerena.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Page 2: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 2

UNIDAD I. La sociología y su método.

1. Explique el alumno en qué consiste el carácter científico de la sociología según su método y su objetivo.

Sociología: Según Max Weber: .es una ciencia que pretende entender la acción social partiendo de su interpretación, a fin de explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. La sociología es para Weber ciencia cultural, interpretativa, y ciencia natural, causal. La Sociología es el estudio científico de los hechos sociales, de la convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser efectivo. Aunque muchas otras ciencias diferentes de la Sociología, se ocupan de aspectos sociales del hombre, ninguna hace del hecho de la convivencia y de las relaciones interhumanas su tema central de estudio. Carácter científico de la sociología por su método. Métodos lógicos: Para sacar conclusiones sobre los hechos sociales, su objetivo es el ser humano, sus sociedades, su producción, comunicación, comprensión, solidaridad etc.

• El inductivo. Es el razonamiento que parte de los hechos singulares para llegar a una verdad, por ejemplo: El principio de Arquímedes según el cual: Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una pérdida de peso igual al líquido que desaloja. Para establecer este principio se partió de la observación empírica que permitió llegar a un concepto general.

• El deductivo. Es el razonamiento que parte de un principio universal para llegar a la conclusión particular, por ejemplo: Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego Sócrates es mortal.

• El análisis. Que constituye en descomponer al todo en las partes que lo conforman, por ejemplo: La descomposición del agua en sus elementos hidrógeno y oxígeno a través de un procedimiento químico.

• La síntesis. Que consiste en la unión de las partes para llegar a formar un todo, por ejemplo: La suma total, que es la reunión de todos los sumandos.

Métodos de investigación en sociología. Es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento. · Método de observación. La observación puede ser directa, si se realiza en el lugar y momento en que se lleva a cabo un hecho social o indirecta, si se refiere al pasado y recurre a los testimonios materiales o humanos que permitan descubrir e interpretar los hechos motivo de estudio: monedas, construcciones, textos, narraciones orales, etc.

· Método estadístico. Permite medir determinados hechos que se consideran relevantes para el estudio de la sociedad: población, aumento o decrecimiento, tendencias migratorias, índices de natalidad o mortalidad, etc.

· Método de la recopilación de material y datos. Consiste en valerse de todos los datos que pueden aportar algo de la investigación sociológica, la

Page 3: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 3

organización cultural de los pueblos primitivos y sus instituciones, y además, los registros históricos de las diferentes civilizaciones. Se relaciona también con el método descrito como observación indirecta.

· Método del estudio social, medición o survey. Consiste en recoger datos en forma directa referente a las condiciones de tipo y de trabajo de la población de ciertas zonas, a fin de contribuir a la formulación de planes sociales prácticas.

· Método del caso social. Se analiza y documento, generalmente de forma directa, un hecho social. Consiste en establecer un contacto más estrecho con los individuos que son objeto de estudio, anotando la historia y los datos referentes a un problema social determinado.

· Método del cuestionario y la entrevista. El primero consiste en una lista de preguntas que se formulan a un número determinado de personas acerca de diversos temas, mientras que la entrevista es una serie de cuestionamientos formulados a un individuo en particular, en razón de ciertas características relacionadas con el tema de investigación.

· Sondeo de la opinión pública. Consiste en recabar, mediante encuestas, los criterios de la opinión pública acerca de diversos temas.

· Método comparativo. Consiste en comparar unos hechos con otros con el propósito de establecer normas generales. Implica también el uso de la clasificación de los hechos con el fin de establecer la posibilidad de comparar solamente aquellos que tienen rasgos similares.

· Método tipológico. Es la concentración de la atención del investigador sobre ciertos rasgos esenciales de los hechos, analizando sus semejanzas con otros datos, con los cuales no se halla necesariamente asociado.

· Método funcionalista. Consiste en interpretar los datos de la investigación sociológica y es un complemento del método tipológico. Además indaga como requisitos previos, para que una sociedad pueda continuar su desarrollo y evolución, cuáles son sus problemas.

Carácter científico de la sociología por su objeto. El objeto del conocimiento de la sociología. La realidad de la naturaleza. Está compuesto de fenómenos análogos a los estudiados en cualquier ciencia natural, como la Física, la Química y la Biología. De aquí se sigue que se han de aplicar a la sociología los mismos conceptos fundamentales que manejan las ciencias naturales, así por ejemplo, la causalidad

Page 4: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 4

y la cantidad, que por lo tanto se ha de aplicar en el conocimiento del objeto de la sociología el método de la observación empírica de hechos que son perceptibles por medio de los sentidos, la cuantificación y la medición de sus hechos, y la consiguiente expresión simbólica de los mismos.

Objeto cultural de la sociología. Se ocupa del estudio de las significaciones de las conductas humanas lo que permite afirmar que se ha de aplicar el conocimiento de dichas significaciones el método comprensivo característico de las ciencias culturales. Para las direcciones anti naturalistas no han de ser idóneos los métodos experimentales para llegar a conocer el objeto de estudio de la sociología, sino que hay que indagar los motivos, los propósitos, en resumen, la significación de la conducta social y de los hechos sociales en general.

Tercer modelo de la teoría sociológica. Considera que la sociología no es solo ciencia natural o cultural, sino que comprende tanto las características de las ciencias naturales como de las ciencias culturales. Max Weber la definió como: “una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”, es decir es ciencia cultural, interpretativa; y ciencia natural causal.

En general se puede hablar del Objeto de la Sociología.

• Tiene por objeto el estudio del desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.

• Analizar las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.

• Explicar y transformar las condiciones sociales contemporáneas. • Estudiar las significaciones de las conductas humanas, lo cual permite

afirmar que se ha de aplicar al conocimiento de dichas significaciones el método comprensivo característico de las ciencias culturales.

2. Grosso modo describa el alumno el método de las ciencias sociales, desde el análisis sociológico y el método empírico.

Análisis sociológico. Los sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde avanzadas estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y delincuencia.

Page 5: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 5

a) Observación directa. Los sociólogos obtienen información a través de la observación participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo.

b) Métodos cuantitativos. Estos métodos, cada vez más sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociología. La recopilación datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos y simulaciones informáticas de procesos sociales. Utilizado en la investigación de la movilidad social y la adquisición de estatus.

c) Encuestas. Una encuesta implica la recopilación y el análisis de las respuestas de grandes grupos de personas, a través de sondeos y cuestionarios diseñados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado.

Método empírico. El empirismo es la doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, y por tanto, todo el rigor de cientificidad queda a un lado, sus resultados prácticamente no son comprobados, y si tenemos conocimiento de que la Sociología resulta ser una ciencia, a nuestro parecer, entonces no cabe dentro su estudio y comprensión el método empírico. Merton (1964) y Wright Mills (1969) habían denunciado al tratar de la sociología empírica: sin marco teórico, el empirismo abstracto peca de insuficiencia y dispersión.

3. Cuál es el objeto específico de la sociología en General, en particular y de la sociología jurídica.

Sociología en General. La sociología es una ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.

Sociología en particular. Es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio a los seres humanos en sus relaciones sociales, donde resalta el hecho de que estas relaciones sociales sólo son posibles por el hecho de vivir en sociedad. Consiste en explicar y transformar las condiciones sociales contemporáneas. No importa que se investiguen sociedades antiguas, ya que dicho estudio se realiza desde una perspectiva (y en función del presente), para explicarse la problemática actual.

Sociología Jurídica. La Sociología Jurídica o Sociología del Derecho es una rama de la Sociología que tiene por objeto estudiar las condiciones sociales de la creación del Derecho, la normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la

Page 6: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 6

influencia del ordenamiento jurídico sobre la sociedad. Se pueden reducir sus tareas a cinco.

• Génesis u origen de las normas jurídicas.(costumbres, jurisprudencia y la legislación)

• Origen y desarrollo de las estructuras sociales (familia, escuela, empresa, asociaciones, iglesia, constituciones colectividades e individuos)

• Génesis u origen y desarrollo de la reglamentación jurídica de las diversas categorías o clases de conductas sociales. (religiosas, éticas, estéticas, económicas, políticas, domésticas o técnicas) de las formas y de las técnicas jurídicas.

• Las condiciones y los límites de efectividad de las normas jurídicas. • El papel o rol del personal especializado en el campo del derecho

(legisladores, jueces, administradores, consejeros jurídicos).

4. Relacione la sociología con otras tres ciencias, se sugieren la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia política, Educación moral y civil.

Sociología y economía La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que las rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología y psicología La sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del sor social. Como forma de la conciencia social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes específicas del desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones, los estados de ánimo, los hábitos, etc., de carácter social.

Sociología e Historia La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirve como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

Sociología y Derecho El Derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad. Existe el Derecho civil, penal, laboral, administrativo, internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido socioeconómico de las normas que el Derecho impone a los hombres para su actuación social.

Page 7: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 7

5. Principales escuelas y teorías sociológicas.

Positivismo. Auguste Comte. (1798-1857) “Características; La experiencia es fuente de todo conocimiento, Tendencia a naturalizar lo social, se basa en la ley de los tres estadios donde las sociedades y los individuos atraviesan por tres etapas:

• Teológica: las explicaciones se realizan apelando a principios sobrenaturales.

• Metafísica: especulativa. Transitoria. • Positiva: se procura establecer las leyes que rigen los fenómenos.

Funcionalismo. Su teoría funcionalista (Heriberto Spencer / Emilio Durkheim) alude, en términos generales, al uso de la función, considerada ésta como la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones. Para esta teoría, la función es un concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.

Estructural Funcionalismo. Talcott Parsons y Roberto K. Merton. Esta teoría, afirma que para acceder al conocimiento de la realidad social, se debe partir de principios teóricos que Parsons denominó sistemas de referencia.

Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos:

• El sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos, creencias, etc. Es el objeto de estudio de la antropología social.

• El sistema de la personalidad, que se integra a partir de la apropiación individual, o internalización que el sujeto realiza de las normas sociales del grupo en el que interactúa.

• El sistema social, considerado a partir de dos estructuras que lo determinan: la división social del trabajo y la estratificación social que, planteados así, integran el objeto de estudio de la sociología.

Evolucionismo. Algunos llaman a esta teoría Spencerismo, debido a que su autor fue el británico Herbert Spencer (1820-1903). La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, desde luego incluido el estudio de la sociedad. Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes concebidas originalmente por Spencer. De ellas, las tres primeras son básicas y las restantes cuatro son complementarias.

Page 8: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 8

• Ley de la persistencia de la fuerza. • Ley de la indestructibilidad de la materia. • Ley de la continuidad del movimiento. � Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas. � Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas. � Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayor

atracción, y � Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.

El organicismo. El organicismo concibe a los fenómenos sociales como un todo orgánico. Se pronuncia por una equivalencia entre la sociedad y un organismo vivo. Así pues, la construcción de una teoría social sólo es posible sobre una base biológica. Entre los autores organicistas más reconocidos se encuentran los alemanes Paul Lilienfeld (1829-1903) y Albert G. Schäffle (1831-1903), así como los franceses Alfred Fouillée (1838-1912) y René Worms (1869-1920).

Para los organicistas, los grupos sociales no son, metafóricamente, como un organismo biológico, sino que realmente son organismos de tipo animal, aunque de naturaleza superior: las carreteras y las construcciones conforman el esqueleto del cuerpo social; los productos mercantiles, las células; el intercambio comercial es la locomoción; la infraestructura tecnológica son los músculos; los medios informativos y de comunicación, el sistema nervioso, etc.

El Marxismo. Karl Marx (1818-1883) “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”.

• Divide a la sociedad en capitalistas y proletariado, siempre ha existido del conflicto de intereses entre las clases sociales, y se manifiesta con un mayor empobrecimiento del proletariado, su liberación pasa necesariamente a la destrucción de la clase capitalista.

Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo hacen diferente del resto de teorías sociológicas.

• En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen, indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional.

• El método dialéctico de análisis, por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente es posible que el elemento B pueda influir también sobre el elemento A.

La dialéctica provoca interés por los conflictos y las contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el interés sociológico más

Page 9: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 9

tradicional se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo.

La sociología comprensiva de Max Weber. (1864-1920) Weber consideraba que las ciencias naturales y las ciencias sociales son completamente diferentes. Así pues, concentró sus esfuerzos en crear una teoría sociológica que, apoyándose en los puntos de vista más trascendentales de ambas, superara la supuesta incompatibilidad entre las mencionadas ciencias sociales y ciencias naturales.

La sociología de Max Weber, es también conocida como sociología comprensiva, porque, según el autor, el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo.

Teoría de las Voluntades: Fernando Tonnies. Voluntad Esencial y Voluntad Arbitraria.

Las sub áreas de la sociología.

a) Subáreas. La demografía y la criminología, ya eran áreas independientes mucho antes de que existiera la disciplina formal de la sociología. Las sub-áreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales. Algunas sub-áreas son de origen reciente; la gerontología, la sociología del deporte, la sociología del sexo y los estereotipos sexuales. Mientras que otras (como la sociología de la religión y del derecho) tienen sus raíces en los primeros estudios sociológicos, sociología política, la sociología del derecho, de la religión, de la educación, del ejército, de las ocupaciones y de las profesiones, de las burocracias, industrial, de las artes, de las ciencias, del lenguaje (o sociolingüística), de la medicina, de la biología (socio biología), de los medios de comunicación y de los deportes.

b) Áreas interdisciplinarias, habla de dos o más disciplinas que estudian un hecho; Psicología social, Sociología histórica, Sociología del derecho, etc.

6. Defina el alumno el carácter científico de la sociología.

La sociología, como el instrumento para comprender el cambio social, tiene una perspectiva científica, que se aboca más por la investigación científica neutral que por las reformas sociales. Al considerarse ciencia se puede definir en sentido

Page 10: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 10

estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico, con tres elementos esenciales que la caracterizan: a) contenido, b) campo de actuación y c) un procedimiento o forma de actuar.

Debe distinguirse entre el método general de la ciencia y el conjunto de técnicas que se siguen en cada disciplina que cambian con mayor rapidez que la anterior. La aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales.

7. La sociología por su método de investigación.

Como base de su enfoque para explicar el cambio de las sociedades, la sociología enfoca cinco teorías que se abocan a explicar los orígenes del cambio social: 1. Impulso económico y tecnológico. 2. Cambios demográficos y de población. 3. Movimientos sociales y revolución. 4. Planeación social deliberada y modernización política. 5. Cambio de valores (creencias, ideologías, religiones etc.). Para llegar a la obtención de datos la sociología utiliza las siguientes técnicas: recolección de datos (entrevistas, cuestionarios, documentos, observación), investigación (encuestas, experimentos, estudios de casos) muestreo.

Se comienza con la recopilación de datos para probar o refutar una hipótesis mediante su análisis, suele comenzar como simple estadística descriptiva y finalmente predicciones de cómo será el comportamiento futuro de los hechos.

8. Hechos sociales que seguramente repercuten en la sociedad. � Discriminación racial. � Limitación de la movilidad social. � Prejuicios sociales. � Pobreza. � Injusticias económicas. � Aspectos educativos. � Carencias y limitaciones. � Desigualdad de Género. � Revolución mexicana. � Epidemias, influenza 2009.

9. Piramidalmente coloque el alumno cual es la relación de la sociología principalmente en México, con los siguientes rubros; sociología en la familia, sociología política, sociología industrial, sociología criminológica, sociología de la población, sociología de la religión, sociología urbana y rural, sociología de la educación, sociología del derecho, sociología del

Page 11: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 11

conocimiento, sociología de la información, y comunicación de masas y sociología del arte.

Page 12: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 12

10. Describa el alumno brevemente las escuelas del pensamiento sociológico: positivismo, funcionalismo y materialismo histórico.

Positivismo. “Sólo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto.” Augusto Comte. Características; La experiencia es fuente de todo conocimiento, Tendencia a naturalizar lo social, se basa en la ley de los tres estadios donde las sociedades y los individuos atraviesan por tres etapas:

• Teológica: las explicaciones se realizan apelando a principios sobrenaturales.

• Metafísica: especulativa. Transitoria. • Positiva: se procura establecer las leyes que rigen los fenómenos.

Comte pensaba que las ciencias son teóricas o prácticas y que en el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo ocupaba la sociología. En esa estructura cada parte depende de su respectiva inferior, pues aborda fenómenos más complejos y específicos.

Funcionalismo. Su teoría funcionalista (Durkheim) alude, en términos generales, al uso de la función, considerada ésta como la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones. Aunque el término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada objeto, sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.

El Materialismo Histórico. Karl Marx (1818-1883) “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”

Características:

Page 13: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 13

• El conflicto entre las clases sociales, es la expresión del conflicto de intereses entre las clases y siempre ha existido

• El capitalismo genera conflicto de intereses que se manifiesta con un mayor empobrecimiento del proletariado

• La liberación de la clase proletaria pasa necesariamente a la destrucción de la clase capitalista

• Divide a la sociedad en capitalistas y proletariado

Las influencias básicas del pensamiento de Marx deben remontarse a tres fuentes principales:

• La dialéctica (invertida) del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

• El socialismo del conde de Saint-Simon, a quien ya he citado anteriormente.

• Las ideas económicas expresadas por británico Adam Smith (1723-1790).

La lógica de Hegel fue su modelo para crear el materialismo dialéctico, sólo que Hegel desarrolló su dialéctica enfocada hacia las ideas, mientras que Marx lo hizo en función del mundo material.

Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo hacen diferente del resto de teorías sociológicas.

• En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen, indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional.

• El método dialéctico de análisis, por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente es posible que el elemento B pueda influir también sobre el elemento A.

En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a una totalidad en la que se da una reciprocidad de las relaciones existentes entre los factores sociales.

Para Marx, resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, el marxismo adopta, permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita el interés exclusivo por la relación existente entre los fenómenos sociales presentes, sino que incluye la consideración de fenómenos sociales pasados y futuros.

La dialéctica provoca interés por los conflictos y las contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el interés sociológico más

Page 14: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 14

tradicional se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo.

11. El hombre como un ser social; cultura, tipos de cultura. Cultura y cambio social.

El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.

Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.

Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural".

El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales:

1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.

2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.

Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por la condición social del hombre, así este es el proceso de una evolución biológica y social (co-evolución).

El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse.

Page 15: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 15

Cultura; es la unión de conocimientos, creencias, arte, costumbres y hábitos que el hombre ha adquirido a través del tiempo como miembro de la sociedad. En sus diferentes tipos de cultura, sea familiar, nacional, regional, de organización, etc. Es indudable que aporta con cada una, costumbres, creencias, etc., con las cuales el hombre ha cambiado su entorno y su modo de vida de ahí el cambio social que a lo largo de la historia ha sido fundamental para el progreso del ser humano.

Definición Tipos de Cultura.

• Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías tales como organización social, religión o economía.

• Histórica: la cultura es la herencia social, es la manera en que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos modelados o pautados e interrelacionados.

• Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

Definición Según su extensión.

• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. P. ej. El saludo.

• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas de un mismo país.

Definición según su desarrollo.

• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

• Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elemento que le permitan del desarrollo a la sociedad.

• Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

• Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Definición según su carácter dominante.

Page 16: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 16

• Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

• Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.

• Ideal: se construye por la combinación de la censista y racional.

Cultura y Cambio Social son dos aspectos correlativos, la sociedad, en cada etapa de su desarrollo, es caracterizada por su cultura y ésta encuba los brotes de la nueva formación económico-social. Cultura y cambio social son dos aspectos estrechamente interrelacionados: la primera avanza junto al movimiento de todas las esferas de la vida social y de esta forma se va consolidando y convirtiendo en una fuerza social capaz de producir el cambio que abra pasos a nuevas culturas, por ello pudiéramos decir, que forman una unidad de contrarios: se presuponen y al mismo tiempo se excluyen y el papel activo lo desempeña la cultura. El cambio, si se retrasa, frena el progreso cultural, pero cuando se produce, ocurre el salto revolucionario de lo cultural.

Por el lugar que ocupa la producción de bienes materiales en el movimiento ascensional de la sociedad y en particular, el modo de producción de éstos, es que al trabajo y a las relaciones laborales se les considera objeto primario del cambio cultural, en sus aspectos económicos, técnicos y sociales; pero los portadores materiales activos de estas relaciones son los trabajadores y de hecho, se convierten en sujetos de las transformaciones que se imponen como necesidad histórica. La dinámica con que opera este proceso irradia todo el sistema de la actividad práctica humana y toma cuerpo en políticas, mecanismos y modelos que inciden desde la superestructura social sobre la base económica.

Muchos científicos sociales coinciden en señalar a las décadas finales del siglo XX como incubadoras de los valores de una nueva cultura, la que niega en esencia, la ya caduca cultura burguesa. Ello cobra una importancia relevante, teórica y práctica, en la era de la globalización neoliberal

12. Distribución y movilidad social de la población en México. (El alumno queda en libertad de explayarse para comparar con otros países la movilidad social)

La movilidad Social: Designa el movimiento de las personas de un status social a otro. Se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica con relación a los demás, independientemente de su capacidad individual.

Page 17: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 17

Las clases se organizan con base a tres factores principales, a) ingreso y riqueza, b) grado de educación y c) ocupación. Para Peter Saunders, se resume la estratificación en tres clases económicas y sociales; la clase alta, la clase media y la clase baja, niveles de membrecía que a su vez se abren de acuerdo a la profesión. El punto de partida teórico de la Escala Cambridge de Interacción y Estratificación Social1 , radica en la asociación selectiva como aspecto básico en la organización de la estratificación social.

Las personas que comparten una posición social similar, en términos de miembros de una clase social o categoría grupal, tienen más probabilidades de interaccionar socialmente en términos de igualdad con miembros del mismo grupo. Así pues, los conocidos, las amistades y los cónyuges tenderán a ser elegidos con mucha más frecuencia desde dentro que desde fuera del mismo grupo, lo que hace que cuiden la permanencia de su clase social y se rolen los puestos entre ellos.

Las consecuencias para un país sin movilidad social, donde el mérito no es recompensado y nuestro destino económico está más bien predeterminado desde que nacemos ¿Para qué estudiar? ¿Para qué trabajar? ¿Para qué esforzarse? La esperanza se pierde. Un país sin movilidad social corre el peligro de generar frustración y resentimiento, lo cual en caso extremo podría incluso provocar inestabilidad social.

En México durante muchos años se ha tenido un movimiento descendente, debido principalmente a; la crisis económica que se ha suscitado, a los aspectos culturales de mínimo esfuerzo y grandes ganancias (narco corridos), empleos mal remunerados, a pocos lugares en las escuelas superiores, sindicatos corruptos en educación, clase política sin intereses en invertir en educación, excesiva corrupción en todos los ámbitos.

Lo anterior mencionado favorece la movilidad descendente debido a factores muy significativos como educación inadecuada, matrimonio o crianza de hijos a edad muy joven, haber nacido en una familia muy numerosa, haber tenido crisis económicas o profesionales.

Sin embargo México sigue ofreciendo oportunidades a mayor esfuerzo para una movilidad ascendente, las personas que se esfuerzan y tienen méritos pueden mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social).

1 Cambridge Social Interaction and Stratification, CAMSIS SCALE.

Page 18: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 18

Comparándonos con países mejor desarrollados que nosotros tenemos aún muchas áreas de oportunidad y todos los recursos para mejorar nuestra situación. Depende de la clase política y gobernante que esto ocurra con lo cual el país puede avanzar a ser, en un plazo no muy lejano, una potencia económica.

UNIDAD 2. La sociología y su método.

1. ¿Qué se entiende por individuo desde los puntos de vista filosófico, psicológico y social?

Real Academia Española. Cada uno de los seres organizados de una especie, con respecto a la especie a la que pertenece: los miembros de esa especie se agrupan en pequeñas colectividades de unos diez o doce individuos. Miembro de una clase o corporación. Ser que no es susceptible de ulterior división.

Filosófico: INDIVIDUO. Como traducción del término ¿τόµος (ν. ATOMISMO) el vocablo latino individuum (== 'individuo' ) designa algo a la vez in-diviso e in-divisible. Se ha dicho que el individuo es algo indiviso, pero no necesariamente indivisible. Sin embargo, tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo. Jacques Maritain, filósofo francés de este siglo, postuló una doctrina en la que establecía diferencias conceptuales entre individuo y persona. Según Maritain, “el hombre como individuo constituye un universo aparte y un todo independiente, y el hombre como persona es parte de la estructura social y está ordenado al bien común”

Psicología, individuo. El término individuo designa a todo ejemplar concreto de una especie cualquiera de seres vivos. Todo ser vivo constituye un todo más o menos unificado en sí mismo (in-divisum o no dividido). El término abstracto individualidad designa el conjunto de las características o diferencias interindividuales más o menos estables, que identifican el ser concreto y lo distinguen de los demás. Por lo tanto, todo individuo goza de individualidad.

SOCIAL. En Sociología, es la persona considerada de forma aislada en relación con la sociedad.

2. Concepto de Grupo.

Es la pluralidad de individuos que forman un conjunto. También puede ser concebida como una entidad reconocida por sus propios miembros y por los demás, se basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa.

Son dos o más personas que:

Page 19: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 19

• Tiene una o más características en común. • Formando a sí mismas formando una entidad discernible. • Son conscientes de la interdependencia de algunos de sus objetivos e

intereses. • Interaccionan unas con otras para alcanzar sus objetivos interdependientes. • Existen por un cierto período de tiempo y como resultado dan origen a

normas.

El sociólogo francés Georges Gurvitch realizó un exhaustivo análisis sobre el grupo y lo definió como “unidad colectiva real y parcial, directamente observable y fundada sobre actitudes colectivas, que tienen una obra común que cumplir”. Un partido político, una familia, los desocupados o las minorías étnicas son grupos que comparten actitudes específicas. Gurvitch propuso 15 criterios de distinción de los grupos, entre los que destacamos: la envergadura (número de participantes), las funciones, la base de formación, el grado de compatibilidad o el modo de acceso. Gurvitch consideró a los grupos como ‘esbozos’ de estructuras sociales y a la clase social como “macrocosmos parcial de grupos o grupo de grupos”.

Los sociólogos en general clasifican a los grupos de tres formas, según características concretas. Los ‘grupos primarios’, a los que pertenece todo individuo en una sociedad, se caracterizan por ser de pequeña envergadura, duración permanente, poco especializados, informales y no institucionalizados; los miembros de un grupo primario, como la familia o el grupo de trabajo, mantienen relaciones directas. Los ‘grupos de pares’, que son grupos de edad y de composición homogénea, como el grupo de alumnos. Por último, los ‘grupos de

referencia’, grupos con los que se identifica el individuo y que pueden ser distintos de aquel al que pertenece.

En el campo de la psicología, el grupo es el conjunto de dos o más personas entre las que existen pautas establecidas de interacción, es decir, la acción de uno sirve de estímulo al comportamiento del otro.

La sociometría, método que creó Jakob Levy Moreno, estudia la estructura de los grupos a través del entramado de relaciones interpersonales que se realiza en su interior.

3. Que se entiende por cultura y su relación con la sociedad.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que las conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de

Page 20: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 20

vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Culturalización: Es el proceso en el que el miembro de una comunidad asimila (aspecto pasivo) la cultura del grupo social dentro del cual se convierte en individuo, o el proceso por medio del cual la sociedad transmite (aspecto activo) a los nuevos miembros del grupo la cultura de la sociedad y los signos de identidad y de identificación respecto de otros grupos. Este término es empleado por sociólogos y antropólogos, para señalar el conjunto de modos de vida creados, aprendidos y transmitidos por una generación a otra, entre los miembros de una sociedad particular. Se lleva a cabo a la par del proceso de socialización, de manera que no puede comprenderse separado de él; así al tiempo que un sujeto es ‘acomodado’ dentro del modo de vida de la sociedad, va asimilando también la cultura.

4. Que exprese el alumno en qué consisten los procesos de socialización y cómo se desarrollan con su personalidad.

Los procesos de socialización son aquellos mediante los cuales el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. En psicología infantil, es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. La psicología social está interesada en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento social. En antropología, es el proceso por el cual se transmite cultura de una generación a otra.

Es el proceso por el cual el organismo individual se convierte en persona y por el cual puede perpetuarse la sociedad, existir la cultura. En el proceso de socialización el individuo aprende hábitos, ideas y actitudes aprobadas en la cultura, se amolda al grupo social al enseñársele los derechos y deberes que corresponden a su situación.

5. La trascendencia de los grupos sociales y las cuestiones vinculadas con el crecimiento, desarrollo y distribución de la sociedad misma.

Grupo social es la pluralidad de individuos que forman un conjunto. También puede ser concebida como una entidad reconocida por sus propios miembros y por los demás, se basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa. Crecimiento. A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. Hacia 1950 se inicia una

Page 21: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 21

nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. En la mayor parte de los países más desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1%, índice que duplicaría la población en veintitrés años.

Desarrollo. El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social. Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Todas las sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de desempleo, fragmentación social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros problemas sociales sólo se pueden enfrentar de forma efectiva a través de la cooperación internacional. Como ejemplos de estos problemas podemos mencionar la migración forzosa o el uso indebido de drogas, la delincuencia organizada y la propagación de enfermedades.

Distribución social. En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de 1.200 millones de habitantes e India con 880 millones. Europa y los países de la antigua URSS representaban el 15%, América el 14% y África el 12% de la población mundial.

Los diferentes índices de crecimiento regional alteran sin cesar estos porcentajes. La población de África se duplicará para el 2025, mientras que la población del Sureste asiático permanece casi constante y la de Latinoamérica crece a un ritmo fuerte aunque desigual; las demás regiones, incluida Asia oriental, disminuyen de forma considerable. Para el 2025 se estima que el porcentaje relativo a los países desarrollados actuales (23% en 1990) descienda al 17%. El 90% de los nacimientos actuales tiene lugar en los países menos desarrollados.

6. Resumen sobre la estratificación social, con relación a la movilidad social.

Estratificación social. Estratificación social, en sociología, es un concepto que hace referencia a la distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que forman una jerarquía de prestigio, dinero y poder.

Page 22: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 22

El término, que proviene de la geología, se incorporó a la sociología en la década de 1940. La estratificación social, a diferencia de la geológica, lleva implícita la evaluación de los distintos estratos (capas sociales jerarquizadas) según una escala de valores (ingresos económicos, nivel de educación o grado de autoridad). Los estratos se definen de acuerdo con los valores de cada individuo según su posición social, esto es, las oportunidades que puede tener cada uno. Constituyen un estrato aquellos individuos que cuentan con oportunidades más o menos semejantes. El estrato social está muy relacionado con el concepto de clase social y estatus, pero es mucho más amplio: las clases sociales corresponden sólo a un determinado tipo de estratificación y el estrato social está ligado a una cierta forma de estatus.

Hay diversos tipos de estratificaciones y cada sociedad presenta sus propias combinaciones. El sociólogo alemán Max Weber enunció tres tipos: la clase, fundada en las diferencias económicas, el estatus, fundado en el prestigio, y el partido, fundado en el poder político. El sociólogo estadounidense Pitirim A. Sorokin diferenció la estratificación económica, la política y la basada en la profesión. Sin embargo, hay numerosos criterios: riqueza, renta, cultura, popularidad y otros. La división de la sociedad en estratos es un fenómeno universal y no existe ninguna sociedad sin jerarquías. Sin embargo, es posible la movilidad social, es decir, el desplazamiento de los individuos de un estrato a otro.

Movilidad social. Es la capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo es una limitación arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo, en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII, en la Revolución mexicana, etc.

7. Elaborar y conocer en forma de diagrama los diversos grupos que interactúan en la sociedad, destacando sus características, semejanzas y diferencias.

Page 23: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica.

8. Concepto de organización social.

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización.

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea

Concepto de organización social.

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea

Página 23

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea

Page 24: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 24

considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular.

Organización social es la relación que existe entre las partes de la sociedad, debe entenderse como la articulación o unión de los grupos o subgrupos que integran la sociedad ya sea estos de edad, sexo, de parentesco, de residencia, de propiedad, de autoridad, status, etc. Una de las características principales con las que debe contar una organización social es la de contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales se establecen siempre con un fin, por ejemplo cambiar la realidad que rodea a sus miembros, aportar discusiones sobre determinados temas o simplemente compartir un momento específico.

9. Que se entiende por desorden social o desorganización social.

Desorden social. Este concepto puede ser definido como la violación de un acuerdo tácito sobre normas de comportamiento público. Cuando el individuo no se adapta o no quiere aceptar las normas y valores de la sociedad en que vive, sobreviene la desorganización social. Como ejemplo; el desorden social es determinado por el comportamiento de grupos de adolescentes congregados en esquinas, prostitutas y mendigos, consumo de alcohol en la vía pública, acoso verbal hacia las mujeres, apuestas y consumo de drogas, entre otros. De esta forma, el desorden social visible es un indicador de desorganización a nivel

comunitario debido a la falta de compromiso de sus residentes para trabajar en equipo a la hora de resolver problemas comunes.

Desorganización Social. Esta, se caracteriza precisamente por la discrepancia entre los valores y normas expresados por la cultura y el comportamiento efectivo del individuo en la sociedad. Es el incumplimiento de las leyes civiles y morales de una democracia, la negación de valores de vida que son: la verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida, la negación de la libertad religiosa, la destrucción de las jerarquías eclesiales de distintas religiones. Sus consecuencias pueden ser graves, si es que se agudizan y se llega a quebrar el orden democrático.

Formas de Desorganización Social

Robert K. Merton señala cuatro formas de no conformidad con la cultura, sus normas y valores.

Ritualismo. El ritualista se siente incapaz de realizar los objetivos sociales y renuncia a ellos. Sin embargo, en su conducta externa sigue las normas relativas

Page 25: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 25

al trabajo. Su actitud interna es de indiferencia ante las exigencias de la sociedad que le pide esforzarse y superarse.

Esta indiferencia interna frecuentemente contrasta con una actividad externa bien desarrollada; se trata de una especie de ritual. Ej. El estudiante que asiste regularmente a clases porque sus padres lo mandan, sin tener deseos de aprender o de obtener un certificado de estudios.

Retraimiento. Mientras en el ritualismo el individuo internamente niega los valores de la cultura, pero en su conducta exterior procede con apego en el trabajo, en el retraimiento el sujeto renuncia a los valores y a seguir las formas externas de conducta señaladas por la sociedad. Ej. Drogadictos, vagabundos, hippies.

El modo de actuar de estas personas no está a acorde con la sociedad en que viven; no trabajan, no conviven con los demás, practican vicios, etc.

Innovación. Es el uso de técnicas nuevas o ilícitas para obtener los propósitos que se desean. Tiene lugar, cuando en una sociedad se da más importancia a los objetivos o a los valores que en sí mismos, que en los medios para llegar a ellos. Los individuos, con tal de lograr sus fines, violan las normas morales y legales establecidas por la sociedad. Esta actitud se resume en la frase "El fin justifica los medios". Ej. El deportista que para obtener el triunfo en una competencia recurre al uso de las drogas.

La innovación no es una forma de desorganización social cuando introduce nuevas técnicas que están de acuerdo con las instituciones y normas existentes en una sociedad.

Rebelión. Es un rechazo de los fines, normas e instituciones sociales, acompañados de la defensa, de valores distintos y nuevas formas institucionales y de organización. Esta actitud frecuentemente se origina por el sentimiento de frustración que causa en algunos individuos la falta de oportunidades para alcanzar los fines sociales.

Debe distinguirse entre rebelión y resentimiento. En el resentimiento la condenación manifiesta de los valores, oculta en el fondo un profundo enlace a ellos. La hostilidad y la frustración surgen como consecuencia de no poderse alcanzar. Mientras el resentimiento se condena lo que en secreto se anhela; en la rebelión lo que se condena es el anhelo mismo. A veces los promotores de una rebelión pueden aprovechar el resentimiento de un grupo. Las formas más frecuentes de rebelión tienen un contenido político. Se persigue llegar al poder público para sustituir los valores y establecer nueva estructura social.

Page 26: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 26

Cuando en una sociedad hay un cambio de valores e instituciones fundamentales, estamos ante una revolución.

Conceptualización de la desviación social.

La desviación depende de las normas establecidas por cada sociedad, la conducta desviada es arbitraria. La desviación envuelve el estudio de quienes rompen las reglas y de quienes las formulan.

Para considerarse un comportamiento, atípico o no, como una desviación social, éste “tiene que quebrantar o alterar un estándar establecido por un grupo”. Es decir, una vez un comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera como una desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una conducta ideal como lo es el caso de un santo. A diferencia de esa, la desviación negativa se dirige hacia lo deprimente como lo es la conducta de los criminales.

Unidad 3. Relación entre población y estructura.

1. Concepto de estructura social.

La estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos, es definido como equivalente a sistema social o a organización social, una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente.

Se puede definir el sistema, por las redes de la estructura: cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. La estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

2. Concepciones sistemáticas de lo social. (Teoría General de Sistemas Sociales)

Sistema social. Es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macro sistema (meta

Page 27: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 27

sistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.

Desde el funcionalismo. Los componentes del sistema de acción están conformados por una estructura de subsistemas, cuyas condiciones de acción en el orden normativo societal son: un subsistema adaptativo, la economía (articulada a través de la tecnología con el medio ambiente físico), un subsistema de realización de objetivos, la política (articulada con las condiciones de acción propias de la efectiva realización de objetivos colectivos), un subsistema de mantenimiento de pautas fiduciario (lugar de la cultura, de significado y compromiso motivacional) y un subsistema integrativo (la ley como normas y control social, comunidad social o socializada). Este modelo se parece al Ecosistema de la ecología humana y a los planteamientos sistémicos.

Desde la Teoría General de sistemas. Modernamente se han completado estos enfoques con la Teoría general de sistemas, que contempla también más recientemente un sistema complejo y de posible mantenimiento cibernético, para hacerlo más lógico operativamente, y con las aportaciones de otras ciencias físicas y naturales, donde a menudo, un nuevo término aparece como un axioma. Pero más importante que la definición de los elementos que contiene el Sistema Social o su catálogo, es que ésta sea válida como planteamiento sociológico de la acción social como patrones de relaciones entre elementos que parecen en equilibrio, y se trata de ver qué mecanismos lo mantienen, qué intercambios de información y control de la acción social para los eventuales cambios sociales se incorporan recursivamente a un nuevo equilibrio.

Desde la Teoría del conflicto. Con un nuevo ritmo y rumbo desde la Teoría del conflicto buscara aún distintos modelos, con soluciones a graves problemas sin resolver. De las similitudes con la Ecología humana, aún sin implementar en todas sus posibles áreas y más válida para temas de desarrollo del hábitat y la adecuación a los micro planteamientos para el Interaccionismo simbólico, etc. Era más propio recibir la elaboración ya hecha en el funcionalismo para definir el sistema social dentro de la Sociología e incluso en otras ciencias sociales que precisen estos o similares paradigmas. De la misma forma que pasan las perspectivas y vienen otras, actualmente está teniendo aun más importancia las que priman la metodología de investigación o de explicaciones. Además nuevos conceptos de retroalimentación se están tratando de incorporar a la Ciencia social, como si se pensara en una nueva ciencia y son el sistema complejo o la Mimética y nuevos términos irrumpen en el área social, como Sinergia, Autopoiesis, Homeóstasis, Isomorfismo, Entropía y Holístico, que aspiran a robustecer el Sistema social para hacerlo más operativo, como un aparato más tecnológico.

Page 28: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 28

Otras teorías. Ya se habla menos de la Teoría del intercambio o de la Fenomenología. Esto ha sucedido tan sólo en dos o tres décadas y quizás todo ello sea un síndrome de post funcionalismo. Al filo del 2000 se publicaron varias obras de referencia en idioma inglés: Borgetta y Montgomery y Michie, que pueden precisar más aún el estado actual de la cuestión, como si se tratara de una nueva época o tan sólo continuación de la anterior, o acaso cada ramas teóricas sigue caminos independientes, que tal parece que pueda ser así.

3. Mecanicismo, organicismo y Estructural funcionalismo. Como enfoques sistémicos de la sociedad.

Mecanicismo. Se caracteriza por un alto nivel de especialización en funciones y tareas, que implica una descomposición de los problemas y su asignación a las diferentes áreas funcionales dentro de la organización.

Dentro de cada área existe una descripción exacta y, casi inamovible, de los objetivos y responsabilidades de cada puesto, así como de los métodos técnicos aplicables a cada tarea.

Encontramos un nivel jerárquico rígido, en cada nivel de la estructura organizativa con canales verticales de control, autoridad y comunicación. Esto conlleva una interacción vertical entre los miembros (es decir, superior-subordinado) mucho más potente que la interacción horizontal (entre iguales).

• La naturaleza se explica recurriendo a leyes mecánicas y modelos mecánicos.

• Las leyes básicas para la ciencia son las de la física y la química básica. • Niega las propiedades emergentes, las que depende de la organización y

no de los elementos aislados. • Negación de las causas finales, intenciones o procesos teleológicos en la

naturaleza, incluidos los seres vivos. • En Biología se explica la apariencia de finalidad como el resultado de

factores biomecánicos o bioquímicos. • Solo se admiten causas eficientes. • Se defiende el determinismo lineal: los sucesos nuevos son el resultado de

los estados anteriores. Por ejemplo, el “Big-bang”: el momento inicial determina los estados de universo; si conocemos el estado de un sistema en un momento determinado (saber cómo está organizado sus elementos) podemos predecir el futuro.

Page 29: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 29

• Fisicalista: Todos las entidades naturales se reducen a elementos físicos. La Física es el sustrato para las demás ciencias y deben usar sus leyes.

• Reduccionismo de todos los saberes a la física o a la Físico-Química. El modelo de ciencia es la mecánica y el modelo físico de referencia es un reloj.

• Se concibe la Naturaleza desde una perspectiva más bien estática, aunque admiten el cambio y la evolución éste se describe como un proceso gradual, en periodos largos de tiempo, y siempre cuantitativos. La naturaleza se entiende como un agregado de elementos. Una entidad material no es sino el resultado de la suma de sus partes. “El todo es la suma de las partes”: si estudiamos la composición de los seres naturales lo sabremos todo.

Organicismo. Caracterizados por el trabajo en equipo determina el estilo primordial de funcionamiento, la visión sistémica de la organización y la definición continua y adaptativa de las responsabilidades y funciones de las personas.

Personas de diferente formación y departamento intervienen en equipos y colaboran en la resolución de problemas. La unidad de referencia constante es la organización como un todo, independientemente del departamento funcional del que se proceda.

En una estructura organicista existe una continua redefinición de las responsabilidades y tareas, que van adaptándose a las necesidades reales de la organización. Dicha adaptación surge de la interacción de los diferentes miembros de la organización. Interacción que suele ser lateral u horizontal más que vertical, existiendo una estructura de red de control, autoridad y comunicación.

Otro factor que define una estructura organicista es la presencia de flujos de comunicación y consejo más que instrucciones o decisiones. De esta forma la información está repartida y no concentrada en la cima.

Sistemismo:

• La Naturaleza está compuesta de sistema complejos que no se pueden reducir. Sistema: “un complejo cuyos componentes están acoplados, a consecuencia de lo cual el sistema se comporta en algunos respectos como una totalidad. Todo sistema puede analizarse en su composición (conjunto de sus partes) ambiente (objetos diferentes relacionados con él) y estructura (conjunto de relaciones entre los componentes entre sí, y con el medio”

Page 30: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 30

• Hay una interdependencia entre los elementos de tal forma que existen propiedades que ningún elemento aislado posee, pero sí las relaciones entre ellos.

• Explica los procesos dotados de vida: entes con capacidad para la reproducción, el autocontrol y la adaptación al medio.

• Existen propiedades irreductibles, como la vida, a elementos físicos solamente. Tradicionalmente se han confundido con la función del sistema. También se les ha llamado ‘cualidades´, y en Biología, cualidades vitales.

Estructural funcionalismo.

Los iniciadores fueron Emile Durkheim (funcionalismo), Bronislaw Malinowski, Y Alfred Regunald. Estructural funcionalismo (Parsons) radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Establece que la vida en sociedad no se produce solamente porque varios individuos deciden reunirse para cumplir su propósito. Señala que existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras. El estructural-funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la función de las partes de una sociedad y el modo en que estas están organizadas, la estructura social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad.

• Considera los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas. Tomando como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los organismos sociales las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.

• Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas. Analizó la moralidad y la religión como valores compartidos por una sociedad, argumentando que con la ausencia de estos, la sociedad pierde el equilibrio, generando sentimientos de ansiedad e insatisfacción de los individuos.

4. En qué consisten el materialismo histórico y la teoría de sistemas, destacando sus postulados y exponentes.

Page 31: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 31

Materialismo histórico. La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

Explica las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.

El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo).

La Teoría de Sistemas. Surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La teoría en cuestión, no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Desde un punto de vista histórico, se tiene que:

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso ha llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación, básica para sobrevivir.

Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como sistemas abiertos, que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente.

· Uno de los principales postulados del enfoque de sistemas es que ninguna ciencia puede actualmente solucionar los problemas donde se encuentran involucrados seres humanos o sociedades: la criminalidad, la pobreza, la alfabetización, los alimentos o la contaminación, son conflictos urgentes que

Page 32: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 32

deben ser atacados desde distintos ángulos pero unificados a través de una disciplina que considere la globalidad del problema; es decir, deben ser considerados también como “sistemas”.

· Las dificultades del Derecho en las sociedades contemporáneas están dejando de ser consideradas de manera aislada, los juristas están abandonando la pretensión de que su disciplina rige la conducta del ser humano y que por tanto, cualquier problema en sociedad debe o puede ser solucionado a través de la reforma de las normas jurídicas. Se considera que el derecho es una de las tantas variables que intervienen en el sistema social global.

5. ¿En qué consisten las instituciones sociales? Enfatizando las cuestiones vinculadas con las instituciones económicas, políticas y sociales.

Las instituciones Sociales, son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.

Derivado del origen etimológico de institutio (en latín educación), una institución es un establecimiento u organismo que realiza una labor social de tipo educativo y cultural como los institutos de enseñanza o los museos. Del mismo origen vienen instrucción, instructor e institutriz.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Chavela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.

Habitualmente se entiende por institución cualquier institución o grupo social que, con unos determinados medios persigue la realización de unos fines o propósitos. Son los usos, hábitos, costumbres o normas por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de la institución es mayor cuanta más eficiencia genere en la economía y más minimice los costos de transacción y de información. Eso será más posible cuanta más experiencia posean los agentes que participen en dicha institución, más sencillas sean las reglas y menor sea el número de individuos que tengan que ejecutar.

Page 33: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 33

No hay contradicción entre las afirmaciones de que las instituciones evolucionan y a la vez son estables. La estabilidad hace referencia a las interacciones internas dentro de dicha institución; es decir, a su consistencia. Y es esa misma consistencia la que nos da garantías de que las instituciones se adapten a nuevos marcos socioeconómicos. Pero la adaptación puede ser un proceso muy lento ya que a los agentes económicos les cuesta desprenderse de sus hábitos anteriores.

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría, considerando como un bien social, es decir, normal para este grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía, entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Instituciones sociales reconocidas.

• Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente.

• Iglesia: Su aporte es la reglamentación ética de los individuos y la construcción de un telos, o sea, una filosofía trascendental que permita a las sociedades entender el sentido de la existencia, el orden y jerarquización y las tradiciones o convenciones.

• Sistema Educacional: Este sistema está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las estrategias que permiten a nivel general las

Page 34: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 34

divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales

• Poder Judicial: En las sociedades pre-modernas no existe la justicia desvinculada de la religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos normativos donde el individuo se puede recrear en su vida cotidiana.

• Ayuntamiento: como legislador y gestor de la población y el presupuesto. Básicamente es un planificador.

• Sindicato: como gestor y protector de los trabajadores. Básicamente es un administrador de la fuerza laboral.

6. ¿En qué consisten las instituciones educativas en la sociedad mexicana?

Estructura del sistema educativo en México. La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los ciudadanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

La educación básica comprende la educación preescolar, primaria y (educación media básica), secundaria.

Preescolar: Su objetivo es impulsar la creatividad y habilidades de los niños mediante el juego, el trabajo en equipo, resolver conflictos mediante el dialogo y respetar las normas de convivencia entre otros, para formar alumnos más seguros, autónomos, creativos y participativos.

Primaria: Dentro de sus objetivos principales está el formar alumnos reflexivos, críticos y analíticos, susceptibles de aplicar sus conocimientos como una herramienta que les permita satisfacer sus necesidades y solucionar problemas de tipo cotidiano, a lo largo de toda su vida.

Educación Media Básica, Sus objetivos principales es el desarrollo de competencias para alcanzar el perfil de egreso y con ello propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela, es decir, que los alumnos puedan aplicar sus conocimientos en situaciones cotidianas y la toma de decisiones.

Educación Media Superior: Se le conoce como bachillerato o preparatoria y se cursa en un periodo de tres años, se debe presentar también un examen de admisión ante CENEVAL.

Page 35: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 35

Educación Superior: Es posterior al bachillerato y se distingue en estudios de grado y posgrado, y su objetivo es formar profesionales. La mayor parte de las universidades públicas son autónomas de los gobiernos federal y estatal. Ejemplo UNAM e IPN.

Posgrado. Requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestría y doctorado. Forma profesionistas con alto grado de especialización profesional, que se acreditan mediante un título o grado

Servicio social. Es un programa mediante la universidad o institución de educación superior ofrece al alumno un espacio para poner en práctica los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su formación profesional para solucionar problemas sociales y ayudar a instituciones, organizaciones de la sociedad civil y en algunos casos empresas; creando un vínculo entre el alumno y la realidad de su entorno social.

Prácticas Profesionales. Este tipo de ejercicios permiten a los estudiantes que ya han terminado su Servicio Social poner en práctica los conocimientos que adquirieron durante su formación educativa en situaciones y problemáticas reales, iniciando así una experiencia que después se verá reflejada en sus futuros empleos.

Cédula Profesional. La cédula profesional es un documento que valida de manera oficial la terminación de los estudios profesionales de una persona, de esta manera se le concede reconocimiento nacional.

7. ¿En qué consisten las instituciones religiosas en la sociedad mexicana?

Institución religiosa es toda estructura organizativa referente a la satisfacción de exigencias de carácter religioso, caracterizada por un sistema relativamente estable de funciones, relaciones y valores. Tal concepto puede aplicarse a estructuras de nivel macroscópico o microscópico, desde “Iglesia Universal” a “Iglesia Local”, a experiencias más o menos rígidamente organizadas “Iglesia” y “Secta”, a grupos espontáneos y a grupos intencionales, la “Comunidad” y la “Denominación” (Milanesi.1974:22)

El análisis de las instituciones religiosas se da en dos niveles: Sistema interno, es la adaptación o evolución de las distintas formas organizativas a las exigencias de los valores originarios de una religión. En el sistema externo, por el contrario, la institucionalización está en referencia directa con la evolución y la dinámica de los sistemas sociales en los cuales las instituciones religiosas están insertas.

El sistema interno. Sistema de creencias, grupo social, el culto.

Page 36: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 36

a) Las creencias. La experiencia de lo sagrado se expresa bajo la forma simple de un mito que se dice frecuentemente revelado, su aceptación a través de la fe, la creencia compartida, en el sistema de creencias, el comportamiento religioso, la socialidad o comunión y el culto.

b) La ética, toda religión prescribe conductas a sus fieles, pueden ser de dos tipos: Originales, las que dicen provenir de la Revelación divina (los Diez mandamientos, sermón de la montaña, etc.). Religioso sociales, no tienen un origen revelado directo sino que se derivan del sistema de creencias y se fundamentan en necesidades de funcionamiento grupal e institucional.

c) El culto. Se puede definir como un conjunto de comunicaciones entre el hombre y lo sagrado, con gestos, palabras o símbolos, tiene la función principal de presentar o representar una experiencia religiosa, esto es , de hacerla actual e identificable. Remarcan el poder integrador del culto para el grupo religioso.

d) La organización. “No hay religión sin iglesia” Sostenía Durkheim. La iglesia representa la organización en la que el grado de institucionalización llega al máximo, pero al mismo tiempo es máxima también la apertura al universalísimo. Prevé muchas articulaciones en su interior, las cuales sin embargo, están atentamente controladas e integradas en el sistema normativo.

El sistema externo. Es la forma de inserción e intercambio que la misma religión tiene con la sociedad en la cual está inscripta.

a) El espacio religioso. Este espacio se conforma por las instituciones o sea por la presencia institucional de la religión ya sea en forma directa (parroquia) o indirecta (un sindicato o grupo de inspiración cristiana) y los valores religiosos que inciden en el contexto sociocultural, su manifestación en los códigos jurídicos, en las costumbres, las prácticas sociales, etc.

b) Las relaciones religión – sociedad. La religión es siempre una realidad “situada” en un contexto socio-cultural concreto, existiendo entre ambos un intercambio e interdependencia permanente. El tipo de relación entre ambas varía de acuerdo al grado de institucionalización de una religión, Iglesia, Secta, etc., como del tipo de sociedad de la cual se trate, sociedad industrial, preindustrial, post industrial, etc. Se interrelacionan los distintos elementos:

Page 37: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 37

c) Las estrategias institucionales o influencia. Cuando la unidad social es una institución y desea ejercer influencia en una determinada área de interés o de acción suele plantearse planes y objetivos, que se derivan de una serie de principios y establecer un conjunto de procedimientos para alcanzarlos.

Iglesia Católica.

• El pensamiento colectivo: entendiendo por tal al conjunto de valores, principios y normas fundamentales que dan vida a la institución y que se expresan como doctrina o magisterio.

• Estructura formal: es decir el conjunto de objetivos, políticas y procedimientos que regulan la institución. Dentro de estos asume especial importancia los procesos de toma de decisiones y la formulación de estrategias institucionales.

• La organización territorial: comprende las circunscripciones eclesiásticas y su distribución e importancia territorial (arquidiócesis, diócesis, parroquias, etc.)

Page 38: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 38

• Estructura jerárquica, o sea la organización piramidal del poder, autoridad distribuida por niveles

• El status legal: comprende instrumentos jurídicos que regulan el accionar de la institución en la sociedad (concordatos). Interesa fundamentalmente el grado de autonomía frente al Estado.

8. Trascendencia de la familia como institución social.

La familia es el grupo natural de socialización porque satisface las necesidades esenciales y primarias del niño desde su nacimiento, como la seguridad, la tranquilidad o el amor, es esto mismo lo que la convierte en una institución social humana universal. La familia pude entenderse y definirse como un sistema, se trata de un sistema abierto, que interactúa con el entorno en los aspectos fundamentales: legales, sociales, económicos, educativos, etc. La familia sigue siendo una célula que colabora con las restantes instituciones sociales y queda bajo su responsabilidad educativa el preparar adecuadamente a las nuevas generaciones para que se incorporen a la sociedad.

Cuando la familia no cumple estas tareas (funciones básicas), puede provocar la desadaptación social de las personas, en ese sentido entendemos que el papel de los padres es fundamental como controladores, protectores y castigadores justos.

Page 39: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 39

Todas estas características hacen que la familia sea la fuente de influencias primeras y más poderosas a las que el individuo normal está sometido en todas las sociedades. El hecho de que todo el mundo, en todas las sociedades crezca en un contexto familiar ha llevado de definir la familia como la institución social básica o como la célula de la sociedad.

Características:

• Tienen un tamaño reducido, aunque no tanto como lo es la actualidad en muchos países desarrollados.

• Coexisten al menos dos generaciones, y adultos de ambos sexos (principalmente).

• Las personas que la componen están relacionadas por vínculos de sangre y por un sistema de parentesco que varía de unas sociedades a otras.

• Es considerado el grupo primario por excelencia, es decir las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no solo en uno u otro aspecto de su personalidad.

• Comparten residencia o vivienda común. • El grupo está estructurado de acuerdo con unas pautas de autoridad, que

varían con el tiempo y las sociedades. • El trabajo queda dividido por edades y sexos (la mayoría de las veces). • Es la institución de socialización más importante, aunque no la única, ya

que influye en los mecanismos de aprendizaje y educación tanto de las personas como del propio grupo en sí.

• Adopta una actitud global en la socialización tendiendo a socializar la totalidad de la persona.

Funciones de familia:

• El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción.

• La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas y los niños.

• La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud.

• A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son herencias culturales que se transmiten en familia.

Page 40: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 40

• Una función de vital importancia es la socialización. • La familia es la encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen

como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país.

• En familia, niñas y niños construyen su identidad personal. • Biológicas: Continuidad de las especies. Supervivencia de sus miembros.

Mejora de la calidad de vida. • Social: Integración social. Movilidad social. • Cultural: Transmisión y ampliación de la herencia cultural. Integración de

pautas, roles, normas, y valores. La familia es el grupo social cuya función primordial ha sido la procreación y crianza de los hijos.

La identidad es la imagen que todas y todos tenemos de nosotros mismos como personas distintas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios.

Esta identidad que, en familia, se construye en la infancia y la niñez, determina en gran medida la manera en la que el niño o la niña se relacionarán, producirá o participará como adulta y adulto en la vida familiar y social de su grupo de pertenencia.

Las niñas y los niños construyen su identidad mirando a su papá actuar como trabajador, como esposo, como vecino, como amigo, o como hermano. Construyen su identidad personal cuando observan cómo su mamá se relaciona con ellos mismos, con su esposo, con sus compañeros de trabajo, con el doctor, o el maestro de la escuela; cuando la ven reunirse con sus amigas y amigos, o dirigirse a la asamblea comunitaria para dar su opinión.

Por eso decíamos que es importante que niñas y niños, al crecer, tengan cerca de ellos figuras de adultos hombres y mujeres. No necesitan ser el padre o la madre biológicos, pueden ser un amigo, un tío, una vecina o incluso la madrastra o el padrastro, siempre que tengan conciencia de su importante compromiso con los niños.

9. ¿Cómo han contribuido las instituciones jurídicas en la sociedad en general y en particular en la sociedad mexicana?

Las instituciones jurídicas junto con el Derecho, han acompañado al proceso evolutivo de la humanidad, han marchado en paralelo con el proceso de avance de la civilización humana, es decir han sido, el elemento fundamental que le permitió a los seres humanos sepultar las viejas disputas individuales o de grupo, en que los conflictos se dirimían y resolvían a través de la fuerza, del garrote, del

Page 41: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 41

arma homicida, de demostraciones de quien era más guerrero. Lo cual fue superado utilizando el único elemento que ha sido capaz de armonizar, las relaciones interpersonales; y entre las personas y la sociedad, como lo es la norma jurídica, que dictada o expedida con objetividad y en forma general, haciendo abstracción de criterios o conveniencias personales, se convierte en el factor equilibrador de potestades y deberes de los seres humanos.

La célebre expresión de Hobbes que con toda razón sostenía que “el hombre es el lobo del hombre” ha sido confirmada por la posteridad histórica, hay que admitirlo, desgraciadamente el ser humano provisto de inteligencia y raciocinio ha sido incapaz de controlar sus ilimitadas pasiones y desmesuradas ambiciones. Ha tratado de adquirir poder y dinero utilizando no la razón, sino la brutalidad de la fuerza, la frase insolente y agresora, el insulto o injuria hiriente, la actitud alevosa, de tal manera que de no haber existido el Derecho y las instituciones como reguladoras de la conducta, tendríamos una humanidad que hubiese destruido y terminado con la propia existencia humana por la obra y acción del hombre, incapaz de controlar o moderar sus impulsos y su desbordadas pasiones.

La expresión que Gandhi sostuvo con gran lucidez y con humana indignación, que la tesis del “ojo por ojo” sólo daría como resultado que el mundo se quede ciego.

En la sociedad mexicana ha permitido que diversas culturas y grupos sociales, puedan dirimir sus diferencias y quedar de acuerdo. Ha consensado muy diversas formas de pensar y de actuar. Ha logrado cohesionar a un pueblo en una gran nación.

10. ¿Cuáles son las sanciones sociales?

En sociología se usa el término sanción social para describir reacciones sociales, ante ciertos comportamientos que son desaprobados por la sociedad. La mayoría de los comportamientos desaprobados por la sociedad se consideran negativos y reciben una sanción social, pero no necesariamente una sanción jurídica. Se considera también un método de control social.

Las sanciones Sociales tienen que ver con la desviación relacionada con una combinación de costumbres, tradiciones, comportamientos y actitudes aprobados por cada cultura que terminan construyendo en conjunto la estructura moral y ética de las mismas. Entendida así, la sanción puede volverse entonces un elemento mucho más indefinido ya que no lo rige una ley si no el sentido común en la mayoría de los casos. La sanción puede entonces representarse por un reto, una mirada desaprobadora, discriminación y hasta indiferencia de parte de los restantes individuos ante el hecho cometido.

Page 42: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 42

Las sanciones sociales están respaldadas por normas sociales que cada sociedad dicta.

Clasificación de las sanciones:

a.- Materiales

b.- Personales

c.- Sociales

d.- Civiles

e.- Religiosas.

11. Explique la pérdida de las funciones de la familia en la sociedad industrializada.

La estructura familiar aunque cambiante ha perdurado en el tiempo y las sociedades, pero actualmente algunos sociólogos sostienen que el grupo familiar está sufriendo una desintegración y existen diferentes tendencias sobre el futuro de la familia como institución social.

El sociólogo D. Popenoe (1988), sostiene que la desintegración de la familia esta detrás de muchos de los más urgentes problemas personales y sociales (crimen, delincuencia, abuso de drogas, depresión, pobreza a largo plazo), siendo los hijos las principales víctimas del debilitamiento de la familia.

Otros sociólogos como J. Stacey o Skolnick (1991), sostienen que culpar a las familias de las enfermedades de la sociedad, es culpar a la víctima. Los cambios en las familias son el resultado de las adaptaciones a las circunstancias sociales cambiantes. Por tanto los causantes del debilitamiento familiar son factores como los salarios en declinación, el pago desigual para las mujeres, el aumento del costo de la vivienda y servicios sociales.

El periodo de dependencia de los hijos respecto a los padres se ha visto prolongado con las crecientes exigencias de formación que plantea el mercado laboral y provisionalidad de los empleos actuales, lo que se traduce en un mayor periodo de permanencia en el hogar familiar. Tal situación convive con el reconocimiento de los derechos civiles a partir de los 18 años, libertad de costumbres y la importancia que adolescentes y jóvenes tienen el mundo del ocio y del consumo.

Page 43: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 43

La acción educativa de los primeros años resultara decisiva, porque al llegar a la adolescencia se hará prácticamente imposible la modificación de los efectos no deseados.

La mayoría de los padres la realiza de manera espontánea, aplicando muchas veces la técnica de “ensayo-error”. Se trata de mantener las funciones propias de los educadores, no eludiéndolas bajo supuestas relaciones de “igualdad” entre padres e hijos, que no son otra cosa que un autoengaño respecto al papel que les corresponde unos a otros.

Otro mito es el supuesto trato idéntico para todos los hijos. La edad, la personalidad, las circunstancias de cada momento, justificaran un trato diferenciado, sin que ello deba implicar privilegios ni discriminación. La falta de la madre o padre sobre la educación de los hijos (familia desestructurada) afecta negativamente al desarrollo de la personalidad de los hijos, que se manifiestan con desequilibrios emocionales, dificultades en la socialización, fracaso escolar, etc.

Los padres siguen conservando la responsabilidad legal y moral de la educación de sus hijos pero la escuela vela por los principios sociales. La escuela ha de ser transparente en sus metas y actividades y la familia ha de dar soporte a la actuación escolar.

12. Explique la teoría de la sociedad ¿Cómo inicia su constitución?

Teoría de la Sociedad. Objetivo de Luhmann: desarrollar la lógica fundamental sobre la que está cimentada la sociedad contemporánea, a partir de conceptualizaciones novedosas. El problema central de la sociología.

Es difícil el explicar las estructuras constantes de la experiencia y la acción social, si partimos de la libertad de elección de los individuos, ya que estos lo hacen de una manera impredecible. Dichos actores tienen una forma constitutiva de elección que se puede designar bajo el término de digitalizada, es decir cada individuo opera bajo principios de elección alternos: el polo positivo o negativo de elección. Dicho mecanismo varía conforme a mecanismos que no son observables en el interior de las conciencias.

Este hecho fundamental de la binariedad (binario) del elegir, conduciría directamente a la consideración de la imposibilidad de la construcción social, dado que el mundo de las posibilidades individuales se manifiestan de manera contingente. Lo social se dispararía en un haz infinito de posibilidades en las que nadie podría coincidir.

Page 44: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 44

La tradición de occidente trató de resolver el problema mediante una especie de coacción, forzando la elección hacia lo positivo. Se impuso la tradición humanista y ética a partir de la cual lo social fue tratado en calidad de una teoría normativa de las elecciones correctas y prudentes. Frente a la binariedad constitutiva de la elección, lo moral privilegió sólo un lado de los polos: el positivo.

Hobbes redefine el problema. Los individuos se deciden preferencialmente por la elección no ética, es decir, la guerra. De aquí la necesidad de un Estado que estableciera y garantizara el orden en las relaciones sociales. El instrumento que transforma la naturaleza en orden es de carácter legal, el contrato social; y la ciencia que reconstruye conceptualmente el establecimiento del orden es, naturalmente, ley y política.

Lo social consiste en una solución emergente de tipo evolutivo que precede a los sujetos, y que está encaminada a proveer estructuras de sentido que se imponen a la tendencia radical de la desintegración. El sistema social es parcialmente mundo del hombre y totalmente mundo de lo social. Estos dos mundos no coinciden punto por punto. Lo social no está construido a imagen y semejanza del hombre, sino que es el resultado de una coacción práctico evolutiva. El sistema sólo puede reconstruirse en términos de un dinamismo preestablecido mediante procesos de acumulación evolutiva. Lo social y el ser humano son entidades autónomas.

Unidad 4. Control y Cambio Social.

1. ¿Qué se entiende por control social?

Control social es el conjunto de todas las normas colectivas 2 así como también las autoridades y los poderes sociales, que a diferentes niveles y de diversas maneras, regulan la conducta humana en sus aspectos o resultados exteriores. Son las realidades sociales con el denominador común de querer normar la conducta humana externa:

• Usos • Costumbres • Convencionalismos • Preceptos religiosos atingentes a aspectos sociales del comportamiento. • Convicciones éticas • Normas jurídicas

2 Recasens Siches, Luis. Tratado general de Sociología. México 1991. Editorial Porrúa. PP. 225

Page 45: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 45

Autoridades:

• Familiares • Eclesiásticas • Pedagógicas • Jurídicas –legislador • Gobierno • Funcionarios con mando • Agentes ejecutivos (como policías) • Ministerio público • Jueces • Carceleros

Entes colectivos:

• Los colegios profesionales • Los sindicatos • Las asociaciones deportivas • Miembros

En suma, Llamase control social al conjunto de medios, precisamente sociales o con repercusiones sociales para ordenar y regular el comportamiento humano externo en muy diversos aspectos.

J. S. Roucek define la expresión control social como "un término colectivo para aquellos procesos, planeados o no, por medio de los cuales los individuos son enseñados, persuadidos o compelidos a adaptarse a los usos y a las valoraciones de los grupos de que forman parte".

Las medidas o los procesos de control social operan a tres niveles diferentes, o sea en tres formas diversas:

a) control ejercido por un grupo sobre la conducta de los miembros de otro

grupo, por ejemplo una oligarquía política sobre la totalidad del pueblo.

b) control ejercido por un grupo sobre los miembros integrantes de éste, verbigracia, por medio de los usos o de las costumbres que imperan en un círculo, a través de las autoridades de una asociación; y

c) control ejercido por unos individuos sobre otros individuos sea por influencia carismática, sea por "virtud del prestigio”, sea usando la fuerza, etc.

2. Cuáles son las vinculaciones entre control social y comportamiento desviado.

Page 46: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 46

Nos referimos al control social a cualquier sistema normativo y que dentro del campo de la sociología pueden incluirse diversos conjuntos de conocimientos, con la condición de que su uso se encuentre prescrito y cualquier desviación del mismo, de algún modo será sancionado.

Definición de Comportamiento Desviado

Se puede definir la desviación como cualquier conducta que no esté conforme con las expectativas de la sociedad o de un grupo determinado dentro de ella. La desviación es un distanciamiento de la normas y sucede cuando un individuo o un grupo de individuos no comparte los patrones de la sociedad. Generalmente, nos acostumbramos a considerar la desviación en términos de aquella conducta que ha sido juzgada como negativa, tal como el crimen o la locura. Sin embargo, el individuo que sobresalga o que sobrepase ampliamente los patrones de una sociedad puede ser considerado igualmente desviado.

Las normas sociales que existen en el seno de una cultura definen el comportamiento desviado. Un acto puede ser apropiado y aceptable en una situación dada, mientras se le considera impropio e inaceptable en una situación distinta. Por ejemplo, el Policía que dispara y mata a un asesino fugitivo como último recurso (en tan acto de autodefensa) puede recibir una mención al mérito por su valor. No obstante, el criminal que dispara y mata a una persona durante un asalto, estar sometido a una de las más severas penas que contempla la ley. Ambos actos son desviados puesto que cada uno representa un distanciamiento de la norma.

3. ¿Cuáles son los medios de control social que pone en marcha una sociedad para enfrentar una conducta desviada?

A) El uso de la violencia material directa, (represión violenta) de la fuerza bruta: matanzas, conquistas, pillaje, encadenamiento, esclavización, encierro, etc.

B) El empleo de la intimidación y el miedo para asegurar mediante la amenaza de la fuerza la realización del propósito deseado. Este es el método empleado por el atracador contra su víctima; el puesto en práctica por un conquistador para imponerse a las poblaciones que esclavizó -así, exempla gratia", por los nazis en los países ocupados, por los soviéticos sobre Hungría y otros países satélites dominados por el Imperio Comunista Ruso; etc.

C) El Derecho, el cual es la forma de la intimidación justificada, legitima, pues caracteriza esencialmente a las normas jurídicas la nota de impositividad inexorable, esto es, de poder ser implicadas mediante la fuerza. Contienen pues las normas jurídicas una amenaza de medidas violentas para el caso de su

Page 47: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 47

incumplimiento: por ejemplo, la amenaza de la ejecución forzosa en la vía civil o el apremio en la vía administrativa, y la amenaza de una sanción penal en el caso de delitos.

D) El empleo de fraudes o engaños para mediante ellos conseguir el sometimiento de otras personas. Estos procedimientos los hallamos en múltiples terrenos: en el político, en el mercantil, y en otros. Así, antiguos reyes, nobles, magos, caudillos y privilegiados mantenían en obediencia a sus súbditos y a sus subordinados haciéndoles creer que poseían dotes sobrenaturales, censurables procedimientos puestos en práctica por algunas agencias anunciadoras de hoy en día tratan de conseguir compradores para productos mediante engaños (productos milagro).

Así, hay multitudes de agentes, libres en principio, que aceptan una especie de esclavitud moral como víctimas de los fraudes empleados por el comerciante explotador, por el director de la moda, o por los que van en pos del poder político a toda costa. De hecho gran número de mercachifles y politicastros adquieren formidable control sobre las masas en virtud de artimañas netamente fraudulentas.

Los métodos de propaganda fraudulenta van desde el engaño que a veces llega a constituir la figura jurídica. de la estafa, hasta el uso sutil y avieso de técnicas inspiradas en descubrimientos realizados por el psicoanálisis, técnicas que se encaminan a controlar la conducta por la acción sobre las zonas inconscientes o subconscientes. Y en efecto, se ha denunciado la existencia de lo que se llama los "persuadidores ocultos".' Entre esos dos extremos, del engaño burdo y la refinada maniobra de raíz psicoanalítica, se da una numerosa escala de variados grados intermedios: el anuncio capcioso; la deliberada irritación nerviosa, los métodos avasalladores, etc.

E) Por procedimientos de propaganda y métodos de persuasión no fraudulentos los cuales, sin intención de engaño, se limiten a llamar la atención sobre las bondades de determinadas mercancías, o sobre las virtudes de ciertos hombres públicos, o sobre la verdad de ciertas ideas, etc. Claro es que resulta difícil que en las realidades comerciales y políticas se dé ese tipo de propaganda pura, de mera publicidad sin elementos de engaño. Pero en todo caso, hay que señalar en principio esta posibilidad, o los casos en que la forma honesta de propaganda es la preponderante, aunque no tal vez exclusiva. Aparte de los campos de propaganda y publicidad en materia mercantil y en materia política hay un sinnúmero de terrenos en el cual se puede dar una acción persuasiva de buena fe que se encamina a que otros reconozcan determinadas verdades, determinados valores, determinados ideales, etc.

Page 48: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 48

F) Por procedimientos educativos, en los cuales se combinan múltiples y variados métodos formativos, informativos, enriquecedores, refinadores, vigorizantes orientadores, etc., de la personalidad.

G) Por medio de esclarecimientos científicos y técnicos, esto es, por ilustraciones y enseñanzas sobre hechos científicos a los que se ligan efectos técnicos beneficiosos, como p. e., consejos higiénicos, excitativa a usar las vacunas pertinentes, etc.

H) La literatura y el arte. La influencia de la literatura y el arte, como medio de control social, puede efectuarse sin que haya existido ningún propósito previo en esa dirección. Pero puede suceder también que la literatura y las artes sean utilizadas adrede con finalidades preconcebidas de control social. Como ejemplos de lo primero --es decir, de efectos espontáneos no preconcebidos ni planeados--, tenemos la influencia que determinadas obras literarias ejercen al poner en ridículo convencionalismos y costumbres cuyo sentido ha caducado. Se produce entonces el efecto de la debilitación o desaparición de algunas de esas costumbres, porque muchos sujetos les niegan adhesión y observancia la famosa novela "Sin Novedad en el Frente" de Erich María Remarque contribuyó a desacreditar en grandes sectores del mundo y especialmente en algunos círculos alemanes el espíritu militarista. Así como la novela "Las Aventuras del Cabo Asch" ha producido el efecto de desacreditar hondamente la vida del cuartel. Ejemplos de los segundo, esto es, de la influencia previamente planeada de obras de arte y literarias lo son todos los casos en que gobiernos totalitarios, prostituyendo letras y artes, las utilizan como instrumento para el manejo de sus súbditos: y, en escala menor, también toda la literatura, el teatro y el cine inspirado en móviles propagandistas

I) La distribución del poder económico la administración o distribución de la riqueza y de la pobreza por quien tenga poder para llevarla a cabo, o al menos para propiciada, constituye obviamente un poderosísimo medio de control social. Tarjetas de soriana, oportunidades, apoyos de gobierno.

J) La influencia de los líderes carismáticos sobre el comportamiento de sus seguidores. La acción del conductor, del guía, del líder, del caudillo por una especial influencia que mana de su persona, por algo así como un efluvio carismático" por un poder de sugestión y de seducción que determina que, sin coacción, sin intimidación, un gran número de gentes lo sigan con entusiasmo. Max Weber describe la dominación carismática como aquella "que descansa

en la entrega a la… santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y las

ordenaciones por ella creadas o reveladas...” Se obedece al caudillo, carismáticamente calificado, por razones de confianza personal en la revelación,

Page 49: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 49

heroicidad o ejemplaridad, dentro del círculo en que la fe en su carisma tiene validez", Y más adelante añade Max Weber que "debe entenderse por carisma la cualidad, que pasa por extraordinaria (condicionada mágicamente en su origen, lo mismo si se trata de profetas que de hechiceros, árbitros, jefes de cacería o caudillos militares), de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas --o por lo menos específicamente extra cotidianas y no asequibles a cualquier otro-, o como enviado de Dios, o como ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o líder. El modo como habría de valorar la cualidad en cuestión, sea desde el punto de vista ético, estético u otro cualesquiera, es cosa del todo indiferente en lo que atañe a nuestro concepto, pues lo que importa es cómo se valora por los

dominados carismáticamente, por los adeptos.

K) La dominación legitima y la tradicional, “surgidos de la revolución”, caudillos, hijos de Dios, etc. La acción de la autoridad fundada en ordenamientos considerados como legítimos desde el punto de vista racional; es decir, la llamada dominación racional por Max Weber la cual "descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)". Tal es el tipo de control ejercido por las autoridades jurídicas sobre todo en los países civilizados de la cultura occidental moderna, principalmente por los funcionarios legítimos; por los directores mesurados, equilibrados y racionalizados de organizaciones colectivas tanto simples (de mero provecho para sus miembros) como institucionalizadas (al servicio de funciones continuadas y valiosas para la sociedad).

L) Por virtud del poder que ejercen las tradiciones, basado en la creencia en la santidad de las formas tradicionales "que rigieron desde lejanos tiempos, y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional)" -por ejemplo: mandos señoriales y feudales, mando de las andanas; costumbres de origen inmemorial, etc.

M) El ofrecimiento o expectativa de ventajas o beneficios en posición social, en lucro económico, en ascensos o promociones, en rango profesional, en fama, en recompensas o premios de diversas clases, etc. Los hombres se mueven no sólo para evitarse sinsabores, perjuicios, penalidades, sino que se mueven también, y sobre todo, para satisfacer ambiciones, apetitos, deseos de vivir mejor, de disfrutar más, de conseguir mayores contentos y placeres.

4. Diserta y elabora un ensayo sobre el papel de las instituciones como medios de control social considerando el caso de México.

Page 50: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 50

Llamamos institución a la entidad política, administrativa, económica, moral o simbólica, de carácter permanente o estable, creada por una comunidad o grupo de ellas, conservada conforme a acciones, modelos o paradigmas, a lo largo del tiempo, útil, aceptada e imprescindible para fines inmediatos y mediatos establecidos por la sociedad y para su finalidad última, su propia existencia y permanencia en el tiempo.3

La idea subyacente a la teoría de Parsons es la afirmación de que la institución de la familia constituye un prerrequisito indispensable para la estabilidad social. Como agente fundamental de la socialización de los niños, la familia es esencial para esa internalización del control social de la que depende en última instancia la estabilidad de toda sociedad. Es más, como elemento principal de la vida emocional de los adultos, la familia constituye un agente de control social externo de la mayor importancia y un escape vital para las tensiones de los adultos que, de otro modo, se liberarían en la vida pública. 4

La esencia o rasgo maestro de la institución es su estabilidad o permanencia, aún dentro de la mutabilidad supuesta del devenir histórico; aún cambiando el espacio físico la sociedad que la ha creado e independiente de la sucesión generacional. Ello, porque toda institución es aceptada, incluso en forma no consciente, lo cual es especialmente necesario cuando se trata de las instituciones políticas o de gobierno, o las de control social; entonces se habla de legitimidad, categoría definida claramente por Weber como la creencia del dominado de que el

dominante tiene derecho a mandar.

� La familia � Las escuelas en todos sus grados; � La prensa como factor que contribuye a formar la opinión

pública; etc. � La tradición � El mercado � La Iglesia � Jurídicas –legislador � El estado, Gobierno, Federal, Estatal, Municipal. � Funcionarios con mando � Agentes ejecutivos (como policías) � Ejercito. � Sistema de Justicia, Ministerio público

3 Vargas Contreras, Genry. Et al.El control social en su devenir histórico: una aproximación a la historia de las

instituciones de control social en Occidente. Universidad de los Andes. Ediciones del Vicerrectorado Académico Mérida –Venezuela.1ª Edición. 2004. Venezuela. 4 Ritzer, George. Teoría sociológica Contemporánea. Universidad de Maryland. 1997 México.

Page 51: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 51

� Tribunales � Cárceles � Los colegios profesionales � Las asociaciones deportivas. � Las asociaciones privadas. � Las asociaciones culturales. � Las asociaciones sindicales.

5. ¿En qué consiste el cambio social?

Según Leandro Pérez Azuara indica que el cambio social es “toda modificación o alteración de una estructura social tomada como punto de partida, ya sea parcial o total.” Dichos cambios podrán ser en toda la estructura o bien un cambio inter estructural el cual consiste en un cambio en alguna de las partes de la estructura social como son: la economía, burocracia, familia, política, etc.

Tres modelos clásicos que explican los cambios en la totalidad de la estructura social Augusto Comte, el de Spencer y finalmente el de Carlos Marx.

Modelo de Augusto Comte.

El cual señala que los Cambios sociales se dan de acuerdo con la intelectualidad del ser humano, de ahí que autores lo señalan que este tipo de modelos es intelectualista; Augusto Comte señala que los cambios sociales se encuentran plasmados dentro de la ley de los Tres estados.

Ley de los Tres Estados. Integra las diversas formas en que la sociedad se desarrolla, establece que todas las especulaciones han pasado por estos tres estados los cuales son: el estado Teológico, el ser humano en su necesidad de conocer y dar explicaciones de lo que sucede a su alrededor al no tener capacidad de desarrollar ciencia o investigaciones de carácter científico, crea en su mente seres inanimados o bien dicho de otra manera se desarrolla su espíritu teológico que se divide en Sub Etapas las cuales son el Fetichismo, politeísmo y monoteísmo el cual transita de manera provisional para después llegar al estado

Metafísico Trata el ser humano de dar explicación de lo que sucede en su entorno, dar explicación de lo sobre el origen de las cosas y su origen Las explicaciones abstractas provienen en gran medida impregnadas de un espíritu teológico ya que surgen de la divinidad por lo que esta etapa se desarrolla un ejercicio del conocimiento confuso con aires de conocimiento científico la cual contiene ciertas cargas de imaginación, el cual sirve de puente y de preparación previa para finalmente llegar a un estado Positivo o Científico Se caracteriza por el predominio de la observación sobre la imaginación. Los fenómenos se pueden describir de dos maneras; racionalmente o experimentalmente por lo antes

Page 52: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 52

mencionado según Comte es en esta etapa en la cual nuestro conocimiento alcanza cierta madurez pues ya no indaga de donde surgen los fenómenos sino solo trata de descubrir leyes e investigan las correlaciones constantes entre los diferentes fenómenos, el cual será válido.

Teoría del cambio social (Herbert Spencer)

Para Spencer hay tres clases de evolución:

o Inorgánica: comprende la astrogenia y la geogenia o Orgánica: fenómenos físicos y psíquicos de los hombres o Súper orgánica: comprende los agregados sociales

La ley de evolución aplicada en las sociedades humanas revela que las sociedades humanas compuestas surgen de la agregación de sociedades simples, las sociedades complejas dan nacimiento a sociedades doblemente complejas y a su vez conforman una sociedad triplemente compleja. Spencer Consideró que la sociedad simple está compuesta de familias, y que varias familias componen clanes, varios clanes conforman tribus las cuales son sociedades doblemente compuesta y que las sociedades triplemente compuestas las conforman varias tribus para formar así naciones o estados.

Las sociedades al aumentar de tamaño también aumenta su complejidad en su estructura, en adición también se evolucionó que paso de ser una sociedad militar a una sociedad industrial, en la cual la sociedad militar la participación de los integrantes de la sociedad lo hacen de manera obligatoria y en la sociedad industrial la cooperación se desarrolla de manera voluntaria.

Modelo de Marx sobre el cambio social. Versa principalmente su modelo en el Modo de producción; la cual sirve para explicar a una sociedad dentro de la historia así como su desarrollo, los medios de producción están integrados por fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Marx menciona dentro de sus obras que la estructura capitalista surge a partir de hombres libres los cuales carecen de medios de producción y lo único que tienen para es la fuerza de su trabajo, y por otro lado existen los dueños de dichos medios de producción los cuales necesitan de la mano de obra de los que carecen de los medios de producción.

Las relaciones de producción son los nexos que establecen los individuos con respecto a los medios de producción; en el capitalismo la relación que existe es que unas personas son dueñas de las fuerzas productivas mediante la propiedad

Page 53: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 53

privada y otros carecen de dichos medios los cuales solo tiene la fuerza de sus manos las cuales la venden a cambio de un salario de ahí surge una relación entre la gente dominante y los dominados, por lo que es imposible concebir a una clase sin concebir a la otra.

Las fuerzas productivas son todos los recursos que están integrados para elaborar las distintas materias en los medios de producción; estos son como herramientas, materias primas, maquinas las cuales se encuentran determinadas en cierta época de la sociedad las cuales satisfacen las necesidades de su periodo.

En el pensamiento de Marx se establece que los cambios en la superestructura social se deben a los cambios de la infraestructura económica. Estableció que el modo de producción de la vida establece el carácter general de los procesos de vida social, política y espiritual. Así mismo consideró que el ser social establece la conciencia del ser humano y no la conciencia al ser social. Los cambios sociales se dan cuando chocan las relaciones de producción con las fuerzas productivas ya que estas relaciones se vuelven en trabas, por lo que surgen conflictos y los seres humanos tratan de hacer conciencia y de ahí surge la necesidad de resolver dichos problemas.

6. Elabora un resumen de los factores que se involucran en el cambio social, destacando sus características e importancia, relaciónalo con los eventos recientes de nuestro país en materia de política social.

Frente a los cambios sociales se encuentra la actitud de los actores sociales; los cuales según Leandro Azuara son de tres tipos: la conservadora, progresista y la radical.

• Dentro de la actitud conservadora podemos distinguir dos tipos de esta, por un lado la conservadora desinteresada se caracteriza por ver el bien común y la otra la interesada la cual se rehúsa al cambio pues estaría en riesgo de perder sus privilegios.

• La actitud reformista o progresista, considera que los cambios deben de hacerse de manera paulatina sin llegar al extremo y este deberá de ser dentro de las instituciones sin romper con el pasado.

• En la actitud radical encontramos dos tipos: El tipo evolutivo; la cual considera que los cambios deberán hacerse de manera paulatina y de manera gradual. El tipo revolucionario: es aquel que se caracteriza por sustituir el orden social por uno nuevo y este posible mediante la violencia; este tipo de actitud es consecuencia del malestar, sentimientos de injusticia.

Page 54: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 54

Podríamos definir otros factores como elementos los cuales causan la transformación dentro de la estructura social y que dan como resultado al cambio social. Dentro de estos factores se encuentran:

a. Cambios externos de la Naturaleza, las sequias, temblores las cuales impactan directamente en la sociedad y se manifiestan en fenómenos sociales como son los movimientos migratorios.

b. Cambios en el número y composición de la población, al haber más habitante existe en la sociedad la necesidad de crear un número mayor de viviendas y con ello aumentar el número de servicios como son luz, teléfono, carreteras, servicios médicos etc.

c. Trastornos sociales, las revoluciones y las guerras; este tipo de movimientos repercuten en la vida social así como en la estructura de la sociedad; estas influyen en las trasformaciones políticas dentro de una nación y esto se vio notablemente en la revolución mexicana la cual después de esta se sentaron las bases para crear la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la cual es el soporte jurídico de toda la sociedad mexicana.

d. Influjos culturales. Dentro de estos podemos citar los influjos religiosos, Filosóficos, adelantos científicos, inventos técnicos.

e. Contacto entre diversos pueblos. Los cambios sociales también se dan por la diversificación de los distintos pueblos; se combina la manera de pensar de las distintas culturas y esto influye en la estructura social.

f. Factores económicos. Los factores económicos crean incalculables cambios dentro de la estructura social como ejemplo podemos mencionar la mecanización de la agricultura, el desempleo trae como consecuencia la migración de la población.

g. Factores Geográficos. Condiciones extremas de temperaturas, tormentas, terremotos, hacen que el hombre se vea precisado a cambiar su estilo de vida y la disponibilidad o la falta de recursos naturales, determinan en gran medida el tipo de vida que un grupo humano experimente.

h. Factores tecnológicos. El uso difundido de la televisión en el último cuarto de siglo ha modificado la naturaleza de las relaciones sociales en la familia y se han convertido en un factor de primer orden en el proceso de socialización. El caso de internet y las redes sociales suponen un factor importante de cambio al estar informados al instante y sin coacción en la difusión.

Page 55: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 55

Unidad 5. Sociología Jurídica.

1. Explique el concepto de Sociología Jurídica. • Es la rama de la Sociología General que estudia las condiciones

sociales de la creación del Derecho, la normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del ordenamiento jurídico sobre la sociedad.

• Es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas jurídicas y no en describir normas ni en interpretarlas. Su interés por las normas está limitada a la explicación del por qué dicen eso que dicen y no alguna otra cosa.

• Tiene por objeto el estudio de los fenómenos Jurídicos o de Derecho. Es una disciplina científica que intenta explicar las causas y efectos del Derecho.

2. Elabore un cuadro sinóptico de las principales Escuelas y exponentes.

Puede afirmarse, si se revisa la historia del pensamiento sociológico, que no existe una concepción única y generalmente aceptada de lo que es y debe ser la sociología: como ciencia que tiene un campo de objetos como materia de su estudio, con métodos específicos.

· La teoría funcional. · La teoría del conflicto. · La teoría del intercambio. · La teoría de la interacción y de los roles.

Según Treves el problema fundamental del que se ocupa la sociología jurídica es el de las relaciones entre derecho y sociedad. Esta caracterización no es lo suficientemente precisa para que pueda ser utilizada con éxito, por el hecho de que los conceptos de sociedad y derecho no están definidos con claridad y hay mucha controversia sobre ellos. Podría intentarse dar una definición como la siguiente de Podgorecki: es una ciencia ''que descubre, fórmula y verifica las relaciones de interdependencia entre el derecho y los demás factores de la vida social y, más precisamente, como la ciencia que explica el modo en que los factores demográficos religiosos, económicos y políticos influyen sobre los cambios del Derecho y, viceversa, el modo en que el derecho influye sobre el cambio de esos factores'' (Díaz).

Page 56: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 56

3. Disertar y elaborar un pequeño ensayo sobre las funciones del derecho en la vida social.

La función principal del Derecho es la de mantener la convivencia estable entre los hombres. El contenido del Derecho regula la vida del hombre en sociedad desde antes de su nacimiento, hasta después de su muerte, de ahí su importancia, ya que la función que desempeñan es la de hacer que el hombre animal racional de la naturaleza, viva más como ser racional que como animal. Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, observaremos que vivimos bajo una serie de estructuras sociales que hacen posible la ordenada convivencia. Pues bien, detrás de todas esas formas que moldean el concierto social, está necesariamente una norma jurídica, por lo que podemos afirmar que no hay acto humano que no esté sujeto a reglas de Derecho.

Por su parte, el profesor Rosalío López Durán considera que el Derecho, concebido en el sentido objetivo como el conjunto de normas jurídicas de una sociedad, cumple por lo menos tres funciones básicas en la vida social:

· Estabilidad y cambio social. · Prevención y resolución de conflictos de intereses. · Organización, legitimación y restricción del poder

político. 4. Definir los conceptos de estabilidad y cambio social desde la perspectiva

Jurídica.

La función de estabilidad de las estructuras sociales desde la perspectiva jurídica se concibe desde el formalismo jurídico cuando el legislador trata de crear instrumento normativo que puede dar certeza y seguridad en las pautas de justicia, libertad y bienestar social. Dicho instrumento tiene como propósito ser la más perfecta y completa posible para delimitar con caridad la materia o espectro de conducta humana que ocurre en la sociedad que pretende regular. Dicha función constituye una base sobre la cual el juzgador puede resolver los conflictos que le presentan los particulares.

El Cambio social desde la perspectiva jurídica Su función principal del Derecho es la de mantener la convivencia estable entre los hombres en sociedad. El derecho regula las estructuras sociales que hacen posible la ordenada convivencia. Todas las actividades humanas en sociedad, se encuentran consideradas necesariamente paralelas a una norma jurídica, por lo que podemos afirmar que no hay acto humano que no esté sujeto a reglas de Derecho.

Page 57: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 57

El cambio social significa la modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El Derecho, por una parte, pretende ser estable, pero, por otra parte, no puede permanecer invariable, sino que, por el contrario, debe ir cambiando al compás de las nuevas circunstancias y necesidades sociales. Así como a la vez propiciar, mediatizar, controlar y obstaculizar el cambio social.

Desde la perspectiva jurídica se deberá normar la planeación social deliberada y así mismo llegar a la modernización política mediante la evolución de la legislación adecuándose al momento histórico. El cambio de valores (creencias, ideologías, religiones etc.), deberá estar dentro de lo ético, la moral y las buenas costumbres.

5. ¿Cuál es el papel del Derecho en la prevención y resolución de los conflictos sociales?

El Derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo. El Derecho trata de crear y mantener un equilibrio entre esas dos formas extremas de la vida social. Para evitar la anarquía, el Derecho limita el poder de los individuos particulares. Para evitar el despotismo, el Derecho frena el poder del gobierno, mediante unas normas generales de conducta. En suma, el Derecho intenta reducir al mínimo la posibilidad de abuso del poder, tanto por parte de los particulares como por parte del gobierno.

Si se limitase solo el poder de los particulares, surgiría entonces un gobierno despótico y arbitrario. Si no se limitara nada más que el poder del gobierno, entonces habría individuos particulares o grupos privados actuando ilimitadamente en uso de su fuerza, es decir, se produciría una situación de anarquía. El Derecho reconoce una esfera limitada de poder a los particulares y otro ámbito de poder limitado a las autoridades gobernantes.

El papel del Derecho se da al realizar la distinción entre un orden jurídico y otros órdenes (moral, privado, social, etc.) un sistema jurídico es un sistema normativo que estipula, entre otras cosas, en qué condiciones el uso de la fuerza está prohibido y permitido. Ya que si el individuo no se adapta o no quiere aceptar las normas y valores de la sociedad en que vive, sobreviene la desorganización social.

Respecto de cuándo previene o resuelve un sistema jurídico los problemas sociales, puede responderse que un orden jurídico aplica cuando sus normas son generalmente observadas por sus destinatarios y aceptadas, efectivamente, por los ciudadanos y aplicadas por los órganos que tienen posibilidad fáctica de poner

Page 58: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 58

en movimiento el monopolio de la fuerza estatal para ejecutar las medidas preventivas y coactivas que el sistema autoriza.

6. Señala la trascendencia del Derecho para legitimar y restringir el poder político.

El Derecho no sólo organiza el poder político, sino que además lo legitima o intenta legitimarlo, en cuanto que lo organiza o se propone organizarlo según criterios de justicia, según valores de rango superior. La organización del poder político por medio del Derecho representa una limitación de ese poder.

Con el predicado 'público' o 'político', se alude a que dicho poder afecta a todos los miembros de la comunidad. El poder público es el superior común de cada uno de los miembros de la comunidad. El poder público es un poder que se atribuye a la comunidad en su conjunto; es, consecuentemente, considerado unitario.

La legitimación, es la cualidad distintiva de la acción política legal, referido también a un gobierno o a la soberanía. La palabra legítimo significa legal, apropiado y que cumple ciertas reglas. Ni el poder físico, poder intelectual, poder económico, más influyentes pueden conseguir gran cosa si les falta legitimidad, que es uno de los aspectos más importantes del poder integrador, pues la noción de legitimidad, vincula el poder con el mundo de los valores y las ideas de una determinada sociedad. El término poder tiene muchos significados. Para los hombres, el poder es la capacidad de conseguir lo que uno quiere. Sin embargo, dicho término también se utiliza para describir la capacidad de lograr objetivos comunes por parte de determinados grupos sociales y principalmente el Estado.

El Derecho satisface la necesidad de organizar el poder político, esto es, el poder del Estado y de los demás entes públicos que lo integran. El Derecho precisamente organiza la serie de órganos competentes que hablan y actúan en su nombre. Por una parte, el Derecho positivo formalmente válido apoya al poder del Estado; por otra parte el poder del Estado está organizado y ungido por el Derecho, ya que es uno de los ingredientes más importantes del poder del Estado.

La organización jurídica del poder dota a éste de una mayor estabilidad, de una mayor regularidad; pero, al mismo tiempo, limita y restringe el alcance de ese poder, porque tal alcance está definido, determinado, confinado por el Derecho y, consiguientemente, no puede ir más lejos de lo establecido en el Derecho, en tanto quiera permanecer como poder jurídico y no quiera intentar convertirse en mero poder arbitrario; o sea en tanto que se desenvuelva como Estado de Derecho.

Page 59: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 59

GLOSARIO.

Análisis. Es el proceso que consiste en descomponer al todo en las partes que lo constituyen. Mediante la comprensión de las funciones, naturaleza y características de cada una de las partes que constituyen al todo, el análisis logra explicar la existencia del todo.

Clase social. Estrato de personas con igual posición dentro de la estructura social.

Conglomerado. Número de personas que se encuentran en el mismo lugar, al mismo tiempo.

Conjunto de roles. Cuando el individuo asume las responsabilidades de un status dado, se involucra en un conjunto de roles muy complejos, que se asocian e identifican con dicho status.

Contracultura. Rasgos o manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes de una determinada sociedad, este rechazo se puede dar en la forma de vestir, de saludar o cualquier otra conducta.

Control Social: Es una extensión del proceso de socialización. Son los medios y métodos utilizados para inducir a una persona a actuar conforme a las expectativas de un grupo particular o de la sociedad en donde vive.

Costumbre. Reglas de conducta tradicionales, que se siguen en interacción rutinaria o cotidiana.

Cultura. Conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos) que constituyen el modo de vida de una sociedad. Producto social constituido por todos los conocimientos que se transmiten de generación en generación. Aprendizaje continuo que se da en el interior de cada grupo social. Debe considerarse como una herencia social. Puede representarse con elementos tangibles o materiales e intangibles e inmateriales.

Desorganización social. Disolución de un orden o sistema establecido.

Estereotipo. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.

Estilo de vida es la manera en que las diferentes clases sociales establecen una forma de vivir acorde con un conjunto aceptado de actitudes y creencias.

Page 60: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 60

Estratificación Social: Establece una categorización ordenamiento o clasificación de los individuos de acuerdo con el número de cualidades deseables que poseen ubicándolos en las clases sociales correspondientes. Tales cualidades están determinadas culturalmente. Procedimiento en virtud del cual se fija el status de los individuos dentro de una relación cambiante de superioridad e inferioridad. La estratificación es la vía, el procedimiento para la fijación del status. Estratificación en sentido amplio: se dice que la sociedad está dividida en estratos o capas sociales.

Factores de Causalidad Sociológica. Son aquellos que por su naturaleza producen efectos en la realidad social; actúan entrelazados a un grado tal que no es posible aislarlos individualmente dentro de este proceso y se obtienen mediante de un proceso de abstracción a partir de la totalidad de la experiencia social mediante la aplicación del método inductivo (la utilización de este método se basa en la definición de sociología de Weber, en el aspecto de que la considera una ciencia natural –causal--).

Fenómeno Social: Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observación empírica.

Grupo primario. Características: contacto directo, íntimo, cara a cara, entre sus miembros, con fuertes vínculos emocionales, permanencia, perduración y estrechos lazos de afecto.

Grupo secundario. Características: pocos o débiles lazos emocionales entre los miembros, no permanencia, convocación a reuniones para fines prácticos específicos y escasos relaciones cara a cara entre los miembros.

Grupo. Es cualquier número de personas que interactúan entre sí, a su vez comparten una conciencia de pertenencia o afiliación basada en expectaciones de conductas comunes. Participan de creencias y valores comunes, sus relaciones son recíprocas.

Método Deductivo. Es el razonamiento que parte de un principio o concepto general para llegar a una conclusión particular.

Método Inductivo. Que parte de la observación empírica de los hechos y el establecimiento de constantes para llegar a la formulación de principios, leyes o teorías que se encuadran en un concepto general. Parte de lo particular y va a lo general.

Método objetivo. El investigador determina los criterios de pertenencia a una clase social y el número de clases en que ha de ser dividida la población. Los individuos

Page 61: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 61

son medidos sobre una escala de criterios establecidos y luego son ubicados en la clase social apropiada.

Método de reputación. Útil en comunidades pequeñas, en donde la mayoría de las personas conocen a las demás, se realiza pidiendo a algunos individuos que ubiquen a otros dentro de la clase social que les correspondería

Método subjetivo. Es una aproximación por auto-clasificación: se pide a los individuos que se ubiquen ellos mismos dentro de la clase social a la que creen pertenecer. Ha demostrado ser especialmente útil en muestras amplias y heterogéneas de la población.

Métodos de la Sociología: De acuerdo con Azuara, el método de estudio de la sociología variará según el carácter de su objeto de estudio: a) Si el objeto de estudio de la sociología pertenece al mundo de la naturaleza, los métodos aplicables serán los lógicos y sus conceptos serán los que manejan las ciencias naturales: la causalidad y la cantidad; también será aplicable el método de la observación empírica de hechos que son perceptibles por medio de los sentidos, la cuantificación y medición de los hechos y la consiguiente expresión simbólica. b) Si el objeto de estudio de la sociología es cultural, esto es, que se ocupa del estudio de las significaciones humanas, el método de estudio será el comprensivo. c) Un tercer modelo de Teoría Sociológica y no propiamente método sociológico, define a la sociología como ciencia cultural y natural: de interpretaciones y causalidades.

Movilidad ascendente: Las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social).

Movilidad descendente: Hay factores muy significativos como educación inadecuada, matrimonio o crianza de hijos a edad muy joven, haber nacido en una familia muy numerosa, haber tenido crisis económicas o profesionales. Así, cuando los individuos compiten entre sí, se suscitan sentimientos de frustración y tensión, pues al no tener las capacidades necesarias para poder competir pueden experimentar una movilidad descendente.

Movilidad horizontal. Es el desplazamiento de los individuos a lo largo del mismo nivel social o de rango equivalente al que inicialmente ocupaban. Se entiende como la mutación de individuos o grupos a otro u otros niveles de actividad, sin

Page 62: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 62

que esto implique el cambio de status social, tal como sucede en las conversiones religiosas y políticas.

Movilidad intergeneracional. Aquella movilidad que se efectúa entre generaciones: los hijos ocupan status superiores o inferiores a los de sus padres.

Movilidad intrageneracional. Es el cambio o los cambios de status social de un individuo o grupo dentro de la misma generación.

Movilidad Social: Designa el movimiento de las personas de un status social a otro. Este fenómeno social es importante para la Teoría ya que la explicación de la organización del hombre se fundamenta en parte por diferenciaciones de diversos tipos, los cuales determinan los beneficios materiales de la Sociedad.

Movilidad vertical. Consiste en el movimiento hacia arriba o hacia abajo en el status social. Implica el ascenso o descenso en la situación socioeconómica de individuos o grupos sociales. Por ejemplo, las revoluciones, alzas en la bolsa, las Guerras civiles y los meritos individuales que influyen en los cambios de regímenes políticos y el ascenso al poder político y económico de grupos distintos a los que anteriormente lo detentaban, así como el cambio de individuos de una clase social a otra.

Personalidad: La constituyen todas las características y rasgos representativos de la conducta de un individuo. Factores del desarrollo de la personalidad: la herencia biológica, el medio físico en el que vive y trabaja, la cultura y las experiencias grupales e individuales.

Rol desempeñado. Es la forma en que una persona ejecuta efectivamente un rol específico. Para un desempeño adecuado del rol es necesario que la persona tenga una personalidad apta para ello.

Rol adscrito. Es el papel desempeñado por el individuo inherente a su naturaleza y que puede ir cambiando o adicionándose otros a lo largo de la vida, ejemplo cuando se nace, el papel es de hijo, hermano sobrino, nieto et. Posteriormente esposo padre abuelo, etc.

Rol adquirido. Son los papeles que se van desempeñado por adquirirse otro status, ej. Alumno, maestro, patrón, empleado, etc.

Rol prescrito. Es el modo en que la sociedad espera que cumplamos con nuestro rol.

Rol. Comportamiento esperado, por la sociedad, de una persona que tiene un status determinado.

Page 63: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 63

Síntesis. Consiste en la unión de las partes para llegar a formar un todo.

Sociedad. Estructura formada por grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y todos participando de una misma cultura. I. Según Simmel: 1. Es la conexión esencial entre las clases superiores y las inferiores para formar una unidad. La sociedad existe donde varios individuos entran en acción recíproca conformando una unidad. 2. Conjunto de individuos socializados, es decir, del material humano socialmente conformado que integra la realidad histórica. 3. Suma de las formas sociales, en virtud de las cuales surge de los individuos el conjunto de individuos socializados. 4. No hay sociedad absoluta porque no hay acción recíproca absoluta, sino diversas clases de ella. II. Según la Sociología: Suma de formas sociales.

Sociedad abierta. Los individuos y grupos tienen la oportunidad de desarrollar la movilidad social vertical, en este tipo de sociedad el individuo adquiere su status mediante logro y méritos demostrados.

Sociedad cerrada. El status social es adscrito, no tiene posibilidad de ascender socialmente ya que su status ha sido predeterminado desde su nacimiento.

Sociedad Pasada. La substancia que engendraba las existencias individuales.

Sociología Jurídica. De acuerdo con los conceptos de Leandro Azuara Pérez, el concepto de sociología jurídica formaría parte de la teoría sociológica y a la vez constituiría una rama de la sociología general que toma el enfoque de la filosofía social, así como de la ciencia política, para describir y fundamentar cuáles son

las relaciones sociales entre particulares y del poder con los particulares, a

partir de conceptos como el derecho, la moral, la justicia, la ley, el Estado, el

gobierno, los poderes, las potestades, las obligaciones, las instituciones, las

organizaciones, las atribuciones, las facultades, lo público y lo privado, entre

otros. En el sentido del enciclopedismo sociológico, la sociología sería sólo un método de análisis o enfoque analítico de la ciencia del derecho (Jurisprudencia).

Sociología: Según Max Weber: .es una ciencia que pretende entender la acción social partiendo de su interpretación, a fin de explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. La sociología es para Weber ciencia cultural, interpretativa, y ciencia natural, causal.

Bibliografía.

1. Azuara Pérez, Leandro: Sociología. México 1992. Editorial Porrúa.

Page 64: Cuestionario Sociología General y Jurídica

Sociología General y Jurídica. Página 64

2. Azuara Pérez, Leandro: Sociología. Vigesimosexta edición. Editorial Porrúa. México (2012)

3. DICCIONARIO de la Real Academia Española edición 2011.

4. Fucito Felipe. Sociología del Derecho. El orden jurídico y sus condicionantes sociales. Argentina. 1999 Editorial Universidad. Buenos Aires. pp23.

5. I. Blauberg. 1979. Diccionario Marxista De Filosofía. Talleres De Galves Impresores. México D.F.

6. Introducción a la Sociología Jurídica, Óscar Correas, Editorial Fontamara, México, 1999, páginas 29 y 30.

7. K. Marx y F. Engels (1998): Manifiesto comunista, introducción de Hobsbawm, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona, Crítica.

8. Márquez Piñero, Rafael. Sociología Jurídica. Editorial Trillas, México 2006.

9. Recasens Siches, Luis. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa, México 1997.

10. Recasens Siches, Luis. Tratado general de Sociología. México 1991. Editorial Porrúa.

11. Ritzer, George. Teoría sociológica Contemporánea. Universidad de Maryland. 1997 México.

12. Salcedo Picón, Jesús M. Vargas Contreras, Genry. Et al. El control social en su devenir histórico: una aproximación a la historia de las instituciones de control social en Occidente. Universidad de los Andes. Ediciones del Vicerrectorado Académico Mérida –Venezuela.1ª Edición. 2004.