sobre la cumbre mundial para el cambio … · 1 abc , viernes 7 de octubre de 2011 ... mientras que...

115
SOBRE LA CUMBRE MUNDIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO, DURBAN 2011 SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE LA PRENSA ESPAÑOLA: ABC EL MUNDO EL PAÍS LA RAZÓN LA VANGUARDIA

Upload: lephuc

Post on 18-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOBRE LA CUMBRE MUNDIAL

PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO,

DURBAN 2011

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

DE LA PRENSA ESPAÑOLA: ABC

EL MUNDO

EL PAÍS

LA RAZÓN

LA VANGUARDIA

1

ABC, viernes 7 de octubre de 2011 Sociedad

España no cumple con la reducción de emisiones fijada por el Protocolo de Kioto

Los gases de efectos invernadero bajaron un 3,7% el año pasado respecto a los niveles de 2009, aunque aún estamos a siete puntos por encima de alcanzar la meta para el periodo 2008-2012, según datos de la UE

Central térmica en Asturias. efe

efe / madrid | España redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 3,7% el año pasado respecto a los niveles de 2009, aunque aún está siete puntos por encima de cumplir el objetivo del Protocolo de Kioto que para el periodo 2008-2012 le permitía un incremento del 15 % respecto a los niveles de 1990.

Así lo pone de manifiesto el último análisis de emisiones en la Unión Europea (Approximated EU GHG inventory: early estimates for 2010) de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA en sus siglas en inglés).

El informe asegura que la primera estimación -los datos oficiales no se conocerán hasta 2012- indica que la Unión Europea aumentó sus emisiones un 2,4% en 2010 respecto al año anterior, que la EEA achaca al "inicio de la recuperación económica en muchos países y a que el invierno del año pasado fue muy frío en el Centro, Norte y Este de Europa, lo que conllevó un mayor uso de las calefacciones".

"Si las emisiones no aumentaron más fue por la progresiva sustitución del carbón por el gas natural y por el crecimiento de la generación renovable", apunta el documento.

No obstante, el descenso de 2009 había sido muy significativo -un 7 %- que la EEA atribuye "a la recesión económica y el crecimiento de la generación renovable".

La UE cumple con Kioto

Aún así, la Unión Europea, en conjunto, cumple de sobra los objetivos del Protocolo de Kioto que para el periodo 2008-2012 marca una reducción del 8 % respecto a los niveles de 1990 (para la UE de los 15) y en 2010 fue del 10,6 %.

Por países, los más alejados de cumplir sus compromisos de disminución son Austria, Italia y Luxemburgo.

La EEA hace además un llamamiento a todos los Estados miembros y les pide que vayan adoptando medidas relevantes para recortar sus emisiones, ya que el compromiso unilateral de la Unión es una reducción del 20 % para 2020 respecto a los niveles de 1990.

http://www.abc.es/20111007/sociedad/abci-espana-reduccion-emisiones-201110071233.html

2

ABC, lunes 7 de noviembre de 2011 CAMBIO CLIMATICO

Greenpeace ocupa una central térmica en Sudáfrica para denunciar el uso del carbón

La ciudad sudafricana de Durban acogerá a finales de noviembre la XVII Cumbre sobre Cambio Climático de Naciones Unidas

Trabajadores de la central desencadenan a una activista. EFE/SHAYNE ROBINSON

EFE | Greenpeace ha ocupado las obras de construcción de una central térmica en Sudáfrica, que organiza la próxima Cumbre de Cambio Climático de la ONU (COP17), para denunciar el uso intensivo del carbón en este país.

En un escueto comunicado, la organización ha informado de que seis activistas se encadenaron a 110 metros de altura, en lo alto de una de las grúas

que construyen la central térmica de carbón de Kusile, en el norte del país, propiedad de la compañía eléctrica estatal Eskom.

Los ecologistas han colgado pancartas con el lema «Kusile, asesina del clima», con el objetivo de denunciar que «los costes reales de esta central de carbón son demasiado altos para los sudafricanos».

Los activistas no abandonarán las instalaciones hasta que se escuche su mensaje, recoge la agencia de noticias sudafricana Sapa.

El duodécimo país más contaminante

El carbón es uno de los combustibles fósiles más abundantes y uno de los más baratos, pero se trata también de la fuente de energía más contaminante por sus concentraciones de azufre y de CO2, principal gas causante del efecto invernadero y el calentamiento global.

La central de Kusile, en la provincia de Mpumalanga, es una de las dos nuevas centrales térmicas que se propone construir Eskom, y generará 4.800 megavatios a base de carbón.

Sudáfrica, que acogerá la COP17 a finales de noviembre en Durban, genera el 90% de su energía a partir del carbón.

Según el Departamento sudafricano de Asuntos Ambientales, el país es responsable de casi la mitad de las emisiones del continente africano, y ocupa el duodécimo lugar en el ránking de países contaminantes «debido a su dependencia del carbón».

La tasa de CO2 por habitante es mayor que la media europea y 3,5 veces superior a la de los países en vías de desarrollo.

El Plan de Recursos Eléctricos para el período 2010-2030 prevé que 65 de cada 100 gigavatios generados en 2030 en Sudáfrica procedan de las centrales térmicas de carbón, y sólo un 9% lo hará de molinos de viento y paneles solares, mientras que cerca del 26% será generado por energía nuclear.

http://www.abc.es/20111107/natural-cambioclimatico/abci-greenpeace-central-carbon-sudafrica-201111071201.html

3

ABC, lunes, 28 de noviembre de 2011 Sociedad

La cumbre de Durban busca la fórmula que obligue a los países a reducir sus emisiones

Sáenz de Santamaría y Jáuregui buscan fijar la postura española ante la primera gran cita tras el 20-N, que arranca hoy

ARACELI ACOSTA / MADRID | Si el año pasado en Cancún el objetivo era no dar ni un paso atrás en la negociación climática, tras el fiasco de Copenhague en 2009, la clave de la cumbre de Cambio Climático que hoy comienza en Durban (Sudáfrica) es intentar que el proceso no salte por los aires, toda vez que las posturas parecen más enconadas que nunca y la crisis económica no viene precisamente a echar una mano en la negociación.

Dos cuestiones son clave: dar una forma jurídica al futuro régimen climático internacional que haga vinculantes los compromisos de reducción de emisiones para 2020 ofrecidos voluntariamente por los países en Copenhague y adoptados en los Acuerdos de Cancún; y, en segundo lugar, cuándo hacer más ambiciosos esos compromisos, pues aún está muy lejos lograr el objetivo de que la temperatura global no aumente más de 2º C sobre los niveles preindustriales. «A pesar de los esfuerzos realizados, estos siguen siendo insuficientes y todavía estamos en zona de riesgo», explica la secretaria de Estado en funciones de Cambio Climático, Teresa Ribera. Ribera está convocada esta semana a las reuniones que dirigen Ramón Jáuregui y Soraya Sáenz de Santamaría para el traspaso de poderes y en la que se perfilará la postura de España en esta cumbre, la primera gran cita internacional tras las elecciones generales.

Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las cifras de reducción ofrecidas hasta el momento implican un aumento de temperatura de entre 3 y 3,5º C antes de final de siglo, muy lejos del límite de 2º C (abriendo la mano, el deseable es 1,5ºC) que los científicos apuntan como límite de seguridad para que el clima no se desboque.

«La UE está preparada»

Ninguna de las dos tareas es sencilla. La UE es consciente, según Ribera, de que «es difícil pensar que de Durban salgan nuevos números». Pero intentará que se identifique en qué aspectos hay que empezar a trabajar para lograr hacer frente a ese «desfase de ambición», perfilando las reducciones adicionales de emisiones necesarias para la seguridad del planeta.

Pero lo que la UE cree urgente es pactar una hoja de ruta y un plazo para ultimar un marco mundial «ambicioso, global y jurídicamente vinculante» en materia de acción por el clima por parte de todas las grandes economías, que sea operativo a más tardar en 2020. El acuerdo sobre esta hoja de ruta es una de las garantías que exige la UE para adherirse a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, pues el primero expira en 2012.

Para Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el Clima, «la UE está preparada para un tratado mundial en Durban, pero la realidad es que otras economías, como EE.UU. y China, no lo están. Seamos claros: la UE apoya el Protocolo de Kioto, pero es evidente que un segundo periodo de Kioto con solo la UE, que representa el 11 % de las emisiones mundiales, no basta para el clima. La pregunta fundamental es si los demás van a sumarse».

Y no hay fácil respuesta, pues las posturas son demasiado distantes. Mientras los grandes países emergentes —Brasil, Sudáfrica, India y China— reiteran que los nuevos compromisos de reducción de los países desarrollados deben estar dentro del protocolo, Canadá, Japón y Rusia se muestran tajantes en rechazar un segundo periodo de cumplimiento de Kioto, pues dentro de este tratado no están grandes emisores mundiales, como EE.UU. y la propia China.

http://www.abc.es/20111128/sociedad/abcp-cumbre-durban-busca-formula-20111128.html

4

ABC, lunes 28 de noviembre de 2011

Sociedad / Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático

Canadá no firmará en Durban un nuevo «compromiso con Kioto»

El Gobierno canadiense considera que es «cosa del pasado»

Una manifestante contra el cambio climático en Durban. Reuters

efe / Toronto | El Gobierno canadiense dijo hoy que el Protocolo de Kioto es "cosa del pasado" y que no firmará en Durban un nuevo compromiso con ese acuerdo para lucha el cambio climático.

El ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent, aunque se negó a comentar confirmar o rechazar la retirada formal de ese Protocolo, confirmó que su país no firmará en Durban (Suráfrica) la extensión de los objetivos establecidos en Kioto.

Hoy se inició en Durban la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que se extenderá hasta el 9 de diciembre.

"No vamos a realizar un segundo compromiso con Kioto", insistió en rueda de prensa Kent. "Voy a Durban a seguir implicándonos para crear un mandato para negociar un nuevo acuerdo vinculante que eventualmente incluirá todos los principales emisores del mundo", afirmó Kent cuando se le preguntó directamente si Canadá se retirará del Protocolo de Kioto.

"Nuestro Gobierno piensa que la firma por el anterior Gobierno (canadiense) del Protocolo de Kioto fue uno de los mayores errores que hicieron. El compromiso de nuestro Gobierno es con Copenhague y con un plan realista de reducción de gases con efecto invernadero alineados con nuestro vecino (Estados Unidos)", añadió Kent.

La ratificación canadiense del Protocolo de Kioto suponía que para 2012 el país reduciría un 6% sus emisiones con respecto a las de 1990. No obstante, en 2009 las emisiones canadienses habían aumentado un 34% por encima de las de 1990.

«Petróleo ético»

Gran parte del aumento de las emisiones es fruto de la masiva explotación de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta que se consideran las mayores reservas de petróleo del mundo junto con las de Arabia Saudí.

Las raíces del gobernante Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper se encuentran precisamente en Alberta, que en la última década se ha convertido en uno de los grandes centros económicos y petroleros del mundo gracias a miles de millones dólares que producen sus yacimientos.

Canadá desarrolla una masiva campaña de relaciones públicas en todo el mundo para etiquetar el crudo de las arenas bituminosas como "petróleo ético" en contraposición al procedente de países árabes y para acallar las críticas de los grupos medioambientales.

Precisamente hoy medios de comunicación británicos revelaron que el Gobierno del primer ministro David Cameron está dando "apoyo secreto" a los yacimientos de Alberta para evitar que sean penalizados por la Unión Europea por su elevada tasa de contaminación. Precisamente, las compañías británicas Shell y BP son dos de las principales empresas involucradas en el desarrollo de las arenas bituminosas de Alberta.

http://www.abc.es/20111128/sociedad/abci-canada-niega-protocolo-kioto-201111282128.html

5

ABC, martes 29 de noviembre de 2011 Sociedad

EE.UU. lleva a Durban su negativa a un acuerdo global vinculante antes de 2020

Y pone «bastante confianza» en limar las asperezas en torno al Fondo Verde

Activistas promocionando la energía solar. REUTERS

EP | Estados Unidos llega con una negativa inicial a firmar ningún acuerdo legalmente vinculante hasta después de 2020 a la Cumbre Climática en Durban. Y pone «bastante confianza» en limar las asperezas en torno al Fondo Verde.

Washington asistirá a la XVII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que se celebra en la ciudad sudafricana hasta el 9 de diciembre, con una serie de compromisos sobre los que rendir cuentas: los que adquirió

en la COP16 de diciembre de 2010 en Cancún (México).

«Cuando alguien me pregunta cuándo va a firmar Estados Unidos un acuerdo relacionado con el cambio climático, mi respuesta es siempre la misma: el año pasado», dijo el enviado especial de EE.UU. para el Cambio Climático, Todd Stern, en una conferencia de prensa previa a la cumbre.

Aunque el de Cancún es, para Stern, «el acuerdo más importante desde el protocolo de Kioto», no es legalmente vinculante, un paso que Estados Unidos sigue reticente a dar y que condiciona a que el otro gigante que ha escapado a este tipo de compromisos, China, tome la misma acción.

Con vistas a 2020

La constante mirada a Pekín ha llevado a dar un sentido de prudencia a las conversaciones sobre el futuro legal de la alianza global contra el cambio climático, por lo que es improbable que Washington respalde la meta de Durban de llegar a un mandato que conduzca a un pacto vinculante antes de 2015.

Para Estados Unidos, el verdadero objetivo es 2020, cuando expiran la mayoría de los compromisos de los anteriores tratados. Solo entonces el país norteamericano se mostraría dispuesto a perseguir un acuerdo legal.

«La única forma en la que podría ser efectivo y lograr un apoyo amplio reside en que se aplique por completo a todos los países más importantes», subrayó Stern, en referencia a China.

Estados Unidos también descarta la posibilidad de incorporarse a las metas del protocolo de Kioto en un supuesto segundo periodo de compromiso, tema que centrará gran parte del debate en la cumbre. «Kioto no es una opción para Estados Unidos», sentenció Stern.

Japón, Rusia y Canadá

La voluntad de Washington de aplazar todo vínculo legal permite prever una situación de estancamiento también en torno al segundo periodo de compromiso de Kioto, puesto que Japón, Rusia y Canadá se oponen a firmar cualquier texto vinculante en el que no esté incluido el gigante norteamericano.

En cambio, Estados Unidos sí cuenta entre sus prioridades con la puesta a punto de un Fondo Verde Climático (GCF, por su sigla en inglés) en el marco de la ONU, con un consejo formado por veinticuatro países y que debería movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020.

Washington asegura apoyar «absolutamente» esa idea, que tomó forma en Cancún, si bien muchos países pusieron en duda su respaldo cuando, el pasado 18 de octubre, rechazó junto a Arabia Saudí el proyecto del Comité de Transición para el diseño del Fondo Verde.

6

«El borrador trató de aprobarse en menos de una hora. Nosotros, al igual que otros países, sentimos que era necesario más tiempo; no estábamos preparados para adoptarlo; había algunos puntos un poco problemáticos. Pero tengo bastante confianza en que vamos a poder solucionarlos», concluye el alto funcionario.

Si el Fondo Verde consigue ponerse en marcha, Estados Unidos considera «lógico» que los países en vías de desarrollo contribuyan con aportaciones tal y como harán las mayores potencias.

Reducción emisiones

En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, Stern precisa que Estados Unidos se ha comprometido a recortarlas en un 17% respecto a los niveles de 2005 para 2020. Para lograrlo, el presidente Barack Obama destinó, dentro del paquete de estímulo económico aprobado en 2009, una inversión de 90.000 millones de dólares al desarrollo de energías limpias. Hasta ahora se han logrado reducir estas en «un 6 o 7%», afirma el enviado especial de EE.UU. para el Cambio Climático.

Qtar, uno de los mayores exportadores de gas, acogerá la COP18 en 2012. Corea Sur acogerá la Conferencia Ministerial previa.

http://www.abc.es/20111129/sociedad/abci-negativa-eeuu-201111291330.html

7

ABC, martes 29 de noviembre de 2011 CAMBIO CLIMATICO

Los diez puntos «calientes» de la Cumbre del Clima de Durban

La ciudad sudafricana acoge la XVII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático hasta el 9 de diciembre

Río Támesis (Londres, 2009). AFP

No te pierdas la Cumbre Climática. Diez puntos en los que puedes fijarte hasta el 9 de diciembre:

1. SUDÁFRICA. La anfitriona de la XVII Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que ha arrancado en Durban, es responsable de casi la mitad de las emisiones del continente africano, y ocupa el duodécimo lugar en el ránking de países contaminantes debido a su dependencia del carbón. Su Plan de Recursos Eléctricos para el período 2010-2030 prevé el siguiente escenario: 65 de cada 100 gigavatios generados en Sudáfrica en 2030 procederán de las centrales térmicas de carbón.

2. HUELLA ECOLÓGICA. La factura ecológica de la COP17, que reunirá a 20.000 delegados, según el Gobierno de Sudáfrica, y 50.000 activistas, según las organizaciones civiles, se ha calculado en 15.000 toneladas de CO2, de acuerdo con los consumos previstos de electricidad, agua y gas y los desplazamientos hasta el centro de conferencias.

3. PROTOCOLO DE KIOTO. La renovación del primer periodo del protocolo de Kioto, que expira en 2012, será uno de los principales temas de la agenda de la COP17. EE.UU. no lo ha ratificado aún. Y el texto no recoge compromisos de reducción de emisiones para algunos países, como los emergentes China, Brasil e India.

4. RETRASOS ACUERDOS COP16. La canciller mexicana, Patricia Espinosa, se quejó en marzo del incumplimento de los compromisos adoptados en la XVI Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrado en Cancún en diciembre de 2010. Aludía, sobre todo, a la inexistencia de bases concretas para la creación del Fondo Verde destinado a financiar a los países en desarrollo con 100.000 millones de dólares anuales en 2020.

5. TEMPERATURA DEL PLANETA. Los científicos aconsejan que la temperatura de la Tierra no debería aumentar más de 2ºC sobre los niveles preindustriales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado su último informe sobre cambio climático en el que alerta de que la tendencia actual hará que la temperatura aumente entre tres y seis grados centígrados al final del siglo con respecto a los valores de 1990.

6. INSEGURIDAD ALIMENTARIA. En la edición de noviembre de su informe de vigilancia, el Banco Mundial ha indicado que el índice global de los precios de los alimentos se ha mantenido un 19% por encima de su nivel de septiembre de 2010, con una variación importante según los países y productos. La ONG Oxfam, por su parte, se muestra preocupada por el alarmante aumento de los precios del trigo, el maíz y el sorgo debido a los fenómenos meteorológicos extremos, que en los últimos 18 meses ha hundido a decenas de millones de personas en la pobreza, y que han afectado, sobre todo, a los cultivos de Rusia, Ucrania, Etiopía y Kenia.

7. ISLAS. Las islas sufren con mayor virulencia los efectos del cambio climático debido al ascenso del nivel de mar y los cambios en la disponibilidad de agua (como consecuencia de un previsible descenso en el nivel de precipitaciones). El grupo de 42 miembros de la Alianza de Pequeños Estados Isla (AOSIS, por sus siglas en inglés) ya ha alertado de su vulnerabilidad creciente ante los desastres naturales y ha tachado de «temerarios e irresponsables» a países como Japón y Rusia, al promover una demora en la adopción de un nuevo acuerdo internacional sobre cambio climático hasta 2018 o 2020.

8

8. COMPROMISO UE. La Unión Europea se ha marcado una reducción de las emisiones del 20% con respecto a los niveles de 1990 en 2020, un objetivo que está a 3 puntos porcentuales de alcanzar. La UE concentra el 11% de las emisiones globales. Por lo que, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), si solo firmaran el protocolo de Kioto los países de la UE no se reduciría ni una tonelada las emisiones globales de CO2.

9. EXCÉPTICOS. Al igual que ocurrió en 2009 poco antes de la XV Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebró en Copenhague (Dinamarca), más de 5.000 correos electrónicos y otros documentos de la Unidad de Investigación sobre el Cambio Climático de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han aparecido en la red una semana antes de la COP17. En aquel entonces parte del contenido de los mensajes de los científicos fueron empleados por los escépticos para poner en duda los datos que se habían aportado para justificar el calentamiento global. Una investigación posterior rechazó las acusaciones de fraude por parte de los expertos envueltos en el «Climategate».

10. EE.UU. Las últimas encuestas muestran que el 74% de los estadounidenses considera que las actividades humanas no originan el calentamiento global. Existe un consenso amplio, también, entre el 97% de la comunidad científica mundial: los humanos son responsables del cambio climático en una probabilidad del 90%, puesto que la composición química del planeta ha cambiado desde la época de la revolución industrial. El Premio Nobel de Química y asesor medioambiental del presidente Barack Obama, Mario Molina, ha manifestado recientemente que «la política interna de Estados Unidos no favorece la consecución de acuerdos internacionales en materia de cambio climático».

De la guayabera a la túnica

El personal de la ONU podrá ir sin chaqueta ni corbata durante la Cumbre del Cambio Climático que se desarrollará en Durban hasta el 9 de diciembre, debido a las altas temperaturas que se registran en la ciudad y al número elevado de asistentes al encuentro, como medida de ahorro energético. La reunión anterior fue bautizada como la «Cumbre de la guayabera», una prenda de lino o algodón característica de Latinoamérica. Naciones Unidas también aconsejó en aquella ocasión a los invitados que vistiesen la típica camisa caribeña y zapato abierto para «evitar formalismos» y soportar mejor el clima tropical.

http://www.abc.es/20111128/natural-cambioclimatico/abci-claves-durban-201111281234.html

9

ABC, martes 29 de noviembre de 2011 Sociedad

Los 13 años más cálidos los ha vivido la Tierra en la última quincena

La Organización Meteorológica Mundial detecta un aumento de 0,41ºC en la temperatura media del planeta

afp

afp / durban | Los trece años más cálidos que ha conocido el planeta se concentran en los últimos quince años, desde 1997, según ha indicado hoy la Organización meteorológica mundial (OMM) en el marco de las negociaciones para frenar el cambio climático que se desarrollan desde ayer en Durban (Sudáfrica).

La temperatura media del último decenio (2002-11), «superior en un 0,46 ºC a la media», es la más alta jamás constatada, igual que la del

decenio (2001-2010), según ha indicado la agencia de la ONU especializada en los datos meteorológicos, en un documento presentado en la cumbre del clima.

Tras un año 2010 récord, el año 2011 es «el décimo más cálido en la escala del planeta», desde que comenzaron a registrarse los datos en 1850, pero sobre todo el más cálido en el que se ha vivido un episodio de La Niña, un fenómeno cíclico que acompaña a temperaturas generalmente más frescas, precisa.

Otro indicador del calentamiento en marcha: el hielo del Ártico ha llegado a su segundo punto más débil jamás observado.

«Nuestra ciencia es fiable y demuestra sin ambigüedad que el clima mundial se calienta y que el calentamiento es debido a la actividad humana», subraya en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

La OMM ha presentado simultáneamente una versión provisional de su Declaración anual, esperada para principios de 2012, en Ginebra, donde tiene la sede, y en Durban, donde se desarrolla desde el lunes la conferencia anual de la ONU sobre el cambio climático con la presencia de 190 países.

Durante el periodo de enero a octubre de 2011, el termómetro del planeta registra una «anomalía positiva estimada en 0,41 ºC en relación a la media de 14ºC para el periodo 1961-1990», indica la OMM.

http://www.abc.es/20111129/sociedad/abci-anos-calidos-vivido-tierra-201111291007.html

10

ABC, miércoles 30 de noviembre de 2011 Sociedad

La UE ve como prioridad que Durban ponga en marcha el Fondo Verde

Se aportaría a los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, para ir a energías más limpias

Activistas de Greenpeace protestaron de esta forma, ayer en Durban, contra la deforestación en Brasil

efe / durban (suráfrica) | La Unión Europea (UE) considera una «prioridad» lograr que la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) ponga en marcha el Fondo Verde para el Clima, dijo hoy su negociador, el polaco Tomasz Chruszczow.

En una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, sede de la cumbre, Chruszczow subrayó que «hacer que el Fondo sea operativo constituye una prioridad para la UE». Los comentarios del negociador, cuyo país ostenta la Presidencia rotatoria de la Unión, coincidieron con la presentación en la sesión plenaria de la conferencia del informe del Comité de Transición del Fondo, encargado de diseñar ese mecanismo.

El Fondo, acordado en la anterior cumbre de 2010 en la ciudad mexicana de Cancún (COP16), busca aportar a los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para virar hacia energías más limpias y combatir el cambio climático.

El Fondo debe canalizar las aportaciones de los países ricos hacia los países en desarrollo.

«Damos la bienvenida al informe», dijo Chruszczow, quien cree que «es posible llegar a un acuerdo sobre el borrador» del informe, porque «es un buen compromiso que atraerá importantes fondos».

«Queremos ver el Fondo operativo tan pronto como sea posible», recalcó el negociador europeo, al agregar que ese mecanismo «ayudará a promocionar una economía de bajo consumo de carbón» y puede contribuir a la «recuperación de la economía» mundial.

Preguntado por la institución que debería gestionar el Fondo, el representante de la UE respondió que tendría que ser un organismo «tan profesional como sea posible y separado de la política».

No se presenta fácil alcanzar un acuerdo sobre ese asunto si se tiene en cuenta que Estados Unidos rechazó hace semanas el proyecto elaborado por el Comité de Transición.

El borrador del Comité propone, entre otras consideraciones, que el Banco Mundial actúe de administrador interino del Fondo sujeto a una revisión tres años después de que esa bolsa de dinero sea operativa.

http://www.abc.es/20111130/sociedad/abci-durban-fondo-clima-201111302005.html

11

ABC, jueves 1 de diciembre de 2011 Internacional

Brasil advierte de un «gran desastre» si no se renueva el Protocolo de Kioto

Rusia, Japón y Canadá han adelantado su intención de no renovar el tratado, que expira en 2012, mientras competidores comerciales como China, India o EE.UU. no asuman compromisos similares

XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático. EFE

EFE / DURBAN | Si el Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012, no se renueva en la XVII Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático (COP17) de Durban, será «un gran desastre» para el multilateralismo, advirtió este jueves en una entrevista con Efe el jefe de la delegación de Brasil, el embajador André Correa do Lago.

«Si no logramos el segundo periodo de compromiso de Kioto vamos a tener una situación literalmente dramática para las negociaciones multilaterales», afirmó Correa do Lago en Durban (Sudáfrica). El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de Estados Unidos.

El Protocolo vence en 2012 y los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante. Rusia, Japón y Canadá han adelantado su intención de no renovar el tratado mientras competidores comerciales como China, India o EE.UU. no asuman compromisos similares.

«Brasil -subrayó el embajador- considera que los esfuerzos hacia un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto es una prioridad absoluta». «Para que esta realidad -explicó- sea posible, tenemos que encontrar equilibrios. Lo que es muy difícil, porque como EE.UU. no está en el Protocolo de Kioto, tener un resultados equilibrado necesita algún tipo de movimiento de EEUU en la negociación».

El gigante latinoamericano considera que la conferencia de Durban no puede permitirse el lujo de acabar sin ofrecer un avance en ese área, pues «esta es hoy la negociación más importante del mundo», habida cuenta de que el proceso de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial está «parado».

«Con Doha parado -aseveró-, si tenemos una sensación de que tampoco podemos avanzar en el cambio climático, esto va a ser un gran desastre para todo el multilateralismo». Preguntado por la duración del segundo periodo de compromiso del tratado, el embajador respondió que «Brasil negocia esto en el contexto del G77 (países en desarrollo y emergentes) y China, que tiene como posición que sean cinco años», aunque es «flexible».

La Unión Europa (UE) ha propuesto una hoja de ruta para elaborar un nuevo tratado que, firmado en 2015 y aplicado en 2020, obligue no sólo a países desarrollados, sino también a emergentes como China (principal emisor de gases del efecto invernadero) o Brasil. El jefe negociador brasileño califica ese tipo de propuestas de «maximalistas en su origen» y defiende «el principio de la responsabilidades comunes pero diferenciadas».

En su opinión, «por más que países como Brasil, India o China hicieran progresos muy grandes en el combate de la pobreza, seguimos siendo países en desarrollo. No tiene ningún sentido que tengamos las mismas obligaciones que los países que ya están desarrollados».

12

Otro asunto que centra la atención en Durban es el Fondo Verde para el Clima (FVC), acordado en la anterior cumbre (COP16) de 2010 en la ciudad mexicana de Cancún, que pondrá en manos de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para ayudarles a girar hacia energías más limpias.

Cancún designó un Comité de Transición para diseñar los mecanismos del Fondo, que canalizará aportaciones de los países ricos hacia los países en desarrollo. Sin embargo, Brasil «no está satisfecho» con el informe del Comité, debatido en la jornada anterior en la sesión plenaria de la COP17, pues teme que se «permita una disculpa para que los fondos no aparezcan».

El borrador del Comité propone, entre otros puntos, que el Banco Mundial actúe de administrador interino del Fondo sujeto a una revisión tres años después de que esa bolsa de dinero sea operativa. «No estamos contra el Banco Mundial. Lo que pasa es que no queremos que eso sea el punto principal» de la negociación del FVC, apuntó el negociador brasileño.

«La posición de Brasil -aclaró- es que primero tenemos que resolver la relación del Fondo con la COP (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) y la relación del Fondo con los deseos de los países individuales».

Pese a los desacuerdos y obstáculos en las negociaciones, el embajador cree que en la cumbre de Durban, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre, hay que «tener la responsabilidad de encontrar soluciones ambiciosas y efectivas». «Porque hay -concluyó- una expectativa muy grande no sólo de los resultados específicos de acá, sino también de la capacidad de los países de trabajar juntos».

http://www.abc.es/20111201/internacional/abci-brasil-kioto-protocolo-201112011611.html

13

ABC, martes 6 de diciembre de 2011

/ cumbre de cambio climático

La OMS pide medidas en Durban para evitar 13 millones de muertes al año

Afirma que el 25% de la mortalidad mundial podría ser evitada con inversiones ambientales

Una niña enferma de malaria en el hospital de Siaya en Kenia.ap

abc / madrid | La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó este martes los efectos del cambio climático de «alerta de salud pública», y reclamó acciones contra el calentamiento global, que causa al año 13 millones de muertes en todo el mundo.

«Queremos que esto forme parte de las negociaciones de Durban», dijo la directora de Salud Pública y Medioambiente de la OMS, la

española María Neira, en una rueda de prensa en Durban (Sudáfrica), sede de la Cumbre de la ONU contra el Cambio Climático.

«El 25 por ciento de la mortalidad y morbilidad mundial podría ser evitado con inversiones ambientales que introdujeran el elemento salud. Ese 25 por ciento significa 13 millones de muertes al año", alertó la doctora, en declaraciones a Efe.

La OMS ha enviado una delegación a Durban para presionar a los gobiernos con el fin de que incluyan las cuestiones sanitarias en sus políticas contra el cambio climático.

«El calentamiento global no es una cuestión que sólo afecta a los glaciares, sino que afecta muy directamente a nuestra salud. La

En África se doblará la superficie afectada por la malaria en 2050 por el calentamiento

contaminación del aire causa 3 millones de muertes, y el cambio climático afecta también al acceso del agua potable, con el aumento de enfermedades como la diarrea y el cólera», añadió Neira.

Aumento de enfermedades

La directora de Salud Pública de la OMS alertó también del incremento de las enfermedades infecciosas, como la malaria y el dengue, debido a al aumento de temperatura.

El ministerio de Medio Ambiente de Sudáfrica, país anfitrión de la cumbre, calcula que en su territorio se doblará la superficie afectada por la malaria en 2050 debido al calentamiento global, aumentando a 7,8 millones las personas expuestas al parásito, de los cuales 5,2 millones viven fuera de las zonas actuales de riesgo.

«Si no actuamos ahora estaremos firmando el certificado de defunción de la humanidad en 2020», aseveró el doctor Hugh Montgomery, del Consejo de Salud y Clima del Reino Unido, que compareció junto a María Neira en la rueda de prensa.

Por su parte, el profesor Andy Haines, de la Escuela de Medicina Tropical de Londres, indicó que «las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado un 49 por ciento desde 1990». «Con acciones contra el cambio climático -añadió Haines- podremos reducir significativamente enfermedades y muertes».

http://www.abc.es/20111206/sociedad/abci-durban-201112061309.html

14

ABC, viernes 9 de diciembre de 2011 Sociedad

Negociación contrarreloj para evitar el fracaso total en la cumbre de Durban

«El tiempo se agota», reconoce la comisaria europea, que suma apoyos para tratar de forzar un acuerdo con China y EE.UU.

M. T. / MADRID | «El tiempo se agota», reconoce la comisaria europea de Acción para el Clima, Connie Hedegaard, en una llamada que roza el dramatismo para tratar de evitar el fracaso total de la cumbre del clima que afronta hoy en Durban su jornada final.

La cita, en la que participan 20.000 delegados y observadores de casi 200 países, arrancó con pesimismo y, casi dos semanas después, nada hace presagiar por ahora que pueda concluir con algún tipo de solución útil para el medio ambiente mundial. Los ministros desplazados a la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático, (COP17) negocian contrarreloj para dar una continuidad al protocolo de Kioto, cuya vigencia expira el próximo año.

La UE está tratando de sumar apoyos a su iniciativa para forzar a China y EE.UU., los principales emisores a la atmósfera de gases con efecto invernadero, a alcanzar algún tipo de compromiso. La propuesta europea es marcar una hoja de ruta que permita renovar el protocolo de Kioto y firmar en 2015 un tratado que entrase en vigor en 2020.

Sin embargo, a pesar de los «signos alentadores» que advierte la comisaria europea tras las conversaciones que prolongaron 28 negociadores hasta las cuatro de la madrugada, el acuerdo aún no ha sido posible. «El éxito o el fracaso de Durban depende de un pequeño número de países que aún no se han comprometido con la hoja de ruta», ha indicado hoy Connie Hedegaard, según recoge Efe. «Hace seis meses, casi nadie habría hablado de un futuro régimen global sobre cambio climático. Ahora, el acuerdo está al alcance», señaló.

http://www.abc.es/20111209/sociedad/abci-durban-201112091054.html

15

ABC, viernes 9 de diciembre de 2011 Sociedad / CUMBRE DE DURBAN

Punto muerto para el clima

La cumbre de Durban no avanza ni en la forma ni en la fecha para dar continuidad al protocolo de Kioto

Miles de jóvenes sudáfricanos forman la cabeza de un león en una playa de Durban. AFP

ARACELI ACOSTA / MADRID | Las desesperanzadoras palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en cuanto a que es imposible lograr un acuerdo vinculante en la cumbre de cambio climático que se está celebrando en Durban, no son más que el reflejo de la gran distancia que existe entre las posturas de los diferentes bloques de negociación. No obstante, ninguno de los países asistentes a esta cita contaba con que de Durban saliera un tratado vinculante que sustituyera al protocolo de Kioto. Esa que fue la gran esperanza de Copenhague aún se está intentando recomponer añico a añico tras el fiasco de la negociación en Dinamarca que, junto a la brutal crisis económica y financiera, ha venido a retrasar un acuerdo que nunca estuvo tan cerca como en 2009.

De lo que se trata en Durban es de acordar una hoja de ruta y un plazo que permita lograr un marco mundial ambicioso, global y jurídicamente vinculante de control de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de todas las grandes economías, y que sea operativo a más tardar en 2020. El protocolo de Kioto expira en 2012, y solo la Unión Europea está dispuesta a firmar un segundo periodo de cumplimiento (reducción de entre el 20 y 30 por ciento de sus emisiones hasta 2020), siempre y cuando sirva de acicate para que el resto de países, tanto desarrollados como emergentes, se comprometan a hacer lo mismo y plasmen en una decisión vinculante sus compromisos de reducción, que hasta ahora son voluntarios. Si esa decisión se llama Kioto 2 o lo que sea, debería ser indiferente...

Pero parece que no lo es. Mientras los grandes países emergentes —Brasil, Sudáfrica, India y China— reiteran que los nuevos compromisos de reducción de los países desarrollados deben estar dentro del protocolo, Canadá, Japón y Rusia se muestran tajantes en que no aceptarán un segundo periodo de cumplimiento de Kioto, pues dentro de este tratado no están algunos de los grandes emisores mundiales, como EE.UU. y China.

Se trataría, por tanto, de diseñar un sistema de convergencia para los Kioto y los no Kioto pero con obligatoriedad para todos de cumplir los objetivos. El calendario debería estar definido en 2015, pero Japón y Rusia ya han dado señales de que no apoyarán un nuevo acuerdo antes de 2018. Japón está especialmente preocupado por su pérdida de competitividad económica, toda vez que sus principales rivales económicos (EE.UU., China e India) no tienen compromisos internacionales obligatorios. Y es que lo que en 2009 se veía como una oportunidad hoy puede verse como un lastre en términos económicos.

En respuesta, los pequeños Estados insulares ya han advertido que retrasar la toma de decisiones hasta 2018 o 2020 es irresponsable, al tiempo que este retraso haría aún más difícil que se revisaran al alza los compromisos de reducción antes de que sea demasiado tarde para abortar un aumento de 2ºC en la temperatura global, límite de seguridad considerado por los científicos para que el clima no se desboque.

Brasil, el mediador

Así las cosas, para que el proceso no salte por los aires, la presidencia de la cumbre, que recae en el país anfitrión, ha designado a Brasil como facilitador para la búsqueda de un acuerdo entre las partes. El negociador jefe brasileño, Alberto Figueredo, mantuvo ayer conversaciones con los distintos grupos.

Sobre lo que sí parece que se ha avanzado, según el negociador de EE.UU., Todd Stern, es en el Fondo Verde, que debe aportar a los países en desarrollo financiación para luchar contra el cambio climático. Un avance que, sin duda, servirá de baza en estos días de negociación final.

http://www.abc.es/20111208/sociedad/abcp-punto-muerto-para-clima-20111208.html

16

ABC, sábado 10 de diciembre de 2011 Sociedad

La cumbre del cambio climático busca con urgencia una postura común

Estados Unidos, China, Brasil e India, que se encuentran entre los países más contaminantes, se han quedado en Sudáfrica para consensuar la postura final

Delegados y negociadores discuten el último borrador redactado en Durban, este sábado. afp

agencias / durban | Los países clave en la negociación de la Cumbre del Cambio Climático (COP17) permanecen en Durban para tratar de cerrar un acuerdo pese al abandono de numerosas delegaciones durante la jornada extraordinaria de la conferencia. EE.UU., China, India y Brasil, de las economías que mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero emiten, permanecen en la negociación de la COP17, cuyas sesiones fueron alargadas más allá del viernes, fecha prevista para su finalización.

La Unión Europea (UE) está representada por la Comisaria para el Cambio Climático de la UE, Connie Hedegaard, y los ministros de Polonia y Reino Unido. Numerosas delegaciones, entre ellas la española, se vieron obligadas a dejar las conversaciones ante la imposibilidad de cambiar sus vuelos de regreso.

La negociación se prolongó durante toda la mañana de hoy, sin significativos avances y con un largo proceso burocrático por delante para la adopción definitiva de decisiones.

«No hay hora exacta de terminación», dijo la secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera, quien precisó que, aunque varios ministros se han marchado ya de Durban «en estos momentos en la sala hay una representación adecuada de los grupos de negociación». Ribera se mostró optimista respecto a la posibilidad de lograr finalmente un acuerdo en Durban, pese a que aún existen puntos de abiertos de discusión.

La presidenta sudafricana de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) y ministra de Relaciones Exteriores del país, Maite Nkoana-Mashabane, ha apelado a los delegados de 195 países a «mirar más allá por el bien de la humanidad» y a aprobar los cuatro borradores de acuerdo de la cumbre de Durban. Nkoana-Mashabane, blanco de críticas por los grandes retrasos en la cumbre (no entregó las propuestas de texto a los ministros hasta la noche del viernes), dijo que el borrador del acuerdo «cumple todos los requisitos de un paquete de compromiso para lograr un resultado importante en Durban».

Está previsto que el reducido grupo de ministros estudien este sábado un borrador mejorado del texto que se presentó a las partes ayer por la noche. El documento prevé la firma de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, primordial para las economías en desarrollo, y la puesta en marcha de una hoja de ruta para un nuevo marco legal que comprometa a todos los estados, requisito de un grupo de países encabezados por la Unión Europea. «Hay un sentimiento común de que es mejorable el texto», ha dicho Ribera. «En los borradores hay carencias que pueden generar dudas o incertidumbre, tales como concretar el calendario para la lucha contra el cambio climático o el nivel de ambición», manifestó.

La COP17 se inauguró el pasado 28 de noviembre en Sudáfrica con los retos de extender más allá de 2012 el Protocolo de Kioto, el único tratado vinculante para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

La firma de un segundo periodo de compromisos para Kioto está ligada a la apertura de un proceso que ponga en marcha un nuevo acuerdo internacional contra el calentamiento global que comprometa también a los países en desarrollo.

La ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, ha dicho que los cuatro textos que se manejaban no eran perfectos pero representaban un buen resultado después de dos semanas de

17

negociaciones. «Creo que todos nos hemos dado cuenta de que no son perfectos. Pero no debemos permitir que lo perfecto sea enemigo de lo bueno y lo posible», añadió.

http://www.abc.es/20111210/sociedad/abci-paises-clave-permanecen-durban-201112101851.html

18

ABC, sábado 10 de diciembre de 2011 Sociedad

La cumbre de Durban se prorroga ante la falta de consensos

Durban se plantea posponer más allá de 2020 cualquier recorte de CO2

Protestas en el edificio donde se celebran las reuniones de la cumbre de Durban. AFP

ARACELI ACOSTA / MADRID | Después de dos semanas de negociaciones infructuosas, la XVII Conferencia de la ONU sobre cambio climático de Durban (Sudáfrica) ha tenido que ser prorrogada para intentar alcanzar un acuerdo.

En la madrugada del sábado, la presidencia sudafricana de la conferencia seguía presentando borradores a los 28 ministros que negocian en nombre de los 195 países presentes en la conferencia, que oficialmente debía haber terminado el viernes.

Los dos borradores finales deben ser debatidos en una sesión plenaria el sábado por la mañana. Los principales escollos son la negociación de un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el único tratado vigente sobre recorte de gases de efecto invernadero, y el futuro de un acuerdo global de carácter vinculante.

La UE, apoyada por 120 países africanos, los Estados insulares más amenazados del Pacífico y del Caribe y los países menos desarrollados, exige un acuerdo global jurídicamente "vinculante" de recorte de emisiones que entre en vigor de aquí a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012. Rusia, Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un segundo Kioto, un acuerdo ratificado por 37 naciones industrializadas pero no por EEUU.

China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban apoyar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre reducción de gases, una postura compartida por la India, que reivindica su derecho a desarrollar su economía.

La UE "quiere un acuerdo en Durban, pero no a cualquier precio", declaró anoche el enviado del Parlamento Europeo a la cumbre, el alemán Jo Leinen, quien consideró que "el éxito o el fracaso (de la cumbre) está ahora en manos de EEUU, China y la India".

La ONG "Friends of the Earth" criticó hoy en una nota el "bajo nivel de ambición" de los borradores presentados hasta ahora y dijo que "los países desarrollados tienen la obligación legal y moral de acordar un segundo periodo de Kioto".

http://www.abc.es/20111209/sociedad/abci-durban-negociacion-201112091858.html

19

ABC, sábado 10 de diciembre de 2011 Sociedad

Durban: doce días en doce frases

Un negociador agotado, un Nobel de la Paz comprometido, un ministro neófito... Sentencias resumen de la cumbre climática

AFP / J. Grau

La misma casa común

«No tenemos más que una casa y es nuestra única casa, da igual que seamos ricos o pobres». (Desmond Tutu, sudafricano, premio Nobel de la Paz, pidiendo a los países ricos que ayuden más a los países más vulnerables por el cambio climático, en un reunión previa al primer días de debates).

Cuestión de vida o muerte

«Para muchas personas en los países en desarrollo y en África, el cambio climático es una cuestión de vida o muerte» (Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica, apela a la vulnerabilidad del continente africano, huésped de esta XVII conferencia de la ONU sobre el clima).

Mandela

«Siempre parece imposible, hasta que se hace». (Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima, cita a Nelson Mandela para invitar a los delegados de los 190 países presentes en Durban, a tomar ejemplo de la larga lucha del ex presidente sudafricano contra el apartheid, que terminó con éxito).

Amor a Kioto

«Queremos mostrar nuestra solidaridad con el protocolo de Kioto» (frase de Barry McGarron, un joven irlandés que llevaba con orgullo una camiseta con la leyenda: I Love KP (amo el protocolo de Kioto), y que pedía el compromiso de los países industrializados con ese protocolo).

El pasado y el futuro

«Para Canadá, Kioto pertenece al pasado» (Peter Kent, ministro de Medio Ambiente de Canadá, confirmando que su país, al igual que Japón y Rusia, no asumirá nuevos compromisos dentro del marco acotado en Kioto).

Amandla y justicia climática

«Queremos una justicia climática, no un apartheid climático» (Lubna Nadvi, organizadora de un manifestación en la que el grito más oído era Amandla (una palabra zulú que significa «fuerza», y que era también la que más se repetía durante el apartheid).

Pedir más pruebas

«Es inconcebible la espera sin fin de más pruebas» (Rajendra Pachauri, presidente del grupo de expertos sobre la evolución del clima (GIEC), el órgano científico de referencia sobre el cambio climático, señalando que ya había demasiadas certezas sobre el calentamiento como para empezar a tomar medidas).

Agua

«Antes, si me hubieran preguntado, habría dicho que no sabía nada sobre el cambio climático. Pero ahora se me ha metido en casa» (Beatrice Omweri, una joven keniana que hizo el viaje aDurban para dar testimonio, después de que en Nairobi racionaran el agua corriente).

Estados Unidos

«Tengo la impresión de que la gente es menos paciente que antes con respecto al ciclo electoral estadounidense» (Jennifer Morgan, directora del programa del clima y la energía del World Resources

20

Institute, en referencia a la irritación de ciertos países por la actitud de espera de los estadounidenses en las negociaciones).

Neófito

«Este problema no es el vuestro, no es el mío, es el nuestro» (Alfred Lado Gore, ministro de Medio Ambiente de Sudán del Sur, estado independiente desde hace cinco meses, que ha participado en las negociaciones climáticas como observador).

Fatiga

«Pollo frito a las 3:30 de la madrugada, los dedos pegajosos, pero siempre las mismas discusiones ... Aún un día y necesito dormir» (un negociador europeo en su cuenta de twitter, cuando las discusiones se eternizaban, en la noche del jueves al viernes).

Viaje

«Me llevó 64 horas, de ellas 28 en barco, llegar hasta aquí». (Faipule Foua Toloa, jefe de gobierno de Tokelau, un archipiélago de solo 12 kilómetros cuadrados, con unos 1.400 habitantes, en el Pacífico Sur, que espera regresar a casa diciendo: «Algo ha sucedido en Durban»).

http://www.abc.es/20111209/sociedad/abci-durban-frases-resumen-201112091901.html

21

EL MUNDO, viernes 18 de noviembre de 2011

CLIMA | Resumen ejecutivo realizado por el IPCC

Los políticos ya tienen una 'guía rápida' sobre los riesgos del cambio climático

Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, en una imagen de archivo. | Kike Para

Efe | Nairobi | Los Gobiernos miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya han dado el visto bueno al Resumen para responsables de políticas del Informe especial sobre la Gestión de riesgos de fenómenos extremos y desastres para fomentar la adaptación al cambio climático (SREX).

La aprobación del informe se produce a escasas semanas del inicio de la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP-17), que tendrá lugar en Durban, en el este de Sudáfrica, a partir del próximo 28 de noviembre hasta el 9 de diciembre. El texto servirá a los representantes políticos como una 'guía rápida' sobre las recomendaciones de los científicos.

Según aseguró el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, en una rueda de prensa en Kampala, el resumen "ayuda a entender la manera en que la gestión de riesgos de desastre y la adaptación podrían ayudar a las comunidades vulnerables a afrontar mejor el cambio del clima en un mundo de desigualdades".

Los riesgos en algunos países

Pachauri afirmó además que el documento recién aprobado por más de 190 países "subraya también la complejidad y diversidad de los factores que configuran la vulnerabilidad humana frente a los extremos: por qué en algunos países y comunidades pueden convertirse en desastres, mientras que en otros pueden ser menos severos".

El anuncio se produce durante la celebración de un encuentro de los miembros del IPCC que se inició el lunes 14 y que finalizará el sábado 19. El copresidente del Grupo de Trabajo I que se formó durante el encuentro, Qin Dahe, afirmó por su parte que se ha llegado a la conclusión de que "tanto las temperaturas diarias máximas como las mínimas han aumentado a escala mundial, debido al aumento de los gases de efecto invernadero".

Asimismo, aseguró que "se están observando en ciertas regiones variaciones de otros fenómenos extremos, como una mayor intensidad y duración de las sequías", aunque no se le da total credibilidad a esta tendencia por la falta de observaciones directas.

Lluvias intensas más frecuentes

Respecto a lo que podría suceder en un futuro, el informe de la IPCC apunta que "es probable que la frecuencia de días cálidos aumente en un factor de 10 en la mayoría de las regiones del mundo".

"Las precipitaciones intensas serán también más frecuentes, y en los ciclones tropicales la velocidad del viento aumentará, mientras que su número se mantendrá probablemente constante o disminuirá", dijo el otro Copresidente del Grupo de trabajo I, Thomas Stocker.

"No obstante, hay muchas posibilidades de reducir el riesgo. Algunas de esas opciones han sido ya adoptadas, pero muchas otras no", declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/18/natura/1321639425.html

22

EL MUNDO, lunes 28 de noviembre de 2011

CLIMA | Durará hasta el 9 de diciembre

Arranca la cumbre del clima en Durban con el reto de renovar los acuerdos

Aspecto del aire contaminado por el tráfico en Pekín, China. | Efe

Efe | Sudáfrica | La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17), a la que asistirán delegaciones de 195 países, arranca hoy lunes en la ciudad sudafricana de Durban con el reto de renovar acuerdos internacionales para luchar contra el calentamiento global.

La cumbre, organizada por Sudáfrica y que finaliza el 9 de diciembre, se enfrenta a un difícil momento en la lucha contra el cambio climático por la crisis económica, la necesidad de frenar el aumento de la temperatura y el

vencimiento, en 2012, del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculante para reducir emisiones de gases.

Canadá, Rusia y Japón han anunciado que no firmarán un segundo término de este protocolo mientras que Estados Unidos y China no asuman compromisos similares, dos países que ya han advertido de que no suscribirán acuerdos vinculantes.

La Unión Europea, por su parte, ha propuesto la puesta en marcha de una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante que incluya a las principales economías y abarque el cien por cien de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un tratado importante

"Los países son plenamente conscientes de la importancia de este tratado", afirmó hoy la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, en una rueda de prensa celebrada hoy en Durban.

"Creo que se realizará un esfuerzo muy importante en Durban para lograr un segundo protocolo", añadió Figueres, al tiempo que destacó la necesidad de actuar de manera inmediata, a la vista de los últimos datos científicos.

Figueres citó los informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Agencia Internacional de Energía (AIE) y las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y aseguró que "han saltado las alarmas".

"El estudio de la Organización Meteorológica Mundial indica que la atmósfera ha alcanzado niveles récord de gases de efecto invernadero", afirmó Figueres. Los países en desarrollo y el bloque africano acuden a la cumbre de Durban con la exigencia de una renovación de este tratado, y sostienen que son los países desarrollados quienes deben realizar el mayor esfuerzo, además de financiar la transición hacia una economía más ecológica.

14 días de conferencia

Cerca de 15.000 delegados y 5.000 observadores de 195 países participarán en las negociaciones durante las dos semanas de cumbre. En los 14 días de la conferencia primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana.

23

Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.

Se calcula que unos 50.000 activistas y miembros de organizaciones civiles y ecologistas tienen previsto concentrarse en esta ciudad, donde preparan una gran marcha para el 3 de diciembre. Grupos civiles y ecologistas han programado una cumbre alternativa simultánea al COP17 en la Universidad tecnológica de Durban, a cuatro kilómetros del foro de las negociaciones.

Cerca de 2.000 agentes -entre policías, guardias municipales y empresas privadas- velarán por la seguridad de la convención y los espacios más turísticos de la ciudad. En la inauguración de la conferencia participará la ministra de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, y la canciller de México, Patricia Espinosa, como representante del país que albergó la cumbre de 2010 en Cancún (COP16).

Está previsto que varios jefes de Estado africanos acudan a la reunión de Durban, que contará también con la presencia de famosos. Los actores Leonardo Di Caprio, Angelina Jolie y Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California, y el multimillonario británico Richard Branson han confirmado su asistencia al evento, al que también ha sido invitado el cantante de U2, Bono.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/27/ciencia/1322428220.html

24

EL MUNDO, miércoles 30 de noviembre de 2011 Cumbre de Durban

Claves de la negociación del clima

Ha comenzado en la ciudad sudafricana de Durban la Cumbre del Clima de la ONU. En este encuentro internacional se reúnen 200 estados de la Tierra para negociar un acuerdo que permita evitar al calentamiento de la atmósfera de la Tierra. Se pretende reducir las emsiones de gases de efecto invernadero y encontrar una continuación al Protocolo de Kioto, que ha sido el pacto vigente hasta ahora, pero que expira en 2012.

La negociación climática es una compleja maquinaria en la que se mezclan elementos científicos, económicos y diplomáticos. ELMUNDO.es ofrece aquí una guía sencilla para entender ese laberinto, respondiendo a las preguntas más habituales.

¿Qué es el COP17?

Es la decimoséptima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que se enmarca dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC, 1992).

La cumbre, que se celebra en Durban del 28 de noviembre al 9 de diciembre, es el foro multilateral más amplio (195 países) para discutir y adoptar medidas contra el calentamiento global.

¿Cuáles fueron los resultados de la anterior cumbre (COP16), celebrada en 2010 en Cancún (México)?

La cumbre de Cancún logró devolver la esperanza de conseguir un acuerdo internacional para la lucha contra el cambio climático tras el fracaso de la edición de Copenhague (COP15).

Pese a que no aportó solución a la cuestión más complicada, la renovación de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, la cita mexicana logró arrancar la voluntad de los países emergentes de comprometerse con la reducción de emisiones, una de las principales demandas de las economías occidentales.

Los acuerdos recogieron, además, la puesta en marcha de un Fondo Verde para el Clima que pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para virar hacia energías más limpias y combatir el cambio climático.

Cancún designó un Comité Transitorio para diseñar los mecanismos del Fondo, que canalizará las aportaciones de los países ricos hacia los países en desarrollo, cuyo objetivo último es crear un nuevo marco económico en que todos compitan en igualdad de condiciones.

¿Cuáles son los grandes debates en Durban?

La renovación del Protocolo de Kioto es el primero de ellos. El Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados y la Unión Europea. El acuerdo no fue ratificado por EEUU y no obliga a China, India y Brasil por ser economías emergentes.

El Protocolo expira a finales de 2012 y los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

Los países en desarrollo consideran imprescindible que las economías occidentales ratifiquen ese segundo período de compromiso del Protocolo, mientras Rusia, Japón y Canadá han anunciado que no renovarán el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU no asuman compromisos similares.

El segundo asunto de importancia en discusión es la capitalización del Fondo Verde para el Clima.

El Comité de Transición, establecido por mandato de la cumbre de Cancún y formado por expertos de distintos ámbitos, ha trabajado durante este año en el diseño de los mecanismos del Fondo Verde.

Las diferencias sobre las fuentes de financiación, la forma de acceso a los fondos, la participación de la iniciativa privada y las acciones que podrían beneficiarse de esa bolsa de dinero acabaron por impedir un

25

acuerdo algo más de un mes antes de la reunión de Durban, con la negativa de EEUU y Arabia Saudí a suscribir el texto.

Los negociadores deben resolver sus diferencias para lograr liberar las aportaciones económicas necesarias y animar a las economías en desarrollo a adoptar compromisos.

El tercer punto fundamental es conseguir reducir las emisiones para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados.

El consenso científico sitúa el límite máximo de calentamiento global en 2 grados centígrados sobre la temperatura previa a la era industrial, como el punto de no retorno antes de que las consecuencias del cambio climático puedan tornarse fatales.

Para lograr ese objetivo, las países deben analizar cómo recortar aún más la emisión de gases causantes del calentamiento global.

¿Y qué es lo que ocurría después de la Cumbre de Durban?

Los países volverán en reunirse en Qatar (COP18) a finales de 2012. No obstante, si no se acuerda en Durban un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, éste expirará en 2012 y el mundo se quedará sin el único acuerdo legalmente vinculante para la reducción de emisiones. La postura de la UE es lograr que, al menos, haya un acuerdo para que en 2015 todos los países se hayan comprometido a entrar en un esquema global de reducción de emisiones.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/29/natura/1322587528.html

26

EL MUNDO, viernes 2 de diciembre de 2011

Tras la primera semana de negociaciones

La ONU afirma que 'se ha avanzado mucho' para renovar Kioto en Durban Protesta contra los grandes países contaminantes en

la lucha contra el cambio climático, en Durban. |

Reuters

Agencias | Efe | Durban | La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, asegura que "se ha avanzado mucho" en la negociación para renovar el Protocolo de Kioto.

"Esta semana hay razón para el optimismo porque ha habido muy buen progreso", señaló la costarricense Figueres en el Centro Internacional de Conferencias (ICC) de Durban (Sudáfrica), que acoge la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17).

Por su parte, el representante de China, Su Wei, ha anunciado que el gigante asiático podría adherirse a un acuerdo para reducir sus emisiones contaminantes. "No descartamos la posibilidad de un pacto legalmente vinculante. Es posible pero dependerá de los negociaciones", dijo Wei.

El jefe negociador de la Unión Europea (UE), el polaco Tomasz Chruszczow, también ha manifestado su optimismo sobre las negociaciones en Durban, al asegurar que el plan de la UE para impulsar un nuevo acuerdo internacional que sustituya Kioto está suscitando "un gran interés".

"Muchos países, desarrollados y en desarrollo, comparten nuestra opinión de que hace falta un marco legalmente vinculante para todas las partes tan pronto como sea posible", dijo Chruszczow en una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, sede de la COP17 del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

'Hoja de ruta' europea

La UE aboga por una hoja de ruta para lograr en 2015 un acuerdo de reducción de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que entraría en vigor en 2020 y comprometería a todas las grandes economías.

"Según las consultas mantenidas, hay un gran interés en hablar sobre la hoja de ruta", indicó el negociador europeo, que precisó que se ha abordado el tema con muchos países, incluido el G77 (130 países en desarrollo y emergentes más China).

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, es el único tratado legalmente vinculante que fija obligaciones a los países desarrollados para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El primer periodo de compromiso termina a finales de 2012, sin que aún se haya logrado establecer las bases del segundo tramo del Protocolo, que debería comenzar en 2013.

La renovación del Protocolo se ha convertido en uno de los grandes retos de la COP17, que se celebra desde el 28 de noviembre hasta el 9 de diciembre. En esta primera semana de negociaciones, "se ha avanzado mucho", según la responsable del CMNUCC, establecida en 1992 para luchar contra el cambio climático.

27

Reuniones de alto nivel

"Se están viendo -explicó- las opciones que tienen que ver con cómo se va a hacer el segundo periodo. Ya la pregunta no es si va a haber un segundo periodo, sino cómo se va a hacer un segundo periodo", dijo Figueres. "Y ahí ya -continuó- los países están empezando a ver la duración que podría tener un segundo periodo. Están empezando a ver la forma legal y qué decisión podrían tomar acá".

Figueres subrayó también que, a partir de ahí, la última palabra la tendrán los responsable ministeriales de los diferentes países, que empezarán las reuniones de alto nivel el próximo día 6.

"Ahí ya -reiteró- esa conversación no está definida porque será a nivel de ministros, pero el hecho de que ya están viendo el cómo (se va a diseñar el segundo periodo de compromiso) es un gran paso adelante".

Respecto a las conclusiones de los negociadores que han estado trabajando esta semana en el ICC, la jefa de la Convención apuntó que "vamos a tener ya para mañana (sábado) una primera versión, yo lo llamaría una versión cero, de un posible texto de negociación para la semana entrante, que sería sometido a los ministros".

Preguntada si Canadá, Rusia y Japón, países reacios a firmar un segundo periodo de Kioto, han solicitado su retirada formal del tratado, Figueres respondió que no ha recibido notificación alguna.

"Canadá, Rusia y Japón -explicó- han sido muy públicos en anunciar que ellos no se van a adherir a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, pero eso es lo único que tenemos nosotros oficial de ellos".

"De Durban -agregó-, debería de salir un buen resultado sobre el Protocolo de Kioto", ya que "es evidente que los gobiernos han llegado a Durban con un firme compromiso de trabajar, escucharse mutuamente y buscar ámbitos en los cuales pueden trabajar juntos".

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/02/natura/1322844870.html

28

EL MUNDO, sábado 3 de diciembre de 2011

Una veintena de grupos internacionales y sudafricanos

Miles de personas marchan hacia la cumbre de cambio climático de Durban Los manifestantes en su marcha hacia la cumbre del clima de Durban.

| AFP

Efe | Durban (Sudáfrica) | Organizaciones ecologistas y de la sociedad civil han emprendido una marcha hacia el Centro Internacional de Conferencias de Durban (Sudáfrica), sede de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17).

Miles de manifestantes partieron de la Universidad Tecnológica de Durban, donde se celebra una cumbre alternativa al COP17, a unos tres kilómetros de las conversaciones oficiales.

La manifestación, enmarcada en el "Día de Acción Global" contra el cambio climático, pretende "demostrar a los Gobiernos del mundo la determinación común de todos los pueblos de parar el catastrófico cambio climático", según la organización, que agrupa a una veintena de grupos internacionales y sudafricanos.

Está previsto que los manifestantes lleguen a las 13.00 hora local (11.00 horas GMT) a la sede de la cumbre, donde los portavoces darán discursos y entregarán una carta a la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), la costarricense Christiana Figueres.

Llegada de los jefes de Estado y de Gobierno

La convocatoria finalizará en el paseo marítimo de la ciudad, con la celebración de conciertos y actividades lúdicas.

La COP17, reunida entre el 28 de noviembre pasado y el próximo 9 diciembre, entrará el lunes en su semana definitiva con la llegada gradual de jefes de Estado o de Gobierno y de ministros.

Aunque todo indica que la reunió estará muy descafeinada. Sólo doce jefes de Estado o de Gobierno asistirán a las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban, según informaron hoy las Naciones Unidas. Además, participarán unos 130 ministros.

El único jefe de Estado de Latinoamérica que tiene previsto asistir a la COP17 es el presidente de Honduras, Porfirio Lobo. De Europa, sólo acudirán el príncipe Alberto de Mónaco y el primer ministro noruego, Jens Stoltenberg.

La gran mayoría de jefes de Estado o de Gobierno que estarán presentes en Durban la próxima semana proceden de África, destacando entre ellos el anfitrión de la cumbre, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, y de islas como Fiji o Samoa.

Entre los gobernantes africanos figuran, entre otros, el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi; el presidente de Gabón, Alin Bongo; y el presidente de la República del Congo, Denis Sassou Nguesso.

Esos representantes de alto nivel afrontarán, entre otros retos, la renovación el Protocolo de Kioto de reducción de emisiones de gases causantes del efecto invernadero, que expira en 2012.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/03/natura/1322914665.html

29

EL MUNDO, lunes 05 de diciembre de 2011

Llegan los máximos representantes

La Cumbre del Clima de Durban, ante su semana decisiva Un grupo de activistas protesta contra la energía nuclear ante la cumbre de Durban. | Reuters

Efe | Reuters | Durban (Sudáfrica) | La XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) se ha tomado un respiro el domingo, sin reuniones oficiales en el Centro Internacional de Conferencias de Durban (Sudáfrica).

Tras la frenética actividad diaria de la primera semana, se espera que los negociadores de las diferentes delegaciones dediquen el día a

analizar el borrador de los documentos que se discutirán en las reuniones de alto nivel, que empiezan este martes.

Doce jefes de Estado o de Gobierno y unos 130 ministros tienen previsto asistir a las reuniones de alto nivel, según la ONU.

EEUU y China, jugando al gato y al ratón

Esas reuniones, cruciales para alcanzar acuerdos definitivos en la cumbre, se desarrollarán hasta el viernes, aunque no se descarta que puedan prorrogarse hasta el sábado si las negociaciones están muy reñidas.

Las reuniones de alto nivel desempeñarán un papel clave para dilucidar asuntos como la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012.

Mientras tanto, EEUU y China los dos mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero siguen en su postura de no mover ficha si el otro país no lo da antes, una postura que ha permanecido inmutable desde el comienzo de las negociaciones.

El Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos.

Puesta en marcha de un fondo verde

Los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

Los países en desarrollo creen imprescindible que las economías occidentales aprueben el segundo período, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado si competidores comerciales como China, India y EEUU no asumen compromisos similares.

Otro asunto candente es la puesta en marcha de un Fondo Verde para el Clima (FVC) que pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para usar energías más limpias y combatir el cambio climático.

El Comité de Transición, establecido por mandato de la cumbre de 2010 en la ciudad mexicana de Cancún (COP16) y formado por expertos de varios ámbitos, ha trabajado este año en el diseño del FVC.

Las diferencias sobre la estructura y gobernanza del FVC impidió un acuerdo antes de la reunión de Durban, con la negativa de EEUU y Arabia Saudí a suscribir el texto del Comité.

Ante la semana decisiva de la cumbre, miles de personas desfilaron este sábado ante la sede de la COP17 para exigir a los negociadores "justicia climática" y medidas más contundentes para salvar el planeta.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/04/natura/1323024575.html

30

EL MUNDO, lunes 05 de diciembre de 2011

No hay españoles

Detenidos siete miembros de Greenpeace en Durban por colgar una pancarta Kumi Naidoo, director Internacional de Greenpeace en una imagen de

archivo. | A.M. Xoubanova

Efe | Durban (Sudáfrica) | Siete activistas de Greenpeace han sido detenidos en Durban en una protesta con motivo de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), confirmó hoy el director ejecutivo del grupo ecologista, Kumi Naidoo.

Los activistas (cuatro sudafricanos, un alemán, un danés y un australiano) fueron arrestados por colgar una pancarta con el mensaje "Escuchad a la gente, no a los contaminadores" en la azotea de un hotel de Durban (Sudáfrica), donde se celebraba una reunión empresarial paralela a la cumbre de la ONU.

"Han sido acusados de invasión de propiedad privada", indicó Naidoo en una rueda de prensa, al precisar que los detenidos están recluidos "en buenas condiciones en una comisaría de policía".

Los activistas, añadió el jefe de Greenpeace, "serán puestos en libertad" a lo largo del día, tras el pago de una multa.

Contra quienes impiden un acuerdo global

La protesta tenía como objetivo denunciar la llamada "Docena sucia" de corporaciones que, según la organización ecologista, mueven hilos políticos para impedir el avance hacia un acuerdo global contra el cambio climático.

"Muchas empresas hablan en verde pero trabajan en sucio", subrayó Naidoo sobre esas compañías, entre las que figuran la petrolera Royal Dutch Shell, el gigante del acero ArcelorMittal y la firma minera BHP Billiton.

Unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países asisten en Durban a la COP17, que se celebra desde el 28 de noviembre al 9 de diciembre.

Las reuniones de alto nivel, que empiezan este martes, desempeñarán un papel clave para dilucidar asuntos como la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012.

El Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos.

Los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/05/natura/1323082809.html

31

EL MUNDO, martes 6 de diciembre de 2011

Cumbre del Clima en Durban

Ban Ki-moon alerta: 'El futuro de nuestro planeta está en juego' De izquierda a derecha, Christiana Figueres, Maite Nkoana-Mashabane y Ban Ki-moon. | Foto: Afp

África del Sur | Ban Ki-moon ha alertado de que "el futuro del planeta" está "en juego". No le ha temblado la mano al secretario general de la ONU, que enfrentaba a los delegados de más de 190 países, reunidos en Durban (Sudáfrica). El objetivo: detener el cambio climático en curso.

"Sin exagerar, podemos decir: el futuro de nuestro planeta está en juego", aseguraba en la apertura de la reunión ministerial de las negociaciones. Ban pidió a los delegados que aprobaran un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vacío" en la lucha contra el cambio climático.

"Vosotros nos podéis sacar del borde del precipicio", dijo, y recordó que, según los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crítico de más de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial.

A pesar de ello, el secretario general apeló al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre: "Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento", reconoció Ban, que citó como posibles causas la crisis económica, las diferencias políticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climático.

En Durban, añadió, "debemos adoptar pasos concretos hacia un régimen climático más sólido" y mantener el impulso para la próxima cumbre que tendrá lugar en 2012 en Catar.

Reuniones de alto nivel

Las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) han empezado este martes en Durban (Sudáfrica) y serán claves para decidir, entre otros asuntos, el futuro del Protocolo de Kioto.

Se espera que unos doce jefes de Estado o Gobierno y 130 ministros asistan a las reuniones, que se han abierto a las 13.00 GMT (14, hora pensinsular española) con una ceremonia en la que han participado, entre otras personalidades, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Kioto, segunda parte

El protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos, que no lo ratificó.

Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante.

Los países en desarrollo consideran crucial que las economías occidentales ratifiquen ese segundo periodo, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU, no asuman compromisos similares.

32

Un cierto consenso sobre la prórroga del protocolo se ha ido forjando desde el inicio de la cumbre, según la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la costarricense Christiana Figueres.

"Se están viendo las opciones que tienen que ver con cómo se va a hacer el segundo periodo. Ya la pregunta no es si va a haber un segundo periodo, sino cómo se va a hacer un segundo periodo", declaró Figueres el pasado día 2.

La postura de los países emergente

Los países emergentes que integran el grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) señalaron hoy que el mejor acuerdo que puede salir de la XVII cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica) "será el que incluya a todas las partes, aunque no satisfaga a todos".

En una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, el jefe negociador chino, Xie Zhenhua, aseguró también que el resultado tiene que ser "global" y "producto de conversaciones multilaterales". "Hay diferencias, pero éstas no deberían impedir avanzar", apuntó Xie.

Por su parte, el jefe negociador brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, se mostró "a favor de un acuerdo vinculante, pero no de cualquier acuerdo".

Asimismo, Figueiredo coincidió con sus colegas de India y China en que alcanzar un acuerdo para una segunda fase del Protocolo de Kioto es clave para poder hablar de éxito en la actual cumbre de Durban, que hoy empieza sus reuniones ministeriales y que está previsto que concluya el próximo viernes. Figueiredo afirmó que los cuatro países del BASIC están tomando medidas para luchar contra el cambio climático.

En este sentido, el negociador chino recordó que tienen compromisos nacionales de reducción de gases contaminantes como el "autoimpuesto" por China desde 2009, que tiene por objetivo mejorar entre un 40 % y un 45 % sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB en 2020 con respecto a sus cifras de 2005.

Esto podría no significar una reducción de sus emisiones en términos absolutos, pero sí relativos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/06/ciencia/1323181442.html

33

EL MUNDO, miércoles 07 de diciembre de 2011

GLACIAR | Alertan los científicos chilenos del Centro de Estudios de Valdivia

Un glaciar de Campos de Hielo Sur se reduce 'de forma dramática' en Chile

Imágenes del glaciar Jorge Montt en cuatro momentos diferentes. | AP

• El glaciar Jorge Montt disminuyó su superficie en un kilómetro • El 'impresionante retroceso' lo captó un grupo de investigadores chilenos • LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES

Efe | Santiago de Chile | El glaciar Jorge Montt, uno de los principales que conforman los Campos de Hielo Sur, disminuyó su superficie de "forma dramática" pues en un año retrocedió un kilómetro, alertaron este miércoles científicos chilenos del Centro de Estudios de Valdivia.

El "impresionante retroceso" del ventisquero en la Patagonia, de unos 454 kilómetros cuadrados y situado en la región chilena de Aysén, lo captó un grupo de investigadores chilenos de ese centro entre febrero de 2010 y enero pasado.

"La investigación apoyada en las imágenes de dos cámaras programadas para dispararse diariamente en cuatro ocasiones determinó que la estructura de hielo es una de las que presentan un mayor adelgazamiento y más acentuada regresión en el hemisferio sur", explicó el científico Andrés Rivera.

Añadió que la reducción del Jorge Montt ha significado cambios en la geografía de los más de 13.000 kilómetros cuadrados de Campo de Hielo Sur, pues descubrió un fiordo no registrado en la cartas geográficas, que ya suma 19,5 kilómetros de extensión en los últimos tres siglos.

"Desde 1898, el glaciar tuvo una primera fase de retroceso sostenida pero lenta y otra rápida durante la década de los 90, cuando colapsó y retrocedió siete kilómetros en menos de siete años. Hoy, ha vuelto a acelerar su repliegue, produciendo una gran cantidad de témpanos", detalló Rivera, jefe del equipo científico.

34

El estudio, hecho en conjunto con la Fundación Imagen, pudo determinar por medio del uso de receptores GPS, un láser aerotransportado y propio, el registro visual de las cámaras que el Jorge Montt experimentó un significativo adelgazamiento del hielo y una velocidad en la parte terminal muy alta para su tipo.

Aunque el comportamiento de este glaciar no es único, debido a que la mayoría ha cedido terreno por los efectos del calentamiento global, su respuesta se ve acrecentada por las condiciones oceanográficas en el fiordo de casi 400 metros de profundidad.

"La Patagonia ha experimentado cambios climáticos a tasas mucho más moderadas que las observadas en el resto del mundo, sin embargo, casi todos los glaciares de la región han experimentado pérdidas de áreas. Y el Jorge Montt es el que tiene el récord de retroceso", recalcó Rivera.

La directora de Comunicaciones de Fundación Imagen de Chile, Jennyfer Salvo, afirmó que mientras se celebra en Sudáfrica la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), "investigaciones como ésta vuelcan las miradas del mundo científico hacia Chile, poniendo de relieve sus inmejorables cualidades para el desarrollo de la ciencia".

El Centro de Estudios Científicos es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica.

Fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago, pero hoy funciona en la ciudad de Valdivia, a 800 kilómetros al sur de la capital chilena.

http://www.elmundo.es/america/2011/12/07/noticias/1323289264.html

35

EL MUNDO, jueves 08 de diciembre de 2011

CUMBRE DEL CLIMA | El viernes, último día

Las esperanzas de Durban se focalizan en China

Agencias | dpa | Durban | Un éxito o un fracaso de la cumbre climática de Durban, Sudáfrica, depende en forma creciente de China, según la opinión de numerosos delegados. La conferencia con unos 15.000 participantes finaliza oficialmente este viernes, y se aguarda un final colmado de tensiones.

Mientras aún se esperan avances decisivos para sellar más compromisos para la protección del medio ambiente, este jueves pudieron lograrse progresos en el financiamiento de ayudas multimillonarias planeadas para países afectados por el cambio climático. "Ahí puede verse luz al final del túnel", dijo el ministro de Medio Ambiente alemán Norbert Röttgen, aunque no quiso proporcionar detalles.

Se planean 100.000 millones de dólares anuales a partir del año 2020. En Durban debe consensuarse el andamiaje para el financiamiento, aunque organizaciones ecologistas temen que no se reúnan suficientes fondos.

Entre tanto, el Gobierno de Pekín está en principio dispuesto a un nuevo acuerdo internacional del clima tras 2020, según estimaciones de Greenpeace China. "Estoy muy segura de que el Gobierno chino está dispuesto a moverse en un nuevo plano (en la protección del clima)", dijo Li Yan de la organización ecologista a dpa.

A la conducción china no le falta buena voluntad, pero no fija suficientes prioridades de protección del clima y además enfrenta resistencia en su propio país en la implementación de los objetivos climáticos, en opinó Li Yan. Desde 2007 el Gobierno se encuentra en "el camino correcto", sostuvo, aunque también apuntó que no se hace lo suficiente.

Apoyos a la propuesta de la UE

La Unión Europea, por su parte, asegura que ya ha recabado el apoyo de la Asociación de Pequeñas Islas Estado (AOSIS) y los Países Menos Desarrollados (PMD), que suman 90 naciones, a su plan para lograr un acuerdo global de recorte de emisión de gases causantes del efecto invernadero.

"Tenemos un objetivo común", afirmó el ministro polaco de Medioambiente, Marcin Korolec, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria de la UE, durante un encuentro con la prensa en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en Durban (Sudáfrica). "Necesitamos una hoja de ruta que nos lleve a un acuerdo legalmente vinculante en el futuro", subrayó Korolec.

El titular polaco de Medioambiente precisó que "la propuesta de la UE es condicional" para que el bloque europeo pueda firmar la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/08/natura/1323363689.html

36

EL MUNDO, viernes 09 de diciembre2011

Reacciones airadas de la mayoría de países

Durban entra en una fase crítica con un texto que sólo convence a EEUU

El director ejecutivo de Greenpeace encabeza una marcha de activistas en Durban. | Efe/Greenpeace

• El borrador prevé para 'después' de 2020 la entrada en vigor de un 'marco legal'

• La UE y otros países exigen un acuerdo que entre en vigor de aquí a 2020

Efe | Durban (Sudáfrica) | Las negociaciones sobre cambio climático en Durban (Sudáfrica) entraron este viernes en una fase crítica, con un borrador de acuerdo raquítico sobre la mesa que sólo satisface a EEUU y provocó reacciones airadas de la mayoría de países.

El borrador prevé para "después" de 2020 la entrada en vigor de un "marco legal" aplicable a todos dentro de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, una fecha que tanto los científicos como las naciones más vulnerables consideran demasiado tardía para evitar un calentamiento global irremediable para finales de siglo.

La comisaria europea para Cambio Climático, Connie Hedegaard, afirmó que el documento presentado por la presidencia de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que ostenta Sudáfrica, no es aceptable por la Unión Europea (UE), y se mostró satisfecha porque ha habido una "reacción generalizada".

La UE, apoyada por 120 países africanos, los Estados insulares más amenazados del Pacífico y del Caribe y los países menos desarrollados, exige un acuerdo global jurídicamente "vinculante" de recorte de emisiones que entre en vigor de aquí a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

"Vamos a trabajar por un documento mejor, y deberemos reunirnos de nuevo esta misma noche", dijo a Efe Hedegaard, al término de la reunión de ministros que estudió el primer borrador de decisión entregado por la presidencia.

Texto 'falto de ambición'

La ONG Oxfam calificó de "falto de ambición" el texto y advirtió de que pone en peligro las conversaciones que desde hace dos semanas se llevan a cabo en Durban.

Oxfam subrayó la preocupación de que la propuesta sobre la mesa "conduzca a un calentamiento de cuatro grados y a un impacto catastrófico sobre el clima".

Según miembros de la delegación europea presentes en la reunión, sólo EEUU, Canadá y Australia destacaron los aspectos positivos del texto, que incluso fue criticado por la India como poco ambicioso.

Los científicos han dejado claro que, de no reducirse las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera en un 50% de aquí a 2050, la Tierra se calentará por encima de los 2 grados centígrados considerados críticos para la humanidad.

Aunque las reducciones prometidas bajo el Protocolo de Kioto sólo suponen el 15% del total mundial, el acuerdo se extinguiría a finales del año próximo sin la adhesión de la UE a un segundo periodo de compromiso.

Rusia, Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un segundo Kioto, el único tratado vigente sobre recorte de emisiones, ratificado por 37 naciones industrializadas pero no por EEUU, y que expira en 2012.

37

EEUU, China y la India tienen la clave

"Es un texto enormemente descompensado", pero la presidencia sudafricana de la cumbre ha dicho que es el "máximo esfuerzo que pueden ofrecer EEUU, China e India", dijo sobre la propuesta sudafricana la secretaria de Estado española de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera.

La UE "quiere un acuerdo en Durban, pero no a cualquier precio", declaró por su parte el enviado del Parlamento Europeo a la cumbre, el alemán Jo Leinen, quien consideró que "el éxito o el fracaso (de la cumbre) está ahora en manos de EEUU, China y la India".

China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban apoyar cualquier acuerdo vinculante sobre reducción de la contaminación, una postura compartida por la India, que reivindica su derecho a desarrollar su economía.

A la tensión en la sala de reuniones se unió este viernes la existente en los pasillos, donde cerca de un centenar de ruidosos miembros de organizaciones ecologistas se manifestaron frente al salón plenario, rodeados de policías.

Todo apunta a que las negociaciones se prolongarán durante la madrugada hasta el sábado, mientras la presidencia de la COP17 elabora un nuevo borrador y los ministros se toman tiempo para ultimar sus posturas y volver a la mesa de negociación.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/09/natura/1323462081.html

38

EL MUNDO, sábado 10 de diciembre de 2011

NEGOCIACIÓN | Últimas horas para el consenso

Críticas a Sudáfrica por la Cumbre del Clima En el centro, la presidenta sudafricana de la COP-17, Maite

Nkoana-Mashabane. | AFP

Agencias | dpa | Durban | Las críticas a la cúpula sudafricana por la caótica cumbre de la ONU sobre el cambio climático en Durban creció hoy, jornada en la que la cita tendría que haber ya finalizado. Diplomáticos de varios países lamentan "la mala gestión de los tiempos" así como la lentitud y el poco esmero en la elaboración de los documentos de negociación en la Cumbre del Cambio Climático (COP17), que tiene esta hoy la última oportunidad de no convertirse en un sonoro fracaso.

"Sobre todo lo que falta es liderazgo", declaró a dpa un diplomático europeo. Como las negociaciones se quedaron estancadas en cuestiones centrales, mucho dependía de la capacidad de liderazgo de los directores sudafricanos de la cumbre, explicó. "Pero eso falta", concluyó. Otro representante de la presidencia polaca de turno en la UE lamentó que en vista de las informaciones y planificación confusas se haya perdido la perspectiva.

Además, las delegaciones se quejaron de que de la convocatoria de consultas y sus composiciones hubiese sido poco clara. El presidente sudafricano Jacob Zuma delegó la presidencia de la conferencia de 12 días poco antes de su inicio en la ministra de Asuntos Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane.

Son muchos los que piensan ahora que la ministra sudafricana de Medio Ambiente, Edna Molewa, era la que tenía que haber dirigido la conferencia.

Salida de delegaciones

Como durante dos semanas no se ha logrado una "hora de ruta" para un nuevo acuerdo que haga frente al cambio climático, ayer se prolongó la conferencia un día más, lo que ha obligado a cambiar cientos de vuelos de ministros y delegados. Otros, como en el caso de la secretaria de Estado de Cambio Climático española, Teresa Ribera, han tenido que iniciar el regreso antes de que la cita finalice.

No obstante, y aunque muchas delegaciones pequeñas han dejado la Cumbre, los países claves en la negociación permanecen en Durban para tratar de cerrar un acuerdo, como EEUU, China, India y Brasil.

Delegaciones de regreso

La Unión Europea (UE) está representada por la Comisaria para el Cambio Climático de la UE, Connie Hedegaard, y los ministros de Polonia y Reino Unido. Numerosas delegaciones, entre ellas la española, se vieron obligadas a dejar las conversaciones ante la imposibilidad de cambiar sus vuelos de regreso.

La negociación se prolongó durante toda la tarde, sin significativos avances y con un largo proceso burocrático por delante para la adopción definitiva de decisiones.

"No hay hora exacta de terminación", dijo la secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera, quien precisó que, aunque varios ministros se han marchado ya de Durban "en estos momentos en la sala hay una representación adecuada de los grupos de negociación".

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/10/natura/1323534701.html

39

EL MUNDO, domingo 11 de diciembre de 2011

CLIMA | Acuerdo en la Cumbre de Durban

¿Para qué sirve el heredero de Kioto? Tráfico y contaminanción a media mañana, un día de noviembre, en Pekín. | Efe

Agencias | Durban (Sudáfrica) | La cumbre de Naciones Unidas sobre el clima culminó en Durban con la aprobación, tras muchas discusiones, de un paquete de medidas con numerosos aspectos significativos. Entre ellos, destacan:

Protocolo de Kioto

La cumbre logra la firma de un segundo plazo de este tratado, que se aplica a los países desarrollados, a excepción de EEUU, que no firmó el Protocolo, cuya

fecha de caducidad era el 31 de diciembre de 2012. Además, Canadá, Japón y Rusia, que ya anunciaron su intención de no renovar Kioto, se caen del segundo periodo de compromisos.

Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso de Kioto para 2013 -se decidirá el año que viene en la Cumbre sobre el Clima de Qatar-, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.

No se formulará un nuevo acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto hasta la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en 2012. En los próximos años deberán fijarse los objetivos de reducción de emisiones para los distintos países. Sin embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kyoto sólo generan un 15% de las emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la India, dos de los grandes contaminadores, no están sometidos a esta normativa.

Finanzas

El Fondo Verde para el Clima pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales (74.000 millones de euros) para que puedan adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Además, con ese monto se promoverán proyectos para la protección del clima. La creación del fondo se acordó ya en Cancún, pero en Durban los delegados pactaron un programa de trabajo para 2012 con el fin de hacer factible el fondo, entre otros, contratando personal.

Protección de los bosques

No se ha avanzado significativamente en los acuerdos para la protección de los bosques. Tampoco hay previsto dinero para ello en el Fondo Verde. Así, cobra fuerza la posibilidad de que la financiación para la protección de las selvas venga de centrales eléctricas e industrias, que entonces no tendrían que reducir tan drásticamente sus emisiones. Como el bosque absorbe mucho dióxido de carbono, podría abaratar los derechos de contaminación.

Hoja de ruta

La COP17 de Durban logra poner en marcha una hoja de ruta, propuesta por la UE, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados.

Tras un pacto entre la India, reticente a asumir compromisos vinculantes, y la Unión Europea, el documento final acuerda empezar las negociaciones para adoptar, en 2015, un "resultado con fuerza legal" para todos los países.

40

La ambigüedad del término traslada a posteriores cumbres la verdadera negociación, que consistirá en establecer exactamente el marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que lo ratifiquen.

El nuevo acuerdo global deberá estar listo antes de 2020, periodo en que finalizan los compromisos voluntarios de recortes efectuados por los Estados en la cumbre de la ciudad mexicana de Cancún (COP17) de 2010.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/11/natura/1323600750.html

41

EL MUNDO, domingo 11 de diciembre de 2011

CUMBRE | Nuevo pacto en la lucha contra el cambio climático

La UE celebra Durban como un 'hito' frente a las críticas de países en desarrollo

Delegados de países en la cumbre, trabajando y descansando antes del cierre del acuerdo. | Afp

• El pacto resuelve prorrogar Kioto por unos años, aunque con menos países

• Fija una nueva hoja de ruta para un pacto global sobre recorte de emisiones

Efe | Dpa | Durban (Sudáfrica) | La UE ha querido celebrar como un "hito" en la lucha contra el cambio climático el acuerdo de Durban pese a convertirse, junto a los demás países desarrollados, en blanco de las críticas de naciones como Egipto, Venezuela, Colombia y Bolivia. Todos ellos expresaron su decepción por la falta de miras del proyecto y dejaron en manos de la Presidencia de la COP17 la responsabilidad de llevar hacia adelante el acuerdo.

El pacto alcanzado in extremis en la XVII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en Sudáfrica extiende el Protocolo de Kioto después de 2012 -fecha en que caducaba- y fija una hoja de ruta para un acuerdo global de reducción de emisiones.

La representante venezolana, Claudia Salerno, protagonista de otras sonadas intervenciones en cumbres pasadas, acusó a la UE de apoyar un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto "vacío de compromisos" y de buscar "una buena rueda de prensa".

¿Hito o fraude? En este debate la organización medioambiental Greenpeace optó tamién por la decepción. "El compromiso, debilitado por la presión de la India y Estados Unidos, no conducirá a un tratado vinculante mundial para la protección del clima, sino a un vago acuerdo", dijo el experto Martin Kaiser. "Así, Estados Unidos y los grupos industriales que utilizan combustibles fósiles encontraron un refugio en el último minuto con la ayuda de la India", añadió.

'El mundo se merece un pacto mejor'

También WWF mostró su desánimo porque la UE haya cedido en esa cuestión. "El mundo se merece un pacto mejor que el débil compromiso de Durban", dijo Regine Günther, de WWF Alemania.

Por su parte, la Presidencia polaca de turno dijo en nombre de los 27 que se trata de unos avances "históricos". Lo aprobado es una hoja de ruta propuesta por la UE para elaborar hasta 2015 un marco legal para la acción contra el cambio climático y la puesta en marcha en marcha del Fondo Verde para el Clima, acordado hace un en Cancún (México).

La comisaria europea para la Acción sobre el Clima, Connie Hedegaard, aseguró que la estrategia de la UE funcionó en Durban con un acuerdo que entrará en vigor en 2020. "Donde Kioto divide el mundo en dos categorías, ahora tendremos un sistema que reflejará la realidad de un mundo mutuamente interdependiente", señaló.

La UE insiste en la necesidad de que todos asuman el mismo peso legal en un mundo interdependiente. Respaldada por una coalición de los Países Menos Desarrollados y de la Asociación de pequeños Estados Isleños (AOSIS) logró imponer su órdago a las potencias emergentes y a EEUU para alcanzar un acuerdo global que incluye a los principales emisores.

42

Lograr este acuerdo en Durban era la condición de la UE para sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que ahora se prolongará hasta 2017 o 2020. Rusia, Japón y Canadá han decidido no formar parte del segundo periodo de compromiso del único tratado vigente sobre reducción de emisiones, que obliga sólo a las naciones industrializadas, excepto a EEUU.

Pero Bruselas no consiguió su objetivo de obtener un marco legal sólido para obligar a los grandes emisores a cumplir sus compromisos y dejó para la próxima cumbre, que tendrá lugar en Catar en noviembre de 2013, la discusión sobre recortes de emisiones más ambiciosos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/11/natura/1323598641.html

43

EL MUNDO, domingo 11 de diciembre de 2011

China e India expresaron sus reticencias

Acuerdo en Durban para prolongar la vigencia del protocolo de Kyoto La organizadora de la cumbre recibe el aplauso del plenario.

• El acuerdo contra el calentamiento global debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020

Agencias | Durban | Tras más de dos semanas de negociaciones y más de 24 horas después del día previsto para que terminara, la Cumbre del Clima de Durban acaba con un importante y esperado acuerdo: prolongar la vigencia del Protocolo de Kyoto. De esta manera, 190 países se comprometen a formalizar una hoja de ruta para

reducir sus emisiones de gases invernadero.

El acuerdo, alcanzado esta noche in extremis, también incluye la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México) que debe ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los estragos del cambio climático.

La presidente de la COP17, la ministra sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, dijo en una intervención ante el plenario que el borrador de acuerdo "cumple todos los requisitos de un paquete de compromiso para lograr un resultado importante en Durban", aunque admitió que "no es perfecto, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno".

El acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero, que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, era la condición impuesta por la Unión Europea (UE) para sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Rusia, Japón y Canadá decidieron no formar parte de este segundo periodo de compromiso del único tratado vigente sobre reducción de emisiones, que obliga sólo a las naciones industrializadas, excepto EEUU.

Aunque los acuerdos alcanzados hoy han sido criticados por muchos países en desarrollo por su falta de ambición a la hora de aprobar nuevas reducciones de emisiones, su objetivo es mantener la subida de temperaturas a menos de 2 grados con respecto a la era preindustrial para finales de este siglo.

La cumbre de Durban también aprobó el mecanismo de funcionamiento del Fondo Verde para el Clima, que prevé unas ayudas de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países en desarrollo para hacer frente al cambio climático.

Los acuerdos fueron adoptados por los delegados tras dos noches prácticamente en blanco, en las que las diferencias entre la UE, EEUU, la India y China estuvieron a punto de hacer descarrilar la negociación.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/11/natura/1323568848.html

44

EL PAÍS, jueves, 10 de noviembre de 2011

Cinco años para salvar al planeta del calentamiento

La AIE fija el año 2017 como plazo límite para llevar el cambio climático a niveles que eviten "daños irreversibles"

FERRAN BALSELLS - Barcelona | El calentamiento global es ya inevitable pero los próximos cinco años decidirán si su efecto puede amortiguarse o bien descontrolarse hasta niveles que causen "daños irreversibles" con consecuencias potencialmente catastróficas. Es la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), organismo dependiente de la OCDE encargado de supervisar las políticas energéticas de los países miembro, en el informe anual sobre el panorama energético mundial presentado ayer en Londres.

El informe insiste en que el consumo energético actual alienta una situación "insostenible" y no habrá vuelta atrás a partir de 2017: si no se produce "un cambio de dirección absoluto" los países ya expulsarán ese año la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que no deberían haber alcanzado hasta 2035 para contener el cambio climático. A partir de ese año, y durante casi dos décadas, cualquier emisión de CO2 contribuirá a desbocar el cambio climático más allá de los niveles considerados seguros. "Hay tiempo pero la puerta se está cerrando", alerta la AIE.

De proseguir el ritmo de consumo actual, los niveles de CO2 en la atmósfera incrementarán el efecto invernadero hasta disparar la temperatura media global entre los 3,5 y los seis grados centígrados, prevé el organismo. El objetivo de la ONU plasmado en los acuerdos internacionales consiste en acotar el calentamiento global a los dos grados centígrados, umbral a partir del cual se considera que el planeta padecerá un cambio climático irreversible. Es decir, pérdidas graves de biodiversidad, problemas de adaptación para las especies y riesgo de inundaciones en zonas densamente pobladas por el aumento del nivel de los océanos. Es un consenso poco matemático: los científicos señalan que un incremento de 1,5 centígrados ya implica riesgos de climas extremos y aumento peligroso del nivel de la línea oceánica pero las cumbres internacionales sobre el clima no han logrado un compromiso mayor.

En cualquier caso, "los países no pueden seguir basando su consumo en energías contaminantes", destaca el informe. Este traza un escenario energético en 2035 en el que sobresale el escaso impacto de las energías renovables para frenar el calentamiento global. Dentro de dos décadas, esta fuente energética que supone el 13% del consumo mundial pasará a ser el 18%, cifra insuficiente para mitigar el cambio climático. El carbón y el petróleo, por su parte, sufrirán un ligero descenso hasta suponer entre el 25 y el 30% del consumo total.

"Los países deben adoptar políticas más agresivas para impulsar estas energías no contaminantes", lamenta el organismo de la OCDE. Los subsidios gubernamentales para fomentar el uso de las renovables alcanzaron los 64.000 millones de dólares en 2010 por los 409.000 millones destinados a fomentar energías contaminantes como el petróleo y el carbón.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/anos/salvar/planeta/calentamiento/elpepisoc/20111110elpepisoc_8/Tes

45

EL PAÍS, martes 22 de noviembre de 2011

China pedirá la extensión del Protocolo de Kioto en la cumbre de Durban

Los actuales objetivos expiran a finales de 2012

JOSE REINOSO - Pekín | El Gobierno chino ha asegurado este martes que pedirá la extensión del protocolo de Kioto y la creación de un mecanismo de financiación para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el calentamiento global en la cumbre sobre el cambio climático que se celebrará a partir del lunes que viene en la ciudad surafricana de Durban.

Xie Zhenhua, vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo y máximo negociador chino sobre esta cuestión, ha afirmado que los nuevos compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte de los países desarrollados, bajo el Protocolo de Kioto, deberían dejarse claros tan pronto como sea posible. Los actuales objetivos expiran a finales de 2012. Por lo que respecta a China, ha dicho que solo aceptará compromisos "adecuados" a su "nivel de desarrollo".

Las declaraciones de Xie están en línea con la posición habitual de Pekín, es decir, que son las naciones desarrolladas las que deben asumir la responsabilidad sobre el cambio climático porque son ellas las causantes del problema, debido a su larga historia de industrialización. Los países ricos, sin embargo, insisten en que las naciones emergentes deben aceptar también restricciones vinculantes, algo que estas rechazan porque, según dicen, frenarían sus esfuerzos para salir de la pobreza.

La falta de objetivos obligatorios para China -mayor emisor del mundo de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global- e India, y la negativa de Estados Unidos a unirse al Protocolo de Kioto han debilitado gravemente los esfuerzos para hacer frente al cambio climático, especialmente tras el fracaso de la cumbre de Copenhage, en 2009. Canadá, Japón y Rusia ya han rechazado una segunda ronda de compromisos, debido a la falta de limitaciones legales para los mayores países contaminantes.

Europa asegura que acepta una continuación del protocolo, siempre que Washington y Pekín demuestren que son serios cuando hablan de llevar a cabo grandes recortes de las emisiones en los próximos años.

China ha presentado este martes un libro blanco sobre el cambio climático, que, aunque da pocos datos nuevos, reúne de forma integral los avances realizados hasta ahora por el país asiático en la lucha contra los gases de efecto invernadero y los objetivos para el futuro. Xie, jefe de la delegación que viajará a Durban, ha asegurado que, mientras los países en desarrollo han dado pasos significativos, las naciones ricas arrastran los pies ante el problema.

Según el documento, las tareas más urgentes que debe abordar la reunión surafricana son clarificar el nuevo plan de reducción de emisiones para los países desarrollados y garantizar "nuevos, adicionales y abundantes fondos" para que las economías en desarrollo luchen contra el calentamiento global.

En el punto de mira, está la constitución de un paquete de ayudas dotado con 100.000 millones de dólares (73.800 millones de euros) y las vías necesarias para reunir este dinero. Algo que el propio Xie ha reconocido que no será fácil, debido a la crisis económica mundial. Según ha dicho, algunos países quizás no sean capaces de contribuir con la cantidad que habían pensado inicialmente; pero ha insistido en que debe avanzarse en la creación de los mecanismos necesarios para determinar cómo se nutre el fondo y cómo es gestionado a largo plazo porque, según ha afirmado, la crisis y las dificultades financieras globales son algo temporal.

Xie ha insistido en que hay múltiples opciones, pero que la principal fuente de financiación debe ser fondos públicos de los países desarrollados. "Si tienes dificultades, puedes donar menos dinero, pero el mecanismo debería estar ahí", ha señalado, informa Associated Press.

Hace dos años, días antes de la cumbre de Copenhage, Pekín anunció un importante plan de eficiencia energética, con el objetivo de reducir entre un 40% y un 45% la cantidad de emisiones de CO2 por unidad de PIB (producto interior bruto) -medida conocida como "intensidad de carbono"- entre 2005 y 2020. El

46

compromiso no significa que China vaya a recortar el total de las emisiones en ese plazo, ya que al estar ligadas al progreso de su economía, y debido al rápido desarrollo del país, seguirían aumentando, aunque a menor ritmo. Lo que sí implica es que se producirá un aumento de la eficiencia energética de sus industrias. El libro blanco asegura que China ha reducido un 20% las emisiones de carbono por unidad de PIB entre 2005 y 2010. Además, pretende que el 15% de su energía provenga de fuentes renovables para 2020 y quiere incrementar su superficie forestal.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/China/pedira/extension/Protocolo/Kioto/cumbre/Durban/elpepisoc/20111122elpepisoc_7/Tes

47

EL PAÍS, miércoles 23 de noviembre de 2011

"Nos quedamos sin Ártico" Los científicos advierten de que el volumen de hielo ha caído un 60% desde 2002 en el mar del extremo Norte - El cambio climático amenaza al ecosistema

ALICIA RIVERA - Iqaluit | El hielo del Ártico es cada vez más delgado y su extensión, menor. A finales de este verano la capa marina congelada cubría 4,34 millones de kilómetros cuadrados, una superficie que se quedó muy cerca del récord histórico de mínimos, el de 2007. Pero los científicos sospechan que, en realidad, se superó esa marca, que la situación fue peor que hace cuatro años por cantidad total de hielo, ya que ahora es más delgado. "Lo que estamos viendo es que, en 10 años, entre 2002 y 2011, es mucho mayor la reducción de volumen, un 60%, que la de extensión, un 30%", explica Ed Ross, físico de la empresa ASL Enviromental Sciences y de la Universidad de Victoria (Canadá). ¿La causa? No hay que buscar muy lejos: el calentamiento global. "En 20 años el incremento de temperatura registrado, por ejemplo, en la bahía de Hudson, es siete veces superior a la media del planeta; es algo que se aprecia a simple vista", afirma Vincent Warwick, director del Centro de Estudios Nórdicos (CEN), en Quebec.

Pero la pérdida de hielo en el océano del norte es más compleja que la reducción de su tamaño. "El que se está perdiendo es sobre todo el hielo viejo, y se forma el de un año, que es más frágil", explica Frederic Lasserre, investigador del CEN. Y esto tiene que ver con el adelgazamiento progresivo de la capa congelada, "porque el hielo viejo puede llegar a tener ocho o nueve metros de grosor, y el nuevo, unos tres", añade.

El hielo tiene unas propiedades muy interesantes, señalaba el físico Bruce Parsons (Instituto de Tecnología Oceánica, Canadá) en el congreso Ocean Innovation 2011, celebrado en pleno Ártico, en Iqaluit. "Al congelarse pierde densidad y flota (si no, el mar estaría congelado hasta el fondo) y es muy duro, buen aislante y muy quebradizo".

Para conocer su extensión total los satélites son óptimos, pero medir el grosor es complicado, explica Ross. La perforación es precisa, pero tiene la limitación de ser puntual. "Lo común ha sido medir cómo es de grueso el hielo del océano Ártico con sónar desde submarinos que navegan constantemente por debajo", añade este especialista. "También se pueden aplicar métodos electromagnéticos desde helicópteros y, desde satélites, láser, radar y altímetros para determinar el volumen de hielo que sobresale del agua". Así, poco a poco, los científicos van conociendo muy bien al menos algunas regiones árticas, aunque, dicen, queda mucho por hacer para saber del conjunto.

El efecto del calentamiento no es menor en tierra, donde el permafrost (terreno congelado) es muy sensible. "En 1987, empezamos a realizar perforaciones en el permafrost en unos 50 lugares [en territorio del extremo norte]", explica Michel Allard (de la Universidad Laval, de Quebec). "Hemos constatado que la temperatura está incrementándose y, en las zonas en las que hay deshielo superficial del terreno en verano, esa capa es cada vez más profunda". Desde 1992, en la península de Quebec, que hasta entonces era una de las más estables del planeta, se registra una de las tasas de calentamiento más altas de la Tierra.

Una consecuencia es que proliferan los arbustos. "Esto tiene un efecto de retroalimentación positiva del calentamiento", explica Allard, porque el terreno con esta vegetación absorbe más radiación solar que la superficie helada, con lo que se refuerza la subida de la temperatura. Los arbustos, además, retienen más nieve y aumentan su efecto aislante, impidiendo que se congele el suelo en muchas zonas que van colonizando los arbustos, con lo que se extiende esta vegetación.

El CEN tiene en el Ártico, en el Noroeste canadiense, 80 bases científicas. La más septentrional está en Ward Hunt, el extremo del continente americano, señala Émilie Saulnier-Talbot, científica del centro, durante una visita organizada por el Gobierno canadiense. La base más meridional está en la bahía de Hudson, en lo que ellos llaman el final de la carretera. A partir de ahí, hay 3.000 kilómetros de Ártico hasta Ward Hunt y solo se puede viajar por aire, o por mar en verano.

La acelerada pérdida del permafrost influye, por ejemplo, en el mayor riesgo y coste de las infraestructuras y edificios, que se quedan en suelo inestable. Pero no solo. "Cuando se derrite el permafrost se forman lagos y

48

prolifera en ellos actividad microbiana", concreta otra científica del CEN, Isabelle Laurión. Y esos lugares pasan de ser sumideros de carbono atrapado a emisores activos de gases de efecto invernadero liberados por la actividad de plantas y microorganismos. "Los parches de agua en el hielo están aumentando y estos fenómenos poco conocidos pueden esconder un efecto grande de aceleración del cambio climático", advierte Laurión. "El calentamiento es muy intenso en los polos y los cambios pueden ser drásticos", asevera.

Sin duda los ecosistemas reaccionan ante las condiciones climáticas cambiantes y el científico Luis Fortier pone varios ejemplos, desde los osos polares y las morsas, hasta el zooplancton marino, pasando por las focas. En Canadá hay unos 20.000 osos blancos en 12 poblaciones, dice. "Cada hembra necesita comer entre 50 y 55 focas (phoca hispida) al año para no pasar hambre y poder reproducirse", y esas focas se reproducen en el hielo, que cada vez es menos extenso. "Esto supone un serio riesgo para los osos". También las morsas afrontan problemas al retraerse la capa helada porque están encima de las plataformas en aguas someras y se alimentan de animales del fondo, que resultan más inaccesibles si la placa helada se aleja de la orilla, apunta Warwick.

Con menos hielo hay más luz en el agua y, por tanto, mayor actividad fotosintética y más comida, en general, para todo el ecosistema marino, continúa Fortier. Esto afecta al zooplancton y, por la cadena alimenticia, a numerosos animales, incluido el bacalao ártico y la foca que se lo come. "Habrá un reemplazo de las especies árticas por las más generalistas. En 50 años habrá cambiado todo el ecosistema. Esto será en un tiempo más parecido al norte del Atlántico y del Pacífico", advierte. "Poco a poco nos vamos quedando sin Ártico", sentencia Warwick.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nos/quedamos/Artico/elpepisoc/20111123elpepisoc_7/Tes

49

EL PAÍS, jueves 24 de noviembre de 2011

La UE exigirá a China y EE UU una hoja de ruta para reducir emisiones

Un pacto en Durban sin los países más contaminantes no frenará el calentamiento

FERRAN BALSELLS - Barcelona | No habrá otro pacto internacional para sustituir el tratado de Kioto si los países más contaminantes, especialmente China y EE UU, quedan fuera del acuerdo. Es el mensaje que la UE llevará la semana próxima a la cumbre sobre cambio climático que la ONU organiza en Durban (Sudáfrica) y que trazará el escenario internacional después de Kioto, protocolo que expira a finales de 2012 y que aún no tiene sustituto. "Un acuerdo sin los países más contaminantes apenas servirá para nada", señaló ayer en Barcelona Isaac Valero, miembro y portavoz de la Comisaría de Acción por el Clima de la UE, para retratar la postura de Bruselas ante la cumbre: forzar un pacto de mínimos con Estados Unidos y China, responsables de más del 40% del total de gases invernadero a la atmósfera, para que estos a su vez arrastren a otros países emergentes y cada vez más contaminantes, como India y Brasil.

La cumbre de Durban se celebrará en plena encrucijada: la emisión de gases que causan el cambio climático batió récords en 2010, el calentamiento global sumará previsiblemente dos grados centígrados más a mediados de siglo y los científicos calculan que a partir de 2017 cualquier intento para contener ese calentamiento será ya inútil. La ONU, que ha embarrancado en todas las cumbres anteriores a la hora de involucrar a los países más contaminantes, logró que en 2009 todos los Gobiernos se fijaran precisamente el objetivo de evitar una subida superior a los dos grados.

"Aún es tecnológica y económicamente viable", aseguró al respecto Valero, que ya asistió como negociador de Bruselas a la última cumbre del clima en Cancún, en 2010. Entonces se acordó endurecer los recortes de emisiones y crear un Fondo Verde que debería alcanzar los 100.000 millones de dólares al año para ayudar a países como Brasil a no talar bosques. Pero esas mismas conclusiones fijan que en 2011 debe decidirse si prorrogar Kioto con un tratado internacional vinculante o dejar esos objetivos como voluntarios.

La UE, que concentra cerca del 12% de las emisiones globales, aspira a transformar Kioto en un tratado con más calado: el protocolo se trazó en 1997 y obliga a unos 40 países a reducir sus emisiones alrededor del 6% en 2012 respecto a los niveles de 1990. Pero ni EE UU ni China están vinculados al acuerdo. El primero nunca llegó a ratificarlo y el segundo era en 1997 un país tan en desarrollo que se decidió no imponerle obligaciones. El acuerdo solo cubre, por tanto, cerca del 30% de los gases invernadero que los países emiten a la atmósfera. "El liderazgo de la UE será fundamental para convencer a los otros países", señaló el portavoz comunitario. Las últimas cumbres, sin embargo, se decidieron prácticamente a solas entre China y EE UU, que suelen anteponer el crecimiento económico a la restricción de emisiones.

Ante ello, Bruselas exhibirá su mejor baza. "En 12 años la UE ha reducido las emisiones el 17% y el PIB ha crecido el 40%", detalló Valero. "Combinar crecimiento y sostenibilidad es posible", insistió, para añadir que el acuerdo es urgente. Desde 2000, cuando ya se consideraba prioritario frenar el calentamiento, las emisiones en el mundo han crecido un 30%, y un 45% desde 1990. Esta tendencia implicará un calentamiento global de entre cinco y seis grados centígrados a finales de siglo: tres veces más del umbral que generará "consecuencias catastróficas irreversibles", advierte el panel de expertos de la ONU.

Pese al evidente peligro constatado científicamente, los países no logran acercar posturas sobre qué hacer cuando acabe el periodo de cumplimiento del acuerdo de Kioto. Si el futuro pacto no compromete a China y Estados Unidos, Japón y Canadá, que sí están vinculados por Kioto, ya han advertido que se niegan a prorrogarlo sin los otros países. Solo la Unión Europea ha expresado claramente que desea un segundo periodo de compromiso hasta el año 2020, pero dejar fuera a los países más contaminantes desmoronará probablemente cualquier posible acuerdo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/exigira/China/EE/UU/hoja/ruta/reducir/emisiones/elpepisoc/20111124elpepisoc_4/Tes

50

EL PAÍS, domingo 28 de diciembre de 2011

La ONU busca salida en Durban al fracaso de las cumbres del clima

Los Gobiernos intentan comprometer a Brasil, China e India en la reducción de CO2

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid | La cumbre del clima que comienza mañana en Durban (Sudáfrica) tiene un objetivo menor (al menos si se tiene en cuenta la tarea de fondo de esta negociación, que es reformar el sistema energético mundial): negociar cómo mantener con vida el Protocolo de Kioto hasta 2020.

Este primer tratado mundial contra el calentamiento entró en vigor en 2005, pero su primer periodo solo cubría hasta 2012. EE UU no lo ratificó y el texto dejó sin compromisos a los grandes países emergentes como China, Brasil e India. Aun así, se pensó que era un buen paso que serviría para continuar más adelante.

Con este esquema han fluido millones de los países ricos a los países en desarrollo para compensar sus emisiones (aunque en muchos casos es dudoso que realmente hayan reducido el impacto sobre el medio ambiente). Pese a que costó sangre aprobarlo y ponerlo en práctica, ahora se ha visto que Kioto era lo difícil. En 2007 en Bali, los países acordaron que en 2009 habría un nuevo instrumento. La cita fue en Copenhague, pero el fracaso de los más de 150 jefes de Estado y de Gobierno aún colea. Dos años después, la ONU busca la salida.

No es sencillo porque las posturas siguen alejadas. EE UU no quiere firmar nada. Aunque quisiera la Casa Blanca, el Congreso ha mostrado capacidad de bloqueo suficiente y la opinión pública cada vez es más escéptica sobre la gravedad del cambio climático y de que lo cause el hombre. Los países en desarrollo (y se incluyen los que ya no lo son tanto, como China o Brasil) insisten en que la única fórmula válida es mantener Kioto, que les ha garantizado inversiones sin comprometerles a reducir sus emisiones.

Así, Kioto solo cubre el pequeño porcentaje de las emisiones mundiales y la negociación apenas avanza. De ese tren se han bajado Japón -pese a ser el país anfitrión del acuerdo-, Rusia y Canadá. Solo queda la UE, que mantiene su objetivo de reducir en 2020 sus emisiones un 20% respecto a 1990 y que ha anunciado que seguirá en el tratado siempre que el resto de potencias acepten unirse alrededor de 2015. El compromiso es relevante, pero tiene truco: Europa ya emite un 15,5% menos que en 1990, así que al ritmo actual de reducción llegar al 20% en una década no supone gran esfuerzo.

La comisaria de Acción para el Clima, Connie Hedegaard, ha declarado: "Seamos claros: la UE apoya el Protocolo de Kioto, pero es evidente que un segundo periodo de Kioto con solo la UE, que representa el 11% de las emisiones mundiales, no basta para el clima. Esto no puede considerarse un éxito en Durban".

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, explica: "La UE no está en disposición de permitir a nadie que se esconda en argumentos simplistas", en alusión a la pretensión de los emergentes y de EE UU de que todo siga igual con la UE. "Nosotros vamos a un segundo periodo siempre que ustedes no fallen y se comprometan públicamente a unirse. Señores de Brasil, China e India, si les parece tan importante el Protocolo de Kioto, únanse a él".

¿Cómo asegurará el resto que se une? Esa es la negociación. Estas cumbres ya han demostrado que todos saben llegar a acuerdos siempre que no sean inmediatos. En Bali, todos acordaron que habría acuerdo, pero cuando dos años después llegó la fecha, no sirvió de nada. En Copenhague, los presidentes pactaron limitar el calentamiento a dos grados centígrados pero con los compromisos -voluntarios- que cada país ha enviado a la ONU no se acercan ni de lejos.

España llega a Durban en una situación de interinidad. Por ahora, la delegación española está encabezada por la directora general de Cambio Climático, Alicia Montalvo. La secretaria de Estado explicó el jueves que aún no sabía si iría, pendiente de que lo trataran Ramón Jáuregui y Soraya Sáenz de Santamaría en una reunión de traspaso de poderes.

Aunque el PP no ha hablado mucho de Medio Ambiente, sí hay diferencias con el Gobierno saliente. En el Congreso presentó al fin de legislatura una serie de medidas entre las que decía que España no debía pedir

51

que la UE ampliase el recorte de emisiones desde el 20% actual al 30%. Así que si mantiene eso, Reino Unido y Alemania perderán un aliado en su intento por endurecer la postura europea.

Claves

- Más emisiones. Los gases de efecto invernadero repuntaron en 2010 a niveles récord. Lo hicieron tras dos años de descenso por la crisis. Las emisiones alcanzaron unas 30,6 gigatoneladas, el 5% más que el anterior récord, de 2008. La crisis redujo la demanda de energía, pero ha vuelto a crecer y, con la energía, la emisión de dióxido de carbono.

- Más CO2. La concentración de CO2 en la atmósfera crece de forma continuada. Desde 1750, su abundancia atmosférica ha aumentado en un 39% y ya está en 389 partes por millón, un nivel realmente preocupante.

- Menos tiempo. Según la Agencia Internacional de la Energía, el mundo dispone de cinco años de plazo para limitar el calentamiento a cifras tolerables.

- Más fenómenos extremos. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha concluido que este siglo habrá un exceso de calor, con inundaciones, ciclones, aludes y sequías debido al calentamiento.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ONU/busca/salida/Durban/fracaso/cumbres/clima/elpepisoc/20111127elpepisoc_9/Tes

52

EL PAÍS, lunes 28 de noviembre de 2011

El precio del CO2 se hunde por las dudas sobre el sistema en la UE

La tonelada cuesta la tercera parte que hace tres años por el exceso de derechos

RAFAEL MÉNDEZ – Madrid | El precio del CO2 no conoce el suelo. La pasada semana cayó en la UE otro 10% y cerró a 7,6 euros por tonelada. Aunque esta mañana ha comenzado remontando, la tonelada cotiza el mínimo desde 2008. Desde marzo, el precio ha caído a la mitad. No hay una sola causa que explique la bajada. Pero a la crisis de la eurozona se une el exceso de unos 400 millones de toneladas que repartió la UE y las dudas sobre el futuro del sistema de comercio de emisiones. El crac llega con el inicio de la cumbre del clima de Durban (Sudáfrica), en el que ya solo se trata de alcanzar un acuerdo que incluya a los grandes emisiones en 2020.

Ismael Romeo, director ejecutivo de la bolsa de CO2 Sendeco2, resume: "La bajada no es por Durban. Comenzó mucho antes". La UE asignó a las grandes instalaciones (cementeras, ladrilleras, siderúrgicas, eléctricas... 1.056 de ellas en España) una cantidad de CO2 gratis para el periodo 2008-2012. La idea era que las fábricas pugnarían por ser más eficientes y venderían lo que ahorraran a las más contaminantes. Con la crisis, la producción industrial se desplomó y por lo tanto sobran derechos de emisión. Al principio las empresas se dedicaron a vender la tonelada y hacer caja sin producir nada, con lo que obtuvieron los llamados "beneficios caídos del cielo".

En 2008, la tonelada llegó a estar a 27 euros y ahora vale menos de la tercera parte. Romeo explica que la UE asignó en exceso. "Nadie podía prever la crisis tan brutal y que sobraría tanto", señala. Si la UE mantiene el objetivo de reducir las emisiones un 20% en 2020, no son previsibles nuevas subidas. "El objetivo del 20% ya está conseguido, así que no es una señal para los inversores", explica Romeo, que consideraría lógico que la UE fuera a un recorte del 30% o, como mínimo, del 25%.

El mercado vive agitado entre bajadas continuas demandando todo tipo de medidas para mejorar el sistema. Hay desde quien pide un precio mínimo de la tonelada hasta quien reclama la creación de una especie de Banco Central Europeo que regule la emisión de CO2 para mantener la cotización bajo cierto control.

Lo cierto es que los niveles han desbaratado todas las previsiones. Hace un año, la consultora Point Carbon predijo que la tonelada estaría en 22 euros en 2011, 25 en 2012 y a 36 en 2020. "Puede pasar cualquier cosa. Incluso que el mercado actúe con sentido común", ironiza Romeo, pero aún así pocos esperan que en 2012 la tonelada supere los 12 euros.

La situación se asemeja, aunque no llega, a lo que ocurrió al final del primer periodo de Kioto, a finales de 2007. Entonces, la UE había repartido tantos permisos que hubo un exceso de unos 150 millones de toneladas y eso hundió el precio hasta apenas unos céntimos. Esta vez no bajará tanto porque los permisos de emisión no caducan y se podrán utilizar más allá de 2012.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/precio/CO2/hunde/dudas/sistema/UE/elpepusoc/20111128elpepusoc_6/Tes

53

EL PAÍS, martes 29 de noviembre de 2011

EE UU y China intentan retrasar a 2015 el debate sobre el nuevo Kioto

La Cumbre de Durban abre con el único objetivo de salvar la negociación

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid | El negociador jefe de la Comisión Europea en las cumbres del clima, el alemán Artur Runge-Metzger, es apreciado entre la prensa por su franqueza. Ayer, en el inicio de la cumbre climática de Durban (Sudáfrica), no defraudó: "La gente perderá la confianza en este circo ambulante" si no hay acuerdo. Cada año, miles de personas se reúnen en un rincón del planeta para tratar de avanzar en la lucha contra el calentamiento global, con poco éxito. Pero las expectativas de lograr un acuerdo que, al menos en 2020, sustituya al Protocolo de Kioto -el primer periodo de cumplimiento expira en 2012- no son halagüeñas.

Los países ni siquiera se ponen de acuerdo en que el debate deba comenzar ya. Los grandes emisores de gases de efecto invernadero, con EE UU y China a la cabeza, intentan retrasar al menos hasta 2015 las conversaciones sobre el tratado que sustituya a Kioto. En una reunión de las grandes economías en Washington, "Brasil, China y EE UU propusieron esperar a 2015", según explicó la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, en vísperas del inicio de la cumbre.

Su intención es esperar hasta 2015, cuando el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) haya presentado su quinto informe de evaluación sobre la ciencia del calentamiento global. Se agarran a que en los Acuerdos de Cancún del año pasado se cita ese año como aquel en el que debería concluir el examen sobre cómo va el recorte de emisiones.

La UE cree que no hay necesidad de esperar porque la base científica está ya asentada, y batalla por tener listo un acuerdo en 2015 que esté en marcha cinco años después. Aida Vila, de Greenpeace, coincidió en que no caben más demoras. Los ecologistas creen indispensable la prórroga de Kioto como único tratado existente. "Esta es la última ocasión para que EE UU se sume", dijo Vila.

"Se puede hablar de compromiso y de matrimonio. Aquí hablamos de comprometernos", abundó Runge-Metzger. El representante de la UE en la primera semana de la cumbre advirtió de que el resultado que se atisba de Durban -un segundo periodo de Kioto hasta 2020 solo con la UE vinculada- no puede ser un éxito: "Kioto cubre ahora el 25% de las emisiones. Con la salida de Canadá, Rusia y Japón solo cubriría el 11%. Así que el Club de Kioto se hace más pequeño y eso no puede ser un éxito". La UE se ha comprometido y tiene ya legislación en marcha para reducir sus emisiones un 20% para 2020, aunque eso no supone un gran esfuerzo; emite ya un 15,5% menos que en 1990 y con la crisis roza con la yema de los dedos su objetivo.

En este contexto, China y EE UU no se mueven y siguen con sus compromisos voluntarios en una situación de bloqueo mutuo. El negociador de EE UU, Jonathan Pershing, dejó claro que Kioto es un tabú en Washington: "EE UU no es parte de Kioto y no estamos en el debate". El argumento de los enviados de Obama es que no firmarán nada si no lo hace China: "La estructura de un acuerdo que nos obligue a nosotros y no a las grandes economías emergentes es insostenible". Las declaraciones son de ayer pero bien podrían ser las de hace un lustro.

Desde China, el negociador jefe de Pekín, Su Wei, declaró a la radio estatal que "no es muy optimista" respecto a Durban. Además, la prensa canadiense informó de que su Gobierno anunciará tras Durban su retirada de Kioto. "Kioto es algo del pasado", declaró el ministro canadiense, Peter Kent, quien dijo que no firmará un segundo periodo de compromiso, pero no confirmó la salida oficial del Protocolo, informa Efe.

La única voz optimista la puso la secretaria de la convención de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, que citó a Mandela: "[El acuerdo] parece imposible hasta que es posible".

Las dudas hunden la bolsa de CO2

El precio del CO2 no conoce el suelo. La pasada semana cayó en la UE otro 10% y ayer cerró a 7,95 euros por tonelada, el mínimo en tres años. Desde marzo, el precio ha caído a la mitad. No hay una sola causa que explique la bajada. A la crisis de la eurozona se une el exceso de unos 400 millones de toneladas que repartió

54

la UE y las dudas sobre el futuro del sistema de comercio de emisiones. El crac llega con el inicio de la cumbre de Durban.

Ismael Romeo, director ejecutivo de la bolsa de CO2 Sendeco2, resume: "La bajada no es por Durban. Comenzó mucho antes". La UE asignó a las grandes instalaciones (cementeras, ladrilleras, siderúrgicas, eléctricas...) una cantidad de CO2 gratis para el periodo 2008-2012. Con la crisis, la producción industrial se desplomó, por lo tanto sobran derechos y las empresas se dedicaron a vender la tonelada y hacer caja sin producir nada, lo que genera "beneficios caídos del cielo".

En 2008, la tonelada llegó a estar a 28 euros y ahora vale la cuarta parte. Romeo explica que la UE asignó en exceso. "Nadie podía prever la crisis tan brutal ni que sobraría tanto", señala. Si la Unión Europea mantiene el objetivo de reducir las emisiones un 20% en 2020, no son previsibles nuevas subidas. Por eso Romeo consideraría lógico que la UE fuera a un recorte del 30% o, como mínimo, del 25%.

El mercado vive agitado entre bajadas continuas, demandando todo tipo de medidas para mejorar el sistema. Hay desde quien pide un precio mínimo hasta quien reclama la creación de una especie de Banco Central Europeo que regule la emisión de CO2. "Puede pasar cualquier cosa. Incluso que el mercado actúe con sentido común", ironiza Romeo, pero aun así pocos esperan que en 2012 la tonelada supere los 12 euros, muy por debajo de los más de 22 que los analistas preveían para este año.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/EE/UU/China/intentan/retrasar/2015/debate/nuevo/Kioto/elpepisoc/20111129elpepisoc_2/Tes

55

EL PAÍS, miércoles 30 de noviembre de 2011

Catar, el país que más CO2 emite, sede de la cumbre del clima de 2012

R. MÉNDEZ - Madrid | Catar, un emirato petrolero y el país con más emisiones de CO2 por habitante, acogerá la cumbre del clima de 2012 que organiza la ONU. Así lo han anunciado hoy en Durban (Sudáfrica). Pese a la aparente contradicción, no es la primera vez que un país exportador de petróleo logra acoger organismos internacionales relacionados con la sostenibilidad y la energía verde. Abu Dabi ha logrado la sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables, a la que aspiraba Alemania, gracias a la generosa oferta económica. La emisión de CO2 por habitante en Catar supera las 50 toneladas, mientras que en EE UU es de 20 y en Europa de unos 10.

La ONU no ve un contrasentido llevar la Cumbre a Doha. "Catar, uno de los principales exportadores de energía, ha expresado en Durban su voluntad de progresar en las negociaciones del cambio climático de la ONU", según el comunicado de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, que destaca incluso que apoya a los "países en desarrollo, incluidas las pequeñas islas", en su adaptación a "los efectos inevitables del cambio climático".

Los países del Golfo, con el dinero del petróleo, se han lanzado a copar la escena internacional. Catar, por ejemplo, organizará el Mundial de Fútbol de 2022 y el Barcelona ya luce publicidad de una fundación del país. Según el informe de 2011 de Amnistía Internacional, en el país "las mujeres continuaban sufriendo discriminación y violencia". Además, "la población trabajadora migrante era víctima de explotación y abusos, y la ley no la protegía de manera satisfactoria (...). Se impusieron penas de flagelación. Continuaron confirmándose condenas de muerte, pero no se llevó a cabo ninguna ejecución".

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Catar/pais/CO2/emite/sede/cumbre/clima/2012/elpepisoc/20111130elpepisoc_4/Tes?print=1

56

EL PAÍS, jueves 01 de diciembre de 2011

La directora de Greenpeace dimite después de solo diez meses

La directora ejecutiva alega motivos personales pero mantuvo discrepancias con la junta directiva

La periodista donostiarra Miren Gutiérrez- JESÚS URIARTE

R. M. - Madrid | La directora ejecutiva de Greenpeace España, Miren Gutiérrez, ha dimitido del cargo y alega "motivos personales". Tras menos de un año al frente de la organización ecologista deja la dirección ejecutiva, según ha comunicado la ONG en un comunicado. Gutiérrez sustituyó a Juan López de Uralde, líder del partido político Equo, al frente en enero de 2011.

Según fuentes conocedoras del caso, Gutiérrez ha mantenido discrepancias con la junta directiva de la ONG y ha tenido dificultades de encaje en la organización. Según la web de la

ONG, a la "la junta directiva le corresponde la dirección estratégica y política de la asociación. Además, de acuerdo con la Dirección Ejecutiva, establece las prioridades y objetivos anuales, así como controla su cumplimiento", lo que generó algunos roces.

Fuentes del sector destacan la difícil que era sustituir a Uralde, que llevaba 10 años en el cargo, y destacan que Gutiérrez se había empleado a fondo y que Greenpeace no había perdido empuje.

La organización en un comunicado ha agradecido a Gutiérrez la labor realizada, "su esfuerzo y su compromiso con Greenpeace". Gutiérrez, por su parte, ha explicado que "hace un balance muy positivo" de sus nueve meses y medio al frente.

Fuentes de la ONG han explicado que Greenpeace iniciará en breve un proceso de selección de un nuevo director, que seguramente será más breve que el que llevó a cabo el año pasado cuando fue elegida Gutiérrez. Mientras dura ese proceso la organización estará capitaneada por su equipo de directores de campañas.

La dimisión llega en plena cumbre del clima de Durban. La ONG asegura que sigue centrada en pelear por conseguir prorrogar el Protocolo de Kioto.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/directora/Greenpeace/dimite/despues/solo/meses/elpepusoc/20111201elpepusoc_19/Tes

57

EL PAÍS, sábado 03 de diciembre de 2011 REPORTAJE

Cuando el cambio climático era importante

La cumbre del clima se celebra en el peor momento - Con la crisis y la nueva era del gas, las renovables han perdido atractivo - En EE UU manda el escepticismo sobre el calentamiento

RAFAEL MÉNDEZ | En la cumbre del clima de Durban solo la UE parece dispuesta a mantener compromisos internacionales de reducción de emisiones. Son los mismos que ya tiene en su legislación interna y los que tiene al alcance de la mano, pero aun así es la única región que no descarta asumir un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. El resto, silencio. EE UU no quiere saber nada de acuerdos vinculantes, y Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un nuevo Kioto.

Irónicamente, la postura de la UE en Sudáfrica la defiende Polonia, el país con más emisiones de los 27, el que más depende del carbón y quien más ha bloqueado el intento de países como Reino Unido de ampliar el recorte de emisiones desde el 20% actual al 30% en 2020. Los ecologistas trinan porque mientras en Durban Polonia se tiñe de verde, en Bruselas patrocina una cumbre para promocionar el carbón, el combustible fósil que más CO2 emite.

Es un símbolo que muestra que difícilmente la cumbre podría haber llegado en peor momento, que desde el fracaso de Copenhague todo parece haberse alineado contra la negociación internacional contra el cambio climático. Hace solo dos años, 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunían en Copenhague. La semana clave comienza el lunes en Durban con la llegada de los ministros, y el pesimismo manda.

El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, visitó Madrid el miércoles y fue muy claro: "Necesitamos un acuerdo internacional que dé una señal a los mercados, pero tener buenas noticias de Durban sería una sorpresa. El 50% de las emisiones proceden de dos países, EE UU y China, que no parecen dispuestos a firmar nada".

José Luis Blasco, responsable de Servicios de Cambio Climático de la consultora KPMG, tampoco suena optimista: "Hay negociaciones en lo técnico pero desde Copenhague no tienen respaldo político". Es decir, hay miles de personas reunidas tratando detalles minuciosos de acuerdos que, en el fondo, penden de una decisión que se toma lejos de allí.

Un ejemplo es la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima. En Copenhague, en 2009, los países desarrollados acordaron poner unos 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020 para los países menos desarrollados. Solo dos años después, pensar en que la UE y Estados Unidos van a destinar esas magnitudes a combatir el cambio climático suena, como mínimo, simpático.

"Es cierto que es mucho dinero, pero por ahora ponen dinero existente en las agencias de cooperación. En Durban tratarán de ver cómo se articula ese fondo y si hay participación privada", explica Blasco. Es decir, se puede aspirar a tener avances técnicos sobre cómo sería la financiación y cómo sería la verificación internacional de las emisiones de los países emergentes.

Sin embargo, lograr avances en el asunto central, que es cómo prorrogar Kioto, parece, hoy, difícil. "Puede haber una 'hoja de ruta', como ellos lo llaman, para llegar a un acuerdo en el futuro, pero me temo que a la cumbre de Catar en 2012 llegaremos con los deberes sin hacer", añade el analista, que dice que la prueba del desánimo es el precio del CO2, que cotiza al mínimo desde 2008.

La negociación se centra en ver cómo y cuándo se llegará a un acuerdo, aunque en 2007 en Bali ya pactaron que en 2009 habría un sucesor de Kioto y luego no fue así. El representante europeo, el polaco Tomasz Chruszczow, señaló ayer: "Hemos dejado claro repetidamente que alcanzar un acuerdo sobre la hoja de ruta y un calendario claro es una de las prioridades de la UE en Durban".

El destello de luz lo puso el negociador chino, Su Wei, que en rueda de prensa anunció ayer que Pekín no descarta ya firmar un tratado legalmente vinculante. "No descartamos la posibilidad de un acuerdo legalmente vinculante. Por nuestra parte es posible, pero todo depende de las negociaciones".

58

Aida Vila, de Greenpeace, explica desde Sudáfrica que "EE UU está bloqueando la negociación e insiste en que no cuenten con ellos hasta 2020". En la opinión pública de EE UU crece el escepticismo sobre la influencia del hombre sobre el clima. Según una encuesta del Pew Research Center publicada el jueves, solo el 38% de los estadounidenses cree que hay pruebas de que el planeta se calienta por la actividad humana, frente al 47% de 2006. Aun así, algo ha repuntado este año.

Hay más. Con la crisis de deuda y la necesidad de recortar el déficit, los países se han olvidado de las inversiones públicas en energía verde. "Las renovables viven un momento muy difíciles. Los países recortan subvenciones para reducir el déficit. Y eso es legítimo, pero tendrá implicaciones a largo plazo", añade Birol, que ha convertido a la AIE en uno de los organismos que más alertan sobre las emisiones. Según la consultora Ernst & Young, la crisis de la eurozona ha llevado a "una reducción drástica de las inversiones en sostenibilidad en las 10 principales economías del mundo que pueden ascender a los 34.000 millones de euros hasta 2015". Solo en España, el recorte puede irse hasta los 4.700 millones de euros. Los promotores de energía eólica ya temen un parón en España en 2013, y los productores fotovoltaicos están en un litigio internacional contra el Ministerio de Industria por el recorte de las primas que decretó el Gobierno y con el que pretendía parar la sangría de primas a la fotovoltaica que él mismo había creado con una mala regulación.

Las renovables han experimentado un aumento espectacular en la última década, y aunque es probable que a largo plazo -y con la bajada de costes- sean más que una alternativa, a corto plazo pueden pasarlo mal. Entre otras cosas, porque EE UU vive una eclosión del gas natural no convencional (que va camino a Europa y China) que hace que el mundo "pueda estar entrando en una era dorada del gas", según Birol. Este gas -hasta ahora inaccesible pero al que las nuevas técnicas de prospección permiten llegar- también hace menos competitivas a las renovables. El gas emite menos que el carbón, "pero tampoco es completamente inocente en términos de cambio climático", según Birol.

Los últimos indicadores muestran una tendencia negativa incluso en los países desarrollados, que estaban recortando sus emisiones por la mejora de la eficiencia energética. Sin embargo, el año pasado, por primera vez en una década, los países del G-20 no redujeron sus emisiones, según un informe de la consultora PwC. Según este, las primeras economías del planeta crecieron un 5,1% mientras sus emisiones aumentaron un 5,8%. La AIE también muestra su preocupación por el paso atrás en la eficiencia.

A este cóctel perfecto de emisiones hay que sumar Fukushima. El mayor golpe para la energía nuclear en décadas lleva a que países como Alemania tengan que suplir con gas y carbón la pérdida de potencia nuclear por el cierre de centrales. "Aunque un futuro con menos energía nuclear abriría oportunidades para las energías renovables, también dispararía la demanda de combustibles fósiles", señala la AIE, que explica que con un apagón nuclear "resultaría más difícil y caro luchar contra el cambio climático".

La Agencia calculó hace dos años la enorme transformación energética necesaria para cumplir el objetivo de estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 partes por millón (la cantidad estimada para que la temperatura global no aumente más de dos grados). Sin embargo,según Birol, "el mundo va perfectamente en la trayectoria de los seis grados de aumento".

Con permiso del PP

La delegación española en Durban estará encabezada por la secretaria de Estado de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera. Pese a estar acreditada y tener todo reservado, Ribera ha esperado a tener el visto bueno del PP para acudir a la cita. En la reunión del traspaso de poderes en Medio Ambiente y Agricultura, celebrada el pasado miércoles en La Moncloa, los representantes del PP declinaron la posibilidad de enviar a su propio representante. Mariano Rajoy no da pistas sobre sus ministros en las reuniones de traspaso de poderes y tampoco va nadie a Sudáfrica.

El PP se opuso en el Congreso a que Europa amplíe el recorte de emisiones del 20% actual hasta el 30%, y la delegación española conoce ese mensaje, por lo que en las reuniones de coordinación de la UE deberá mantener esa postura, contraria a la que ha llevado hasta ahora.

59

En estas cumbres, la negociación la lleva la UE y si un país no es troika (España no lo es este semestre) no está presente en todas las grandes discusiones. Sí que es imprescindible tener contactos internacionales y hablar idiomas (como comprobaron recientes ministros, como Elena Espinosa en la cumbre de Copenhague) y ahí Ribera se maneja con soltura, ya que lleva lustros en estas citas.

Una lucha global

- 1896. El químico sueco Svante Arrhenius cuantifica por primera vez el papel del CO2 en mantener caliente la Tierra.

- 1950. Charles Keeling coloca estaciones para medir el CO2 en Mauna Loa (Hawai). Desde entonces no ha hecho más que aumentar.

- 1965. El presidente de EE UU Lyndon B. Johnson al Congreso: "Esta generación ha alterado la composición de la atmósfera global mediante un incremento continuado del CO2

por la quema de combustibles fósiles".

- 1988. Margaret Thatcher, en la ONU: "El calentamiento nos afecta a todos y la acción solo será efectiva si es internacional. No sirve de nada reñir sobre quién es responsable o quién debe pagar".

- 1988. La ONU crea el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para que recopile la evidencia científica.

- 1992. Se crea la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático para estabilizar en 2000 las emisiones en el nivel de 1990.

- 1995. El IPCC: "La evidencia sugiere una influencia humana discernible en el clima global".

- 1997. Se acuerda el Protocolo de Kioto. Los países desarrollados pactan reducir sus emisiones un 5% en el periodo 2008-2012 respecto a 1990. EE UU no lo ratifica.

- 2001. El IPCC concluye que es "probable" que la actividad humana sea la principal causa del calentamiento reciente.

- 2007. El IPCC da un paso más al decir que es "inequívoco" y que con un 90% de probabilidad se puede atribuir a la actividad humana.

- 2009. En Copenhague, 192 países alcanzan un acuerdo no vinculante para contener el calentamiento en dos grados. No hay acuerdo sobre qué hacer cuando en 2012 expire el primer periodo de Kioto.

- 2011. La cumbre de Durban busca una salida al bloqueo.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cº1ambio/climatico/era/importante/elpepusoc/20111203elpepisoc_1/Tes

60

EL PAÍS, sábado 03 de diciembre de 2011

Busquemos acuerdos realistas

Pedro Linares y Xavier Labandeira

Una vez más llega la reunión anual de Naciones Unidas sobre cambio climático y, como en anteriores ocasiones, muchos tratan de aventurar posibles resultados de la cumbre: ¿se conseguirá por fin un acuerdo vinculante, un sucesor de Kioto, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global? La pregunta no es trivial porque, como acaba de dejar claro la OCDE-AIE en su Perspectiva energética mundial, empieza a cerrarse la ventana de tiempo para modificar nuestros sistemas energéticos antes de que el carbono acumulado en la atmósfera modifique irremediablemente el clima. Por tanto, no parece razonable seguir dilatando la cuestión.

Y sin embargo, no somos muy optimistas respecto a que se alcance un acuerdo de este tipo o, mejor dicho, a que se logre en el marco de Naciones Unidas. La primera razón para ello es que, aunque sus efectos sí lo sean, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero no es una cuestión global: aproximadamente el 70% de estas emisiones se deben a solo cinco países (incluyendo como tal a la UE). Por ello, ¿para qué complicar una negociación a cinco incorporando decenas de países sin apenas fuerza política y nula contribución al problema pero con capacidad de entorpecer el proceso? Teniendo en cuenta que las políticas de reducción de las emisiones causantes del cambio climático pueden influir en la competitividad económica de los distintos territorios, probablemente sea más razonable concentrar los esfuerzos en una negociación a pequeña escala y vinculada a cuestiones económicas más amplias. Desgraciadamente, tampoco hay razones para ser optimistas en este caso, al menos mientras no se produzca un cambio significativo en la situación política de EE UU.

La segunda razón es que, según la lógica habitual de las negociaciones internacionales, uno solo se embarca en un compromiso de este tipo si cree factible conseguirlo. Es decir, que los posibles acuerdos globales sobre cambio climático serían por fuerza muy ligeros y con limitadas penalizaciones a los incumplidores (tipo Kioto), tal y como predijo el economista y Nobel Schelling hace más de 20 años.

Esto no quiere decir que las cumbres climáticas de la ONU no sean necesarias. Lo que ocurre es que deberían concentrar sus esfuerzos en aquellas cuestiones donde todos los países tienen realmente un papel que jugar: la creación de un marco institucional sólido que gestione la financiación de la adaptación, la transferencia tecnológica, la verificación de reducciones o, en un futuro no inmediato, ese deseado acuerdo de reducción global de emisiones. De hecho, muchos creen que el énfasis actual en la reducción global de emisiones puede entorpecer la obtención de objetivos factibles y muy necesarios en estos otros campos.

No obstante, no todo son malas noticias: aunque no haya acuerdo global, todas las grandes economías están haciendo esfuerzos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (mismo en EE UU, aunque sea a nivel estatal). Incluso algunos expertos defienden que esa vía descentralizada puede ser mucho más efectiva que un acuerdo global.

En vista de todo esto, y dada la urgencia que nos transmite la AIE, quizá fuera más sensato pues dejar de empeñarnos en lograr acuerdos casi imposibles, y dirigir nuestros esfuerzos a la reducción de emisiones a nivel nacional o europeo, a la espera de mejores tiempos para la colaboración internacional.

Pedro Linares es profesor de Comillas-ICAI y Xavier Labandeira catedrático de la Universidad de Vigo. Directores de Economics for Energy.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Busquemos/acuerdos/realistas/elpepusoc/20111203elpepisoc_2/Tes

61

EL PAÍS, domingo 04 de diciembre de 2011

Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas

La crisis internacional no frena la generación mundial de gases de efecto invernadero

ALICIA RIVERA | Madrid | La crisis financiera global no ha reducido las emisiones totales de CO2 en el planeta, como muchos esperaban. Tras una ligera caída de las mismas en 2009 (del 1,4%), se ha retomado la tendencia al crecimiento en 2010 (incremento del 5,9%), hasta el punto de que el año pasado se llegó a los 10.000 millones de toneladas, todo un récord. Son los datos de un análisis científico presentado en la revista Nature Climate Change. Las emisiones globales de dióxido de carbono generadas por la utilización de combustibles fósiles han aumentado un 49% en las últimas dos décadas.

En cuanto a este año, las proyecciones apuntan a un crecimiento del 3,1%, igual a la media anual de incremento en primera década del siglo XXI, que triplica la media de la década anterior. "Muchos vieron la crisis como una oportunidad para desligar la economía global del crecimiento persistente y creciente de las emisiones, pero el regreso a la misma tendencia en 2010 sugiere que no se ha explotado esa oportunidad", señala Glen Peters (del Centro Internacional de Clima y Medio Ambiente, Noruega) y primer firmante del análisis, realizado por el Global Carbon Project.

Estos nuevos datos se presentan precisamente cuando la cumbre anual del clima de Naciones Unidas, que se celebra en Durban (Suráfrica), entra en su tramo final, el de las decisiones.

"Las emisiones globales desde 2000 se sitúan en el extremo más alto de las proyecciones utilizadas en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que indican un calentamiento muy por encima de los dos grados centígrados para 2100", señala Corinne Le Quéré (directora del Centro Tyndall para Cambio Climático y profesora de la Universidad de East Anglia, Reino Unido), una de los autores del análisis. "Sin embargo", recuerda, "los gobiernos se han comprometido a [tomar medidas para] contener el calentamiento por debajo de los dos grados y evitar así los aspectos más peligrosos del cambio climático, como la escasez de agua en extensas zonas, el aumento del nivel del mar o el incremento de fenómenos meteorológicos extremos".

¿Qué ha pasado para ese repunte inmediato de las emisiones tras la caída puntual de 2009? El crecimiento hay que apuntárselo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo, o algunos de ellos. "El impacto de la crisis financiera de 2008-2009 en las emisiones globales ha sido breve debido a los fuertes incrementos en las economías emergentes, al retorno al crecimiento de las emisiones en los países desarrollados y al incremento de la intensidad de los combustibles fósiles en la economía mundial", dicen los científicos en el informe.

Los países desarrollados en su conjunto redujeron sus emisiones en 2008 (1,3%) y en 2009 (7,6%), pero las aumentaron en 2010 (3,4%). Pero el crecimiento es continuo y notable en los países en vías de desarrollo: 4,4% de aumento en 2008; 3,9%, en 2009; 7,6% en 2010. El incremento global del año pasado "fue debido a las altas tasas de aumento de unas cuantas economías en desarrollo clave ?como China (10,4%) e India (9,4%)? aunque la contribución de algunos país desarrollados fue también sustancial en términos absolutos: por ejemplo, EE UU, 4,1%, Federación Rusa, 5,8% y los 27 países de la UE, 2,2%".

"Con este último estudio vemos que la caída [de las emisiones en 2009] fue demasiado efímera e incluso la floja recuperación económica de 2010 nos ha puesto de nuevo en la trayectoria de altas emisiones", señala David Reay, especialista de la Universidad de Edimburgo. Ahora se está cerrando la oportunidad de evitar un cambio climático a niveles peligrosos. "Se han puesto peor las cosas para quienes pretenden un avance en la conferencia de Durban", añade.

El comercio global exige localizar el origen de las emisiones para obtener un panorama lo más preciso posible de las responsabilidades. Los países desarrollados siguen externalizando parte de sus emisiones a las economías emergentes a través del comercio internacional. Peters y sus colegas señalan que las emisiones

62

correspondientes a los países desarrollados generadas en bienes y servicios producidos en los países en desarrollo han pasado de suponer el 2,5% del total, en 1990, al 16%, en 2010.

El caso británico es un ejemplo de este mecanismo: el CO2 generado por el uso de combustibles fósiles creció un 3,8% en 2010, pero aun así, el Reino Unido se situó un 14% por debajo de su nivel de 1990 (el año base de la contabilidad del Protocolo de Kioto); sin embargo, las emisiones del comercio de bienes y servicios pasó del 5% del total del país hace 20 años al 46% ahora. Esto significa que las emisiones británicas, contando la cantidad externalizada por el comercio internacional, es decir, el CO2 generado para producir gran parte de los bienes que se consumen en el país, están ahora un 20% por encima del nivel de 1990.

Hay que tener en cuenta que, en 2009, por primera vez, los países en desarrollo superaron a los desarrollados por emisiones basadas en el consumo (incluyendo las asociadas a las importaciones y excluyendo las de las exportaciones). Ese año China superó a EE UU en este parámetro.

Con los 10.000 millones de toneladas de CO2, la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera se sitúa en 389,6 partes por millón (el nivel anterior a la revolución industrial era de 280 ppm). Los científicos calculan que la mitad de esa cantidad total de carbono permanece en la atmósfera y la otra mitad es absorbida por el océano y por los sumideros terrestres.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/emisiones/CO2/marcaron/nuevo/record/2010/10000/millones/toneladas/elpepisoc/20111204elpepusoc_1/Tes

63

EL PAÍS, lunes 05 de diciembre de 2011

Europa, frustrada por la lentitud de la negociación del clima

La Cumbre de Durban arranca con el único fin de pactar un calendario

R. MÉNDEZ / Enviado especial – Durban | Las Cumbres del Clima son cada vez más repetitivas. En la de Bali, en 2007, los países acordaron un calendario -hoja de ruta, lo llaman- para cerrar en dos años un tratado que sustituyese al de Kioto. Han pasado cuatro años y la Cumbre de Durban a lo más que aspira es a pactar de nuevo un calendario para tener en 2020 un acuerdo internacional que remplace a Kioto. "Claro que es frustrante estar así. Yo estuve en Bali. Pero este es el escenario en el que nos movemos, no el que nos gustaría. La UE estaba dispuesta hace dos años a firmar un tratado, como nos comprometimos en Bali, pero otros no lo estaban", replicó a este diario la comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard.

Un muro de hormigón protege la casa de la imagen de la subida del nivel del mar en la isla de Tokelau (Nueva Zelanda). Tokelau es un apartado territorio neozelandés de cerca de 1.400 habitantes situado en medio del Pacífico y a solo cinco metros por encima del nivel del mar.- AFP

Hedegaard ha abierto la semana decisiva de la Cumbre del Clima advirtiendo de que no hay más tiempo. "En las últimas semanas he oído a grandes economías y grandes emisores decir que no tenemos que tomar decisiones aquí en Durban porque tenemos tiempo para pensar. Que podemos esperar hasta 2015. Europa cree firmemente que el mundo ya

ha tenido tiempo suficiente para pensar. No se trata de pensar, sino de actuar", ha declarado en rueda de prensa, en alusión al propósito de países como EE UU y China de esperar a 2015. Estos esgrimen que como ya está claro que no puede haber un nuevo tratado hasta 2020, todavía no hace falta sentarse con los números.

Europa acepta seguir vinculada a un segundo periodo de Kioto -el vigente expira a final de 2012-, como reclaman los países en desarrollo, pero advierte de que eso no basta. Kioto solo englobaba al 25% de las emisiones y ahora, con la negativa a permanecer dentro de él de Japón, Canadá y Rusia, ese porcentaje baja hasta el 11%. Hedeggard explicó que nadie podrá vender como un triunfo una prórroga de Kioto en esas condiciones.

La UE acepta prorrogar Kioto como "un puente al futuro" pero solo si arranca el compromiso de que EE UU, China y el resto de grandes emisores se comprometan a sumarse en el futuro a un acuerdo vinculante. "No podemos seguir teniendo grandes emisores que solo actúan voluntariamente", ha afirmado Hedegaard. La UE tiene en marcha toda la legislación de recorte de emisiones hasta 2020 y, con la crisis económica y la reducción de la actividad industrial, roza ya el objetivo de reducir sus emisiones un 20% en 2020 respecto a 1990.

Los responsables europeos han suavizado las expectativas sobre el anuncio de China de que acepta un tratado vinculante. "China siempre ha estado a favor de un acuerdo legalmente vinculante, pero la clave es saber si China va a estar legalmente vinculada y sobre eso aún hace falta mucha clarificación", ha señalado la comisaria. Responsables de EE UU han realizado comentarios similares, según Reuters.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/frustrada/lentitud/negociacion/clima/elpepusoc/20111205elpepusoc_2/Tes

64

EL PAÍS, martes 06 de diciembre de 2011

Europa recela del anuncio chino sobre un tratado de cambio climático

Bruselas cree que Pekín intenta culpar a Washington de un posible fracaso en Durban.- Pekín afirma públicamente que quiere un tratado de emisiones en 2020 pero no concreta si le afectaría.

RAFAEL MÉNDEZ | Enviado especial a Durban | La UE considera que China está enredando con su anuncio de ayer de que podría aceptar recortes de emisiones en 2020 si se cumplen sus condiciones. "No hay nada de claridad en sus palabras y no contestan cuando en privado se les pregunta sobre si aceptarían recortes de emisiones", explican fuentes comunitarias. China dice que quiere un tratado vinculante en 2020 pero da evasivas sobre si admitiría estar legalmente vinculada a ese texto.

Tras el anuncio chino ante la prensa -el delegado de Pekín declaró que en 2020 aceptarían reducir sus emisiones si antes había una serie de condiciones como un segundo periodo de Kioto y compromisos de financiación-, la comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard, se reunió con el negociador chino Xie Zhenhua. Tras el encuentro bilateral declaró: "China tiene la llave para desbloquear la negociación, pero sus intenciones no son claras". Después Hedegaard escribió en twitter: "Algunos mensajes ante la prensa van más allá que en la mesa de negociación", en alusión al juego chino.

Bruselas interpreta la postura china como un intento de culpar a EE UU si fracasa toda la negociación. "No quieren un titular como el de Copenhague, cuando China y EE UU se llevaron toda la culpa", señalan las citadas fuentes comunitarias.

EE UU también recela del anuncio chino, según manifestó el enviado especial de Barack Obama para el cambio climático, Todd Stern. Este afirmó en rueda de prensa que quiere un acuerdo de paridad con China ("sin queso suizo", en alusión a los agujeros que podrían quedar para que el gigante asiático tuviera un nivel menor de compromiso). Según Stern, China "aún no está preparada" para aceptar un acuerdo de este tipo, y esto es una condición imprescindible para EE UU.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/recela/anuncio/chino/tratado/cambio/climatico/elpepusoc/20111206elpepusoc_2/Tes

65

EL PAÍS, martes 6 de diciembre de 2011

China pone condiciones para un recorte de emisiones en 2020

EE UU considera "improbable" llegar a un acuerdo vinculante en la Cumbre de Durban - "Frustración" en la UE por la demora en la negociación

RAFAEL MÉNDEZ (ENVIADO ESPECIAL) - Durban | Si la negociación del clima fuera un partido de fútbol se podría decir que los equipos juegan al patadón: a lanzar el balón hacia adelante y a ver qué sale. Así, en el primer día de negociación de alto nivel, EE UU admitió que considera "muy improbable" firmar nada que le comprometa a un acuerdo vinculante en el futuro, y China anunció que podría aceptar compromisos vinculantes de emisiones en 2020 pero siempre que antes se cumplan sus condiciones. Ante las posturas de estos países (que suponen la mitad de las emisiones del mundo), la UE mostró su frustración por la demora y señaló que su objetivo es lograr "una hoja de ruta" que comprometa a todas las grandes economías.

Cuestión de palabras. EE UU quiere de Durban algo así como "un proceso para llegar a un sistema internacional que garantice la simetría" en el control de emisiones, según fuentes de la negociación, mientras que Europa aspira a obtener un "mandato con una hoja de ruta que termine en un marco jurídicamente vinculante".

En Sudáfrica todo el mundo parece haberse dado un baño de realismo, después del fracaso de Copenhague en 2009 y del espejismo de Cancún el año pasado, que devolvió la negociación internacional a la ONU pero sin aclarar el futuro. "Es como cuando uno se cae al saltar el potro. Se tiene que levantar y tomar carrerilla para volver a intentarlo. Pero llevará años", explica Josep Garriga, economista de amplia experiencia en estas citas.

Así, el primer periodo del Protocolo de Kioto termina en solo un año y lo único claro es que ni Japón, ni Rusia ni Canadá firmarán un segundo plazo. Solo la UE -y Australia- aceptan mantenerse en Kioto, pero si a cambio logran el compromiso de que EE UU y China se sumarán a un acuerdo en el futuro. La UE quiere un calendario claro para llegar a un acuerdo vinculante, algo que ya se pactó en 2007 en Bali y que luego fracasó. "Claro que es frustrante estar así. Pero este es el escenario en el que nos movemos... La UE estaba dispuesta hace dos años a firmar un tratado, pero otros no lo estaban", replicó a este diario la comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard.

La dificultad puede en este caso no ser China. Su negociador jefe, Xie Zhenhua, se declaró dispuesto a asumir compromisos en 2020 pero si antes se cumplen unas condiciones, como que se prorrogue el Protocolo de Kioto y se evalúe cómo van las emisiones de los países ricos. Que en 2020 China tendrá que estar en un régimen internacional de emisiones (si lo hay) cae por su peso. Las emisiones per capita en China se han triplicado desde 1990 (de 2,2 toneladas por habitante y año a 6,8) y ya se acercan a la media europea (8,1). Aún están lejos de la emisión de un estadounidense (16,9 toneladas), pero la proyección de la Comisión Europea es que lo alcance en 2027. Con ese anuncio, China no despeja el camino, ni aclara todas las dudas, pero deja el foco en EE UU, el segundo emisor del planeta y que tampoco está sujeto a compromisos internacionales.

El enviado especial de Obama para el cambio climático, Todd Stern, dejó claro que no ha llegado a Durban a negociar un tratado internacional vinculante. Ni siquiera a aceptar que ese tratado internacional es el objetivo a largo plazo. "EE UU no tiene ningún problema conceptual con un acuerdo legalmente vinculante" siempre que estén dentro China, India y el resto de grandes emisores, declaró en rueda de prensa. Sin embargo, según Stern, aún no ha llegado ese momento: "No creo que las condiciones se den ahora. No creo que estén listos para la paridad completa sin condiciones, creo que es muy improbable que eso ocurra ahora".

La postura de EE UU llevó a las principales ONG ecologistas, como Greenpeace, WWF y Oxfam, entre otras, a pedir a EE UU que "se aparte de la negociación". No es una frase más, ya que esa fue exactamente la frase que recibió la Administración de Bush en Bali, en su última cumbre. Entonces se lo dijeron Al Gore y el representante de Papúa Nueva Guinea, que fue aplaudido a rabiar cuando lo repitió en el plenario final. El

66

comunicado demuestra que el idilio entre ecologistas y Obama toca a su fin. Con los demócratas, EE UU se ha comprometido en la ONU a reducir sus emisiones un 17% en 2020 respecto a 2005, pero no han conseguido aprobar legislación en el Congreso, donde los republicanos se oponen.

Según Stern, las emisiones ya han caído alrededor de un 6%, y aunque admitió que necesitan leyes, confió en aprobarlas en los próximos años. El enviado de Obama declaró que el acuerdo vinculante "es un medio" para disminuir las emisiones, no un fin en sí mismo. Y puso como ejemplo el Protocolo de Kioto, un acuerdo vinculante que solo cubre un pequeño porcentaje de las emisiones y que no ha conseguido limitar el aumento en todo el mundo: "Kioto ha cubierto un 27% de las emisiones. Canadá, Rusia y Japón no se van a apuntar a un segundo periodo. Así que puede que Kioto, un instrumento legal, cubra el 15% de las emisiones". Según Stern, es más funcional trabajar con los Acuerdos de Cancún, compromisos voluntarios enviados a la ONU por países que cubren el 85% de las emisiones. Preguntado por la financiación internacional, Sterm advirtió con la habitual claridad que utilizan los estadounidenses en estas citas, que el mundo vive "un ambiente fiscal complicado", en alusión a la dificultad de cumplir los compromisos.

El Himalaya se funde... pero no tanto

En 2007, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático firmó uno de sus más bochornosos episodios cuando incluyó en su informe que los glaciares del Himalaya podrían fundirse hacia 2035. El dato era erróneo (y físicamente imposible), pero ahora el mayor estudio realizado sobre los glaciares del Himalaya subraya "la extrema vulnerabilidad de la región al cambio climático", según investigadores del International Center for Integrated Mountain Development (ICIMOD), con sede en Nepal, y que ha sido presentado en Durban.

La importancia de la zona es que de ella depende el suministro de agua de 1.300 millones de personas en Asia, allí nacen los grandes ríos del continente. El Himalaya acoge el 30% de los glaciares del mundo, pero el conocimiento sobre su evolución a lo largo del tiempo es muy limitado.

Mediante satélite, los investigadores han localizado unos 54.000 glaciares que cubren unos 60.000 kilómetros. Sin embargo, solo una decena de ellos han sido estudiados con regularidad para poder afirmar si hay pérdida de hielo. "Los glaciares parece que están retrocediendo en el centro y en el este del Himalaya", afirma el instituto, y cita estudios que hablan de una reducción del 22% en Bután y del 21% en Nepal en los últimos 30 años, aunque admite que faltan datos para llegar a "una conclusión firme".

Los jugadores en la negociación

- EE UU. El segundo mayor emisor mundial quiere mantener los Acuerdos de Cancún, que no son vinculantes, hasta al menos 2015. Pretende conseguir de Durban algo así como "un proceso para llegar a un sistema internacional que garantice la simetría" en el control de emisiones, según un delegado. Dice que solo firmará si China e India se comprometen en el mismo nivel que ellos a recortar emisiones, pero ese no es el caso. EE UU emite un 11% más que en 1990, aunque ha bajado en los últimos años. Obama se comprometió a reducir las emisiones un 17% en 2020 respecto a 2005 y afirma que ya ha rebajado un 6%, aunque no explica bien esa senda.

- China. El mayor emisor del planeta exige prorrogar Kioto hasta 2020 y afirma que entonces podría sumarse a un tratado internacional vinculante. Las emisiones en China se han duplicado desde 2003 y sus emisiones per capita no andan lejos de las europeas. En 2020 serán superiores. Se ha comprometido a reducir su intensidad de CO2 (relación entre las emisiones y el PIB), pero no explica la vía de reducción ni deja de momento que haya verificación internacional del resultado.

- UE. La Unión Europea quiere obtener en Durban "un mandato con una hoja de ruta que termine en un marco jurídicamente vinculante" lo antes posible. A cambio, aceptaría mantenerse en un segundo periodo del Protocolo de Kioto hasta 2020. Junto a la UE estarían Suiza, Australia, Noruega y Nueva Zelanda. Europa ha reducido sus emisiones un 15,5% respecto a 2020 y tiene legislación para llevar el recorte al 20%.

- Los que se apean. Tres países, Canadá, Japón y Rusia, han anunciado que no se sumarán a ningún segundo periodo de Kioto. Así, el Protocolo contra el calentamiento global pasaría de cubrir el 27% de las emisiones actuales a solo el 15% del total.

67

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/China/pone/condiciones/recorte/emisiones/2020/elpepisoc/20111206elpepisoc_2/Tes

68

EL PAÍS, miércoles 07 de diciembre de 2011

La lucha contra el calentamiento

"Desarrollo limpio" a base de carbón

La ONU acredita como proyectos que reducen emisiones seis térmicas en China e India y anuncia una revisión del sistema de inversiones en los países en desarrollo.- Las ONG exigen cambios en el mecanismo para evitar abusos

RAFAEL MÉNDEZ | Enviado especial a Durban | Dicen que es una de las historias más exitosas del protocolo de Kioto, pero el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se encuentra bajo una creciente polémica. Este sistema permite a los países con exceso de emisiones (como España) compensarlas con inversiones en tecnología limpia en países en desarrollo. Sin embargo, la realidad es que el sistema ha fomentado la producción de gases destructores de la capa de ozono e incluso ha llegado a financiar plantas de carbón en China e India. En Durban, un grupo de ONG, incluidas WWF o Transparencia Internacional, han pedido cambios profundos en el mecanismo para evitar abusos. Eva Filzmoser, responsable de la ONG CDM Watch, que ha denunciado los efectos adversos del programa, explica en la Cumbre de Durban que el MDL "necesita un cambio radical de metodología". Filzmoser se ha convertido en una pesadilla de grandes emisores como las eléctricas por auditar los proyectos de reducción de emisiones.

Bruselas admitió el año pasado que el principal mecanismo usado por las empresas en países desarrollados, la destrucción del gas HFC-23, estaba inflado, que no reducía tantas emisiones como acreditaba y la ONU terminó por cambiar la metodología. El sistema lo han utilizado empresas como Endesa, Repsol, Iberdrola y hasta el Gobierno de España en China, India, México o Argentina.

Ahora llega una nueva polémica, porque en Durban el comité ejecutivo del MDL prohibió la consideración de plantas de carbón como de desarrollo limpio. "En el último año esos proyectos han surgido como setas", señala Filzmoser. "Hay unos 45 proyectos pedidos en China e India que conseguirían unos 450 millones de toneladas de créditos de carbono", más de lo que emite España en un año. Seis de ellos ya han sido aprobados, dos están en registro y dos rechazados.

"Es irónico que se financien plantas de carbón dentro de un mecanismo de Kioto", afirma la responsable de la ONG, que destaca que China e India construirían esas plantas de cualquier forma porque con la subida del precio del carbón es rentable remplazar las centrales existente por plantas más eficientes. En India incluso ya es obligatorio el tipo de tecnología que utilizan, con lo que, alega Filzmoser, no es una opción limpia esta inversión. "Dicen que este ha sido el éxito del Protocolo de Kioto; puede que no haya sido tal éxito", concluye.

La declaración es relevante porque El Protocolo de Kioto es más que un emblema para los ecologistas. En Durban hay pegatinas con el lema I love KP, en alusión al tratado, y las ONG consideran que conseguir un segundo periodo de cumplimiento es fundamental. Estiman que tumbarlo supondría empezar de cero y dificultaría cualquier acuerdo.

El presidente del comité ejecutivo del MDL, Martin Hession, se defiende de las críticas: "Nosotros tratamos con tres cosas muy conflictivas a la vez: cambio climático, mercados y multinacionales, así que es normal que recibamos críticas". Hession explica que la ONU acaba de lanzar una revisión de todo el mecanismo y que todas las opiniones son bienvenidas, pero niega la mayor: "Si una planta reduce las emisiones un cierto porcentaje respecto a lo existente la tenemos que aprobar. Aunque personalmente no nos guste el carbón, no podemos elegir". Hession resume el sistema: "Si construyes un molino de viento conseguirás más créditos, pero si sustituyes una planta de carbón por otra más eficiente también conseguirás créditos, aunque menos. Ahora bien, si la metodología está equivocada, la cambiamos".

Hession ve muchas más ventajas que inconvenientes. "Somos el segundo mercado del CO2 que mueve unos 140.000 millones de dólares (unos 104.000 millones de euros) y ha emitido derechos por unos 780 millones de toneladas de CO2 con 3.700 proyectos en 72 países. Hemos creado el concepto de que el CO2 tiene un

69

precio y demostrado que se pueden reducir las emisiones de forma barata". Aún así, la tonelada de CO2 compensada con este mecanismo está a precios de mínimos (unos cinco euros), pero el presidente del comité ejecutivo considera que se debe a la crisis económica en Europa (el principal comprador) más que a que haya dudas sobre el futuro del MDL. Hession espera que Australia se una al mecanismo del MDL.

Sobre los errores cometidos, como con los proyectos de destrucción del gas HFC-23, Hession pide compresión: "Nadie podía haberlo sabido; cuando hemos identificado lo que pasaba hemos cambiado la metodología". El HFC-23 tiene un poder de calentamiento 11.700 veces superior al CO2, así que por cada tonelada de HFC-23 que no va a la atmósfera, las firmas recibían permiso para emitir 11.700 toneladas de dióxido de carbono. Como destruirlo era muy barato, las ONG denuncian que el sistema fomentó la producción del gas solo para quemarlo y vender los créditos sin combatir realmente el calentamiento global.

La secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, ha defendido en un comunicado el sistema: "El MDL es una historia exitosa del Protocolo de Kioto. Ha incentivado inversiones en proyectos en países en desarrollo que contribuyen al desarrollo sostenible en 72 naciones". Sin embargo, al lanzarse la revisión del mecanismo, manifestó que se trataba de "reflejar la experiencia -buena y mala- del sistema creado por Kioto".

Filzmoser admite que algunos de los efectos adversos del sistema no eran previsibles, pero pide a la ONU que retire los créditos entregados. La respuesta del responsable del MDL es que no se puede, que para generar seguridad jurídica se pueden dejar de aprobar nuevos proyectos, pero no retirar los créditos dados.

El siguiente frente en la batalla del MDL serán probablemente las grandes presas, con lo que estarán bajo el fuego amigo la mayoría de las reducciones conseguidas con el MDL. En su denuncia pública, las ONG relatan violaciones de los derechos humanos y de los derechos de los indígenas, principalmente mediante la ocupación de tierras para inundarlas, ya que la energía hidráulica no genera CO2. "Tenemos que acreditar la reducción de emisiones y hay ONG que tienen problemas con todas las presas, no con las del MDL. Pero si acreditan una mejora tenemos que dar los créditos. Pedimos que escuchen a las comunidades locales, aunque a veces en esos países no tienen los estándares ambientales de Europa. Hacemos lo que podemos", replica Hession. "A veces parece que atacan todo, porque hay gente que odia los mercados. Me frustra que no reconozcan el progreso cuando ocurre", resume el máximo responsable del MDL, un británico de conversación agradable y fluida que parece consciente de que se le avecinan tiempos turbulentos.

El MDL es muy relevante. No solo por las enormes inversiones realizadas, sino porque es una palanca para mover a los países en desarrollo, como China e India, en la negociación del clima, ya que hasta ahora este ha sido el sistema con el que han visto inversiones de países desarrollados en sus territorios.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Desarrollo/limpio/base/carbon/elpepisoc/20111207elpepusoc_1/Tes

70

EL PAÍS, jueves 08 de diciembre de 2011

EE UU da signos de flexibilidad y hace avanzar la cumbre del clima

La UE logra apoyos para avanzar hacia un tratado climático en 2015.- Tras el amago chino de aceptar recortes, EE UU se había quedado como el malo de la película

RAFAEL MÉNDEZ | Enviado especial a Durban | La Cumbre del Clima de Durban ha dado al fin signos de progreso. Moderados, tibios y quién sabe si reversibles, pero progresos. El enviado de Obama, Todd Stern, ha declarado que apoya el plan de la UE para establecer una hoja de ruta para negociar una reducción de emisiones que afecte a todos los grandes emisores alrededor de 2020.

La UE ha intentado aislar a EE UU y China. Los representantes europeos han comparecido junto a miembros del grupo de los países menos desarrollados para escenificar el apoyo a la postura europea: solo habrá un segundo periodo de Kioto entre 2012 y 2020 si los demás se comprometen a que se sumarán más adelante.

Todd Stern, enviado de Barack Obama, en su intervención en la cumbre del clima de Durban.- STEPHANE DE SAKUTIN (AFP)

El apoyo de los países más pobres al plan europeo revela que "l G77+China está roto", según fuentes de la negociación. En teoría, China negocia con los países en desarrollo, pero en la práctica sus intereses a menudo son distintos.

Stern compareció ante la prensa después de que una joven hubiera interrumpido su discurso en el pleno con la acusación de que EE UU estaba bloqueando el avance. Parecía molesto. "Es completamente falso que EE UU intente retrasar la acción hasta 2020", declaró. "La UE ha pedido una hoja de ruta y nosotros lo apoyamos", afirmó, aunque solo dos días antes había dicho que no le gustaba el concepto hoja de ruta porque muchas habían fallado antes. Stern sí dejó claro que negociarán para llegar a un acuerdo "sea o no o vinculante".

Tras el amago chino de aceptar recortes en 2020 (luego no concretado en la negociación), EE UU se había quedado como el malo de la película. Elliot Diringer, director del Center for Climate and Energy Solutions de EE UU, considera que los chinos "han ganado la batalla de las relaciones públicas", aunque, según él, su mensaje era que no querían negociar hasta después de 2015.

El movimiento de la postura de EE UU fue saludado por la delegación europea. "Es un avance y es bueno pero no cubre todo", ha declarado la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. La UE intenta fijar la fecha de 2015 para tener un nuevo tratado, para tener un plazo de cinco años para ratificarlo y que entre en vigor en 2020. Hasta entonces se ofrece a seguir en Kioto -junto al menguante grupo que forman Suiza, Noruega, Nueva Zelanda y Australia-. Europa parece haber vuelto a su antigua estrategia de aliarse con los países en desarrollo para aislar a EE UU y forzar así el movimiento. El ministro canadiense de Medio Ambiente, Peter Kent, también dio apoyo a fijar 2015 como fecha, según Reuters. Es otro giro relevante porque Canadá ha anunciado que no se unirá a un segundo periodo de Kioto.

Los países desarrollados parecen conformar una mayoría con los menos desarrollados para que haya un acuerdo que incluya a todos los grandes emisores, con lo que países como China, India o Brasil pasarían de no tener obligaciones a tener ciertas exigencias. EE UU siempre se ha negado a firmar nada si no estaba China y puede estar más cerca, si no de conseguirlo, sí de negociar para conseguirlo.

Así pues, un acuerdo en Durban podría lanzar una negociación de cuatro años para alcanzar un nuevo tratado. Es algo, pero lo difícil, que es repartir las emisiones, vendría después. En Bali, en 2007, ya acordaron que en 2009 tendrían un tratado. Sin embargo, el intento fracasó en Copenhague.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/EE/UU/da/signos/flexibilidad/hace/avanzar/cumbre/clima/elpepusoc/20111208elpepusoc_10/Tes

71

EL PAÍS, viernes 09 de diciembre de 2011

La lucha contra el cambio climático

La cumbre del clima avala enterrar el CO2 en países pobres

Aún no hay plantas viables para capturar y almacenar el dióxido de carbono

RAFAEL MÉNDEZ (ENVIADO ESPECIAL) - Durban | La captura y almacenamiento de CO2 (CAC) está a punto de recibir un aval internacional inigualable. Los países han consensuado en la cumbre del clima de Durban que la técnica de enterrar el gas sea considerada como mecanismo de desarrollo limpio (MDL), lo que generará créditos de CO2 si se realiza en países en desarrollo. Aunque cualquier Estado aún puede vetarlo, la captura ha recorrido, pese a la oposición ecologista, un camino que la nuclear no ha logrado en más tiempo.

La Agencia Internacional de la Energía llama al carbón el "combustible invisible". Pese al desarrollo de las renovables, un 40% de la nueva potencia instalada en la última década se produjo con térmicas de carbón, especialmente en China e India. La mayoría de los Gobiernos ha invertido en el desarrollo de la tecnología de captura y enterramiento del gas, pero aún no hay plantas viables.

"Es un hito, un respaldo impresionante a la tecnología", explicó Mark Bonner, responsable del Global CCS Institute, un organismo fundado por el Gobierno australiano pero con socios en medio mundo. Bonner se muestra muy satisfecho en una de las salas de la cumbre. Él es uno más de los cientos (quizá miles) de miembros de un grupo de presión que se han acreditado para velar por sus intereses. Los países con carbón o con gran dependencia del combustible y de otros fósiles han empujado mucho para lograr el acuerdo: Australia, Sudáfrica, Arabia Saudí y China, entre otros.

En realidad, Gobiernos de todo el mundo buscan desarrollar la tecnología. Incluso España, donde apenas hay carbón de calidad, ha conseguido uno de los 12 proyectos pilotos de la UE. En Ponferrada (León), la planta acaba de anunciar que ha completado con éxito la fase de pruebas iniciales de oxicombustión, un sistema para quemar carbón con oxígeno y que facilita su captura y almacenamiento.

En Durban, el comité tecnológico del Protocolo de Kioto ha enviado al plenario una propuesta de acuerdo según la cual se podrá enterrar CO2 en países en desarrollo y deja para el año que viene la posibilidad del transporte de un país a otro. Los proyectos tendrán que reservar el 5% de los créditos por si hay fugas del gas desde el subsuelo y vigilar durante 20 años que el CO2 sigue ahí. El CO2 evitado lo podrán emitir empresas de los países en desarrollo que compren esos créditos.

Aida Vila, de Greenpeace, criticó duramente la aprobación: "Es condenar a generaciones futuras en países pobres con una tecnología con unos problemas de seguridad que no tienen las renovables". Vila considera que en Durban "intentan dar vida al carbón, un combustible fósil que se muere" por la presión de la industria.

Bonner añade que nadie debe esperar una lluvia de proyectos de CAC mañana: "Tardaremos 5 o 10 años en tener el sistema integrado completo". Además, actualmente la tonelada de reducción producida con un MDL se paga a solo cinco euros, con lo que hacer captura y almacenamiento queda muy lejos de ser rentable.

La CAC parece haber perdido fuelle en los últimos años. Bonner reconoce que hay un descenso de proyectos (de 77 en 2010 a 71 este año), pero lo atribuye a decisiones políticas y al difícil momento financiero para grandes proyectos de energía. El pasado 11 de noviembre, Iberdrola canceló la planta que preparaba en Escocia por falta de financiación estatal, ya que el coste superaba los 1.000 millones de euros.

Qué se integra en el MDL es muy relevante porque es un mercado milmillonario. La nuclear, por ejemplo, después de lustros de discusiones, no ha entrado. Y este año, tras Fukushima, ni se ha tratado.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cumbre/clima/avala/enterrar/CO2/paises/pobres/elpepisoc/20111209elpepisoc_6/Tes

72

EL PAÍS, viernes 09 de diciembre de 2011

La lucha contra el cambio climático

La UE junta aliados para mover a EE UU y China hacia un tratado climático

Europa, junto a los países más pobres y los pequeños Estados-isla, hace un llamamiento para salvar la Cumbre de Durban

RAFAEL MÉNDEZ | Enviado especial a Durban | La UE sigue sumando apoyos a su plan para aceptar Kioto como puente hasta 2020 solo si los grandes emisores anuncian que se podrán sumar en una década. Un comunicado conjunto de la UE con el grupo de los países menos desarrollados y el de los pequeños Estados insulares -que se ven amenazados por la subida del nivel del mar prevista- reclama en la Cumbre de Durban compromisos de todos los bloques, lo que sin mencionarlo se refiere a EE UU y China, sin los cuales no habrá avances porque suman el 50% de las emisiones.

"A la UE le ha ido bien siempre que ha obtenido apoyos para aislar a EE UU. En Copenhague intentó complacer a ese país y no funcionó", resumían días atrás fuentes de la negociación. En la crucial cumbre en Dinamarca en 2009, Europa fue desplazada y el texto se cerró entre EE UU, China, India, Brasil y Sudáfrica.

En Durban, y con la vista puesta en el nuevo proceso de negociación que se abra, la UE ha vuelto a su tradicional estrategia. Ya logró el apoyo de los países menos desarrollados (LDC, en sus siglas en inglés). Estos 48 Estados tienen un 12% de la población mundial pero suponen menos del 2% del PIB del planeta. Son países como Gambia, Bangladesh o Haití y que no tendrían compromisos de limitación de emisiones en ningún caso. Puede que no tengan un peso diplomático enorme pero sí son una palanca para mover a China. El grupo oficial de negociación en la cumbre del clima es el G-77+China e incluye a todos los países en desarrollo. Sin embargo, y con esta declaración pública de los países más pobres, queda claro que China está fuera del grupo y la UE recibe el aval de los países que más sufrirán las consecuencias del calentamiento y en cuyo nombre hablan de vez en cuando los emergentes como China e India.

El comunicado lo firma también el grupo AOSIS, formado por la alianza de los 43 pequeños Estados-isla. Son países como Maldivas o Tuvalu y que cuentan con gran simpatía entre las ONG. Afirman que la subida del nivel del mar amenaza su supervivencia y piden que las potencias intenten limitar el calentamiento a 1,5 grados frente a los 2 considerados actualmente como inevitables.

El documento conjunto pide prorrogar el Protocolo de Kioto hasta 2020 y conseguir en Durban "un mandato claro y una hoja de ruta hacia un instrumento legalmente vinculante" en el que "todas las partes" de la convención de la ONU "deben comprometerse". Además, reclama que no se retrase la negociación -como intentaron EE UU y China al comienzo de Durban-. Y los tres bloques afirman: "La probabilidad de alcanzar nuestro objetivo se hace más pequeña con el paso del tiempo y necesitamos empezar este proceso hoy".

EE UU dijo ayer en público que apoya la hoja de ruta que pide la UE, algo que fue recibido con cautela por los negociadores. De ser así, el principal obstáculo serían China e India. Pekín comenzó en Durban con signos de flexibilidad que no ha repetido con el paso de las jornadas. En una comparecencia, los BASIC (Brasil, China, India y Sudáfrica) insistieron en que la responsabilidad del calentamiento es de los países desarrollados y que son ellos los que deben recortar emisiones.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/junta/aliados/mover/EE/UU/China/tratado/climatico/elpepisoc/20111209elpepusoc_1/Tes

73

EL PAÍS, viernes 09 de diciembre de 2011

La lucha contra el cambio climático

La empresa española gana las renovables de Sudáfrica

R. M. - Durban - | El primer gran concurso de renovables en África ha dado frutos para empresas españolas. En la cumbre del Clima de Durban, Sudáfrica ha anunciado la adjudicación de un programa de 1.500 megavatios de energía verde. El plan es relevante porque abre África a la energía limpia (aunque hay algunos proyectos en el Magreb) en un gran país emergente y supondrá unos 4.500 millones de inversión.

Según Enrique Manzanares, consejero del Instituto de Comercio Exterior (Icex) en Sudáfrica, Abengoa ha conseguido los 150 megavatios en dos plantas termosolares; Gestamp ha logrado 100 megavatios, y una filial de Iberdrola construirá 260 megavatios (la mitad de fotovoltaica y la mitad eólica) para una firma local.

La cruz ha sido para Gamesa y Acciona, dos de los mayores fabricantes de aerogeneradores de España, que no han conseguido estar en los proyectos seleccionados, según el Icex, que no descarta que haya algún contrato de estas u otras empresas dentro de los conglomerados con firmas locales.

Sudáfrica era el lugar ideal para lanzarse a por las renovables. Con una economía que supone un cuarto del PIB de África, tiene condiciones perfectas de viento y sol.

Manzanares se muestra muy satisfecho: "De las 28 plantas anunciadas, nueve serán construidas por empresas españolas, que se llevan un tercio de los 4.500 millones de inversión previstos".

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/empresa/espanola/gana/renovables/Sudafrica/elpepisoc/20111209elpepisoc_5/Tes

74

EL PAÍS, viernes 09 de diciembre de 2011

La cumbre del clima intenta evitar el descalabro de la lucha contra el calentamiento

Los países se dan un día más para intentar salvar Durban con un texto de mínimos y seguir negociando hasta 2015

RAFAEL MÉNDEZ, ENVIADO ESPECIAL | Durban | Hay quien dice que la negociación del clima es como una bicicleta. Que mientras pedaleas -negocias- al menos no te caes. Así van pasando cumbres, la de Durban es la decimoséptima, y los avances llegan con cuentagotas. Tanto, que la bicicleta parece estática. Consume esfuerzos y cansa, pero no avanza. Con ese espíritu, a medianoche los negociadores de más de 190 países decidieron darse un día más y seguir debatiendo hoy un pacto que, al menos, permita salvar la cara y seguir pedaleando en Catar en 2012. En el mejor de los casos, el acuerdo solo serviría para tener un pacto en 2015 que entrara en vigor en 2020, con lo que las posibilidades de descarrilar son aún infinitas.

La presidenta de la conferencia, la sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, ministra de Exteriores del país, presentó a medianoche dos borradores de acuerdo que no entraban en ninguna de las dos cuestiones fundamentales: si los países acordaban pactar un nuevo protocolo y en qué fecha debía entrar en vigor. Después de dos semanas de negociaciones, el texto, de dos folios, era, como mínimo, vago.

La cumbre manejaba dos textos porque como EE UU nunca ratificó el Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo expira en 2012, hay dos vías paralelas: una para la Convención de Naciones Unidas contra el Cambio Climático y otra para Kioto, una anomalía más en una enrevesada negociación llena de grupos y subgrupos y que ha convertido las cumbres del clima en reuniones de miles de personas (15.000 en Sudáfrica).

Según el texto que negociaban, todos los países "deciden lanzar un proceso para desarrollar un protocolo u otro marco legal aplicable a todos bajo la Convención de Naciones Unidas de Cambio Climático". Es la forma de la cumbre de no decir nada. La UE quería un protocolo y EEUU y China un marco legal (que es mucho menos concreto). La presidencia sudafricana pretendía dejarlo abierto para que el año que viene siga la discusión, un clásico de la negociación climática: arrastrar el escollo hasta el año que siguiente y avanzar aunque sea un poco en lo que hay acuerdo.

El primer borrador, el de la tarde, anunciaba que el futuro pacto climático entraría en vigor "después de 2020", pero esa fecha incluso se cayó porque para la UE era peor que no poner nada. Europa consideraba que ese era el año tope en el que debe entrar en vigor el nuevo tratado. La fecha posterior a 2020 es una victoria de EE UU y China y lo dejaba vacío de contenido. Cualquier año valdría y no sería antes de una década. De nuevo, ante la discrepancia, se quitó la fecha y todos a seguir negociando, aunque sí queda que el instrumento que se acuerde debe estar listo en 2015.

La secretaria de Estado de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera, calificó el sentido de los borradores como "enormemente descompensados. La presidencia dice que es el máximo esfuerzo que pueden aceptar EE UU, China e India". Según Ribera, incluía "vaguedades relacionadas con el hecho de que se habla de un marco jurídico", no un tratado. A puerta cerrada, dijo: "Ha habido una reacción airada de todos los grupos".

Los países en desarrollo pretendían prorrogar Kioto hasta 2020, porque no quieren perder el único acuerdo vinculante que existe y que les ha hecho llegar inversiones. Tienen el apoyo de las ONG, que ayer montaron la primera gran protesta en la cumbre, con gritos y abucheos a la puerta de uno de los plenarios. Tras la negativa rotunda de Canadá y Japón, esa llave quedaba en manos de la UE. Europa aceptaba repetir compromiso a cambio de lograr un tratado en 2015 en el que sí estarían EE UU, China, India y Brasil. El trabajo para alcanzar ese marco legal -el borrador no dice que vaya a ser un tratado- "deberá empezar inmediatamente" para estar terminado en 2015 y adoptado ese año, como quería la UE. En la negociación, Europa logra el compromiso de que habrá un acuerdo en 2015, pero no consigue que entre en vigor en 2020 ni fijar cómo se aplicara, ni a quién. La negociación para recortar la cifra de emisiones por Estados parece como escalar el Everest.

75

Un grupo de 27 países representativos debatía anoche el borrador antes de ser llevado al plenario. En estas cumbres las decisiones se toman por consenso -aunque en Cancún fue por aclamación ante la oposición de Bolivia-, así que era posible un bloqueo y el futuro de la cumbre era una incógnita. Si el texto era rechazado, eso podría implicar volar por los aires todo el sistema de negociación internacional, algo con lo que ningún país parece querer cargar. En caso de ser aceptado, solo significaría seguir hablando hasta 2015.

Los países en desarrollo no estaban tampoco satisfechos. "Es menos que nada. Es un acuerdo para los contaminadores. La fecha que dice es 20-never [20-nunca]", declaró una ministra. A puerta cerrada, EE UU declaró algo así como que el borrador tenía un lenguaje en el que se podían sentir cómodos, un respaldo en toda regla dentro del lenguaje diplomático de estas citas. La UE tenía de su lado a los países menos desarrollados y a los pequeños Estados-isla, con lo que rompió el discurso de China e India de que hablaban en su nombre cuando se negaban a recortar sus emisiones.

En el mejor de los casos, la cumbre podría acordar prorrogar Kioto hasta 2020 y tener un calendario para acordar entonces otro pacto más amplio. Sería una victoria simbólica más que práctica, ya que solo con la UE, Suiza, Noruega, Australia y Nueva Zelanda, el tratado solo cubriría un 15% de las emisiones mundiales. Preguntada por los periodistas por los escasos avances en años, la presidenta de la cumbre se hizo la enojada: "Envidio su profesión. Pueden ver a gente trabajando muy duro durante 12 meses, incluso 17 años, y decir que no hemos conseguido nada".

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cumbre/clima/intenta/evitar/descalabro/lucha/calentamiento/elpepusoc/20111209elpepusoc_15/Tes

76

EL PAÍS, viernes 09 de diciembre de 2011

REPORTAJE: La lucha contra el cambio climático

EE UU da oxígeno a Durban

El enviado de Obama apoya el plan de la UE de fijar una 'hoja de ruta' sobre reducción de emisiones que afecte a los países más contaminantes en 2020

R. M - Durban | La Cumbre del Clima de Durban dio ayer al fin signos de progreso. Moderados, tibios y quién sabe si reversibles, pero progresos. El enviado de Obama, Todd Stern, declaró que apoya el plan de la UE para establecer una hoja de ruta para negociar una reducción de emisiones de CO2 que afecte a todos los grandes emisores alrededor de 2020.

Unos falsos novios representan en Durban el compromiso de la UE con Kioto.- ALLY CARNWATH (AFP)

La UE intentó aislar a EE UU y China. Los representantes europeos comparecieron junto a miembros del grupo de los países menos desarrollados para escenificar el apoyo a la postura europea: solo habrá un segundo periodo de Kioto -expira el próximo año- entre 2012 y 2020 si los demás se comprometen a que se sumarán más adelante.

El aval de los países más pobres al plan europeo revela que "el G77 + China está roto", según fuentes de la negociación. En teoría, China negocia con los países en desarrollo, pero en la práctica sus intereses a menudo son distintos.

Stern compareció ante la prensa después de que una joven hubiera interrumpido su discurso en el pleno con la acusación de que EE UU estaba bloqueando el avance. Parecía molesto. "Es completamente falso que EE UU intente retrasar la acción hasta 2020", declaró. "La UE ha pedido una 'hoja de ruta' y nosotros lo apoyamos", afirmó, aunque solo dos días antes había dicho que no le gustaba el concepto hoja de ruta porque muchas habían fallado antes. Stern sí dejó claro que negociarán para llegar a un acuerdo "sea o no o vinculante".

Tras el amago chino de aceptar recortes en 2020 (luego no concretado en la negociación), EE UU se había quedado como el malo de la película. Elliot Diringer, director del Center for Climate and Energy Solutions estadounidense, considera que los chinos "han ganado la batalla de las relaciones públicas", aunque, según él, su mensaje era que no querían negociar hasta después de 2015.

El movimiento de la postura de EE UU fue saludado por la delegación europea. "Es un avance y es bueno pero no cubre todo", declaró la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. La UE intenta fijar la fecha de 2015 para tener un nuevo tratado, para tener un plazo de cinco años para ratificarlo y que entre en vigor en 2020. Hasta entonces se ofrece a seguir en Kioto -junto al menguante grupo que forman Suiza, Noruega, Nueva Zelanda y Australia-. Europa parece haber vuelto a su antigua estrategia de aliarse con los países en desarrollo para aislar a EE UU y forzar así el movimiento.

El ministro canadiense de Medio Ambiente, Peter Kent, también dio apoyo a fijar 2015 como fecha, según Reuters. Es otro giro relevante porque Canadá ha anunciado que no se unirá a un segundo periodo de Kioto.

Los países desarrollados parecen conformar una mayoría con los menos desarrollados para que haya un acuerdo que incluya a todos los grandes emisores, con lo que países como China, India o Brasil pasarían de no tener obligaciones a tener ciertas exigencias. EE UU siempre se ha negado a firmar nada si no estaba China y puede estar más cerca, si no de conseguirlo, sí de negociar para conseguirlo.

77

Así pues, un acuerdo en Durban podría lanzar una negociación de cuatro años para alcanzar un nuevo tratado. Es algo, pero lo difícil, que es repartir las emisiones, vendría después. En Bali, en 2007, ya acordaron que en 2009 tendrían un tratado. Sin embargo, el intento fracasó en Copenhague.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/EE/UU/da/oxigeno/Durban/elpepisoc/20111209elpepisoc_7/Tes

78

EL PAÍS, domingo 11 de diciembre de 2011

La cumbre del clima se deja lo difícil para 2015

Casi dos días después de lo previsto, los 190 países acuerdan negociar un recorte de emisiones pero sin tener claro qué forma legal tendrá.- Durban decide prorrogar Kioto aunque con menos países

RAFAEL MÉNDEZ | Durban (Enviado especial) | Al final hubo acuerdo. Un día y medio después de lo previsto, a las 5.23 en Durban (una hora menos en la España peninsular), la cumbre del clima acordó que negociará para tener en 2015 un "protocolo, un instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal" que limite las emisiones de todos los países "a partir de 2020". El acuerdo es lo mejor que pudo arrancar la UE y permite seguir la negociación en la ONU en Catar en 2012, a la vez que sienta en la mesa a todos los grandes emisores. Al mismo tiempo abre un proceso enormemente complicado con muchas incógnitas. Las potencias no se ponen de acuerdo en si quieren un acuerdo o un protocolo (una fórmula con mucha más fuerza) y habrá que ver cómo se reparten las emisiones. A cambio, la UE acepta prorrogar Kioto, aunque se verá el año que viene si será hasta 2017 o 2020.

La secretaria de la ONU para el cambio climático, Christiana Figueres, calificó el pacto como extraordinario y aseguró que abre "una nueva fase en el régimen climático". Greenpeace en cambio declaró que se trata de una victoria de los grandes contaminadores y que perdían los ciudadanos.

La UE se había impuesto que no renovaría el Protocolo de Kioto (cuyo primer periodo expira en solo un año) si no conseguía en Durban un calendario para tener un nuevo tratado en el que estuvieran EE UU, China e India.

Los dos primeros más o menos aceptaron, a condición de que fuera un "instrumento legal", pero India se negó en redondo. Su argumento es que un país que emite por persona mucho menos que China (1,7 toneladas de CO2 al año, frente a casi 7 de China) no puede negociar un tratado legal que le imponga obligaciones. La ministra india, Jayanthi Natarajan, expuso con vehemencia en el plenario, ya en la madrugada del domingo, su intención de dejar abierta la posibilidad de que el futuro acuerdo no fuese ningún tratado, solo un "acuerdo legal", algo mucho más vago: "Han dicho que se cae todo el proceso si queda el 'resultado legal' en el texto. A mí no me gusta protocolo ni instrumento legal. ¿Cuál es el problema en tener otra opción? India nunca será intimidada de esa forma".

El plenario de las cumbres del clima es un entorno peculiar. Negociadores de más de 190 países, cansados, en mangas de camisa, debaten con lenguaje diplomático entre gritos y aplausos que salen de la misma sala, ya que las ONG y los periodistas están presentes. Todo tiene un aire 15-M con pantallas gigantes y en el que los que hablan se refieren unos a otros como "distinguidos delegados".

El ejercicio de transparencia es único, pero el proceso a veces resulta endiablado. Cualquier país puede poner objeciones al texto y evitar todo pacto, porque las cosas se aprueban por aclamación. Para llegar allí con un texto que tenga opciones de salir adelante hacen falta semanas de negociación, a menudo por unas pocas palabras, y los horarios saltan por los aires con frecuencia. El viernes comenzó una larga reunión a puerta cerrada con más de 20 países para limar pequeñas diferencias en un texto de solo dos folios.

Al final pactaron una forma de compromiso y el papel llegó en la madrugada del domingo al plenario. El ambiente allí resultó mucho más frío que otros años (como en Cancún y en Bali, por ejemplo). En Durban la cumbre llevaba más de un día de retraso, el cansancio era visible y el texto que se podía aprobar no levantaba los ánimos ni de los ecologistas ni de los negociadores.

Solo el anuncio de prorrogar Kioto -una exigencia de los países en desarrollo- generó algún aplauso. La UE (y Suiza, Noruega, Australia y Nueva Zelanda) aceptan continuar dentro del único tratado del clima existente pero se decidirá el año que viene si lo hacen hasta 2017 o 2020, con lo que mantienen una carta de negociación. Allí no estarán ni Canadá, ni Japón ni Rusia, que se borraron a su vez porque no irán ni EE UU ni China. Al final, en el segundo periodo, Kioto solo controlará el 15% de las emisiones. El resto de países se

79

mantendrá con los compromisos voluntarios del año pasado en Cancún y que, según la ONU, no llegan para estabilizar el calentamiento.

El pleno sí reprodujo el cambiante mundo. La UE consiguió el apoyo de los países más pobres y los pequeños Estados-isla, que le pidieron a India que flexibilizara su postura. Lo que se vio ayer no era el mundo dividido entre ricos y pobres, entre países desarrollados y en desarrollo, bajo cuyo signo se pactó Kioto en 1997. Brasil y China aceptaron la petición india (mostrando cómo el BASIC sigue unido) y EE UU apoyó que se mantuviera esa forma laxa, demostrando que el clima a veces genera extraños compañeros de negociación.

Al final, la UE e India convinieron que el futuro pacto podría ser un "resultado acordado con fuerza legal dentro de la Convención [de Naciones Unidas de Cambio Climático] que se aplique a todas las partes". Ahora comienzan dos duras discusiones. La primera es cuál de las tres opciones se elige, y la segunda es qué significa exactamente lo pactado con India.

Aunque en el ambiente flotaba que el texto pactado no aclaraba el futuro, los optimistas han considerado un triunfo el que puedan negociar ya en el mismo listado EE UU, China, India, la UE y Brasil, lo que cubre más del 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esa era la condición indispensable que el Congreso de EE UU le había puesto a la Administración de Barack Obama para que negociara cualquier tipo de acuerdo.

Los pesimistas veían que en Bali en 2007, una cumbre similar ya pactó una "hoja de ruta" para tener un acuerdo en 2009 y luego fracasó, por lo que consideran que lo de ayer es volver cuatro años atrás e incluso puede que con más ambigüedad (y menos apoyo ciudadano, peor entorno económico y menguante preocupación social por el calentamiento).

La ministra sudafricana de Exteriores, Maite Nkoana-Matshabane, que dirigió la cumbre de forma caótica, resaltó ante los delegados que debían ser flexibles: "Como este no es el Mundial que celebramos hace poco más de un año, nadie puede salir por la puerta celebrando y diciendo: `Hemos ganado". Entonces ganó España. En Durban, en efecto, nadie tenía aspecto de haber ganado mucho. Si acaso, de haberse quitado un peso de encima. Simbólicamente, cuando se aprobó formalmente el acuerdo, la enorme sala del plenario estaba medio vacía.

Una ciudad convertida en ratonera

A las 15.24, con todo por decidir y sin que se vislumbrara un acuerdo en Durban, la secretaria de Estado de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera, compareció ante la prensa justo antes de partir hacia Madrid: "Lamento tener que irme ahora porque siempre es mejor asistir hasta el final". La delegación había intentado cambiar el vuelo pero Durban es una ratonera, con miles de personas buscando y cambiando billetes. Así, quedaban en representación, el embajador, Pablo de Benavides, que antes fue embajador ante la OTAN y que ayer estudiaba los rudimentos de la negociación del clima, y una técnica de la Oficina Española de Cambio Climático.

Que estas reuniones se alarguen un día no es tan inusual. La última vez que pasó fue en Bali, en 2007, y entonces la delegación española, con la ministra Cristina Narbona a la cabeza, abandonó el plenario en el que se debatía el texto. Entonces al menos había un texto que aprobar por aclamación.

Ribera destacó ayer que la negociación en la UE seguía en manos de la Comisión Europea, de la presidencia polaca y del Reino Unido, cuyos ministros sí seguían ahí. En Kioto la cumbre incluso duró dos días de más y en La Haya, en 2000, hubo que hacer una cumbre bis seis meses después.

Parte de los españoles presentes en la cumbre (ONG, periodistas, representantes de patronales...) seguían ayer en el centro de convenciones, ya que es un consejo típico no comprar un billete con el tiempo justo por si se alargan las negociaciones.

Una semana de palabras

- Lunes. La comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard muestra la frustración europea por tener que negociar otra hoja de ruta, algo que se consiguió en Bali en 2007: "Es frustrante estar así, pero este es el

80

escenario en el que nos movemos, no el que nos gustaría". El negociador chino Xie Zhenhua aceptaría un acuerdo vinculante de emisiones en 2020 si se dan una serie de condiciones. Hedegaard apunta después que no era más que una maniobra.

- Martes. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, admite: "Debemos ser realistas. Un acuerdo vinculante puede estar fuera de nuestro alcance ahora". El enviado de Obama, Todd Stern, tiene el mandato de no comprometerse a negociar un tratado: "Estaríamos abiertos a un proceso para una negociación con resultados después de 2020 y puede acabar siendo un acuerdo legalmente vinculante". La UE pide una hoja de ruta, pero Stern prefiere dejarlo en "proceso".

- Miércoles. Canadá no firmará un segundo periodo de Kioto: "Eso es el pasado".

- Jueves. Stern, que aparece en público como el que bloquea le negociación, da signos de flexibilidad: "La UE ha pedido una hoja de ruta y nosotros lo apoyamos". Posteriormente, el departamento de Estado matiza: "No dijo que EE UU apoye un acuerdo legalmente vinculante como resultado del proceso negociador". Jo Leinen, del Parlamento Europeo, replica: "Me frustra que esta conferencia está secuestrada por el juego de ping-pong de EE UU y China".

- Viernes. La presidenta de la conferencia, la sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, se enoja cuando la prensa pregunta por los escasos avances: "Envidio su profesión. Pueden ver a gente trabajando duro 12 meses, o 17 años, y decir que no hemos conseguido nada".

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cumbre/clima/deja/dificil/2015/elpepusoc/20111211elpepusoc_1/Tes

81

EL PAÍS, domingo 11 de diciembre de 2011

Durban se da a la fuga

Una caótica cumbre pone a prueba a la ONU como foro de negociación del clima - Varios países abandonan Sudáfrica antes de finalizar el encuentro

RAFAEL MÉNDEZ (ENVIADO ESPECIAL) - Durban | La cumbre del clima de Durban perdía ayer negociadores cada hora. Ministros de países ricos y pobres, delegados corrientes, técnicos en emisiones, abandonaban Sudáfrica rumbo a sus países. Algunos paseaban las maletas por el centro de convenciones de esta húmeda ciudad portuaria. No habían previsto que la cumbre se podría alargar un día -incluso dos- y no tenían otra forma de salir de allí. "A algunos de los países menos desarrollados, los billetes se los paga el secretariado de Naciones Unidas y los tenían para el viernes por la noche o el sábado por la mañana, así que se han ido", resumió un negociador de Ghana en el pasillo.

No importó. Ni la perspectiva de debatir un texto de una negociación crucial para el planeta en una sala medio vacía aceleró el procedimiento. Unos 25 países representativos siguieron reunidos toda la mañana y la tarde para debatir un pacto que consiguiera llegar a un protocolo, un instrumento legal o acuerdo legal -las palabras son la clave- en 2015 para que entre en vigor a partir de 2020. Cada uno de los portavoces tomaba la palabra durante 10 minutos a veces para exponer un pequeño pero. Pasadas las dos de la madrugada, los negociadores continuaban reunidos. Buscaban desesperadamente un acuerdo.

Las cuatro sillas de la UE estaban ocupadas por la comisaria de Acción para el Clima, Connie Hedegaard, el ministro polaco, presidente de turno, y los ministros de Alemania y Reino Unido. Durante casi todo el día no hubo agenda formal, prácticamente nada abierto al público, solo rumores, ruido y silencio. "El problema es que Kioto expira el año que viene y ya no queda tiempo; los países afrontan lo más difícil, lo que realmente les enfrenta: qué forma legal y cómo deben comprometerse", explicó Elliot Diringer, del Center for Climate and Energy Solutions, en Estados Unidos. El año pasado, añadió, los países "sabían que toda la negociación corría peligro y estaban en shock por el fracaso de Copenhague", así que en Cancún salvaron la cara sin entrar en el fondo del asunto: cómo diablos van a reducir la emisión de gases de efecto invernadero implicando a Estados Unidos y China (que generan más de la mitad del CO2).

Hasta que, pasadas las seis de la tarde, casi 24 horas después de lo previsto, la presidenta de la cumbre, Maite Nkoana-Mashabane, con apariencia nerviosa leyó un breve texto en el que pedía a los negociadores que adoptaran el acuerdo. "Habrá oportunidades en el futuro para elevar la ambición, pero solo si el proceso multilateral de negociación se refuerza". El mensaje fue interpretado como un 'aprueben esto o todo volará por los aires'. Según Nkoana-Mashabane, los textos plantean "un proceso hacia un marco legal de cambio climático aplicable a todos".

Los negociadores estaban muy sorprendidos, porque la ministra sudafricana lo presentó como si estuviera cerrado el acuerdo, cuando la incorporación de un texto al pleno (en realidad hay cuatro plenarios, cada uno puede durar horas, sistema de la ONU) es solo el comienzo, ya que cualquier país puede vetar el pacto o bloquearlo durante horas.

Un portavoz comunitario destacó que Estados Unidos aceptaba negociar un "instrumento legal", algo de lo que Washington hasta ahora no hablaba, pero la UE enseguida puso objeciones al acuerdo que le vincula al Protocolo de Kioto hasta 2017, porque considera que eso solo ocurriría si se sumaban a otro acuerdo el resto de grandes emisores.

Así que ayer el borrador estaba muy lejos de ser aprobado y todos se preparaban para una larga noche de negociación. El borrador dejaba abierto que todos los países negociarían un Protocolo, un instrumento legal o un resultado legal (de mayor o menor fuerza) y que entraría en vigor "a partir de 2020". Hay quien interpreta que eso implica que empieza en 2020 y otros que después de esa fecha. Habrá años para discutirlo.

82

Con el retraso acumulado y el texto débil, parecía que la cumbre tenía en juego todo el proceso de Naciones Unidas. Buena parte de los negociadores y de ONG valoran que la discusión ya se centra en cómo los grandes emisores deben estar dentro de los sistemas de control de Naciones Unidas. Pero a la vez, eso deja otra incógnita: si para aprobar un calendario, si para saber si el mundo quiere un protocolo o un acuerdo la pelea es a cara de perro, ¿cómo será cuando se tengan que poner de acuerdo sobre quién recorta las emisiones?

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Durban/da/fuga/elpepisoc/20111211elpepisoc_3/Tes

83

EL PAÍS, lunes 12 de diciembre de 2011

La lucha contra el cambio climático

Durban se conforma con un pacto que no cierra el reparto de emisiones

La UE prorroga Kioto casi en solitario pero no se ha decidido hasta cuándo

RAFAEL MÉNDEZ (ENVIADO ESPECIAL) - Durban | Las palabras del enviado de EE UU para el Cambio Climático, suenan hoy proféticas. El pasado lunes, al poco de llegar a Durban, Todd Stern declaró: "Estaríamos bastante abiertos a un proceso para una negociación que lleve a una cosa después de 2020 y no tengo problema en reconocer que puede acabar siendo un acuerdo legalmente vinculante".

Ese sería un buen resumen de lo que seis días después, y con más de 36 horas de retraso sobre lo previsto, los más de 190 países reunidos en la cumbre del clima aprobaron en Sudáfrica. Las potencias -todas- se comprometen a abrir un proceso de negociación para tener un pacto sobre el clima (no se sabe si será un tratado o un "resultado acordado con fuerza legal") en 2015, que entre en vigor a partir de 2020. Queda todo por negociar, todo por fracasar.

La hoja de ruta, como la llaman, fue considerada por la mayoría de observadores -no solo ecologistas- como débil, ya que deja muchas opciones abiertas y queda pendiente de tratar lo más duro: cómo se reparte el recorte de las emisiones. Los optimistas, las multitudinarias cumbres del clima están plagadas de ellos, destacan que al menos EE UU, China, India y demás grandes emisores se sentarán en la misma mesa, y que esa mesa estará dentro de Naciones Unidas.

La frase que se repetirá de Durban es la de un acuerdo sin cerrar: La cumbre "decide lanzar un proceso para desarrollar un protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal bajo la convención aplicable a todas las partes" que entre en vigor "a partir de 2020". Ese acuerdo debe estar listo en 2015.

El ministro británico Chris Huhne, uno de los pocos presentes hasta el final, declaró: "Hemos conseguido traer a los grandes emisores, como EE UU, India y China a una hoja de ruta que asegura un acuerdo global".

La UE ha centrado en Durban toda la discusión, ya que tenía una llave que podía hacer descarrilar todo el proceso en la ONU: la prórroga de Kioto. Los países en desarrollo exigían mantener Kioto, cuyo primer periodo expira a final de 2012, pero solo la UE estaba dispuesta a ello. A cambio, los Veintisiete, inusualmente firmes en esta cumbre, exigían un calendario para que se sumaran EE UU y China. Los negociadores europeos notaban con curiosidad cómo en Durban su posición salía fortalecida mientras la Unión se fracturaba en Europa.

El principal obstáculo para fijar un acuerdo legalmente vinculante en 2015 fue India, un país con una emisiones por habitante que son un tercio de las chinas y que ve cómo en este proceso siempre acaba en el mismo saco que Pekín. Al final, sobre el escenario y ante todos los delegados, se escenificó un pacto con la UE para añadir eso de "un resultado acordado con fuerza legal". La secretaria de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres admitió: "Lo que eso significa aún tiene que ser decidido". Esta es una de las salidas típicas de estas cumbres: acordemos un nuevo término y ya seguiremos debatiendo qué hemos querido decir.

A cambio, la UE acepta prorrogar Kioto "casi en solitario" -pueden estar Suiza, Noruega, Nueva Zelanda y quizá Australia- aunque en el encuentro no se acordó si será hasta 2017 o 2020. Esto, como tantas cosas, se queda para la reunión el año que viene en Catar.

El enviado de EE UU, Todd Stern, también salió ayer satisfecho: "Tenemos el tipo de simetría en la que habíamos estado centrados desde el principio de la Administración de Obama. Esto tiene todos los elementos que buscábamos". EE UU, que emite casi un 25% del total mundial, nunca ratificó Kioto y Obama anunció que estaba dispuesto a buscar un pacto global siempre que China e India estuvieran en él. Ahora consigue que en el listado de nombres aparezcan todos, mientras que en Kioto solo tienen obligaciones los países desarrollados.

84

La prueba de que el mundo ha cambiado se escenificó claramente en Durban. Los delegados de los países más pobres y de los pequeños estados-isla se aliaron con la UE y pidieron a India que apartara su petición. Ya no es "un mundo en blanco y negro, de ricos y pobres", como había resumido antes un delegado. India recibió el apoyo de China y de Brasil -este último, algo más tibio-, con lo que los grandes emergentes mantienen su poderoso aunque informal bloque de negociación.

Además, en Durban, los países acordaron la estructura del Fondo Verde del Clima que, a partir de 2020 debe aportar 100.000 millones de dólares (74.794 millones de euros) al año de los países ricos a los países en desarrollo, pero no avanzaron en lo fundamental: de dónde saldrá el dinero. Una propuesta inicial para dotarlo con un impuesto a las emisiones de CO2 del transporte marítimo (ahora exento de control) cayó antes de llegar a pleno.

También se cerró que la captura y almacenamiento de CO2 en países en desarrollo genere derechos de emisión para las industrias en países ricos. Esto supone un aval para la técnica, muy criticada por los ecologistas, pero que los Gobiernos ven como la única posibilidad para seguir quemando carbón y satisfacer la creciente demanda energética de China e India. La técnica sigue siendo demasiado cara y por ahora no cumple las expectativas puestas en ella.

Aunque algunos países y la ONU saludaron el acuerdo como histórico y otras hipérboles, el ambiente en la sala donde se aprobó no era festivo. En otras ocasiones hay aplausos, abucheos y abrazos al pactar el texto. Así ocurrió en Bali en 2007 y en Cancún el año pasado. En Durban el plenario estaba medio vacío -debido a la prórroga de casi dos días muchos delegados habían vuelto a sus países y otros estaban descansando- cuando sobre las cinco y media de la mañana del domingo, la presidenta de la cumbre, Maite Nkoana-Mashabane, ministra de Exteriores, dio por cerrado el acuerdo. Solo recibió un tibio aplauso que mide como nadie la temperatura de lo logrado.

Greenpeace consideró que se trata de una victoria de los grandes contaminadores y que perdían los ciudadanos. Pero los ecologistas se mostraron satisfechos por el hecho de que sigue la negociación en Naciones Unidas, ya que temen que se trasladara a un G-20 o foro similar, formato más reducido y manejable pero también más opaco.

En el sistema actual, las cumbres terminan en un pleno singular. Negociadores de más de 190 países, cansados, en mangas de camisa, debaten con lenguaje diplomático entre gritos y aplausos que inundan la sala, en la que también están las ONG y los periodistas. Todo tiene un aire 15-M con pantallas gigantes y en el que se refieren unos a otros como "distinguidos delegados".

El proceso a veces resulta endiablado. Cualquier país puede poner objeciones al texto y evitar todo pacto, porque las cosas se aprueban por aclamación y puede ocurrir como en Copenhague, donde la oposición de Bolivia y Venezuela impidió que la asamblea hiciera suyo el texto que habían pactado EE UU, China, India, la UE, México, los pequeños estados-isla...

¿Es realista pensar que este sistema, en el que negocian los ministros de Medio Ambiente, pueda llegar a conseguir un tratado o similar que efectivamente revolucione el sistema energético y el transporte para abandonar los combustibles fósiles y recortar las emisiones? Ya se dio un paso en 1997, en Kioto, pero entonces los países desarrollados solo se comprometieron a reducir un 5% sus emisiones en el periodo 2008-2012 respecto a 1990. Desde entonces, las emisiones mundiales han crecido un 49%, y el nuevo Kioto cubrirá aún menos porcentaje de emisiones, un 15% en el mejor de los casos.

Ahora se trata de algo infinitamente más complejo: aplicar recortes a todos los grandes emisores, incluidos países en desarrollo y con millones de pobres que, con razón, reclaman su derecho al desarrollo y hacerlo en una escala mucho mayor. Como declaró en Durban el economista Nicholas Stern, si de verdad el mundo quiere limitar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 partes por millón -lo que según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático podría impedir que el calentamiento subiera más de dos grados-, el mundo deberá recortar las emisiones por habitante entre siete y ocho veces.

85

Lograr eso es política y tecnológicamente descomunal. Hacerlo en un mundo en el que los tratados multilaterales son cada vez más raros, con una crisis económica inabarcable y con una opinión pública cada vez menos preocupada por el calentamiento, parece hoy solo un sueño.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Durban/conforma/pacto/cierra/reparto/emisiones/elpepisoc/20111212elpepisoc_3/Tes

86

LA RAZÓN, viernes 2 de diciembre de 2011

China no descarta firmar un nuevo acuerdo vinculante de recorte de CO2

China, mayor emisor mundial de gases causantes del efecto invernadero como el CO2, no descarta firmar un nuevo tratado legalmente vinculante de recorte de emisiones, aseguró hoy el negociador jefe chino, Su Wei, en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica).

La inauguración oficial de la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en la que se intentará renovar el Protocolo de Kioto - Foto: Efe

Durban (Sudáfrica) - Efe | "No descartamos la posibilidad de un acuerdo legalmente vinculante. Por nuestra parte es posible, pero todo depende de las negociaciones", afirmó Su en una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, que acoge la COP17 del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

Hasta la fecha, China se había mostrado favorable a apoyar un acuerdo legalmente vinculante de recortes de emisiones, pero sin someterse ella a esa obligación.

Su dijo también que, a la espera del eventual inicio de ese proceso, China apoyará en Durban una propuesta que "asegure un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto", y estará abierta a un diálogo "constructivo".

"Como estamos en un proceso multilateral -precisó el negociador-, queremos tener un diálogo muy constructivo con otras partes para hacer que el proceso avance". El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, es el único tratado legalmente vinculante que fija obligaciones a los países desarrollados -con la excepción de EEUU, que no ha ratificado el pacto- para reducir de emisiones de gases de efecto invernadero.

El primer periodo de compromiso termina a finales de 2012, sin que aún se haya logrado establecer las bases del segundo tramo del Protocolo, que debería comenzar en 2013.

La renovación del Protocolo se ha convertido en uno de los grandes retos de la COP17. China, EEUU e India, los tres mayores emisores de gases, no están obligados por Kioto y, hasta ahora, han rechazado comprometer con objetivos legales de reducción de emisiones.

La Unión Europea (UE) aboga por una hoja de ruta para lograr en 2015 un acuerdo de reducción de emisiones de gases causantes del efecto invernadero que entraría en vigor en 2020 y comprometería a todas las grandes economías, incluidas las emergentes.

A ese respecto, el negociador chino añadió que su país está "preparado" para dialogar con la UE, si bien insistió en la necesidad de lograr el objetivo de aprobar una renovación de Kioto.

http://www.larazon.es/noticia/9106-china-no-descarta-firmar-un-nuevo-acuerdo-vinculante-de-recorte-de-co2

87

LA RAZÓN, sábado 3 de diciembre de 2011

Diez especies amenazadas por el cambio climático

Algunas especies no pueden adaptarse al nuevo clima que dibuja el cambio climático, otras necesitarían más tiempo y otras, en cambio, proliferan gracias a este fenómeno. Pero, ¿qué grupos taxonómicos son los más vulnerables? Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, habría que dar prioridad de conservación a estas 10:

Diez especies amenazadas por el cambio climático

El riesgo de vivir con Menos hielo y menos krill

Durante gran parte del año, el pingüino emperador vive sobre el hielo de la Antártida. En algunas zonas, la extensión del hielo marino estacional y el grosor se han reducido en las últimas décadas, impactando negativamente sobre ellos, sobre todo en las colonias ubicadas más al norte, que además ven como la biomasa de krill disminuye año a año. Los pingüinos más grandes del mundo (pesan hasta 40 kilos y miden hasta 1,15 metros) podrían quedar al borde de la extinción a finales de este siglo, lo que explica por qué es, según UICN, una de las 10 especies más vulnerables al cambio climático.

Focas anilladas enfermas

El aumento de las temperaturas en primavera está enfermando a ejemplares jóvenes de foca anillada prematuramente separados de sus madres. Tendrán que desplazarse para sobrevivir.

La sensibilidad del Coral

El coral es extremadamente sensible al calentamiento del agua, que le hace expulsar las algas pigmentadas de las que depende para obtener energía, y a la acidificación de los océanos.

Demasiadas laúd hembra

La arena más caliente, por una temperatura disparada, afecta a las tortugas laúd, que incuban demasiadas hembras (aunque también es cierto que los animales traen al mundo más hembras cuando su especie merma).

Belugas sin refugios

El cambio climático puede afectar a las belugas al producirse cambios en las poblaciones de sus presas, al darse una mayor depredación por parte de las orcas... Además, también puede afectar indirectamente, ya que a medida que el hielo del Ártico disminuye, se abren nuevas vías navegables, en otro tiempo refugios para belugas y otros mamíferos marinos.

Los salmones tendrán Menor éxito reproductivo

Algunas poblaciones de salmón han disminuido significativamente en las últimas décadas. Mientras que las actividades humanas son en gran parte responsables de su situación actual, el cambio climático podría ahora exacerbar esta situación. De hecho, podría incluso sustituir la amenaza del hombre, sobre todo en la parte

88

sur del área de distribución natural. Allí, los salmones tendrán menos hábitat disponible y como consecuencia, menor éxito reproductivo.

Zorro polar desplazado por el depredador rojo

A medida que la región ártica se calienta, la tundra será sustituida paulatinamente por bosques boreales, un hábitat no adecuado para el zorro ártico o polar, que ya se está viendo desplazado por los zorros rojos en aquellos territorios que eran más fríos en otro tiempo.

El Koala depende de la calidad de las hojas de eucalipto

La supervivencia de los koalas depende de la calidad nutricional de las hojas de eucalipto, que bajará, según UICN, por el aumento de los niveles de CO2. Además, el aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías puede obligar a los koalas a descender de los árboles en busca de agua o de un nuevo hogar, volviéndose vulnerables a depredadores, así como al tráfico rodado.

Con menos olfato para hallar su anémona

El pez payaso –ya diezmado después de que la película «Nemo» pusiera de moda este pez y disparara su venta en países asiáticos– está en una situación muy delicada, debido a la situación de los arrecifes de coral. Además, el pez payaso también se ve afectado por una acidificación cada vez mayor del agua, que altera su sentido del olfato y le impide hallar su anémona (con la que tiene una relación simbiótica). Hay alguna posibilidad de que el pez payaso pueda adaptarse a estos cambios modificando su comportamiento o los lugares que habita. Sin embargo, su incapacidad de realizar largas distancias y la velocidad a la que su hábitat está siendo degradado hace poco probable que esto ocurra.

Aloe dichotoma, sobrevivir desplazándose

El Aloe dichotoma es el icono del desierto de Namib, al sur de África, donde se espera que aumenten las sequías. El árbol parece estar respondiendo al calentamiento cambiando su rango de distribución hacia latitudes más altas y elevadas. Pero para que exista en un futuro debe colonizar zonas más frías. Este aloe ejemplifica el problema que tienen todas las plantas.

http://www.larazon.es/noticia/9328-diez-especies-amenazadas-por-el-cambio-climatico

89

LA RAZÓN, martes 6 de diciembre de 2011

Canadá asegura que «no habrá sorpresas desagradables» en Durban

El ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent, garantizó que "no habrá sorpresas desagradables" durante la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica), pero no aclaró si finalmente abandonará el Protocolo de Kioto.

El ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent - Foto: Reuters

Durban (Sudáfrica) - Efe | "Tuvimos una conversación ayer con Christiana Figueres (secretaria de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) y le garanticé que no habrá respuestas desagradables en

Durban", respondió Kent, preguntado por si Canadá tiene intención de abandonar el Protocolo de Kioto a finales de año.

"No haré comentarios de rumores -advirtió Kent durante una rueda de prensa-. Lo que puedo decirle es que, en estos momentos, estamos trabajando con las partes (los países presentes en la COP17) para lograr un acuerdo global".

El Gobierno canadiense dijo el pasado lunes que el Protocolo de Kioto es "cosa del pasado", pero no confirmó ni desmintió la información de la televisión canadiense CTV, que un día antes había asegurado que Canadá planea anunciar, antes de fin de año, su retirada formal del tratado.

Lo que sí ha confirmado el Ejecutivo de Canadá es que no firmará en Durban un segundo periodo del Protocolo de Kioto, cuyo primer plazo expira en 2012.

Canadá sostiene que Kioto es insuficiente si no obliga también a reducir emisiones de gases de efecto invernadero a las principales economías contaminantes que no están incluidas en el tratado, como EEUU y China.

El Protocolo es el único tratado legalmente vinculante que fija obligaciones a los países desarrollados para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La renovación del Protocolo, que los países en desarrollo consideran un instrumento fundamental contra el cambio climático, se ha convertido en un tema capital en la COP17.

http://www.larazon.es/noticia/2749-canada-asegura-que-no-habra-sorpresas-desagradables-en-durban

90

LA RAZÓN, martes 6 de diciembre de 2011

Ban Ki-moon: «El futuro del planeta está en juego» en Durban

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió hoy de que el futuro de la Tierra está en juego en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17).

Ban Ki-moon: «El futuro del planeta está en juego» en Durban

Durban (Sudáfrica) - Efe

"Sin exageración, podemos decir que el futuro de nuestro planeta está en juego", dijo Ban durante la inauguración de las reuniones de alto nivel de la COP17, al subrayar que los próximos días serán "un desafío".

El secretario general hizo esa advertencia ante los delegados de los más de 190 países que asisten a la cumbre, en la que deberá decidirse, entre otros asuntos claves, el futuro del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Ban pidió a los delegados que aprobaran un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vacío" en la lucha contra el cambio climático.

"Vosotros nos podéis sacar del borde del precipicio", dijo, y recordó que, según los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crítico de más de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial.

Sin embargo, el secretario general apeló al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre, cuyo segmento de alto nivel fue inaugurado por la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane.

"Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento", reconoció Ban.

Y citó como causas la crisis económica, las diferencias políticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climático.

En Durban, añadió, "debemos adoptar pasos concretos hacia un régimen climático más sólido" y mantener el impulso para la próxima cumbre que tendrá lugar en 2012 en Catar.

El secretario general afirmó que espera de la cumbre un segundo periodo de compromiso de Kioto y poner en marcha los acuerdos alcanzados en la anterior cumbre de 2010 en Cancún (COP16), como el Fondo Verde para el Clima que debe ayudar a las naciones más desfavorecidas a hacer frente al cambio climático.

También el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, apeló a los delegados a "acordar la adopción de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto".

"Los países desarrollados tienen la responsabilidad de liderar la respuesta al desafío del cambio climático. Deben liderar el esfuerzo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y también deben liderar el apoyo a los países en desarrollo en sus acciones para reducir las emisiones y en sus esfuerzos para evitar el impacto del cambio climático", declaró Zuma.

Uno de los grandes temas pendientes sobre la mesa de la COP17, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre, es la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012.

El protocolo, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos, que no lo ratificó.

91

Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante.

Los países en desarrollo consideran crucial que las economías occidentales ratifiquen ese segundo período, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU, no asuman compromisos similares.

http://www.larazon.es/noticia/9985-comienzan-en-durban-las-reuniones-claves-para-el-futuro-del-protocolo-de-kioto

92

LA RAZÓN, viernes 9 de diciembre de 2011

La tensión reina en las negociaciones para un acuerdo climático en Durban

La tensión reina hoy en la cumbre del clima de Durban, donde los ministros de 28 países debaten en una reunión reducida un borrador de acuerdo sobre lucha contra el cambio climático que según los observadores sólo satisface a EEUU, China y la India.

Durban - Efe | La reunión, que comenzó a las 16.00, hora local (15.00 GMT), fue aplazada en dos ocasiones debido al caos reinante por la presencia de demasiados observadores en la sala.

El borrador, por el que han llovido las críticas sobre la presidencia sudafricana de la conferencia, habla de la apertura de negociaciones el año próximo para establecer un "marco legal" global sobre recorte de emisiones que debe estar concluido a más tardar en 2015 y entraría en vigor después de 2020.

La propuesta no concuerda con la de la Unión Europea (UE), que exige un marco global jurídicamente "vinculante" y no sólo legal sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

La UE tiene el apoyo de los países del Grupo Africano, de la Asociación de Pequeños Estados Isleños (AOSIS en inglés) y de los Países Menos Desarrollados, temerosos de quedarse sin el único tratado vinculante sobre emisión de gases que obliga a 37 países desarrollados, excepto a EEUU.

Aunque las reducciones prometidas bajo Kioto sólo suponen el 15% del total mundial, el acuerdo se extinguiría a finales de 2012 sin la adhesión de la UE a un segundo periodo de compromiso.

Rusia, Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un segundo Kioto.

El borrador que se discute hoy en Durban fija plazos para este segundo periodo, pero no aborda otros temas considerados importantes por la UE, como el futuro de los derechos de emisión de dióxido de carbono no utilizados bajo Kioto (aire caliente), por lo que no da garantías ambientales, según los observadores.

La mayoría de países de la UE no quiere que estos derechos pasen en su totalidad a un segundo periodo del acuerdo.

Pero el borrador no sólo disgusta a la UE, ya que Venezuela y los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América), al parecer, lo rechazarán en bloque.

China y EEUU, los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, han eludido en estas dos semanas de negociaciones en Durban cualquier acuerdo vinculante sobre reducción de la contaminación antes de 2020, una postura compartida por la India, que reivindica su derecho a desarrollar su economía.

A la tensión en la sala de reuniones se unió hoy la existente en los pasillos, donde cerca de un centenar de ruidosos miembros de organizaciones ecologistas se manifestaron frente al salón plenario, rodeados de policías.

Todo apunta a que las negociaciones podrían prolongarse hasta el sábado. Al final de su rueda de prensa esta mañana, la presidenta de la conferencia, la ministra sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, se despidió "posiblemente hasta mañana".

http://www.larazon.es/noticia/8467-la-tension-reina-en-las-negociaciones-para-un-acuerdo-climatico-en-durban

93

LA RAZÓN, viernes 9 de diciembre de 2011

La cumbre de Durban acabará hoy sin acuerdo vinculante para frenar emisiones

Durban: sin ganas de salvar la Tierra

Tras dos semanas de negociaciones y reuniones oficiales, hoy concluye la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático. Herida de muerte desde el primer día, la cita de Durban (Suráfrica) echa el cierre sin esperanza alguna –salvo sorpresa mayúscula– de alcanzar un acuerdo importante para sentar las bases para la lucha contra el calentamiento global en la próxima década.

Árboles y dinero. Activistas se manifiestan en la sede de la cumbre - Foto: Efe

E. Montalbán / R. Serrano | MADRID- El motivo no es otro que el bloqueo que tanto China como Estados Unidos –los dos países que más contaminan– vienen imponiendo y que hace imposible lograr la principal tarea de Durban: decidir el futuro del Protocolo de Kioto, que expira en 2012, y poner fecha a un nuevo acuerdo vinculante de reducción de emisiones que incluya a los principales emisores, sin esperar a 2020. La Unión Europea recabó ayer el apoyo de 90 países para su plan de prolongar Kioto para llegar a un acuerdo definitivo en 2015 que entre en vigor en 2020. Pero fueron las islas-Estado y los Países Menos Desarrollados (PMD) la que dieron su respaldo al plan europeo, y no los principales emisores y los países emergentes.

Sin opciones hasta 2020

«En 2020 será demasiado tarde», alerta la comisaria europea de Acción para el Clima, Connie Hedegaard. Pero parece que habrá que esperar: «No hay opciones de aprobar un texto ya que EE UU no quiere ningún pacto vinculante antes de 2020». Es la opinión de Aída Vila, portavoz de la campaña contra el cambio climático de Greenpeace, y la de la mayoría de los delegados. No obstante, Vila cree que «los países emergentes se están dando cuenta de que se juegan mucho», aunque finalmente «opten por la vía fácil, por alinearse con EE UU». A pocas horas del cierre definitivo de Durban, Vila aseguraba ayer que el posible acuerdo se alejaba cada vez más, pues en cada nuevo borrador «se van ampliando las opciones, en vez de cerrarlas».

Esas opciones son básicamente tres: no reemplazar Kioto y negociar en los próximos meses un compromiso vinculante, como exigen los países menos desarrollados; sustituir el protocolo por el acuerdo de Durban para llegar a un acuerdo en 2015 al que se sumen China y EE UU, que entraría en vigor en 2020; o, sencillamente, no hacer nada. Algunos de los activistas en la ciudad surafricana se decantaban ayer por esta última opción como la más probable. Es el caso de Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción: «Me temo que no se va a hacer nada, se está jugando a perder el tiempo y es una inacción criminal. Habría que preguntarse para qué sirven estas cumbres».

94

Ésa era la pregunta que ayer se hacían muchos delegados. Y no es para menos. Han sido 12 días de discusión con 15.000 delegados, un coste desconocido, pero millonario (sólo la Convención de la ONU para el Cambio Climático gastó gran parte de su presupuesto anual, 25 millones de dólares, en la cumbre, como reconoció a este periódico). Y los resultados son nulos. Algo parecido a lo que ocurrió en Copenhague en 2009 y en Cancún (México) en 2010.

«Aunque se lograse prolongar Kioto, sería muy descafeinado, ya que no estarían incluidos los países más contaminantes», asegura Teresa de Lara, ex portavoz del PP en el Congreso sobre Cambio Climático. El único objetivo que parece más cercano a lograrse es la creación de un Fondo Verde para el Clima de 100.000 millones de euros anuales que permita, a partir de 2020, que los países en desarrollo puedan adaptarse para luchar contra el cambio climático. No obstante, el origen de la financiación es todavía un delicado asunto por resolver.

Consecuencias políticas del «climagate»

A la cumbre del clima de Copenhague de 2009 acudieron 120 jefes de Estado; a la de Durban, 13. Estas cifras ilustran la falta de voluntad política para llegar a un acuerdo. La crisis económica se ha esgrimido como motivo para que los gobernantes hayan dejado de preocuparse por el calentamiento global. Pero no es el único. El «climagate» también ha influido. El escándalo surgió a finales de 2009 por las exageraciones en torno al aumento de la temperatura global emitidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en el que se basan las decisiones de la ONU.

http://www.larazon.es/noticia/8968-durban-sin-ganas-de-salvar-la-tierra

95

LA RAZÓN, sábado 10 de diciembre de 2011

Un acuerdo de mínimos salvaría la cumbre que acaba hoy

Durban se calienta

La sombra del fracaso de la cumbre sobre cambio climático de Durban, convirtió ayer la ciudad surafricana en una olla a presión. En la calle, la Policía intentaba controlar a los representantes de las ONG, que protestaban por la falta de interés de las naciones más contaminantes y, sobre todo, por el miedo a un futuro incierto si no fructificaba un acuerdo de la reunión.

P. Rodríguez | En esa tarea se empleaban ayer las distintas delegaciones, en una jornada que acabó de madrugada, con la esperanza de lograr un preacuerdo que se pueda ratificar durante la asamblea convocada para hoy por la mañana.

A última hora de ayer las posturas seguían bastante distantes, pero la UE trabajaba codo con codo con 50 países para intentar mejorar la propuesta inicial del país anfitrión, que fue calificado por los países de la Unión Europea de «falto de ambición».

A pesar de las interminables jornadas de trabajo y de las múltiples reuniones celebradas, la comisaria europea para Cambio Climático, Connie Hedegaard, se mostró satisfecha con la «reacción generalizada» provocada por el documento presentado por la delegación surafricana, informa Efe.

La UE, apoyada por 120 países africanos, los Estados insulares más amenazados del Pacífico y del Caribe y los países menos desarrollados, exige un acuerdo global jurídicamente «vinculante» de recorte de emisiones que entre en vigor de aquí a 2020, a cambio de sumarse en Durban a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Moderado optimismo

«Es un texto enormemente descompensado», pero la presidencia surafricana de la cumbre ha dicho que es el «máximo esfuerzo que pueden ofrecer EE UU, China e India», dijo sobre la propuesta surafricana la secretaria de Estado española de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera. A pesar de todo, desde la secretaría de Estado se mostraron optimistas de cara a la jornada de hoy.

La clave es lograr un acuerdo para establecer un marco legal común para todos los países de la ONU, que obligue a la reducción de las emisiones contaminantes en función de las características de cada país. Otro reto es lograr que los objetivos de Kioto sigan vigentes. Sólo queda que la propuesta surafricana, enriquecida con las aportaciones de las distintas delegaciones, consigan convencer a EE UU, China e India, que hasta ahora han rechazado todos los planes vinculantes de reducción de emisiones.

Protestas frente al salón plenario

- Cerca de un centenar de representantes de las ONG se manifestaron ayer frente al salón plenario para reclamar a los negociadores la firma de un acuerdo definitivo contra el calentamiento global.

-Los activistas solicitaron a los delegados asistentes a la reunión que «detengan a los contaminadores» y que «escuchen a la gente».

- Numerosas pancartas reclamaban a África «permanecer fuerte» y cargaban contra la falta de ambición de los países para reducir sus emisiones.

http://www.larazon.es/noticia/1116-durban-se-calienta

96

LA RAZÓN, domingo 11 de diciembre de 2011

Durban: habemus acuerdo

La Cumbre del Clima finaliza con una prórroga de Kioto «in extremis» a la que se suman China, India y EE UU

J. V. E. | MADRID- En el último minuto, «in extremis» y con prórroga. La misma que extiende el protocolo de Kioto después de 2012, el único instrumento legalmente vinculante hasta la fecha para reducir las emisiones de CO2, fijando además una hoja de ruta para un acuerdo global en la que están incluidos China, India y EE UU. La XVII Cumbre del Cambio Climático de Durban ha pasado de la frustración –críticas de los diplomáticos al anfitrión surafricano, abandono prematuro de delegaciones, etc.– a la euforia. La UE celebró ayer la cumbre como un «hito» en la lucha contra el cambio climático, mientras que la presidencia polaca de turno afirmó ayer en nombre de los veintisiete Estados miembros que posibilita unos avances «históricos». Algo en lo que coincidió Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, que considera que, tras Durban, el Protocolo de Kioto «sigue vivo» pese a que hace un mes «nadie daba un duro» por la cita.

Diferente es la opinión de los ecologistas. En Greenpeace tildan la reunión de «fracaso» por la victoria de los «contaminadores». Según la organización, EE UU ha «operado claramente a las órdenes de los cárteles de carbono». Y sobre la UE, China e India, creen que deberían haberse unido junto a los más vulnerables. Desde WWF también creen que «el mundo se merece un pacto mejor que el débil compromiso de Durban».

¿Cuáles son los pactos?

- Protocolo de Kioto: expira al final de 2012, pero la cumbre ha acordado un nuevo plazo que comenzará en 2013.

- Hoja de ruta: más de 190 países, entre ellos China, India y EE UU, firman un pacto que entraría en vigor en 2020.

- Fondo Verde: desde 2020 se destinarán cien mil millones de dólares al año para ayudar a los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático.

http://www.larazon.es/noticia/2732-durban-marca-un-hito-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico

97

LA RAZÓN, domingo 11 de diciembre de 2011

Greenpeace valora Durban como una victoria de los «contaminadores»

La organización ecologista Greenpeace ha publicado este domingo un comunicado en el que valoran la Cumbre del Clima que se ha celebrado en Durban como una victoria de los "contaminadores en esta ronda de conversaciones con los políticos".

Amsterdam - Ep | La organización señala como principal culpable político a Estados Unidos al que acusa de "operar claramente a las órdenes de los cárteles de carbono", y a la Unión Europea, China e India les dice que deberían unirse al lado de los más vulnerables para hacer progresos reales.

"La mala noticia es que los grandes bloqueadores de Estados Unidos han conseguido insertar una cláusula fundamental que podría fácilmente prevenir que el próximo gran acuerdo climático sea legalmente vinculante", ha explicado el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, quién ha remarcado que, "si esa laguna es explotada podría ser un desastre".

"Los Gobiernos que salen de las conversaciones con la ONU deberían estar avergonzados", ha señalado Naiddo. "Ellos nos han defraudado y su fracaso se mide en las vidas de los pobres, los más vulnerables y menos responsables de la crisis climática global", ha añadido.

En el comunicado la organización ecologista señala que la Cumbre de Durban sólo ha consistido en diseñar un plan para recaudar y distribuir el fondo de 100.000 millones de dólares que prometieron hace dos años en Copenhague para ayudar a los países más pobres a adaptarse y mitigar el cambio climático.

"Si bien los detalles de las conversaciones pueden ser complejas, la verdad es simple. Estamos muy lejos de donde necesitamos estar para evitar un cambio climático catastrófico", indica el comunicado.

http://www.larazon.es/noticia/8290-greenpeace-valora-durban-como-una-victoria-de-los-contaminadores

98

LA RAZÓN, domingo 11 de diciembre de 2011

La cumbre de Durban aprueba extender el Protocolo de Kioto

Los representantes de los 192 países que han asistido a la cumbre de Durban han aprobado este domingo prorrogar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto, después de dos semanas de arduas negociaciones y en la sesión plenaria del segundo día adicional de conversaciones para tratar de salvar la conferencia.

La cumbre de Durban aprueba extender el Protocolo de Kioto

Durban - Reuters | Este acuerdo significa que una parte de los países desarrollados tendrán que rebajar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, de acuerdo con el actual Protocolo de Kioto, si bien, en dicho marco, no se encuentra Estados Unidos, una de las naciones más contaminantes, que nunca ha ratificado dicho tratado.

No obstante, la cumbre ha decidido posponer para el próximo año la decisión de definir el periodo de tiempo en el que estará en vigor de nuevo el Protocolo de Kioto, ya que el marco temporal estipulado actualmente expira el próximo año. Además, aplaza la configuración de un nuevo tratado, objetivo primitivo de esta cumbre, para el año 2015 y que entraría en vigor en 2020.

Sin embargo, la cumbre de Durban ha conseguido que, por primera vez, los países más contaminantes estén obligados a tomar acciones para reducir sus emisiones y, por ende, ralentizar el proceso de calentamiento global.

Asimismo, han acordado la creación del Fondo Climático Verde para ayudar económicamente a los países más pobres para luchar contra los estragos causados por el calentamiento climático.

La anfitriona, ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica y presidenta de la cumbre, auspiciada por la ONU, Maite Nkoana-Mashabane, ha celebrado este acuerdo. "Hemos venido aquí con un plan A y hemos concluido este encuentro con un plan A para salvar el planeta por el futuro de nuestros hijos y nietos", ha aplaudido Nkoana-Mashabane. "Hemos hecho historia", ha exclamado.

El acuerdo alcanzado este domingo en la cumbre de Durban, la más larga de las últimas dos décadas de conversaciones en pos de la lucha contra el cambio climático, se ha visto seguida de las felicitaciones de muchos de los delegados allí desplazados.

El enviado brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, se ha mostrado "aliviado". "Hemos conseguido un robusto resultado, un texto excelente sobre una nueva fase en la lucha internacional contra el cambio climático. Claramente insta a la acción", ha manifestado Figueiredo.

Por su parte, la ministra de Medioambiente de India, Jayanthi Natarajan, ha subrayado que, "bajo el espíritu de la flexibilidad y la voluntad mostrada por todos, hemos ofrecido nuestra flexibilidad, hemos acordado las palabras" expresadas y "hemos adoptado" este resultado. No en vano, ha dicho "no estar contenta" no la nueva versión del texto, fruto de "unos debates muy intensos".

En cambio, la representación conjunta de 43 pequeñas islas, que están fuertemente amenazadas de desaparecer del mapa ante una crecida del nivel del mar causada por el deshielo de los cascos polares por el calentamiento global, ha insistido en que lo acordado en la cumbre de Durban no es suficiente. "Me habría gustado conseguir algo más, pero al menos tenemos algo en lo que trabajar juntos. Todavía todo no está perdido", ha concluido el jefe negociador de finanzas de este grupúsculo, Selvwin Hart.

99

El Ministro de Energía y Clima británico, Chris Huhne, por su parte, ha subrayado que este acuerdo ha sido "un gran éxito para la diplomacia europea". "Hemos logrado incluir a los mayores emisores, como Estados Unidos, India y China, en una 'hoja de ruta' que asegurará un acuerdo global general", ha apostillado.

La UE, que ha expresado una de las posiciones más férreas durante estas dos semanas en cuanto a las condiciones previas establecidas a los países más contaminantes, ha preconizado el resultado de la cumbre y su estrategia. "Creemos que hemos enarbolado la estrategia correcta, ya que pensamos que ha funcionado", ha sostenido la comisaria de la UE para el Clima, Connie Hedegaard. "El asunto principal es que todas las grandes economías y todas las partes se tengan que comprometer en el futuro en términos legales, que es para lo que hemos venido aquí", ha ensalzado Hedegaard.

En cuanto a Estados Unidos, su enviado a Durban, Todd Stern, ha manifestado su satisfacción al ver que, "al final, todo ha terminado bastante bien". "Hemos obtenido el tipo de simetría en la que hemos estado focalizados desde el comienzo del mandato de (Barack) Obama. Este (acuerdo) tiene todos los elementos que estábamos buscando", ha agregado.

El director del Grupo Africano, Tosi Mpanu-Mpanu, ha preferido mantener la cautela al afirmar que este acuerdo se encuentra "a medio camino" de los objetivos primarios. "Por supuesto no estamos del todo contentos con el fruto" de la cumbre, puesto "que le falta equilibrio, pero estimamos que está empezando a avanzar en la dirección correcta", ha explicado Mpanu-Mpanu.

En esta misma línea se ha manifestado la líder de la iniciativa climática y de energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Samantha Smith, que ha sostenido que, "desafortunadamente, los gobiernos han invertido los cruciales dos últimos días de negociaciones en un puñado de palabras concretas en los textos negociados, en lugar de gastarlos en el capital político del compromiso a una mayor y más realista acción para hacer frente al cambio climático". "En resumidas cuentas, los gobiernos no han hecho prácticamente nada aquí y eso es inaceptable", ha sentenciado.

Asimismo, el director ejecutivo de la ONG Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, ha descrito el acuerdo alcanzado en Durban como "no más que un pacto voluntario que pospone por una década" el problema del cambio climático y que nos situará ante "el peligro de una potencial catástrofe" medioambiental.

http://www.larazon.es/noticia/3334-la-cumbre-de-durban-aprueba-extender-el-protocolo-de-kioto

100

LA RAZÓN, domingo 11 de diciembre de 2011

Las ONGs, decepcionadas ante los resultados de Durban Las ONGs pusieron hoy de manifiesto su decepción ante los resultados de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU en Durban (COP 17), en la que se alcanzó un pacto que los expertos no consideran suficiente para luchar contra el ascenso global de la temperatura.

Nairobi - Efe | "Las negociadores han lanzado un mensaje claro a la gente que pasa hambre en el mundo: ¡que coman carbono!", dijo la directora de campañas y promoción de Oxfam, Celine Charveriat. El COP 17 finalizó con un acuerdo para extender el Protocolo de Kioto más allá de 2012, cuando caducaba este acuerdo, pero Oxfam asegura que este pacto no está a la altura de lo que se esperaba, deja lagunas que lo debilitan y no ha sido firmado por los miembros clave.

Además, según Oxfam, el Fondo Verde para el Clima, cuya formación se acordó el año pasado en Cancún, aún no tiene ninguna fuente de financiación y se ha marcado un camino muy estrecho para evitar el calentamiento de 4 grados.

"La Plataforma de Durban sólo puede ser descrita como una decepción", destaca Charverait. "Pero la culpa de esto la tiene sólo Estados Unidos y otros países como Canadá, Japón y Australia que han mostrado falta de disposición de principio a fin", agrega.

"El fracaso de sellar un pacto ambicioso tendrá dolorosas consecuencias para la gente pobre del mundo. Un ascenso de 4 grados en la temperatura podría tener un efecto devastador para los granjeros pobres, que se enfrentarán a un aumento del hambre y la pobreza", dice un comunicado de Oxfam.

Por su parte, la organización Friends of the Earth International (FEI) destaca que "los gobiernos han decepcionado a la gente normal una vez mas". "Del Protocolo de Kyoto ya sólo queda el nombre, (...) el Fondo Verde para el Clima no tiene dinero y los planes para expandir el comercio de carbono destructivo avanza", denunció a través de un comunicado la coordinadora de justicia climática de FEI, Sarah-Jayne Clifton.

"Liderados por los EEUU, los países desarrollados han incumplido sus promesas, debilitado las normas sobre acción climática y fortalecido aquellas que permiten a las corporaciones a sacar beneficios de la crisis climática", agrega la representante de FEI.

"Está claro qué intereses se han protegido con este acuerdo, y no se trata de los del 99 por ciento de la gente del mundo", sentencia.

http://www.larazon.es/noticia/1583-las-ongs-decepcionadas-ante-los-resultados-de-durban

101

LA VANGUARDIA, lunes 28 de noviembre de 2011

La cumbre del clima arranca en Durban con el reto de renovar los acuerdos de Kioto

Di Caprio, Angelina Jolie y Schwarzenegger, Richard Branson y Bono son algunas de las estrellas que acudirán a la cita | La lucha contra el cambio climático se enfrenta a un momento muy difícil por la crisis económica

Durban (Sudáfrica). (EFE).- La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17), a la que asistirán delegaciones de 195 países, arranca este lunes en la ciudad sudafricana de Durban con el reto de renovar acuerdos internacionales para luchar contra el calentamiento global.

La cumbre, organizada por Sudáfrica y que finaliza el 9 de diciembre, se enfrenta a un difícil momento en la lucha contra el cambio climático por la crisis económica, la necesidad de frenar el aumento de la temperatura y el vencimiento, en 2012, del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculante para reducir emisiones de gases.

Canadá, Rusia y Japón han anunciado que no firmarán un segundo término de este protocolo mientras que Estados Unidos y China no asuman compromisos similares, dos países que ya han advertido de que no suscribirán acuerdos vinculantes.

La Unión Europea, por su parte, ha propuesto la puesta en marcha de una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante que incluya a las principales economías y abarque el cien por cien de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Los países son plenamente conscientes de la importancia de este tratado", afirmó hoy la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres, en una rueda de prensa celebrada este domingo en Durban.

"Creo que se realizará un esfuerzo muy importante en Durban para lograr un segundo protocolo", añadió Figueres, al tiempo que destacó la necesidad de actuar de manera inmediata, a la vista de los últimos datos científicos.

Figueres citó los informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Agencia Internacional de Energía (AIE) y las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y aseguró que "han saltado las alarmas".

"El estudio de la Organización Meteorológica Mundial indica que la atmósfera ha alcanzado niveles récord de gases de efecto invernadero", afirmó Figueres.

Los países en desarrollo y el bloque africano acuden a la cumbre de Durban con la exigencia de una renovación de este tratado, y sostienen que son los países desarrollados quienes deben realizar el mayor esfuerzo, además de financiar la transición hacia una economía más ecológica.

Cerca de 15.000 delegados y 5.000 observadores de 195 países participarán en las negociaciones durante las dos semanas de cumbre.

En los 14 días de la conferencia primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana.

Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.

Se calcula que unos 50.000 activistas y miembros de organizaciones civiles y ecologistas tienen previsto concentrarse en esta ciudad, donde preparan una gran marcha para el 3 de diciembre.

102

Grupos civiles y ecologistas han programado una cumbre alternativa simultánea al COP17 en la Universidad tecnológica de Durban, a cuatro kilómetros del foro de las negociaciones.

Cerca de 2.000 agentes -entre policías, guardias municipales y empresas privadas- velarán por la seguridad de la convención y los espacios más turísticos de la ciudad.

En la inauguración de la conferencia, este lunes, participará la ministra de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, y la canciller de México, Patricia Espinosa, como representante del país que albergó la cumbre de 2010 en Cancún (COP16).

Está previsto que varios jefes de Estado africanos acudan a la reunión de Durban, que contará también con la presencia de famosos.

Los actores Leonardo Di Caprio, Angelina Jolie y Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California, y el multimillonario británico Richard Branson han confirmado su asistencia al evento, al que también ha sido invitado el cantante de U2, Bono.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111128/54239460140/cumbre-clima-durban.html

103

LA VANGUARDIA, martes 29 de noviembre de 2011

Pesimismo en Durban

L0S delegados de los casi doscientos países asistentes en la ciudad sudafricana de Durban a la cumbre de la ONU sobre el cambio climático, COP 17, disponen de once días por delante, hasta el próximo día 9 de diciembre, para intentar llegar a un acuerdo, aunque sea de mínimos, para sustituir el protocolo de Kioto, el acuerdo firmado en 1997 sobre la reducción de emisiones y cuyo plazo de vigencia expira a finales del año próximo.

Y lo cierto es que la cumbre arrancó ayer en un generalizado ambiente de pesimismo y de escasas expectativas de lograr avances en tal sentido. Tan pocas posibilidades de éxito se atisban que la Unión Europea –que ya asume que no se logrará un acuerdo en esta cumbre– ha acudido a la cita con una propuesta de calendario de plazos para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con un horizonte jurídicamente vinculante no más allá... del año 2015. Una propuesta de mínimos que supondría, caso de ser aprobada, que su puesta en marcha se alargaría hasta el 2019 o el 2020.

Pero lo cierto es que el tiempo para frenar el cambio climático y el progresivo calentamiento del planeta se acaba y, si no se ponen remedios ya, está previsto que a finales de este siglo la temperatura mundial haya aumentado más de dos grados centígrados.

Para evitar que ello suceda, las emisiones globales deben disminuir por encima del 50% de aquí a mediados del siglo XXI. Sin embargo, lejos de reducirse, la Organización Meteorológica Mundial ha constatado que en el 2010 los gases de efecto invernadero han alcanzado niveles récord.

Concretamente, desde el año 1997 en que se aprobó el protocolo de Kioto, los gases de efecto invernadero han aumentado en un 25%.

La pregunta clave es qué estados están dispuestos a reducir sus emisiones y en qué cantidad. Cabe recordar que Kioto sólo fue suscrito por 37 países desarrollados; Estados Unidos –el mayor contaminador mundial– no lo ratificó, y potencias emergentes como China e India no están incluidas en él. Cualquier acuerdo posible, pues, pasa por la actitud que adopten Estados Unidos y China. Si estas dos potencias no se implican en buscar un acuerdo que prolongue o que sustituya el de Kioto, otros países que en su día sí lo suscribieron –Japón, Canadá, Rusia– tampoco darán un paso para que el protocolo perviva más allá del 2012.

Negras perspectivas, pues, las de una cumbre que amenaza con repetir los nulos resultados de la celebrada hace dos años en Copenhague, donde se pasó de la esperanza a la desilusión. El mundo parece no aprender de sus propios errores.

http://www.lavanguardia.com/opinion/editorial/20111129/54239496745/pesimismo-en-durban.html

104

LA VANGUARDIA, lunes 5 de diciembre de 2011 Cumbre de Durban

EE.UU. no firmará un nuevo pacto climático sin una "paridad legal" con los países emergentes

Ven difícil también la propuesta de la UE de establecer una nueva hoja de ruta para lograr en 2015 un acuerdo de reducción de emisiones que entraría en vigor en 2020

Durban (Sudáfrica). (Efe).- El enviado especial de EE.UU. para Cambio Climático, Todd Stern, subrayó este lunes que su país no firmará un nuevo acuerdo global de reducción de emisiones de gases contaminantes sin una "paridad legal" con las potencias emergentes como China.

En una rueda de prensa ofrecida en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que se celebra en Durban (Sudáfrica), Stern dijo que es "crucial" que "todos los grandes actores" tengan "obligaciones con la misma fuerza legal sin condiciones".

"Eso es imperativo", insistió el enviado especial, al exigir "una verdadera paridad legal" entre países desarrollados y las economías emergentes como China, India o Brasil.

Preguntado sobre el anuncio hecho por China en al COP17 de que estaría dispuesto a firmar un acuerdo jurídicamente vinculante, Stern se mostró cauto: "No he hablado hoy con China. Hablaré con ellos mañana".

De cualquier manera, apuntó que es "muy improbable que se consiga ahora" un nuevo acuerdo para recortar la emisión de gases de efecto invernadero, porque los países emergentes "no están preparados para una paridad legal total sin condiciones".

Stern también acogió con frialdad la propuesta de la Unión Europea de establecer una nueva hoja de ruta para lograr en 2015 un acuerdo de reducción de emisiones que entraría en vigor en 2020 y comprometería a todas las grandes economías, con una prórroga del Protocolo de Kioto (PK) como transición.

"Estamos abiertos a tener una discusión (con la UE)", declaró, pero "sin determinar ahora el marco legal porque los países en desarrollo no están listos".

El representante estadounidense cree que en Durban se está poniendo "un exceso de atención" en la cuestión de un acuerdo legalmente vinculante cuando "el objetivo es actuar para reducir las emisiones".

El Protocolo de Kioto (PK), firmado en 1997 y en vigor en 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos.

El protocolo vence a finales de 2012 y los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

Los países en desarrollo ven imprescindible que las economías occidentales ratifiquen la renovación del PK, mientras que Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado antes de que competidores comerciales como China, India y EE.UU. asuman compromisos similares.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111205/54239727967/ee-uu-no-firmara-nuevo-pacto-climatico-sin-una-paridad-legal-con-paises-emergentes.html

105

LA VANGUARDIA, martes 6 de diciembre de 2011 Cambio climático

EE.UU. no ve cambios en la postura china respecto a un acuerdo vinculante sobre recorte de emisiones

Washington considera esencial el compromiso del gigante asiático antes de sumarse a este tipo de iniciativa

Durban (Sudáfrica). (Efe).- El enviado especial de EE.UU. para Cambio Climático, Todd Stern, dijo este martes que no ha variado la posición china respecto a la firma de un acuerdo vinculante sobre recorte de emisiones, que Washington considera esencial antes de sumarse a este tipo de iniciativa.

"No tengo la impresión de que ha habido un cambio en la postura china respecto a un acuerdo vinculante", señaló Stern en una rueda de prensa, tras mantener hoy lo que calificó como una reunión "bastante buena" con sus colegas chinos en la XVII Cumbre de la ONU Sobre Cambio Climático de Durban (COP 17).

Uno de los grandes asuntos pendientes sobre la mesa de la COP17, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre y al que asisten delegados de más de 190 países, es la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012 y es el único tratado vinculante sobre recorte de emisiones existente.

El protocolo, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de Estados Unidos, que no lo ratificó.

China y otras grandes potencias como Brasil y la India tampoco están obligadas por el acuerdo por tratarse de economías emergentes, y EE.UU. ha dejado claro que no firmará ningún acuerdo vinculante si antes no lo hacen los que hoy son sus grandes competidores comerciales.

El jefe de la delegación china en Durban, Xie Zhenghua, indicó ayer que estaría dispuesto a aceptar un acuerdo legalmente vinculante de reducción de sus emisiones contaminantes, aunque con una serie de condiciones.

Entre éstas figuran que se acuerde una segunda fase de Kioto, la creación del Fondo Verde para el Clima (FVC) y el principio de responsabilidad común pero con exigencias diferenciadas.

Sin embargo, Xie precisó que China no se acogería al posible acuerdo hasta después de 2020, cuando vencen las acciones voluntarias de los países en desarrollo recogidas en el protocolo.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111206/54240772413/ee-uu-no-ve-cambios-postura-china-respecto-acuerdo-vinculante-recorte-emisiones.html

106

LA VANGUARDIA, martes 6 de diciembre de 2011 Cambio climático

Ban Ki-moon advierte de que "el futuro del planeta está en juego" en Durban

El secretario general de la ONU hizo esa advertencia ante los delegados de los más de 190 países que asisten a la cumbre sobre Cambio Climático

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), en Durban, Sudáfrica. Efe / Nic Bothma

Durban (Sudáfrica). (Efe).- El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió este martes de que el futuro de la Tierra está en juego en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17).

"Sin exageración, podemos decir que el futuro de nuestro planeta está en juego", dijo Ban durante la inauguración de las reuniones de alto nivel de la COP17, al subrayar que los próximos días serán "un desafío".

El secretario general hizo esa advertencia ante los delegados de los más de 190 países que asisten a la cumbre, en la que deberá decidirse, entre otros asuntos claves, el futuro del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Ban pidió a los delegados que aprobaran un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vacío" en la lucha contra el cambio climático. "Vosotros nos podéis sacar del borde del precipicio", dijo, y recordó que, según los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crítico de más de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial.

Sin embargo, el secretario general apeló al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre, cuyo segmento de alto nivel fue inaugurado por la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane.

"Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento", reconoció Ban. Y citó como causas la crisis económica, las diferencias políticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climático.

En Durban, añadió, "debemos adoptar pasos concretos hacia un régimen climático más sólido" y mantener el impulso para la próxima cumbre que tendrá lugar en 2012 en Catar.

El secretario general afirmó que espera de la cumbre un segundo periodo de compromiso de Kioto y poner en marcha los acuerdos alcanzados en la anterior cumbre de 2010 en Cancún (COP16), como el Fondo Verde para el Clima que debe ayudar a las naciones más desfavorecidas a hacer frente al cambio climático.

También el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, apeló a los delegados a "acordar la adopción de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto".

"Los países desarrollados tienen la responsabilidad de liderar la respuesta al desafío del cambio climático. Deben liderar el esfuerzo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y también deben liderar el apoyo a los países en desarrollo en sus acciones para reducir las emisiones y en sus esfuerzos para evitar el impacto del cambio climático", declaró Zuma.

Uno de los grandes temas pendientes sobre la mesa de la COP17, que se celebra del 28 de noviembre al 9 de diciembre, es la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012. El protocolo, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de

107

gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos, que no lo ratificó.

Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante. Los países en desarrollo consideran crucial que las economías occidentales ratifiquen ese segundo período, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EE.UU., no asuman compromisos similares.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111206/54240774455/ban-ki-moon-advierte-que-futuro-planeta-esta-en-juego-en-durban.html

108

LA VANGUARDIA, jueves 8 de diciembre de 2011

El glaciar Jorge Montt se reduce de 'forma dramática'

Un grupo de investigadores chilenos del Centro de Estudios de Valdivia capta el 'impresionante retroceso' del glaciar entre febrero de 2010 y enero pasado

Santiago de Chile, (EFE).- El glaciar Jorge Montt, uno de los principales que conforman los Campos de Hielo Sur, disminuyó su superficie de "forma dramática" pues en un año retrocedió un kilómetro, alertaron hoy científicos chilenos del Centro de Estudios de Valdivia.

El "impresionante retroceso" del ventisquero en la Patagonia, de unos 454 kilómetros cuadrados y situado en la región chilena de Aysén, lo captó un grupo de investigadores chilenos de ese centro entre febrero de 2010 y enero pasado.

"La investigación apoyada en las imágenes de dos cámaras programadas para dispararse diariamente en cuatro ocasiones determinó que la estructura de hielo es una de las que presentan un mayor adelgazamiento y más acentuada regresión en el hemisferio sur", explicó el científico Andrés Rivera.

Añadió que la reducción del Jorge Montt ha significado cambios en la geografía de los más de 13.000 kilómetros cuadrados de Campo de Hielo Sur, pues descubrió un fiordo no registrado en la cartas geográficas, que ya suma 19,5 kilómetros de extensión en los últimos tres siglos.

"Desde 1898, el glaciar tuvo una primera fase de retroceso sostenida pero lenta y otra rápida durante la década de los 90, cuando colapsó y retrocedió siete kilómetros en menos de siete años. Hoy, ha vuelto a acelerar su repliegue, produciendo una gran cantidad de témpanos", detalló Rivera, jefe del equipo científico.

El estudio, hecho en conjunto con la Fundación Imagen, pudo determinar por medio del uso de receptores GPS, un láser aerotransportado y propio, el registro visual de las cámaras que el Jorge Montt experimentó un significativo adelgazamiento del hielo y una velocidad en la parte terminal muy alta para su tipo.

Aunque el comportamiento de este glaciar no es único, debido a que la mayoría ha cedido terreno por los efectos del calentamiento global, su respuesta se ve acrecentada por las condiciones oceanográficas en el fiordo de casi 400 metros de profundidad.

"La Patagonia ha experimentado cambios climáticos a tasas mucho más moderadas que las observadas en el resto del mundo, sin embargo, casi todos los glaciares de la región han experimentado pérdidas de áreas. Y el Jorge Montt es el que tiene el récord de retroceso", recalcó Rivera.

La directora de Comunicaciones de Fundación Imagen de Chile, Jennyfer Salvo, afirmó que mientras se celebra en Sudáfrica la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), "investigaciones como ésta vuelcan las miradas del mundo científico hacia Chile, poniendo de relieve sus inmejorables cualidades para el desarrollo de la ciencia".

El Centro de Estudios Científicos es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica.

Fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago, pero hoy funciona en la ciudad de Valdivia, a 800 kilómetros al sur de la capital chilena.

http://www.lavanguardia.com/ciencia/20111208/54239956128/glaciar-jorge-montt-reduce-forma-dramatica.html

109

LA VANGUARDIA, viernes 9 de diciembre de 2011

Ecologistas en Acción advierte de que el "fracaso" de Durban condena a la muerte a millones de personas

Avisan de que es "también irresponsabilidad de la UE" la ausencia de consenso

Madrid. (EP).- La organización de Ecologistas en Acción ha advertido de que el "fracaso" ante la falta de acuerdo en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP 17), que finaliza este viernes en Durban (Sudáfrica), condena a millones de personas a la muerte, al hambre y a la destrucción, al mismo tiempo que avisa de que es "también irresponsabilidad de la UE" la ausencia de consenso.

Ante la repetición del fracaso de las negociaciones de Copenhague, Cancún y ahora Durban, Ecologistas en Acción denuncia que el "grave bloqueo" de Estados Unidos en las negociaciones y la "propuesta vacía" de la UE para comprometerse a un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto llevarán la cumbre a una declaración política de intenciones, sin carácter legal vinculante, y con cifras de reducciones de emisiones "absolutamente insuficientes" y que, en su opinión, favorecerán un aumento de la temperatura media global de entre 3,5 y 5 grados.

El activista contra la explotación petrolera en Nigeria, en representación de la red internacional 'Climate Justice Now!' (Justicia Climática Ya), Nnimmo Bassey, ha preguntado a los gobiernos, en su intervención plenaria este viernes, si no se avergüenzan de su "egoísta indiferencia" por la creación de esta crisis.

"El acuerdo que se está gestando aquí significa más años de inactividad. Esta inacción tendrá como consecuencia la incineración de África y causará devastación en todo el mundo. Pero ninguna nación es inmune a esta crisis planetaria", ha alarmado el activista.

Según explica Ecologistas en Acción, con la Convención Marco de Naciones Unidas y el mandato de Bali (2007), ya existía la hoja de ruta para negociar un marco legal vinculante, con un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, un nivel de reducción de emisiones ambicioso y en base del principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas".

Pero, según asegura, las naciones ricas están tratando de renegar de sus compromisos de pagar su deuda climática. En su lugar, están consolidando las falsas soluciones como mercados de carbono, la tecnología peligrosa de la captura y el almacenamiento de carbono (como MDL), el acaparamiento de tierras y la privatización de bosques (REDD+), la inclusión de la agricultura en los mercados de carbono, y torciendo el brazo a los países vulnerables con ofertas insignificantes de fondos económicos.

"El aumento de las emisiones y las temperaturas récord en 2010 son la consecuencia de años de inacción, distracción y retraso de la mayoría de los países industrializados, entre ellos la UE, que ha usado los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto para compensar sus emisiones, en vez de cerrar centrales térmicas de carbón o reducir el transporte motorizado", según opina Ecologistas en Acción.

Así, indica que, aunque los gobiernos anuncien al final de la cumbre un "éxito", "han fallado una vez más" porque, a su juicio, sólo están interesados en rescatar a los bancos y al sistema financiero".

Finalmente, señala que no se puede dejar Durban con un resultado que condene a millones de personas al hambre y a la destrucción. "Los movimientos sociales seguiremos luchando por la justicia social y ambiental, independientemente de la falta de voluntad política de los gobiernos y la agenda de injusticias de 'business as usual' del poder económico", concluye.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111209/54240874673/ecologistas-en-accion-advierte-fracaso-durban-condena-muerte-millones-personas.html

110

LA VANGUARDIA, domingo 11 de diciembre de 2011 Cambio climático

La UE valora la propuesta de China de adquirir obligaciones contra el cambio climático

"La cuestión principal es si están dispuestos a asumir las obligaciones de manera igual a los demás", apuntó la comisaria europea de Acción para el Clima, Connie Hedegaard

Activistas de Greenpeace protestan en Durban Afp / Alexander Joe

Durban (Sudáfrica). (Efe).- La Unión Europea (UE) valora la propuesta de China de adquirir en un futuro obligaciones legales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, afirmó este lunes la comisaria europea de Acción para el Clima, Connie Hedegaard.

"Parecen estar listos para un acuerdo vinculante. Siempre han estado abiertos a un compromiso legal", dijo Hedegaard en una rueda de prensa en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), que se celebra en Durban (Sudáfrica) del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

"La cuestión principal es si China está dispuesta a asumir las obligaciones de manera igual a los demás. Necesitamos más aclaraciones sobre eso", aseveró la comisaria."Tendremos una reunión bilateral con China esta tarde -agregó- y tendremos más detalles de la propuesta".

Hedegaard, que compareció junto al ministro polaco de Medioambiente, Marcin Korolec, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, aseguró que Europa está dispuesta a firmar el segundo periodo del Protocolo de Kioto, "pese a que sólo nosotros y algunos países lo firmen".

El Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo expira en 2012, es el único tratado que obliga legalmente a la reducción de emisiones en el que participan todos los países desarrollados excepto EE.UU.

Canadá, Japón y Rusia han anunciado que no renovarán el Protocolo por un segundo periodo. Korolec, por su parte, reiteró la propuesta de la UE de una hoja de ruta para lograr en 2015 un acuerdo de reducción de emisiones que entraría en vigor en 2020 y comprometería a todas las grandes economías, con una prórroga del Protocolo de Kioto como transición.

"Nuestra postura es firmar, siempre que tengamos una hoja de ruta, y no es para protegernos a nosotros, sino para hacer que los demás se muevan y den los pasos que el mundo necesita", argumentó Hedegaard.

"No podemos salir de Durban -remarcó la comisaria- con un acuerdo que comprometa a unos (los Estados desarrollados firmantes de Kioto) y siga dejando a los otros (EE.UU. y los países en desarrollo) sujetos únicamente a promesas voluntarias".

La comisaria reconoció las diferencias con los Estados Unidos, que no se comprometieron con el Protocolo de Kioto, y que han mostrado objeciones a la hoja de ruta de la UE.

111

"Si fuera más sencillo (negociar) con los estadounidenses, no estaríamos donde estamos ahora, sabemos que es difícil y es complicada la situación política en Estados Unidos", apuntó la responsable europea de Acción para el Clima.

Respecto a la postura del grupo BASIC (Brasil, India, China y Sudáfrica), que reclaman más tiempo antes de abordar un nuevo acuerdo global de reducción de emisiones y apuestan por comenzar las conversaciones en 2015, la comisaria europea afirmó que "ya hemos tenido mucho tiempo para pensar".

"Creemos -comentó Hedegaard- que debemos ser un poco más rápidos. Muchos ciudadanos están impacientes y sufriendo el cambio climático. ¿Cómo vamos a decirles que vamos a pensar durante tres años hasta que tengamos una revisión?".

La comisaria europea coincidió en la necesidad de renovar el Protocolo de Kioto, en paralelo a las negociaciones del nuevo marco legal internacional."Tenemos que evitar -concluyó- que haya un hueco entre el primer periodo (de Kioto) y los nuevos compromisos de reducción de emisiones".

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111205/54239720366/la-ue-valora-la-propuesta-de-china-de-adquirir-obligaciones-contra-el-cambio-climatico.html

112

LA VANGUARDIA, domingo 11 de diciembre de 2011

Conferencia cambio climático

China e India impiden un acuerdo global en la cumbre de Durban

La propuesta impulsada por la Unión Europea fua vetada por las dos principales economías de Asia, ya que, según sus representantes, puedan limitar su desarrollo

Aislados. El oso polar, que aparece en unas placas de hielo en una imagen tomada en el círculo polar Ártico, es una de las especies que más han visto modificados sus hábitats, sobre todo por un calentamiento que es

más acusado en el polo Norte Archivo

Durban. (EFE).- Las dos principales economías emergentes de Asia, China e India, se opusieron hoy en el pleno de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP17) de Durban a la propuesta impulsada por la Unión Europea (UE) de crear un acuerdo global en la lucha contra el calentamiento global.

La India, que desde el comienzo de las negociaciones el 28 de noviembre se ha mostrado reacia a asumir compromisos vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aseguró hoy que no está en condiciones de asumir obligaciones que puedan limitar su desarrollo.

La postura India fue secundada también por China, lo que supuso un duro golpe para las negociaciones en la cumbre de Durban, que se prolongan ya dos días más de lo previsto, y que afronta el desafío de renovar un segundo Protocolo de Kioto, supeditado a un nuevo marco internacional que incluya a los principales emisores.

"Apoyamos la declaración de India. Cualquier acuerdo es legalmente vinculante, ¿pero cómo van a desarrollarlos?", se preguntó Xie Zhenhua, portavoz de la delegación china en el pleno informal de la cumbre.

El borrador presentado por la presidencia sudafricana del COP17 incluye la posibilidad de desarrollar este nuevo marco internacional a través de un protocolo, un instrumento legal o "un resultado legal", que acaba por vaciar de sentido la propia propuesta.

La principal objeción de los países en desarrollo al texto es que trata a todos los países por igual, sin especificar la responsabilidad histórica de los países desarrollados en la emisión de gases.

"Sólo pedimos una tercera opción", reclamó la ministra de Medio Ambiente de India, Jayanthi Natarajan, en referencia al tercer término incluido en el borrador.

"Este acuerdo habla de responsabilidades iguales. Nosotros hemos cumplido nuestros compromisos. Pero no es lo que se dice, sino lo que se hace. Algunos asumen compromisos pero no los cumplen, en su reducción de emisiones y en la transferencia de tecnología", añadió Zhenhua.

113

"Tenemos que crecer, luchar contra las consecuencias del cambio climático. Somos países en desarrollo", añadió el portavoz chino.

La UE ha abanderado en Durban la demanda de las economías occidentales y los países más vulnerables al cambio climático de avanzar en un acuerdo global que abarque la mayor parte de las emisiones.

Canadá, Rusia y Japón se han negado a renovar Kioto, el único tratado vinculante de reducción de emisiones, destinado únicamente a las economías desarrolladas, en el que no participa EEUU.

EEUU apoyó la propuesta de la Unión Europea, mientras que varios países en desarrollo secundaron a India, en su derecho a crecer económicamente y su menor contribución histórica al cambio climático.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111211/54240952727/china-india-impiden-acuerdo-global-durban.html

114

LA VANGUARDIA, domingo 11 de diciembre de 2011

La Cumbre de Durban llega a un acuerdo in extremis

El Protocolo de Kioto se prorroga aunque con menos países en un encuentro que ha terminado en decepción

Durban. (EFE).- La XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) aprobó hoy extender el Protocolo de Kioto después de 2012 y fijar una hoja de ruta para un acuerdo global de reducción de gases de efecto invernadero. El acuerdo fue aprobado después de dos semanas de arduas conversaciones y una negociación maratoniana in extremis que obligó a prorrogar la cumbre en más de 24 horas. El paquete también incluye la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México) que debe ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los estragos del cambio climático.

La presidente de la COP17, la ministra sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, dijo en una intervención ante el plenario que el borrador de acuerdo "cumple todos los requisitos de un paquete de compromiso para lograr un resultado importante en Durban", aunque admitió que "no es perfecto, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno". El acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero, que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, era la condición impuesta por la Unión Europea (UE) para sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Rusia, Japón y Canadá decidieron no formar parte de este segundo periodo de compromiso del único tratado vigente sobre reducción de emisiones, que obliga sólo a las naciones industrializadas, excepto EEUU. Aunque los acuerdos alcanzados hoy han sido criticados por muchos países en desarrollo por su falta de ambición a la hora de aprobar nuevas reducciones de emisiones, su objetivo es mantener la subida de temperaturas a menos de 2 grados con respecto a la era preindustrial para finales de este siglo.

La cumbre de Durban también aprobó el mecanismo de funcionamiento del Fondo Verde para el Clima, que prevé unas ayudas de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países en desarrollo para hacer frente al cambio climático. Los acuerdos fueron adoptados por los delegados tras dos noches prácticamente en blanco, en las que las diferencias entre la UE, EEUU, la India y China estuvieron a punto de hacer descarrilar la negociación.

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20111211/54240074147/cumbre-durban-acuerdo-in-extremis.html