perspectivas post copenhague

29
PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M. JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Upload: makeoil-green

Post on 19-Jun-2015

952 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Perspectivas Post Copenhague

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Page 2: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

1988: Toronto, Canadá: creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), agrupación científica encargada de revisar avance de la ciencia del clima, impactos y soluciones al cambio climático.

1990: ONU, Nueva York: Resolución 45/212 establece inicio de negociaciones con el fin de acordar texto de la Convención del Clima en Cumbre de la Tierra de Río en 1992.

1992: Río de Janeiro, Brasil: Cumbre de la Tierra, entra en vigor la Convención del Clima UNFCCC

1997: Japón: adopción del Protocolo de Kyoto, compromiso legalmente vinculante de reducción para todos los países industrializados, del 5,2% para el año 2010 sobre los niveles de 1990. Comercio de Emisiones. Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Septiembre 2004 Rusia ratifica el protocolo de Kyoto y este entra en vigor en 2005.

2007: Bali: Hoja de ruta para negociar nuevos compromisos en dos años: reducción de emisiones en 2020 y 2050, mejores acciones para proteger el clima, cooperación internacional para adaptación, transferencia de tecnología, asistencia financiera.

Dic. 2009 Dinamarca: Cumbre de Copenhague, para acordar los nuevos compromisos.

Page 3: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

La luz solar ingresa al planeta atravesando la atmósfera, es absorbida y luego reflejada enforma de energía calórica. El es reflejado al espacio, perouna fracción es retenido por el vapor de agua presente en

la troposfera.

El uso de combustibles fósiles(carbón, hidrocarburos) y ladeforestación ha aumentadola proporción de CO2 y otros gases de efecto invernaderoen la atmósfera. Se retiene

mas calor y aumenta la temperatura.

EFECTO INVERNADERO CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 4: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Emisiones de CO2Emisiones de CO2

Page 5: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Emisiones de MetanoEmisiones de Metano

CH4

Page 6: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

DeforestaciDeforestacióónne Incendiose IncendiosCO2

O2

Page 7: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

LA CONVENCION DE CAMBIOS CLIMATICOS

• ACUERDO MARCO INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

• ADOPTADO EN 1992. EN VIGOR DESDE 1994

• SUSCRITO POR 189 PAISES, INCLUYENDO A VENEZUELA.

OBJETIVO:

ESTABILIZAR LA CONCENTRACION DE GEI EN LA ATMOSFERA

A UN NIVEL QUE IMPIDA LAS INTERFERENCIAS HUMANAS

PELIGROSAS PARA EL SISTEMA CLIMÁTICO.

Page 8: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

LA CONVENCION DE CAMBIOS CLIMATICOS

• LA CONCENTRACION “SEGURA” DE GEI SE DEBE ALCANZAR EN UNPLAZO QUE PERMITA A LOS ECOSISTEMAS ADAPTARSE A LAS NUEVASCONDICIONES DEL CLIMA, PARA GARANTIZAR LA PRODUCCION DEALIMENTOS. 

Page 9: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

+0ºC

+2ºC

+1ºC

+3ºC

+4ºC

MENOS DISPONIBILIDAD DE AGUA, SEQUÍAS MAS FRECUENTES, DAÑOS POR INUNDACIONES Y TORMENTAS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

AUMENTO DE LA TASA DE MORTALIDAD DEBIDO A OLAS DE CALOR, SEQUIAS E INUNDACIONES.EXTINCION DE 9 A 31% DE LAS ESPECIES CONOCIDAS.

VICTIMAS POR INUNDACIONES Y SEQUIAS EN EL ORDEN DE MILLONES/AÑOPERDIDA DE UNA PORCION SIGNIFICATIVA DE BOSQUES TROPICALES.

DISMINUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE ALIMENTOS, FUSION DEHIELOS POLARES Y PERDIDA DEL 30% DE LAS AREAS COSTERAS. EXTINCION DE 30 A 40% DE LAS ESPECIES CONOCIDAS.

CONDICION ACTUAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL2010

2035

2060

2090

FUENTE: IPCC 4to Informe de Avance

Page 10: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Emisiones de Gases de Invernadero 2005

País MTCe % total mundial Per capita (Ton Ce)

Page 11: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

EL PROTOCOLO DE KYOTO

• INSTRUMENTO DE LA CONVENCION QUE COMPROMETE A LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS A CUMPLIR METAS DEREDUCCION DE SUS EMISIONES DE GEI

• ADOPTADO EN 1997. EN VIGOR DESDE 2005

• SUSCRITO POR 184 PAISES, INCLUYENDO A VENEZUELA.

• CADA PAIS INDUSTRIALIZADO TIENE METAS ESPECIFICAS.GLOBALMENTE, DEBEN REDUCIR AL MENOS 5,2% DE SUS EMISIONES PARA 2008-2012, CON RESPECTO A 1990

• LOS PAISES EN DESARROLLO NO TIENEN COMPROMISOS CUANTITATIVOS DE REDUCCIÓN

Page 12: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Comunidad Europea, Bulgaria,

República Checa, Estonia, Letonia,

Leichtenstein, Lituania, Mónaco,

Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza

Estados Unidos

Canadá, Hungría, Japón, PoloniaCroacia

Nueva Zelanda, Federación Rusa, Ucrania

Noruega

Australia

Islandia

-8%-7%-6%-5%0%+1%+8%+10%

EL PROTOCOLO DE KYOTO

Reducciones acordadas para los países desarrolladosy economías en transición (EET)

Fuente: Protocolo de Kyoto

Page 13: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Los países industrializados 

que ratificaron el Protocolo 

redujeron de forma agregada 

sus emisiones en aprox. 4,7 % 

para el 2006, respecto a 1990, 

pero principalmente por el 

colapso económico de la ex 

Unión Soviética.

CAMBIOS EN LAS EMISIONES DE GEI 1990-2006 (%)

Page 14: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Emisiones de gases de efecto invernadero

Países desarrollados sin las EET

EET

Países desarrollados mas las EET

Varia

ción

con

resp

ecto

a la

s em

isio

nes

de 1

990

(%)

Fuente ONU UNFCCC

Page 15: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Fuente: Shell

RESPUESTA TECNOLOGICAAL CAMBIO CLIMATICO

Mayor uso del gas natural

Energía Nuclear FuentesRenovables Bio-combustibles Captación y

retención de CO2

TransportePublico masivo

Vehículoshíbridos yeléctricos

Edificios Eficientes

Aparatos de bajo Consumo

Internet

Conservación de Energía y EficienciaConservación de Energía y Eficiencia

Reducción de EmisionesReducción de Emisiones

Page 16: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

El Plan de Acción de Bali (2007)

Cinco aspectos claves a negociar en dos años:

Metas de reducción de emisiones de corto plazo (2020) y de largo plazo (2050)

Mejores acciones para proteger el clima: reducción deemisiones, reducir la deforestación y degradación (REDD),mediciones, reporte y verificación (MRV), acciones por sectores específicos

Cooperación internacional para apoyar la adaptación en paísesmas vulnerables (gestión de riesgos, seguros, diversificación económica)

Transferencia tecnológica para reducir emisiones y adaptación

Asistencia financiera (Fondo de adaptación). Redireccionamiento de los flujos de inversión, particularmente en el sector energético.

Cinco aspectos claves a negociar en dos años:

Metas de reducción de emisiones de corto plazo (2020) y de largo plazo (2050)

Mejores acciones para proteger el clima: reducción deemisiones, reducir la deforestación y degradación (REDD),mediciones, reporte y verificación (MRV), acciones por sectores específicos

Cooperación internacional para apoyar la adaptación en paísesmas vulnerables (gestión de riesgos, seguros, diversificación económica)

Transferencia tecnológica para reducir emisiones y adaptación

Asistencia financiera (Fondo de adaptación). Redireccionamiento de los flujos de inversión, particularmente en el sector energético.

Page 17: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

CAMBIO CLIMATICOincluyendo Variabilidad

Emisiones de GEI

Impactosiniciales

Adaptaciónreactiva

Impacto netoo residual V

ULN

ERABILIDADES

IMP A

C TOS

Adopción dePolítica

¿impacto residual peligroso?

MITIGACIONdel Cambio Climático

vía fuentes y sumideros de GEI

ADAPTACIONPlanificadafrente a los impactos y

vulnerabilidades

Page 18: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

Ejemplos de acciones de Adaptación

• Eventos extremos– Sistemas de alerta temprana y simulacros de desalojo.– Aseguramiento de propiedades y negocios que pudieran verse

expuestos

• Riesgos en áreas costeras– Retirada progresiva estratégica de los sitios mas

vulnerables– Reforestación de manglares– Infraestructuras de protección de la línea de costa

• Energía– Desarrollo urbano mas eficiente en el uso de la energía

(diseños de enfriamiento pasivo de viviendas)–Proteger las instalaciones sensibles al aumento del nivel del mar

Page 19: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

RESULTADO DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE

• Acuerdo político, no vinculante, en el que los países que mas emitenGEI prometen reducir sus emisiones, y ofrecen ayuda financiera (30.000millones de US$) y tecnológica, a fin de limitar el aumento futuro de latemperatura a 2º C.

• El acuerdo político no indica metas especificas de reducción al 2020 y2050 (veto de China e India), ni las medidas que serán adoptadas porlos países, no ofrece detalles acerca de la ayuda financiera, ni de cómose hará el monitoreo, reporte y verificación del cumplimiento (MRV).

• Elaborado por USA, Brasil, Sudáfrica, India y China (BASIC) a puertascerradas, y luego respaldado por 20 países, antes de ir al Plenario,donde fue aceptado por 110 países.

• Fue rechazado por los países del Alba y Sudan, por considerarlo unaimposición de un grupo selecto de países.

• La decisión final fue limitarse a “tomar nota” del acuerdo, y extenderlas negociaciones a la próxima reunión en México, en diciembre 2010.

Page 20: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

¿Por qué no se alcanzaron los objetivos de la cumbre?

1. Los dos años previos de negociaciones no condujeron a avancessustanciales.

2. Los gobiernos clave no parecen querer una negociación global.• USA y BASIC negociaron el acuerdo entre ellos el ultimo día,

sin tener en cuenta las negociaciones previas ni el Plan de Bali.• Varios párrafos del acuerdo son similares a declaraciones del G-8.• Preferencia por la negociación informal, donde cada país ofrece

hasta donde se siente preparado para cumplir, sin vínculos legales.

3. USA aun no podía ofrecer una propuesta firme.Sin la autorización del Senado,su propuesta corría el riesgo derepetir el escenario de Kyoto.

4. El “texto Danés”Propuesta no consultada, dirigidaa un selecto grupo de “paísesimportantes” que molesto a lospaíses ausentes en la lista.

Page 21: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

¿POR QUE EUROPA ENDOSO EL ACUERDO?

• Si no lo hubiese endosado, un numero importante de paísesen desarrollo tampoco lo hubieran hecho, lo que hubieseconducido a un fracaso total de la cumbre.

• No se cierra la posibilidad de alcanzar un acuerdo significativo,cercano a las propuestas Europeas, en la próxima ronda denegociación.

• No ir contra USA, y menos aun contra Obama, quienrepresenta un cambio vs. Bush.

• Francia y UK han invertidoun capital político de relativaimportancia, anticipando ellogro del acuerdo.

Page 22: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

EL ACUERDO SOLICITA A LOS PAISES DESARROLLADOS INDICAR A LA ONU PARA EL 31/01/2010, SUS METAS DE

REDUCCION Y A LOS PAISES EN DESARROLLO SU CONTRIBUCION VOLUNTARIA PARA EL 2020.

• USA: 17% con respecto a la emisión de 2005, y de conformidad con laLey pendiente de aprobación en su Congreso

• Canadá: 17% con respecto a la emisión de 2005, alineado con la metade USA.

• Japón: 25% con respecto a la emisión de 1990, condicionado a unacuerdo internacional justo y efectivo.

• Europa: 20% con respecto a la emisión de 1990, adoptada en formaindependiente del acuerdo internacional, y oferta de subir a 30% si otrospaíses desarrollados se comprometen de manera comparable, y lospaíses en desarrollo también contribuyen.

Algunas metas sometidas:

Page 23: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

USA.

Page 24: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

EL ACUERDO SOLICITA A LOS PAISES DESARROLLADOS INDICAR A LA ONU PARA EL 31/01/2010, SUS METAS DE

REDUCCION Y A LOS PAISES EN DESARROLLO SU CONTRIBUCION VOLUNTARIA PARA EL 2020.

• China: 40 a 45% de reducción de intensidad (emisión de CO2 por unidadde PIB), con respecto a la emisión de 2005; aumento del uso de energía alterna y de cobertura vegetal en 15% para el 2020.

• India: 20 a 25% de reducción de la intensidad con respecto a la emisiónde 2005.

• Sudáfrica: 34% con respecto al escenario “business as usual”

• Brasil: 36 a 39% con respecto al escenario “business as usual”

Algunas metas sometidas:

Estas metas no son suficientes: conducen a una proyecciónde aumento de temperatura de 3º C a mediados de siglo.

Page 25: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

OTROS TEMAS PENDIENTES DE SER ACORDADOS EN MEXICO (Dic. 2010) O EN SUDAFRICA (Dic. 2011)

Ayuda financiera para países en desarrollo:

• Recursos prometidos bajo el acuerdo: 30.000 MM$ 2010-2012, para proyectos de mitigación y adaptación.

• Ayuda adicional 2012-2020 si los PED realizan acciones de mitigaciónsignificativas: 100.000 MM$.

• Requerimiento de los PED: 0,5 a 1,0% del PIB de países desarrollados.(200.000 – 400.000 MM$/año)

• Cualquiera sea la cifra definitiva, los países desarrollados exigen que toda ayuda este condicionada a la comprobación de que se efectúenreducciones importantes de GEI, bajo normas de MRV.

• El acuerdo no expresa claramente de donde provendrán los fondos, solomenciona: “prevendrán de una amplia variedad de fuentes, publicas yprivadas, bilaterales y multilaterales.

Page 26: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

OTROS TEMAS PENDIENTES DE SER ACORDADOS EN MEXICO (Dic. 2010) O EN SUDAFRICA (Dic. 2011)

Monitoreo, reporte y verificación (MVR) de cumplimiento:

• El acuerdo solo se refiere al MRV en el contexto de las acciones demitigación y la ayuda financiera.

• Según el acuerdo, las acciones voluntarias de mitigación de los PED estarían sometidas a las normas de MRV propias de cada país, pero estasdeben ser reportadas en sus Comunicaciones Nacionales (cada 2 años) yser objeto de “consulta y análisis internacional”.

• China e India rechazaron la propuesta de USA de que el MRV fuese realizado por un “ente internacional independiente”

• El MRV es uno de los asuntos mas espinosos de la negociación entrepaíses desarrollados y PED.

Page 27: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

OTROS TEMAS PENDIENTES DE SER ACORDADOS EN MEXICO (Dic. 2010) O EN SUDAFRICA (Dic. 2011)

Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD):

• Según el IPCC, la deforestación y degradación mundial representa el 17%de las emisiones globales de GEI.

• El acuerdo reconoce la importancia de las REED, y la importancia de “crearun mecanismo que permita la movilización de recursos financieros paraactividades de REED.

• Ello representa una diferencia notablecon respecto al Protocolo de Kyoto,en el que se excluyó a las actividades de REED del Mecanismos de DesarrolloLimpio.

• Sin embargo algunos países aunrechazan que se deba compensar a losPED por proteger sus propios bosques.

Page 28: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

OTROS TEMAS PENDIENTES DE SER ACORDADOS EN MEXICO (Dic. 2010) O EN SUDAFRICA (Dic. 2011)

Transferencia de Tecnología:

• El acuerdo se limita a proponer el establecimiento de un mecanismo que“acelere el desarrollo tecnológico y la transferencia para mitigación y adaptación”.

• Posición PED: requieren que se les facilite el acceso a las tecnologías,como un requisito previo para sus acciones de mitigación.

• Posición países desarrollados: reconocen la importancia de la transferenciade tecnología, pero enfatizan que las empresas necesitan de incentivosfinancieros para continuar desarrollando las tecnologías que reducen los GEI a bajo costo.

• En Copenhague no se lograron avances que acerquen estas posiciones.

Page 29: Perspectivas Post Copenhague

PERSPECTIVAS POST COPENHAGUE JUAN CARLOS SANCHEZ M.

CONCLUSIONES

• A pesar del resultado decepcionante de Copenhague, noson pocos los países que están estableciendo controles delas emisiones a nivel sub-nacional (Estados, Municipios,Ciudades)

• La gran pregunta es si estas acciones sin coordinación serán suficientes para limitar el aumento de temperaturaa 2º C.

• Luce muy difícil que pueda alcanzarse un acuerdo que tenga el consenso de los 192 países.

• El logro de un acuerdo vinculante requiere como condiciónque se establezca un nivel de suficiente confianza entre lospaíses desarrollados y las economías emergentes.