sic

7
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. Nuevas tecnologías educativas García Mejía Sandra Itzel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Grupo 1504

Upload: sandygame

Post on 31-Jul-2015

46 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sic

Nuevas tecnologías educativas

García Mejía Sandra Itzel

Grupo 1504

Page 2: Sic

En el siguiente cuadro comparativo presentaré las características, conceptos, contexto, finalidades y objetivos principales de la sociedad de la información asi como de la sociedad del conocimiento.

Veremos la importancia de esta organización social que se basa en el desarrollo de las tecnologías informáticas y de la comunicación, que han hecho que la información sea poder y que debamos aprender a usarla en beneficio del desarrollo humano.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN

CARACTERISTICAS:

1. Exuberancia2. Omnipresencia3. Irradiación4. Velocidad5. Multilateralidad / Centralidad6. Interactividad / Unilateralidad7. Desigualdad8. Heterogeneidad9. Desorientación10.Ciudadania pasiva

CARACTERISTICAS:

1. Trabajador del conocimiento2. Capital intelectual3. Utilización de las nuevas tecnologías4. Aplicación de la clave: Aprender a aprender5. Cambio hacia los valores sociales cercanos a la

individualidad y a la autonomía personal6. Cambio de la base económica de la sociedad apoyada

en los servicios y no en los bienes

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social,

Page 3: Sic

CONCEPTOS:

Abundancia de información Importancia de los medios de comunicación Contenidos multimedia Interactividad de los medios Cotidianeidad de la tecnología Globalización de la información Eliminación de fronteras Aparición de nuevos sectores laborales

Fractura digital

entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.

CONCEPTOS:

El conocimiento se produce mediante nuevas formas. El conocimiento es motor del crecimiento. Producción intensiva del conocimiento. Sistema autónomo de producción del conocimiento. Servicios basados en el conocimiento. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida.

Ciudadanos trabajadores del conocimiento. Uso intensivo de las TIC. Continúo cuestionamiento del conocimiento. Actuación basada en procesos de reflexión. Valoración continua de normas y reglas establecidas. Alta capacidad innovadora. Procesos dinámicos transformadores permanentes. Conformada por subsistemas, redes, comunidades

fuertemente vinculados. Asegura la producción, distribución y reproducción del

conocimiento como proceso estratégico. Sociedad cientificada.

Page 4: Sic

CONTEXTOS:

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell),posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información. Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó, traducido al castellano en 1984,, La sociedad informatizada como sociedad post-industrial".

FINALIDADES:

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar

Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.

CONTEXTOS:

La identificación entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información viene de la década de 1940, desde las teorías de la información y la cibernética, en las que la mente humana se concibe como una maquina capaz de adquirir y manipular información, de forma que pensar se reduce a procesar esa información.

FINALIDADES:

Que los actores que lo integran actúen como trabajadores del conocimiento. La característica principal de estos trabajadores, será su disposición permanente para generar y compartir información y conocimiento, en la búsqueda de nuevas

Page 5: Sic

informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

OBJETIVOS:

La sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

soluciones y caminos. Por lo tanto, el SINED plantea la instalación de nodos a los cuales se asociarán diversos tipos de redes, comunidades y asociaciones, además de todos los individuos que quieran participar en una red de redes sociales educativas.

OBJETIVOS:

Con la presencia de los nodos se pretende apoyar la lucha en contra de la exclusión social en la Sociedad del Conocimiento, apoyar a que el esfuerzo educativo nacional llegue a todos y a minimizar los efectos de la globalización socio-económica, ya que mediante sus servicios brindará el acceso a la red y desarrollará la capacidad para saber usarla.

Page 6: Sic

El conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta. En la época que nos ha tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una importancia fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación es una acción estratégica para una actuación exitosa.

Un conocimiento básico de los mecanismos y tecnologías que se usan para el tratamiento, almacenamiento y control de la información, es imprescindible en nuestros días, para no caer en el analfabetismo funcional que nos impida participar activamente como miembros de nuestra sociedad.

REFERENCIAS:

http://www.sined.mx/socconocimiento.html http://www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-Sociedaddelainformacion.pdf http://www.politicas.posgrado.unam.mx/rmcps/185/RMCPYS%20NUM-185.pdf