seminario n°5 ia

13
Seminario n°5:Pronostico y valorización del tratamiento. Alumna: Carla Mayer Docente: Dr. Yuri Isamitt. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto 2016

Upload: cfmayers

Post on 16-Jan-2017

77 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario n°5 IA

Seminario n°5:Pronostico y valorización del

tratamiento.

Alumna: Carla MayerDocente: Dr. Yuri Isamitt.

Universidad de ChileFacultad de OdontologíaClínica Integral del Adulto 2016

Page 2: Seminario n°5 IA

Objetivos:

Definir plan de tratamiento y pronóstico. Relacionar diagnóstico, Plan de Tratamiento y Pronóstico. Establecer prioridades de tratamiento. Diseñar estrategias y tácticas de tratamiento. Establecer secuencia de atención Saber decidir cuándo tratar un paciente y cuando

derivarlo.

Page 3: Seminario n°5 IA

1. ¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de tratamiento y pronóstico?

Edad Sexo Hábitos

Condición sistémica y psicológica

Condiciones locales bucales

Page 4: Seminario n°5 IA

1. ¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de tratamiento y pronóstico?

En necesario saber que el plan de tratamiento es una culminación de nuestro trabajo tras haber completado todas las pruebas diagnosticas necesarias, donde pretendemos dar una solución al problema de salud oral, esto en directa relación con el motivo de consulta de nuestros pacientes, el plan de tratamiento debe ser ordenado, secuencial y lógico.

El pronostico por otro lado se clasifica en pronostico diagnostico (cómo progresa la enfermedad sin intervenciones) y pronostico de tratamiento (como se seguirá en un futuro una vez realizada la intervención), el pronostico nos ayuda a predecir el curso clínico de un proceso que afecta al individuo.

Page 5: Seminario n°5 IA

2. ¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento adecuado?Se deben cumplir 4 principios básicos: No maleficencia, Justicia, Beneficencia y Autonomía. Mínimos: No maleficencia: Un tratamiento adecuado no tiene propósito de hacer daño al paciente. Justicia: Darle a cada quien lo que necesita.

Máximos: Beneficencia: El tratamiento debe restaurar el estado de salud del paciente, hacer un bien al

paciente. Autonomía: Hace refencia a un plan de tratamiento definido en conjunto con el paciente,

respetando sus decisiones.

Page 6: Seminario n°5 IA

3. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento?

Factores socioeconómic

os Localización geográfica

Motivo de consulta

Disponibilidad de insumos y especialistas

Tiempo requerido del tratamiento

*Es necesario definir que estrategia es un plan cuyo fin es guiar las acciones hacia un fin objetivo, por otro lado la táctica serán las acciones que realizaremos para cumplir dicha estrategia.

Page 7: Seminario n°5 IA

4. ¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?

Influye directamente en el pronostico y el tratamiento a realizar. Podemos abordar de mejor manera nuestros casos clínicos. Podemos conocer nuestras limitaciones profesionales para derivar oportunamente. La experiencia clínica debe ser sustentada con evidencia científica. Puede ayudar a disminuir la ansiedad en los pacientes. Puede modificar en gran parte la adhesión al tratamiento y la motivación a la horade realizar el tratamiento.

Page 8: Seminario n°5 IA

5. ¿Qué relación tiene el Plan de Tratamiento con el Pronóstico y el consentimiento Informado?

• Necesidad en salud – Motivo de consulta• Diagnostico

• Plan de tratamiento • Pronostico

• CONSENTIMIENTO INFORMADO • El paciente debe conocer el diagnostico, pronostico sin tratamiento, las opciones

de tratamiento con sus respectivos pronósticos, los riesgos y costos asociados para así decidir.

Page 9: Seminario n°5 IA

Bibliografía:

Capítulo 6: Diagnóstico, pronóstico y Plan de tratamiento, Prof. Dra.Andrea Pizarro Cano, Manual de autoestudio de PPR.

Diccionario real academia española. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética

intercultural, JUAN CARLOS SIURANA APARISI Universidad de Valencia (España), revista scielo.

Page 10: Seminario n°5 IA

Caso clínico

Establecer una relación de causalidad y análisis detallado de la condición de pilar protésico de la pieza 4.5 a través de un mapa conceptual referido a diagnostico, tratamiento y pronóstico de las siguiente situación:

Pieza 4.5 a masa crítica de soporte , movilidad grado 1, clase I modificación 1 de Kennedy, remanencia de grupo V. Pieza 4.4 ausente, antagonista dentario natural. Agregue información faltante y que usted considere relevante (edad, sexo, biotipo, clase esqueletal etc.

Confeccione una línea de tiempo global en la que se establezcan el orden de las intervenciones clínicas que tendrá que realizar para aprovechar eficientemente su tiempo durante el año.

Page 11: Seminario n°5 IA

Diagnostico general: Paciente sexo masculino, 60 años de edad, ASA I, mesoprosopo y mesocefalo, clase esqueletal I, periodontitis crónica generalizada moderada, desdentado parcial inferior clase I modificación 1 de kennedy, dentado completo superior, maloclusion anatómica, policaries, poliobturaciones.

Diagnostico especifico D 4.5: Diente 4.5 a masa crítica de soporte , movilidad grado 1, antagonista dentario natural.

Pronostico general: Cuestionable.o Factores favorables: Paciente comprometido a mejorar su higiene oral, no fumador, los

factores etiológicos locales pueden ser controlados. o Factores desfavorables: Enfermedad periodontal de pronostico cuestionable, actualmente

hay un mal control del biofilm.

Page 12: Seminario n°5 IA

Pronostico especifico D 4.5: Malo, diente se encuentra vital, con masa critica de soporte y relación corono radicular desfavorable, pilar de prótesis inferior, y tiene movilidad grado 1.

Plan de tratamiento: o Fase de urgencia: No necesaria en este caso.o Fase sistémica: No necesaria en este caso (controles médicos al día, paciente ASA I).o Fase etiológica o higiénica: Motivación, educación, IHO, tratamiento periodontal no

quirúrgico, destartraje supragingival y subgingival boca completa, pulido y alisado radicular en sacos con profundidad al sondaje >4mm, restauraciones temporales en caries pesquisadas, reacondicionamientos, terapia de flúor y sellantes.

o Fase correctiva: Restauraciones definitivas, endodoncia diente 4.5 (Apoyo y retenedor de PPR)

o Fase rehabilitadora: Prótesis de base metálica inferior. o Fase de mantención: De acuerdo a los factores de riesgo evaluados en el paciente se

indicará control cada 2,3 6 meses o más, en este caso nuestro paciente tiene un riesgo moderado, por lo tanto se le indica control cada 3 meses.

Page 13: Seminario n°5 IA

Examen inicial,

modelos de estudio.

Urgencias y control

sistémico del paciente

Control del medio oral, educación y motivación Tratamiento

periodontal no

quirúrgico

Operatoria y

endodoncias en caso

de ser necesarias.

Preparación de la fase

rehabilitadora (En este

caso prótesis removible)

Fase de mantención,

controles periódicos.

Toma de impresiones definitivas para PPR

Prueba de base metálica y selección dentaria

Prueba en cera Instalación