semana 2 - los sonidos y su ubicación en el pentagrama

9

Click here to load reader

Upload: alvabass

Post on 07-Jun-2015

7.702 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de soporte teórico para el trabajo de la segunda semana del curso de desarrollo auditivo creado por Almata.

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

LOS SONIDOS Y SU UBICACIÓN EN EL PENTAGRAMA

El pentagrama es un sistema de cinco líneas horizontales y paralelas en el cual se puede encontrar toda la información necesaria para la ejecución de una pieza musical:

Tal información es de muy variada índole, pero la que ocupa la mayor parte del espacio es la concerniente a las alturas (notas) y su duración.

La sucesión o escala natural de sonidos está conformada por siete notas que han recibido los nombres de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, denominación que tuvo su origen en el siglo XI cuando el monje benedictino Guido D’Arezzo utilizó la primera sílaba de cada frase del himno Ut Queant Laxis para identificar las notas con las que iniciaban tales frases, en virtud a que cada una era de altura superior a la que le antecedía. El texto es el siguiente:

Ut queant laxis,

Resonare fibbris,

Mira gestorum,

Fámuli tuorum,

Solve polluti,

Labii reatum,

Sancte Ioannes.

Pero tal particularidad en la relación entre los sonidos iniciales de cada una de las frases solo llegaba hasta la sexta de ellas (“Labii reatum”), por lo que el sistema de notación solo contemplaba seis sonidos diferentes. En el siglo XVI, Anselmo de Flandes añadió la séptima nota utilizando las iniciales de las dos palabras que conformaban la última frase (“Sancte Ioannes”). En el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni reemplazó el primer nombre (“Ut”) por “Do” ya que esta sílaba, por terminar en vocal, es más adecuada para cantar. Tal sistema de entonación es conocido universalmente con el nombre de solfeo.

El pentagrama, entonces, es el espacio de trabajo dentro del cual se anotan tales sonidos, y está conformado por sus cinco líneas y los cuatro espacios que se forman entre ellas.

Page 2: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

Tal disposición se entiende de forma ascendente, lo que significa que la línea inferior es la primera, al igual que el espacio inferior es considerado como el primero.

Cada línea y/o espacio adyacente representa un grado más dentro de la escala natural de sonidos. Quiere decir esto que si, por ejemplo, damos a la tercera línea del pentagrama el nombre de Do, el espacio inmediatamente superior se llamará Re, la siguiente línea Mi, y así sucesivamente. Tal relación funciona de manera idéntica en dirección contraria: Si damos a la cuarta línea el nombre de Fa, el espacio inmediatamente anterior se llamará Mi, la línea anterior Re y así sucesivamente.

Podríamos entonces establecer una analogía a manera de abstracción entre el pentagrama y el teclado de un piano: Ascender dentro del pentagrama equivale a moverse de izquierda a derecha en el teclado, lo que a su vez equivale a escuchar o ejecutar sonidos más agudos que los que están en la parte inferior del pentagrama o más hacia la izquierda del teclado. Son estos sonidos más graves.

Y es aquí donde surge la pregunta: ¿Qué determina el nombre de una línea o espacio de forma que sirva como punto de partida para nombrar l@s demás? Las claves son las encargadas de tal función.

Las claves.

Son símbolos que se colocan al inicio del pentagrama y que determinan el nombre de una línea particular, que sirve de referencia para conocer el nombre de las demás líneas y espacios de acuerdo con la secuencia anteriormente explicada. Históricamente han existido muy diversas claves, pero muchas de ellas han caído en desuso. Nos ocuparemos aquí de las que se siguen empleando en la actualidad.

Page 3: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

- Clave de Sol:

Esta clave asigna a la segunda línea del pentagrama el nombre Sol.

- Clave de Fa:

Esta clave asigna a la cuarta línea el nombre Fa.

Page 4: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

- Clave de Do contralto ( O simplemente “alto”):

Esta clave asigna a la tercera línea el nombre Do.

- Clave de Do tenor:

Esta clave asigna a la cuarta línea el nombre Do. Nótese la diferencia de ubicación con la clave de Do alto.

Así pues, y de acuerdo con lo anteriormente explicado, las demás líneas y espacios representan un grado más o menos (según la dirección) de la escala natural de sonidos, tomando como punto de partida aquella línea cuyo nombre es determinado por la clave.

Surge entonces aquí otra pregunta: ¿Por qué diferentes claves? ¿Qué diferencia práctica puede representar esto…

Page 5: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

…de esto…

... de esto…

…o de esto?

Ciertamente ya sabemos que a pesar de estar las notas sobre las mismas líneas y espacios, las claves se encargan de que todas ellas reciban nombres diferentes… ¿Pero con qué fin?

La respuesta es la siguiente: Cuando vemos un pentagrama con una clave de Sol, por ejemplo, en realidad estamos viendo solamente un fragmento del posible espectro sonoro utilizable para crear o ejecutar una pieza musical. Para visualizar la totalidad del espectro es necesario poder apreciar el siguiente “universo”:

Page 6: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

Y esa línea punteada, que es solamente una línea de separación entre el pentagrama superior y el inferior, constituye la ubicación del sonido “ecuatorial” de nuestro universo: El

Do central . Veamos ahora el panorama con un poco más de detalle:

Como se puede apreciar, la segunda línea del pentagrama superior corresponde al sonido Sol (Su clave), y la cuarta línea del pentagrama inferior corresponde al sonido Fa (Su clave). La clave de Do coincide con el Do central, por lo que el hecho de que esté en tercera línea (Do alto) o cuarta (Do tenor) obedece a un simple desplazamiento del “área visible” para cada clave.

Retomando la idea de los sonidos “agudos” y “graves”, podemos concluir que el pentagrama que contiene la clave de Sol nos muestra el sector correspondiente a los sonidos agudos, el pentagrama de la clave de Fa nos muestra los sonidos graves y el pentagrama con la clave de Do nos muestra un área intermedia. Las claves, por lo tanto, nos permiten saber en qué registro (agudo, medio o grave) se mueve un determinado instrumento. A continuación algunos ejemplos de instrumentos dentro de cada registro.

- Agudo (Adecuado para la clave de Sol): Violín, flauta, trompeta, clarinete.

- Medio (Adecuado para la clave de Do): La viola es el instrumento más representativo de este registro.

- Grave (Adecuado para la clave de Fa): Contrabajo, tuba, fagot, trombón bajo.

El piano, el órgano y el arpa son ejemplos de instrumentos con una extensión tan amplia, que es necesario utilizar los dos pentagramas para anotar con claridad la totalidad del material sonoro que pueden ejecutar. El pentagrama inferior se usa para la mano izquierda y el superior para la mano derecha.

Líneas y espacios adicionales.

La escritura para diversos instrumentos no está confinada al interior del pentagrama. Ciertamente cada instrumento tiene sus límites de registro, pero las regiones extremas pueden ser representadas fuera del pentagrama utilizando líneas y espacios adicionales

Page 7: Semana 2 - Los Sonidos y Su Ubicación en El Pentagrama

(Tanto inferiores como superiores). Así, por ejemplo, podemos encontrar situaciones como estas:

No se ha definido formalmente un límite para el uso de líneas y espacios adicionales, pero se considera prudente un máximo de cuatro líneas. Se trata, en todo caso, de usarl@s con moderación. Si la escritura exige el uso constante de líneas adicionales, ello significa que la clave utilizada no es la más adecuada para el instrumento al que se le está escribiendo.

APENDICE: Cifrado americano.

Como información complementaria, es necesario conocer que se utiliza con mucha frecuencia en la actualidad un sistema de notación alterno al propuesto por Guido D’Arezzo, conocido con el nombre de “cifrado americano”. Aquí se utilizan letras para representar los siete sonidos que conforman la escala natural. La relación entre los dos sistemas es la siguiente:

Do Re Mi Fa Sol La Si

C D E F G A B

Pero en los países hispanoparlantes, el cifrado americano solo se utiliza en ciertos casos para efectos de escritura. Los ejercicios de canto se ejecutan ciñéndose al solfeo tradicional.