pentagrama 13 de enero

4
EL SONIDO DE LAS AMÉRICAS No EL PENTAGRAMA Notas del Cartagena VI Festival Internacional de Música 8 ENERO 13 DE 2012 Hoy a las 10:00 p.m. en la Plaza San Pedro, Maracatu Nação Pernambuco, ensamble tra- dicional de Brasil. Este grupo de 19 intengrantes es hoy una sintesis cultural del nordeste de Brasil. Con este concierto finalizan las noches mágicas del Sonido de las Américas. Transmisión en directo por Señal Colombia.. D urante la segunda guerra mundial, cuando Victor Salvi prestaba servicio para la ma- rina de Estados Unidos, ini- ció sus estudios en la crea- ción de arpas y emprendió lo que sería una destacada carrera como fabricante de este instrumento. El primer arpa se fabricó en 1954 en un só- tano en Nueva York y un año después, Salvi regresó a su pueblo de origen en Villa Ma- ría, cerca de Génova, Italia, para reunir a un grupo de artesanos locales y fundar Salvi Harps, la marca que revolucionó la cons- trucción del instrumento durante el último siglo. Hoy en día, el arpa hace parte del fes- tival y tiene un lugar especial en él, siendo el instrumento elegido para el motivo de la sexta edición, El Sonido de las Américas. A cargo del joven compositor colombiano invitado Nicolás Prada, se compusieron 3 piezas que comisionó la Fundación Salvi con el ánimo de recrear obras folclóricas colombianas. Las obras “Colombia Tierra Querida”, del compositor Lucho Bermúdez, “La Mucura”, de Cresencio Salcedo y “A mi dios todo le debo” de Joe Arroyo, fueron las obras elegidas para ser reinterpretadas por Nicolás y ser adaptadas para arpa. “Es la primera vez que compongo para arpa y para estas obras tuve un proceso de autoapren- dizaje” dijo el compositor, quien tuvo que escribir la partitura teniendo en cuenta las limitaciones del arpa frente al piano. “La idea era recrear las obras pero aportándole ideas nuevas, manteniendo un balance en- tre lo que quiero yo como compositor y lo que creo que le gustaría al público”, afirma. Reunido con la arpista argentina María Lui- sa Rayán-Forero en la capilla del hotel Santa Teresa para un ensayo, Nicolás observaba atento la ejecución de la obra antes de pre- sentarla al público por primera vez. Nicolás mira con atención y luego hace algunas ob- servaciones y comenta sobre algunos deta- lles, los cuales María Luisa agrega a la obra para tocarla como quiere el compositor. La capilla vacía, con una tenue luz que entra por la ventana y el sonido del arpa que ocu- pa el recinto, tiene una magia especial. Por primera vez suena la composición de Nico- lás, que cobra vida en las manos de la arpis- ta y renueva el folclor de nuestro país. “Con toda su juventud y todo su rigor, Nico- las asumió la composición de estas obras” dijo la presidenta de la Fundación Salvi, Ju- lia Salvi. “Las obras son muy buenas. Va a ser una dedicación al mundo del arpa”. Por Juan Manuel Vásquez UNA DEDICACIÓN AL MUNDO DEL ARPA La arpista María Luisa Rayán - Forero se le mide con su instrumento a evocar melodías de Lucho Bermúdez y Joe Arroyo

Upload: fundacion-salvi

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contenido del 13 de enero

TRANSCRIPT

Page 1: Pentagrama 13 de enero

EL SONIDO DE LAS AMÉRICAS

No EL PENTAGRAMANotas del Cartagena VI Festival Internacional de Música

8

ENERO 13 DE 2012

Hoy a las 10:00 p.m. en la Plaza San Pedro, Maracatu Nação Pernambuco, ensamble tra-dicional de Brasil. Este grupo de 19 intengrantes es hoy una sintesis cultural del nordeste de Brasil. Con este concierto finalizan las noches mágicas del Sonido de las Américas. Transmisión en directo por Señal Colombia..

Durante la segunda guerra mundial, cuando Victor Salvi prestaba servicio para la ma-rina de Estados Unidos, ini-ció sus estudios en la crea-

ción de arpas y emprendió lo que sería una destacada carrera como fabricante de este instrumento.

El primer arpa se fabricó en 1954 en un só-tano en Nueva York y un año después, Salvi regresó a su pueblo de origen en Villa Ma-ría, cerca de Génova, Italia, para reunir a un grupo de artesanos locales y fundar Salvi Harps, la marca que revolucionó la cons-trucción del instrumento durante el último siglo. Hoy en día, el arpa hace parte del fes-tival y tiene un lugar especial en él, siendo el instrumento elegido para el motivo de la sexta edición, El Sonido de las Américas.A cargo del joven compositor colombiano

invitado Nicolás Prada, se compusieron 3 piezas que comisionó la Fundación Salvi con el ánimo de recrear obras folclóricas colombianas. Las obras “Colombia Tierra Querida”, del compositor Lucho Bermúdez, “La Mucura”, de Cresencio Salcedo y “A mi dios todo le debo” de Joe Arroyo, fueron las obras elegidas para ser reinterpretadas por Nicolás y ser adaptadas para arpa. “Es la primera vez que compongo para arpa y para estas obras tuve un proceso de autoapren-dizaje” dijo el compositor, quien tuvo que escribir la partitura teniendo en cuenta las limitaciones del arpa frente al piano. “La idea era recrear las obras pero aportándole ideas nuevas, manteniendo un balance en-tre lo que quiero yo como compositor y lo que creo que le gustaría al público”, afirma.

Reunido con la arpista argentina María Lui-sa Rayán-Forero en la capilla del hotel Santa

Teresa para un ensayo, Nicolás observaba atento la ejecución de la obra antes de pre-sentarla al público por primera vez. Nicolás mira con atención y luego hace algunas ob-servaciones y comenta sobre algunos deta-lles, los cuales María Luisa agrega a la obra para tocarla como quiere el compositor. La capilla vacía, con una tenue luz que entra por la ventana y el sonido del arpa que ocu-pa el recinto, tiene una magia especial. Por primera vez suena la composición de Nico-lás, que cobra vida en las manos de la arpis-ta y renueva el folclor de nuestro país.

“Con toda su juventud y todo su rigor, Nico-las asumió la composición de estas obras” dijo la presidenta de la Fundación Salvi, Ju-lia Salvi. “Las obras son muy buenas. Va a ser una dedicación al mundo del arpa”.

Por Juan Manuel Vásquez

UNA DEDICACIÓN AL MUNDO DEL ARPA

La arpista María Luisa Rayán - Forero se le mide con su instrumento a evocar melodías de Lucho Bermúdez y Joe Arroyo

Page 2: Pentagrama 13 de enero

HISTORIAS DEL FESTIVAL

EL PENTAGRAMA. Un proyecto del Cartagena Festival Internacional de Música y El Espectador. Presidenta: Julia Salvi / Director Artístico Emeritus: Charles

Wadsworth / Director Artístico: Stephen Prutsman / Directora Ejecutiva: Mónica Alzate / Director Administrativo y Financiero: Iván D. López / Directora Co-

mercial: Natalia Becerra / Socios Festival: RCN / Ennovva / Postobón / Cine Colombia / El Espectador / Profesionales de Bolsa / Young & Rubicam Brands

EL SONIDO DE LAS AMÉRICAS ENERO 13 DE 2012

Hoy se lleva a cabo el último concierto dentro de la Capilla del Hotel Char-leston Santa Teresa. Las piezas que seran inter-pretadas son especiales cada una en su especie; un arreglo instrumental de Beethoven a una ópera de Mozart, un quinteto para cuerdas de John Frederick Peter, quien solo se había dedicado a piezas vocales y una revolucionaria obra de Beethoven: el Trío con piano en Do menor Opus 1 No. 3. Lugar: Capilla Hotel Charleston Santa Teresa. Hoy 13 de enero a las 11:00 a.m. y 3:00 p.m.

Último Round, inspirada en una de las obras de Julio Cortázar, es una composición de Osvaldo Golijov. El título simboliza el espíritu de lucha que caracterizaba a Astor Piazzolla, quien con su muerte inspiró la finaliza-ción de esta pieza de Go-lijov. Las raíces argentinas estan arraigadas a ella de principio a fin, desde su inspiración hasta el desa-rrollo musical influenciado por las coreografías y la pasión del tango, además de incluir algunos estribi-llos de Carlos Gardel.

Lugar: Teatro Adolfo Mejíwa. Hoy 13 de enero a las 7:00 p.m.

A DESTACAR...

Así ensaya La Pasión

Page 3: Pentagrama 13 de enero

NO SE PUEDE PERDER...

TRAYECTORIA DE ARTISTA

El estreno latinoamericano de “La Pasión Según San Marcos” es, sin duda, uno de los espectá-culos que más expectativa ha generado en este VI Cartagena Festival Internacional de Música. Pero otra de las primicias que ha traído este fes-tival es la presencia primeriza de la prestigiosa Schola Cantorum de Venezuela en un escenario Colombiano. Esta reconocida agrupación no solo interpretará los coros de la obra del compositor Osvaldo Golijov, sino que estrenarán una loca-ción de ensueño: presentarán su primer concier-to en la Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena, hoy viernes 13 de enero a las 3:00 p.m.

Dirigido por la caraqueña María Guinand, a quien Osvaldo Golijov describió en el más recien-te conversatorio con Jonathan Levi como parte de su “familia musical”, el Coro interpretará los “Clásicos de las Américas”. Este repertorio está compuesto de 17 obras religiosas, mambos, cumbias, joropos y otros ritmos del continente. Será un espectáculo imperdible para estos últi-mos días de Festival.

EL PENTAGRAMA. Un proyecto del Cartagena Festival Internacional de Música y El Espectador. Directora de Prensa y Comunicaciones: Paula Ojeda /

Editor General: Juan Carlos Garay / Periodistas: Juan Carlos Piedrahita, Ana María Peláez, María Linares, María del Rosario Lozano, Juan Manuel Vásquez

/ Traducciones: Luisa Cano / Diseño y diagramación: Juliana Díaz / Fotografía: Fabián Acosta, Federico Ríos / Impresor: Carvajal Soluciones de Comuni-

cación

EL SONIDO DE LAS AMÉRICASENERO 13 DE 2012ENERO 13 DE 2012

LLEGÓ LA SCHOLA CANTORUMPor Yolanda E. Ossa-Eslait

Son miles los detalles que llevan a los artistas a presentarse en concierto. Desde que bajan del avión (no siempre suelen estar a tiempo, una de las artistas, por ejemplo, ¡demoró de 8 a.m. a 6 p.m. en llegar a Cartagena desde Medellín!), tienen un horario estricto de trabajo.

Mientras que los miembros del equipo de produc-ción se despiertan a las 4 de la mañana, los en-cargados del transporte junto con los anfitriones coordinan el traslado de los músicos al lugar del concierto. A las 8 se inicia la prueba de sonido; los managers de escenario arreglan últimos detalles para que, al final, tome lugar un concierto para los habitantes de Cartagena.

De regreso a la ciudad amurallada, un ensayo tras otro. El equipo de producción se traslada y empieza a montar los otros escenarios de los otros concier-tos. Si hay transmisión en directo es probable que el plan de montaje sea aún más demorado pues se le suma el de ubicación de cámaras y conexiones con el canal. Concierto. Salen los músicos, se les lleva al transporte y nuevamente el equipo de pro-ducción se queda hasta las 2 de la mañana para desmontar y dejar impecable el lugar.

Y fotógrafos, periodistas, becarios, invitados espe-ciales y turistas caminan por la ciudad y ven pasar artistas de un lado a otro, siendo testigos del movi-miento que genera el Cartagena Festival Internacio-nal de Música.

Por Luisa F. Cano

Así ensaya La Pasión

Page 4: Pentagrama 13 de enero

CONVERSANDO CON...

EL SONIDO DE LAS AMÉRICAS ENERO 13 DE 2012

¿Desde el comienzo, en 2002, tenían previsto un formato instru-mental tan novedoso o esa conformación se fue dando de manera espontánea?Lo que nosotros hemos hecho desde que nos conocimos es reu-nir algunos instrumentos tradicionales de nuestra natal Quebec, y ponerlos a funcionar con otros elementos clásicos como el violín y la guitarra. Por suerte esta mezcla ha resultado ser del agrado del público. ¿Cómo han hecho para volver compatibles el sonido del acordeón diatónico con el del acordeón de piano?El acordeón con los pitos lo utilizamos para hacer las canciones que tienen más ritmo, mientras que el acordeón de teclado lo em-pleamos para piezas folclóricas de Quebec. Casi nunca los toca-mos al mismo tiempo y así evitamos que la gente se canse con el sonido. El acordeón es esencial para nuestra música vallenata, ¿tenían al-gún conocimiento de este ritmo?Claro que conocíamos el contexto tan particular que envuelve a la música vallenata en Colombia. Pero de la misma manera hemos

escuchado estilos de Irlanda cuya base rítmica es este instrumen-to, y sonidos de Francia y algunos estilos mexicanos asociados al acordeón.

¿En qué se inspiran cuando componen?Nos inspiramos en la música que tocan nuestras familias, aunque otras fuentes interesantes para motivar la composición han sido los viajes. Nos desplazamos mucho a Inglaterra e Irlanda, y allá hemos tomado elementos importantes. ¿Hay improvisación en Le Vent du Nord?Para nuestro espectáculo hay una estructura establecida. Sin em-bargo, tenemos solos de instrumentos y ahí es cuando nos damos libertades para improvisar como queramos, y si hay una buena respuesta del público, entonces podemos alargar una canción o introducir elementos innovadores. ¿A qué suena la música de Le Vent du Nord?Para nosotros, extrañamente, esa música suena a fuego. Lo que pasa es que en los álbumes anteriores exploramos los cuatro ele-mentos de la naturaleza y en este momento le estamos dando duro al fuego.

LE VENT DU NORD

GRUPOCANADÁ

Por Juan Carlos Piedrahíta B.

Del viento del norte a la brisa del Caribe: cuatro canadienses en Cartagena captados por la cámara de David Campuzano