secretarÍa de educaciÓn en el estado de michoacÀn200.23.113.51/pdf/21315.pdf · formación en...

45
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÀN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162 LOS VALORES CÍVICOS Y MORALES COMO FUENTES DINÁMICAS DE CAMBIO ROSA REYES MATEO ZAMORA, MICH . 2003

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÀN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162

LOS VALORES CÍVICOS Y MORALES COMO FUENTES DINÁMICAS DE CAMBIO

ROSA REYES MATEO

ZAMORA, MICH . 2003

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÀN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162

LOS VALORES CÍVICOS Y MORALES COMO FUENTES DINÁMICAS DE CAMBIO

ROSA REYES MATEO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ZAMORA, MICH . 2003

INDICE

Pág.

Introducción

4

Justificación

10

Pregunta general y preguntas generadoras

13

Educación en valores

13

Técnicas que favorecen la educación en valores

25

Los valores en la escuela primaria

29

Conclusiones

31

Bibliografía 34 Anexos 36

4

INTRODUCCIÓN.

Los valores constituyen una parte fundamental en la formación de toda

persona, si uno se preocupa por los alumnos que están en proceso de

formación y los ayudamos, ellos crecerán y creerán en la validez de estas guías

de conducta, mismas que los harán ser mejores personas ante la sociedad y

para la sociedad.

Los alumnos poco recuerdan lo que es un valor, y su utilidad; ellos les

dan poca importancia y expresan frases como “ eso para qué nos sirve”. Es

necesario que los alumnos conozcan, practiquen los valores que en su familia

han sido iniciados para que vayan construyendo su propio concepto y más

que tener una definición los practiquen en su diario trajinar.

Es por eso que a través de este trabajo se quiere destacar que la

formación en valores cívicos y morales es fundamental para que el adolescente

se vaya formando como persona; ya que al final él será el constructor de su

propio destino y será el principal factor de cambio en lo familiar, escolar social,

político, cultural, etc.

Es necesario practicar los valores considerados universales como la

libertad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la participación, la

solidaridad, el dialogo, etc. que los harán ser mejores personas y por

consecuencia mejores ciudadanos, que se den cuenta que cambiar para

mejorar no resulta una tarea fácil pero vale la pena intentarlo.

El carácter reproductor de la escuela, el salón de clases es un espacio

particular dentro de un campo específico de relaciones sociales, el aula

5

representa así una pequeña unidad donde lo social se da de manera paulatina y

a pequeña escala.

El estudio de los valores no es privativo de la filosofía. En el quehacer

científico los valores han sin motivo de reflexión en diversos terrenos de

estudio, de forma tal que existen diferentes contradicciones y concepciones

acerca del valor en cuanto a categoría de análisis.

En la antropología y la sociología se habla de los valores y según las

corrientes de pensamiento, se les identifica con la cultura, con la tradición, con

la moral o con la ideología sin establecer una clara definición conceptual en

muchos de los casos.

Los valores se identifican como preferencias conscientes e inconscientes

que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad y están

socialmente regulados. Hay así valores universales que tienen vigencia en

cualquier tiempo y espacio, pues hacen referencia al vínculo específico de los

hombres en cuanto seres humanos.

Existen valores de vigencia limitada que son constituidos reconocidos y

válidos para una sociedad en particular. Es por lo tanto fundamental que

conozcamos qué actitudes son válidas en la sociedad donde estamos inmersos.

Todo docente comprometido con su profesión y preocupado porque los

alumnos realmente tengan un desarrollo integral; debe preocuparse por buscar

nuevos horizontes que le lleven al camino u objetivo que se ha trazado, en el

interesante camino de la docencia.

Debemos estar alertas a lo que se presenta día a día para actualizarnos,

estar vigentes en nuestro desempeño de docencia, porque recordemos que la

historia cambia a cada instante y el proceso E – A también, los únicos que

6

nunca cambiarán serán los artistas protagónicos: Maestro – Alumno; es decir

aunque pasen los años y vengan nuevos métodos éstas dos personas siempre

y por siempre van estar presentes.

Es por ello que se hace indispensable, organizar y ofrecer una

educación que promueva y fortalezca la práctica de los valores.

La constitución Mexicana es la máxima ley que rige a los mexicanos;

cuida de los valores individuales y sociales; de los primeros podemos

considerar las garantías de igualdad, seguridad, propiedad privada

libertad; dentro de los sociales tenemos salud, trabajo, vivienda y lo que

hoy nos ocupa LA EDUCACIÓN.

Los valores formales para la educación en México se derivan del artículo

3º. Constitucional, así como de la Ley General de Educación.

El artículo 3º. Constitucional, entre otras cosas señala que “la educación

que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades

del ser humano; luchará contra la ignorancia y sus efectos y contribuirá a la

mejor convivencia humana”. 1

Las garantías individuales y sociales, son dos aspectos que debe velar

el Estado para que se cumplan y a la vez cuidar que no se violen, ya que

son indispensables para desarrollarnos y progresar como individuos y como

sociedad.

Del artículo 3º. Constitucional surge la Ley General de Educación; la

cual en su artículo 7º. Señala que la educación “ Contribuirá al desarrollo

integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas” 2

1 “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, México, Edit. Ceid 2001, pág. 9 2 “Artículo 3º. Constitucional y Ley General de Educación” Puebla, SEP, 2000 pág. 50

7

Partiendo de aquí, tenemos en los Planes y Programas que emite la

SEP, organismo federal que regula la educación en nuestro país, la asignatura

de Cívismo que tiene como fin principal: “Formar en los alumnos los valores y

actitudes que permitan al individuo integrarse a la sociedad ”3

Los valores y actitudes que lo doten de bases firmes para ser un

ciudadano conocedor de sus derechos. “Fortalecer la identificación de niños y

jóvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro

país.” 4

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia

y de la sociedad y no de una asignatura específica. Sin embargo es necesario

que el carácter global de la formación cívica tenga un referente organizado y

orientaciones claras, para evitar el riesgo de que la formación se diluya.

En educación primaria las propuestas del plan de estudios buscan que los

alumnos se formen éticamente por medio del reconocimiento de sus deberes

que se establecen como miembros de la comunidad y de la nación.

Por lo tanto la educación básica específicamente en la primaria y

secundaria, las materias de civismo son las que aportan contenidos para la

formación en valores y éstas se basan en lo que se plantea en los diversos

documentos oficiales, como el artículo 3º. Constitucional, la Ley General de

Educación y la fundamentación de los planes y programas para el nivel.

La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana

fortaleciendo en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la

integridad de la familia.

3 SEP, “Plan y Programas de Estudio, Educación básica” México, SEP, 1999 pág. 154 4 Ibid pág. 154

8

Un aspecto de la educación cívica es la formación de valores y actitudes

que deberán estar presentes a lo largo de la primaria como: respeto, aprecio

por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia,

honestidad y apego a la verdad.

Estudiada así esta materia no sólo propone transmitir conocimientos sino

formar cívica y moralmente a los alumnos para inducirlos a convertir en formas

de comportamiento los valores que en esta asignatura se aborden; los valores

no han pasado de moda, y para aquellos que creen que la educación no debe

interesarse en este campo están equivocados, porque nuestra ley marca que

la educación deberá ayudar a que el alumno tenga un desarrollo integral y por

lo tanto el civismo y la moral forman parte inherente del ser humano; como he

9

dicho si los docentes estuviéramos más interesados en formar personas

conscientes de su propio actuar estaríamos hablando de que la educación

cumple su cometido pero hasta hoy existen varios maestros, que solo están

preocupados porque los alumnos se preparen como máquinas, que solo

realicen aquello para lo que se les ha designado, preparado, capacitado, etc.

sin cuestionarse.

10

JUSTIFICACIÓN

En este sentido el alumno se encuentra con un sistema de valores ya

dados, que debe asimilar de maneras diversas en su proceso de socialización,

en este proceso se encuentran instituciones como la familia, la escuela, la

iglesia, el Estado, los medios de comunicación, etc.

El término valor tiene su etimología en el verbo latino “valere”, que

significa estar sano y fuerte. Al tratar de definir conceptualmente el término

valor, Raths argumenta que éste no queda muy claro en las Ciencias Sociales

ni en la Filosofía, debido a que cada escuela le aplica su propia definición y

solamente coinciden en un aspecto: que un valor representa algo importante en

la existencia humana.

En el plano de la personalidad, es el ser humano quien atribuye un valor

a lo que le rodea, siempre y cuando esto le represente algo, ya sea por lo que

le significa en sí como esencia o como cualidad de un bien cultural. Por lo que

“un valor es lo que vale para el hombre, lo que tiene significación en su vida”5

La interiorización del valor implica además el desarrollo de la capacidad

de elección, a fin de que el hacer por obligación –cumplir la norma- se

convierta en hacer por convencimiento: elección de los valores que orientan el

comportamiento.

En este sentido “la escuela es un espacio social donde el individuo

reformula su propia jerarquización de valores”6. No quiere decir solo que pueda

cambiarla, sino que agrega, fortalece y cuestiona. El mecanismo de formación

en valores no promueve linealmente un valor determinado, sino que, por el

contrario, facilita la incorporación de un conjunto de referencias axiológicas.

5 GUERRERO Neaves, Sanjuanita, “ Conceptualización de los valores fundamentales en la educación básica, en Desarrrollo de valores” México, Edit. Caballito, pp 13-54 6 GARCIA Salord, Susana. “Normas y valores en el salón de clases” México, Edit siglo veintiuno.

11

Hoy más que nunca se reconoce la necesidad de que la escuela Primaria

contribuya a que se fortalezcan y desarrollen los valores relativos al desarrollo

de los individuos y de sus relaciones con los demás. Porque la escuela es el

mejor medio para inculcar, fomentar, y desarrollar formas de pensar y de

actuar; el mismo ambiente se lo permite porque se da el conocimiento

cognoscitivo y cualitativo entonces, el alumno debe tomar decisiones

desarrollar habilidades y capacidades como él crea que es lo mejor tomando en

cuenta el saber empírico y el científico.

Si en las escuelas se promoviera un mayor desarrollo de la autonomía,

los estudiantes tendrían más oportunidades de que se garantizarían mejores

resultados que los ya conocidos: bajas calificaciones, repetición de uno o

varios cursos, pasividad, baja autoestima, desaliento, alineación y deserción en

la escuela, a lo que se le pude agregar incremento de la delincuencia.

Los docentes preparamos muchas veces nuestras actividades más en

función de que los alumnos pasen un examen, sean promovidos al nivel

siguiente o simplemente en función del cumplimiento de normas y reglamentos

de la Institución en donde trabajamos o del Sistema Educativo del cual

dependemos.

Si desarrollamos nuestra labor docente con esos parámetros, podemos

tener la seguridad de que educamos más para la escuela que para la vida y nos

olvidamos de los valores y por consecuencia tenemos, de lo que hoy muchos

hablan “crisis de valores”, que se ven reflejados en los robos, violaciones,

delincuencia, etc. que están a la orden del día en nuestra sociedad.

“Trabajar la educación en valores en el aula implica el compromiso

consigo, mismo, como profesional y como persona”7 Es necesario que en la

educación en valores el docente abandone su papel de experto y minimice su

7 Ibid. Pág.82

12

poder de adulto e intercambie sus opiniones con los alumnos en un plano de

igualdad.

En la participación del docente, en los intercambios de opiniones,

cuidará de respetar el criterio de cada alumno, lo que significa que su opinión

no va a ser la más válida, sino que ésta será una más, que puede someterse a

críticas como las opiniones de los estudiantes, puede participar con sus

opiniones y promueve la discusión con preguntas, en su papel de moderador.

El beneficiario más importante de practicar los valores sociales dentro de

la escuela para una mejor convivencia es sin lugar a dudas, el alumno que se

verá favorecido en su desempeño escolar, familiar y social.

Se debe tomar en cuenta que si el educando practica los valores también

resultan beneficiados la escuela, la familia, la comunidad o sociedad donde

finalmente los adolescentes se desenvuelven y actúan.

Aparentemente la educación en valores es un tema que se ha puesto de

moda y de alguna manera sí, porque no es suficiente para el desarrollo integral

de la vida humana el desarrollo de los conocimientos científicos, sino que es

importante adquirir una actitud más humanizada, donde se piense de manera

colectiva y no en un tono personal, para poder vivir en armonía con el entorno y

con sus semejantes.

Es importante que crezcamos en el desarrollo ético de los valores los

cuales darán sentido a nuestro diario vivir y que finalmente harán que nos

reconozcan como seres humanos capaces de interaccionar con nuestros

semejantes y por consecuencia tendríamos una mejor sociedad, un mejor país.

13

Es necesario que nos preguntemos si a nosotros como maestros nos

interesa rescatar nuestros propios valores y los del alumno para ser conscientes

de la utilización de nuestra libertad y ser personas responsables, solidarios,

capaces de construir un mundo más justo y más feliz.

Es entonces significativo que si en el campo científico y tecnológico no

dudamos en construir un bagaje de conocimientos y habilidades, cómo vamos a

dudar hacerlo con lo que da sentido a la vida del ser humano como son los

valores cívicos y éticos.

PREGUNTA GENERAL Y PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué hacer nosotros como maestros para que los alumnos reconstruyan

los valores cívicos y éticos?

¿Qué características deberá tener la educación en valores para que

pueda ser un factor de cambio social?

¿Qué valores son los que debemos de fomentar en el salón de clase?

¿Se pueden enseñar los valores?

¿Se debe enseñar la moral? ¿La moral se debe aprender?

14

EDUCACION EN VALORES Los valores surgen entonces de manera orgánica en el devenir de la

sociedad. Hay así valores universales que tienen vigencia en cualquier tiempo y

espacio, existen valores de vigencia limitada que son constituidos reconocidos

y válidos sólo para una sociedad en particular.

Sin embargo, los niños suelen no tener claro cuál es el sentido, la

importancia, la necesidad o la utilidad de lo que se aprende y se hace en la

escuela. Para la mayoría de los alumnos y para muchos padres aprender suele

significar cumplir, memorizar y contestar con el fin de obtener buenas

calificaciones, y con frecuencia ocurre que la calificación por sí misma no es

suficiente para que lleven acabo el aprendizaje significativo

Asimismo, es necesario hacer ver a los niños que la disciplina, el

conocimiento, las capacidades y los valores adquiridos en la escuela pueden

acercarlos a una vida más plena; que en la escuela es posible encontrar temas y

personas interesantes a cada paso que dan, todo lo cual resulta esencial para

lograr una vida satisfactoria y un lugar digno en la comunidad.

La función de la escuela como institución social es inculcar,

favorecer, practicar, descubrir los valores establecidos; la escuela tiene como

objetivo específico formar en determinados valores, en combinación con la

familia, que es el primer grupo social con el cual el individuo tiene contacto y

donde aprende los valores que lo harán responder en una edad futura, pero la

escuela puede moldear esos valores, y al final la decisión estará en manos de

la persona misma.

Se dice que en nuestro sistema educativo los valores, las actitudes y las

normas no son efectos secundarios sino que se deben tomar como verdaderos

contenidos educativos con la misma categoría que los conocimientos, los

15

cuales requieren ser programados, planificados y evaluados porque es un

aspecto importante en la construcción de la personalidad del adolescente y de

la persona misma.

La finalidad principal de la teoría de clarificación de valores, es que

cada ser humano construya por sí mismo su sistema de valores por medio de

un proceso de análisis al que le corresponden actividades de selección,

apreciación y aplicación, de manera consciente, racional, libre y sistemática.

Etapa I.- Elección

1) Hecha con libertad. Aun cuando no haya superiores o autoridades

vigilando nuestra conducta.

2) De varias alternativas. La elección debe ser posible y real. Las

alternativas deben contener posibilidades satisfactorias, tener

significado y estar disponibles.

3) Después de considerar las consecuencias de cada alternativa. Solo si se

comprenden las consecuencias puede hacer selecciones inteligentes.

Etapa II Apreciación

1) Disfrute de la selección. Al conocer valor a algo, es apreciado y

disfrutado.

2) Afirmar públicamente la decisión. Cuando hay orgullo por la elección, se

afirman públicamente los valores.

16

Etapa III. Acción

1) De acuerdo y en congruencia con la selección. Cuando se posee un

“valor”, se refleja en la conducta. Si sólo es parte del discurso, pero no se

hace algo al respecto se habla de una idea, pero no se refiere a un valor.

2) Repetida en nuestra forma de vida. Los valores son persistentes y le dan

forma a la vida humana..

Algunos de los elementos esenciales de las preguntas y respuestas

clarificativas se exponen en los diez condiciones que se describen a

continuación.

1. Evitar moralizar, criticar, valorar. Excluir cualquier insinuación de

lo que es “bueno”, “correcto” o “aceptable”.

2. Dejar al estudiante la responsabilidad de examinar su conducta e

ideas. Que piense y decida por sí mismo lo que desea.

3. Ser permisivo y estimulante, pero no insistente, ya que se incluye

la posibilidad de que el estudiante no examine las cosas, decida o

piense.

4. Tratar de producir un estado de ánimo y estimular la información

5. No hacer una entrevista para obtener datos o información.

6. Hacer pensar al alumno y dejarlo libre para que no tenga que

justificar sus pensamientos ante un adulto. Se aconseja que el

diálogo sea corto, e interrumpido con frases ambiguas y sinceras.

7. Responder a un solo alumno, aunque otros estén escuchando

también, ya que las respuestas clarificativas son por lo común

individuales.

8. Discriminar las acciones de los alumnos que ameriten respuesta,

ya que el maestro tiene otras actividades.

9. No presionar al estudiante hacia respuestas predeterminadas

“correctas” o “exactas”

17

10. La eficacia de las respuestas clarificativas depende de la

creatividad para el cumplimiento del objetivo de ayudar a un

alumno o hacer más claro su mundo de pensar o de actuar.

Es necesario pues pensar en nuevos sistemas educativos en los que los

valores de la persona y de la comunidad sean finalidades y objetivos realmente;

sistemas que tengan en cuenta los valores que se generan en la misma

organización escolar, que establezcan principios metodológicos coherentes con

las disposiciones, habilidades y actitudes que desean conseguir.

A diferencia de otros seres vivos, la persona no está programada, sino

que se ve obligada a decidir continuamente cómo y hacia dónde quiere dirigir su

vida

En un sentido amplio la educación en valores se podría definir como

socialización, puesto que su objetivo es ayudar a los alumnos a integrarse a la

comunidad. Para conseguirlo se les debe dotar de las habilidades y del bagaje

cultural necesario para adaptarse a los códigos morales establecidos. La

Educación Moral no se reduce a la socialización, sino que en ella se destaca

también una línea creativa, crítica y transformadora. Pretende que cada sujeto

sea el autor de su propia historia, para lo cual debe tener en sus manos la

responsabilidad de inventar su vida, de tomar decisiones en situaciones de

conflictos de valores y construir una forma de ser deseada y un modo de

convivir justo.

Si se entiende de este modo, se puede afirmar que la educación moral

pretende ayudar al alumnado en el proceso de desarrollo y adquisición de las

capacidades para sentir, pensar y actuar, así como equiparlos con los

conocimientos sustanciales para enfrentarse autónomamente a aquellas

situaciones que implican o pueden implicar un conflicto de valores.

18

En la educación moral, como en los demás procesos educativos,

desarrollo y aprendizajes son dos conceptos estrechamente relacionados. La

educación moral debe contribuir al desarrollo de las capacidades psicológicas

que forman el sentimiento, pensamiento y la acción moral. No siempre se

perciben con claridad los conflictos de valores que constantemente aparecen en

nuestro alrededor. Se considera que es fundamental poseer la capacidad para

reconocer estos problemas y para sentirse afectado por ellos, y se cree además

que es posible ayudar a desarrollar tal capacidad.

El segundo tipo de capacidades apunta a la reflexión moral: el desarrollo

del juicio moral y la comprensión crítica de la realidad. La capacidad para

argumentar de acuerdo con criterios cada vez más justos, para comprender la

raíz de los problemas, así como las diferentes lecturas que se pueden hacer de

ellos, son la base que permitirá al sujeto comprometerse en un diálogo crítico y

creativo con su realidad personal y social.

“La educación moral debe dotar al individuo de aquellas capacidades que

le permitan no sólo controlar sino también dirigir su vida, con el fin de ir

configurando un modo de ser que lo predisponga a un tipo de conducta

deseada”8

La educción moral tiene como principal objetivo dotar a la persona de los

conocimientos básicos que le permitan adquirir la autonomía y la orientación

personal necesarias para enfrentar situaciones problemáticas, así como las

habilidades sociales para resolverlas.

La intervención educativa debe centrarse en el desarrollo de

valores indiscutibles e inmodificables, válidos en cualquier situación. Son

8 Enciclopedia general de la educación 3, España Edit. Océano. pág. 1528

19

valores incuestionables porque se les considera absolutos, es decir, vigentes en

cualquier momento y circunstancia.

El juicio moral conflicto no es un problema de conciencia que el individuo

vive internamente, sino un conflicto entre su punto de vista y la obediencia a la

autoridad, a quien corresponde establecer lo que es correcto.

Habilidades Sociales. La primera tarea de los educadores es observar al

grupo o al individuo y decidir qué habilidades deberá trabajar para eliminar las

actitudes que manifiesta con frecuencia y que no son socialmente aceptadas.

La educación moral como construcción parte de la idea de que la moral

no es algo adquirido, impuesto desde fuera o resultado de la mera elección

individual, sino que se entiende como un producto cultural cuya creación

depende de cada uno de los individuos y del conjunto de todos ellos.

Como construcción incorpora aspectos de las posiciones que entienden

la educación en valores como socialización, como clarificación, como desarrollo

y como formación de hábitos virtuosos. Sin embargo, no puede quedar limitada

a los procesos socializadores y a la toma de conciencia de las preferencias

personales.

La primera tarea es recoger todas aquellas experiencias y problemas

personales y sociales que afectan a los escolares. La escuela no puede quedar

al margen de los conflictos y temores que viven los alumnos fuera del ámbito

escolar.

Según E. Durkheim “los dinamismos psicosociales que garantizan la

socialización moral son el espíritu de disciplina, la adhesión a los grupos

sociales y la autonomía de la voluntad.”9

9 Idem pág. 1529

20

El espíritu de la disciplina consiste en fomentar en los alumnos cierto

gusto por las normas, desarrollando la capacidad de dominio de sí mismos, es

decir, el control de los sentimientos, deseos e impulsos a los que la persona se

ve expuesta continuamente; el segundo defiende el desarrollo de una actitud

de respeto a la autoridad que permita valorar y apreciar las normas en lugar de

someterse a ellas de forma dócil y resignada. El respeto a la autoridad y el

cumplimiento de las normas no pueden justificarse únicamente por las

consecuencias negativas que pueden derivar de su trasgresión.

Por lo tanto la moralidad supone sentirse miembro de algún grupo social

y parte de la sociedad en su conjunto. La autonomía de la voluntad consiste en

aceptar voluntariamente las normas sociales. Un individuo está ejerciendo su

libertad y autonomía cuando se conforma con un orden de cosas porque tiene

la certeza de que es así como debe ser.

El aula, es por lo tanto un espacio de convivencia y en él se deben

reforzar los sentimientos positivos de los alumnos y aprovechar cualquier

incidente de la vida escolar para crear vínculos de unión

Por lo tanto los alumnos que incumplen las reglas que imperan en el aula

deben ser sancionadas con el fin de que entiendan que es necesario respetar

las normas para que el grupo funcione. El aula resulta un lugar ideal para

favorecer la disciplina y los sentimientos positivos, y el profesor debe esforzarse

en potenciar los vínculos de unión, de respeto y solidaridad.

Una disciplina correcta y eficaz requiere la existencia de una

normatividad clara, la presencia de una figura de autoridad capaz de ganarse el

aprecio de los alumnos y un uso moderado de las sanciones. Una normativa

clara, pero no excesiva ni severa, genera en los alumnos el gusto por el orden y

la regularidad, a la vez que les permite entender el sentido de la disciplina.

21

Cada persona debe poseer una escala de valores propia que le permita

tomar decisiones en situaciones conflictivas. Cada individuo debe, mediante un

proceso enteramente personal, discernir y clarificar los valores que quiere hacer

suyos, superando los límites, condicionamientos y presiones impuestos. En este

sentido, valorar supone siempre tomar decisiones personales en función de

criterios subjetivos.

La educación moral queda bastante limitada, ya que ni existe ningún

contenido específico que enseñar ni unos valores concretos que transmitir. El

único aprendizaje que tiene sentido llevar a cabo es aquél que se orienta a

fomentar en el alumno un proceso interior de reflexión que le permita reconocer

sus propios valores, entendiendo que éstos son guías de conducta que le serán

útiles en el futuro para tomar decisiones en situaciones moralmente

controvertidas.

Desde el punto de vista de la intervención pedagógica, el conocimiento

de los propios valores y la búsqueda de autenticidad debe partir de una acción

consciente y sistemática, orientada a estimular el proceso que permita a los

alumnos reconocer cuales son realmente sus valores y puedan sentirse

responsables y comprometidos con ellos. El educador debe proporcionar

programas y experiencias que favorezcan el autoconocimiento, la reflexión, la

práctica activa y consciente en torno a los valores morales.

El profesor no enseñará ningún sistema de valores concreto, aunque sí

valorará el hecho de poseerlos, animando a los alumnos a que descubran y

construyan autónomamente los propios.

E. Raths, M Harmin y S. Simon son quienes han elaborado de forma

explícita una propuesta pedagógica de clarificación de valores. Parten del

supuesto de que valorar es un proceso inacabable.

22

“Los valores, en tanto que guías de conducta, no son nunca un

producto totalmente terminado ni tampoco realidades estáticas que una

vez conseguidas deben conservarse intactas, se transforman y maduran

en función de las experiencias que continuamente vive cada persona. En

este sentido se considera un proceso inacabable y complejo, que se

desarrolla en siete fases que obedecen a tres grandes etapas: selección,

estimación y actuación.”10

Únicamente cuando el individuo ha pasado por todas ellas se puede

considerar que la opción de valor seleccionada ha arraigado en su interior.

FASES EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS PROPIOS VALORES

SELECCIÓN

. Elegir libremente los propios valores, ya que es difícil que un individuo

forzado a adoptar un valor lo integre plenamente

. Tener la posibilidad de elegir en diversas alternativas.

. Considerar las consecuencias previsibles que acarrearían la adopción de

una u otra alternativa.

ESTIMACIÓN

. Apreciar los valores elegidos y considerados como parte importante de la

propia existencia.

. Desarrollar la capacidad para afirmar y defender públicamente los valores

escogidos libremente.

ACTUACIÓN

. Ser coherente con la selección de valores realizada, de manera que la

conducta sea el reflejo de los valores adoptados.

10 Idem pág 1533

23

. Consolida y afirma la conducta mediante su repetición en diferentes

situaciones11

El paradigma de la educación moral cuyos principales representante

son J. Piaget y L. Kohlberg. Para estos autores, el papel de la educación moral

en sociedades abiertas y plurales debe centrarse en el desarrollo del juicio

moral y recurren a tres hipótesis fundamentales.

La primera considera que el desarrollo moral se puede favorecer o

impulsar mediante la consideración sistemática de cuestiones o dilemas, bien

sean cuestiones hipotéticas o problemas reales surgidos de la propia

experiencia personal. En la segunda línea de justificación formulan las fases o

estadios en el desarrollo del juicio moral por los que pasa el individuo de forma

progresiva.

La tercera hipótesis se refiere a que los estadios o fases superiores son

mejores y más deseables que los primeros desde el punto de vista moral,

supuesto que suponen un crecimiento y un mayor equilibrio en la estructura

formal de la capacidad de razonamiento de cada individuo.

J. Piaget entiende que el objetivo principal de la educación moral es

construir personalidades autónomas y responsables. El desarrollo moral, según

Piaget, está determinado por el desarrollo cognitivo y por las interacciones

sociales que el niño mantiene con los adultos y con sus semejantes y a partir de

las cuales adquiere las normas morales. Las primeras son las que caracterizan

las relaciones que los niños mantienen con los adultos, y las que favorecen la

moral heterónoma, mientras que las segundas son las que establece el niño

con sus iguales y las que le permiten conseguir una moral autónoma.

11 Idem pág1533

24

Piaget concluyó que se presentaban dos tipos de pensamiento moral en

los niños, de acuerdo con las edades: el primero lo denominó moralidad de la

restricción realismo moral o moralidad heterónoma se presenta hasta la edad

de diez años aproximadamente. Y al otro tipo de pensamiento, que se presenta

en los niños de once años o más lo denominó moralidad de la cooperación o

moralidad autónoma.

MORAL HETERÓNOMA

• Relaciones unilaterales basadas en el temor y en el sentimiento de

obligación.

• Respeto unilateral que implica la desigualdad entre el adulto y el niño.

• Percepción egocéntrica del mundo y de las relaciones sociales.

Prioridad del deber y la obligación por encima del bien y la autonomía

MORAL AUTÓNOMA

• Relaciones Interpersonales basadas en el respeto y la igualdad.

• Respeto mutuo entre iguales

• Superación del egocentrismo y aparición de la conducta cooperativa

Prioridad de la responsabilidad y el bien por encima de la imposición y el

deber12.

Kohlberg agrupa los seis estadios en seis niveles básicos de

razonamiento moral: los niveles preconvencional, convencional y

posconvencional

En el primer estadio, el niño (entre cinco y ocho año) aún no ha superado

la moral heterónoma, es decir, el egocentrismo.

12 Idem pág 1535

25

En el segundo estadio predomina una moral instrumental e individualista.

El niño de entre ocho y doce años sigue las reglas cuando le reportan algún

beneficio inmediato.

El tercer nivel, o el de la moral normativa le corresponde al período de la

preadolescencia y la adolescencia. El adolescente tiene necesidad de que los

mayores apuren su conducta, puesto que sus actuaciones a esa edad están en

función de lo que las personas cercanas esperan de él, por lo cual se dice que

el adolescente es materia dispuesta y los maestros pueden moldear porque se

encuentra en un proceso de querer descubrir el mundo por sí solo, pero con la

guía de una persona que le señale, no que le imponga, si se le deja digerir a

través de la práctica diaria, él por sí solo decidirá qué valores desea vivir.

El cuarto nivel abarca de la mitad de la adolescencia y puede durar toda

la vida, está totalmente integrada en el sistema social. En este nivel, la justicia

es definida como un sistema social de reglas compartidas y aceptadas por toda

la comunidad.

Lo correcto consiste en cumplir con los propios deberes, defender las

leyes sociales, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social

establecido, que es considerado como un valor en si mismo.

En el quinto estadio que corresponde con el final de la adolescencia, el

razonamiento moral de la persona respeta tanto los derechos individuales como

normas por que representan la ley y son el fundamento para una sociedad más

justa.

El sexto y último nivel es de los principios éticos universales. A él llega

un número muy reducido de personas a partir de los veinte años.

26

TÉCNICAS QUE FAVORECEN LA EDUCACIÓN EN VALORES MODELOS DE SOCIALIZACION.

Pretenden insertar a los individuos en la colectividad a la que pertenecen.

El elemento clave de estos modelos es el papel concedido a la sociedad como

bien supremo del cual surge la moralidad.

Un proceso mediante el cual cada sujeto acepta e interioriza el sistema

de valores y normas vigentes en la sociedad. Las normas y valores que el

sujeto debe interiorizar no se inspiran en creencias religiosas ni en elementos

metafísicos.

Las normas a las que debe someterse la voluntad y la conducta con obra

de la colectividad, y pese a estar definidas y acabadas han surgido del trabajo

en común y de la convivencia.

EJERCICIOS DE CLARIFICACIÓN.

Algunos de los ejercicios más representativos de los métodos de

clarificación de valores son la hoja de frases incompletas y los diálogos

clarificadores. Estos métodos tienen como objetivo ayudar a los alumnos a

descubrir algunas de sus actitudes, creencias, deseos, temores y otros

indicadores de valor respecto a algún tema concreto o sobre algún aspecto más

general de su vida.

Los diálogos clarificadores se centran en la actitud que el educador debe

adoptar en sus intervenciones. La finalidad es ayudar a los alumnos a

reflexionar y plantearse interrogantes en torno a los temas que se tratan.

DISCUSIÓN DE DILEMAS.

Los dilemas morales son un método especialmente emblemático de la

educación moral. Los dilemas morales son breves narraciones referidas a

situaciones que encierran un conflicto de valores, estas situaciones no ofrecen

27

una solución única ni clara, obligando al sujeto a reflexionar a propósito de la

alternativa que considera más adecuada.

En estos dilemas hay que tener en cuenta la población a la cual se

dirige, los temas más comunes que afectan a los participantes y la naturaleza

de los conflictos que el grupo vive en su vida cotidiana.

EJERCICIOS DE CLARIFICACIÓN.

Consiste en seleccionar y presentar con la mayor claridad y de la forma

mas explícita, conductas correctas e incuestionables. Para ayudar a interiorizar

las virtudes que posee el modelo. Los ejercicios de clarificación están

destinados a trabajar conductas y valores que se consideran buenos y

deseables. El objetivo es formar personalidades morales que integren las

virtudes que se cristalizan en los modelos presentados. Éste tendrá que tener

los siguientes puntos:

Que represente con claridad las virtudes que se desean transmitir.

Que posea cualidades con las que puedan identificarse los alumnos.

Que sea un personaje atractivo para el grupo

Que su comportamiento pueda ser imitado por los educandos.

TEMAS TRANSVERSALES.

Temas sobre los cuales no siempre existe una solución clave ni una

respuesta compartida por todos los grupos sociales. Son temas y problemas

que por distintos motivos la sociedad percibe de forma conflictiva. Algunos de

los temas transversales reconocidos en el momento actual son la educación

para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la

educación multicultural.

28

Los temas transversales abarcan contenidos de distintas materias de

modo que únicamente pueden abordarse teniendo en cuenta la relación y

complementariedad de las mismas.

Su especificidad proviene de que el objetivo prioritario es descubrir o

poner de manifiesto elementos, aspectos o situaciones conflictivas relevantes

desde el punto de vista de los valores en relación con el tema que se trabaja y

la metodología empleada.

SEMANAS TEMÁTICAS.

Las semanas temáticas constituyen otro tipo de actividades que

también intentan potenciar el compromiso social.

Actividades como por ejemplo, la organización de talleres, debates,

conciertos, salidas, actividades de cine fórum o campañas para recoger ayuda.

Raths, Kohlberg y Piaget, con el fin de reconocer la existencia de

enfoques científico en el campo. Recomiendan para formar en valores lo

siguiente:

Modelamiento, por ejemplo. Se realiza, en forma directa por el ejemplo

de la conducta de los adultos, en forma indirecta con empleo de modelos.

Argumentación. Se argumentan razones para convencer y guiar hacia

ciertos valores.

Limitación de alternativas. Las selecciones que se ofrecen solamente

incluyen valores aceptados por la autoridad.

Emoción. La defensa de los valores se ejercen a través del dramatismo y

la emotividad.

29

Premio y castigo. Se imponen reglamentos para moldear la conducta.

Dogmas. La base es una obligación cultural o religiosa.

Apelación a la conciencia. Se fomentan sentimientos de culpabilidad o

remordimiento

30

LOS VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA

En la primaria desde los primeros grados se observa una clara tendencia

a que el alumno vaya conociendo su entorno, y la forma como éste se conduce;

ya se habla de respeto, de colaboración, disciplina, que son considerados como

valores universales, pero mas centrados en destacar la forma como se conduce

el Estado Mexicano como su forma de gobierno, garantías individuales,

derechos sociales, etc. por mencionar algunos pero valores o conductas como

tales no se abordan, tal vez se comprende que los valores forman parte

inherente de los anteriores temas y entonces no existe un apartado que nos

hable de valores (morales, cívicos) y se queda a criterio e iniciativa de los

maestros si los involucran o no o en dado caso depende si la institución se

adentra en estas conductas. (ver anexo 1).

Se debe de tomar en cuenta que en el horario de clases Civismo

solamente cuenta con una hora semanal, es relativamente poco tiempo y se le

resta importancia, algunas veces por decisión del profesor la materia pasa por

segundo término dejándola para observarla cuando queda poco tiempo .

Esto mismo provoca que en la escuela secundaria los alumnos lleguen

faltos del conocimiento previo de valores. Pero con la asignatura de Formación

cívica se pretende retomarlos.

Los valores han sido parte del discurso educativo y de los sucesivos

planes y programas de estudio de la educación básica. Sin embargo, por

diversas razones (la formación de profesores, las prácticas educativas

dominantes, la organización de los estudios, el funcionamiento cotidiano de la

escuela, entre otras), al paso del tiempo la formación de valores éticos y cívicos

se diluyó en forma notable y, con frecuencia, se ha reducido a la realización de

rituales cívicos o al estudio excesivamente formalizado de los derechos y

deberes de los ciudadanos y de la organización político-administrativa de

31

nuestro país; en resumen, se simplificaron sus propósitos y se debilitó su

carácter de proceso intencionado y sistemático.

Los problemas sociales actuales, el surgimiento de signos de

descomposición social en distintos sectores de la población, así como la

necesidad de fortalecer la vigencia de los derechos humanos, el respeto de la

legalidad, la democracia y, en conclusión, de mejorar la convivencia social,

hacen indispensable prestar mayor atención a la formación ética y cívica de las

nuevas generaciones. Con esta finalidad, a partir de 1993, se restableció la

educación cívica como programa específico de la educación primaria; al mismo

tiempo, se ha replanteado la propuesta de trabajo (enfoque) para, en primer

lugar, ampliar su campo hacia la formación de valores éticos personales y no

sólo de los estrictamente referidos a la formación de los ciudadanos; en

segundo lugar, se ha puesto énfasis en el propósito formativo y se ha procurado

incluir contenidos más significativos para las niñas y los niños.

Ciertamente, la formación de valores éticos es responsabilidad

compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y la escuela; es decir, no es

tarea exclusiva de la institución escolar, pero es necesario reconocer que la

influencia de la escuela en este campo es muy importante y que es posible

mejorarla radicalmente si los profesores cuentan con las herramientas

indispensables para intervenir explícitamente en la formación ética y cívica de

sus alumnos, no sólo cuando se traten específicamente estas cuestiones o

temas, sino, sobre todo, durante el proceso mismo de enseñanza, en las

relaciones cotidianas con sus alumnos y colegas, es decir, en todos los

momentos de la vida escolar y en las relaciones con las familias de los

alumnos.

32

Por estas razones, en la formación inicial de los profesores de educación

básica se incluye la asignatura denominada Formación Ética y Cívica en la

Escuela Primaria, cuya finalidad es que los futuros maestros adquieran los

conocimientos, las habilidades y, sobre todo, desarrollen las actitudes y la

sensibilidad necesarias para fomentar en sus alumnos la formación de valores

personales firmes y de principios de convivencia basados en la responsabilidad,

el respeto a la dignidad humana, la tolerancia y la justicia.

33

CONCLUSIONES

Estamos consciente que los resultados de esta educación en valores

como fuentes dinámicas de cambio se verán a mediano y a largo plazo porque

es un proceso que se va dando paulatinamente, no se da de un día para otro y

mucho menos de un momento a otro, por lo tanto aunque no veamos resultados

no debemos desanimarnos.

Creo sinceramente que debemos echar mano de los alumnos

sobresalientes para ahorrarnos tiempo y poder avanzar, además de esta

manera ponemos en práctica los valores, porque los alumnos que revisan se

sienten importantes y se les premia de alguna manera su dedicación, también

se motiva a los demás y ellos aprenden a respetar a sus iguales (practican

valores). Esta misma acción nos permite tener mayor atención con los alumnos

que se les dificulta un poco el aprendizaje.

Creo necesario que para la asignatura de Cívismo y en especial para la

formación en valores es necesaria un aula-taller, donde exista el espacio

suficiente para poder poner en práctica todo tipo de dinámicas, técnicas,

dramas, sociodramas para que los alumnos se puedan mover, organizarse,

dialogar, sin perturbar a los demás.

Creo también que se requiere de este mismo espacio para poder

organizarse y trabajar en equipo y que ellos puedan discutir o reflexionar

libremente.

Sabemos que el aula – taller sería fabuloso pero es simplemente soñar o

un proyecto a largo plazo; entonces para esto sugiero que se trabaje a través

de investigaciones de campo, éstas pueden ser por equipos para

posteriormente exponer, teniendo en cuenta que los ponentes den una

conclusión para que el resto del grupo tengan alguna anotación. Los alumnos

expositores pueden preguntar, la misma maestra puede indagar ya sea a los

34

expositores o a los oyentes el tema tratado con el objetivo de verificar si el

contenido es digerible o no, es decir si los alumnos hicieron suya esa

exposición, si practicaron el valor de saber escuchar, de respetar al otro

mientras tiene la palabra.

No debemos olvidar que los valores modulan las actitudes, la voluntad de

hacer frente a cualquier situación por difícil que ésta sea y nos hacen responder

a situaciones difíciles, nos hacen ser mejores personas, deseosas de generar

un cambio personal, familiar o social.

La educación en valores es un proceso que dura toda la vida, sin

embargo, existe un período particular en el que cobra importancia dentro de la

tarea educativa, que va desde la infancia hasta la juventud-

La vida en valores y la reflexión ética en la Escuela Primaria y

Secundaria obligatoria constituirán una base para los alumnos a la vez que

proporcionará criterios para su formación moral y humana.

Las investigaciones de campo generalmente tendrán que realizarla de

forma personal, para que el adolescente pueda compartir su trabajo y por lo

regular consiste en entrevistar a personas adultas para ver qué piensan de

determinado tema. Esto causa sensación porque se enteran o hablan de cosas

inimaginables que ocurrieron cuando sus papás o abuelos eran jóvenes.

Las frases para completar son muy útiles porque ayudan a clarificar o a

descubrir lo que los propios alumnos quieren y desean para su vida futura o

para decir y descubrir como son en cuanto a su formación cívica y ética.

35

También se pueden llevar a cabo dinámicas tales como un debate donde

sólo intervenga un grupo reducido de alumnos y los demás sólo sean oyentes

pero con la opción de participar o crear un espacio donde sólo los que

escuchan exponen sus dudas, comentarios o aportaciones.

Breves sociodramas en donde se actué por grupos, la maestra debe

planear los temas a desarrollar para plantearles la situación a cada grupo con la

finalidad de no surgir otra idea muy distinta al objetivo.

Elaboración de dibujos, historietas, collage, carteles en donde a través de

ellos describan, manifiesten su postura ante determinados temas.

En fin que el maestro de Formación Cívica y Ética tiene toda una gama

de dinámicas de donde echar mano para hacer de su asignatura algo nuevo,

novedoso, atractivo, vivo y significativo, sólo hace falta que utilice su creatividad

y sea audaz para animarse a realizar cosas fuera de la rutina

36

BIBLIOGRAFÍA: Coll, Cesár “El constructivismo en el aula” España Edit. Grao, 1997.

“Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos” México Edit. Ceid,

2001.

“Enciclopedia general de la educación 3” España, Editorial Océano, 1996.

Ferreiro. Gravie Ramón. “Sistema AIDA para el desarrollo integral humano”,

Sonora, Edit. Concapa.1996.

García, Salord Susana. “Normas y valores en el salón de clases” México, edit.

Siglo veintiuno, 1997.

Hernández, Rojas Gerardo. “ Tecnología educativa.” México, Promesup – olea

ILCE 1984.

Nérici G. Imídeo. “Hacía una didáctica general dinámica”. Mèxico Editorial

Kapeluz. 1986.

Secretaría de Educación Pública. “Artículo 3º. Constitucional y Ley General de

Educación” Puebla. SEP 2000.

Patterson, C. H, “Psicología de la Educación” México, Editorial Manual

Moderno, 1998.

Pedagogium. Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. Sep.- Oct. Nùm. 1

1999.

37

Pedagogium. Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. Nov. Dic. Núm 2.

1999.

Pedagogium. Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. Ene. – Feb. Núm 3.

1999.

Reynaga Obregón, Sonía. “Perspectivas cualitativas de investigación en el

ámbito educativo”. México, Edit. Esfinge, 1999.

Roger R. Carl. “El proceso de convertirse en persona” Octubre Editorial

Paidos, 1986.

SEP, “Plan y Programas de estudio Educación Básica Secundaria” México,

Formación Cívica y Ética, 1999.

UPN . “El Maestro y su práctica docente”. México, Antología , Editorial UPN,

1994.

UPN. “La formación de valores en la escuela primaria”. México Editorial UPN.

1994.

38

ANEXO 1

CIVISMO EN LA ESCUELA

PRIMARIA

1º. Y 2º GRADO DE PRIMARIA.

Los niños Las características individuales y diferencias

La escuela La escuela: espacio para aprender y convivir Normas para la convivencia escolar

- El respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes - Colaboración y ayuda mutua en las actividades escolares: el estudio y el juego - El derecho a ser respetado y el deber de respetar a los compañeros y maestros - El uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela y el salón de

clases - Elaboración del reglamento del grupo

Establecimiento de medidas para la prevención de accidentes en la escuela. El comité de Seguridad escolar en la participación. Participación en simulacros.

La familia y la casa Distintos tipos de familia, integrantes y parentesco (padre, madre, abuelos, tías, etc) La colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de una familia

- Distribución de taras y responsabilidades - La comunicación y el diálogo para fomentar un ambiente de respeto, colaboración

y ayuda mutua. - Las costumbres familiares: fiestas, juegos, diversiones

39

Medidas para prevenir accidentes en la casa: caídas, quemaduras, envenenamientos, intoxicaciones, etc.

La Localidad El nombre de la localidad (significados) El trabajo como medio para satisfacer las necesidades

- Identificación de oficios que realizan los habitantes de la localidad. Bienes que se producen y servicios que se prestan.

- La importancia de todos los oficios - El intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de la localidad.

Identificación de los servicios públicos - Secuencia en la elaboración de algún producto. Identificación de los trabajadores

que intervienen para producirlo. Fiestas y costumbres de la localidad.: bailes, alimentos, artesanía, vestido y juguetes. Derechos y deberes de los miembros de la localidad

- derecho de ser respetado y deber de respetar a los demás. Uso y cuidado de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etc.)

Medidas de prevención de accidentes en la vía pública y en los sitios de recreación.

México, nuestro país

Vivimos en México - El mapa de México: identificación de su forma México: el nombre de nuestro

país. La leyenda acerca de su origen. - Somos mexicanos

México: un país con diversos lugares y costumbres –identificación de lagunas semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad (paisajes, productos, distribución de las viviendas, servicios)

- La importancia del conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de formas de vida y de costumbres

Tradiciones comunes y símbolos de México

- Conmemoraciones cívicas: 15 y 16 de Septiembre, 20 de noviembre - Fiestas tradicionales: día de muertos, las posadas, el año nuevo - Los símbolos patrios: La Bandera, el escudo y el Himno Nacional, Narración

acerca de su origen

40

La localidad y el municipio o delegación La importancia de la organización y el cumplimiento de las reglas de convivencia social. El municipio como forma de organización

- El municipio al que pertenece la localidad - Algunas funciones del municipio

3º. Y 4º. GRADO DE PRIMARIA Los derechos de todos los niños Nombre y nacionalidad Derecho a ser protegido por la familia y el Estado contra abusos físicos y mentales Educación y salud Recreación y descanso Los derechos de los niños Declaración de los Derechos del Niño 1959 Instituciones que protegen la infancia Servicios que prestan

La entidad en México La entidad

- Origen de su nombre y significados La entidad en la República Mexicana

- Localización de la entidad en el mapa de México - La república Mexicana: una federación de entidades

La entidad se divide en municipios

- Municipios de la entidad - Identificación del municipio de residencia.

El trabajo y la organización para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas La dignidad y la importancia del trabajo para la satisfacción de las necesidades. Las formas de organización en la localidad Los fines de una organización Las reglas en las organizaciones sociales

41

La localidad y el municipio Las autoridades del municipio o delegación política Los derechos de los ciudadanos en el municipio La localidad pertenece a un municipio o delegación política

- Derecho a elegir y ser electo - Las elecciones en el municipio para la integración del Ayuntamiento

El gobierno de la entidad La división de poderes en la entidad

- poder ejecutivo: el gobernador del estado - Poder legislativo: El Congreso Local - Poder Judicial: El tribunal Superior de Justicia del Estado y el Sistema de

juzgados - La elección del gobierno de la entidad

La Constitución Política de la entidad

- Correspondencia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos - Su importancia para la vida social y política en la entidad.

La igualdad de los derechos e los mexicanos La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ley que establece los derechos y obligaciones de los mexicanos y que se aplica en todo el país.

La población de la entidad: diversidad e interdependencia La población de la entidad

- Población rural y población urbana - Grupos étnicos y lenguas que existen en la entidad - Principales actividades económicas y ocupaciones de la población

Identificación de algunas manifestaciones culturales de la región y del país: bailes, alimentos, vestidos, artesanías, cantos, juegos y juguetes. Importancia del conocimiento y aprecio de la diversidad cultural de México. La diversidad e interdependencia entre la población que habita en localidades rurales y en localidades urbanas.

México, República Federal El pacto federal

- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Suprema de la Federación.

- La soberanía de los estados de la Federación El gobierno federal

42

La división de poderes: - Poder ejecutivo: el Presidente de la República - Poder legislativo: Cámara de Diputados y Senadores - Poder judicial: Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La importancia del establecimiento y cumplimiento de acuerdos para la convivencia social. Ejemplos relacionados con la familia, la escuela y la localidad. La constitución Política: ley fundamental y suprema de México

- la igualdad de todos los mexicanos ante la Constitución - Ley que establece los derechos y obligaciones de todos los mexicanos - Identificación de sus contenidos generales: garantías individuales, derechos

sociales, estructuras de gobierno de la República y formas de integración.

El medio rural y el medio urbano La población Los principales problemas de las poblaciones urbanas y rurales La importancia de la organización y la participación para la solución de los problemas

Los medios de comunicación en el país Los medios de transporte y vías de comunicación Su importancia para la relación, el intercambio y la integración de las distintas regiones y entidades del país. La función de los medios masivos de comunicación: prensa, radio y televisión. Los medios de comunicación como recursos para expresar y difundir las opiniones de los mexicanos. La libertad de expresión y el derecho a la información en México.

México un país pluriétnico y pluricultural Rasgos de la diversidad étnica y cultural de México

- El mestizaje: fusión de diversas culturas - Los grupos étnicos elementos de su historia y manifestaciones culturales - Las lenguas que se usan en México

El español y las variantes regionales en México Las lenguas indígenas La libertad de pensamientos, sus formas de manifestaciones y expresión

- La pluralidad de opiniones y la necesidad de la tolerancia - La libertad de creencias y la pluralidad de regiones en México

La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social. La lucha contra la discriminación.

43

México, nuestro país La riqueza del país Los recursos naturales, patrimonio nacional

- Identificación de los principales recursos naturales de la región entidad y país. - El artículo 27 de la Constitución y la explotación de los recursos naturales - Importancia e la explotación racional de los recursos para su preservación. La

protección del medio ambiente El trabajo y la explotación de la riqueza

- El trabajo en el campo y la ciudad - Las principales actividades económicas de la población - La importancia y la dignidad de todos los oficios en la producción de la riqueza

nacional - El artículo 123 de la Constitución

5º Y 6º AÑO DE PRIMARIA Las garantías individuales Derechos de igualdad: prohibición de la esclavitud, igualdad de hombres y mujeres ante la ley. Derecho de libertad Derechos de seguridad e integridad personal Las garantías individuales son inviolables e imprescindibles bajo cualquier circunstancia Los derechos sociales El derecho a la educación El derecho a la salud. El artículo cuarto de la Constitución El trabajo El derecho de la niñez La convivencia social y la importancia de las leyes La importancia de las reglas y las normas para la convivencia social La participación de los ciudadanos en la elaboración de las leyes Las funciones de las leyes Establecer derechos y deberes Establecer procedimientos para administrar la justicia Garantizar la convivencia y la paz social La igualdad ante la ley.

44

Los derechos de los ciudadanos en la historia - Francia 1789. declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. - Decreto de Hidalgo contra la esclavitud - Morelos y Los sentimientos de la nación - Las leyes de reforma. La libertad de Pensamiento - 1948: Declaración Universal de los derechos Humanos

México y el mundo. Principios de las relaciones internacionales La soberanía nacional como base de las relaciones de México con otros países La lucha del pueblo mexicano por su soberanía

- la Guerra de independencia - La lucha contra las invasiones extranjeras durante el siglo XIX

La autodeterminación de los pueblos y solidaridad internacional.

La república Mexicana Los componentes del estado

- El territorio, la población y el gobierno Definición de la República Componentes de la República Mexicana

- Los estados de la federación - Los poderes de la Unión: poder ejecutivo, legislativo y judicial - La constitución Política de los estados Unidos Mexicanos; ley suprema de la

federación

La soberanía La democracia como forma de gobierno El concepto de democracia

- Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno - Las elecciones - Método para toma de decisiones y para la solución de conflictos en forma

pacífica Los partidos políticos como formas de organización y participación de los ciudadanos Las condiciones de la democracia: el respeto a los derechos humanos y la legalidad.

La justicia se procura y administra Suprema Corte de justicia: Funciones

- Procuraduría general de la República - Procuraduría de los estados - Funciones

45

El derecho de amparo

La constitución de 1917 La Constitución de 1917 como producto de la revolución Mexicana

- El congreso Constituyente Las aspiraciones del pueblo mexicano en la Revolución: libertad, democracia, sufragio efectivo, educación, tierra y trabajo Artículos 3, 27 y 123 La modificaciones de la constitución

- Proceso para modificar los artículos constitucionales - Identificación de los cambios recientes a la Constitución: artículos 3, 27, 130.

México un país con diversidad Rasgos de la diversidad cultural y social de México La pluralidad de ideas, religiones y posiciones políticas La lucha contra la discriminación racial, social y sexual La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social La importancia de la participación cívica. México y las relaciones internacionales Los principios de las relacione de MÉXICO CON OTROS PAÍSES

- El respeto de la soberanía nacional. El pensamiento de Juárez “El respeto al derecho ajeno es la paz”

- La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional - La doctrina estrada

La lucha por la paz en el mundo

- Los conflictos bélicos en el mundo actual - Los acuerdos entre naciones como vía para la solución de conflictos. - Las organizaciones de las Naciones Unidas y los esfuerzos por la paz