san agustin tlaxiaca -...

138
ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO 1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.I.I-. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio y Proyecto del camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. I.I.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. I.I.3.- DURACIÓN DEL PROYECTO El proyecto de realizará en cuatro meses a partir de contar con la Autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, emito por la SEMARNAT. I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT HIDALGO Ing. Enrique Ignacio León de la Barra Montelongo I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. Ing. Juan Manuel Medina Silis

Upload: lamthuy

Post on 27-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.I.I-. NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio y Proyecto del camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo.

I.I.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo.

I.I.3.- DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de realizará en cuatro meses a partir de contar con la Autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, emito por la SEMARNAT.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT HIDALGO Ing. Enrique Ignacio León de la Barra Montelongo I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. Ing. Juan Manuel Medina Silis

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

2

II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.I INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO, PLAN O PROGRAMA En este punto es importante señalar que el tramo carretero se encuentra en fase de terracería y lo que se pretende llevar a cabo es la pavimentación del Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Aguatín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo . Por lo que en el desarrollo de este proyecto se llevaran a cabo las etapas de construcción y operación, así como una serie de actividades para prevenir los posibles impactos ambientales. II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO El presente proyecto de pavimentación camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo, tiene una longitud de 4.000 Km. Será un camino tipo C; con un derecho de vía de 20 m. y un ancho de corona de 8 m. II.1.2 JUSTIFICACIÓN La construcción del Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo, Es una urgente necesidad dada las condiciones de la terracería actual, ya que por ella transita un gran número de habitantes de la región. Y actualmente no se encuentra pavimentado, En el aspecto ambiental. No se lleva a cabo deforestación ni tala, ya que el tramo carretero ya se encuentra trazado y no será necesario ampliar la anchura del terraplén. II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA El proyecto se localiza en la parte noreste del Municipio de San Agustín Tlaxiaca , Estado de Hidalgo. El Municipio de San Agustín Tlaxiaca colinda al noroeste con los municipios de Actopan y Ajacuba; al norte con el municipio de El Arenal, al noreste con Mineral del Chico, al oriente con Pachuca y Zapotlán, al sur con

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

3

Tolcayuca y el Estado de México y al poniente con Ajacuba. Este municipio representa el 1.69% de la superficie del estado, con una extensión territorial de 354.6 km2. Se localiza en el Altiplano, esta formado por llanos, barrancas y cerros entre ellos los del Judío, del Tepozán, de Mexiquito y El Picado, en el cual se afirma que la población fue fundada en este lugar pero que después de un diluvio la comunidad quedó enterrada. San Agustin Tlaxiaca se encuentra a una mediana altura de 2,360 metros sobre el nivel del mar y en las coordenadas GPS:

Longitud: 985309 Latitud: 200652

Municipio de San Agustín Tlaxiaca Población total 27,118

Número total de localidades activas 59

Total de localidades de muy alta marginación 1 1.69% del total mun.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

4

Total de localidades de alta marginación 15 25.42% del total mun.

Total de localidades de media marginación 10 16.95% del total mun.

Total de localidades de baja marginación 12 20.34% del total mun.

Total de localidades de muy baja marginación 2 3.39% del total mun.

Población total en localidades de muy alta marginación 16 0.06% del total mun.

Población total en localidades de alta marginación 4,157 15.33% del total mun.

Población indígena de 5 años y más 116 0.48% phli

Grado de marginación municipal Medio

Lugar que ocupa en el contexto estatal 54

Lugar que ocupa en el contexto nacional 1679

Grado de rezago social municipal Bajo

Clave de la localidad

Nombre de la localidad

Grado de marginación

Población total Estatus Ámbito

130520073 Alfonsa Márquez Monzalvo 0 Activa Rural

130520076 Banús 0 Activa Rural

130520065 Barrio Casagrande 9 Activa Rural

130520051 Barrio de Españita Medio 591 Activa Rural

130520032 Barrio el Dajie Medio 492 Activa Rural

130520063 Barrio el Vindhó Alto 185 Activa Rural

130520002 Benito Juárez Bajo 385 Activa Rural

130520047 Capula Alto 51 Activa Rural

130520068 Casas Coloradas 3 Activa Rural

130520067 Cerro Gordo 1 Activa Rural

130520031 Chalmita Alto 518 Activa Rural

130520005 Chapultepec de Pozos Alto 349 Activa Rural

130520069 Cima de San Pedro 7 Activa Rural

130520023 Colonia Guadalupe los Manantiales Alto 639 Activa Rural

130520008 Colonia Guadalupe Victoria Alto 142 Activa Rural

130520011 Colonia José María Pino Alto 206 Activa Rural

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

5

Suárez

130520052 Colonia Nueva Tlaxiaca Alto 774 Activa Rural

130520074 Daniel Contreras Ángeles 0 Activa Rural

130520028 El Botho Bajo 400 Activa Rural

130520027 El Campanario Alto 228 Activa Rural

130520056 El Canal (Parada Santa María) Muy bajo 54 Activa Rural

130520048 El Capulín 2 Activa Rural

130520050 El Chamizal Bajo 646 Activa Rural

130520006 El Durazno Bajo 493 Activa Rural

130520033 El Huizache Bajo 317 Activa Rural

130520064 El Lindero Medio 31 Activa Rural

130520053 El Monte Baja Rural

130520075 El Pajoso 2 Activa Rural

130520071 El Pilón 0 Inactiva Rural

130520038 El Potrero 5 Activa Rural

130520044 El Tepozán Medio 178 Activa Rural

130520072 El Tequia 2 Activa Rural

130520062 El Viborón 4 Activa Rural

130520007 Guadalupe Tezontle 14 Activa Rural

130520009 Ixcuinquitlapilco Medio 2,008 Activa Rural

130520004 La Concepción 10 Activa Rural

130520070 La Loma Alto 79 Activa Rural

130520060 La Máquina Vieja 2 Activa Rural

130520036 La Nopalera Muy bajo 232 Activa Rural

130520039 La Providencia Bajo 338 Activa Rural

130520029 Las Cajas Muy alto 16 Activa Rural

130520061 Modeda 0 Inactiva Rural

130520055 Monte de Guadalupe Alto 37 Activa Rural

130520022 Oriental de Zapata Medio 844 Activa Rural

130520037 Palos Blancos Medio 384 Activa Rural

130520077 Paseo de los Solares 0 Activa Rural

130520012 Puerto México Medio 663 Activa Rural

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

6

130520078 Real de Arcos 0 Activa Rural

130520001 San Agustín Tlaxiaca Bajo 9,439 Activa Urbano

130520046 San Francisco Alto 62 Activa Rural

130520015 San Francisco Tecajique Medio 639 Activa Rural

130520010 San Isidro Llano Largo Alto 273 Activa Rural

130520003 San José Cedo 0 Inactiva Rural

130520026 San José de los Altos 12 Activa Rural

130520013 San Juan Solís Bajo 1,549 Activa Rural

130520019 San Juan Tilcuautla Medio 2,183 Activa Rural

130520020 San Miguel Tornacuxtla Bajo 615 Activa Rural

130520040 Santa Bárbara Bajo 37 Activa Rural

130520014 Santa Catarina Alto 216 Activa Rural

130520041 Santa María Bajo 287 Activa Rural

130520042 Santana (Reserva Cinegética Santana) 1 Activa Rural

130520059 Santo Tomás Alto 398 Activa Rural

130520017 Tecamatl Bajo 66 Activa Rural

II .2.1 Representación gráfica local. Figura. 1.- Área de ubicación

Fuente: INEGI. Catálogo General de Localidades, Junio 2010. http://mapserver.inegi.org.mx/

INEGI. Tabla de Equivalencias, Junio 2010. http://mapserver.inegi.org.mx/

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

7

VÍAS DE COMUNICACIÓN

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

8

Carreteras En lo que a carreteras se refiere, la entidad cuenta con una red completa; los

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

9

principales caminos que unen la porción este son la carretera que parte de la capital de la entidad al estado de Puebla, hasta llegar a Poza Rica, Ver.. A lo largo de este camino se derivan otras carreteras que comunican eficientemente a toda la entidad. La principal vía de acceso entre el centro y norte del país se da a través de la autopista México-Quéretaro. Ferrocarriles Hidalgo cuenta con 742.899 km de vías férreas, esta red de transporte se ocupa para el servicio de carga de caolín, arena sílica, gasolina, mineral de manganeso en bruto, azufre, cobre, plata, concentrados de fierro y plomo; partes y maquinarias para el complejo de Ciudad Sahagún y las instalaciones de Petróleos Mexicanos, así como las de la Termoeléctrica situada en Tula de Allende. II.I.4. INVERSIÓN REQUERIDA Para la realización del proyecto del Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. A continuación se muestra una tabla con la descripción de las actividades y los costos de cada una de ellas. Cuadro 1.- Inversión Requerida

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

10

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

11

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

12

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el marco del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponde a aquellas obras y actividades clasificadas en el artículo 5 , inciso B , y se considera proyecto único .El cual conforma las siguientes obras y actividades.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

13

Cuadro 3.- Propiedades de la infraestructura INFRAESTRUCTURA PROPIEDADES Longitud 4.000 km Acceso Libre Velocidad de operación 50 Km/hr Derecho de vía 40 m Ancho de corona 8 m Ancho de calzada 7 m Ancho de acotamiento No hay Ancho de cada acotamiento No hay Talud de terraplén 1.5 m x 1.00 m Talud de corte 1.8 m x 1.00 m Pendiente gobernadora De 3.0 a 4.0 % Pendiente máxima 9.7 % Grado de curvatura máximo 90° Tasa de crecimiento anual 3.6 % Tránsito diario promedio anual 1,100 veh/día Volumen de cortes 14,392 m3

Volumen de terraplenes 1395.04 m3

Volumen de préstamo 5,750.24m3

Volumen de desperdicio 330m3

Volumen concreto hidraúlico 4757.31 Entronques a desnivel N/A Obras de drenaje Losa de Concreto

3+460

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

14

COMPOSICIÓN VEHICULAR

CLAVE FORMA DESCRIPCIÓN % A2

Automóvil 63.0

A’2

Camión ligero, con capacidad de carga hasta 3 Ton.

7.0

B2

Autobús 5.0

B3

Autobús de tres ejes 5.0

B4

Autobús de cuatro ejes 5.0

C2

Camión de dos ejes 5.0

11.60

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

15

C3

Camión de tres ejes 5.0

C4

Camión de cuatro ejes

5.0

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

16

El tramo carretero terminado presenta una longitud de 4000 m. dentro de una calzada de 8m de ancho. Fig. 3.- Sección Tipo

DURACIÓN DEL PROYECTO El tramo carretero a desarrollar consiste de altas especificaciones para lo cual se estima una vida útil de 25 años, siempre y cuando se reciba durante todo este lapso las actividades de conservación y mantenimiento necesarias tales com. Bacheo, reparación de losas, mantenimiento de señalamientos, deshierbe de taludes .etc.

20.00 20.00

1.5 x 1.0

0.125 x 1.00

8.00

2.50 3.50 3.50 2.50

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

17

II.2.1 PROGRAMA DE TRABAJO Cuadro 4.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Limpieza del sitio Nivelación Obras de drenaje menor Excavación de bancos de material Construcción de muros de contención

Formación de terraplenes Pavimento rígido Señalamiento Apoyo a programas ecológicos Nota: El cronograma esta expresado en semanas II.2.1.1 REPRESENTACIÓN GRAFICA LOCAL El proyecto se ubica en el Municipio del San Agustín Tlaxiaca, En los anexos se presentan el proyecto sobre plano. San Agustín Tlaxiaca se localiza a 19 km. de la ciudad de Pachuca, la cual se comunica por carretera pavimentada, sus coordenadas geográficas son: en latitud norte de 20°06’52” y en longitud oeste 98°53’12”, y se ubica a una altura sobre el nivel del mar de 2,340 metros y una Población de 27,118 hab. (INEGI 2005).

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

18

II.2.3.- PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN La actividad inicial es la limpieza del sitio, ya que como se menciono anteriormente, la terracería ya se encuentra construid, y conseguir una superficie uniforme. Los faltantes de material. Ya limpia la terracería es compactada por medios mecánicos y posteriormente sobre ella se coloca el pavimento para formar la carpeta de rodamiento; para finalizar la obra se plica los PIV y PSV. Así como las obras de drenaje y el señalamiento horizontal y vertical

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

19

Procedimiento constructivo: 1.- Limpiar el tramo carretero. 2.- Compactar la superficie de terreno natural que ya se encuentra libre de vegetación en un 90% de su PVSM (Peso Volumétrico Seco Máximo) 3.- Formación de una capa subyacente de 0.50 m en terraplén, compactada al 95% de su PVSM. 4.- Formación de la capa subrasante de 0.30 m con material procedente de la compensación de cortes o de préstamo del banco compactado al 100% de su PVSM 5.- Formación y compactación al 100% de su PVSM de la capa de base hidráulica en un espesor de 0.20 m con material del banco. 6.- Construcción de la base asfáltica de 0.10 m de espesor, compactada al 95% de su peso volumétrico Marshall. Estudios de campo: Se revisaran los estudios de cartografía existentes, se llevaran a cabo los levantamientos topográficos por métodos fotogramétricos y tipográficos, estudios geotécnicos de campo y gabinete, se revisaron el uso de suelo a través de fotografía aérea y recorridos en la zona y del eje del proyecto. Adicionalmente hay algunas obras o actividades que podrían señalarse como provisionales, con letrinas portátiles, suministro de agua potable, que podrían durar toda la etapa de construcción, se tendrá especial cuidado en el manejo de los desechos sólidos urbanos, estableciendo depósitos para su adecuado manejo por el servicio municipal. No se requerirá de campamentos, ya que la zona se encuentra bien comunicada para atender las necesidades de dormitorio del personal. Para atender las necesidades sanitarias del personal, se instalaran letrinas portátiles. Estas serán alquiladas y se incluirá la disposición final de los desechos líquidos, el desecho de los químicos utilizados, y la limpieza a la empresa que preste este servicio. Se deberá de contar con una de ellas por cada veinte empleados o

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

20

fracción y por cada frente de construcción. Para el personal empleado se deberá suministrar agua potable embotellada de alguno de los proveedores locales. La constructora dispone de unidades automotores que dan servicio mecánico preventivo, usualmente camiones en cuyas plataformas se ha acondicionado con depósitos de combustibles grasas y lubricantes necesarios para la operación y el mantenimiento de la maquinaria de construcción, su equipamiento debe evitar el derrame de hidrocarburos, la pernocta uso y servicio de la maquinaria de construcción se lleva a cabo dentro del derecho de vía ello no incluye a los camines de volteo que usualmente son propiedad de subcontratistas. No existirá desmonte, ya que actualmente está conformada la terracería. Limpieza del sitio y nivelación:

1. Se limpiara el área comprendida entre la línea de ceros, con los espesores variables indicados en los datos de curvamasa obtenidos en el informe geotécnico, el material producto del despalme se colocara fuera de la línea de ceros, de manera que pueda ser utilizado en el arrope de los taludes.

2. La superficie descubierta se compactará al 90% como mínimo en un espesor no menor de 20 cm y de acuerdo a PVSM, en caso de existir exceso de humedad, y que sea necesario estabilizar, se procederá colocar una capa de fragmentos chicos y gravas a tamaño máximo de 20 cm. bandeando hasta lograr su estabilización.

Arrope de taludes: El arrope de los taludes se realizará conforme se avance la construcción de las capas de terracerías, efectuándose el bandeo del arrope de manera inmediata y hasta una altura de acuerdo al equipo utilizado para dicho fin.

Cunas de sobre ancho: Con el objeto de lograr el grado de compactación necesaria en las orillas, los terraplenes se construirán con una corona más ancha que la señalada en el proyecto, y con un talud diferente, que se unificara con el talud del proyecto en la línea de ceros, obteniéndose así, las cuñas laterales de

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

21

sobre ancho en las cuales la compactación podrá ser menor que la fijada. El espesor de dichas cuñas de sobre ancho, serán de 30 cm serán de 30 cm en la corona.

Formación de terraplén.

Este se construirá con los material del banco para terracerías con capas horizontales y con espesores apropiados de manera que se logre el 100% de compactación de su PVSM, realizándolo con el equipo de construcción adecuado, se deberá tener en todo momento un control adecuado de la humedad, de tal manera que se obtenga en todo el espesor de la capa el grado de compactación especificado en el proyecto. En las zonas donde se emplee el material de producto de corte que no sea compactible, se contempla que en el momento de la colocación del material en todas sus capas, a volteo se incorpore agua en 100 l/mᶾ, con lo cual se reduce la comprensibilidad, el material será bombeado a razón de 5 pasadas con un tractor D-8, o en su caso se realizara el bandeo a razón de 6 pasadas con un tractor D-6. La construcción y compactación de los aproches será al 95% de acuerdo a su PVSM. Procurando siempre un buen control de la humedad.

Una vez terminada la construcción del cuerpo del terraplén, se construirá la capa subyacente, con espesor de 30 cm, de acuerdo a lo indicado en el proyecto de terracerías. Sobre la superficie de la capa subyacente debidamente afinada y tratada, se construirá la capa subrasante con un espesor de 30 cm. En capas de espesores adecuado al equipo de construcción de tal manera que se logre el 100% de compactación de su PVSM, formados con partículas no mayores de 75 mm, eliminado por papeo las que si excedan de este granulometría, teniendo también mucho cuidado en el control de humedad del material. Para terminar la construcción del terraplén incluyendo su afinamiento, se verificará el alineamiento, el perfil y la sección de su forma, anchura y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto y lo que indique el inciso 3.01.01.005-F.21 de ls Normas de Construcción e Instalación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

22

Corte: No será necesario hacer cortes, ya que estos están formados desde la etapa de terracería. Pero el material desalojado al costado de los se ocuparan en la formación de terraplenes en caso necesario. Todas las rocas flojas y materiales sueltos de los taludes, serán removidos.

Obras de drenaje menor:

Con antelación a la conformación final del terraplén se construirá las obras de drenaje necesarias, en los sitios que se hayan fijado en el proyecto. Todas las obras de drenaje se proponen respetando los escurrimientos que se presentan en la zona, así como los causes naturales los cuales no presentarán modificaciones.

Construcción de muros de retención: Previo a la construcción del cuerpo del terraplén se construirán los muros de retención en los sitios y con las dimensiones que se indique en el proyecto, tomando las debidas precauciones al momento de la construcción en el drenaje en el muro, con el fin de eliminar empujes hidrostáticos y efectos nocivos del agua.

Pavimento rígido:

Base Hidráulica: Posteriormente cobre la capa subrasante se construirá en todo lo ancho de la sección formada y a todo lo largo del tramo, la capa de base hidráulica con materiales seleccionados y recomendados en el cuadro de bancos para pavimentos y con un espesor de 20 cm la cual se compactara hasta alcanzar el 100% como mínimo de su PVSM de acuerdo a la prueba de ASTHO modificada.

Riego de impregnación: Sobre la capa de base hidráulica, superficialmente seca y barrida, se efectuará en todo lo ancho de la sección, un riego de impregnación empleando emulsión asfáltica de ECI-60 a razón de 1.4 l/m² aproximadamente incluyendo los taludes de la base hidráulica.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

23

Riego de liga: A continuación, previo dejar pasar el tiempo para la penetración y defluxado del riego de impregnación, en el ancho que ocupará la base asfáltica, se aplacará un liego de liga, con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 a razón de 0.7 l/m² Base Asfáltica: Inmediatamente después de aplicado el riego de liga se construirá la

base asfáltica compactada al 95% de su peso volumétrico máximo determinado por el método Marshall, con un espesor terminado uniforme de 10 cm. El concreto asfáltico se elaborara empleando cemento asfaltico AC-20 y material pétreo de tamaño máximo de 1 ½ pulgadas, proveniente del banco de materiales.

Riego de liga: A continuación, en el ancho que ocupara la carpeta asfáltica, se aplicaráun riego de liga, con emulsión asfáltica de rompimiento rápido tipo ECR-65 a razón de 0.7 l/m² Carpeta Asfáltica: Inmediatamente después de aplicar el riego de liga se construirá la carpeta de concreto asfáltico compactando al 95% de su peso volumétrico máximo determinado por el método Marshall, con un espesor terminado uniforme de 10 cm . El concreto asfaltico se elaborara empleando cemento asfáltico AC_20 y material pétreo de tamaño máximo de 19 mm, la dosificación aproximada del cemento asfáltico, será de 120 kg. Por metro cubico del material pétreo. Espesores: Se respetaran los espesores señalados en el proyecto y compactados al grado en el que se han señalado en cada punto. Bancos de materiales: El porcentaje de la superficie que se requerirá de los bancos de material que se requerirán será del 10 % Cabe señalar que los bancos de material señaladas cumplen con características y condiciones para una obra de estas.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

24

Sitios de tiro: El material que se acumula de la limpieza de la terracería (ramas,

hojarasca y material pétreo) será llevado a su disposición final, separando los residuos de suelo y los residuos de vegetación. Los primeros serán llevados a los bancos de material y los segundos serán triturados y removidos hacia la capa vegetal ya que son materia orgánica útil para la formación de suelo, serán depositados en las partes laterales de la carretera para favorecer el crecimiento de vegetación secundaria.

II.2.4.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. En el caso de este proyecto, no existe un proceso de operación como tal, ya que el camino está abierto al público en general, en forma continua, una vez efectuado el proyecto se debe dar mantenimiento para que el tramo carretero funcione de manera eficiente de acuerdo a sus características de construcción, por lo que es fundamental determinar la capacidad vial para la que fue diseñada. La capacidad vial está determinada por varios factores entre los que se consideran:

• Velocidad • Tiempos de recorrido • Intersecciones • Libertad de maniobra • Secciones transversales • Pendientes • Otros

Es recomendable que estos estudios se realicen una vez al año, para prevenir mal funcionamiento y operatividad de la carretera. La etapa de mantenimiento a su vez está conformado por tres etapas:

1) Conservación. 2) Estudios de rehabilitación. 3) Reconstrucción

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

25

Conservación: Superficie de rodamiento: Son labores requeridas para reponer la porción de la superficie que ha sufrido alguna deformación y/o desplazamiento en su nivel original, causada principalmente por el tránsito. Drenaje: Su labor de conservación es para lograr un funcionamiento eficiente, para esto hay que disponer de un sistema de inspección establecido que permita una adecuada programación de los trabajos. Para la limpieza de cunetas, la conservación consiste en la remoción de materiales ajenos, tales como tierra, piedras, hierbas, troncos u otros que reducen su sección impidiendo un escurrimiento libre del agua. Para las obras de drenaje y canales, la conservación consiste en la remoción de azolve u otro material que obstruya la sección de los cauces naturales y/o artificiales que conducen el agua hacia la obra de drenaje, así como de los que facilitan el libre escurrimiento del agua a su salida. Derecho de vía: Es una franja de terreno de ancho variable, el cual se requiere para la construcción, conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía de comunicación. Dentro de las tareas de conservación que se realizan en el derecho de vía, esta el l mantener en buenas condiciones de visibilidad el tramo del proyecto, realizando actividades de retiro de la vegetación con crecimiento excesivo de maleza de una altura mayor a 1.00 m. Señalamiento. Las tareas de conservación consisten en reponer las señales faltantes, cambiar las señales dañadas y revisar que existan en el cadenamiento adecuado con las especificaciones y en buen estado. Todas las actividades antes mencionadas son realizarán por lo menos cada 5 años. Estudios de rehabilitación: En ellos se identifican los taños existentes en el camino, como lo son: * Superficie de rodamiento * Drenaje

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

26

* Derecho de vía * Señalamiento * Otros Es recomendable llevar a cabo estos estudios cada año. Reconstrucción: La reconstrucción esta en función de los estudios de rehabilitación, pues estos son los que determinará los daños y esta etapa se programan las actividades a realizar. II.2.5. DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES No se prevé abandonar el sitio de estudio una vez terminada la vida útil del tramo carretero, debido a que se seguirá utilizando como vía de comunicación entre las localidades cercanas al proyecto.

a) Estimación de la vida útil del proyecto. Las vida útil está en función de diferentes parámetros (TDPA), condiciones atmosféricas, tasa de crecimiento vial, etc), el principal de ellos es el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) que circule por este camino. El proyecto a desarrollar se estima una vida útil de 25 años, realizando cada dos años actividades de conservación.

b) Programa de restitución del área En el área en el que se llevará a cabo el proyecto de la carretera no se hará ningún tipo de restitución, ya que es algo totalmente irreversible, se llevarán a cabo acciones compensatorias, las cuales se llevarán a cabo en zonas en las que se tienen problemas por falta de cubierta vegetal en la región del proyecto. El plan de compensación del área será fijado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o el Gobierno del Estado, dándole seguimiento a las actividades de mantenimiento adecuado al camino, el derecho de vía generalmente debe estar limpio de vegetación que estaba amontonado procuro de extracción de la vegetación existente , así como verter el suelo mineral fue necesario extraer para el aprovechamiento del Banco, hasta donde los materiales de vegetación y suelo alcancen a esparcir con el propósito de iniciar el proceso de restitución de los

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

27

Bancos iniciando el establecimiento de plantas anuales, pastos y posteriormente vegetación característica de la zona. Esta restitución se observará después de varios años de haberse aprovechado el material. II. 2.6 RESIDUOS (apoyo a programas ecológicos) Los residuos que se generados serán los generados por los vehículos, maquinaria y equipo que se utilice en la construcción de la carretera; estos serán depositados en contenedores de 200 litros, con el rotulo de “Residuos Peligrosos”, en el caos de los residuos de aceite y aquellos que se encuentren listados en la NOM 052-SEMARNAT-2005, estos serán enviados a empresas autorizadas para el manejo y disposición final de estos tipos de residuos. En el caso del suelo mineral y la vegetación existente, producto de la limpieza de la terracería, será utilizado en el mismo proceso de construcción. No habrá materiales de desecho, ya que los que se trasladen se utilizarán en la pavimentación del tramo carretero, la vegetación se dispondrá en un lugar próximo y así sé ira incorporando como materia orgánica y como sustrato a la vegetación aledaña al área del proyecto. Residuos Sólidos. Como ya le hemos mencionado no habrá una etapa de preparación del sitio que incluya el desmonte y el despalme, ya que la terracería ya se encuentra construida, por lo que en esta etapa se llevará a cabo la limpieza del sitio, la cual incluye el retire de vegetación, así como de suelo fértil, estos materiales tienen utilidad para los sitios que se pretendan reforestar y mitigar, ya que tienen un contenido alto de materia orgánica. Otro tipo de residuos que se presentan en la preparación del sitio se refiere a la presencia de trabajadores en la zona, los cuales depositaran sus desechos sólidos municipales en contenedores etiquetado como “Residuos sólidos municipales” que se retiraran diariamente al finalizar la jornada de trabajo y serán llevados al centro de población aledaña, para que se incorporen a los desechos municipales y reciban un adecuado manejo Residuos reutilizables.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

28

Durante esta etapa no habrá residuos sólidos reciclables como papel y cartón. Pero dentro si lo consideramos en un sentido amplio todos los residuos de vegetación serán reutilizados, ya que se incorporarán como materia orgánica, y sustrato para la vegetación secundaria. Construcción. Residuos Sólidos

a) De materiales. Durante la rehabilitación o construcción de las obras de

drenaje se utilizará roca, arena, cemento, cal varilla, agua y madera, se utilizará todo el material que la obra para evitar que haya residuos, la madera se recoge y se vuelve a utilizar, el material mejorado que se extraiga será utilizado y no removerá material, sino se va a utilizar.

b) Domésticos. Los residuos domésticos serán las botellas de plástico y vidrio, cartón, bolsas de polietileno, latas principalmente, los desechos se depositarán en recipientes especiales, los cuales, serán trasladados en contenedores identificados como residuos municipales, al servicio de limpia para su adecuado manejo y disposición.

c) Orgánicos. Durante el proceso de pavimentación del tramo carretero no habrá que remover vegetación debido a que el trazo, ya está marcado.

d) Residuos peligrosos, Para la maquinaria pesada es necesario que se utilicen aceite y grasas, por lo que el cambio de aceites y lubricantes de la maquinaría se llevará a cabo cuidadosamente para no derramar al suelo ninguna cantidad, el aceite quema y grasa serán depositados en recipientes con la leyenda de “Residuo Peligroso” para posteriormente ser trasladado a un centro de reciclado autorizado, para prevenir cualquier tipo de contaminación al suelo.

Operación y Mantenimiento. Residuos sólidos

a) De materiales. Durante la etapa de mantenimiento se requiere de materiales asfáltico para que el tramo carretero este en perfecto estado, se

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

29

utilizará solamente el material necesario para evitar que haya sobrantes, este tipo de mantenimiento será temporal cada año

b) Domésticos. Se presentarán residuos correspondientes a los desechos de bolsas, papel y envases de plástico, producto de las actividades de los trabajadores, estos deberán de ser acopiados por los propios trabajadores para llevarlos al

c) centro urbano más cercano y darles disposición en los contenedores de residuos municipales.

d) Reutilizables y/o reciclables. Los conductores y usuarios, usualmente arrojan botellas de plástico, vidrio, cartón, los que recogerán y se depositan en el basurero municipal, para evitar esto se pondrán letreros y se harán campañas para inducir a los transeúntes a que no tiren ningún material sobre el tramo carretero.

e) Residuos Peligroso, Se considera que en esta etapa solo serán temporales, cuando se le de mantenimiento a la carretera habrá la necesidad de cambiar aceite y lubricantes a la maquinaria y vehículos por lo que se harán con todo el cuidado y el aceite o grasas se depositarán en recipientes con la leyenda de “Residuo Peligroso” para posteriormente ser trasladado a un centro de reciclado autorizado, para prevenir cualquier tipo de contaminación al suelo

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES. El proyecto consiste en la pavimentación del Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Aguatín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

30

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones s que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico… Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: 1.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos: El presente proyecto de Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Aguatín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. . Corresponde a vías generales de comunicación y por lo tanto esta actividad deberá de presentar los estudios correspondientes para que la autoridad ambiental proceda a la Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental ,Modalidad Regional, por lo que sometemos a dicha evaluación el presente proyecto, ante la autoridad ambiental correspondiente. Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. Art. 5 Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental B) Vías Generales de Comunicación. Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios…que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales… Por lo que corresponde a este artículo, la pavimentación del Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. requiere autorización por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en materia de Impacto Ambiental

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

31

Art 11.- La manifestación de impacto ambiental se presentará, en su modalidad regional cuando se trate de: I.- Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de mas de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presa y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas: Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá de contener la siguiente información: I.- Datos generales del proyecto, del promoverte y del responsable del estudio de impacto ambiental. II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental. El procedimiento para obtener la autorización en Materia de impacto Ambiental para proyectos carreteros, es a través de una manifestación de impacto ambiental modalidad regional, cuyo contenido lo establece el Reglamento de la Ley General de Equilibro Ecológico en materia de impacto ambiental, el cual contiene las claramente los puntos que debe contener la información que la autoridad requiere para evaluar el proyecto y emitir su resolutivo. El artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la construcción de vías generales de comunicación no es considerada una actividad Altamente Riesgosa por lo que no se requiere estudio de Riesgo.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

32

El Título Cuarto de la Ley prohíbe la descarga o emisión de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen desequilibrio ecológico. Para la protección del agua, suelo y sus recursos, el Título Tercero y Cuarto de la Ley, prohíbe la descarga, depósito, o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes. La vigilancia del cumplimiento de las Normas, según la Sección IX de la Ley, corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT), conjuntamente con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y las demás autoridades competentes. PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO. (PDU) Se llevan a cabo acciones y programas con la finalidad de desarrollar el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, a partir del Plan Nacional de Desarrollo, a través de la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL. De ahí se desprenden programas con el de Ordenamiento del Territorio, Programa Este programa incluye la vinculación del desarrollo carretero para agilizar el transporte y enlazarlo con el Circuito Mexiquense en su entronque Pachuca, así como con el Arco Norte, en su entronque en Acayucan. Se tiene la encomienda de contar con una infraestructura carrera que brinde seguridad y acceso adecuado a todas las zonas del país, es por esto que el gobierno federal y estatal se comprometen a construir la infraestructura carretera, para lograr los enlaces carreteros en el país y se podrá observar la vinculación que tiene este tramo carretero en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

33

PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE HIDALGO Este programa señala en su apartado: 3.5 Infraestructura para el Desarrollo El crecimiento amplio y sostenido de la actividad económica, sólo es posible con el crecimiento sostenido de la infraestructura. Debido a la necesidad de incrementar la infraestructura y asegurar la prestación suficiente de servicios públicos, en un marco de austeridad, se propiciará la inversión de ahorros del gobierno hacia este importante rubro, así como la participación de inversionistas en los términos que la ley lo permite, a fin de obtener mayores beneficios para la reactivación económica de las regiones. Un propósito de este gobierno es fortalecer la colaboración de los sectores de la sociedad con el sector público, con la finalidad de cubrir insuficiencias de la inversión pública y constituirse como factor estratégico de coordinación y colaboración entre gobierno y particulares. La introducción, mantenimiento y ampliación de la infraestructura para el desarrollo es fuente de actividad económica y de empleos e impulsa el desarrollo y la competitividad de todos los sectores económicos, en particular de los que generan más divisas como el comercio y el turismo. Es también un elemento clave para la integración de las regiones, núcleos poblacionales y centros de producción y consumo. Las características geográficas y la dispersión de nuestras comunidades rurales limitan una interconexión de calidad, vía infraestructura terrestre, por lo que el desarrollo de ésta se dificulta en las regiones menos accesibles de la entidad favoreciendo la marginación y el estancamiento económico. Uno de los principales problemas de la red carretera estatal, es la condición física en la que generalmente se encuentra, aunado a insuficiencias presupuéstales que redundan en la dificultad para superar los rezagos y en costos excesivos de operación para el usuario. Considerando nuestro creciente desarrollo industrial y comercial, así como las posibilidades con que se cuenta para atraer la inversión y el empleo, es necesario ampliar la derrama de recursos destinados a la infraestructura, explorando nuevas

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

34

posibilidades de inversión pública y privada para expandir los ejes carreteros estratégicos de la entidad, así como para consolidar una red de servicios y comunicaciones más sólida, competitiva, con un enfoque de accesibilidad y calidad para los usuarios. Este programa señala como objetivos: Ampliar los niveles de cobertura y operación de la infraestructura y servicios de comunicación y transportes, como condición estratégica para impulsar el desarrollo equilibrado del estado, la integración de sus regiones y el crecimiento de su economía. Impulsar la ejecución de proyectos estratégicos de alto impacto en la detonación del desarrollo regional de la entidad. Estrategias: Complementar la infraestructura caminera y carretera con la construcción ampliación y modernización de la infraestructura ferroviaria, y de puentes que permitan salvar obstáculos naturales y orográficos de difícil acceso así como fortalecer la integración territorial y el potencial productivo. Impulsar el sistema para la administración de carreteras con el fin de normar la planeación, conservación, mantenimiento, reconstrucción y modernización de la infraestructura carretera, aeroportuaria, y servicios conexos. Líneas de Acción: Vincular los mercados intrarregionales y generar encadenamientos productivos entre los municipios que conforman cada región. Fomentar estudios de viabilidad para el establecimiento de infraestructura productiva con impacto económico regional. Generar programas de mantenimiento continuo de carreteras. Construir carreteras y caminos o accesos a zonas productivas y atractivos naturales. Fortalecer la infraestructura básica de las regiones consideradas como prioritarias para el desarrollo de la entidad. Coadyuvar con los órganos competentes, dependencias o ayuntamientos en los programas o acciones en materia de equipamiento urbano y rural.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

35

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Así, la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), ha impulsado la identificación, además de las RTP, de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP, ámbitos acuáticos continentales) y de las Regiones Prioritarias Marinas (RPM, ámbitos costeros y oceánicos). Una regionalización complementaria, desarrollada por Cipamex, corresponde a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo.

El estudio y proyecto de camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. No se encuentra en ninguna área natural protegida. ESPECIFICACIONES PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. La construcción del drenaje menos se apoya en los especificaciones generales y particulares contenidas en las Normas para Construcción e Instalaciones, libro 2 de Proyectos geométricos de carreteras de las Normas de Servicios Técnicos y en el Manual de Proyectos geométricos de la SCT. Manual de la Calidad de los

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

36

materiales de la SCT.. Características que deberán cumplir los materiales, según se trate para sub- base y base o carpeta. Norma para construcción e instalaciones de la SCT; Libro 6 . Inciso 003-D. Norma para Muestro y pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas de la SCT. Norma de Construcción e Instalaciones, Carreteras y Aeropistas. NORMATIVIDAD AMBIENTAL. De las normas que se encuentran relacionadas con el sector carretero se pueden citar las que se encuentran relacionadas con la maquinaria pesada de construcción y en los que se establecen los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas solidas torales y opacidad de humos provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utiliza para la propulsión de vehículos automotores, así como los referentes a las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos. En el Estado de Hidalgo, se cuenta con la Norma Técnica Ecológica, Que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de materiales geológicos en el Estado de Hidalgo, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental, En esta Norma Técnica se especifican una serie de medidas de regeneración ambiental de los sitios de bancos de material, las cuales se aplican de acuerdo a lo establecido en la mima.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

37

Cuadro 5.- NORMATIVIDAD APLICABLE EN EL PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO CARRETERO NORMA OBJETIVO Y CAMPO

DE APLICACIÓN VINCULACIÓN

NOM-059-SEMARNAT-2001

PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO.

LA OBRE SE LLEVARA A CABO EN TERRENOS NATURALES DE PINO Y PINO-ENCINO, POR LO TANTO SE DEBERAN DE IDENTIFICAR A LAS ESPECIES DENTRO DE ESTATUS Y APLICAR EL MANEJO CORRESPONDIENTE A CADA UNA DE LAS ESPECIES DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE NORMA. ESTA VERIFICACIÓN SE REALIZA PREVIO AL INICIO DEL PROYECTO.

NOM-060-SEMARNAT-1994

ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LOS SUELOS Y CUERPOS DE AGUA POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

EN EL PRESENTE PROYECTO NO SE LLEVARA A CABO NINGÚN APROVECHAMIENTO FORESTAL, NO HABRÁ RETIRO DE VEGETACIÓN NI DE SUELO

NOM-126-SEMARNAT-2000

ESPECIFICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE COLECTA CIENTÍFICA DE MATERIAL BIOLÓGICO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES Y OTROS RECURSOS BIOLÓGICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL.

NO HABRA RETIRO DE VEGETACIÓN, SIN EMBARGO SE TENDRA CUIDADO APLICA AL EXISTIR UN PROGRAMA DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN ESPECIAL DE LAS ESPECIES SEÑALADAS EN LA NOM 059, MISMO QUE SE LLEVA A CABO PREVIO AL INICIO DE LOS TRABAJOS.

NOM-043-SEMARNAT-1993

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA DE PARTÍCULAS SÓLIDAS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS.

EN EL PROYECTO SE UTILIZARÁ LA PLANTA DE CONCRETO (PARTICULAR) UBICADA EN EL SITIO DE LA REGION DEL PROYEYCTO.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

38

NOM-041-SEMARNAT-2006

QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE

DURANTE EL PROYECTO SE DESPLAZARAN LOS VEHICULOS Y POR LO TANTO HABRÁ EMISIONES, PARA ELLO SE CUENTA CON LA VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTOS.

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SU CARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN

SE TENDRA ESPECIAL CUIDADO EN NO PROVOCAR DERRAMES DEBIDO A LAS MAQUINAS UTILIZADAS, POR LO QUE SE DARÁ ATENCIÓN A LO ESPECIFICADO EN LA NORMA.

NOM-045-SEMARNAT-2006

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-2006, PROTECCIÓN AMBIENTAL.- VEHÍCULOS EN CIRCULACIÓN QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE.- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD, PROCEDIMIENTO DE PRUEBA Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EQUIPO DE MEDICIÓN

LA MAQUINARIA QUE ES UTILIZADA EN LAS OBRAS DEL PROYECTO, UTILIZA COMO COMBUSTIBLE DIESEL, POR LO QUE SE HA DADO MANTENIMIENTO PARA QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE NORMA.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Art. 4. Párrafo Quinto; Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Art. 25 , Párrafo sexto…Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsara a las empresas de los sectores social y privado de la economía sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. Art. 27. Párrafo segundo: Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

39

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación… para lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuas provisiones, usos, reservas y destino de tierra, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas…. Para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. En nuestra Carta Magna señala que todas las personas tienen derecho a tener un medio ambiente que les permita desarrollarse satisfactoriamente, pero en un marco de desarrollo sustentable. Por lo que el desarrollo de una infraestructura carretera que respete las condiciones de equilibrio ecológico de la región, se enmarca en este ámbito, que a la vez sea el medio de hacer llegar los servicios públicos que todos los ciudadanos deban tener a su alcance, y con ello lograr un desarrollo económico de las regiones, con la prioridad del cuidado del medio ambiente. Esto le da sustento a la puesta en marcha de este proyecto. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTOS DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV. 1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se ubica desde el poblado de San Francisco Tecajique, y entronca en su extremo sureste con el poblado de Llano Largo el Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo. A continuación se muestra el Plano, en el cual se señala el área de la delimitación del proyecto.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

40

Fig.4.- Delimitación del tramo carretero

Dimensiones del área de estudio.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

41

El tramo carretero tiene una longitud de 4.000 km, que une las localidades de San Francisco Tecajique y de Llano Largo, ubicadas en el Municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el Estado de Hidalgo. IV.2. MEDIO FISICO

a) CLIMA

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

42

Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Cálido húmedo con lluvias todo el año 0.38

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 0.68

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 13.17

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.55

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 5.63

Templado húmedo con lluvias todo el año 3.23

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 3.05

Templado subhúmedo con lluvias en verano 31.46

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 0.12

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 0.96

Semiseco muy cálido y cálido 0.20

Semiseco semicálido 2.35

Semiseco templado 32.4

Seco semicálido 3.82

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

En la entidad se distinguen tres zonas climáticas: zona de climas cálidos y semicálidos de la Huasteca Hidalguense; zona de climas templados de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico y zona de climas secos y semisecos de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

43

Climas Cálidos y Semicálidos de la Huasteca Hidalguense Se presentan con lluvias en verano. A estos climas se asocian comunidades vegetales de selva alta perennifolia. Clima semicálido húmedo con lluvias todo el año Se presenta en elevaciones y Valles de la Sierra Madre Oriental. Su temperatura media anual es de 24.8°C, con una máxima de 31.5°C en los meses de julio y agosto y una mínima de 15.4° C en enero. La precipitación total anual es de 1,948.9 mm; la mínima en enero con 63.6 mm. Clima semicálido húmedo con lluvias en verano Abarca el área colindante con los estados de Veracruz y Tamaulipas, se distribuye en ladera y valles intermontañosos de la Sierra Madre Oriental. Climas Templados de la Sierra Madre y Eje Neovolcánico Este clima tiene dos variables cuya diferencia estriba en la cantidad de humedad y su concentración de lluvias y esta asociada a comunidades de pino-encino en las partes altas y a vegetación de chaparral en las bajas. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano Se desarrolla en las elevaciones de la Sierra Madre Oriental, su temperatura media anual es de 14.5°C, la máxima es en mayo con 21.2°C y la mínima en diciembre con 8.3°C. Tiene una precipitación total anual de 610.8 mm, la cual presenta valores máximos en el mes de julio con 104.7 mm y es mínima en diciembre con apenas 7.2 mm. Clima templado húmedo con lluvias todo el año La condición de humedad de este clima esta dada por la influencia de los vientos provenientes del Golfo, misma que favorece el desarrollo de las actividades frutícolas.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

44

Climas Secos y Semisecos de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico Las tres variantes de este grupo climático se diferencian por el régimen térmico y el grado de humedad. Se concentran al oeste del estado, siguiendo el curso de los ríos Tulancingo y Tizahuapan. Clima semiseco semicálido Presenta lluvias de verano con invierno fresco. Su temperatura media anual es de 24.4°C, la máxima se presenta en el mes de abril con 25.3°C y la mínima en diciembre con 11.5°C. La precipitación total al año es de 503.2 mm con máxima concentración en septiembre (142.8mm) y mínima en febrero con 4.3 mm. Clima semiseco templado con lluvias en verano Abarca casi toda la región conocida como el Valle del Mezquital, incluye la Mesa Rincón y Los Caballos, se extiende hacia el norte y hasta los alrededores del cerro Las Ruletas, también se distribuye en la porción correspondiente a la barranca Alcachofa y al Río Tulancingo. La temperatura media anual es de 14.8°C, ocurre la máxima en mayo con 17.3°C y la mínima en noviembre con 9.4ý C. La precipitación total anual es de 543.4 mm con una máxima incidencia en septiembre de 117.4 mm y una mínima en enero de 8.8 mm. Clima seco semicálido con lluvias en verano Su temperatura media anual es de 18.5°C, presentándose la máxima en julio con 24.7°C y la mínima en enero con 8.3°C, la precipitación total anual es de 364.6 mm con una máxima en junio de 66.3 mm y la mínima en febrero de 3.3 mm. Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano Este clima representativo en las altitudes superiores a los 2,500 m, se extiende al sur del estado.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

45

De acuerdo con la distribución climática, las frecuencias menores de este fenómeno (0-5 días con heladas), cubren aproximadamente el 20% del estado y se presenta en la zona de climas cálidos y semicálidos de la Huasteca Hidalguense, en donde existen temperaturas medias que fluctúan entre 22 y 24 °C y mínimas promedio de 19°C en los meses de diciembre y enero, período de posible ocurrencia de heladas. Los rangos de 5 a 40 días se localizan en el centro del estado, concentrándose al este y corresponden básicamente a climas semisecos con temperaturas medias que varían de 16 a 20 °C y mínima promedio de 14 °C. En el caso de los climas templados y semifrios se aprecian rangos de 40 a 60 días, principalmente al sur del estado, asociados a temperaturas medias de 12 a 14 °C y mínimas promedio entre 8 y 9 °C durante el último y primer mes del año. También en esta zona se presentan las mayores incidencias de heladas de la entidad, en áreas muy locales con altitudes superiores a los 2,000 m y en donde las frecuencias son de más de 80 días en la estación invernal, sobre todo en diciembre y enero. Granizadas Este fenómeno se presenta con más frecuencia en las zonas con climas templados y semifríos del estado, los índices van de 2 a 4 días y en las partes más elevadas llegan hasta seis días; su ocurrencia es generalmente durante el mes de mayo, por lo que se asocia a las primeras precipitaciones. El municipio de San Agustín Tlaxiaca presenta generalmente un clima templado-frío semidesértico. Con respecto a la precipitación anual, el nivel promedio observado va de 570 a 770 mm. teniendo mayor precipitación durante los meses de septiembre y octubre y menor en diciembre, febrero, abril y mayo.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

46

Soleamiento: Recorrido de este – oeste Vientos dominantes: Provienen del este y sur este a una velocidad promedio de 45km/hr. La temperatura media anual es de 14.5 ºC y lluvias en verano con precipitaciones pluviales anuales promedio de 670mm. Presenta generalmente un clima templado-frío semidesértico

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

47

VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL TIEMPO

Temperatura Media Anual FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

48

Media del promedio mensual de Temperatura máxima – temperatura mínima

FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

49

Isotermicidad Índice de variabilidad de la temperatura

FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

50

Temperatura máxima del mes más cálido

FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

51

Temperatura mínima del mes más frio FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

52

Temperatura promedio del trimestre más lluvioso FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

53

Temperatura promedio del trimestre más seco FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

54

Temperatura promedio del trimestre más cálido FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

55

Temperatura promedio del trimestre más frio FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

56

Precipitación anual FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

57

Precipitación del mes más lluvioso FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

58

Precipitación del mes más seco FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

59

Precipitación del trimestre más lluvioso FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

60

Precipitación del trimestre más seco FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

61

Precipitación del trimestre más cálido FUENTE: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

62

Precipitación del mes más frio FUENTE: Centro de Ciencias de la

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

63

b) VIENTO El viento juega un papel fundamental en el equilibrio térmico de la tierra. Al desplazar a las distintas masas de aire hace que estas entren en contacto, contribuyendo de manera significativa a la distribución de la humedad y el calor sobre la superficie terrestre. A la circulación del aire le corresponde cerca del 60% de la tarea de redistribución de la energía calorífica sobre la superficie terrestre, mientras que el otro 40% le corresponde a las corrientes oceánicas. Los vientos globales, o dominantes, son aquellos que a gran escala muestran una evidente regularidad. De acuerdo a la regionalización eólica de la Republica Mexicana (Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad), la zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la zona 5.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

64

En la zona de estudio las características de los vientos son las siguientes:

• Vientos dominantes: Dirección Noreste, dirección Norte • Porcentaje de calmas: 2% • Frecuencia de vientos: en dirección Noreste se presenta una mayor frecuencia

(60%) entre los meses de julio y septiembre, en la dirección Norte se presentan con mayor frecuencia (40%) en el periodo de noviembre a febrero.

• Velocidad del viento de acuerdo a la escala de Beaufort: Se pueden alcanzar velocidades de hasta 8m/s (28.80 km/h) catalogada dentro de la escala de Beaufort en el número 5 con la denominación Fresquito (Brisa Fresca).

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

65

HIDROLOGÍA En el estado de Hidalgo las corrientes son escasas. Esto se debe a dos factores primordialmente: el clima y la topografía. En las porciones norte y noreste, aunque los vientos húmedos del Golfo propician abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla. En cuanto a la explotación del agua subterránea ésta es baja, pues son pocas las áreas planas. Esta sierra y la de Pachuca actúan como barrera orográfica, debido a que los vientos descargan su humedad en las laderas norte y este de las mismas; por ello, en el resto de la entidad las lluvias son escasas, sin embargo, el relieve es más suave y permite la utilización de los pocos ríos importantes (Tula, Tizahuapán y Tulancingo) que corren por ella. Además, es en esta parte donde hay un mayor aprovechamiento del agua subterránea, que en algunas áreas, ha originado la sobreexplotación y la veda de las mismas. AGUAS SUPERFICIALES El estado de Hidalgo se encuentra comprendido casi en su totalidad dentro de la región hidrológica Río Pánuco con una superficie de 19, 793.60 km 2 .Sólo una pequeña extensión de la porción oriental forma parte de la región Tuxpan-Nautla, la cual cubre un área de 1, 111.52 km 2. Región Hidrológica Río Pánuco Corresponde a la vertiente del Golfo de México y es considerada como una de las más importantes del país, tanto por su superficie, que la ubica en el cuarto lugar nacional,

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

66

como por el volumen de sus escurrimientos, que le otorgan el quinto lugar. Debido a su gran superficie, se dividió esta región en dos: Alto Pánuco y Bajo Pánuco. La zona del Alto Pánuco comprende las cuencas de los ríos Tula y San Juan del Río, que son afluentes del río Moctezuma; las cuencas Metztitlán y Amajac que originan el río Amajac. La zona del Bajo Pánuco comprende las cuencas de los ríos Extóraz, Bajo Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tampaón y Pánuco. La entidad abarca parte de estas dos zonas e incluye solamente una cuenca, la del Río Moctezuma. Cuenca Río Moctezuma Ocupa una superficie dentro de Hidalgo de 19, 793.60 km2; y tiene como corriente principal el río Moctezuma, que se origina en el cerro La Bufa, Estado de México, a 3,800 m.s.n.m. En su inicio es denominado San Jerónimo. Los afluentes de esta corriente en territorio hidalguense son: el río Tizahuapan, que nace en la Sierra de Pachuca. El Metztitlán, que se origina en Puebla y deposita sus aguas en la laguna de Metztitlán con el nombre de río Tulancingo, para continuar posteriormente su curso hasta el Moctezuma, como río Amajac. El río Tula, generado en el Estado de México, inicia su recorrido con dirección norte hasta la población de Ixmiquilpan, de ahí cambia su curso hacia el noroeste para después confluir con el río San Juan del Río, a partir de donde recibe la denominación de río Moctezuma y funciona como límite natural entre Quéretaro e Hidalgo. Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad de afluentes que alimentan sus corrientes principales, como por los distritos de riego que se ubican en ella, de los cuales destaca el de Tula que, después de los del norte de la República, es uno de los más importantes del país.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

67

El distrito de Tula está ubicado en la porción suroeste del estado y se abastece de los ríos San Luis, Tepeji, El Salto y Tula; así como de los volúmenes almacenados por las presas Taxhimay, del estado de México, Requena y Endhó, de Hidalgo. Además una considerable cantidad de hectáreas son irrigadas por grandes volúmenes de aguas negras provenientes del Valle de México. Sin embargo, cabe señalar que existen grandes pérdidas de agua, debido a las filtraciones por falta de revestimiento y cuidado de los canales. Los otros tres distritos de riego ocupan áreas pequeñas: el de Metztitlán en la porción central, aprovecha las aguas de los ríos Tulancingo, Tizahuapán y principalmente las de la laguna de Metztitlán; el de Tulancingo que se localiza en la parte oriental y cuenta con dos presas (La Esperanza y el Girón), ademas de las corrientes de Tizahuapan y Tulancigo; y el de Alfajayucan en la porción occidental, el cual se beneficia con las aguas del río Tula, principalmente, y los de la presa Javier Rojo Gómez. En el suroeste de la entidad hay una pequeña porción que pertenece al distrito de Arroyo Zarco del Estado de México, que es irrigado por los ríos San Juan del Río, Los Zúñigas y almacenamientos ubicados en ese distrito. Tiene como subcuencas intermedias, Río Moctezuma, Río Axtla, Río San Juan, Río Tecozutla, Río Alfajayucan, Río Tula, Río Rosas, Río Tlautla, Río El Salto, Río Cuautitlán, Lago Texcoco y Laguna de Zumpango, Río Salado, Río Actopán, Río Amajac, Río Tezontepec, Laguna Tochac y Laguna Tecocomulco, Río Metztitlán, Río Calabozo, Río Los Hules, Río Tempoal y Río San Pedro. Almacenamiento En esta cuenca existen obras de almacenamiento como la presa Endhó situada en el municipio de Tula, cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 183,000,000 de metros cúbicos, que irrigan más de 42,000 hectáreas. En este almacenamiento se concentran las aguas negras del Distrito Federal.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

68

Región Hidrológica Tuxpán - Nautla El aprovechamiento de los recursos hidrológicos de esta región en el estado de Hidalgo son mínimos, ya que afecta una superficie muy pequeña de este, ya que lo abrupto de su topografía en el extremo sureste de la Sierra de Hidalgo, hace que los escurrimientos que se llegan a constituir drenen hacia el Golfo de México y no hacia esta entidad. Cuenca Río Tecolutla Esta cuenca abarca solo 67.35 km 2 de la superficie total de Hidalgo y no aporta ningún beneficio a la entidad. Cuenca Río Cazones Abarca una porción pequeña del estado (197.27 km2). Y esta constituida por los arroyos que descienden de la Sierra de Hidalgo, desde una altitud de 2,750 m, en sus inicios, al este de Tulancingo se denomina Río de los Reyes. Cuenca Río Tuxpán Esta Cuenca comprende 864.92 km 2 de la superficie total de Hidalgo. Su formación se debe a las aportaciones de los Ríos Blanco y Pahuatlán, que intersectan la corriente principal desde sus inicios por la margen derecha. AGUAS SUBTERRÁNEAS El agua subterránea de esta área se explota en pequeña escala por medio de norias excavadas en aluviones.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

69

POTENCIAL ACUIFERO La recarga de los acuíferos se debe a la infiltración directa del agua pluvial sobre las unidades geológicas permeables, pero sobre todo a la que se infiltra a lo largo de las corrientes de los ríos y arroyos existentes. Por lo general la zona de captación más importante se localiza en la estibación de la Sierra, donde los materiales son más permeables y facilitan la penetración del agua. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la Región Hidrológica 26 Panuco de acuerdo a lo establecido por la Comisión Nacional del Agua.

Regionalización Hidrológica Nacional FUENTE: Estadísticas del Agua en México 2008 (Comisión Nacional del Agua)

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

70

Este municipio esta catalogado en la región hidrológica denominada RH 26, clasificación de acuerdo a los cuerpos de agua que fluyen por el municipio de San Agustín Tlaxiaca, de igual manera se menciona la cuenca Moctezuma que pertenece a la región panuco, entre otras. En lo que respecta a la hidrografía del municipio, este cuenta con presas y jagüeyes que son abastecidos con el agua de las lluvias y es únicamente la comunidad de Chapultepec de Pozos, la que cuenta con algunos pozos, de ahí su nombre. El municipio se conforma por cinco corrientes de agua: 4 ríos y un bordo.

Mapa con Principales Ríos

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

71

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Moctezuma R. Moctezuma Pantepec R. Tuxpan

Amajac R. Moctezuma San Pedro R. Moctezuma

Grande-Tulancingo R. Moctezuma San Francisco R. Moctezuma

Tula R. Moctezuma Tecozautla R. Moctezuma

Claro R. Moctezuma Salado R. Moctezuma

El Marqués R. Moctezuma Atempa R. Moctezuma

Tempoal R. Moctezuma Calnali R. Moctezuma

Calabozo R. Moctezuma Tepeji R. Moctezuma

Alfajayucan R. Moctezuma Chicavasco R. Moctezuma

Chiflón R. Tuxpan

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

P. Endhó (Endó) R. Moctezuma P. Vicente Aguirre R. Moctezuma

P. Requena R. Moctezuma P. Debodhé R. Moctezuma

P. Javier Rojo Gómez R. Moctezuma P. Omiltepec R. Cazones

P. Tejocotal R. Tecolutla L. Metztitlán R. Moctezuma

P. Madero (Huichapan) R. Moctezuma L. Tecocomulco R. Moctezuma

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición). INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

72

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Debido a la baja disponibilidad de aguas superficiales, el aprovechamiento de aguas subterráneas reviste mayor importancia, siendo en algunas zonas el único recurso disponible para satisfacer las crecientes demandas provocadas por el desarrollo que va experimentando la Entidad. Las regiones montañosas son la fuente principal de recarga de los mantos acuíferos. En estos últimos se ubica una infraestructura subterránea de 1550 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Debido a la baja disponibilidad de aguas superficiales, el aprovechamiento de los cuales 1110 son pozos profundos y 440 son norias, mediante ellos se extrae un volumen anual de 659.8 Mm³, que son utilizados para uso agrícola en un 44%, público urbano un 18%, industrial un 11%, generación de energía eléctrica 2% y otros usos el 25%. En el Estado se tienen identificados 22 acuíferos en un área del orden de 6400 Km2, con una extracción total anual de 660 Mm3.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

73

Acuífero Actopan - Santiago de Anaya En este acuífero de tipo semiconfinado, se recibe la recarga del sur y del este, los niveles más elevados dentro del subsistema se encuentran en la región de Actopan, esto se debe a que la zona se encuentra adyacente a la del Valle del Mezquital y por estar topográficamente más bajo, el volumen que recibe de agua subterránea produce manantiales y pozos brotantes en el Municipio de San Salvador. Se encuentra en una condición geohidrológica de subexplotación, la recarga es mayor que la extracción 53 Mm³/año contra 43.2 Mm³/año de extracción, su condición administrativa es de veda parcialmente flexible. Profundidad del Nivel Estático y Dirección del Flujo Subterráneo En la zona de Tula-Apasco entre el poblado de Atotonilco y el de Atitalaquia se presentan las profundidades más someras las cuales varían de 12 a 18 metros, al oriente del estrechamiento Apasco-Atotonilco la profundidad del nivel alcanza los 90 metros. En los alrededores de la presa Requena, la profundidad varía de 20 a 40 m en Tepeji del Río y la presa Endhó respectivamente; en la porción de Mixquiahuala y Progreso de Obregón la profundidad del nivel estático es de 60 metros, en la parte sur del Valle de Actopan la profundidad del nivel estático varía de 10 a 70 m en la zona de San Salvador y en los alrededores del Arenal respectivamente, en San Salvador se encuentran pozos brotantes. La dirección preferencial del flujo subterráneo en la zona de la presa Requena y Endhó es de SE- NW esta dirección se obtuvo con base en planos de elevación del nivel estático de los años 1982 y 1994. El desarrollo a futuro de las regiones afectadas por la sobre explotación de acuíferos es limitado y agravará aún más de persistir la tendencia climatológica de los últimos años caracterizada por condiciones de sequías prolongadas y frecuentes, las cuales tendrán un impacto negativo sobre la disponibilidad del agua superficial y la recarga de los acuíferos.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

74

Se ha avanzado notablemente en la comprensión de la naturaleza del agua y de su interacción con el entorno biótico y abiótico. Actualmente contamos con mejores estimaciones en los recursos hídricos y la comprensión de los procesos hidrológicos ha permitido que en el transcurso de esta administración se haya podido contar con recursos hídricos suficientes para nuestras necesidades sociales, económicas y de conservación del recurso y así reducir los riesgos de situaciones extremas. Sin embargo, las presiones sobre el sistema hidrológico y primordialmente en los acuíferos, aumentan al ritmo del crecimiento demográfico y del desarrollo económico de la entidad lo que genera graves retos frente a la falta progresiva de agua. En un número cada vez mayor de regiones en el Estado de Hidalgo, la reserva almacenada en el subsuelo será la principal y en ocasiones única fuente de agua para los diversos usos por lo que los acuíferos Se convierten en un recurso patrimonial estratégico que debe ser manejado y administrado en forma eficiente para asegurar el desarrollo del Estado.

Nombre del acuífero

EXTRACCIÓN hm3/año

RECARGA hm3/año

CONDICIÓN GEOHIDROLÓGICA

VOLUMEN CONCESIONADO

Y/O REGISTRADO

REPDA 31-DIC-2007

DISPONIBILIDAD DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS AL 31-DIC-2007

DÉFICIT DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS AL 31-DIC-2007

Cuautitlán Pachuca 483.3 203.0 SOBREEXPLOTADO 337.121158 0.000000 -134.121158

Actopan – Santiago de

Anaya 40.5 171.9 SUBEXPLOTADO 31.410479 50.539521 0.000000

Datos relacionados a las condiciones de los acuíferos en la zona de estudio FUENTE: Sistema Nacional de Información del Agua: CONAGUA

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

75

Pertenece a la cuenca hidrográfica denominada Cuenca de México siendo una cuenca de tipo Endorreica (sin salida al mar) con un tipo de drenaje desordenado1. Administrativamente pertenece a la Región Hidrológica Administrativa Número 13 (Aguas del Valle de México) dentro de la Subregión de Planeación 1301 Tula.

Regionalización Hidrológica Administrativa del estado de Hidalgo FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Hídrico 2005-2011

(Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado) 1 Sistema Nacional de Información del Agua 2008: CONAGUA

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

76

Delimitación del Acuífero Actopan - Santiago de Anaya FUENTE: Programa Estatal de Desarrollo Hídrico 2005-2011

(Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado)

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

77

a) GEOLOGÍA

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

78

Era Periodo Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico Cuaternario Ignea extrusiva 26.63

Suelo 5.93

Terciario Ignea extrusiva 11.08

Sedimentaria 19.54

Mesozoico ND Ignea intrusiva 0.94

Jurásico Sedimentaria 7.96

Cretácico Sedimentaria 26.18

Triásico Sedimentaria 0.74

Paleozoico ND Metamórfica 1.0

ND: No determinado. FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

Las características litológicas y estructurales de las rocas que afloran en las provincias Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y Llanura Costera del Golfo del Norte, que cubren el estado de Hidalgo, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, que asociados al volcanismo y al relleno de cuencas oceánicas dieron el carácter estructural a esta entidad. Aquí es donde se puede apreciar mejor el complejo desarrollo geológico del territorio nacional, ya que en la provincia de la Sierra Madre Oriental afloran las rocas más antiguas de México (Precámbrico) y junto con está una serie completa de unidades estratigráficas que abarca el Paleozoico Superior (Pérmico), todo el Mesozoico y el Cenozoico.

El relieve estructural de la provincia que cubre al estado fue modelado por diversos agentes que dieron las características morfológicas que ahora se manifiestan superficialmente.

La Sierra Madre Oriental tuvo su desarrollo sobre estructuras (cuerpos geológicos deformados) precámbricas y paleozoicas, sobre las que ahora se encuentran rocas

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

79

mesozoicas que forman pliegues de diferentes tipos y orientaciones. En Hidalgo el carácter estructural de esta cordillera es acentuado por pliegues complejos recostados hacia el noreste y grandes fallas de empuje (cobijaduras), que han arrancado de raíz fragmentos del basamento precámbrico y palezoico, e imbricado la secuencia mesozoica suprayacente.

Es posible que haya una relación estrecha entre los períodos de deformación tectónica y la ubicación de cuerpos intrusivos de diversa composición, como los que aparecen en esta provincia, que atraviesan la secuencia de rocas mesozoicas, y han propiciado la mineralización de zonas como Zimapán.

La continuidad de los fenómenos volcánicos durante casi todo el terciario, se manifiesta en el gran espesor y en la extensión que cubren las rocas ígneas del Eje Neovolcánico, donde pueden encontrarse domos riolíticos, volcanes compuestos, conos cineríticos enteros y erosionados, y mesetas formadas por flujos piroclásticos y derrames de basalto. Estas estructuras han sido modificadas en ocasiones por fenómenos de volcanismo explosivo, como se manifiesta en "La Caldera" de Huichapán, en la localidad El Astillero.

Los sedimentos marinos terciarios que se encuentran en la porción noreste de Hidalgo están genéticamente relacionados con la formación de la Llanura Costera del Golfo, la cual tiene su origen en la regresión del Atlántico, iniciada a principios del Terciario, y en el relleno gradual de la cuenca oceánica, donde fueron acumulados sobre la pendiente del talud continental grandes volúmenes de sedimentos de las partes altas del continente.

Los procesos geomorfológicos han modificado el relieve estructural original de las provincias de Hidalgo; a diferentes escalas los deslizamientos de masas rocosas provocados por el fracturamiento y la fuerza de gravedad han derruido los grandes pliegues de fallas de la Sierra Madre Oriental y las estructuras volcánicas de la provincia del Eje Neovolcánico; el agua actúa como alterador de la roca y propicia el desarrollo de suelos residuales (Atotonilco el Grande). Como agente de disolución aprovecha los sistemas de fracturas y forma en los depósitos de calizas un conjunto de estructuras típicas de regiones "Cársticas", como son las dolinas, uvalas, poljes, cavernas y simas que caracterizan a la Huasteca Hidalguense, también ha profundizado grandes cañones transversales a la cordillera, por donde las principales corrientes de la entidad drenan sus aguas al Golfo de México; y el rejuvenecimiento continuo de la plataforma costera ha permitido la erosión subsecuente de los depósitos arcillo-arenosos terciarios que se encuentran desde el frente este de la Sierra Madre Oriental hasta la planicie costera, con diferente morfología. La distribución geográfica de los recursos geológicos ha favorecido la minería en el estado de Hidalgo, el cual cuenta con una rica tradición en dicha actividad, que se remonta a más de 400 años. Se sabe que los indígenas antes de la

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

80

Conquista ya conocían y explotaban, aunque en forma rudimentaria, algunos yacimientos en la Sierra de Pachuca.

Los distritos mineros de Pachuca-Real del Monte y Zimapán han destacado mundialmente por su producción de plata, y después de varios siglos de producción continua mantienen aún una gran potencialidad en las reservas auro-argentíferas.

La entidad ocupa el pimer lugar nacional en la producción de manganeso, que se realiza en las localidades de Molango, Lolotla, Xochicoatlán y Malila; el quinto en zinc, el sexto en oro, plata y cobre; por último, el séptimo en plomo.

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Esta provincia abarca el mayor porcentaje del territorio de Hidalgo y está constituida principalmente por rocas sedimentarias, continentales y marinas; algunas muy antiguas en función de las características litoestratigráficas y estructurales de la provincia. En la porción correspondiente a la entidad se pueden diferenciar varios tipos de terrenos. Al oriente de esta región afloran, como "ventanas tectónicas" en el flanco occidental de la megaestructura denominada Anticlinorio de Huayacocotla, las rocas más antiguas que se conocen en el país, que se han correlacionado con rocas de terrenos metamórficos (gneises) "grenvillianos" que tienen edades hasta de 1,000 millones de años. A estos terrenos se les considera "el basamento" sobre el cual evolucionó la historia geológica del país; asimismo, en esta porción aflora una secuencia estratigráfica muy completa, ya que existen rocas paleozoicas, mesoziocas y cenozoicas, que en conjunto forman un paquete rocoso con más de 4,000 metros de espesor.

Aquí se encuentran algunas de las formas del relieve más espectaculares de la cordillera, que reflejan su complejidad estructural. La Sierra Madre Oriental presenta una importante escarpa frente a las rocas terciarias de la vecina provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte. Además hay superpuestos extensos derrames de rocas volcánicas (basaltos y tobas) de considerable espesor, los cuales parece que han rebasado su dominio para situarse como una cobertura que protege a las rocas mesozoicas de la erosión. En las porciones central y occidental de esta provincia es notable el predominio de las rocas sedimentarias del Cretácico (calizas y calizas interestratificadas con lutitas). En los flancos de los anticlinales y en el centro de los sinclinales afloran las rocas del Cretácico Superior (calizas -lutitas) de la Formación Soyatal.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

81

La secuencia mesozoica se encuentra atravesada por cuerpos intrusivos terciarios de diversa composición (sienitas, monzonitas y granodioritas), que quizá indican una asociación entre las fases tectónicas (períodos de intensa deformación) y la actividad magmática. Tales rocas intrusivas afloran en las localidades de San Nicolás, Agua Florida, al occidente de Zimapán y al oriente de Nicolás Flores.

Estratigrafía

Las unidades litológicas se describen de la más antigua a la más joven, y en el primer lugar las formadas por rocas sedimentarias, después las ígneas y por último las metamórficas.

Geología Estructural

Los rasgos estructurales que se presentan en esta provincia dan evidencias de varios episodios complejos de deformación de la secuencia rocosa que la conforma. El primero, de carácter compresivo, comenzó a fines del Cretácico y culminó a principios del Terciario. Este es responsable del relieve estructural de la provincia, que puede describirse como una cordillera arqueada y plegada, formada por series sedimentarias principalmente del Mesozoico, deformadas sobre un zócalo rígido, con superposición de varios estilos tectónicos que afectan todo el paquete sedimentario. La característica principal que controla el estilo de deformación se manifiesta por grandes pliegues recumbentes y grandes fallas inversas (cobijaduras) en el paquete calcáreo integrado por las Formaciones Tamaulipas, El Doctor y El Abra, que tiene trazas paralelas al rumbo general de los ejes de las megaestructuras plegadas. El estilo tectónico de la Sierra Madre Oriental puede considerarse como resultado de empujes horizontales de mantos de corrimiento que se deslizaron de oeste a este.

El otro episodio tectónico, de carácter distensivo, corresponde al desarrollo de sistemas de fallas normales y de fracturas con orientación noroeste-sureste y noreste-suroeste, que dislocan las estructuras plegadas y se manifiestan como rupturas en el relieve.

Simultáneamente con las fases orogénicas se inició un período de actividad magmática que se manifiesta en las estructuras de los cuerpos intrusivos (Stocks) y los derrames lávicos que cubren las rocas sedimentarias mesozoicas.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

82

Geología Económica

En esta provincia se encuentran numerosos yacimientos minerales de importancia económica, que contienen oro, plata, plomo, cobre y zinc; así como manganeso, fluorita y fosforita.

Zimapán es un importante distrito minero en actividad desde 1630, ha destacado por ser el principal productor de cobre, plomo y zinc del estado.

Otras localidades donde se realiza la explotación de yacimientos minerales metálicos son Nicolás Flores y Jacala.

Provincia del Eje Neovolcánico

Esta provincia cubre también una porción del estado, sobre todo en el sur, y esta constituida predominantemente por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias (brechas, tobas y derrames riolíticos, intermedios y basálticos), de composición y textura variada, las cuales forman en conjunto un extenso y grueso paquete que en algunas localidades, como Pachuca, alcanza varios miles de metros de espesor.

Este conjunto ha sido superpuesto a las rocas sedimentarias mesozoicas por los fenómenos de vulcanismo. De estas últimas se encuentran algunos afloramientos que sobresalen en forma de cerros aislados en medio del dominio de las rocas ígneas, como en las localidades de Tula de Allende y Atotonilco de Tula, donde afloran cerros de caliza que tienen un uso industrial.

La morfología de esta provincia es variada, se presentan diversos tipos de estructuras volcánicas bien conservadas, como son: conos cineríticos, volcanes compuestos, volcanes escudo y calderas, además de extensos flujos piroclásticos y derrames lávicos basálticos, que tienen forma de mesetas y planicies sobre las que se han originado algunos lagos, debido al cierre de las cuencas. De este tipo de fenómenos quedan huellas en el lago de Tecocomulco.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

83

La interacción entre el clima y la composición litológica de las rocas volcánicas se hace más evidente en las zonas húmedas, donde afloran extensos derrames de rocas basálticas que han sido alteradas profundamente por el intemperismo fisicoquímico y han desarrollado suelos residuales, de color rojizo, que indican una fuerte oxidación de minerales férricos contenidos en las rocas ígneas y en el agua.

Geología Estructural

En el Eje Neovolcánico el relieve estructural original está íntimamente relacionado con una intensa actividad volcánica, iniciada a principios del Terciario y desarrollada durante el Pleistoceno Inferior. El conjunto de estructuras que caracterizan al relieve de esta provincia evolucionaron sobre una paleogeografía; constituida por sedimentos mesozoicos plegados, los cuales correspondían a la Sierra Madre Oriental. La evolución de los fenómenos volcánicos propició las condiciones para la formación de cuencas endorreicas (cerradas, con drenaje interno), que posteriormente fueron rellenadas con aportes de materiales volcanoclásticos, los cuales tienen características litológicas de rocas volcánicas depositadas en un medio lacustre y aparecen estratificados. Algunas estructuras como la Caldera de el Astillero, cerca de Huichapán, son rasgos destruccionales del fenómeno de vulcanismo.

Geología Económica

En esta provincia destacan por su producción minera el distrito de Pachuca-Real del Monte y el de Mineral del Chico; famosos por su riqueza argentífera, además de que producen oro, plomo, cobre y zinc.

Otra localidad que tiene una buena producción de minerales metálicos es El Arenal. Aquí, la pequeña minería también hace su aporte a la producción estatal de oro, plata y cobre.

Los minerales no metálicos tienen una producción sobresaliente en territorio hidalguense. Son famosas por su producción las minas de caolín en Apulco y Agua Blanca, que llegan a aportar más del 50% de la producción nacional.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

84

La caliza tiene un amplio uso en diferentes formas, así es notable la aplicación que de este material se hace en las plantas de Cementos Tolteca y Cementos Cruz Azul, que tiene grandes instalaciones en Tula de Allende y Atotonilco de Tula.

Otra aplicación a nivel industrial se lleva a cabo en los enormes talleres de corte y pulido de Ixquimilpan, donde se fabrican losas y mosaicos y otros tipos de acabados para la construcción y la arquitectura.

En Tulancingo los materiales gravo-arenosos, útiles como agregados del concreto, son extraídos en enormes bancos que quedan dentro del perímetro de la ciudad.

En la localidad de Chapantongo también existen bancos y talleres artesanales que utilizan las tobas para hacer objetos decorativos y arquitectónicos.

Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte

La Llanura costera cubre sólo una pequeña porción en el noreste del estado. Está constituida por rocas sedimentarias clásticas de origen marino, que únicamente en la zona limítrofe con el frente este de la Sierra Madre Oriental presentan una perturbación intensa, reflejo de los esfuerzos que sufrió dicha cordillera al plegarse hacia la planicie costera. Esta provincia se puede considerar como una porción de la plataforma gradual para formar parte del continente. Los sedimentos depositados sobre esta zona indican que al comienzo de su relleno era una cuenca marina profunda (Antefosa de Chicontepec), que gradualmente se fue llenando con gruesas secuencias de terrígenos.

El rejuvenecimiento continuo de la plataforma costera ha permitido la erosión posterior de los depósitos marinos terciarios, que se encuentran desde el pie de la serranía alta hasta la planicie costera, con diferentes expresiones morfológicas en el relieve.

Geología Estructural

En esta región los depósitos arcillo-arenosos de la Formación Chicontepec (del Paleoceno) se manifiestan con una ligera inclinación hacia el oriente. Esto se debe posiblemente a la permanencia de la morfología submarina en un período de sedimentación continua. La secuencia de sedimentos terciarios avanzó gradualmente

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

85

sobre la pendiente del talud continental, que fue desplazado hacia el oriente a medida que la sedimentación ganó terreno y dejó así sucesivas bandas de afloramientos paralelos a la actual línea de costa.

En la zona mas cercana al frente este de la Sierra Madre Oriental, los sedimentos del Terciario que caracterizan a la Llanura Costera se encuentran deformados (fracturados y plegados) como reflejo de los esfuerzos tectónicos que alteraron la secuencia mesozoica de la Sierra Madre Oriental.

Geología Económica

El petróleo tiene en esta provincia sus primeras manifestaciones históricas como recurso económico, sin embargo, en la porción correspondiente a Hidalgo sólo hay un campo petrolero productivo, el Candelaria, que esta ubicado en el área de Atlapexco y contribuye con el 0.02% de la producción nacional.

La llanura Costera del Golfo constituye una región muy importante en la producción petrolera, que ha sido obtenida de las secuencias del Mezosoico y del Terciario. La secuencia del Paleoceno en el área de Chicontepec constituye actualmente un conjunto con reservas muy importantes de hidrocarburos.

La unidad litológica más antigua está representada por acumulaciones calcáreas de tipo arrecifal y calizas de estratificación más delgada, ambas de la Formación El Doctor (Cretácico inferior), (ked). Cubierta concordantemente por sedimentos terrígenos del Cretácico Superior de la Formación Méndez, (km). Del Terciario, específicamente del Eoceno, en forma discordante sobre las formaciones anteriores se tiene un conglomerado fuertemente cementado correspondiente al Grupo El Morro (Segestrom 1957), constituido por fragmentos de caliza y rocas volcánicas en una matriz arcillosa, (Tem). La mayor parte de las rocas Terciarias posteriores (discordantes) al Grupo El Morro están constituidas por derrames de lavas, brechas de composición que va desde riolita, andesita hasta dacita; también comprende algunos diques que en ocasiones presentan mineralización asociada.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

86

Estas rocas fueron agrupadas en 8 formaciones, conocidas como Grupo Pachuca (Geyne, Fries, Segestrom, Black y Wilson, 1963), (Tpv). Las edades van del Oligoceno al Plioceno. Las principales mineralizaciones se encuentran dentro de este grupo. C) Fisiografía La zona del proyecto pertenece a la provincia del eje neo volcánico colinda al norte con la llanura costera del Pacifico, la Sierra Madre Oriental, y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur con la Sierra Madre del sur y la Llanura costera del Golfo Sur, por el oeste llega al Océano Pacifico y por el este hasta el Golfo de México. Se refiere a la manifestación orográfica, la región forma parte del parte aguas de la cuenca del Valle de México y pertenece a la provincia fisiográfica del Eje Neo volcánico y a las llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo las cuales se describen a continuación. Se caracteriza como una enorme masa de rocas volcánicas de dos tipos, acumulada en innumerables y sucesivas etapas. Esta región está integrada por grandes sierras volcánicas y coladas lávicas, conos dispersos o enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto y depósitos de arenas y cenizas, entre otras formaciones, que se encuentran dispersas en llanuras

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

87

IV.2.2. MEDIO BIÓTICO FLORA Flora La zona pertenece a una vegetación de tipo matorral crassicaule con vegetación secundaria con una fisonomía distintiva que se localiza en la parte alta del cerro Redondo y sobre la ladera exposición noroeste; el matorral abierto representante y de formación dominada por Acacia sp., Prosopis sp., Mimosa sp. y cactáceas de tallos suculentos carnosos, globosos, o cilíndricos como nopales, biznagas y órganos que se desarrollan en altitudes entre 1400 y 2800 msnm sobre partes bajas, lomeríos y llanuras. Con climas semisecos sobre gran variedad de suelos como: Feozem, Rendzina, Litosol y Vertisoles. Especies como Stenocereus dumortieri (órgano), S. queretensis (órgano), Opuntia imbricata (xoconostle) y Opuntia spp. Lista de especies encontradas en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo en la zona de estudio

No. Familia Nombre científico Nombre común Tipo morfológico 1 Chenopodiaceae Atriplex sp. Engorda borregos Herbaceo 2 Compocitae Baccharis conferta Escobilla Herbaceo 3 Poaceae Bouteloua williamsii Z. pata de cabra Herbaceo 4 Poaceae Pennisetum villosum Z. plumoso Herbaceo 5 Poaceae Muhlenbergia glabrata Z. liendrilla Herbaceo 6 Poaceae Bouteloua scorpioides Zacate navajita Herbaceo 7 Cactaceae Opuntia imbricata Cardon Arbustivo 8 Verbenaceae Aloysa wrightii Oreganillo Arbustivo 9 Compositae Zalulania augusta Hierba blanca Arbustivo

10 Malvaceae Sphaerlacea angustifolia Hierba del negro Arbustivo 11 Solanaceae Solanum americanum Hierba mora Arbustivo 12 Leguminosae Acacia tortuosa Huizache Arbustivo 13 Compositae Stevia salicifolia Jarilla Arbustivo 14 Agavaceae Agave salmiana Maguey Arbustivo 15 Anacardiaceae Schinus molle Pirul Arbustivo 16 Buddlejaceae Buddleia cordata Tepozan Arbustivo

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

88

17 Compositae Montanoa tomentosa To, zopacle o zoapatle

Arbustivo

18 Leguminosae Mimosa biuncifera Uña de gato Arbustivo 19 Cactaceae Opuntia streptacantha Nopal tuna roja chica Arboreo 20 Cactaceae Opuntia engrlmanii Nopal tuna roja

grande Arboreo

21 Cactaceae Opuntia ficus indica Nopal de tuna blanca Arboreo Varios factores determinan los tipos biológicos de un lugar y podemos mencionar: la humedad ( lluvia, rocío, etc.), temperatura del aire y del suelo, evaporación, radiación solar, tipos de suelos, así como la ubicación geográfica, entre otros factores; hace posible que en mayor o menor rango latitudinal, longitudinal o altitudinal, se presenten especies definidas de flora o fauna. El estado de conservación de la vegetación no es muy bueno, los volúmenes por hectárea han disminuido, así como los diámetros, asimismo la riqueza florística se ha visto afectada Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables. No se detectaron especies vegetales listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 relativa a la protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio. b)Fauna La fauna que prevalece en la región es propia de la zona de transición entre el matorral desértico y el bosque de encino. Sin embargo, la alta presión que la población humana ejerce sobre ella, ha ocasionado que las especies sensibles sean cada vez más raras y por el contrario las especies generalistas sean abundantes. La fauna que se puede observar en estas áreas corresponde a ardillas (Sciurus auerogaster), tlacuaches (Didelphys virginiana), ratones (Peromyscus sp), estas especie son las que causan un mayor daño a las parcelas de cultivo, debido a que se alimentan de la cosecha.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

89

La lista que se describen a continuación se refiere a las observaciones por los Técnicos durante el inventario y por información de los habitantes de la zona.

No. Nombre común Nombre científico Abundancia

1 Conejo Sylvilagus sp Poco2 Tlacuache Didelphys virginiana Poco3 Ardilla Sciurus auerogaster Poco4 Gorriones Carpodacus sp Muy poco 5 Ratones Peromyscus sp Poco6 Víbora de cascabel Crotalus sp. Poco7 Coralillo Lampropeltis sp. Muy poco

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

90

USO DE SUELO

Los principales usos de la tierra, corresponde a la explotación agrícola y habitacional; debido a las condiciones geográficas, en la mayoría de las zonas es difícil establecer otras utilidades ya que la industria en la zona no esta muy desarrollada.

Como se ha mencionado, la mayor parte del territorio del municipio, es de uso agrícola aunque también cuenta con otros usos como es el industrial, comercial, recreativo, pero en menor porcentaje; así también en otra parte de la proporción se destina a vivienda o lo que esta considerando como pequeña propiedad, donde se acostumbra tener un huerto para consumo; se desarrolla también la cría de una variedad de anímales comestibles entre aves y ovinos para los cuales se requiere de zonas aptas.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

91

VEGETACIÓN

Dentro del municipio de San Agustín Tlaxiaca, se encuentran variantes de vegetación, que de acuerdo a las condiciones de cada región se tiene una variante en el tipo de vegetación, además el tipo de suelo, la flora silvestre de la región se localizan matorrales, huizaches, mezquites, garambullos, escobilla llamada limpia tunas se menciona de igual manera los árboles adaptados de vegetación secundaria.

Gran parte de la población cambia el proceso de vegetación natural ya que influye en la siembra para consumo humano, por lo que en algunos es posible utilizarla para fines de desarrollo económico, en si, se trata de un municipio con perspectivas dentro de la agricultura, estos se muestran de la siguiente manera.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

92

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

93

USO FORESTAL

La vegetación secundaria y de uso forestal presenta menor riqueza de especies en la zona de estudio, esto es a causa del tipo de suelo presente en el sitio, la escases de lluvias, lo que afecta la germinación de especies de herbáceas, arbustivas y quizás arbóreas Sin embargo, las especies que se localizaron son propias del matorral crassicaule con vegetación secundaria. Se ubicaron algunos pastos debido a su gran adaptabilidad a diferentes climas. Las especies fueron kikuyo, pasto o zacate escorpión, pasto pata de cabra que representa una dominancia de herbáceas en estas áreas, lo que indica que hubo un disturbio anterior y el área se encuentra en una etapa de recuperación. Por otro lado, el estrato arbóreo se definió considerando elementos leñosos mayores de 3 m de alto o 10 cm de diámetro, de manera general se describen a continuación en función del valor de importancia ecológica, para lo cual se calculó la densidad, dominancia y frecuencia relativa de cada especie, en cada tipo de uso de suelo en el segmento del trazo. De ésta manera el valor de importancia se interpreta como, el grado en que la especie contribuye en la conformación de la comunidad. En total se localizaron 3 especies consideradas como arbóreas, lo cual indica la baja diversidad que tienen los ecosistemas presentes en la zona del valle, como son matorral crassicaule con vegetación secundaria. La zona se caracteriza por contar en su mayoría de pastizales.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

94

TOPOGRAFÍA

El municipio de San Agustín Tlaxiaca topográficamente hablando, se trata de una zona donde en la parte ya urbanizada es casi plana, formando valles a su alrededor e incluso se tienen comunidades que están de forma inversa, es decir se encuentran en la parte mas alta del municipio y la misma población ha transformado la topografía natural para un mejor confort, se encuentra con diferentes tipos o clasificaciones de terreno que a continuación se mencionan:

Zona A: Zona de alta pendiente del 3 al 5 %. Zona B: Zona intermedia pendientes hasta el 3%. Zona C: Zona de baja pendiente del 0.5 al 2.5 %. Lo que se refiere a la Cabecera principal, cuya forma altimétrica tiene forma de una cañada, formando varias partes de aguas, puede mencionarse como principal el centro de la Cabecera, elevando las pendientes hacia los sectores de mexiquito, fresno, y un poco a casa grande, en lo que se refiere al sector huizache disminuye la pendiente que se tiene en el centro.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

95

IV.2.3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios AGRICULTURA La agricultura en San Agustín Tlaxiaca esta sujeta a la precipitación pluvial, la cual tiene una precipitación anual de 670 mm. Como media, esto hace que la agricultura sea de época temporal y como consecuencia las cosechas están sujetas a la precipitación pluvial y estas también corren riesgo de no lograrse o de una calidad no favorable.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

96

Otro factor que afecta a la agricultura es que el municipio no cuenta con tierra de buena calidad para el cultivo, dado que son muy delgadas, además de estar ubicado en una zona desértica. A continuación se enlistan los cultivos que se producen en el municipio:

PRODUCTO PRODUCCION

Maíz 2 229.7 ton. Avena forrajera 9.30.0 ton

Frijol 615.0 ton Trigo 96.0 ton

GANADERÍA La economía del campo en algunas localidades del municipio depende de la actividad ganadera, para algunas familias, resulta esencial en su autoconsumo; así como para crianza y venta con el que obtienen un ingreso extra. Por ello creemos que se deben elevar los índices productivos y fomentar esta actividad, mejorando la calidad nutricional de los pastizales nativos, llevando los causes naturales de la lluvia a la mayoría de estas comunidades y aprovechar las oportunidades de trabajo que aún nos brinda el campo.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

97

En éste municipio se cría mayormente ganado bovino; porcino; caprino; aves, comprendiendo aves para carne y huevo ; además de colmenas.

TURISMO

En San Agustín Tlaxiaca al igual que los demás municipios cuenta con historia, cultura y gastronomía que hacen del municipio un lugar atractivo para visitarlo, pero a un, el municipio no cuenta con lugares turísticos por lo que es muy difícil tener un sustento

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

98

basado en el turismo; la imagen urbana que el municipio tiene, no es la de una arquitectura definida y la falta de organismos que fomenten al turismo ó el crear lugares con ese propósito, para atraer la inversión privada y generar empleos.

Un monumento arquitectónico con que cuenta el municipio de San Agustín Tlaxiaca es la iglesia de San Agustín construida en el siglo XVI. Otro monumento es un casco de hacienda de la comunidad de Cuautepec de Pozos, cuenta con unas pinturas murales, según se dice son muy antiguas.

En San Agustín Tlaxiaca, existen lugares en los cuales se puede hacer inversión, en el ámbito turístico crear museos, parques de entretenimiento, restaurantes, hoteles para dar alojamiento a los turistas debido a que no existe, siendo que es una fuente para crear negocios y empleos.

Sitios de interés histórico

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

99

Hacienda La Concepción

Fue una hacienda pulquera aproximadamente por el año 1850; cuenta con recámaras, comedor, sala y cocina en buen estado; en la parte trasera conserva el tinacal donde se preparaba el pulque. Aquí se realizan eventos del gobierno para recibir a visitantes distinguidos.

Ubicación: San Agustín Tlaxiaca, a 10km. de Pachuca por la carretera Pachuca – Actopan.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

100

Iglesia de San Agustín La iglesia es del siglo XVII. Se construyo con bóveda de cañón corrido. En 1927-1928 se le añadieron dos elementos laterales, formando en planta una cruz latina. La fachada de la iglesia consta de un cuerpo rematado por dos torres cuadrangulares, una de las cuales tiene un reloj en sus caras. Al frente de esta fachada se añadió, en los años 1960-1961, una techumbre construida con columnas y loza de concreto. Este elemento esta adosado y se utiliza para misas al aire libre y para resguardar a los fieles. En el interior del templo el crucero está limitado por dos arcos de medio punto, uno de los cuales enmarca al altar principal. El conjunto se completa con la sacristía, el bautisterio y la casa cural, la cual presenta una construcción reciente en la sección poniente del patio. El remate de la azotea tiene las almenas y arcos invertidos característicos de las construcciones de la época.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

101

Capilla de San Mateo En general el conjunto compuesto por la iglesia, sacristía, bautisterio y atrio, se conserva del mismo modo que la descripción hecha en el catálogo de construcciones religiosas, presenta las siguientes modificaciones: la calzada de acceso de la iglesia se construyo en 1987 de cemento junteado con piedra. La plazoleta de entrada se hizo igualmente con cemento y tiene jardineras de tabique rojo “construidas en 1981”. Las escaleras de entrada fueron construidas en 1978.La pintura de color blanco en la fachada principal, se aplico sobre un aplanado de cal, y las columnas, nichos, cornizas e interior de la torre del campanario se pintaron en rojo en el año 1987. El estado de conservación general es bueno. La iglesia se estableció en 1540. Seguramente fue construida sobre ruinas prehispánicas, ya que se encontraron en el panteón del atrio varias piezas arqueológicas, entre ellas una diosa del maíz en piedra negra, y un torso de piedra que muestra dos rostros, uno humano y otro de un águila; encontradas en 1955 al sur de la iglesia, afuera del atrio en la calle lateral, se pueden encontrar restos de una posible calzada prehispánica y restos de piso.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

102

INDUSTRIA

En el sector industrial en lo que corresponde al municipio sólo se cuenta con algunas empresas de tamaño micro, pequeña y mediana; lo que contribuye al empleo temporal y permanente. Las actividades a las que están dedicadas son variadas como: Industria del calzado, extracción de extractos naturales, productos de limpieza, fertilizantes, fabricación de tubos de PVC, tornillos, etc.

En el municipio no se cuenta con un área exclusiva para el asentamiento de nuevas industrias, por esta razón no se ha dado un crecimiento, siendo que es muy importante para la economía del municipio.

Otro factor intangible, es el que no se cuenta con grandes fuentes de agua para el abastecimiento de las mismas y sólo se tendrá que dar apertura a aquellas industrias que no ocupen demasiada agua en sus procesos de transformación. Sin embargo existen otros puntos a favor del municipio que lo hacen atractivo para invertir en la instalación de industrias como son: cercanía con ductos de gas, vías férreas, líneas de mediana tensión, una autopista, mano de obra en el sector operativo y administrativo.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

103

COMERCIO

Este municipio no es un lugar que se destaque por la comercialización de sus bienes locales o por la venta de artículos o productos especiales. Pocas son las empresas que son originarias del municipio y su mercado no abarca muchos lugares, por lo que, los pocos sitios de competencia se han llevado por buen camino.

El comercio dentro de la cabecera se encuentra ubicado la mayoría en el centro a donde se ubican también las principales construcciones, con valor histórico, es aquí en donde se encuentra el comercio alrededor del mercado municipal y de la iglesia, fuera de la cabecera esta ubicado en el centro de cada localidad, uno que otro comercio o en lugares dispersos.

Así mismo se ha generado de acuerdo a las necesidades de la población, es disperso por todo el municipio y, la cabecera es la que cuenta con el mayor número de comercios, pese a la extensión territorial y al número de habitantes. La competencia tendrá que ir dándose de tal forma que las industrias se integren poco a poco, en nuestra comunidad.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

104

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 7783 de las cuales 77 se encuentran desocupadas y 7706 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:

Sector PEA Ocupada %

TOTAL MUNICIPAL 7,706 PRIMARIO 1,090 14.1 SECUNDARIO 3,549 46.1 TERCIARIO 3,067 39.8

Principales Localidades

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio cuenta con 53 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio:

NOMBRE DE LA LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN TOTAL

MASCULINA

POBLACIÓN TOTAL

FEMENINA SAN AGUSTIN TLAXIACA 8,338 4,083 4,255 SAN JUAN TILCUAUTLA 2,087 1,022 1,065 IXCUINQUITLAPILCO 1,677 831 846 SAN JUAN SOLIS 1,238 598 640 ORIENTAL DE ZAPATA 698 349 349 COLONIA NUEVA TLAXIACA. 645 319 326 PUERTO MÉXICO. 643 308 335 COLONIA GUADALUPE LOS 640 333 307

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

105

MANANTIALES. SAN FRANCISCO TECAJIQUE. 592 289 303 BARRIO DE ESPAÐITA EL. 574 284 290 CHAMIZAL EL. 561 275 286 SAN MIGUEL TORNACUXTLA. 531 251 280 BARRIO EL DAJIE. 473 245 228

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO QUINQUENALDE EDAD SEGÚN SEXO a/ Años censales 1995 y 2000

POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD a/ Años censales 2000 (Porcentaje)

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

106

LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR TIPO DE CAMINO (Kilómetros)

TIPO DE CAMINO

ESTADO MUNICIPIO

1997 2003 1997 2003 TOTAL 5 191.577 11 089.020 54.500 148.700 TRONCAL FEDERAL b/ 1 012.534 846.690 12.000 13.800 PAVIMENTADA 1 012.534 846.690 12.000 c/ 13.800 c/ ALIMENTADORAS ESTATALES d/ 941.450 2 623.950 17.100 54.620 PAVIMENTADA e/ 901.450 2 516.250 17.100 54.620 REVESTIDA 40.000 107.700 f/ 0.000 0.000 CAMINOS RURALES 3 237.593 6 344.110 25.400 64.280 PAVIMENTADA 0.000 12.400 g/ 0.000 0.000 TERRACERÍA 3 237.593 180.100 25.400 0.000 REVESTIDA 0.000 6 151.610 h/ 0.000 64.280 BRECHAS MEJORADAS 0.000 1 274.270 0.000 16.000

Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo a datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, el Municipio del Arenal tiene 14,119 habitantes, de los cuales 51.4% son hombres y el 48.6% restante, mujeres. La tasa de natalidad es del 14.3%, y la tasa general de mortalidad es 0.2%. (Indicadores Ambientales del Estado de Hidalgo 2003, COEDE)

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

107

LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR TIPO DE CAMINO (Porcentaje)

VIVIENDA

En San Agustín Tlaxiaca, se cuenta con 5 071 viviendas particulares habitadas, de las cuales no todas cuentan con una arquitectura definida y por ende no fueron planeadas, las causas que generan este problema en la construcción y adquisición de una vivienda son los siguientes: No existe un reglamento de asentamientos humanos que regule dicho asentamiento, el bajo poder adquisitivo que tiene la población para poder llevar a cabo una edificación adecuada, el crecimiento demográfico sin planeación y control, las condiciones topográficas de cada región, y el desinterés por mejorar la vivienda por parte de la población.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

108

Otro tema que comienza a manifestarse es con relación a los fraccionamientos que comienzan a dar presencia y únicamente están en proceso de documentación.

Vivienda e Infraestructura Básica

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y SUS OCUPANTES,

Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

109

Y DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE LOCALIDAD a/ Al 14 de febrero de 2000

(Porcentaje)

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En el análisis del estudio y proyecto del camino San Francisco Tecajique-Llano Largo: Se ha contemplado desde un inicio los componentes ambientales y sociales más importantes para el desarrollo del mismo. Se han considerado las Normas Oficiales Mexicanas y directrices técnicas aplicables al proceso constructivo y operativo del tramo carretero, así como las consideraciones necesarias en el Marco del Plan de Desarrollo Estatal y Municipal, con el propósito de compatibilizar la pavimentación y operación del citado tramo carretero.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

110

La Evaluación de Impacto Ambiental, surge en la época de los 70`s en Estados Unidos, para identificar impactos y proponer medidas de mitigación. Actualmente se le considera como un proceso de evaluación formalizado, sistematizado y completo de los impactos ambientales y sus alternativas, generados por una política, plan o programa, la preparación de un reporte escrito de los resultados y el uso de estos resultados en la toma de decisiones públicas. Por lo que una Evaluación de Impacto Ambiental deberá ser siempre considerada mucho antes de llevar a cabo el proyecto, para hacer los cambios y adecuaciones necesarias y nunca deberá ser considerada como un mero trámite. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera a la Evaluación del Impacto Ambiental, en una forma sencilla, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se define como el proceso mediante el cual se pretende determinar y/o evaluar las implicaciones ambientales y sociales, tanto directas como indirectas que tendrán el proyecto de desarrollo propuesto (World Bank 2002) como método, tiene una serie de fortalezas como el ser un proceso flexible, el cual emplea un gran número de métodos y técnicas de evaluación. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en México, considera a la EIA como uno de los más importantes instrumentos de gestión dentro de su Programa Nacional de Medio Ambiente y recursos Naturales 2007-2010, considerándola como una herramienta que permite generar información ambiental y un proceso analítico para evaluar elementos más comprensivos de costo y beneficio social en cada proyecto a desarrollar, lo cual permite proponer acciones que consideren un balance ambiental para que el proyecto resulte lo más favorable posible. Desde la publicación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en el año de 1998 y su posterior modificación en 1996, se incorpora la necesidad de presentar Estudios de Impacto Ambiental, y para ello la LGEEPA establece en su artículo 28 que la Evaluación de impacto ambiental es el Procedimiento a través del cual la SEMARNAT, establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

111

El Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, modificado en el mes de mayo del 2000, incluye en su capítulo II, Art. 5 la relación de obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental, así como sus excepciones. V.1 METODOLOGÍA PAR LA IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. El método utilizado para la evaluación de los impactos es una Matriz de Interacciones tipo Leopold, ya que es un método que puede ser ajustado a las distintas fases del proyecto, arrojando resultados tanto cualitativos como cuantitativos. Se utiliza para identificar los impactos negativos y positivos del proyecto, los cuales se disponen en las columnas y las acciones del proyecto en los renglones, las características del escenario ambiental; para las acciones a realizar; se especifican las características del escenario ambiental, siendo las que se tomaron en cuenta en el sistema ambiental, regional de acuerdo al medio ambiente abiótico, biótico y social. El sistema se basa en la construcción de una matriz de identificación de interacciones en la cual, las columnas indican las actividades del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y en las filas se señalan los factores ambientales que pueden ser alterados. El análisis de las interacciones entre filas y columnas permite identificar las afectaciones potenciales. Para una descripción, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental, se pueden subdividir de acuerdo a las necesidades particulares de cada actividad, posteriormente una vez identificas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambiéntales, se procede con la asignación de una calificación de impactos ambientales; Significativos, no significativos, benéficos o adversos, con posibilidad de mitigación o no. Este grupo de interrelaciones se evalúan posteriormente en una serie de descripciones. Esta matriz es una forma de de sintetizar y visualizar los resultados de los estudios de impacto ambiental, y tiene sentido si es acompañada de una explicación de los impactos identificados, de su valor y de las medidas para mitigarlos, así como de un programa de seguimiento y control. El primer paso para construir la matriz de Leopold es realizar Listas simples de verificación, de las diferentes etapas del proyecto, de las actividades que pueden producir un mayor nivel de afectación y de los posibles cambios que producirán al

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

112

ambiente; el análisis de las interacciones existentes entre las columnas las filas permitió, en una fase posterior, seleccionar aquellos factores en los que era posible prever impactos y, de esta forma, determinar el contenido definitivo de la matriz. Se escogió utilizar esta metodología porque tiene las siguientes ventajas: Relaciona Impactos con acciones, lo cual permite comparar el estado actual y la situación que se guardara terminado el proyecto, sin embargo tiene un inconveniente, no es selectivo ya que cada evaluador tiene un sistema de jerarquización y evaluación de los impactos. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ETAPA : LIMPIEZA DEL SITIO Y NIVELACIÓN Primera actividad; Limpieza del sitio Posibles impactos al ambiente: (No habrá pérdida de cobertura vegetal, ya que se encuentra conformada la terracería)

• Contaminación de aire por la generación de polvos el remover el suelo • Pérdida de suelo

Segunda actividad: Nivelación Posibles impactos al ambiente

• Contaminación de aire por la generación de polvos el remover el suelo • Disminución de la infiltración natural del agua.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN Tercera actividad: Obras de drenaje menor Posibles impactos al ambiente

• Previene procesos erosivo • Disminución de la infiltración natural del agua

Cuarta actividad: Excavaciones de Bancos de Material.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

113

Posibles impactos al ambiente

• Contaminación de aire por la generación de polvos el remover el suelo • Perdida de hábitat de flora y fauna

Quinta Actividad: Construcción de muros de contención. Posibles impactos al ambiente

• Contaminación de aire por la generación de polvos por los trabajadores de la maquinaria

• Disminución de la infiltración natural del agua.

Sexta Actividad: Formación de terraplenes. Posibles impactos al ambiente

• Contaminación del aire por generación de polvos por los trabajos de la maquinaria

• Disminución de la infiltración natural del agua. Séptima Actividad: Aplicación de carpeta de concreto hidraulico. Posibles impactos al ambiente

• Contaminación del suelo • Disminución de la infiltración natural del agua • Contaminación del agua

ETAPA: OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO Octava Actividad: Fabricación y colocación de señales preventivas, restrictivas e informativas. Posibles impactos al ambiente

• Prevención de accidentes (fugas, derrames) • Disminución de afectaciones a la flora y fauna por accidentes

Novena Actividad: Apoyo a programas ecológicos. Posibles impactos al ambiente

• Formación de capa vegetal • Recuperación de suelos • Separación y manejo adecuado de residuos sólidos y peligrosos.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

114

LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO

• Clima • Aire • Relieve • Suelo • Agua • Vegetación • Fauna • Comunicación • Economía • Paisaje

CRITERIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS. La significación de cada indicador, fue evaluada de acuerdo a los criterios considerados como Básicos y Complementarios, establecidos según Bojarquez- Tapia (1989) y Duinker-Beanlands (1986). Los cuales consideran:

a) BASICOS. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Cuadro 7.- Tipos de impactas ADVERSO SIGNIFICACATIVO A ADVERSO POCO SIGNIFICATIVO a BENEFICO SIGNIFICATIVO B BENEFICO POCO SIGNIFICATIVO b

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresado en términos cuantitativos.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

115

Duración: El tiempo de duración del impacto, Permanente (P) , Temporal (T). Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente, Para ello se considera lo siguiente;

• La condición en que se encuentra el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

• La relevancia de la o las funciones afectados en el sistema ambiental. • La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

• La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación.

• El grado de concordancia con los usos del suelo y de los recursos naturales actuales y proyectados.

Por lo cual se tomaron los criterios de naturaleza, duración e importancia.

b) COMPLEMENTARIOS

Sinergia: Interacciones de orden mayor entre impactos. Acumulación: Presencia de efectos aditivos de los impactos. Controversia: Oposición de los actores sociales el proyecto por el impacto. Mitigación: Existencia y eficiencia de las medidas de prevención o mitigación. V.I.2 ANALISIS DE MATRICES. En el análisis de matrices se obtuvieron dos índices de significancia; uno parcial y una final, El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultando de incorporar las medidas de mitigación, por lo que su impacto es residual, ya que reflejan el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación propuestas.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

116

Los dos índices de significancia están entre 0 y 1, en donde los valores más cercanos a 1 significan un mayor grado de impacto. Para la identificación de impactos se elaboró una matriz de interacciones que incluyo 9 actividades y 10 factores ambientales, las actividades se agruparon en tres fases que corresponden a las etapas del desarrollo del proyecto:

• Limpieza del sitio y Nivelación. • Construcción. • Operación y Mantenimiento.

Para la caracterización del escenario ambiental, dentro del sistema regional se consideraron los siguientes factores; 1.- Factores del medio Abiótico 2.- Factores del medio Físico 3.- Factores del Medio Socioeconómico De acuerdo a la matriz anterior de, se consideran las interacciones relevantes del proyecto, de acuerdo a lo que puede llegar a ocasionar un efecto en el equilibrio de sistema ambiental y social. Fig. 9.- Interacciones del proyecto de acuerdo a su escala de impacto

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

117

Cuadro 8.- Interacciones del proyecto

Tipo de impactos Cantidad % A=Adverso significativo 4 4.7 B=Benéfico significativo 43 51.1 a=Adverso no significativo 34 40.1 b=Benéfico no significativo 3 3.5 Total 90 100

De las anteriores interacciones se desarrollo la evaluación y jerarquización, así como la determinación de las medidas preventivas y de mitigación. Tomando en consideración las estimaciones del impacto y su significancia en el contexto ambiental de la zona del proyecto, así como su vinculación con las tendencias de deterioró o conservación del área. Para llevara a cabo el cálculo impactos se clasificaron en cuatro clases de significancias Cuadro 9.- Nomenclatura en la matriz de significancia de impactos ambientales Tipos Impactos Benéficos Adversos Significancia B4 A4 Baja B3 A3 Moderada B2 A2 Alta B1 A1 Muy Alta Cuadro 10.-Criterios de significancia Clave Significancia Criterio de evaluación A4 Baja aT y bT A3 Moderada aP y bP A2 Alta AT y BT A1 Muy Alta AP y BP

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

118

Análisis de la matriz de interacciones El análisis general de la matriz de desarrollada, permitió identificar 84 interacciones de diversa índole entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales, El análisis específico se presenta a continuación: Cuadro 11.- Tabla de significancia de impactos ADVERSOS BENEFICOS BAJOS 10 11.9% BAJOS 0 0.0% MODERADOS 24 28.5% MODERADOS 3 3.3% ALTO 0 00.0% ALTOS 0 0.0% MUY ALTO 4 4.4% MUY ALTOS 43 47.7% Total de impactos adversos

38 45.3% Total de impactos benéficos

46 54.7%

Como se puede apreciar en la tabla anterior, de los 84 impactos registrados, 38 (45.3%) resultaron ser adversos, con las siguientes intensidades (significancias)

• 10 se consideraron de intensidad baja • 24 de intensidad moderada • 4 de intensidad muy alta

De los 46 (54.7%) impactos benéficos, sus intensidades fueron las siguientes:

• 3 se consideran de intensidad moderada • 43 de intensidad muy alta.

V.1.3. Total de interacciones identificadas por componente ambiental MEDIO FÍSICO CLIMA (Microclima) Se identificaron un total de 8 interacciones:

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

119

• 4 adversas de baja intensidad • 1 adversa de moderada intensidad • 2 adversa de muy alta intensidad • 1 benéfica de muy alta intensidad

AIRE (Calidad) Se identificaron un total de 6 interacciones de las cuales :

• 3 adversas de baja intensidad • 2 adversas de modera intensidad • 1benéfica de muy alta intensidad

RELIEVE (Estabilidad) Se identificaron un total de 8 interacciones:

• 1 adversa de baja intensidad • 2 adversas de modera intensidad • 1 benéfica de moderada intensidad • 4 benéficas de muy alta intensidad

RELIEVE (Estructura) Se identificaron un total de 8 interacciones:

• 1 adversa de baja intensidad • 2 adversas de modera intensidad • 1 benéfica de moderada intensidad • 4 benéfica de muy alta intensidad

SUELO (Procesos erosivos) Se identificaron un total de 7 interacciones:

• 2 adversos de baja intensidad • 1 benéfico de moderada intensidad • 4 benéficos de muy alta intensidad

SUELOS (Productividad) Se identificaron 3 interacciones;

• 1 adversa de baja intensidad

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

120

• 1 adversa de muy alta intensidad • 1 benéfica de muy alta intensidad

AGUA (Drenaje) Se identificaron 8 interacciones;

• 1 adversa de baja intensidad • 1 adversa de moderada intensidad • 6 benéficas de muy alta intensidad

AGUA (Caudal) Se identificaron 7 interacciones:

• 1 adversa de baja intensidad • 1 adversa de moderada intensidad • 5 benéficas de muy alta intensidad

AGUA (Calidad) Se identifico solo una interacción

• 1 benéfica de muy alta intensidad VEGETACIÓN Se identificaron 5 interacciones:

• 3 adversas de moderada intensidad • 1 adversa de muy alta intensidad • 1 benéfica de muy alta intensidad

FAUNA Se identificaron 4 interacciones:

• 3 adversas de modera intensidad • 1 benéfica de muy alta intensidad

COMUNICACIONES Se identificaron 4 interacciones:

• 4 benéficas de muy alta intensidad

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

121

ECONOMIA (Derrama Económica) Se identificaron 4 interacciones :

• 4 benéficas de muy alta intensidad ECONOMIA (Empleos) Se identificaron 4 interacciones:

• 4 benéficas de muy alta intensidad PAISAJE (Estructura) Se identificaron 4 interacciones:

• 3 adversas de moderada intensidad • 1 benéfica de muy alta intensidad

PAISAJE (Composición) Se identificaron 4 interacciones

• 3 adversas de moderada intensidad • 1 benéfica de muy alta intensidad

Lo cual hacen un total de 84 interacciones. V.1.3.1 Total de interacciones identificadas por cada etapa del proyecto En la etapa de preparación del sitio se identificaron un total de 20 interacciones, lo que significa el 23.8%. En la etapa de construcción se identificaron un total de 46 interacciones, lo que representa un 54.7 %. En la etapa de operación y mantenimiento se identificaron un total de 18 interacciones, lo que significa el 21.5 % del total de interacciones en todo el proyecto. Lo que significa que el mayor número de interacciones se llevará a cabo en la etapa de construcción del proyecto. (54.7 %) V.1.4 Identificación de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. El proceso de pavimentación y puesta en operación de la carreta, presenta una serie bien definida de acciones que afectan el entorno, sin embargo es necesario

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

122

tener presente que estas afectaciones aquí descritas serán mínimas, ya que como se ha mencionado, el tramo carretero ya se encuentra trazado e incluso ya es utilizado por los pobladores, lo que implica que ya no existirá desmonte, ni tala de vegetación. Partiendo de las condiciones actuales en relación a la calidad del aire, el desarrollo de este proyecto, implicaría de manera general, un incremento en los e de contaminantes provenientes de vehículos automotores sin reducir significativamente la calidad del aire, la cual conservará un nivel satisfactorio, sobre todo por la abundante vegetación que la circunda. En relación a la calidad de los suelos, no existe un elemento que indique una crisis por efectos de la erosión en todo el trazo carretero, mismo que ya cuenta con el derecho de vía de 7 metros y solo requiere la pavimentación. No existe vegetación arbustiva sobre el trazo de la carretera, las únicas hierbas y arbustos pequeños que serán removidos son plantas ocasionales que por sí solas vuelven a presentarse en la temporada de lluvias. La fauna silvestre presente en el área del proyecto, no es representativa ya que como se menciono el camino ya está en operación desde hace aproximadamente 25 años, por lo que solo existen pequeños mamíferos y algunas aves características de zonas perturbadas. Desde el punto de vista social, la pavimentación del camino permitirá a los municipios y comunidades aledañas, el ahorro de tiempo de transporte para la venta de productos básicos lo cual es importante para que la economía de la región. La demanda de mano de obra tanto calificada como no calificada, significa una derrama económica importante para la región y en especial para las comunidades involucradas en el proyecto (San Francisco Tecajique- Llano Largo,e San Agustín Tlaxiaca Hgo.) V.I.5 Impactos generados.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

123

En el análisis de este apartado nos referimos fundamentalmente a las fases de preparación del sitio y construcción, debido a que son en las que se detectaron las mayores impactos a los componentes ambientales. CLIMA. Todo el trazo del camino se encuentra sin vegetación, ya que actualmente se encuentra en operación, solo unos fragmentos de vegetación arbustiva y herbácea que le han ganada espacio al camino. Al llevar a cabo la limpieza del sitio, se considera que no habrá afectaciones significativas al microclima. Es necesario señalar que las actividades de compactación y riego de sello asfáltico producirán cambios permanentes en la humedad, temperatura e incidencia de la irrigación solar en la capa de aire que se encuentra inmediatamente por encima del suelo. Este incremento en la temperatura implica un cambio pequeño en las condiciones microclimáticas inmediatas, es decir aquellas que prevalecen a unos cuantos metros del sitio donde se llevará a cabo este proyecto. AIRE. El proyecto a realizarse es de dimensiones pequeñas 4.00 Km, y ya se encuentra trazado, por lo que no se requiere de mucho movimiento de tierras, lo que no generará impactos adversos significativos en la calidad del aire. Sin embargo la generación de bióxido de carbono, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, no será mayor que la que ya se efectúa por el transito actual del tramo carretero. Por otra parte se considera que durante la etapa de construcción se emitirán niveles de ruido más o menos considerables que incluso en algunos momentos pueden ser superiores a los 68 dB, generados por la operación de la maquinaria y equipo (motoconformadoras, retroexcavadores, revolvedoras, aplanadoras) así como el proveniente de los vehículos encargados del transporte del material, sin embargo este impacto adverso es poco significativo por ser puntual y temporal, además de que las actividades se llevan a cabo al aire libre, lo que permitirá una dispersión del sonido generados por las actividades a realizar.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

124

RELIEVE. La zona del proyecto se encuentra localizada sobre llanuras, pero el camino ya esta trazado por lo cual se considera que no se afectara significativamente el relieve actual. Solo se consideran las afectaciones adversas significativas que se realizarán en el lugar donde se extraerá el material pétreo para las actividades de revestimiento. SUELO. Con la operación de maquinaria pesada en el terreno, se puede prevé una alteración en las características físicas, químicas y biológicas del suelo al ocasionar su compactación, el impacto se considera poco significativo ya que estas condiciones del predio ya han sido alteradas por las actividades actuales de uso del camino. Si el poco almacenamiento de combustible que e de en el área y aceites se realiza de manera inadecuada, puede ocasionar impactos más severos en las características químicas del suelo que los ya mencionados, puesto que un derrame occidental provocaría cambios importantes en su composición. Se considera que estos impactos son poco significativos porque aunque intensos, son muy localizados y poco frecuentes. AGUA. El impacto que debe evitarse relacionado a los escurrimientos superficiales, es la factibilidad de acarreo de materiales y de tierras del sitio, sin embargo, este impacto adverso puede no ser tan significativo ya que en la zona se registran escurrimientos solamente durante la época de lluvias, en el trazo del camino solo se registran pocas corrientes las cuales cuentan con rusticas obras de drenaje, mismas que serán modernizadas junto con la pavimentación del camino. Los proyectos carreteros modifican el drenaje superficial, ya que el mismo cuerpo de éstos impide el paso de los escurrimientos laminares y superficiales de menor importancia, alterando con ello el comportamiento normal del patrón de drenaje del área.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

125

VEGETACIÓN. En el caso de la vegetación, esta es prácticamente inexistente sobre el trazo del camino. El proyecto se encuentra enclavado en una llanura de matorral xerófilo. (Crassicaule espinoso) El cual no se verá afectado, ya que no habrá necesidad de llevar a cabo desmonte. FAUNA. En el área del proyecto se observa que también la fauna ha sido alterada, al igual que la flora, de tal manera que las especies nativas han emigrado o desaparecido, encontrándose solo especies de mamíferos menores (ardillas, conejos y roedores) y culebras. PAISAJE. En el trazo del camino y en general en toda la vía no existen atractivos naturales, ni recreativos que más allá de mismo paisaje, pero cabe señalar que el camino es transitado por habitantes lugareños. SOCIAL. La pavimentación de este tramo carretero, se entiende como una obra de beneficio social que es requerida, estos beneficios son de alcance general y atienden a las necesidades tanto de la población local como de aquellos pobladores de los municipios cercanos que requieren de esta vía para el comercio de sus bienes y servicios, así como de poner al alcance de la población los productos básicos para la subsistencia de los pobladores. Además de ser un aliciente de mejorar las condiciones sociales de la comunidad, ya que se tendrá acceso a las escuelas ubicadas en el Municipio de San Agustín Tlaxiaca.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

126

FOTO 1 y 2 Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

127

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

128

Foto 3. El Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+200

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

129

Foto 4. Aspectos de la vegetación

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

130

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. VI. 1 Descripción de las medidas de mitigación. Se entienden como medidas de mitigación a todas aquellas acciones realizadas con el fin de evitar, disminuir, corregir o compensar una afectación al ambiente. De esta forma, las medidas de mitigación se clasifican como;

• Preventivas • De compensación • De reducción.

De la descripción de los impactos ambientales identificados en la ejecución del proyecto del Pavimentación del tramo carretero en: El Camino San Francisco Tecajique- Llano Largo, del Km 0+000 al 4+000. Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Estado de Hidalgo, la propuesta presentada considera los siguientes puntos:

• En la etapa de preparación del sitio es donde normalmente se identifican el mayor número de impactos ambientales significativos, sin embargo en este proyecto, se identificaron en fase de construcción, esto debido a que el tramo carretero ya se encuentra sin vegetación.

• Una sola actividad puede ocasionar afectaciones graves en diversos componentes del sistema ambiental.

• Un solo impacto puede requerir más de una medida para su mitigación. • Una sola medida puede mitigar varios impactos ambientales. • Omitir la aplicación de una sola medida, puede ocasionar un efecto en

cadena que inicie otros impactos negativos, estén o no vinculados de manera directa con la ejecución del proyecto.

• El proyecto a realizarse forma parte de una unidad productiva, por lo que los efectos acumulativos de los impactos ambientales potenciales pueden ser minimizados con la aplicación oportuna de las medidas propuestas.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

131

• Para optimizar las propuestas presentadas, durante la realización del la obra se contará con la supervisión y asesoría de un especialista en medio ambiente.

VI.2 Clasificación de las medidas de mitigación. Preventivas: Cuando su implantación evite la futura ocurrencia del impacto ambiental adverso. De compensación: Ejecución de obras preventivas, de remediación, rehabilitación o reducción en áreas fuera de la influencia directa del proyecto, pero que favorecen la rehabilitación del ecosistema, y abaten la degradación del ambiente por otras causas en áreas aledañas o cercanas. De reducción: Cuando su implementación ayuda a aminorar los impactos ambientales negativos del proyecto. Las medidas de mitigación se elaboran para impactos ambientales adversos, según se identificaron en el capítulo V. Algunas medidas actúan sobre más de un factor ambiental. Las medidas preventivas prioritarias son aquellas orientadas a la mitigación de los impactos más significativos. A continuación se presentan las medidas de mitigación que se proponen desarrollar en las diferentes etapas del proyecto de pavimentación del tramo carretero. Etapa de preparación del sitio: En esta etapa se considera la limpieza del sitio y la nivelación.

• En esta etapa se deberá tener un buen manejo y almacenamiento de los lubricantes, grasas, aceites y combustibles necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y equipo utilizados en la limpieza y nivelación del sitio, para evitar la contaminación del suelo.

• Si por algún motivo ocurriera un accidente en cuando al derrame de algún combustible la empresa estará sujeta a dar aviso de manera inmediata a la PROFEPA en el estado de Hidalgo, con un reporte que incluya como mínimo los siguientes puntos:

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

132

*Naturaleza del accidente *Materiales contaminantes involucrados *Cantidad de material contaminado *Diagnostico de la afectación *Sitio de afectación *Reporte fotográfico

• Una vez separados y almacenados correctamente (tambos de 200 litros, con tapa y etiquetados) los residuos peligrosos, se deberán entregar a una empresa que cuente con los permisos correspondientes para manejo y disposición final de residuos peligroso, debiendo de llevar una bitácora de su generación, y solicitar a la empresa de manejo los manifiestos que amparen la entrega-recepción de los residuos peligrosos.

• Para no contaminar el suelo, aire y agua de las diferentes zonas del proyecto se instalara una letrina móvil, para evitar la defecación al aire libre. Esta letrina deberá de instalarse en un lugar plano seguro, para evitar algún derrame, y se contratara a una empresa de servicios para el tratamiento de este tipo de desechos.

• Los equipos y maquinaria empleados durante esta etapa deberán estar en condiciones óptimas de operación para evitar contaminación del aire por emisiones excesivas de humos, partículas y gases producto de la combustión interna de sus motores.

• En el caso del acarreo del material pétreo deberá de realizarse tomando en cuenta los siguientes puntos:

1) Mantener cubierto con lona los camiones en los que se trasporta los materiales,

2) No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material acarreado no se tire durante el recorrido.

3) Humedecer de manera constante las calles por donde transiten los camiones.

• Se realizara un recorrido previo en todo el tramo carretero con la finalidad de determinar la reubicación de posibles nidos de aves sobre algunos

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

133

arbustos, así como de mamíferos y reptiles ( lo que es poco probable porque el camino es transitado desde hace varios años)

Medidas de reducción

• Los trabajos y el tráfico de vehículos y transporte será sometido a un continuo proceso de mantenimiento para conservar los límites permisibles de generación de ruido.

• El mantener la maquinaria y equipo en condiciones operativas óptimas, significa una reducción de la emisión de gases contaminantes liberados a la atmósfera, así como del ruido generado Al tiempo que evitará la posible contaminación de los suelos por fugas de aceite lubricante.

• Al transitar por caminos secundarios que se encuentren aledaños al tramo carretero y al pasar por asentamientos humanos, vehículos de carga deberán reducir la velocidad de transito con la finalidad de disminuir la afectación generada al entorno.

• La empresa constructora deberá coordinar a las compañías encargadas del transporte de residuos sólidos urbanos como de residuos de la construcción, para que cubran con lonas los camiones que los transportan y evitar la dispersión de partículas derivadas del trasporte de estas tierras y materiales.

• Será responsabilidad de la empresa encargada de la ejecución de las obras, el evitar la acumulación de desechos en el sitio o sobre el área de influencia directa, tanto de materiales como de los originados por las actividades humanas.

• Aquellos materiales aptos para su aprovechamiento se emplearan para la conformación del cuerpo de la carretera.

• Con lo que respecta a los desechos sólidos no peligrosos, se colocaran en tambos metálicos perfectamente identificados para tal fin, los cuales contarán con tapa para evitar efectos nocivos, posteriormente serán retirados y llevados al sitio de disposición final del Municipio del Arenal.

Medidas de compensación (reforestación) El presente proyecto no contempla la fase de desmonte debido a que el tramo ya se encuentra trazado (terracería), por lo que se considera que no se afectara y removerá ni un solo ejemplar de la vegetación.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

134

VI.3. Impactos residuales. Considerando las medidas de mitigación descritas, la mayor parte de los impactos disminuirá, aun cuando son de poca relevancia por ser la mayoría no significativos temporales y/o permanentes benéficos de muy alta significancia. No obstante una parte permanecerá, y son los que se consideran impactos residuales. Este es el caso del factor ambiental AIRE, ya que impacto no se podrá mitigar ni compensar con ninguna de las actividades propuestas, ya que aún cuando el camino es transitado desde hace casi 25 años, es inevitable que el flujo vehicular aumente. Se incrementaran los niveles de emisiones de contaminantes a la atmósfera. Además el mismo movimiento vehicular provocará que la poca FAUNA existente en el área del proyecto se desplace aún más hacia las zonas aledañas. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALAUCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS. VII.1. Pronóstico de escenario La región San Francisco Tecajique- Llano Largo, se ha convertido en los últimos años en un polo de desarrollo de las actividades del sector secundario por su cercanía con el Municipio de Actopan y a la propia capital del estado, Pachuca. Que a su vez ha sido fuertemente favorecida con la construcción del Arco Norte y el Circuito Mexiquense, y ha disminuido en gran medida el tiempo de recorrido al Distrito Federal, por lo que es necesario disminuir el tiempo de recorrido de los poblados aledañas . De acuerdo con el análisis presentado, es posible observar que como parte de las características de la pavimentación del tramo carretero, objeto de este estudio. No se presentaran impactos adversos de muy alta significancia al relieve, el cambio de uso de suelo, la sustitución de vegetación, afectaciones a la fauna, suelo, agua, etc. Cabe señalar que los impactos ambientales que se mencionan en este estudio serán de baja significancia, debido a que los trabajos se realizarán sobre el cuerpo actual, consistiendo en la pavimentación de un camino ya existente, lo que implicara , la limpieza del sitio, nivelación, obras de drenaje , pavimento con carpeta de concreto hidráulico.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

135

Es importante señalar que los impactos adversos de baja significancia pueden ser disminuidos mediante la ampliación de medidas de mitigación que prevengan, controlen o compensen sus efectos en el ambiente, al tiempo que favorecen un desarrollo productivo que beneficie a la población, y se le brinden mejores alternativas de comunicación y transporte, gracias a que las actuales especificaciones de las vías de comunicación carretera ofrecen una mayor seguridad al tiempo que disminuyen los tiempos de recorrido entre las comunidades involucradas en este proyecto. En la etapa de operación, la carretera por si misma no generará afectaciones en el medio, las emisiones atmosféricas generadas por los vehículos en circulación no impactarán de manera significativa al medio ambiente ya que el patrón de vientos puede dispersarlo, lo mismo ocurre con los niveles de ruido y con las actividades de mantenimiento durante esta etapa, las cuales no se consideran significativas si se llevan a cabo conforme un programa periódico. Como se ha mencionado anteriormente, la obra es de beneficio social, por lo que la afectación a la infraestructura carretera es por el propio uso de esta, más que por el maltrato que la población haga a ella. En relación al programa de monitoreo que se requiere, es importante señalar que en la estrategia de mitigación propuesta, se contempla una supervisión de manera regular, la cual será realizada durante la construcción de la obra y hasta la conclusión del proyecto. Las actividades de mantenimiento serán permanentes y su realización durante la operación de la carretera será a cargo del Municipio en coordinación con el gobierno estatal. VII.2. Balance impacto-desarrollo Con la pavimentación del tramo carretero, se busca incrementar la seguridad de los usuarios, disminuir los tiempos de recorrido y en consecuencia los costos de operación del mismo, facilitando de esta manera el desplazamiento de personas y el transporte de los productos y los habitantes.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

136

Su pavimentación mejorará de manera significativa las condiciones actuales de tránsito de la zona, y dará una vía de comunicación con mejores especificaciones de seguridad. Como se ha mencionado, no existen impacto adverso de alta significancia sobre los componentes ambientales que integran el proyecto ,por ello una vez analizados los aspectos positivos y negativos ocasionados por las actividades programadas, se puede concluir que es una obra de beneficio social a corto plazo para la población rural, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos en estudio, las condiciones ambientales presentes en las diferentes áreas no experimentan un deterioro de muy alta significancia. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES En esta sección se presentan la relación de instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información contenida en el presente Estudio de Impacto Ambiental. La información solicitada en cada una de los puntos se incluye de forma detallada en las secciones de capítulos que integran el documento. Sin embargo es conveniente señalar que para la identificación y análisis de los impactos ambientales se utilizó una Matriz de Interacciones tipo Leopold, ya que es un método que puede ser ajustado a las distintas fases del proyecto, arrojando resultados tanto cualitativos como cuantitativos. Se utiliza para identificar los impactos negativos y positivos del proyecto, los cuales se disponen en las columnas y las acciones del proyecto en los renglones, las características del escenario ambiental; para las acciones a realizar; se especifican las características del escenario ambiental, siendo las que se tomaron en cuenta en el sistema ambiental, regional de acuerdo al medio ambiente abiótico, biótico y social. El sistema se basa en la construcción de una matriz de identificación de interacciones en la cual, las columnas indican las actividades del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y en las filas se señalan los factores ambientales que pueden ser alterados. El análisis de las interacciones entre filas y columnas permite identificar las afectaciones potenciales. Para una descripción, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental, se pueden subdividir de acuerdo a las necesidades particulares de cada actividad,

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

137

posteriormente una vez identificas las relaciones entre acciones del proyecto y factores ambiéntales, se procede con la asignación de una calificación de impactos ambientales; Significativos, no significativos, benéficos o adversos, con posibilidad de mitigación o no.

ESTUDIO Y PROYECTO DEL CAMINO SAN FRANCISCO TECAJIQUE-LLANO LARGO, DEL KM 0+000 AL 4+000, MUNICIPIO DE SAN AGUSTIN TLAXIACA. HGO

138

VIII.1 Listado de apoyo bibliográfico y cartográfico. Aguilera. H. N, 1980. Tratado de Edafología de México. Tomo I. Facultad de Ciencias. UNAM, México CITES, 2000. Conservación sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM Esteban Bolea, María Teresa. Metodología para la elaboración de Evaluaciones de Impacto Ambiental. Módulo 12, Instituto de Investigaciones Ecológicas. García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen, 217.pp. México. Gómez-Pompa, A. y Dirzo R. 1995. Reservas de la Biósfera y otras áreas naturales protegidas de México. INE/CONABIO. México. INEGI, 2000. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Leopold, A. S. 1977. Fauna silvestre de México. Pax. México Rzedowski. J. 1978. La vegetación de México. Editorial Limusa. México Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo 2008-2012 V. Conesa, Fernández. Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundo-Prensa. Edición 2000. España W. Canter Larry, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Segunda Edición. McGraw Hill. Madrid España.