saberes sujetos€¦ · el desarrollo de un ... primera vista el discurso maniqueo que sustenta el...

41

Upload: dinhquynh

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Saberes Sujetos

Revista de Educación y Cultura N°8 | Abril – Mayo de 2017 Valparaíso Chile

Página web: www.saberessujetos.cl

Contacto: [email protected]

Equipo Revista Saberes Sujetos

Director

Mauricio Arenas Oyarce

Editor general

Salvador Zúñiga Cruces

Cuerpo Editorial

Rodrigo Ortega Ortega

Claudio Berríos Cavieres

Giorgio Cossio Lamilla

Comité editorial

Damaris Landeros Tiznado

Andrés Melis Jiménez

Zacarías Zurita Sepúlveda

Hugo Herrera Pardo

Jorge Cáceres Riquelme

Camila Pérez Lagos

Revisión y corrección

Eva-Rayen Osorio Salinas

Transcripción entrevistas

Débora Espinoza Araya

Controlador web

Martín Santibáñez Ávalos

PRINCIPIOS

SABERES SUJETOS es un espacio para compartir

ideas y experiencias de aquellas personas vinculadas a la educación y la cultura, o que se

interesan por el desarrollo de propuestas críticas y transformadoras, y que no encuentran un espacio de difusión debido a la elitización de la cultura y de

los estudios pedagógicos.

NO pretendemos ser una publicación especializada que rinda pleitesía a la oligarquía académica y sus

protocolos y normativas excluyentes. SÍ pretendemos ser un espacio abierto, en el marco de una postura crítica, que sirva como plataforma

a las ideas y experiencias de sujetos vinculados a la construcción educativa y cultural cotidiana.

NO buscamos la certificación de instancias

académicas burocráticas. SÍ buscamos referenciarnos como instrumento

colectivo de análisis, crítica y construcción educativa y cultural.

CONTENIDO

Editorial

LETRA CRÍTICA

ENSAYO SOBRE LIBROS

Qué vergüenza de Paulina Flores, Negativos de infancia

Por Rodrigo Ortega

ENTREVISTA A OSVALDO FERNÁNDEZ PRIMERA PARTE

Recepción de Antonio Gramsci en Chile Por Claudio Berríos y Sebastián Farfán

CULTURA Y MUNICIPALIDADES Por Marcelo Mellado

COMO UN SENTIDO CRÍTICA A LA CULTURA NEOLIBERAL

Individualismo y Libertad

Por Giorgio Cossio

SER MUJER Y SER FEMINISTA

Por Ornella Lorca

RELATOS DE CAMINANTE

Golden pale Ale

Por Efe

CRÉDITOS ARTÍSTICOS

Amaranta Barraza

Criterios para la publicación

Colofón

5

9

39

40

34

14

21

37

25

29

SABERES

sujetos

5

N°8

Abril - Mayo de 2017

EDITORIAL

PARA TRANSFORMAR LA CULTURA POLÍTICA:

UN FRENTE AMPLIO

Hoy en día lo que entendemos por democracia no es más que un vulgar juego de roles

entre poderosos grupos en donde el debate político y la función pública quedan

supeditados a intereses de otro tipo. La política, entendida como la discusión de los

ciudadanos que comparten un espacio para mejorar sus condiciones de vida, fue

secuestrada por el duopolio que ha servido más como imán de enriquecimiento fácil

o caldo de cultivo de mañosas prácticas, que como sistema de construcción y defensa

del bien común.

Entre todo este manto de hipocresía se concretó una verdadera alternativa para Chile,

que reinaugura la idea de tomar el control de las decisiones que afectan en lo

inmediato el quehacer de las personas como sujetos de derecho, el presente y el futuro

en comunidad.

El desarrollo de un Frente Amplio de movimientos, partidos y grupos, con líneas de

acción coherentes y objetivos comunes, emerge como la propuesta más consistente

de cambio real en las lógicas políticas actuales.

Evidentemente, y como es de esperar por parte de los hombres y mujeres de nuestra

época, la duda y la sospecha se instala a flor de piel entre quienes no comprenden a

primera vista el discurso maniqueo que sustenta el escenario político y social de

nuestra historia reciente. El escepticismo se instala e impide la unión necesaria de los

diferentes grupos de izquierda que congregados podrían vencer las prácticas políticas

SABERES

sujetos

6

N°8

Abril - Mayo de 2017

anquilosadas en el poder desde el fin de la dictadura. Este rechazo a las nuevas formas

de hacer y comprender la política -que incluye un rol ciudadano activo- es una

consecuencia lógica del modelo económico político y social hacia el cual hemos

transitado durante las últimas cuatro décadas. La descomposición del tejido social, de

la que hemos sido víctimas como pueblo, promueve la desconfianza a ultranza de todo

aquello que amenace el statu quo.

Y así como el mismo capitalismo se reinventa una y otra vez para asegurar su

persistencia, las lógicas de pensamiento contemporáneo se resisten a creer

nuevamente en proyectos comunes o colectivos que permitan verdaderos cambios en

las vidas de las personas.

En este escenario, la reconstrucción de lo colectivo, de lo común -no como discurso

panfletario y fetichista- sino como práctica social, como forma de subsistencia y de

resistencia, no logra encontrar su espacio en los residuos de organización social que

este modelo arroja. Porque, además de diseñar hombres y mujeres despojados de una

lógica de pensamiento colectivo, otro éxito cultural del modelo fue desbaratar las

formas de organización que permitían a hombres y mujeres participar activa y

conscientemente de la política de sus comunidades.

SABERES

sujetos

7

N°8

Abril - Mayo de 2017

Es el momento entonces de tomar conciencia de nuestro rol como sujetos históricos

y cambiar los destinos de nuestra sociedad. El pacto de partidos de centro izquierda

que negoció el retorno a la democracia no ha siquiera intentado retocar el modelo

heredado por la dictadura. Por su parte, el pacto de partidos de derecha agota sus

esfuerzos en mantenerlo. Finalmente el resultado del circo es la perpetuidad de los

privilegios para ambos grupos y el despojo de la dignidad para los sencillos.

La indignación ante el robo, la explotación y el desprecio motiva diversos movimientos

que intentan en principio expresar su descontento para luego convertirse en referentes

de cambio, asumiendo los desafíos que su tiempo les presenta y recuperando la

posibilidad de pensar más allá de lo posible, más allá del mercado, más allá de los

pactos de silencio, más allá de la violencia policial, más allá de la usurpación de bienes

naturales… más allá del neoliberalismo.

Aquellos estudiantes que hace diez años remecieron el escenario político y social en

Chile con la revolución pingüina, hoy son sujetos conscientes de su rol y activos

políticamente. Hombres y mujeres que no cargan el miedo que arrastran aquellas

generaciones que crecieron en tiempos oscuros ni tampoco el fetichismo de la

simbología identitaria de la izquierda trasnochada.

El cambio generacional implica un cambio cultural, y augura un cambio social en el

que la alternativa se vislumbra a través de la unidad, por medio de una comunión de

esfuerzos que nos permita transformar la indignación en acción para recuperar la

dignidad y construir un nuevo Chile. Tal como lo hizo Uruguay hace más de cuarenta

años para resistir la dictadura, consolidando un Frente Amplio de larga data, que logra

en 2010 instalar en la presidencia al ex guerrillero Tupamaro José Mujica. Tal como lo

hace España con Podemos, que a través de la indignación logra desarrollar una

orgánica que gestiona su programa por medio de la consulta ciudadana, trabajando

con partidos y movimientos ciudadanos de izquierda para luchar contra las políticas

imperialistas de la Unión Europea.

Y para no ir tan lejos, tal como lo hace Valparaíso, que ante la indignación por la

evidente incompetencia de sus autoridades, se organiza y lleva a la alcaldía a un

candidato que surge de la asamblea ciudadana, en donde hombres y mujeres de los

distintos cerros del puerto, representantes de diversos rubros y movimientos sociales,

logran romper con la pereza y superar la apatía para construir un espacio en donde la

discusión radique en el bien común.

SABERES

sujetos

8

N°8

Abril - Mayo de 2017

Es tiempo de cambiar la fisonomía social y hacernos cargo de nuestro destino. Quienes

han sido mandatados a ello por casi treinta años hoy nos demuestran que solo el

poder y el dinero fue el verdadero móvil para su accionar. Tenemos la oportunidad (y

la obligación) de heredar a las futuras generaciones una comunidad consciente de su

relevancia para el bien común y activa ante las decisiones que le afectan, disputar el

sentido común y construir con nuestra propia cultura una nueva democracia. Para ello,

el primer paso será la alianza con aquellos, que al igual que nosotros, se cansaron de

tanta hipocresía y transformaron su indignación en acción política desde todos los

frentes y territorios.

SABERES

sujetos

9

N°8

Abril - Mayo de 2017

LETRA CRÍTICA

Ensayo sobre libros

Por Rodrigo Ortega

QUÉ VERGÜENZA DE PAULINA FLORES,

NEGATIVOS DE INFANCIA

El poeta Hesíodo planteó que la historia de la humanidad estaba dividida en diferentes

edades y denominó Edad de Oro a aquella en que los hombres vivían en una condición

de justicia y perfección pura. Por esos recovecos de la historia o quizás por el célebre

libro La Edad de Oro de José Martí esta se relaciona directamente con la infancia, pues

el objetivo de estos escritos para niños era “contarles a las niñas cuentos lindos con

qué entretener a sus visitas y jugar con sus muñecas: y para decirle a los niños lo que

deben saber para ser de veras hombres”. Sin duda, al apóstol nunca se le pasó por su

cabeza una sociedad dirigida por mujeres, como en el mito selk´nam de Hain o en la

autoridad total de la Mamá Grande en el cuento de García Márquez.

De Paulina Flores no se sabe mucho si nos remitimos a leer los datos biográficos y

bibliográficos que aparecen en la solapa de su primer y único libro hasta ahora: nace

en 1988, estudió en la Universidad de Chile, obtuvo una beca de creación literaria y

que ganó el Premio Roberto Bolaño el 2014 gracias al cuento Qué vergüenza. No

obstante, si nos permitimos recurrir a las entrevistas que ha realizado a diversos

Profesor de Lenguaje y Comunicación, Universidad de Playa Ancha.

SABERES

sujetos

10

N°8

Abril - Mayo de 2017

medios, podemos constatar que no le ha sido fácil, ni la vida ni la literatura. Declara

que no viene de una familia lectora ni menos de un clan intelectual, ni que haya tenido

una estrecha relación con los libros desde pequeña. Al entrar a la universidad se fue

de la casa y se mantuvo gracias a dos nobles oficios, como bibliotecaria y como

garzona, sumado a diversas becas. Tal como en Kill Your Darlings se empapa de las

pasiones literarias a través de la convivencia con amigos escritores. Comienza a escribir

y comienza también a conocer los sinsabores del oficio. Cuestión que no impidió que

una de las editoriales de moda y mejor posicionadas en la industria del libro haya

publicado Qué vergüenza (2015) y que sea una de las más vigorosas teclas femeninas

de la nueva narrativa chilena.

SABERES

sujetos

11

N°8

Abril - Mayo de 2017

“¿Qué será de los niños que fuimos?” Este cuestionamiento retrospectivo en el poema

La pieza oscura de Enrique Lihn supone la niñez como algo siempre presente a pesar

del tiempo y el olvido. Como un desdoblamiento de la experiencia y el recuerdo. Como

si a pesar de convertirnos en adultos y partiéramos a casa a la inseguridad de la rutina

diaria, nuestra infancia siguiera columpiándose en la plaza pública aferrándose a la

alegría de vivir. El mismo Lihn en conversaciones con Pedro Lastra opina que “la

infancia es lo que solo existe gracias a la memoria en el presente del texto” y esto es

justamente el gran logro de Paulina Flores en seis de sus cuentos.

Pues bien, siguiendo el espíritu de la novela Formas de volver a casa de Alejandro

Zambra y distanciándose de los mitos tribales y los personajes colectivos, Paulina

Flores nos entrega una infancia desde una voz que indaga en la intimidad de las

relaciones de una familia siempre asediada por la cesantía, la incertidumbre y la

disfuncionalidad, en donde la ingenuidad y el juego parecen desvanecerse en una

abrupta madurez, donde la inocencia termina confundiéndose con el abuso, y el

ascenso social pone a prueba la fidelidad a los lazos familiares y clase social. De

trasfondo, un padre siempre padeciendo los embates de un contexto social y político

adverso, que nunca intenta explicarse ni mucho menos combatir, pues las frustraciones

y el cansancio de la vida parecen ser sus mayores enemigos.

En el cuento Qué vergüenza se entrega la historia de Alejandro de veintinueve años y

sus dos hijas Pía y Simona. A través de la voz de Simona vamos introduciéndonos en

la profundidad de un hogar menoscabado por el desempleo y las consecuencias en

una familia tipo en donde el hombre es el sustento del hogar y la mujer la encargada

de la crianza de sus hijas. La incomunicación, las peleas matrimoniales y por último la

vergüenza son apaciguadas por el poderío lenitivo del afecto y admiración de una hija

hacia su padre cuando se desconoce esa adulta realidad que soterra la poesía que

esconde toda infancia. Qué vergüenza es un cuento que nos recuerda el Complejo de

Electra con la salvedad de situarlo en un contexto social e íntimo a la vez.

SABERES

sujetos

12

N°8

Abril - Mayo de 2017

En Talcahuano un grupo de amigos entre sandías, diccionarios y las primeras piteadas

de cigarro e influidos por las Tortugas Ninja pretenden hacerse de un botín musical

entrando de noche a una iglesia evangélica, el pasaje hace recordar el cuento La

escuela de noche de Cortázar en donde un grupo de amigos entra a la escuela y se

encuentra con la sala de profesores, esa que de día era un Santo Sepulcro, convertida

de noche en una especie de cabaret orgiástico. Empero, en Talcahuano la aventura

queda trunca por el intento de suicidio del padre de uno de los infantes. Esta vez la

crisis de la industria pesquera deja como consecuencia un pueblo derruido, una familia

diseminada, y una infancia olvidada por creer en la quimera del bienestar personal a

costa de las deudas y la resignación.

Josefa es llevada a la playa a mirar las estrellas y el horizonte por su admirable Fede,

la escena nos evoca un erotismo diáfano: “le besó el ombligo y otra vez más arriba. Un

beso con lengua en la tetilla, y cuando su boca se separó de su piel, Josefa vio un hilito

SABERES

sujetos

13

N°8

Abril - Mayo de 2017

de saliva brillante, que unía su cuerpo y los labios de Fede como la seda de una

telaraña”, de no ser por las marcas del relato que nos hacen intuir una relación de

estupro entre Josefa y Fede. En definitiva, Laika es un relato que nos hace

cuestionarnos, a través de la belleza que nos otorga la literatura, la perversidad del ser

humano a través de sus intenciones.

El cuento Últimas vacaciones es una reivindicación a los orígenes. La historia es la de

Nikolai o Nicolaia que es llevado de vacaciones por su tía Verónica a la ciudad de La

Serena. El contexto lo enfrentan a diversas contradicciones, cuando por ejemplo, debe

mentir sobre su familia frente a Lucas, su amigo cuico, o, al reflexionar la opuesta

realidad familiar y social entre su madre y su tía. A través del ojo de Nicolaia vamos

observando esa ruptura genealógica que ha provocado un sistema social y económico

que trae abundancia y comodidad para unos y pobreza y marginalidad para otros. Sin

embargo, Nicolaia no cae rendido a los privilegios, y comprende que la literatura es su

mejor compañera para hacer frente a las circunstancias y que el cariño de su madre es

su mayor consuelo.

Paulina Flores con su primer libro revive esas imágenes de infancia que todos

recordamos en blanco y negro como si nuestra experiencia de niñez cayera en la gran

duda de lo vivido y lo soñado. En Qué vergüenza se revelan negativos de infancia que

muestran el claro y oscuro de una niñez íntima, de una infancia en permanente

transición a una madurez execrable, y entre el perverso juego de la analepsis y

prolepsis pareciera que lo único capaz de captar esos momentos de infancia fuera una

fotografía impresa en la página de un libro.

SABERES

sujetos

14

N°8

Abril - Mayo de 2017

ENTREVISTA A OSVALDO FERNÁNDEZ

Por Claudio Berríos Cavieres y Sebastián Farfán Salinas

PRIMERA PARTE

RECEPCIÓN DE ANTONIO GRAMSCI EN CHILE

Osvaldo Fernández Díaz, Doctor en filosofía, profesor de Filosofía de la Universidad de

Valparaíso, y director del Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano (CEPIB),

nos habló acerca de la recepción que tuvo en Chile el pensamiento del italiano Antonio

Gramsci. Fernández fue uno de los primeros jóvenes de izquierda en leer en nuestro

país parte de los famosos Cuadernos de la cárcel del pensador cerdeño. No solo eso,

también le correspondió la primera publicación de un libro en Chile sobre Gramsci,

titulado Maquiavelo y Lenin, editado en 1971 por la editorial Nascimento.

¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos a los textos de Antonio Gramsci?

Mira, esa es una historia que más o menos la he contado varias veces, y tiene que ver

con la edición argentina de la obra de Gramsci. Gramsci muere en el año 1937; la

cuñada de este, Tatiana Schucht, se lleva los materiales a Moscú. Al principio, quien se

le sugirió llevárselos a Moscú fue Piero Sraffa, un amigo que ayudó a Gramsci en la

cárcel proveyéndolo de libros y teniendo contacto con él y con Tatiana. En Moscú se

los entregan a Togliatti y él trata de editarlos, pero eran los años cuarenta, la Segunda

Guerra Mundial. Unos dicen que lo hizo de mala leche; otros dan esta razón que parece

ser la más plausible, porque de hecho se editaron.

Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Valparaíso. Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Valparaíso.

Encargado político Movimiento Nueva Democracia – Valparaíso.

SABERES

sujetos

15

N°8

Abril - Mayo de 2017

Lo que se hizo fue que se editaron libros de Gramsci, se agruparon las notas

temáticamente y se editaron como 10 volúmenes más o menos de la obra de Gramsci.

Ahora eso no es absolutamente disparatado, porque Gramsci tiene dos tipos de

cuadernos: unos cuadernos que son misceláneos, con notas dispersas sobre de temas

dispersos: leyéndolo te da la impresión de que estás leyendo un calendario de cosas

distintas, informaciones bibliográficas, informaciones sobre un libro determinado, un

autor, etc.; y otros en que son agrupadas las distintas notas que dieron temas

recurrentes, Gramsci mismo las compila como pequeños ensayos. Ahí está todo lo que

dice sobre Marx, sobre la filosofía. Sobre Croce por ejemplo, está el Materialismo

histórico y la filosofía de Benedetto Croce; lo que dice sobre Maquiavelo, la política,

sobre Lenin está en Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno.

SABERES

sujetos

16

N°8

Abril - Mayo de 2017

En Argentina, Héctor Agosti, de cierto modo seguía a Gramsci porque tiene un libro

sobre un pensador argentino de los años 30, Esteban Echeverría, participante de un

grupo político en su país, donde estaba Sarmientos, Mitre, entre otros. Es decir, era un

grupo intelectual que hizo lo que difícilmente logran hacer los intelectuales: estudiar

una realidad y después aplicar sus ideas a esa realidad, pues algunos de ellos fueron

presidentes de la república. Agosti apoyó editorialmente la traducción de esos libros

de Gramsci y esa fue la primera edición que se tradujo en lengua extranjera de Gramsci,

no hay otra traducción anterior. Las otras traducciones son mucho más tardías, son de

los años setenta. En Francia por ejemplo el 73 no había más que una antología y

después se empieza a editar la obra, los cuadernos y los escritos políticos anteriores.

La edición española fue una novedad, porque está cerca de diez años de la primera

publicación italiana, la de 1947. Ahí nacen los gramscianos argentinos: Aricó,

Portantiero, etc. Ellos se hicieron gramscianos por las características bastante cerradas

del partido comunista argentino, no entendieron esas nuevas cosas, las condenaron.

La editorial que publicó a Gramsci en Argentina, Lautaro, editó 5.000 ejemplares, 1.000

de estos partieron para Chile. De tal manera que a fines de los cincuenta, comienzos

del sesenta estábamos leyendo la edición, y nos impactó bastante por la manera de

escribir de Gramsci: bastante inspiradora, abierta, que reflexionaba sobre Marx.

Nosotros habíamos leído a Marx y a Lenin, pero no estaba prácticamente una reflexión

sobre eso que fuese abierta, diferente al folleto de Stalin de Materialismo dialéctico y

materialismo histórico que es el esquema del Manual. Por lo que en Gramsci

encontramos la crítica en el manual organizada.

SABERES

sujetos

17

N°8

Abril - Mayo de 2017

En relación a lo que está diciendo, ¿cómo fue este primer grupo que empezó acá

en Chile a leer a Gramsci?, ¿cuáles fueron las circunstancias quizá políticas, que

los reunió para comenzar a hacer una lectura de Gramsci?

Éramos de las Juventudes Comunistas, éramos más bien universitarios, estábamos

entrando a la universidad y otros a punto de ser profesores. Nos intercambiamos

libros, por lo que fue una lectura colectiva-individual de Gramsci. Yo creo que el interés

fue fundamentalmente en torno a ese orden de ideas, una especie de visión más crítica

de Marx y de Lenin y fundamentalmente del manual, eso fue lo que nos entusiasmó,

fundamentalmente porque desde el punto de vista político actuamos bastante

creando células, era un trabajo difícil porque se comenzaba a montar unas Juventudes

comunista a comienzo del periodo universitario-periodo escolar, que cuando llegaban

las vacaciones a final de año se desarmaba todo y después había que ir a buscar de

nuevo los mismos nexos, entonces había un contacto de esa naturaleza, pero este

grupo yo lo podría definir más bien como un grupo de minoría intelectual que tomó

posiciones políticas, había lecturas conjuntas y realizaba actividades culturales, como

un encuentro con Neruda, leíamos la revista Araucaria que sacó el partido, se

publicaban cosas en una editorial que sacó el partido el 65, por ahí, y en esa actividad

donde nosotros participábamos sacamos una revista también, “Dilema” se llamaba.

Gran parte fue inspiración de Vuscovic que tenía una bondad, a pesar de que a veces

era demasiado porfiado, había que hacer las cosas, no se podían postergar, muchas

veces quizá algunas cosas, las debíamos haber postergado, por ejemplo nosotros

trajimos en esa época a Violeta Parra, pero la trajimos dónde, a los Baños del Parque,

entonces la pobre alcanzó a tocar 2 canciones pero la gente quería bailar y nosotros

nos habíamos hecho cargo hasta del bar pero no sabía hacer los tragos entonces nos

preguntaba…

SABERES

sujetos

18

N°8

Abril - Mayo de 2017

¿Este grupo tenía alguna forma de orgánica?

No, funcionaba como Juventudes Comunistas, era un comité regional, o sea era una

construcción piramidal que comenzaba por la cúspide y ahí armaba para abajo, las

células venían después, y era así como actuó la Tercera Internacional.

SABERES

sujetos

19

N°8

Abril - Mayo de 2017

Pero el grupo cultural que hizo la recepción de Gramsci, ¿tenían alguna forma

orgánica distinta a la de la estructura del partido o funcionaba dentro del

partido?

No, dentro del partido había relaciones de amistad y de militancia, había una actividad.

Por ejemplo, para mostrar que no era un organismo político-político, alrededor estaba

ATEVA que era un grupo de teatro que se creó aquí en Valparaíso por Marcos Portnoy.

No tenía ningún contacto orgánico con lo nuestro, pero era una actividad que asistía

paralelamente. Los que se acercaron mucho a nosotros fue la comunidad judía, había

una gran cantidad de comerciantes judíos que se vinculaban al partido; de hecho, una

vez estuve encargo de formar una célula en el Eduardo de la Barra y los primeros que

comenzaron a llegar eran unos que yo no conocía, eran todos judíos. Por eso yo digo

que es un grupo más bien intelectual, por cómo actuaba con el partido; y el otro nexo

orgánico nuestro era la Universidad, o sea ahí desarrollamos gran parte de nuestra

actividad cultural.

Esta lectura, que como grupo dentro del partido comunista hicieron de Gramsci,

¿Generó algún grado de tensión como fue en Argentina, con la expulsión de Aricó

del partido comunista?

Hubo, lo que diría yo, un consentimiento. En eso tuvo un papel importante Volodia

Teitelboim, quien estimulaba la actividad intelectual en el partido. Por ejemplo, la

creación del Instituto de investigaciones Marxistas, donde se habló de Gramsci en la

inauguración. Recuerdo que conversamos con Corbalán y él me decía que poníamos

a Gramsci a la altura de Lenin. Se hicieron unas semanas del pensamiento marxista

donde Vuscovic y yo hablamos del diálogo cristiano marxista. Yo creo que por el año

1964, no tengo el artículo mismo, escribí en El Siglo, hablando de la reflexión, hablando

de Gramsci.

SABERES

sujetos

20

N°8

Abril - Mayo de 2017

¿Podríamos decir que este fue uno de los primeros artículos que se hizo de

Gramsci?

Yo sé que antes hubo… De Luigi creo que se llamaba, no sé si será el nombre de él o

no. Era un cronista cultural artístico y él escribió sobre Las Cartas de la Cárcel, las cuales

recibieron un premio famoso llamado Viareggio. Esa noticia llegó al Siglo y se hizo un

comentario. En ese sentido no creo yo haber sido el primero que escribió.

¿De qué manera se dio el nexo para poder publicar oficialmente algo en Chile

sobre Gramsci, como fue su libro Maquiavelo y Lenin?

Esta publicación -Maquiavelo y Lenin- fue unos ochos años después de nuestras

primeras lecturas. Este libro -su edición- fue una iniciativa de Hernán Loyola, que

gestionó la publicación. La idea era sacar una colección popular, al estilo de la

Quimantú. Mi trabajo fue proponer los temas a tratar. Pensamos en publicar un libro

sobre Gramsci, y otro sobre el joven Marx. El texto de Gramsci logró sacar dos

ediciones, y por su contenido propuse el nombre Maquiavelo y Lenin, pues es una

recopilación de notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno. La traducción

es de Aricó y su publicación de la editorial Lautaro. Después supe que lo editaron en

México, donde se señalaba “notas y prólogo de Osvaldo Fernández”, pero no

figuraban ni mis notas, ni mi prólogo. Después en el simposio que se hizo en Chile el

año 1987, apareció mi libro, pirateado. Tuve el orgullo de ser pirateado. Finalmente,

hace unos años, el libro fue editado por la Editorial La Pajarilla.

-SEGUNDA PARTE EN LA PRÓXIMA EDICIÓN-

SABERES

sujetos

21

N°8

Abril - Mayo de 2017

CULTURA Y MUNICIPALIDADES1

Por Marcelo Mellado

Con el impresionante triunfo en las municipales de un grupo ciudadano fuera del

duopolio en Valparaíso, comandado por Jorge Sharp, se rompe la regularidad-

continuidad de un modelo clientelista y manipulatorio de la comunidad. Esto al menos

a nivel simbólico y de esperanza posible de una población agotada por la corrupción

y la mala gestión. La cultura en las municipalidades siempre es un pariente menor en

relación a proyectos y a implementación de políticas públicas, y suele nombrarse al

director(a) del departamento de cultura o corporación municipal por cuoteo político

o por pituto, por lo general a alguien sin competencias profesionales. Y el rol del arte

y la cultura es meramente decorativo del poder y su función, más que nada, es la de

realizar eventos masivos para promover al alcalde de turno. Generalmente carecen de

un plan o de un proyecto cultural local y si existe, duerme en la memoria de algún

computador. A lo más se desarrollan talleres, se hace un recital poético con los vates

locales o un homenaje a algún prócer, o se celebra el día del libro o alguna efeméride

relacionada con nuestros clásicos. Es decir, su parrilla programática está hecha por el

calendario cultural del gobierno o del Consejo de la Cultura. Y por esa labor reciben

un sueldo varios funcionarios municipales.

1 El texto Cultura y municipalidades es parte de las diez columnas que dan vida al libro (fanzine) “Valpo. La patria municipal” (2017), publicado por Editorial Hueders. Este recopila las columnas escritas por Marcelo Mellado durante el proceso político y social que llevó al triunfo histórico de la Alcaldía Ciudadana. Escritor. Premio Municipal de Santiago 2014 con su libro de cuentos “Humillaciones”.

SABERES

sujetos

22

N°8

Abril - Mayo de 2017

He sido testigo, para ser honesto, también, de cómo funcionarios del Consejo de la

Cultura intentando hacer su pega bien, tratan de ampliar ese modelo restringido de lo

cultural, centrado en el modelo oligarco paternalista de “llevarle alta cultura a la

gente”, desarrollando sistemas de trabajo que recupera identidades locales, cultura

comunitaria y prácticas patrimoniales.

Casi todas las ciudades pequeñas viven bajo el diagnóstico de la carencia, es decir,

alguna imagen jerarquizada de lo cultural les dice que ellos son carentes de capital

cultural y tiene que venir de los centros urbanos. Y eso desde el punto de vista

antropológico es una brutalidad, porque la modernidad nos dice que toda comunidad

posee una memoria, un relato, un patrimonio y un archivo latente o manifiesto que

puede poner en valor. Hacer relevante esa riqueza local es un trabajo generalmente

no valorado y más aún, despreciado, por las municipalidades, porque, entre otras

cosas, no da votos inmediatos.

SABERES

sujetos

23

N°8

Abril - Mayo de 2017

Como me ha tocado vivir en localidades pequeñas, casi todas manejadas por intereses

políticos espurios nunca pude trabajar en una municipalidad, no solo porque era una

persona independiente que no pertenecía a una mafia o era parte de un poder fáctico,

sino porque la municipalidad quiere mantener el estatuto del amateurismo cultural, el

profesionalismo cultural no está en sus dispositivos y no tiene importancia alguna a

nivel político, excepto cuando el municipio contrata a una sonora de música tropical

para el cierre de la fiesta de la primavera, lo que es perfectamente válido, pero no

puede ser la base de su trabajo.

Un agente cultural local es, irremediablemente, un operador político del alcalde o

alcaldesa de turno. Ser artista con cierta legitimidad o con lugar en el campo cultural

y residir en un pueblo chico o comunidad es muy incómodo, porque siempre se les

está exigiendo o proponiendo actitudes cortesanas.

El caudillo que captura una municipalidad para sí mismo y su grupo, cuyo marco de

legitimidad puede ser un partido político, exhibe y administra dicho poder adquirido

como un trofeo. Y el funcionario de cultura trabaja para que eso se perpetúe en el

tiempo.

La municipalidad, desde el punto de vista cultural, tendría que ser un lugar de

privilegio para desarrollar trabajos que debieran tener a la comunidad como eje,

articulando a la población en prácticas autónomas de producción simbólica, que dan

cuenta del funcionamiento subjetivo del territorio. Hubo un proyecto bicentenario que

posibilitó la construcción de centros culturales en muchas ciudades de Chile,

lamentablemente eso fue entregado a corporaciones que dirige un alcalde o alcaldesa,

es decir, se le entregó a los municipios una institucionalidad que no puede estar al

servicio de la comunidad, por lógica de poder que impone el caudillismo político.

SABERES

sujetos

24

N°8

Abril - Mayo de 2017

Una municipalidad razonable construye su proyecto cultural a partir de lo que su

comunidad articule. Un funcionario posibilitador y moderno, entonces, es aquel que

logra conversaciones y acuerdos de visibilidad, y legitimidad de prácticas locales.

SABERES

sujetos

25

N°8

Abril - Mayo de 2017

COMO UN SENTIDO Crítica a la Cultura Neoliberal

Por Giorgio Cossio Lamilla

INDIVIDUALISMO Y LIBERTAD

El neoliberalismo es el sistema bajo el cual está organizado nuestro mundo.

Desde sus premisas económicas -como la libertad de comercio- se orienta la

organización estatal, apuntando a la ganancia privada por sobre una mejor

redistribución de la riqueza. En lo social, promueve al individualismo como

motor de las relaciones, donde cada persona busca su bienestar individual por

sobre el bien común y mediante sus propias fuerzas, bajo el mínimo de

asociación posible.

La expresión social del neoliberalismo, delimitada en el individualismo, no se

compone solamente por la esfera económica -relacionada con la constante

búsqueda del bienestar individual por sobre el bien común-, puesto que

también contiene un ámbito cultural. Por este último no se entiende única y

exclusivamente a ese mundo de la alta cultura, lejana y elitista, sino, de acuerdo

con lo analizado por el intelectual antifascista italiano Antonio Gramsci, la

cultura cotidiana está plasmada en el lenguaje históricamente vivo, en las

manifestaciones diarias de los medios de comunicación, en el cine, los libros

populares, los refranes, etcétera. Esta cultura cotidiana se transforma en un

sentido común, correspondiente a una determinada visión de mundo,

delimitado por la dirección intelectual y moral de un grupo dirigente. De esta

manera, al interior de la sociedad se despliega una vasta red que lo promueve

y sustenta. En nuestro caso, existe una red de elementos culturales que

promueven y sustentan una cultura neoliberal, su propia visión de mundo que

se nos presenta como natural y propia de la condición humana, aunque es

constituida socialmente dentro de determinados parámetros ideológicos.

Profesor y licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Valparaíso.

SABERES

sujetos

26

N°8

Abril - Mayo de 2017

En la ideología neoliberal existe una serie de postulados que tienen

consecuencias culturales, de los cuales fijaremos la atención en dos: uno sobre

la naturaleza humana y el otro sobre la libertad. En cuanto a la naturaleza

humana, el neoliberalismo sostiene que el individualismo es anterior a la

sociedad. La continua búsqueda del bienestar propio derivó en la lucha entre

las personas, produciendo que los individuos, para evitar la destrucción entre

sí mismos, pactaran el respeto a la propiedad privada y la creación de la

sociedad. En cuanto a la libertad, desde la ideología neoliberal se concibe como

la libertad negativa, la que es en cuanto no existe coerción, como sucede con

la libertad de expresión, de pensamiento, de sexualidad, de mercado, de

educación en relación al Estado, etcétera. Pero la libertad no es única y

exclusivamente su parte negativa, puesto que contiene una libertad positiva.

Ella tiene por característica principal la capacidad de autodesarrollo y

autodeterminación, la capacidad de construir y decidir desde sí mismos.

Capacidad excluida en la visión de mundo neoliberal. Lo interesante está en

que nuestra cultura cotidiana, como lo que llamamos por cultura pop, se mueve

al interior de los márgenes ideológicos neoliberales de la naturaleza humana y

la libertad negativa.

SABERES

sujetos

27

N°8

Abril - Mayo de 2017

Desde la cotidianeidad de la cultura pop, como en las series The Walking Dead

en 2010 (originalmente un cómic creado por Robert Kirkman) y Game of

Thrones en 2011 (originalmente una novela creada por George R. R. Martin) se

pueden tomar ejemplos gráficos y aparentemente inocentes de nuestra visión

de mundo neoliberal. En la primera, se nos muestra un mundo post

apocalíptico donde la sociedad y gobiernos colapsaron, dando la oportunidad

de supervivencia y una especie de estado natural del ser humano. En este

mundo, el estado natural da lugar a una “verdadera” realidad humana que está

llena de traiciones, bajos instintos, asesinatos y expresa el aparente triunfo de

la violencia por sobre los acuerdos y las buenas intenciones. Por su parte, en

Game of Thrones, se presenta un mundo al borde del colapso caracterizado

por un gobierno central que está manejado desde la corrupción y la violencia,

lo que da lugar a diversos intereses locales que luchan entre sí para llegar al

poder mediante el engaño y todos los antivalores que se pueden despreciar,

pero que encarnan la frase adjudicada a Maquiavelo de que el fin justifica los

medios. Como corolario, al mismo tiempo que sucede aquello, el peligro de los

caminantes blancos, seres mitológicos que buscan exterminar a toda la

humanidad de ese mundo y quienes encarnan el verdadero problema en la

trama, son ignorados por completo debido a las luchas políticas fratricidas.

Sumado a eso, los personajes que representan los valores de la rectitud fueron

casi aniquilados por completo, con excepción de quienes adoptaron la

naturaleza humana corrupta o violenta. Si dejamos a un lado la fantasía, es

posible observar los límites de la cultura neoliberal que generan nuestro

sentido común, determinado por el consenso de un pensamiento conservador,

el que apunta a una condición humana violenta y corrupta que se devela ante

una libertad negativa, en la total ausencia de la coerción social y política.

El sentido común posiciona el individualismo y la libertad negativa como

caracteres naturales del ser humano, anterior a la sociedad. Esto no quiere decir

que Robert Kirkman o George R. R. Martin sean agentes del imperialismo con

la deliberada intención de perpetuar el individualismo. Lo inquietante del

sentido común está en que se presenta como natural y neutra, sin ideología ni

política. Un ejemplo de ella está en el movimiento de No + AFP, donde se exige

SABERES

sujetos

28

N°8

Abril - Mayo de 2017

una libertad ante la coerción mercantil de los privados y el manejo estatal de

las pensiones. Su crítica y praxis se han movido desde la circulación de

información, las charlas y a la movilización en las calles. Sin embargo, no ha

logrado consolidarse desde una libertad positiva. Es importante comentar que

no se trata de un problema particular de No + AFP, sino de una cultura

neoliberal de la que todos somos subalternos. Sin ir muy lejos, en otros sectores

políticos se palpa este mismo principio de la libertad negativa. Desde esta

perspectiva es interesante ver el problema del manejo de la basura en

Valparaíso. Para el ex alcalde Jorge Castro, es criticable que la municipalidad

intente solventar el problema de la suciedad porteña con apoyo y gestión de

la comunidad vecinal. De esta forma ningunea la capacidad de autodesarrollo

que se puede trabajar en la comunidad.

SABERES

sujetos

29

N°8

Abril - Mayo de 2017

SER MUJER Y SER FEMINISTA

Por Ornella Lorca

CONCIENCIA

Mis inquietudes surgieron cuando tomé conciencia de mi situación en la sociedad y

comencé a desempeñar roles y a crecer asumiendo los cánones y el legado de lo que

“toda mujer” debería ser. Somos modeladas en el hogar, las lógicas se fortalecen con

la familia y la escuela y se van potenciado por la estructura social.

Comenzaron a llamar la atención ciertas expresiones del tipo: “esas son cosas de

hombres”, y también la fantasía del padre sobre tener un hijo y llamarlo como él. Ahí

me pregunté: ¿qué tenemos de malo las mujeres?, ¿por qué estamos condenadas a

esa supuesta fragilidad? Fue así como cada vez más “el terreno de los hombres” fue

ganando mi atención y decidí inmiscuirme, decidí cuestionar.

Si algo tengo claro es que el orden de las cosas, más aun refiriéndonos a relaciones

interpersonales, no es naturalmente así, sino que es el resultado de prácticas que se

han sostenido en el tiempo y que se han asimilado. Los campos semánticos

legitimados como hombre-racionalidad-inteligencia-creador se transformaron en

estructuras impenetrables, un campo ajeno a la mujer, y quienes demuestran poseer

tales características es porque algo de hombre tienen, es decir, existe una apropiación

de ciertas características que son requisitos para liderar y que se corresponden por

antonomasia con lo masculino.

El concepto mismo de inteligencia se construye con un sesgo interpretativo

importante, abarcando todas aquellas particularidades “tan masculinas”, y excluyendo

a otras relevantes como la emocionalidad y la creatividad, y para qué hablar de

intuición o sensibilidad (lo cual restaría inteligencia). En el hacer descubrí que podía

ser exitosa en áreas del pensamiento y las humanidades al igual -o más- que muchos

de mis compañeros hombres, pero que, sin embargo, no sería tomada con la misma

seriedad que ellos. Ese sentimiento me embaucó en la pregunta que quizás muchas

Profesora de Lenguaje y comunicación, Osorno.

SABERES

sujetos

30

N°8

Abril - Mayo de 2017

mujeres se han hecho: ¿ser mujer significa ser inferior? Sentí la necesidad de demostrar

que podía, en un contexto en que nadie parecía cuestionar las capacidades de mis

compañeros hombres. Todo lo anterior me llevó a otra pregunta: ¿esta inferioridad es

natural? Y por supuesto que mi respuesta siempre fue no, pero necesitaba entender

de dónde venía tal situación, desde dónde se arrastra todo esto, o si ha ido cambiando.

El origen de estas diferencias, sin duda, es cultural. El legado que hemos ido

adoptando se funda en una norma androcéntrica que se encargó de ir invisibilizando

y minimizándonos. El positivismo fue enfermando a la mujer, catalogando su cuerpo

y sus características biológicas como inferiores, débiles y perversas. Sumado a esto la

SABERES

sujetos

31

N°8

Abril - Mayo de 2017

construcción ideológica, se generó un discurso idóneo para legitimar esta situación: la

religión funda y explica la desigualdad entre hombre y mujer como natural. Ella es

creada con una parte de él, por tanto es una sub-persona, cuya obediencia y

subordinación es indiscutible ante el padre creador.

Con lo anterior, la mujer se reduce al ámbito privado, al silencio del espacio doméstico,

apartada del conocimiento e imposibilitada de tener voz. El crecimiento de la

población obligó al aparato cultural a “educar” a la mujer, pero no para participar

activamente como los hombres, sino en beneficio de la estructura familiar. Los niños

debían ser bien instruidos antes de salir del hogar. Desde ahí, los roles que han

desempeñado las mujeres históricamente han ido siempre en beneficio inmediato y

directo de otros: cuidar niños o ancianos y realizar las labores domésticas que ayudan

al bienestar familiar mientras el hombre produce. En consecuencia, todas las labores

asociadas a la mujer se han infantilizado y han sido comprendidas como auxiliares -La

niña que me ayuda en la casa- por lo que están muy lejos del trabajo serio que los

hombres desempeñan.

SABERES

sujetos

32

N°8

Abril - Mayo de 2017

ACCIÓN

Las mujeres cansadas de la situación de subordinación comienzan a visibilizar el

problema, sumando a esto las problemáticas sociales y políticas, devinieron en el

desarrollo del feminismo, neologismo que comenzó a ser usado a fines del siglo XIX

por los movimientos sufragistas para designar lo que Simone de Beauvoir comprendía

como “La revuelta de alcance mundial contra las barreras artificiales que las leyes y las

costumbres interponen entre las mujeres y su libertad” (Sánchez, 2015). El feminismo

se asienta sobre la creencia de que las mujeres se encuentran en una ilegítima

situación de opresión y desventaja respecto a los hombres.

Los estudios sobre las condiciones de la mujer y el impulso de los movimientos

feministas dieron más tarde origen a lo que se denominó Estudios de género, a fines

del siglo XX, basándose en la idea de que “aquello que entendemos por ser hombre o

ser mujer tiene relación con un aprendizaje sociocultural, más que con las

características biológicas de machos y hembras humanos. De esa manera, propone

una distinción entre sexo y género” (Hernandez, 2015).

SABERES

sujetos

33

N°8

Abril - Mayo de 2017

Negar la existencia de una situación de desigualdad entre hombres y mujeres es casi

una agresión. La concientización para la transformación de nuestra cultura, y la

visibilización de las problemáticas de género es lo único que nos llevará a mejorar

nuestra condición. Sin duda, existen sociedades que han avanzado en este sentido, o

incluso en nuestro país, áreas en que la mujer ha logrado participar en igualdad de

condiciones, sin embargo, esta realidad no es general y estamos muy lejos superar la

estructura patriarcal.

Tomar conciencia de lo que significa ser mujer, social y culturalmente, es lo único que

nos hará equilibrar la balanza y construir una sociedad justa para transitar hacia el

verdadero bienestar de las personas. El feminismo, es el camino que encontré para

enfrentar un problema que nos impide crecer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________________________________________________________________________________________________

HERNÁNDEZ, Paula (2015) Los estudios de la mujer y el género. Material del curso “Nuevas

miradas sobre género y etnicidad. UAbierta. Universidad de Chile.

SÁNCHEZ, Cristina (2015): Simone de Beauvoir, del sexo al género. Madrid: Bonalletra

Alcompas.

SABERES

sujetos

34

N°8

Abril - Mayo de 2017

RELATOS DE CAMINANTE

Por Efe

GOLDEN PALE ALE

Mikkels... BREAKFA... Evilte... Brew... SHT... IEA... ENER... Crew Republi... Letras chinas.

Varias botellas más que se repiten y otras que por la luz cálida y tenue de las lámparas

acompañada de la luminosidad que otorga la vela que se encuentra en la mesa donde

estoy sentado, no logro leer las etiquetas de la segunda fila. En la tercera se lee un

claro "Liefmans ON THE ROCKS"; I lov... Wit.. st... y varias filas más que no leo por la

perspectiva del mueble en cuestión, donde se encuentran algunas opciones de birras,

no todas, la casa tiene más opciones aún.

El celular se ilumina, la azulada luz del celular claramente se distingue del ámbar que

generan las otras fuentes lumínicas. Hasta el color ocre de las mesas de madera se

siente invadido por esa luz. Suena la llamada entrante. Suena a timbre. Nunca puse un

tema para identificar quien llama o personificar los ringtones. Eso, nunca personifiqué

los ringtones de mi celular. Suena mientras escribo. Lo observo. Sé quién es. Conozco

el motivo de la llamada. Me hago cargo que no quiero contestar. Deja de sonar. Puedo

por fin oír la música del establecimiento. Rock y pop de los 90, algo símil a los B52.

Antes distraído intentando descifrar las letras que forman parte del nombre de las

birras me abstrajo, la llamada también. Smashing Pumpkins, rara mezcla. Con una

ganancia auditiva (volumen, si quieren) baja que permite abstraerse para luego ser

invadido benevolentemente por un suave sonido con gusto a rock.

Vuelve a sonar. Te veo maldita pantalla. Verte aumenta mi percepción auditiva.

También mi ansiedad, mi miedo a responder ¿Por qué no deja de llamar?, ¿acaso no

entendió? Mi silencio, creo que ha sido claro ¿De qué vamos a hablar?

Viajero argentino, visitante recurrente de la Región de Valparaíso, experto en tertulias y supervivencia urbana. Estudiante de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires.

SABERES

sujetos

35

N°8

Abril - Mayo de 2017

Contestar ahora es someterme. Someterme a sus necesidades. Mis ganas son de "no

hablar". ¿Por qué realizaría sus deseos si no siento el deseo de hacerlo? Otra vez se

apagó. leo en mi apoya vaso. No estoy ebrio. Estoy siendo literal con la

imagen frente a mí. Literal con la imagen... Raro concepto, ojalá algún día alguien logre

explicármelo.

Decidí liberarme, liberarnos. Ambos estábamos sujetos. Uno a las costumbres del otro.

El otro a sus propios caprichos. Miseria para uno, beneficio para el otro. Así siempre

uno se va a cansar del otro.

¡Oh, oh! Mensaje de texto: ¿podemos conversar?

Evidentemente entendió mi silencio, pero su orgullo, su amor propio no le permite

hacer (no decir nada en este caso) algo al respecto.

CERVEZA

SABERES

sujetos

36

N°8

Abril - Mayo de 2017

El silencio, tímido orador, se sienta frente al horizonte. Él mismo es el horizonte. El

horizonte, gran espacio que nos permite imaginar el futuro. Y el futuro es silencio.

La música sigue, es increíble cómo funciona el acto subjetivo en el individuo. Siempre

sonó el tema, pero recién ahora tengo la percepción de él. ¿Qué pasa si mando todo

a la mierda y digo lo que pienso?, ¿qué va a suceder ante la exposición de la verdad...

de mí verdad? No quiero herir a nadie, pero estoy hecho mierda. Cada vez que sé de

su presencia... ¡La concha de la lora!

Hoy va a comprender que no quiero saber más nada de ella. Pero no apago el celular.

Vuelve a sonar.

Una garzona del bar ve claramente como un cliente levanta su mano haciendo gesto

para que se acerque. Ella se dirige con la sonrisa de quién entiende que ese sujeto

aporta dinero para que su empleo exista.

- ¿Qué desea? (tan amable ella)

- ¿Puede atender mi celular, por favor?

- ¿Cómo?

- Pregunto si puede contestar la llamada que me están haciendo.

- ¿Por qué?

- ¿Puede o no puede? No es obligación, es un favor que le pido.

- La verdad no me siento muy cómoda.

- ¿No puede?

- No quiero.

Dejó de sonar el maldito aparato.

- Perfecto, ¿me trae otra si no es mucha molestia?

- ¿Golden Pale Ale?

- Golden Pale Ale.

SABERES

sujetos

37

N°8

Abril - Mayo de 2017

GRÁFICAS PARA ESTA EDICIÓN

AMARANTA BARRAZA

https://www.facebook.com/AmarantaGrafica/

[email protected]

SABERES

sujetos

38

N°8

Abril - Mayo de 2017

SABERES

sujetos

39

N°8

Abril - Mayo de 2017

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIÓN

Sobre el contenido de los textos

Revista SABERES SUJETOS es una publicación posicionada desde la perspectiva

crítica de análisis de los procesos sociales, educativos y culturales, por lo que los

artículos, reflexiones, comentarios, columnas, ensayos u otros, han de enmarcarse

en esta visión, que busca construir caminos transformadores para la sociedad actual

desde la educación y la cultura. Postular a publicar implica aceptar la posible edición

estilística, gramatical y ortográfica del documento, la que jamás buscará modificar el

sentido de los planteamientos.

Aspectos técnicos

Revista SABERES SUJETOS no comparte la burocracia académica de las

publicaciones especializadas, es por esto que creemos en un formato libre que

considere una extensión prudente para una publicación de este tipo. Se solicita que

los documentos tengan un título y sus referencias bibliográficas especificadas en un

apartado del documento, aceptando notas al pie siempre y cuando no se trate de

bibliografía, la que será ubicada en dicho apartado.

Del envío y publicación

Revista SABERES SUJETOS es una publicación periódica que recibe documentos en

cualquier fecha, pudiendo o no ser considerados para la edición del período de

recepción. Para postular a la publicación se debe enviar un correo electrónico a la

dirección [email protected]. El documento postulante debe ser

inédito, tener licencia libre o permisos para su publicación. Si ha sido publicado en

otro espacio, se debe informar para incluir la referencia. La confirmación de

publicación será avisada por la misma vía. Al enviar un documento se acepta que este

sea publicado y/o difundido indefinidamente a través de los distintos medios de la

revista, vale decir página web, correo electrónico, redes sociales o edición impresa.

Sobre las publicaciones gráficas

Revista SABERES SUJETOS contiene dos publicaciones paralelas, por un lado los

documentos escritos y por otro la línea gráfica dedicada a un autor por edición. Para

publicar fotografías, gráficas, ilustraciones u otros, se debe enviar un correo

electrónico a la dirección [email protected], adjuntando una

batería de imágenes para ser seleccionadas y publicadas. La confirmación de

publicación será avisada por la misma vía. Al enviar obras gráficas se acepta que

estas sean publicadas y/o difundidas indefinidamente a través de los distintos

medios de la revista, vale decir página web, correo electrónico, redes sociales o edición

impresa.

SABERES

sujetos

40

N°8

Abril - Mayo de 2017

COLOFÓN

Imagen Portada: Amaranta Barraza

Diseño y Diagramación: Salvador Zúñiga Cruces

Para esta edición se utilizaron las siguientes fuentes

Encabezado: Bookman Old Style y Brush Script MT

Títulos y subtítulos: BOOKMAN OLD STYLE

Nombres de autores: Magallanes Medium

Notas al pie: Apajarita

Texto: Ebrima