revista: la voz ecológica

64
NRC: 08601 Clave: Id 307 Sección: D04

Upload: lucinagi94

Post on 01-Jul-2015

928 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

Proyecto final, revista sobre artículos ecológicos de importancia nacional y mundial. Hecho por alumnos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química de la clase de Sistemas Ecológicos Industriales del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierias de la Universidad de Guadalajara.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA: La Voz Ecológica

NRC: 08601Clave: Id 307Sección: D04

Page 2: REVISTA: La Voz Ecológica

2

Carta Editorial

MENSAJE DEL PROFESOR.El lanzamiento de una nueva revista, es siempre un desafío pero es una aventura intelectual lle-na de conocimientos, es por ello que la revista de Sistemas Ecológicos Industriales, nace con la iniciativa vanguardista con el ánimo de consti-tuir un espacio de referencia de la investigación, comunicación, de fomentar la socialización, co-operación y otros valores entre los alumnos.

El participar para esta revista es para mi algo muy valioso. La revista publica artículos de in-vestigación, artículos de opinión, trabajos de re-visión, informes, entrevistas y resúmenes ampli-ados de tesis y proyectos.

Es especialmente grato el hacer un recono-cimiento a todos los alumnos que participan en la elaboración, colaboración y diseño de la misma, su esmero, esfuerzo y entusiasmo para hacer de esta revista un atractivo importante en el cono-cimiento de la ecología y del medio ambiente. La revista es un espacio abierto y sin censuras ya que los alumnos seleccionan sus temas y a la vez son responsables de sus opiniones y comentari-os al respecto, el interés es que se involucren en la investigación como un medio de aprendizaje, pues nuestro objetivo es de ofrecer información adicional el intercambiar y compartir sus expe-riencias entre ellos mismos para desarrollar de-liberada y conscientemente la conducta creativa y el potencial humano que tienen los alumnos.

La finalidad de la revista es la de ofrecer un con-tenido ligado al medio ambiente, ya que en ella encontrarás información de temas relevantes, y lo más importante, acciones que puedes realizar para apoyar a la ecología.

La Revista debe conservar en esta etapa sus señas de identidad, creatividad, la libertad de ac-ción, la apertura a nuevas ideas y contribuciones, el rigor en la evaluación de los contenidos y su carácter cooperativo. Estos principios implican una estructura organizativa que no sólo permi-ta, sino que anime a las siguientes generaciones al desarrollo creativo e innovador en este tipo de proyecto.

Una de las conclusiones principales de este bal-ance como editor es que la mayor parte de los compromisos que se obtuvieron en la elabo-ración a la revista representan estudios dedica-dos a evaluar algún problema medio-ambiental o de conservación de la biodiversidad; contam-inación, degradación del hábitat, invasiones biológicas, desertificación, impacto ambiental o cambio climático, son algunos de los temas más frecuentes. Queda claro del contenido de los manuscritos elaborados a la revista, que los alumnos del CUCEI, se han vuelto los mejores profesionales en analizar los efectos antrópicos sobre la naturaleza y el medio ambiente.

ATENTAMENTEProfesor: Leopoldo Ramón García Larios.

CUCEI/2013-B

Page 3: REVISTA: La Voz Ecológica

3

“Proyectosverdes, laapuesta ante la crisis ambiental de la ZMG”LEOPOLDO RAMON GARCIA LARIOSDepartamento de Ingeniería Industrial del CU-CEI de la Universidad de Guadalajara.Correo: [email protected]. Revolución 1500, Col. Olímpica C.P. 44430, Guadalajara Jal., México.

"El mundo es suficientemente grande para sat-isfacer las necesidades de todos. Pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de al-gunos." Ghandi

ResumenEl propósito del presente articulo es presentar la creciente degradación de las principales áreas naturales vecinas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), los alarmantes niveles de contaminación en la ciudad que encabeza los listados latinoamericanos en polución, así como la escasez e inequidad en la distribución de las áreas verdes en municipios metropolitanos son síntomas de un modelo de desarrollo cada vez menos sostenible.Palabra Clave: la Polución en la Zona Metropol-itana de Guadalajara.

INTRODUCCIÓN:El reto para el Gobierno estatal y ayuntamientos de la metrópoli es encabezar y apoyar proyectos que permitan incrementar, conservar y restau-rar los espacios naturales y las áreas verdes ur-banas, semiurbanas y colindantes con la ZMG, ya que ha diario se pierden aéreas verdes por la avaricia de unos cuantos por generar desarrollos urbanos mal planeadas. Sin embargo, debido a vaivenes políticos, muchos proyectos han queda-do en buenas intenciones. Otros ya arrancaron pero no queda claro si tendrán resultado alguno.El decreto de protección al área de Cerro Vie-jo-Chupinaya-Los Sabinos, dado a conocer, es la primera medida de gran calado que toma la actual administración estatal para resguardar el área ecológica en que se encuentra enclavada la ciudad, delimitada al norte por la Barranca de Huentitán, al oeste por el Bosque La Primavera y al sureste por el Lago de Chapala.

Se trata de la primera zona de protección estatal ubicada en las inmediaciones de la ZMG. A ella hay que sumar La Primavera, protegida por de-creto federal, y las zonas de la Barranca del Río Santiago, El Nixticuil-San Esteban, protegidas por Zapopan, y Los Colomos, por Guadalajara. En total, Jalisco cuenta con 19 áreas protegidas.

El Gobierno estatal, con el Fondo Metropolitano y los ayuntamientos han anunciado inversiones en áreas de protección, redes de parques y sanea-mientos de los mismos para enfrentar la degrad-ación de espacios y la mala distribución de áreas verdes. Algunos proyectos, como el de rehabilitar

Page 4: REVISTA: La Voz Ecológica

4

la Barranca de Huentitán, se han recuperado lu-ego de desecharse en anteriores administraciones.

BASE TEÓRICA DEL PROBLEMA:Los municipios de la ZMG se han visto rebasa-dos para proveer y crear nuevos espacios verdes ante el crecimiento poblacional. Según datos del observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, la población del Área Metropolitana de Guadala-jara (AMG) creció 47% en los últimos 20 años, pasando de tres millones 003 mil 868 habitantes en 1990 a cuatro millones 435 mil 252 en 2010. En términos de vivienda, la tasa de crecimiento es superior al porcentaje de aumento de la po-blación: en el periodo 2005-2010 la tasa de crec-imiento de la vivienda fue de 3.16% en el AMG, contra 1.84% de crecimiento poblacional.

El observatorio señala que en el AMG, el mu-nicipio que más creció en términos de vivien-da durante el mismo periodo fue Tlajomulco —17.01%—, y el único que decreció fue Guada-lajara, con -0.16.

La crisis ambiental no se refiere solamente a los grandes espacios naturales sino que incluye también las áreas urbanas. De acuerdo con un estudio de este año por el Instituto de Infor-mación Territorial de Jalisco, Guadalajara es el municipio de la ZMG que presenta el perfil menos favorable en la relación entre habitantes y áreas verdes a las que tienen accesos, ya que dos terceras partes de su población no alcanzan más de los nueve metros cuadrados por habi-tante recomendados por la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), lo que equivale a cerca de 997 mil 991 personas. En el municipio tapatío 34% de los habitantes, es decir, poco más de me-dio millón de personas, padece una escasez sev-era de vegetación, con menos de cuatro metros cuadrados de áreas verdes.

Tlaquepaque es el segundo municipio con el mayor déficit: 18% de su población vive en áreas con menos de cuatro metros cuadrados de zonas verdes. Mientras, 13% de la población de Tla-jomulco vive en esas condiciones; sigue Tonalá, con nueve, y Zapopan, con ocho por ciento.

Según el estudio de Información Territorial, 87% de los habitantes de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco tiene menos del mínimo de metros cuadrados de áreas verdes por habitante recomendado por la OMS, lo que equivale a tres millones 666 mil habitantes. Con relación a los parques con que cuenta, Guada-lajara encabeza el listado, pues 52% de la su-perficie de la ZMG destinada a parques está en tierras tapatías; 29% se encuentra en Zapopan, y el restante 19% se divide entre Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.

En comparación con otras ciudades, Guadalaja-ra se ha rezagado en la generación de espacios públicos verdes. Es superada por la Ciudad de México, que cuenta con 5.3 metros cuadrados y por Monterrey, con 3.9 metros cuadrados por habitante.

Otro problema se encuentra en la distribución desigual. Las zonas Oriente y Sur de la ciudad presentan los casos más críticos de áreas que no cumplen con el mínimo recomendado. Mientras las áreas verdes en la Minerva y el corredor de fraccionamientos de Zapopan alcanzan de 2.5 a 3.5 metros cuadrados por habitante (y en al-gunos casos la cifra sube a 14 o 16 metros, como en Chapalita o Providencia), en el Oriente de la ciudad, así como en Tonalá y Tlaquepaque, la proporción baja a entre 0.5 y 0.8 metros.

POBLACIÓNÁrea Metropolitana de Guadalajara

1970: 1, 544,1371980: 2, 335,6901990: 3, 003,8682000: 3, 699,1362010: 4, 435,2522030: 6, 000,000

(Proyección)

Page 5: REVISTA: La Voz Ecológica

5

PROYECTOS Y DECRETOSEntre sus promesas de campaña, el goberna-dor Aristóteles Sandoval incluyó un punto para lanzar un plan llamado “Ciudades verdes e incluyentes” que hipotéticamente tendría que rehabilitar todas las áreas verdes del Estado e incrementarlas “corresponsablemente”. Asimis-mo, al respecto de la ZMG, el actual manda-tario estatal propuso la creación de una red de parques, espacios verdes y áreas naturales “para la protección y conservación de los activos ambi-entales de la ciudad, principalmente del Bosque La Primavera y su área de amortiguamiento, de la Barranca de Huentitán-Oblatos-Río Santiago, del Cerro Viejo, del Bosque-Nixticuil-San Este-ban-El Diente, el Bosque Los Colomos y el Área Agrícola de Zapopan”. El decreto de protección al Cerro Viejo es, pues, el primer pasó que da su Gobierno en esa dirección.

En cuanto al municipio de Guadalajara, la regi-dora priista María Luisa Urrea Hernández Dávi-la propuso una iniciativa para que “se diseñe e im-plemente un programa integral de intervención de lotes baldíos propiedad municipal, suscepti-bles de ser transformados en áreas verdes”. Sin embargo, no está claro por el momento cuántos predios municipales son susceptibles de entrar en esta estrategia en caso de aprobarse el proyecto. Los números que presenta la iniciativa son de hace 13 años, cuando un estudio de la Universi-dad de Guadalajara había determinado que en el municipio había cinco mil 087 lotes baldíos, con una superficie total de 278 hectáreas: de éstos, 37% sería propiedad pública municipal.

Otro proyecto, como el de un parque ecológico alrededor de la fallida presa de Arcediano, en la Barranca de Huentitán, propuesto por los ar-quitectos Francisco Pérez y Juan Palomar. Reci-entemente han sido recuperados como parte de acciones municipales para recobrar la barran-ca como un espacio en que los tapatíos puedan convivir con la naturaleza. La administración de Ramiro Hernández cuenta con 15 millones de pesos para proyectos en el área, que involu-cran dos parques, un jardín botánico, un sendero

panorámico de cuatro kilómetros y una planta tratadora de agua.

Por su parte, el municipio de Zapopan dio a conocer el martes los pormenores del proyec-to Bosque Pedagógico del Agua, que consiste en plantar seis mil árboles, de al menos seis especies, en 28 hectáreas en el predio conocido como Arroyo de la Campana, también llamado Colomos III. Para concretar el bosque urbano, el Ayuntamiento invertirá 10 millones de pesos, que se suman a los 25 millones que se extraerán a través del Consejo Metropolitano.El Fondo Metropolitano, por su parte, tiene un presupuesto a ejercer para este año de 882 mil-lones de pesos, de los cuales 140 están etiqueta-dos para el rescate de parques, mientras que 400 millones más se contemplan para la construc-ción de un Parque Lineal en Avenida Patria.

VIVERO, UNA ALTERNATIVAUna iniciativa innovadora en el contexto de la crisis ambiental de la Zona Metropolitana de Guadalajara es la del Vivero Metropolitano, en-cabezado por la asociación de medios EXTRA. En febrero del año pasado, el Ayuntamiento de Guadalajara aprobó entregar un predio —que mide 240 mil 189 metros cuadrados—, en el Parque Huentitán a la Asociación Civil para que desarrolle el Vivero, un proyecto que incluye la apertura de cinco invernaderos en los que se producirán medio millón de árboles anualmente, así como un centro de educación ambiental.El Vivero Metropolitano tiene como propósito la producción y propagación de árboles y plan-tas de ornato, adecuados a las características del suelo, agua, aire e infraestructura urbana de la ZMG, que se pondrán a disposición de ayunta-mientos y particulares para impulsar la refor-estación urbana.

De acuerdo con Raúl López Velázquez, asesor técnico del proyecto, el vivero servirá “como un parque temático que ayude a generar una nueva conciencia en los ciudadanos. Queremos instru-mentar campañas y publicar material de divul-

Page 6: REVISTA: La Voz Ecológica

6

gación. Y, finalmente, servir también como un es-pacio ciudadano para crear compromiso de parte de la autoridad e influir en las políticas públicas”.

FECHASPlanificación urbana1982.- Se realiza el primer Plan de la Zona Con-urbada de Guadalajara.2008.- La extinta Asociación Intermunicipal elabora un proyecto de planificación urbana: “La Gran Guadalajara 2030”, que pretendía, entre otras cosas, crear una red de espacios abiertos y áreas naturales, habilitar secciones de La Pri-mavera y la Barranca de Huentitán como partes naturales, parques lineales, la reforestación de corredores viales metropolitanos y el incremen-to y mejoramiento de las áreas verdes.

SONDEOSeñalan deficienciasEn un sondeo elaborado en redes sociales —participaron 100 usuarios— 17% de los en-cuestados señaló que la falta de áreas verdes es el principal problema ambiental que aqueja a la ciudad. Entre las respuestas de la muestra sobresale en primer lugar la contaminación del aire (19%); la suciedad de las calles (17%), el de-terioro del paisaje urbano (15%), los residuos sólidos urbanos (7%), la calidad del agua (7%), el ruido (4%), mientras que 14% de los partici-pantes hizo referencia a otras situaciones.

ConclusiónEsperamos todos los que habitamos es esta gran urbe, se cumplan los proyectos que se mencio-nan los actuales funcionarios y a la vez que los políticos piense en el mañana que se va dejar a las futuras generaciones, también por parte de los ciudadanos debemos de formar conciencia y cambiar nuestros hábitos de consumo, a si como generar una cultura sustentable y ecología y so-bre todo al cuidado de nuestro entorno, final-mente es urgente el seguimiento y cumplimien-

to por los responsables del medio ambiente que lleven a cabo los planes estratégicos de desarrol-los sustentables urbanos ecológicos. Este ámbi-to permite relevar la interacción territorial del establecimiento educativo, con su entorno inme-diato (natural, cultural, construido o humaniza-do), contextualizando el accionar ambiental a las realidades específicas de cada localidad. Trans-formar al establecimiento educativo en ejecutor de acciones concretas de mejoramiento del en-torno. ES URGENTE UNA ZMG VERDE.

Biografía: referencias y citas tomadas: Observatorio ciudadano Jalisco:www.informador.com.mx/.../proyectos-verdes-la-apuesta-ante-la-crisis- ambiental-de-la-zmg.htm.

Page 7: REVISTA: La Voz Ecológica

7

INDUSTRIA Y DESECHOS

JOSÉ DE JESÚS SÁNCHEZ DELGADILLOMARCOS ANTONIO SOLANOARTURO CANALESENRIQUE GUTIERREZSistemas ecológicos industriales CUCEI, Universidad de GuadalajaraJalisco, México

ResumenLa contaminación industrial es una grave amena-za para los recursos naturales de todo el mundo, especialmente para el “Sur global” donde preva-lece la idea de que la contaminación es el precio a pagar por el progreso. Esta opinión se asocia normalmente a la idea de que solventar el prob-lema de la contaminación es muy costoso, que la prevención es muy difícil y poco práctica y que las consecuencias medioambientales y sociales se pueden solucionar en el futuro.

INTRODUCCIÓNEntendemos por desechos industriales a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al me-dio natural. Estas emisiones pueden ser: Emisiones a la atmósfera. Vertidos a las redes públicas de saneamiento. Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas super-ficiales. Almacenamientos o disposición de residuos industriales. Ruidos en el entorno.

En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden produ-cir la combustión de productos de PVC en vert-ederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases cloro-fluorcarbonados (familia CFC). En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres. En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fab-ricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes); pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...). Por regla general, hasta ahora, la política se-guida principalmente contra la contaminación industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería con la aplicación de tec-nologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos. Este tipo de métodos no eliminan la contami-nación, sino que la trasladan de un medio a otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en algún lugar.

Sector indus-trial

Substancias contaminantes prin-cipales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y produc-tos químicos.

Page 8: REVISTA: La Voz Ecológica

8

Textil y piel Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química in-orgánica

Hg, P, fluoruros, cianuros, amo-niaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos. 

Química orgánica

Organohalogenados, orga-nosilícicos, compuestos can-cerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros

que afectan al balance de oxíge-no.

Plaguicidas Organohalogenados, organo-fosforados, compuestos can-cerígenos, biocidas, etc.

Fibras quími-cas

Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, bar-nices y tintas

Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.

concentración, grado y nivel de contaminación de determinado sistema, ya sea río, una presa, el suelo, el aire, etcétera. Esto permitió que se desarrollara tecnologías tales como:

- La cromatografía de gases y líquidos.- La espectroscopía de masas.- La espectrofotometría de emisión de plasma.

La medición, aunque es importante, no resuelve el problema de fondo. Posteriormente al desar-rollo de la tecnología de medición, fue necesario desarrollar sistemas de evaluación del grado de contaminación. La localización de estos sitios no sólo requiere tecnología de medición, sino también tecnologías de evaluación del sitio tales como:- Sensores remotos y robots que permitan eval-uar el grado y la extensión de las áreas o sitios contaminados.- Actuación de grupos multidisciplinarios de personas que puedan analizar logísticamente un problema.- Desarrollo de modelos computacionales com-plejos que permitan calcular la dinámica y el destino final de los contaminantes.

En una tercera etapa apareció el enfoque de re-mediación, y con éste comenzaron a aparecer en el mercado distintas tecnologías para descon-taminar agua, suelo y aire. Se pensó, que la solu-ción de los problemas ambientales radicaba en el desarrollo de sistemas y equipos que pudieran limpiar lo que se había contaminado, pero rápid-amente este enfoque demostró ser muy costoso.

En una cuarta etapa apareció el enfoque de co-mando y control, que promovió las tecnologías de abatimiento, también conocidas como tecnologías de "fin de tubo". En éstas se incluye tecnologías, tales como plantas de tratamiento de aguas resid-uales, equipos de control de emisiones a la atmós-fera. Con este enfoque de solución se evita tener que limpiar posteriormente lo que se había con-taminado; sin embargo, no se deja de generar los contaminantes, lo cual representa un riesgo a la salud humana; la flora y la fauna, un costo asocia-do con la generación de contaminantes.

METODOLOGIA

Inicialmente, el enfoque de solución de los prob-lemas ambientales estuvo orientado hacia aspec-tos de medición de los contaminantes, donde el interés radicaba principalmente en conocer los tipos de contaminantes y la cantidad,

Page 9: REVISTA: La Voz Ecológica

9

En una quinta etapa se desarrollan las tec-nologías de proceso "prevención de la contami-nación", que es la actividad que beneficia al me-dio a través de la reducción de contaminantes en la fuente, con la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos naturales, así como la reducción y eliminación de sustancias o actividades dañi-nas contra el ambiente.

Recientemente se habla de otros enfoques de-nominados "tecnologías limpias" y "ecología industrial". Las tecnologías limpias implican la realización de cambios en la forma de operar los procesos industriales y de hacer los productos; la ecología industrial, por otro lado, considera el esfuerzo integrado por parte de varias empre-sas, y que está encaminado a mejorar el medio, no de forma individual como en el pasado, sino de forma conjunta.

La situación económica reinante en nuestro país impide pensar en resolver los problemas rel-acionados con el ambiente a través de las tec-nologías limpias o la ecología industrial; por estas razones es propósito de este trabajo desar-rollar una metodología que contribuya a resolv-er los variados y complejos problemas ambien-tales ocasionados por las emisiones industriales, aplicando técnicas de prevención.

La prevención de la contaminación no sustituye las soluciones de fin de tubo, sino que con ellas se logra minimizar los residuales y emisiones al máximo a un menor costo.

Conclusiones1. La metodología propuesta permitió analizar e identificar los problemas ambientales existentes en la planta de producción, las áreas asociadas a éstos y proponer soluciones.2. Esta metodología puede ser aplicada a cual-quier proceso industrial.

REFERENCIAS- Barrera, A., Estudios de vulnerabilidad a la

contaminación del acuífero San Juan, Tesis en opción al Título Académico de Master en Pro-tección del Medio Ambiente y Explotación de los Georrecursos, ISMM de Moa, 1997.- Bustani, A., La evolución de la contaminación, Tesis Doctoral en Ingeniería Química, Univer-sidad de Sheffield, Inglaterra, 1998.

Dearing, M., Cerling, T. E., & Ehleringer, J. R. (2005). Historia de CO2 atmosferico y sus efec-tos en plantas, animales y ecosistemas. US.GIRALDO, J. G. (2012). 105 Ideas clave de ecología. España.Novis, G. P. (2007). Consecuencias ocultas, el coste de la contaminación industrial del agua para las personas, el planeta y sobre los benefi-cios economicos. El caso Flix. Madrid.

Page 10: REVISTA: La Voz Ecológica

10

“Diversidad en México, conflicto entre el mundonatural y el mundo moral”CECILIA AGUILAR ACUÑA Ingeniería Industrial

DULCE MARÍA BARBOSA PADILLA Ingeniería Industrial

JORGE RAFAEL VÁZQUEZ MORA

Ingeniería Industrial

“La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados”. Gandhi

RESUMENNuestra intención al realizar este artículo es pre-sentar la situación actual que vive nuestro país en relación al tema “ESPECIES AMENAZA-DAS”. Encontraremos en el contenido, es-tadísticas que nos muestran la extinción grad-ual, comparación a nivel internacional de países con mayor diversidad, conservación de la flora y fauna a través del marco jurídico, así como la concientización en actividades que repercuten en la perdida de especies.

INTRODUCCION

En la actualidad se calcula que existen unas 30 millones de especies animales y vegetales dis-tintas en el mundo, de los cuales, el 10% se en-cuentran en México, con 64,878 especies conoci-das y más de 900 especies endémicas (exclusivas del territorio nacional) lo que lo convierte en uno de los países más diversos junto con Brasil, Indonesia y Colombia.

La extinción de las diferentes especies lleva a la pérdida gradual de biodiversidad, un proce-so imparable y progresivo. El poder detener o frenar la cantidad de especies amenazadas no solo favorece a las especies, sino que también fa-vorece al hombre y mejora su vida, tanto desde un punto de vista económico, social y filosófico. La extinción de especies animales como vege-tales nos afecta directamente a nosotros, aunque no lo notemos.

México al igual que Brasil, Colombia e Indone-sia a pesar de ser tan diversos en especies, son también, los países con una alta tasa de espe-cies amenazadas o ya extintas, la principal causa es por la alteración de sus hábitats, causada en menor proporción por desastres naturales pero principalmente por la actividad humana.

La amplia diversidad asegura el soporte de mu-chas actividades de ocio, turismo y amplía las posibilidades de investigación farmacológica, química e industrial, lo que lleva a unos mejores niveles de calidad de vida.

En la última década, las especies en peligro de extinción en nuestro país han aumentado un 25%, lo que lo sitúa en el segundo lugar a nivel mundial con especies en estado de riesgo.

Especies amenazadas de plantas según categoría de riesgo por países seleccionados, 2012.Especies amenazadas de animales según cate-goría de riesgo por países seleccionados, 2012.

Es alarmante el hecho de que cierto tipo de es-

Page 11: REVISTA: La Voz Ecológica

11

pecies se encuentren amenazadas o en estado vulnerable a ser extintas en nuestro país, estan-do en un ranking demasiado elevado en este problema, por ende es necesario enterarse de las diferentes taxonomías citadas y que tienen un alto porcentaje de desaparición, en la siguiente tabla se muestra un análisis de México.

Hablar de este problema no solo es grave, si no de pensarse y de tener conciencia que no solo es una simple especie menos.

El poner en regla cada una de las leyes y condi-ciones establecidas, así como las sociedades encargadas de que esto no se siga avanzando, ayudan a la preservación y conservación de las especies.

La clasificación de la NOM 059, pasaría a Méxi-co del quinto lugar que le asigno la unión inter-nacional para la conservación de la naturaleza (UICN), al segundo lugar en las categorías de "En Peligro" y "Amenazada".

Esta norma determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazado, raro y las sujetas a protección especial, y establece espe-cificaciones para su protección.

Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especifica-ciones, procedimientos y metodología que per-miten a las distintas instancias de gobierno fijar parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente.

Para asegurar la protección de las especies existe una amplia base legal en nuestro país la cual difícil-mente podríamos decir que se cumple al 100%.

Al decir que no se cumplen al 100% estas nor-mas y leyes hablamos de que al hombre se le han atribuido muchas libertades, como el de edificar viviendas, carreteras y ciudades en áreas “pro-tegidas”, la caza ya sea deportiva o comercial ya que lo hacen desmedidamente, el tráfico ilegal de especies exóticas que se ha convertido en un

negocio rentable y millonario, que el 39% de ex-tinciones conocidas es a causa de este fenóme-no, y la contaminación directa o indirectamente tanto del agua como del suelo.

Como podremos saber todo el daño que le hace-mos a nuestro planeta ya sea contaminando, aca-bando nuestros recursos naturales de manera exagerada y burda, y demás cosas es a causa de la economía, al ver que cierta actividad es “rent-able “y nos dejara un buen sustento económico a futuro lo realizaremos con tal de “sobrevivir”.

La minoría de las actividades como lo son la caza, compra de animales exóticos, compra de comida echa de carne de ciertos animales que comúnmente no se consumen, compra de pieles ya sea para un abrigo, botas, fajo, bolsas entre muchos otros accesorios tiene un precio eleva-do, por lo cual estamos en la libertad de poder expresar que las personas que tiene un nivel so-cio-económico “alto” son los causantes de que otras personas realicen estas actividades, porque primeramente ellos son los únicos que pueden pagar el precio tan elevado de estas cantidades, sin saber que al cazar o tener un animal exótico en su casa causan un grave daño al ecosistema, ya que alimentan la disminución y por consigui-ente el peligro de extinción de estos animales, lo cual hace un cambio o desequilibrio en la cadena alimenticia, y como todos sabemos, un desequi-librio en la cadena alimenticia quiere decir que habrá muchísimos cambios, alteraciones tanto en plantas, otros animales y demás aspectos que los humanos sin darnos cuenta nos afecta igual-mente a nosotros aunque no lo notemos.

Page 12: REVISTA: La Voz Ecológica

12

CONCLUSIÓNLas conclusiones más relevantes son:La extinción de especies es un problema a nivel mundial, que si primeramente nuestros gober-nantes no hacen algo para que se cumplan las leyes y normas al pie de la letra no se podrá parar nunca y seguirá subiendo la tasa de mor-talidad.Es importante saber cómo y de dónde procede la mascota o planta que compramos en una tienda o en un mercado. Así evitando la compra de acceso-rios, comida o animales exóticos, y de esta mane-ra, aportar un grano de arena a la conservación de la biodiversidad de nuestra fauna y flora.

La introducción de especies a otros hábitats debe de realizarse con mucho cuidado y teniendo en cuenta los diversos factores que confluyen en el área y en especial el medio o el resto de especies que lo habitan.

PAÍSES , ESPECIES AMENAZADAS, PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN, EN

PELIGRO DE EXTINCIÓN Y VULNERABLE

Ecuador 1837 246 668 923Brasil 404 50 128 226Perú 275 10 14 251México 259 35 82 142

PAÍSES , ESPECIES AMENAZADAS, PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN, EN

PELIGRO DE EXTINCIÓN Y VULNERABLE

E.U. 947 202 228 517México 700 189 236 275Colombia 484 83 143 258Ecuador 445 77 124 244Brasil 422 68 113 241

REFERENCIAS CITADAS

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb151&s=est&c=21467http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb316&s=est&c=33399h t t p : / / m e x i c o . c n n . c o m / p l a n e -tacnn/2011/01/18/mexico-segundo-lu-gar-mundial-con-especies-en-peligro-de-extin-cionh t t p : / / w w w. a m b i e n t u m . c o m / r e v i s -ta/2001_40/2001_40_NATURA/NMLSXT-NCN1.htmhttp://www.ambientum.com/revis-ta/2003_04/extincion.htm

Page 13: REVISTA: La Voz Ecológica

13

MEJORAR EL MANEJODE LOS RESIDUOS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍA

RAFAEL MERCADO TORNELL

DANIEL ADRIÁN PLASCENCIA VALADEZ

ANDRÉS RIZO MEJORADA

Departamento de Ingeniería Industrial - Inge-niería Industrial, Centro Universitario de Cien-cias Exactas e Ingeniería, Universidad de Gua-dalajara.

Av. Revolución 1500, Col. Olímpica C.P. 44430, Guadalajara Jal., México.

RESUMENEl propósito de éste artículo es crear una con-ciencia en todas aquellas personas que forma-mos parte del Centro Universitario, para que to-dos podamos aportar nuestro granito de arena y de esta manera podamos solucionar un proble-ma tan grande al que nos enfrentamos día a día, pero que muy pocos hacen algo para detenerlo y mucho menos para contrarrestarlo.

En el Centro empezó una iniciativa muy buena, que es la de separar los residuos que generamos como cuerpo estudiantil, docente y adminis-trativo, pero dicha propuesta se limitó a poner los botes y no a concientizarnos de que sí debe-mos separar cuidadosamente nuestros residuos. Como consecuencia de esto, la separación de basura es casi nula y gracias a ello el siguiente paso (reciclar) se vuelve casi imposible.

El segundo propósito de éste artículo, es que las propuestas que se presentan no queden como la antes mencionada, sino que se les dé seguimien-to y tengamos un compromiso todos los que in-tegramos nuestro Centro Universitario no sólo con la institución que nos otorga educación, sino también con nuestra comunidad y así ser-vir como ejemplo para los demás Centros de la Universidad de Guadalajara y de ésta manera empezar a crear un cambio en nuestra forma de pensar para después poder generar un verdade-ro cambio en nuestras acciones.

INTRODUCCIÓN

Elegimos hacer este trabajo sobre la basura puesto que creemos que es un problema ex-tremadamente grande, pero que su solución no está lejos de nuestro alcance.

Va dirigido principalmente a los que formamos parte del Centro Universitario de Ciencias Ex-actas e Ingeniería, ya que las soluciones que planteamos son para solucionar el problema ahí.

Primero manejamos la parte estadística para dar idea de lo grande que es el problema y provo-car el impacto que se necesita para que entonces podamos empezar a cambiar nuestras acciones. Después definimos como se deben manejar de manera ideal los residuos y lo que podríamos hacer en el Centro y por último presentamos las propuestas que creemos que serían una muy buena manera de empezar.

Page 14: REVISTA: La Voz Ecológica

14

DATOS ESTADÍSTICOS

Primero vamos con una comparación de unas cifras alarmantes sobre las toneladas de basura que se generan en América Latina contra las que se generan en México:

La población total de América Latina tenemos 597,526,000 hab. y 118,419,000 hab. por parte de México.

En promedio, en América Latina se genera 1.06kg de basura al día; y en México está canti-dad se eleva a 1.3845kg.

Como cifra de la basura total que se genera al día en México tenemos 163,951,105 y medio kilos y por parte de América Latina tenemos 633,377,560 kilos.

Ahora, ¿Cuánta basura tenemos al año? En Améri-ca Latina nos queda de 231,182,809,400 y en Méx-ico nos da un total de 59,842,153, 507.5 kilos.

Si hacemos los cálculos nos daríamos cuenta que somos un poquito más de la cuarta parte en total de TODO América Latina.

Pero si aprovecháramos en un 100% todos los residuos orgánicos y los inorgánicos que son reutilizables y reciclables sólo produciríamos el 17% de basura que producimos hoy.

¿QUÉ ES BASURA?

La basura es todo aquel material, producto, cosa, etc al que ya no podemos darle otro uso y por eso tenemos que deshacernos de ella.

Una bolsa de palomitas usada se convierte en basura ya que no la podemos reutlizar o reciclar.

¿QUÉ ES RESIDUO?

Residuo es algo que nos sobra cuando hacemos alguna actividad pero que puede ser reutilizado en cualquier otra cosa, como por ejemplo: ho-jas de papel impresas de un lado y que atrás no tienen nada, botellas de vidrio o plástico, bolsas del super, etc.

Page 15: REVISTA: La Voz Ecológica

15

Las botellas de plástico usadas las podemos re-utilizar de muchísimas maneras.

¿CUÁL SERÍA LA MANERA IDEAL DE

SEPARAR LA BASURA Y POR QUÉ?

Orgánico: Primero que nada, cualquier lugar donde surja basura orgánica se debería practi-car la creación de la “composta”. En las empre-sas, en la casa, en escuelas y en cualquier lugar la composta es una buena opción ya que es un camino que podemos seguir para economizar costos y poco a poco incorporarnos al término “sustentabilidad”.

Los residuos orgánicos obtenidos en nuestro Centro, podríamos utilizarlos como abono para nuestras áreas verdes que están extremada-mente dañadas.

Page 16: REVISTA: La Voz Ecológica

16

Tres elementos orgánicos son tachados porque no sirven para la creación de composta debido a su composición química y sus nutrientes, que resultan dañinos para el suelo fértil.

Inorgánico: Lo ideal sería que dentro de esta rama se dividiera en cuatro subtipos: papel y cartón, vidrio, metal y plástico. Para que así aprovecháramos bien sus propiedades y pudiéra-mos reutilizarlas y en el último caso reciclarlas sin ningún ajuste.

En nuestro Centro esta parte sólo la dejaríamos en inorgánicos sin separarla de manera ideal, ya que para hacerlo necesitaríamos de una in-versión económica y entonces se perdería el in-terés por parte de la Universidad.

Sanitaria: Esta es a la que realmente se conside-ra como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, además que no es reciclable ni reutilizable.

Manejo Especial: Celulares, baterías, estuches de tinta de impresora, etc. Todos estos son residu-os que a corto o largo plazo podrían convertirse en un desecho tóxico que podrían contaminar de manera letal el suelo, el aire y/o el agua.

Este tipo de basura no es generada como tal, más bien sería todo lo generado por nuestros laboratorios.

¿Por qué separar la basura? El porque es muy sencillo. Cuando separamos la basura estamos haciendo que ahora los siguientes pasos sean más sencillos y que así sea más fácil exprimir hasta la última gota de cualquier material antes de ser destruido o reciclado.

El separar todos nuestros residuos en el CUCEI contribuiría de gran manera al problema de ba-sura tan grande que nos enfrentamos y poco a poco que se vayan sumando los demás Centros y después las otras Universidades de la ciudad.

Page 17: REVISTA: La Voz Ecológica

17

PROPUESTAS

Poner carteles en los botes, con información de que tipo de basura va en cada uno de ellos, del manejo que se le dará a los residuos y de la im-portancia de separarla.

De esta manera podemos evitar los lixiviados y utilizar los residuos orgánicos que se junten para la formación de composta o de abono, que nos servirá para mejorar las áreas verdes del Centro.

Una vez habiendo creado una conciencia en to-das las personas que deambulamos en el CUCEI para que separen sus residuos adecuadamente, las personas encargadas de recogerlos sean di-vididas en diferentes comisiones o sub-organi-zaciones para que cada una de ellas se encargue de un tipo diferente y los residuos no sean mez-clados todos en una misma bolsa y sean llevados toda a un mismo contenedor, sino que cada uno vaya a un contenedor diferente.

El propósito de ésta propuesta es que de esta manera podríamos aprovechar al máximo las diferentes propiedades de las que nos podemos valer para diferentes fines; ya sea composta o abono en el caso de los orgánicos, reciclaje con los inorgánicos y en el caso de los plásticos, re-ciclaje o reutilización.

Crear un contenedor de acrílico de 1.6m de an-cho, 2m de largo y 2.15m de alto que esté cerra-do en la parte de abajo y arriba abierto para que sea una especie de bote gigante pero exclusiva-mente de PET. Como base del contenedor estará una báscula que estará midiendo el peso en kilos de PET que se acumule. En la parte de arriba, creando una especie de perímetro en el borde del contenedor estará un sensor que irá contando "cuántas botellas van". Como una extensión del contenedor estará un tablero que mostrará la cantidad de botellas contadas, el peso acumulado y como tercer dato

mostrará el dinero que se vaya acumulando (este dato se obtendrá de la multiplicación de los kilos por la tarifa que impondrá la empresa interesada en comprar el PET). Esta propuesta tiene como objetivo difundir el buen manejo de la basura (específicamente del PET) de una manera distinta que no sea "común y corriente" para que sea atractiva para toda la comunidad CUCEI. El contenedor será puesto en un punto es-tratégicamente colocado donde haya mucho flu-jo de personas.

CONCLUSIONESEl problema de la basura se extiende hasta las dimensiones de ser mundial, pero no por eso la solución es de las organizaciones de trascenden-cia mundial o de los gobiernos de cada país, esta responsabilidad recae en todos y cada uno de nosotros, y son las acciones que tomamos todos los días las que poco a poco generarán ese cam-bio tan necesitado para nuestro planeta.

Los datos estadísticos aquí planteados son com-parados de nuestro país contra América Latina, sólo con la intención de darnos una idea de que tan mal estamos, y nosotros podemos hacer que lo que estamos produciendo como país reduzca, aunque no será mucho pero una solución grande comienza por pequeñas acciones a las que se le van sumando otras, las cuáles en conjunto lograrán el objetivo deseado.

El segundo punto y tal vez lo más interesante de éste artículo, son las propuestas que nosotros como estudiantes del Centro creemos que son las mejores soluciones y las más fáciles de hac-er con su respectivo seguimiento, pero esto no quiere decir que sus resultados serán insignifi-cantes, creemos que provocarán tan buenos re-sultados que será inevitable que los demás Cen-tros se unan a estas iniciativas.

Page 18: REVISTA: La Voz Ecológica

18

BIBLIOGRAFÍA

http://www.inegi.org.mx/

http://www.sablon.com.mx/como-se-debe-sep-arar-la-basura/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/estadistica/

MIREYA MARITZA FLORES AMEZQUITADepartamento de Ingeniería industrial – Sistemas Ecológicos Industriales, Universidad de Guadala-jara, CUCEI, Guadalajara, 44430, México.

MARÍA FERNANDA GUTIERREZ OROZCO

Departamento de Ingeniería industrial – Sistemas Ecológicos Industriales, Universidad de Guadala-jara, CUCEI, Guadalajara, 44430, México.

Resumen:El presente artículo tiene por objeto explicar al lector lo que son, cómo se obtienen y para qué se utilizan, los alimentos transgénicos, tratando de puntualizar sin posturas extremistas, los riesgos y beneficios que conllevan estos productos, ya sea para la salud como para el medio ambiente.Expone, asimismo, los diversos aspectos de la

materia, entre ellos, el técnico, el social y final-mente el ético, para que el lector pueda sacar sus propias conclusiones, de un tema actual, con grandes controversias.

INTRODUCCIÓN¿Qué son los alimentos transgénicos?A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera nat-ural, a partir de la alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas características de-terminadas y preconcebidas.

Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con alteraciones genéticas, generalmente un alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más tarde de lo

ALIMENTACION: ALIMENTOS TRANGENICOS

Page 19: REVISTA: La Voz Ecológica

19

que es natural, frutas a las que se le ha modifi-cado el color y el sabor, modificar la cantidad de minerales de algún tipo y hasta crear un híbrido a partir de varios diferentes frutos. EL maíz y la soya, son dos de los alimentos de origen veg-etal a los que más se les ha sometido a modifi-caciones de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo. Las alteraciones genéticas de los alimentos empeza-ron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre en el mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo diferente, siendo aplicado el conocimiento a la industria alimentaria. Los alimentos transgéni-cos como los conocemos hoy tienen sus orígenes a finales de la década de los 90 que es cuandose crea e introduce en el mercado el primer pro-ducto vegetal con su ADN alterado.

Productos transgénicos – LegislaciónHoy en día se exige a los fabricantes transparen-cia hacia los consumidores. Todos los productos transgénicos o que procedan de otros que hayan sido modificados, deben informar de este hecho en la etiqueta, dejando la decisión de adquirir el pro-ducto natural o transgénico al propio consumidor.

Estos son algunos artículos importantes sobre los Organismos Genéticamente Modificados:LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANIS-

MOS GENÉTICAMENTEMODIFICADOSNueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de2005. TÍTULO SEGUNDO de los Permisos CAPÍTULO VIII Exportación de OGM que se destinen a su liberación al ambiente en otros países ARTÍCULO 72.- Los interesados en ex-portar OGM que se destinen a su liberación al ambiente en otros países, notificarán por sí, con-forme se determine en las disposiciones reglam-entarias que deriven de esta Ley, su intención de exportar dichos organismos, a las autoridades competentes del país respectivo. Dicha notifi-cación sólo se realizará en los casos en que los tratados y acuerdos internacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte, es-tablezcan ese requisito para efectuar la export-ación al país deque se trate. La información que el interesado adjunte a la notificación a que se refiere este artículo, deberá ser exacta, fidedigna y ajustada a lo que establezcan dichos tratados y acuerdos internacionales.

TÍTULO CUARTO Zonas Restringidas CAPÍTULO II de las Actividades con OGM en Áreas Naturales Protegidas ARTÍCULO 89.-En las áreas naturales protegidas creadas de conformidad con lo dispuesto en la materia, sólo se permitirán actividades con OGM para fines de biorremediación, en los casos en que aparez-

Page 20: REVISTA: La Voz Ecológica

20

can plagas o contaminantes que pudieran pon-er en peligro la existencia de especies animales, vegetales o acuícolas, y los OGM hayan sido creados para evitar o combatir dicha situación, siempre que se cuente con los elementos científi-cos y técnicos necesarios que soporten el benefi-cio ambiental que se pretende obtener, y dichas actividades sean permitidas por la SEMARNAT en los términos de esta Ley.

¿Cual es su proceso de creación?Estos alimentos se crean incorporando, elimi-nando, o alterando algún gen de la cadena que compone el ADN (abreviatura del ácido desox-irribonucleico que es el que contiene las instruc-ciones genéticas de todos los organismos vivos y es el responsable de su transmisión hereditaria). Es un proceso que se lleva a cabo, identificando el gen que se debe aislar para su tratamiento y posteriormente su implantación en el alimento que se quiere modificar. Es un proceso complica-do y los resultados son impresionantes.

Productos transgénicos Ventajas y desventajasLos alimentos de origen transgénico han sido y siguen siendo sometidos a una intensa polémica. Hay expertos en nutrición y científicos total-mente en contra de esta técnica, pero hay otros, que por el contrario, su opinión es totalmente favorable a las mutaciones genéticas. Por otro a lado, los detractores alegan el factor medio am-biental y sobre todo el de laseguridad alimen-taria (entre otros). Ellos ven claras razones por las cuales, los alimentos transgénicos deberían ser retirados del circuito de comercialización. Obviamente, esta avanzadísima tecnología con-sigue beneficios con los alimentos transgénicos, ya que los productos alterados genéticamente son mucho más resistentes a plagas, enferme-dades, productos herbicidas, etc., siendo las plantaciones mucho más fáciles de cultivar, re-colectar y llevar a la mesa. Otras de las venta-jas de la alteración del ADN en los alimentos transgénicos, es que pueden recibir ciertas car-acterísticas no naturales. Se les pueden incor-porar nutrientes o características morfológicas (forma, olor, sabor, color, etc.) que de manera natural no poseen. Eso no cabe discutirlo: los

beneficios de los alimentos transgénicos deben ser tenidos muy en cuenta, pero no se deben de-jar de lado las desventajas de su producción, ya que estas son muchas y afectan directamente a las personas.

El hecho de crear un alimento transgénico al-terando su ADN o quitando o incorporando genes puede conseguir un producto final genere agentes nuevos (no presentes hasta el momento) que inicien procesos de intolerancia o alergias alimentarias. Aunque no hay estudios concluy-entes al respecto, es un riesgo que hay que tener muy en cuenta.

Conclusión:Nuestra posición ante el tema de los Organis-mos Genéticamente Modificados, es que nadie debe de interferir en el proceso natural de las plantas y los animales, pero así como nos bene-ficiará en un futuro nos perjudicará. Los alimen-tos transgénicos pueden ser muy beneficiosos si son creados por especialistas responsables y son sometidos a rigurosas pruebas antes de su cul-tivo masivo ya que podrían afectar gravemente a los seres humanos, animales o a otras especies de vegetales. Entre las ventajas más notables es lograr que los alimentos sean más nutritivos, de conservación más prolongada y segura, así como enfocados a la salud como bio-vacunas o correc-ción de carencias vitamínicas. También se desta-ca que estos nuevos elementos permitirán redu-cir el uso de la tecnología convencional apoyada por el uso de herbicidas, pesticidas y fertili-zantes, con la consiguiente disminución del daño ambiental que se viene produciendo desde hace varios años. Las plantas transgénicas pueden permitir mejorar las prácticas agrícolas para que sean más respetuosas con el medio ambiente tanto en lo que respecta a la conservación de flo-ra y fauna como a la reducción de la erosión del suelo. La valoración de riesgos de los alimentos y cultivos transgénicos ha de realizarse compar-ativamente con las alternativas existentes en la alimentación y en la mejora genética de especies de cultivo y producción agraria. Además podría

Page 21: REVISTA: La Voz Ecológica

21

ser la solución a una parte de la hambruna y la desnutrición en el mundo; es una herramienta para equilibrar la producción y lograr mantener un adecuado abastecimiento de los mismos en regiones donde los climas son difíciles de deter-minar o donde no se tiene la certeza de cómo se van a desarrollar.

REFERENCIAS http://www.ainia.es/pdf/laboratorios/ali-mentostransgeni cos.pdf http://www.conacyt.mx/cibiogem/Ley_BOGM.pdf http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_ac-ademica/sec uencias_didacticas/1sdeticayva-lores_i/material_bloque1 /diferenciaentreetic-aymoral.pdf

Page 22: REVISTA: La Voz Ecológica

22

México, energía nuclear¿una solución?

ARMANDO LARA PLASCENCIA

MARÍA GUADALUPE MORENO JIMÉNEZ Centro Universitario de Ciencia Exactas e Inge-nierías – Ingeniería Industrial.Guadalajara, Jalisco.

ResumenSi bien es sabido que México es un país rico en recursos de hidrocarburos y somos un exporta-dor potencial de energía también es necesario considerar las necesidades que acontecen en el mundo entero, esto hace que una de las priori-dades de nuestro país sea la de reducir precis-amente la dependencia a este tipo de fuente de energía. En los últimos años México depende cada vez más del gas natural que aunque más barato que el carbón no es precisamente la fuen-te de energía más limpia. Según estadísticas del 2008 el 49% de nuestra energía provino del gas y en menor medida del aceite, carbón y presas hidroeléctricas situán-dose en último lugar la energía nuclear con un 4.8% de la energía total utilizada en México du-rante ese año y originándose en la única planta nuclear con la que cuenta que es Laguna Verde que opera con dos reactores nucleares.

Planta nuclear Laguna Verde

INTRODUCCIÓNEl gobierno de México apuesta fuertemente por la expansión de la energía nuclear, no sólo para reducir la dependencia del gas natural, sino tam-bién para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En mayo del 2010 La CFE tenía cuatro escenarios para la creación de 4 nuevas central-es nucleares de generación de energía eléctrica entre 2019 y 2028.

Se estima que para ese año y con al menos 10 plantas estarían generando fácilmente el 25% de la energía requerida total esto claro, esto en uno de los escenarios más agresivos por llamarlo de una manera.

La pregunta que lanzamos al aire y que surge en la mayoría de las personas es: ¿de verdad es seguro?, ¿es viable la construcción de más de una planta?, para lo cual trataremos de dar opin-iones y hechos puntuales que tras un análisis darían una idea general de lo que se está plant-eando, responder a estas preguntas, está claro, sería demasiado ambicioso de nuestra parte el tratar incluso de dar una opinión sin un análisis a fondo y sin la opinión de expertos que real-mente avalen los riesgos que implica esta fuente de energía.

Trataremos entonces de aclarar ciertos puntos:Ventajas de la energía nuclearDesventajas de la energía nuclearLineamientos de seguridadImpacto ambiental Relación costo – resultado

Está claro que la generación de energía esta ligada directamente con un ambiente político de propuestas energéticas que trataremos dejar de lado por el momento.

En un enfoque general escuchamos hablar siem-pre de la generación de energía a través de mét-odos renovables solar, eólica, marítima, son al-gunos ejemplos, si bien la energía nuclear como tal no es renovable debido que se genera por fisión y los experimentos que se han realizado

Page 23: REVISTA: La Voz Ecológica

23

por fusión no son aun suficientes para su apli-cación como tal; que cabe mencionar además de convertirse en una fuente de energía renovable representa muchas otras ventajas, al ser mucho más segura y limpia que la fisión, de aquí surge la gran labor de investigadores encargados de esta tarea.

ININ que es el instituto nacional de investi-gaciones nucleares situado en Cd. de México presentó previamente ideas para una central nuclear que constaría de tres reactores de IRIS compartiendo una corriente de agua de mar para la refrigeración y la desalación. Con sie-te unidades de desalación por ósmosis inversa, servido por los reactores, 140.000 m³ de agua potable se podrían producir cada día, además de 840 MWe.

Lo que nos dice que en una planta nuclear de este tipo podría no sólo producir energía eléctri-ca si no también agua potable del mar.

Si bien el surgimiento de la energía nuclear tuvo sus inicios con fines bélicos y causó mucho daño, el uso ético de esta energía ha ido evolucionando hasta lo que es hoy en día, existiendo tratados internacionales que prohíben el uso de la en-ergía nuclear con otros fines.

VENTAJAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR.1.Garantiza el suministro eléctrico, la energía nuclear es la fuente de energía que más horas funciona al año. Está disponible las 24 horas y los 365 días al año, asegurando así el abastec-imiento eléctrico.

2. Es una energía limpia y no genera CO2. La energía nuclear no emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera, una ventaja clave para frenar el cambio climático.

3. Aprovisionamiento Del combustible.Una ventaja adicional de la energía nuclear es la naturaleza del combustible consumido.

Petróleo y gas son las fuentes principales para

la calefacción y el transporte y será difícil su re-emplazo para esas aplicaciones. El suministro mundial de esos combustibles está limitado y probablemente se puede asegurar 100 años de consumo proyectado con costos que experimen-taran un rápido incremento antes de que estos combustibles estén agotados.

(En la imagen planta Santa María de Garoña)

Dejamos en claro entonces que ofrece muchos beneficios especialmente para el ambiente al re-ducir en gran medida la contaminación por CO2.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR.

1. Costo. Las centrales nucleares demandan un alto costo de construcción y mantenimiento y es por ello que en muchos casos se prefiere el uso de com-bustibles fósiles.

2. Fines bélicos.Las posibilidades de un uso de la energía nu-clear no pacífico es muy real. Muchas naciones pueden utilizarlas con fines bélicos que conde-naría a la humanidad eternamente.

3.Seguridad.Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una ex-plosión radiactiva.

Si bien hemos sido bombardeados con los ries-gos supuestos de la radiación, y teniendo el más

Page 24: REVISTA: La Voz Ecológica

24

claro ejemplo a Chernobyl y Fukushima, tam-bién es necesario recalcar que estos pudieron evitarse y todo fue causado por un conjunto de malas decisiones y acciones humanas.

Accidente en la planta de Fukushima

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD.En México existen leyes que regulan los linea-mientos de seguridad para plantas nucleares y lu-gares de experimentación, la Ley de 1984 sobre actividades nucleares estableció que el gobierno, a través de la Secretaría de Energía, es respons-able del establecimiento del marco para el uso y desarrollo de la energía nuclear y la tecnología, de acuerdo con la política energética nacional.

Además existe un organismo responsable de asegurar la correcta aplicación de las normas y garantías de seguridad nuclear y radiológica y protección física de materiales nucleares y las instalaciones radiológicas para garantizar la se-guridad pública llamada CNSNS Comisión Na-cional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias; que también se encarga de revisar, evaluar y aprobar los criterios para la ubicación, diseño y operación de construcción, de desmantelamien-to de instalaciones nucleares y proponer las reg-ulaciones pertinentes.

A pesar de las grandes inversiones en investi-gación nuclear y en su seguridad, el hecho es que no se puede garantizar su seguridad al 100% ni la perfección en las personas que las operan, por lo tanto el riesgo existe.

Además, la seguridad nuclear tiene importantes huecos tanto por la falta de autoridad en los or-ganismos reguladores y/o de los operadores, como por los nuevos fenómenos que se van de-scubriendo, y que agregan nuevas incertidum-bres en lo referente a la seguridad.

IMPACTO AMBIENTALComo se mencionó anteriormente una de las ventajas de las plantas nucleares es que no gen-eran CO2, y los vertidos de centrales nucleares son mínimos, por su bajo poder contaminante, las centrales nucleares frenan la lluvia ácida y la acumulación de residuos tóxicos en el medio ambiente.

Pero a donde se van todos los residuos radioac-tivos, esa es la pregunta; Actualmente existen diferentes maneras de manejar y almacenar es-tos residuos; sin embargo, no hay una alternati-va totalmente segura y satisfactoria. Las alter-nativas más viables plantean el enterramiento o el almacenamiento en superficie; cada una de estas alternativas tiene sus ventajas y desven-tajas. El enterramiento consiste en depositar los residuos en cementerios a cientos de met-ros de profundidad, en formaciones geológicas estables e impermeables. Esta alternativa tiene varias desventajas y riesgos; en primer lugar existe el riesgo de que se dé una evolución en la formación geológica donde se encuentran los residuos como una erupción volcánica o el con-tacto con corrientes de aguas subterráneas que puedan contaminarse.

Si bien las estadísticas presentadas por el pro-fesor Bernand L. Cohen indican que al año y tomando en cuenta una planta generadora de 1000 MW causa 0.018 muertes al año por resid-uos de actividad en comparación con una planta de carbón que causa 75 muertes al año por con-taminación del aire.

El sistema de cámaras subterráneas desarrolla-do por la firma Posiva para la disposición de los residuos nucleares.

Page 25: REVISTA: La Voz Ecológica

25

Los defensores de la energía nuclear argumen-tan que una planta nuclear de 1,000 MWe no emite contaminantes y sólo libera una cantidad de radiactividad per cápita menor que la encon-trada en un viaje en avión, en un detector de humo casero o en un set de televisión.

RELACIÓN COSTO – RESULTADOLa energía nuclear es, en muchos lugares, com-petitiva con los combustibles fósiles para la generación de electricidad, a pesar de los rel-ativamente altos costos de capital y la necesi-dad de internalizar todos los costos de almace-namiento y puesta fuera de servicio. Si también se tienen en cuenta los costos sociales y ambi-entales de los combustibles fósiles, la energía nuclear es sobresaliente.

En general, los costos de construcción de las centrales nucleares son significativamente may-ores que los de las plantas de carbón y gas por la necesidad del uso de materiales especiales, y la incorporación de sofisticados sistemas de se-guridad y equipos de control de respaldo. Estos costos pueden llegar a significar la mitad de los costos de la generación nuclear.

En países como Rusia resulta más barato gener-ar energía eléctrica en una planta nuclear que en una de carbón o gas casi en un 50%.

ConclusiónTras realizar este análisis podemos determinar que la energía nuclear tiene ventajas en muchas áreas incluyendo algunas que han sido fuerte-mente criticadas por la sociedad, previniendo la contaminación y degradación del medio ambi-ente debido al uso de combustibles fósiles, está claro también que debe trabajarse y que queda un largo camino para el manejo de residuos que si bien son mínimos una mala disposición de es-tos podría ser muy dañina.

Regresando a la pregunta a responder del ini-cio si la energía nuclear plantea una posible re-spuesta al cambio climático tenemos que men-cionar también que hay muchos otros factores a tomar en cuenta el solo hecho que el consumo de energía eléctrica aumenta alarmantemente cada año; nos sería entonces más fácil plantear un sistema de consumo moderado antes que si-quiera sugerir la construcción de más plantas.

Si bien todas las formas de energía representan un impacto ambiental las medidas de seguridad al construir una planta de cualquier tipo debería ser capaz de evitar los impactos más graves y a su vez reducirlos.

Hay cabos sueltos y asuntos que resolver con la energía nuclear, esto resulta obvio tras leer la in-formación aquí presentada; ¿Cuál es nuestra con-clusión? Bueno esa sin duda sería que la energía nuclear puede tomarse como parte de la solución, sin embargo no como la solución total al proble-ma sería mejor optar por la combinación de esta y otras fuentes de energía más limpias.

REFERENCIASUNAM recuperado el 14/11/13www.cie.unam.mx/~rbb/Lic/nuclear/Mari-aFernandaPenaRodriguez.pdfRHODES Richard, Denis Beller. (2004). “The Need of Nuclear Power”Greenpeace Internationalhttp://www.foronuclear.org/http://www.yosoynuclear.org/

Page 26: REVISTA: La Voz Ecológica

26

JANETTE ALEJANDRA MALDONADO OLMOSESMERALDA AZUCENA VÁZQUEZ ROQUE

Departamento de Ingeniería Industrial del CU-CEI de la Universidad de Guadalajara.Correo: [email protected]@LIVE.COM

"El desafío de cara al futuro no es tanto regre-sar al pasado, que será imposible, sino recuperar muchas de las buenas prácticas del pasado mod-ernizándolas." Joaquín Nieto.

ResumenEl propósito principal del presente artículo se centra en la generación de electricidad en cen-trales termoeléctricas convencionales, dado que en nuestro país aproximadamente el 66.8% de la electricidad se genera en este tipo de cen-trales. Cabe mencionar que la mayoría de estas instalaciones consumen combustóleo, que es un combustible que produce importantes emisiones de bióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas suspendidas.

En este artículo se pone en contexto la gener-ación de energía eléctrica en México en térmi-nos de su capacidad de generación, de la con-tribución relativa de los diferentes medios de generación y del consumo de combustibles. También se hace referencia, a las ventajas y des-ventaja que tienen sobre el impacto al medio ambiente. Y de manera breve, a la prospectiva tecnológica y de combustibles en el sector, y se

cita como antecedente la situación de la produc-ción mundial de energía eléctrica.

Palabras clave: ciclo combinado, combustibles fósiles, gas natural, carbón, generador eléctrico, combustóleo, energías renovables, energía nucle-ar, torre de refrigeración, turbina, condensadores.

INTRODUCCIÓNLa energía eléctrica se ha convertido en parte de nuestra vida diaria, y está íntimamente rel-acionada con los requerimientos actuales del hombre; sin ella, difícilmente podríamos imagi-narnos los niveles de progreso que el mundo ha alcanzado.

La electricidad se produce a partir de varias fuentes de energía primaria. Los procesos de producción pueden utilizar, carbón, gas natural o combustóleo en el caso de las termoeléctri-cas convencionales, energía hidráulica, energía eólica, energía nuclear y energía geotérmica. Sin embargo, es importante tener presente que la energía eléctrica que utilizamos está sujeta a distintos procesos de generación, transmisión y distribución y, por lo tanto, al generar electrici-dad el impacto potencial en el ambiente puede ser muy diferente si se utilizan combustibles fó-siles, en contraposición con fuentes de energía renovable o energía nuclear.

LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A ESCALA MUNDIALLa generación de energía eléctrica en el mundo depende fuertemente de la quema de combusti-bles fósiles.

“El sector eléctrico en el mundo y en México”

Page 27: REVISTA: La Voz Ecológica

27

Para el año 2025 se espera que la demanda mun-dial de energía eléctrica se duplique con una tasa de crecimiento anual de 2.3% y, de conservarse la tendencia actual de consumo de combusti-bles para generarla, se prevé que para dicho año los combustibles fósiles (carbón, gas natural y derivados del petróleo) proporcionarán el 69% de la energía eléctrica (figura 1.1).

Figura 1.1 Evolución mundial de la demanda de energía para la producción de electricidad (2001-2025)

También se espera que para los siguientes años, el gas natural sea el combustible con la mayor tasa de crecimiento anual (3.3%). En contraste, el crecimiento esperado en el consumo de en-ergías renovables y de energía nuclear será ape-nas del 1.9% y el 0.6% anual, respectivamente. Esto significa que en los próximos años la gen-eración de energía eléctrica en el mundo seguirá dependiendo fuertemente del consumo de com-bustibles fósiles.

PRINCIPALES PLANTAS DE ENERGÍA EN MÉXICO La Comisión Federal de Electricidad es la em-presa del Estado que se encarga de la gener-ación, transmisión, distribución y comercial-ización de energía eléctrica en el país. A partir octubre de 2009, CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo el país.Los clientes a los que surte de energía se divi-

den según el ramo en que se desempeñen de las cuales hasta septiembre de 2013 estas son las estadísticas:INDUSTRIA NUMERO

USUARIOS (no. en miles)

DOMÉSTICO 32916COMERCIAL 3675SERVICIOS 192AGRÍCOLA 126EMPRESA ME-DIANA

279

GRAN INDU-STRIA

0.9

*Con un total de 37189 miles de usuarios hasta esa fechaEn cuanto a las diversas formas de producción de energía la SENER las estadísticas son las siguientes (también en septiembre del 2013, en Gigawatt/hr):Hidroeléctrica 3646, Termoeléctrica 2997, Cic-lo combinado 4244, Duales 1126, Carboeléctrica 1308, Nucleoeléctrica 923, Geotermoeléctrica 489, Eolo eléctrica 2 y Foto-voltaica con 1.

PLANTAS TERMOELÉCTRICAS EN MÉXICO

Page 28: REVISTA: La Voz Ecológica

28

En 2012, las principales termoeléctricas en el país son: NOMBRE UBICACIÓN FAC-

TOR DE PLANTA (%)

ADOLFO L. MATEOS

TUXPAN, VER 51.5

FRNCIS-CO PEREZ RIOS

TULA, HIDAL-GO

59.5

PRESIDEN-TE JUAREZ

ROSARITO, B.C.

57.2

MANUEL ÁLVAREZ MOR.

MANZANIL-LO, COLIMA

38.6

VALLE DE MEXICO

EDO. MEXICO 51.3

ALTAMIRA ALTAMIRA, TAMAULIPAS

40.5

MANZA-NILLO DOS

MANZANIL-LO, COLIMA

67.2

VILLA DE REYES

SAN LUIS PO-TOSI

55.8

PUERTO LIBERTAD

SONORA 68.1

EL ENCINO (CHIHUA-HUA II)

CHIHUAHUA 84.1

MAZAT-LÁN II

SINALOA 76.3

EL SAUZ QUERÉTARO 78.6SALAMAN-CA

GUANAJUATO 38.6

HUINALÁ NUEVO LEÓN 69.6SAMA-LAYUCA II

CHIHUAHUA 92.7

EMILIO PORTES GIL

RÍO BRAVO,TAM-AULIPAS

51.1

GUAYMAS II

SONORA 33.0

DOS BO-CAS

VERACRUZ 48.6

HUINALÁ NUEVO LEÓN 82.4SAN LO-RENZO POTENCIA

PUEBLA 88.5

TOPOLOB-AMPO II

SINALOA 75.6

SAMA-LAYUCA

CHIHUAHUA 46.4

FRANCIS-CO VILLA

CHIHUAHUA 47.8

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PLANTAS TERMOELÉCTRICAS VENTAJASSon económicas, en especial las de carbón, debido a la simplicidad de su construcción.

Las centrales de ciclo combinado son mucho más baratas, aumentando la generación de energía térmica con la misma cantidad de combustible.

La energía térmica se puede aprovechar en un motor eléctrico.

DESVENTAJASEl uso de combustibles calientes genera emis-iones causantes del efecto invernadero y lluvia ácida en la atmósfera.

Sus emisiones pueden alterar el microclima local.

Afectan negativamente los cauces fluviales debi-do a los vertidos de agua de las centrales.

Page 29: REVISTA: La Voz Ecológica

29

Deterioro del manto fértil del suelo y de gran parte de los bosques.

Conclusión

Con este trabajo de investigación se buscó dar a conocer las ventajas de la generación de energía a través de las plantas termoeléctricas, además de conocer a las principales de éstas en nuestro país. Además de esto, se pudo observar que esta industria es de las principales productora de en-ergía a nivel nacional, pero también de las que más combustibles fósiles pueden utilizar.

Sin embargo, se pudo decir que de los combus-tibles que se utiliza un porcentaje mayor al 50% es de gas natural, el menor combustible fósil emisor de CO2, es una opción para el rempla-zo de los otros de la misma clase y así reducir sus emisiones en una cantidad considerable para mejorar la calidad de vida de los consumidores de esta energía.

Cabe destacar en esta conclusión que México tiene las herramientas necesarias para mejorar su producción de energía, sin embargo, debido a que se tiene una cierta desventaja en este tipo de industria no se ha logrado aumentar de manera considerable en la última década.

BIBLIOGRAFÍA:http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/li-bros/496/cap1.html

http://www.energia.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/ee/Usuarios_de_Energia_Electrica.pdfhttp://www.energia.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/ee/Generacion_Bruta_de_Energia_Electrica.pdfhttp://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/ee/Datos_Tecnicos_de_las_principales_Central-es_en_Operacion_de_CFE.pdfhttp://etermicacsj.blogspot.mx/p/normal-0-21-false-false-false-es-ar-x.htmlhttp://www.slideshare.net/ieslaserna/central-es-termoelctricas-convencionales-o-clsicas

Page 30: REVISTA: La Voz Ecológica

30

EQUILIBRIO ENTRE LA NATURALEZA Y LASOCIEDAD

AGUILAR LARA MAGDA KARINA

Tercer semestre en ingeniería industrial

VEGA VARGAS VÍCTOR EDUARDO

Tercer semestre en ingeniería industrial

RESUMENCon este articulo lo que se pretende es abrir los ojos a una nueva alternativa; es decir, ex-isten muchos proyectos que ya se están imple-mentando y que muchos desconocemos, y aquí mostraremos cómo se están logrando cambios a grandes rasgos con objetos cotidianos que tomamos como desechos.

INTRODUCCION

¿Qué nos estamos acabando el planeta tierra? Me parece que esta cuestión ronda por nuestra cabeza desde hace un par de décadas; el calen-tamiento global, el derretimiento de los polos, la contaminación del agua, del aire, en fin, todo está contaminado y a punto de ser destruido por la especie que lo habita.

Día a día desde que somos pequeños tanto nues-

tros profesores, como nuestros padres y la socie-dad entera nos repite una y otra vez “el planeta se esta acabando y es por tu culpa, por hacer y dejar de hacer infinidad de cosas” somos una es-pecie desarrollada, con una mentalidad capaz de saber lo que puede hacer un bien o un mal.

Pero… ¿qué hacemos? ¿Y es acaso que existe alguien que haga algo por esta causa? Y si existe ese alguien, ¿por qué no todos lo conocemos? ¿Por qué no todos tenemos una esperanza de vida, un futuro al cual aferrarse?

Eso es precisamente lo que se necesita, saber que alguien ya está haciendo algo, saber que lo que hago no es en vano, que mi esfuerzo si cuenta.

LA VIDA MODERNA ¿Cómo estás? Típica pregunta; bien, típica re-spuesta. Que más podemos responder, no esta-mos del todo complacidos, del todo satisfechos, no nos basta la tecnología y aparatos electrónic-os que tenemos; estamos bien, aunque está claro que no es suficiente.

¿Cómodos? Deberíamos estarlo, sustituimos la programación del radio por algo personal, escu-chamos miles de veces la misma canción sin mo-lestar a nadie, comunicarnos nos cuesta tan poca energía que solo necesitamos mover un dedo. Tenemos el universo en nuestras manos, recor-remos el mundo en segundos. Está claro que la vida que conocemos no se parece en nada a la que vivieron nuestros padres, mucho menos a la que vivieron nuestros abuelos, pero hablando de la contaminación nos preguntamos ¿Cuándo y cómo comenzó esto? ¿Cuándo fue que se salió de control? ¿Cómo llegamos hasta este punto?

Page 31: REVISTA: La Voz Ecológica

31

Quizá fue desde que nuestros antepasados habit-aban el planeta, o quizá cuando surgió el fuego, quizá esta en nuestra naturaleza destruir lo que tocamos, quizá el conocimiento o la lucha in-cansable por sentirnos superiores han sido las causantes de estas terribles acciones.

Desde el inicio de la vida el ser humano ha trat-ado de mejorar su existencia llegar al punto que nos encontramos hoy. Es penoso confesar que a pesar de todos los acontecimientos que están ocurriendo vivimos en una fantasía ‘’Vamos a estar bien’’ es la mentira más grande que po-demos escuchar. Está claro que no. No estare-mos bien, no podemos afirmar que tendremos un fututo feliz, no así.

Con tantas bellezas naturales con las que cuenta nuestro planeta, me parece absurdo el esfuerzo por crear nuevas maravillas del mundo moder-no como: La isla de basuraEl rio de la basura ChernobyKabw

Lugares que un día fueron hermosos y hoy son inhabitables.

Pero, ¿Qué?, ¿Qué más? Ya sabemos que el mun-do se está acabando, pero ¿Qué? ¿Reciclar? Según investigaciones realizadas sobre el uso que le da-mos a las botellas PED luego de su primer uso, revelan que toneladas de botellas llegan de todo el planeta para apilarse en una gigantesca mon-taña de PED en una ciudad de África.

Entonces ¿qué caso tiene si “el comprar, tirar, comprar” es parte de la política para mantener a la sociedad en un infinito despilfarro? Somos 7 mil 162 millones de habitantes en el planeta,

tampoco se puede decir que lo que hacemos no cuenta, es por cada una de nuestras acciones que el planeta esta como hoy, así que todo lo que hacemos cuenta. Bueno o malo cuenta, existen maneras y queda esperanza.

DESARROLLOUno de los mayores problemas que existe involu-crado en la contaminación del planeta es “la basura”.

En México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura; es decir, 770 gramos por persona y como la población crece día a día, la tecnología también lo hace. En los últimos años se ha incrementado el número de automóviles en las calles, y esto ocasiona aún más contam-inación.

Se calcula que en México son desechadas casi 50 llantas de automotores cada minuto, lo cual representa unas 25 millones al año.

Este problema va más allá de ser un despilfar-ro, el problema es ¿Qué se hace con todas estas llantas? Sabemos que una llanta no se degrada, esta se acumula por cientos de años en basure-ros produciendo graves daños ambientales.

Ante ese panorama, expuso el universitario Mexicano Javier Adrián García Pineda, “nos de-dicamos a la búsqueda de alternativas sencillas y económicas’’.

El poliestireno conocido como unicel, confor-mado por partículas que, mediante diferentes procedimientos, se expanden para formar un material de baja densidad con el que se crean insumos aislantes o destinados al embalaje o contención de alimentos como vasos térmi-cos o charolas. También se usa en la industria de la construcción, en casetones o para fab-ricar paneles y barreras térmicas o acústicas. Por el otro, está el tipo cristal, empleado en la industria de los comestibles, comer-cios y supermercados. Aunque es presentado como una lámina traslúcida, es poliestireno.

Page 32: REVISTA: La Voz Ecológica

32

A escala mundial, esos materiales constituyen una fuente importante de residuos. Se trata de la lla-mada “basura blanca”, que cuando es desechada ensucia por largo tiempo, porque su vida media es alta (puede tardar más de 400 años en degra-darse). A pesar de ello, se trata de uno de los ma-teriales más empleados en el ámbito mundial.

Se encontró que el polímero reusado en solución tiene diferentes aplicaciones. Una disolución a bajas concen-traciones se convierte en un recubrimiento común o un barniz para papel, cartón o madera; se trata de un sellador que puede ser aplicado con brocha o aerosol. Si la concentración aumenta, tenemos un estupendo ad-hesivo para pegar hojas, material de carpintería o plástico. Todo lo que se tiene que hacer es tomar el poliestireno expandido o cristal, someterlo a un tratamiento míni-mo de limpieza, disolverlo y darle un nuevo empleo, a un bajo costo. “Se trata de productos fabricados a partir de basura”.

De acuerdo con el especialista y dueño de la patente a3p Interllanta (un impermeabilizante de hule de neumático), en México se reciclan alrededor de 5 millones de llantas en productos ecológicos y en la industria cementera.

Victor Pegaza detalló que en la reutilización, la parte más costosa es la recolección y traslado de las llantas a la planta recicladora.

Al semestre, la empresa a3p Interllanta recic-la 600,000 neumáticos, 100,000 de ellos en su planta de Estados Unidos y el resto en México para exportación a Centro y Sudamérica.

Además de este producto, con el hule pulveriza-do puede recubrirse el pavimento y aumentar su durabilidad a 20 años.

¿Qué más se está haciendo? Las botellas de plásti-co PET son una de las tantas causas de muerte de especies y contaminación. Es tan cotidiano comprar una botella y enseguida desecharla sin tomar en cuenta el impacto ambiental que ocasiona. Sin embargo existe un proyecto que abarca su reutilización de una forma adecuada. Octavio Manero y Antonio Sánchez son quienes

encabezan el proyecto.

Se están fabricando varas para la siembra de jitomate. Este cultivo es uno de los más impor-tantes en México y se destinan más de 35 mil hectáreas para este fin. Cada hectárea necesita alrededor de tres mil varas para que la planta se enrede y los jitomates no se malogren por estar en contacto con el suelo.

Con este proyecto, México se convierte en el se-gundo país, después de Brasil, que pretende reciclar polímeros y fabricar productos para diversos secto-res como el automotriz, agroindustrial, farmacéuti-co y de construcción, por mencionar algunos.

El reciclaje de aceite es otro de los muchos casos en los que el ser humano ha intervenido para evitar la contaminación pues impide el alto pod-er contaminante de este residuo y sirve para elaborar productos ecológicos como biodiésel, abonos, barnices, cera, cremas, detergentes, jab-ones, lubricantes, pinturas, velas etc.

Page 33: REVISTA: La Voz Ecológica

33

CONCLUSIÓNProyectos como estos son el granito de arena que necesitamos para un planeta sustentable. Necesitamos crear una cultura ecológica para seguir inventando, seguir moviendo al país y aumentar nuestras comodidades, pero de una manera ecológica sustentable. Podemos obten-er un buen desarrollo en el mundo manteniendo el equilibrio con la naturaleza, todo está en no-sotros, no es una tarea difícil, lo que realmente es trabajoso es implementarnos esa cultura y difundirla al mundo. Si trabajamos como es de-bido, podremos salvar al planeta.

BIBLIOGRAFÍAhttp://www.zerma-la.com/goma--caucho.htm-l?gclid=CKivoIvOirsCFQllfgodcVIALAhttp://www.eko3r.com/es/reciclaje-aceite-do-mestico/reciclarhttp://www.elecologista.com.mx/index.php?opt ion=com_content&v iew=ar t i -cle&id=108&Itemid=65http://www.trabajo.com.mx/el_reciclado_de_llantas.htmhttp://revistaconsultoria.com.mx/pet-el-nego-cio-del-reciclaje/

Page 34: REVISTA: La Voz Ecológica

34

LAPARTICIPACIÓNMUNDIAL PARA EL CAMBIO DE CULTURA ECOLÓGICA. CORTES GALINDO DEXTER EMMANUEL.

Departamento de Ingeniería Industrial- Li-cenciatura en Ingeniería Industrial, CUCEI, Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco, México

DEL AGUILA CASILLAS DIANA JUDITH.Departamento de Ingeniería Industrial- Li-cenciatura en Ingeniería Industrial, CUCEI, Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco, México

LOPEZ ESCOBEDO RODOLFO.Departamento de Ingeniería Industrial- Li-cenciatura en Ingeniería Industrial, CUCEI, Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco, México

RESUMENEl objetivo del trabajo es plantear una nueva forma de mirar al planeta como un hogar, donde

habitamos todos y cada uno de nosotros como especie y las demás. Este objetivo se basa en generar en las personas una idea de cambio que pueda ser aplicable bajo cualquier circunstancia a la que se encuentre.

Creemos conveniente generar nuevos criterios de convivencia entre planeta-ser humano para motivar a las personas a solucionar problemas que son a muy corto alcance, y que al soluciona-rlo cada uno individualmente, se reducirán los problemas que se pueden llegar a ser realmente dañinos, para el ser humano.

Esta forma que queremos hacer para cambiar mundo, se basa en ver los problemas ambientales o problemas cualquier tipo de una forma objeti-vamente para partir de propuestas de soluciones.

La base de este trabajo pretende en la motivación personal ya sea por parte de la familia, por parte del gobierno que exija como obligación, o por parte individual, que uno mismo comience con esta idea de cambio. PALABRAS CLAVE: CONVIVENCIA, MOTI-VACIÓN, CRITERIOS, PROPONER SOLU-CIONES, CAMBIAR AL MUNDO.

INTRODUCCIÓNCada uno de los problemas que aquejan al medio ambiente, su gran mayoría con causados por el hombre, que es una especie que ha extendido su población hasta alcanzar todos los continentes y países del mundo como tal. Es la única espe-cie en el planeta capaz de pensar y convertir sus pensamientos e ideas en realidades.

Pero aunque tengamos todas las grandes cuali-dades que muchos de los animales probablemente envidien, somos los seres vivos más dañinos que pude tener un planeta, ya que cada asentamiento en donde llegamos a vivir tenemos que hacer de él todo un lugar lleno de comodidad sin impor-tar que los seres vivos de alrededor sean daña-dos. Entonces la pregunta es ¿Por qué si somos los seres que tenemos la capacidad de ayudar,

Page 35: REVISTA: La Voz Ecológica

35

la inteligencia de proveer a todos bienestar, nos dedicamos solamente a hacer daño? ¿Por qué ser tan egoístas?

Entonces partimos de una frase de un libro hindú, “Si la sociedad carece de cerebros, entonc-es sin importar que organizaciones o proyectos que se implementen, la gente no será feliz…

Si la gente no es enseñada por la clase inteli-gente a DISCRIMINAR las actividades buenas o malas, entonces NO nos hace ser mejor que los animales”. De aquí sale la idea de este tema en especial para una exposición de la materia Siste-mas Ecológicos Industriales con la finalidad de proponer esta solución que a nosotros nos pare-ció más que importante, funcional y adaptable al estilo de vida de cada una de las personas que comparten con nosotros esta materia.

BASE TEÓRICA Y ESTADÍSTICASEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera estadística básica sobre la gestión de los servicios de agua potable y sanea-miento, residuos sólidos urbanos en los munic-ipios y delegaciones; así como el comportamien-to de los hogares en relación al medio ambiente; temas para el diseño de políticas públicas, la in-vestigación y la ciudadanía en general.

Aguas residualesDe las aguas residuales de los 2 mil 456 munic-ipios del país en 1 470 sitios reciben algún tipo de tratamiento para reducir la carga contami-nante; 58% de estos sitios realiza una depura-ción de tipo primario, incluyendo procesos como lagunas de aireación, fosas sépticas o humedales, entre otros.

En 2010, año de referencia de la información, se registraron 2 mil 354 sitios de descarga de aguas residuales sin tratamiento; el 54% de éstas se localiza en ríos y arroyos.

El 67% de los municipios y delegaciones con servicio de agua de la red pública facturan por su prestación; 66% de éstos lo hace a través de

una cuota fija que no considera la cantidad de agua consumida; el 25% utiliza tanto cuota fija como servicio medido; mientras que el 7% factu-ra con base en servicio medido.

Recolección de residuos sólidosEl 93% de los municipios y delegaciones del país cuentan con servicios de recolección y disposición de residuos; de éstos, el 6% da tratamiento al menos a una parte de los residuos recolectados.

En México se recolectan cada día, en promedio, 86 mil 343 toneladas de residuos sólidos urbanos, que son los generados en las viviendas, parques, jardines y edificios públicos, principalmente.

En cinco entidades se recoge casi la mitad de los residuos del país. El Distrito Federal registra la mayor proporción con 19.7% del total nacional; le siguen el estado de México con 9.6%; Jalisco con 7.6%; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 5.2% y Guanajuato con 4.3 por ciento.

En nuestro país, únicamente el 11% de los resid-uos sólidos recolectados son separados o segre-gados desde su origen, el resto son recogidos sin selección alguna.

La recolección promedio diaria por habitante a nivel nacional es de 0.769 kg; sin embargo el per cápita a nivel de entidad federativa presenta notables variaciones: por ejemplo, en Guerre-ro, donde se recolecta la menor cantidad en el país, el indicador es de poco más de 300 gramos; mientras que en el Distrito Federal llega a casi dos kilogramos.

Practica de los hogares y medio ambienteEl consumo de agua embotellada para beber y para cocinar es cada día más frecuente entre la población mexicana, el 73% de los hogares com-pra agua en garrafón o botella; en tanto que prác-ticamente 16 % la toma directamente de la llave.

En el país en el 65% de los hogares se han adoptado hábitos o prácticas para ahorrar el agua entubada que llega a sus viviendas como la reducción del flujo de la llave de agua (44%).

Page 36: REVISTA: La Voz Ecológica

36

En 9 de cada 10 viviendas se reportaron prác-ticas relacionadas con el ahorro de electricidad; las más frecuentes son: apagar las luces cuando no se necesitan (88%) y el uso de focos ahorra-dores (53 %).

Casi la mitad de los hogares (46%) dispone de un automóvil al menos para su uso exclusivo; de éstos, 74% cuentan con un automóvil; 21% dos, y el 5% restante tiene más de tres automóviles.

CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTUROComo conclusiones de nuestra propuesta son prácticamente actividades de conciencia y re-flexión acerca de lo que está pasando y tomarlo enserio, tratando de mejorar el planeta, que des-de hace mucho pobladores e ingenieros que no tenían noción del alcance o del daño y el impac-to que podría llegar a tener dentro de muchos años después, que hoy son nuestra realidad, pero a cambio de esto, tendremos que verle el lado provechoso y sacar las oportunidades de solu-cionar estos problemas y mejorar nuestra forma de vida.

El punto más importante de todo el trabajo re-alizado es crear conciencia de lo que es la edu-cación ambiental. La cual tiene como propósito que la sociedad participe conscientemente en la prevención y solución de los problemas ambi-entales, de forma que las personas adquieran el conocimiento y desarrollen hábitos que modi-fiquen conductas individuales o colectivas que tengan relación al medio ambiente. Algunos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para la solución de problemas ambientales:

• Conciencia: que trata del conocimiento y sensi-bilización de lo que nos aqueja.

• Actitudes: los valores, el interés, la motivación y la protección que las personas pueden deben brindar.

• Conocimientos: los problemas las investigaciones, conocimientos básicos y las experiencias que se ha obtenido respecto a este tema o problemática.

• Aptitudes: Trabajar en soluciones en equipo o en conjunto a las comunidades primordialmente a las más afectadas.

• Participación: desarrollar la responsabilidad de motivar a los demás pobladores de los espa-cios cercanos. Para poder llegar a la obtención de todos estos puntos importantes es necesario primero pasar por un proceso de enseñanza aprendizaje que comprende 3 niveles básicos• 1. Concientización.• 2. Reflexión.• 3. Sensibilización. Algunas de las acciones ecológicas que podemos realizar que están a nuestro alcance son:1. Combate a la contaminación.2. Educar a la población3. TRATAMIENTO A LOS DESECHOS4. Tecnología adaptada al medio ambiente.5. Recuperación de la cultura autóctona mexicana.6. Proposición de alternativas ecológicas.7. Buscar el equilibrio demográfico.

De ahí nace la idea principal con el nombre de Revolución Ecológica, que es todo lo presentado aquí y tiene como objetivo: crear conciencia de lo que estamos haciendo con el planeta y fomentar la participación del cambio de cultura ecológica. Que está dirigido a para toda la población mun-dial para que apoye programas ya establecidos y promover la creación de nuevos proyectos e investigaciones con el mismo fin.

TRABAJOS CITADOShttp://unstats.un.org/unsd/environment/qin-dicators.htmhttp://jbjgeografia.blogspot.mx/2010/07/cre-cimiento-de-la-poblacion-mundial.htmlINEGI, BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/13, 9 DE ABRIL DE 2013

Page 37: REVISTA: La Voz Ecológica

37

“Movilidad y transporte en la zona metropolitana de Guadalajara”EDUARDO DE LA PEÑA PEREZ RICARDO BARAJAS CURIEL MAXIMILIANO GONZALEZ DE LUNA Carrera ingeniería industrial

Una bella ciudad es aquella en la que se puede transitar.

ResumenEn este articulo se presenta la problemática de la movilidad ay el transporte en la zona metro-politana de Guadalajara. Es un problema que ha ido creciendo con el paso de los años , y es que en 1950 tan solo se estimaba 10,000 vehículos regis-trados, esto es 45 habitantes por unidad, mientras que en la actualidad hay 1,906,027 automóviles registrados, 2.2 habitantes por unidad.

Palabras clave. Automóvil, impacto ambiental, impacto económico, impacto en la salud, ambi-ente, contaminación.

INTRODUCCIÓNEste gran crecimiento a ocasionado grandes problemas tanto en el ambiente como en la mov-ilidad en la zona metropolitana de Guadalajara.El automóvil principal influyente en la contami-

nación del aire en Guadalajara, ha hecho de una ciudad que tenia un aire limpio y puro, a una ciudad sumamente contaminada y esto se debe en gran parte a que el crecimiento del parque vehicular es del 5%, hasta el 8% o 9%.

El gran incremento del parque vehicular, la mala planeación a largo plazo, la falta o nula utilización de otros medios de transporte como la bicicleta, patines etc., a creado grandes problemas en la movilidad, en el medio ambiente y en otros prob-lemas que estos originan posteriormente.

ANÁLISIS DEL PROBLEMAEl impacto ambiental que han generado los ve-hículos en la zona metropolitana de Guadalajara lo ubican en el segundo lugar a nivel nacional por contaminación de ozono y en el séptimo lu-gar por partículas PM10, según se desprende un informe de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMADES). Se emiten anualmente un millón 490,452 toneladas de contaminantes al aire; 87 por ciento es monóxido de carbono (CO), 10 por ciento son hidrocarburos totales (HCT), y 3 por ciento es óxido nitroso (NOx).

Se calcula que cada habitante de la zona met-ropolitana de Guadalajara respira aproximada-mente una ración diaria de 327 gramos de gases tóxicos debido a la emisión de gases por el parque vehicular. Se estima que 200 arboles producen en 24 horas el oxigeno que consume un automóvil en 1 hora, entonces se necesitarían 142`577,200 árboles para producir el oxígeno que todos los automóviles registrados en Guadalajara consum-irían en una hora, es decir, 238 veces los árboles que actualmente tiene el municipio.

Page 38: REVISTA: La Voz Ecológica

38

Tanta contaminación generada por los miles de vehículos de la zona de metropolitana de Gua-dalajara no solo afecta a nuestro planeta, tam-bién afecta a las personas que viven en la ciu-dad. Según información proporcionada por el servicio del departamento de de neumología del hospital civil, la contaminación atmosférica en ciudades de Latinoamérica es uno de los may-ores problema de salud publica y es la princi-pal causa de la alta incidencia de enfermedades respiratorias agudas, crónicas y de largo plazo, que afectan a decenas de millones de personas. Se considera que México pierde entre 90 y 110 millones de pesos anuales por gastos en la salud debido a la contaminación del aire. El Instituto Nacional de Salud Publica refiere que mejorar la calidad del aire evitaría la muerte prematura de 800 personas diarias. Cada año se registran 60,000 fallecimientos en la ciudad de México.

Con el paso de los años la gasolina y el diesel han incrementado de una manera considerable su precio afectando económicamente el bolsillo de las personas. Esto provoca que las personas que tienen carro no lo utilicen y prefieren uti-lizar el transporte publico (que a pesar de que aumenta el pasaje a la par del combustible) con el fin de no gastar mas dinero.

De enero a agosto de este año, el subsidio a las gasolinas y el diésel sumó 76,524 millones de pesos, monto mayor en 55.5% a los 48,895 mil-lones programados para este rubro en todo 2013, según información de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (SHCP).Sin embargo, el subsidio destinado a estos combustibles en los primeros ocho meses de este año es menor en 50.8% a los 154,547 millones de pesos canaliza-dos de enero a agosto de 2012, según el informe "Las finanzas públicas y la deuda pública".

Al cierre de 2012, el subsidio a las gasolinas y el diésel sumó 222,757.3 millones de pesos, monto cuatro veces superior a los 51,270 millones de pesos previsto en la Ley de Ingresos para todo el año pasado.

La SHCP informó que en 2013 seguirá la políti-

ca de ajustes graduales a los precios de las gas-olinas y el diésel, para mantener finanzas públi-cas sanas y suavizar el efecto de los aumentos en los precios internacionales del petróleo y sus derivados sobre el bienestar de las familias y la competitividad de las empresas.

Así, desde el sábado 5 de enero los precios de las gasolinas Magna y Premium y del Diesel au-mentarán cada mes en 11 centavos.

Con el noveno desliz en el año a estos combus-tibles, aplicado el pasado 7 de septiembre, el precio por litro de gasolina Magna es de 11.80 pesos, el de la Premium de 12.36 pesos y el del diésel de 12.16 pesos.

El pasado 8 de septiembre, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Miguel Messmacher, in-formó que el desliz mensual en el precio de las gasolinas y el diésel bajará de los 11 centavos que se aplica actualmente a alrededor de seis centavos en 2014.

En Guadalajara aproximadamente un carro uti-liza 60 litros de gasolina a la semana. Si se mul-tiplica por los 1,906027 de automóviles que hay en la zona metropolitana de Guadalajara, serian 114,361,620 litros de gasolina que se consumen en una semana y el costo seria de 1,362,046,894 de pesos, una cantidad impresionante.

Page 39: REVISTA: La Voz Ecológica

39

Conclusiones y líneas de futuroTransformar la ciudad y la forma en la que nos movemos en ella es un reto que exige a todos los sectores involucrados, el aporte de propuestas que den alternativas de solución en corto, me-diano y largo plazo. Es algo que se escucha muy difícil pero si todos ponen su granito de arena, se puede tener una ciudad en la que transitar por ella sea algo grato, rápido y no sea una fastidia con las inmensas filas de carros, horas circulan-do a vuelta de rueda entre muchas mas causas.

Unas propuestas para poder tener una ciudad mejor transitable y por consecuencia mas limpia serian:

Destinar recursos al transporte publico. Esto seria algo fundamental si se quiere tener un cambio, ya que si se tienen transportes públicos decentes, eficientes y accesibles las personas de-jarían de utilizar sus automóviles, ya que al ten-er un transporte publico de calidad las personas empezarían a utilizarlo con mayor frecuencia y así no circularía la abismal cantidad de autos que circulan a diario.

La utilización de otros combustibles alternativos, realizar otros combustibles para reducir la quema de tanta gasolina. Aunque ya hay otros combus-tibles como el biodiesel, su costo es mucho mas caro que el de la gasolina, pero con el tiempo bus-car la manera de reducir ese costo y poder tener varias alternativas de combustibles.

Fomentar el transporte colectivo en las escuelas, oficinas, industrias y trabajos. Utilizar un medio de trasnporte en el cual pueda ir una gran canti-dad de personas ya sea un grupo de estudiantes, trabajadores etc. Para de este modo reducir la cantidad de vehículos que circulen por las calles.

Impulsar la cultura de una movilidad sustent-able. Utilizar otros medios de transporte como la bicicleta, patines, patineta entre otros mas. Esto no solo ayudaría a tener un mejor medio ambiente si no también ayudaría a las mismas persona a fomentar el deporte y empezar a qui-tarnos esa fama de ser un país gordo.

Crear infraestructura adecuada para la movi-lidad sustentable. Para poder transportarse en bicicleta o cualquier otro medio de este tipo se necesitan vías especiales, por eso se requiere construir y darle el espacio debido a los pea-tones para poder transitar por la ciudad de una manera segura.

Estos son solo unas pequeñas propuesta que si se realizan adecuadamente, generarían una ciu-dad mas limpia, mejor transitable, con mas re-cursos en pocas palabras una ciudad mejor.

BIBLIOGRAFÍA.

http://carfree.mx/mx/?p=567http://diputadosciudadanos.mx/boletines/ley-de-movilidad-integral-sustentable-del-esta-do-de-jalisco-y-sus-municipioshttp ://www. in for mador.com.mx/ja l i s -co/2013/485601/6/este-mes-el-institu-to-de-movilidad-y-transporte.htmhttp://www.proyectodiez.mx/2013/10/11/instituto-de-movilidad-y-transporte-del-esta-do-de-jalisco-opinion/36675h t t p : / / w w w. l a j o r n a d a j a l i s c o . c o m .mx/2013/06/23/por-un-proyecto-ciudada-no-de-movilidad-y-transporte-para-jalisco/

Page 40: REVISTA: La Voz Ecológica

40

OCTAVIO ALEJANDRO GONZALEZDepartamento de Ingeniería Industrial – Cen-tro Universitario de Ciencias Exactas e Inge-niería, Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco, 44430, México

JUAN ALBERTO MORADepartamento de Ingeniería Industrial – Cen-tro Universitario de Ciencias Exactas e Inge-niería, Universidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco, 4430, México

ResumenEl objetivo de nuestro trabajo es visualizar el problema de la reutilización del agua que radica actualmente en la ciudad de Guadalajara, para después pensar en una posible solución a gran escala que reduzca los índices de agua contami-nada en la zona metropolitana.

El primer paso es reconocer que el 75% del agua de lluvia se evapora y lo único que captamos en la ciudad es el 25%, dejando un gran rango de comunidades sin agua potable que ellos requi-eren para realizar sus actividades cotidianas.

También los residuos procedentes de la indu-stria, que suman un 35% diariamente, afectan considerablemente la escasa agua utilizable para el beneficio humano en actividades como lo son la agricultura, pesca, ganadería, entre otras.

A todos estos problemas creemos que la solución más pertinente es la purificación de las aguas ne-gras mediante las plantas tratadoras de aguas residuales en puntos estratégicos donde la capta-ción de agua es la ideal para generar la mayor cantidad de agua limpia. Teniendo en cuenta el costo ecológico que se pudiese generar en la con-strucción de nuevas plantas tratadoras o en la innovación en la tecnología de las ya existentes.

Palabras clave: Costo ecológico, pertinente, pu-rificación, visualizar, aguas residuales.

INTRODUCCIONEn la Zona Metropolitana de Guadalajara se enfrenta una problemática para el abastec-imiento del agua en todas sus colonias, si bien pudiéramos educar a las personas a no desper-diciar el agua que se consume diario, lo mejor sería encontrar una forma más rápida, eficaz y precisa para extender este recurso en su máx-imo potencial.

GRAVE PROBLEMA EN EL TRATAMIENTO

DE LAS AGUAS RECIDUALESEN GUADALAJARA

Page 41: REVISTA: La Voz Ecológica

41

En diferentes comunidades el problema radica que su zona de ubicación no es apta para alber-gar personas que requieren de servicios sustent-ables. Como el caso del cerro del 4, no se plan-ifico para tener un sistema de tuberías, puesto que no se consideraba habitable, pero entraron proyectos de construcción masiva, como podem-os ver hoy en día, ahora estas comunidades su-fren de la ausencia de agua.

Primero hicimos un estudio del problema, y lle-gamos a la conclusión de que debemos utilizar la máxima cantidad de agua que se pueda captar de lluvia, ríos u otras fuentes como son las proce-dentes de industrias y residencias. Una vez re-colectada se requerirán de purificar con plantas tratadoras de agua que tienen la capacidad de contrarrestar los agentes químicos y patógenos que podrían causar un problema mayor, también es fundamental localizarlas en lugares que faci-liten su recolección.

BASE TEORICA: FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA TRATADORA

A partir del año 2005 las plantas tratadoras son diseñadas y construidas por personal de la S.D.N. con el proceso de aireación extendida con lodos activados permitiendo una remisión de carga orgánica superior al 95% que permite su reaprovechamiento sin ningún riesgo para el medio ambiente y cumplir con la normatividad correspondiente[1].

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológi-cos que tienen como fin eliminar los contami-nantes físicos, químicos y biológicos presentes en el uso humano. Para ello, el nivel de trata-miento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural es función, princi-palmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxigeno, y de su habilidad para re-oxigenarse [2].

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de só-

lidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (sepa-ración de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (tratamiento similar) que separe los sólidos sus-pendidos existentes en el agua residual.

Para eliminar metales disueltos se utilizan re-acciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A con-tinuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológi-ca sólida usando bacterias adecuadas, general-mente presentes en estas aguas [3]. Una vez que la masa biológica es separada (proceso lla-mado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (trata-miento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o re-introducido de vuelta a un cuerpo de agua nat-ural (corriente o rio) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los sólidos biológi-cos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada [4].

Figura 1.- Planta tratadora de agua en la ciudad de Méxi-co (modelo actual de una planta tratadora)

Page 42: REVISTA: La Voz Ecológica

42

IMPLEMENTACION EN GUADALAJARAUno de los lugares estratégicos para colocar una planta tratador son los Centros Univer-sitarios, como el actual CUCEI, que no cuen-ta con un plan de desarrollo ecológico, aquí se podría aprovechar el espacio que se tiene de 36 hectáreas con mas de 25 edificios, que abaste-cerían a gran escala a todos los alumnos, pro-fesores y demás personal para el uso de agua diario. Este Centro Universitario requiere de varios servicios para su mejoramiento, y debido a costos de financiamiento no se hace el debido mantenimiento que se debe, pero si se invirtiera a futuro, la misma escuela de ingenieros podría producir sus servicios de agua, luz y suelo. Es por ello que se necesita empezar lo más pronto para ver un resultado aprobatorio en los próxi-mos años [5].

Figura 2.- Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería

Últimamente se han construido dos edificios a las instalaciones del centro de ingeniería, el nue-vo modulo “Z” y un nuevo proyecto que tomo parte del antiguo estacionamiento, para colocar un nuevo edificio que supuestamente conten-drá laboratorios para ingenieros industriales y mecánicos eléctricos.

Pero aun así queda mucho espacio donde se pueden iniciar nuevos proyectos. Existen aéreas donde se utilizan como deposito de pupitres viejos, que ya se consideran basura, si se de-

splazaran fuera del centro universitario, po-dría servir como un área de recursos de aguas residuales, también se debería hacer un estudio con los planos del CUCEI para acceder a las tuberías que proveen a todo el centro y facilitar la logística del agua purificada.

Teniendo en cuenta que contamos con el espa-cio requerido y las investigaciones necesarias, el costo del proyecto dependerá de cuantos gen-eradores serian necesarios para repartir agua a todas las instalaciones, el costo ecológico que generaríamos seria a nuestro favor, ya que aprovecharíamos el agua de lluvia que se puede captar, mas los residuos que desechamos en cada uno de los edificios.

Figura 3.- Posible área de colocación de una planta trata-dora (no se ha considerado el plano de tuberías del centro Universitario)

El centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería requiere de nuevos proyectos que mejoren su funcionamiento, pues dentro de to-dos los centros Universitarios, este es uno de los mas desactualizados, que no cuenta con varios servicios necesarios que requiere el alumno, pero se puede cambiar la perspectiva de este centro si se le mejora, contamos con el apoyo económico del estado y por ende con potencial para mejorar los sistemas ecológicos que hoy en día son factor para una ciudad moderna y limpia.

Page 43: REVISTA: La Voz Ecológica

43

CONCLUSIONES Y LINEAS A FUTUROComo conclusiones de nuestro trabajo y líneas de trabajo debemos destacar:

El problema del abastecimiento del agua en Guadalajara puede ser solucionado solo con el apoyo de los ciudadanos como su gobernador.Se debería exigir a las grandes industrias a con-tar con un desarrollo de purificación de agua, para solventar sus desperdicios que arrojan por el drenaje.

El gobierno debería fomentar información a cer-ca de la importancia de dar tratado a las aguas re-siduales, puesto que ya tenemos un rio muy con-taminado (Rio Santiago) por la mala planeación de nuestro desarrollo como ciudad y no hacemos frente a un problema de gran magnitud.

Dar mantenimiento a las plantas tratadoras de aguas residuales, que requieren de un cuidado especial, pues en un informe reciente del pasado 18 de noviembre del 2013, mostro que el 60 por-ciento de las plantas tratadoras de aguas resid-uales del país no están en operación, debido a la falta de financiamiento y a malas prácticas[6].Una ciudad esta al pendiente de su población, pero la preocupación por el medio ambiente se ignora, mientras se piensa en los lujos que de-seamos, por comodidad, generamos un costo ecológico muy elevado que no damos por con-ocido, por eso debemos informarnos bien de lo que podemos hacer al respecto.

REFERENCIAS

[1] pagina de internet http://www.sedena.gob.mx/index.php/proteccion-al-medio-ambi-ente/plantas-tratadorasÚltima actualización el Viernes, 25 de Octubre de 2013 10:16

[2] Libro de Consulta para Evaluación Ambi-

ental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Ban-co Mundial.

[3] Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disease: Health Effects of Excreta and Waste-water Management. Chishester, Reino Unido: John Wiley and Sons.

[4] Organización Mundial de ]a Salud. 1989. Health Guidelines for Use of Wastewater in Agriculture and Aquaculture. Serie de Docu-mentos Técnicos No. 778. Ginebra, Suiza.

[5] página de internet http://www.coyman.com.mx/servicios.htmlÚltima actualización el Lunes, 25 de Noviembre de 2013 9:23

[6] página de internet http://www.pendulo.mx/noticias.cfm?n=60228Última actualización el Jueves, 18 de Noviembre de 2013 7:51

Page 44: REVISTA: La Voz Ecológica

44

R E F O R M A ENERGÉTICAMORUA VALDEZ VERÓNICA

ORTIZ ZEPEDA JORGE ALEJANDRODepartamento de Ingeniería Industrial del CU-CEI de la Universidad de Guadalajara.Correo: [email protected]: [email protected]

RESUMEN Este artículo pretende dar a conocer más sobre la reforma energética, así como hacer críticas sobre las propuestas expuestas por nuestro gobierno.

PALABRAS CLAVES: EXPROPIACIÓN PETROLERA

INTRODUCCIÓN

Algunas de las problemáticas que se presentan en el sector energético y que el gobierno con la reforma energética quiere solucionar son; Méx-ico importa gasolina debido a que PEMEX no satisface la demanda de nuestro país y no cuen-ta con las refinerías suficientes. Debido a estas problemáticas el gobierno propone la entrada de empresas particulares para así poder fortalecer la refinería y la petroquímica. Pero ¿En realidad necesitamos de empresas privadas para solucio-nar estos problemas.

HISTORIAEl 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comu-nicación, principalmente la prensa y la radio, para declarar la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, de las cuales las compañías

extranjeras tenían el poder, se volvió propiedad de la nación Mexicana. Es el resultado de la im-plementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana.La expropiación petrolera se llevó a cabo gra-cias al apoyo de todo el pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropi-ación de sus bienes para la nación.

Posteriormente, el 7 de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado de ex-plotar y administrar los hidrocarburos en ben-eficio de la nación.

Enseguida mencionaremos lo que dicen actual-mente los artículos 25, 27 y 28 de la Consti-tución de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 25. Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la so-beranía de la nación y su régimen democrático y que mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, per-mita el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares.

Las expropiaciones solo podrán hacerse por cau-sa de utilidad pública y mediante indemnización. Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de im-puestos.

BENEFICIOSLo que busca la Reforma Energética es que el Artículo 27 constitucional recuperando el tex-to reformado en el gobierno del ex-presidente Lázaro Cárdenas.

Page 45: REVISTA: La Voz Ecológica

45

Vamos a tener más energía y a menor costo para impulsar el progreso de todos los mexicanos.Con la Reforma energética bajaran los precios de la luz y también del gas.

Se crearan cerca de medio millón de empleos adicionales.

La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de México.

Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados de nuevos contratos.

CFE y PEMEX se fortalecerá para darle com-petitividad a México.

SECTOR ENERGÉTICOLa iniciativa que el Presidente Peña presenta al congreso propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por pal-abra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría del Estado.

La Reforma Energética, menciona que hará del sector energético uno de los motores más poder-osos de la economía nacional. La extracción del petróleo es más difícil y cara, a pesar de las inversiones que PEMEX aporta las cuales son insuficientes. Pero si México tuviera una bue-na organización y se optara por invertir más en nuevas tecnologías para la extracción no necesi-taríamos de algún tipo de ayuda.

México no está aprovechando su potencial para extraer gas natural, debido a la falta de inversión en su explotación, la solución que propone nues-tro gobierno es que otras empresas compartan con el Gobierno de la República los riesgos de extraer el petróleo y gas que se encuentran en zonas que no se han estudiado. Se importa en nuestro país el 49% de la gasolina y 33% de gas natural, ya que no existe el abasto suficiente para satisfacer la demanda. Esto se debe a que no se cuenta con las refinerías suficientes para satisfac-er dicha demanda. La reforma propone que para

solucionar a esta problemática es, fortalecer la re-finación y la petroquímica nacional a través de la participación de empresas particulares.

Debido a su falta de capacidad técnica y finan-ciera, México presenta un retraso significativo en el despliegue de energías renovables a pesar de su potencial privilegiado. Las Energías Ren-ovables son indispensables para asegurar la sus-tentabilidad y cuidado del medio ambiente.

CONCLUSIÓNSon muchas las propuestas y las soluciones que da nuestro gobierno para esta Reforma en-ergética. Una de las soluciones que más mencio-na es, la entrada y participación de particulares (empresas privadas), por medio de Contratos del utilidad compartida para la expropiación y extracción, y participación de estas en la gener-ación de electricidad, con el propósito de lograr impulsar las refinería, la petroquímica y comple-menten a PEMEX en la parte de la extracción. Pensamos que no necesitamos de la participación de empresas privadas para poder impulsar nues-tras refinerías, lo que necesitamos es tener una mejor organización. Lo que si es un hecho es que PEMEX necesita un cambio. Existen un gran número de cosas que se pueden hacer para pod-er dar un buen cambio sin necesidad de la par-ticipación de empresas privadas, algunas serian; invertir más en nuevas tecnología y refinerías, impulsar las energías renovables. Crear una sola organización que cuente con diferentes insti-tuciones encargados de las diferentes áreas, por ejemplo; personas que se encarguen de checar, administrar y supervisar la exploración y ex-tracción, las inversiones y el presupuesto, las in-novaciones y nuevas tecnologías, generación de energías renovables para el cuidado del medio ambiente, entre otros. Y sobre todo que exista la transparencia.

Como podemos ver el gobierno trata de dar pro-puestas y con ellas soluciones a las problemáti-cas que PEMEX está sufriendo, lo cual no se le critica, por desgracia sus soluciones a nuestro

Page 46: REVISTA: La Voz Ecológica

46

parecer son más problemas que soluciones ya que no únicamente quieren modificar el artícu-lo 27 sino que también tomarían el artículo 28 para quitar a PEMEX como el único encarga-do del petróleo y con ello la entrada a empresas particulares. Y porque decimos que es una mala idea, si en otros países ha funcionado; nuestro fundamento corresponde a que no tienen defini-dos las leyes secundarias, las cuales se refieren a los contratos de utilidad, que regirían a las em-presas particulares; otro fundamento es que si ponemos atención los empresarios no querrán invertir de gratis sino que querrán un interés (y no un pequeño interés) sobre las ganancias de las refinerías que ellos proporcionarían lo cual volveríamos a lo mismo ya que en vez de aportar todo el dinero que PEMEX en estos momentos aporta al gobierno llegaría menos y con ellos el aumento de precios.

Aunque no somos de las personas que solo critican también tratamos de dar soluciones y creemos que la solución más apropiada en estos momentos es que el gobierno federal regulara y penalizara con rigor todas las fugas de efectivo que por desgracia PEMEX tiene así como ex-igir los impuestos a otras empresas que como todos sabemos no aportan nada de recursos fi-nancieros al gobierno.

REFERENCIAS CITADAShttp://presidencia.gob.mx/reformaenergeti-ca/#!diagnostico

Page 47: REVISTA: La Voz Ecológica

47

ANÁLISIS SOBRE LA PROPUESTA DE INSTALAR SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL EN CUCEIREYES SANDOVAL ALEJANDRA

DEYANIRA VELÁZQUEZ NAVARRETE

CITLALI ESTEFANÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Departamento de Ingeniería Industrial – Uni-versidad de GuadalajaraGuadalajara, Jalisco. C.P: 44430. México.

ResumenAdaptarnos a la naturaleza y no al revés, co-existir con ella como uno solo, no oponerse a ella. Bien lo dice Darwin: “No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino el que mejor se adapta”. Estamos en una época donde aprovechar nuestros recursos renovables será trascendental para el futuro de nuestra raza.El objetivo del presente artículo, es presentar uno de los sistemas de aprovechamiento de agua pluvial y el efecto que tendría la instalación de estos mismos en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Para ello, se toma en cuenta varios aspectos que el centro

universitario y el clima de Guadalajara nos of-recen.

Palabras clave: Sustentabilidad, agua pluvial, ecología, cucei, udeg.

INTRODUCCIÓNLa recolección de agua de lluvia es el medio más fácil de obtener agua para nuestro consumo. El hecho de aprovechar este método en una ciudad relativamente abundante en lluvia es algo muy inteligente, pues a pesar de que se cuenta con el agua municipal, se entrena nuestro sentido de responsabilidad al cuidado de este recurso tan valioso. En lugares con escasez de agua estos sistemas resultan muy convenientes pues no se dispone ni de la cantidad ni la calidad.

Para nuestro fin, la zona de captación de agua serán las azoteas de los edificios con los que se cuenta en el centro universitario, donde la contaminación del agua es mínima y si llegase a haber un excedente se usara para las vastas áreas verdes de CUCEI.

Propuesta de instalación de sistemas de recolec-ción de agua pluvial en CUCEI

La mayoría de las variables que podríamos en-contrar se pueden generalizar para así tomarlas como parámetros que pudieran justificar la in-stalación de estos sistemas. Uno de los parámet-ros más importantes es en sí cuanta agua cae en Guadalajara. Para ellos se tienen estimados anuales, donde Guadalajara aporta alrededor de 900 mm[1] de agua en promedio al año.

En el caso de CUCEI, este es uno de los cen-tros de la universidad que más estudiantes tiene y por ende, mas consumo humano de agua, sin contar la gran cantidad de áreas verdes que hay dentro del instituto. En promedio al día, en uno solo de sus muchos baños, son utilizados por 1170 personas. Considerando que cada descarga del inodoro consume 4 litros de agua, esto hace que sea un gasto de 4680 litros de agua en un día normal de clases en tan solo ese baño.

Page 48: REVISTA: La Voz Ecológica

48

Ahora la pregunta, es: ¿Puede el agua recolect-ada de lluvia abastecer esta cantidad de agua? En uno de los módulos más pequeños que hay (módulo Alfa), tiene un área de lo que podría ser de recolección de agua de 514 m² que si cada metro recolecta 900mm es decir 900 litros, daría un total de 462,600 Lt recolectados durante todo el año, siendo predominante la tempora-da Jun – Oct. La temporada de lluvia consiste en 180 días, por lo que cada día se recolectarían 2570 Lt/día. Esto es el doble de lo que se necesi-ta para abastecer el gasto del módulo.

Esto podría tomarse como un estimado para cada módulo, pero manteniendo la proporcionalidad del tamaño de cada uno. Uno de los módulos más grandes (módulo E) podría recolectar 2’320,110 Lt/semestre, por lo tanto 12,889 Lt/día. Sufici-ente para abastecer los 4 baños que lo conforman.

Las cisternas para almacenar el agua recolect-ada en módulos de tamaño promedio (600m²) tendrían una capacidad de 5000 Lt, más que su-ficiente para almacenar el agua de un día y un poco más. La bomba que elevaría la recolección no pasaría de 1 hp de potencia.

La mano de obra seria el concepto más caro en nuestro sistema, pero aun así se estima que el cos-to por un sistema de recolección de agua en un módulo promedio es alrededor de 75,000 pesos.

Conclusiones.Se puede observar que la instalación de un siste-ma de estos en CUCEI, ahorraría millones de litros de agua tan solo en la temporada de llu-vias, comparando lo que el centro universitario gasta para pagarle al gobierno el consumo de agua esta inversión es baja. Los otros seis meses del año dependerá en su mayoría del municipio, y como resultado se podría decir que con este sistema, el consumo seria la mitad de lo que usa ahora. Inversiones que vale la pena en una época donde es importante la vida sustentable y que sin duda, los ingenieros con los que cuenta la universidad, haría un excelente trabajo si se im-

plementara el sistema.

BIBLIOGRAFÍA.[1]CNA, Estadísticas de Agua en México. Edición 2012.

Page 49: REVISTA: La Voz Ecológica

49

LUCINA GUZMAN IBARRA Universidad de Guadalajara. Ingeniería Indus-trial. Guadalajara, Jalisco

STEFFANI CAMPOS RIELOFFUniversidad Mayor. Ingeniería Civil Industrial. Santiago de Chile, Chile

ENERGÍASRENOVABLES YEMPRENDEDORAS

RESUMENEl objetivo de este artículo es demostrar la vial-idad de las energías renovables para impulsar el desarrollo energético, tecnológico y económi-co en el país. Actualmente en México se están desarrollando nuevas tecnologías para el crec-imiento del sector energético. Aunque es poca la inversión por parte del gobierno, también está la inversión del extranjero, el cual no solo se enfoca a la energía sino también al desarrollo sustentable en puntos estratégicos del país. México ha iniciado un camino para diversificar los combustibles que se utilizan en la gener-ación de electricidad. El uso intensivo de combustibles fósiles tiene impactos en la seguridad energética, por la volatilidad de precios y disponibilidad de los combustibles, y en el medio ambiente, por la emisión de gases de efecto invernadero. Se han desarrollado diversas políticas, leyes, reglamen-tos y normativa para fomentar un uso racional de recursos no renovables e incrementar la im-plementación de fuentes de energía que causan un menor impacto al medio ambiente, como las energías renovables, con esto México se con-vierte en el segundo país en desarrollo, después de Corea, que estrena una legislación de cambio climático y la cual uno de sus objetivos es im-pulsar las energías limpias e incentivarlas me-diante ayudas estatales.

Page 50: REVISTA: La Voz Ecológica

50

INTRODUCCIÓNEl agua, la electricidad y los hidrocarburos son productos que se consumen por todas las perso-nas en el mundo, y cuya generación exige cada vez más opciones renovables que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente. México no puede satisfacer su demanda de energía con una sola fuente, necesitamos una diversidad energéti-ca, y la disponibilidad que tenemos es diferente en cada lugar. No hemos diversificado en esos as-pectos porque el petróleo es más barato y no nos hemos preocupado por un desarrollo sustentable en el país. Por lo tanto debemos buscar soluciones transformadoras y permanentes que realmente contribuyan a una cultura industrial sustentable.

MÉXICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLESMéxico ha invertido alrededor de 7,343 mil-lones de dólares en la industria de las energías renovables. De los 63,000 MW de energía que el país puede producir, cerca de 14,000 MW (una cuarta parte) provienen de fuentes renovables, como se muestra en la tabla (1). ¿Y a nosotros de que nos sirve la implementación de todas estas fuentes renovables? Nos beneficiamos de tener costos fijos de energía y así evitar los vaivenes de las tarifas eléctricas.

Cada vez más empresas trasnacionales pertene-cientes al sector de energías renovables están prefiriendo invertir en México, considerándolo un destino atractivo y confiable. Desde desar-rolladoras de proyectos, como empresas prov-eedoras de equipo cuentan con presencia en el país. Así mismo, diversas firmas nacionales han entrado al mercado local en materia de desarrol-lo de proyectos en pequeña escala, manufactura y comercialización de equipo renovable y/o han decidido diversificar sus negocios hacia el sector de energía sustentable.

ESTADO ACTUAL A pesar de las regulaciones producto de la refor-ma energética, y de las diferentes disposiciones legales que crean el marco regulatorio para las energías renovables, sigue haciendo falta una visión de Estado más amplia y ambiciosa. En la gráfica 1, podemos observar la capacidad insta-lada por fuentes renovables de energía, de las cuales representa solamente el 4% de todo el uso de energía del país.

 

Tabla  1  

 

Fuente: Comisión Federal de Electricidad y Comisión Reguladora de Energía  

Gráfica  1  

Page 51: REVISTA: La Voz Ecológica

51

EMPRENDIMIENTOEl problema de la sociedad y del gobierno mex-icano es que siguen viendo a la sustentabili-dad como un factor de poco peso a la hora de invertir. Entonces, para ejemplificar el ahorro económico del potencial de las energías renov-ables en México, Si se cubriera tan sólo el 1% de la superficie del desierto de Sonora con paneles solares fotovoltaicos, se podría generar energía eléctrica suficiente para abastecer a todo el país, lo cual significaría un ahorro significativo en las tarifas y en los bonos de carbono. Consolidar los modelos de negocio asociados con tecnología, y lograr estrategias para maximizar la eficiencia y minimizar los desperdicios.

Lograr un impacto positivo en el ambiente es solo el primer reto de las empresas “verdes”, uno de los problemas más comunes de los emprend-edores que tienen una idea para una empre-sa sustentable es lograr un balance energético positivo, muchas veces producir soluciones en-ergéticas puede contaminar más que el proble-ma que se quiere resolver.

“El error más costoso que los emprendedores sustentables cometen es arrancar sin cerciorarse de que su empresa puede generar una huella am-biental positiva” - Luis Aguirre, Presidente del Cleantech Challenge México 2011.

El mercado mexicano es muy amplio y atracti-vo, no solo por el extenso potencial que posee en recursos de viento, sol, geotermia, hídricos y de biomasa, sino también por la oportunidad de manufacturar equipo para el sector, como la plan-ta SolarTech ubicada en Irapuato, empresa 100% mexicana que se dedica a la implementación y manufactura de paneles fotovoltaicos.

ENERGÍA SOLAR Y SU COSTO ECOLÓGICOEn general, la energía solar fotovoltaica es considerada como una aliada del medio ambi-ente. La energía solar se produce a nivel local, además, su combustible, la luz solar, es gratuito y está disponible en todas las partes del planeta. Según la Agencia Federal del Medio Ambiente de Alemania, la energía solar fotovoltaica es una “tecnología muy respetuosa del medio ambi-ente”, ya que durante la fase de su operación, no se generan emisiones nocivas.

Pero el luminoso ejemplo de la célula solar tam-bién tiene sus pequeños inconvenientes. El que la tecnología sea “verde” va a depender, por ejemplo, de dónde proviene la energía que se utiliza para su fabricación. Si el panel solar se produce con energía proveniente de una central térmica de carbón, entonces, indirectamente, genera emisiones de gases de efecto invernade-ro. De ahí que será “menos limpio” en el balance medioambiental que un módulo que se fabrica utilizando energías renovables.

 

 

Page 52: REVISTA: La Voz Ecológica

52

CONCLUSIONESMéxico tiene que aprovechar su potencial en-ergético proveniente del viento, el sol, el agua, y el calor de la tierra. Este potencial abre una gran oportunidad para contribuir a nuestra se-guridad energética, a la vez, que nos sumamos al esfuerzo global del combate al cambio climático. La situación que vive la humanidad ante este fenómeno se ha convertido en un desafío. No po-demos quedarnos con los brazos cruzados mien-tras el futuro del planeta está en juego. Atender este problema es urgente, y estamos avanzando con determinación para superarlo. Tenemos una responsabilidad con las generaciones presentes y futuras. Tenemos la obligación de dejar un mundo mejor al que hemos recibido de nuestros padres, a fin de que nuestros hijos y nuestros nietos tengan mejores oportunidades.

“Yo también hablo de la vuelta a la Naturaleza; aunque esa vuelta no significa ir hacia atrás, sino hacia delante.” - Nietzsche

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASSolarTech; Energía Renovable en México. (2011). Obtenido del sitio web: http://www.so-lartec.mx/

Oportunidades de Negocios en Energías Ren-ovables. (2013). Obtenido del sitio web: http://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/au-tonomos/autonomos-6

ProMéxico; Inversión y Comercio. (2013). Ob-tenido del sitio web: http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/inicio/_lang/es

Secretaría Nacional de Energías Renovables. (2013). Obtenido del sitio web: http://www.ren-ovables.gob.mx/

CALDERA BAÑUELOS, JORGE ENRIQUE

HERRERA FERRER, JOSE ANTONIO

ResumenEl propósito de este artículo es resaltar la necesi-dad de un cambio en las tendencias industriales referentes a procesos innovadores en materia de ecología, en México. Es primordial el equilib-rio entre los dos pilares de la sustentabilidad: la calidad ambiental y el bienestar económico, esto además de tener grandes beneficios es atractivo para las empresas y nos ayuda a disminuir nues-tra huella ecológica.

INTRODUCCIÓNEn México, una cantidad significativa de con-taminantes son emitidos por distintas industrias, en especial la industria química y la metalúrgica, y cuando estos contaminantes no son regulados o almacenados de manera correcta presentan un daño aún mayor al medio ambiente.

Debido a esto es necesaria una reestructuración por parte de los órganos de gobierno competentes, de manera que se impongan normas que dicten la

Importan-cia de la In-novación Ecológica en la Industria Mexicana

Page 53: REVISTA: La Voz Ecológica

53

cantidad máxima de contaminantes, procesos de purificación y/o almacenamiento seguro de resid-uos peligrosos, y otras medidas para reducir la huella ecológica de las distintas industrias.

Para lograr cumplir estos objetivos también es necesario promover el uso eficiente de recursos y servicios con el propósito de promover el cam-bio en los patrones de producción y consumo, de manera que el costo (monetario y ecológico) se disminuya de manera drástica, con cambios relativamente pequeños.

METODOLOGÍALa humanidad extrae de la naturaleza más de medio billón de toneladas de materiales todos los años, de los cuales, solo el 1% se incorpora a los productos y debido a la obsolescencia programa-da estos productos, se convierten en residuos al final de su vida útil, por lo que estamos explotan-do nuestros recurso naturales y al final estos ter-minaran siendo desechos contaminantes.

PROPUESTA METODOLÓGICA.Eco-innovación. Generar formas de innovación que estreche un avance significativo, importante y que demuestre verdaderamente un desarrollo sustentable. Formas que mediante la obtención

de un aprovechamiento mucho más eficiente, con-siente y responsable de los recursos naturales.

Eco-eficiencia. Términos importantes con los cuales podemos medir y ver la magnitud del impacto ambiental que se genera debido a un producto o servicio. Se trata de un conocimien-to destinado para obtener un mayor valor con un menor impacto ambiental, es decir la combi-nación, tanto de beneficios ambientales y como económicos.

Eco-industria. industria ambientales que pro-duce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar y/o corregir los daños am-bientales tanto en el agua, las emisiones al aire y los daños ambientales al suelo, así como los problemas relacionados con los residuos que las empresas desechan, por ejemplo la industria química y metalúrgicas que generan residuos en grandes porciones.

Normatividad: Coordinar las normas de emisión a la atmósfera, de descargas al agua y de mane-jo de residuos sólidos, esto inducirá a conductas que minimicen el uso de recursos y la contami-nación de una manera mucho más directa.

Conclusiones En México existe una gran necesidad de un cam-bio en las disposiciones industriales referentes a procesos innovadores, ecológicos y realmente sus-tentables que beneficien el desarrollo económico y sin producir daños al medio ambiente.

Regularizar cada una de las normas que pro-tegen al medio ambiente y la naturaleza. Las normas de descargas al agua, es decir, descargas a los ríos, lagos, que desembocaran al mar, las normas de emisión a la atmósfera, y de manejo de residuos sólidos, con la coordinación de las normas inducirá a conductas que minimicen el uso de recursos naturales y la contaminación.

La expansión de la actividad económica ha es-

Page 54: REVISTA: La Voz Ecológica

54

tado acompañada de problemas ambientales, energéticos y de escasez de recursos. Como consecuencia, muchas empresas han intentado desarrollar la denominada responsabilidad so-cial corporativa con el objetivo de contribuir de forma activa al mejoramiento social, económico y ambiental.

Líneas de futuroPara poder validar el cambio metodológico que se propone para conseguir el cambio estruc-tural de las industrias en México a beneficios

ecológicos, sustentables, así como el desarrollo económico, se puede realizar un estudio en el que se establecerán criterios determinantes de dicha metodología.

REFERENCIAS CITADAS:

Instituto Nacional De Ecología Y Cambio Climáticohttp://www.inecc.gob.mx/index.php

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)http://www.inegi.org.mx/

Page 55: REVISTA: La Voz Ecológica

55

“Una nueva isla, La Isla de la basura”CESAR IVAN FLORES SANTOYO

DIEGO NAVARRON MARTIN

ERIC DAVID MONTES DE OCA VILLASEÑOR

Departamento de Ingeniería Industrial del CU-CEI de la Universidad de Guadalajara.

Av. Revolución 1500, Col. Olímpica C.P. 44430, Guadalajara Jal., México.

“El basurero mas grande del mundo: conocido como el “vórtice de plastico” este depósito de basura ubicado entre Hawai y Estados Unidos tiene una extensión de casi 700 mil kilómet-ros cuadrados.” Ecoesfera.com

ResumenEl propósito del presente artículo es presentar como el hombre y su completa avaricia, igno-rancia y egoísmo ha provocado cambios en el medio ambiente a tal grado de llegar a crear una nueva isla en el océano pacifico, pero hecha de pura basura. Otro propósito de este artículo es impactar y hacer reflexionar al lector sobre la importancia de los mares y océanos así como la tremenda habilidad del hombre para dejar una huella ecológica negativa.

Palabras clave: Basura y huella ecológica.

INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos, la vida no podría existir sin el líquido tan esencial como lo es el agua. Pero creemos que al hombre ya se le olvido eso, ya que las grandes ciudades desechan sus des-perdicios a los ríos, los cuales conducen al mar, imposibilitando su uso para diversas actividades así como para su consumo.

Pero esta vez el hombre ha rebasado los límites, hasta lograr algo que solo Dios o la naturaleza con varios años y arduos procesos pueden hacer, crear una isla enorme.

BASE TEÓRICA DEL PROBLEMA

¿Es posible que se haya creado por el hombre una nueva isla casi del tamaño de la India forma-da por basura?, Pues sí, con una superficie de 3, 043, 000,000 km² y compuesta.

principalmente por basura, está isla flota en el noroeste del océano Pacífico entre las coordena-das 135° a 155° O y 35° a 42° N, entre las islas de Hawái y la costa de California. Se le atribuye un peso de 3, 005, 000,000 de toneladas y su composición es de plásticos en un 80%.

Sopa de plástico, sopa de basura, sopa tóxica. Gran mancha de basura del Pacífico, gran zona de basura del Pacífico y Remolino de basura del Pacífico son algunos de los nombres con los que se conoce esta especie de nuevo continente.

Que haya llegado tanto plástico al mar no nos sorprende si pensamos que cada año se fabrican en el mundo más de 100, 000,000 de toneladas de este material. Muchas de estas son vertidas en ríos, arrastradas por el aire o vertidas desde bar-cos directamente, lo que hace que un 10% acabe en el mar. Es decir, todos los años se vierten en el mar 10, 000,000 de toneladas de plástico.

Por otro lado, No es sorprendente que está re-pugnante creación humana no sea muy conoci-

Page 56: REVISTA: La Voz Ecológica

56

da, ya que a pesar de su tamaño y densidad, la isla de basura oceánica es difícil de ver incluso mediante fotografías satelitales. Tampoco es posible localizarlo con radares.

Pero, ¿por qué en el pacífico y porqué se le con-sidera una isla?, la respuesta es simpe, si ve-mos las zonas más industrializadas del planeta nos daremos cuenta de que están situadas en el pacífico norte. China y Japón principalmente en un lado de la costa y Estados Unidos justo en el otro lado. A esto tenemos que sumar que uno de los 5 grandes vórtices del planeta está situ-ado justamente en el pacífico norte, en el lugar donde precisamente se ha creado está particular isla. Este vórtice o giro oceánico está causado por el efecto Coriolis, lo que lleva a que atrape cualquier desperdicio que flote en sus inmedia-ciones. Por tanto, cualquier desecho que se acer-que a la zona se incluirá en su campo de acción, haciendo que esta particular isla crezca cada vez más y más.

Lo peor es que esta creciente cantidad de plásti-co al ir descomponiéndose lo hace formando partículas cada vez más pequeñas, llegando inc-luso a alcanzar un tamaño similar al del plancton. Es por esto que está siendo ingerido por numer-osas especies marinas de la zona de las cuales nos alimentamos, con lo que probablemente nos este-mos comiendo nuestro propio plástico.

(Figura 4)

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? SOLUCIONES

Desde hace algunos años a la fecha se han re-alizado muchos viajes a la isla de basura por científicos destacados de las grandes potencias mundiales. Estos científicos han realizado ex-ploraciones en esta zona e incluso han tomado muestras de todos los residuos que están en esta gran isla, esto lo hacen con la intención de re-alizar estudios acerca de todo el daño que se está desarrollando a causa de la basura.

En algunos relatos de científicos y de la tripu-lación que acompaña a dichos científicos a re-alizar las exploraciones, dan a conocer la grave-dad de este problema, además expresan que no solo se ah contaminado el agua de los océanos con toda esta basura, sino que han descubier-to que los ecosistemas de las especies marianas han sido cambiados drásticamente puesto a que muchos animales son enredados en las redes o incluso han consumido basura como parte de su cadena alimenticia.

En las exploraciones han descubierto que los plásticos están en pequeños pedacitos y no com-pletos (en forma de confeti) y que muchos de los peces se alimentan de ellos, debido a esto mas especies también han consumido plásticos ya que al formar parte de los depredadores mari-nos se alimentan de estos peces y es así como consumen parte de los residuos, incluso se ha llegado a pensar que los humanos también es-tamos consumiendo los plásticos de que un día arrojamos al mar o a los ríos sin pensar en el daño que podíamos ocasionar al medio ambiente y a sus ecosistemas e incluso sin pensar que un día comeríamos nuestra propia basura.

(Figura 6)

Page 57: REVISTA: La Voz Ecológica

57

Todos los científicos proponen soluciones para hacer que la isla de basura desaparezca del océa-no para siempre, pero esto es algo muy difícil de lograr debido a que la basura no solo se en-cuentra en la superficie, sino que gran parte de esta está en las profundidades de las aguas del océano, lo cual hace que las labores de limpieza sean muy complicadas mas no imposibles, pero todo esto no termina con limpiar y desaparecer la isla de basura, ya que se deben de implemen-tar conocimientos acerca del manejo de nuestros residuos, crear conciencia en la sociedad, edu-car de mejor manera a las personas que confor-mamos la población mundial, inculcar modelos ecológicos a nivel mundial, buscar un modelo de desarrollo sustentable que satisfaga a todos por igual, proponer alternativas de solución, buscar un material que remplace al plástico y que sea degradable, entre muchas acciones más. Sabe-mos que todo esto está en la mente de muchas personas que se interesan en el cuidado del me-dio ambiente y en la ecología pero sin embargo son ignoradas debido a la falta de conocimientos y conciencia que tiene la población, pues en re-alidad muy pocos están verdaderamente preocu-pados por los cambios que estamos generando en nuestro planeta.

Existen muchos proyectos que se espera sean puestos en marcha muy pronto para con ellos poder rescatar y cuidar nuestro entorno, uno proyecto de los más importantes es el proyec-to kaisei, este proyecto está siguiendo muy de cerca la evolución y el comportamiento de la isla de basura, además realiza muchos estudios primordiales para ver que tanto está afectando este grave problema y hasta qué grado podría llegar a evolucionar y traer miles de problemas para todos los ecosistemas (acuáticos principal-mente) que están en riesgo de colapsarse debido a la alta contaminación que se ha estado desar-rollando en el océano.

DATOS ESTADÍSTICOSPor cada kilogramo de zooplancton, había 6 ki-logramos de plástico.

El estudio reveló que había más de 334.000 pe-dazos de plástico flotante por cada kilómetro cuadrado de océano.

Las muestras de agua transportan dos veces más residuos plásticos que en 1999.

En cada una de las muestras de agua, en 5.400 kilómetros y 28 días de travesía, aparece el con-feti plástico" según el fundador de 5 Gyres In-stitute, Markus Eriksen.

Hasta ahora 267 especies marinas diferentes que se han enredado o han ingerido restos de basur-as, entre ellas se cuentan aves, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y peces.

Mueren más de 100.000 mamíferos anualmente.Sabemos que las tortugas marinas (entre un 50% y un 80%) de cualquier población ha ingeri-do basura marina.

Hemos destruido el 35% de los ecosistemas ma-rinos, pero esto es una señal de paso acelerado y desproporcionado, si tenemos en cuenta el hecho que el plástico ha empezado a fabricarse a gran escala hace solo 50 años.

ConclusionesCon este artículo concluimos que debemos de reflexionar sobre el tipo de huella ecológica que estamos dejando en el planeta, en este tan hermoso y maravilloso planeta que nos ha dado mucho.

Hagamos conciencia y evitemos dejar nuestra basura en cualquier lugar, lo mejor que podemos hacer es reciclar todos nuestros desechos para así poder darles un buen uso y manejo evitan-do seguir contaminando zonas o evitando tam-bién que nuestra basura llegue hasta los ríos y después se conduzca al océano ya que puede ter-minar en la isla de basura y provocar que esta sea cada día mas grande. Salvemos los ecosiste-mas y logremos que miles de especies no sufran nuestras consecuencias.

Page 58: REVISTA: La Voz Ecológica

58

Hemos visto que tan egoísta y cruel puede llegar a ser el hombre con la naturaleza y es preocu-pante que no se estén tomando medidas drásti-cas para terminar con esto, dejando la ecología en un segundo plano.Esto de la isla de la basura solo es una proba-dita de la enorme huella ecológica negativa que estamos dejando y que aún estamos a tiempo de solucionar con algunos problemas de índole ecológica.

BIOGRAFÍAS: CITAS Y REFERENCIAS

http://www.ojocientifico.com/4203/que-es-la-isla-de-basura

http://www.ecoosfera.com/2010/08/la-isla-de-la-basura-en-el-oceano-pacifico/

h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m . m x /s e a r c h ? h l = e s - 4 1 9 & s i t e = i m g h p & t b -m = i s c h & s o u r c e = h p & b i w = 1 2 8 0 & b i -h=682&q=is l a+de+la+basur a&oq=is -la+de+la+&gs_l=img.3 .0 .0l10.733.2007.0.3030.11.11.0.0.0.0.222.1222.5j4j1.10.0. . . .0. . .1ac.1.32.img..3.8.939.W-8t30jX-A q Y # f a c r c = _ & i m g d i i = _ & i m g r c = y -b6oNo9LEWT-pM%3A%3Bhw1Ko38Ra6rY-F M % 3 B h t t p % 2 5 3 A % 2 5 2 F % 2 5 2 F 2 .b p . b l o g s p o t . c o m % 2 5 2 F - t 8 D K -n 8 k Z o o % 2 5 2 F T _ b x c Q 6 0 m b I % -2 5 2 FA A A A A A A A J W g % 2 5 2 F 7 b k 8 K -MOajqk%252Fs1600%252F5523654470_f d 4 b 6 e f f 7 4 .j p g % 3 B h t t p % 2 5 3 A % 2 5 2 F % -2 5 2 F a l e j a n d r o f a t o u h . b l o g s p o t .com%252F2012%252F07%252Fnueva-is-la-de-basura.html%3B500%3B356

Page 59: REVISTA: La Voz Ecológica

59

FRANCISCO JAVIER FLORES MARTINEZ [email protected]

DANIEL ALBERTO RUIZ DE LA ROCA

[email protected]

MOISES SANCHEZ [email protected] De Ingeniería Industrial del CU-CEI de laUniversidad De GuadalajaraAv. Revolución 1500, Col. Olímpica C.P. 44430, Guadalajara Jal., México.

RESUMENNuestro objetivo al seleccionar este tema más que solo mostrar un buen ejemplo de sustentab-ilidad en el mundo, es tratar de cambiar la men-talidad de los lectores de este articulo, lograr que ese ejemplo de vida pueda ser aplicado en cualquiera de nuestras vidas. Queremos mostrar que no es imposible cambiar para bien y saber que si alguien lo está logrando nosotros tam-bién podremos.

Uno de los principales problemas en nuestro país es la cultura y eso lo que hay que empezar a cambiar, tiene que ser transformada a una “cul-tura ecológica y sustentable”, y este transfor-

mación necesariamente empieza con el cambio en cada uno de nosotros, por lo que a continu-ación presentaremos una serie de acciones tom-adas por el país líder en sustentabilidad a nivel mundial, Suecia.

PALABRAS CLAVE: Sustentabilidad, recic-laje, cultura.

“SUECIA, UNEJEMPLODE VIDASUSTENTABLE”

Page 60: REVISTA: La Voz Ecológica

60

INTRODUCCIONEn los últimos años Suecia ha venido creando no solo un modelo, sino una cultura de sustent-abilidad, a tal grado que hoy por hoy es recon-ocida en el mundo como el país número uno en sustentabilidad, pues ha generado en sus habitantes un nuevo pensamiento rompiendo paradigmas ambiguos impuestos por la socie-dad y teniendo una nueva mira hacia el futuro, donde vivir de manera sustentable es habitual, una cultura de sustentabilidad.

El principio esencial del desarrollo duradero radica en que los miembros de una generación deben actuar conservando los recursos para las generaciones futuras. Hoy la mayoría de los sue-cos ven en la sustentabilidad una forma de vida.

Se ha creado toda una serie de actividades económicas que favorecen esta forma de vida y que además crean puestos de trabajo y desar-rollan una economía sostenible. Esta forma de vida ha sido adaptada por sus ciudadanos sin ningún trauma.

TRANSPORTE Y MOVILIDAD SUSTENTABLE

En BicicletaEn 2011, el gobierno sueco designó a un inves-tigador especial para revisar el reglamento que afecta a los ciclistas. Además, se le ha encargado a la Dirección Nacional de Transportes de Suec-ia, en cooperación con otros órganos estatales, la elaboración de un plan de acción para fomentar el ciclismo.

No es raro que hoy en día las familias con sus niños e incluso los políticos viajen en bicicleta al trabajo. La ciudad alberga estos viajeros amiga-bles con el planeta en amplios carriles por toda la ciudad. Algunos carriles incluso tienen sus propias señales de tráfico.

Trenes EléctricosLos trenes administrados por la empresa Ferro-carriles del Estado de Suecia (SJ), son propulsa-dos eléctricamente. Para sus trenes en Suecia, la

SJ compra únicamente energía de fuentes renov-ables, ya sean hidroeléctricas o eólicas. Gracias a esa política, la producción de electricidad para los ferrocarriles genera emisiones mínimas. To-dos los trayectos de trenes eléctricos cumplen los requisitos del certificado ecológico más exi-gente que expide la Asociación Sueca de Protec-ción de la Naturaleza.

722.000 personas viajan en transportes urbanos. Los nuevos tranvías adquiridos son, como míni-mo, reciclables en el 98%. Toda la red del metro funciona con electricidad “verde”. Desde 2009 hay 28 buses con motor de biogás, y a la flo-ta de buses “verdes” se han agregado 127 con motor de etanol. Cerca de 80 buses funcionan con biogás. El objetivo es que en 2025 todos los buses sean propulsados por combustibles renov-ables e inocuos para el medio ambiente.

Los autobuses, trenes, metros y tranvías, redu-cen significativamente la contaminación pro-ducida por los coches y hacen que sea muy fácil viajar entre ciudades. El transporte público es seguro y casi siempre se llega a tiempo.

A LA VANGUARDIA EN RECICLAJELos suecos tuvieron en 2010 mayor consciencia que nunca de la importancia de reciclar recipi-entes de bebidas. Ya casi se ha alcanzado la meta de incluir el 90% de todas las latas de aluminio y botellas PET en el sistema de reciclaje: hoy llegan a cerca del 88%.

Page 61: REVISTA: La Voz Ecológica

61

Según estadísticas recientes de la empresa sueca de reciclaje Returpack, los suecos devolvieron un promedio de 146 latas y botellas por perso-na para ser depositadas. Se reciclan más de seis de cada diez periódicos, y el 70% de las cajas de cartón corrugado; en total, se recupera más de la mitad de todos los productos de papel. Si se incluyen los productos de papel utilizados como combustible para generar energía (20 por cien-to), el total de papel recuperado sobrepasa el 70%; el resto termina en bibliotecas, como mate-rial de construcción, en vertederos controlados y en las cloacas. Frente a tantos esfuerzos Suecia ha logrado otro objetivo, y hoy son también los líderes mundiales en el reciclaje de papel, con 1.123.000 toneladas.

De la misma manera ocupa la primera posición en reciclaje de residuos electrónicos, con una media de más de 16 kg por persona y año. Los residuos orgánicos (biomasa) son reciclados en una tasa del 99% y se genera energía eléctrica con ellos.

“Mantengamos limpia a Suecia” es una fun-dación que trabaja por reducir la basura en es-pacios públicos, promueve el reciclaje y fomenta la consciencia medioambiental para contribuir al desarrollo sustentable. Todos los años se di-sponen Días Nacionales de Recogida de Basura para quienes quieran emprender acciones contra el hábito de arrojar desechos y por la limpieza.

ALIMENTACIÓNSuecia es el mayor consumidor alimentos orgánicos de la Unión Europea, donde el 40% de la población compra habitualmente algún pro-ducto orgánico. Suecia.

El mercado de productos ecológicos ha exper-imentado crecimientos récord durante los últi-mos años, y está ahora en proceso de madura-ción, tiene un alto porcentaje de penetración de productos ecológicos (Coop Konsum es la cade-na de supermercados europea con un mayor por-centaje de productos ecológicos, 7,5%) y un alto consumo per-cápita medio de comida ecológica.

En Suecia, existen dos factores que explican esta evolución:

1. Programa gubernamental de fomento de la agricultura ecológica.2. Interés por los productos ecológicos de los principales actores en la distribución alimenticia.

ROPAEn cuanto a la moda, también se ha subido al tren de la sustentabilidad, la compra de ropa de segunda mano no deja de crecer; este país está a la cabeza en la lista de clientes de tiendas “verdes”. En un estudio de la Comisión Euro-pea se comprobó que el 40% de los suecos había comprado un artículo con la etiqueta ecológica el mes anterior: una frecuencia mayor que el promedio europeo.

En años recientes, se han abierto más tiendas que venden ropa orgánica, mientras que las ya esta-blecidas han empezado a utilizar telas orgánicas en sus colecciones. Según la organización Tex-tile Exchange, una multinacional sueca de tien-das de moda, H&M es el mayor consumidor de algodón orgánico en el mundo.

DATO INTERESANTE: SKOGSMULLEA lo largo de muchos años, unos dos millones de niños de Suecia han conocido a Skogsmulle, un personaje creado en 1957 por Friluftsfräm-

Page 62: REVISTA: La Voz Ecológica

62

jandet (la Asociación de fomento de actividades al aire libre). Skogsmulle contribuye a que los niños de 4–6 años aprendan a apreciar y pro-teger la naturaleza. La enseñanza está o bien adaptada a los centros preescolares o se enseña en actividades extracurriculares.

CONCLUSIONESNos hemos percatado que Suecia es un gran ejemplo a seguir en la actualidad para todo el mundo, en este caso, en materia de sustentabi-lidad y ecología; en cambio, México es un país con mucho potencial en el que cada individuo tiene la capacidad de lograr grandes cambios, pero la mayoría de veces tendemos a ver el lado negativo de las cosas, hacerlas solo porque los demás lo hacen y no nos enfocamos en el daño que hacemos a las próximas generaciones. Una cultura sustentable puede que no sea sencilla de lograr pero no es imposible, y como cualquier hábito empieza por algo pequeño pero si se hace día con día crecerá hasta adoptar el ejemplo de Suecia y llegar a ser no solo igual sino mejor a ese país.

Este articulo nos gustaría que llegara a todos los mexicanos, porque nos urge un cambio de cultura, tenemos que empezar a preocuparnos por el futuro de nuestra sociedad, qué estamos haciendo y qué le vamos a dejar al país. Aún es-tamos a tiempo para reaccionar y que cada uno de nosotros se preocupe por poner su granito de arena y convertirnos así en un país modelo de vida sustentable.

REFERENCIASwww.sweden.se “Datos sobre Suecia y modo sustentable”http://www.vidamasverde.com/2013/7-ra-zones-ecologicas-para-visitar-suecia-dinamar-ca-y-noruega/ “7 razones para visitar Suecia, Dinamarca y Noruega”h t tp ://www. f ao.o rg/docre p/w2149s/w2149s04.htm “La industria Forestal Sueca en

el ciclo ecológico”www.keepswedentidy.org

Page 63: REVISTA: La Voz Ecológica
Page 64: REVISTA: La Voz Ecológica

CUCEI/2013-B