revista conciencia política

32

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 2012 de la revista del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Conciencia Política
Page 2: Revista Conciencia Política

PLURALIDAD Y RESPONSABILIDADpor Pablo HourcadeHACIA UNA

POLÍTICA DE LA SOLIDARIDADpor Guido Savall

HACIA UNA POLÍTICA DE LA SOLIDARIDAD

ARGENTINA ¡CANTA Y CAMINA!por Pablo Javier Mayoqui

¿LA MARCHA HACIA 2015? por Milagros Bayá Gamboa - ¿ROBIN HOOD? ¿ALGUIEN? por Ensalada Rusa - VOLUNTARIOS POR UN DÍA por Javier Daura - SI NO ES CRISTINA, ¿ENTONCES QUIÉN? por Nathalia García Amézquita - LLUEVE por Juan Manuel Buryeile -

CRISIS POLÍTICA EN PARAGUAY por Karina Cáceres - MÁS SABE EL ZORRO POR VIEJO QUE POR ZORRO... ¿Y LOS JÓVENES QUÉ? por Lucía Menis - LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA EN LA POSMODERNIDAD por Ernesto Nanni - LA LIBERTAD NECESARIA por Ignacio Belottini -

Noviembre de 2012

Page 3: Revista Conciencia Política

CONTRIBUYERON A ESTA EDICIÓN:

Ensalada Rusa

Ernesto Nanni

Guido Tomás Savall

Ignacio Belottini

Javier Daura

Juan Manuel Buryeile

Karina Cáceres

Agustín de la Torre

Agustín Goncalves

Agustín Kessler

Álvaro Cadenas

Amira Guadalupe Labora

Ana Clara Petrelli

Ángeles Tumburús

Ayelén Elgoyhen

Camila Cosentino

Clara Vilaseca

Dana Morán

Débora Ailén Páez

Gervasio Bacigalupo Bozzano

Hernán Rovella

Ignacio Belottini

Ignacio Fillol

MIEMBROS DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE

Lucía Menis

Milagros Bayá Gamboa

Nathalia García Amézquita

Pablo Hourcade

Pablo Javier Mayoqui

Thomas Whamond

Verónica Fidalgo

Jazmín Haddad Miranda

Juan Bautista Canavesi

Juan Ignacio Galán

Laura Seoane

Lidia Piccinino

Lucía Ibañez

Luisanna Fabrizi

Maigualida Delgado

Marcelo Eduardo Arrabal Gallardo

María Belén Agudiez

María Curutchet

María Emilia Becerra

María Papes

Mariela Casal

Marina Eufemia Demaría

Martín Dorado

Martín Tomás César

Matías Cantisani

Matías Zappino

Mercedes Saraceni

Nahuel Campos

Pablo Sgalla

Pedro Martino

Ramiro Muela

Rocío Bressi

Romina Carballo

Rosario Ibañez Gil Flood

Samanta Parsons Aubone

Thomas Whamond

Ximena Gaetani

CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES 2012

Diseño gráfico: D.G. Agostina Dubini

Centro Estudiantes Cecpri Uca@[email protected]

Conciencia Política es una publicación del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Las artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista o de la institución.

Page 4: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 3

NOTA EDITORIAL por James Thomas Whamond

¿LA MARCHA HACIA 2015? por Milagros Bayá Gamboa

PLURALIDAD Y RESPONSABILIDAD por Pablo Hourcade

¿ROBIN HOOD? ¿ALGUIEN? por Ensalada Rusa

VOLUNTARIOS POR UN DÍA por Javier Daura

SI NO ES CRISTINA, ¿ENTONCES QUIÉN? por Nathalia García Amézquita

LLUEVE por Juan Manuel Buryeile

CRISIS POLÍTICA EN PARAGUAY por Karina Cáceres

HACIA UNA POLÍTICA DE LA SOLIDARIDAD por Guido T. Savall

ARGENTINA, ¡CANTA Y CAMINA! por Pablo Javier Mayoqui

MÁS SABE EL ZORRO POR VIEJO QUE POR ZORRO… ¿Y LOS JÓVENES QUÉ? por Lucía Menis

LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA EN LA POSMODERNIDAD por Ernesto Nanni

LA LIBERTAD NECESARIA por Ignacio Belottini

ENTREVISTA A IVÁN PETRELLA

468

1011131516192122242728

sumario

Page 5: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA4

Al igual que años anteriores, tenemos el agrado de presentarles una nueva edición de la Revista Conciencia Política. Gracias al trabajo y colaboración de alumnos, profesores y autoridades de la institución, hemos podido terminar una nueva etapa de este proyecto que trasciende promociones de estudiantes de la Universidad Católica Argentina.

Como parte del equipo que asumió el compromiso y la responsabilidad de la edición 2012 de la revista, quiero hacer extensibles los agradecimientos a aquellas empresas y personas que nos apoyaron en esta iniciativa. Es también gracias a su aporte que hoy podemos disfrutar de la satisfacción de un trabajo que es mucho más que una publicación.

Conciencia Política es un espacio donde alumnos de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales encontramos la posibilidad de complemen-tar nuestros estudios académicos en una práctica real. Cada uno de los artículos y columnas escritas es el trabajo de estudiantes que han visto más allá de lo que implica la formación científica universitaria, y han plasmado en actividad con-creta su conocimiento y voluntad. El valor de ese trabajo está representado en la totalidad de esta publicación, y todo lo que ella simboliza.

Para la edición de este año, hemos decidido hacer un especial hincapié en la di-mensión social de la participación política, incluyendo notas relacionadas con dicha temática. También resaltan en el contenido artículos de opinión referidos a teoría política y política nacional e internacional. La diversidad de los artículos redactados yace en la libertad otorgada a cada uno de los participantes para que escriba sobre temas de su interés y preferencia, bajo su propia perspectiva y opinión.

Desde el directorio de Conciencia Política, y en nombre de todas las personas que han trabajado en ella, esperamos que puedan disfrutar de su contenido.

James Thomas WhamondDirector de la edición 2012 Revista Conciencia Política

Noviembre de 2012REVISTA CONCIENCIA POLÍTICA

nota editorial

Page 6: Revista Conciencia Política
Page 7: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA6

¿La marcha HACIA 2015?Recién ha transcurrido un año de la reelección

presidencial y Argentina parece estar próxi-ma a un nuevo período electoral. Podríamos

enumerar la cantidad de titulares que hacen análisis del porvenir del 2015 como si se hiciera futurología a tan sólo un año del nuevo “recambio” presidencial. Sí, bien podría llamarse recambio, porque nuestra Presi-dente definitivamente ha cambiado.

En primer lugar, 2012 se podría llamar el año Cadena. Aturdidos con largas horas de monólogo sobre cues-tiones donde se intenta mostrar el avance y desarrollo de Argentina en comparación con el resto del mundo, vislumbrando algún que otro reto a la oposición o a los diarios no afines al poder, Cristina Fernández ha generado que algunos pensemos “¿en qué país está viviendo?” Con solo salir a la calle nos damos cuenta de la inflación, el cepo cambiario, los cortes del subte y la pelea entre Gobierno y Ciudad, por nombrar solo algunos.

Innumerables veces en lo que va del año la Pre-sidente ha utilizado el estrado y la cadena nacional para anunciar políticas públicas que han implemen-tado, han finalizado o sólo aludir al avance en el que la Argentina está inserta. No obstante el uso de este medio irrumpe con la tan mencionada Ley de medios y uno de sus artículos donde plantea que “El Poder Na-cional y los poderes ejecu-tivos provinciales podrán, en situaciones graves, ex-cepcionales o de trascen-dencia institucional, dis-poner la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios”. Me detengo en la frase situaciones graves, excepciona-les o de trascendencia institucional para recordar que nuestra primera mandataria no sólo viola este artículo sino que el uso indebido y reiterado de ésta llevan a que la población cada vez preste menos atención a lo que en ella se intenta comunicar y pierda relevancia el verdadero significado que el uso de este instrumento constitucional tiene para el Poder Ejecutivo.

Por otro lado, se dice que el día 7 de diciembre es

Por Milagros Bayá Gamboa

el “Día D” la finalización de la batalla contra el Grupo Clarín. Allí y acorde también a la ley de medios, el artículo 161 se llevaría a cabo, donde el Grupo Clarín en especial, debe despojarse de las licencias extendi-das y en demasía que posee. Esto sería el mayor lo-gro del Gobierno Nacional contra la pelea del Grupo Clarín desde la entrada en vigor de la Ley 26.522. Sin embargo, lo que se desconoce es que existen otros grupos que deberían despojarse de sus licencias por ir en contra de la ley implementada a finales de 2009, como por ejemplo el grupo Vila-Manzano pero de éste todos en la Casa Rosada hacen oídos sordos. La Red Nacional de Medios Alternativos dio a conocer un documento en el que señala “que se entregan y concursan licencias sin hacer la reserva del 33 % del espectro que, por la nueva ley, debería ser destinada a las entidades sin fines de lucro”. También sostuvo que “la desinversión que se iniciará el 7 de diciem-bre no garantiza la democratización del espectro. Las frecuencias que se liberen no serán devueltas al Estado sino que serán vendidas/transferidas (entre privados) a quienes puedan pagarlas; por lo tanto no se ampliará la dispo-nibilidad del espectro”.

Centrándonos aún más en los cambios de la Presi-dente, pareciera ser que la reforma del Código Civil

la llevarían por lo menos a la postulación de su candidatura para 2015. El nuevo debate sobre si los jóvenes de 16 años deben ser incorporados al pa-

drón electoral parece hacernos pensar que están por conseguir todo lo que se proponen. Un joven de 16 años tendría racionalidad para ejercer el derecho a votar, siendo capaces de discernir entre un candida-to y otro, sus propuestas y su ideología partidaria, mientras que por otro lado, no poseen la racionali-dad para cometer un delito y ser penados por la ley. ¿Lógico? En la era de las tecnologías y el avance de las redes sociales un tweet del senador @Fernan-dezAnibal llama la atención: “Voto joven: Mi padre fue mayor a los 22 yo a los 21 y mi hijo a los 18. Se

“Pensando en un futuro todavía lejano pero a la vez tan próximo, para llegar a 2015 primero debemos atravesar las elecciones legislativas de 2013.”

notas

Page 8: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 7

ha comprendido que los chicos han ido madurando”. Con tal de contar con la capacidad de votos requerida para que Cristina asuma nuevamente un período elec-toral, el Frente para la Victoria hace y deshace a su antojo. Voto joven, voto extranjero, optativo, pero la verdadera cuestión es si se está realmente en condi-ciones (educativas, sociales, de interés) y, de llegarse a implementar y fracasar, ¿a quién le van a atribuir la responsabilidad? ¿Nadie se planteó si Cristina no quiere volver?

No puede negarse que desde que los Kirchner han asumido el mandato presidencial, la juventud se ha vuelto más participativa, comprometida y hasta de-fensora de su posición, ideología partidaria, etc. In-cluso se ha vuelto tema de debate entre compañeros en los encuentros nocturnos hasta el punto de llegar a enfrentamientos ideológicos casi irreconciliables. Desde su asunción en 2003 la sociedad está más in-volucrada en las cuestiones políticas y eso puede ser llamado un logro de la era K. Sin embargo, es verdad que cada vez son más los colegas de trabajo, compa-ñeros y familiares que han dejado de relacionarse por antagonismos de todo tipo. La política es uno de los temas que está prohibido tocar a la hora de la mesa, antes por mitos y tabúes, ahora para no generar conflictos y desunión.

Pensando en un futuro todavía lejano pero a la vez tan próximo, para llegar a 2015 primero debe-mos atravesar las elecciones legislativas de 2013. Las encuestas sostienen que la imagen positiva de la

Presidente sigue manteniéndose en alza y, de librarse las elecciones, Cristina Fernández volvería a ganar un tercer mandato todavía no aprobado constitucio-nalmente. No obstante, las elecciones legislativas son una pieza fundamental de cara al próximo período, ya que a pesar de las encuestas, en las calles cada vez se oyen más declaraciones en contra de la primera mandataria y parecieran haber llegado hasta el Co-nurbano, eje que define y que más porcentaje de votos encabeza. La multitudinaria manifestación del 13 de septiembre donde “gente bien vestida que no pisa el pasto para no ensuciarse los zapatos” se convocó en contra de una seria de medidas que el actual gobier-no ha implementado es un claro episodio que no sólo refleja una oposición y desacuerdo explícito de los mecanismos de cómo se han llevado a cabo, sino que también muestran que este episodio ha hecho eco en los mensajeros de Cristina.

Si la oposición lograra reformularse y plantear un programa en conjunto, sería posible que en el Con-greso el Frente para la Victoria ocupara la segunda mayoría. Tanto el PRO, FAP, PJ o UCR podrían pre-sentarse con un programa que posea los lineamientos afines como eje de sus campañas mientras que en sus propuestas electorales planteasen las distintas formas de abordar diferentes cuestiones desde los ángulos opuestos que cada partido posee. Sería un camino para quitarle votos al FPV, lograr adhesión popular y ocu-par la mayor proporción de bancas dentro del Congre-so, pero esto todavía es demasiado utópico. Veremos.

notas

La Presidente Cristina Fernández de Kirchner en varias cadenas nacionales a lo largo de 2012. Fuente: Internet.

Page 9: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA8

notas

PLURALIDAD Y responsabilidadPor Pablo Hourcade 1

Al salir del espacio privado para ingresar en el espacio público nos ubica, en una nueva situación y además, nos proporciona un co-

nocimiento puramente experimental, y universal-mente accesible, con el cuál descubrimos “la ley de la tierra”- que en cierta medida parece imponerse-: la pluralidad.

Desde una perspectiva más superficial podemos encontrar en la sociedad: rostros diferentes, movi-mientos singulares, fisionomías de colores y formas únicas, risas y gestos diversísimos, pero por encima de todo esto, se manifiestan decisiones estrictamente individuales, deseos particulares e ilusiones persona-lísimas que van materiali-zando el ejercicio continuo de la libertad personal.

Hay quienes buscan uni-formar esta infinita diversi-dad queriendo aniquilar las diversas expresiones. Por ejemplo, la tiránica moda (en algunas épocas más insoportables que en otras…), el vetusto deseo de ejercer desde ámbitos supra-sociales la hegemonía de pensamiento o conducta, sin embargo todas estas ilu-

1 Director de Research de Universitarios para el Desarrollo ONG.

siones no logran sustraer “lo único”. Pues “lo único”, no hace más que volver a surgir una y otra vez en lo que decíamos antes: en la libertad personal. Por más que el ropaje uniforme pretenda ocultar, callar, lo que todos llevan de distinto, de “único”.

Esta realidad, habitualmente conocida como “unicidad”, habla de algo que uno sólo posee y pue-de. Pero esta singularidad que llamamos “única” no parece plenificarse en la inexpresión, en la reclusión. Más bien está añorando ser “publicada”. Entonces, si todos tenemos algo “único” no es para ocultarlo sino para trasmitirlo, para “aplicarlo”.

Aquello que solemos catalogar como “único”: vos y yo, es único porque es capaz de algo nuevo, de algo que escapa a toda probabilidad y que pone muy nerviosos a los estadísticos. La novedad personal, la unicidad, es sin dudas esperanzadora. Sobre

esta situación, Hannah Arendt, citando a un antiguo pensador planteaba lo siguiente: “para que hubiera un comienzo, fue creado el hombre, antes del cuál no había nadie. No es el comienzo de algo sino de alguien”.

“No encuentro fundamentación más sólida para el compromiso con la comunidad, por encima toda justificación individualista, que en la pluralidad. Más allá de otras argumentaciones más trascendentales que se convierten en acicate personal.”

Page 10: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 9

notas

Más allá del movimiento personal que cada uno experimenta al pensar en estas ideas está la vida en comunidad que no es simple “sociedad”, que también reclama una deliberación individual de otras carac-terísticas. Se suele generalizar que los hombres re-suelven las cosas de un modo y las mujeres de otro, por una cuestión de “piel” o de “perspectivas”. Esta generalización parece insuficiente cuando se cuando consideramos “la ley de la tierra”, la pluralidad. Pues ya no son dos modos exclusivos y diferentes de obrar sino infinitos modos, tantos como personas han exis-tido, existen o existirán. Entonces, cada persona es un modo distinta, “único” de pensar y obrar. Es por esto que en cada nuevo nacimiento la esperanza de lo nuevo, parece renovarse continuamente. Entonces, la esperanza de la tierra es una esperanza dinámica.

No encuentro fundamentación más sólida para el compromiso con la comunidad, por encima toda justificación individualista, que en la pluralidad. Más allá de otras argumentaciones más trascendentales que se convierten en acicate personal.

Por encima de lo romántico que puede ser el ha-blar de lo “único”, Hannah Arendt, aquella judía filó-sofa con ideas tan sugerentes para nuestros tiempos modernos, ha propuesto que sólo en la “acción” (esa actividad que se da sin mediación de cosas “de uso” o “consumo”, que es movida por el desinterés) podemos revelar el “quiénes somos”. De hecho, cuando uno in-gresa al espacio público siempre ha de ser consciente que debe llevar una respuesta: quién soy.

El saber quién soy es estar informado de lo más singular que hay en nosotros.

Todos podríamos responder de modo elusivo “un hombre”. En ese instante esa respuesta tan superfi-cial, en este contexto de pensamiento, hace dirigir la atención hacia otro lugar, pues no nos ha dicho nada. Esa respuesta, es similar a aquellos discursos parla-mentarios donde sólo hay “ruido de palabras”, al pun-to que cada oración funciona de modo autónoma y uno puede distraerse continuamente y sin embargo, no se ha perdido nada...

Volviendo sobre “lo único”, podemos considerarlo bajo la perspectiva de la responsabilidad. Ya no es simplemente que tengo “algo mío”, muy “mío”, sino, sobre todo, que sólo yo puedo resolver de un modo determinado algunos de los problemas que surgen al “habitar el mundo”.

Los juicios personales y las acciones únicas son la solución que el mundo espera, necesita. La histo-ria de la humanidad carga con infinitos desaciertos

generalizadores. Pues toda la sabiduría que continua-mente heredamos, no alcanza para darnos las solucio-nes presentes. Aquella frase “nihil novo sub solem” (no hay nada nuevo bajo el sol) parece no ser tan correcta.

La no respuesta personal al compromiso con el mundo, puede hacernos considerar que en la continua acumulación de demandas insatisfechas hay algo más que la ceguera de los dirigentes de cada sector. Hay, un ocultamiento personal que evita el compromiso individual con los problemas particulares que va sur-giendo a lo largo de la vida.

“Los juicios personales y las acciones únicas son la solución que el mundo espera, necesita. La historia de la humanidad carga con infinitos desaciertos generalizadores.”

Hannah ArendtEs una de las más grandes pensadoras del siglo XX,

de origen judío nació en Hannover en 1906. Fue discípu-la de Heidegger, Husserl y Jaspers. Fue una mujer que ha pensado la política desde la condición humana y la vida del espíritu.

Vivió en Alemania hasta 1933 y, en 1941, tras la ocupa-ción alemana de Francia se estableció en Nueva York. Fue profesora de las Universidades de Berkeley, Princeton, Co-lumbia y Chicago. También se desempeñó como directora de investigaciones de la Conference on Jewish Relations (1944-1946) y como colaboradora de diversas publicacio-nes periódicas como Review of politics, Jewish Social Stu-dies, Partisan Review y Nation.

Dividió conscientemente sus actividades entre la fi-losofía y la teoría política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en Europa como en América.

Pensadora audaz, difícilmente encasillable en nin-guna escuela filosófica, pero al mismo tiempo capaz de percibir eso de más valor (la vida, la muerte, el absoluto) que se halla en juego en el corazón de las cuestiones his-tóricas y políticas concretas.

Dedicó su vida a la reflexión más honda sobre un tiempo lleno de contrastes como fue el siglo XX y siempre se mostró activamente en la esfera pública interesada en la dignidad del quehacer republicano.

En 1951 publicó Los orígenes del totalitarismo, quizás su libro más famoso, al que siguieron textos tan funda-mentales para el pensamiento contemporáneo como Sobre la revolución (1963), Hombres en tiempos de os-curidad (1968), La condición humana (1969), La vida del espíritu (1971) o la crisis de la República (1972).

Pasó sus últimos años ejerciendo la enseñanza en la New School for Social Research, murió en 1975.

Fuente: Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt

Page 11: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA10

notas

Por Ensalada Rusa

He de aclarar, antes que nada, que lo que va escrito de ahora en más, es una opinión ba-sada en el día a día, en viajes que llaman al

pensamiento filosófico en el 152 tan conocido por la mayoría de nosotros.

Quiero hablar de nosotros, justamente. Quizá sea repetitivo, pero no podía dejarlo pasar. Quería hablar de los argentinos, del país, hoy y ahora. Hace un par de días escuché algo así como “si no querés que tu nombre sea divulgado sin tu consentimiento, estudia otra cosa”. No me indigné -al menos no al principio- pero si me asombró. Algo se perdió entre nosotros, echémosle la culpa al indi-vidualismo contemporáneo, al narcisismo de cada uno, a la pérdida de la fe “práctica”: la fe que no espera que Dios actué sino que busca actuar por Él y en su nombre. ¿Cuándo fue que se perdieron los valores? ¿Y cuándo la seguridad?

Y ahora, ¿quién puede definir la Seguridad? O in-cluso peor, ¿quién puede definir la Justicia? ¿Es justo trabajar con esfuerzo o son justos los planes trabajar? Me dirán “depende”. Pero hoy no hay “dependes” que valgan porque ninguna de las dos nos hace pensar a futuro y en las personas. Y persona que vive el sólo día, sin pensar en el mañana, por más positivo, opti-mista y liberal que parezca, no honra el famoso “car-pe diem” -también famoso en la actualidad.

Estudio Política. Y quienes estudiamos Política sabe-mos desde el primer año que lo más importante es la circunspección. Ser relati-vos no es planificar. La cir-cunspección es el ver y pla-nificar para el futuro (y, por qué no, no sólo en diez años, sino en la próxima generación). Los argenti-nos llegamos siempre tarde, no nos es característica la puntualidad; y, sin embargo, no sabemos esperar. Queremos el todo ahora, y si es posible, para ayer. Somos las personas más impacientes del mundo, y después de una tormenta no sale siempre el sol. No.

“¿Quién recolecta los paragüas rotos y arregla los árboles caídos después de una tormenta? ¿El Gobierno? ¿Robin Hood? ¿Nosotros? ¿Alguien?”

¿Robin Hood? ¿ALGUIEN?

Sigue nublado, al menos por un rato, y lo único que se ven son paragüas rotos, tirados en la calle. Dígan-me pesimista, no lo soy -al menos no me considero así- sino que soy realista. ¿Quién recolecta los pa-ragüas rotos y arregla los árboles caídos después de una tormenta? ¿El Gobierno? ¿Robin Hood? ¿Nosotros? ¿Alguien?

Escribo porque quiero llamar a la no-queja y al si-acción. Si queremos algo ahora, si queremos cambio, impacientémonos con nosotros mismos por no tomar cartas en el asunto en la primera de cam-

bio. Quisiera que nosotros, como pueblo, como nación, nos alzáramos y comenzá-ramos a generar un im-pacto, un cambio. Somos,

la mayoría (no me gusta y no es mi intención ge-neralizar) vagos y nos quejamos pero no actuamos. No podemos seguir esperando que alguien venga a ayudarnos o que el Gobierno cambie. Si algo no nos gusta, no podemos esperar que mágicamente cambie para mejor. El Estado tiene muchos elementos pero sin población no hay nada. Sin la gente no hay quien gobernar y no hay nación, no hay unidad.

Llamo a pensar, en el día a día, si hacemos algo por nuestro país, no me refiero sólo a ir a marchas o a militar, ni siquiera me refiero a misionar. Me refie-ro a lo más mínimo de lo que se puede esperar de un pueblo con tanto potencial y tan pocas personas que se percaten de ello; a lo mínimo que se puede esperar de un pueblo que quiere llamarse “nación”: ser buenos hi-

jos, buenos alumnos, buenos ciudadanos. Me refiero a lo más sencillo de actuar de tal

forma que nos de orgullo ser argentinos, sin necesidad de ver a la selección para ponernos la camiseta.

Una amiga me dijo hace unos días “Podríamos ser la potencia más grande del mundo” y yo tam-bién lo creo. Y me pregunto que si es el caso de que todos nosotros también lo creemos, ¿por qué no hacerlo realidad?

“Escribo porque quiero llamar a la no-queja y al si-acción.”

Page 12: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 11

notas

Por Javier Daura 2

La idea de trabajar desde el centro de estudian-tes junto con “Universitarios para el Desa-rrollo” nació en 2011 desde la secretaría de

Acción Social. Queríamos hacer algo “nuestro”, dejar como cen-

tro, algo concreto (todavía no sabíamos qué). Al mis-mo tiempo yo estaba muy metido en esta ONG, que es la que nos iba a proveer los contactos, el lugar de trabajo. Todo lo demás dependía de nosotros, sobre todo las herramientas.

Todo empezó de la manera como empiezan es-tas cosas: apretando los dientes, ajustando los bol-sillos y con la ayuda de amigos. Me acuerdo que en su momento le pedí 500 mangos a Nicolás Camus-so para comprar herramientas…desde entonces le vivo pidiendo por esto o por aquello y lo increí-ble es que todavía me los da (jejeje). Pero ayudas así hubo varias…a 10 amigos míos les pregunte si

podían poner $100 cada uno: Los convencía dicién-doles que “con esta guita no me iba a comprar Flynn Paff, me iba a comprar la mitad de una pala” (con 100 pesos no haces alto guiso, tampoco podes comprar una pala). Por lo que sumando bolsillitos y volunta-des compramos una carretilla, 2 azadas, 3 picos, un serrucho y 4 palas.

El Colegio Buen Consejo ya podía ser invadido por un grupito de pibes que nunca en su vida había agarrado una pala. Imagínense: gente laburando con picos que pasan a milímetros de las espaldas o las nu-cas…realmente heroico (que no haya pasado nada).

El primer sábado éramos solamente 7 pibes en total. Trabajamos en un patio interno del colegio para que los chicos del primario pudieran jugar ahí. Tiramos abajo árboles, desmalezamos, saca-mos partes de estructuras de juegos viejas. Termi-namos súper molidos.

VoluntariosPOR UN DÍA

2 Coordinador del proyecto “Voluntarios por un Día” de Universitarios para el Desarrollo ONG - [email protected] -

Las actividades desarrolladas implican pintura, albañilería, jardinería y mantenimiento edilicio.

Page 13: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA12

notas

Cansadísimos, pero el lugar tenía su mística copera…El Colegio Buen Consejo es un ejemplo de integración social: en él, el 60% de las chicas y chicos son de la villa 21, que está a unas cuadras de ahí. Vienen logrando hace ya un tiempo que las chicas entren a la universidad. Es más, como era tan “efectivo” en la educación de las mujercitas, los pa-dres del colegio pidieron a las autoridades del mismo que abrieran algo similar para chicos. Necesitaban una mano en cuanto a arreglos y por eso fuimos.

Ahora, “efectivo” es una manera de decir que se queda corta. El colegio “suda” pasión, cariño…y de ahí la efectividad. Profesores que por mucho tiempo cobraron poco y nada; gente que literalmente se mató para conseguir fondos y que no se fundiera la institu-ción; sonrisas de satisfacción por todos lados; horas extras generalizadas (y no reclamadas en el sueldo). En definitiva, y suena cursi, amor a un proyecto superador.

En ese contexto nosotros íbamos a ayudar. Para ser honestos, el apoderado legal del Colegio, Mar-tín Fernández, estaba impactado: nunca había visto tantos voluntarios juntos (y de manera creciente). La primera vez fuimos 7, luego 12, luego 20 y para fin de año 25. Bastante bien, ¿no?...

Por otro lado, Universitarios para el Desarrollo “institucionalizó” la ayuda al Colegio. Este año ya fueron casi 300 chicos (de marzo a agosto) y fueron invertidos $15.000. Nada mal saliendo de la iniciativa de un centro.

El Centro lo pudo hacer por que unió las ganas de algunos inadaptados (Juanfra Cervera y yo), las volun-

tades de Thomy Whamond, los Pedros Gentico y Marti-no y la guita de varios y el tiempo de muchos más. Yo

fui el que más veces fue y era impresionante ver lo motivador que era la actividad, como todos quedaban enganchados con la misma(y enganchadas del apo-derado legal y del cura del colegio, jejeje). Nos unió.

Fue justo un año que por el Centro pasaron Fil-mus, “Pino” Solanas, María Eugenia Vidal, López Murphy, Pinedo, Alberto Fernández. Se puede decir que fue un año súper exitoso. Pero lo que nos unió, nos distendía, era cuando íbamos a trabajar al Buen Consejo. Ahí veíamos algo concreto de nuestra voca-ción que es mejorar la realidad.

“Este año ya fueron casi 300 chicos (de marzo a agosto) y fueron invertidos $15.000. Nada mal saliendo de la iniciativa de un centro.”

¿Quiénes somos?

Universitarios para el Desarrollo es un proyecto conjunto de profesores, estudiantes y profesio-nales, que busca promover el desarrollo humano integral organizando viajes de promoción social a comunidades carenciadas de Argentina.

Para más información, entrá a:

http://www.universitarios.org.ar/

A lo largo del año, distintos voluntarios, hombres y mujeres, se acercaron a colaborar con la iniciativa.

Page 14: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 13

notas

Si no es Cristina, ¿ENTONCES QUIÉN?Por Nathalia García Amézquita

Hace algunos días escuché a dos personas hablando sobre la propuesta de reformar la Constitución Nacional para poder reelegir por segunda vez consecutiva a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirch-

ner, ya que la ley fundamental establece en su artículo 90 que para dicho cargo sólo se puede ser reelecto un período consecutivo. Uno de ellos estaba a favor de la iniciativa y el otro en contra. No obstante, lo que me causó curiosidad fue el argumento de uno de ellos para defender su postura, ya que le preguntó a su interlocutor “si no es ella, ¿entonces quién?”.

Esta frase no me llamó la atención porque defen-diera una posible “re re-elección”, ni porque fue-se partidario de la actual

presidenta sino porque hace un par de años en mi país, Colombia, se acercaban las elecciones presidenciales y en las calles, en la radio, en los diarios, en el ambien-te en general se podía escuchar el mismo comentario “si no es Uribe, ¿entonces quién?”. De este modo, si se analiza por qué se repiten los mismos comentarios en diferentes tiempos y espacios, se verá que hay algunos puntos de convergencia entre los mencionados mandatarios a saber:

En primer lugar, tanto la presidenta Cristina Fernández como el ex presidente Álvaro Uribe significan para sus respectivos ciudadanos un nuevo orden social, político y económico –en el contexto colombiano también militar-. En el caso argentino, Fernández significó desde el primer momento la continuación de la labor de su esposoNéstor Kirchner –quien a su vez levantó y estabilizó una Argentina bastante golpeada desde el año 2003-. En el caso colombiano, Uribe significó la esperanza de paz de su pueblo.

En segundo lugar, sus buenas gestiones, su carisma, su equipo de trabajo, los resultados obtenidos en sus mandatos, las coaliciones que lograron construir e incluso su ambiente familiar, permitieron que los ciudadanos depositaran su confianza en ellos e hicieron que el pueblo se sintiera identificado con sus acciones y sus políticas públicas.

Finalmente, las nuevas dinámicas del sistema interna-cional ponían de manifiesto recursos como la reelecciónde sus líderes políticos como elemento de continuidad depolíticas públicas, de líneas de pensamiento y/o de órdenessociales; ejemplo de ello fue la reelección de George W. Bush en Estados Unidos en el año 2004 o la de Hugo Chávez en Venezuela en el año 2006.

Por todo lo anterior, se puede evidenciar que las condi-ciones en las que ambos líderes políticos ejercieron sus

“tanto la presidenta Cristina Fernández como el ex presidente Álvaro Uribe significan para sus respectivos ciudadanos un nuevo orden social, político y económico.”

Fuente: www.blogsdenoticias.com

Page 15: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA14

notas

un dios. En Colombia la pregunta era: si no es Uri-be, ¿entonces quién? y se debatía mucho al respecto sin encontrar una respuesta clara, incluso también se pensó modificar la Constitución para permitir una reelección indefinida en la presidencia pero –afor-tunadamente- hubo control y oposición y esto no se llevó a cabo. Asimismo, los colombianos nos vimos obligados en el 2010 a ver más allá y responder que si no es Uribe, es Santos.

Para finalizar, creo que el recurso de la reelección es válido para cualquier país pero es también muy pe-

ligroso porque en 8 años el presidente tiene la po-sibilidad de concentrar el poder, hacer alianzas po-

líticas importantes, conformar mayorías en las altas Cortes, en el Congreso, escoge su gabinete, incluso puede crear su propio partido político –en el caso co-lombiano se creó el Partido de la Unidad Nacional conocido también como el Partido de la U-, en fin. Por esto, si en 8 años normalmente se abusa del poder ¿quién garantiza que en 12 no suceda lo mismo y que traiga peores consecuencias al país?

Espero que los argentinos corran con la misma suerte que los colombianos, que haya un control polí-tico y sobre todo un control normativo que sea capaz de detener abusos y extralimitaciones entre las ramas del poder, y así se vean obligados a ver que si no es Cristina, seguramente habrá alguien más.

mandatos, propiciaron un ambiente en el que el elec-torado tuvo la opción de reelegirlos. Esta opción se presentó como la mejor entre distintas opciones prin-cipalmente debido a los logros y a los resultados ob-tenidos en su primer mandato.

No obstante, en el caso colombiano pienso que se le dio mucho poder al presidente, se concentra-ron todas las decisiones en su figura y se le permitió transgredir los límites entre las ramas del poder sin un control fuerte que impidiera que “hiciese lo que quisiera”, logrando así que poco a poco se corrom-pieran las distintas áreas de la administración y de la política pública. Es así como actualmente, en el gobierno de turno, se han visto una infinidad de casos de co-rrupción en las diferentes esferas sociales y en todo el territorio nacional que se empezaron a gestar desde el segundo gobierno de Uribe o quizás antes.

En el caso argentino lastimosamente veo reflejado a Uribe en muchas decisiones de la presidenta. Hay una enorme concentración del poder en su figura que se re-presenta en decisiones arbitrarias, pretensiosas y que de cierta manera excluyen ciertos sectores de la población.

No sé cómo terminará la historia en el caso ar-gentino pero según la experiencia de los colombia-nos –habrá quien piense diferente- terminó muy mal y actualmente hay serios problemas debido a ese pen-samiento en el que se ve a una persona casi como a

“los colombianos nos vimos obligados en el 2010 a ver más allá y responder que si no es Uribe, es Santos.”

La Presidente Cristina Fernández de Kirchner junto a Álvaro Uribe. Fuente: Internet.

Page 16: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 15

notas

LluevePor Juan Manuel Buryeile

Llueve, mi casa se mueve.Llueve Llueve GRITA LA PLEBE.Llueve y ELLA le dice nieve.

Llueve me voy a mojar,porque ella NO VA A ACTUAR.

Llueve y NADIE se atrevea mostrar nuestra realidad.

Llueve y NADIE LO VE.Llueve y TODOS LO SIENTEN,

llueve pero NOS MIENTEN.

Llueve, las cajas se abren.Llueve Llueve algunos se esconden,

No se quieren ensuciar.

Pero ELLA YA ESTA MOJADA

por NO HACER NADA.Llueve Llueve casas con goteras.Llueve se mojan las billeteras.

Llueve la plaza SIN bancos.Llueve y hay puertas sin marcos.

Llueve NO VEO EL CONTROL.Llueve Llueve y NO SALE EL SOL.Llueve SIN PENA y CON MUERTE,

llueve llueve sobre GENTE SIN SUERTE.Llueve EL PUEBLO SE MUEVE.

Llueve tan fuerte y tan breve.

Llueve CON gente en la calle.Llueve Llueve QUE NADIE SE CALLE.

Page 17: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA16

notas

CRISIS POLÍTICAen ParaguayPor Karina Cáceres

La crisis política desatada el 22 de junio pasa-do en Paraguay, con el juicio político al Pre-sidente de la República del Paraguay electo

democráticamente el 20 de abril del 2008; pone en cuestionamiento temas que escarban profundamente dentro de las estructuras del ordenamiento político, económico y social del Estado Paraguayo.

Las próximas elecciones en abril del año que viene son decisivas, determinará el camino a seguir luego de un quiebre institucional que escaló hasta trascender las fronteras y repercutir a nivel internacional con la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR y UNA-SUR. El acuerdo oligárquico, los sectores dominantes en el Paraguay, rompieron con el mandato del pueblo votado en el 2008 en tiempo efímero. La duda está en cual será el escenario político en “La era poslugo” con los resultados de las elecciones y quien ocupará el Palacio de los López a partir del 15 de agosto del 2013.

Del régimen autoritario hacia la democraciaLa hegemonía de la A.N.R3 en Paraguay, que duró

más de seis décadas, se sostuvo en épocas de dictadura por la triada Fuerzas Amadas – Partido Colorado/ A.N.R – Gobierno, mediante las consecutivas reelecciones frau-dulenta manteniéndose así en el poder desde 1954 hasta el 1989. Persecuciones a líderes campesinos e intelectua-les contrarios al régimen, asesinatos, tortura y desapari-ción forzosa de personas, son signos que marcaron una oscura época en la región con gobiernos dictatoriales cívicos – militares que acordaban la coordinación de ope-raciones conjunta para terrorismo de Estado como fue la organización internacional del Plan Condor.

Un gobierno caracterizado por beneficiar y pri-vilegiar a una clase política controladora del poder, haciendo uso y abuso de los recursos del Estado, fu-sionándose las esferas públicas y partidarias; basa-dos en el autoritarismo, ejerció el poder mediante el clientelismo, la burocracia y mecanismos de control y el temor en la sociedad, podría decirse que en este sentido el Partido Colorado era el Partido del Estado.

3 Asociación Nacional Republicana (A.N.R) o Partido Colorado, partido político de derecha en Paraguay fundado el 11 de setiembre de 1887 por Bernardino Caballero.

¿Transición hacia una democracia o continuismo?

En la madrugada del 03 de febrero de 1989, el consuegro del dictador, el General Andrés Rodrí-guez encabezó un golpe de Estado, que señaló una nueva era hacia la transición democrática; enraizados con los mismo valores y principios altamente insti-tucionalizados en la sociedad, consecuencia de las repetidas prácticas políticas de sectores dominantes herencia del stronismo que hasta hoy día siguen per-petuándose en el poder.

El candidato a la sucesión del Partido Colorado era Juan Carlos Wasmosy Monti que ganó las elec-ciones del año 1993, un empresario que participó en la construcción de la represa binacional Itaipú en épocas de Stroessner, también podría destacarse del mismo el hecho de haber sido ex Ministro de Inte-gración de Andrés Rodríguez. Pocos años más tar-de de este periodo, aparece en la arena política como candidato a Presidente de la República el ex General Lino Cesar Oviedo, acusado posteriormente por el mismo Wasmosy de haber intentado un golpe de es-tado; esto lo dejaría inhabilitado del juego político y luego sería condenado a 10 años de prisión.

Raúl Cubas, fue el continuador de Wasmosy, había sido el ex compañero de fórmula como vicepresidente de Lino Oviedo, éste último quedó fuera de las elec-ciones tras ser detenido, entonces Luis María Argaña pasó a ser candidato a la Vicepresidencia con Raúl Cubas que se postuló para Presidente. Luis María Argaña ya venía la carrera política comenzada con el grupo político de Stroessner, fue ex ministro de Asuntos Exteriores del General Rodríguez y Presi-dente del Partido Colorado hasta el día de su muerte.

“La posibilidad de juicio político seguía latente como represalia en caso de que el ejecutivo tomara alguna medida que perjudicara a sus aliados y a la oposición. ”

Page 18: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 17

notas

Este fue asesinado el 23 de marzo de 1999 supuestamen-te por sicarios de Lino Oviedo, hecho que desencadenó una crisis política conocida como la masacre del “Marzo Paraguayo” donde murieron jóvenes. El Presidente cons-titucional Raúl Cubas Grau presionado por los aconteci-mientos suscitados vio la necesidad de renunciar el 27 de marzo y partió al exilio en Brasil. Luis Ángel González Macchi presidente del senado en ese entonces juró como Presidente constitucional provisorio en la noche del 27 de marzo hasta las elecciones general del año 2003.

Así de apoco se iba fragmentando la A.N.R en fac-ciones internas que acabaría con su derrota en el 2008. Ninguno de estos candidatos eran jugadores “outsi-der”, todos ellos eran oficiales y suboficiales de la esca-la de mandos del Dictador. Blanca Ovelar ex Ministra de Educación del gobierno de Nicanor Duarte Frutos presidente anterior a Fernando Lugo se postuló como candidata a la Presidencia y fue derrotada por un 10% de los votos. Severo fue para el Partido Colorado, asu-mir su fracaso y pérdida del poder ejecutivo luego de tantos años de hegemonía, aunque la mayoría legis-lativa seguiría siendo su principal arma letal para el control y veto de la agenda de gobierno.

Caída del Partido Colorado, Gobierno de coalición.

El 20 de abril del 2008 marcó un hito histórico en la política paraguaya, luego de 61 años de hegemo-nía del Partido Colorado, llegó la alternancia con el triunfo por un 40.82 % de la Alianza Patriótica para el Cambio (A.P.C.)4 .

El Presidente electo Fernando Lugo Méndez se mantuvo en el gobierno gracias a las concesiones he-chas a su mayor aliado dentro del legislativo, el P.L.R.A. otorgándoles dentro del gabinete varias carteras, ya que el ejecutivo no contaba con escaño alguno dentro de al-gunas de las cámaras, sin el soporte del Partido Liberal en el gobierno no podría tener gobernabilidad.

Pese a las diferentes amenazas de juicio político desde el inicio de su gestión con el escándalo sobre reclamos de filiación cuando el mandatario era sacer-dote y otros intentos, no detuvo su destitución en un “juicio político exprés” con una antesala muy confusa.

El famoso cable Wikileaks ya en el 2009 sabía que se fraguaba un “Golpe de Estado en Paraguay”, el plan incluía al Vicepresidente Federico Franco que asumi-ría el cargo de Presidente de la República. Según la publicación, la oposición estaría esperando cualquier traspié del exobispo para realizar un juicio político 5.

En otra ocasión el secuestro del ganadero Fidel Zabala, supuestamente por una guerrilla llamada Ejército del Pueblo Paraguayo, el gobierno de Fer-nando Lugo tambaleó con el posible final crítico del secuestro. El senador liberal Jaeggli afirmó que el Partido Liberal debía tomar inmediatamente una de-cisión refriéndose al Jefe de Estado dijo: “Cada vez se deteriora más la economía, este señor no gobierna, y está rodeado de personas que están radicalizadas e ideologizadas, entonces no veo que podamos seguir con él y para eso existe el juicio político, o si no que se vaya lo antes posible” 6. Sobre esta coyuntura no pudieron realizar el juicio político ya que el ganadero fue liberado por acciones del propio gobierno que sa-lió como principal ganar del conflicto.

La posibilidad de juicio político seguía latente como represalia en caso de que el ejecutivo tomara alguna medida que perjudicara a sus aliados y a la oposición. El conflicto empezó a intensificarse con el poder reactivo más importante del Presidente. Lugo había vetado totalmente la ampliación presupuestarias

4 Coalición política de partidos políticos de izquierda, socialistas y socialdemócratas, junto con uno de los dos partidos mayoritarios del Paraguay, el Partido Liberal Radical Auténtico (P.L.R.A.) con corrientes internas de varios matices ideológicos. La plataforma electoral fue el “obispo de los pobres” representante de la iglesia católica progresista en Paraguay Fernando Lugo como Presidente y Federico Franco como Vicepresidente; este último con claras tendencias ideológicas hacia la derecha conservadora actualmente Presidente de la República del Paraguay tras el juicio político del 22 de junio del 2012.5 “Wikileaks: EE.UU. sabía que la oposición planeaba un golpe de Estado en Paraguay” Lunes 25, de junio de 2012 Diario La Nación http://www.lanacion.com.py/articulo/77988-wikileaks-eeuu-sabia-que-la-oposicion-planeaba-un-golpe-de-estado-en-paraguay.html6 “ Jaeggli cree que secuestro es causal de juicio político” Radio Ñanduti, 19 de octubre de 2009 http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=3550

Manifestación frente al Congreso Nacional paragua-yo en contra del juicio político al Presidente Fernando Lugo, 22 de junio pasado. Fuente: Internet.

Page 19: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA18

notas

de 50 millones de dólares al Tribunal Superior de Jus-ticia Electoral, el exmandatario afirmó: “Evidente-mente esto (los recursos) será destinado a operado-res políticos de cara a las próximas elecciones que se vienen el próximo año, pareciera que por eso existe tanto interés de ciertos parlamentarios en aprobar este tema”, cuestionó7.

La incitación de la escala del conflicto se deto-nó el 15 de junio pasado en los sucesos ocurridos en Curuguaty, enfrentamiento por el desalojo que prota-gonizaron efectivos policiales y campesinos sin tierra en la Estancia Morombi; que derivó en la muerte de 6 policías y 11 campesinos.

La finca de 2.000 hectáreas conocida como Cam-po Morombí, supuestamente propiedad del político colorado Blas N. Riquelme, figura a nombre de la Industrial Paraguaya, empresa que actualmente no existe en el país. Según el informe final sobre tierras malhabidas de la Comisión de Verdad, Justicia y Re-paración, el empresario Blas N. Riquelme es una de las muchas personas que se beneficiaron con las tie-rras de la reforma agraria de forma irregular en épo-ca de Stroessner. Riquelme inscribió de forma pre-ventiva a su nombre las tierras de Morombi, a través del recurso de usucapión, con el fin de apoderarse de las tierras que debían pasar a manos del Estado para los beneficiarios de reforma agraria8.

El sábado 16 de junio de 2012 Fernando Lugo de-signó a un nuevo Ministro del Interior a Rubén Candia Amarilla, del partido colorado y anunció la creación de una comisión para investigar lo ocurrido en Curuguaty con apoyo de la OEA, esto suscitó la furia de los únicos aliados mayoritarios dentro del legislativo los liberales.

Juicio político y destitución

La Constitución Nacional del Paraguay en su Art. 225 establece: “El Presidente de la República… solo podrán ser sometidos a juicio político por mal des-empeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes

La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponde-rá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos

culpables, al solo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasa-rán los antecedentes a la justicia ordinaria”.

Con un voto en contra, 76 a favor y tres ausen-cias, fue aprobado el juicio político en la Cámara de Diputados. El libelo acusatorio de los legisladores se basaron en cinco puntos: Acto político en el Coman-do de Ingeniería de las Fuerzas Armadas, reunión de jóvenes socialistas de la región en el año 2009. Caso Ñacunday, en el cual los legisladores argumentaron que fue el Gobierno de Lugo, el único responsable como instigador y facilitador de las invasiones, por lo tanto cómplice. Creciente Inseguridad, el Protocolo Ushuaia II, por “Atentar contra la soberanía de la Re-pública” y por último el Caso Curuguaty, por “Pro-mover el odio entre los paraguayos, la lucha violenta entre pobres y ricos, la justicia por mano propia y la violación del derecho de propiedad”

Lo ocurrido con la destitución del Presidente Fernando Lugo, originó la masiva protesta pacífica de la población en diferentes puntos del país, incluso el descontento manifiesto de paraguayos residentes en varios lugares del mundo como Francia, Estados Unidos, España, Argentina, Brasil principalmente. En una declaración brindada al Canal 26 Noticias, el ex Embajador del Paraguay en la Argentina, el Dr. Gabriel Enciso quien renunció a su cargo el día de la destitución del Presidente y que falleció por un derrame cerebral una semana después de acaecer estos hechos declaraba: “Es una componenda de los partidos tradicionales que no han podido tolerar la incursión y la presencia de nuevas fuerzas políticas y la presencia de un nuevo actor político, como es el Presidente Fernando Lugo. La intolerancia y el de-seo de los sectores dominantes de mi país han hecho que se pongan rápidamente de acuerdo para destituir a un presidente democráticamente elegido en 2008. Desde ya que no voy a seguir en una función con un gobierno que destituyó y que formó parte hasta hace 48 horas de nuestro gobierno” 9.

7 “Lugo anuncia veto total de millonaria ampliación presupuestaria para TSJE” Sábado, 05 de mayo de 2012 Edición impresa diario Ultima Hora http://www.ultimahora.com/notas/525252-Lugo-anuncia-veto-total-de-millonaria-ampliacion-presupuestaria-para-TSJE 8 “Falta de titulos confirma que Blas N. Riquelme estaba invadiendo tierras de Marina Cue” Periodico E’A 19 de junio de 2012 http://ea.com.py/falta-de-titulos-confirma-que-blas-n-riquelme-estaba-invadiendo-tierras-de-marina-cue/9 “El Embajador paraguayo en Argentina renunció a su cargo ante las cámaras de Canal 26”Entrevista al Canal 26noticias http://www.26noticias.com.ar/el-embajador-paraguayo-en-argentina-renuncio-a-su-cargo-ante-las-camaras-de-canal-26-153984.html

“Lo ocurrido con la destitución del Presidente Fernando Lugo, originó la masiva protesta pacífica de la población en diferentes puntos del país.”

Page 20: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 19

notas

Hacia una políticade la SOLIDARIDADLA DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Por Guido T. Savall 10

¿Qué aporte hacemos desde las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales para promover un desarrollo integral y erradicar la pobreza?

¿Qué significa tener compromiso social hoy? ¿Qué significa ser un estudiante comprometido en lo so-cial? Los estudiantes universitarios, ¿Nos hacemos estás preguntas?

La propuesta del siguiente artículo es dejarnos interpelar, como alumnos de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales, sobre la di-mensión social de nuestras ciencias.

Quizás muchos comenzamos a estudiar CCPP o RRII movidos por una in-tensa vocación de servicio a los demás, en orden al bien común de la sociedad, sea esta nacional o inter-nacional. Otros, quizás comenzamos la carrera en una búsqueda de la vocación y nos topamos en las primeras clases con definiciones de la política que nos invitan a reflexionar sobre nuestro aporte a la humanidad.

A lo largo de la carrera vamos comprendiendo un poco más al hombre, partiendo de la teología y la filosofía para luego estudiar su realidad en el mun-do que nos rodea. Comprendemos, o pretendemos comprender entonces, las relaciones que el hombre establece con Dios, consigo mismo, su entorno y los demás hombres.

Al hacer foco sobre las relaciones del hombre con el hombre comenzamos a estudiar las relaciones sociales: relaciones políticas, relaciones económicas, relaciones de poder, etc. Comenzamos a ver y juzgar a la luz de las ciencias el mundo en el que vivimos. Descubrimos en-tonces que las relaciones del hombre con el hombre no siempre son justas y que existen millones de seres hu-

10 Egresado de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina. E-mail: [email protected] Nolan, A, “Etapas del crecimiento en el servicio a los pobres”, Nueva Tierra, 1989. Se pueden conseguir en Internet muchas traducciones del artículo al buscarlo por su nombre.

manos sumidos en una profunda situación de pobreza. Preguntémonos entonces, ¿Qué podemos hacer

para actuar sobre la situación planteada? Notarán que quizás exista una pregunta anterior a la propuesta, ¿Podemos hacer algo? Desde ya que la respuesta es positiva, que algo podemos hacer para dejar el mun-do en mejores condiciones de cómo lo encontramos. De nada sirve caer en pesimismos antropológicos que nos lleven a la inacción y a dejar que proliferen las estructuras de injusticia entre los seres humanos. La fuerza pro-positiva para muchos es un don y una de-cisión de jugarse por la propuesta del Reino que Jesús

nos presenta.Volviendo a la pregunta

sobre el actuar, propongo que sigamos la línea de reflexión de Albert Nolan,

sacerdote y teólogo sudafricano, quien en su texto “Eta-pas del crecimiento en el servicio a los pobres” 11 nos presenta cuatro etapas virtuales (no excluyentes entre sí, y entremezcladas generalmente) a superar para po-der hacer un mejor servicio a los más necesitados.

La primera etapa se caracteriza por la compa-sión. Compasión que nos mueve al comprender la situación de sufrimiento de los pobres. Esta com-pasión conduce a la acción de dos tipos: una prime-ra vinculada con la asistencia (la recolección y dis-tribución de alimentos, ropa, artículos de primera necesidad, etc.), que puede hacerse de forma más o menos organizada. El segundo tipo de acción se re-laciona con las decisiones personales de “vivir sin artículos de lujo”, o “poniendo a un lado el dinero para los pobres”. Todo esto, según Nolan, se rela-ciona con la larga tradición cristiana de compasión, limosna y pobreza voluntaria.

“Descubrimos entonces que las relaciones del hombre con el hombre no siempre son justas y que existen millones de seres humanos sumidos en una profunda situación de pobreza.”

Page 21: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA20

notas

Una segunda etapa se daría al descubrir que la pobreza es un problema estructural, resultado di-recto de estructuras políticas y económicas, creadas por determinado sistema, y que causan innumerables injusticias, opresiones y sufrimientos a los pobres. Surge entonces en la persona un sentimiento de in-dignación, que lleva a la larga a querer cambiar la sociedad, a combatir los sistemas, querer cambiar go-biernos, contraer compromisos políticos, etc. Es esta etapa cuando se comprende que la asistencia al pobre vendría a ser como un “tratamiento curativo” y el tra-bajo por el cambio social se asemeja a un “tratamien-to preventivo”. El autor considera a ambos más que necesarios, y destaca en el segundo el reconocimiento de la “necesidad del cambio social”.

Se llega a una tercera etapa “cuando se descubre que los pobres deben salvarse ellos mismos”. Que son los pobres, que sin necesidad de ayuda de otros, podrán superar por sí mismo su situación. Parafra-seando al autor de la nota, antes de llegar a esta con-clusión, nosotros, los académicos, los miembros de organizaciones de asistencia, etc., vemos en los po-bres “personas con necesidad”, personas a las que hay que socorrer con nuestros saberes, enseñarles algo. Pasando por el tamiz de la experiencia, descubrimos con humildad que los pobres saben mejor que nadie lo que hay que hacer. Descubrimos con sencillez “que los pobres son el instrumento elegido por Dios” para la salvación de la humanidad.

Esta etapa contrae la tentación de caer en el ro-manticismo, “hacer romanticismo acerca de los po-bres, de la clase obrera, del tercer mundo”, creer que los pobres tienen la respuesta cierta a todos sus pro-blemas. Este romanticismo nos llevaría a poner a los “pobres sobre un pedestal”, a hacernos una imagen “heroica” sobre ellos, y nos haría luego caer en la des-ilusión al darnos cuenta que los pobres son hombres, con los mismos problemas que cualquier otro.

De esta desilusión y decepción que se experimen-ta al descubrir que los pobres no son lo que “román-ticamente” uno pensaba, se llega al cuarto estadio, el propuesto por el autor: el de una experiencia de solida-ridad real y profunda con los pobres y los oprimidos.

Nolan sostiene que la solidaridad real, cosiste en pasar del romanticismo a un realismo honrado y genuino, y comienza cuando no se trata más de una cuestión de ellos y nosotros, cuando todos nos para-mos juntos, del mismo lado y frente a la opresión…

“La verdadera solidaridad comienza cuando descu-brimos que todos tenemos defectos y puntos débiles.

Estos pueden diferenciarse según nuestros diferentes ambientes sociales y nuestras diversas condiciones sociales, y puede ser que tengamos diferentes roles que jugar; pero todos hemos elegido estar al mismo lado, contra la opresión.”

Estar contra la opresión es no sentirse cómodo frente a una realidad injusta, no quedarse tranquilo viendo el sufrimiento de una persona, es compren-der que el otro también soy yo al verme reflejado en él. Estar contra la opresión es construir un no-sotros comunitario y trabajar por el desarrollo de la comunidad entera.

Esta es la propuesta de Nolan, de vivir la soli-daridad real y estar contra la opresión, ya sea que estemos en la universidad, en la villa, en el aula, en el barro, en el centro de estudiantes, por los pasillos de la 1-11-14 o construyendo casas en el conurbano, po-demos trabajar todos en la búsqueda del bien común.

El desafío que hoy nos cabe como estudiantes es, al menos, interpelarnos sobre estos temas, crear es-pacios para ver la realidad y juzgarla a luz del estu-dio y con conciencia crítica, y motivar el debate y la participación entre nuestros compañeros, para poder asumir que es nuestra tarea actuar sobre la realidad de manera solidaria, estratégica y creativa, con la es-peranza de que un mundo mejor puede lograrse.

Si te interesa conocer el “Programa Integral en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires” de la Univer-sidad Católica Argentina, acercate a Compromiso Social a través de:

www.uca.edu.ar/compromisosocial

o contáctate por e-mail a: [email protected]

Búscanos en Facebook:

¿Quiénes somos?

Pasillo de una de las calles principales de la Villa 1-11-14. Fuente: Internet.

“Estar contra la opresión es no sentirse cómodo frente a una realidad injusta, no quedarse tranquilo viendo el sufrimiento de una persona, es comprender que el otro también soy yo al verme reflejado en él.”

Page 22: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 21

Por Pablo Javier Mayoqui

Muchas veces como persona nos podemos preguntar, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dón-de vamos? Incluso pasamos gran parte de

nuestras vidas sin tener una respuesta clara a estos planteos. A modo país podemos hacer lo mismo. La Argentina, ¿hacia dónde va?, ¿qué nos depara el futuro como Nación? Lo que muchas veces olvidamos, mien-tras andamos sin rumbo en el libre juego del destino, es que NOSOTROS, construimos ese futuro.

Sin embargo, la realidad actual no es amistosa para cualquiera que desee emprender un proyecto para el porvenir de la Argentina. Basta con abrir un periódico o ver las noticias para entender el desaliento de éstos. La inseguridad ronda las calles sin control, los engranajes del gobierno están pa-ralizados por la corrupción, y la justicia, la virtud guía de cualquier comu-nidad, no se siente en el corazón de su gente.

La brecha entre los ciudadanos y los puestos decisorios es cada vez más grande. Los Ministros y demás funcionarios NO saben la mayoría de los pro-blemas que suceden en la rutina de cualquier persona, y menos los problemas de fondo del país. Cualquier causa iniciada para señalar alguna de estas situacio-nes, está condenada a perderse en los archivos de los Tribunales, y tal vez nunca más ver la luz.

Perdimos la independencia económica y la soberanía política. La especulación a nivel mundial nos encajona en remolino recesivo donde sólo impor-ta la ganancia de las grandes empresas, determinan-do para el pequeño productor local, la neta pérdida de sus bienes. Ganancia, ganancia, ganancia. ¿Dónde quedó el trabajo? El esfuerzo, el sacrificio, el senti-miento de familia entre los trabajadores INCLUSO para con el patrón.

La poca importancia del ciudadano por los asun-tos públicos nos hunde en lo que O’Donnell llama Democracia Delegativa. El rol del ciudadano ha sido reducido a la mínima participación del voto, con suerte, y nos vemos subordinados a la voluntad del gobierno de turno, con pocas posibilidades de levan-

tarnos de nuestro lugar, sin siquiera poder hablar. Reforma Constitucional, Código Civil, Manipulación, Engaño, Corrupción, Pobreza, Injusticia, Miseria, In-seguridad, Delincuencia… y sólo reaccionamos cuan-do se endurecen los controles cambiarios. “El órgano más sensible del Hombre es el bolsillo” dicen por allí.

¿Dónde estamos? ¿Dónde quedó la fuerza del pueblo de defenderse, de reaccionar ante estos atro-pellos? ¿O es que acaso ya nos hemos rendido? ¿Dónde perdimos el camino? ¿Dónde erramos? Tal vez cuando vendimos nuestro orgullo y patriotismo al individualismo y los intereses puramente econó-micos, tal vez cuando descuidamos a los niños, y ya no retamos a los alumnos por las malas calificacio-nes sino que agredimos a los maestros y directivos; tal vez cuando perdimos el respeto que debiéramos

a los uniformes, y nuestros oficiales se volvieron silue-tas vacías, sólo sombras en las calles, incluso cómplices del delito y la corrupción, o

TAL VEZ, cuando dejamos de pensar en el otro, en nuestros hermanos, y perdimos la idea de PATRIA, NACIÓN, y COMUNIDAD. Difícil decir…

Indudablemente el cambio debiera ser de arriba a abajo, encarado por los puestos de decisión, movidos por la Justicia y el Bien Común, al pueblo a través de la edu-cación, fomentando el trabajo y el esfuerzo, volviendo a las bases, al sentimiento de UNIDAD NACIONAL, llegando a cada rincón del territorio argentino.

Pero hay lugares donde el Estado no puede llegar, que es la formación de hombres virtuosos, patriotas, y sobre todas las cosas, ARGENTINOS. No podemos reemplazar el rol fundamentalísimo que debe jugar la Familia en todo esto, institución básica y troncal de la sociedad, que debe ser el punto de partida para todo este proceso. Sino acaso, ¿cómo enseñar sacrificio, dedica-ción, y amor por los demás cuando faltan en el propio hogar? De esto depende que en el futuro de la Argenti-na haya ciudadanos Buenos, Solidarios, Educados, Sacri-ficados, y Responsables. Como Cicerón en la República Romana hace dos mil años, este es un llamado a las VIRTUDES, y hoy más que nunca, al CIVISMO.

“Pero hay lugares donde el Estado no puede llegar, que es la formación de hombres virtuosos, patriotas, y sobre todas las cosas, ARGENTINOS.”

ARGENTINA ¡canta y camina!

notas

Page 23: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA22

notas

MÁS SABE EL ZORRO POR VIEJO QUE POR ZORRO… ¿Y los jóvenes qué?Por Lucía Menis 12

12 Estudiante de 1º A – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Política, jóvenes…parecen ser palabras que no concuerdan, o más bien, que no van juntas. Es muy cierto en nuestra sociedad, pero debería

cambiar ese pensamiento. No pretendo que a esto se lo entienda como un impulso a militar en un partido político, como nuestra contemporánea “La Cámpora” u otros, pero sí a abrir un poco nuestros ojos y ver más allá del mundo materialista, familiar, sentimental o social en el que estamos inmersos.

¿A qué voy con todo este speech? A que hay otro mundo, otra realidad que nos circunda, y es la polí-tica. Hoy en día, los jóvenes preferimos sentarnos a mirar una serie de TV o una película, yankees obvia-mente, aunque algunos canales nacionales miramos

también. (Ojo, no soy partidaria de Secretario de Co-mercio Interior, Moreno, pero es algo real lo que es-toy diciendo). Está perfecto, no los critico o más bien no nos critico porque yo también lo hago. Pero hay

algo que estamos dejando de lado y es esta realidad que les mencioné antes, un par de líneas atrás. Anali-

cemos nuestra realidad política de hoy. Yo la veo más turbia, difusa y complicada que antes, ¿o no? Si nos fijamos en todos los acontecimientos sucedidos hace tan sólo semanas, nos encontramos con más de una cosa que, por lo menos a mí no me cierra, como por ejemplo la re-reelección. Este tema, tan nuevo hoy, pero ya pasado (años 90’…no sé si recuerdan), está en boca de todos. Pero no sólo por ser nuevo, sino por ser también algo que nos afecta. Nos afecta en el sentido de nuestro pasado, a nivel país porque una vez, por allá en el 1800 y monedas, un grupo de in-telectuales criollos con ideas de la cuna del mun-do en esa época, pensaban en una revolución por la independencia. Se logró su cometido y después se sancionó nuestra Ley Suprema, la Constitución. Legalmente hablando, es inviolable pero también es adepta a modificaciones. Una de ellas fue la del Ex presidente Menem al cargo presidencial para los 90’ y ahora se pretende modificar dicho artículo para extenderlo a otros 4 años más. Obvio, si dijimos que está sujeta a cambios, está perfecto. Pero si vemos el trasfondo de intereses, es obvio también que el inte-rés por el bien común no se resguarda, sino que hay intereses evidencialmente personales en juego. Por lo tanto, a mi parecer, esto es too much. ¿No le bastó con 12 años del kirchnerismo en el poder que próxi-mamente podrán ser 16? No sé si nuestra presidenta es realmente consciente de su deseo de ser “nueva nuevamente” electa, pero sí sé que si las cosas siguen Obra del artista Dolk, 2009. Fuente: Internet.

“Analicemos nuestra realidad política de hoy. Yo la veo más turbia, difusa y complicada que antes, ¿o no?”.

Page 24: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 23

notas

tal cual están hoy, nuestro país terminará siendo un modelo similar al de Venezuela hoy, como lo predijo el periodista Lanata hace semanas atrás. Igual quiero comentarles que esto último al principio me pareció algo disparatado, pero si tomamos como ejemplo a las acciones de Moreno o al nuevo cuestionario de la AFIP, tan lejos no estamos. Ojalá no sea así, ojalá que Dios o que los que están con sus pies sobre la tierra, como los opositores, puedan cambiar este panorama político barroso.

Ahh, antes de que me olvide, Cristina fue muy astuta con este tema de la re-reelección porque no dejó afuera a los jóvenes de 16 años. ¿Qué vemos acá? Pérdida de poder. Y para no quedar fuera del sistema político que ella misma creó, quiere cap-tar a los jóvenes. Ojalá ellos puedan ver las cosas como son y tomar la decisión correcta. Igual, cabe mencionar, que una de las decisiones más sensatas o correctas fue la del jueves 13/9 cuando muchísi-mas personas salieron a protestar con sus cacero-las, baldes, cucharas etc. en contra de todos los ma-les que Argentina padece hoy y entre ellos fueron los más relevantes la inseguridad y las estadísticas irreales del INDEC. Este gran conjunto de gente fue la clase media, que “bien vestidos”, cansados de tanta injusticia y corrupción, decidieron hacerse escuchar para que su voz, que es la mayoría, alcan-ce a todos y no sólo a Cristina. Pero… ¿qué hay de los opositores? Si decimos que la voz de la mayoría quiere y debe llegar a todos, no tenemos que de-jar de lado a la oposición porque nosotros, la clase media, necesitamos un respaldo y quién mejor que ellos. El problema es que en estos días no vimos ninguna iniciativa tomada por nuestros represen-tantes. ¿Será que los opositores son tan débiles que no pueden enfrentar al kirchnerismo? ¿Será que quieren hacerse escuchar pero hay una fuerza su-perior a la divina que se los impide? ¿Será que no tienen ideas o soluciones? ¿O será que se mantie-nen ocultos bajo sus escritorios y hacer de cuenta que no pasa nada? ¡Despierten! No se dejen llevar por el facilismo, la corrupción o el escepticismo. Por más de que twitteen o hagan notas periodís-ticas apoyándonos, necesitamos de su protección, de su poder porque nosotros somos el pueblo y no políticos como ustedes que sí pueden tomar deci-siones sobre nuestro futuro.

Por eso jóvenes, nosotros que somos el futuro como lo dicen todos, vamos a tomar las riendas en algún momento y para eso necesitamos hacer algo en la medida de nuestras posibilidades, y ¿qué me-jor que sacarnos las vendas y mirar esta realidad imposible de escapar?

“¡Despierten! No se dejen llevar por el facilismo, la corrupción o el escepticismo.”

Page 25: Revista Conciencia Política

| CONCIENCIA POLÍTICA24

notas

LOS JÓVENES Y LA POLÍTICAen la posmodernidadPor Ernesto Nanni 13

13 Estudiante de Derecho.

Lejos quedaron los debates por los ideales in-quebrantables, los valores impolutos o las acciones altruistas de otras épocas. La pre-

ocupación por el otro, el agrupamiento de volunta-des para la conquista del bien común o la solidaridad como estandarte de lucha dejaron de ser los motivos por los que se alzan banderas o tocan redoblantes. El desencantamiento inundó las calles y la política dejó de ser el medio para lograr el bienestar general y transformarse en un modo de vida de individuos que, lejos de encarnar los deseos y conquistas de la sociedad, sólo hacen de la política una práctica para el bienestar personal, representando la corruptibilidad que el poder muchas veces logra.

Pretender entonces hablar de política y su rela-ción con la juventud es tarea ardua si se pierde de vis-ta el desencanto actual y los parámetros ya trazados y consolidados de la posmodernidad. Pero, ¿a qué se debe entonces dicho desencanto y qué es aquello a lo que denominamos posmodernidad?

Hace treinta y tres años, el eximio filósofo Lyotard publicaba su obra La condición posmoderna, allí relata

las características del hombre posmoderno y la necesi-dad de conducir al hombre a una nueva significación de sus modos de vida. Para Lyotard ya no debe hablarse del individuo social que profesa valores, sino que ahora todo es relativo, ante la razón cede lo sentimental, la incredulidad toma el lugar de la fe, la falta de compro-miso se prefiere antes que la convicción, el otro poco importa y la sexualidad se vive de manera hedonista donde el fin supremo de la vida se busca en los place-res, todo se hace desde la mirada materialista, es decir, todo es desechable incluso la relación con los demás, ya no existe sensibilidad social y no hay trascenden-cia por eso el futuro no interesa, sino sólo el aquí y el ahora. Los grandes relatos sobre la transformación del mundo o las revoluciones que alimentaron los ideales de antaño son simplemente los vestigios de lo que nunca será. En definitiva, vivimos siendo lo que el médico español Enrique Rojas denominó El Hom-bre light, vale decir, se vive bajo los parámetros de superficialidad establecidos desde la posmodernidad.

Desandar caminos

El gran desafío que debe enfrentarse al tratar de promover la política en los jóvenes está en tratar de reencauzar la vida de los modos posmodernos hacia for-mas de bienestar y desarrollo en la senda de los valores, el compromiso, la solidaridad o el amor al prójimo, pero a su vez, también lograr superar la apatía que los modos posmodernos fueron gestando en los jóvenes que poco saben de política más allá de los empujones y escándalos mediáticos de unos partidos contra otros.

Desde la sin razón a la que nos sometió la posmo-dernidad donde importa mucho más ser que parecer, lo estético a lo ético o lo material a lo espiritual, el de-safío de lograr despertar las pasiones en los jóvenes ante la apatía política quizás pueda lograrse si pri-mero se comienza por revalorar la importancia que tiene el prójimo para el desarrollo de uno mismo y a partir de allí lograr comprender el significado sobre la búsqueda del bienestar general que puede lograrse en la participación política como medio de alcanzar el “Flower thrower”, obra del artista Banksy. Fuente: Internet.

Page 26: Revista Conciencia Política

CONCIENCIA POLÍTICA | 25

notas

bien para los demás, vale decir, cuanto más participo de la política son mejores las posibilidades de lograr el bien en sociedad. Contrario a la vida hedonista o superficial, la actitud que requiere la política está en las antípodas de la posmodernidad, ya que cuanto más se participa de la política mejores posibilidades existen de lograr el bienestar propio y ajeno, enton-ces a mayor compromiso y convicción política, más participación y bienestar se puede alcanzar.

Fernando Savater en su Política para Amador co-mienza trazando una diferencia fundamental entre la actitud ética y la actitud política. Para este autor español, lo ético implica el acuerdo con uno mismo, mientras que lo político implica el acuerdo con los demás. Lógicamente no son contrarias, sino que de-berían ser el perfecto complemento de las acciones de los gobernantes. Pero el dinero, aquello que los hom-bres nunca se agotan de desear y los moralistas de condenar, sigue haciendo posible soslayar lo ético de lo político, así lo indician por lo menos las reiteradas causas de corrupción y enriquecimiento ilícito.

El sufrimiento como factor de identidad

Pese a este clima aciago que padece la actividad política, sin dudas que el inicio del camino debería ser la búsqueda del bien común, esto es, aquello que per-mite al hombre su normal desarrollo en la sociedad y no el enriquecimiento personal. Pero para lograr alcanzar el bien para lo sociedad, primero el hombre debe lograr identificarse con aquel que comparte su convivencia, es decir, entender los sufrimientos y alegrías que el prójimo vive o padece, ya que nadie llega a convertirse en humano si está sólo, puesto que nos hacemos humanos los unos a los otros. Sin em-bargo, difícil será llevar a buen puerto dicha tarea si dejamos que el norte de las conductas sean los modos hedonistas o superficiales propuestos por la posmo-dernidad. Por el contrario, son las convicciones, el aferrarse a los valores o los ideales aquello que mejor logrará encauzar el acto del hombre al bien común porque el camino de ascenso que imponen los desa-fíos cotidianos de la política, requieren mucho más que el individualismo o materialismo posmoderno. Si la clave es el método como profesaba Descartes, el mejor método de identidad en la sociedad es el reco-nocernos en el otro a través de su dolor o sufrimien-to, así lo manifiesta Kovadloff en su obra El Enig-ma del sufrimiento cuando afirma que el sufrimiento fuerza el replanteo del fundamento de la identidad, vale decir, cuando creíamos que habíamos entendi-do todo sobre aquello que nos identifica con el otro en sociedad, aparece el sufrimiento y sacude toda las convicciones supuestas, por ello, una vez que se logra sufrir en el dolor del otro, entonces sí puede afirmar-se la identidad con el prójimo. Lograr alcanzar iden-

tificarnos con el sufrimiento del otro debería ser el primer síntoma o vehículo que debe despertarse en los jóvenes para la política, se trata de una obligación de ser hospitalarios con los demás como el mejor sig-no de humanidad. Pese a ello, seguir profesando los modos de la posmodernidad y su falta de compromiso para con el otro y el cuidado puesto en el aquí y en el ahora dejan de lado las preocupaciones por el futuro de las generaciones siguientes y lejos se está de bus-car promover la empatía por el prójimo.

El “lector activo” de la política en los medios de comunicación

Así como nuestros padres crecieron en la era cul-tural de la soberanía de la imprenta, a los jóvenes le toca lidiar con la era del reinado de la televisión y la conexión casi absoluta de la cotidianeidad a internet. Ya no sólo cuentan con los libros impresos como an-taño nuestros padres o abuelos, sino también pueden acudir mucho más rápido a la misma información vía internet, o quizás ver un programa en la televisión (cada vez más difícil) sobre la vida de algún autor o la historia de alguna obra. Sin embargo, la poca pasión o desencanto de los jóvenes por la política también se refleja en los denominados mass media. Ya sea en la televisión, las radios o los diarios, la política se ha espectacularizado hasta el punto de no ser más el es-cenario del fragor de excelsos debates, ahora pare-ce sólo importar los empujones o choques de unos partidos contra otros, mientras las propuestas lejos de ser el centro o blanco hacia donde se dirigen las refutaciones o concesiones del ideario cotidiano, sólo se discuten de manera escasa o desde los lineamien-tos superficiales posmodernos, lo que no hace otra cosa que incrementar la falta de sensibilidad social de los jóvenes. Esto fue sabiamente retratado alguna vez por el filósofo y sociólogo Lipovetsky cuando afirmó que las elecciones siguen interesando a los ciudada-nos pero con igual interés que el parte meteorológi-co o los resultados deportivos.

Dada esta crisis de los medios de comunicación como escenario de discusión pública y, sumado a ello, la utilización a lo que se los somete porque hoy más que nunca reflejan intereses parciales, resulta impres-cindible preparar a los jóvenes para alcanzar el ideal profesado tantas veces por Cortázar o Borges como requisito indispensable para sus obras. Estos añora-dos escritores manifestaron en más de una ocasión

“Lograr alcanzar identificarnos con el sufrimiento del otro debería ser el primer síntoma o vehículo que debe despertarse en los jóvenes para la política, se trata de una obligación de ser hospitalarios con los demás como el mejor signo de humanidad.”

Page 27: Revista Conciencia Política

la necesidad de los denominados “lectores activos”, es decir, lograr desarrollar la capacidad de compren-sión sobre el metadiscurso y lograr posar una atenta mirada entre líneas al leer cualquier libro. Alcanzar convertir a los jóvenes en este tipo de lectores, pero ya no de obras literarias, sino de la realidad o coti-dianeidad política, se presenta como requisito esen-cial para la correcta formación de los jóvenes a través de los medios de comunicación. Buena manera de lograrlo es por medio de la insistente promoción e incentivación de los jóvenes por la lectura. Si bien es cierto que hoy la soberanía de la imagen junto con el denominado reino del control remoto resultan ba-rreras insoslayables, no menos cierto es que el mejor

modo de acercamiento a la política no es ya sólo por medio de la participación o militancia, sino también a través de sus historias y personajes narrados en los libros. Sólo así podrá lograrse una correcta lectura de la realidad y los intereses verdaderos y aparentes que profesan las diversas agrupaciones partidarias, pero esto podrá lograrse fácilmente cuando los jóvenes al-cancen el ideal profesado por Borges o Cortázar al hablar del “lector activo”.

La política como contrapeso de la posmodernidad

Si acaso buena manera de resumir la posmoderni-dad está en vivir de manera light, esto es, superfi-cial, material, hedonista y consumista, las antípodas de este pensamiento deberían estar forjadas desde la política que necesariamente necesita alimentarse y renovarse desde la juventud. Sin embargo, difícil será esperar un cambio o un modelo distinto que haga contrapeso a las conductas posmodernas desde la política, si no llegan nuevos actores que puedan encarnan dicha pretensión de cambio. Es cierto que los parámetros posmodernos desde los cuales fue haciendo mella en los modos de vivir de antaño, sus ideales y viejos relatos de gestas revolucionarias hoy nos suenan poco creíbles, pero buena manera de iniciar el cambio es asumir el compromiso político de parti-cipación desde la senda de los valores y convicciones y hasta incluso los ideales que hoy pueden sonar poco creíbles, pero, ¿cómo pretender un cambio o jactarnos del amor del otro si antes no iniciamos un camino de búsqueda de bienestar por el prójimo? Al respecto muy bien lo afirma Isaac Asimov, un escritor de cien-cia ficción que sin embargo para muchos es un gran filósofo cuando habla en su obra Yo Robot de las tres

leyes de la robótica: primera, no dañar a ningún ser humano; segunda, ayudar cuanto se pueda a los seres humanos (siempre que no sea violando la primer re-gla); tercera, conservar tu propia existencia (siempre que no sea a costa de violar las dos leyes anteriores).

Como podrá observarse, el autor mencionas es-tas normas para la robótica y no para los hombres, pero a pesar de esto, son de tal altruismo lo expresa-do por estas reglas que si imagináramos un modo de sujetar las acciones políticas de los seres humanos a los parámetros de estas tres leyes, seguramente se-ría muy difícil hallar casos de corrupción. Pero dado que la práctica indica lo contrario y los valores de posmodernidad siguen intactos, el desencanto de los jóvenes por la política en la actualidad resulta com-prensible. Sin embargo, dicho desencanto puede re-sultar fructífero, esperanzador y hasta un modo de comenzar la inversión de los valores impuestos por la posmodernidad, si logra redefinirse el papel de la política desde la óptica que impone la posmoder-nidad y a partir de allí alimentar el sistema política y su renovación que los jóvenes fácilmente pueden brindarle, pero para ello, antes es necesario la toma de conciencia del requisito indispensable del amor al prójimo como medio movilizador hacia el bien común como meta esencial de la actividad política, entender en profundidad el papel que desempeñan los medios de comunicación y su relación inmediata con la política y, por último, la importancia de la lec-tura activa de la realidad por parte de los neófitos políticos. Sólo así se podrá incentivar y promover la práctica de los jóvenes en la política. En definitiva, se trata de comenzar a construir el mundo que pro-fesamos a través de la educación e inserción de los jóvenes en la participación política.

“difícil será esperar un cambio o un modelo distinto que haga contrapeso a las conductas posmodernas desde la política, si no llegan nuevos actores que puedan encarnan dicha pretensión de cambio.”

notas

| CONCIENCIA POLÍTICA26

Page 28: Revista Conciencia Política

notas

CONCIENCIA POLÍTICA | 27

La libertad NECESARIAPor Ignacio Belottini 14

14 Estudiante de 2ºA, Lic. en Cs. Políticas.15 http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-172084-2011-07-12.html16 MILL, JOHN STUART, Sobre la libertad, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2010.17 “If we don’t believe in freedom of expression for people we despise, we don’t believe in it at all”.

En este último tiempo ha habido una palabra que ha cobrado significativa importancia en el ambiente político y social, que suscitó reflexio-

nes sesudas, provocó crispación y hasta exhortó a fun-cionarios públicos a explayarse sobre el tema. Vale, no obstante, aclarar que el pequeño vocablo ha sido adjudicado a bandos bien definidos como opuestos. Me refiero, precisamente, al término asco.

Las noticias más recientes hacen alusión a un joven de 16 años que en una visita escolar a una muestra itinerante de Eva Duarte de Perón habría comentado que la exposición le había dado “asco”. El adolescente de Villa General Belgrano, Córdoba, se enfrentó a una sanción luego revocada de diez amonestaciones por parte de su escuela. El otro caso data del 12 de julio de 2011. Era reciente la reelección de Mauricio Macri al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el músico rosarino Rodolfo “Fito” Páez publicó una nota en la contratapa del diario Página 12 en la cual decla-raba lo siguiente: “Da asco la mitad de Buenos Aires.” 15 En una clara demostración de disconformidad con la elección de sus vecinos, Páez firmaba un recibo de elogios y críticas para los subsiguientes días.

El punto clave en este artículo comienza aquí. De alguna manera, la relación dicotómica al estilo Carl Schmitt de amigo-enemigo asentada en la política argentina bajo las categorías oficialismo y oposición permite alejar al caso del joven cordobés de un ideal de integración peronista, mientras que en el caso del rosarino es posible asociar su verborragia a una pos-tura más cercana al gobierno nacional. Encuentro la necesidad de explicitar esto, en cierto modo obvio, ya que lo principal radica en la siguiente cuestión: ¿Podemos sopesar las opiniones de estos dos actores en términos de verdad? En otras palabras, ¿son opi-niones válidas, en uso de la libertad de expresión?

La respuesta es que, no importa cuánto nos disgus-ten los comentarios, la libertad inherente de un hom-bre a decirlos se nos impone. La expresión fidedigna de una idea, creo, no puede ser censurada a priori por

ningún factor externo a la voluntad de quien la reali-za, ni a posteriori, siempre y cuando no se trasgredan derechos de terceros. Se podría entrar a una larga dis-cusión sobre si alguna de las dos frases ha incurrido en esta falla, pero es clave para un sistema democráti-co tutelar la plena libertad de expresión. De aquí que, como freno a la eventualidad de un abuso de poder ar-bitrario, o defensa de valores personales, la posibilidad de no enfrentar ninguna coacción frente a lo que se pueda decir es necesaria. Es una libertad necesaria.

Por tanto, creo fervientemente que las frases, si bien pueden generar simpatía o rechazo, son igualmen-te válidas, en el sentido puro de que no podemos dispo-ner personalmente la potestad de censurar a partir de un juicio de valor o de estima. El gran pensador liberal John Stuart Mill lo supo describir en sencillos térmi-nos: “Nunca podremos estar seguros de que la opinión que intentamos sofocar es falsa; y aun si estuviéramos seguros, sofocarla seguiría siendo un mal.”16Para quie-nes tenemos la mayor consideración por la democracia como forma de gobierno es necesario reafirmar este valor vital para su supervivencia.

Para terminar quisiera citar un caso paradigmáti-co en la defensa de la libertad de prensa, en el cual se comprometió un tópico mucho más problemático que el mencionado a nivel nacional. En el año 1979, el aca-démico estadounidense Noam Chomsky firmó una so-licitada en solidaridad con el historiador francés Robert Faurisson, negador del holocausto, y por sus posturas juzgado pública y civilmente en Francia por las mismas. Si bien pueden repugnar las opiniones de Faurisson, Chomsky defiende la libertad que el autor tiene para decirlas, aunque puedan ser consideradas falsas, odiosas y deleznables. Él mismo se encarga de definirlos en una frase: “Si no creemos en libertad de expresión para la gente que odiamos, no creemos en la libertad de expre-sión en sí.” 17 En una frase más bella erróneamente atri-buida al gran Voltaire, perteneciente a la escritora Evelyn Beatrice Hall: “Desapruebo lo que dice, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tiene a decirlo”.

Page 29: Revista Conciencia Política

notas

| CONCIENCIA POLÍTICA28

La ética en el discurso político actual en la sociedad argentinaBuenos Aires – 11 de septiembre de 2012. Por Thomas Whamond

Sabiendo que la política no prescinde de una visión antropológica y una connotación ética en cada una de sus expresiones particulares, nos acercamos a conversar con Iván Petrella, Phd en Religión y Derecho por la Universidad de Harvard, para que nos brinde su opinión sobre la dimensión ética en los discursos políticos actuales en la Argentina.

Entrevista Iván Petrella

Para introducirnos en el tema de la entrevista, ¿Cuál es su apreciación académica sobre la calidad del discurso político general en Argentina, ya sea desde el oficialismo como desde la oposición?

- Me parece que en general es bastante pobre. Es bastante pobre porque una de las grandes deudas pendientes de nuestra democracia es el fomento de una cultura democrática. La democracia es más que una serie de instituciones, es también una manera de relacionarse con el otro, que implica diálogo, debate, disenso, en un marco de respeto, y donde el que opi-na distinto podrá ser opositor pero no es enemigo. Creo que es muy difícil tener una cultura democrática cuando la sociedad se divide entre amigos y enemi-gos. Cuando esto sucede es muy difícil discutir ideas, porque si existe la idea de un enemigo no te interesan las ideas del otro, lo que te interesa es imponerte sobre el otro, no la discusión de ideas.

Eso por un lado, por el otro encontramos un va-ciamiento institucional que sufre el país que compli-ca aún más el contexto. Un ejemplo patente de esto, que los kirchneristas usan a favor, es la AUH, sobre la cual todo el mundo está de acuerdo, pero en vez de salir como ley del congreso salió por DNU. En este caso no había una meta de compartir el hecho y demostrar consenso dentro de un espectro amplio de la clase política.

Dentro de la anterior caracterización, ¿Cómo evaluaría ambas posturas políticas a partir de la dimensión ética de su discurso?

- Por un lado está el problema de la falta de una cultura democrática, que refleja de alguna manera una incapacidad de regirse por las reglas básicas de la convivencia política a nivel social.

Después hay niveles políticos. Dentro del ofi-cialismo hay una serie de escándalos de corrupción muy graves sobre los que no se puede hablar mucho de moral o de ética. Al mismo tiempo, dentro de la oposición se sabe menos sobre sus escándalos de co-rrupción porque hay menos enfoque de la prensa. Lo que sí creo, es cierto, que dentro del radicalismo,

dentro del FAP y dentro del PRO, está el intento y el reclamo por un diá-logo entre el oficialismo y oposición. O sea de un diálogo más amplio del espectro político, y tam-bién un pedido de respeto

a las instituciones. Desde ese lado hay un discurso que busca un respeto a las leyes que es parte de una ética ciudadana.

Ahora, hay mucha gente que cree que la política por necesidad no tiene ética, que es mera acumula-ción de poder. Yo no creo que sea así. Si vos te fi-jas los países en América Latina que reformaron su constitución, tenés a Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Hay un eje, el famoso eje Bolivariano.

“Al kirchnerismo no le alcanza con represen-tar el voto coyuntural y cambiante, que es la esencia de una democracia. Sino que creen que representan el país en su esencia. Enton-ces las instituciones para vos no son un límite porque vos sos las instituciones.”

Page 30: Revista Conciencia Política

notas

CONCIENCIA POLÍTICA | 29

Hay otros ejemplos, como Chile, Colombia, Brasil, Perú y Uruguay, en donde no se concibe a la política meramente como acumulación de poder.

Analizando lo que es el discurso político oficial del Kirchnerismo, ¿Se pueden concebir sus ideas como una ética monista que subordina la voluntad particular a la general en torno a una idea o mo-delo que pretende ser universal?

- Se dice que el Kirchnerismo está tratando de im-poner un pensamiento único. Yo creo que es cierto, pero creo que lo que hay que hacer es reconocer cómo se hace. Hay distintas estrategias. Están las que son prácticas, por así decirlo, que pueden ser la cadena nacional o las multas a economistas disidentes que desacuerdan con la inflación. Por otro lado hay una serie de estrategias conceptuales que son parte de esta retórica, que incluyen por ejemplo el silencia-miento de voces en discusiones. Otro recurso es lo que yo llamo “acercar el pasado”. Todos los problemas de hoy se relacionan con cosas que sucedieron en el pasado. Los problemas de hoy son por culpa de los ’90, la dictadura, el neoliberalismo, que tienen por lo me-nos 10 años de antigüedad. Los culpables nunca son el gobierno actual. Acercar el pasado para que algo te parezca muy lejos, influye mucho en la realidad del presente. Esa es una estrategia. Otra estrategia es des-aparecer el pasado. El hecho de que muchos miembros del actual gobierno hayan formado parte de otros an-teriores no es un tema que se menciona, desaparece. Otra estrategia es el maniqueísmo, dividir la sociedad entre buenos y malos. Porque si vos estas luchando contra el mal, de alguna manera todo vale.

Todos esos son los mecanismos son por los cuales se trata de imponer un modelo único de pensamiento. Es la confusión de gobierno y país. Ellos creen que representan el país, y por ende son Argentina en ma-yúscula y los límites institucionales no son para ellos.

Diariamente nos encontramos ante debates, que aunque de distinta índole, lograr dividir a la so-ciedad en base a posturas diametralmente opuestas sobre un tema. Sistematizando los casos, podemos comprobar que la lógica del Kirchnerismo se cons-truye en base a estas dicotomías: ¿Cómo se puede contrastar la anterior idea con la noción de límite? ¿Hasta dónde puede el kirchnerismo pretender ha-cer difusa dicha noción en pos de su beneficio?

Iván Petrella

“El problema fundamental pasa por la falta de una cultura democrática, y eso es un misterio de donde surge, porqué en algunos países existe y en otros no. Claramente se puede cultivar.”

Nacido el 8 de noviembre de 1969 es un intelectual argentino especializado en la relación entre religión y política y con estudios específicos en torno a la teología de la liberación. Es, además, un estudioso de la política exterior argentina.

Es Licenciado en Relaciones Internacionales (Uni-versidad de Georgetown) y Ph.D. en Religión y Derecho (Universidad de Harvard). Es profesor de filosofía y reli-gión en la Universidad de Miami, autor de dos libros y editor de otros dos. Es, además, co-editor ejecutivo de la serie “Reclaiming Liberation Theology” con la edito-rial inglesa SCM Press y miembro del comité asesor del Journal of Race and Religion. Cuenta con ponencias en el American Academy of Religion, Rethinking Marxism International Conference, el Radical Philosophy Asso-ciation y el Foro Mundial de Teología y Liberación. Ac-tualmente se desempeña como Director Académico de la Fundación Pensar.

Contribuye activamente en la redacción de colum-nas de opinión en distintos medios. En las mismas se destacan los temas internacionales y de política exterior argentina, y aquellos donde se produce una intersec-ción entre temas internacionales y religiosos. También indaga sobre la clase dirigente argentina y su visión so-bre el futuro del país.

Fuente: Fundación Pensar

- Al kirchnerismo no le alcanza con representar el voto coyuntural y cambiante, que es la esencia de una democracia. Sino que creen que representan el país en su esencia. Entonces las instituciones para vos no son un límite porque vos sos las instituciones. ¿Qué se puede hacer? Claramente lo único que podés hacer es ganar la próxima elección. Lo que en el fondo está tratando de hacer la oposición ahora. Dar una visión distinta y tratar de convencer a la gente de que hay que votar a otro partido. No hay recetas mágicas, hay construcción política que es paulatina, en condiciones de inferioridad.

Page 31: Revista Conciencia Política

notas

| CONCIENCIA POLÍTICA30

Muchas corrientes políticas opositoras, de dis-tinto origen y cosmovisión, coinciden en que la rea-lidad política está transformando las instituciones tradicionales de manera negativa, y cuando no, desapareciéndolas: ¿Se puede encontrar una causa a esta situación o sólo es parte de un cambio na-tural en las sociedades? ¿Se puede encontrar en la realidad social actual un quiebre con los valores que inspiraron dichas instituciones?

- En la argentina vemos claramente una decaden-cia institucional que es parte del hecho de que la gente que está en el poder no respeta esas instituciones. Pero no es una experiencia universal y trasladable a otros países, ni del mundo ni de la región. Nuevamente, la mayoría de los países de América Latina han consoli-dado sus democracias y han consolidado una cultura democrática. En Uruguay hay una alternancia de po-der entre partidos que piensan distinto y eso está bien. Pasa en Chile y Brasil de la misma manera. Lula se fue del gobierno con más del 75% de aprobación, y no buscó una reforma constitucional para quedarse.

El problema fundamental pasa por la falta de una cultura democrática, y eso es un misterio de donde surge, porqué en algunos países existe y en otros no. Claramente se puede cultivar. Tomemos el ejem-plo de Finlandia. Hoy su sistema escolar es casi un destino turístico para dirigentes que van a ver el se-creto de su éxito. Pero en 1973 sólo el 14 % de los jóvenes en capacidad de hacerlo había terminado la escuela secundaria. Y en 1993 tuvieron una crisis económica donde cae el PBI un 13 % y el desempleo llega al 20 %. Hoy es uno de los países menos co-rruptos y más democráticos del mundo. Y sus crisis fueron hace no tanto. O sea que algo cambio, no sa-bemos bien como ocurrió el cambio, pero claramen-te no está escrito en los destinos de los países tienen que vivir atrapados en el subdesarrollo.

Hasta ahora hemos hablado sólo de actores so-ciales de peso dentro de la política nacional, ¿Pero cuál es el rol del resto de los ciudadanos en este de-bate? ¿Cree que el mismo representa fielmente una situación real en el resto de la sociedad?

- Creo que el deber de los ciudadanos es el deber que tiene todo ciudadano en un país democrático. Si quiere, participar. Yo participo en la política y creo que es positivo hacerlo, pero no soy de la idea de que necesariamente uno tiene que participar en la políti-ca. Uno elige si quiere participar en el ámbito público, o si quiere vivir su vida más exclusivamente dentro de los sectores privados. No emito juicio en ese sen-tido. Ahora lo que sí creo que no sirve, es la cultura de la queja. Si uno realmente se queja de la situación del país, si un realmente se queja de la calidad de la

clase dirigente, ahí sí uno tiene que dar el paso a la participación política. Porque si uno no participa en-tonces siempre deja la política y el manejo del país a la gente más corrupta o menos idónea. Si uno tiene esa percepción creo que tiene una obligación, y es un poco cínico no meterse.

¿Están hoy la religión y el derecho subestimadas como instituciones sociales que proveen principios de acción práctica?

-No sé si diría subestimadas. Digamos… yo creo que la religión y la fe tienen un rol para jugar en la política. Mucha gente cree que tiene que ha-ber una separación tajante entre religión y política, pero para el creyente (yo resalto, soy agnóstico) participa en la política por los principios éticos y morales que tiene en su religión, y creo que no es lo lógico esperar que esa persona deje esas creen-cias en su casa al salir al ámbito público. Creo que la Iglesia Católica Argentina ha jugado un rol muy importante, y lo sigue haciendo, al denunciar la tremenda pobreza que hay en este país y los gran-des factores de corrupción. La religión tradicional-mente bien encarada en el ámbito político cumple un rol casi profético de denunciar al poder o de de-cirle la verdad al poder, como obligando al poder y a la sociedad a ver las cosas sin autoengaños. Creo que ese es un rol fundamental.

El derecho son las definiciones de los términos de interacción social que vivimos. En sí el derecho ya es algo político y por ende creo que el derecho y su estudio tienen un rol muy importante a jugar en la transformación de las sociedades y en la defensa de las instituciones de la sociedad también.

El caso Finlandés se ha convertido en uno de los más estudiados a nivel mundial, particularmente por la eficacia de su sistema educativo. Fuente: Smithsonian.com

Page 32: Revista Conciencia Política

[email protected]

011-1541669396 | 0291-156436208