reputacion política en tiempos de web 2.0

9

Upload: el-gran-acuerdo-nacional-poderes-la-publicacion

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CONTACTO [email protected] A su vez lidera el proyecto de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires, realizando el mantenimiento y nuevas funcionalidades del sitio web y de la Intranet. Su experiencia profesional ha girado en torno al área comercial, de consultoría y de comunicación. Actualmente está finalizando la Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Chef autodidacta, amante de la tecnología, los viajes y los buenos vinos.

TRANSCRIPT

Page 1: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0
Page 2: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

www.poderes.com.ec

Nació en Buenos Aires, Argentina.

Su experiencia profesional ha girado en torno al área comercial, de consultoría y de comunicación. Actualmente está finalizando la Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Chef autodidacta, amante de la tecnología, los viajes y los buenos vinos.

Trabaja en la agencia Ogilvy & Mather como Consultor de Influencia Digital (www.influenciadigital.com.ar) en el departamento de Relaciones Públicas. Está a cargo de manejo de Crisis, Control de Reputación, Posicionamiento en Redes Sociales, y tareas de Community Manager.

A su vez lidera el proyecto de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires, realizando el mantenimiento y nuevas funcionalidades del sitio web y de la Intranet.

[email protected]

www.ar.linkedin.com/in/brunobonafine

@brunobonafine

27 | REPUTACIOn POLITICA En TIEMPOS DE wEB 2.0

BRUNO BONafiNe

Page 3: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0
Page 4: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

www.poderes.com.ec

RePUTaCiON POLiTiCa eN TieMPOS De WeB 2.0

La Reputación Online es el reflejo del prestigio de una persona o marca en Internet a lo largo del tiempo.

La reputación no está bajo el control absoluto de un sujeto o una organización ya que son las opiniones e imágenes que tiene el público las que la conforman.

La particularidad de la reputación online, es que Internet es una herramienta cada vez más accesible, lo que vuelve muy fácil y económico difundir información y opiniones a través de mecanismos como foros, blogs o redes sociales.

Gestionar la reputación y proteger la imagen de un político es fundamental, especialmente en motores de búsqueda - Google, Bing y Yahoo- y en redes sociales, ya que estos permiten identificar y abordar cuestiones negativas vinculadas con su nombre y promover información positiva sobre el mismo.

• FIEBRE ELECTORAL

Muchos políticos se acuerdan de comunicar y tienen la urgencia de ‘estar’ en redes sociales dos o tres meses antes de las elecciones por creer que la falsa creencia sible de lograr en un corto plazo y sin una estrategia definida.

| REPUTACIOn POLITICA En TIEMPOS DE wEB 2.029

Page 5: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

Si se comprende el manejo de la reputación online (MRO) como un proceso y se trabaja en el desarrollo de mensajes y contenidos tendientes a forjar una imagen de un político en una plataforma digital definida (Blogs, sitios webs, redes sociales, etc.) en un período mínimo de seis meses es posible aspirar a un buen posicionamiento en buscadores con notas positivas y un relevo a segundo plano de las notas negativas.

Eliminar publicaciones y comentarios negativos es una práctica no recomendable ya que además de ser poco ética, busca ‘maquillar’ una realidad latente que en algún momento va a salir.

De cualquier forma, no existe una fórmula segura para el éxito en la gestión digital, ya que siempre habrá del otro lado de la ‘arena’ política, otros Community Manager’s (CM) intentando lograr lo mismo para su respectivo cliente.

• PARTICIPACIOn InTELIGEnTE

Un buen CM no se dejará arrastrar a discusiones o debates sobre quién tiene la razón en cada blog, grupo de Facebook o Twitter, ya que en la mayoría de los casos, el político no obtendrá una mayor ganancia en términos de percepción pública.

ASI COMO LA PRESEnCIA En REDES SOCIALES ‘hUMAnIzA’ A LAS EMPRESAS, AL POLITICO LO vUELvEn MAS AMIGABLE Y GEnERAn UnA SEnSACIOn DE CERCAnIA COn LA GEnTE, SIEMPRE Y CUAnDO ESTE LOGRE SOSTEnER UnA InTERACCIOn ACTIvA COn LOS USUARIOS: nO SóLO InFORMAR SInO ESCUChAR Y COnvERSAR.

{

30

Page 6: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

www.poderes.com.ec

| REPUTACIOn POLITICA En TIEMPOS DE wEB 2.031

La Reputación Online tampoco se construye con la autopromoción abusiva y exagerada, ya que los usuarios cada vez aborrecen más el spam y esto puede llegar a ser altamente perjudicial.

no se puede improvisar a la hora de comunicar, se debe procurar expresar las ideas en ‘mensajes clave’ en cada una de las herramientas (respetando el lenguaje y tono que cada una propone) y dirigir las entradas de blogs y redes sociales hacia las herramientas oficiales de la plataforma digital definida.

• REDES SOCIALES = CERCAnIA DEL POLITICO

Así como la presencia en redes sociales ‘humaniza’ a las empresas, al político lo vuelven más amigable y generan una sensación de cercanía con la gente, siempre y cuando éste logre sostener una interacción activa con los usuarios: no sólo informar sino escuchar y conversar.

Page 7: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

32

• PLATAFORMA DIGITAL

Usar una o dos redes sociales es un error común en la comunicación política. Lo aconsejable es utilizar toda una ‘plataforma digital’ oficial para el político, que incluya un blog o sitio web, perfil en Facebook, Twitter, canal en Youtube y Flickr.

Aunque el blog o web oficial funcionará como la base de toda la plataforma, es necesario que todas las herramientas estén linkeadas entre sí. A este proceso se le suele llamar ‘viralización’ del mensaje.

Por ejemplo: El video que subo en Youtube luego debe compartirse en redes sociales (Twitter y Facebook) lo mismo aplica para fotos de Flickr o entradas que se escriban en el blog/web oficial.

Utilizar la plataforma digital de una forma adecuada, multiplica el alcance de un mensaje y permite obtener los primeros puestos en los motores de búsqueda

(llegar al usuario con el mensaje deseado).

Page 8: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

www.poderes.com.ec

33

Otras herramientas gratuitas de medición a nivel cualitativo, para conocer de qué forma y se está hablando son Social Mention, Twitter Sentiment, Klout, Twitter Sheep.

• CAPITALIzAnDO A LOS SEGUIDORES

Las redes sociales son usadas -en su mayoría- por personas de 15 a 35 años. A pesar de que las tendencias sugieran que su uso se extenderá a un segmento de mayor edad, la realidad actual evidencia un target mayoritariamente joven, el político debe comprender de que es ahí donde apuntan sus esfuerzos digitales.

HeRRamientas OnLine paRa eL mOnitOReO pOLíticO

hoy, con la ayuda de algunas herramientas, se puede monitorear constantemente lo que la gente comenta sobre un partido o político, participar de estas conversaciones.

Algunas de las herramientas gratuitas que se puede utilizar son: Twitter Search, Twingly, Tweetdeck, Google Alerts, Google Insight, Feed Reader, Facebook search (permite clasificar los resultador para ver páginas, grupos, o publicaciones).

| REPUTACIOn POLITICA En TIEMPOS DE wEB 2.0

Page 9: Reputacion Política en tiempos de Web 2.0

34

En primera instancia se debe de sumar seguidores en la plataforma digital. hay casos de políticos renombrados que con sólo abrir su cuenta obtienen una gran cantidad de seguidores, si ese no es el caso, el político debe esforzarse más participando en conversaciones y generando contenidos atractivos y ‘vinculantes’.

Llegado a este punto vale la pena aclarar, lo importante no es la cantidad sino la fidelidad de los seguidores, es este factor el que determinará que se logré activarlos a los procesos/causas políticas o traducirlos en votos. Gran cantidad de seguidores no es igual a gran cantidad de votos.

Darle mucho uso a una herramienta digital no asegura una comunicación efectiva: el político debe intercambiar ideas, propuestas, participar de los temas de debate público e impulsar la participación ciudadana de forma que se pueda acercar a sus votantes.

A simple vista parece sencillo, pero en la práctica no lo es, ya que dentro de un mismo grupo de seguidores se encuentran personas de partidos opositores, que estarán pendientes y afilados para criticar las acciones del político dentro y fuera de los Social Media.

{ LLEGADO A ESTE PUnTO vALE LA PEnA ACLARAR, LO IMPORTAnTE nO ES LA CAnTIDAD SInO LA FIDELIDAD DE LOS SEGUIDORES, ES ESTE FACTOR EL qUE DETERMInARá qUE SE LOGRé ACTIvARLOS A LOS PROCESOS /CAUSAS POLíTICAS O TRADUCIRLOS En vOTOS. GRAn CAnTIDAD DE SEGUIDORES nO ES IGUAL A GRAn CAnTIDAD DE vOTOS.