repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de...

174
P P PROPUES REPÚ DIVISIÓ PROGRAMA TA PARA LEVANT T MAGÍSTE ÚBLICA BO UNIVER FACULT ÓN DE EST A DE POST LA REGUL TAMIENTO Trabajo de G Ilustre U Para optar R SCIENT Marac LIVARIANA RSIDAD DE TAD DE ING TUDIOS PA TGRADO E LARIZACIÓ PARA EL Grado prese Universidad al Grado A IARUM EN caibo, abril d A DE VENE EL ZULIA GENIERÍA ARA GRAD EN INGENIE ÓN DE LA E CAMPO A entado ante d del Zulia Académico d INGENIER Autor: Be de 2015 EZUELA DUADOS ERÍA DE G ENTREGA AMBROSIO e la de A DE GA etsy Jhulian Tuto GAS A DE GAS D O S a Mavares or: Jorge Ba DE Morales arrientos

Upload: buinga

Post on 19-Sep-2018

254 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

P

P

PROPUES

REPÚ

DIVISIÓPROGRAMA

TA PARA LEVANT

T

MAGÍSTE

ÚBLICA BOUNIVER

FACULTÓN DE ESTA DE POST

LA REGULTAMIENTO

Trabajo de GIlustre U

Para optar

R SCIENT

Marac

LIVARIANARSIDAD DETAD DE INGTUDIOS PATGRADO E

LARIZACIÓPARA EL

Grado preseUniversidadal Grado A

IARUM EN

caibo, abril d

A DE VENEEL ZULIA GENIERÍAARA GRAD

EN INGENIE

ÓN DE LA ECAMPO A

entado anted del ZuliaAcadémico d

INGENIER

Autor: Be

de 2015

EZUELA

DUADOS ERÍA DE G

ENTREGAAMBROSIO

e la

de

RÍA DE GA

etsy JhulianTuto

GAS

A DE GAS DO

S

a Mavares or: Jorge Ba

DE

Morales arrientos

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

Mavares Morales Betsy JhulianaPropuesta para la regularización de la entrega de gas de levantamiento para el campo Ambrosio (2015). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 175 pp. Tutor: Msc. Jorge Barrientos.

RESUMEN

Como un aporte a los estudiosexistentes en el país en lo que respecta al tema de compresión y distribución de gas lift, tomando en cuenta que el transporte de gases de un lugar a otro resulta imprescindible, pues todo proceso necesita tener alimentación constante de un fluido para poder llevar a cabo la tarea para el cual ha sido asignado. Surge la idea de llevar a caboun estudio técnico-económico para desarrollar una propuesta que logre la regulación de la entrega de gas de levantamiento para el campo Ambrosio, con la finalidad de independizar el consumo de gas lift del campo Ambrosio de la red de compresión y distribución de PDVSA UP TIA JUANA, debido a los grandes problemas de inestabilidad que la misma presenta diariamente, lo cual trae consigo grandes diferidas de producción que impactan negativamente los intereses de la empresa mixta PDVSA-PETROWARAO S.A. Dado que el campo Ambrosio es mayor productor de gas que de crudo, y luego de haberse realizado la visualización se procede a realizar una conceptualización en la cual se quiere evaluar tecnología, sitio, características actuales de inyección, sistema de compresión y suministro de gas lift con la finalidad de desarrollar una propuesta que logre regularizar la entrega de caudal gas de levantamiento al campo Ambrosio de Petrowarao evaluando técnica y económicamente la óptima para el proceso, todo esto soportado a través de la selección de las metodologías más aplicables para cada etapa, diseño y simulación numérica del proceso y la evaluación económica del proyecto en general. Palabras claves: sistema de compresión, gas de levantamiento, sistema de distribución, compresor, depurador. E-mail del autor: [email protected]

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

Mavares Mavares Betsy Jhuliana Proposal for the regularization of the lifting gas delivery for Ambrose Field (2014). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 175 pp. Tutor: Msc. Jorge Barrientos.

ABSTRACT As a contribution to the existing literature in the country with regard to the issue of compression and gas lift distribution, taking into account the transport of gases from one place to another is essential, for any process need constant supply of fluid to carry out the task for which it has been assigned. Comes the idea of conducting a techno-economic study to develop a proposal that achieves the regulation of gas delivery for Ambrosio field survey, in order to free the gas consumption Ambrosio lift the network field compression and distribution of PDVSA UP TIA JUANA, due to the great instability problems that it presents daily, which brings huge deferred production that negatively impact the interests of the joint venture PDVSA-Petrowarao SA Since Ambrosio field is largest producer of gas oil, and after having made the display proceeds to a conceptualization in which you want to evaluate technology, site, current characteristics of injection, compression system and supply of gas lift in order to develop a proposal that achieves regulate the delivery of gas flow rising to Ambrosio Petrowarao field of evaluating technical and economic optimum for the process, all supported through the selection of the most applicable methods for each stage, design and numerical simulation of the process and the economic evaluation of the project in general. Keywords: compression system, gas lift, distribution system, compressor, debugger. E-mail the author: [email protected]

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso que me dio la oportunidad de vivir, por regalarme una familia

maravillosa, por estar siempre conmigo y darme la fe, la fortaleza, la salud y la

esperanza para lograr todos los objetivos que me he propuesto en la vida.

A todas aquellas personas que hicieron posible el terminar este largo

camino,especialmente a mi familia que es mi principal fuente de inspiración. Gracia a su

ayuda se hizorealidad esta meta.

A la memoria de mi abuela, que aun estando ausente en la vida terrenal; siempreha

sido fuente de mi inspiración en cada una de las metas que me he trazado.

Muchas Gracias de todo corazón.…

Betsy Mavares

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

AGRADECIMIENTO

La culminación de mi maestría y mi trabajo de grado, ha involucrado a lo largo del

tiempo, el esfuerzo y apoyo de muchas personas que en momentos oportunos

estuvieron presentes , dispuestos a formar parte de este logro que hoy estoy

alcanzando. Es por esto que en esta oportunidad quiero agradecerles y dedicarles su

incondicional apoyo y compañía, en lo que hoy se convierte en una de mis más

importantes metas.

A Dios, por darme la perseverancia y capacidad para lograr este objetivo primordial en

mi vida.

A los seres que más amo en este mundo: mi mama, mi papa y mis hermanos por ser la

fuente de mi inspiración y motivación para superarme cada día más y así poder luchar

para que la vida nos depare un futuro mejor.

A mi Tutor académico el Msc. Jorge Barrientos, por su orientación, apoyo en la

elaboración de este trabajo de Grado y su disposición de ayudarme en todo momento.A

la Universidad del Zulia, por haberme preparado académicamente para mi futuro

profesional.

A la empresa Petrowarao por permitirme formar parte de esta institución, al personal de

gerencia técnica por el apoyo prestado en especial a la Ingeniera Eveling Valbuena

quien se desempeñó como tutora y apoyo industrial.

A todos quienes de una forma u otra incentivan en mí el anhelo de ser cada díamejor.

A todos, Gracias

Betsy Mavares

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

TABLA DE CONTENIDO Página

RESUMEN.………………………………………………………………………….. 3

ABSTRACT.………………………………………………………………….……… 4

DEDICATORIA.…………………………………………………………................. 5

AGRADECIMIENTO..…………………………………………............................. 6

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………….. 7

LISTADE TABLAS……………………………………………………….……….. 12

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………….………… 4

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………… 16

1.2. Formulación del problema……………..…..….……………………….. 18

1.3. Objetivos de la investigación………..…..….…….…………….……… 18

1.3.1.Objetivo General.……………………………………...….……... 18

1.3.2.ObjetivosEspecíficos…………………………….…..….…….... 18

1.4. Justificación de la investigación…………….…..….…………………. 19

1.5. Delimitación de la Investigación………………………………………. 20

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades……………………………………………………..…….. 21

2.2. Antecedentes de la Investigación..................................................... 21

2.3. Marco Teórico................................................................................... 24

2.4. Gas Natural…………………………………………………….………… 24

2.4.1. Características y propiedades del Gas Natural….………..….. 24

2.4.3.Análisis químicos aplicados al gas natural……….…………… 26

2.4.4.Gravedad especifica del gas……….……….……….…………. 28

2.4.5.Procesamiento del Gas Natural……….……….……….……… 30

2.4.6.Peso molecular del gas…………………………………………. 31

2.4.7. Peso molecular aparente, Ma ó peso molecular de mezclas,

Mm……………………….………………………………………..

32

2.4.8.Denominación del Gas Natural………………………………… 33

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

2.4.9.Componentes o composición del Gas Natural……………..... 34

2.4.10.Factor de compresibilidad…..……………………………..….. 36

2.4.11. Proceso productivo del Gas Natural….……………………… 36

2.4.12. Formación de hidratos de Gas Natural…………..………….. 38

2.4.13.Contenido liquido de un gas………………………………….. 40

2.4.14.Manejo del Gas Natural……………………………………….. 43

2.4.15.Medición de Gas Natural…………………………..……......... 43

2.5. Facilidades de superficie………………………………………..……… 48

2.6. Estaciones de flujo…………………………………….…………..…… 48

2.6.1.Funciones de una estación de flujo……………………………. 49

2.6.2.Componentes básicos de una estación de flujo…………....... 50

2.6.3.Procesos en una estación de flujo…………………………….. 52

2.6.3.1. Múltiples de recolección………………………………. 52

2.6.3.2.Múltiple de gas UD-1……………………….…………. 53

2.6.3.3.Múltiple de gas TJ – 3 – 20………………….……… 55

2.6.3.4.Proceso del gas en las estaciones de flujo…………. 56

2.7. Plantas compresoras de GasNatural……………..………………….. 56

2.7.1.Proceso o funcionamiento de las plantas compresoras…….. 57

2.7.2.Descripción típica de una etapa de compresión…………....... 58

2.7.3.Tipos de plantas compresoras…………………………………. 59

2.7.4.Equipos o componentes de las plantas compresoras de

gas………………………………………………………………..

61

2.8. Calculo de caídas de presión en tuberías………………….………… 62

2.8.1.Ecuación de Weymouth…………………..…………….……… 63

2.8.2.Ecuación de Panhandle………………………………………… 64

2.8.3.El diagrama de Moody………………………………………… 64

2.8.4.Ecuación AGA……………………………………………………. 66

2.8.5.Ecuación de Oliphant……………………………………………. 66

2.8.6.Ecuación de Hanzen y Williams………………………………... 66

2.9. Calculo de la red de gas………………………………….…………….. 67

2.10. Interconexiones de gas………………………………….……………… 69

2.11. Sistema de redes de tuberías de gas…………………….…………... 69

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

2.11.1. Características de un gasoducto…………………………… 70

2.11.2.Clasificación de los gasoductos…………………..………… 72

2.12. Sistema de recolección y distribución de gas………..………………. 73

2.13. Métodos de producción………………………………………………… 76

2.14. Sistema de levantamiento artificial por gas……………..……………. 77

2.14.1.Curva de producción de pozos de LAG……………………... 81

2.15. Simuladores de proceso ……………………………………………….. 83

2.15.1.Simulación hidráulica………………………………………… 84

2.15.2.Simulador de procesos hysys de aspentech……………… 84

2.16. Simulador PIPEPHASE..................................................................... 85

2.16.1.Modelo de fluidos………………………………....................... 86

2.16.2.Flujo de fluidos en PIPEPHASE………………...................... 89

2.16.2.1. Flujo monofásico……………………………………. 89

2.16.2.2. Flujo bifásico………………………………………… 92

2.16.3. Algoritmos de Resolución……………………………………… 93

2.16.4. Especificación de Tuberías……………………………………. 97

2.16.5. Temperatura del medio circundante…………………………. 98

2.17. Centinela…………………………………………………………………. 98

2.18. PI Process Book…………………………………………………………. 99

2.19. Evaluación económica………………………………………………….. 100

2.19.1.Método del valor anual neto (VAN, Net present value)…….. 101

2.20. Tipos de costos………………………………………………………….. 102

2.21. Índices de costos……………………………………………………… 104

2.22. Efecto de la Inflación sobre los costos……………………………… 105

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación……………………………………………........... 106

3.2. Diseño de la investigación………………………………………........... 107

3.3. Población……………………………………………............................. 108

3.4. Muestra……………………………………………................................ 108

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………....... 109

3.5.1.Observación directa…………………………………………….... 110

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

3.5.2. Revisión

documental…………………………………………...... 110

3.5.3. Entrevista no estructurada ……………………………….…….. 111

3.5.4. Simulación del proceso………………………………………….. 112

3.6. Instrumentos utilizados…………………………………………………. 113

3.7. Análisis de los datos…………………………………………………….. 113

3.8. Procedimiento de la investigación…………………………………….. 113

CAPITULO IV. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y análisis de los resultados………………………......... 115

4.2. Descripción del área de estudio………………………........................ 115

4.3. Características de inyección y producción de los pozosdel campo

Ambrosio……….......……….......……….......……….......……….........

117

4.3.1. Pozo UD – 089…………………………………......................... 118

4.3.2. Pozo UD – 177…………………………………......................... 120

4.3.3. Pozo UD – 180…………………………………......................... 121

4.3.4. Pozo UD – 292…………………………………......................... 123

4.3.5. Pozo UD – 307…………………………………......................... 124

4.3.6. Pozo UD – 670…………………………………......................... 126

4.4. Gas de formación del campo Ambrosio………………………………. 127

4.5. Red de inyección de gas del campo Ambrosio………………………. 132

4.5.1. Pozo UD – 089…………………………………………………… 132

4.5.2. Pozo UD – 177…………………………………………………… 134

4.5.3. Pozo UD – 180…………………………………………………… 135

4.5.4. Pozo UD – 292…………………………………………………… 137

4.5.5. Pozo UD – 307…………………………………………………… 138

4.5.5. Pozo UD – 670…………………………………………………… 140

4.6. Simulación de la red de inyección del campo Ambrosio……………. 141

4.7. Condiciones actuales de inyección en el campo Ambrosio………… 142

4.8. Sistema de compresión del campo Ambrosio…………………….…. 143

4.9. Elementos en el sistema de compresión, entrega e inyecciónque

generan fluctuaciones de caudal parael campo Ambrosio…………

146

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

4.10. Propuesta para la regularización de la entrega de gaspara el

campo Ambrosio…………….………….………….………….………

150

4.10.1. Selección preliminar del tipo de

compresor………………….. 156

4.10.2. Ubicación de la planta

compresora…………………………… 158

4.11. Estimación preliminar de

costos……………………….................…… 159

4.12. Evaluación económica……………………………………………......... 160

CONCLUSIONES……………………………………………….............…………. 166

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 168

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………............... 169

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Composición por categorías del Gas

Natural……………………………………………………………………… 35

2. Calculo del contenido líquido (riqueza) de un

gas…………………………………………………………………………… 42

3. Composición típica del gas natural en diferentes áreas de

Venezuela…………………………………………………………………... 42

4. Interpretación del VANN………………………………………….............. 101

5. Costo de Instalación como un Porcentaje del Costo del

Equipo………...................................................................................... 102

6. Factores para el Cálculo de los Costos de

Instalación…………...…………………………………………………….. 103

7. Índices de Costos de la Chemical Engineering publicación de

Marzo……………………………………………………………………….. 105

8. Datos generales pozo UD –

89…………………………………...………............................................. 118

9. Características pozo UD –

89…………………………………………………………………………….. 119

10. Información obtenida de prueba de

pozos…………………………………………………………………………. 119

11. Datos generales pozo UD –

177…….…………………………….………………………………………… 120

12. Características pozo UD –

177…………………………………………………………………………….. 120

13. Información obtenida de prueba de

pozos………………………………………………………………………….. 121

14. Datos generales pozo UD –

180…………………………………………………………………………...... 121

15. Características pozo UD –

180…………………………………………………………………………….. 122

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

16. Información obtenida de prueba de

pozos……………………..………………………………………………… 122

17. Datos generales pozo UD –

292…………………………………………………………………………. 123

18. Características pozo UD –

292…………………………………………………………………………. 123

19. Información obtenida de prueba de pozos

……………………………….................................................................. 124

20. Datos generales pozo UD – 307…………………………………………. 124

21. Características pozo UD –

307…………………………………………………………………………… 125

22. Información obtenida de prueba de

pozos…………………….….………………………………………………. 125

23. Datos generales pozo UD –

670…………………………………….…………………………………….. 126

24. Características pozo UD –

670…………………………………..………………………………………… 126

25. Información obtenida de prueba de

pozos………………………………………………………………………….. 127

26. Composición del GasUD-

1…………………………………….......………………………………………128

27. Composición del GasUD-

2(Mezcla)……………………………..………………………………………

129

28. Calculo de la composición del gas de formación………………….……… 129

29. Composición del Gasde

formación…………………………….……………………………………….. 130

30. Especificaciones del gas a la salida de la planta de

tratamiento……...................................................................................... 131

31. Distancia MG – UD – 01 hasta UD –

089……………………………………………………………………………. 132

32. Accesorios del pozo 133

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

089…………………………………………………….................................

33. Distancia MG –UD -01 hasta UD -

177……………………………..……………………………………………. 134

34. Accesorios del pozo

177………………………………………….………………………………… 135

35. Distancia MG –UD -01 hasta UD -

180………………………….…………....................................................... 135

36. Accesorios del pozo

180…………………………………………………….................................. 136

37. Distancia MG –UD -01 hasta UD -

192………………………….…………...................................................... 137

38. Accesorios del pozo

292…………………………………………….………………………………. 138

39. Distancia MG –UD -01 hasta UD –

307…………………………….………………………………………………. 138

40. Accesorios del pozo

307…………………………………………….……………………………… 139

41. Distancia MG –UD -01 hasta UD –

670…………………………….………………………………………………. 140

42. Accesorios del pozo

670…………………………………………….………………………………. 141

43. Condiciones actuales de inyección de los pozos de

GL……..….…………………………………………………………………… 143

44. Problemas operaciones Campo

Ambrosio……………………..………………………………………………..146

45. Producción diferida a causa de fluctuacionesen el Sistema deGas

Lift………………………………………………………………………………148

46. Temperaturas de descarga en los compresores sin considerar

enfriamiento…………...…………...…………...…………...………….........

152

47. Característicasrelevantes del sistema de

compresión………...…………………………………………………………. 154

48. Comparación cualitativade 157

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

Compresores……………………….………………………………………....

49. Análisis Cuantitativo

deOpciones……………………………….…………………………………

…..

158

50. Estructura de Costos para una Planta compresora en el Lago de

Maracaibo……………...…………...…………...…………...…………...….

160

51. Flujo de caja……………………………………………………......………… 162

52. Indicadores financieros……………………………………………...………. 163

53. Potencial con el sistema propuesto ……………………………….………. 165

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Composición del gas natural………………………………………………... 34

2. Proceso productivo del gas natural……………………………….……….. 48

3. Placa de Orificio……………………………………………………………… 44

4. Manómetros de Presión…………………………………………………….. 48

5. Estación de flujo EF–UD -02………………………………………………. 49

6. Múltiple de recolección en una estación de flujo……………….………… 53

7. Múltiple de gas UD – 1………………………………………………………. 53

8. Diagrama de tubería e instrumentación MG–UD–1………………………. 54

9. Múltiple de gas UD-1. PI Process Book……………………………………. 55

10. Planta de compresión………………………………………………………... 57

11. Filosofía básica de un sistema de compresión………………….………… 59

12. Planta compresora convencional…………………………………………… 60

13. Generador Eléctrico……………………………………………….…………. 61

14. Diagrama de Moody …………………………………………………………. 65

15. Clasificación de los gasoductos…………………………………................ 72

16. Estación de flujo MP-UD-09………………………………………..……….. 74

17. Estación de flujo EF-UD-02……………………………………….………… 74

18. Múltiple de gas lift MG-UD-01……………………………………..……….. 75

19. Campo Ambrosio PDVSA-Petrowarao…………………………...……….. 76

20. Sistema LAG………………………………………………………...………... 78

21. Diagrama de Proceso de Pozos Productores por Levantamientode Gas Lift…………………………………………………………………………

79

22. Válvulas de flujo continuo ………………………………………...………… 80

23. Modelo de comportamiento de un pozo produciendo con métodode

inyección de gas……………………………………..………………………..

81

24. Diseño esquemático de un pozo con método de extracción decrudo

gas……………………………………………………………………………... 82

25. Diagrama del procedimiento a seguir para crear un caso enHysys…… 85

26. Resolución de redes ……………………………………………….……….. 96

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

27. Aplicaciones del programa Centinela Pozo ………………………………. 99

28. Aplicaciones del programa PI Process Book …………………………….. 100

29. Estimación de costos de instalación de compresores reciprocantes y

centrífugos……………………………………………………………………..

103

30. Ubicación del Campo Ambrosio…………………………………………….. 116

31. Diagrama de líneas de gas del campo Ambrosio………………………… 117

32. Isométrico del pozo 089…………………………………………………….. 133

33. Isométrico del pozo 177…………………………………………………….. 134

34. Isométrico del pozo 180…………………………………………………….. 136

35. Isométrico del pozo 292………………………………………….………….. 137

36. Isométrico del pozo 307…………………………………………………….. 139

37. Isométrico del pozo 670…………………………………………………….. 140

38. Simulación red de inyección de gas…………………………...…………… 142

39. Sistema de distribución de gas Tía Juana………………………………… 145

40. Relación suministro de Gas Lift vs Diferida –Campo Ambrosio………… 149

41. Producción Actual –Campo Ambrosio……………………………………... 149

42. Sistema de compresión Propuesto…………………………………………. 153

43. Diagrama de fasesentrada al primer compresor…………………………. 155

44. Diagrama de fases entrada al segundo compresor………………………. 155

45. Diagrama de fases entrada al tercer compresor………………………….. 155

46. Rango de operación por compresor……………………………………… 156

47. Esquema propuesto del sistema de compresión…………………………. 159

48. Simulación red de inyección de gas con la nueva presión………………. 164

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema.

Los sistemas de levantamiento artificial por gas han sido tradicionalmente, los

sistemas de levantamiento artificial preferido por la industria petrolera a nivel mundial,

como consecuencia de su alto desempeño y confiabilidad, han incrementado las

capacidades para mejorar la producción en los campos petroleros de todo el planeta.

Introducido a mediados de la década de 1800, el levantamiento artificial por gas es uno

de los métodos de levantamiento más antiguo.

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es la empresa

estatalvenezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación,

mercadeo y transporte del petróleo venezolano.Juntos a sus empresas filiales

promueve la inversión que permitirá cubrir la demanda interna, contribuir con la

construcción del nuevo modelo económico, productivo y social del país, maximizar y

valorizar los recursos petroleros.

La empresa mixta PDVSAPetrowarao, S.A nace en el año 2006 producto de la

conversión de los antiguos convenios operativos a Empresas Mixtas. Esta empresa

opera actualmente dos campos, Campo Ambrosio (Occidente, Lago de Maracaibo) y

Campo Pedernales (Oriente, Delta del Orinoco). El campo Ambrosio posee un amplio

historial de producción que remota desde mediados de los años 1930 y con incremento

importante de su desarrollo en la década de 1970. Actualmente el campo Ambrosio

cuenta con 42 pozos,presentando diferentes tipos de métodos de producción

clasificándose flujo natural continuo, levantamiento artificial por gas (LAG), flujo natural

intermitente y bombeo de cavidad progresiva. Cuyas reservas están siendo

consideradas como una fuente importante de hidrocarburos necesarios para suplir la

demanda en el Occidente del país.

La empresa mixta PDVSA-Petrowarao, con el fin de mejorar e incrementar la

producción de crudo y gas, ya que estos ocupan un importante espacio en el escenario

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

17

energético mundial con un crecimiento continuo de su demanda, requiere la evaluación

de posibles alternativas para mejorar el sistemas de compresión y distribución de gas

lift, con la finalidad de seleccionar técnico- económicamente el óptimo que garantice

suministro de gas al campo.

Actualmente el campo Ambrosio recibe Gas del sistema de distribución de PDVSA

(UP Tía Juana) a través de sus múltiples de gas a alta presión en MG-UD-001, en los

últimos años la producción del campo Ambrosio se ha visto afectada debido a las

grandes fluctuaciones en la presión y el flujo del sistema del gas suministrado por

PDVSA, ejerciendo un efecto negativo en la producción de los pozos de Gas lift del

campo. El principal problema radica en que el suministro de gas al Campo Ambrosio no

es constante debido a que PDVSA tiene otras prioridades operacionales, de tal manera

que Petrowarao pasa a un segundo plano una vez las estaciones de compresión deTía

Juana presentan problemas o los campos de PDVSA requieran mayor suministro de

gas, sin dejar de mencionar que la presión del gas enviado no es la óptima para operar

los pozos que producen por el método de gas lift del campo.

En tal sentido PDVSA disminuye el Gas enviado a Ambrosio causando baja

presión en el sistema de levantamiento y por consiguiente pérdida de potencial en los

pozos productores. Esto dificulta el control y seguimiento de los potenciales de los

pozos con levantamiento artificial por gas, así como la emisión de recomendaciones

para mejorar su producción. Adicionalmente Petrowarao está realizando una campaña

para convertir pozos de Flujo Natural del Cretáceo a pozos con Levantamiento Artificial

por Gas;Petrowarao observa con preocupación que estos pozoscorrerían con la misma

suerte de los pozos que consumen gas proveniente de las unidades de PDVSA.

Con base a esta necesidad, la empresa plantea estudiar técnica y

económicamenteel desarrollo de una propuesta de regularización de la entrega del

caudal de gas de levantamiento que requieren los pozos del campo Ambrosio de

Petrowarao. De ser factible, esta acción sería de vital importancia debido a que evitará

directamente los problemas de producción diferida del cual son objeto diariamente los

pozos que consumen Gas Lift de la red de compresión de PDVSA y ayudará a optimizar

los niveles de producción de la empresa en cuanto a la gestión/compromiso con la

Corporación PDVSA-CVP.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

18

1.2.Formulación del problema

A los efectos de los anteriores planteamientos se procede a la formulación del

problema de la siguiente manera:

¿Cómo elaborar una propuesta de regularización de la entrega del caudal de gas de

levantamiento que requieren los pozos del campo Ambrosio de Petrowarao?

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General. Desarrollar una propuesta de regularización de la entrega del caudal de gas de

levantamiento que requierenlos pozos del campo Ambrosio de Petrowarao. 1.3.2.Objetivos Específicos.

• Describir las características de inyección y producción de los pozos del campo

Ambrosio.

• Analizar la red de inyección y el sistema de compresión considerando las

fluctuaciones existentes en la entrega de gas de levantamiento.

• Identificar los elementos en el sistema de compresión entrega e inyección que

generan las fluctuaciones de caudal para el campo Ambrosio.

• Desarrollar una propuesta para lograr la regularización de la entrega de gas y

por consecuencia la producción de hidrocarburos en el campo Ambrosio.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

19

1.4. Justificación de la Investigación.

Actualmente Venezuela está ubicada dentro de los primeros países productores y

exportadores de hidrocarburos, lo que amerita realizar estudios exploratorios al detalle y

semidetalle para conseguir que los pozos produzcan al máximo, así de esta manera

garantizar al país continuar con esta posición privilegiada a nivel mundial. Esta

investigación surge como una alternativa de solución respuesta a una problemática

existente con la compresión y distribución del gas cuando será utilizado como gas lift.

Desde el punto de vista práctico, el aporte de la presente investigación consiste en

la evaluación técnica-económica para la creación de una propuesta que regularice la

entrega de gas de levantamiento que requieren los pozos del campo Ambrosio de

Petrowarao, con el propósito de autoabastecer el gas requerido por las operaciones del

campoy lograr eliminar la dependencia que se tiene del sistema de transferencia de Gas

Lift de PDVSA UP Tía Juana, el cual ha generado altas pérdidas de producción

causando pérdidaseconómicaspara la empresa mixta.

Desde el punto de vista teórico esta investigación generará reflexión y discusión

sobre el conocimiento existente dentro del área investigada, estocon la finalidad de

obtener nociones o soluciones a problemas científicos; mostrando las premisas que se

han de plantear y precisar las técnicas para lograr los objetivos. En otro orden de ideas,

a nivel metodológico esta investigación generará de manera clara y precisa la aplicación

de métodos de investigación para obtenerconocimientos que solucionen problemas de

una forma tanto válida como confiable dentro del proceso. Este método servirá de guía

para otras investigaciones similares.Asimismo, desde el punto de vista social un

porcentaje de las ganancias equivalentes a la implantación y desarrollo del presente

Proyecto que Petrowarao, S.A. obtendrá será destinado a planes de aporte al Fondo

Social que el Gobierno Nacional promueve en Venezuela y comunidades existentes en

la costa oriental del Lago de Maracaibo y todo el occidente del país.

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

20

1.5. Delimitación de la Investigación.

Delimitación espacial: El estudio del presente trabajo se realizara en el Núcleo

postgrado de Ingeniería de la Universidad del Zulia, ubicada en la ciudad de Maracaibo,

Estado Zulia. Venezuela y la Investigación se desarrolló en la empresa mixta PDVSA-

Petrowarao ubicada en AV. 3E con la calle 78 y 79 torre empresarias Claret, sector valle

frío.

Delimitación temporal: Dicha investigación se pretende realizar en un periodo de seis

(6) meses comprendido entre Junio y Abril del 2015 de trabajo, constante y abocado al

análisis de la factibilidad y viabilidad de la misma.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

21

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. Generalidades

En este apartado se enmarca lo concerniente a la sustentación teórica de los

objetivos de la investigación, lo cual implica para el investigador una revisión análisis

tanto de las teorías desarrolladas y demostradas por autores reconocidos dentro del

área de estudio, así como de los antecedentes de otras investigaciones que hacen

referencia al problema investigado. Al respecto, Hurtado (2007) señala. Toda

investigación, independientemente de su tipo, requiere de una fundamentación que

permita hacer explícitas sus bases teoréticas y conceptuales. La fundamentación

teórico conceptual implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas,

conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y

comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del

cual interpreta sus resultados.

2.2 . Antecedentes de la Investigación

La inyección de gas como método de levantamiento artificial, ha constituido un

atractivo de investigación, en la primera fase de exploración de hidrocarburos en

Venezuela. Tales investigaciones han arrojado un aporte importante de datos,

evidencias y trabajos detallados de la inyección de gas, producción de hidrocarburos y

compresión del gas utilizado para inyectar. Como soporte para este trabajo, se

consultaros diferentes antecedentes, donde se ha enfocado o evaluado aspectos

relacionados con el objeto de estudio, a fin de tener referencia y establecer pautas para

el desarrollo del mismo.

Toda investigación, toma en consideración los aportes teóricos realizados por

autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

22

teneruna visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimientos

de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente trabajo se expondrá una

breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas que sustentan los

planteamientos de este proyecto.

Entre las investigaciones consultadas con relación a la compresión y distribución de

gas cuando será utilizado como gas lift. Aquí se presentan varios proyectos

integradores cada uno con aporte valiosos para esta investigación.

Rafael J. Quintanillo B. “EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO, COMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LIFT EN EL CAMPO AMBROSIO”.(2011).PDVSA-

PETROWARAO S.A. Departamento de optimización, gerencia técnica, Informe final.

En este trabajo de investigación se realizó un estudio técnico-económico para

comprobar la factibilidad de aplicación de una unidad de tratamiento, compresión y

distribución de gas lift en el campo Ambrosio, con la finalidad de demostrar la

posibilidad de independizar el consumo de gas lift del campo Ambrosio de la red de

compresión y distribución de PDVSA, debido a los grandes problemas de inestabilidad

que la misma presenta diariamente, lo cual trae consigo grandes diferidas de

producción que impactan negativamente los intereses de la empresa mixta PDVSA-PETROWARAO S.A.

Esta investigación y el presente trabajo coinciden en la factibilidad de independizar

el consumo de gas lift del campo Ambrosio es de gran aporte por que explica

detalladamente las condiciones actuales del sistema de compresión y distribución de

gas lift del campo y aporta algunos parámetros a considerar en el diseño que es la fase

que se pretende desarrollar en el presente trabajo.

Gambus Ordaz, Jorge Kewin. Diagnóstico del sistema de compresión de gas de la planta de PDVSA en el distrito cabrutica (2011). Trabajo de Grado. Universidad del

Zulia.Facultad de Ingeniería. División de Postgrado Maracaibo, Venezuela.

Este trabajo de investigación se enfoca hacia la determinación de las causas

operacionales que afectan el rendimiento delos compresores. Para lograr esto, se

identificaron a todos los equiposde esta línea como medulares, se realizaron los

cálculos de capacidades, se evaluaron cronológicamente las cromatografías del gas, se

analizaron los registros de mantenimiento y se entrevistó al personal de planta y

mantenimiento en sitio. Finalmente, se identificó la causa de los problemas de vibración

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

23

de los compresores como un tema estructural inducido por la instalación artesanal de

un soporte en los extremos de las extensiones del frame, limitando la libre expansión-

contracción térmica del materialque se logra al dejar operando este componente en

voladizo.

Esta investigación ofrece un gran aporte tomando en consideración que evalúa los

problemas operaciones más comunes en los sistemas de compresión. Dichos

problemas pueden tomarse en cuenta al momento de elaborar nuestra propuesta.

Majano M. Edith C. "EVALUACIÓN AL SISTEMA DE RECOLECCIÓN, COMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GAS DEL ÁREA LAGOTRECO – CEUTA”.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero de Petróleo. Universidad

del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago. Cabimas, Junio de 2008.

El presente estudio está enmarcado en una investigación de campo, de carácter

aplicada, cuyo propósito fue evaluar al sistema de recolección, compresión y

distribución de gas del are Lagotreco – Ceuta, ubicado en el lago de Maracaibo del

Estado Zulia. La población estuvo conformada por 15 estaciones de flujo, 3 plantas

compresoras y 1 porta compresor además de 20 múltiples de inyección de gas lift; para

recabar la información se realizó el levantamiento en campo del arreglo de tuberías

entre el depurador de gas y la línea de gas a planta en cada una de las estaciones de

flujo. De igual forma, para obtener los datos de cromatografías del gas se realizó la

revisión de la data de cartillas de medición (SIDCAM). La información recabada se

analizó y se validópara confirmar suveracidad y así realizar las simulaciones utilizando

la herramienta computacional PIPEPHASE el cual permite predecir cualquier alteración

en alguna de las variables que maneje. A través de las simulaciones se determinó el

porcentaje de eficiencia de las líneas que conforman la red y la caída de presión

causada por las placas de orificio, también se avaluaron diferentes esquemas de la red

definiéndose el esquema de gas másóptimo para los sistemas de recolección y

distribución planeándose de esta manera las respectivas recomendaciones.

El aporte presentado por esta investigación es la explicación detallada del sistema

de compresión y distribución de gas del área Lagotreco-Ceutra que sirve como soporte

para la propuesta a elaborar, de igual manera es de gran ayuda para la simulación de la

red distribución de nuestro sistema pues explica detalladamente los fundamentos para

la simulaciónde sistemas de distribución de gas.

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

24

2.3. Marco Teórico

2.4. Gas Natural

Martínez (2005), denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles

de la serie parafínica de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de

etano, propano y butano y finalmente puede contener porcentajes muy pequeños y en

cantidades variables de otros gases no hidrocarburos, como dióxido de carbono, sulfuro

de hidrogeno (sulfuro de hidrogeno), nitrógeno, helio, vapor de agua y otros.

La GPSA, define un gas apto para ser transportado por tuberías como aquel que

contiene menos de 4 ppm de H2S, menos de 3.0 % de CO2y de 6 a8 lbs de agua /

MMpcn.

El gas natural puede obtenerse como tal en yacimientos de gas libre o asociado en

yacimientos de petróleo y de condensados (porciones volátiles de petróleo).En

Venezuela, los yacimientos de gas libre son de reciente utilización. Tradicionalmente el

gas natural se ha obtenido vinculado con la producción de petróleo.

Se ha mencionado que el vapor de agua que se encuentra presente en el gas; en

cantidades apreciablesrepresentan un problema porque es responsable de la formación

de hidratos en el gas y de la corrosividad generada en los sistemas de manejo de gas.

2.4.1Características y propiedades del Gas Natural

• Según Majano, 2008. El gas natural es incoloro, inodoro, insípido, sin forma

particular: Es decir que no tiene olor, no tiene sabor y tampoco color, es por ello que se

agrega un compuesto llamado MERCAPTANO, que permite que las personas con

sentido común normal del olfato detecten su presencia.

• Es más ligero que el aire: es entre 35 y 40% más liviano que el aire, lo que significa

que se disipa en la atmosfera (en caso de fuga), disminuyendo el peligro de explosión.

• No es corrosivo, ni toxico; no produce envenenamiento al ser inhalado: la razón es

que ninguno de sus componentes (metano, etano…, nitrógeno, y dióxido de carbono) es

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

25

toxico aunque se debe tomar precauciónde recintos cerrados ya que una fuga muy

grande podría desplazar el aire del recinto y producir asfixia.

• Es de combustión limpia: es considerado como un combustible limpio, al comparar

diversos hidrocarburos con el metano se observa que su estructura molecular es la más

limpia de todas y presenta bajo contenido de carbono.

• Al ser quemado, genera menos residuo de partículas de monóxido de carbono,

dióxido de carbono u otros, lo que convierte al gas natural en un combustible

ambientalmente aceptable. Bajo su forma comercializada, casi no contiene azufre y

virtualmente no genera dióxido de azufre (SO2). Sus emisiones de dióxido de carbono

(CO2) son inferiores a la de otros combustibles fósiles.

• Se presenta en forma gaseosa por debajo de los -161 °C: El gas natural es

permanente, lo que significa que aunque se aplique mucha presión en condiciones

normales de temperatura (alrededor de 15 °C) no cambia su estado, es decir que

permanecerá como gas. Sin embargo es posible licuarlo al disminuir la temperatura a

niveles que puedan alcanzar los -161 °C.

• Producto de alto costo de esta operación que normalmente se transporta en estado

gaseoso mediante redes de tuberías.

• Es menos inflamable: la combustión se produce con la presencia de combustible,

oxígeno y calor, estos tres elementos forman el llamado triángulo de combustión. Si

fallara cualquiera de ellos, simplemente no habría combustión.

• Para que se produzca la combustión es necesario que los elementos combustiblesy

el oxígeno estén en porción correcta. La mezcla idealde gas, para que se produzca una

combustión optima, se compone de 10% de gas natural y 90% de aire.

Es generalmente admitido que el carbono y el hidrogeno contenidos en el Gas

Naturalproviene de los restos de animales y plantas que se juntaron en el fondo del mar

y de los océanos durante millones de años, son entonces el petróleo y el gas natural

expulsados fuera de los esquitos arcillosos marinos los cuales se habían depositado y

de ahí penetran en rocas sedimentarias. Las napas de gas pueden formarse por encima

de los depósitos de petróleo bruto o estar entrampadas en el seno de las rocas porosas.

Si el gas se enfría a una temperatura de -161°C aproximadamente se condensa

bajo la forma de un líquido llamado gas natural licuado (GNL). Un volumen de este

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

26

líquido ocupa 600 veces menos espacio que el gas natural y dos veces menos que el

agua.

El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia por sus precios competitivosy

su eficacia como combustible, permite alcanzar considerable economía a sus

utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil contribuye decisivamente

en la lucha contra la contaminación atmosférica y es una alternativa energética que se

destaca en el siglo XXI por su creciente participación en los mercados mundiales.

En la forma más simple, un gas puede considerarse que está formado por

partículas sin volumen y entre las cuales no existe fuerza de atracción y repulsión. Es

un fluido homogéneo generalmente de baja viscosidad, sin volumen definido y ocupa

cualquier espacio en el cual se coloca.

2.4.2. Usos del gas natural y sus líquidos

Quintanillo, 2011. Establece que el desarrollo y perfeccionamiento de la

tecnología del gas han contribuido decididamente a que esta fuente natural de energía

sea factor importante en la vida moderna, tanto para las industrias como para el hogar.

• Inyección

El gas natural se usa en programas de inyección para estimular la recuperación

de petróleo. El gas asociado con el petróleo se separa en estaciones de recolección y

se transporta a las plantas de compresión en donde se eleva la presión; el gas se envía

luego a pozos de inyección y a pozosque producen por elevación con gas.

• Combustible eficiente

Como combustible, ofrece ventajas que sobrepasan las características de

disponibilidad, eficiencia y manejo de otros combustibles y líquidos.

• Es limpio, por lo tanto los equipos en que se usa como combustible no requieren

mantenimiento especial.

• Puede manejarse a las presiones deseadas de acuerdo a los sitios de consumo.

• Su poder calorífico y combustión son altamente satisfactorios.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

27

• Volumétricamente es susceptible a la compresión o expansión, en función a la

relación presión-temperatura que se le desee imponer.

• Puede ser transportado por sistemas de tuberías madres, troncales y ramales,

especialmente diseñadas, que permiten mantener rangos de volúmenes a presiones

deseadas.

• Su entrega a clientes puede ser continua y directa a los artefactos donde debe

consumirse, utilizando controles y reguladores, sin requerimientos de almacenaje en

sitio o preocupación por volúmenes almacenados en el hogar, la oficina, el taller, la

planta o fábrica.

• La reversibilidad gas-líquido-gas lo hace apto para el envasado en pequeños y

seguros recipientes, fáciles de manejar, transportar e instalar para suplir combustibles

en sitios no servidos por red de tuberías de distribución.

• Por su eficiencia y poder calórico, su costo por volumen es muy económico.

• Las características de funcionamiento limpio y eficiente, su rendimiento y precio

económico han logrado que cada día se expanda el mercado de gas natural para

vehículos (GNV). Se ha comprobado que como combustible el gas metano es menos

contaminante del ambiente que otros, como la gasolina y el diesel.

• Insumo para procesos

El gas seco, húmedo o condensado, a través de tratamientos adecuados, sirve

de insumo para la refinación y petroquímica, donde por medio de plantas especialmente

diseñadas se hacen recombinaciones de las moléculas de los hidrocarburos para

obtener materias primas semielaboradas para una cadena de otros procesos o

productos finales para los mercados.

El gas natural separado del petróleo (gas asociado) y el gas libre (no asociado)

procedente de yacimientos de gas, solo es tratado y acondicionado para obtener gas

seco de ciertas especificaciones: metano, que se despacha por gasoducto y red de

distribución a ciudades y centros industriales donde se utiliza como combustible.

El gas, sujeto a procesos y tratamientos adecuados y separados en metano,

etano, propano y butano, puede ir finalmente a las plantas petroquímicas para ser

convertido en una variedad de productos semielaborados o finales. De igual manera

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

28

puede ser enviado a las refinerías, donde sus moléculas son desintegradas

térmicamente y, con extracciones adicionales dependientes de los crudos allí refinados,

son enviadas a las plantas petroquímicas. A su vez, las plantas petroquímicas pueden

enviar productos a las refinerías. Quintanillo 2011.

2.4.3.Análisis químicos aplicados al gas natural (Cromatografía gaseosa)

Los análisis químicos son un conjunto de técnicas y procedimientos empleados

para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia. En un análisis

cualitativo se pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis

cuantitativo lo que se busca es determinar la cantidad o concentración en que se

encuentra una sustancia específica en una muestra. La determinación de la

composición química del gas es fundamental, ya que permite conocer cada uno de sus

componentes, su proporción, riqueza y propiedades pseudocríticas de la mezcla. Para

realizar los análisis químicos se debe seguir una serie depasos iniciándose por la toma

de la muestra de gas natural y posterior análisis por medio de cromatografía gaseosa.

La cromatografía de gas es una técnica de separación. Las muestras que se

analizan pueden ser gases, líquidos o sólidos, aunque la mayoría de las veces se

trabaja con gases o líquidos. Se conoce con el nombre de cromatografía de gas (GC)

porque las muestras que se analizan deben ser vaporizadas previamente. Con este

procedimiento, muestras muy complejas, tales como bebidas alcohólicas, agua,

hidrocarburos o aire contaminado, se separan en sus diversos componentes y se

analizan cualitativa y cuantitativamente.

Esta técnica de separación puede ser utilizada en cromatografía analítica, para

identificar los diferentes componentes que integran la mezcla, o también en

cromatografía preparativa, con la cual se separan y se recogen muestras puras de uno

o más componentes. En la cromatografíade fase gaseosa, la muestra que se desea

analizar, se vaporiza y se distribuye entre las dos fases utilizadas para generar la

separación: (1) la fase móvil o fase portadora, que transporta la muestra, la cual puede

ser un gas o un líquido, y (2), lafase estacionaria, que retiene selectivamente las

moléculas de los componentes que se separan.

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

29

El cromatógrafo de gas suministra la forma más apropiada y los controles para

lograr el proceso de separación de la muestra en sus diversos componentes; después

de identificar cada uno de ellos utilizando el tiempo de retención. La fracción molar se

obtiene al corregir las áreas con el factor de respuesta del detector (de conductividad

térmica u otro tipo utilizado) y normalizarlas con respecto a la sumatoria o área total

corregida del sistema. Quintanillo 2011.

Las ventajas de un análisis cromatográfico son:

• Resolución, puede conseguirse separaciones de muestras muy complejas.

• Rapidez, el tiempo necesario para hacer el análisis es de solo minutos.

• Sensibilidad, se utilizan muestras muy pequeñas del orden de nanogramos y se

pueden medir trazas de componentes.

• Versatilidad, esta técnica puede usarse para el análisis de gran variedad de

componentes.

Además de las ventajas que ofrece un análisis cromatográfico es importante

mencionar los problemas frecuentes durante el análisis y algunas características de las

corrientes gaseosas típicas de los sistemas de producción en yacimientos de

hidrocarburos:

Hay dos tipos de impurezas que pueden afectar notoriamente la calidad de una

muestra de gases: aire y líquidos hidrocarbonados.

• Presencia de Aire: El aire suele manifestarse como impureza por una purga

ineficiente de los botellones de muestreo. La contaminación con aire es un

problema de importancia cuando los sistemas de análisis no discriminan entre

nitrógeno y oxígeno. Como los gases asociados a las mezclas naturales de

hidrocarburos no contienen oxígeno libre, en la cromatografía estándar se asume

que la señal generada por el oxígeno es parte de la señal correspondiente al

nitrógeno; como resultado la presencia de aire en una muestra puede acarrear

un sobre-estimación del tenor de nitrógeno en la misma.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

30

• Presencia de líquidos hidrocarbonados: si el botellón de muestreo contiene

líquidos hidrocarbonados (en general como resultado de muestreos previos y

limpieza inadecuada) suele presentarse dos problemas diferentes:

• Disolución de los componentes pesados del gas en el líquido retenido en el

botellón; en este caso se observa una menor proporción de dichos componentes

en el análisis de la muestra.

• Vaporización del líquido durante el calentamiento del botellón; en este caso se

observa un exceso de componentes pesados provenientes de la fracción líquida

calentada para cumplir las normas de muestreo.

2.4.4. Gravedad especifica del gas

Rincón, 2010 señala que la gravedad específica del gas se define como la razón

de la densidad del gas a la densidad del aire, ambas medidas a las mismas condiciones

de presión y temperatura. Como la gravedad del gas se mide generalmente a

condiciones normales, tanto el gas como el aire se comportan como gases ideales y

puede escribirse:

La densidad de un gas se define como la masa por unidad de volumen, así se tiene:

Reemplazando la ec. (2) en la ec. (3) para el gas y para el aire a las mismas

condiciones de presión y temperatura, tenemos:

ρg= =

Ɣg =

Ɣ g = = = ,

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

31

Donde:

Mg = Peso molecular del gas, lbs/lb-mol o grs/gr-mol

Ma = Peso molecular, (28,96 lbs/lb-mol)

Según (Martínez, 2007), el término de “gravedad específica del gas natural” está

asociado a cierto peso que se compara con el peso de un volumen igual de aire; siendo

la gravedad específica de un gas el coeficiente entre el peso de un determinado

volumen del mismo y el peso de un volumen igual de aire.

El gas natural de composición promedia pesa más de 40 libras por 1000 pies

cúbicos, que es el peso del aire. A excepción del metano, todos los componentes del

gas natural son más pesados que el aire, es decir, su gravedad específica es mayor de

1.0. El gas natural (los gases en general) se caracteriza porque sus moléculas están

separadas por distancias relativamente grandes y en constante movimiento; por lo

tanto, posee una fuerte tendencia a escapar del recipiente donde se encuentra.

2.4.5.Procesamiento del gas natural

Quintanillo, 2011. El procesamiento del gas desde los yacimientos hasta los centros

de consumo, se puede resumir en cuatro grandes etapas:

• Producción o Extracción de los Yacimientos: el gas es extraído del subsuelo de

los diversos tipos de yacimientos.

• Recolección y Tratamiento: Incluye un primer proceso de limpieza en el cual el

gas es separado del petróleo o de los diversos líquidos que componen al gas

obtenidos del yacimiento y luego, en una planta de acondicionamiento

(endulzamiento y deshidratación), se le extraen otros contaminantes tales como:

CO2, H2S, H2O, entre otras.

• Procesamiento (extracción y fraccionamiento de líquidos): el gas que sale de las

plantas de acondicionamiento (principalmente gas dulce rico), se somete a un

proceso criogénico para extraerle los hidrocarburos más pesados, los cuales son

llevados posteriormente a una planta de fraccionamiento donde son separados

para su comercialización. El residuo de este proceso es conocido como gas

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

32

pobre o residual también llamado gas metano por su alto contenido de dicho

componente en la corriente.

• Transmisión y Distribución: El gas natural extraído del subsuelo fluye a través de

tuberías que lo transporta y distribuye a los centros de consumo respectivos, a

través de gasoductos interconectados y requiriendo en algunos puntos de la red

de distribución el uso de plantas compresoras que permitan elevar la presión y

minimizar los efectos de la caída de presión friccional y/o elevacional del sistema

de transmisión y distribución, de manera de mantener la presión para el

consumidor final.

2.4.6.Peso molecular del gas

Majano, 2008. El peso molecular de una sustancia pura es igual a la suma de los

pesos atómicos de los elementos que forman su molécula. Por Ej. H2O = 1+1+16= 18.

La suma de los pesos atómicos de los átomos que forman una molécula se

denomina peso molecular. Un mol de una sustancia es la cantidad de ella, cuya masa,

en el sistema de unidades seleccionado (métrico – ingles), es numéricamente igual al

peso molecular. Por ejemplo, el peso molecular del metano es 16,043 Lbs/lbmol.

2.4.7.Peso molecular aparente, MaO peso molecular de mezclas, Mm

Majano, 2008. Cuando se trata de mezclas de gases, generalmente no se habla

de peso molecular en el mismo sentido de componentes puros, ya que una mezcla no

se puede representar como una formula sencilla. Sin embargo, su comportamiento

puede estudiarse considerando el denominado “peso molecular aparente” o “peso

molecular promedio molar”. En forma similar a componentes puros, se define como el

peso de 379,6 pie³de la mezcla gaseosa a 60 °FY 14,7 lpca. Usandoeste valor, su

comportamiento es igual que para gases ideales.

El peso molecular aparente puede calcularse a partir de la composición molar

(por mol) de la mezcla y de los pesos moleculares individualesde los componentes. Si yi

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

33

es la fracción molar de un componente “i”, de pesomolecular Mien una mezcla de n

componentes, el peso molecular aparente será:

n Ma = ∑(Yi)(Mi) (4)

I=1 Ejemplo: Calcularel peso molecular aparente del aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y

argón, en la siguiente proporción: N2= 78%; O2= 21%; A = 1%.

Ma =(0,78) (28,0134)+ (0,21)(31,9988)+ (0,01)(39,948) = 28,96

2.4.8.Denominación del gas Natural

Majano, 2008.

• Gas dulce:

Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrogeno (H2S), menores de 4

ppm, v. La GPSA lo define como gas apto para ser transportado por tuberías como

aquel que contiene menos de 4 ppm, v deH2S; menos del 3,0 % de CO2de 6 a7 libras

de agua por millón de pies cúbicos en condiciones normales (pcn).

• Gas agrio o acido:

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrogeno, dióxido

de carbono (CO2) y otros componentes ácidos (COS, CS2, mercaptanos, etc.) razón por

la cual se vuelve corrosivo en presencia de agua libre.

• Gas rico (húmedo) :

Es aquel del cual se puede obtener cantidades apreciables de hidrocarburos

líquidos, C³+ de aproximadamente 3,0 GPM (galones por 1.000 pies cúbicos en

condiciones normales). No tiene ninguna relación con el contenido de vapor de agua

que pueda contener el gas.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

34

• Gas pobre (seco):

Es un gas que prácticamente está formado por metano (C1) y etano (C2). Sin

embargo, en sistemas de compresión de gas, se habla de gas húmedo, en inglés “wet

gas”, al que no contiene vapor de agua. El ingeniero debe tener presente los problemas

de semántica que, por lo general, se observan en estos casos.

• Gas asociado:

Es el gas que se encuentra en un yacimiento donde predominan los

hidrocarburos líquidos en forma de petróleo o condensado. Puede encontrarse disuelto

en el petróleo o formando una capa de gas en la parte alta del yacimiento.

• Gas no Asociado:

Llamado también gas libre. Es el producto único o con una proporción baja de

hidrocarburos líquidos que se encuentra en el yacimiento.

2.4.9.Componentes o composición del gas natural.

Majano, 2008. Los compuestos orgánicos o hidrocarburosforman largas cadenas

de combinación por lo general desde C1hasta C60, pero solo los primeros cuatro

componentes son gaseosos y solo los que componen el gas natural.

Estos gases son:

• Metano (CH4)

• Etano (CH3 – CH3)

• Propano (CH3 – CH2 – CH3)

• Butano (CH3 – CH2 – CH2 – CH3)

La composición estimada en los yacimientos es de 83 a 87% de carbono y de 11

a 15% de hidrogeno y un 5% de otro elemento como azufre, nitrógeno y oxigeno.

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

35

Figura 1. Composición del gas natural

Los componentes enumerados anteriormente pueden ser agrupados bajo tres (3)

categorías de acuerdo a su grado de volatilidad y peso molecular como sigue:

Tabla 1. composición por categorías del Gas Natural

Para dar idea de magnitudes diremos que el grupo de componentes livianos

constituyen entre el 80 – 90% de la mezcla. El segundo grupo de los componentes

forman de 5 – 10%, mientras que los componentes pesados pueden oscilar entre

menos deluno hasta un cinco por ciento (5%).

El grupode los componentes livianos una vez licuados y separados

selectivamente del resto de la mezcla constituye el gas natural licuado (GNL), producto empleado naturalmente como elemento combustible. Los componentes

intermedios en forma de líquidos y separados selectivamente de los restantes grupos,

forman el gas licuado del petróleo (GLP), el cual además de ser un excelente

COMPONENTES LIVIANOS

Metano Etano

COMPONENTES

INTERMEDIOS

Propano

Isobutano

Butano Normal

COMPONENTES

PESADOS

Isopentano

Pentano Normal

Hexano

Heptano mas

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

36

combustible es también utilizado en la industria química como fuente de materia prima

en la elaboración de numerosos productos petroquímicos.

Finalmente el grupo de los componentes pesados forman la gasolina natural, el

cual es un líquido a temperatura y presión ambiente con fuerte tendencia a evaporarse

a dichas condiciones.

La composición del gas natural varía según la zona geográfica, la formación o la

reserva de la que es extraído los diferentes hidrocarburos que forman el gas natural,

pueden ser separados utilizando sus propiedades físicas respectivas (peso,

temperatura de ebullición, presión de vaporización). En función de su contenido en

componentes pesados, el gas es considerado como rico (5 ó 6 galones o más de

hidrocarburos extraíble por pie cúbico).

2.4.10.Factor de compresibilidad

Rincón, 2010. Factor de desviación entre el comportamiento ideal de los gases y

el comportamiento real. Parámetro con el cual se mide el efecto de comprimir un gas

para llevarlo a sus condiciones reales, actuales o de operación. Se trabaja con las

relaciones de presión, volumen y temperatura (P.V.T.).

Por lo general, se identifica con "Z", que contribuye a expresar la relación entre

un volumen real de un gas a una determinada presión y temperatura con respecto al

volumen del mismo gas en condiciones ideales.

Según (Martínez, 2007), el factor de compresibilidad define el comportamiento de

los gases a determinadas condiciones de presión y temperatura y constituye un

elemento fundamental para todos los diseños e instalaciones que trabajan con fluidos

compresibles.

Los métodos de cálculo más antiguos para calcular el valor de Z llevan al empleo

de las gráficas, tradicionalmente utilizadas en la industria del gas.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

37

2.4.11.Proceso productivo del gas natural

El proceso productivo del gas natural de acuerdo a lo establecido por PDVSA

(2009), como se muestra en la figura 2, comprende el flujo desde los pozos hasta el

distribuidor final siguiendo una serie de etapas descritas a continuación.

Producción: Consiste en llevar el gas desde los yacimientos del subsuelo hasta

la superficie, a través de pozos productores.

Separación: Una vez en la superficie, el gas natural es sometido a un proceso de

separación de líquidos (petróleo, condensado y agua) en recipientes metálicos a

presión llamados separadores. Cuando se trata de gas libre, no asociado con el

petróleo, este proceso no es necesario, y el gas va directamente al siguiente paso.

Tratamiento: Es un paso previo a la fase de procesamiento, para eliminar las

impurezas que trae el gas natural, como agua, dióxido de carbono (CO2), helio y sulfuro

de hidrógeno (H2S).

El agua se elimina con productos químicos que absorben la humedad, ésta se

elimina porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones altas

forma hidratos de metano que pueden obstruir los gasoductos. El H2S se trata y elimina

en plantas de endulzamiento para evitar corrosión y olores perniciosos, así como para

reducir las emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida. Estas impurezas se

recuperan y pueden ser comercializadas con otros fines.

Extracción de líquidos: Este proceso es al que se somete el gas natural rico libre

de impurezas, con la finalidad de separar el gas metano seco (CH4) de los llamados

“Líquidos del Gas Natural”, LGN, integrados por etano, propano, butanos, pentanos

(gasolina natural) y nafta residual.

Compresión: Es el proceso al que se somete el Gas Metano Seco, con la

finalidad de aumentarle la presión y enviarlo a sistemas de transporte y distribución para

su utilización en el sector industrial y doméstico y en las operaciones de producción de

la industria petrolera (inyección a los yacimientos y a los pozos que producen por Gas

Lift).

Fraccionamiento: Los Líquidos del Gas Natural (LGN) se envían a las plantas de

fraccionamiento, donde se obtiene por separado etano, propano, butano normal e

isobutano, gasolina natural y nafta residual, que se almacenan en forma refrigerada y

presurizada en recipientes esféricos.

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

38

Transporte y almacenamiento: Una vez tratado, el gas natural pasa a un sistema

de transmisión para poder ser transportado hacia la zona donde será utilizado. El

transporte puede ser por vía terrestre, a través de gasoductos que generalmente son de

acero y miden entre 20 y 42 pulgadas de diámetro.

Debido a que el gas natural se mueve a altas presiones, existen estaciones de

compresión a lo largo de los gasoductos para mantener el nivel necesario de presión.

Los gasoductos son uno de los métodos más seguros de distribución de energía pues el

sistema es fijo y subterráneo.

El gas natural puede también ser transportado por mar en buques. En este caso,

es transformado en gas natural licuado (GNL). El proceso de licuado permite retirar el

oxígeno, el dióxido de carbono, los componentes de azufre y el agua.

Figura 2.Proceso productivo del gas natural

2.4.12.Formación de hidratos de gas natural

Majano, 2008. Un hidrato es un sólido de naturaleza cristalina, parecido al hielo

que se forma por la combinación física de moléculas de agua con algunos componentes

del gas, a ciertas condiciones de presión y temperatura. Los hidratos estánconstituidos

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

39

por moléculas de agua, sobre la cual se encuentran moléculas de hidrocarburos como

C1, C2, C3, iC4, NC4, H2S Y CO2.

Alguna fórmulas de los hidratos:

Las condiciones que favorecen la formación de hidratos son:

1. Condiciones primarias:

• Que el gas este a una temperatura por debajo de la temperatura de rocío de

agua.

• Que haya agua líquida presente.

• Que el gas este a altas presiones.

• Que el gas este a bajas temperaturas.

2. Condiciones secundarias

• Que el gas este a altas velocidades.

• Que el gas este sometido a presiones variables en el sistema.

• Que aparezca algún tipo de agitación.

• Que se introduzcan pequeños cristales de hidratos.

Para evitar la formación de hidratos en el gas se deben considerar algunas de las

siguientes condiciones:

a) Añadir una sustancia que varíe el punto de congelación del vapor de agua.

Ejemplo: inyección de metanol o glicol en la corriente de gas, actuando sobre el agua

disminuye el punto de congelación de este; sin embargo resulta costoso el tratamiento

aunque más económico si se instala un equipo de calentamiento.

b) añadir una sustancia soluble en el agua como amoniaco (NH3).

c) Añadir un soluto para disminuir la actividad del agua. Ejemplo: inyección de

una solución de NaCL.

La formación de hidratos es comúnmente confundida con la condensación. La

diferencia entre ambas debe ser claramente entendida. La condensación del agua del

gas natural bajo presión ocurre cuando la temperatura está en el punto de rocío o por

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

40

debajo del mismo a esa presión.El agua libre obtenida bajoestas condiciones es

esencial para la formación de hidratos que ocurrirá en el punto de temperatura del

hidrato o por debajo de ese punto a esa misma presión.

Durante el flujo de gas natural, es necesario evitar condiciones que faciliten la

formación de hidratos. Esto es esencialya que los hidratos pueden atorar el flujo, líneas

de superficie y otros equipos. La formación de hidratos en el flujo resulta en un valor

menor a las presiones medidas de la boca del pozo. En un medidor de la tasa de flujo,

la formación de hidratos genera una aparente tasa de flujo mas baja. La formación

excesiva de hidratos también puede bloquear completamente las líneas de flujo y el

funcionamiento del equipo.

De allí radica la importancia de la deshidratación del gas natural, y cuando los

métodos de deshidratación del gas no son altamente efectivos, existe la posibilidad de

formación de hidratos en los gasoductos que ocasionen desde reducciones del diámetro

de la tubería hasta el taponamiento de la misma.

2.4.13.Contenido liquido de un gas

También se conoce con el nombre de “Riqueza de un Gas”. Se define como el

número de galones de líquido que pueden obtenerse de 1.000 pies cúbicos normales de

gas procesados. Se expresa generalmente por el símbolo GPM.Este factor es muy

usado y debe ser conocido principalmente en problemas relacionados con plantas de

gasolina natural.

En la práctica es común recuperar en estado líquido, únicamente el propano y

compuestos más pesados de un gas, no es común considerar el metano y etano al

calcular el contenido líquido, GPM, de un gas, a pesar de ello se puede incluir en las

muestras comerciales de gas natural, el valor C2+el cual puede ser un indicador útil en

algunas ocasiones. Es bueno recordar que se parte de la suposición de que los

componentesque integran el propano y elementos más pesados son totalmente

recuperados como líquido, aunque en la práctica, solo se recupera un porcentaje de

esta cantidad. En la medida en que los sistemas criogénicos(a muy bajas temperaturas)

han mejorado tecnológicamente, razón por la cual se suele hablar de recuperación

profunda de los líquidos del gas natural (más de 98%).

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

41

En el cálculo de GPMse debe conocer el número de pies cúbicos normales de un

componente dado en estado gaseoso, requeridos para producir un galón de líquido.Este

factor se determina fácilmente a partir de la densidad liquida y el peso molecular de

cada componente puro. Por ejemplo, la densidad de propano líquido a 14,7 lpca y 60°F

es de 31,64 lbs/pie³ y el peso molecular es 44,097. Además, un pie cúbico es igual a

7,4805. Por tanto, para el propano:

ó í = , ( ), ( ) (5)

= ( , )( , )( , )( , )=36,41 pcn C3

Similarmente se hace para cualquier otro componente, siempre y cuando se

conozca la densidad liquida a condiciones normales. La tabla N°. 2 ilustra el cálculo del

contenido líquido del gas cuya composición aparece en las columnas (1) y (2). El peso

molecular y la densidad liquida de la fracción C7+ es 221,43 y 51,38 lbs/pie³. El

resultado final de GPM = 11,77 significa que 11,77 galones de líquido pueden obtenerse

teóricamente de 1.000,0 pies cúbicos normales de gas.

La tabla N°. 3 presenta una composición típica de gas natural de Venezuela, en

la cual se ha incluido la gravedad específica y el valor calorífico del gas. En estos

informes, por lo general no se presenta la fracción molar del agua, si se supone que la

muestra está saturada a condiciones del laboratorio (14,7 lpca y 70 °F), este valor sería

igual a 2,314%. Utilizando la ecuación presentada a continuación (Ec. 6), se puede

calcular, de una forma más sencilla, la cantidad de galones de líquido que se obtendrían

de mil pies cúbicos de la muestra

GPM = ( ( ))(( ( , ))( , ) (Ec. 6)

Donde: yi = fracción molar de cada componente

Mi = peso molecular

Di = densidad liquida (lb/pie³)

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

42

Nota: Para efectos del ejercicio el volumen que se uso fue de 379,6354 pie³/lbmol.

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

43

Tabla 2.Cálculo del contenido líquido (riqueza) de un gas

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Componentes

Fracción Molar, yi

PCN/1000PCN(2) x 1000

Peso Molecular

Mi

Densidad Liquida, Lbs/pie³, di

(5) x 379,63 7,48

Pie3 de gas por

Gal de líquido, (6)/(4)

GPM (3)/(7)

C1 0,6348 634,80

C2 0,1201 120,10

C3 0,1328 132,80 44,097 31,636 1.605,61 36,4109 3,6473

i-C4 0,0077 7,70 58,123 35,123 1.782,59 30,6693 0,2511

n-C4 0,0523 52,30 58,123 36,442 1.849,53 31,8210 1,6436

i-C5 0,0043 4,30 72,150 38,981 1.978,39 27,4205 0,1568

n-C5 0,0348 34,80 72,150 39,381 1.998,69 27,7019 1,2562

C6 0,0075 7,50 86,177 41,423 2.102,33 24,3955 0,3074

C7 + 0,0057 5,70 221,460 51,380 2.607,67 11,7765 0,4840

1,0000 1,0000,00 7,7464

Tabla 3. Composición típica del gas natural en diferentes áreas de Venezuela

Componentes Occidente (asociado)

Guárico (libre)

Oriente (libre)

Oriente (asociado)

Costa Afuera (libre)

Metano 73,10 90,60 76,90 75,10 90,50

Etano 11,00 2,60 5,58 8,00 5,00

Propano 6,00 1,10 2,50 4,60 2,20

i-Butano 1,10 0,40 0,50 0,90 0,40

n-Butano 1,90 0,20 0,60 1,10 0,70

i-Pentano 0,60 0,30 0,30 0,30 0,30

n-Pentano 0,50 0,20 0,20 0,30 0,20

Hexano 0,50 0,30 0,20 0,20 0,20

Heptano 0,40 0,30 0,40 0,20 0,20

Dióxido de Carbono 4,40 4,00 12,50 0,20 0,20

Nitrógeno 0,50 0,10 0,10 0,10

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

44

2.4.14.Manejo del gas natural

Según Majano, 2008.

• El petróleo y el gas que vienen de los pozos son separados en las estaciones

de flujo.

• El gas a baja presión (más o menos 30 psi) se envía a las plantas

compresoras, también se recibe gas combustible o gas de arranque (más o menos 30

psi) para caso de emergencia o para arranque inicial.

• El gas de baja presión pasa por los separadores de entrada para eliminar

líquidos o condensados seguidamente el gas pasa a las maquinas compresoras

(centrifugas y reciprocantes), los compresores aumentan la presión del gas de 30 psi a

2800 psi dependiendo de las exigencias del campo.

2.4.15.Mediciónde gas natural

Majano, 2008. El gas está íntimamente ligado con la producción de petróleo, por

eso la medición del volumen de gas producido juega un papel importante en la industria

del petróleo, ya que esta información permite conocer la condición del yacimiento.

La medición de gas se puede hacer en varios sitios: en la salida del separador de

medida, en la salida del separador de producción o depurador y en la línea de venteo.

La medición de gas resulta más complicada que la de líquido, puesto que su volumen

debe ser determinado durante su flujo a través de la línea.

Existen varios métodos para medir el gas siento el más usado en una estación

recolectora de flujo, el método por presión diferencial.Este tipo de medidor hasta ahora

ha sido el más utilizado en la medición de flujo de fluidos. El fue uno de los primeros

métodos usados en la industria petrolera y ha permanecido hasta ahora en el mercado.

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Gravedad especifica 0,79848 0,65016 0,76947 0,77780 0,63809

Poder Calorífico (BTU/pie³) 1271,53 1059,07 1029,60 1125,52 1134,27

Poder Calorífico (Kcal/m³) 11314,92 9425,42 9061,75 10015,73 10093,61

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

45

Dentro de los medidores diferenciales existen varios tipos: Tubo Pitot, Toberas, Tubo

Venturi, Vortex y Medidor de orificio, siendo este último el que mayormente es instalado

en las estaciones de flujo.

• Medidor de orificio:

Este método se basa en la reducción en la sección en un punto de la tubería de

flujo de gaspara producir una disminución de presión, después que el flujo haya pasado

a través del elemento primario.La figura muestra que la diferencia de presión creada a

través del elemento principal, es medida en una carta utilizando un medidor de presión

diferencial, registrando en el mismo instrumento la presión con la cual fluye el gas,

mejor conocida como presión estática. Al procesar estos datos de presión estática y

presión diferencial mediante la ecuación correspondiente (Bernoulli), se determina el

volumen de gas por unidad de tiempo.

Figura 3. Placa de Orificio

Componentes del sistema de medición por presión diferencial.

Están integrados por elementos primarios y secundarios.

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

46

• Elementosprimarios

- Placa de orificio: Es el elemento de restricción al paso del fluido en la línea y

puede ser de tres tipos: concéntrica, excéntrica y segmentada. De estas, las

concéntricas son las más utilizadas, instalándose en bridas y cajas de orificio.

- Caja de orificio: Se instala en la línea transportadora de gas y es la portadora

de la placa orificio que representa la restricción en el flujo de gas. Posee un mecanismo

que permite cambiar la placa de orificio con facilidad, ejecutando una maniobra

relativamente simple, sin necesidad de parar el proceso. Las cajas de orificio más

utilizadas son las de Robinson y Daniel.

• Elementos secundarios

- Registradores de flujo y presión:Este instrumento se utiliza para registrar sobre

la cara de un disco de papel, las variaciones de la presión a través del disco de orificio

(presión diferencial) y la presión de flujo de gas que pasa por la línea de flujo en un

momento dado. Los más comunes son los registradores Barton, Foxboro, Honeywell y

Taylor.

- Registros: existen diferentes formas y escalas de los registros o cartas

utilizadas en la medición de flujo; básicamente se pueden clasificar en gráficos

uniformes o líneas y gráficos de raíz cuadrada.

- Múltiple o “Manifild”:está conformado por un juego de válvulas que permite

aislar o comunicar las dos cámaras en el registrador (alta y baja). - Rotrón:Es un instrumento que da una lectura de producción de flujo de gas

solo que a condiciones de línea, por lo que hace necesario llevarlo a condiciones

normales de presión y temperatura. - Integrador:Es un instrumento que al igual que el rotrón da una lectura, la cual

al multiplicar por el factor de flujo integrador, resulta el flujo total producido,

representativa del tiempo durante el cual se ha tomado la lectura del contador

• Cálculo del volumen de gas (Método de Orificio):

El cálculo del volumen de gas está basado en la fórmula:

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

47

Donde: Qg= Flujo de gas que pasa por el orificio, miles de pies cúbicos por día

(MPCD)

C = Constante de orificio que depende de varios factores, principalmente de la

relaciónentre los diámetros de la tubería y el orificio, los cuales se obtienen del

manual de la GPSA. Es adimensional.

= Presión estática, lpca. ℎ = Presión diferencial, pulgadas de agua.

• Medición de Presión:

La presión es la fuerza aplicada a una superficie

PRESION = (8)

• Unidades de Presión: Las unidades de presión que son más usadas en la

industria petrolera.

Libras Kilogramo ________ ___________ Pulgadas² Centímetros

Lbs Kg ________ ___________

Pulg² Cm

Qg= C ℎ

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

48

• Clases de Presión.

-Presión Atmosférica:Es la presión ejercida por la atmosfera o la masa de aire

que nos rodea sobre las cosas y personas que están en la tierra.

-Presión Absoluta: Es la presión por encima del cero absoluto o por encima de un

vacío perfecto, matemáticamente expresa así:

P abs= 14,7 + Pm

Pabs= Pabs en PSIA

Pabs = Manométrica en PSI

- Presión Manométrica: Presión registrada por cualquier instrumento, estos

registran cero cuando miden presión atmosférica. Unidades Psig o Psi.

-Vacío:Son las presiones medidas debajo de la atmosférica y viene expresada en

milímetros o pulgadas de mercurio de agua.

-Presión Hidrostática: Es el peso que ejerce una columna de líquido sobre una

superficie, depende de la altura u el peso específico del líquido.

P = H * Pe

• Instrumento de Presión a base de mecanismos.

-Manómetros a base de líquidos:Está formado por un tubo de vidrio en forma de

U. Uno de los extremos se coloca en el recipiente cuya presión se desea medir y el otro

queda expuesto a la presión atmosférica. Se emplea para medir bajas presiones.

-Tubo Bourdon: es un tubo metálico en forma de anillo, no completo, cerrado en

un extremo y abierto en el otro por donde se emplea presión.

-Manómetros a base de Resorte Helicoidal y Espiral: formados por tubo Bourdon

más grande de forma helicoidal son más sensibles. Rango y medición 0 – 500 Kg. / cm².

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

49

-Manómetros a base de Diafragma: consiste en un disco corrugado de bronce o

acero sujetado en una cámara, cuando se aplica presión el diafragma se expande y

transmite movimiento al puntero.

Figura 4. Manómetros de Presión

2.5.Facilidades de superficie

El objetivo general de las facilidades de superficie en operaciones de producción

petrolera, consiste en separar los fluidos del pozo en sus tres componentes básicos:

crudo, gas y agua. Tal fin se logra, si se cumple los requisitos siguientes:

• El crudo debe satisfacer las normas para su comercialización, refinación y

almacenamiento.

• El gas debe satisfacer las normas para su comercialización, procesamiento y

utilización en la producción petrolera.

• El agua debe tratarse con el fin de que su disposición se haga de acuerdo con

las normas vigentes al ambiente.

2.6.Estaciones de flujo

Majano, 2008. Serefiere al conjunto de equipos interrelacionados para recibir,

separar, medir, almacenar temporalmente y bombear los fluidos provenientes de los

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

pozos

como

separ

utiliza

2.6.1.

asocia

gener

liquido

residu

enviad

gas.

donde

secun

s ubicados

equipos au

El desarr

radores cíc

ación de un

Funciones

Majano, 2

ado proven

ral y luego

o. El gas s

uos de cru

do por las

El líquido

e es succio

ndarias que

en su vec

uxiliares y a

rollo de nu

clicos, equ

a menor ár

de una est

2008. En

niente de lo

o va a los

sale por el

udo que pu

tuberías d

o sale de l

onado y bom

e recolectan

cindad. Exi

accesorios.

uevas tecn

uipos de m

rea de cons

Figura 5.Est

tación de flu

una estaci

os pozos lle

separador

tope de lo

udieran hab

e recolecci

os separad

mbeado a l

n la produc

sten otros

.

nologías en

medición d

strucción de

tación de flu

ujo

ión de fluj

ega a un ca

res general

os separad

ber quedad

ión a las p

dores y va

os patios d

cción de un

componen

n el diseño

de flujo, e

e este tipo d

ujo EF–UD -0

o, el líquid

abezal (mú

les donde

ores yva a

do en la s

plantas de c

a a los tan

de tanque e

n número de

ntes instala

o de válvu

ntre otros,

de instalaci

02

do (petróle

últiple)o cañ

ocurre la

al depurado

separación.

compresión

nques de re

en tierra, a

eterminado

ados consid

ulas multip

, orientado

ión.

eo y agua)

ñón de prod

separación

or, donde d

El gas lim

n o minipla

ecolección,

través de t

o de estacio

50

derados

puestos,

os a la

) y gas

ducción

n gas –

deja los

mpio es

ntas de

, desde

tuberías

ones de

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

51

flujo del área, que maneja cada pozo son medidos en un separador de prueba mediante

el uso de instrumentos medidos de flujo y tanques de medición.

Algunas estaciones de flujo, escogidas estratégicamente, son utilizadas como

puntos de inyección de química deshidratantes, cuya función es acelerar el proceso de

rompimiento de emulsiones y separación crudo – agua y así evitar altas presiones en el

bombeo hasta su llegada al patio de tanques.También se utiliza, dependiendo del tipo

de crudo, la inyección de química antiespumante (mezcla de silicona y gas-oil) en el

cabezal de producción o en la entrada del separador, con el propósito de minimizar la

formación de espuma, que afecta el proceso de separación crudo – gas y crea

problemas de alto nivel en los tanques de recolección e ineficiencia en las bombas de

las estaciones de flujo.

En cuanto a su funcionamiento las estaciones de flujo pueden ser de dos tipos:

• Manuales: cuando sus funciones requieren del personal de operación durante

las 24 horas.

• Semiautomáticas: cuando parte de sus funciones se realizan con controles

automáticos, requiriendo personal de operaciones para cumplir con el resto de las

mismas.

En resumen, las funciones más importantes de una estación de flujo son:

• Recolectar la producción de los diferentes pozos en una determinada área.

• Separar la fase liquida y gaseosa del líquido multifásico proveniente de los

pozos productores.

• Medir la producción de petróleo, agua y gas de cada pozo productor.

• Proporcionar un sitio para almacenamiento temporal de petróleo.

• Bombear el petróleo al patio de tanques.

2.6.2.Componentes básicos de una estación de flujo

Toda estación de flujo para realizar sus funciones, necesita de la interrelación

operativa de una serie de componentes básicos, como son:

• Cabezal (múltiple) o cañón de producción

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

52

• Líneas de flujo de diferentes diámetros

• Separador de producción general

• Separador de prueba

• Depurador de gas

• Calentadores y/o calderas(para manejo de crudos pesados)

• Bombas de inyección de química

• Equipos auxiliares (instrumentos de medición, válvulas, extintores de incendio,

transformadores y accesorios eléctricos, pararrayos, sistemas de protección

catódica, etc.).

Las estaciones de flujo están diseñadas para cumplir un mismo fin, por tal razón

los equipos que la conforman son muy similares en cuanto a forma, tamaño y

funcionamiento operacional. Estas instalaciones construidas en el lago tienen

diferencias, de tal manera que unas presentan una estructura metálica, soportada por

pilotes de concreto enclavados por paquetes todos los equipos que integran. Otras

presentan similar estructura, pero dividida en tres niveles, donde se encuentran

repartidos los equipos.Así tenemos que:

Nivel 1:

Fosa de drenaje, bombas de achique, múltiple de gas (en caso de estar ubicado

en la estación), sistemas de protección catódica y equipos menores.

Nivel 2:

Motor y bomba de flujo y accesorios, trampas para limpieza de equipos de

bombeo, medidor de la producción bombeada, válvulas de retención en las líneas

verticales de entrada de cada pozo, sistemas de extinción de incendio.

Nivel 3:

Tanques de almacenamiento de crudo, separadores de producción y de prueba,

depuradores de gas.

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

53

2.6.3.Procesos en una estación de flujo

Este proceso es uno de los más importantes de una estación de flujo y consiste

en recolectar la producción a través de las tuberías tendidas individualmente de los

diferentes pozos de un área determinada, y recibida en un cabezal (múltiple) o cañón de

producción. Desde cada pozo, los fluidos producidos son transportados a través de las

tuberías de flujo hacia múltiples de producción en las estaciones de flujo, para luego ser

bombeados los líquidos a las estaciones principales o patios de tanques y el gas

transferido a las plantas de procesamiento de gas. Las tuberías que salen de los pozos

son diseñadas y construidas, para transportarfluidos generalmente bifásicos, es decir

mezclas de líquidos (petróleo – agua) y gas, en diferentes diámetros, series y rangos de

trabajo, y seleccionadas según el potencial de producción, características del crudo

(especialmente la viscosidad) y presiones de flujo del sistema.

El diámetro de cada tubería varia de 2 a10 pulgadas. Estas tuberías son

instaladas de junta a brida, de junta soldada, de cuello y rosca, según las necesidades.

Es importante señalar que a pesar de ser el acero el material comúnmente usado en la

fabrica de este tipo de tuberías, también son fabricadas de platico, asbesto-cemento,

fibra de vidrio, tendencia que se ha incrementado para lograr mayor resistencia a la

corrosión y disminución del índice de precipitación de parafinas.

2.6.3.1. Múltiples de recolección

Las líneas de flujo están conectadas a los sistemas de recolección

denominados múltiples de producción, el cual está constituido por un conjunto de

válvulas y componentes de tuberías donde convergen las líneas de flujoprovenientes de

cada uno de los pozos, recolectando de esta forma, los fluidos producidos antes de ser

enviados al resto de los equipos de producción que conforman una estación de flujo.

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

2.6.3.

“Amb

frente

Marac

UTM:

2. Múltiple

La instala

rosio”, el c

e a las cost

caibo. La i

Figura 6. M

e de gas U

ación MG–U

cual ésta s

tas de La C

instalación

Múltiple de r

D - 1

UD–1 se e

ituado en

Cañada de

MG–UD–1

Figur

recolección e

encuentra u

el sector N

e Urdaneta,

1 (figura 7)

a 7.Múltiple

en una estac

ubicada de

Nor-Occiden

, a unos 35

) presenta

de gas UD –

ción de flujo

ntro del bl

ntal del La

5 Kilómetro

las siguie

– 1

.

oque deno

ago de Mar

os de la ciu

ntes coord

54

ominado

racaibo,

udad de

denadas

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

55

Coordenadas del múltiple:

N: 1140550,59

E: 211280,65

El múltiple UD – 01 recibe el gas recibe el gas proveniente del múltiple de gas TJ

– 320 de PDVSA a través de la línea KAH – 4“ – D – 8500. Elflujo recibido es dirigido

hacia dos (2) cabezales de distribución identificados como KAH – 4”- D – 8520 y KAH –

4” – 8530. El primer cabezal se encarga de distribuir gas hacia los pozos: UD – 093, UD

– 079, UD – 670, UD – 177, UD – 178, UD – 008, UD – 292, UD – 307. Y el segundo

hacia los pozos: UD – 089, UD – 173, UD – 180. Tal como se presenta en la figura 8.

Figura 8. Diagrama de tubería e instrumentación MG–UD–1

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

ellas

inyect

líneas

tambi

actua

UD –

(figura

visual

2.6.3.

Juana

líneas

de ga

Las líneas

se encuen

tado a cada

s de venteo

én de 2”, u

Adjuntam

lmente deb

01, tiene u

a 5) se pre

lizan los pa

3. Múltiple

La instala

a Lago. Re

s de 10” pr

as TJ-1, y o

s de alimen

ntran instal

a pozo. Adi

o que desc

bicada des

ente existe

be mencion

una línea in

esenta una

arámetros m

Figura

e de gas TJ

ación MG-T

cibe el gas

rovenientes

otra línea t

ntación a ca

adas placa

icionalment

cargan a la

spués de los

e un pozo

narse, este

ndependien

vista de la

más relevan

a 9. Múltiple

J – 3 - 20

TJ-3-20 se e

s provenien

s del MG-T

también de

ada pozo s

as de orific

te en el mú

a atmosfera

s cabezales

de gas lif

pozo es e

nte proveni

a pantalla d

ntes de esta

de gas UD-

encuentra u

nte del anill

J-320-1 qu

e 10” prove

son de 2” d

cio que pe

últiple de ga

a; una verti

s de distrib

ft que aunq

el 378 el cu

ente del M

del program

a instalació

-1. PI Proces

ubicada en

o de gas d

ue se alime

eniente de

e diámetro

ermiten me

as MG – UD

cal de 2” d

ución de ga

que no se

ual no se in

MG – TJ – 3

maPI Proces

ón.

ss Book

la unidad

de Tía Juan

enta de la p

la planta c

y en cada

edirel flujo

D – 01 exis

de diámetro

as.

e encuentra

nyecta del

3-6.A contin

ss Book do

de producc

na a través

planta com

compresora

56

una de

de gas

sten dos

o y otra

a activo

múltiple

nuación

onde se

ción Tía

de dos

presora

a TJ-04.

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

57

Este múltiple está encargado de distribuir gas o alimentar al MG-UD-1 que es el

protagonista de nuestra investigación, a su vez este múltiple alimenta a MG-TJ-3-33,

MG-TJ-3-37, MG-TJ-3-35 y el MG-UD48.

La transferencia del MG-TJ-3-20 hacia el múltiple de gas MG-UD-1es a través de

una línea de de 6” de diámetro, mientras que la transferencia del MG-TJ-3-20 hacia el

MG-UD-48 es a través de una alinea de transferencia de 10” de diámetro.

Paralelamente la transferencia desde el MG-TJ-3-20 hacia los otros múltiples de

distribución de gas MG-TJ-3-33, MG-TJ3-35 y MG-TJ-3-37 se realiza a través de líneas

de transferencia de 4” pulgadas de diámetro. En cada una de estas líneas se

encuentran instaladas placas de orificio que permiten medir el flujo de gas transportado.

2.6.3.4.Proceso del gas en las estaciones de flujo

Majano, 2008. El sistema de gas asociado en las estaciones de flujo esta

conformado básicamente por los Depuradores de Gas y las Líneas de suministro o

disposición del gas asociado a la producción, con todos los sistemas y accesorios,

hacia el Sistema de Gas Combustible. Todo el gas producido es separado en las

instalaciones y una vez depurado puede disponerse al Sistema de Gas Combustible

para cubrir parcialmente las necesidades.

2.7.Plantas compresoras de Gas Natural

Sucre (2008), señala que una planta compresora es una instalación donde el gas

que es recolectado de las estaciones de flujo y descarga pasa a través de máquinas

compresoras (centrífugas o reciprocantes), las cuales aumentan la presión del gas entre

30 psi a 2800 psi dependiendo del diseño de la planta compresora, como se muestra en

la figura 10.

Los compresores generalmente tienen varias etapas para aumentar gradualmente la

presión del gas. En la descarga de cada etapa se coloca un enfriador y un depurador

para bajar la temperatura de compresión del gas aproximadamente a 80°F, y evitar

sobre calentamiento en el proceso. En dicha instalación el objetivo principal es

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

aume

requie

2.7.1.

como

la pla

sumin

const

ingres

hidroc

prove

comp

enfria

de dis

entar la pre

eren los dife

Proceso o

Majano, 2

; gas motriz

nta, gas pa

nistro de ga

Cada una

ituidas por

sa al sepa

carburos m

eniente del

resión. En

ado (enfriad

seño de los

esión del ga

erentes siti

funcionami

2008. El ga

z en el leva

ara las turb

as a tierra p

a de las eta

r un compr

arador de

más pesad

separador

cada etap

dor) para qu

s equipos,

as para qu

os en los c

Figura 10

iento de las

as natural p

antamiento

binas a gas

para uso ind

apas de com

resor, un e

entrada, c

dos que h

r de entrad

a el gas es

ue las temp

y depurado

ue cumpla

uales se di

0. Planta de

s plantas co

producido p

artificial, ga

s instaladas

dustrial y/o

mpresión d

enfriador y

con la fina

hubiesen s

da es comp

s comprimi

peraturas d

o (separad

con las co

stribuye.

compresión

ompresoras

por las plan

as combus

s en las pla

domestico

e una plan

un separa

alidad de s

sido arrast

primido en

ido (compr

de descarga

or) para el

ondiciones

s

tas es dest

tible para c

antas de iny

entre otras

ta compres

ador. El ga

separar el

rados en

cada una

resor) para

a no exced

iminar el g

de operac

tinado a fu

consumo pr

yección de

s funciones

sora de gas

s de alime

gas del

la línea.

de las eta

elevar la p

an los pará

gas de los

58

ión que

nciones

ropio de

agua y

.

s, están

entación

agua e

El gas

apas de

presión,

ámetros

líquidos

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

59

producidos por la condensación en enfriamiento. (PDVSA, manual de facilidades y

superficies de producción, 2005).

2.7.2.Descripción típica de una etapa de compresión

El gas de succión entra a la planta a través del depurador principal o de entrada,

esto con la finalidad de eliminar los restos de crudo, agua y condensado que puedan

permanecer remanentes en el gas. Una vez limpio, el gas pasa por un compresor

centrífugo, cuyo eje está conectado a una tubería de gas que gira a determinadas

revoluciones (dependiendo de la etapa) con el objetivo de comprimir el gas a través de

las ruedas que constituyen el rotor respectivo. Cuando el gas se comprime, se calienta;

este calor debe removerse antes de que el gas entre a la siguiente etapa de

compresión, tal como se muestra en la figura 11.

Con esta remoción de calor se evitan daños internos metalúrgicos en los

compresores debido a altas temperaturas, para tal fin existen enfriadores atmosféricos o

enfriadores tipo ventilador (fin-fan cooler), cuya función es mantener la temperatura del

gas de entrada a la siguiente etapa compresora en el orden de los 95ºF.

Cuando el gas rico se comprime y enfría, condensan algunas fracciones de

hidrocarburos y agua, por lo que es necesario colocar un depurador. Dicho depurador

se encarga de eliminar el condensado y evitar que éste entre al compresor de la

siguiente etapa, provocando daños internos en el mismo.

El funcionamiento de estas plantas se inicia al recibir el gas de las diferentes

estaciones de flujo que entra a la planta por el módulo común de entrada donde se

depura y luego se conduce a los módulos de compresión. Algunas de estas plantas

utilizan módulos de deshidratación en los cuales se trata el flujo de gas después de

comprimirlo para la absorción de agua y luego este gas se devuelve al módulo común

de entrada desde donde el gas se distribuye y usa como gas para inyección y/o gas de

levantamiento.

El gas usado como combustible por el generador se toma normalmente de la

segunda etapa de compresión, existiendo la flexibilidad para recibir combustible desde

los cabezales de descarga de los módulos para los casos de arranque.

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

60

Figura 11.Filosofía básica de un sistema de compresión

De esta forma se tiene que las plantas y miniplantas poseen etapas de

compresión-depuración-enfriamiento integradas, cuyo funcionamiento básico y

estructuración es idéntica para todas. Las variaciones se encuentran en el número de

etapas que posea la instalación y en el tipo y marca de equipos que ésta emplee. 2.7.3.Tipos de plantas compresoras

Majano, 2008.

a) Plantas convencionales: Son plantas que comprimen el gas a través de turbo

compresores dispuestos en serie. Estas plantas son de un tamaño considerable y

poseen sus equipos dispuestos en un solo bloque. Algunas plantas poseen incorporado

un sistema de extracción de productos GLP del gas natural. Se trata de un sistema de

refrigeración mecánica con propano.

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

61

Figura 12. Planta compresora convencional

b) Plantas Modulares: Como su mismo nombre lo indica, estas plantas esta

normadas por varios módulos o bloques. Por lo general, una Planta Modular está

integrada por los siguientes módulos:

• Módulo de admisión.

• Módulo(s) de compresión.

• Módulo de control.

• Módulo de venteo.

Adicionalmente, algunas Plantas compresoras poseen módulos para la

rehidratación con glicol de entrada. El principio de operación de estas plantas es

exactamente el mismo que el de las plantas “grandes” o convencionales.

c) Miniplantas: las miniplantas, son simplemente instalaciones de menor tamaño

y capacidad, capaces de comprimir gas de baja presión proveniente de las estaciones

de flujo, hasta descarga de las miniplantas de baja, es empleado en el mismo sistema

de levantamiento, mientras que el gas de alta es empleado en el sistema de

transferencia.

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

62

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

2.7.4.Equipos o componentes de las plantas compresoras de gas

Según Majano, 2008. Dentro de los equipos que conforman una planta

compresora de gas se encuentran: turbinas a gas, depuradores, intercambiadores (fin-

fan), compresores centrífugos y cajas de engranajes. A continuación se presenta una

descripción de cada uno de ellos:

• Turbina a gas:es un equipo muy simple que produce gas, es decir, el producto

final es gas a cierta presión y temperatura, el cual puede tener diferente aplicación.

También se les denomina generadores de gas (GG) y pueden ser convencionales o

Aeroderivativas. Estaúltima tuvo su primera aplicación a nivel de aviación, con la

finalidad de suministrar potencia a los aviones. En vista de la alta eficiencia de la

potencia de los aviones, se realizaron modificaciones a fin de adaptar estos

generadores de gas a nivel de la industria. Se utilizan como aplicaciones para bombeo

de crudo, generación eléctrica y la compresión de gas. (Prieto, 2005).

Figura 13.Generador Eléctrico

Una turbinaa gas sea convencional o aeroderivativas, consisten esencialmente

de tres partes básicas: compresor, cámara de combustión, y una turbina dividida en dos

una de alta presión y una de baja presión o de potencia. A continuación se muestra un

Generador de gas General Electric.

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

63

• Depuradores: Es el encargado de separar líquidos contenidos en el gas,

dejándolos en el fondo del recipiente para luego desalojarlos por una válvula de control

de nivel. El gas sale por la parte superior pasando por un platillo de neblina recubierto

por una malla de acero. (PDVSA, 2005).

• Intercambiadores (fin-fan): comúnmente se llaman enfriadores y su función es

disipar el calor absorbido por el aceite en su contacto con el equipo y mantenerlo a

temperatura adecuada. Generalmente se utiliza uno solo, sin embargo, algunos turbo

compresores tienen dos con válvulas de transferencia, el fin de esto es poder hacer

mantenimiento a los enfriadores sin parar el equipo principal. El enfriamiento

normalmente se efectúa a través de agua, agua con glicol o aire. (Prieto, 2005).

• Compresores centrífugos:Los compresores centrífugos son un tipo de

compresores de gas de flujo continuo, los cuales son máquinas dinámicas con uno o

más impulsores rotativos que aceleran el gas a medida que pasa por ellos, convirtiendo

la velocidad en presión, parcialmente entre los elementos rotativos (impulsores) y

estacionarios (difusores). El flujo en estos compresores es radial. Los componentes

principales de un compresor centrífugo son; aletas de guía, impulsor, difusor, diafragma,

rotor, y sellos. (Prieto, 2005).

• Cajas de engranaje: es uno de los componentes más importantes entre los

ejes motrices primarios y los de carga, transmiten a altas velocidades, es generalmente

el único elemento que opera con sus partes metálicas en estrecho contacto. Pueden ser

multicompresoras o reductoras. Sus componentes principales son: caja o carcaza,

engranajes, cojinetes y ejes. (Prieto, 2005).

2.8. Calculo de caídas de presión en tuberías

Para el cálculo de las caídas de presión en tuberías que transportan fluidos

gaseosos existen diversas ecuaciones, dentro de las cualespueden mencionarse las

ecuaciones de: Panhandle, Weymouth, Oliphant y AGA. Las ecuaciones para el

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

64

tratamiento de fluidos líquidos, son también muy variadas, dependiendo del fluido del

cual se trate. A pesar de ello, dentro de las mismas puede mencionarse la ecuación de

Hanzen y Williams, Martines (1993).

Sin embargo para el uso de las mismas, deben seguirse las siguientes

recomendaciones:

1. – Paracálculos bastantes precisos, es conveniente el uso de la ecuación AGA.

2. – La ecuación de Weymouth debe ser usada sólo para tuberías de diámetros

de 12 pulgadas a menos. Las predicciones de Weymouth no resultan satisfactoriamente

para tuberías de diámetro mayores. Igualmente, arroja resultados más precisos para

tuberías que manejen gas a alta presión (más de 100 psig).

3. – La ecuación de Panhandle debe ser usada para diámetros de tuberías de 12

pulgadas o mayores.

4. – La ecuación de Oliphant sólo debe ser usada para líneas con presiones

ubicadas entre el vacío y 100 psig. Igualmente estas ecuaciones deben ser usadas sólo

para gases con gravedades específicas entre 0,7 7 0,8, como por ejemplo el gas

natural.

5. – La ecuación de Hazen y Williams, generalmente es usada para el flujo de

agua, más sin embargo, puede ser usada para el flujo de fluidos menos densos;

introduciendo para ello el valor correspondiente de gravedad específica del líquido.

2.8.1.Ecuación de Weymouth

Majano, 2008. Esta ecuación empírica fue publicada en el año 1912. Está

basada en mediciones hechas a flujos de aire comprimidos, fluyendo a lo largo de

tuberías de 0.8 a11.8 pulgadas de diámetro; en el rango donde en el diagrama de

Moody, las líneas que describen la relaciónع/d (rugosidad sobre diámetro) son

horizontales.

Cortas longitudes de tuberías y grandes caídas de presión combinadas, es una

situación que se aproxima bastante a un flujo turbulento y las consideraciones tomadas

por Weymouth son bastantes apropiadas para estos casos. Por lo anterior puede

decirse que las pulgadas. Vale mencionar también, que no es recomendable la

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

65

aplicación de esta ecuación a cualquier variedad de diámetros y rugosidades y, en la

región de flujo turbulento parcialmente desarrollado, no resulta válida su aplicación.

Matemáticamente la ecuación de Weymouth puede ser expresada de la siguiente

forma: = . . . . . . . (9)

2.8.2.Ecuación de Panhandle

Majano, 2008. Fue desarrollada en 1914 por la compañía de tuberías Panhandle

Eastern para el cálculo de flujo de gas en líneas de transmisión. Esta ecuación asume

que el factor de fricción puede ser reprensado por una línea recta de pendiente negativa

constante, en la región de números de Reynolds moderados (flujo laminar o en

transición) en el diagrama de Moody.

2.8.3.El diagrama de Moody

Majano, 2008. Es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del

factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una

tubería. En la ecuación de Darcy-Weisbach aparece el términoגque representa el factor

de fricción de Darcy, conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de este

coeficiente no es inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en todas las

situaciones posibles.

Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea

laminar y el caso en que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa una

de las expresiones de la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento se usa la

ecuación de Colebrook-White.

En el caso de flujo laminar el factor de fricción depende únicamente del número

de Reynolds. Para flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del número de

Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería, por eso en este caso se

representa mediante una familia de curvas, una para cada valor del parámetro k / D,

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

donde

milíme

un fac

e k es el v

etros) de la

Con el pa

ctor de efici

El valor de

E = 1Para

se

E = 0,95 P

E = 0,92 P

E = 0,85 P

valor de la

a rugosidad

asar de los

iencia E; ex

= 73e E, depen

a tuberías

ección.

Para condic

Para condic

Para condic

rugosidad

d directame

años, la ec

xpresándos

37. .de de las c

nueva hor

ciones muy

ciones prom

ciones poco

Figura 1

absoluta,

nte medible

cuación fue

se hoy en e

. . Ɣ . .condiciones

izontal sin

y buenas de

medio de op

o favorable

4.Diagrama

es decir la

e en la tube

e revisada y

el díade la s

. .s de operac

válvulas y

e operación

peración.

s de operac

de Moody

a longitud

ería.

y ajustada c

siguiente fo

. . .

ción; así se

accesorios

n.

ción

(habitualme

con la inclu

orma:

(10)

tiene

s o cambio

66

ente en

usión de

os en la

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

67

2.8.4.Ecuación AGA

Majano, 2008. Estas ecuaciones fueron desarrolladas para su uso en flujos que

aproximan al comportamiento turbulento y completamente desarrollado. Estas

ecuaciones son aplicadas cuando se requiere que el cálculo a efectuar sea bastante

preciso.

Matemáticamente, la ecuación AGA aplicada a flujos turbulentos, puede

expresarse de la siguiente forma:

= 38,77. . . 4. log . , .Ɛ Ɣ . . . . . . . (11)

2.8.5.Ecuación de Oliphant

Fue publicada por primera vez en 1909, y es una de las ecuaciones más

antiguamente usadas para cálculos de tuberías de gas. Esta fórmula es empleada

generalmente para el flujo de gases a presiones por debajo a 100 psi, como es el caso

de los sistemas de recolección. Esta ecuación se desarrolló con el objetode obtener

mejores ajustes para bajas presiones, en comparación con los resultadosarrojados por

las ecuaciones de Weymouth y Panhandle.

Puede expresarse de la siguiente forma:

= 42. (24) , + . , . . . ,Ɣ . . /(12)

2.8.6.Ecuación de Hanzen y Williams

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

68

Esta ecuación empírica, está basada en fluidos que poseen una viscosidad

cinemáticas de 1.130 centistokes, como es el caso del agua de 60 °F. Sin embargo, se

adapta al cálculo de tuberías que manejen fluidos más livianos que el agua, siendo sus

resultados bastantes confiables.

Matemáticamente, la ecuación puede ser expresada de la siguiente manera:

= 0.422. . . . .(13)

Donde C es una constante que depende de la tubería de la cual se trate. Así se

tiene:

C = 140Para tuberías de acero nuevas

C = 130Para tuberías de hierro nuevas.

C = 100Para propósitos de diseño y tuberías en uso.

2.9.Calculo de la red de gas

El cálculo de la caída de presión para una sola tubería requiere solamente de la

aplicación de la ecuación de flujo. Sin embargo, en un sistema de distribución la mayor

parte de las tuberías están interconectadas, formando una red. A consecuencia de la

interconexión entre los diferentes tramos, el gas puede fluir desde la fuente hasta los

nodos de consumo, y en diferentes vías y a distintas tasas de flujo. Por eso, cuando se

habla de resolver una red, se quiere especificar el cálculo del caudal en cada tramo y la

presión en cada nodo.

Existen diversos tipos de problemas, que pueden exigir el análisis riguroso de

una red:

• Desarrollo de planes para reforzar una red existente de distribución de gas.

• Determinación del efecto de nuevas tasas de flujo agregadas a un sistema de

distribución en operación.

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

69

• Estudio del efecto de válvulas y reguladores de presión en tuberías existentes.

• Tendido y cálculo de diámetros de ductos para una nueva distribución.

La compleja red que forma un sistema de distribución origina por sí sola un

maravilloso problema de análisis de flujo. El gas puede introducirse al conjunto desde

varios puntos: estaciones de compresión, a la entrada de una ciudad; planta de

almacenamiento para satisfacer la demanda pico o desde las facilidades de

almacenamiento de la instalación.

Por complemento, en algunos casos se consiguen varias redes superpuestas,

que trabajan en diferentes niveles de presión, Redes de 200 a 300 mallas y de 500 a

600 secciones de tubería son muy comunes. Algunas mallas contienen alrededor de

1.000 tramos y ciudades muy grandes tienen interconectadas 10,000 o más sectores de

tuberías. En una oportunidad, el único método de resolver los problemas de flujo fue por

ensayo y error; pero, desde 1.961, los computadores digitales y analógicosse han

venido utilizando para el cálculo de redes.

La complejidadde los cálculos implícitos en una red de gas dificulta su diseño y

las posibilidades de predecir su comportamiento futuro. Por estas razones se ha tratado

de simplificar este tipo de trabajo.

Los primeros análisis del problema llevaron a tabular parámetros que intervienen

en la ecuación general de flujo de gas en tuberías horizontales, aplicadas en forma

generalizadas: Weymouth y Panhandle.Al facilitar el uso de estas ecuaciones, se

comenzó la solución sencilla de redes de gas, introduciendo la ecuación de Weymouth

en el concepto de red de gas, originalmente presentado por otros autores. Esta

ecuación aplica favorablemente para las condiciones que generalmente se encuentran

en redes malladas.

Se notará que el criterio aquí presentado bajo el Método de Hardy Cross difiere

notablemente del original. Se logran variaciones no solo al cambiar las ecuaciones

inicialmente usadas, sino también al reducir las mallas a sistemas equivalentes, con lo

cual se introduce una simplificación adicional muy interesante.

En la discusión teórica del llamado Método de Renouard, se aplicarán

consideraciones semejantes. La uniformidad de las fórmulas utilizadas permite verificar

la correlación existente entre ambos métodos. Por esta razón, algunos autores hablan

simplemente de solución de redes de gasy emplean sistemas de ecuaciones

simultáneas de primer grado.

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

70

Un diagramade una red es la forma más conveniente de describir el flujo en el

sistema. Indica cómo la tubería se conecta a ella y contiene la mayor parte de la

información necesaria para resolver el problema es el procedimiento más ampliamente

usado en la solución de redes de gas. Por lo general, se comienza asignando

arbitrariamente el caudal inicial en cada tramo. Sin embargo, hay casos que no

requieren la suposición inicial de los flujos, como el método de balance de presión.

El diagrama de la red consiste en un mapa a escala del sistema de tuberías; no

obstante, para un problema más largo y complicado, es preferible preparar un diagrama

especial con las principales partes del sistema, incluyendo las salidas laterales y

desviaciones. Las longitudes de los tramos deben ser distorsionadas en la escalapara

clasificar la estructura de la red y evitar el congestionamiento de datos.

2.10.Interconexiones de gas

Sonsistemas de conexiones o uniones entre dos o más líneas que tienen por

finalidad alimentar tuberías de gas por medio de aquellas y se encuentran conectadas

entre sí.

Si existiera el caso de que ocurriera una contingencia o se presentara algún

problema en alguna de las líneas de gas, se cierra la válvula conectada a ésta y se

abren algunas válvulas del sistema para alimentar y seguir el funcionamiento.

2.11.Sistemas de redes de tuberías de gas

Majano, 2008. El sistema de distribución del gas está constituido principalmente

por redes de tuberías o líneas. Esta red de distribución es el conjunto de vías mediante

la cual se distribuye el gas que es conducido por medio de tuberías o gasoductos a

ciertas distancias para ser entregados a los clientes, tomando en cuenta y respetando la

conservación del medio ambiente.

Los gasoductos no son más que tendidos de líneas que conducen en su interior

gas natural, estos pueden ser de diferentes diámetros. Sin embargo, es necesario

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

71

mencionar ciertas características que se deben tener en cuenta para la operación,

mantenimiento, tendido, y observación de estos sistemas constituidos por gasoductos.

2.11.1. Características principales de un gasoducto.

Según Majano, 2008. Los gasoductos poseen ciertas propiedades y

características que son importantes mencionar. Entre ellas tenemos:

• Diámetro nominal (Ø).

• Longitud (pies).

• Schedule o cédula.

• Espesor (pulg).

Ahora bien, estas son propiedades básicas, pero para un buen manejo de

cantidades numerosas de gasoductos(los cuales la mayoría sobrepasan los 1000 pies

de longitud), es necesario contar con un historial que permita un control de cada

característica específica que sea vital para las operaciones. Entre estas características

tenemos:

• Año tendido: Es necesario poseer la fecha exacta de su tendido para calcular

su edad y así estimar el tiempo de vida útil de la línea dependiendo de su operación.

• Reparaciones: Conociendo las reparaciones se puede saber el rendimiento

que puede tener la línea. Al cabo de numerosas reparaciones la línea es sometida a

observación para así evaluar si debe ser reemplazada.

• Condición de los verticales: La observación continua sobre la condición de un

vertical es importante, ya que este puede estar sometidoa golpes por embarcaciones,

corrosión, entre otros.

• Inspecciones: De maneraque se pueda llevar un control sobre las líneas que

se han inspeccionado en un periodo de tiempo cualquiera.

• Sistema de Protección Catódica: Laprotección catódica constituye el método

más importante de todos los que se han intentado para conseguir el control de la

corrosión.

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

72

La técnica consiste en generar una corriente eléctrica exterior que reduce

virtualmente la corrosión a cero, pudiéndose mantener una superficie metálica en un

medio corrosivo sin sufrir deterioro durante un tiempo indefinido. El mecanismo de

protección se centra en la generación dela corriente externa suficiente que, entrando

por toda la superficie del elemento a proteger, elimina la tendencia de los iones

metálicos de éste a entrar en disolución.

La protección catódica en elementos pintados o recubiertos de material aislante,

conlleva a riesgo de ampollamiento del mismopor ataque en medio básico, y formación

de hidrógeno gas, cuando los valores de potencial natural superan unos umbrales

específicos para cada tipo de material aislante (sobreprotección).

Así para la mayoría de pinturas el límite se sitúa sobre -1,1 V, mientras que para

Epoxi es de -1,2 V y para Polietileno -2,0 V, todos de respecto a la pila de referencia de

Cu/CuSO4.

• Por ánodos de sacrificio: la técnica consiste en añadir un ánodo cuyo

potencial de reducción sea mucho menor al del elemento a proteger, y por un simple

efecto de pila galvánica, se obtiene la protección de dicho elemento, al destruirse el

ánodo (que se sacrifica). Para prevenir la corrosión acelerada de la tubería es necesario

protegerla con un sistema de protección con corriente impresa y ánodos de sacrificio.

• Tratamiento químico: las líneas son sometidas a tratamiento por medio de

inyección de química para protegerla de la corrosión.

• Limpiezas: Es el método en el cual se utiliza un Polly pig de limpieza, o una

herramienta de inspección electromagnética, para eliminar los líquidos producidos en la

tubería por efectos de cambios de presión, de esta manera se aumenta la eficiencia de

la línea.

• Comentarios especiales: En presencia de un evento tal como una reparación,

tendido, limpiezas, inspecciones, descripciones de servicio, es necesario contar con una

breve explicación acerca de cualquier característica en particular que pueda ser

considerada para estudios futuros.

• Tipo de flujo: Las líneas manejan diversas presiones y fluidos, por lo que es

importante señalar las presiones, para señalar si pertenecen a redes de alta o baja

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

73

presión, y el producto que maneja: gas, productos GLP, propano, etano, gasolina u otro

combustible.

2.11.2. Clasificación de los gasoductos.

Según Majano, 2008. Los gasoductos podemos clasificarlos por medio del medio

donde se encuentren prestando servicio, en el caso de occidente los encontramos de la

siguiente manera:

Figura 15. Clasificación de los gasoductos

Por su servicio pueden clasificarse en:

• Línea de succión.

Pertenecen al sistema de recolección de gas de baja presión cuyo destino es una

planta de compresión de gas, su función es suministrargas de baja presión a las plantas

o a las miniplantas compresoras, su diámetro generalmente es mayor a 20 pulgadas.

• Línea de descarga.

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

74

Pertenecen al sistema de distribución de gas de alta presión, su origen va desde

las plantas, miniplantas compresoras hasta los múltiples de alta presión. Su función es

transportar el gas a alta presión proveniente de una unidad compresora. Sus diámetros

oscilan en el rango de +4” a 16”.

• Línea de transferencia.

Como su nombre lo indica, son líneas que están en capacidad de brindar

facilidades de transferencia entre múltiples de gas lift y múltiples de alta y baja presión.

Pertenecen a los dos sistemas de manejo de gas ya que proporcionan facilidades en los

dos procesos. Existen gran variedad de diámetros, dependiendo de la necesidad de

diseño.

• Línea de recolección.

Parten de las estaciones de flujo, recolectando el gas a través de los múltiples de

baja presión hasta llegar a un punto final, donde comienza la línea de succión a planta.

Forman parte del sistema de recolección de gas de baja presión por lo que sus

diámetros generalmente son de gran tamaño.

2.12.Sistema de recolección y distribución de gas

Este sistema es el encargado de transferir el gas desde las estaciones de flujo

hacia los múltiples de transferencia de gas de baja presión y de allí a las plantas

compresoras.

En el caso del campo Ambrosio de Petrowarao, lo conforman dos plataformas

fijas de recolección: EF-UD-02 y MP-UD-09. El MP-UD-09 es un múltiple de producción

del campo, en donde se recolecta la producción de los pozos de condensado y del área

norte de Ambrosio. Básicamente es un múltiple diseñado para recoger la producción

delos pozos productores de gas, la cual maneja un volumen aproximado de

4.9MMPCND, en el cual se realizan procesos de separación básica (a una presión de

90 Psig) de líquido-gas acompañado de una posterior etapa de depuración del gas

producido, el cual es enviado al igual que el líquido mediante el uso de su propia

energía a la estación de flujo principal EF-UD-02.

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

75

Figura 16Estación de flujo MP-UD-09

La EF-UD-02, es una estación de flujo recolectora de los fluidos provenientes de

los pozos ubicados en las áreas centro y sur como también de la MP-UD-09. Esta

estación convergen diariamente 3.7 MMPCND.En ella se dan procesos de separación

líquido-gas, depuración del gas y almacenamiento de líquido.

Figura 17Estación de flujo EF-UD-02

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

76

Este almacenamiento es momentáneo, debido a que la producción de fluidos

(gas y crudo) tanto de la EF-UD-02 y la MP-UD-09 es transferido diariamente hacia las

instalacionesde PDVSA.

Figura 18Múltiple de gas lift MG-UD-01

En la región central del campo está ubicado el MG-UD-01, el cual es un múltiple

de Gas Lift a alta presión (aproximadamente 1200 Psig) que maneja en promedio 4.1

MMPCND de Gas Lift. Básicamente su función es, distribuir Gas Lift a los pozos del

campo Ambrosio a través de líneas de transferencia de 2 pulgadas de diámetro.

El campo Ambrosio no cuenta con facilidades para tratar y comprimir el gas

producido para propósitos de utilizarlo como Gas Lift, razón por la cual dicho gas es

tratado y comprimido en instalaciones de PDVSA. Luego del tratamiento y compresión

realizado por PDVSA, el Gas Lift es transferido a la red de distribución de Ambrosio a

través de los múltiples de gas a alta presión: MG-TJ-320 en el sury del MG-TJ3-6 a

través de una línea de 6 pulgadas.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

77

Figura 19Campo Ambrosio PDVSA-Petrowarao.

2.13.Métodos de producción

Según Camargo, 2010. Cuando los fluidos son transportados pierden energía en

el yacimiento, en el pozo, yen la línea de flujo que los lleva a la estación recolectora.

Cuando la energía del yacimientoes suficiente para completar el proceso de producción,

se dice que el pozo produce por flujonatural. Por lo general, dicha energía disminuye en

la medida en que se extraen los fluidosdel yacimiento, ocasionando una declinación de

la tasa de producción del pozo. Cuando laenergía del yacimiento no es suficiente para

llevar a cabo el levantamiento de los fluidosdesde el fondo del pozo hasta la estación,

se requiere entonces, de un método deLevantamiento Artificial.

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

78

Es un método de levantamiento artificial que se caracteriza por estar constituido

porun conjunto de equipos y accesorios interconectados para cumplir con la función de

llevar elfluido del yacimiento, desde el fondo del pozo hasta la superficie. Básicamente,

estáconstituido por los equipos de superficie y de subsuelo, y diversos accesorios que

sonrequeridos en el fondo del pozo. Existen diferentes métodos de extracción de crudo,

talescomo el de Levantamiento Artificial por Bombeo, Levantamiento Artificial por

GasSeguidamente se indica el método de extracción de crudo estudiado en este

trabajo: el deLevantamiento Artificial por Gas.

2.14.Sistema de levantamiento artificial por gas

Según Camargo, 2010. El Levantamiento Artificial por Gas es uno de los

métodos más utilizados a nivel mundial para el levantamiento de la producción en pozos

petroleros. Conceptualmente esmuy sencillo, ya que en su versión de flujo continuo es

similar al método de producción porflujo natural, con la diferencia que la relación gas-

líquido en la columna de fluidos es alteradamediante la inyección de gas comprimido. El

gas disminuye el peso de la columna, de talforma que la energía del yacimiento resulta

suficiente para levantar la producción hasta lasuperficie.

Es necesario inyectar el gas lo más profundo posible para reducir

sustancialmente elpeso de la columna, e inyectar la tasa de gas adecuada para que la

fricción de la corrientemultifásica no anule la reducción de peso. Adicionalmente, para

optimizar la distribución degas entre los pozos asociados al sistema, es necesario

utilizar algoritmos que permitanlevantar la mayor cantidad de petróleo posible.

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

79

Figura 20. Sistema LAG

El sistema de levantamiento artificial por gas involucra un proceso cíclico durante

ladistribución y recolección del gas, el cual se puede describir partiendo de la entrega

del gasa la salida de las Plantas de Compresión (PC) (1), de allí es recibido

generalmente en uno ovarios Múltiples de Alta Presión (MP) (2), que a su vez

distribuyen el gas a los diferentesMúltiples de Inyección, llamados también múltiples de

levantamiento artificial por gas(MLAG) (3), donde se regula por medio de válvulas

estranguladoras la cantidad de gasconsumida por cada uno de los Pozos (4); una vez

que el gas se mezcla con la corriente defluido aportada por el yacimiento, viaja con éste

hasta los Múltiples de Producción(MP), deRecolección (MR) (5), y Estaciones de Flujo

(EF) (6), que cumplen la función de almacenartemporalmente el crudo y separar el

líquido del gas enviando el líquido a los Múltiples deBombeo (MB) (7), y posteriormente

a los diferentes patios de tanques (8), y el gas a la redde recolección que llega

nuevamente a las unidades de compresión (1).

El gas de formación, o gas aportado por los yacimientos, es utilizado en baja

presióncomo combustible en las plantas de compresión (1), y el excedente es

transferido a baja oalta presión a plantas de inyección de agua (9), u otras Áreas de

Producción o terceros (10),tal y como se muestra en el siguiente diagrama.

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

80

Figura 21.Diagrama de Proceso de Pozos Productores por Levantamiento de Gas Lift.

De acuerdo al manual de levantamiento artificial por gas avanzado, INTEVEP (2001)

existen dos tipos de LAG: continuo e intermitente.

• Operación del LAG continúo: Consiste en suplementar el gas de formación

mediante la inyección continua de gas en la columna de fluido del pozo, con el propósito

de alivianar el peso de la misma para disminuir la presión fluyente en el fondo y generar

el diferencial de presión requerido para que la arena productora aporte la tasa de

producción deseada.

El gas es inyectado hacia la columna de fluidos del pozo a través de una válvula

reguladora de presión denominada válvula de LAG, como se muestra en la figura 20.

Un buen ejemplo de este tipo de válvula es la válvula de manga flexible que es

esencialmente una expansión del orificio regulador. La eficiencia de levantamiento se

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

81

mide por el consumo de gas requerido para producir un barril normal de petróleo, la

máxima eficiencia se obtiene inyectando por el punto más profundo posible la tasa de

inyección adecuada (generalmente de 60 @ 120 pies por encima de la empacadura

superior). La tasa de inyección de gas dependerá de la tasa de producción y del aporte

del gas de formación.

Figura 22.Válvulas de flujo continuo

• Operación de LAG intermitente: Consiste en la inyección cíclica e

instantáneamente de un alto volumen de gas comprimido en la tubería de producción

con el propósito de desplazar, hasta la superficie la columna de tapón de fluido que

aporta la arena por encima del punto de inyección. Una vez levantado dicho tapón cesa

la inyección para permitir la reducción de la presión en el fondo y con ello que se forme

un nuevo tapón de líquido para terminar con el ciclo de inyección.

Entre las diferencias existentes entre ambos métodos se tiene: el patrón de

inyección en el LAG continuo se utiliza para aprovechar la energía del gas de formación

mientras que en el intermitente esta energía se pierde; en el LAG continuo la columna

de fluido se gasifica, para mantener el pozo en producción con la energía existente del

yacimiento mientras, el intermitente se utiliza para desplazar el tapón de líquido con la

energía del gas comprimido y la energía del yacimiento se encarga posteriormente, de

aportar el crudo al pozo y formar el tapón.

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

82

2.14.1.Curva de producción de pozos de LAG

La curva de producción de un pozo que produce a través del método de

inyección de gas (ver Figura 23), indica que a medida que el Flujo de Gas de

Levantamiento aumenta( QINJ o FGL, expresado en “mpcdg”, miles de pie cúbico de gas

por día), la tasa deproducción ( Qprof, expresado en “BNPD”, barriles neto de producción

diaria) tambiénaumenta hasta alcanzar su máximo valor (Región Estable o Escenario

Normal); tal queincrementos adicionales en la inyección (Escenario SobreInyectado), o

por debajo de lainyección necesaria (SubInyectado), causarán una disminución en la

producción (Región Inestable) Beggs 2003, Camargo y otros 2009, Hernandez y otros

2001.

Figura 23. Modelo de comportamiento de un pozo produciendo con método de inyección

de gas

La curva de producción del pozo se obtiene a través de la caracterización del

pozo, ytécnicas de balances de masa y energías. En la caracterización se identifica

lacompletación mecánica instalada en el pozo a nivel de fondo y superficie, y

lacaracterización de las propiedades física del fluido (Gravedad del crudo, Corte de

agua,Presión y Temperatura de fondo, Relación Gas-Liquido, etc.); todo esto se hace

ya que elcomportamiento de producción de crudo en los pozos inyectados con gas

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

83

depende devariables, tanto de yacimiento como de diseño mecánico (válvulas, tuberías

de producción, entre otros) Camargo y otos 2009.

Posteriormente se aplican técnicas basadas en Balances de Masa y Energía,

talescomo la que explicaremos en la sección siguiente, denominado Análisis Nodal

Beggs 2003, Camargo y otros 2009, Hernández y otros 2001. Para su cálculo, se debe

elegir un nodo (punto de implementación del balance de energía) en cualquier lugar del

sistema de producción. Posteriormente de elegido el nodo, sedeterminan las presiones

con la cual el yacimiento entregara la tasa de producción a laentrada y salida del nodo.

Esta relación presión y tasa de producción se denominan “Oferta”de energía del

yacimiento y “Demanda” de energía de la instalación en superficie.Finalmente, de la

intersección de dichas curvas se obtiene el modelo de producción de unpozo a partir del

análisis nodalBeggs 2003.

La implantación en campo de este método LAG necesita de un arreglo

deinstrumentación y control. Para tal fin, se requiere la medición y control de las

siguientesvariables (ver Fig. 24): Flujo de Gas de Levantamiento (FGL), Tasa de

Producción (Qprod), Presión del Gas Inyectado (GLP), Presión Diferencial del Gas

Inyectado(GLDP), Presión del Revestidor (CHP o Pg,inhj ), y Presión de la Tubería de

Producción(THP o Pthp). Además, existen otras variables que podrían considerarse

para enriquecermás la caracterización del proceso, como la presión ( Pf) y temperatura (

Tf ) de fondo, quepermiten identificar las condiciones de la zona de producción de

hidrocarburo.

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

2.15.S

de la

por u

sistem

balan

estud

mane

planta

el ma

desvia

norma

tiemp

variab

repres

planta

Figura 24. D

Simuladore

Según ma

ingeniería d

n modelo

ma y evalua

ce de masa

iar un siste

era como se

Algunas v

a o en el ca

anejo real

aciones en

al de oper

o de exper

bles de proc

Existen o

senta por m

as pilotos.

Diseño esqu

es de proce

ajano, 2008

de gran ap

matemático

ar posibles

a y energía

ema en líne

e haría en u

ventajas d

ampo son: s

, según l

n las cond

ración, en

rimentación

ceso.

tros tipos d

medio de c

El modelo

uemático de

so

8. La simul

licación. Ti

o, que se

cambios e

a. La simula

a, es decir,

un caso rea

e la simul

se reducen

as necesid

iciones de

general es

n y permite

de simulac

circuitos elé

matemátic

un pozo con

ación de p

ene como o

resuelve a

en las cond

ación de pro

, realizar ex

al.

ación en r

los riesgos

dades del

el procesam

ste método

estimar rá

ción, como

éctricos, o

co usualme

n método de

procesos se

objetivola r

fin de pre

diciones de

ocesos en f

xperimentos

relación co

s económic

experime

miento que

o ofrece la

pidamente

la analógic

la física q

ente, se re

e extracción

e ha constit

epresentac

edecir el co

operación

forma comp

s con el pro

on la expe

cos y físicos

entador, es

e quedan f

posibilidad

el impacto

ca, en el c

ue se efec

esuelve con

de crudo ga

tuido en un

ción de un p

omportamie

, basándos

putarizada

oceso de la

rimentación

s comprend

s factible

fuera de la

d de minim

o de cambio

cual el proc

ctúa por m

n un progra

84

as

na rama

proceso

ento del

se en el

permite

a misma

n en la

didos en

realizar

a gama

mizar el

o en las

ceso se

edio de

ama de

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

85

computadora constituido por un conjunto de ecuaciones que reducen en forma

aproximada el comportamiento de un proceso. El programa puede estar organizado por

un conjunto de ecuaciones que describen el comportamiento determinado y cuya

aplicación es particular a un sistema específico.

En el estudio de las estrategias de simulación, más que el conocimiento del

manejo del software es de especial interés la técnica de simulación, la forma de

interpretar los resultados, el saber cuáles parámetros de comportamiento deben fijarse

y cuales calcularse en cada operación, como seleccionar los modelos matemáticos que

más se adaptan al sistema y el sentido para discernir cuando los resultados de la

simulación no se ajustan a la realidad.

En conclusión, la simulación es la representación de un proceso por un modelo

matemático, el cual se resuelve con el objeto de entender el comportamiento del

sistema y evaluar posibles cambios de operación, basándose en balances de masa y

energía, principios de termodinámica y fenómenos de transporte, la cual permite incluir

el comportamiento de los controladores discretos y continuos.

2.15.1.Simulación hidráulica

La simulación de proceso es el acto de representar ciertos aspectos del mundo

real por números o símbolos que puedan ser fácilmente manipulado par facilitar su

estudio. Los pasos importantes de la simulación de proceso son por lo tanto, la

descripción de la parte del “mundo real” que se necesita simular, la representación de

esta parte desde el punto de vista de un modelo (matemático o simbólico), y finalmente,

la solución del modelo matemático para obtener números o símbolos. Con respecto a la

ingeniería química, un proceso químico es el mundo real descrito por un diagrama de

flujo de proceso. Típicamente, la simulación de proceso es utilizada para resolver

problemas relacionados con el diseño de procesos, análisis de proceso, control de

proceso y mucho más Perry’s 1997.

El simulador comercial Pipephase es un programa de simulación de flujo de

fluidos desarrollado por la empresa “Simulation Sciences, Inc” (SimSci). Este simulador

constituye una poderosa herramienta de simulación de flujo multifásico en estado

estacionario, que permita calcular caídas de presiones, velocidades generadas por un

fluido en una tubería, levantamiento de líquidos en pozos y en líneas de flujo, entre

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

86

otros. A través del cálculo de estos parámetros se puede predecir el comportamiento de

un determinado fluido en una línea de flujo.

2.15.2.Simulador de procesos hysys de aspentech

El simulador de procesos utilizado en Hanover Venezuela, C.A. es Hysys de

AspenTech. Hysys permite crear modelos rigurosos en estado estacionario y dinámico

para el diseño de plantas, resolución de problemas y mejoras operacionales. En este

programa se puede fácilmente manipular variables de proceso y la topología de las

operaciones unitarias, Get Started 2002.

Los pasos para crear un caso de simulación en Hysys se presentan en la figura 26.

Figura 25. Diagrama del procedimiento a seguir para crear un caso en Hysys

2.16.SimuladorPIPEPHASE

Según Majano, 2008. Es un programa de simulación que predice los perfiles de

presión, temperatura yholdup de líquido en estado estable de pozos, líneas de flujo,

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

87

sistemas de recolección yotras configuraciones lineales o en redes de tuberías, pozos,

bombas, compresores,separadores y otras facilidades. Los tipos de fluidos que

PIPEPHASE puede manejarincluyen líquido, gas, vapor y mezclas multifase de gas y

líquido.Los perfiles calculados puede ser comparados con datos medidos; de esta

manerase pueden aislar áreas problemas y darles soluciones.

El simulador de procesos PIPEPHASE es un paquete que permite

principalmente,simular el movimiento de fluidos en tuberías. Permite resolver balances

complicados enredes de tuberías, efectuando cálculos de presiones para flujos

monofásicos y bifásicos.Posee ecuaciones y correlaciones para predecir con bastante

exactitud, elcomportamiento de un flujo en una tubería. Además cuenta con una librería

de accesorioscomo válvulas (globo, compuerta), codos, bombas y otros dispositivos,

que brinda laposibilidad de realizar simulaciones de procesos reales para flujos de

agua, aire y crudoscon una composición determinada.

A continuación se explica todo lo referente a este simulador para la resolución

deredes.

2.16.1.Modelo de Fluidos Según Majano, 2008.El PIPEPHASE permite manejar distintos tipos de fluidos,

que pueden serconocidos (agua, aceite, alcohol, etc.) ó mezclas de distintas sustancias

(hidrocarburos).Dependiendo de las necesidades del usuario, se puede seleccionar el

tipo de fluido. Acontinuación se presentan las distintas opciones de selección de fluido

que permite elprograma:

• Fase líquida: Esta opción es seleccionada cuando no existe gas en la

simulación. Permite definir líquidos como sustancias puras, aunque se puedetrabajar

igualmente con hidrocarburos. Las propiedades como viscosidad,densidad, tensión

superficial se encuentran definidas para cada sustanciapura, como el agua, alcohol, etc.

En el caso de hidrocarburos se utilizandiferentes correlaciones para determinar

propiedades. Para determinar laviscosidad de hidrocarburos se utiliza generalmente la

correlaciónVasquez/Beggs, la cual posee un rango de gravedades de

11<API<58,temperaturas de 50°<T°F<295 y presiones 0<P(psig)<5250 la ecuación:

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

88

μL = 10X−1(18)

Donde

X = 10 3.0324-0.02023*°API

T 1.163

Para obtener el calor específico para hidrocarburos, se utiliza una correlación que

depende de la gravedad específica del crudo en °API y de la Temperatura en °F, la cual

es = C P = 0.33 + 0.0022 × °API+ 0.00055 T× (BTU/LBM) (3).

• Fase gaseosa: Se utiliza cuando la simulación se basa en modelaje de puro

gas en ausencia de líquido (no Condensación). La gravedad específicadel gas en

particular (suministrado por el usuario), se utiliza para determinarlas propiedades. Para

obtener el factor de compresibilidad del gas Z sepueden utilizar los métodos de

Standing-Katz ó el de Hall Yarborough. Elmétodo de Standing es el preestablecido por

el simulador, ya que posee lascorrelaciones en cuanto a presencia de Nitrógeno,

dióxido de carbono y otroscontaminantes. Esto debido a que los resultados de sus

correlaciones sebasan en experimentos con el gas natural, en función de una precisa

gravedadespecífica. Para precisar las viscosidades del gas, se emplea la correlación

deLEE o la de Katz, las cuales estiman el valor a través de la gravedadespecífica,

temperatura y presión. Sin embargo la correlación de LEE poseeun rango de variables

mayor a la de Katz.

Las ecuaciones son:

Donde:

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

89

• Petróleo negro (Black Oil): Este es un modelo de fluido multifásico, en donde

el cálculo de las propiedades depende de la gravedad específica del gas, del crudo, del

agua y de las condiciones volumétricas a condiciones de referencia. Proporciona

resultados muy acertados para mezclas de crudo con gravedades específicas mayores

a 45°API. Esta opción es utilizada para flujo monofásico, ya que posee correlaciones

especiales para crudo. Se debe determinar la relación Gas- Crudo y la relación Gas-

Líquido. Para obtener la solubilidad del gas disuelto en el crudo, se debe utilizar la

correlación de

LASATER, la cual viene dada por: . x y para

Obtener su gráfica: ( )(19)

Donde:

Rs = Relación Gas-Crudo

MO = Peso molecular del crudo

P = Presión (psig):

T= Temperatura °F

= Fracción molar del gas

= Peso específico del crudo

• Condensado: Es un módulo de fluidos empleado por PIPEPHASE para

sistemas de condensación de gas. El gas puede ó no estar condensado en la corriente

dependiendo de las condiciones de presión y temperatura instantáneas. Sin embargo

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

90

este modelo asume que la presencia de líquidos por debajo de la presión de rocío es

inexistente.

• Vapor: Se emplea por el modelo de sistemas en presencia de agua

únicamente. Se basa en curvas presión- entalpía, de donde se obtienen las demás

propiedades. La densidad del agua y el vapor se extraen de las tablas de vapor ASME

(1967), la viscosidad del vapor, viscosidad del líquido y la entalpía del agua se extraen

de las correlaciones de Bingham & Jackson.

• Composicional: Es un método utilizado para describir un flujo basado en la

composición de sus elementos puros ó pseudo-componentes que lo integran. El

equilibrio de fases y las propiedades de las fases homogéneas e especifican

combinando las propiedades de los constituyentes de la corriente.

Se utiliza para definir las propiedades de las mezclas de hidrocarburos o de otra

naturaleza, a partir del conocimiento de las propiedades individuales de los elementos

puros que lo componen. Por ejemplo, se puede determinar las propiedades de un

hidrocarburo conociendo los componentes que lo integran como: Metano, Etano, y

Butano además de las proporciones de los mismos.

2.16.2.Flujo de fluidos en PIPEPHASE

Según Rincón, 2010. El fluido que circula en una tubería puede ser de naturaleza

monofásico (gas ólíquido) ó Multifásico (gas-líquido; líquido-líquido, etc.). Dependiendo

del tipo de fluidoexisten diversas correlaciones termodinámicas y de caídas de presión

que son aplicablesen cada caso.

2.16.2.1. Flujo monofásico

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

91

Bien sea Gas ó líquido, siempre que exista un flujo que pasa de un punto 1 a

unpunto 2, en una tubería, éste está sujeto a la primera ley de la termodinámica

queenuncia lo siguiente: “La Energía no se crea, ni se destruye sólo se transforma”.

Se tiene:

Energía Entrante = Energía Saliente

Esta ecuación de balance de Energía para flujo estable, se puede

expresartambién de la siguiente forma:

− + =

Para un sistema abierto se tiene:

− + + + 2 = + ÷ +2 +

Donde:

Q= Calor cedido ó ganado por el fluido

W= Trabajo externo realizado sobre ó por el fluido

M= flujo másico

U= energía interna del fluido específico

P= presión del fluido

V= volumen específico del fluido

v= velocidad del fluido

g= gravedad

g= Altura del fluido con respecto a un sistema de referencia

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

92

gc= constante gravitacional

Para definir la caída de presión se utiliza la ecuación de BERNOULLI pero con

laspérdidas de fricción. Para ver la aplicación de esta ecuación observaremos la

siguientetubería:

Siendo 1 y 2 los puntos límites de análisis y L la longitud de la tubería,

aplicamosla ecuación:

Donde:

P= Presión del fluido

ρ= Densidad del fluido

V= velocidad del fluido

Z= Altura con respecto al punto de referencia

fd= Factor de fricción

L= longitud

di = Diámetro interno de la tubería

En la ecuación anterior, la velocidad depende del caudal que circula por la tubería,y el

término:ECUACIÓNrepresenta la pérdida por fricción en la tubería.

El factor de fricción de Darcy es determinada por 2 variables, la rugosidad relativa

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

93

(e/d) y el número de Reynolds. Existen varias ecuaciones para determinar el factor

defricción, dependiendo si el flujo es laminar, transición ó turbulento.

• FLUJO LAMINAR: PIPEPHASE utiliza la ecuación de Poiseuille´s, la cual dice:

fd=64

Re

• FLUJO LAMINAR-TRANSICIÓN: Dependiendo del valor de Reynolds, se utiliza la

correlación de Churchill para la transferencia del calor, pero para el factor de fricción se

utiliza nuevamente Poiseuille´s.

• FLUJO TURBULENTO: Utiliza el diagrama de Moody, ó para aproximaciones más

exactas emplea la siguiente ecuación de Colebrook:

Donde:

PIPEPHASE utiliza un proceso iterativo para obtener el factor de fricción de Darcy.

2.16.2.2.Flujo bifásico

Para estos casos el cálculo se hace más complejo, ya que se utilizan

distintascorrelaciones empíricas. Pero antes de que el programa PIPEPHASE ejecute

lasecuaciones, se deben definir 2 variables nuevas a utilizar para los cálculos:

velocidadsuperficial y acumulación de líquido ó gas (liquid & gas holdup).

La velocidad superficial se define como la velocidad de la fase gaseosa y líquida

siestuvieran solas en la tubería.

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

94

V SL=ql,para el líquidoV SL=qG,para el gas

AA

Donde:

q= Flujo volumétrico de cada fase

A= Área transversal de la tubería

Vs = Velocidad superficial de cada fase.

Ahora bien, para obtener la velocidad de la mezcla se utiliza la suma de ambas:

VM=VSG+VSL

La otra variable es la acumulación de líquido, que se define como la

fracciónadimensional de la sección transversal de la tubería ocupada por líquidos o por

gases.Posee la siguiente formula:

HL=Vol liquido, para líquidos(28)yHG=AG, para gases

Vol tuberíaA

Donde: AL= Area del líquido AG= Area del Gas

Por lo Tanto: A = AG + AL (30)

Para definir la ecuación de caída de presión se utiliza también la densidad de

lamezcla (ρ/M) la cual es:

ρM= ρL×H + (1-HL) ×ρG

Donde: ρl= Densidad del líquido ρg= Densidad del Gas

Por lo que la ecuación de BERNOULLI con pérdidas queda de la siguiente manera:

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

95

Donde: ρl= Densidad del líquido ρg= Densidad del Gas Por lo que la ecuación de BERNOULLI con pérdidas queda de la siguiente manera: + 2 + = + 2 + + 2

Por otro lado, existen numerosas correlaciones para determinar las caídas de

Presión por fricción, aceleración y cambio de altura.

2.16.3.Algoritmos de Resolución

Según Rincón, 2010. Seguidamente se presentan los métodos de resolución que

utiliza el PIPEPHASE, para obtener las soluciones de flujo en redes de tuberías. Pero

antes se debe explicar cómo se estructuran las redes de tuberías en el paquete.

• Estructurada: Una vez especificados el sistema de unidades a utilizar (inglés,

internacional, etc.) y de haber seleccionado el modelo de fluido, bajo el cual va a correr

la simulación (black Oil, vapor, etc.) se procede a estructurar y armar la simulación. En

el caso de redes de tubería, el flujo se mueve de un origen a su destino, a través de

tuberías, accesorios, bombas y otros dispositivos. Frecuentemente siguen trayectorias

únicas ó bien se mezclan con otros fluidos provenientes de otras líneas. Pararesolver

las condiciones de operación y predecir el comportamiento de todos los fluidos

involucrados a lo largo de toda la red. PIPEPHASEtrabaja con la siguiente estructura:

Fuente (s) ---------- Enlace (s)

Fuentes (Sources)

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

96

La fuente son los puntos de donde sale un flujo cualquiera y se identifican en la

simulación con una flecha cerrada en un círculo azul.Dependiendo del modelo del

fluido. Dependiendo del modelo del fluido seleccionado, la configuración de la fuente

cambia. Según el caso se puede especificar:

• El caudal total

• La presión del flujo en ese instante

• Porcentaje de agua de la mezcla

• Temperatura en ese punto y gravedad especifica (° APIen caso de crudo)

del flujo.

NOTA: De una fuente solo puede salir un flujo

________Enlaces (link)

Los enlaces son los dispositivos que se encuentran entre la fuente y el destino

del flujo. En un enlace se pueden definir y especificar cualquier equipo involucrado en la

simulación: Tuberías (horizontales y verticales), válvulas (globo, compuerta, mariposa,

etc.), codos, bombas, compresores y otros. En los enlaces es que se ubican todos los

dispositivos que de una u otra forma afectarán el comportamiento de un flujo. Por

ejemplo, suponga que entre el origen y el destino de un flujo se encuentre una tubería

de 16” de 20 Km y con una rugosidad, coeficiente de transferencia de calor y medio

circundante determinadas; es en los enlaces donde se especifica esta tubería, para

luego observar el comportamiento del flujo a lo largo de éste o en los extremos (fuentes

y destinos). En otras palabras, ya que de lo contrario el flujo no experimentará cambio ni

alteraciones.

Destinos (Sinks)

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

97

Los destinos son los sumideros o llevaderos en donde llega el flujo. Igualmente

permite especificar el caudal de llegada, presión y temperatura del fluido.

NOTA: A un destino puede llegar únicamente un solo flujo.

-Calculo por segmentos

Según Rincón, 2010. El PIPEPHASEdetermina unidades ó divisiones llamadas

segmentos, para calcular la diferencia de temperatura, caída de presión, acumulación

de líquidos y las propiedades del flujo en tubería ó tubo. El procedimiento es dividir una

tubería en segmentos de manera que se puedan realizar por equilibrio de fases.

Por supuesto el usuario debe ingresar datos que el PIPEPHASE ejecute sus

cálculos. Anteriormente se señalaron los valores a ingresar tanto en la fuente como en

el destino, pero se debe recalcar que no se deben ingresar todos, ya que el simulador

con datos de entrada debe obtener datos de salida.

Por ejemplo: si se especifica el caudal y la presión de la fuente y además se

detalla las dimensiones y longitudes de una tubería, junto con las condiciones del medio

que la rodea, el PIPEPHASEes capaz de determinar la pérdida de calor en la tubería, la

caída de presión y por consiguiente la presión y temperatura del fluido de destino.

-Resoluciones de Redes

Según Rincón, 2010. Se debe tener en cuenta que las redes poseen la misma

estructura fuente- enlace- destino, pero con la diferencia que existen varios flujo ó

varios recorridos involucrados. Como una fuente puede generar un solo flujo, deben

existir por lo tanto tantas fuentes como flujos diferentes existan. Igualmente a un mismo

destino puede llegar únicamente un solo flujo, por lo que para simular casos reales se

hace uso de los nodos: los nodos tienencomo función unir 2 o más enlaces de

flujodiversos en uno ó más enlaces. Para entender mejor lo antes expuesto, se muestra

el siguiente diagrama:

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

98

Figura 26.Resoluciones de redes.

En el diagrama anterior se observan dos (2) flujos que se originan de dos (2)

fuentes diferentes, se unen en el nodo y se dirigen hacia el destino. Por medio de este

esquema se pueden representar dos (2) tanques de crudo que descargan petróleo a

dos (2) temperaturas y presiones diferentes, hacia un tanquero. Las relaciones entre

nodos, fuentes y enlaces se asemejan a las relaciones de la Ley de Kirchoffen las

mallas.

El PIPEPHASEal resolver las redes implementa proceso iterativo, por lo que

ciertos datos de entrada deben ser suministrados por el usuario, como una presión o

flujo estimado.El PIPEPHASEutiliza un esquema matricial y de Newton Raphson para

resolver redes de este tipo, ya que tiene que efectuar los balances energéticos y de

masa para todos los enlaces presentes. La resolución de las redes se puede llevar bajo

varios enfoques, que se explican a continuación.

• Método de Balance de presión (PBAL): Se utiliza para determinar la

distribución de presión y caudal en una línea cualquiera. Como punto de partida trabaja

con cada enlace sin importar que estén interconectados entre si por medio de nodos.

Toma los valores iniciales de caudal de las fuentes ó destinos involucrados y resuelve

las incógnitas presentes. Los desbalances de presión entre enlaces continuos, se

registran y luego se produce resolver el conjunto de ecuaciones no lineales con el

método de Newton Raphson.

Fuente 1

Fuente

Enlace

Enlace

EnlaceDestino

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

99

• Método de Balance de Masa (MBAL):Esun método que permite proporcionar

al PBALunos valores de iteración, más cercanos a la realidad de presión y caudal. Lleva

a cabo sumas y balances de fluidos en los nodos (entrantes y salientes), donde el valor

total debe ser cero (0). Estos balances de masa en nodos, se pueden interpretar como

ecuaciones no lineales de funciones de presión y temperatura en dichos nodos. Por lo

que se aplica el principio de conservación de masa y energía e igualmente se hace de

Newton Raphson. 2.16.4.Especificación de Tuberías

Según Rincón, 2010. ElPIPEPHASEposee distintas ecuaciones que afectan la

simulación de equipos como bombas, compresores, Válvulas codos, etc. En el caso

concerniente a ésta investigación el simulador se aplicará al tratamientode redes de

tuberías, por lo que a continuación se menciona lo siguiente:

• El simulador posee valores de diámetro tubería estándar, así como también

celdas en donde se pueden asignar valores medidos de campo.

• La Rugosidad, factor de fricción y grado de obstrucción de las tuberías debe

ser especificado. La rugosidad y el factor de fricción pueden ser especificados

por el usuario ó calculados por el programa a partir de la selección del material

integrante de la tubería. En cuanto al grado de obstrucción, es un porcentaje

modificable por el usuario que refleja el desgaste de la tubería (eficiencia de

flujo). Si es 100% significa que no se encuentra en desgaste y que el diámetro

efectivo es el interno estándar.

• El Schedulepuede ser especificado por el usuario y el coeficiente global de

transferencia de calor (U) puede ser calculado por el programa ó especificado. El

coeficiente de transferencia (U) se encuentra preestablecido en el simulador,

pero se encuentra sujetoal medio circundante y a su temperatura. Esto se debe a

que la mayor resistencia para la transferencia de calor, para tuberías sin aislante,

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

100

es la convección externa. Se puede especificar como medio circundante agua,

tierra, aire y otros a cualquier temperatura.

2.16.5.Temperatura del medio circundante

El régimen de flujo lo estima en función del número de Reynoldsy otras variables,

en función de la velocidad y densidad del flujo.

La transferencia de calor se calcula con la ecuación:

dp = U x ∆T x dA 2.17.Centinela.

Según González, 2009. Es una base de datos automatizada que se utiliza para

facilitar información contable, operacional y de las instalaciones, de manera oportuna y

en línea, asegurando flexibilidad de respuesta a los objetivos de producción e inyección;

control, seguimiento y análisis de las operaciones de producción actuales y futuras;

utilizando para ello tecnología de avanzada en el área de informática. En la aplicación

del programa Centinela Pozo, se almacena toda la información referente a las pruebas

de los pozos realizadas durante su vida productiva, entre las cuales incluyen los barriles

brutos, barriles netos, gas total producido durante la prueba, flujo de gas de inyección,

fecha de realización de la prueba, entre otros.

A continuación se muestra un despliegue de una de las tantas aplicaciones del

programa.

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

2.18.P

analiz

Flujo

transm

total y

que s

B

tiemp

realiza

PI - P

PI Process

Según Go

zar en tiem

como en u

misores de

y gas de iny

e encuentr

ajo el amb

o determin

ar. A contin

Process Boo

Figura 2

Book

onzález, 20

mpo real los

un múltiple

presión es

yección; as

a manejand

iente EXCE

nados, para

nuación se

ok:

27. Aplicacio

009. Es una

s diferentes

de gas, en

stática y dif

sí mismo fá

do en deter

EL, se pued

a así crear

muestran

ones del prog

a herramien

s eventos

n el mismo

ferencial ta

cilmente se

rminado mo

de exporta

r la base d

algunas de

grama Centi

nta de traba

que ocurre

se pueden

anto del me

e puede sab

omento.

r data del p

de datos n

e las ventan

inela Pozo

ajo muy útil

en tanto en

n observar l

edidor de cr

ber el flujo

programa P

necesarios

nas maneja

que permi

n una Esta

las lecturas

rudo como

de crudo o

PI en interv

para el es

adas del pr

101

ite ver y

ción de

s de los

de gas

o de gas

valos de

studio a

rograma

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

102

Figura 28.Aplicaciones del programa PI Process Book.

2.19.Evaluación económica

Según Silva, 2008. Algunos de los factores que influyen en la selección del

sistema más adecuado son de tipo económico, es decir, los precios del equipo, el nivel

de costode instalación que resulta del tamaño físico, complejidad mecánica y

requerimientode multiplicidad, adicionalmente, los costos de operación y

mantenimiento.

Para realizar evaluaciones económicas a proyectos es necesario aplicar

básicamente 4tipos de parámetros: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de

Retorno (TIR),la Relación Beneficio/Costo y el periodo de recuperación de la inversión.

Unproyecto que tenga valores del VAN positivos, alta tasa de TIR, una

relaciónIngreso/Costo mayor que 1 y un corto periodo de recuperación de la inversión,

seconsidera un proyecto rentable.

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

103

2.19.1.Método del valor anual neto (VAN, Net present value)

Según Silva, 2008. El método establece la diferencia entre el valor actual de los

ingresos esperados deuna inversión y el valor actual de los egresos que la misma

ocasione. Al ser unmétodo que tiene en cuenta el valor tiempo de dinero, los ingresos

futuros esperados,como también los egresos, deben ser actualizados a la fecha del

inicio del proyecto.

La tasa de interés que se usa para actualizar se denomina “tasa de descuento”,

la cuales una tasa que va a ser fijada por la persona que evalúa el proyecto de

inversiónconjuntamente con los inversores o dueños. La tasa de descuento puede ser:

• El interés del mercado: consiste en tomar una tasa de interés a largo plazo, lacual se

puede obtener del mercado.

• La tasa de rentabilidad de la empresa: Hay autores que consideran que el tipode

interés a utilizar dependerá de la forma en que se financie la inversión. Sise financia con

capital ajeno, la tasa de corte podría ser la que refleja el costode capital ajeno.

La ecuación que nos permite calcular el Valor Actual Neto es (Peters, 1991):

De acuerdo al valor del VAN que se obtiene, se pueden tomar una serie de

decisiones,las cuales se presentan a continuación en la tabla 4:

Tabla 4. Interpretación del VAN.

Valor Significado Decisión

VAN > 0 Ganancias El proyecto puede alcanzarse VAN < 0 Pérdidas El Proyecto debe rechazarse. VAN = 0 Ni Ganancias – Ni Pérdidas

Basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado.

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

104

La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación

ygerencia de proyectos, así como para la administración financiera.

2.20. Tipos de Costos.

Cuando se determinan los parámetros antes mencionados se deben identificar

loscostos, a continuación se presentan algunos tipos de costos: (Mosquera, 2000).

• Costo Directo de Mantener: Se refiere a la totalidad de los costos necesarios para

mantener los equipos operables, incluyendo los servicios, reparaciones, inspección y

reparaciones mayores.

• Costo Redundante: Se refiere al costo adicional por la condición de mantener

equipos en espera, para ponerlos en funcionamiento cuando el equipo principal sale de

servicio.

• Costo de Penalización: Se refiere a las pérdidas de producción, cuando los equipos

primarios salen de servicio y no existen equipos en espera que los sustituyan.

• Costo de Instalación: El costo de instalación se puede establecer como un porcentaje

del costo del equipo, tal como se puede observar en la siguiente tabla. Para

compresores el costo deinstalación se estima entre un 30% y 60% del costo inicial del

equipo (Peters, 1991).

Tabla 5. Costo de Instalación como un Porcentaje del Costo del Equipo

Separadores Centrífugos

Compresores Bombas

Intercambiadores de Calor

% Del Costo del Equipo.

20-60 30-60 25-60 30-60

Otra manera de estimar el costo de instalación de todo el módulo, es decir del

equipoy sus conexiones se determina de la siguiente forma (Garret, 1989):

Costo Ins = CostoE ⋅F mod⋅FVARIOSb(15)

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

105

El factor de módulo es un valor que permite incluir en los costos de instalación,

loscostos de la compra del equipo y los de instalación de los soportes y conexiones.

Losfactores varios se utilizan para considerar en la evaluación económica la

utilizaciónde una turbina a gas o un motor a gas, adicionalmente se considera otro

factor si lapresión de descarga es superior a 1000 psia, para corregir esa presión,

puesto que lagráfica de costos es para presiones por debajo de ese valor. A

continuación sepresentan los diferentes valores y expresiones de los factores que se

deben tomar encuenta:

Tabla 6. Factores para el Cálculo de los Costos de Instalación.

Factor de Módulo

Factor de Turbina a Gas

Factor de Motor a Gas

Corrección de Presión

2,15 - 3,1 1,13 1,41 _Pd_0.16

1000

Los costos del equipo se estiman través de la siguiente gráfica la cual se basa en

datospara los cuales corresponde un índice de costos de 320 (Garret, 1989).

Figura 29.Estimación de Costos de Instalación de Compresores Reciprocantes y Centrífugos

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

106

2.21. Índices de costo

La mayoría de los datos disponibles para realizar estimaciones de costo

estándesactualizados, porque los precios de los equipos cambian constantemente en

eltiempo debido a los cambios en las condiciones económicas, por lo tanto se

hancreado algunos instrumentos, como los índices de costo, que permiten actualizar

esosdatos necesarios para la evaluación económica (Peters, 1991).

Un índice de costo es un valor que permite realizar un ajuste de precios,

tomandocomo base el índice de costo y el precio del objeto de estudio en años

anteriores.Existen índices de costo creados específicamente para la industria química,

quepermiten corregir los costos de los equipos para la fecha actual cuando se realiza la

estimación de costos. El cálculo correspondiente para el ajuste de los costosutilizando

los índices, es el siguiente (Garret, 1989):

Costo ACT = Costo REF I ACT(16)

I REF

Estos índices se pueden usar para realizar una estimación general porque

algunos deestos índices no toman en cuenta todos los factores involucrados, como

tecnologíasespeciales o condiciones de la localidad. La mayoría de estos permiten

obtener ciertaprecisión en la estimación.

Existe una amplia variedad de índices de costo que se pueden usar para

proporcionarestimaciones de los costos de operación, materiales, suministros, y

equipos. Uno delos más utilizado es el publicado por la revista Chemical Engineering, el

“ChemicalEngineering Plant Cost Index"(CE), que se puede observar en la figura

acontinuación, aun cuando algunos ingenieros de procesos utilizan el índice

“Marshalland Shift Equipment” (M&S) para el diseño de plantas. Todos estos índices

sepublican mensualmente.

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

107

Tabla 7. Índices de Costos Chemical Engineering publicación de Marzo 2008.

Se utiliza el índice de costo final de noviembre 2007 (la segunda columna) ya

queeste índice tiene el efecto de los últimos ajustes realizados a los índices de costo.

2.22. Efecto de la Inflación sobre los costos.

En aquellos casos donde se han supuesto efectos inflacionarios en la estimación

delos flujos de efectivo, estas estimaciones se pueden convertir a unidades

monetariasen el año base aplicando una tasa de inflación generalmente aceptada. En el

caso deEEUU posee una tasa de inflación prácticamente constante de 2%, de acuerdo

condatos económicos suministrados por la “Chemical Engineering Magazine” en

Marzo2008. Se supone que el año base siempre es el instante 0, a menos que se

especifiquelo contrario.

Los elementos del flujo de efectivo se expresan en unidades monetarias y

paracalcular el valor actual equivalente (Fn) en el año n, se usa la siguiente

ecuación(Baca, 1996):

Fn = VP ⋅(1+ if )a(17)

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

108

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Después de plantear el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y

preguntas de investigación) y de evaluar su relevancia y factibilidad, el siguiente paso

consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman

elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques

teóricos, investigaciones en general que se consideren válidos para el correcto

encuadre del estudio.

En esta fase se presenta el marco metodológico que constituye la medula de

cualquier estudio por cuanto refiere en forma detallada sobre como trabajar en la

investigación, explicando lo relativo al tipo de diseño o método, población, muestra,

muestreo, técnica e instrumento de recolección de datos, utilizados para obtener,

procesar, evaluar e interpretar los resultados obtenidos de la investigación, así como el

procedimiento llevado a cabo para el estudio.

El termino metodología se deriva de método, es decir, modo o manera de

proceder o hacer algo. Según Hurtado (2007), se entiende por metodología el estudio

de modos o maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos. En el

campo de la investigación, la metodología es el área de conocimiento que estudia los

métodos generales de las disciplinas científicas. La metodología incluye los métodos,

las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizara el

investigador para lograr el objetivo de su estudio

3.1.Tipo de investigación

El fin de este trabajo fue elaborar una propuesta para regularización de la

entrega de gas para el campo Ambrosio, buscando permitir que la solución generada

garantice el suministro de gas al campo y por consiguiente aumento en la producción.

Esta solución se presenta luego del diagnóstico acertado de la necesidad que se

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

109

presenta de mantener el caudal de gas de inyección al campo, esta necesidad es de

tipo práctico.

Cumpliendo con lo expresado por Hurtado (2008) la presente investigación se

clasifico según el método utilizado como proyectiva. La investigación proyectiva tiene

como objetivo diseñar o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas soluciones.

Este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a

partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y

proponeralternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta

categoría entran los “proyectos factibles” (Upel, 2003). Todas las investigaciones que

implican el diseño o creación de algo con base en un proceso investigativo, también

entran en esta categoría.

No se deben confundir las investigaciones proyectivas con los proyectos

especiales o los proyectos de acción. Un proyecto especial consiste en diseñar algo que

permita resolver un problema práctico, pero ese diseño no requiere de una investigación

previa para ser elaborado, puesto que el diseñador basa su trabajo en su conocimiento

profesional y en la experiencia previa (Hurtado de Barrera, 2007).

En la investigación proyectiva se trabajan relaciones de causa efecto, pues para

diseñar una propuesta que permita modificar la situación es necesario primero explicar por

qué y cómo ocurre tal situación; de otra manera la propuesta no resultaría efectiva.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se define con base en el procedimiento.Es importante

no confundir el diseño de invpoblaciónestigación con la planificación general de la

investigación que abarca las diferentes fases de la metodología. El diseño alude a las

decisiones que se toman en cuanto al proceso de recolección de datos (y de

experimentación en el caso de la investigaciones confirmatorias y las evaluativas), que

permiten al investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir tener un alto

grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas (Hurtado de Barrera 2007)

El diseñose refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como la amplitud

de la información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta de

investigación de la forma más idónea posible.

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

110

En orden a lo anterior y según los criterio establecidos por (Hurtado de Barrera,

2007) la presente investigación se califica de campo, pues su desarrollo se efectuó en

fuente viva y la información se recogió en su ambiente natural, en este caso analizar y

proponer alternativas para la regularización de la entrega de gas al campo Ambrosio.

Ahora bien, tomando en consideración la evolución del fenómeno estudiado la

investigación fue del tipo contemporánea transeccional pues el propósito fue

obtenerinformación de un evento actual en este caso las condiciones de la entrega de gas al

campo Ambrosio. Se dice que fue transeccionalpues el investigador estudia el evento en un

único momento del tiempo.

En lo que respecta a la amplitud y organización de los datos, el diseño está centrado

en un evento único por lo que se denomina univariables o univentual.

3.3.Población

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir un grupo de posibles

participantes en el cual se generalizan los resultados del estudio. Según Jacqueline Hurtado

(2000), “la población es el conjunto de elementos, seres y eventos concordantes entre sí, en

cuanto a una serie de características de las cuales se desea obtener alguna información”.

Asimismo, señalan la importancia de establecer claramente las características de la

población, a fin de delimitar cuáles serán los parámetrosmuéstrales que se fijaran para

lograr la selección de una muestra representativa.

En este sentido, se definió como población objeto de esta investigación los16 pozos

activos del campo Ambrosio, así como también las facilidades de superficie que son:

estación de flujo UD – 02, múltiple de producción con separación UD – 09, múltiple de

producción sin separación UD – 29, múltiple de levantamiento artificial por gas UD – 01,

línea de suministro del gas de levantamiento desde la entrada de la válvula del cabezal de

alta presión hastalos pozos en el área del múltiple TJ - 3 - 6.Por otra parte también

pertenece a nuestra población en estudio el MG-TJ-320, la unidad de compresión UP-Tía

Juana.

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

111

3.4.Muestra

La muestra consiste en seleccionar un conjunto de la población. La citada autora

afirma, que esta se conoce como “una porción de la población que se toma para realizar

el estudio, la cual se considera representativa (de la población)”, la muestra ideal es

aquella que siendo pequeña permita obtener la información con el mínimo error y el

mínimo recurso.

La muestra para este estudio quedo conformada por los 6 pozos activos y

produciendo por el método de levantamiento artificial por gas, el múltiple de inyección

de gas UD – 01, la línea de suministro del gas de levantamiento desde la entrada de la

válvula del cabezal de alta presión hastalos pozos en el área del múltiple TJ - 3 - 6.Por otra

parte también pertenece a nuestra muestra de estudio el MG-TJ-320 y la unidad de

compresión UP-Tía Juana.

3.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Esta etapa consiste en recolectar los datos pertenecientes sobre los atributos,

conceptos, cualidades o variables involucrados en la investigación.

Según Hurtado (2007), la técnica indica cómo se va a recoger la información y el

instrumento señala cuál información seleccionar, en otras palabras, la técnica tiene que

ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos y el instrumento

representa la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información,

es decir, el con qué. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos

aspectos diferentes: contenido y forma. El contenido queda expresado en la

especificación de los datos que se necesita conseguir; y la forma del instrumento se

refiere al tipo de aproximación que se establece con lo empírico, las técnicas que se

utilizan para esta tarea.

Con el fin de darle respuesta a los objetivos planteados, las técnicas de recolección

de datos utilizadas en la investigación serán la observación directa, entrevista no

estructurada, revisión documental y la simulación, las cuales permitirán recolectar la

información inherente a la regularización del gas utilizado como método de levantamiento

artificial.

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

112

3.5.1.Observación directa

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto con los

objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro

de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos.

La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad, toda

vez que consiste en obtener información mediante la percepción tanto intencionada como

selectiva, ilustrada e interpretada de un objeto o de un fenómeno determinado. Existen

diversos tipos de clases de observación, éstos dependen de la naturaleza del objeto o

fenómeno aobservar, y de las condiciones en que ésta se ha de llevar a cabo, modalidad,

estilo e instrumentos. La observación directa se caracteriza por la interrelación que se da

entre el investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener ciertos datos.

Se consideró la observación directaya que se realizó una salida de

reconocimiento a la zona de estudio, con la finalidad de visualizar los pozos en estudio

y familiarizarse con el área. Sucesivamente, se programaron una serie de visitas al

campo durante las cuales se corroboró y valido la información obtenida de fuentes

documentales. También durante una de las visitas se tomaron muestras del gas

proveniente de la UP- Tía Juana y del gas total producido en el campo para realizarles

un análisis cromatografico a fin de compararlos y definir el tipo de gas con el cual se

está trabajando.

Para la ubicación de los pozos se visualizaron mapas del campoy se contó con el

apoyo del personal de operaciones de la empresa, con esta información se fueron

realizando una serie de tablas registros de las características de cada pozo. El análisis

de la red de inyección se realizó mediante la visualización de los planos de tubería

disponibles en la empresa.

3.5.2.Revisión documental

Según Hurtado (2000) la revisión documental es un proceso mediante el cual un

investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes,

acerca de un tema en particular, con el propósito de llegar al conocimiento y comprensión

más profundos del mismo.

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

113

En este caso esta técnica se inició con la búsqueda de materiales descritos como

informes de trabajos realizados, reportes diarios, planos de procesos, entre otras

informaciones disponibles en la base de dato de la empresa a fin de captar su

planteamiento esencial y aspecto lógico de su contenido y propuesta para extraer los

datos bibliográficos de interés para la investigación.

Se efectúo, una observación documental o bibliográfica en la cual se consultaron

textos relacionados con el tema, proporcionados por la División de postgrado de LUZ,

así como también, trabajos especiales de grado que se ubican en la biblioteca de la

escuela de petróleo de la Universidad del Zulia. Para la ubicación de condiciones de

inyección, producción, presiones, temperaturas, relación gas petróleo entre otros

parámetros a considerar. Se acudió a los reportes diarios, de igual forma se procedió

para la ubicación de los planos del múltiple de inyección de gas UD – 1.

3.5.3. Entrevista no estructurada

Se realizaron una serie de preguntas (entrevista no estructurada) definida por

Hurtado 2000. Como la formulación de preguntas de manera libre con base a las respuestas

que va dando el interrogatorio. Permitirá obtener datos sin recurrir a la ayuda de técnicas

especiales, para la aplicación de este método se realizaron entrevistas básicas con el

personal del departamento de técnica y proyecto de la empresa mixta PDVSA- Petrowarao

así como también a operadores que permitió llevar a cabo el debido procedimiento para

describir las características de inyección y producción de los pozos del campo, analizar la

red de inyección y distribución de gas lift del campo.

Seguidamente para obtener la información del sistema de compresión actual fue

necesario dirigirse hasta el edificio principal de PDVSAen Tía Juana donde se entrevistaron

a los ingenieros del departamento de gas, quienes muy amablemente suministraron los

datos necesarios para desarrollar la presente investigación en lo respecta al MG – 3 – 20

que suministra gas al MG – UD -1 y de las plantas compresoras o anillo de gas que surten a

dicho múltiple

Por otra parte se realizaron entrevistas al Prof. Jorge Barrientos, Prof. Ignacio

Romero y otros docentes de la división de postgrado de LUZ, fueron realizadas en medida

dela profundización de la investigación de manera informal y a través de loscriterios

Page 115: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

114

manejados por cada una de estas personas en los puntos específicosmanejados en

dicha entrevista. El propósito de las entrevistas es obtener respuestas sobre el tema,

problema o tópico de interés en los términos, el lenguaje y la perspectivadel

entrevistado (en sus propias palabras).

3.5.4. Simulación del proceso

Según Landeau (2007), define a esta técnica como una herramienta que permite

la recolección de datos a partir de experimentos de muestreo sobre modelos que

reproducen sistemas reales.

Por otro lado, la simulación establece la representación de un proceso de

transformación física y química a través de un modelo matemático. Para ello se realizo

la simulación del sistema de compresión propuesta para establecer todos los

parámetros necesarios.

Con la información recolectada durante las etapas anteriores de la investigación

se pudieron identificar los elementos en el sistema de compresión, entrega e inyección

que generan fluctuaciones en el caudal de gas para el campo Ambrosio y por

consiguiente fluctuaciones en la producción del campo generando grandes pérdidas

económicas.

Finalmente se pudo desarrollar una propuesta para regularización de la entrega

de gas, dicha propuesta según los análisis y estudios realizados anteriormente consistió

en independizar el campo Ambrosio de la UP-Tía Juana realizando el diseño de un

sistema autónomo de compresión y distribución de gas basándose en las fugas

existentes en la línea proveniente de Tía Juana, en la inestabilidad del envío de gas

como consecuencia de las prioridades de la estación de compresión de Tía Juanay

primordialmente fundamentándonos en la necesidad que siente Petrowarao por

independizarse de este sistema debido al ingreso económico que dicha propuesta y

diseño generaría a la empresa.

Page 116: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

115

3.6.Instrumentos utilizados

En cuanto a los instrumentos utilizados estos son definidos por la autora citada

como la herramienta mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de

recolección de información. En la presente investigación se utilizaron diversos

mecanismos que hicieron posible el desarrollo del mismo. Las herramientas usadas

fueron documentos que permitieron al investigador recopilar información necesaria para

definir el sistema de recolección, compresión y distribución de gas en el área Ambrosio.

La referida documentación fue facilitada por el tutor industrial así como

supervisores, mantenedores y operadores de la estación de flujo y de la planta

compresora, incluyendo a parte del personal que labora en PDVSA Occidente.

Los datos proporcionados se procesaron empleando herramientas como

programas computacionales, por ejemplo: Microsoft Word, Microsoft Power Point,

Microsoft Excel, Pi Process Book 2.1, Centinela, Hysys, PIPEPHASE.

3.7.Análisis de los datos

Para el análisis de los datos es necesario seguir una serie de pasos entre los

cuales se pueden mencionar la adquisición de los datos, el análisis, la evaluación y

simulación para luego evaluar económicamente la propuesta elaborada y de esta

manera optimizar el sistema de inyección de gas del campo Ambrosio.

La recolección de datos se realizó en forma directa registrando en formatos las

condiciones de presión y flujo. Paralelamente se realiza el diseño del sistema de

compresión autónomo propuesto con la ayuda de los docentes de LUZ. Posteriormente

se valida la data en los simuladores HYSYS, es revisada y evaluada con respecto a la

respuesta de los simuladores.

3.8.Procedimiento de la investigación

Primera fase: Recopilación bibliográfica, revisión de la información de los

esquemas del sistemade recolección y distribución del área de estudio, revisión de

Page 117: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

116

trabajos similares elaborados en la empresa y otros disponibles en la biblioteca de la

división de Postgrado de Ingenieros de LUZ.

Segunda Fase: recorrido por las estaciones de flujo a fin de tomas data de

presiones y flujos de los pozos produciendo con el método de inyección de gas y

visualizar el arreglo de tuberías. Consultas y visitas guiadas con el personal encargado

y capacitado de las instalaciones del áreaen estudio. Revisión de la información que se

tiene de años anteriores, reportes diarios y planos isométricos a fin de comparar y

actualizar el comportamiento del sistema de inyección de gas lift. Así como visita a Tía

Juana para analizar y tomar data del sistema de compresión actual.

Tercera fase: Análisis de laboratorio, fue necesaria la elaboración de un análisis

cromatográfico de las muestras tomadas del gas proveniente de la UP – Tía Juana

utilizado para inyección en el campo Ambrosio y del gas total producido por el campo a

fin de estimar una posible cromatografía del gas de formación del campo.

Cuarta fase: Análisis de resultados y redacción, se realizó el análisis de los

resultados encontrados, con el fin de elaborar una propuesta de regularización del gas

de inyección del campo Ambrosio.Se recopilo información requerida por los simuladores

mediante el uso de los formatos de trabajo, se aplicó el simulador Hysys para el sistema

de compresión propuesto.

Page 118: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

117

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.Presentación y análisis de los resultados

En el siguiente capítulo se presentan los resultados de la investigación mediante

el procesamiento e interpretación de los datos arrojados por la población estudiada.

Estos hallazgos se lograron a través de la descripción de las características de

inyección y producción de los pozos en estudio del campo Ambrosio, posteriormente se

analizó la red y el sistema de compresión considerando las fluctuaciones existentes en

la entrega de gas de levantamiento identificando de esta manera los elementos en el

sistema de compresión entrega e inyección que generan las fluctuaciones de caudal de

gas logrando así desarrollar una propuesta para la regularización de la entrega de gas y

por consecuencia la producción de hidrocarburos en el campo Ambrosio.

Según Jacqueline Hurtado (2010) el análisis e interpretación de los

resultadosson las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar

significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos.La investigación

está enmarcada por un análisis lógico y cualitativo, ya que se manejaran las técnicas de

la observación directa y la entrevista no estructurada que permitieron desglosar la

información obtenida y los aspectos a evaluar en forma ordenada, para luego establecer

un cotejo de la teoría relacionada con la investigación que se está realizando.

4.2.Descripción del área de estudio

El descubrimiento inicial de este campo ocurrió en el año 1934, con la

perforación del pozo I – 1 en la parte norte, más su desarrollo se inició realmente en los

años 70. A mediados del año 2001 PERENCO Venezuela S.A., basado en la amplia

experiencia de manejo de campos maduros de producción marginal y su reconocida

filosofía operativa de bajos costos asume la operación del campo Ambrosio. En el

Page 119: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

118

presente PDVSA y PERENCO han unificado esfuerzos en la conformación de la

Empresa Mixta PETROWARAO.

La Empresa Mixta PETROWARAO, S.A. nace en el año 2006, esta empresa

mixta opera actualmente dos campos, Campo Ambrosio (Occidente, Lago de

Maracaibo) y Campo Pedernales (Oriente, Delta del Orinoco). Actualmente los pozos

pertenecientes al campo Ambrosio presentan diferentes tipos de métodos de

producción clasificándose flujo natural continuo, levantamiento artificial por gas (LAG),

flujo natural intermitente y bombeo de cavidad progresiva.

El área de Ambrosio se ubica en la parte Nor-Oeste del Lago de Maracaibo

Estado Zulia, a 35 kilómetros (km) de la misma ciudady comprende un área de 219.53

km2. El Campo Ambrosio se encuentra en la porción central de la cuenca de Maracaibo

en zonas que han soportado una historia geológica muy compleja, con numerosos

plegamientos y fallas naturales. Los límites de la cuenca incluyen la cordillera Misoa-

Trujillo hacia el este, la cordillera de los Andes Venezolanos al Sur, la Sierra de Perijá al

Oeste y la zona de fallas de Oca hacia el Norte.

Figura 30. Ubicación del Campo Ambrosio

El estilo estructural principal actual está evidenciado por un sistema de fallas

transcurrentes y estructuras relacionadas que han resultado de la interacción entre las

placas del Caribe y de América del Sur. La figura 30 muestra el mapa de Venezuela con

la ubicación exacta del Campo Ambrosio en el Lago de Maracaibo.

Page 120: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

119

El campo Ambrosio está conformado por un total de 42 pozos de los cuales se

encuentran actualmente operativos 16 pozos de estos solo trabajan con sistema de

levantamiento artificial por gas 6 pozosque serán descritos posteriormente. La

producción de gas promedio del campo es7.5 MMPCED mientras que el caudal

promedio de gas inyectado es 4.1 MMPCED a una presión de 1200 psi cabe destacar

que existe una diferencia apreciable entre el gas reportado como enviado por el múltiple

TJ-320 encargado de suministrar el gas de alta presión al campo y el gas reportado

como inyectado en el múltiple (MG-UD-01) de distribución de gas lift a los pozos del

campo. La Figura (Figura 31) presenta un mapa con la distribución de los pozos y

tuberías del campo Ambrosio.

Figura 31. Diagrama de líneas de gas del campo Ambrosio

4.3.Características de inyección y producción de los pozos del campo Ambrosio.

Las siguientes características fueron obtenidas de reportes diarios, data histórica

de pozos, carpetas de registros, datos generales, resúmenes cronológicos disponibles

Page 121: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

120

en la base de datos de la empresa, esta información fue verificada y validad

posteriormente mediante la observación directa que se realizó durante visitas guiadas al

campo.

4.3.1.Pozo UD - 089

Tabla 8. Datos generales pozo UD - 89

DATOS GENERALES

Nombre del pozo: UD-089 Localización: UD-BBBC-328

Campo: Urdaneta este Agua: A-139

Yacimiento: Intermedia-3 Estado actual del pozo: Activo

EMR (pies) 31 Prof. Del Lago (pies) 47

Núcleos: NO PVT NO

Otros: Gravedad API 26

Origen de Coordenadas. Blancos Estación de Flujo: UD-2

UTM Superficie (mts): S:38.040.10 O: 3.583.01

UTM Fondo (mts): X: 210863.33

Y:1139533.77 La perforación de este pozo se inicio17/9/71 a una profundidad de 4581’, la fecha

de su completación oficial fue 27/12/71 aproximadamente año en el cual comenzó a fluir

de forma natural hasta el 17/08/74 cuando fue cerrado por no contar con la presión

suficiente para fluir de forma natural. El 27/09/75 el pozo fue activo nuevamente pero

con el método de levantamiento artificial por gas, en esta fecha se sacóválvulas de

subsuelo TD a 4393’ y se cambió dummys por VGL 2 en total THP a 100Lbrs.

Actualmente presenta las siguientes características:

Page 122: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

121

Tabla 9. Características pozo UD - 89

Fecha de toma de presiones 07/08/2014

Presión en la línea (psi) 75

Presión en el cabezal (psi) 75

Presión del revestidor (psi) 400

Producción de petróleo (Bond) 110

Producción de gas (mcfpd) 50

Tasa de gas lift inyectada (mcfpd) 700

Tabla 10. Información obtenida de prueba de pozos

Fecha de la prueba 07/08/2014 Estrang Tested 24

Petróleo (bond) 92

Gas (mscfd) 21

Agua (bapd) 215

Gas lift (mscfd) 500

°API 26

% A y S 70

Presión revestidor (psig) 500

RGP 228

Diferidas (bopd) 18

Page 123: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

122

4.3.2.POZO UD – 177

Tabla 11. Datos generales pozo UD - 177

DATOS GENERALES

Nombre del pozo: UD-177 Localización: UD- ZBC-326.

Campo: Urdaneta Este Agua: A-139

Yacimiento: Intermedia-3 Estado actual del pozo: Activo

EMR (pies) 33 Prof. Del Lago (pies) 29

Núcleos: NO PVT NO

Otros: Gravedad API 26,4

Origen de Coordenadas. Estación de Flujo: UD-2

UTM Superficie (mts): S:-37061,63

E: -4044,09

UTM Fondo (mts): X: 210408,04

Y: 1140514,85 Este pozo fue perforadoel 23/06/82, completado en el yacimiento intermedio – 3

como productor sencillo en las arenas del mioceno hasta una profundidad de 4530 Con

Liner o forro Ranurado de 3-1/2 frente al intervalo 4320´-4330´, instalo equipo de LAG.

Mientras que su completación oficial fue el 22/08/82 a partir de entonces comenzó bajo

el método de levantamiento artificial por gas. Actualmente presenta las siguientes

características

Tabla 12. Características pozo UD - 177

Fecha de toma de presiones 07/08/2014

Presión en la línea (psi) 70

Presión en el cabezal (psi) 70

Presión del revestidor (psi) 1020

Producción de petróleo (Bond) 50

Producción de gas (mcfpd) 220

Tasa de gas lift inyectada (mcfpd) 400

Page 124: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

123

Tabla 13. Información obtenida de prueba de pozos

Fecha de la prueba 07/08/2014 Estrang Tested 128

Petróleo (bond) 41

Gas (mscfd) 362

Agua (bapd) 77

Gas lift (mscfd) 400

°API 26,4

% A y S 65

Presión revestidor (psig) 1000

RGP 8.765

Diferidas (bopd) 9 4.3.3.POZO UD – 180

Tabla 14. Datos generales pozo UD - 180

DATOS GENERALES

Nombre del pozo: UD-180 Localización: BBCC 327

Campo: Urdaneta este Agua: A-139

Yacimiento: La rosa 10 Estado actual del pozo: Activo

EMR (pies) 33 Prof. Del Lago (pies) 45

Núcleos: No PVT No

Otros: Gravedad API 26

Origen de Coordenadas. Estación de Flujo: UD-2

UTM Superficie (mts): S:-

37451,00E:-

3700,92

UTM Fondo (mts): X: 210750,59 Y: 1140121,38

Laperforaciónde este pozo se inició el02/07/82 a una profundidad total de 4506’

en el yacimiento La Rosa 10, como productor sencillo en la arena del mioceno. Mientras

que su completación oficial fue realizada el 23/12/82. El 12/12/83se notifica AR-NP

Espera Reparación. Pozo No Produce. ΔNp = 6.2 M BO, 33.6 MM CFG, 0.7 M BW.El

Page 125: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

124

01/02/02 elPozo fue abiertoproduciendo por el método de levantamiento artificial por gas.

Actualmente presentando las siguientes características: Tabla 15. Características pozo UD - 180

Fecha de toma de presiones 07/08/2014

Presión en la línea (psi) 60

Presión en el cabezal (psi) 60

Presión del revestidor (psi) 340

Producción de petróleo (Bond) 30

Producción de gas (mcfpd) 30

Tasa de gas lift inyectada (mcfpd) 400

Tabla 16. Información obtenida de prueba de pozos

Fecha de la prueba 17/07/2014 Estrang Tested 128

Petróleo (bond) 29

Gas (mscfd) 34

Agua (bapd) 1

Gas lift (mscfd) 400

°API 26

% A y S 2

Presión revestidor (psig) -

RGP 1.156

Diferidas (bopd) 1

Page 126: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

125

4.3.4. UD – 292

Tabla 17. Datos generales pozo UD – 292

DATOS GENERALES

Nombre del pozo: UD-292 Localización: UD-ZBA-323

Campo: Urdaneta este Agua: A-132

Yacimiento: Intermedia-3 Estado actual del pozo: Activo

EMR (pies) 33 Prof. Del Lago (pies) 45

Núcleos: NO PVT NO

Otros: Gravedad API 24

Origen de Coordenadas. Estación de Flujo: UD-2

UTM Superficie (mts): S:-35680,81 O: -3260,95

UTM Fondo (mts): X: 211187,83

Y:1141890,04

Este pozo fue perforado del 20 de octubre de 1983 a una profundidad total de

4470’ en el yacimiento intermedia 3, como productor sencillo en la arena del mioceno.

Mientras que la fecha de su completación oficial fue 10/11/83. El 12/12/83 Sacó Equipo

de LAG. Bajó Forro Ranurado de 3-1/2”. Empacó y efectuó Forzamiento Arena-Petróleo

a 10.6 BPM con 4,600 Psi. Usó 593 Bls de Petróleo y 353 Sxs de arena 16/25.

Reinstalo equipo de LAG, a partir de entonces comenzó a fluir con el sistema de

levantamiento artificial por inyección de gas debido a que la energía que tenía no era

suficiente para llevar los fluidos a superficie. Este pozo presenta las siguientes

características: Tabla 18. Características pozo UD – 292

Fecha de toma de presiones 07/08/2014

Presión en la línea (psi) 100

Presión en el cabezal (psi) 100

Presión del revestidor (psi) 520

Producción de petróleo (Bond) 140

Page 127: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

126

Producción de gas (mcfpd) 280

Tasa de gas lift inyectada (mcfpd) 800 Tabla 19. Información obtenida de prueba de pozos

Fecha de la prueba 19/07/2014 Estrang Tested 14

Petróleo (bond) 106

Gas (mscfd) 182

Agua (bapd) 158

Gas lift (mscfd) 800

°API 24

% A y S 60

Presión revestidor (psig) 620

RGP 1.723

Diferidas (bopd) 34 4.3.5.UD – 307

Tabla 20. Datos generales pozo UD - 307

DATOS GENERALES

Nombre del pozo: UD-307 Localización: UD-BA-24.

Campo: Urdaneta este Agua: A-132

Yacimiento: Intermedia-3 Estado actual del pozo: Activo

EMR (pies) 33 Prof. Del Lago (pies) 45

Núcleos: NO PVT NO

Otros: Gravedad API 25,8

Origen de Coordenadas. Blancos Estación de Flujo: UD-2

UTM Superficie (mts): N:1141959.00 E:211462.00

UTM Fondo (mts): X: 211244,06

Y:3583,01 Este pozo fue perforado el 19 de noviembre de 1983 a una profundidad de

4380´en el yacimiento Intermedia – 3, como productor sencillo en la arena del mioceno,

Page 128: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

127

con liner Ranurado de 3 ½” en el intervalo4034´-4130´. Su completacion oficial fue

22/12/1983. Actualmente presenta las siguientes características:

Tabla 21. Características pozo UD - 307

Fecha de toma de presiones 07/08/2014

Presión en la línea (psi) 100

Presión en el cabezal (psi) 110

Presión del revestidor (psi) 520

Producción de petróleo (Bond) 100

Producción de gas (mcfpc) 50

Tasa de gas lift inyectada (mcfpd) 500

Tabla 22. Información obtenida de prueba de pozos

Fecha de la prueba 23/07/2014 Estrang Tested 0

Petróleo (bond) 100

Gas (mscfd) 68

Agua (bapd) 354

Gas lift (mscfd) 400

°API 25,8

% A y S 78

Presión revestidor (psig) 480

RGP 681

Diferidas (bopd) 80

Page 129: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

128

4.3.6.POZO UD – 670

Tabla 23. Datos generales pozo UD - 670

DATOS GENERALES

Nombre del pozo: UD-670 Localización: UD-AA

Campo: Urdaneta este Agua: A-132

Yacimiento: Intermedia-3 Estado actual del pozo: Activo

EMR (pies) 33 Prof. Del Lago (pies) 43

Núcleos: NO PVT NO

Otros: Gravedad API 24

Origen de Coordenadas. La Canao Estación de Flujo: UD-2

UTM Superficie (mts): N:1142497,13

E:211607,59

UTM Fondo (mts): X: 211295,50

Y:1142134,50

Este pozo fue abierto a producción el 11/12/83 fue perforado hasta la

profundidad total de 4,493´ se cañoneo yacimiento Intermedio – 3. Su completacion

oficial fue el 20/09/99 fecha a partir de la cual el pozo comenzó a fluir y debido a que su

presión no era suficiente para llevar los fluidos a superficie, la producción de este pozo

desde sus inicios fue por el método de levantamiento artificial por gas.

Tabla 24. Características pozo UD - 670

Fecha de toma de presiones 07/08/2014

Presión en la línea (psi) 90

Presión en el cabezal (psi) 110

Presión del revestidor (psi) 300

Producción de petróleo (Bond) 30

Page 130: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

129

Producción de gas (mcfpd) 110

Tasa de gas lift inyectada (mcfpd) 400

Tabla 25. Información obtenida de prueba de pozos

Fecha de la prueba 12/05/2014 Estrang Tested 0

Petróleo (bond) 21

Gas (mscfd) 4

Agua (bapd) 0

Gas lift (mscfd) 400

°API 24

% A y S 0

Presión revestidor (psig) 482

RGP 190

Diferidas (bopd) 9 Comparando y analizando el gas inyectado en cada uno de los pozos y el gas

producido, tomando en cuenta los reportes diarios de inyección y producción total del

campo se puede apreciar que existe una notable diferencia entre la cantidad de gas que

se inyecta de 3,5 a 4,5 MPCED y el gas total que produce el campo que es de 10 a 12

MPCED esta diferencia es el gas de formación que oscila entre 6 y 9 MPCED. Queda

evidentemente claro que el campo Ambrosio está en la capacidad de producir el gas

que necesita para inyectar y queda un excedente que sería el gas formado que puede

ser vendido y de esta forma obtener ingresos adicionales

4.4.Gas de formacióndel campo Ambrosio

En lo que respecta a las características del gas fue evaluada la cromatografía del

gas de formación para determinar si es necesario algún otrotipo de tratamiento aguas

debajo de la compresión. Es imposible obtener una cromatografía del gas de formación

Page 131: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

130

debido a que el gas producido por el campo es una combinación del gas formado y el

gas inyectado como método de levantamiento artificial.

Para identificar el gas de formación fue necesario realizar un análisis

cromatrografico al gas proveniente de PDVSA a través del múltiple de gas TJ -3 -20 que

es el gas que llega al múltiple de gas UD–1 y distribuido a los pozos productores por el

método de gas lift. Paralelamente se realizó un análisis cromatografico al gas total

producido por el campo que sería la combinación del gas de formación y el gas

inyectado, este gas es enviado a PDVSA con baja presión para ser comprimido, con

estas dos cromatografías y el flujo de gas inyectado y producido se pudo realizar una

evaluación para estimar una posible composición del gas de formación. A continuación

se presentan los resultados de las cromatografías realizadas.

Tabla 26. Composición del GasUD-1

Componente Xi

Vapor de Agua 0,02670 Sulfuro de Hidrógeno 0,00020 Dióxido de Carbono 0,70440 Nitrógeno 0,21800 Metano 94,68930 Etano 1,61240 Propano 0,67580 Iso-Butano 0,93150 N-Butano 0,21090 Iso-Pentano 0,36710 n-Pentano 0,13000 Hexano 0,13110 Heptanos 0,16420 Octanos 0,13550 Nonanos 0,00070 Decanos 0,00130 Undecanos + 0,00090 100

Page 132: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

131

Tabla 27. Composición del GasUD-2(Mezcla)

Componente Xi Vapor de Agua 0,66440 Sulfuro de Hidrógeno 0,00070 Dióxido de Carbono 0,49440 Nitrógeno 0,07750 Metano 88,84350 Etano 4,99150 Propano 0,75210 Iso-Butano 0,76730 N-Butano 0,71450 Iso-Pentano 0,69750 n-Pentano 0,59240 Hexano 0,59160 Heptanos 0,43260 Octanos 0,22260 Nonanos 0,09230 Decanos 0,06010

Undecanos + 0,00500 100

Tabla 28. Calculo de la composición del gas de formación

GAS INY GAS PROD 4,1 11,5

0,01080654 0,03031102 UD1 UD2 YiUD1 YiUD2 UD1*Qgi UD2*Qgp RESTA GAS FOR H2O 0,02670 0,66440 0,00027 0,00664 0,00000 0,00020 0,00020 0,01018H2S 0,00020 0,00070 0,00000 0,00001 0,00000 0,00000 0,00000 0,00001CO2 0,70440 0,49440 0,00704 0,00494 0,00008 0,00015 0,00007 0,00378N2 0,21800 0,07750 0,00218 0,00078 0,00002 0,00002 0,00000 0,00000C1 94,68930 88,84350 0,94689 0,88844 0,01023 0,02693 0,01670 0,85605C2 1,61240 4,99150 0,01612 0,04992 0,00017 0,00151 0,00134 0,06864C3 0,67580 0,75210 0,00676 0,00752 0,00007 0,00023 0,00015 0,00794C4 0,93150 0,76730 0,00932 0,00767 0,00010 0,00023 0,00013 0,00676C5 0,21090 0,71450 0,00211 0,00715 0,00002 0,00022 0,00019 0,00994C6 0,36710 0,69750 0,00367 0,00698 0,00004 0,00021 0,00017 0,00881C7 0,13000 0,59240 0,00130 0,00592 0,00001 0,00018 0,00017 0,00849C8 0,13110 0,59160 0,00131 0,00592 0,00001 0,00018 0,00017 0,00847C9 0,16420 0,43260 0,00164 0,00433 0,00002 0,00013 0,00011 0,00581C10 0,13550 0,22260 0,00136 0,00223 0,00001 0,00007 0,00005 0,00271C11 0,00070 0,09230 0,00001 0,00092 0,00000 0,00003 0,00003 0,00143C12 0,00130 0,06010 0,00001 0,00060 0,00000 0,00002 0,00002 0,00093C13 0,00090 0,00500 0,00001 0,00005 0,00000 0,00000 0,00000 0,00007 0,01950 1,00000

Page 133: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

132

Las columnas UD1 y UD2 son los porcentajes molar correspondientes a las

cromatografías realizadas a la muestras tomadas en UD1:UD2las sucesivas columnas

YiUD1 y YiUD2 son los mismos porcentajes llevados a fracciones molares, las

siguientes columnas UD1*Qgi y UD2*Qgp corresponden a la multiplicación de las

fracciones molares por la tasa de gas correspondiente para cada caso es decir de

inyección y de producción. La columna resta corresponde a la diferencia de las dos

fracciones molares resultantes y para finalizar se procedió a dividir cada fracción molar

entre la sumatoria de todos los moles para llevar a fracción y normalizar. De esta

relación se calculó la posible cromatografía del gas de formación que la composición

con la que se trabajara en las fases posteriores y se muestra a continuación

Tabla 29. Composición del Gasde formación

Componente Xi Vapor de Agua 0,01018 Sulfuro de Hidrógeno 0,00001 Dióxido de Carbono 0,00378 Nitrógeno 0,00000 Metano 0,85605 Etano 0,06864 Propano 0,00794 Iso-Butano 0,00676 N-Butano 0,00994 Iso-Pentano 0,00881 n-Pentano 0,00849 Hexano 0,00847 Heptanos 0,00581 Octanos 0,00271 Nonanos 0,00143 Decanos 0,00093

Undecanos + 0,00007 1,00000

El gas debe cumplir con una serie de especificaciones para su utilización

como Gas Lift y para que pueda ser distribuido a través de la red sin ocasionar ningún

problema. Dichas especificaciones fueron tomadas de la norma Venezolana Covenin

3568-2:2000, que se titula: GAS NATURAL. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE

CALIDAD. PARTE II. GAS DE USO GENERAL PARA SISTEMAS DE TRANSPORTE

TRONCALES DE LIBRE ACCESO, la cual fue elaborada de acuerdo a las directrices

Page 134: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

del co

técnic

estab

entrad

Estos

tronca

varios

calida

A c

de la

carac

la nor

mínim

aprox

omité técnic

coSC6 gas

lece “Las

da a los si

s sistemas

ales, de gr

s gasoducto

ad”.

continuació

planta de tr

Tabla

Toman

terísticas d

rma en las

mas y máxim

El con

ximadament

co de norm

s y aproba

característi

stemas tro

de transpo

randes long

os conectad

ón se prese

ratamiento:

30. Especifi

ndo en c

del gas prod

especifica

mas por com

ntenido de

te 0,4824L

alización C

ada por F

icas mínim

oncales y d

orte, que s

gitudes, qu

dos y de p

entan las es

:

caciones de

uenta la

ducido en e

ciones de:

mponente

vapor de

b/MPCNco

CT4 petróleo

FONDONOR

mas de cali

de libre acc

se caracte

ue operan

lantas com

specificacio

el gas a la sa

informació

el campo, s

contenido

agua en

omparado c

o, gas y sus

RMA el d

dad que d

ceso, para

rizan por s

a altas pre

mpresoras, q

ones que de

alida de la pl

ón plantea

e puede de

de impurez

el gas a

con el valor

s derivados

ía 26/07/2

debe cumpl

uso gener

ser sistema

esiones pu

que deben

ebe cumpli

lanta de trat

ada por

ecir que el g

zas y las f

la entrada

r límite de

s, por el sub

000. Esta

lir en el pu

ral en la in

as de gaso

ueden cons

recibir gas

r el gas a la

amiento.

la norma

gas está de

racciones m

a del siste

la norma (

133

bcomité

norma

unto de

ndustria.

oductos

sistir de

de alta

a salida

y las

entro de

molares

ema es

< 0,112

Page 135: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

134

mg/L) se puede decir que la mismasobrepasa los límites pero cabe destacar que el

sistema librera agua y existen depuradores durante el sistema por lo que el contenido

de agua en el gas, es extraído durante el proceso de compresión.

4.5.Red de inyección de gas del campo Ambrosio

La red de inyección y el sistema de compresión de gas de levantamiento del

campo Ambrosio está conformada por el sistema o red de compresión y distribución de

gas occidente Tía Juana específicamente, el múltiple de gas TJ-320 perteneciente a la

mencionada unidad de producción Tía Juana y encargado de distribuir entre otros al

múltiple de gas UD-1 perteneciente a la empresa mixta PDVSA-Petrowarao y

encargado de distribuir gas de alta presión a los pozos que producen mediante el

método de levantamiento artificial por inyección de gas del campo Ambrosio, estas dos

instalaciones fueron descritas previamente en el marco teórico de la presente

investigación.

A continuación se presentaran los pozos conectados a este múltiple que se

encuentran activos con sus respectivos arreglos de tuberías, diámetros, accesorios,

distancias:

4.5.1.POZO UD – 089

Tabla 31. Distancia MG –UD -01 hasta UD -089

DISTANCIA ENTRE INSTALACIONES

DESDE MG-UD-01 HASTA UD-089 COORDENADA NORTE

(Y) 1140539,602 COORDENAD

A ESTE (X) 211289,33 COORDENADA

NORTE (Y) 1139985,87

COORDENADA ESTE

(X) 211024,25

DISTANCIA

(M) 613,91

Page 136: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

135

Figura 32. Isométrico del pozo 089

De acuerdo al plano isométrico del pozo se puede determinar que el diámetro de la

tubería de conexión entre el UD-01 y el pozo es de 3 pulgadas

Tabla 32. Accesorios del pozo 089

Page 137: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

136

4.5.2.POZO UD – 177

La distancia existente entre el múltiple de producción UD – 01 y el pozo UD –

177 es la siguiente.

Tabla 33. Distancia MG –UD -01 hasta UD -177

DISTANCIA ENTRE INSTALACIONES

DESDE MG-UD-01 HASTA UD-177 COORDENADA

NORTE (Y) 1140539,602 COORDENADA ESTE (X) 211289,33 COORDENADA

NORTE (Y) 1140968,1 COORDENADA ESTE (X) 210568,11

DISTANCIA (M) 838,91

Figura 33. Isométrico del pozo 177

Page 138: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

137

De acuerdo al plano isométrico de este pozo se puede establecer que el

diámetro de la tubería que lo comunica con UD – 01 es de 3 pulgadas y los accesorios

conectados a este pozo se presentan a continuación:

Tabla 34. Accesorios del pozo 177

4.5.3.POZO UD – 180

Tabla 35. Distancia MG –UD -01 hasta UD -180

DISTANCIA ENTRE INSTALACIONES

DESDE MG-UD-01 HASTA UD-180 COORDENADA

NORTE (Y) 1140539,602 COORDENADA ESTE (X) 211289,33 COORDENADA

NORTE (Y) 1140573,39 COORDENADA ESTE (X) 210910,86

DISTANCIA (M) 379,98

Page 139: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

138

Figura 34. Isométrico del pozo 180

Visualizando el plano isométrico se puede determinar que el diámetro de la

tubería que conecta el múltiple de distribución de las lift UD -01 y el pozo UD– 180 es

de 2 pulgadas. Tabla 36. Accesorios del pozo 180

Page 140: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

139

4.5.4.POZO UD – 292

Tabla 37. Distancia MG –UD -01 hasta UD -192

DISTANCIA ENTRE INSTALACIONES

DESDE MG-UD-01 HASTA UD-292 COORDENADA NORTE (Y)

1140539,602

COORDENADA ESTE (X) 211289,33 COORDENAD

A NORTE (Y) 1142341,8

5 COORDENAD

A ESTE (X) 211348,9

5

DISTANCIA (M) 1803,23

Figura 35. Isométrico del pozo 292

Observandoel plano isométrico se puede decir que el diámetro de la tubería

existente en el MG – UD-- 01 y el pozo UD – 292 se puede determinar que es de 3

pulgadas . En cuanto a los accesorios se tiene que:

Page 141: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

140

Tabla 38. Accesorios del pozo 292

4.5.5.POZO UD – 307

Tabla 39. Distancia MG –UD -01 hasta UD - 307

DISTANCIA ENTRE INSTALACIONES

DESDE MG-UD-01 HASTA UD-307 COORDENADA

NORTE (Y) 1140539,602 COORDENADA ESTE (X) 211289,33 COORDENADA

NORTE (Y) 1142048,46 COORDENADA ESTE (X) 211404,96

DISTANCIA (M) 1513,28

Page 142: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

141

Figura 36. Isométrico del pozo 307

Siguiendo este mismo orden de ideas se puede establecer que el diámetro de la

tubería que conecta el múltiple de gas MG – UD – 01 y el pozo UD – 307 es de 3

pulgadas, Y los accesorios presentes en la línea se visualizan a continuación:

Tabla 40. Accesorios del pozo 307

Page 143: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

142

4.5.6.POZO UD – 670

Tabla 41. Distancia MG –UD -01 hasta UD - 670

Figura 37. Isométrico del pozo 670

Siguiendo el mismo patrón de ideas se puede decir que el diámetro entre el

múltiple de distribución de gas liftMG – UD – 01 y el pozo UD – 670 corresponde a 3

pulgadas. Mientras que la información correspondiente a los accesorios pertenecientes

a este pozo se especifican a continuación.

DISTANCIA ENTRE INSTALACIONES

DESDE MG-UD-01 HASTA UD-670 COORDENADA

NORTE (Y) 1140539,602 COORDENADA ESTE (X) 211289,33 COORDENADA

NORTE (Y) 1142586,62 COORDENADA ESTE (X) 211556,18

DISTANCIA (M) 2064,34

Page 144: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

143

Tabla 42. Accesorios del pozo 670

4.6. Simulación de la red de inyección del campo Ambrosio

Con la información recolectada en etapas anteriores se procedió a elaborar la

simulación de la red de inyección del campo Ambrosio con los pozos que están activos

y produciendo con el método de levantamiento artificial por inyección de gas los

resultados se muestran a continuación:

Page 145: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

144

Figura 38. Simulación red de inyección de gas actual

Como se puede visualizar en la simulación la caída de presión en las líneas a

condiciones óptimas es muy baja por lo que las distancias desde el punto de suministro

(MG-UD-01)con respecto a los pozos de inyección es muy corta, la presión a la cual se

inyecta gas a los pozos es similar a la suministrada por PDVSA.Se puede decir

entonces que la diferida por presión no se debe a caídas de presión ni problema en las

instalaciones de Petrowarao, la diferida se debe a que la presión suministrada por

PDVSA no es la óptima para la producción de los pozos del campo.

4.7.Condiciones actuales de Inyección en el campo Ambrosio

El campo Ambrosio como se mencionó anteriormente cuenta con6 pozos

produciendo mediante el método de levantamiento artificial por inyección de gasa

continuación se presenta una tabla promedio resumen de las características de

inyección y producción de gas de estos 6 pozos en estudio.

Page 146: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

145

Tabla 43. Condiciones actuales de inyección de los pozos de GL

Pozo

Actual GL Potencial Produccion Diferidas

mscfd bopd Bond Bopd UD-089 550 110 19 91UD-177 400 50 23 27UD-180 400 30 19 11UD-292 800 140 96 44UD-307 400 180 163 17UD-670 400 30 12 18

Total 2950 540 332 208

4.8.Sistema de compresión del campo Ambrosio

Actualmente el campo Ambrosio no cuenta con un sistema de compresión

autónomo, el gas producido por el campo es recolectado en dos estaciones de flujo una

parte es enviado a la estación de flujo UD-9donde es cuantificado y enviado a través de

una línea de Ø20” con una distancia de3450 mts y capacidad de 80 MMPCED @900

psig a la estación de flujo UD-2 donde se une con la otra parte de la producción del

campo ya cuantificada. De la estación de flujo UD-2 se envía a PDVSA el total de gas

producido por el campo Ambrosio a través de un gasoducto Ø 20” Plg distancia de

14.140 mts, capacidad 80 MMPCED @900 psi, Gas manejado actual: 10 MMPCED,

este gas producido por el campo llega a MG-PB-02 PDVSA y se une a la red de

recolección y compresión de gas de occidente del área Tía Juana.

El sistema de recolección y distribución de gas del área Tía Juana, según Pdvsa

(2009), está conformado por la Unidad de Explotación Tía Juana Lago prevista de 22

estaciones de flujo, 02 múltiples de producción con separación, 53 múltiples de gas lift,

06 plantas compresoras, 17 plantas de inyección de agua (PIA) y las líneas de

transferencia que van a compresión, también se encuentra la Unidad de Explotación

Rosa Mediano con 12 estaciones de flujo, 04 múltiples de producción con separación,

34 múltiples de gas lift, 01 planta de inyección de agua, de igual forma tenemos a los

clientes externos considerados como puntos de entrega que en total son siete 07.

Según Pdvsa (2009), el sistema de recolección de gas es el encargado de

transferir el gas desde las estaciones de flujo hacia los múltiples de transferencia de gas

de baja presión y de allí a las plantas compresoras.

Page 147: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

146

El sistema de recolección de Gasde la Unidad de Exploración Tía Juana Lago

está conformado por 22 (veintidós) Estación de Flujo, TJ-06, TJ-10,TJ-13, TJ-14, TJ-15,

TJ-16, TJ-18, LL-59, LL-61, LL-62, LL-63, LL-65, LL-67, LL-68, LL-69, LL-71, LL-73, LL-

74, LL-75, LL-76, LL-80, LL-81. Este grupo de estaciones separan y depuran una

cantidad promedio de 355,2 MMPCED. Adicionalmente tiene 02 (Dos) múltiples con

separación LM-84 / LM-85 y 06 (seis) Plantas Compresoras llamadas PC LL-1, PCLL-4,

PCTJ- 2, PCTJ-3, PCTJ-4 y PCTJ-5.

Por otra parte, Millano (2006) especifica el caso de la Unidad de Explotación Tía

Juana donde existen tres sistemas interconectados; área norte conformada por

estaciones de flujo del área Rosa Mediano y Tía Juana Norte donde están ubicadas las

plantas compresoras Tía Juana 3 y la Planta Compresora Tía Juana 4, el área central

que maneja parte del gas de Tía Juana, de la Empresa Mixta Petroindependiente y

adicionalmente llega gas proveniente de la EFLL-83 perteneciente al Campo Lagunillas

Lago, en donde se encuentran ubicadas la Planta Compresora Lagunillas 1 y Planta

Compresora Lagunillas 4.

Y finalmente el área sur conformada por todas las estaciones Sur de Tía Juana

donde adicionalmente se maneja el gas del área de Corredor (Unidad de Explotación

Lagomar), a través de la EFLL-75 y a través de la EFLL-80 proviene gas de la Unidad

de Explotación Lagunillas Lago, específicamente de la EFLL-52, en esta área están

ubicadas las Plantas Compresoras Tía Juana 2 y Tía Juana 5. El sistema de

recolección de gas del área de Tía Juana en la actualidad maneja alrededor de 1500

MMPCED, tendiendo como principales plantas compresoras las PCTJ-2 y PCTJ-3, las

cuales además tienen su proceso de extracción de líquidos asociado para aprovechar la

riqueza del gas del área.

Page 148: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

147

Figura 39. Sistema de distribución de gas Tía Juana

El sistema de recolección de gas de Tía Juana Lago está todo interconectado

entre si y formado por una red de tuberías de 16, 20, 24, 26, 30, 36 y 40 pulgadas de

diámetro. El múltiple de gas MG-TJ-320 perteneciente al área Tía Juana es el

encargado de suministrar gas al campo Ambrosio a través de un gasoducto Ø

6”distancia de 14.800 mts y una presión @1200 psi el gas manejado actualmente: 3,1 -

4,1 MMPCED esta línea llega al múltiple de gas MG-UD-1 perteneciente al campo

Petrowarao y encargado de suministrar gas a los pozos del campo Ambrosio que

producen por el método de levantamiento Artificial por gas. Cabe destacar que existe

una línea de suministro adicional que viene del múltiple de gas MG-TJ-3-6 que surte los

pozos 378 y pozo 116 independientes que no se alimentan del múltiple de gas UD-1

este gasoducto es de Ø 6” y maneja presiones máximas de 1200 sin embargo

actualmente se encuentra cerrada debido a que estos 2 pozos están sin producir.

Page 149: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

148

4.9.Elementos en el sistema de compresión entrega e inyección que generan

fluctuaciones de caudal para el campo Ambrosio

Como se mencionó anteriormente el campo Ambrosio no cuenta con un sistema

de compresión autónomo que suministre gas de alta presión a los pozos produciendo

por el método de levantamiento artificial, revisando la data de reportes diarios

disponibles en la empresa se puede apreciar que existen una serie de elementos que

remotán desde sus inicios en el año 2006 generando fluctuaciones en la entrega de

caudal y presión de gas óptimo para el campo. Sin dejar de mencionar que existe una

diferencia de aproximadamente 1 MMPCND entre el gas reportado enviado por PDVSA

y el gas que realmente llega en las instalaciones de Petrowarao específicamente al

múltiple de gas UD-2 esta diferencia representa una enorme pérdida a la empresa

porque es una cantidad adicional diaria que se cancela a PDVSA sin utilizarse porque

realmente no llega. A continuación se presenta una tabla con problemas operacionales

más relevantes en el último año de actividades del campo a partir de agosto del 2013

hasta agosto del presenta año 2014.

Tabla 44. Problemas operaciones Campo Ambrosio

Fecha Descripción del problema

Desde 01/08/2013 Hasta31/08/2013

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1085 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 168 BOPD

Desde 01/09/2013 Hasta30/09/2013

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1082 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 173 BOPD

Desde 01/10/2013 Hasta31/10/2013

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1029 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 171 BOPD

Desde 01/11/2013 Hasta30/11/2013

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1055 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 141 BOPD

Desde 01/12/2013 Hasta31/12/2013

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1033 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 121 BOPD

Desde 01/01/2014 Hasta31/01/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1052 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 118 BOPD

Desde 01/02/2014 Hasta28/02/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1101 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 115 BOPD

Desde 01/03/2014 Hasta31/03/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1133 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 140 BOPD

Page 150: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

149

Desde 01/04/2014 Hasta30/04/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1022 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 77 BOPD

13/04/2014 Se realizó ajuste a las 11 am, espera por evaluación

16/04/2014 Se realizó ajuste para presión de 1100 psi, en evaluación

Desde 01/05/2014 Hasta31/05/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1052 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 78 BOPD

Desde 01/06/2014 Hasta31/06/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1074 lpc

vs 1280 óptimo. Diferida – 102 BOPD

Desde 01/07/2014 Hasta31/07/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1063 lpc

vs 1280 óptimo. Diferida – 158 BOPD.

06/07/2014 Se presentó leve falla en el suministro desde MAP TJ – 320, por

cuatro horas a las 2 pm del 05/07/2014

07/07/2014 Se presenta falla en el suministro desde MAP TJ-320, desde el

06/07/2014 a las 12:40 pm

Desde 01/08/2014 Hasta31/08/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas 1117 lpc vs 1280 óptimo. Diferida – 155 BOPD

Desde 15/08/2014 Hasta 19/08/2014

Cerrado suministro de TJ-320 hacia UD-1 por filtración en la línea de gas.

20/08/2014 Restaurado el envío de gas. Presión de suministro de gas lift 1100 psig vs 1280 psig óptimo. Diferida – 241 BOPD

21/08/2014 En horas de la tarde del 20-08-14 se detectó nueva fuga en la línea de 6” que va del MG-TJ-320 a MG-UD-1, se procedió al cierre del suministro de gas. Diferida -428 BOPD

Desde 22/08/2014 Hasta 17/08/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas LIFT 0 psig vs 1280 psig requerido. Diferida – 540 BOPD

Desde 28/08/2014 Hasta 19/08/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas LIFT 1082 psig vs 1280 psig requerido. Diferida – 160 BOPD, pozos UD-089/177 , en espera de estabilización de la presión de transferencia de gas para realizar ajuste de los puntos de inyección, sistema en proceso de estabilización

Desde 30/08/2014 Hasta 31/08/2014

Pozos GL con bajo aporte. Presión de suministro de gas LIFT 1062 psig vs 1280 psig requerido. Diferida – 151 BOPD

Al identificar los principales problemas presentados durante los últimos meses de

operatividad del campo Ambrosio se puede visualizar que la principal causa, es la baja

presión del gas enviado por PDVSA, esta presión está por debajo de la requerida por

Page 151: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

150

los pozos, lo que origina una diferida considerable en la producción de los pozos

produciendo por el método de levantamiento artificial.El personal de la UP-Tía Juana

alegan que esta diferencia de presión se debe a que el gasoducto que va desde el MG-

TJ-320 hacia MG-UD-1 está demasiado deteriorado y no soporta una presión mayor a

1170 psi la máxima presión reportada en los últimos meses, sin embargo esta presión

no es suficiente para que los pozos del campo produzca de forma óptima por lo que se

considera necesario diseñar una propuesta para regularizar la entrega de gas de alta

presión para el campo Ambrosio.

Las constante fluctuación presentadas en la presión del gas, así como la

variación en la cuota de suministro;se ven reflejado en la producción del campo a través

de pérdidas diarias en la producción, específicamente en los pozos que emplean este

método, tal como lo describe la tabla siguiente.

Tabla 45. Producción diferida a causa de fluctuaciones

en el Sistema de Gas Lift. Mes mbpd bpd

Enero 0,2 214,9 Febrero 0,2 228,1

Marzo 0,0 37,9 Abril 0,0 43,2

Mayo 0,1 60,5 Junio 0,1 111,8 Julio 0,1 85,2

Agosto 0,2 177,6 1,0 959,2

La Figura 39 muestra el comportamiento del suministro de Gas al sistema de

Levantamiento en el periodo enero/agosto del 2014 y su relación con las pérdidas

asociadas a este punto.

Page 152: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

151

Figura 40. Relación suministro de Gas Lift vs Diferida –Campo Ambrosio

En línea con este planteamiento, se muestra en la Figura 40 la distribución de la

producción del campo, diferenciando las diferidas y sus causas.

Figura 41. Producción Actual –Campo Ambrosio

Diferida por GL (bfpd)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

BPD

0,5

0,8

1,1

1,4

1,7

2,0

2,3

2,6

2,9

MM

PCD

Diferida GL (bpd) Consumo de GL (mmpced) Presión de GL (10^3psi)

Producción Actual (bfpd)

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Producción Diferida por subsueloDiferida Infraestructura Diferida por GLPlan de crudo Potencial Actual

Page 153: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

152

4.10.Propuesta para la regularización de la entrega de gas para el Campo Ambrosio.

La figura 40 muestra como gran parte de las pérdidas en la producción se

atribuyen a las fluctuaciones en el Gas Lift así como a las debilidades en la

infraestructura, es por ello que a fin de minimizar esta problemática se plantea la opción

de instalar un sistema de Compresión independiente de Gas Lift, el cual empleará el

gas obtenido en el campo como alimentación, éste es actualmente de 7.4 MMPCED

aproximadamente, y proporcionará la autonomía necesaria para controlar el perfil de

inyección del gas al sistema y reducir la diferida de producción asociada a este

problema.

Adicionalmente de garantizar las condiciones de flujo y presión en el suministro

de gas liftprevé un incremento inicial en el potencial del campo de5% y fortalece la

propuesta de cambio de métodode los pozos de flujo natural del área sur del campo

hasta alcanzar un incremento en el potencial del 96%; aunando a este planteamiento un

incremento en la producción de crudo mediano apalanca el proyecto de desarrollo de

crudo pesado, proyecto bandera de PETROWARAO.

De este planteamiento surge el requerimiento de diseñar un sistema de compresión

de gas para el sistema de levantamiento Artificial del campo Ambrosio que permita

independizar el manejo de la producción garantizando las condiciones de suministro de

este sistema.

Luego de estudiar la problemática que presenta el campo Ambrosio

específicamente con sus pozos productores por el método de levantamiento artificial por

gas, se estudiaron posibles alternativas de solución respuesta, tomando en

consideración que el problema persiste desde el inicio de las actividades de la empresa

y que como se mencionó anteriormente la línea de transferencia de gas de alta que

viene de PDVSA está demasiado deteriorada por lo cual no soporta mayores presiones,

sin dejar de mencionar que su reparación o sustitución representaría una inversión

grande.

La propuesta más llamativa o más conveniente para este caso en específico es

el diseño de un sistema de compresión autónomo que garantice el caudal de gas

requerido por los pozos activos produciendo por gas lift y aquellos pozos propensos a

cambios de métodos o perforados en el fututo. Con la consolidación de este proyecto la

empresa no solo resolverá su problema sino que aumentara su producción y se

Page 154: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

153

convertirá en una empresa autónoma en este aspecto.El sistema de compresión

propuestose diseñó para condiciones de entrada de 45 psia y 95 °F respectivamente y

condiciones de salida de 1442 psia y 105 °F. Las condiciones de entrada están

referidas a la alimentación de la planta compresora por la necesidad, mientras que las

condiciones de salida están representadas por las necesarias para inyectar en los

pozos de gas lift del campo, llegar a los pozos más lejanos de la planta y recuperar la

mayor cantidad de crudo posible de los mismos.

Es conocido que la razón de compresión de los sistemas de compresión en la

industria se encuentra en un rango operativo normal de 3 a 4. Se realizaron

sensibilidades hasta obtener la razón de compresiónadecuada para llevar el gas de

condiciones iniciales a condiciones como gas lift

A continuación se presenta un pequeño resumen de la información obtenida y de

los cálculos realizados para lograr el objetivo planteado, realizarse simulación numérica

y evaluación económica.

Razón de compresión= Pdescarga/Psuccion

Razón de compresión=1442 Psia/50 Psia

Razón de compresión=31,7“muy alta”(3<R<4)

Si se toma R=3, y se calcula a través de simulación numérica con la ayuda de

Hysys la presión y temperatura de succión y descarga tenemos como resultado un

sistema de compresión de tres etapas:

(Pd1/Ps1)= (Pd2/Ps2) = (Pd3/Ps3) =3

Aguas abajo de cada etapa de compresión el gas sale a altas temperaturas que

superan los 100 °C, por este motivo se consideró un sistema de enfriamiento con aire a

.la descarga del compresor. Este enfriamiento se realizó con la finalidad de alcanzar

una temperatura de 40°C, la cual es similar a la que se obtienen en procesos de

compresión existentes en otras plantas a nivel mundial en donde el fluido de

enfriamiento es aire, debido a su abundancia en el planeta. Es conocido que al ocurrir

este enfriamiento, el gas condensara líquido, razón por la cual se diseñaron

Page 155: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

154

depuradores que trabajaran después de cada etapa de enfriamiento a excepción del

depurador N°01, el cual se encuentra ubicado a la entrada de la planta.

Dado que el sistema de compresión es de tres etapas, se diseñaron cuatro

depuradores a las condiciones de descarga de cada etapa de compresión

yconsideraron enfriadores con la finalidad de no generar altas temperaturas. A

continuación se presentan los resultados de temperaturas en la descarga de los

compresores sin considerar ninguna clase de sistema de enfriamiento.

Tabla 46. Temperaturas de descarga en los compresores sin considerar enfriamiento

Esta situación nos da un alerta de que debido a este fenómeno, hay que considerar

un sistema de enfriamiento de gas después de cada etapa de compresión. Como es

conocido, este enfriamiento genera condensación de líquido, el cual es separado del

gas antes de entrar a la posterior etapa de compresión con el propósito de no generar

problemas en la alimentación de cada etapa de compresión. En la siguiente figura se

puede apreciar un esquema de lo anteriormente mencionado:

T (°F) COMP 1 T (°F) COMP 2 T (°F)COMP 3

285,9 278,4 262,5

Page 156: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

155

Figura 42. Sistema de compresión Propuesto

A continuación se presenta una tabla resumen con los resultados obtenidos de la

simulación de cada una de las corrientes involucradas en el proceso:

Page 157: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

del g

hidrat

los pu

diagra

punto

Tabla 47. C

Los hidrat

as natural

tos en los p

untos de e

ama de fas

os.

Característic

tos represe

por lo cua

punto clave

ntrada a ca

ses con las

casrelevante

entan un en

al es impo

s del proce

ada uno de

s condicion

es del sistem

ngorroso p

ortante veri

eso represe

e los comp

nes de form

ma de compr

roblema en

ficar las c

entados par

presores a

mación de

resión

n la mayorí

ondiciones

ra este cas

continuació

hidratos en

ía de los pr

de formac

o en partic

ón se prese

n cada uno

156

rocesos

ción de

ular por

enta un

o de los

Page 158: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

157

Figura 43. Diagrama de fasesentrada al primer compresor

Figura 44. Diagrama de fases entrada al segundo compresor

Figura 45. Diagrama de fases entrada al tercer compresor

Page 159: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

158

Como se puede visualizar en los tres casos las condiciones de formación de

hidratos se encuentran muy lejos de las condiciones de operación del proceso por lo

cual se puede decir que no existe riesgo de formación de hidratos en este proceso.

4.10.1.Selección preliminar del tipo de compresor

A fin de concretar el estimado preliminar de costos del proyecto se realiza una

selección del tipo de compresor a considerar en el diseño.Para está se consideró las

recomendaciones de laGPSAsegún el rango normal de funcionamiento y los tipos de

compresoresdisponibles en el mercado.

Figura 46. Rango de operación por compresor

Para las condiciones de proceso 1190,97 ACFM (11 MMPCED) se recomienda: un

compresor centrifugo multietapao un compresor reciprocante multietapas, según la

gráfica anterior. Adicionalmente, se realizó una evaluación técnica según las

recomendaciones de la Norma PDVSA MDP–02–K–03. Selección de Compresores,

resumido en la siguiente tabla:

Page 160: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

159

Tabla 48. Comparación cualitativade Compresores

Descripción Centrifugo Reciprocantes Tiempo de

Funcionamiento Altos y continuos (típicamente3 años) Medianos (debido al mantenimiento continuo)

Confiabilidad Alta (elimina necesidad de compresores múltiples o de reserva

Mediana ( alta frecuencia de paradas debido a fallas en

las válvulas)

Tamaño y peso Pequeños y livianos, requiere poca área de instalación

Medianos, requiere área de ubicación mayor

Control de flujo Simple, continuo, y eficiente en amplio rango

Apropiado para cambios escalonados de flujo de 0 a

100

Contaminación No existe contaminación con aceite lubricante del gas de proceso

Son mas sensitivos al arrastre de sólidos, líquidos

Eficiencia De 7 a 13% ( No es eficiente por debajo de su punto de oleaje)

Mayor eficiencia para relaciones de presión >2

Presión diferencial Es sensible al cambioen las propiedades del gas (peso molecular)

Son menos sensibles a la composición de gas y sus

propiedades

Costos de Operación Bajos

Bajos (para altos cabezales típicos de gases de servicio

de bajo peso molecular)

Costos de mantenimiento

Costos bajos por atención y mantenimiento total

De 2 a 3 veces mayor que los compresores centrífugos

Costos de Instalación Bajo Altos (fundaciones mas

grandes por vibración)

A fin de ponderar las características de cada compresor, se distribuye el peso de la

siguiente manera; características financieras40%, característicasoperacionales 60%.

Adicionalmente, se considera la siguiente valoración: 3 óptima, 2 aceptable, 1 no

aceptable;la opción con mayor puntaje será la propuesta viable.

Page 161: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

160

Tabla 49. Análisis Cuantitativo deOpciones

Descripción Centrifugo Reciprocantes % Puntaje Peso Puntaje Peso

01 Tiempo de Funcionamiento 10 3 0,30 2 0,2 02 Confiabilidad 10 3 0,30 2 0,2 03 Tamaño y peso 6 3 0,18 2 0,12 04 Control de flujo 8 2 0,16 3 0,24 05 Contaminación 6 3 0,18 2 0,12 06 Eficiencia 10 2 0,20 3 0,3 07 Presión diferencial 10 2 0,20 3 0,3

Total variable operacional 60 1,52 1,48 08 Costos de mantenimiento 10 3 0,3 2 0,2 09 Costos de Instalación 20 3 0,6 2 0,4 10 Costos de Operación 10 3 0,3 3 0,3

Total Variable económica 40 1,2 0,9 Total 2,72 2,38

En base a la evaluación realizada se considera viable la selección de

compresores centrífugos el cual será considerado al realizar la evaluación económica

de la propuesta.

4.10.2.Ubicación de la planta compresora

Para establecer la ubicación estratégica de la planta compresora fue necesario

evaluar aspectos claves como lo son la infraestructura existente y las caídas de presión

a lo largo de las tuberías.

Al considerar estos aspectos se llega a la determinación que la ubicación más

idónea para la propuesta establecida es en una ampliación del múltiple de gas MG-UD-

01 esto se debe a que es lo más cercano posible al múltiple de inyección de alta presión

con esta ubicación se reducen los costos de tuberías ya se utilizaría la red de

distribución actual para los pozos de gas lift y no es necesaria una larga línea de

suministro al múltiple.

Por otra parte cabe destacar que no habrá caídas de presión en la línea de

suministro y se considera espacio físico para la instalación de una unidad de

compresión de tres etapas. La figura 47 muestra el esquema propuesto.

Page 162: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

Las co

4.11.

estima

consta

siguie

45 pQg =

oordenadaNorte: 1.12Este: 203.4

Estimació

A fin

ado de cos

a de la inst

ente estruct

psig =12 MSCFD

Figura 47.

s UTM del 25.074. 464

ón prelimina

de determ

stos clase V

talación y p

tura de cost

Esquema p

múltiple MG

ar de costo

inar el co

V, basada e

puesta en m

tos:

ropuesto de

G-UD-01 se

sto de la

en proyecto

marcha de

el sistema de

e muestran

inversión

os similares

la planta d

e compresión

n a continua

a realizar

s en la indu

de compres

n

ación:

se desarr

ustria, la pro

sión, obteni

161

rolló un

opuesta

endo la

1442 psig

Page 163: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

162

Tabla 50. Estructura de Costos para una Planta compresora en el Lago de Maracaibo

Descripción Componente Importado Componente Nacional Componente Total

% $ % $ % $ Equipos principales Compresores 30,13% 5.342.598,78 4,64% 822.756,67 34,77% 6.165.355,45Recipientes 0,20% 35.463,65 0,69% 122.349,59 0,89% 157.813,24Enfriadores 2,74% 485.852,00 2,48% 439.749,25 5,22% 925.601,25

Sub-Total equipos 33,07% 5.863.914,43 7,81% 1.384.855,51 40,88% 7.248.769,93Sub Total Materiales 11,60% 2.056.891,66 8,11% 1.438.050,98 19,71% 3.494.942,65

Construcción Erección de equipos mayores 2,32% 411.378,33 2,32% 411.378,33Prefabricación e instalación de Tuberías 1,74% 308.533,75 1,74% 308.533,75Obras Civiles 4,87% 863.539,86 4,87% 863.539,86Instrumentación 0,80% 141.854,60 0,80% 141.854,60Electricidad 0,70% 124.122,77 0,70% 124.122,77

Sub total construcción 10,43% 1.849.429,32 10,43% 1.849.429,32Costos Indirectos Facilidades temporales 6,95% 1.232.361,82 6,95% 1.232.361,82Ingeniería 11,60% 2.056.891,66 11,60% 2.056.891,66Repuestos 2,32% 411.378,33 2,32% 411.378,33Nacionalización y Transporte 6,95% 1.232.361,82 6,95% 1.232.361,82Seguros 1,16% 205.689,17 1,16% 205.689,17

Sub total costos indirectos 28,98% 5.138.682,80 28,98% 5.138.682,80 TOTAL 44,67% 7.920.806,09 55,33% 9.811.018,60 100,00% 17.731.824,69Contingencia 20,00% 3.546.364,94Costo del Sub-proyecto ($) 21.278.189,63

La estructura de costos presentada anteriormente es recomendada en el manual

de Facilidades superficiales de producción para plantas compresoras centrifugas de

Gas PDVSA MEC-400-01-01. En base a la estructurapropuesta el costo estimado para

la planta de compresión del Sistema de Gas Lift es 21.278.189,63$ (111.710.495,56Bs).

4.12. Evaluación económica

Con la finalidadde dar cumplimiento a los Lineamientos para la Evaluación

Económica del Proyectos de Inversión de Capital (LEEPIC 2013), se procedió a realizar

la Evaluación Económica del Proyecto “Propuesta para la regularización de la entrega

de gas de levantamiento para el campo Ambrosio”.

Page 164: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

163

Para establecer el costo operacional se tomó como base el reflejado en el

Plan de Negocios 2013-2026 para el Campo Ambrosio, el cual asciende a 31,5$/Bbl;

Adicionalmente, se consideró un aproximado de 7 % del ingreso anualcomo costos

variables.

Paraefectos deesta investigación se considera para el cálculo de los ingresos la

producción adicional estimada por el departamento de Geociencias.

Por otra parte, los Lineamientos para la Evaluación Económica del Proyectos de

Inversión de Capital (LEEPIC 2013) establecenun porcentaje de regalías

correspondiente al 30%, Impuesto Sobre La Renta (ISLR) del 50%, en base a estos

criterios se obtiene el siguiente flujo de caja:

Page 165: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

164

Tabla 51.Flujo de Caja

2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inversión 805.419 7.682.037 4.750.298 6.758.792 17.957.663 0 0 0 0 0 Producción 0 0 0 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 Ingreso 0 0 0 7.635.143 7.922.471 8.206.058 8.455.973 8.650.518 8.890.707 9.147.356 Regalía 0 0 0 2.290.543 2.376.741 2.461.817 2.536.792 2.595.155 2.667.212 2.744.207 Costos fijos 0 0 0 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 Costos Variables 0 0 0 534.460 554.573 574.424 591.918 605.536 622.349 640.315

Depreciación 40.271 444.589 708.494 1.106.070 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 Utilidad ant. ISLR -40.271 -444.589 -708.494 1.343.341 402.004 580.664 738.110 860.674 1.011.992 1.173.682

ISLR 671.671 201.002 290.332 369.055 430.337 505.996 586.841 Utilidad desp. ISLR -40.271 -444.589 -708.494 671.671 201.002 290.332 369.055 430.337 505.996 586.841

Flujo de Caja -40.271 -444.589 -708.494 671.671 201.002 290.332 369.055 430.337 505.996 586.841 2.025 2.026 2.027 2.028 2.029 2.030 2.031 2.032 2.032 2.033 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Inversión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Producción 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 74.825 Ingreso 9.445.908 9.757.928 10.133.550 10.518.150 10.930.436 11.300.820 11.698.889 11.698.889 11.698.889 11.773.714 Regalía 2.833.772 2.927.378 3.040.065 3.155.445 3.279.131 3.390.246 3.509.667 3.509.667 3.509.667 3.532.114 Costos fijos 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 2.360.729 Costos Variables 661.214 683.055 709.348 736.271 765.131 791.057 818.922 818.922 818.922 824.160

Depreciación 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 2.228.424 Utilidad ant. ISLR 1.361.769 1.558.342 1.794.984 2.037.282 2.297.022 2.530.364 2.781.147 2.781.147 2.781.147 2.828.287

ISLR 680.885 779.171 897.492 1.018.641 1.148.511 1.265.182 1.390.574 1.390.574 1.390.574 1.414.143 Utilidad desp. ISLR 680.885 779.171 897.492 1.018.641 1.148.511 1.265.182 1.390.574 1.390.574 1.390.574 1.414.143

Flujo de Caja 680.885 779.171 897.492 1.018.641 1.148.511 1.265.182 1.390.574 1.390.574 1.390.574 1.414.143

Page 166: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

165

En el siguiente cuadro se pueden observar los resultados de la evaluación financiera

para la opción evaluada, teniendo en cuanta que los indicadores considerados fueron:

• Tasa Interna de Retorno (TIR) superior a 15%

• El Valor Presente Neto (VPN) mayor a cero (0)

Tabla 52. Indicadores Financieros

Indicador Valor

VPN 21.442.999($)

TIR 48,83 %

Para ambos caso, el proyecto evaluadoes rentable, sin embargo en las fase

posteriores se definirán los costos basados es un estimado clase V, con un mayor

grado de certidumbre.

4.13. Comportamiento de la producción del Campo con el sistema propuesto

Implementando el sistema de compresión propuesto las condiciones de inyección

serian de 1442 psia y se contaría con un flujo de inyección promedio de 7 MMPCED. A

continuación se presenta la simulación de la red de inyección de gas, cabe destacar

que los flujos de inyección se mantienen constantes para efectos de la simulación

variando como dato la presión de suministro al campo y estimando las presiones de

llegada a cada pozo.

Page 167: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

Co

condic

pozo

comp

y los

mínim

Co

depen

ganan

Ambro

poten

Figu

omo se pue

ciones de

es práctic

resión, esto

pozos a lo

mos de caíd

on este nu

ndencia de

ncias de pr

osio de P

cial de inye

ura 48. Simu

ede visualiz

inyección

camente e

o se debe a

s cuales se

das de pres

uevo sistem

e la Divisió

roducción c

Petrowarao.

ección que

ulación red d

zar en los r

propuestas

el mismo

a que las d

e le inyecta

ión.

ma de com

n Lago UP

como resu

A contin

se obtendr

de inyección

esultado de

s los valore

valor de

istancias ex

ara son mu

mpresión no

P-Tía Juan

ltado del s

uación se

ría con las c

n de gas con

e la simulac

es de pres

presión ap

xistente en

uy cortas da

o solo se

a (PDVSA

suministro d

presenta

condiciones

n la nueva pr

ción de la r

siones de s

portado po

ntre el sistem

ando como

solucionara

) también

de presión

una tabla

s de inyecc

resión

red de gas

suministro

or el siste

ma de com

o resultado

a el proble

se generar

optima al

a comparat

ción propue

166

con las

a cada

ema de

mpresión

valores

ema de

ra unas

campo

tiva del

esta.

Page 168: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

167

Tabla 53. Potencial con el sistema propuesto

Pozo

Propuesto GL Potencial Produccion Ganancias

mscfd bopd bopd Bopd UD-089 500 120 19 95UD-177 400 60 23 30UD-180 300 30 19 15UD-292 800 150 96 50UD-307 400 200 163 20UD-670 300 30 12 22

Total 2700 590 332 232 Analizando la tabla comparativa presentada se puede llegar a la conclusión que

implementando este sistema de compresiónse alcanzaría la presión necesaria para que

los pozos del campo Ambrosio de Petrowarao produzcan de manera eficiente. Se

lograría eliminar las diferidas por baja presión logrando de esta manera 232 Bopd de

ganancias y se alcanzaría un total 50 Bopd en el total de potencial de producción de los

pozos del campo, estas ganancias en la producción parece no significativas sin

embargo considerando que estas ganancias serian diarias además el tiempo de

producción que llevan estos yacimientos maduros, con perforación que remota de los

años 1960 se puede decir que es una propuesta llamativa a nivel de producción

Es importante acotar que los pozos UD-180 y UD-670 tienen un potencial muy bajo

el cual se mantiene con las condiciones propuestas para inyectar, sin embargo se

lograría el mismo potencial con una taza de inyección menor lo cual también se

considera como ganancia (100 mscfd cada uno). Estos 200 mscfd así como el gas

excedente extraídos de los pozos del campo podría ser llevado a venta y de esta forma

generar mayores ingresos.

Page 169: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

168

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de los resultados y los objetivos propuestos se plantean las

siguientes conclusiones:

Las fluctuaciones en el caudal de gas suministrado al campo Ambrosio se debe

principalmente a que la presión del gas suministrado por PDVSA no es la óptima de

operación.La mejor opción para solucionar esta problemática es el diseño de un sistema

de compresión autónomo para el campo Ambrosio así como labores de limpieza a las

líneas de suministro de gas Lift.

Debido a que la presión de suministro de gas no es constante, y el sistema de

compresión no pertenece a Petrowarao es imposible manipular esta presión, motivo por

el cual no sepueden seguir e incrementar el potencial de los pozos con levantamiento

artificial del campo.

El sistema de compresión estará ubicado lo más cerca posible, es decir, una

extensión del MG-UD-1, el cual se encarga de distribuir gas a los pozos que producen

por el método de GL, evitando de esta manera costos excesivos de compra, tendido e

instalación de la línea de alimentación de la planta.

El gas de alimentación a la planta puede describirse como un gas con alto

contenido de metano (85%), baja concentraciones de impurezas H2S y CO2, un

contenido de agua aceptable y dentro de la norma en las especificaciones de fracciones

molares mínimas y máximas por componente. No fue necesario el diseño e

implementación de ningún otro tipo de tratamientoal gas, se encuentra dentro de la

norma para los fines de la actividad.

Se utilizaran compresores de tipo centrífugo debido a su amplia aplicación en la

industriade gas natural, el idóneo para los rangos de operación y como resultado

arrojado por la evaluacióntécnica realizada.

El escenario planteado propone recolectar el gas producido por el campo y llevarlo

desde la estación de flujo principal EF-UD-2 hacia la planta compresora (5,1 Km. de

longitud y 4 in de diámetro) luego enviarse directamente al múltiple de gas MG-UD-1 y

de allí se distribuiría el gas hasta los pozos que producen por el método de

levantamiento artificial por gas a través de la red de inyección existente de 2 in de

diámetro.

Page 170: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

169

El diseño comprende 3 etapas para llevar el gas desde la presión de alimentación

(45 psia) hasta la presión de descarga (1442 psia). Aguas debajo de cada etapa de

compresión existe un sistema de refrigeración con aire (disminución hasta 115 °F) para

mitigar el efecto de las altas temperaturas de descarga de los compresores.

Serán colocados depuradores a la entrada de cada etapa de compresión para

extraer el contenido de líquido, evitando que estos entren a los compresores y

ocasionen problemas operacionales, el líquido retirado será enviado a la estación de

flujo principal a través de su hidráulica (EF-UD-2).

El sistema de compresión está diseñado para condiciones de presión y caudal

mayores a las actuales esto con la finalidad que pueda ser utilizado en caso de que se

incorporen nuevos pozos con sistema de levantamiento artificial por gas.

Se lograra eliminar las diferidas por baja presión logrando así un ganancial de 232

Bopd se alcanzaría un total 50 Bopd en el total de potencial de los pozos del campo.

Los pozos UD-180 y UD-670 tienen un potencial muy bajo el cual se mantiene con las

condiciones propuestas para inyectar, sin embargo se lograría el mismo potencial con

una taza de inyección menor lo cual también se considera como ganancia. Estos 200

mscfd así como el gas excedente extraídos de los pozos del campo podría ser llevado a

venta y de esta forma generar mayores ingresos.

Page 171: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

170

RECOMENDACIONES

Evaluar los requerimientos parala instalación del sistema de control de la plataforma

de compresión considerando los cambios en el manejo del procesode producción

actual.

Realizar un estudio para el diseño del proceso de enfriamiento con aire y los

depuradores, colocados en la descarga de las etapas de compresión.

Ejecutar análisis técnico para diseñar el tipo de conductor (turbinas, motores de

combustión y eléctricos), y su configuración (separable o integral) para el sistema de

compresión.

Realizar una campaña de mantenimiento y limpieza a las líneas de suministro de

gas Lift.

Page 172: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

171

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baca, G. (1996) Evaluación de Proyectos. 3ra Edición. McGraw-Hill. Beggs Dale H. 2003: “Production Optimization, Using NODALTM Analysis” 2a edition, Oil & Gas Consultants International, Tulsal. Blank, L. y Tarquin, A. (1999) Ingeniería Económica. 4ta Edición. McGraw- Hill. Camargo, E.(2010) Supervisión inteligente en la producción industrial CIED (2003). Centro Internacional de Educación y Desarrollo. Programa de Gas. Venezuela. Edgar Alexander Camargo Contreras. (2010).Supervisión inteligente en la producción Industrial. Universidad de los Andes, Programa de formación Doctoral. Edgar Camargo, José Aguilar, Addison Ríos, Francklin Rivas, Joseph Aguilar-Martín, 2009.“Un modelo de Producción de Pozos por Levantamiento Artificial utilizando Análisis Nodal”. Aceptado para su publicación en la Revista Ciencia e Ingeniería. Universidad de los Andes. Vol.30, Nº 1. Edith C. Majano M. (2008) Evaluación al sistema de recolección, compresión y distribución de gas del área de Lagotreco – Ceuta. Trabajo de grado. Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago Cabimas. Gambus Ordaz, Jorge Kewin. Diagnóstico del sistema de compresión de gas de la planta de PDVSA en el distrito cabrutica (2011). Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de postgrado Garret, D. (1989) Chemical Engineering Economics. Van Nostrand Reinhold.Índices de Costos de la Chemical Engineering publicación de Marzo 2008. Get Started 2002 Hysys Manual, Hyprotech, Canada. Gonzáles, D. (2009) Evaluación del proceso de medición de gas en la estación de flujo TJ-10 perteneciente a la unidad de explotación Tía Juana Lago. GPSA (2007) Compressors and Expanders. Engineering Data Book 11th edition (electronic). Hernández, G., Alí E., Sharon T. 2001, “Manual del curso de levantamiento artificial porgas avanzado”. Segunda edición. PDVSA Intevep. Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación. Ediciones Quirón. 5ta edición. Caracas, Venezuela.

Page 173: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

172

Hurtado de Barrera Jacqueline 2008. Metodología de la investigación, una comprensión Holística. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación holística. Fundación Sypale. Fundacite. Caracas Venezuela. INTEVEP, (2011) Manual de levantamiento artificial por gas avanzado. Ludwig, E. 2001a. Applied process design for chemical and petrochemical plants. Vol. 1. 3a Ed. P. 124. Gulf Pub. Co. ISBN 088-415-025-9 Houston, TX, EEUU. Marcías, J Martínez, (1993). Calculo de tuberías y Redes de Gas. Ingenieros consultores y asociados. Maracaibo - Venezuela Marcías, J Martínez, (2007). Ingeniería de gas, principios y aplicaciones. Ingenieros consultores y asociados. Maracaibo – Venezuela Millano D. Jorge L; 2006. “Evaluación en los Sistemas de Compresión en la Planta Tía Juana 2”. Mosquera, G. (2000) Estimación de Parámetros de Confiabilidad y Mantenibilidad en Sistemas Industriales. Centro de altos estudios gerenciales. PDVSA (2005), manual de facilidades y superficies de producción. Peters, M. y Timmerhaus, K. (1991) Plant Design and Economics for Chemical Engineers. McGraw-Hill,Inc. Perry´s, 1997 “Chemical Engineers´Handbook”. Mc. Graw – Hill. 7 th ed. México. Rafael J. Quintanillo B. Evaluación técnico-económica para la implementación de una unidad de tratamiento compresión y distribución de gas lift en el campo Ambrosio (2011). Informe final Richard. W Greene 1992. Compresores: Selección, uso y mantenimiento México: McGraw-Hill. Rincón, Y. (2010)Interconexión de la red de gas de TíaJuana Lago y la planta Lagunillas 3 Robinson, R.N 1987. Chemical Engineering Reference Manual, cuarta edición. 1987.Biegler, L. T., Grossmann, I. E., Westerberg, A. W. 1997. Systematic methods of chemical process design. Prentice Hall. Pp. 310-314. Nueva York, NY, EEUU. Silva, Annabelle V. 2008 Conceptualización y análisis técnico-económico de un sistema de compresión de gas natural. Silva, A.(2008) Conceptualización y análisis técnico-económico de un sistema de compresión de gas natural.

Page 174: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/81/TDE-2016-03-09T08:13:30... · 2016-03-09 · constante de un fluido para

173

Sucre, R.(2008) Manejo de la Producción del Gas Natural. Pdvsa Gas. Zulia, Venezuela. Un modelo de producción de pozos por levantamiento Artificial utilizando Análisis Nodal.Aceptado por su publicación en la revista Ciencia e Ingeniería. Universidad de los Andes. Vol. 30, N° 1. 2009. Yohanny Carmona. 2013 Informe de visualizaciónDiseño delSistema Autónomo de Compresión de Gas Lift en el Campo Ambrosio. DOC. N° HO011301-PB0V3-PD05001.