repÚblica bolivariana de venezuela...

152
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA Trabajo de Grado para optar al título de: Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera Autora: Lcda. Belkis C. Boscán Molero C.I.: 8.091.287 Tutor: Mgs. Manuel Caldeira V. C.I.: 7.731.428 Maracaibo, octubre de 2011

Upload: vandang

Post on 23-Aug-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado para optar al título de:

Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera

Autora: Lcda. Belkis C. Boscán Molero

C.I.: 8.091.287

Tutor:

Mgs. Manuel Caldeira V. C.I.: 7.731.428

Maracaibo, octubre de 2011

2

GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA

5

DedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoria

A Dios,A Dios,A Dios,A Dios, Por haberme permitido llegar hasta este punto, y haberme dado salud

para lograr mis objetivos, además de su infinito amor y bondad.

A mi Padre,A mi Padre,A mi Padre,A mi Padre, Se que desde el cielo iluminas mi vida, guiándome y fortaleciéndome.

Este triunfo es tuyo. Te amo mi viejo bello.

A mis hijos Carlos E. y Armando E.A mis hijos Carlos E. y Armando E.A mis hijos Carlos E. y Armando E.A mis hijos Carlos E. y Armando E. Que mi ejemplo sea su ejemplo.

A mi Madre, Hermanos y Sobrinos,A mi Madre, Hermanos y Sobrinos,A mi Madre, Hermanos y Sobrinos,A mi Madre, Hermanos y Sobrinos,

Por contar siempre con ellos, gracias por creer en mí, por su amor, cariño y apoyo….

Los amo, Los amo, Los amo, Los amo, Belkis Belkis Belkis Belkis

6

AgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimiento

A la Universidad del Zulia Universidad del Zulia Universidad del Zulia Universidad del Zulia y en especial a la Facultad deFacultad deFacultad deFacultad de Ciencias Económicas y Sociales y al Sistema BCiencias Económicas y Sociales y al Sistema BCiencias Económicas y Sociales y al Sistema BCiencias Económicas y Sociales y al Sistema Biiiibliotecario de bliotecario de bliotecario de bliotecario de la la la la

Universidad del Zulia, Universidad del Zulia, Universidad del Zulia, Universidad del Zulia, por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país.

A mis profesores, en especial a los Profesores: Manuel Caldeira, Irene : Manuel Caldeira, Irene : Manuel Caldeira, Irene : Manuel Caldeira, Irene KunantKunantKunantKunant, Katerina Clemenza, Elba Urdaneta, Katerina Clemenza, Elba Urdaneta, Katerina Clemenza, Elba Urdaneta, Katerina Clemenza, Elba Urdaneta, Yuneska Nava,Yuneska Nava,Yuneska Nava,Yuneska Nava, Elvira Elvira Elvira Elvira AnnicAnnicAnnicAnniccccchhhhiariariariaricoicoicoico y Ana Judith Paredes, y Ana Judith Paredes, y Ana Judith Paredes, y Ana Judith Paredes, por su desinteresada y valiosa

labor de transmisión del saber, su inagotable entusiasmo y sus acertados consejos y sugerencias.

A mis amigas y colegas: Johana Araujo, Cira Elena OlivarJohana Araujo, Cira Elena OlivarJohana Araujo, Cira Elena OlivarJohana Araujo, Cira Elena Olivar,,,,

Carmen Rosa MolinaCarmen Rosa MolinaCarmen Rosa MolinaCarmen Rosa Molina y Karinel Houlier y Karinel Houlier y Karinel Houlier y Karinel Houlier por su confianza, apoyo incondicional y sobre todo por su valiosa y desinteresada colaboración.

A todos aquellos que de una manera u otra intervinieron en mi

formación y contribuyeron a la culminación de mis estudios de Postgrado.

A todos Gracias…A todos Gracias…A todos Gracias…A todos Gracias…

7

INDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

1.2. Sistematización del Problema

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos Específicos

3. Justificación de la Investigación

4. Delimitación de la Investigación

4.1. Delimitación Espacial

4.2. Delimitación Temporal

4.3. Delimitación Poblacional

4.4. Unidades de Información

4.5. Delimitación Documental

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

2. Bases Teóricas

2.1. Gestión Presupuestaria

2.2. Elementos de la Gestión Presupuestaria

2.2.1. Presupuesto

2.2.2. Características del Presupuesto

2.2.3. Principios del Presupuesto

2.3. Clasificación de los Presupuestos

2.4. Técnicas Presupuestarias

2.5. Etapas de la Gestión Presupuestaria

2.6. Indicadores de Gestión Presupuestaria

2.6.1. Cualidades de los Indicadores de Gestión

2.6.2. Tipos de Indicadores de Gestión

15

18

19

22

23

23

23

23

24

25

25

25

25

26

26

27

28

34

34

35

35

37

38

40

43

46

50

51

52

8 2.6.3. Finalidad de los Indicadores de Gestión

2.7. Bases Legales

2.7.1. Gestión Presupuestaria Pública

2.7.2. Instrumentos Jurídicos de la Gestión Presupuestaria Venezolana

2.7.3. Principios de la Gestión Presupuestaria en Venezuela

2.7.4. Clasificación del Presupuesto Público

2.7.5. Técnicas de Elaboración del Presupuesto Público

2.7.6. Etapas del Presupuesto Público

2.7.7. Indicadores de Gestión Presupuestaria Pública

3. Definición de Términos Básicos

4. Sistema de Variables

4.1. Definición Conceptual de la Variable

4.2. Definición Operacional de la Variable

4.3. Operacionalización de la Variable

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

3.2. Diseño de Investigación

3.3. Población

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

3.6. Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información

3.7. Pasos a seguir para la elaboración de la Investigación

CAPÍTULO IV. ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

53

54

54

55

57

60

62

63

65

68

69

70

70

70

74

75

76

77

78

80

82

83

85

110

113

115

120

9

INDICE DE CUADROS

Cuadro

Pág.

Nº 1: Fases del Proceso Presupuestario

Nº 2: Indicadores de Gestión Financiera en Venezuela

Nº 3: Operacionalización de la Variable

Nº 4: Caracterización de la Población

Nº 5: Valor Alternativas de Respuestas

Nº 6: Categoría de análisis para la interpretación de los Promedios

Nº 7: Categoría de análisis para la interpretación de la Desviación Estándar

64

66

71

78

79

83

83

10

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Subdimensión: Principios del Presupuesto

Tabla 2: Resumen de Resultados: Subdimensión: Principios del Presupuesto

Tabla 3: Subdimensión: Enfoques del Presupuesto

Tabla 4: Resumen de Resultados: Subdimensión: Enfoques del Presupuesto

Tabla 5: Subdimensión: Técnicas Presupuestarias

Tabla 6: Resumen de Resultados: Subdimensión: Técnicas Presupuestarias

Tabla 7: Subdimensión: Preiniciación

Tabla 8: Resumen de Resultados: Subdimensión: Preiniciación

Tabla 9: Subdimensión: Elaboración

Tabla 10: Resumen de Resultados: Subdimensión: Elaboración

Tabla 11: Subdimensión: Ejecución

Tabla 12: Resumen de Resultados: Subdimensión: Ejecución

Tabla 13: Subdimensión: Control

Tabla 14: Resumen de Resultados: Subdimensión: Control

Tabla 15: Subdimensión: Evaluación

Tabla 16: Resumen de Resultados: Subdimensión: Evaluación

Tabla 17: Dimensión: Tipos de Indicadores de Gestión

Tabla 18: Resumen de Resultados: Tipos de Indicadores de Gestión

87

89

90

91

92

93

95

96

97

98

98

100

101

102

103

104

106

107

11

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Media - Subdimensión: Principios del Presupuesto Gráfico 2: Desviación Estándar: Subdimensión: Principios del Presupuesto Gráfico 3: Media - Subdimensión: Enfoques del Presupuesto Gráfico 4: Desviación Estándar - Subdimensión: Enfoques del Presupuesto Gráfico 5: Media - Subdimensión: Técnicas Presupuestarias Gráfico 6: Desviación Estándar - Subdimensión: Técnicas Presupuestarias Gráfico 7: Media - Subdimensión: Preiniciación Gráfico 8: Desviación Estándar - Subdimensión: Preiniciación Gráfico 9: Media - Subdimensión: Elaboración Gráfico 10: Desviación Estándar - Subdimensión: Elaboración Gráfico 11: Media - Subdimensión: Ejecución Gráfico 12: Desviación Estándar - Subdimensión: Ejecución Gráfico 13: Media - Subdimensión: Control Gráfico 14: Desviación Estándar - Subdimensión: Control Gráfico 15: Media - Subdimensión: Evaluación Gráfico 16: Desviación Estándar - Subdimensión: Evaluación Gráfico 17: Media – Tipos de Indicadores de Gestión Gráfico 18: Desviación Estándar – Tipos de Indicadores de Gestión

87 88

90 90

92 92

95 95

97 97

99 99

101 101

103 103

106 106

12

INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Análisis de Confiabilidad

Anexo B: Validación de Expertos

Anexo C: Instrumento de Recolección de Datos – Cuestionario

Anexo D: Instrumento de Recolección de Datos – Entrevista

121

123

140

147

13 Boscán Molero, Belkis Carola. GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EST ADO ZULIA . Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maestría en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2011. 151 Págs.

RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito analizar la gestión presupuestaria en el Sistema Bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia, con la finalidad de formular unos lineamientos de gestión presupuestaria que permitan al sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia, validar a través del estudio de los elementos que integran la gestión presupuestaria, asociada a las etapas e indicadores de gestión determinar los puntos débiles en los controles de cada uno de los procesos relacionados con los recursos financieros asignados al sistema bibliotecario. Teóricamente, los autores que sustentan esta investigación son: Pérez-Carballo (2008); Mallo y Merlo (2005); Burbano (2005); Muñiz (2003); Beltrán (2003); Cárdenas (2002); Del Río (2002); Amat (2002); Blanco (2000); entre otros. La metodología a utilizar es de tipo descriptiva, con diseño de campo no experimental, transversal-descriptivo. La población se determinó a través de un censo poblacional. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, combinando como instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la entrevista semiestructurada; el cuestionario fue dirigido a coordinadores, supervisores y asistentes administrativos de las bibliotecas que integran el sistema bibliotecario, que de acuerdo a sus funciones manejan la información y la entrevista fue dirigida a la directora-coordinadora del Sistema Bibliotecario. El mismo fue sometido para su validación al juicio de cinco (05) expertos, determinando la confiabilidad por el método Alfa Cronbach, la cual arrojó un valor de 0.834, lo que significa que el estudio es confiable. Los resultados obtenidos van a contribuir a la retroalimentación de la gestión presupuestaria del sistema bibliotecario, orientada a mejorar el uso de los recursos, a través de la aplicación de indicadores de gestión oportunos y confiables.

Palabras Clave : Gestión Presupuestaria, Presupuesto Público, Indicadores de Gestión, Lineamientos de Gestión Presupuestaria.

Correo Electrónico: [email protected]

14 Boscán Molero, Belkis Carola. GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EST ADO ZULIA . Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maestría en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2011. 151 Págs.

ABSTRACT

This research aims to analyse the budgetary management of the public universities system librarian in the State of Zulia, in order to formulate some guidelines for budget allowing system librarian in universities in the State of Zulia, validate through the study of the elements that integrate budgetary management, associated with the stages and management indicators determine the weaknesses in the controls of each of the processes related to financial resources assigned to the library system. Theoretically, the authors supporting this research are: Pérez-Carballo (2008); Mallo and Merlo (2005); Burbano (2005); Muñiz (2003); Beltrán (2003); Cárdenas (2002); The River (2002); Amat (2002); White (2000); among others. The methodology to use is descriptive, with field not experimental, transversal-descriptivo design. The population was determined through a population census. For data collection used the survey technique, combining as the questionnaire and semi-structured interview data collection instruments; the questionnaire was directed to coordinators, administrative libraries comprising the system librarian, according to their duties supervisors and workers handle the information and the interview was aimed at the directora-coordinadora of the library system. It was submitted for validation to the trial of five (05) experts, determining the reliability by the alpha Cronbach method, which yielded a value of 0.834, which means that the study is reliable. The results will contribute to the feedback of the budgetary management of the library system, aimed at improving the use of resources, through the application of timely and reliable management indicators.

Key words: Budget Management, Public Budget, Management Indicators, Budgetary Management Guidelines Email: [email protected]

15

INTRODUCCIÓN

16

INTRODUCCION

Las organizaciones son parte de un medio económico en el que predomina la

incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en un

mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los

riesgos por asumir. En este sentido, las exigencias del entorno están fundamentadas en

las herramientas administrativas que desarrollen las entidades, tanto en el sector

público como privado.

Dentro de este contexto, la gestión presupuestaria representa una herramienta

que debe utilizarse adecuadamente para mejorar el desempeño organizacional. Es

decir, surge como un elemento de planeación y control en las actividades desarrolladas

por una organización, con la finalidad de orientarla en el manejo eficiente de sus

recursos, el logro de sus objetivos y los medios necesarios para asegurar su

consecución.

En tal sentido, el propósito de esta investigación es analizar la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia, por lo que se estructuró en cuatro capítulos, los cuales se describen a

continuación:

El Capítulo I, El Problema: se analiza la realidad objeto de estudio formulándose

así el problema. Asimismo, se definieron los objetivos general y específicos, justificación

y se delimitó la investigación.

El Capítulo II, Marco Teórico: se presenta el marco teórico conceptual que

comprende otras investigaciones que sirvieron de antecedente a esta investigación y la

fundamentación teórica que soporta la variable de estudio.

El Capítulo III, Marco Metodológico: se describe la metodología del trabajo, que

incluye el tipo y diseño de investigación, población, el instrumento utilizado para la

17 recolección de los datos, la validez y confiabilidad del instrumento; así como, el

tratamiento estadístico de la información.

El Capítulo IV, Resultados de la Investigación, se exponen y analizan los

resultados obtenidos en la investigación.

Finalmente, se muestran las conclusiones derivadas de la investigación y las

recomendaciones pertinentes.

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema.

El ritmo evolutivo que presentan los cambios del mundo contemporáneo, tanto en

el sector público como en el privado, genera una corriente a nivel mundial que se

mueve hacia la modernización y mejoramiento de la gestión. La incertidumbre derivada

de esos cambios obliga a los gerentes a tomar decisiones con precisión y rapidez, por

lo cual la gestión presupuestaria asociada al control de las operaciones, es de vital

importancia como herramienta para alcanzar objetivos y metas de las instituciones.

Por tanto, la actividad empresarial para evolucionar en un contexto de

competencia es necesario que responda de manera adecuada a los cambios a

enfrentar por las organizaciones, lo cual implica adopción de herramientas que permitan

gestionar y anticipar el desempeño de estas. Por ello, la gestión presupuestaria se ha

convertido en un proceso esencial para mejorar el desempeño organizacional.

Al respecto, Pérez (2008) afirma que la función de gestión presupuestaria surge

como requisito para comprender y contrastar el modelo de negocio y evaluar el

resultado de las decisiones delegadas, así como el interés y conveniencia de

actividades que componen la empresa. Por esta razón, la gestión presupuestaria

permite valorar el comportamiento de actividades y actuaciones de sus respectivos

gestores, y además, constituye un instrumento para modelar procesos de coordinación

y participación, y al mismo tiempo, es un mecanismo para contribuir a perfilar aspectos

culturales y gestión del entorno, tendentes a estimular y reforzar las acciones

individuales.

En términos generales, la gestión presupuestaria debe servir de guía para

alcanzar los objetivos planteados con el uso de los recursos disponibles. Amat y Col.

(2002) plantea que el resultado obtenido de la gestión presupuestaria sirve de

20 herramienta en la toma de decisiones y su uso garantiza la efectividad en la

consecución de recursos, la eficiencia en su utilización y la eficacia en su orientación.

De igual manera, Blanco (2000), afirma que la gestión presupuestaria se

relaciona con la formulación de objetivos, fijación de estándares, programas de acción,

utilización de recursos, medición de resultados, análisis de desviaciones y corrección

del desempeño. Por ende, la gestión presupuestaria abarca procesos de asignación de

recursos, seguimiento de acciones y evaluación del resultado.

Cabe destacar, que dentro de la asignación de recursos presentes en la

administración pública, está el presupuesto. Muñiz (2003) considera que el presupuesto

es un instrumento de planificación que permite coordinar e integrar áreas de

responsabilidad, y constituye una herramienta de comunicación y control de la actividad.

Su implantación, realización y control deben ser adecuados, de lo contrario la

efectividad como herramienta de gestión y planificación no será efectiva.

Igualmente, Maqueda (2002) indica que la gestión presupuestaria se articula en

base a previsiones que se efectúan en las organizaciones, a partir de estudios internos

y externos. A través del correspondiente presupuesto se establecerán objetivos a

alcanzar y los medios necesarios para asegurar su consecución. La implantación del

control permitirá determinar posibles desviaciones que se puedan presentar y mostrará

el camino a seguir para corregirlas. Asimismo, la gestión presupuestaria es de ayuda

para los responsables al obligarles a preocuparse por el futuro de la empresa,

prestando atención a las tareas rutinarias que implica el día a día.

Dentro de esta perspectiva, para Meneses (2002), la administración pública

dentro de sus instituciones esta el sector educativo, lo cual incluye universidades,

considerado como un sector fundamental para el desarrollo y crecimiento del país. Este

se desenvuelve dentro de un sistema complejo que debe adaptarse a las necesidades

que demanda el entorno, y así evolucionar dentro de un escenario globalizado.

Condición ésta que se traduce en crecimiento financiero, con la necesidad de

desarrollar una sistematización de los procesos administrativos y la aplicación de

instrumentos novedosos que sirvan de apoyo para su gestión dentro de la actividad

financiera.

21

Asimismo, los modelos tradicionales de la administración pública condicionan el

desarrollo y funcionamiento productivo de las instituciones, la ausencia de mecanismos

de control y de sistemas automatizados limitan la modernización de los procesos

administrativos y en consecuencia, la realidad que se conoce y se vive en las

instituciones públicas, donde se observa un escenario caracterizado por la tardía

asignación de recursos presupuestarios, el traslado de recursos a partidas

presupuestarias no programadas, la asignación de recursos a partidas presupuestarias

no causadas entre otros, encontrándose el sector universitario inmerso dentro de este

sistema complejo, el cual se debe orientar y guiar hacia la concepción de nuevos

modelos o paradigmas que permitan a su vez alcanzar altos niveles de productividad y

eficiencia en la actividad financiera de las instituciones.

Ahora bien, según la Oficina de Planificación del Sector Universitario (2005), las

Universidades Públicas Nacionales han experimentado crecimiento en el desarrollo de

las actividades de docencia, investigación y extensión, así como multiplicidad de

funciones y complejidad de operaciones, que en ella se desarrollan a través de los

diferentes departamentos que conforman su estructura organizativa, como es el caso

del sistema bibliotecario, generando un crecimiento financiero; lo cual implica gestionar

estos recursos mediante el presupuesto, el cual por su magnitud exige la revisión de

procedimientos manuales y orientarlos a la sistematización y automatización de los

procesos administrativos a fin de darle celeridad a los mismos.

Ante el escenario descrito, una revisión de la gestión presupuestaria constituiría

un aporte, para que el sistema bibliotecario aplique el proceso presupuestario al

examinar lo que realmente es necesario en la puesta en práctica de sus planes; y en

este caso, ayudaría a planificar, desarrollar y usar el presupuesto de manera efectiva y

confiable.

A modo de caracterización, el problema de gestión administrativa y situación

financiera del sector universitario venezolano, específicamente del sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia, en el área de gestión presupuestaria se

centra en las deficiencias internas para el desarrollo de los procesos administrativos y

financieros, incidiendo éstos directamente en el cumplimiento de los objetivos y metas

22 establecidos en los planes. Según entrevista realizada a los funcionarios que

administran este sector en el área de gestión presupuestaria son:

1. Asignación presupuestaria limitada; es decir, el recurso asignado al sistema

bibliotecario es insuficiente;

2. Obsolescencia en los equipos tecnológicos servicios de comunicación interna

limitados para el funcionamiento y desarrollo de actividades;

3. Deterioro progresivo de la infraestructura, tanto interna como externa;

4. Insuficiencia de personal administrativo poca disponibilidad presupuestaria para

contratar nuevo personal;

5. Generación de ingresos propios insuficientes.

Ante esta realidad, cabría preguntarse a qué se debe esta situación: varias

hipótesis podrían manejarse, por una parte asignación insuficiente de recursos en

ámbito universitario, además de la distribución no equitativa a nivel de bibliotecas dentro

del sistema bibliotecario y ejecución de los recursos financieros sin criterios de

eficiencia, realizando modificaciones o reorientaciones del mismo para cubrir gastos no

contemplados en el presupuesto.

En atención a lo expuesto, la presente investigación se propone analizar la

gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del

estado Zulia, cuyas evidencias pueden ser validadas a través del estudio de los

elementos que integran la gestión presupuestaria, asociada a las etapas e indicadores

que puedan determinar los puntos débiles en los controles de cada uno de los procesos

relacionados con los recursos financieros asignados al sistema bibliotecario,

contribuyendo a la retroalimentación de la información, orientada a mejorar el uso de

recursos, a través de la aplicación de indicadores de gestión oportunos y confiables, de

manera que los servicios que ofrecen estén orientados a mejorar continuamente sus

procesos, con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus usuarios.

23 1.1. Formulación del Problema.

En virtud de lo anteriormente planteado, se formula el problema mediante la

siguiente interrogante:

¿Cómo es la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia?.

1.2. Sistematización del Problema.

¿Qué elementos integran la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia?

¿Cuáles son las etapas a seguir en la gestión presupuestaria en el sistema

bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia?

¿Que indicadores aplican para la gestión presupuestaria en el sistema

bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia?

¿Qué lineamientos son aplicables a la gestión presupuestaria en el sistema

bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia?.

2. Objetivos de la investigación.

2.1. Objetivo General.

Analizar la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia.

2.2. Objetivos Específicos.

Determinar los elementos de la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia.

24

Describir las etapas de la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia.

Especificar los indicadores de gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia.

Proponer lineamientos de gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia.

3. Justificación de la Investigación.

Este estudio se justifica desde el punto de vista práctico porque los resultados

obtenidos podrán servir al Sistema Bibliotecario de las Universidades Públicas del

estado Zulia, para conocer su realidad en materia presupuestaria y como mejorarla. A

partir del estudio realizado, las autoridades competentes podrán formular estrategias y

tomar las acciones pertinentes. Esto es particularmente importante porque puede

constituir un elemento clave para mejorar y hacer eficiente el quehacer de los distintos

procesos administrativos y financieros que se llevan a cabo en el sistema bibliotecario

de las Universidades Públicas del estado Zulia.

En cuanto a lo social, las bibliotecas universitarias, además de las funciones

tradicionales derivadas del necesario apoyo a la formación y a la investigación, se

plantean la conveniencia de fijar una “tercera función” “el servicio a la comunidad”. Esta

función debe responder a una misión clave de la institución universitaria: su

responsabilidad social en sentido amplio, pues la Universidad no puede ser ajena al

desarrollo social y no puede circunscribirse al avance de la ciencia y del conocimiento si

no pone ese esfuerzo al servicio del avance de la sociedad. Igualmente las bibliotecas

universitarias tienen la finalidad de orientar a la comunidad hacia la información y a

capacitar a ésta para el manejo y aprovechamiento racional de los recursos

tecnológicos e informacionales.

En relación a la justificación teórica, los resultados de este estudio profundizarán

el conocimiento sobre una de las herramientas de planificación y control de gestión más

25 importante de toda organización, tanto pública como privada: el presupuesto, no como

simple cálculo de cifras, sino como un sistema integral estratégico que ha de llevar a

cabo la administración.

En el aspecto metodológico, esta investigación se justifica por sus aportes, al

constituirse en un instrumento de consulta, que facilite a los funcionarios responsables

de la gestión presupuestaria en los sistemas bibliotecarios de las universidades públicas

del estado Zulia, conocer su realidad y mejorar políticas de gestión presupuestaria;

porque los resultados se obtendrán aplicando técnicas de investigación validadas; y por

tanto, podrían ser utilizadas en otros sistemas bibliotecarios de las universidades

públicas del resto del país, a través de herramientas que permitan determinar cuales

son los estándares que se deben tomar en cuenta para ofrecer servicios bibliotecarios

de calidad.

Por último, en lo institucional, el proceso de gestión presupuestaria es un

elemento necesario para optimizar los recursos y servicios de las bibliotecas

universitarias; ya que, estas deben enfocar sus servicios hacia los usuarios y rendir

cuentas de sus actividades ante la Universidad. Los funcionarios encargados del área

deben ejercer las medidas necesarias y evaluar los resultados que permitan la toma de

decisiones y demuestren la eficacia de la biblioteca. Esta labor es importante para la

supervivencia de la institución en un entorno de restricciones económicas y justificación

de servicios públicos, orientados hacia la gestión presupuestaria óptima y adecuada a

los aspectos de entorno susceptibles de ser revisados.

4. Delimitación de la Investigación.

4.1. Delimitación Espacial.

La presente investigación se desarrollará en el sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia.

4.2. Delimitación Temporal.

26 La data objeto de estudio estará comprendida entre los años 2010-2011,

relacionada con los aspectos financieros que involucra la gestión presupuestaria del

sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia.

4.3. Delimitación Poblacional.

El objeto de estudio será determinado a través de un censo poblacional de las

bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario de las universidades públicas del

estado Zulia.

4.4. Unidades de Información.

Se encuentra conformada por los funcionarios responsables de la gestión

presupuestaria de las bibliotecas.

4.5. Delimitación Documental.

Esta investigación se realizará en el área de Gestión Presupuestaria del Sistema

Bibliotecario de las Universidades Públicas. Entre la bibliografía consultada estuvo:

Amat (2002); Beltrán (2003); Blanco (2000); Burbano (2005); Cárdenas (2002); Muñiz

(2003), Del Río (2002); Mallo y Merlo (1995) y Pérez-Carballo (2008).

27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo consiste en sustentar teóricamente la variable de estudio; es decir,

obtener, consultar, analizar y exponer los enfoques teóricos, así como los antecedentes

en general que se consideren relevantes para la realización de esta investigación.

1. Antecedentes de la Investigación .

Los estudios que se exponen a continuación constituyen antecedentes para la

investigación por considerarse similares y conceptualmente conforman un análisis

crítico de otros investigadores relativo a la variable de estudio.

En este orden de ideas, Espinoza (2009), realizó una investigación titulada:

Gestión presupuestaria en el sector hospitalario que opera bajo la dirección de

proyectos y nuevos modelos gestión de salud del Estado Zulia, la cual tuvo como

propósito analizar la gestión presupuestaria en el sector que opera bajo la dirección de

proyectos y nuevos modelos de gestión de salud en el Estado Zulia.

Asimismo, la variable objeto de estudio estuvo sustentada por los autores

Burbano (2005), Cárdenas (2002) y Meyer (2000) en otros. La investigación es de tipo

descriptiva, con diseño transaccional y de campo. La población estuvo conformada por

once (11) empresas del área en la cual se utilizo la información suministrada por los

gerentes, coordinadores y analistas del área de finanzas de la empresa del área.

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y como

instrumento un cuestionario contentivo de 57 ítems en forma de preguntas cerradas con

escala de frecuencia y cinco opciones de respuesta la cual fue sometida a un proceso

de validación a través de un grupo de cinco (5) expertos, con una confiabilidad de 0,71.

Aplicado dicho instrumento, los datos obtenidos del cuestionario se presentaron en

tablas de acuerdo a cada uno de los ítems y determinando la frecuencia absoluta.

Entre los resultados obtenidos de esta investigación se evidenció que la

planificación se desarrolla; sin embargo, no existe una estructura organizacional que

29 permita el desarrollo de la gestión presupuestaria, carecen de un manual de

procedimientos que acceda al uso adecuado de las partidas y premisas, y el control

presupuestario necesita programas estructurados que permitan realizar el monitoreo,

seguimiento y acompañamiento de las actividades realizadas por los planificadores y

ejecutores del presupuesto en las organización que se encuentran en el sector

hospitalario que operan bajo la dirección de proyectos y nuevos modelos de gestión de

salud en el estado Zulia.

El aporte del mencionado antecedente está relacionado con el objetivo específico

Nº 3, referido a los indicadores de gestión presupuestaria; ya que, en los resultados

obtenidos se evidenció que carecen de un manual de procedimientos para la

realización del monitoreo, seguimiento y acompañamiento de las actividades realizadas

por los planificadores.

En consecuencia, incluir indicadores de gestión presupuestaria en la presente

investigación, permitirá compensar las posibles debilidades en el sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia.

Otro antecedente fue el de Petit (2008), el cual tituló su investigación: Control

presupuestario de las Universidades Públicas del estado Zulia, la cual tuvo como

objetivo general analizar el control presupuestario de las universidades públicas del

estado Zulia dentro de los procesos administrativos de la planificación y el control,

identificando las necesidades actuales y potenciales que requieren los administradores

para llevar a cabo de manera independiente la evaluación de estos procesos.

El autor fundamentó su investigación en los aportes teóricos de Burbano (2005),

Cárdenas y Nápoles (2002), Cepeda (2000), Much y García (2001) y Catacora (1997).

La metodología utilizada es aplicada-descriptiva, con un diseño no experimental

transaccional descriptivo, sobre una muestra constituida por treinta y cuatro (34)

unidades poblacionales pertenecientes a los departamentos de Administración y

Planificación de las instituciones objeto de estudio.

Como técnica e instrumento de recolección de datos se utilizó la encuesta

constituida por cuarenta y cinco (45) ítems, validados por cinco (5) expertos y cuya

30 confiabilidad arrojó 0.96, catalogándose como altamente confiables. Los resultados

obtenidos permitieron concluir que el control presupuestario está orientado para su

cumplimiento en estricto apego a la correspondiente normativa del estado venezolano,

a través de la OPSU y la OCEPRE, dando cumplimiento a los niveles técnicos y

procedimentales.

Con base a lo expuesto, el autor propuso poner a disposición de los

departamentos de presupuesto, equipos y programas de soporte tecnológico para

agilizar los procesos de la gestión presupuestaria, destinar partidas para promover la

capacitación del personal responsable de la gestión de los presupuestos, a fin de

fortalecer sus competencias cognitivas y técnicas.

La investigación ofreció fundamentos teóricos referidos a las normas y procesos

implementados en el control presupuestario de las universidades públicas del estado

Zulia. Por esta razón, proponer lineamientos de gestión presupuestaria en la presente

investigación permitirá optimizar el funcionamiento del sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia.

De igual manera, Cabré (2008), realizó una investigación titulada: Control de

Gestión Presupuestaria en las Corporaciones de Desarrollo de la región Occidental del

país, el cual tuvo como finalidad analizar el proceso de control de gestión

presupuestaria en las corporaciones de desarrollo de la región nor-occidental del país.

La misma se apoyó conceptualmente en las teorías relacionadas con el control de

gestión presupuestario de autores conocidos, como: Burbano (2005), Cárdenas y

Nápoles (2002), Cepeda (2000), Much y García (2001) y Catacora (1997).

Esta investigación es de tipo descriptiva con un diseño no experimental,

transeccional de campo. La población estuvo conformada por las 14 unidades

ejecutoras del presupuesto de la Corporación de Desarrollo de la región Zuliana y las 8

unidades ejecutoras de la Corporación de Desarrollo del estado Falcón, así como

también la oficina de planificación y presupuesto, en la cuales se realizó una muestra

intencional u opinática.

31

La técnica utilizada para la recolección de datos fue un cuestionario

caracterizado por 31 ítems, los cuales fueron validados por cinco expertos y la

confiabilidad se calculó por el coeficiente de Cronbach, mediante la aplicación de una

prueba piloto a 7 funcionarios distintos a la población base pero de similares

características, resultando un índice de 0.793 lo que indica que el cuestionario es

confiable. El análisis de los datos se realizó mediante el procesamiento de los mismos,

bajo la escala de Lickert, tabulándose los datos y ordenándolos en tablas según sus

dimensiones, subdimensiones e indicadores.

Luego de analizados los datos, el autor concluyó que para el control de gestión

presupuestaria en las Corporaciones de Desarrollo de la región Nor-occidental del país,

se aplican las normativas legales correspondientes, el proceso de control de gestión

presupuestario es adecuado, requiriendo mejorar en cuanto al uso de manuales de

procedimientos, las debilidades en el proceso son mínimas asociadas sin embargo, a

aspectos de naturaleza comunicacional y, finalmente deben optimizarse en cuanto al

uso de indicadores.

Por lo anterior, es importante resaltar que este antecedente brindará un aporte

positivo a esta investigación porque los lineamientos de gestión presupuestaria se

ajustan a la normativa correspondiente, lo que permitirá la mejora de los procesos del

sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia.

Seguidamente, Rodríguez (2007), realizó un trabajó de grado titulado: Control de

la Gestión Presupuestaria en las Universidades Públicas del Estado Zulia, la cual tuvo

como objetivo evaluar el control de la gestión presupuestaria en las Universidades

Públicas del Estado Zulia durante el período 2003 – 2005. El marco teórico estuvo

fundamentado en los postulados de Meyer (2000), Melinkoff (1998), Munch y García

(1998) y Cepeda (1997).

Se utilizó una metodología de tipo descriptivo, presentando un diseño de campo,

no experimental, transeccional descriptivo. La población estuvo conformada por catorce

(14) coordinadores responsables directos del presupuesto de la Universidad del Zulia,

en el cual se realizó una muestra intencional u opinática de las 536 unidades ejecutoras

del presupuesto.

32

En tal sentido, la técnica utilizada para la recolección de datos fue el cuestionario,

caracterizado por 25 ítems. La validez del instrumento se logró mediante el juicio de

criterio de cinco expertos, y la confiabilidad se calculó bajo el coeficiente de Cronbach.

Las técnicas de análisis y procesamiento de la información fue la escala de Lickert, y se

tabularon bajo el paquete estadístico SPSS.

Mediante el análisis de los resultados llegó a la conclusión que las diferentes

facultades y núcleos de la Universidad del Zulia, llevan control de gestión

presupuestaria para conocer el grado de cumplimiento de los lineamientos establecidos

por la gerencia y poder tomar medidas correctivas que eliminen los potenciales riesgos

que las amenazan. A su vez, se recomienda optimizar el proceso evaluado, utilizando

las normas y métodos de control presupuestario de forma que se materialicen los

objetivos y metas propuestos logrando el seguimiento a las actividades que aseguren la

efectividad de la gestión, estableciendo las medidas correctivas que promueven el

progreso constante de la institución pública universitaria.

Dentro de esta perspectiva, este antecedente es relevante para esta

investigación, porque su aporte a la variable gestión presupuestaria, aplicable al

sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia, servirán para

tomar en consideración los lineamientos y medidas correctivas propuestas en el período

en estudio.

Por último, Jardel y col. (2003), realizaron un proyecto titulado: La Gestión

Presupuestaria en la Universidad: Una propuesta de mejora continua. El mismo tuvo

como finalidad presentar una propuesta de modelo de gestión y presupuestación para

instituciones universitarias. El modelo propone lograr una eficiente asignación de

recursos y eficaz gestión que asegure el logro de los objetivos estratégicos definidos

por los órganos políticos de la Universidad. El desarrollo de este proyecto estuvo

fundamentado en los postulados de Capasso (2000), Kaplan y Cooper (1999), Mocciario

(1997), Porter (1991) y Cartier (1999).

Para los autores, construir el modelo requiere: Desarrollar una metodología de

trabajo ajustada a las condiciones internas y externas de la Universidad; Definir los

productos, procesos, actividades y tareas necesarias para cumplir la misión

33 universitaria; Elaborar indicadores de gestión que faciliten la aplicación de pautas

presupuestarias; Formular un tablero de comando con indicadores integrales de gestión

que permita monitorear el cumplimiento de las metas previstas.

Asimismo, el Proyecto de Mejora Continua de la Gestión Presupuestaria se

desarrolla a partir de ejes básicos de cuyo cumplimiento depende el éxito de su

implementación. Estos ejes son: participación, compromiso, trabajo en equipo,

consenso, actitud crítica con respecto a las tareas que se realizan, definición de

productos y un fuerte compromiso de parte de las autoridades para impulsar todo el

proceso. El proyecto va más allá de la gestión presupuestaria misma y propone una

nueva manera de gestionar. Esta nueva manera implica pasar de ejecutar un monto

asignado a planificar como gestionar las actividades necesarias para lograr los

objetivos propuestos definiendo los recursos para cumplirlos eficientemente.

Se propone una gestión por actividades donde se definen: objetivos, productos y

recursos necesarios para lograrlos. Poner el foco en las actividades impulsará un

análisis crítico de las mismas y ajustes necesarios para la mejora continua. Todo esto

dentro del marco de cadena de valor que permita realizar en cada actividad el vínculo

con la anterior y la siguiente y tiene como objetivo agregar valor al producto final. Ese

valor será económico, social, estratégico e institucional.

Para la implementación del proyecto se propone una metodología de trabajo que

comienza por definir los objetivos y que a través de la planificación de actividades

permite formular el presupuesto, proponiendo además nuevos criterios para la

asignación presupuestaria de recursos. El instrumento de trabajo que reúne los datos

para elaborar la información fue una guía que responde a cinco interrogantes básicas.

Esta información en soporte informático alimentará una base de datos única que

permitirá no solo formular el presupuesto sino también determinar costos por

actividades, elaborar indicadores de gestión y controlar determinando desvíos entre lo

ejecutado y lo planificado. Y por último, el trabajo deja planteado un modelo para la

formulación de indicadores y la elaboración de un tablero de comando que permita a las

autoridades monitorear el cumplimiento de las pautas que concretan las estrategias y

políticas de gobierno.

34

Visto de esta forma, este antecedente constituye una guía de acción para la

realización de la presente investigación, ya que se orienta al análisis de la gestión

presupuestaria, lo cual se enfoca a la generación de respuestas al modelo de gestión

en las instituciones universitarias, que permita el logro de los objetivos estratégicos

definidos por los órganos rectores de estas instituciones.

2. Bases Teóricas.

En esta parte de la investigación se presentan los aspectos teóricos relacionados

con la variable gestión presupuestaria.

2.1. Gestión Presupuestaria.

La gestión presupuestaria es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para

realizar el proceso presupuestario, donde se determina la manera cómo son asignados

y administrados los recursos financieros de la organización, considerando los objetivos

de la misma.

Para tal efecto, Mújica y col. (2005), afirman que la gestión presupuestaria “es

un proceso dinámico y complejo de decisiones gerenciales tendentes a prever los

escenarios de actuación y gestión que deben realizarse para lograr los objetivos y

metas planteadas, y así poder, garantizar las condiciones óptimas de desarrollo y

crecimiento de los negocios”.

Ello evidencia que, la gestión presupuestaria se fundamenta principalmente en

planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los ingresos y gastos, con la

mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro está subordinado a la coordinación

sistemática de todas las actividades de la empresa.

Asimismo, Muñiz (2009), plantea que el presupuesto como herramienta de

gestión y planificación es un instrumento, y hasta la fecha se desconoce que otros

medios los pueden suplir. Por consiguiente, se debe replantear la forma en que se

realizan, con la finalidad de analizar las deficiencias y estudiar las desviaciones. En

35 definitiva, lo más importante de un sistema presupuestario es que sirva para mejorar la

gestión de la organización y ayude a conseguir los resultados previstos.

Igualmente, para (Meyer, 1991:21; citado por Burbano, 2005) menciona que la

gestión presupuestaria “es aquella que se apoya sobre previsiones hechas en función

de condiciones interiores y exteriores a la empresa. A partir de estas previsiones, los

responsables reciben atribuciones, programas y medios expresados en valor, por un

período determinado”.

Es por ello que, la gestión presupuestaria está basada en instaurar procedimientos

que no limiten la iniciativa de las personas y que auspicien la determinación oportuna de

las desviaciones detectadas frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en

el futuro las estimaciones se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u

optimistas.

Asimismo, la gestión presupuestaria es la capacidad que tienen las

organizaciones para lograr sus objetivos, mediante el cumplimiento de las metas

presupuestarias establecidas para un determinado año fiscal, aplicando los criterios de

eficiencia, eficacia y desempeño.

2.2. Elementos de la Gestión Presupuestaria.

Una vez descrita la gestión presupuestaria, es necesario profundizar para dar

una explicación relacionada con el presupuesto, como elemento fundamental de la

variable de estudio.

Para Rodríguez y col. (2006), uno de los componentes que sustentan

estructuralmente la gestión presupuestaria, es el presupuesto, ya que su utilidad refleja

planificación y control administrativo, en el que confluyen los objetivos de la empresa

traducidos en referentes financieros y permite la asignación de recursos a los distintos

centros de responsabilidad, mediante diversas técnicas, principios y enfoques que

responden a criterios integradores de una gestión empresarial presupuestaria exitosa.

En este sentido, para efectos de esta investigación existen diferentes definiciones,

según la perspectiva de diferentes autores, entre ellos:

36 2.2.1. Presupuesto.

Para Welsch y col. (2005), el presupuesto es una “herramienta de planeación y

formulación de estrategias y políticas asociadas con los diferentes pronósticos de la

actividad empresarial, para desarrollar un conjunto de planes que integran utilidades”.

Por otro lado, Burbano (2005), lo define como una “expresión cuantitativa formal

de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un

período, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos”.

Igualmente, Del Río (2000), manifiesta que es “la estimación programada, en

forma sistemática, de las condiciones de operación de los resultados a obtener por un

organismo, en un período determinado”

A su vez, Muñiz (2009), considera que “es una herramienta de planificación que,

de una forma determinada, integra y coordina las áreas, actividades, departamentos y

responsables de una organización, y que expresa en términos monetarios los ingresos,

gastos y recursos que se generan en un período determinado para cumplir con los

objetivos fijados en la estrategia”.

En síntesis, según estos autores, el presupuesto es un sistema de carácter

formal, porque participa desde la alta gerencia hasta el nivel operativo de la

organización; presentándose como una expresión cuantitativa dado que los objetivos

planteados deben ser medibles para la asignación de recursos, y su obtención se logra

a través de estrategias que indicarán como se harán las cosas, en un período dado. O

sea que, el presupuesto se convierte en un instrumento para la administración, el cual

se concibe como un sistema integral estructurado en diferentes etapas.

Desde la perspectiva de los sistemas bibliotecarios en universidades públicas,

Peón (1999:159), plantea que el presupuesto viene a ser “el resumen sistemático,

confeccionado en períodos regulares, de las previsiones, en principio obligatorias, de

los gastos proyectados para un período determinado y las estimaciones de los ingresos

necesarios para cubrirlos”. Es decir, que el presupuesto, es el instrumento para la

consecución de los objetivos de las bibliotecas y centros de documentación, que

37 conforman el sistema bibliotecario. El presupuesto debe responder a las necesidades

de programación y planificación racional que el sistema bibliotecario debe adoptar, dada

la diversificación y el volumen de sus actividades, para lograr el cumplimiento de sus

objetivos.

En síntesis, el presupuesto es considerado como un elemento fundamental de la

planificación, ya que a través de éste se puede conocer la cantidad de dinero necesaria

a invertir en un negocio específico.

2.2.2. Características del Presupuesto .

Para Del Río (2000), el presupuesto es una forma de presupuestar parcialmente

la planeación estratégica de la empresa; por ello, posee características importantes de

mencionar.

� Es un acto de previsión: donde se estiman los gastos e ingresos para cubrirlos

durante un periodo de tiempo determinado.

� Supone una idea de equilibrio contable entre ingresos y gastos. Por ello, el

presupuesto está formalmente equilibrado: los ingresos deben cubrir los gastos.

� implica regularidad en su confección, pues su vigencia temporal limitada obliga

a su confección periódica.

� El presupuesto adopta una forma determinada, expresada contablemente en

partidas de ingresos y gastos.

� Constituye una previsión normativa, lo cual obliga al Gobierno y a la

Administración a cumplirlo.

De esta misma forma, Muñiz (2009), afirma que las principales características

funcionales del presupuesto son:

� Tiene una finalidad principal, expresar lo que se quiere alcanzar en un futuro

mediante los objetivos fijados de forma monetaria.

38

� Apoyan la planificación y ayudan a cuantificar los objetivos de forma que se

puedan trasladar y comunicar a los diferentes responsables, afianzando así el

proceso de comunicación entre la dirección y los diferentes responsables.

� Integra y coordina todas las áreas, departamentos y responsables en el

momento de la confección de los diferentes tipos de presupuestos operativos.

� Agrupa la actividad de la organización en relación a los recursos utilizados y

obtenidos en forma de ingresos, gastos e inversiones.

� El presupuesto utilizado por la dirección permite trasladar los objetivos a

términos monetarios y delegar la responsabilidad de su consecución mediante el

control y análisis de las desviaciones.

� El presupuesto sirve para minimizar el riesgo futuro en la consecución de los

objetivos, ya que permite realizar su seguimiento, y en el caso, del no

cumplimiento, reconducir los objetivos hacia una situación real y posible.

En este sentido, Peón (1999:159), plantea que desde la perspectiva del sistema

bibliotecario de las universidades públicas, la asignación presupuestaria se deberá

corresponder con la planificación económica que estas hayan hecho; por ende, poseen

características específicas, entre ellas:

� Constituyen actos de previsión; es decir, recogen los gastos de funcionamiento

previstos para un período específico.

� Se elabora regularmente, su vigencia anual implica la elaboración de forma

periódica y sucesiva.

� Deben estar equilibrados formalmente para cumplir con la previsión económica

de la entidad.

� Debe estar expresado en lenguaje contable, con la estructura y forma propia de

las partidas presupuestarias.

� Se rigen por la normativa legal vigente en la República Bolivariana de Venezuela

y es de obligado cumplimiento.

39 2.2.3. Principios del Presupuesto.

De acuerdo al Instituto Nacional de Administración Pública (2006), la expresión

principios presupuestarios, se refiere a una serie de reglas que resumen la disciplina

presupuestaria, lo cual asegura el cumplimiento de la finalidad básica de las

instituciones, permitiendo el control del proceso de asignación de los recursos públicos,

así como la correspondencia entre asignación y ejecución.

En general, los principios presupuestarios tienen que ver con los distintos

aspectos de la administración; sin embargo, no todos los autores los caracterizan igual,

asimismo, existen diferencias en la percepción entre el sector público y privado.

Al respecto, Burbano (2005), plantea los principios presupuestarios en los

siguientes términos, clasificándolos en cinco (5) grupos básicos:

� De Previsión: los cuales resaltan la preponderancia de predecir o anticipar los

hechos y posibilidades de lograr las metas planteadas. En este sentido, se

incluyen los principios de Predictibilidad, referidos a la posibilidad de predecir algo

que sucederá; la determinación cuantitativa implica expresar en unidades

monetarias los planes de la empresa para el respectivo período presupuestal; y

Objetividad, referida a prever algo, debe existir una meta o un objetivo a alcanzar.

� De Planeación: permiten revelar el cambio para lograr objetivos deseados. Se

destacan en este grupo los principios de precisión, costeabilidad, flexibilidad,

unidad, confianza, participación, oportunidad y contabilidad por áreas de

responsabilidad.

� Son flexibles: no debe tener rigidez que le impidan constituirse en un eficaz

instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación. Para lograr la flexibilidad

en la ejecución del presupuesto, es necesario sustituir los factores que

obstaculizan su realización.

� De organización: revelan la importancia de la definición de actividades humanas

realizadas para lograr los objetivos. En este sentido, se aplican principios de orden

y comunicación. El principio de orden, referido al apoyo de la estructura

organizativa establecida con líneas de autoridad y responsabilidades para cada

40

miembro de la organización; en cuanto a la comunicación, su elaboración requiere

que dos o más personas entiendan de igual forma aspectos determinados del

presupuesto, de manera oportuna y precisa.

� De dirección: revelan el modo de conducir las acciones de los individuos hacia el

logro de los objetivos planteados. En este grupo se destacan los principios de

autoridad y coordinación. En cuanto a la autoridad, su delegación no debe

aplicarse de forma total y absoluta; es decir, no eximir al funcionario de la

responsabilidad final bajo su competencia y el principio de coordinación refleja que

el interés colectivo debe preponderar sobre el particular.

� De control: establece contrastar entre objetivos y resultados obtenidos. Entre estos

principios se encuentran: reconocimiento, excepción, normas y conciencia de

costos. El principio de reconocimiento, se basa en el incentivo o premio al

individuo por sus éxitos, o del lado contrario, amonestarlo o aconsejarlo por sus

faltas y omisiones. El principio de excepción indica que se debe prestar atención a

los problemas significativos o excepcionales; es decir, resultados que no coinciden

con lo planeado, en vez de preocuparse por asuntos que marchen de acuerdo a lo

previsto.

A su vez, las normas, se refieren a que el presupuesto constituye la norma por

excelencia de las operaciones de una organización; por ello, el establecimiento de

normas claras y precisas puede traer beneficios apreciables en cuanto a utilidades.

Por último, está el principio de conciencia de costos, referido a que las decisiones

de cada individuo repercuten en los costos, y por ello, deben ser concientes del

impacto de esas decisiones y su efectividad para la organización.

Por lo anterior, estos principios contribuyen a lograr el objetivo de la organización:

la realización eficaz del presupuesto. Para efectos de esta investigación, los principios

que rigen la elaboración y planificación del presupuesto en el sistema bibliotecario de

las universidades públicas, son los establecidos por la Oficina Central de Presupuesto

(OCEPRE) de la República Bolivariana de Venezuela.

2.3. Clasificación de los Presupuestos .

41 Las organizaciones realizan operaciones que implican ingresos y gastos para

cumplir con sus actividades; por tal razón, las clasificaciones presupuestarias

conforman un sistema de información por medio del cual se organizan, resumen y

consolidan las estadísticas presupuestarias, con la finalidad de efectuar el análisis de la

realidad económica y social de una institución en particular. (Higuerey, 2008:3).

A partir de esta premisa, Burbano (2005), clasifica los presupuestos de la

siguiente manera:

� Según su Flexibilidad, pueden ser rígidos o flexibles: Los presupuestos rígidos se

elaboran para un solo nivel de actividad, no se considera el comportamiento

económico, cultural, político, demográfico o jurídico del entorno; es usado

generalmente en el sector público y se recomienda en países de economías

estables; mientras que los presupuestos flexibles se elaboran para diferentes

niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surgen en

cualquier momento.

� Según el período que cubren, los presupuestos pueden ser a corto ó largo plazo.

Los presupuestos a corto plazo se elaboran para cubrir el ciclo de operaciones de

un año; mientras que los presupuestos a largo plazo cubren un período de tres (3)

o más años.

� Según el campo de aplicabilidad de la empresa, pueden ser: de operación ó

económicos y financieros. El presupuesto de operación se elabora para

presupuestar todas las actividades del período siguiente; los financieros, incluyen

el cálculo de partidas que influyen en el balance general; y el de capital, sirve para

evaluar alternativas de inversión posibles.

� Según el sector en el cual se utilicen, se clasifican en presupuestos del sector

público y presupuestos del sector privado. Los presupuestos del sector privado lo

utilizan las empresas particulares como base de la planificación de las actividades

empresariales, mientras que el presupuesto público cuantifica los recursos que

requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los

organismos y entidades oficiales.

42

No obstante, Del Río (2000), afirma que existen distintos tipos o denominaciones

del presupuesto, ello obedece a características particulares del mismo. A continuación

se expone una clasificación de acuerdo con los aspectos más destacados.

� Por el tipo de empresa, se clasifican en públicos y privados. El presupuesto público

son aquellos que realizan los gobiernos, estados, empresas descentralizadas,

entre otros, para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias, y privado,

utilizado por empresas particulares como instrumento de su administración.

� Por su contenido, pueden ser: principales o auxiliares. Los principales son

presupuestos que detallan de manera general el presupuesto de una organización,

mientras que los auxiliares, muestran en forma analítica, las operaciones

estimadas de cada uno de los departamentos que integran la organización en

general.

� Por su forma, estos se clasifican en flexibles o fijos. Los presupuestos flexibles

consideran anticipadamente, las variaciones que pudiesen ocurrir y son elásticos

por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o necesarias. Y los fijos, son

los que permanecen invariables, durante la vigencia del período presupuestario o

en el curso de varios años.

� Por su duración, pueden clasificarse en cortos o largo plazo. La determinación del

lapso que abarcan los presupuestos, depende del tipo de operación que realice la

empresa, y la exactitud ó detalle planeado. Los de corto plazo abarcan un año o

menos y los de largo plazo se formulan para más de un año.

� Por la técnica de valuación, pueden ser estimados ó estándar. Los estimados son

los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas, sus cifras numéricas

están determinadas sobre experiencias anteriores, representan la probabilidad

razonable, de que efectivamente sucede lo que se ha planeado y los estándar, son

aquellos que se formulan sobre bases científicas, eliminan la posibilidad de error,

por lo que sus cifras, a diferencia de las estimadas, representan los resultados que

se deben obtener.

� En función a los estados financieros, pueden ser de posición financiera,

resultados o costos. El tipo de presupuesto de posición financiera, muestra la

43

posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumpliera

las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como posición

financiera (balance general) presupuestada. El de resultados, muestra las posibles

utilidades ó pérdidas a obtener en un período futuro. Y el de costos, se prepara

tomando como base, los principios establecidos en los pronósticos de ventas; y

reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por costo

total o cualquiera de sus partes.

� Por la finalidad que pretende, se clasifican en: De promoción, requiere una

estimación previa de ingresos y egresos para preparar un proyecto financiero y de

expansión. De aplicación, se elaboran para solicitudes de crédito. De fusión,

determinan anticipadamente las operaciones resultantes de una conjunción de

entidades. Por Áreas y Niveles de Responsabilidad, cuantifica la responsabilidad

de los encargados de las áreas y niveles en que se divide la entidad. Por

Programas, expresan el gasto en relación con los objetivos que se persiguen;

Base cero, se formula sin tomar en cuenta las experiencias previas de operación y

el Tradicional, es el clásico y normal que generalmente se utiliza, especialmente

en la empresa privada.

� Por el tipo de trabajo, pueden subdividirse en: Presupuestos parciales, se elaboran

en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento;

Presupuestos Previos, determinan anticipadamente las operaciones resultantes de

una conjunción de entidades; Presupuesto definitivo, es aquel que finalmente se

va a ejercer, coordinar y controlar en el periodo, al cual se refiere y dará lugar a la

elaboración del Presupuesto Maestro, con este presupuesto se ahorra tiempo,

dinero y esfuerzo ya que sólo se ajustan los que tengan variación substancial, pero

deben ser revisados continuamente.

En resumen, la clasificación de los presupuestos explicados anteriormente son los

conocidos y utilizados de forma más tradicional según cada circunstancia, pero tienen la

condicionante de que no le permiten a las organizaciones estar preparados para lo

inesperado, ya sea bueno o malo.

44 2.4. Técnicas Presupuestarias.

Los presupuestos pueden realizarse de diversas maneras; por ello, existen

técnicas de elaboración con características particulares, adaptables a la unidad o

departamento organizacional del cual se elabora el presupuesto. Amat y col. (2002),

plantean que las técnicas más conocidas las constituyen: el Presupuesto Tradicional;

Presupuesto Base Cero y Presupuesto por Programas.

� Presupuesto Tradicional: En los presupuestos tradicionales, las cifras se basan en

los gastos reales del año anterior, con un porcentaje calculado en función a la

proyección del aumento de la inflación del próximo año. Este es un método

sencillo, económico y que ahorra tiempo. Esta técnica resulta apropiada

dependiendo de la naturaleza de las actividades del departamento o unidad donde

se aplique, en este caso en actividades rutinarias, que no varíen sustancialmente.

� Presupuesto Base Cero: Este tipo de presupuesto se aplica exclusivamente a los

gastos y no a los recursos, debido a que el objetivo principal es eliminar o reducir

gastos innecesarios. La técnica consiste en un análisis de actividades para asignar

según prioridades, las propuestas presupuestarias como si se tratara del primer

año, desde una base cero sin referirse a períodos anteriores.

� Presupuesto por Programas. Consiste en la generación de objetivos a corto plazo

y la previsión de los planes de actuación para obtener unos resultados concretos

para esos objetivos, lo cual requiere determinar los recursos humanos y materiales

necesarios para llevarlos a cabo.

En este mismo orden de ideas, Muñiz (2009), afirma que la elaboración del

presupuesto está ligado al sistema de cálculo de costos por el que haya adoptado la

empresa, pero además depende si se sigue la estructura de presupuestos rígidos o

flexibles, o si se implanta una filosofía de presupuestos en base cero ó si se trabaja por

programas o proyectos. Según el mismo autor, la elaboración del presupuesto puede

realizarse a través de las técnicas presupuestarias que a continuación se detallan:

� Presupuesto Rígido ó Estático: Se confecciona cuando se utiliza para su cálculo

un único nivel de actividad tanto de ingresos como de gastos previstos que no se

ajustará con posterioridad.

45 � Presupuesto Flexible: Permite confeccionar diferentes tipos de presupuestos en

función de los diferentes niveles de actividad, esta relacionado con las variaciones

de los costos fijos y variables.

� Presupuesto por Programas: Es el que se calcula y desglosa en sub-actividades,

de tal manera que cada una constituya un programa o paquete completo. Es de

ayuda a la administración pública, pues obliga a planificar con mayor grado de

análisis las inversiones y el gasto público.

� Presupuesto Base Cero: Este excluye experiencias anteriores para planificar

acontecimientos futuros: es una metodología de planificación y confección del

presupuesto que trata de reevaluar cada año los programas y gastos de una

entidad.

Por lo anteriormente expuesto, diversos autores ofrecen una clasificación detallada

de los presupuestos. Para efectos de esta investigación, dirigida a analizar la gestión

presupuestaria del sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia,

Merlo (1999), opina que a la hora de realizar un presupuesto en bibliotecas

universitarias, se puede optar por alguno de los siguientes tipos:

� Presupuesto tradicional o administrativo. Presenta una visión orgánica de los

recursos financieros, el cual impide apreciar los efectos económicos de los

ingresos y gastos en la actividad económica. Es un presupuesto de control de

ingresos y gastos.

� Presupuesto funcional. Es una suma de los presupuestos por funciones agregadas

que se desarrollan en la organización, con el fin de llevar a cabo la actividad

presupuestaria.

� Presupuesto de ejecución o por tareas. Ofrece los propósitos y objetivos para los

que se requieren los fondos, los costos de las actividades propuestas para

alcanzar esos objetivos y datos cuantitativos necesarios para evaluar logros. A su

vez, trata de seleccionar métodos para ejecutar un programa determinado.

� Presupuesto por programas. Es un presupuesto planificado donde se identifican

los objetivos que desean alcanzarse, se concretan programas que deben

realizarse para alcanzar estos objetivos y se evalúan los recursos que deben ser

46

utilizados para desarrollar programas. Trata de seleccionar programas adecuados

para alcanzar objetivos deseados, para ello se utilizan técnicas de análisis que

relacionan el costo con beneficio, utilidad y eficacia.

� Presupuesto base cero. Requiere que cada centro de gasto justifique

detalladamente la totalidad de las necesidades presupuestarias, demostrando su

necesidad. Este tipo de presupuesto excluye los gastos de años anteriores como

punto de partida. Se parte del gasto inicial cero para ir presupuestando sólo los

gastos demostrados.

En resumen, desde el punto de vista de los sistemas bibliotecarios de las

universidades públicas, la técnica más usada para la confección del presupuesto, es por

programa, porque permite definir los objetivos a corto plazo, con la finalidad de prever

los planes de actuación para obtener un plan concreto para cada uno de los objetivos

formulados. De igual manera, los responsables de cada una de las bibliotecas se

encargar de elaborar y diseñar objetivos y planes para la consecución de metas

propuestas en el Plan Operativo Anual.

2.5. Etapas de la Gestión Presupuestaria.

En el contexto de esta investigación es necesario considerar las etapas del

presupuesto, para las cuales existen distintas fases, que permitirán a la organización

obtener una herramienta para el control de sus recursos, tanto económicos como

financieros. Por tanto, cada fase debe ser analizada en su justa dimensión para

garantizar el éxito del negocio; ya que, la formulación del presupuesto es parte

integrante del plan estratégico de la empresa. Burbano (2005), plantea que para

desarrollar el presupuesto, este debe pasar por cinco etapas básicas, que son:

preiniciación, elaboración, ejecución, control y evaluación.

� Preiniciación: En esta etapa se evalúan los resultados de años anteriores, se

analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la

gestión gerencial, se efectúa la evaluación de los factores ambientales no

controlados por la dirección y se estudia el comportamiento del planeamiento

estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al tomar decisiones.

47

Igualmente, se fijan los objetivos que se proponen alcanzar, luego se asignan los

recursos para el período presupuestal, posteriormente se evalúan las estrategias y

se fijan las políticas o lineamientos a seguir.

� Elaboración: Luego que se han recopilado y realizado los aspectos involucrados

en la preiniciación, y que cada unidad se le aprueben sus planes, se procederá a

realizar el presupuesto de acuerdo a la actividad que cada uno ejecute. Cada

departamento debe apoyarse en los objetivos y políticas fijadas anteriormente,

precisando las acciones de las actividades a realizar. En esta etapa los planes

adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, considerando las

diversas áreas de la organización.

� Ejecución: En esta etapa el director de presupuestos tiene la responsabilidad de

ayudar a las distintas áreas de la empresa a trabajar en función de los objetivos

planteados; y, posteriormente, deberá presentar los informes de ejecución. En

síntesis, esta fase refleja el conjunto de transacciones, operaciones financieras o

de otra naturaleza necesarias para recibir los fondos correspondientes; así como

para realizar las acciones con cargo a las asignaciones presupuestarias

autorizadas en cada programa. Por lo anterior, en esta etapa es importante que se

cumpla el principio de oportunidad; es decir, que su frecuencia sea tal que permita

tomar medidas correctivas antes de que los problemas devenguen en crisis.

� Control: Conocido también como monitoreo y seguimiento. Por esto, el mismo

autor expresa que el control como fase del proceso presupuestario, analiza hasta

que punto puede marchar la empresa tomando como patrón el presupuesto. Se

centra en garantizar que los resultados reales estén en concordancia con los

resultados pronosticados, permitiendo medir cómo es el desarrollo de la ejecución,

comparado lo presupuestado con lo ejecutado, detectando las desviaciones, para

lograr implementar correctivos y modificaciones a que hubiere lugar.

� Evaluación. En esta última fase se elabora un informe de los resultados obtenidos

en el período presupuestal, incluyendo, además de las desviaciones, el

comportamiento de cada una de las funciones de la empresa, basado en ello, se

analizan tanto las fallas como los éxitos obtenidos. Por esta razón, los indicadores

48

de gestión cobran una importancia relevante dentro del proceso de evaluación

presupuestaria.

Asimismo, evaluar la gestión presupuestaria implica medir sistemáticamente, sobre

una base continua en el tiempo objetivos alcanzados por las unidades ejecutoras

de los programas institucionales, comparando lo ejecutado con lo programado

para disponer de información que permita adaptar las decisiones de forma

adecuada en el momento oportuno. En consecuencia, la evaluación de la gestión

presupuestaria debe constituirse en una actividad permanente, de tal manera, que

permita medir el logro de objetivos, según parámetros previamente establecidos.

En concordancia con lo anterior, Del Río (2002), las fases que deben darse en la

conformación del Presupuesto. Al respecto expresa que las etapas son:

� Previsión: En esta etapa inicial se debe tener a disposición todo lo necesario para

cubrir satisfactoriamente las actividades que se generan en cada una de las fases

a abordar en el proceso presupuestario.

� Planeación: Requiere atender aspectos relacionados con la preparación del

presupuesto. Siendo el estudio de los datos e información recopilada por las

instancias organizativas de la entidad.

� Formulación: Constituye la integración de los presupuestos parciales, previamente

elaborados por cada una de las unidades administrativas, para la preparación del

presupuesto global de la entidad.

� Aprobación: Se refiere al acto normativo de sancionar por la alta dirección el

presupuesto a aplicar en un período determinado.

� Ejecución y Coordinación: Consiste en dar a conocer el presupuesto a todos los

niveles de la organización. Además, se deben diseñar manuales de normas y

procedimientos que faciliten el desempeño de todos los miembros de la

organización sobre la ejecución del presupuesto.

� Control: Consiste en medir y comparar resultados reales versus planificados con el

propósito de determinar las desviaciones, las cuales se explican dando lugar

49

posteriormente a definir acciones correctivas para garantizar una gestión eficaz y

eficiente en el manejo de los recursos.

� Evaluación: En esta fase los resultados logrados se analizan con el propósito de

verificar el impacto sobre la gestión.

Siguiendo con la temática relacionada con las fases para la conformación del

presupuesto, Welsch y col. (2005), manifiestan que las etapas para elaborar el

presupuesto son: planear, dirigir y controlar.

En el contexto de esta investigación, gestionar y presupuestar son tareas afines;

por ende, los responsables de las bibliotecas y centros de documentación, que

conforman el sistema bibliotecario de las universidades públicas, deben en el ejercicio

de sus funciones profesionales, intervenir en la planificación económica de sus

unidades, formulando e identificando las peticiones presupuestarias. Es por ello, que las

consideraciones de los autores reflejan la asociación necesaria de las fases a

considerar en las organizaciones. (Peón, 1999)

La presente investigación se realiza siguiendo el criterio de Burbano (2005),

porque éste plantea que las fases de previsión y aprobación están implícitas en la de

planeación y elaboración, respectivamente. En este sentido, los funcionarios

responsables de las bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario de las

universidades públicas deben:

� En la fase de preiniciación, hacer un diagnóstico de los principales factores que

influyen en el desarrollo de la formulación presupuestaria y se debe hacer énfasis

particularmente en: identificar y evaluar las variables relevantes que permitan

formular los objetivos atendiendo a la visión y misión de las entidades, establecer

las metas a alcanzar, desarrollar estrategias para lograrlas, implantar mecanismo

de comunicación efectiva que contenga instrucciones para desarrollar el plan

estratégico, táctico y operativo.

� En la etapa de elaboración, se incluyen aspectos relevantes como: a) Determinar

en forma presupuestaria los objetivos de las unidades; b) Determinar para cada

objetivo el curso de acción alternativo que permita el logro; c) Determinar los

50

niveles de esfuerzo necesarios para llevar a cabo cada alternativa y d) Ordenar las

alternativas en orden de prioridad, luego de evaluar y transmitir a los niveles de

decisión superiores.

� En la fase de ejecución, la actividad primordial se focaliza en el recurso humano, el

cual es parte de la gestión presupuestaria, es donde se pone en práctica la

planificación planteada.

� En la etapa del control, los aspectos importantes que se incluyen son: a) preparar

los informes de desempeño periódicamente; b) comparar resultados reales y

planificados; c) determinar las variaciones y causas; d) tomar acciones correctivas

para revertir desviaciones.

� Por último, la etapa de evaluación del presupuesto se orienta a: a) verificar la

productividad en relación a los objetivos previstos y b) reconocer la eficacia en el

desarrollo de sus labores, y resultados que forman parte de la retroalimentación

para mejorar la planificación y control.

2.6. Indicadores de Gestión Presupuestaria .

Los indicadores de gestión, constituyen instrumentos de medición relacionadas

con variables asociadas a las metas, por tal motivo pueden clasificarse en cuantitativos

o cualitativos, y se refieren a mediciones relacionadas con la forma o modo en que los

servicios o productos son generados por las organizaciones.

En efecto, para Beltrán (2003), los indicadores de gestión se definen como “una

relación que cuantifica la realidad de una organización en un momento dado,

permitiendo así conocer los parámetros de aquellos elementos que se desean

controlar”.

De igual manera, el mismo autor plantea que los indicadores deben monitorearse

para poder diagnosticar condiciones y síntomas que pueden generarse en el desarrollo

de actividades o procesos, y de esta manera disponer de información constante, real y

precisa sobre aspectos de efectividad, eficacia, eficiencia, productividad, calidad,

ejecución presupuestaria, y otros que sean relevantes para la entidad.

51 En el mismo orden de ideas, Pacheco y col. (2002), manifiestan que los

indicadores se utilizan para evaluar aspectos internos y externos de la entidad, que

contribuyan al direccionamiento estratégico y análisis de la realidad del medio o sector

en el cual se desenvuelve.

Asimismo, para medir el desempeño de una organización, es necesario disponer

de indicadores que permitan mostrar y analizar las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas; por ende, se debe seleccionar en forma clara y precisa las

condiciones para construir aquellos que realmente sean útiles para el mejoramiento de

la empresa. La clasificación de estos indicadores va a depender del tipo de

organización, que permita obtener una evaluación de los resultados.

En síntesis, los indicadores de gestión se crean como alternativa a los modelos,

procedimientos, prácticas administrativas y gerenciales; ya que, su función principal es

ser instrumentos que proporcionen información útil, pertinente y confiable,

representando un medio adecuado para estimar el funcionamiento y desempeño de la

organización, con el fin de evidenciar la necesidad de análisis que contribuya al proceso

de evaluación. (Pacheco y col. 2002).

Y por último, Uzcátegui (2010), plantea que los indicadores de gestión, son

fundamentales para el proceso de evaluación del proceso presupuestario; es decir,

constituyen la base para determinar el grado de cumplimiento de las metas de las

instituciones públicas, reflejadas en el Presupuesto.

2.6.1. Cualidades de los indicadores de gestión.

Para Beltrán (2003), entre las condiciones básicas que deben reunir los

indicadores de gestión, cabe mencionar:

� Relevancia: El indicador debe ser relevante para la gestión; es decir, que aporte

información imprescindible para informar, controlar, evaluar y tomar decisiones.

� Ambigüedad: El cálculo que se realice a partir de las magnitudes observadas no

puede dar lugar a ambigüedades. Esta cualidad ha de permitir que los indicadores

52

puedan ser auditables y que se evalúe de forma externa su fiabilidad siempre que

sea preciso.

� Inequívoco: Evitar interpretaciones contrapuestas.

� Pertinencia: El indicador debe ser adecuado a lo que se pretenda medir.

� Accesibilidad: La información debe estar disponible en el momento en que se

deben tomar las decisiones.

� Objetividad. Los indicadores deben evitar estar condicionados por factores

externos; tales como, la situación del país o accionar a terceros, ya sean del

ámbito público o privado. También en este caso deben ser susceptibles de

evaluación por un externo.

� Sensibilidad: El indicador tiene que ser lo suficientemente eficaz para identificar

variaciones pequeñas. El indicador debe construirse con una calidad tal, que

permita automáticamente identificar cambios en los datos.

� Precisión: El indicador debe ser preciso: su margen de error debe ser aceptable.

En resumen, el indicador debe proporcionar calidad y cantidad razonable de

información, para evitar la distorsión en las conclusiones a obtener, a la vez que deben

estar disponibles en el momento adecuado para la toma de decisiones , y todo ello,

siempre que los costos de obtención no superen los beneficios potenciales de la

información extraíble.

2.6.2. Tipos de indicadores de gestión.

Para Salgueiro (2001), la medición es requisito de la gestión. Lo que no se mide

no se puede gestionar y; por lo tanto, no se puede mejorar. Esto es aplicable a

cualquier organización, incluidas las instituciones públicas.

Afirma el mismo autor que un indicador “es una magnitud asociada a una

característica que permite a través de su medición en periodos sucesivos y por

comparación con el estándar establecido, evaluar periódicamente dicha característica y

verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos”.

53 Se conocen tres tipos de indicadores: por su naturaleza, por su vigencia y por

nivel de utilización.

� Por su naturaleza: Están relacionados con la eficacia, eficiencia, efectividad,

calidad y economía.

� Por su vigencia: Pueden ser indicadores permanentes y temporales.

� Por el nivel de utilización: Se refiere al nivel de la organización estratégico, táctico

y operativo, donde se utiliza el indicador como insumo para la toma de decisiones.

En este sentido, los indicadores de eficacia miden el nivel del logro o alcance del

objetivo, meta, producto o resultado, durante un período parcial o completo, mientras

que los indicadores de eficiencia miden si el objetivo, meta, producto o resultado se

alcanza al más bajo costo posible; es decir, analizando cuales son los recursos

utilizados para alcanzar esos logros.

Asimismo, los indicadores de efectividad, miden el beneficio o el impacto social, lo

cual puede lograrse mediante observaciones o encuestas; por ende, este indicador

mide el impacto social cuando se trata de productos terminales o beneficios internos

cuando está relacionado con productos intermedios, los indicadores de calidad miden el

nivel de satisfacción de los usuarios, con respecto al producto. En este caso se aplican

encuestas dirigidas a la obtención de la información.

Por otro lado, los indicadores de economía miden los niveles de impacto que

tienen cada una de las opciones, debe realizarse un análisis entre varias opciones y

aquella en donde se obtenga el mayor impacto o beneficio social con el menor uso de

recursos será la opción más conveniente.

Para efectos de esta investigación, la evaluación presupuestaria del sistema

bibliotecario de las universidades públicas venezolanas deben determinar los resultados

de la gestión presupuestaria, mediante el análisis y medición de la ejecución de los

ingresos, gastos y metas presupuestarias; así como de las variaciones observadas,

señalando sus causas, en relación con los programas, proyectos y actividades

aprobados en el correspondiente presupuesto.

54

A su vez, los indicadores son útiles para la planificación; ya que, permiten obtener

una imagen real de la actividad presente en las bibliotecas. En este orden de ideas,

Merlo (1999), plantea que los indicadores son el medio para establecer el punto de

partida y ayudan a configurar los objetivos y prioridades del plan que se pretenda

ejecutar. Además, son importantes para asignar los recursos de que va a disponer el

sistema bibliotecario. Por lo tanto, los indicadores son indispensables para la correcta

gestión del sistema bibliotecario de las universidades públicas.

2.6.3. Finalidad de los indicadores de gestión.

Al respecto Salgueiro (2001), opina que la medición de la evaluación

presupuestaria, se logra a través de indicadores y persiguen los siguientes fines:

� Determinan el grado de Eficacia en la ejecución presupuestaria de los ingresos y

gastos, así como el cumplimiento de las metas presupuestarias contempladas en

las actividades y proyectos para el período en evaluación.

� Determinan el grado de Eficiencia en el cumplimiento de metas presupuestarias,

en relación a la ejecución presupuestaria de los gastos efectuados durante el

período a evaluar.

� Explican las desviaciones presentadas en el comportamiento de la ejecución de

ingresos y egresos comparándolas con la estimación de recursos financieros y la

previsión de gastos contemplados en el Presupuesto Institucional de Apertura

(PIA) así como en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y determinar las

causas que las originaron.

� Permiten lograr un análisis general de la gestión presupuestaria, durante el primer

semestre de su ejecución.

� Permiten formular medidas correctivas, a fin de mejorar la gestión presupuestaria

institucional durante el segundo semestre, con el objeto de alcanzar las metas

previstas para el ejercicio fiscal, en los sucesivos procesos presupuestarios.

2.7. Bases Legales.

55 2.7.1. Gestión Presupuestaria Pública.

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las

responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está

constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función

específica, complementaria por los demás; y dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le

corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector

Público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los

objetivos de dicho sector. La concepción del presupuesto está sustentado en el carácter

de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como

una expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia,

púes constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja una política

presupuestaria única.

Para la Oficina Central de Presupuesto (2008), el presupuesto público se define

como “el sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y

evalúa la producción pública de una institución, sector o región, en función de las

políticas de desarrollo previstas en los planes”.

Es decir, el presupuesto público es la herramienta que utiliza el estado para prever

y decidir la asignación de recursos para los diversos planes dentro de las líneas

generales del plan de desarrollo económico y social de la nación. El uso y aplicación de

los recursos en el presupuesto público nacional, está regido por normas y principios

constitucionales que son de estricto cumplimiento.

2.7.2. Instrumentos Jurídicos de la Gestión Presupu estaria Venezolana.

Las normativas legales que regulan el sistema presupuestario público en

Venezuela, están recogidas en distintos instrumentos jurídicos, en primera instancia por

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Título IV – del Sistema

Socioeconómico, Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario, Sección Primera: del

Régimen Presupuestario y en las Leyes.

56 Luego de la Constitución Nacional, la máxima ley que rige el sistema

presupuestario en Venezuela está representada por la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) decretada por el Estado

venezolano en el año 2003, estructurada en diez títulos, denominados: disposiciones

generales, del sistema presupuestario, del sistema de crédito público, del sistema de

tesorería, del sistema de control interno, de la coordinación macroeconómica, de la

estabilidad de los gastos y su sostenibilidad intergeneracional, de las responsabilidades,

disposiciones finales y transitorias, los cuales a su vez, están divididos en capítulos.

La LOAFSP en su artículo 12 refiere que el presupuesto público comprende

todos los ingresos y gastos, así como las operaciones de financiamiento sin

compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico – financiero.

La misma Ley, en sus artículos 13 y 14, expresa las características de los

presupuestos públicos de ingresos y gastos: “Los presupuestos públicos de ingresos

contendrán la enumeración de los diferentes ramos de ingresos corrientes y de capital y

las cantidades estimadas para cada uno de ellos. No habrá rubro alguno que no esté

representado por una cifra numérica”.

De igual manera, la LOAFSP está dirigida, como su nombre lo indica, a todos los

entes u organismos del sector público del país. Sin embargo, esta norma jurídica

establece ciertos lineamientos específicos de acuerdo a la naturaleza y el fin de esos

organismos.

Por su parte, el artículo 1º de la LOAFSP, se refiere a las competencias de la

Oficina Nacional de Presupuesto, especificando en el numeral 10 la citada

obligatoriedad, al establecer textualmente lo siguiente: “Evaluar la ejecución de los

presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su Reglamento

y las normas técnicas respectivas”.

Los órganos de la República así como los entes descentralizados funcionalmente

sin fines empresariales están obligados a llevar los registros de ejecución en las

condiciones que fije el Reglamento de esta Ley.

57 Desde esta perspectiva, las universidades, como instituciones del sector público,

enmarcan su proceso presupuestario en la LOAFSP, específicamente como Entes

Descentralizados sin Fines Empresariales.

La Ley de Universidades promulgada en 1970 establece las distintas normativas

sobre el régimen presupuestario aplicables a las instituciones de educación superior,

así como las competencias del Consejo Nacional de Universidades (CNU) sobre la

materia, Esta Ley, en su artículo 13 reseña que en la Ley de Presupuesto se incluirá

anualmente con destino a las universidades nacionales una partida cuyo monto no debe

ser menor al 1.5% del total de rentas de dicha ley.

Asimismo, las Resoluciones del Consejo Nacional de Universidades forman parte

de la normativa que rige la gestión presupuestaria de las universidades. En

concordancia con las disposiciones de la Ley de Universidades, el CNU aprueba los

lineamientos generales del presupuesto universitario y a tal efecto dicta las resoluciones

correspondientes.

En cuanto al sector universitario, es específico, las instituciones deben regirse

por la normativa impuesta por la ONAPRE y la OPSU en sus instructivos Nº 12

“Formulación del Proyecto de Presupuesto de los Entes Descentralizados sin Fines

Empresariales” y Nº 19, para la Formulación de los Presupuestos de Ingresos y Gastos

de las Instituciones de Educación Superior, el instructivo Nº 7, seguimiento de la

Ejecución Trimestral del Presupuesto de Ingresos y Gastos de las Instituciones de

Educación Superior, el instructivo Nº 12, contiene un conjunto de formularios en los

cuales se solicita la información en períodos mensuales, con la finalidad de facilitar su

enlace con el sistema de seguimiento presupuestario.

Por lo antes planteado, la gestión presupuestaria del sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia, debe regirse por los lineamientos emanados

del plan de desarrollo estratégico de cada universidad; es decir, las acciones

conducentes al manejo de los recursos financieros asignados y generados por la

institución deben estar encaminados al cumplimiento de los objetivos académicos y

administrativos de cada universidad.

58 Dentro de las acciones del área financiera y presupuestaria, se contempla

básicamente:

� Organizar, optimizar y racionalizar los recursos existentes de acuerdo con los

requerimientos de los proyectos tecnológicos.

� Direccionar el presupuesto asignado y gestionar los recursos adicionales con base

en el costo y recursos requeridos por los proyectos estratégicos.

2.7.3. Principios de la Gestión Presupuestaria en V enezuela.

El artículo 311 de la Constitución Nacional (1999) expresa que la gestión

presupuestaria del país está regida y será ejecutada con base a los principios de

eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se

equilibrará en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos

ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios. El Ejecutivo Nacional

presenta a la Asamblea Nacional, para su sanción legal, un marco plurianual para la

formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto y

endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley

establecerá las características de este marco, los requisitos para su modificación y los

términos de su cumplimiento.

Ahora bien, la Oficina Nacional de Presupuestos (ONAPRE) también incluye otros

principios que deben considerar las instituciones del sector público al momento de la

elaboración del presupuesto, y el sistema bibliotecario de las universidades públicas,

como parte integrante del sector público, deben igualmente regirse por estos principios::

� Programación: Este principio sostiene que deben contemplarse todos los

elementos que integran el concepto de programación; se refiere a que el

presupuesto debe tener el contenido y la forma de la programación: a) Contenido:

establece que deben estar todos los elementos que permitan la definición y la

adopción de los objetivos prioritarios y b) Forma: en cuanto a la forma, con él

deben explicitarse todo los elementos de la programación, es decir, se deben

señalar los objetivos formulados, las acciones a efectuarse para lograrlos, los

recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas

59

acciones, así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos

recursos.

� Integralidad: Este principio plantea que la característica fundamental del método

de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y

en su aplicación en los hechos. Para ello, el presupuesto debe cumplir con las

condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el

presupuesto debe ser: a) Un instrumento del sistema de planificación; b) El reflejo

de una política presupuestaria única; c) Un proceso debidamente vertebrado; y d)

Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.

� Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello

que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él. Es decir, que

la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto.

Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la

inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación

quedaría truncada.

� Exclusividad: De cierta forma este principio perfecciona y precisa el postulado de

la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto

asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de

precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros

instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas.

� Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de

todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados

y evaluados con pleno acatamiento a la política presupuestaria única definida y

adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, fundamentándose en

un solo método y expresándose uniformemente. En otras palabras, es

indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de unidad,

en su contenido, en sus métodos y en su expresión.

� Acuciosidad: este principio implica que se debe tender a la fijación de objetivos

posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más alta

prioridad. Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de

las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso

60

presupuestario: a) Profundidad: Debe estar sistematizado y organizado en la labor

técnica, en la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y

presentación del juicio sobre unas y otras, y b) Sinceridad, honestidad y precisión

en la adopción de los objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el

proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación del nivel de

cumplimiento de los fines en la aplicación de los medios y de las causas de

posibles desviaciones.

� Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como

instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo

socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos

presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del

proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

� Periodicidad: A través de este principio se procura la armonización de dos

posiciones extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio

que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que

impida la realización de las correspondientes tareas. La solución adoptada, en la

mayoría de los países es la de considerar al período presupuestario de duración

anual.

� Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del

presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión

las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de

los bienes y servicios que deben adquirirse.

� Continuidad: Esta norma postula que todas las etapas de cada ejercicio

presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar

en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

� Flexibilidad: Aún cuando este principio fue mencionado anteriormente, el sector

público le da una connotación diferente; este principio se sustenta que el

presupuesto debe ser flexible para lograr un eficaz instrumento de: Administración,

Gobierno y Planificación. Para obtener la flexibilidad en la ejecución del

presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida

realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del

61

poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del

Estado.

2.7.4. Clasificación del Presupuesto Público.

Según la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), la clasificación del

presupuesto público, se refieren tanto a los recursos como a los gastos públicos y en

cada una de éstas, la información se clasifica en atención a diferentes criterios como los

que se exponen a continuación:

1. De los Recursos Públicos: (Ingresos Públicos): Se denominan así a las diversas

formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad

de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un

período determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se

desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:

� De acuerdo a su periodicidad: Este agrupa a los ingresos de acuerdo a la

frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y

extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma periódica

y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos,

las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado y los ingresos,

extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos.

� Económica: Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en

corrientes, recursos de capital y fuentes financieras.

� Según los sectores económicos de origen: Esta clasificación se fundamenta en

uno de los aspectos que caracterizan la estructura económica de Venezuela,

donde una elevada proporción de productos se realizan en actividades petroleras y

de hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones

ejecutadas en el exterior.

2. De los Egresos Públicos: Estos constituyen las diversas formas de presentar los

egresos públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos,

proporcionando además información para el estudio general de la economía y de la

política económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período

62 determinado. A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso

(gasto) público previsto en el presupuesto:

� Clasificación Institucional: a través de ella se ordenan los gastos públicos de las

instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los créditos

presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus

objetivos.

� Clasificación por Naturaleza de Gasto: permite identificar los bienes y servicios que

se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las

transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las

variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su

proceso productivo.

� Clasificación Económica: ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura

básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las

transacciones públicas con el sistema, además permite analizar los efectos de la

actividad pública sobre la economía nacional.

� Clasificación Sectorial: Esta presenta el gasto público desagregado en función de

los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue

facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto

gubernamental.

� Clasificación por Programa: Esta presenta el gasto público desagregado en

función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto.

Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto

gubernamental.

� Clasificación Regional: Permite ordenar el gasto según el destino regional que se

le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en

el ámbito regional.

� Clasificación Mixta: Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran

con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una

serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto

público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período dado.

63 2.7.5. Técnicas de Elaboración del Presupuesto Públ ico.

Para la Oficina Nacional de Presupuestos (ONAPRE), algunas de las técnicas

empleadas para la elaboración del presupuesto público, son las que a continuación se

mencionan: Presupuesto Tradicional; Presupuesto por Proyectos; Presupuesto por

Programas y Presupuesto Base Cero.

� Presupuesto Tradicional: El fundamento del presupuesto tradicional es la

asignación de los recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los

bienes y servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de

correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es

sólo un instrumento financiero y de control. Por otra parte, la metodología de

análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose más en la intuición

que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las diferentes instituciones

no están vinculadas a un proceso consciente y racional de planificación.

� Presupuesto por Programas: Aparece para dar respuesta a las contradicciones

implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las

instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que

vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas

previstas en los planes de desarrollo.

� Presupuesto por Proyectos: Es un instrumento para asignar y distribuir los

recursos públicos a través de proyectos a los entes u organismos nacionales,

estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la

Nación, expresados en los respectivos Planes Anuales.

� Presupuesto Base Cero: Esta técnica presupuestaria es de reciente data.

Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno

Norteamericano, la nueva metodología pretende determinar si las acciones que

desarrollan los diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se

deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de

otras que se consideran más prioritarias.

64 2.7.6. Etapas del Presupuesto Público.

En la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFDP),

se expresa claramente cuáles son las fases o etapas de la gestión presupuestaria de

los organismos del sector público, específicamente en el título II (del Sistema

Presupuestario), Capítulo II (del Régimen Presupuestario de la República y de sus

Entes Descentralizados Funcionalmente sin Fines Empresariales) secciones cuarta (de

la Formulación del Presupuesto de la República y de sus Entes Descentralizados sin

Fines Empresariales), quinta (de la Ejecución del Presupuesto de la República y de sus

Entes Descentralizados sin Fines Empresariales), sexta (de la Liquidación del

Presupuesto de la República y de sus Entes Descentralizados Funcionalmente sin

Fines Empresariales) y séptima (de la Evaluación de la Ejecución Presupuestaria). En

síntesis, las etapas del proceso presupuestario del sector público son: Formulación,

Ejecución, Liquidación y Evaluación. El proceso que se describe en el gráfico Nº 1,

proviene de los lineamientos emanados de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público LOAFSP, (2003).

Cuadro Nº 1: Fases del proceso presupuestario del S ector Público en Venezuela

Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE, (2006)

65

En efecto, la actividad presupuestaria en las gestiones públicas determina, de

alguna manera, su funcionamiento, ya que se requiere de una estimación financiera

anticipada, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los

propósitos de un programa determinado.

Asimismo, bajo el enfoque de integridad se sustenta la necesidad de que las

diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos

importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.

Por último, el presupuesto constituye una de las responsabilidades

fundamentales del sector público. Según la LOAFSP, cada organismo se rige por una

serie de objetivos provenientes de la planificación nacional, a nivel del Ejecutivo y

basado e ello elaboran sus planes; y por ende, sus presupuestos.

2.7.7. Indicadores de Gestión Presupuestaria Públic a.

A propósito de la evaluación, cabe señalar que los numerales 1 y 2 del artículo

59 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP)

establecen la obligación de llevar los registros de información de la ejecución física del

presupuesto, sobre la base de los indicadores previstos y de acuerdo con las normas

técnicas correspondientes, así como la obligación de participar los resultados de la

ejecución física a la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE). Esta información, en

el caso de las universidades nacionales, debe proporcionarse a la Oficina de

Planificación del Sector Universitario (OPSU).

A su vez, la evaluación de resultados y la transparencia en la información de éstos

supone y procura la profundización de mecanismos de responsabilidad, no sólo por el

resultado, sino por las medidas correctivas que permitan crear instituciones más

eficientes y efectivas.

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP)

establece la obligatoriedad de aplicación del sistema de control interno de cada

organismo, el cual será integral e integrado, abarcará los aspectos presupuestarios,

económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación

66 de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de economía, eficiencia y

eficacia. En este sentido, es responsabilidad de la máxima autoridad de cada institución

establecer y mantener el sistema de control interno adecuado a la naturaleza, estructura

y fines de la organización. Incluirá los elementos de control previo y posterior

incorporados a las normas y procedimientos de cada organismo.

De igual manera, a continuación en el cuadro Nº 2, se muestran los indicadores

financieros establecidos en forma conjunta con las universidades, para la evaluación de

la gestión presupuestaria:

Cuadro Nº 2: Indicadores de Gestión Financiera en l a Universidad del Zulia

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL Coeficiente que representa el total de presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional con relación al Total de presupuesto requerido por la Institución

RP(T) = TPR(T) / TPAEN(T) MPR = Total presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional TPAEN = Total de presupuesto requerido por la Institución t = año fiscal de referencia

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA (AP)

Coeficiente que representa el presupuesto asignado clasificado por tipo proyecto, con relación al total de presupuesto asignado a la Institución

AP(t) = PAP (i)(t) / TPAI(t)

PAP = Presupuesto asignado clasificado por programa

TPAI = Total presupuesto asignado a la Institución

i = pregrado, postgrado, investigación, extensión, estudiante, tecnología, infraestructura

t = Año fiscal de referencia

REQUERIMIENTO PRESUPUESTARIO (RP)

Coeficiente que representa el monto de presupuesto requerido por la Institución con relación al total de presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional

67

RP(t) = MPR(t) / TPAEN(t)

MPR = Monto de presupuesto requerido por la Institución

TPAEN = Total de presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional

t = Año fiscal de referencia

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS (SB)

Coeficiente que representa el monto del presupuesto ejecutado para la adquisición de materiales bibliotecarios clasificados por tipo, con relación al total de presupuesto ejecutado en el proyecto de servicios académicos

SB(t) = PEMB (i)(t) / TPESA(t)

PEMB = Monto del presupuesto ejecutado para la adquisición de materiales bibliotecarios clasificados por tipo

TPESA = Total de presupuesto ejecutado en el proyecto de servicios académicos

i = Libros, revistas, folletos, Internet, otros

t = Año fiscal de referencia

Fuente: Universidad del Zulia. Rectoría. Dirección General De Planificación Universitaria (2008).

Por ello, la descripción de los aspectos presentados en el cuadro Nº 2, son

indicadores utilizados para la asignación presupuestaria destinada a los programas de

Enseñanza, Investigación y Extensión. Por ende, las actividades de las Bibliotecas y

Centros de Documentación que conforman el Sistema Bibliotecario de las

Universidades Públicas del estado Zulia, están condicionadas a la gestión

presupuestaria de los programas antes señalados. Estos programas están referidos a:

� Enseñanza: Este programa comprende los diferentes estudios y ambientes de

enseñanza-aprendizaje, que a través de la formación social y profesional,

contribuyan a la solución de los problemas nacionales. Los objetivos se dirigen

hacia la formación profesional, de pregrado, postgrado y carreras técnicas,

estimulando y desarrollando sus iniciativas según el trabajo realizado en la

cátedra, en el laboratorio, o en el seminario procurando su capacitación integral

con sentido científico, técnico y humanístico.

68 � Investigación: Este programa tiene a su cargo estimular y favorecer la creación y

difusión del conocimiento. Las diferentes acciones que se deben ejecutar en este

programa están dirigidas al desarrollo de proyectos de investigación en las

diferentes áreas de conocimiento y su ámbito de aplicabilidad local, en el país o

fuera de él. Así como también la formación de los recursos humanos necesarios

para la ejecución de los mencionados proyectos o de líneas de investigación y el

desarrollo de soluciones a problemas del entorno.

� Extensión: Este programa comprende todas las acciones cuyo propósito es la

proyección de la institución hacia la sociedad.

Por lo anterior, los indicadores financieros para evaluar la gestión presupuestaria,

miden, entre otras cosas, los aportes asignados de recursos a la docencia,

investigación y extensión; la proporción de créditos adicionales; así como, recursos

propios y tasa de gastos del personal pasivo; todo ello, engloba el presupuesto de cada

universidad.

3. Definición de Términos Básicos.

A continuación se presenta de forma breve y precisa la terminología elemental

relacionada con el objeto de estudio de esta investigación. Los términos seleccionados

se corresponden con la variable de estudio.

� Control de Gestión: Es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia

los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla. (Muñiz, 2009).

� Déficit Presupuestario: Diferencia negativa entre los ingresos y los gastos

presupuestarios. (Welsch, 2005).

� Efectividad: Valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados comparado con

los objetivos previstos o planificados. (Beltrán, 2003).

� Eficacia: Relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados.

(Beltrán, 2003).

69 � Eficiencia: Cantidad, tipo, costo y calidad de los recursos empleados para alcanzar

los objetivos. (Beltrán, 2003).

� Ejercicio Presupuestario: Período durante el cual se han de ejecutar o realizar los

ingresos y gastos presupuestados. Normalmente coincide con el año natural.

(OCEPRE, 2008).

� Formulación Presupuestaria. Es el establecimiento detallado de los cálculos

necesarios para la elaboración del presupuesto, se incorporan técnicas

matemáticas y estadísticas para determinar las cantidades y montos a ser

incorporados al presupuesto. (Amat, 2002).

� Indicador: Expresión matemática empleada para cuantificar el estado de la

característica o hecho que se pretende controlar. (Beltrán, 2003).

� Insumos: Calidad de los recursos de los que se dispone antes de iniciar las labores.

(OCEPRE, 2008).

� Pertinencia: Grado en que el servicio de la institución o programa satisface

necesidades del contexto local, municipal, regional y nacional. Esto se refleja en el

impacto y la articulación de la institución y su entorno. (OCEPRE, 2008).

� Plan Estratégico: Instrumento donde se plasman los objetivos y las metas de largo

plazo y se definen las estrategias a desarrollar y un estimado de los recursos

requeridos para el logro de los objetivos y metas. (OCEPRE, 2008).

� Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que

contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos,

recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para

acometerlas. (OCEPRE, 2008).

� Presupuesto equilibrado: Presupuesto en que los ingresos totales son iguales a los

gastos totales, excluyéndose los ingresos procedentes de créditos adicionales.

(Welsch y col., 2005).

� Previsión: En contabilidad, medida general de precaución adoptada en prevención

de futuros acontecimientos. La dotación de previsiones va dirigida a la cobertura de

riesgos cuya cuantía o vencimientos no están predeterminados. (Welsch y col.,

2005).

70 � Procesos: Calidad de los procedimientos, estrategias, métodos y técnicas que son

desarrollados para el logro de los objetivos. (Muñiz, 2009).

� Productividad: Relación entre la producción total de un bien o servicio y la cantidad

de un determinado factor utilizado para producir dicha cantidad. (Muñiz, 2009).

� Toma de Decisiones: Es identificar y seleccionar un curso de acción para enfrentar

un problema específico u obtener ventajas, cuando se presenta una oportunidad.

(Stoner, 1998).

4. Sistema de Variables .

Al respecto Balestrini (2000), señala “que las variables representan a los

elementos, factores ó términos que pueden asumir valores cada vez que son

examinadas o que reflejan manifestaciones según sea el contexto en el que se

presentan”.

Por lo anterior, las variables deben ser estudiadas a cabalidad; ya que, de sus

resultados dependerá el cumplimiento de los objetivos propuestos.

4.1. Definición conceptual de la variable .

La Gestión Presupuestaria “es un proceso dinámico y complejo de decisiones

gerenciales tendentes a prever los escenarios de actuación y gestión que deben

realizarse para lograr los objetivos y metas planteadas, y así poder, garantizar las

condiciones óptimas de desarrollo y crecimiento de los negocios”. (Mújica y col., 2005).

4.2. Definición operacional de la variable.

La gestión presupuestaria anteriormente definida, será analizada para determinar

la manera cómo son asignados y administrados los recursos financieros del sistema

bibliotecario, con la finalidad de prever los escenarios de actuación y gestión que deben

realizarse para lograr los objetivos y metas planteadas para poder garantizar las

71 condiciones óptimas de desarrollo y crecimiento de cada una de las bibliotecas que

conforman el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia.

4.3. Operacionalización de la variable.

A continuación se presenta la operacionalización de la variable. (Ver cuadro Nº 3).

72

CUADRO Nº 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL

Analizar la Gestión Presupuestaria en el Sistema Bi bliotecario de las Universidades Públicas del estad o Zulia

VARIABLE

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DIMENSIÓN

SUBDIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

Principios del

Presupuesto

Programación Integralidad Universalidad Exclusividad Unidad Acuosidad Claridad Periodicidad Especificación Continuidad Flexibilidad

1 – 2 3 – 4 5 – 6 7 – 8 9 – 10

11 – 12 13 – 14 15 – 16 17 – 18 19 – 20 21 - 22

Enfoques del

Presupuesto

Por su Flexibilidad Por el período que cubren Por el campo de aplicabilidad Por el sector en el cual se utilizan Ingresos Públicos Gasto Público

23-24-25 26 – 27 28 – 29 30 – 31 32 – 33 34 - 35

Gestión Presupuestaria

Determinar los elementos de la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del

estado Zulia

Elementos de la

Gestión Presupuestaria

Técnicas de

Elaboración del Presupuesto

Tradicional Por Programa Por Proyecto

Base Cero De Ejecución o por Tareas

36 – 37 38 – 39 40 – 41 42 – 43 44 – 45

73

Gestión Presupuestaria

Describir las etapas de la gestión presupuestaria del sistema bibliotecario de las universidades públicas del

estado Zulia

Etapas de la Gestión

Presupuestaria

Preiniciación

Elaboración

Ejecución Control

Evaluación

Tendencias de indicadores Factores ambientales. Objetivos Propuestos Actividades a ejecutar Objetivos y Políticas propuestas Programas Financieros Asignación de recursos. Fondos Disponibles Informes de ejecución. Vigilancia por cada área Comparación real con lo presupuestado. Análisis de variaciones. Implementación de medidas correctivas. Análisis de resultados obtenidos. Análisis de Desviaciones Identificación de causas y efectos. Evaluación de la Gestión Presupuestaria.

46 47 48

49 50 51

52 53 54 55

56

57

58

59 60 61 62

74

Especificar los indicadores de gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia

Tipos de Indicadores de

Gestión

Por su naturaleza Por su vigencia Por el nivel de utilización

63 – 66 67 – 68

69

Gestión Presupuestaria

Proponer lineamientos de gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas

del estado Zulia

Lineamientos de Gestión

Presupuestaria

Se logra con el desarrollo de los objetivos descritos anteriormente.

Fuente: Boscán (2011)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

76

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta los aspectos metodológicos que serán utilizados en

el proceso de investigación con la finalidad de visualizar el alcance del planteamiento

del problema y de los objetivos formulados en la temática objeto de estudio, tomando

como base el marco teórico descrito en el capítulo anterior.

3.1. Tipo de Investigación .

Existen diversos tipos de investigaciones, según Méndez (2001), el tipo de

estudio responde al nivel de conocimiento científico al que espera llegar el investigador.

Su propósito es señalar la clase de información que se requiere y el nivel de análisis a

realizar. Asimismo, Hernández y Col, (2003), afirman que el tipo de investigación está

determinado básicamente por el nivel de análisis o profundidad en el tema objeto de

estudio y por el grado de desarrollo en el conocimiento del mismo.

En consecuencia, la presente investigación es de tipo descriptiva, entendiendo

estos estudios como aquellos que “pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refiere”

(Hernández y col, 2003); en otras palabras, son investigaciones que consisten en

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables.

Este estudio se inserta en esta tipología, debido a que su propósito es observar y

describir los elementos, componentes y características de la gestión presupuestaria del

sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia, a fin de comprender

su estructura y funcionamiento como entes promotores del desarrollo integral del

individuo (usuarios), permitiéndole su inserción oportuna y adecuada en la actual

sociedad de la información y del conocimiento, que le exige el perfeccionamiento de

competencias para el proceso de aprendizaje y uso de la información en el mismo.

77 3.2. Diseño de la Investigación.

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y con el propósito de responder a

las preguntas planteadas, se debe concebir la manera práctica y concreta de

responderlas, para alcanzar los objetivos específicos de la investigación (Hernández y

col., 2003). Asimismo, el diseño de investigación es considerado como la actividad

relacionada que se adapta a las características de cada estudio, y a su vez indica las

pruebas y técnicas a utilizarse en el análisis de los datos recopilados.

Considerando que el diseño de investigación es la estrategia empleada por el

investigador para aproximarse al objeto de estudio, este trabajo se inserta en un diseño

de campo, no experimental y transeccional - descriptivo. El diseño de campo, se refiere

a la obtención de los datos por parte del investigador, directamente de la realidad o

entorno donde se manifiesta el objeto de análisis. El valor de este diseño "reside en que

permite al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han

conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que surjan

dudas respecto a su calidad" (Sabino, 1995)

En este sentido, la investigación de campo permite establecer una interacción

entre los objetivos y el contexto de la situación en estudio, a partir de la recolección de

datos tomados directamente de las bibliotecas y centros de documentación que

conforman el sistema bibliotecario de las universidades públicas, objeto de estudio, a fin

de obtener una noción de la misma y lograr su comprensión y análisis de la gestión

presupuestaria del mencionado sistema en el estado Zulia.

Por su parte, también se emplea el diseño no experimental, concebido por

Hernández y col, (2003) como aquel en donde se observan las variables de estudio sin

ningún tipo de manipulación intencional del investigador; en el caso particular de este

estudio, los resultados y hallazgos producidos, emanan el comportamiento natural de la

variable: gestión presupuestaria del sistema bibliotecario.

Finalmente, el diseño transeccional – descriptivo, da cuenta del tiempo de

recolección de datos, definido en un momento único; así lo define Hernández y col.,

(2003) cuando sostienen que en este diseño, el investigador se encarga de recolectar

los datos en un solo momento, en un tiempo único, a la vez, que tienen por objeto

78 indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables. La

mencionada estrategia, se empleo en el desarrollo de este estudio, aplicando el

instrumento de recolección de datos en un determinado momento, con el propósito de

visualizar las variables de análisis.

3.3. Población.

En toda investigación es importante determinar el universo o espacio donde se

lleva a cabo la misma, y las áreas o individuos que constituyen las unidades de análisis

e información. Al respecto, Parra (2000), define el universo como “el conjunto

conformado por todos los elementos, seres u objetos que contienen las características

y mediciones u observaciones que se refieren en una investigación dada”. Para llevar a

cabo esta investigación, el universo estuvo conformado por el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia.

De igual manera, Hernández y col. (2003), expresan que se debe definir cual

será la unidad de análisis y posteriormente delimitar la población que va a ser

estudiada, y sobre la cual se van a generalizar los resultados. Toda investigación tiene

una fuente de información primaria que en última instancia está representada en las

características, variaciones u opiniones de las unidades de información, para llegar a

éstas, se debe definir la población.

La población objeto de análisis de estudio, la constituyen las catorce (14)

bibliotecas que integran el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia. Al respecto, se considera que dicha población es finita y accesible, es decir, el

investigador la puede abordar en su totalidad, razón por la cual, se aplica un censo

poblacional, definido por Arias (2006), como “una enumeración de personas, bienes o

ambas cosas, de un país o región en un momento dado”

Por su parte, los sujetos o unidades informantes están representados por los

Coordinadores, Supervisores y Asistentes Administrativos de cada una de estas

bibliotecas o centros de documentación. A continuación, en el cuadro Nº 4 se presenta

la distribución y caracterización de la población.

79

Cuadro Nº 4: Caracterización de la Población

Núcleo Facultad Unidades de Información

Agronomía 2 Coordinador / Supervisor

Agropecuario Ciencias Veterinarias 2 Coordinador / Supervisor

Arquitectura y Diseño 2 Coordinador / Supervisor

Experimental de Ciencias

2 Coordinador / Supervisor

Científico – Técnico Ingeniería 3 Coordinador / Supervisor

/ Asistente Administrativo

Ciencias Económicas y Sociales

3 Coordinador / Supervisor / Asistente Administrativo

Ciencias Jurídicas y Políticas

3 Coordinador / Supervisor /

Humanidades y Educación

3 Coordinador / Supervisor

Humanístico

Experimental de Arte 2 Coordinador / Supervisor

Medicina

3

Coordinador / Supervisor / Asistente Administrativo

Salud

Odontología

3

Coordinador / Supervisor / Asistente Administrativo

Ciencias Económicas y Sociales

2 Coordinador / Supervisor

Humanidades y Educación

2 Coordinador / Supervisor

Cabimas

Ingeniería 2 Coordinador / Supervisor

Total 34

Fuente: Boscán (2011)

3.4. Técnicas e Instrumento de recolección de datos .

Una vez definido el tipo y diseño de investigación, y la población objeto de

observación, se procede a especificar las fuentes, técnicas e instrumentos que van a

permitir la adecuada obtención de los datos pertinentes sobre la variable en estudio.

Según Bavaresco (1997), las técnicas de recolección de información conducen a

la verificación del problema planteado, su definición permite conocer los instrumentos a

ser aplicados para la obtención de los datos. De acuerdo a la mencionada autora, la

80 técnica descansa en la observación, definiéndose tres clases de Observación: a)

Observación Directa, Simple o Experimental, b) Observación Documental o Bibliográfica

y c) Observación mediante Encuesta.

Para la presente investigación, se empleó la técnica de la encuesta, combinando

como instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la entrevista

semiestructurada. El primero, es el instrumento que contiene más detalles del problema

que se investiga, subvariables, dimensiones, indicadores, ítems, y brinda la oportunidad

al investigador de conocer lo que se piensa y dice del objeto de estudio; mientras que el

segundo, es una fuente primaria que consiste en la observación de los datos de manera

verbal por parte del sujeto informante, para lo cual, el investigador requiere la

elaboración de preguntas muy bien pensadas pero que no tienen un orden específico,

permitiéndole al entrevistador cuando está frente al entrevistado, mayor libertad para

formular nuevas interrogantes o reformular las previamente definidas.

La estructuración del cuestionario, estuvo conformada por (69) preguntas

cerradas, empleando la escala de tipo Likert, asumiendo como alternativas u opciones

de respuestas siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca (Ver cuadro Nº 5), y

prediseñadas con la intención de hacer la toma de datos una tarea simple, tanto para el

investigador como para el entrevistado, a la vez, que permita la recolección de datos en

función de los indicadores. Cada respuesta del cuestionario tiene un puntaje asignado,

y oscilan entre 1 y 5 puntos. Las afirmaciones están presentadas en su mayoría, en un

sentido positivo, y a mayor puntaje, más favorable será el resultado del análisis del

indicador; lo que permite el conocimiento del funcionamiento de la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia.

Cuadro Nº 5: Valor Alternativas de respuestas

Escala de Likert Leyenda Valor Siempre S 5 Casi Siempre CS 4 A Veces AV 3 Casi Nunca CN 2 Nunca N 1

Fuente: Boscán (2011)

81 De igual manera, para la elaboración de la entrevista, se formularon una serie de

interrogantes que guardan una secuencia lógica con el propósito de recabar la

información de manera más sistemática posible y su redacción debe ser sencilla, clara y

directa, evitando ambigüedades e interpretaciones por parte del sujeto que la responde.

Este tipo de instrumento dada su característica flexible, no requiere de validación de

expertos, caso contrario al cuestionario, el cual si se somete al juicio de expertos en el

área metodológica y de análisis de estudio. La entrevista confeccionada para los

efectos de esta investigación, cuenta con un total de treinta y ocho preguntas, todas

ellas distribuidas en tres dimensiones, cinco sub-dimensiones y cuarenta y tres

indicadores.

En síntesis, la recolección de la información depende en gran medida del tipo de

investigación y el problema que se estudia. Esta fase del trabajo incluye: seleccionar un

instrumento de medición válido y confiable. En general, se utilizó una metodología

cualitativa y cuantitativa, empleando la primera para la entrevista a través del análisis de

contenido, y la segunda para el cuestionario, por medio de la estadística descriptiva;

ambos métodos de análisis de la información, se explican más adelante, de manera

detallada.

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento.

Un instrumento es válido cuando mide verdaderamente lo que se desea: la

variable objeto de estudio. Por ende, la elaboración del instrumento constituye uno de

los procesos de la investigación que permite la construcción del conjunto de

afirmaciones que den respuesta a los objetivos de la investigación y constituye la clave

para la obtención de la información que se requiere.

Al respecto, Hernández y col. (2003), afirman que “todo instrumento de

recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad”, que

para Méndez (2001) la validez es “el grado en que una prueba mide lo que se propone

medir”. Esta técnica consiste en la revisión lógica del instrumento, a través de un grupo

de personas que se les considera expertos en el área al cual ha de aplicarse. Lo

82 anterior, permite que el mismo sea cónsono con los objetivos que se pretenden

alcanzar.

Una vez elaborado el cuestionario de la presente investigación, se procedió a la

revisión de cinco (5) expertos, 2 en el área metodológica y 3 en la financiera –

presupuestaria, quienes procedieron a la consideración del mismo en torno al análisis

de los siguientes aspectos: contenido, consistencia interna, concurrencia, relación con

la variable de estudio, dimensiones e indicadores, y si éste es predictivo y cómo evalúa

los constructos. Los expertos en su totalidad, coincidieron en la apreciación que el

instrumento diseñado es válido para su aplicación, ya que el mismo permitiría alcanzar

los objetivos planteados, por cuanto existe una relación coherente entre los ítems,

indicadores y dimensiones. Además, los reactivos son pertinentes con los objetivos de

la investigación y, accesibles a las unidades de información seleccionadas dentro del

marco poblacional establecido. Sin embargo, las sugerencias propuestas por estos

expertos, fueron incorporadas al modelo definitivo del cuestionario.

Ahora bien, una vez validado el instrumento, es necesario determinar la

confiabilidad de los datos que el mismo suministrará a la investigación, para ello se

calcula la confiabilidad, siendo necesario la aplicación de una prueba piloto para tal fin.

Méndez (2001) y Canales (2006), consideran que un instrumento es confiable, cuando

expresa resultados que pueden obtenerse de manera equivalente, en múltiples

aplicaciones y en condiciones similares, es decir, cuando pueden medir la misma cosa

más de una vez y producir el mismo resultado.

El cálculo de la confiabilidad, para efectos de esta investigación, se realizó

aplicando en un primer momento, una prueba piloto a una población de cuatro (4)

personas de similares características de la población objeto de estudio; los resultados

arrojados se tabularon utilizando el paquete estadístico: Statictical Package for the

Social Sciencie (SPSS); y en un segundo momento, se seleccionó el método

denominado Coeficiente Alpha de Cronbach, ya que el mismo se utiliza cuando el

cuestionario posee ítems con opciones de respuestas o varias alternativas, como en

este caso tipo Likert.

83

Sobre este particular, Hernández y col. (2003), plantean que este coeficiente

requiere de una sola aplicación del instrumento de medición y produce valores que

oscilan entre (0) y uno (1), donde un coeficiente (0) significa nula confiabilidad y (1)

representa un máximo de confiabilidad. Su ventaja reside en que no es necesario dividir

en dos mitades los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la

medición y se calcula el instrumento, arrojando un resultado de 0,834, lo que indica que

el instrumento es confiable.

3.6. Técnicas de análisis y procesamiento de la inf ormación.

Una vez aplicado el instrumento a la población seleccionada, se realizó el

análisis de los resultados que arrojó el cuestionario y la entrevista, con su debida

confrontación con los postulados teóricos presentados en las bases teóricas.

Para el procesamiento de los datos, se procedió a realizar una revisión inicial del

cuestionario a fin de precisar si las respuestas son coherentes y si están completas,

para posteriormente pasar al proceso de tabulación, apoyado con la utilización del

programa estadístico SPSS. De acuerdo con Tamayo (2000), la tabulación permite

organizar los datos para aplicar las estadísticas correspondientes a fin de procesar la

información recolectada.

Asimismo, la presentación de los resultados cuantitativos se realizó mediante las

herramientas del diseño de gráficos y tablas, donde se muestran las medidas de:

tendencia central o media aritmética, y dispersión o desviación estándar de los datos;

dando lugar al cálculo de las frecuencias estadísticas, con la finalidad de la aplicación

de la técnica de comparación y el método analítico sobre los dados obtenidos, a fin de

lograr el análisis de la gestión presupuestaria del sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia.

Con respecto a la primera técnica (central o media aritmética), se utilizó el

promedio aritmético o media, valor que permitirá la categorización de las variables,

dimensiones e indicadores. Asimismo, se construyó una tabla de rango, intervalo y

categorías, sobre la base de la puntuación más alta y más baja de la escala de

84 referencia utilizada a partir de las cuales se construyó un baremo compuesto por cinco

(5) rangos de análisis de acuerdo a las posibilidades de respuestas (Ver cuadro Nº 6).

En lo que respecta a la segunda técnica, se empleó la desviación estándar para

medir el grado de dispersión de las repuestas con respecto a la escala de medición

empleada y su rango, representado por las puntuaciones mayor y menor obtenida, es

decir, cinco (5) y cero (0), lo cual permitió elaborar para su respectivo análisis el baremo

contentivo de las categorías: muy baja dispersión, baja dispersión, moderada

dispersión, alta dispersión y muy alta dispersión (Ver cuadro N°7). Y por último, para el

análisis cualitativo se realizó una tabla resumen con las respuestas obtenidas.

Cuadro Nº 6: Categoría de análisis para la interpre tación de los promedios

Rango

Intervalos

Opciones de

Respuesta

Descripción

5

5,00 – 4,24

Siempre

Muy Alta . Indica la aplicación de los elementos, etapas e indicadores de gestión financieros para llevar a cabo la gestión presupuestaria.

4

4,23 – 3,43

Casi

Siempre

Alta. Demuestra que en ocasiones se toma en cuenta los elementos, etapas e indicadores de gestión financieros para llevar a cabo la gestión presupuestaria.

3

3,42 – 2,62

A veces

Moderada. Señala que algunas veces, se toma en cuenta los elementos, etapas e indicadores de gestión financieros para llevar a cabo la gestión presupuestaria.

2

2,61 – 1,81

Casi

Nunca

Baja . Muestra que pocas veces, se asume la aplicación de algunos de los elementos, etapas e indicadores de gestión financieros para llevar a cabo la gestión presupuestaria.

1

1,80 – 1,00

Nunca

Muy Baja. Revela la no aplicación de algunos de los elementos, etapas e indicadores de gestión financieros para llevar a cabo la gestión presupuestaria.

Fuente: Boscán (2011)

Cuadro Nº 7: Categoría de análisis para la interpre tación de la desviación estándar

Rango Intervalo Categoría 5 0 – 0,80 Muy Baja Dispersión

4 0,81 – 1,61 Baja Dispersión

3 1,62 – 2,42 Moderada Dispersión

2 2,43 – 3,23 Alta Dispersión

1 3,24 – 4,00 Muy Alta Dispersión

Fuente: Boscán (2011)

85 3.7. Pasos a seguir para la elaboración de la inves tigación.

Para el desarrollo y ejecución de esta investigación se realizó un esquema de

trabajo para el logro de los objetivos y la obtención de respuestas al problema

planteado. En tal sentido, se recurrió a una serie secuencial de pasos, entre los cuales

se destacan.

� Definición del problema a investigar, así como los objetivos a lograr.

� Elaboración del Planteamiento del Problema, objetivos, justificación: teórica,

practica, social metodológica e institucional y delimitación de la investigación.

� Revisión de bibliografía y literatura existente, para la búsqueda de los

antecedentes y el desarrollo de las bases teóricas, relacionados con la variable

objeto de estudio, para emitir opinión, plasmar los distintos puntos de vista y

confrontar la información de los autores a fin de sustentar la investigación y

permitir la elaboración de la operacionalización de la variable.

� Caracterización de los lineamientos metodológicos especificando el tipo, diseño,

población de estudio y las unidades de información; así como, la técnica de

recolección de datos a utilizar para construir el instrumento, la cual contiene una

serie de ítems que permite medir los indicadores propuestos en el cuadro de

variable.

� Se efectuó la validación del cuestionario, a través del juicio de expertos en el área

presupuestaria y aplicación de la prueba piloto para determinar la confiabilidad.

� Luego de contactar a las unidades de información que conforman la población, se

aplicó el instrumento a las mismas.

� Procesamiento y análisis estadístico de la información, con el objeto de interpretar

los resultados obtenidos para elaborar las conclusiones y recomendaciones

pertinentes al problema en estudiado.

86

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

87

CAPÍTULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo, se muestra el análisis e interpretación de los resultados

de la investigación, la cual se enfocó en analizar la gestión presupuestaria del sistema

bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia. El cual se realizó en base a

las respuestas ofrecidas por las unidades informantes; objeto de estudio de esta

investigación; es decir, coordinadores, supervisores, administrador y asistentes

administrativos de cada una de las bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario;

así como, de la entrevista realizada a la directora-coordinadora del sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia – Dra. Ana Judith Paredes; siendo estos

los responsables de ejecutar las decisiones en base al presupuesto.

Los resultados que se presentan a continuación se hacen considerando el orden

de los objetivos específicos planteados, tal y como se muestran en el cuadro de

operacionalización de la variable, tomándose en cuenta los indicadores considerados

en cada una de las dimensiones y sub-dimensiones, los cuales permitieron analizar e

interpretar el comportamiento de la variable ”Gestión Presupuestaria”. Estos resultados

se muestran a través del análisis cuantitativo, utilizando medidas de tendencia central

como Media Aritmética y Desviación Estándar, elaborado a través de tablas y gráficos,

dando lugar al cálculo de las frecuencias estadísticas, y para el análisis cualitativo una

tabla resumen con las respuestas dadas. A continuación se señalan los hallazgos

obtenidos:

4.1. Objetivo Específico 1: Determinar los elemento s de la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las u niversidades públicas del

estado Zulia.

La dimensión elementos de la gestión presupuestaria, correspondiente al primer

objetivo específico de la investigación, se evaluó a través de tres subdimensiones:

Principios, Enfoques y Técnicas del Presupuesto, expresados en veintidós indicadores.

88 4.1.1. Subdimensión: Principios del Presupuesto.

Según las respuestas de los funcionarios encuestados, la puntuación media

alcanzada es de 4,53 y una desviación estándar promedio de 0,13, arrojando

tendencias favorables y muy poca diferencia de acuerdo a la dispersión entre los datos

aportados, (ver tabla y gráfico 1); lo cual refleja que los funcionarios entrevistados

consideran que el presupuesto se formula apegado a los principios presupuestarios,

puesto que se respeta cada uno de ellos, tales como: programación (4,68); integralidad

(4,68); universalidad (4,43); exclusividad (4,24); unidad (4,87); acuosidad (4,65);

claridad (4,51); periodicidad (4,07); especificación (4,38); continuidad (4,56) y la

flexibilidad (4,72).

Tabla 1 Sub-Dimensión: Principios del Presupuesto

Indicador Media S Programación 4,68 0,26

Integralidad 4,68 0,26

Universalidad 4,43 0,39

Exclusividad 4,24 0,49

Unidad 4,87 0,08

Acuosidad 4,65 0,17

Claridad 4,51 0,31

Periodicidad 4,07 0,07

Especificación 4,38 0,17

Continuidad 4,56 0,28

Flexibilidad 4,72 0,13 Resumen Sub-Dimensión 4,53 0,13

Fuente: Boscán (2011)

Gráfico 1 - Sub-Dimensión: Principios del Presupuesto

4,68 4,68

4,43

4,24

4,87

4,654,51

4,07

4,38

4,564,72

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

4,80

5,00

Programación Integralidad Universalidad Exclusividad Unidad Acuosidad Claridad Periodicidad Especificación Continuidad Flexibilidad

Media

89

Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (2011)

En cuanto a las respuestas dadas por la directora-coordinadora del sistema

bibliotecario en la entrevista realizada, esta opino lo siguiente: el modelo de gestión

presupuestario llevado a cabo por el sistema bibliotecario se rige según la Ley Orgánica

de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP).

De igual manera, en relación a los principios que rigen el presupuesto, ésta refirió

lo siguiente: en cuanto al principio de programación, se contempla, tanto en contenido

(metas programadas) y en forma (lineamientos de DGPlaniluz). Asimismo, el principio

de exclusividad, se cumple en función de los lineamientos establecidos por la Ley

Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) y por la Oficina

Nacional de Presupuesto (ONAPRE); en referencia al principio de integralidad, este se

también se cumple; ya que, es un presupuesto asignado por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación Superior (MPPES).

Asimismo, el principio de acuciosidad, se cumple en función del objetivo marco

impuesto por la Ley, denominado “Fortalecimiento al Sistema Bibliotecario

Universitario”, también se cumple el principio de especificación, porque la elaboración

del presupuesto se elabora en función de los programas y proyectos estratégicos

definidos por Serbiluz, en cuanto al principio de periodicidad, los lineamientos

estratégicos abarcan el período 2008-2013, establecidos por el gobierno nacional, el

principio de unidad también se cumple en contenido, forma y expresión financiera. En

relación a los principios de universalidad, claridad, continuidad y flexibilidad, estos

también se cumplen en el desarrollo del mismo. (Ver tabla resumen 2).

Gráfico 2 - Sub-Dimensión: Principios del Presupuesto

0,26 0,26

0,39 0,49

0,08 0,17

0,31

0,07 0,17

0,28 0,13

0,00 0,10

0,20 0,30 0,40 0,50 0,60

S

90

Tabla 2 Resumen de resultados para la subdimensión: Princip ios del Presupuesto

Dimensión Subdimensión Indicador Respuesta

Programación Se considera en: • Contenido: metas programadas • Forma: Lineamientos DGPLANILUZ

Exclusividad Se rige por los establecido en: (LOAFSP Y ONAPRE)

Integralidad Se cumple porque es un presupuesto asignado por el MPPES

Acuciosidad Objetivo marco: “Fortalecimiento al Sistema Bibliotecario Universitario”

Especificación Se considera (programas y proyectos estratégicos definidos por Serbiluz)

Periodicidad Lineamientos Estratégicos abarcan el período: 2008-2013

Unidad Se considera: en forma, contenido y expresión financiera.

Universalidad Si se considera Claridad Si se considera Continuidad Si se considera

Elementos de Gestión

Presupuestaria

Principios del Presupuesto

Flexibilidad Si se considera Fuente: Boscán (2011)

Para tal efecto, se observó que existe concordancia en la percepción de los

sujetos encuestados en el Sistema Bibliotecario de las Universidades Públicas del

estado Zulia, estos afirman que el modelo de gestión presupuestario aplicado se rige

por estos principios, dado que los mismos, resumen una serie de reglas, que van a

permitir el cumplimiento del proceso presupuestario, en cuanto a la asignación de los

recursos, así como la correspondencia entre asignación y ejecución.

Por lo antes expuesto, se evidencia que los funcionarios adscritos al Sistema

Bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia, cumplen lo impuesto por la

Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), que establece que todas las instituciones

del sector público al momento de formular el presupuesto deben regirse por estos

principios, en concordancia con el artículo 311 de la Constitución Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela (1999) que expresa que “la gestión presupuestaria

del país está regida y será ejecutada con base a los principios de eficiencia, solvencia,

transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal”.

91 4.1.2. Subdimensión: Enfoques del Presupuesto.

En relación a las respuestas dadas por los funcionarios encuestados, la media

general obtenida, fue de (4,56) y una dispersión baja 0,16; arrojando tendencias

favorables y muy poca diferencia de acuerdo a la dispersión entre los datos aportados;

es decir, que casi siempre el personal involucrado en elaborar el presupuesto toma en

cuenta la flexibilidad (3,95); y siempre consideran el período a cubrir (4,54); la

aplicabilidad (4,71); el sector al que pertenecen (4,46); y los ingresos y gasto público

(4,84). (Ver tabla 4 y gráficos 3 y 4).

Los resultados anteriores evidencian desconocimiento por parte de los

funcionarios encuestados; ya que, estos consideran todos los enfoques en la

elaboración del presupuesto, siendo lo correcto la aplicación de uno o dos enfoques al

momento de diseñar el mismo.

Tabla 3 Sub-Dimensión: Enfoques del Presupuesto

Indicador Media S Flexibilidad 3,95 0,10 Período que cubren 4,71 0,17 Campo de Aplicabilidad 4,54 0,32 Sector en el cual se utilizan 4,46 0,46 Ingresos Públicos 4,84 0,49 Gasto Público 4,84 0,22

Resumen Sub-Dimensión 4,56 0,16 Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (2011)

Gráfico 3 - Media - Sub-Dimensión: Enfoques del Presupuesto

3,95 4,54 4,71 4,46 4,84 4,84

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Por su Flexibilidad Por el Período que cubren Por el Campo de

Aplicabilidad Por el Sector en el cual se utilizan Ingresos Públicos Gasto Público

Media

92

Fuente: Boscán (2011)

De igual manera, en relación a las respuestas dadas por la directora-

coordinadora del sistema bibliotecario en la entrevista realizada, los resultados revelan

que aplican el enfoque de ingresos y gasto público y por el período que cubren,

elaborando para ello un anteproyecto de presupuesto; según cronograma y

lineamientos exigidos por la DGPlaniluz y organismos centrales, especificando en cada

partida presupuestaria los objetivos, metas y resultados, reflejando los límites máximos

de las autorizaciones disponibles para gastar, como lo exige la ley de presupuesto; por

consiguiente, los gastos se ven desfavorecidos porque vienen asignados por ley a las

universidades; es decir, el monto que asigne el Ejecutivo Nacional es el monto

disponible para gastar por las universidades, cubra este las necesidades o no, (ver

tabla resumen 4).

Tabla 4 Resumen de resultados para la subdimensión: Enfoque s del Presupuesto

Dimensión Subdimensión Indicador Respuesta

Por su Flexibilidad No se considera Por el período que cubren

Si se considera (según cronograma exigido por DGPlaniluz)

Por el campo de aplicabilidad

No se considera

Elementos de Gestión

Presupuestaria

Enfoques del Presupuesto

Ingresos y Gasto Público

Si se considera (según estimaciones de ingresos y gastos, especificando cada partida presupuestaria)

Fuente: Boscán (2011 )

En este sentido, se determinó que existe diferencia en la percepción de los

funcionarios encuestados y la entrevistada, debido a que los encuestados desconocen

el uso de los enfoques para realizar el presupuesto, mientras que la entrevistada afirmó

Gráfico 4 - Desviación - Sub-Dimensión: Enfoques del Presupuesto

0,10

0,34

0,17

0,46 0,49

0,22

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60

Por su Flexibilidad Por el Período que cubren

Por el Campo de Aplicabilidad

Por el Sector en el cual se utilizan

Ingresos Públicos Gasto Público

S

93 que se emplea el enfoque de ingresos y gasto público y por el período que cubren,

debido a que se adecuan a las necesidades de la institución, en concordancia con lo

establecido en el artículo 35 de la LOAFSP, el cual establece que este tipo de enfoque,

es la forma de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos y gastos) con la

finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se

requieren en un período determinado.

4.1.3. Subdimensión: Técnicas Presupuestarias .

En cuanto a la opinión de los funcionarios encuestados, la puntuación media

alcanzada fue de 4,20, con una desviación de 1,38, arrojando tendencias favorables y

muy poca diferencia de acuerdo a la dispersión entre los datos aportados, entre las que

destacan: el presupuesto tradicional (4,54); por programas (4,69); por proyectos (4,74);

Base Cero (2,57) y de ejecución o por tareas (4,44). (Ver tabla 5 y gráficos 5 y 6).

Los resultados anteriores evidencian desconocimiento por parte de los

funcionarios encuestados; ya que, estos consideran todas las técnicas en la elaboración

del presupuesto, siendo lo correcto la aplicación de una sola técnica al momento de

diseñar el mismo.

Tabla 5 Sub-Dimensión: Técnicas Presupuestarias

Indicador Media S Tradicional 4,54 0,14

Por Programas 4,69 0,05

Por Proyectos 4,74 0,26 Base Cero 2,57 3,2

De Ejecución o por Tareas 4,44 0,02 Resumen Sub-Dimensión 4,20 1,38

Fuente: Boscán (2011)

Gráfico 5 - Sub-Dimensión: Técnicas Presupuestarias 4,54 4,69 4,74

2,57

4,44

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,505,00

Tradicional Por Programas Por Proyectos Bace Cero De Ejecución o por Tareas

Media

94

Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (2011)

Asimismo, en relación a las respuestas dadas por la directora-coordinadora del

sistema bibliotecario en la entrevista realizada, esta refiere que para realizar el

presupuesto es de obligatoriedad la técnica del presupuesto por programa,

considerando las metas propuestas en el Plan Operativo Anual (POA) y cuantificando el

presupuesto para cada una de las bibliotecas, algunas partidas inherentes al Sistema

Bibliotecario como son (dotación de insumos, dotación de libros / textos, plataforma

tecnológica); ya que administrativamente cada biblioteca depende del presupuesto

asignado a cada facultad, pero siempre apegados a los lineamientos establecidos por

los organismos centrales, (ver tabla resumen 6).

Tabla 6 Resumen de resultados para la subdimensión: Técnica s Presupuestarias

Dimensión Subdimensión Indicador Respuesta

Tradicional No se considera Por Programa Si se considera (según lineamientos de

organismos centrales) Por Proyecto Si se considera (casos específicos) Base Cero No se considera

Elementos de Gestión

Presupuestaria

Técnicas

Presupuestarias De ejecución o por tareas

No se considera

Fuente: Boscán (2011)

Al respecto, se determinó que existe desacuerdo en la percepción de los

funcionarios encuestados y la entrevistada, debido a que los encuestados desconocen

específicamente cual técnica utilizar al momento de realizar el presupuesto, mientras

que la entrevistada afirmó que se emplea la técnica establecida por la ley, denominada:

presupuesto por programas.

Gráfico 6 - Sub-Dimensión: Técnicas Presupuestarias

0,14 0,050,26

3,2

0,020,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Tradicional Por Programas Por Proyectos Bace Cero De Ejecución opor Tareas

S

95

Lo anterior, evidencia concordancia con lo expresado en el Reglamento Nº 1 de

la LOAFSP, sobre el sistema presupuestario publicado en Gaceta Oficial Nº 38.249 de

fecha 12 de agosto de 2003, que establece en su artículo 2, que la técnica

presupuestaria aplicable a los presupuestos de los órganos y entes sujetos a esta ley,

es la del presupuesto por programas y las categorías equivalentes a programas,

subprogramas, proyectos, actividades y obras, y la aplicación en las restantes etapas o

fases del proceso presupuestario, de acuerdo a las instrucciones dictadas por la Oficina

Nacional de Prespuesto (ONAPRE).

Cabe destacar, que existe discordancia entre lo establecido por la Ley y la

realidad, debido a que el presupuesto por programas, es la herramienta vinculante entre

metas y recursos, entonces no se concibe que la formulación presupuestaria de todos

los entes adscritos financieramente al Estado no tengan que relacionar sus logros

previstos con los recursos que utilizan para ello; ya que el presupuesto de cada año es

calculado igual a uno o dos años atrás, ejemplo de ello (presupuesto 2011 =

presupuesto 2009).

En líneas generales se puede afirmar, en relación a la Dimensión “elementos de

gestión presupuestaria”, correspondiente al objetivo específico 1, que existe una fuerte

concordancia con lo señalado por Rodríguez y col. (2006), quienes refieren que uno de

los elementos que sustentan estructuralmente la gestión presupuestaria, es el

presupuesto; ya que su utilidad refleja planificación y control administrativo, en el que

confluyen los objetivos de la empresa traducidos en referentes financieros y permite la

asignación de recursos a los distintos centros de responsabilidad, mediante diversas

técnicas, principios y enfoques, que respondan a criterios integradores de una gestión

empresarial presupuestaria exitosa.

4.2. Objetivo Específico 2: Describir las etapas de la gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de las universidades públi cas del estado Zulia.

El segundo objetivo específico formulado en la investigación se refiere a la

dimensión etapas de la gestión presupuestaria del sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia, concebido en cinco subdimensiones

96 (preiniciación, elaboración, ejecución, control y evaluación) de acuerdo con las pautas

del presupuesto público venezolano. Estas a su vez, se expresaron en 17 indicadores, y

analizados de manera cuanti-cualitativa.

4.2.1. Subdimensión: Preiniciación .

En función de las respuestas dadas por los funcionarios encuestados, la

puntuación media alcanzada es de 4,42 y una desviación estándar promedio de 0,25,

arrojando tendencias favorables y muy poca diferencia de acuerdo a la dispersión entre

los datos aportados. Lo que refleja que los mismos a la hora de realizar esta etapa

toman en cuenta las tendencias de indicadores (4,68) los factores ambientales tanto

internos como externos (3,88) y los objetivos propuestos en el Plan Operativo Anual

(4,71). (Ver tabla 7 y gráfico 7 y 8).

Tabla 7 Sub-Dimensión: Preiniciación

Indicador Media S Tendencias de Indicadores 4,68 0,63 Factores Ambientales 3,88 1,06 Objetivos Propuestos 4,71 0,62

Resumen Sub-Dimensión 4,42 0,25 Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (2 011)

Gráfico 7. Media / Sub-Dimensión: Preiniciación

4,683,88

4,71

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Tendencias deIndicadores

Factores Ambientales Objetivos Propuestos

Media

97

Fuente: Boscán (2011 )

Asimismo, en relación a las respuestas dadas por la directora-coordinadora del

sistema bibliotecario en la entrevista realizada, esta refiere que en esta etapa los

funcionarios involucrados cumplen a cabalidad los requerimientos que en materia

presupuestaria se exige; así como las acciones a seguir tomando en cuenta los factores

internos e externos para poder formular los objetivos de acuerdo a las metas

establecidas, en función a la programación presupuestaria formulada por la Oficina de

Planificación del Sector Universitario (OPSU) y la DGPlaniluz. (Ver tabla resumen 8).

Tabla 8

Resumen de resultados para la Subdimensión: Preiniciación

Dimensión

Subdimensión

Indicador

Respuesta

Tendencias de Indicadores

Si se considera (cuali-cuantitativos)

Factores Ambientales

Si se consideran (económicos, políticos, sociales,

Etapas de Gestión

Presupuestaria

Preiniciación

Objetivos Propuestos

Si se consideran (por cada unidad de información)

Fuente: Boscán (2011)

Lo anterior, refleja concordancia en la percepción de los encuestados; ya que, en

esta etapa de preiniciación, evalúan los resultados obtenidos tratando de aprovechar las

experiencias, realizan un análisis de los factores sociales, políticos y económicos que

hallan marcado pautas en la economía nacional, y analizan el comportamiento de cada

una de las bibliotecas, con el propósito de evaluar o fijar los objetivos que se proponen

alcanzar, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Gráfico 8. Desviación / Sub-Dimensión: Preiniciación

0,63

1,06

0,62

0,00

0,50

1,00

1,50

Tendencias de

Indicadores

Factores Ambientales Objetivos Propuestos

S

98

En síntesis, en esta etapa del presupuesto es donde el Sistema Bibliotecario, en

base a los objetivos planteados y atendiendo a la visión y misión de la institución,

establece las metas a alcanzar, desarrollan estrategias e implementan mecanismos de

comunicación efectivos que contengan instrucciones para desarrollar el plan operativo

para posteriormente formular el presupuesto, tal como lo plantea Burbano (2005), quien

refiere que en esta etapa debe existir objetividad para la toma de decisiones en función

de los objetivos que se quieren alcanzar.

4.2.2. Subdimensión: Elaboración:

En relación a la opinión de los funcionarios encuestados, la media registrada fue

de 4,49 y una desviación de 0,20, lo que muestra que siempre proceden a realizar el

presupuesto de acuerdo a la actividad que ejecuta cada una de las bibliotecas (4,59),

apoyándose en los objetivos y políticas fijadas (4,41) y precisando las acciones de las

actividades a realizar, que se traducen en programas financieros (4,47). (Ver tabla 9 y

gráficos 9 y 10).

Tabla 9

Sub-Dimensión: Elaboración Indicador Media S

Actividades a Ejecutar 4,59 0,50 Objetivos y Políticas Propuestas 4,41 0,89 Programas Financieros 4,47 0,66

Resumen Dimensión 4,49 0,20 Fuente: Boscá n (2011)

Fuente: Boscán (201 1)

Gráfico 9. Media / Sub-Dimensión: Elaboración

4,59

4,414,47

4,304,40

4,50

4,604,70

Actividades a Ejecutar Objetivos y Políticas Propuestas

Programas Financieros

Media

99

Fuente: Boscán (2011)

Asimismo, según la entrevista realizada a la directora-coordinadora del sistema

bibliotecario, esta opinó que en esta etapa los funcionarios encargados de elaborar el

presupuesto presentan las actividades a ejecutar según exigencias y requerimientos

administrativos, haciendo la distribución presupuestaria en función de las políticas y

objetivos expresados en el Plan Operativo Anual (POA), siendo alguno de los objetivos

principales el “Fortalecimiento y Desarrollo de Colecciones” y “Consolidación de la

Plataforma Tecnológica para la Socialización del Conocimiento”, contando para ello con

el recurso humano necesario, pero alegando que por deficiencias presupuestarias este

personal no esta recibiendo la capacitación y el adiestramiento necesario para mejorar

u optimizar este proceso. (Ver tabla resumen 10).

Tabla 10 Resumen de resultados para la Subdimensión: Elabora ción

Dimensión

Subdimensión

Indicador

Respuesta

Actividades a ejecutar Si se considera (por cada biblioteca)

Objetivos y Políticas Propuestas

Si se consideran

Etapas de Gestión

Presupuestaria

Elaboración

Recurso Humano Suficiente (adiestramiento y capacitación)

Fuente: Boscán (2011)

Lo antes planteado, evidencia que existe coherencia en las respuestas dadas por

los funcionarios encuestados, en concordancia con lo expresado por Burbano (2005),

quien refiere que a la hora de elaborar el presupuesto, este incluye aspectos relevantes,

tales como: a) reflejan las actividades a ejecutar, b) determinan los objetivos de cada

una de las unidades, c) diseñan para cada objetivo el curso de acción alternativo que

Gráfico 10. Desviación / Sub-Dimensión: Elaboración

0,50

0,890,66

0,000,200,400,600,801,00

Actividades a Ejecutar Objetivos y Políticas Propuestas

Programas Financieros

S

100 permita el logro y d) determinan los niveles de esfuerzo necesarios para llevar a cabo

cada alternativa y lograr una asignación presupuestaria justa, contando para ello con el

recurso humano necesario para realizar este proceso.

4.2.3. Subdimensión: Ejecución:

En referencia a la opinión los funcionarios encuestados, la media registrada fue

de 4,27 con una desviación de 0,37, arrojando tendencias favorables y muy poca

diferencia de acuerdo a la dispersión entre los datos aportados, lo que refleja que

siempre ejecutan el presupuesto en función de la asignación de los recursos (4,76) y

fondos disponibles (4,21) a su vez, los responsables de ejecutar el presupuesto tienen

la responsabilidad de ayudar a las bibliotecas a trabajar en función de los objetivos

planteados; y, posteriormente, deberán presentar informes de ejecución (4,41) y velar

por el cumplimiento del mismo (3,719). (Ver tabla 11 y gráficos 11 y 12).

Tabla 11 Sub-Dimensión: Ejecución Indicador Media S

Asignación de Recursos 4,76 0,43 Fondos Disponibles 4,21 1,22 Informes de Ejecución 4,41 1,2 Vigilancia por cada área 3,71 0,87

Resumen Sub-Dimensión 4,27 0,37 Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (201 1)

Gráfico 11. Media / Sub-Dimensión: Ejecución4,76

4,21 4,413,71

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Asignación de Recursos

FondosDisponibles

Informes de Ejecución

Vigilancia porcada área

Media

101

Fuente: Boscán (201 1)

En cuanto a la entrevista realizada a la directora-coordinadora del sistema

bibliotecario, esta respondió lo siguiente: Para la asignación de recursos, cada

biblioteca cuenta con un programa específico que les permite detallar cada una de sus

actividades (Plan Operativo Anual), entre las que se encuentran: servicios,

funcionamiento e infraestructura, dotación de colecciones y formación de talento

humano, para poder distribuir esos recursos en función a estas actividades, reflejando

todas las transacciones necesarias para recibir los fondos, por exigencias de la

DGPlaniluz, de otra forma esos fondos no se reciben.

Asimismo, la directora-coordinadora del sistema bibliotecario enfatizó que en

esta etapa es importante resaltar que debido a que las asignaciones presupuestarias

siempre llegan a destiempo, sobre todo al inicio del ejercicio económico, lo que acarrea

que la planificación antes elaborada no va ha ser totalmente ejecutada en el tiempo

previsto. De igual manera, plantea que las asignaciones son insuficientes para cubrir los

objetivos propuestos en el POA, lo que ha llevado al sistema bibliotecario y al resto de

las dependencias de las universidades públicas del estado Zulia y del país en general

ha implementar estrategias, como es la “generación de recursos”, clasificados a su vez

las partidas en: ingresos propios (aumento de arancel por solvencias de grado, retiro y

jubilación, servicio de información digital, banco de libros) y otros de ingresos

(donaciones, convenios interinstitucionales, créditos adicionales), que les está

permitiendo solventar en gran parte las necesidades propuestas para cada ejercicio

económico. (Ver tabla resumen 12).

Gráfico 12: Desviación / Sub-Dimensión: Ejecución

0,43

1,22 1,2 0,87

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

Asignación de Recursos

Fondos Disponibles

Informes de Ejecución

Vigilancia por cada área

S

102

Tabla 12 Resumen de resultados para la Subdimensión:

Ejecución

Dimensión

Subdimensión

Indicador

Respuesta

Asignación de

recursos Se efectúa (detalle de actividades por cada biblioteca - POA)

Fondos disponibles Se realiza a través de la llegada de las asignaciones.

Informes de ejecución

Se presentan de manera periódica

Etapas de Gestión

Presupuestaria

Ejecución

Medidas correctivas Se realiza a través de el proceso de autoevaluación

Fuente: Boscán (2011)

Lo anterior, demuestra que existe coherencia en las respuestas dadas por los

funcionarios encuestados, en concordancia con lo expresado por Burbano (2005), quien

refiere que en esta fase es donde se refleja el conjunto de transacciones y operaciones

necesarias para recibir los fondos correspondientes; así como para realizar las acciones

con cargo a las asignaciones presupuestarias autorizadas en cada programa. Por lo

anterior, en esta etapa es importante que se cumpla el principio de claridad, con la

finalidad de que todas las transacciones deben expresarse en manera clara y ordenada,

que permita tomar medidas correctivas a tiempo, y poder llevar el proceso de gestión

presupuestaria con mayor eficacia y transparencia posible.

4.2.4. Subdimensión: Control.

De acuerdo a las respuestas dadas por los funcionarios encuestados, los

resultados fueron los siguientes: la media general registrada fue 4,07, con una

desviación de 0,10, arrojando tendencias favorables y muy poca diferencia de acuerdo

a la dispersión entre los datos aportados. Esto indica, que el personal involucrado en

llevar a cabo la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario, se centra en

garantizar que los resultados reales estén en concordancia con los resultados

pronosticados (4,09), permitiendo medir cómo es el desarrollo de la ejecución,

comparado lo presupuestado con lo ejecutado y detectando las desviaciones (3,88)

para lograr implementar correctivos y modificaciones a las que hubiese lugar (4,24).

(Ver Tabla 13 y Gráficos 13 y 14).

103

Tabla 13

Sub-Dimensión: Control Indicador Media S

Comparación real con lo presupuestado 4,09 0,66 Análisis de Variaciones 3,88 0,47 Medidas Correctivas 4,24 0,6

Resumen Sub-Dimensión 4,07 0,10 Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (20 11)

Fuente: Boscán (20 11)

En cuanto a la entrevista realizada a la directora-coordinadora del sistema

bibliotecario, esta opinó que en esta etapa los funcionarios encargados de ejecutar los

fondos disponibles, emplean mecanismos de control, presentando reportes

permanentes “Rendición de Cuentas” a la dirección de Administración de la

Universidad. En el referido informe debe detallarse lo siguiente: Compromiso (factura);

Causado (registro del compromiso) y pagado (cuando se cancela), este debe

presentarse como mínimo 5 días después de haber ejecutado la asignación, de lo

contrario no se puede solicitar una nueva asignación.

De igual manera, la entrevistada hizo hincapié, que cuando es necesario realizan

traspasos de partida para cubrir alguna eventualidad, pero dependiendo de la

relevancia del caso, estos traspasos presupuestarios al exceder entre un 10 y un 20%

Gráfico 14. Desviación / Sub-Dimensión: Control

0,66

0,47 0,6

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70

Comparación real con lo presupuestado

Análisis de Variaciones Medidas Correctivas

S

Gráfico 13. Media / Sub-Dimensión: Control

4,09

3,88

4,24

3,70

3,80

3,90

4,00

4,10

4,20

4,30

Comparación real conlo presupuestado

Análisis deVariaciones

Medidas Correctivas

Media

104 de la asignación, solicitan la autorización ante el Consejo Universitario y tomando en

cuenta que las modificaciones presupuestarias solo podrán realizarse dentro de los

créditos asignados a la misma fuente de financiamiento. También realizan de manera

periódica evaluaciones a los fines de que en caso de requerirse aplicar planes de

contingencia. (Ver tabla resumen 14).

Tabla 14

Resumen de resultados para la Subdimensión: Control

Dimensión

Subdimensión

Indicador

Respuesta

Comparación real con lo presupuestado

Se considera (detalle de actividades por cada biblioteca) presupuesto versus recursos aprobados insuficientes, fondos disponibles a destiempo.

Análisis de Variaciones

Se consideran (previa autorización – traspaso de partidas)

Etapas de Gestión

Presupuestaria

Control

Mecanismos de

Control

Se presenta la Rendición de Cuentas (Dirección de Administración de la Universidad).

Fuente: Boscán (2011)

Lo anterior evidencia que existe coherencia en las respuestas dadas por los

funcionarios encuestados, puesto que los mismos tienen establecidos parámetros de

control impuestos tanto por los organismos centrales, como por la misma universidad,

presentando reportes de gastos, a través de la rendición de cuentas, en un período no

mayor de 5 días, luego de haber ejecutado el gasto.

Lo antes planteado, connota una fuerte concordancia con lo señalado por Del

Río (2002), el cual refiere que el control, consiste en medir y comparar resultados reales

con los planificados con el propósito de determinar las desviaciones, dando lugar

posteriormente a definir acciones correctivas para garantizar una gestión eficaz y

eficiente en el manejo de los recursos.

4.2.5. Subdimensión: Evaluación:

De acuerdo a las respuestas dadas por los funcionarios encuestados, la

puntuación media alcanzada es de 4,47, con una desviación de 0,08, arrojando

105 tendencias favorables y muy poca diferencia de acuerdo a la dispersión entre los datos

aportados, lo que significa que siempre se evalúan los resultados obtenidos (4,59) y las

desviaciones originadas en el ejercicio económico (4,26), identificando las causas y los

efectos que originaron esas desviaciones (4,56), a través de indicadores de gestión

cuali-cuantitativos. (Ver tabla 15 y Gráficos 15 y 16).

Tabla 15

Sub-Dimensión: Evaluación

Indicador Media S

Análisis de Resultados 4,59 0,74

Análisis de Desviaciones 4,26 0,75

Identificación de Causas y Efectos 4,56 0,89 Resumen Sub-Dimensión 4,47 0,08

Fuente: Bos cán (2011)

Fuente: Bos cán (2011)

Fuente: Bos cán (2011)

De igual manera, las respuestas dadas por la directora-coordinadora del servicio

bibliotecario, fueron las siguientes: en esta etapa, la dirección-coordinación del servicio

Gráfico 16. Desviación / Sub-Dimensión: Evaluación

0,74 0,75 0,89

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Análisis de Resultados Análisis de Desviaciones

Identificación de Causas y Efectos

S

Gráfico 15. Media / Sub-Dimensión: Evaluación

4,59

4,26

4,56

4,00

4,104,20

4,304,40

4,504,60

4,70

Análisis deResultados

Análisis deDesviaciones

Identificación deCausas y Efectos

Media

106 bibliotecario, solicita trimestralmente a cada una de las bibliotecas “informe consolidado

de actividades y estadísticas”, especificando: movimiento de usuarios atendidos x tipo,

de colección, obras consultadas, material bibliohemerográfico recibido por multa, canje

y donación, usuarios atendidos en el servicio de información digital y reporte de

ingresos propios percibidos en el mes por concepto de solvencias emitidas, empleando

para ello indicadores de gestión cuali-cuantitativos, así como aspectos positivos y

negativos causados durante el ejercicio económico, con la finalidad de evaluar la

calidad y la oportunidad del servicio que prestan las bibliotecas. (Ver tabla resumen 16).

Tabla 16 Resumen de resultados para la Subdimensión:

Evaluación

Dimensión

Subdimensión

Indicador

Respuesta

Análisis de Resultados

Se considera (detalle de actividades por cada biblioteca)

Análisis de Desviaciones

Se considera (por cada biblioteca)

Etapas de Gestión

Presupuestaria

Evaluación

Identificación de Causas y Efectos

Se presenta (informe consolidado de estadísticas – trimestral)

Fuente: Boscán (2011)

Lo anterior evidencia que existe coherencia en las respuestas dadas por los

funcionarios encuestados, puesto que en esta etapa todo el personal adscrito al sistema

bibliotecario, esta en conocimiento que debe presentar informes detallados de las

actividades y movimientos de cada biblioteca, alegando los mismos que el instrumento

más idóneo para evaluar la gestión presupuestaria como administrativa de la institución,

son los indicadores de gestión.

Asimismo, lo antes planteado evidencia una fuerte concordancia con lo

expresado por Burbano (2005), quién refiere que evaluar la gestión presupuestaria

implica medir sistemáticamente, sobre una base continua en el tiempo objetivos

alcanzados por las unidades ejecutoras de los programas institucionales, comparando

lo ejecutado con lo programado para disponer de información que permita adaptar las

decisiones de forma adecuada en el momento oportuno. En consecuencia, la

evaluación de la gestión presupuestaria debe constituirse en una actividad permanente,

107 de tal manera, que permita medir el logro de objetivos, según parámetros previamente

establecidos.

En líneas generales se puede afirmar, en relación a la Dimensión “etapas de la

gestión presupuestaria”, correspondiente al objetivo específico 2, que los funcionarios

adscritos al Sistema Bibliotecario cumplen lo establecido en la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público (LOAFDP), que expresa claramente en el

título II (del Sistema Presupuestario), Capítulo II (del Régimen Presupuestario de la

República y de sus Entes Descentralizados Funcionalmente sin Fines Empresariales),

cuáles son las fases o etapas de la gestión presupuestaria de los organismos del sector

público, con la finalidad de cumplir con la actividad presupuestaria y determinar su

funcionamiento, ya que se requiere de una estimación financiera anticipada, de los

ingresos y gastos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en el sistema

bibliotecario.

Igualmente, las respuestas obtenidas evidencian relación con lo expresado por

Peón (1999) quien refiere, que gestionar y presupuestar son tareas afines; es decir, los

responsables de las bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario de las

universidades públicas, deben en el ejercicio de sus funciones profesionales, intervenir

en la planificación económica de sus unidades, formulando e identificando las

peticiones presupuestarias.

4.3. Objetivo Específico 3: Identificar los indica dores de gestión presupuestaria

en el sistema bibliotecario de las universidades pú blicas del estado Zulia.

La dimensión indicadores de gestión presupuestaria, correspondiente al tercer

objetivo específico de la investigación, se expreso a través de tres indicadores, con el

fin evaluar los resultados, la transparencia en la información y los mecanismos de

responsabilidad de los involucrados en el proceso presupuestario, para poder tomar las

medidas correctivas en lo que respecta al proceso presupuestario en el Sistema

Bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia.

En cuanto a esta dimensión, la opinión de los funcionarios encuestados fue la

siguiente: la media obtenida fue de 4,49 y una desviación estándar de 0,11, arrojando

108 tendencias favorables y muy poca diferencia de acuerdo a la dispersión entre los datos

aportados; es decir; que estos emplean los tres tipos de indicadores: por su naturaleza

(4,45); por su vigencia (4,74) y por el nivel de utilización (4,29). (Ver tabla 17 y gráficos

17 y 18).

Tabla 17 DIMENSIÓN: TIPOS DE INDICADORES DE GESTION

Indicador Media S

Por su naturaleza 4,45 0,12

Por su Vigencia 4,74 0,19

Por el Nivel de Utilización 4,29 0,33

Resumen Dimensión 4,49 0,11 Fuente: Boscán (2011)

Fuente: Boscán (2011

Fuente: Boscán (2011

En relación a las respuestas dadas en la entrevista realizada a la directora-

coordinadora del sistema bibliotecario, esta refirió lo siguiente: el sistema bibliotecario

en su conjunto emplean indicadores de gestión cuali-cuantitativos, que permiten medir

tanto la gestión presupuestaria como la gestión administrativo del servicio bibliotecario

en general; asimismo afirmó que para evaluar la gestión presupuestaria

Gráfico 18 – Desviación Estándar Dimensión: Tipos de Indicadores de Gestión

0,12

0,19

0,33

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35

Por su naturaleza Por su Vigencia Por el Nivel de Utilización

S

Gráfico 17 – Medias Dimensión: Tipos de Indicadores de Gestión

4,45

4,74

4,29

4,00 4,10 4,20 4,30 4,40 4,50 4,60 4,70 4,80

Por su naturaleza Por su Vigencia Por el Nivel de Utilización

Media

109 específicamente emplean indicadores cuantitativos establecidos en la normativa

vigente, y los de tipo cualitativo son: eficiencia, eficacia, calidad y oportunidad del

servicio; ya que, a través de estos, evalúan el nivel de satisfacción de los usuarios

respecto al servicio que prestan las bibliotecas adscritas al sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia, de manera periódica, siendo éstos un

instrumento imprescindible para llevar la gestión administrativa y financiera de la

institución. (Ver tabla resumen 18).

Tabla 18 Resumen de resultados para la Dimensión:

Indicadores de Gestión Presupuestaria

Dimensión Indicador Respuesta

Por su naturaleza

Se consideran: • cuantitativos (normativa vigente) • cualitativos (eficiencia, eficacia,

equidad, pertinencia, calidad y oportunidad del servicio)

Por su vigencia Se realiza a través de evaluaciones periódicas y permanentes.

Indicadores de Gestión

Presupuestaria

Por el nivel de utilización

Se emplean en todos los niveles: estratégico, táctico y operativo.

Fuente: Boscán (2011)

Para tal efecto, se observó que existe concordancia en la percepción de los

sujetos encuestados en el Sistema Bibliotecario de las Universidades Públicas del

estado Zulia, estos afirman que el uso eficiente de indicadores de gestión, propician una

mejor toma de decisiones y la corrección oportuna de las desviaciones a las que

hubiere lugar. Estos también refieren que los indicadores de gestión son la herramienta

para alimentar el proceso de control de gestión presupuestario y administrativo,

facilitando el proceso de seguimiento y monitoreo de los procesos medulares y de

apoyo a la gestión, mediante la presentación de diferentes documentos: informes de

gestión, informes de ejecución, memoria y cuenta.

Lo anteriormente expuesto, y en concordancia con lo planteado por Pacheco y

Col. (2002), los indicadores de gestión se crean como alternativa para las prácticas

administrativas y gerenciales; ya que, su función principal es ser instrumentos que

110 proporcionen información útil, pertinente y confiable, representando un medio adecuado

para estimar el funcionamiento y desempeño de la organización, con el fin de evidenciar

la necesidad de análisis que contribuya al proceso de evaluación.

4.4. Objetivo Específico 4: “Proponer lineamientos de gestión presupuestaria

en el sistema bibliotecario de las universidades pú blicas del estado Zulia”. Luego

de analizar la gestión presupuestaria en el Sistema Bibliotecario de las Universidades

Públicas del estado Zulia, se tomaron en cuenta los resultados obtenidos para formular

lineamientos en materia presupuestaria, que permitan el mejoramiento del Sistema

Bibliotecario en su conjunto, a través del seguimiento a la gestión presupuestaria, en un

marco de eficacia, eficiencia y calidad en los servicios que presta. A continuación se

presentan algunos lineamientos:

� Tener presente al momento de formular el presupuesto, los principios que rigen

el presupuesto, según la normativa vigente establecida en la LOAFSP, ONAPRE,

OPSU; DGPlaniluz.

� Prever que todos los empleados intervengan a la hora de formular y elaborar el

presupuesto, acorde con las necesidades de cada unidad de información,

adscritas al sistema bibliotecario.

� Planificar la justa distribución de los recursos presupuestarios en las actividades

a realizar a todas las bibliotecas del sistema bibliotecario.

� Definir y transmitir todas las directrices generales a los responsables de la

preparación del presupuesto.

� Verificar que exista coherencia entre los planes y programas establecidos para

elaborar el presupuesto. (Plan Operativo Anual).

� Ayudar a las distintas unidades de información a trabajar en función de los

objetivos planteados; y, posteriormente, presentar informes de ejecución.

� Garantizar que los resultados reales estén en concordancia con los resultados

pronosticados.

� Determinar el grado del cumplimiento del presupuesto y analizar las causas de

111

las variaciones, si estas se produjeron.

� Mantener el sistema de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de

cada una de las bibliotecas, de manera que puedan mejorar su gestión y rendir

cuentas, en un marco de eficiencia y transparencia.

� Los indicadores de gestión deben ser un factor de relevancia dentro del sistema

bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia; que contribuyan a

desarrollar una cultura organizacional orientada a los resultados y proporcionen

una visión general de la evolución de la gestión institucional.

112

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

113

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario y de

la entrevista, y su respectivo análisis tanto cuantitativo como cualitativo, y tomando en

consideración la fundamentación teórica relacionada con la variable de estudio, se

puede concluir:

En relación al primer objetivo específico, determinar los elementos de la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia, a través de la dimensión “elementos del presupuesto”, se pudo conocer que el

modelo de gestión presupuestaria utilizado por el sistema bibliotecario constituye un

modelo eficaz para el logro de los objetivos y metas que se plantean; ya que, se

encuentra bien estructurado por sus principios.

De igual manera, se observó que existe falta de información por parte del

personal involucrado en la gestión presupuestaria en cuanto al enfoque y la técnica que

deben aplicar al momento de elaborar el anteproyecto de presupuesto, pero sin

embargo, según la directora-coordinadora del servicio bibliotecario en la entrevista

realizada esta afirmó que, se aplica el enfoque de ingreso y gasto público y por el

período que cubren; ya que, se adecua a las necesidades de la institución y aplican la

técnica del presupuesto por programas para elaborar el anteproyecto de presupuesto a

través del Plan Operativo Anual (POA), impuesta por la Ley Orgánica de Administración

Financiera del Sector Público (LOASFP).

Con respecto al segundo objetivo específico, describir las etapas de la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia”, se concluye que los empleados encuestados en el Sistema Bibliotecario de las

Universidades Públicas del estado Zulia, cumplen paso a paso cada una de las etapas

para llevar a cabo el proceso presupuestario. Las etapas de preiniciación y elaboración

se cumplen a través de la presentación del anteproyecto de presupuesto, a través del

Plan Operativo Anual.

114

Asimismo, los funcionarios encuestados refieren que en la etapa de ejecución,

los recursos asignados por parte del Estado no son suficientes, afectando directamente

el cumplimiento de los objetivos y metas planteados por el sistema bibliotecario,

teniendo que ajustarlos a la cantidad de recursos que logren asignar o implementar

estrategias que les permita coadyuvar el déficit presupuestario como es la generación

de ingresos propios, la etapa de control se realiza apegada a los lineamientos de ley y

la evaluación a través de indicadores de gestión.

En cuanto al tercer objetivo específico, Identificar los indicadores de gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia, se concluye que los funcionarios adscritos al sistema bibliotecario de las

universidades públicas del estado Zulia, emplean indicadores de gestión cuali-

cuantitativos para llevar a cabo la gestión administrativa y financiera en cada una de las

bibliotecas.

En relación al objetivo general, analizar la gestión presupuestaria en el sistema

bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia, se concluyó que los

funcionarios encuestados cumplen con lo establecido por la Ley, para llevar a cabo una

eficiente gestión presupuestaria contribuyendo a la retroalimentación de la información,

orientada a mejorar el uso de los recursos, a través de la aplicación de indicadores de

gestión oportunos y confiables, de manera que los servicios que ofrecen estén

orientados a mejorar continuamente sus procesos, con la finalidad de satisfacer las

necesidades de sus usuarios, por lo que se proponen lineamientos para reforzar dicho

proceso.

115

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

116

RECOMENDACIONES

Luego de analizar, interpretar y discutir los resultados que permitieron analizar la

gestión presupuestaria del sistema bibliotecario de las universidades públicas del

estado Zulia, se sugiere:

� Diseñar nuevas acciones a través del estudio continuo de las condiciones

internas y externas de la institución, que permitan lograr la utilización optima de

los recursos, permitiendo mantener equilibrada sus actividades económicas y

financieras; con la finalidad de poder alcanzar. los objetivos planteados.

� Sincerar el presupuesto, ajustándolo a lo real, considerando para ello los índices

inflacionarios de los últimos tres (3) años.

� Fortalecer los sistemas de información, de manera que provean de información

estadística completa y actualizada, facilitando la realización de análisis de

resultados, para optimizar el proceso de toma de decisiones financieras y

gerenciales.

� Fomentar según disponibilidad presupuestaria, la capacitación y adiestramiento

del talento humano de todo el personal de las bibliotecas, tanto para los

involucrados en la elaboración del presupuesto, así como el personal de atención

al público.

� Comunicar la versión final del plan estratégico, el cual debe ser compartido con

todo el personal del sistema bibliotecario de las universidades públicas del

estado Zulia. donde se puntualicen los aspectos básicos del Plan Operativo

Anual (políticas, objetivos y métodos).

� Mantener el sistema de medición a través de indicadores de gestión que permita

evaluar el desempeño del sistema bibliotecario, de manera que puedan mejorar

su gestión y rendir cuentas, en un marco de eficiencia y transparencia.

� Socializar y divulgar los resultados de la investigación a todo el sistema

bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia, con el propósito de

fortalecer, mantener y optimizar todo lo relacionado a la gestión presupuestaria.

117

BBBBIIIIBLIOGRAFÍABLIOGRAFÍABLIOGRAFÍABLIOGRAFÍA

118

BIBLIOGRAFIA

Consultas Biblio-hemerográficas.

Amat, J. (2002). El control de gestión: una perspectiva de dirección . Sexta edición. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España. 251 Págs.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la met odología científica. Quinta edición. Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.

Blanco, F. (2000). El Control Integrado de Gestión. Limusa Noriega Editores. México. 284 Págs.

Burbano, J. (2005) Presupuestos: Enfoque de Gestión, planeación y cont rol de Recursos. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, Colombia. 405 Págs.

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social . Primera edición. Editorial LOM. Santiago de Chile. 408 Pág.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Cuarta edición. Editorial Universal. Maracaibo, Venezuela.

Del Río, C. (2000). El Presupuesto. Generalidades, Tradicional, Áreas y Niveles de Responsabilidad, Programas y Actividades, Base Cero : Teoría y Práctica . Editorial ECAFSA. México.

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, P. (2003). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Tercera edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, México.

Jardel, E; Sánchez de Gil, E, y Dueñas, G. (2003). La Gestión Presupuestaria en la Universidad: Una propuesta de mejora continua . XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. La Plata, Argentina.

Maqueda, F. (2002). Dirección Estratégica y Planificación Financiera de la Pyme. Editorial Díaz de Santos, S.A., Madrid, España. 160 Págs.

Mayo, C. y Merlo, J. (1995). Control de Gestión y Control Presupuestario. Editorial McGraw-Hill. España. 414 Págs.

Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Inv estigación. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana, SA, Santafé de Bogotá, Colombia.

Merlo, J. (1999). Fundamentos de Gestión de bibliotecas universitaria s. Boletín de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios,

119

Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas - (ANABAD). Vol. 49, Nº 2, España. Págs. 261-288.

Mujica, A, Rodríguez, G, Rodríguez, B, y Fereira, M. (2005). Gestión Presupuestaria en el Sector de Pastas Alimenticias del estado Zuli a (Venezuela). Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. No. 6. España. pp 93–116.

Muñiz, L. (2009). Control Presupuestario: Planificación, elaboración y seguimiento del Presupuesto. Profit Editorial. Barcelona, España. 225 Págs.

Pacheco, J, Castañeda, W, Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Editorial McGraw-Hill. Colombia. 182 Págs.

Parra, J. (2000). Guía de Muestreo. Ediciones Colección FCES 2000. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Peón, Jaime. (1999). La financiación de bibliotecas y centros de documen tación: la gestión presupuestaria. Boletín de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas - (ANABAD). Tomo 40. Nº 2-3. España. Págs. 157-164

Perdomo, A. (2004). Métodos y Modelos Básicos de Planeación Financiera. International Thomson Editores, S. A. 316 páginas.

Pérez-Carballo, J. (2008). Control de la Gestión Empresarial: 7ma. Edición. Esic Editorial. Madrid, España. 387 Págs.

Proyecto “Alma Mater” para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela. (2004). Sistema de Asignación, Seguimiento y Control Presupuestario para las Universidades Nacio nales (SASECOP). Modelo de financiamiento para el sector universitar io oficial (propuesta). República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación Superior, Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas, Venezuela.

Rodríguez, G, Vilchez, G, Urdaneta, A. (2006). Factores claves de éxito en la gestión presupuestaria del sector pastas alimenticias en la región zuliana. Revista Venezolana de Gerencia, julio – septiembre, año/vol. 11, Número 035. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp 385–401.

Sabino, C. (1995). El proceso de investigación . Tercera Edición. Editorial Panamericana, Colombia.

Salgueiro, A. (2001). Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, España. 94 Págs.

120 Tamayo y Tamayo, M. (2000). Metodología Formal de la Investigación Científica.

Segunda edición. Editorial Limusa. México, D.F.

Welsch, G; Hilton, R, Gordon, P, y Rivera, C. (2005). Presupuestos. Planificación y Control. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. México. 474 Págs.

Consultas On-line:

Higuerey, Á. y Durán, Y. (2008). Guía de Seminario de Presupuesto: Tipos de Clasificación Presupuestaria. Tema IV. Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Área: Finanzas, Núcleo “Rafael Rangel”. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. pp 1-32. [En Red]. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guia_sem_ppto_pdf/ppto_publico_tema_4.pdf. Consultado el: 04-02-2011.

Instituto Nacional de Administración Pública. (2006). Gestión Financiera. Bloque III. Ministerio de Administraciones Públicas. Madrid, España. pp 1-17. [En Red]. Disponible en: http://www.inap.map.es/NR/rdonlyres/F391550E-4E24-440A-A27F-816E7D0E6967/0/adm_ec1.pdf. Consultado el: 04-02-2011.

Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE). (2008). Conceptos Presupuestarios . [En Red]. Disponible en: http://www.ocepre.gov.ve/conceptos/conceptos.html. Consultado el: 31-01-2011.

Leyes y Reglamentos:

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP). (2003). Ley de Universidades.

Tesis de Grado:

Cabré, C. (2008). Control de Gestión Presupuestaria en las Corporacio nes de Desarrollo de la región Nor-Occidental del país . Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela.

Espinoza, E. (2009). Gestión presupuestaria en el sector hospitalario qu e opera bajo la dirección de proyectos y nuevos modelos ges tión de salud del Estado Zulia. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en

121

Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Maracaibo, Venezuela.

Meneses, R. (2002). Evaluar el sistema de control de gestión en las uni dades ejecutoras de presupuesto de las universidades de l a región centroccidental. Universidad Centrooccidental Lisan dro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Venezuela. p99

Petit, J. (2008). Control Presupuestario de las Universidades Pública s del estado Zulia dentro de los procesos administrativos de la Planificación y el Control. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela.

Rodríguez, S. (2007). Control de la Gestión Presupuestaria en las Univers idades Públicas del estado Zulia. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela.

122

ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

123

ANEXOANEXOANEXOANEXO A A A A

Análisis de ConfiabilidadAnálisis de ConfiabilidadAnálisis de ConfiabilidadAnálisis de Confiabilidad

124 Análisis de fiabilidad

Escala: TODAS LAS VARIABLES Resumen del procesamiento de los casos N %

Casos Válidos 4 100,0

Excluidos(a) 0 ,0

Total 4 100,0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,834 69

125

ANEXOANEXOANEXOANEXO B B B B

Instrumento de Instrumento de Instrumento de Instrumento de ValidaciónValidaciónValidaciónValidación

126

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA

Instrumento de Validación al Experto

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera

Autora: Lcda. Belkis C. Boscán Molero

Maracaibo, Marzo de 2011

127

Maracaibo, marzo de 2011

Ciudadano(a) Ciudad. Estimado(a) profesor(a). Me dirijo a usted con la finalidad de someter a su consideración el presente

instrumento de recolección de datos perteneciente a la investigación que actualmente

se realiza titulada: “GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO

DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA”, como trabajo de grado

para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas, Mención:

Gerencia Financiera, en la División de Estudios para Graduados de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

Se requiere de usted, determinar la pertinencia de cada uno de los ítems para

medir la variable objeto de estudio y su correspondencia con los objetivos de

investigación, así como evaluar la redacción de cada ítems, formulando las

observaciones que considere necesarias. Al finalizar, debe informar si el instrumento

permite alcanzar los objetivos de la investigación.

Agradeciendo la colaboración prestada, se suscribe de usted.

Atentamente,

Lcda. Belkis Carola Boscán Molero

Maestrante

Email: [email protected]

Teléfono: 0424 – 642.28.02

128

HOJA DE IDENTIFICACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO.

Nombre y Apellido: _____________________________________________________

C.I.:_________________________ Profesión: ______________________________

Institución donde trabaja: ________________________________________________

Cargo que desempeña: __________________________________________________

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Título de la Investigación.

“Gestión Presupuestaria en el Sistema Bibliotecario de las Universidades

Públicas del estado Zulia”.

2. Objetivos de la Investigación.

2.1. Objetivo General.

Analizar la Gestión Presupuestaria en el Sistema Bibliotecario de las

Universidades Públicas del estado Zulia.

2.2. Objetivos Específicos.

Determinar los elementos de la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia.

Describir las etapas de la gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia.

Especificar los indicadores de gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario

de las universidades públicas del estado Zulia.

Proponer lineamientos de gestión presupuestaria en el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia.

129 3. Definición de la variable de estudio.

3.1. Definición Nominal.

Gestión Presupuestaria

3.2. Definición Conceptual.

La Gestión Presupuestaria “es un proceso dinámico y complejo de decisiones

gerenciales tendentes a prever los escenarios de actuación y gestión que deben

realizarse para lograr los objetivos y metas planteadas, y así poder, garantizar las

condiciones óptimas de desarrollo y crecimiento de los negocios” (Mujica y col., 2005).

3.3. Definición Operacional.

La gestión presupuestaria anteriormente definida, será analizada para determinar

la manera cómo son asignados y administrados los recursos financieros del sistema

bibliotecario, con la finalidad de prever los escenarios de actuación y gestión que deben

realizarse para lograr los objetivos y metas planteadas para poder garantizar las

condiciones óptimas de desarrollo y crecimiento de cada una de las bibliotecas que

conforman el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado Zulia.

Asimismo, la variable de estudio se procederá a medir a través de las

dimensiones, subdimensiones e indicadores considerados en el desarrollo de esta

investigación, lo cual se presenta seguidamente en el cuadro de operacionalización de

la variable (Ver cuadro Nº 1).

4. Aspectos metodológicos.

Esta investigación se centra en el marco de un estudio de tipo descriptivo,

catalogada como un estudio de campo no experimental, transeccional – descriptivo. En

esta investigación la población será tomada de un censo poblacional conformado por

coodinadores(as), supervisores(as) y asistentes administrativos adscritos al Sistema

Bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia, ubicados en la ciudad de

Maracaibo y Costa Oriental del Lago; ya que, a través de estos, el investigador

conocerá el comportamiento de la variable Gestión Presupuestaria.

130 5. Escala y criterios de medición.

El instrumento de recolección de datos de esta investigación está conformado por

un cuestionario de sesenta y nueve (69) ítems, el cual mide cuarenta y tres (43)

indicadores, con la finalidad de dar respuesta a las tres (3) dimensiones de estudio, que

permitirán analizar la variable Gestión Presupuestaria. (Ver Tabla Nº 1).

Se utiliza la escala de Likert, la cual considera las opciones:

� Siempre

� Casi siempre

� A veces

� Casi nunca

� Nunca

131

Tabla Nº 1: Construcción del Instrumento

Objetivo General: Analizar la Gestión Presupuestaria en el Sistema Bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia

Pertinencia

Obj. Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I 1. Se contemplan todos los elementos que integran el concepto de programación. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Programación 2. La programación permite la definición y la adopción de objetivos prioritarios. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 3. El presupuesto concibe la aplicación en los hechos tomando en cuenta la integralidad. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Integralidad

4. Cumple el presupuesto el enfoque de la integralidad, referido a: Política Presupuestaria única. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 5. El presupuesto es una expresión financiera del programa de gobierno. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Universalidad 6. Se incluyen en el presupuesto los elementos de la programación referidos a: Contenido y Forma. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 7. En el presupuesto se establecen criterios exclusivamente en materia financiera. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Determinar los elementos de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

GE

ST

IÓN

PR

ES

UP

UE

ST

RIA

Elementos de la

Gestión

Presupuestaria

Principios del

Presupuesto

Exclusividad 8. En el presupuesto se aplican

instrumentos jurídicos, asumiendo otras

ciencias o técnicas.

S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

132

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I 9. Se elabora el presupuesto acatando la política presupuestaria aprobada de acuerdo a la Ley. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Unidad

10. Se ajusta el presupuesto al principio de unidad referido a: contenido, métodos y expresión financiera. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 11. El presupuesto describe con exactitud las estimaciones de gastos. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Acuosidad

12. En el prepuesto se priorizan objetivos de acuerdo a necesidades relevantes. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 13. Es requisito del presupuesto el carácter formal para obtención de fondos públicos. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Claridad 14. Los documentos presupuestarios se expresan, estableciendo criterios de eficacia. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 15. Se presentan detalles del presupuesto en el corto plazo al ente financiador. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Determinar los elementos de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TR

IA

Elementos de la

Gestión

Presupuestaria

Principios del

Presupuesto

Periodicidad 16. El principio de periodicidad armoniza

posiciones extremas adoptadas en un

período presupuestario.

S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

133

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I

17. Se precisan en los ingresos las fuentes que los originan. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Especificación 18. Se detallan en las erogaciones las características de los bienes y servicios que deben adquirirse. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 19. Se apoya el ejercicio presupuestario en resultados de ejercicios anteriores. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Continuidad

20. Se toma en cuenta las expectativas de ejercicios futuros. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 21. Se sustenta el presupuesto en la flexibilidad para lograr un eficaz instrumento de Planificación. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Principios del

Presupuesto

Flexibilidad

22. Se asignan responsabilidades a los niveles administrativos en beneficio del Estado. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 23. Se considera para el presupuesto rígido, un solo nivel de autoridad. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

24. El presupuesto rígido se usa generalmente para el sector público. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Determinar los elementos de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TR

IA

Elementos de la

Gestión

Presupuestaria

Enfoques del

Presupuesto

Por su Flexibilidad

25. Se elabora el presupuesto flexible para diferentes niveles de responsabilidad. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

134

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I 26. Se elabora el presupuesto a corto plazo para cubrir períodos de un año. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por el período

que cubren

27. Abarca el presupuesto a largo plazo períodos mayores de un año. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

28. Se elabora el presupuesto para presupuestar las actividades del período siguiente. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por el campo de aplicabilidad

29. Se evalúan en el presupuesto posibles alternativas de inversión. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 30. Las empresas del sector privado, utilizan el presupuesto en función de la planificación de actividades. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por el sector en el cual se utilizan

31. Cuantifica el presupuesto público, los recursos en función de las áreas de responsabilidad. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 32. Se asignan los recursos para el análisis de proyecciones económicas y financieras por período. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Ingresos Públicos

33. Se presentan los ingresos ordinarios provenientes de fuentes tradicionales, en forma periódica y permanente. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 34. Se ordena el gasto público por dependencias para la asignación de recursos en un período determinado. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Determinar los elementos de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TR

IA

Elementos de la

Gestión

Presupuestaria

Enfoques del

Presupuesto

Gasto Público 35. Se ordenan los gastos de acuerdo a

una estructura básica del sistema de cuentas nacionales. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

135

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I 36. Se calcula el presupuesto en base a los gastos reales del año anterior. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Tradicional 37. Se calcula el presupuesto en función a la proyección de la inflación del próximo año. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 38. Dispone el Estado de un documento programático que vincule la producción de bienes y servicios con objetivos propuestos. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por Programa 39. Se determinan los recursos humanos y materiales necesarios para realizar el presupuesto. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 40. Se asignan los recursos públicos a través de proyectos a las dependencias adscritas a la institución. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por Proyectos 41. Se distribuyen los recursos en función a las

políticas y objetivos estratégicos expresados en los

Planes Anuales.

S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 42. Se analizan las actividades para asignar los recursos, según prioridades. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Base Cero

43. Se calcula el presupuesto desde una base cero, sin tomar en cuenta períodos anteriores. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 44. Tiene cada unidad de ejecución del presupuesto un programa específico para describir las actividades. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Determinar los elementos de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TR

IA

Elementos de la

Gestión

Presupuestaria

Técnicas

Presupuestarias

De Ejecución ó por Tareas 45. Se logran los objetivos que se

pretenden conseguir en cada tarea. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

136

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I

Tendencias

46. Se analizan las tendencias de indicadores para calificar la gestión gerencial. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Factores

Ambientales

47. Se evalúan los factores ambientales no controlados por la Dirección. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Preiniciación

Objetivos

propuestos

48. Se fijan los objetivos que se proponen alcanzar, para cada una de las áreas. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Actividades a

Ejecutar

49. Se realiza el presupuesto de acuerdo a la actividad que cada área ejecuta. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Objetivos y

Políticas

propuestas

50. Se apoya cada área en los objetivos y políticas fijadas con anterioridad. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Elaboración

Programas

Financieros

51. Se convierten los planes a presupuestos, considerando las diferentes áreas. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Asignación de Recursos

52. Se realizan acciones con cargo a las asignaciones presupuestarias autorizadas en cada programa. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Fondos

Disponibles

53. Se reflejan todas las transacciones necesarias para recibir los fondos. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Informes de Ejecución

54. Se presentan informes de ejecución en función de los objetivos planteados. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Describir las etapas de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TR

IA

Etapas de la

Gestión Presupuestaria

Ejecución

Medidas

Correctivas

55. Se toman medidas correctivas en un tiempo prudente para evitar crisis. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

137

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I

Comparación real

con presupuestado

56. Se miden y comparan resultados reales con planificados para determinar desviaciones. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Análisis de

Variaciones

57. Se analizan variaciones de manera frecuente. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Control

Vigilancia por

cada área

58. Se realiza seguimiento y vigilancia en cada área S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Análisis de resultados obtenidos

59. Se elabora informe de resultados obtenidos en el período presupuestal. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Análisis de las Desviaciones

60. Se analizan las desviaciones según el comportamiento de cada una de las funciones en cada área. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Identificación de causas y efectos

61. Se analizan causas y efectos ocurridos en el período presupuestal. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Describir las etapas de la

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

Etapas de la

Gestión Presupuestaria

Evaluación

Evaluación de la

Gestión Presupuestaria

62. Se evalúa la gestión presupuestaria de manera permanente, para medir el logro de los objetivos. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

63. El indicador de eficacia, mide el logro de objetivos y metas en un período determinado. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Especificar los indicadores de

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TR

IA

Indicadores de

Gestión

Tipos de

Indicadores de

Gestión

Por su Naturaleza

64. El indicador de eficiencia, mide el alcance de los objetivos y metas al menor costo. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

138

Pertinencia

Obj.

Esp.

Variable

Dimensión

Indicador

Ortografía

Redacción

Objetivos

Específicos

Variable

Dimensión

Sub-

Dimensiones

Indicadores

Ítems

P NP P NP P NP P NP A I 65. El indicador de economía, mide el impacto o beneficio social con el menor uso de recursos. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por su Naturaleza

66. El indicador de calidad, mide el nivel de satisfacción de los usuarios respecto al producto. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( ) 67. Se evalúa la gestión presupuestaria, en forma temporal. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Por su vigencia

68. Se evalúa la gestión presupuestaria, en forma permanente. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Especificar los indicadores de

gestión presupuestaria en

el sistema bibliotecario de

las universidades públicas del estado Zulia

G

ES

TIÓ

N

PR

ES

UP

UE

ST

RIA

Indicadores de

Gestión

Tipos de

Indicadores de

Gestión

Nivel de

Utilización

69. Se utilizan los indicadores como insumo para la toma de decisiones en todas las áreas de la institución. S ( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N ( )

Leyenda: S: Siempre; CS: Casi Siempre; AV: A Veces; CN: Casi Nunca; N: Nunca

P: Pertinente; NP: No pertinente; A: Adecuado; I: Inadecuado

Fuente: Boscán (2011)

139 6. Juicio del Experto.

En líneas generales usted:

a. Considera que las dimensiones de la variable están inmersas en su contexto teórico, de forma:

Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente ________

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Considera que los indicadores de la variable están inmersas en su contexto teórico, de forma:

Suficiente ________

Medianamente suficiente ________ Insuficiente ________

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Considera que los reactivos del Cuestionario miden los indicadores

seleccionados por la variable de manera:

Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente ________

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

140 d. El instrumento diseñado mide la variable:

Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente ________ Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. El instrumento diseñado a su juicio es:

Válido ________ No válido ________ Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

141

CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO

Yo, _____________________________________________, titular de la cédula de

identidad Nº ______________________ certifico que realicé el juicio de experto del

cuestionario diseñado por la Lcda. Belkis C. Boscán Molero, en la investigación titulada:

“GESTION PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA”

Firma: ____________________________________

Fecha: __________________________

142

ANEXOANEXOANEXOANEXO C C C C

Instrumento de RecolecciónInstrumento de RecolecciónInstrumento de RecolecciónInstrumento de Recolección

143 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA INSTRUMENTO: ENCUESTA-TIPO CUESTIONARIO

GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA

Autora: Lcda. Belkis C. Boscán Molero

Maracaibo, Marzo de 2011

144 CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS COORDINADORES(AS), SUPE RVISORES(AS) Y

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS ADSCRITO AL SISTEMA BIBL IOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA

La necesidad de contar con datos confiables para lograr la elaboración de la

investigación titulada: “GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN EL SISTEMA

BIBLIOTECARIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EST ADO ZULIA”,

solicito su valiosa colaboración, concediendo unos minutos de su tiempo para contestar

unas series de preguntas relacionadas con la variable de estudio, cuyos resultados de

la tabulación de éstas, se efectuarán de forma global, sin identificar a la persona, por lo

que se garantiza la mayor reserva con relación a la información que suministre, lo que

contribuirá en parte, a resolver el problema planteado en el estudio que se esta

realizando.

El objetivo de este cuestionario es con la finalidad de analizar la gestión

presupuestaria en el sistema bibliotecario de las universidades públicas del estado

Zulia. A continuación se presentan las instrucciones a seguir:

1. Lea detenidamente cada ítem antes de responder a estas, y marque con una

equis (X) la opción que más se ajuste a su consideración.

2. Esta selección se debe hacer para cada uno de los ítems señalados.

3. El cuestionario está conformado por preguntas cerradas, en las que sólo

puede responder a una sola opción.

De antemano muchas gracias por la colaboración prestada.

145

Fecha:__________________ Cargo: ____________________________________________________

Cuestionario

Ítems

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Casi Nunca

Nunca

1 Se contemplan todos los elementos que integran el concepto de programación.

2 La programación permite la definición y la adopción de objetivos prioritarios.

3 El presupuesto concibe la aplicación en los hechos tomando en cuenta la integralidad.

4 Cumple el presupuesto el enfoque de la integralidad, referido a: Política Presupuestaria única.

5 El presupuesto es una expresión financiera del programa de gobierno

6 Se incluyen en el presupuesto los elementos de la programación referidos a: Contenido y Forma.

7 En el presupuesto se establecen criterios exclusivamente en materia financiera.

8 En el presupuesto se aplican instrumentos jurídicos, asumiendo otras ciencias o técnicas.

9 Se elabora el presupuesto acatando la política presupuestaria aprobada de acuerdo a la Ley.

10 Se ajusta el presupuesto al principio de unidad referido a: contenido, métodos y expresión financiera.

11 El presupuesto describe con exactitud las estimaciones de gastos

12 En el prepuesto se priorizan objetivos de acuerdo a necesidades relevantes.

13 Es requisito del presupuesto el carácter formal para obtención de fondos públicos.

14 Los documentos presupuestarios se expresan, estableciendo criterios de eficacia.

15 Se presentan detalles del presupuesto en el corto plazo al ente financiador.

16

El principio de periodicidad armoniza posiciones extremas adoptadas en un período presupuestario.

146

Ítems

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Casi Nunca

Nunca

17 Se precisan en los ingresos las fuentes que los originan.

18 Se detallan en las erogaciones las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.

19 Se apoya el ejercicio presupuestario en resultados de ejercicios anteriores.

20 Se toma en cuenta las expectativas de ejercicios futuros

21 Se sustenta el presupuesto en la flexibilidad para lograr un eficaz instrumento de Planificación

22 Se asignan responsabilidades a los niveles administrativos en beneficio del Estado.

23 Se considera para el presupuesto rígido, un solo nivel de autoridad.

24 El presupuesto rígido se usa generalmente para el sector público

25 Se elabora el presupuesto flexible para diferentes niveles de responsabilidad

26 Se elabora el presupuesto a corto plazo para cubrir períodos de un año.

27 Abarca el presupuesto a largo plazo períodos mayores de un año.

28 Se elabora el presupuesto para presupuestar las actividades del período siguiente.

29 Se evalúan en el presupuesto posibles alternativas de inversión

30 Las empresas del sector privado, utilizan el presupuesto en función de la planificación de actividades.

31 Cuantifica el presupuesto público, los recursos en función de las áreas de responsabilidad.

32 Se asignan los recursos para el análisis de proyecciones económicas y financieras por período.

33 Se presentan los ingresos ordinarios provenientes de fuentes tradicionales, en forma periódica y permanente.

34 Se ordena el gasto público por dependencias para la asignación de recursos en un período determinado

35 Se ordenan los gastos de acuerdo a una estructura básica del sistema de cuentas nacionales.

36 Se calcula el presupuesto en base a los gastos reales del año anterior.

147

Ítems

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Casi Nunca

Nunca

37 Se calcula el presupuesto en función a la proyección de la inflación del próximo año

38 Dispone el Estado de un documento programático que vincule la producción de bienes y servicios con objetivos propuestos

39 Se determinan los recursos humanos y materiales necesarios para realizar el presupuesto.

40 Se asignan los recursos públicos a través de proyectos a las dependencias adscritas a la institución.

41 Se distribuyen los recursos en función a las políticas y objetivos estratégicos expresados en los Planes Anuales

42 Se analizan las actividades para asignar los recursos, según prioridades.

43 Se calcula el presupuesto desde una base cero, sin tomar en cuenta períodos anteriores.

44 Tiene cada unidad de ejecución del presupuesto un programa específico para describir las actividades.

45 Se logran los objetivos que se pretenden conseguir en cada tarea.

46 Se analizan las tendencias de indicadores para calificar la gestión gerencial.

47 Se evalúan los factores ambientales no controlados por la Dirección.

48 Se fijan los objetivos que se proponen alcanzar, para cada una de las áreas.

49 Se realiza el presupuesto de acuerdo a la actividad que cada área ejecuta.

50 Se apoya cada área en los objetivos y políticas fijadas con anterioridad.

51 Se convierten los planes a presupuestos, considerando las diferentes áreas.

52 Se realizan acciones con cargo a las asignaciones presupuestarias autorizadas en cada programa.

53 Se reflejan todas las transacciones necesarias para recibir los fondos.

54 Se presentan informes de ejecución en función de los objetivos planteados.

55 Se toman medidas correctivas en un tiempo prudente para evitar crisis.

56 Se miden y comparan resultados reales con planificados para determinar desviaciones.

148

Ítems

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Casi Nunca

Nunca

57 Se analizan variaciones de manera frecuente.

58 Se realiza seguimiento y vigilancia en cada área

59 Se elabora informe de resultados obtenidos en el período presupuestal.

60 Se analizan las desviaciones según el comportamiento de cada una de las funciones en cada área.

61 Se analizan causas y efectos ocurridos en el período presupuestal.

62 Se evalúa la gestión presupuestaria de manera permanente, para medir el logro de los objetivos.

63 El indicador de eficacia, mide el logro de objetivos y metas en un período determinado.

64 El indicador de eficiencia, mide el alcance de los objetivos y metas al menor costo.

65 El indicador de economía, mide el impacto o beneficio social con el menor uso de recursos

66 El indicador de calidad, mide el nivel de satisfacción de los usuarios respecto al producto

67 Se evalúa la gestión presupuestaria, en forma temporal.

68 Se evalúa la gestión presupuestaria, en forma permanente.

69 Se utilizan los indicadores como insumo para la toma de decisiones en todas las áreas de la institución.

Fuente: Boscán (2011)

149

ANEXOANEXOANEXOANEXO D D D D

Instrumento de RecolecciónInstrumento de RecolecciónInstrumento de RecolecciónInstrumento de Recolección

150 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA INSTRUMENTO: ENTREVISTA

GESTIÓN PRESUPUESTARIA DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO DE LAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO ZULIA

Autora: Lcda. Belkis C. Boscán Molero

Maracaibo, Marzo de 2011

151 Instrumento:

El Instrumento que se presenta a continuación es una entrevista semiestructurada, la

cual será aplicada a los funcionarios encargados de llevar la gestión presupuestaria en

el Sistema Bibliotecario de las Universidades Públicas del estado Zulia.

ITEMS.

1. Cuál es el modelo de gestión presupuestaria utilizado por el sistema bibliotecario?

2. Se contemplan todos los elementos que integran el concepto de programación?

Cuáles:

3. Qué aspectos legales se consideran para el presupuesto?

4. El presupuesto del sistema bibliotecario es elaborado de acuerdo a las políticas

emanadas de los planes nacionales (plan de desarrollo económico y social de la

nación, regionales y locales)?

5. Se rige el presupuesto del sistema bibliotecario por los lineamientos de la Oficina

de Planificación del Sector Universitario (OPSU)?. Cuáles son esos lineamientos?

6. La política presupuestaria del sistema bibliotecario se enmarca en el plan de

desarrollo estratégico de la Universidad del Zulia?

7. Posee el sistema bibliotecario un plan de desarrollo estratégico propio?

8. Recibe Ud. lineamientos de política de organismos externos para la formulación de

presupuesto? De quienes? Cuáles lineamientos?

9. Se ajusta el presupuesto al principio de unidad, en cuanto a:

a. Contenido

b. Forma

c. Expresión Financiera

10. Que enfoque aplican para diseñar el anteproyecto de presupuesto:

a. Flexibilidad

b. Período que cubren

152

c. Campo de Aplicabilidad

d. Sector en el cual se utilizan

e. Ingresos y Gasto Público

11. El sistema bibliotecario elabora un anteproyecto de presupuesto?

12. Se le fija al Sistema Bibliotecario lapsos para la entrega de:

a. Anteproyecto

b. Los ajustes que la Dirección de Planificación Universitaria (DGPU)

propone

13. Cada partida presupuestaria solicitada está dirigida a un objetivo, meta y/o

resultado específico?

14. Que técnica aplican para diseñar el anteproyecto de presupuesto:

a. Tradicional

b. Por programas

c. Por Proyectos

d. Base Cero

e. De ejecución o por tareas

15. Comprende la estructura del presupuesto del sistema bibliotecario los ingresos,

gastos y operaciones de financiamiento de cada ejercicio económico?

16. Se asignan los recursos para el análisis de proyecciones económicas y financieras

por período?

17. Se apoya el ejercicio presupuestario en resultados de ejercicios anteriores?

18. Se toman en cuenta las expectativas de ejercicios futuros?

19. Se consideran las metas físicas del Plan Operativo Anual en la formulación del

presupuesto del sistema bibliotecario?

20. Se cuantifica el presupuesto, en función de cada una de las bibliotecas?

21. La formulación del presupuesto incluye:

153

a. La política presupuestaria?

b. Las acciones a realizar en el año?

c. Las principales metas a alcanzar?

22. En la formulación del presupuesto existe una metodología para estimar los

ingresos, gastos y fuentes de financiamiento, cuando sea el caso?

23. Se presentan los ingresos, gastos y fuentes de financiamiento en forma periódica

y permanente?

24. Cuentan con el recurso humano suficiente para realizar el presupuesto?

25. Se distribuyen los recursos en función a las políticas y objetivos expresados en el

Plan Operativo Anual? Nombre algún objetivo o política

26. Tiene cada unidad de ejecución del presupuesto un programa específico para

describir las actividades? Diga cuáles son esos programas:

27. Se fijan los objetivos que se proponen alcanzar para cada una de las bibliotecas?

28. Se convierten los planes a presupuestos considerando las diferentes bibliotecas?

29. Se reflejan todas las transacciones necesarias para recibir los fondos?

30. Se presentan informes de ejecución en función de los objetivos planteados?

31. Se participa al órgano superior la imposibilidad de cumplir con las metas, cuando

los recursos asignados, son inferiores a los gastos presupuestados?

32. Se toman medidas correctivas en un tiempo prudente para evitar crisis?

33. Se miden y comparan resultados reales con los planificados para determinar

desviaciones?

34. Se realiza seguimiento y vigilancia en cada una de las bibliotecas?

35. Se analizan las desviaciones según el comportamiento de cada biblioteca?

36. Para medir el logro de los objetivos se emplean indicadores? De que tipo:

37. El indicador calidad, mide el nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la

prestación del servicio?

154 38. Sirven los indicadores como insumo para la toma de decisiones en todas las áreas

de la institución?