reglamento general de la construcción

Upload: pablo-ojeda

Post on 06-Jul-2015

656 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Reglamento General de Construcciones MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA PROVINCIA DEL CHACO

ORDENANZA 1681

VISTO: La Actuacin Simple 27389-S-87 y Ordenanza 1469; y CONSIDERANDO: Que por la citada Ordenanza se aprobara el Proyecto de Reglamento General de Construcciones como tal y a los efectos de someterlo a la consideracin pblica; Que distintas asociaciones intermedias, organismos pblicos, empresas del estado y dependencias internas de ste Municipio presentaron sugerencias de modificaciones y agregados: Que las sugerencias fueron recibidas, analizadas, compatibilizadas y consideradas por la Direccin General de Obras Particulares, dependiente de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos, la que procedi a redactar un nuevo texto ordenado y que en sus 291 folios obran en la Actuacin Simple 26389-S-87; Que debe disponerse su aprobacin y fijar los plazos para su puesta en vigencia plena y a todos sus efectos. Los plazos deben ser suficientes para permitir su impresin y adecuada difusin y evitar conflictos en la tramitacin de documentaciones tcnicas que se encuentren pendientes o en elaboracin; Que resultar conveniente y beneficioso la creacin de una Comisin Tcnica Asesora Permanente a los efectos de mantener una adecuada actualizacin de las normas contenidas en este Reglamento; Que por ello y lo resuelto por el Cuerpo Colegiado Municipal en su Sesin de fecha 28 de Noviembre de 1989; EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA DICTA LA PRESENTE ORDENANZA: Artculo 1.- APROBAR el Reglamento General de Construcciones, cuyo texto en 291 folios obra en la Actuacin Simple 27389-S-87 y en el que fueron introducidas modificaciones y agregados al Proyecto que fuera aprobado como tal por Ordenanza 1469, a raz de sugerencias presentadas por asociaciones intermedias, organismos pblicos y empresas del estado, las que fueran compatibilizadas y consideradas procedentes por la Direccin General de Obras Particulares. Artculo 2.- DISPONER la puesta en vigencia de este Reglamento General de Construcciones a partir del 1 de Junio de 1990. Artculo 3.- ESTABLECER que toda documentacin tcnica que se encontrare en trmite ante este Municipio o que ingresare al Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros de la Provincia del Chaco con anterioridad a la fecha fijada en el Artculo precedente contar con un plazo de 60 (sesenta) das corridos para concluir la tramitacin (incluido el pago de los Derechos de Construccin respectivos), de conformidad a la normativa vigente con anterioridad a este Reglamento. Vencido dicho plazo, la documentacin tcnica deber adecuarse a la nueva norma, bajo apercibimiento de procederse a su anulacin.

Pgina 1 de 307

Reglamento General de Construcciones Artculo 4.- DISPONER la remisin de una copia de este Reglamento General de Construcciones al Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros de la Provincia del Chaco, a los efectos de que esa entidad proceda a su impresin y venta proveyendo sin cargo a la Municipalidad la cantidad de 30 (treinta) ejemplares, de conformidad a la clusula quinta del Convenio celebrando oportunamente y que forma parte la Ordenanza 1469. Artculo 5.- DISPONER la creacin de una Comisin Tcnica Asesora Permanente que tenga como objeto el seguimiento en la aplicacin del Reglamento General de Construcciones, asesorar sobre su interpretacin y proponer actualizacin. Artculo 6.- INVITAR al Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros de La Provincia del Chaco, Asociacin Chaquea de Agrimensores, Sociedad de Arquitectos del Chaco, Centro de Ingenieros del Chaco, Asociacin de Tcnicos Industriales, Facultad de Arquitectura y Facultad de Ingeniera para que designen un (1) representante titular y un (1) suplente para la integracin de la Comisin Tcnica Asesora Permanente establecida en el Artculo precedente. Artculo 7.- REPRESENTARAN al Municipio y ejercern la Secretara de dicha Comisin, la Direccin General de Obras Particulares, la Direccin de Documentaciones Tcnicas, La Direccin de Inspecciones Tcnicas y la Direccin de Asuntos Jurdicos. Artculo 8.- ESTABLECER que dicha Comisin propondr a este Concejo Municipal, antes del 1 de Junio de 1990, para su aprobacin proyecto de Resolucin que establezca su conformacin definitiva, modalidad de trabajo, sus atribuciones y alcances. Artculo 9.- REFRENDE la presente el seor Secretario del Consejo Municipal. Artculo 10.- REGSTRESE, Notifquese, Publquese, pase a Secretara de Obras y Servicios Pblicos a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los Artculos 4 y 6, pase a Direccin General de Obras Particulares, Direccin de Documentacin Tcnica, Direccin de Inspecciones Tcnicas y Direccin de Asuntos Jurdicos, cumplido, archvese.

Fdo. Juan Ramn DAZ Secretario

Fdo. Escrib. Deolino F. BITTEL Presidente del Consejo Consejo Municipal de Resistencia Municipal de Resistencia

Pgina 2 de 307

Reglamento General de Construcciones

NDICE GENERALSeccin 1 DE LAS NORMAS GENERALES1.1 1.2 1.3 DEL OBJETO Y OBLIGACIONES .................................................................................................................. DE LA ACTUALIZACIN DE LAS NORMAS ................................................................................................. DE LAS DEFINICIONES ................................................................................................................................. 17 17 17

Seccin 2 DE LA ADMINISTRACIN2.1 2.1.1 2.1.1.1 2.1.1.2 2.1.2 2.1.2.1 2.1.2.2 2.1.2.3 2.1.2.4 2.1.2.5 2.1.2.6 2.1.2.7 2.1.2.8 2.1.2.9 2.1.3. 2.1.3.1 2.1.3.2 2.1.3.3 2.1.3.4 2.1.3.5 2.1.3.6 2.1.3.7 2.1.3.8 2.1.3.9 2.1.3.10 2.1.3.11 2.1.3.12 2.1.3.13 2.1.3.14 2.1.4 2.1.4.1 2.1.5 2.1.6 2.2 DE LAS TRAMITACIONES ............................................................................................................................. Requerimientos de Permisos y Avisos Trabajos que requieren Permisos de Obra Trabajos que requieren Avisos de Obra Documentos necesarios para la tramitacin de Permisos y Avisos de Obra ................................................ Disposiciones generales para la tramitacin de Permisos de Obras Modelo de nota para permiso de obra Documentos necesarios para tramitar Permiso de Edificacin y Avisos de Obra Modelo de nota para aviso de obra Documentos necesarios para tramitar Permiso de modificaciones y/o ampliaciones en obras en ejecucin Documentos necesarios para tramitar Permisos de demolicin total o parcial de edificios Documentos necesarios para solicitar Permiso de instalacin de carteles luminosos Documentos necesarios para solicitar Permiso de ejecucin de toldos, marquesinas y otra instalacin sobre la fachada y/o en la va pblica Documentos necesarios para solicitar Permiso de ejecucin de panteones, nichos o bvedas Requisitos tcnicos imprescindibles para la presentacin de planos de edificacin Tamao y plegado de planos Trmites para estudio, aprobacin de documentos y concesin de Permiso / Aviso ................................... Aprobacin de documentacin Correcciones y/o modificaciones de planos y plantilla Inicio de Obra Desistimiento de Obras Caducidad del Permiso Obras ejecutadas por etapas Obras paralizadas Reanudacin de trmites por Expedientes archivados Ampliaciones y/o modificaciones de obra Inspeccin final Inspeccin de obras inconclusas Final Parcial de Obra Conformes no solicitados Planos Conformes a Obra Visacin Previa Requisitos para la obtencin de Visacin Previa Obras construidas sin Permiso Municipal ..................................................................................................... Certificados de Escribanos ............................................................................................................................ DE LOS PROFESIONALES Y DE LOS CONSTRUCTORES ........................................................................ 28 28

28

33

36 36 37 44

Pgina 3 de 307

Reglamento General de Construcciones2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 2.2.9 2.2.10 2.2.11 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8 2.3.9 2.3.10 2.3.11 2.3.12 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.3.1 2.4.3.2 2.4.3.3 2.4.3.4 2.4.4 Obligaciones generales de los profesionales ................................................................................................ De los roles de los Profesionales intervinientes en una obra ........................................................................ Responsabilidad de los profesionales ........................................................................................................... Registro de profesionales .............................................................................................................................. Obligaciones generales de los constructores ................................................................................................ Del rol del constructor ................................................................................................................................... Registro de constructores ............................................................................................................................. Depsito de garanta ..................................................................................................................................... Cambio de domicilio de profesionales y constructores ................................................................................. Cambio y retiro de profesionales o constructores ......................................................................................... Delegacin de funciones de profesionales y constructores .......................................................................... DE LA INSPECCIN MUNICIPAL .................................................................................................................. Atribuciones de la Direccin .......................................................................................................................... Acceso de la Inspeccin Municipal a la Obra ................................................................................................ Horas hbiles para efectuar inspeccin en las obras .................................................................................... Existencia de documentos en la Obra ........................................................................................................... Presencia en obra del Director de Obra o la Inspeccin Municipal ............................................................... Domicilio especial para notificacin de profesionales y propietarios ............................................................ Resultado de las inspecciones de obras ....................................................................................................... Paralizacin de trabajos en contravencin .................................................................................................... Demolicin o regularizacin de obras en contravencin ............................................................................... Acta de Inspeccin Notificacin ................................................................................................................. Vicios constructivos ocultos .......................................................................................................................... Edificios existentes o en construccin en estado de inseguridad ................................................................. DE LAS PENALIDADES ................................................................................................................................. Concepto de las penalidades ........................................................................................................................ Clases de penalidades .................................................................................................................................. Graduacin de penalidades por determinadas faltas .................................................................................... Aplicacin de apercibimientos Aplicacin de multas Aplicacin de suspensin en el ejercicio de la profesin en jurisdiccin municipal Inhabilitacin del ejercicio profesional Procedimiento para la aplicacin de penalidades ......................................................................................... 44 44 44 44 45 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47 47 48 48 48 48 48 48

50

Seccin 3 DEL PROYECTO DE LAS OBRAS3.1 3.1.1 3.1.1.1 3.1.2 3.1.2.1 3.1.2.2 DE LA LNEA Y DEL NIVEL ............................................................................................................................ De la Lnea de Edificacin ............................................................................................................................. Generalidades Del Nivel ........................................................................................................................................................ Plano de comparacin de los niveles Marcas de nivelacin 52 52 52

Pgina 4 de 307

Reglamento General de Construcciones3.1.2.3 3.1.2.4 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.2.4 3.2.2.5 3.2.2.6 3.2.2.7 3.2.2.8 3.2.2.9 3.2.2.10 3.3 3.3.1 3.3.1.1 3.3.1.2 3.3.1.3 3.3.2 3.3.2.1 3.3.2.2 3.3.2.3 3.3.3 3.3.3.1 3.3.4 3.3.4.1 3.3.4.2 3.3.4.3 3.3.5 3.3.5.1 3.3.5.2 3.3.5.3 3.3.5.4 3.3.5.5 3.3.5.6 3.3.6 3.3.6.1 3.4 3.4.1 3.4.1.1 3.4.1.2 3.4.2 3.4.2.1 3.4.2.2 3.4.2.3 3.4.2.4 3.4.3 3.4.3.1 3.4.3.2 3.4.3.3 3.4.3.4 3.4.3.5 3.4.4 Certificacin de nivel Niveles inferiores a los oficiales DE LAS CERCAS Y VEREDAS ...................................................................................................................... Generalidades sobre cercas y veredas ......................................................................................................... Obligacin de construir y conservar cercas y veredas Cercos y veredas en los casos de demolicin de edificios Veredas en general ....................................................................................................................................... Pendiente de las veredas Material de las veredas Vereda frente a entrada de vehculos Veredas que incluyan rampas para minusvlidos Celeridad en la ejecucin de las veredas Ancho de la vereda Canteros Rebaje de cordones Veredas en zonas con Reglamentaciones Especiales Del arbolado y los espacios verdes DE LAS FACHADAS ....................................................................................................................................... Fachadas y Medianeras ................................................................................................................................ Arquitectura de las fachadas y medianeras Aprobacin de las fachadas Tanques, chimeneas, conductos y otras construcciones auxiliares Limitacin de las salientes en las fachadas ................................................................................................... Salientes de las fachadas Salientes de balcones Cuerpos cerrados salientes o balcones cerrados Agregados en la fachada principal ................................................................................................................ Agregados en las fachadas y muros visibles desde la va pblica Aleros, toldos y marquesinas ......................................................................................................................... Perfil de los toldos y marquesinas en la fachada principal Visibilidad de seales Retiro de toldos de la fachada principal y de sus soportes Anuncios y/o carteles de propaganda ........................................................................................................... Condiciones generales Colocacin de carteles en la fachada Colocacin de carteles en aleros y marquesinas Colocacin de carteles sobre techos Colocacin de carteles salientes de la Lnea Municipal Remocin de carteles Prgolas ......................................................................................................................................................... Remocin de prgolas DE LOS LOCALES Y LOS PATIOS ................................................................................................................ Clasificacin de los locales ............................................................................................................................ Criterio de clasificacin de locales Atribucin de la Direccin para clasificar locales Altura mnima de locales y distancia mnima entre solados .......................................................................... Generalidades sobre altura mnima de locales y distancia mnima entre solados Alturas mnimas de locales y distancias mnimas entre solados Altura de semistano equiparado a piso bajo Altura de locales con entrepiso o piso intermedio NORMAS DE HABITABILIDAD QUE DEBEN REUNIR LAS VIVIENDAS ......................................................................... reas y lados mnimos de los locales Iluminacin y ventilacin natural de locales Ventilacin natural por conducto Iluminacin y ventilacin artificial de locales Condiciones de habitabilidad Transmitancia trmica De los Patios .............................................................................................................................................. 53 53

53

56 56

56

57 57

58

59

61 61

61

63

75

Pgina 5 de 307

Reglamento General de Construcciones3.4.4.1 3.4.4.2 3.4.4.3 3.4.4.4 3.4.4.5 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.3.1 3.5.3.2 3.5.3.3 3.5.4 3.5.4.1 3.5.5 3.5.6 3.5.7 3.5.8 3.5.8.1 3.5.8.2 3.5.9 3.5.10 3.5.11 3.5.12 3.5.12.1 3.5.12.2 3.5.12.3 3.5.13 3.5.14 3.5.14.1 3.5.14.2 3.5.14.3 3.5.14.4 3.5.14.5 3.5.14.6 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.6.4.1 3.6.4.2 3.6.4.3 3.6.4.4 3.6.5 3.6.6 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.2.2 Forma de medir los patios Prohibiciones relativas a patios Patios rectangulares Patios no rectangulares Vistas a predios linderos y entre unidades de uso independiente en un mismo predio DE LOS MEDIOS DE SALIDA ........................................................................................................................ Generalidades de los medios de salida ......................................................................................................... Ancho, posicin y nmero de los medios exigidos de salida ......................................................................... Puertas de salida ........................................................................................................................................... Ancho de las puertas de salida Caractersticas de las puertas de salida Puertas y/o paneles fijos de vidrio en medios de salidas exigidos Medios de salidas en lugares de espectculos pblicos ............................................................................... Ancho de salida y puertas en lugares de espectculos pblicos Caja de Escalera ........................................................................................................................................... Escaleras Principales .................................................................................................................................... Escaleras Auxiliares Exteriores ..................................................................................................................... Escaleras Secundarias, verticales de gato y marineras ................................................................................ Escaleras Secundarias Escaleras verticales de gato y marinera Escaleras mecnicas ..................................................................................................................................... Rampas ......................................................................................................................................................... Escalones en pasajes y puertas .................................................................................................................... Puertas giratorias ........................................................................................................................................... Generalidades Uso prohibido de puertas giratorias Puerta giratoria existente Salidas para vehculos ................................................................................................................................... Ascensores .................................................................................................................................................... Caractersticas y dimensiones Cuarto de maquinarias de ascensores Determinacin del nmero de ascensores Puertas Conservacin Instalaciones electromecnicas de ascensores DE LOS ESTACIONAMIENTOS EN EDIFICIOS ............................................................................................ Generalidades y obligaciones ........................................................................................................................ Usos ............................................................................................................................................................... Mdulos de estacionamientos ....................................................................................................................... Caractersticas constructivas ......................................................................................................................... Altura mnima Iluminacin Ventilacin Seales y alarma Servidumbre .................................................................................................................................................. Excepciones .................................................................................................................................................. DE LAS PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS ......................................................................................... Generalidades y objetivos ............................................................................................................................. Resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios ............................................................. Tabla a.1 Clasificacin de los materiales segn su combustin 85 86 88 88 88

82 82 83 85

89 89 90 90

90 90

97 97 97 97 98

99 99 99 99 100

Pgina 6 de 307

Reglamento General de Construcciones3.7.2.4 3.7.2.5 3.7.2.7 3.7.2.9 3.7.2.10 3.7.2.10.1 3.7.2.10.2 3.7.2.10.3 3.7.2.10.4 3.7.3 3.7.3.1 3.7.3.2 3.7.3.3 3.7.3.4 3.7.3.5 3.7.4 3.7.4.1 3.7.4.2 3.7.5 3.7.5.1 3.7.5.2 3.7.6 3.7.6.1 3.7.6.2 3.7.7 3.7.7.1 3.7.8 3.7.8.1 3.7.8.2 3.7.8.3 3.7.9 3.7.9.1 3.7.9.2 3.7.9.3 3.7.9.4 Tabla b.1 Resistencia al fuego (elementos estructurales y constructivos) en locales ventilados naturalmente Tabla b.2 Resistencia al fuego (elementos estructurales y constructivos) en locales ventilados mecnicamente Tabla c.1 Valores del coeficiente m Determinacin de la carga de fuego Resistencias al fuego Tabla F. 1 Resistencia al fuego normalizados Tabla F. 2 Espesor de elementos constructivos en funcin de sus resistencia al fuego Tabla F. 3 Revestimientos mnimos para estructuras portantes Anchos mnimos de puertas resistentes al fuego Matafuegos .................................................................................................................................................... Generalidades Clases de fuego Distribucin de matafuegos Potencial extintor Seleccin de matafuegos Condiciones de situacin ............................................................................................................................... Condiciones generales de situacin Condiciones especficas de situacin Condiciones de construccin ......................................................................................................................... Condiciones generales de construccin Condiciones especficas de construccin Condiciones de extincin ............................................................................................................................... Condiciones generales de extincin Condiciones especficas de extincin Requisitos particulares para depsitos de inflamables .................................................................................. Generalidades Requisitos particulares para depsitos de gas licuado de petrleo en garrafas y/o cilindros ....................... Requisitos Prohibiciones Categoras Tramitacin .................................................................................................................................................... Documentos necesarios pata las instalaciones contra incendios Modificaciones o alteraciones de las instalaciones contra incendios De la relacin entre el Municipio y la Divisin de Bomberos de la Polica del Chaco Conformidad de instalaciones contra incendio 104

106

106

110

112 113

115

Seccin 4 DE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS4.1 4.1.1 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.2 4.1.2.1 4.1.2.2 4.1.3 4.1.3.1 4.1.3.2 4.1.3.3 4.1.4 4.2 DE LAS VALLAS PROVISORIAS LETREROS Y ESTACIONAMIENTO AL FRENTE DE LAS OBRAS Vallas provisorias al frente de las obras ...................................................................................................... Obligacin de colocar valla provisoria al frente de la obra Construccin de la valla provisoria al frente de la obra Dimensin y ubicacin de la valla provisoria al frente de la obra Uso del espacio cercado por la valla provisoria Plazos y condiciones de la ocupacin del espacio cercado Retiro de la valla provisoria del frente de obras Letreros al frente de las obras ..................................................................................................................... Obligacin de colocar letreros al frente de una obra Letreros al frente de una obra, con leyendas que se prestan a confusin Estacionamiento de vehculos al frente de las obras .................................................................................. Autorizacin Uso del espacio autorizado Ubicacin y dimensiones del espacio autorizado Prohibicin de descarga y ocupar la va pblica con materiales y mquinas de una obra ......................... DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIN Y SEGURIDAD EN LAS OBRAS ................................................... 120 120

121

121

122 125

Pgina 7 de 307

Reglamento General de Construcciones

4.2.1 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.1.3 4.2.1.4 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.3 4.3.1 4.3.1.1 4.3.1.2 4.3.1.3 4.3.1.4 4.3.1.5 4.3.1.6 4.3.2 4.3.2.1 4.3.2.2 4.3.2.3 4.3.2.4 4.3.2.5 4.3.2.6 4.4 4.4.1 4.4.1.1 4.4.2 4.4.2.1 4.4.2.2 4.4.2.3 4.4.2.4 4.4.2.5 4.4.2.6 4.4.2.7 4.4.2.8 4.4.3 4.4.3.1 4.4.3.2 4.4.3.3 4.4.3.4 4.4.3.5 4.4.3.6 4.4.3.7 4.4.3.8 4.4.3.9 4.4.3.10 4.4.3.11 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.2.1 4.5.2.2 4.5.2.3 4.5.2.4 4.5.2.5 4.5.3

Proteccin de las personas en el obrador ................................................................................................... Defensas en vacos y aberturas en obras Precauciones para circulacin en obras Defensas contra instalaciones provisorias que funcionen en obra Precauciones para trabajos sobre techos de una obra Proteccin a la va pblica y a fincas linderas a una obra .......................................................................... Cada de materiales en finca lindera a una obra ......................................................................................... Arrojo de escombros ................................................................................................................................... Servicio de salubridad ................................................................................................................................. Fiscalizacin por la direccin de medidas de seguridad en obras .............................................................. DE LOS ANDAMIOS ..................................................................................................................................... Generalidades sobre andamios .................................................................................................................. Calidad y resistencia de andamios Tipos de andamios Andamios sobre la va pblica Acceso a andamios Torres para gras, guinchos y montacargas Andamios en obras paralizadas Andamios y plataformas de trabajo ............................................................................................................. Andamios fijos Andamios suspendidos Andamios corrientes de madera Andamios tubulares Escaleras de andamios Plataformas de trabajo DE LAS DEMOLICIONES ............................................................................................................................. Generalidades sobre demoliciones ............................................................................................................. Chapas, marcos soportes, aplicados en obras a demoler Medidas de proteccin en demoliciones ..................................................................................................... Dispositivo de seguridad Limpieza de la va pblica Peligro para el trnsito Medidas adicionales de proteccin Proteccin del predio contiguo Obras de defensa en demoliciones Estructuras deficientes en caso de demolicin Retiro de materiales y limpieza en demoliciones Procedimiento de demolicin ...................................................................................................................... Puntuales de seguridad en demoliciones Lienzos contra el polvo de las demoliciones Vidrieras en las demoliciones Derribo de paredes, estructuras y chimeneas Cada y acumulacin de escombros Riego obligatorio en demoliciones Molienda de ladrillos en demoliciones Zanjas y stanos en demoliciones Conservacin de muros divisorios en demoliciones Continuidad de los trabajos de demolicin Limpieza del terreno DE LOS TERRAPLENAMIENTOS Y EXCAVACIONES .............................................................................. Predios con suelo bajo nivel oficial ............................................................................................................. Excavaciones .............................................................................................................................................. Desmontes Excavacin que afecte a un predio lindero o a la va pblica Excavacin que afecte a estructuras adyacentes Excavacin que pueda causar daos peligrosos Proteccin contra accidentes Depsito de tierra ........................................................................................................................................

125

125 127 127 128 128 128 128

130

133 133 133

134

136 136 136

136

Pgina 8 de 307

Reglamento General de Construcciones

4.6 4.6.1 4.6.1.1 4.6.1.2 4.6.1.3 4.6.2 4.6.2.1 4.6.2.2 4.6.3 4.6.3.1 4.6.4 4.6.4.1 4.6.4.2 4.6.4.3 4.6.5 4.6.5.1 4.7 4.7.1 4.7.1.1 4.7.1.2 4.7.1.3 4.7.1.4 4.7.2 4.7.3 4.7.3.1 4.7.3.2 4.7.3.3 4.8 4.8.1 4.8.1.1 4.8.1.2 4.8.1.3 4.8.1.4 4.8.1.5 4.8.1.6 4.8.1.7 4.8.2 4.8.2.1 4.8.3 4.8.3.1 4.8.3.2 . 4.8.4 4.8.4.1 4.8.5 4.8.5.1 4.8.5.1.1 4.8.5.1.2 4.8.5.2 4.8.5.2.1 4.8.6 4.8.7 4.8.8 4.9

DE LAS FUNDACIONES .............................................................................................................................. Generalidades sobre fundaciones ............................................................................................................... Distribucin de las cargas en fundaciones Preservacin de bases contra corrientes de agua fretica Fundaciones bajo aberturas Profundidad y perfil de fundaciones ............................................................................................................ Profundidades mnimas Perfil para fundaciones sobre la Lnea Municipal Situaciones relativas a los cimientos ........................................................................................................... Cimientos prximos a stanos o excavaciones Bases de distintos materiales ...................................................................................................................... Bases de hormign simple Bases de albailera Pilares de cimientos Pilotaje ......................................................................................................................................................... Generalidades sobre pilotaje DE LAS ESTRUCTURAS DE ELEVACIN ................................................................................................. Generalidades sobre estructuras en elevacin ........................................................................................... Normas para el clculo de estructuras Sobrecarga de clculo en los entrepisos Pintura del acero estructural Vidrio estructural y de piso Uso de estructuras existentes ..................................................................................................................... Verificacin de las caractersticas y calidad de los materiales y elementos empleados para construir las estructuras de hormign ........................................................................................................................ Disposiciones generales Hormign de cemento Prtland. Ensayos y estudios previos a la ejecucin de las estructuras Ensayos mnimos de aceptacin del hormign DE LOS MUROS ........................................................................................................................................... Generalidades sobre muros de albailera ................................................................................................. Ejecucin de los muros Preservacin de los muros de albailera contra la humedad Traba de muros Anclaje de muros Encadenado de muros Sostn de muros durante su construccin Recalce de muros Muros de materiales no cermicos ............................................................................................................. Muros de hormign o bloques De los muros y cercas divisorias entre predios ........................................................................................... Espesores y rebajos en muros divisorios Cercas divisorias de albailera u hormign Clculo de los muros ................................................................................................................................... Carga til de los muros divisorios Espesores mnimos de muros ..................................................................................................................... Espesores mnimos de muros no cargados Muros perimetrales Espesores mnimos de muros interiores no cargados Espesores mnimos de muros de sostn Muros de medio ladrillo macizo Uso de muros existentes ............................................................................................................................. Muros privativos adosados a muros divisorios contiguos existentes .......................................................... Separacin mnima de muros exteriores no divisorios ni contiguos ........................................................... DE LOS REVOQUES, REVESTIMIENTOS Y CONTRAPISOS ...................................................................

136 136

137

140 140

140

141 141

142 142

144 144

145 145

146 146

147 147 148 149

Pgina 9 de 307

Reglamento General de Construcciones

4.9.1 4.9.1.1 4.9.1.2 4.9.1.3 4.9.2 4.9.2.1 4.9.2.2 4.9.2.3 4.9.2.4 4.9.2.5 4.9.3 4.9.3.1 4.9.3.2 4.9.3.3 4.9.3.4 4.10 4.10.1 4.10.1.1 4.10.1.2 4.10.2 4.10.2.1 4.10.3 4.10.4 4.11 4.11.1 4.11.1.1 4.11.1.2 4.11.1.3 4.11.1.4 4.11.1.5 4.11.1.6 4.11.2 4.11.3 4.11.3.1 4.11.3.2 4.11.4 4.11.5 4.11.5.1 4.11.6 4.11.7 4.11.7.1 4.11.7.2 4.11.7.3 4.11.7.4 4.11.7.5 4.11.7.6 4.11.7.7 4.11.7.8 4.11.7.9 4.11.7.10 4.11.8 4.11.8.1 4.11.8.2 4.11.8.3

Revoques de muros .................................................................................................................................... Obligacin de revocar Revoque exterior Revoques interiores Revestimientos ............................................................................................................................................ Revestimientos con ladrillos ornamentales, molduras prefabricadas, lajas, etc. Metal desplegado en el revestimiento Revestimientos combustibles Revestimiento con vidrio Revestimientos impermeables en locales de salubridad Contrapisos y solados ................................................................................................................................. Obligacin de ejecutar contrapisos sobre el terreno Limpieza del terreno debajo de los contrapisos Espesor del contrapiso Excepcin a la ejecucin de contrapisos y solados DE LOS TECHOS ......................................................................................................................................... Generalidades sobre los techos .................................................................................................................. Cercado de techos transitables Desage de techos, azoteas y terrazas Material de la cubierta de los techos ........................................................................................................... Caractersticas de los materiales de la cubierta de techos Techos vidriados ......................................................................................................................................... Remate de conductos ................................................................................................................................. DE LA EJECUCIN DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS .................................................... Instalaciones de salubridad ......................................................................................................................... Tanques de bombeo y reserva de agua Desages Pozos de captacin de agua Fosas spticas Pozos negros Disposiciones de S.A.M.E.E.P. y Obras Sanitarias de la Nacin como complemento de este cdigo Instalaciones de ascensores, montacargas, escaleras mecnicas y guarda mecanizada ......................... Instalaciones trmicas y de inflamables ...................................................................................................... Normas para el clculo y ejecucin de instalaciones trmicas y de inflamables Aislacin de chimeneas, conductos calientes u hogares Ejecucin de los sistemas de instalaciones ................................................................................................ Chimeneas o conductos para evacuar humos o gases de combustin, fluidos calientes, txicos, corrosivos o molestos .................................................................................................................................. Ejecucin de chimeneas o conductos para evacuar humos o gases de combustin, fluidos calientes, txicos, corrosivos o molestos. Incineradores .............................................................................................................................................. Compactadores para residuos y/o basuras ................................................................................................ Instalacin de compactadores Recinto del compactador Ventilacin Sistema de carga Conducto de descarga Abertura de carga Antecmaras Instalaciones Proteccin contra incendios Mantenimiento Natatorios .................................................................................................................................................... Natatorios para uso particular Natatorios para uso pblico Desages de natatorios

149

149

150

151 151

152 152 153 153 153

155 155

155 155 155 155

157

Pgina 10 de 307

Reglamento General de Construcciones4.12 4.12.1 4.12.2 4.12.3 4.12.4 4.12.5 4.12.6 Instalaciones y Obras que afecten a predios linderos o separativos entre unidades de uso independiente ............................................................................................................................................. Instalaciones que produzcan vibraciones o ruidos .................................................................................. Instalaciones que transmitan calor o fro ................................................................................................. Instalaciones que produzcan humedad ................................................................................................... Instalaciones que produzcan malos olores .............................................................................................. Distancia de los rboles a los muros ....................................................................................................... Apertura de pozos ...................................................................................................................................

158 158 158 159 159 159 159

Seccin 5 DE LAS PRESCRIPCIONES ESPECIFICADAS PARA CADA USO5.1 5.1.1 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.1.3 5.1.1.4 5.1.1.5 5.1.1.6 5.1.1.7 5.1.2 5.1.2.1 5.1.2.2 5.1.2.3 5.2 5.2.1 5.2.1.1 5.2.1.2 5.2.1.3 5.2.1.4 5.2.1.5 5.2.1.6 5.2.1.7 5.2.1.8 5.2.1.9 5.2.1.10 5.2.1.11 5.2.1.12 5.2.1.13 5.2.1.14 5.2.1.15 5.2.1.16 5.2.1.17 5.2.2 5.2.2.1 5.2.2.2 5.2.2.3 5.2.2.4 5.2.2.5 5.2.2.6 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.4.1 GARAGES Y PLAYAS DE ESTACIONAMIENTOS .................................................................................... Garages ...................................................................................................................................................... Prescripciones constructivas Servicios mnimos de salubridad Situacin de los medios de salida en un garage de piso Instalaciones anexas a un garage Prevenciones complementarias contra incendios Seales y alarmas Garages de guarda mecanizada Playas de estacionamientos ....................................................................................................................... Prescripciones constructivas Accesos Prevenciones complementarias ESTACIONES DE SERVICIO Y LAVADEROS ........................................................................................... Estaciones de servicio ................................................................................................................................ Instalacin de surtidores Medios de entrada y salida Ancho mnimo entre dos lneas de surtidores Muretes de proteccin Rejilla de desages Superficie mnima exigible para la habilitacin de una Estaciona de Servicio Playas de maniobras y estacionamientos Playas de maniobras Prohibicin del estacionamiento en la va pblica Servicio de agua y aire Ubicacin de las bocas de carga y de los tanques Lavadero y engrases Servicios mnimos dsi salubridad Croquis de circulacin Medidas de prevencin contra incendios Observaciones de ndole funcional Respecto a las Estaciones de Servicio existentes Lavaderos ................................................................................................................................................... Prescripciones constructivas Instalaciones especficas Prohibicin del estacionamiento en la va pblica Servicios mnimos de salubridad Servicios de mantenimiento y engrase Prevenciones complementarias ESTADIOS DEPORTIVOS ........................................................................................................................... Definicin Generalidades ........................................................................................................................ Capacidad .................................................................................................................................................. Sectorizacin de Tribunas .......................................................................................................................... Medios de salida ........................................................................................................................................ Usos compatibles de los medios de egreso 161 161

163

165 165

167

169 169 169 170 170

Pgina 11 de 307

Reglamento General de Construcciones5.3.4.2 5.3.4.3 5.3.4.4 5.3.4.5 5.3.5 5.3.6 5.3.6.1 5.3.6.2 5.3.7 5.3.8 5.3.9 5.3.10 5.3.10.1 5.3.10.2 5.3.10.3 5.3.10.4 5.3.10.5 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.4.6 5.4.7 5.4.8 5.4.9 5.4.10 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.6 5.6.1 5.6.2 5.6.3 5.6.3.1 5.6.3.2 5.6.3.3 5.6.3.4 5.6.3.5 5.6.4 5.6.4.1 5.6.4.2 5.7 Sealamiento Bretes y barandas en las puertas Distribucin de salidas generales Pasillos y escaleras Estructuras de la tribunas ........................................................................................................................... Graderas ................................................................................................................................................... Graderas de madera Graderas sobre terreno natural en desmonte o terrapln Barandas de proteccin y hacia vacos ...................................................................................................... Iluminacin de los estadios ........................................................................................................................ Ventilacin de los estadios ......................................................................................................................... Servicios sanitarios y de seguridad ............................................................................................................ Servicios sanitarios para el pblico Servicios sanitarios para jugadores, rbitros y jueces Servicios sanitarios para personal de servicio Sala de primeros auxilios Servicio contra incendio DE LOS EDIFICIOS PARA ESPECTCULOS Y DIVERSIONES PUBLICAS ........................................... Planos de capacidad y distribucin en lugares de espectculos pblicos ................................................. Vestbulos en lugares de espectculos pblicos ........................................................................................ Asientos ...................................................................................................................................................... Filas de asientos en lugares de espectculos y diversiones pblicas ....................................................... Ancho de corredores y pasillos entre grupos de asientos en lugares de espectculos pblicos ............... Ancho de salidas y puertas en lugares de espectculos pblicos ............................................................. Condiciones especficas de construccin para teatros y cine-teatros ........................................................ Prevenciones contra incendio .................................................................................................................... Aire acondicionado en lugares para espectculos y diversiones pblicas ................................................. Servicio mnimo de salubridad en locales o edificios para espectculos y diversiones pblicas ............... CEMENTERIOS PANTEONES ................................................................................................................. De las tramitaciones ................................................................................................................................... De la construccin ...................................................................................................................................... De las salientes .......................................................................................................................................... Panteones especiales ................................................................................................................................ EDIFICIOS DE ALOJAMIENTOS ................................................................................................................ Clasificacin y categorizacin .................................................................................................................... Definiciones ................................................................................................................................................ Requisitos mnimos para alojamientos categorizados por estrellas ........................................................... Generales Especficos para hoteles segn categora Especficos para moteles segn categora Especficos para hosteras segn categora Especficos para cabaas segn categora Requisitos mnimos para establecimientos clasificados como residencial ................................................ Residencial A Residencial B DE LA CONSTRUCCIN DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES PRIVADOS ............................... 171 171

172 172 172 172

174 174 174 174 174 175 175 175 176 176 176 178 178 178 178 179 180 180 180 181

187

188

Pgina 12 de 307

Reglamento General de Construcciones

5.7.1 5.7.1.1 5.7.1.2 5.7.1.3 5.7.1.4 5.7.1.5 5.7.1.6 5.7.1.7 5.7.2 5.7.3 5.7.3.1 5.7.3.2 5.7.3.3 5.7.3.4 5.7.3.5 5.7.3.6 5.7.3.7 5.7.3.8

Normas generales ...................................................................................................................................... Consultorio Centro Servicio mdico y/u odontolgico de urgencia Institutos Clnicas Sanatorios Maternidad Normas particulares para el diseo de los establecimientos asistenciales ................................................ Normas mnimas fsico-funcionales ........................................................................................................... reas quirrgicas Vestuarios rea de lavabos Sala de operaciones rea obsttrica Internacin Locales de enfermera rea de esterilizacin

188

190 192

5.8 5.8.1 5.8.2 5.8.3 5.8.4 5.8.5 5.8.6 5.9 5.9.1 5.9.2 5.9.3 5.9.4 5.9.5 5.9.6 5.9.7 5.9.8 5.10 5.10.1 5.10.2 5.10.3 5.10.4 5.10.5 5.10.5.1 5.10.5.2 5.10.6 5.10.7

DE LAS VIVIENDAS PREMOLDEADAS Y PREFABRICADAS DE SISTEM NO TRADICIONALES ... AS Generalidades sobre viviendas premoldeadas y prefabricadas ................................................................. Requisitos que deben reunir las viviendas premoldeadas ....................................................................... Requisitos particulares sobre viviendas prefabricadas de madera ............................................................ De la aprobacin del sistema .................................................................................................................... Permiso de edificacin para viviendas prefabricadas y premoldeadas ...................................................... Utilizacin de medianera existente, en viviendas de tipo premoldeadas ................................................... GALERAS COMERCIALES ........................................................................................................................ Concepto .................................................................................................................................................... Dimensiones de locales y quioscos en galeras comerciales .................................................................... Entrepisos en galeras comerciales ........................................................................................................... Medios de salida en galeras comerciales ................................................................................................. Escaleras o rampas .................................................................................................................................... Uso mixto de galera comercial con viviendas y/u hotel ............................................................................. Proteccin contra incendio ......................................................................................................................... Servicios de salubridad .............................................................................................................................. DE LA CONSTRUCCIN DE ESTABLECIM IENTOS ESCOLARES (Incorporado por Ord. 2146/92) ..................................................................................................................................................... Generalidades ............................................................................................................................................ Accesos y medios de salidas ..................................................................................................................... Iluminacin y ventilacin de locales ........................................................................................................... Prescripciones constructivas ...................................................................................................................... Servicios sanitarios .................................................................................................................................... Servicios sanitarios para alumnos Servicios sanitarios para gobierno y administracin Prevenciones de seguridad ........................................................................................................................ Tramitacin .................................................................................................................................................

195 195 195 195 196 196 196 196 196 196 197 197 198 199 199 199 199 199 200 201 201 202

202 202

Pgina 13 de 307

Reglamento General de Construcciones

CDIGO CIVIL ........................................................................................................................................... Artculo 923 ............................................................................................................................................... Artculo 2611 ............................................................................................................................................. Artculo 2615 ............................................................................................................................................. Artculo 2616 ............................................................................................................................................. Artculo 2618 ............................................................................................................................................. Artculo 2619 ............................................................................................................................................. Artculo 2621 ............................................................................................................................................. Artculo 2622 ............................................................................................................................................. Artculo 2623 ............................................................................................................................................. Artculo 2624 ............................................................................................................................................. Artculo 2625 ............................................................................................................................................. Artculo 2626 ............................................................................................................................................. Artculo 2627 ............................................................................................................................................. Artculo 2628 ............................................................................................................................................. Artculo 2629 ............................................................................................................................................. Artculo 2630 ............................................................................................................................................. Artculo 2633 ............................................................................................................................................. Artculo 2634 ............................................................................................................................................. Artculo 2635 ............................................................................................................................................. Artculo 2654 ............................................................................................................................................. Artculo 2655 ............................................................................................................................................. Artculo 2656 ............................................................................................................................................. Artculo 2657 ............................................................................................................................................. Artculo 2658 ............................................................................................................................................. Artculo 2659 ............................................................................................................................................. Artculo 2660 ............................................................................................................................................. Artculo 2725 ............................................................................................................................................. Artculo 2728 ............................................................................................................................................. Artculo 2729 ............................................................................................................................................. Artculo 2730 ............................................................................................................................................. Artculo 2733 ............................................................................................................................................. Artculo 2736 ............................................................................................................................................. Artculo 2737 ............................................................................................................................................. Artculo 2738 ............................................................................................................................................. Artculo 2745 ............................................................................................................................................. ORDENANZAS M UNICIPALES ................................................................................................................ Ord. 333/77 Estudio de suelos en edificios ........................................................................................ Ord. 571/80 Subestaciones transformadoras de energa elctrica ....................................................

205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 205 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 206 207 207 207 207 207 207 207 208 208 210

Pgina 14 de 307

Reglamento General de ConstruccionesOrd. 1346/87 Arquitectura para discapacitados ................................................................................. Ord. 1639/89 Instalaciones para lavaderos de vehculos ................................................................... Ord. 1963/91 Prgolas ....................................................................................................................... Ord. 2065/92 Modificacin de la Ordenanza 1963/91 Prgolas ................................................. Ord. 2093/92 Modificacin R. G. C. Balcones y cuerpos cerrados ................................................. Ord. 2146/92 Incorporacin del capitulo 5.10 Establecimientos escolares ..................................... Ord. 2327/93 Modificaciones al Reglamento Gral. de Construcciones .............................................. Ord. 1962/91 Ejecucin de drsenas en el medio urbano ................................................................. Ord. 2217/92 Tratamiento de costas del Ro Negro ........................................................................... Ord. 3117/97 Edificios escolares, nivel inicial .................................................................................... Ord. 3195/97 Alcantarillas .................................................................................................................. Ord. 3394/97 Espacios verdes ........................................................................................................... Ord. 3590/98 Locales bailables .......................................................................................................... Ord. 3593/98 Ruido ambiental ............................................................................................................ Ord. 3789/98 Supermercados ............................................................................................................ Ord. 3863/98 Supermercados ............................................................................................................ Ord. 3959/98 Ampliacin de unidades funcionales ............................................................................ Ord. 5330/01 Torres y mstil soporte de antenas .............................................................................. Ord. 5403/01 Condiciones y usos del suelo en el casco cntrico y de impermeabilizacin e impacto hidrolgico .................................................................................................. Ord. 6023/02 Distribucin, comercializacin de gas licuado de petrleo ........................................... Ord. 6626/03 Distribucin, comercializacin e instalacin de gas licuado a granel ........................... Ord. 7186/04 Letreros al frente de una obra ...................................................................................... Ord. 8775/08 Condiciones y Usos del Suelo en el rea Suburbana .................................................. Ord. 823/06 Modificaciones de los Distritos ZR1, ZRU y UP de la Zona Norte de la ciudad de Resistencia ..................................................................................................................

211 221 224 225 226 227 228 230 234 237 238 242 249 254 262 269 270 271 277 287 290 292 293 302

Pgina 15 de 307

Reglamento General de Construcciones

Seccin 1 DE LAS NORMAS GENERALES

Pgina 16 de 307

Reglamento General de Construcciones

SECCIN 1: DE LAS NORMAS GENERALES1.1 1.1.1 DEL OBJETO Y OBLIGACIONES En virtud de lo dispuesto por la Constitucin Provincial, Seccin Sexta Rgimen Municipal Artculo 196 Inciso 5) en concordancia con la Ley Orgnica de Municipios 1150/72 Artculo 12 Inciso c), Artculos 54 y 55 Inciso a), la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia har cumplir en todos sus trminos las obligaciones establecidas en la presente Reglamentacin en materia de construcciones, as como los efectos complementarios que deriven de las mismas. Las disposiciones de este Reglamento tiene por objeto ordenar y encauzar el desenvolvimiento fsico de la ciudad, que es un organismo cambiante, dentro de normas generales en base a las cuales el Municipio dictar las Resoluciones correspondientes a las Normas de la Construccin. Todos los documento que se relacionen con el cumplimiento de estas disposiciones y sus normas, sern escritos en idioma nacional, salvo los tecnicismos sin equivalencia a nuestro idioma, que como tales hayan sido adoptados. Es obligatorio, en toda documentacin relacionada con los alcances de sta, sus disposiciones y sus normas, el uso del sistema mtrico decimal para la consignacin de medidas de longitud, rea y volumen. DE LA ACTUALIZACIN DE LAS NORMAS La actualizacin de las normas, como as las interpretaciones de su aplicacin y reglamentacin, ser realizada por la Secretara de Obras y Servicios Pblicos, la que constituye la autoridad de aplicacin del presente Reglamento. Son funciones de la Secretara de Obras y Servicios Pblicos: a) Actualizar las disposiciones de sta, conforme las experiencias administrativas y tcnicas. b) Realizar la Asistencia Tcnica, en cuanto hace al orden edilicio. DE LAS DEFINICIONES Las palabras y expresiones de este Reglamento, se consignan con el siguiente criterio: a) Los verbos usados en tiempo presente, incluyen el futuro. b) Las palabras del gnero masculino, incluyen el femenino y el neutro. c) El nmero singular incluye el plural. Definiciones: ~ A ~ ACERA: ALERO: AMPLIAR: ver vereda. elemento voladizo no transitable, destinado exclusivamente para resguardo de vanos y muros. aumentar la superficie cubierta o volumen edificado.

1.1.2

1.1.3

1.1.4

1.2 1.2.1

1.2.2

1.3 1.3.1

1.3.2

ANTECOCINA: local unido o comunicado directamente con la cocina, y cuyo uso depende de sta.

Pgina 17 de 307

Reglamento General de Construcciones ASCENSOR: aparato para el traslado vertical de personas. Este trmino no incluye los montacargas, montaplatos, cabrias, guinches, correas sin fin, conductores de cadena y mecanismos similares. ~ B ~ BALCN: elemento accesible voladizo en saliente respecto a paramentos exteriores y limitado por parapeto o baranda. ~ C ~ CAJA DE ESCALERA: escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego, acorde con el mayor riesgo existente. Sus accesos sern cerrados con puertas de doble contacto y cierre automtico. CARGA DE FUEGO: la carga de fuego de un sector de incendio es el equivalente en peso de madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a los materiales contenidos en el sector de incendio. Como patrn de referencia se considerar a la madera con un poder calrico de 4500 cal/kg. CERCA: vallado, muro o tapia que se coloca alrededor de una casa, heredad o sitio para su resguardo o divisin.

CIERRE AUTOMTICO: mecanismo hidrulico o a resorte que permite que una puerta vuelva gradualmente a su posicin original cerrada (sin traba de la cerradura). CIMIENTO: es el plano de apoyo de la estructura de fundacin.

COEFICIENTE DE SALIDA: nmero de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, por cada unidad de ancho de salida por minuto. COCHERA: CONDUCTO: construccin semicerrada para proteger vehculos automotores. espacio cerrado lateralmente, dispuesto para conducir aire, gases, lquidos, materias y contener tuberas a travs de uno o ms pisos de un edificio, o que conecte una o ms aberturas en pisos sucesivos o pisos y techos.

COTA DE PREDIO: cota del nivel del cordn mas el suplemento que resulta por la construccin de la acera en el punto medio de la Lnea Municipal que corresponde al frente del predio. CHIMENEA: conducto destinado a llevar a la atmsfera los gases de combustin. ~ D ~ DESPENSA: DIRECCIN: local destinado en edificios, a guardar alimentos en cantidad proporcionada a las necesidades de consumo. unidad administrativa de la Municipalidad que de acuerdo a sus funciones, le compete intervenir como autoridad de aplicacin de este Reglamento.

DIRECCIN DE OBRA: se entiende por Direccin de Obra, la funcin que el profesional desempea controlando la fiel interpretacin de los planos y de la documentacin tcnica que forma parte del proyecto. ~ E ~

Pgina 18 de 307

Reglamento General de Construcciones

EDIFICIO ALTO: toda edificacin con ocupacin de tipo reunin, oficinas, comercial y/o industrial que exceda de treinta metros de altura, medido del nivel del terreno y el cielorraso del ltimo piso, o cuando exceda de seis pisos de altura y el total acumulado de personas servidas por cualquier escalera s salida exceda de personas por unidad de ancho de salida. EDIFICIO COMERCIAL: es el edificio o parte de l, en el cual las personas se congregan para negociar o traficar cosas por compraventa o permuta, incluyendo los locales destinados a la permanencia de personas congregadas para propsitos de negocios; asimismo, comprenden los lugares donde se guardan o almacenan mercaderas, productos o cosas. EDIFICIO GUBERNAMENTAL: es todo edificio destinado al funcionamiento de actividades inherentes al Estado Nacional, Provincial o Municipal, reparticin autrquica o Empresa del Estado. EDIFICIO INDUSTRIAL: es el edificio o parte de l en el cual se congregan las personas para realizar operaciones para la obtencin, transformacin o fabricacin de productos materiales o cosas. EDIFICIOS NO EVACUABLES: se considerar no evacuable toda edificacin tipo institucional o residencial que exceda de veinte metros de altura medidos desde el nivel del predio y el cielorraso del ltimo piso. Como as cualquier edificio que posea un rea de piso localizada sobre un tercer piso, destinado a ocupacin institucional para pacientes con camas o enfermas. EDIFICIO PUBLICO: es el edificio o parte de l de uso pblico, en el cual las personas pueden congregarse para propsitos cvicos, polticos, educacionales, religiosos o de diversin; tambin en las cuales se encuentran hospedadas personas para recibir cuidados o tratamiento mdico o de caridad u otros cuidados; o bien donde son mantenidas o detenidas personas por razones de deberes pblico o cvicos, o para propsitos correccionales. EDIFICIO RESIDENCIAL: es el edificio o parte de l destinado a la vivienda, en el cual hay comodidad para dormir y que es usado de manera normal, sea en forma transitoria o permanente, como hogar o domicilio, salvo en aquellos casos en que, por otros motivos, el edificio sea clasificado de modo diferente en este Reglamento. ENTREPISO: estructura resistente horizontal interior.

ENTRESUELO: piso con solado a distinto nivel, que ocupa parte de un local y depende de ste. ESTABLECIMIENTO FIJOS DE INCENDIO: ver Gabinete de Incendio. ESTACIN DE SERVICIO: espacio cubierto o descubierto destinado exclusivamente a la limpieza, engrase, reparaciones ligeras de vehculos automotores, y donde se expende combustible, lubricante y accesorios para los mismos. ESTAR: local habitable destinado a recepcin o reunin habitual de sus ocupantes.

ESTRUCTURA: armazn o esqueleto y todo elemento resistente de un edificio. ~ F ~

Pgina 19 de 307

Reglamento General de Construcciones

FACHADA PRINCIPAL: paramento exterior de un edificio que delimita su volumen externo hacia la va pblica, aunque la traza del mismo no coincida con la Lnea Municipal o la de retiro obligatorio. FACHADA SECUNDARIA: paramento exterior de un edificio orientada hacia el fondo o patio. FAMILIA. aparte de la acepcin comn, se considerar como tal a una persona que ocupa una vivienda con no ms de tres pensionistas o inquilinos.

FACTOR DE OCUPACIN: es el nmero de ocupantes por la superficie de piso. Es el nmero terico de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso, en la proporcin de una persona cada X metros cuadrados. FONDO: espacio descubierto de un predio, comprendido entre la lnea divisoria trasera, las lneas divisorias laterales y el lmite posterior de la edificacin permitida sobre predio.

FUNDACIN: es la estructura resistente comprendida entre el plano de cimentacin y la cota de nivel que indique el proyecto. ~ G ~ GALERIA: GARAGE: Corredor cubierto, abierto en uno, dos o tres de sus lados. edificio o parte de l, cubierto, destinado a proteger de la intemperie vehculos automotores.

GABINETE DE INCENDIO: son receptculos fijados en la pared del edificio o dispositivos especiales al aire libre donde se instalan los elementos de lucha contra el fuego. Conforme a los elementos que contengan, se clasifican en: Clase I: mangueras de 1 pulgadas de dimetro, semirrgida de 30 m. de largo, boquilla combinada de chorro pleno y niebla, caudal mnimo a 1 Kgr/cm2 de 6.5 litros por segundo, deber poseer una reserva de agua para funcionar por un espacio no menor de 30 (treinta) minutos al caudal y presin indicado anteriormente. La presin mxima no deber exceder los 8 Kgr/cm2. Apta para ser utilizada por ocupantes de los edificios. Clase II: mangueras de 2 pulgadas de dimetro, de 30 m. de longitud, con lanza provista de boquilla de chorro pleno de 1 pulgada cuadrada de seccin, presin mnima 3 Kgr/cm2 en la boca ms desfavorable, con un caudal no inferior a 32 litros por segundo. Deber asegurarse no menos de una hora de suministro de agua. Apto para bomberos de fabricas y bomberos oficiales. Clase III: combinacin de los dos anteriores por medio de una unin siamesa. Ideal para riesgos altos y/o moderados. Diseados para ser utilizados por el usuario y bomberos. Caudales y presin como los anteriores. Reserva de agua no menos a una hora y media. ~ H ~ HALL: vestbulo. ~ L ~ LETRINA: excusado a pozo negro.

Pgina 20 de 307

Reglamento General de Construcciones LNEA DE EDIFICACIN: lnea virtual dentro de la parcela a partir de la cual aquella puede ser ocupada con los volmenes construidos, respetando los retiros obligatorios que hayan sido impuestos con respecto a las lneas divisorias de la parcela. LNEA DE FONDO: lmite de la edificacin permitida en un predio por encima del arranque de fondo. LNEAS DIVISORIAS DE PREDIOS: son las que limitan las superficies de los predios conjuntamente con la Lnea Municipal. LNEA MUNICIPAL: lnea que deslinda los predios de la va pblica actual o la lnea sealada por la Municipalidad para futuras vas pblicas. LOCAL: cada una de las partes cubiertas en que se subdivide un edificio.

LOCAL DE USO GENERAL O PUBLICO: todo local con acceso libre. LOCAL HABITABLE: el que sea destinado para propsitos normales de habitacin, morada, trabajo o permanencia continuada de personas con exclusin de cocinas, lavaderos, cuartos de bao, retretes, despensas, pasillos, vestbulos, depsitos y similares. LUGAR DE ESPECTCULO Y DIVERSIN: aquel donde la concurrencia acta como espectador o interviniendo en la actividad que se desarrolla. LUGAR DE ESTACIONAMIENTO: superficie de un predio, edificio o parte de ellos, en el cual pueden tener acceso vehculos automotores para estacionar y no comprende las reas necesarias de circulacin. LUGAR DE TRABAJO: sitio destinado habitualmente a trabajo, sea en local o espacio que puede o no tener techo, y/o cierre lateral, en forma parcial o total. LUGAR PARA CARGA Y DESCARGA: local o espacio descubierto de un predio donde los vehculos pueden entrar y salir para su carga y descarga, fuera de la va pblica. LUZ DEL DIA: luz que reciben los locales en forma natural y directa. LUZ DE EMERGENCIA: sistema manual o automtico que combina iluminacin con fuentes de energa y que permite suplir a inconvenientes y/o fallas de la red de canalizacin elctrica. ~ M ~ MARQUESINA: alero que avanza sobre un acceso MEDICIN DE OBRA: volcar al plano lo existente visible construido y que no posea documentacin tcnica anterior. MEDIOS DE ESCAPE: medios de salidas exigidas, que constituyan la lnea natural de trnsito que garantiza una evacuacin rpida y segura. Cuando la edificacin se desarrolla en uno o ms niveles, el medio de escape estar constituido por: a) Primera seccin: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida. b) Segunda seccin: ruta vertical, escalera abajo hasta el pie de la misma.

Pgina 21 de 307

Reglamento General de Construcciones c) Tercera seccin: ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificacin. MURO: a los efectos de la aplicacin de este Reglamento General de Construcciones, se entiendo por muro a la obra de fbrica levantada verticalmente cuya altura, longitud y espesor son proporcionados al objeto de cerrar un espacio o sostener las techumbres.

MURO CONTIGUO: muro privativo adosado a la lnea separativa de predios. MURO CORTAFUEGO: es un muro de seccin continua, sin abertura, que subdivide un edificio o separa edificios entre si, con el fin de impedir la propagacin de un incendio eventual. Se eleva desde el plano de fundacin atravesando todos los planos del edificio, interrumpiendo inclusive, la continuidad de las estructuras hasta el techo, levantndose entre 0.60 a 1 m. sobre el punto ms elevado del mismo. El muro cortafuego no slo impedir el pasaje de las llamas sino tambin el pasaje del calor entre sus caras. En caso de poseer aberturas, las mismas se obturarn con puertas dobles (una a cada lado de los muros), de cierre automtico y de igual resistencia al fuego que los muros. La resistencia mnima exigida a los muros cortafuegos ser de F. 90. MURO DIVISORIO: muro privativo encaballetado en la lnea separativa de predio. MURO MEDIANERO: muro contiguo o divisorio en condominio de los vecinos de los predios contiguos, para uso comn de dos edificios o de cerramiento forzoso. ~ N ~ NIVEL DEL CORDN: cota fijada por la Municipalidad para el cordn de la calzada, en el punto que corresponda con el medio del frente y referida al Plano de Comparacin para la Nivelacin de la Ciudad. ~ O ~ OBRA: suma de trabajos que comprende el todo o parte del proyecto y de la realizacin de un edificio, estructura, instalacin, demolicin, mensura o urbanizacin. es la lnea determinada por este Reglamento para delimitar la va pblica en las esquinas, en el encuentro de dos Lneas Municipales. lugar de preparacin de bebidas, infusiones y comidas ligeras. ~ P ~ PALIER: local de acceso a circulaciones no horizontales.

OCHAVA: OFICE:

PARED EXTERIOR: pared de fachada, de patio o frente a galeras o prticos. PARED INTERIOR: pared que no sea exterior. PATIO DE CONTRAFRENTE: aquel que est unido al Fondo. PATIO DE FRENTE: aquel que tiene uno de sus lados coincidente con la Lnea Municipal. PATIO INTERIOR: los restantes.

Pgina 22 de 307

Reglamento General de Construcciones PISO: espacio comprendido entre el nivel de un solado y el nivel del siguiente, sobrepuesto, con aditamento numeral (ejemplo: 1 piso, 2 piso, etc.). El piso mas elevado es el espacio entre el solado mas alto y la parte mas elevada del techado o azotea. planta baja. Espacio cuyo solado es el primer nivel sobre la cota del predio.

PISO BAJO:

PLAYA DE ESTACIONAMIENTO: espacio abierto o semicubierto destinado a la guarda transitoria de vehculos automotores. PORCH: local cubierto semicerrado frente a un acceso.

PREDIO DE ESQUINA: es que tiene por lo menos dos lados adyacentes sobre va pblica. PRESURIZACIN: forma de mantener un medio de escape libre de humo mediante inyeccin mecnica de aire exterior a la caja de escalera o al ncleo de circulacin vertical segn el caso. PUNTO DE INFLAMACIN MOMENTNEA: temperatura mnima a la cual un lquido emite suficiente cantidad de vapor para formar con el aire del ambiente una mezcla capaz de arder cuando se aplica una fuente de calor adecuada y suficiente. ~ R ~ RECONSTRUIR: edificar de nuevo y en el mismo lugar, lo que antes estaba, Rehacer la instalacin. REFACCIONAR: ejecutar obras de conservacin. REFORMAR: alterar una edificacin por supresin, agregacin o modificacin sin aumentar la superficie cubierta o el volumen edificado. Alterar una instalacin.

RELEVAMIENTO: ver Medicin de Obra REPRESENTANTE TCNICO: es aquel cuya funcin consiste en asumir la responsabilidad tcnica que implica una construccin, una instalacin o la provisin de equipos o materiales para construcciones o industrias. RESISTENCIA AL FUEGO: propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un ensayo de incendio, despus del cual el elemento de construccin ensayado pierde su capacidad resistente o funcional. Se indicar con la letra F. Seguido por el tiempo expresado en minutos. RIESGO: para el presente Reglamento, significar el comportamiento de los elementos o sustancias a la accin del fuego u otra forma de energa; a tal fin se lo considerar de la siguiente manera: 1) Explosivos: sustancias o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma sbita, reacciones exotrmicas con generacin de grandes cantidades de gases. Ejemplos: nitroderivados, steres ntricos, etc. 2) Inflamables: lquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; y conforme a su punto de inflamacin, se considerarn de: i. Primera Categora: a los que tienen su punto de inflamacin momentnea igual o inferior a 40 C.

Pgina 23 de 307

Reglamento General de Construcciones ii. Segunda Categora: a los que tienen su punto de inflamacin momentnea entra 41 C y 120 C. Muy combustibles: materias que expuestas al aire pueden ser encendidas y continuar ardiendo una vez retirada la fuente de ignicin. Ejemplos: hidrocarburos pesados, maderas, papeles, etc. Combustibles: sustancias que pueden mantener la combustin an despus de suprimida la fuente externa de calor, por lo general necesita abundante flujo de aire; en particular se refiere a aquellas materias que puedan arder en hornos diseados para ensayo de incendios y a las que estn integradas por hasta un 30% de su peso por material muy combustible. Ejemplo: determinados plsticos, lea, etc. Poco combustible: materias que se encienden al ser sometidas a muy alta temperatura pero cuya combustin invariablemente cesa al aportarse la fuente de calor. Ejemplo: celulosas artificiales y otros. Incombustible: materias que al ser sometidas al calor o llama directa pueden sufrir cambios en su estado fsico acompaado o no por reacciones qumicas endotrmicas sin formacin de materias combustibles alguna. Ejemplo: hierro, plomo, etc. Refractarios: materias que al ser sometidas a alta temperatura, hasta 1500 C, an en perodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus caractersticas fsicas o qumicas. Ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, etc.

3) 4)

5) 6)

7)

Dado la complejidad de riesgos que se presenta en los distintos edificios por la variedad de elementos o sustancias que conforman los objetos que integran el confort, para poder seleccionar los elementos de extincin y como parmetro de comparacin, se tomar como base el poder calorfico de la madera de 4500 caloras por kilogramo, y se denominar de la siguiente manera: i. Riego leve: materiales de baja combustibilidad o cargas combustibles inferiores a 35 kilogramos por metros cuadrados expresado en kilogramos de madera Ejemplos: viviendas multifamiliares, hospitales, entre otros. ii. Riesgos moderados: materiales que arden con relativa rapidez y producen gran cantidad de humos. Carga combustible entre los 35 y 75 kilogramos por metros cuadrados. Ejemplos: plantas procesadoras, fbricas, etc. iii. Riesgos altos: materiales que arden con rapidez, producen humo y vapores txicos con posibles explosiones. Carga de fuego superior a 75 kilogramos por metros cuadrados, equivalente en madera. ~ S ~ SECTOR DE INCENDIO: local o conjunto de locales ubicados en una o mas plantas, delimitada por muros y entrepisos de una edificacin, que posee una resistencia al fuego, exigida por la Carga de Fuego que contiene, y comunicados por un medio exigido de salida. Los usos que se desarrollan al aire libre, conformarn Sector de Incendio. SEMISTANO: local que sobresale por lo menos la mitad de su altura, del nivel de un patio a acera adyacente. SOLADO: revestimiento del suelo natural o de un entrepiso.

STANO: local situado bajo el nivel del suelo y que sobresale menos que un semistano.

Pgina 24 de 307

Reglamento General de Construcciones SUPERFICIE CUBIERTA: total de la suma de las superficies parciales de los locales, entresuelos, seccin horizontal de muros, voladizos y prticos que componen los pisos de un edificio. SUPERFICIE LIBRE: es la diferencia entre la superficie del predio y la superficie ocupada. SUPERFICIE OCUPADA: porcin de la superficie de un predio, ocupada por la proyeccin horizontal de la edificacin. SUPERFICIE SEMICUBIERTA: es aquella encerrada por muros en dos o menos lados. SUPERFICIE DE PISO: rea total del piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos la superficie ocupada por los medios de escapes y locales sanitarios y otros que sean de uso comn al edificio. ~ T ~ TABIQUE: muro no apto para soportar cargas.

TELN DE SEGURIDAD: dispositivo de accionamiento manual que est construido con material resistente al fuego (F.90) que permite separar convenientemente el escenario y la sala en caso de incendio. TOCADOR: TOILET: local auxiliar de aseo en el que slo se admitir el lavabo como instalacin de salubridad. local sanitario en que slo se podr instalar no ms que un inodoro, un bidet y un lavabo.

TRANSFORMAR: modificar mediante obras un edificio o instalacin, a fin de cambiar su uso o destino.

~ U ~ UNIDAD DE ANCHO DE SALIDA: espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila. UNIDAD DE USO: recinto funcionalmente independiente. USO: propsito para el cual es utilizado, destinado o dispuesto un predio, edificio, estructura, instalacin o alguna de sus partes.

USO COMERCIAL: corresponde a un predio o edificio o una de sus partes, donde se fabrican, elaboran o transforman materiales, productos o cosas; o al lugar donde se almacena la materia prima antes o despus de su industrializacin. USO RESIDENCIAL: corresponde a un edificio, o una de sus partes, destinado a vivienda permanente o transitoria. ~ V ~ VELOCIDAD DE COMBUSTIN: se define como velocidad de combustin a la prdida de peso por unidad de tiempo. Como alternativa del criterio de calificacin de los materiales o productos en Muy combustibles o Combustibles y para tener en cuenta el estado de subdivisin en que

Pgina 25 de 307

Reglamento General de Construcciones se pueden encontrar los materiales slidos, podr recurrirse a la determinacin de la velocidad de combustin de los mismos, relacionndola con la del combustible stndard (madera apilada). Para relaciones mayores o iguales que la unidad, se considerar el material o producto como muy combustible; en caso contrario, como combustibles, salvo el algodn o productos de similares caractersticas. VEREDA: VESTBULO: es el espacio, comprendido entre la Lnea Municipal y la Lnea de inicio de calle; destinado al trnsito peatonal. local de paso y conexin de otros de destino definitivo.

VESTBULO GENERAL O PUBLICO: local destinado a ser usado en comn, en forma transitoria o de paso, por los usuarios, inquilinos, y por las personas que entran o salen de un edificio. VA PUBLICA: calle, callejn, pasaje, senda, camino, paso abierto al trnsito, declarados expresamente va pblica, por la Municipalidad. VIDRIERA: VITRINA: cierre fijo transparente de un local destinado a exhibicin. escaparate, caja con puerta y/o lados de vidrio o cristales no comunicados con locales.

VIVIENDA COLECTIVA: residencia habitual, independiente, de ms de una familia, debiendo tener entrada comn desde la va pblica. VIVIENDA PRIVADA: residencia habitual, independiente, de una persona o familia, debiendo tener entrada directa y exclusiva desde la va pblica.

1.3.3

DEFINICIN DE TRMINOS TCNICOS Los presentes trminos estn referidos a las normas edilicias. En su interpretacin tendrn prelacin los determinados por el CDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO Y AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, Capitulo I Generalidades.

Pgina 26 de 307

Reglamento General de Construcciones

Seccin 2 DE LA ADMINISTRACIN

Pgina 27 de 307

Reglamento General de Construcciones

2.1 2.1.1 2.1.1.1

DE LAS TRAMITACIONES Requerimientos de Permisos y Avisos Trabajos que requieren Permisos de Obra Se deber solicitar Permiso de Obra para: - Construir nuevos edificios; - Ampliar, o transformar lo ya construido; - Modificar la fachada cuando se afecten los materiales, proporciones o estructura (incluso dinteles); - Cambiar o modificar estructura de techos; - Desmontar, excavar, rellenar y terraplenar terrenos; - Efectuar demoliciones, totales o parciales; - Construir, ampliar o transformar panteones o bvedas; - Efectuar instalaciones mecnicas, elctricas, trmicas o de inflamables, y ampliar, o transformar las existentes; - Instalar vitrinas, toldos, marquesinas, carteles luminosos y toda instalacin sobre la fachada en va pblica.

2.1.1.2

Trabajos que requieren Aviso de Obra Se deber dar Aviso de Obra para: - Ejecutar refacciones y/o trabajos que no requieran Permisos, pero cuya realizacin pueda afectar a personas o bienes sobre propiedades linderas o la va pblica.

2.1.2 2.1.2.1

Documentos necesarios para la tramitacin de Permisos y Avisos de Obras Disposiciones generales para la tramitacin de Permisos de Obras Al solicitar Permiso de Obra, se especificar la clase de trabajos que se propone realizar, la ubicacin y el nombre y domicilio del