Área: literatura

10
Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica ÁREA: LITERATURA

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Área: Literatura

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

Área: Literatura

Page 2: Área: Literatura

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

4

Actividades

/// Actividad 1A continuación, te proponemos que observes la ilustración Cinta de Moebio II del artista MauritsCornelis Escher (1898-1927); y luego leas el cuento Continuidad de los parques, de Julio Cortázar. ¿Qué tiene en común la imagen con el cuento? ¿Cómo ilustraría Escher el cuento de Julio Cortázar? Podés realizar el dibujo, un boceto o una descripción a modo de planificación de lo que tendría en cuenta el ilustrador.

Continuidad de los parquesJulio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte.

Cinta de Moebio II

Page 3: Área: Literatura

5

Prácticas del LenguajeEducación SecundariaCiclo Superior

Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la fi gura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

/// Actividad 2Seleccionamos el siguiente microcuento de Raúl Brasca, Felinos, porque habilita varias interpretaciones que se relacionan con el cuento de Julio Cortázar, ¿se te ocurren cuáles pueden ser?

FelinosRaúl Brasca

Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando se puso tenso, irguió las orejas y clavó la vista en un punto muy preciso del ligustro. Yo me concentré en él tanto como él en lo que miraba. De pronto sentí su instinto, un torbellino que me arrasó. Saltamos los dos a la vez.

Page 4: Área: Literatura

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

6

Ahora ha vuelto al mismo lugar de antes, se ha relajado y me echa una mirada lenta como para controlar que todo está bien. Ovillado en mi sillón, aguardo expectante su veredicto. Tengo la boca llena de plumas.

/// Actividad 3Las particularidades que tienen el cuento de Julio Cortázar y el de Raúl Brasca son analizadas por los teóricos de la literatura, quienes suelen vincular textos a partir de rasgos comunes: temas, construcción de ambientes y personajes, formas de contar, entre otras características. No siempre están de acuerdo puesto que la literatura suele desbordar las clasificaciones. Es por esto que te proponemos que leas los siguientes fragmentos de textos académicos en donde se intenta definir el género fantástico:

1- Tzvetan Todorov“Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son; o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos […]Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural […] La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico”.

Tzvetan Todorov, Introducción a la literatura fantástica, 2006.

2- Julio Cortázar“Como ustedes pueden ver, para mí la idea de lo fantástico no significa solamente una ruptura con lo razonable y lo lógico o, en términos literarios y sobre todo de ciencia ficción, la representación de acontecimientos inimaginables dentro de un contexto cotidiano. Siempre he pensado que lo fantástico no aparece de una forma áspera y directa, ni es cortante, sino que más bien se presenta de una manera que podríamos llamar intersticial,

Page 5: Área: Literatura

7

Prácticas del LenguajeEducación SecundariaCiclo Superior

que se desliza entre dos momentos o dos actos en el mecanismo binario típico de la razón humana a fi n de permitirnos vislumbrar la posibilidad de una tercera frontera, de un tercer ojo, como tan signifi cativamente aparece en ciertos textos orientales. Hay quien vive satisfecho en una dimensión binaria y prefi ere pensar que lo fantástico no es más que una fabricación literaria; hay incluso escritores que sólo inventan temas fantásticos sin creer en modo alguno en ellos. En lo que a mí se refi ere, lo que me ha sido dado inventar en este terreno siempre se ha realizado con una sensación de nostalgia, la nostalgia de no ser capaz de abrir por completo las puertas que en tantas ocasiones he visto abiertas de par en par durante unos pocos fugaces segundos. En ese sentido, la literatura ha cumplido y cumple una función que debiéramos agradecerle: la función de sacarnos por un momento de nuestras casillas habituales y mostrarnos, aunque sólo sea a través de otro, que quizá las cosas no fi nalicen en el punto en que nuestros hábitos mentales presuponen”.

Julio Cortázar, “El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica”, 1983.

3- Rosmary Jackson“La narrativa fantástica confunde elementos de lo maravilloso y de lo mimético. Afi rma que es real lo que está contando -para lo cual se apoya en todas las convenciones de la fi cción realista- y entonces procede a romper ese supuesto de realismo, al introducir lo que -en esos términos- es manifi estamente irreal. Arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano, para meterlo en algo más extraño, en un mundo cuyas improbabilidades están más cerca del ámbito normalmente asociado con lo maravilloso. El narrador no entiende lo que está pasando, ni su interpretación, más que el protagonista; constantemente se cuestiona la naturaleza de lo que se ve y registra como “real”. Esta inestabilidad narrativa constituye el centro de lo fantástico como modo”.

Rosmary Jackson, Fantasy: Literatura y subversión, 1986.

¿Cuál de las defi niciones se aproxima más a una caracterización del fantástico en los cuentos de Julio Cortázar y Raúl Brasca? ¿Por qué? Para profundizar en este tema podés leer otros cuentos de Julio Cortázar (Bestiario, Final del Juego, Todos los fuegos el fuego, entre otros) y sus artículos de crítica literaria (Notas sobre lo gótico en el Río de La Plata, El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica, por ejemplo) que se encuentran en internet y son de libre acceso.

Page 6: Área: Literatura

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

8

/// Actividad 4

Para finalizar te proponemos un ejercicio utilizando las palabras claves del género fantástico. Se trata de realizar un refuerzo semántico eligiendo alguna de las palabras que estarán a continuación. El refuerzo semántico es una estrategia visual para acentuar el significado de una palabra de modo que sea inmediatamente comprensible. Como podés ver en los ejemplos, el nombre “Drácula” sugiere una escritura realizada con sangre, alimento del personaje literario. En el caso de “abducir”, la construcción de esa imagen sugiere una de las acepciones del verbo: “dicho de una supuesta criatura extraterrestre: apoderarse de alguien” (RAE). Semejante es el procedimiento para la palabra “tsunami” asociando la letra s con una gran ola.

Palabras clave del fantástico: extraño – misterioso - siniestro – intersticial – inimaginable – incertidumbre – vacilante – onírico – insólito – inquietante – desconocido – irrupción Para ayudarte con esta tarea buscá los significados de las palabras, profundizá un poco más en el género y explorá los refuerzos semánticos que hay en internet para imaginarte cómo puede ser tu trabajo.

Page 7: Área: Literatura

9

Prácticas del LenguajeEducación SecundariaCiclo Superior

Cuando la literatura sale a la calle

Te proponemos una serie de actividades para analizar qué dicen las paredes sobre la experimentación de la literatura en los muros de las ciudades. Se trata de una selección de obras de artistas callejeros que nos permiten refl exionar sobre las escrituras urbanas.

/// Actividad 1 A continuación, seleccionamos un fragmento de la entrevista que le realizan Fernando Aíta y Alejandro Güerri a Claudia Kozak, Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, quien estudia las intervenciones urbanas, para el sitio web “Escritos en la calle”.

GRAFFITI Y POESÍA VISUAL

Cuando se habla de los orígenes de la poesía visual, se suele dar como antecedente las impresiones prehistóricas de manos en las cuevas, en Argentina en la Cueva de las Manos en Santa Cruz o en las Cuevas de Altamira en España, por ejemplo. Es interesante porque ese origen lo comparte con el graffi ti, ya que la impresión de manos en esas cuevas se supone se realizaban a la manera del stencil, soplando pigmento sobre la mano apoyada en las paredes. Hubo poesía visual en muchos momentos de la historia, en la Antigüedad Griega y en el Barroco por ejemplo, donde hubo caligramas [...] la poesía que va hacia la imagen. Y a veces es indecidible dónde empieza la poesía y dónde termina y dónde empiezan las artes visuales. Al mismo tiempo este tipo de deslimitación de lenguajes se puede ver claramente en el graffi ti. Mucho de lo que uno puede ver, aun siendo palabra, podría leerse como poesía visual. Porque evidentemente una palabra inscripta en la pared tiene algún tipo de textura, de grafía, de forma, de color, etcétera.

Page 8: Área: Literatura

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

10

¿A qué se refiere la autora con “deslimitación” de lenguajes? Para ayudarte con esta respuesta, observá el caligrama “Ilpleut”, de G. Apollinaire. ¿Qué sugiere la imagen? ¿Podríamos desentrañar el significado sin saber francés? ¿Por qué? Veamos si la traducción nos aporta algo más.

TraducciónLlueve, Guillaume ApollinaireLlueven voces de mujer como si estuvieran muertas incluso en el recuerdoVosotros también llovéis, maravillosos encuentros de mi vida, ¡oh, gotitas!Y esas nubes encabritadas se ponen a relinchar todo un universo de ciudades auricularesescucha si llueve mientras que el remordimiento y el desdén lloran una antigua música escucha caer los lazos que te retienen arriba y abajo

/// Actividad 2Claudia Kozak sostiene que “[…] desde inicios del siglo XX hay una tensión de la literatura hacia su propio agotamiento. Hay una frase de Borges en Discusión, dice que la literatura es la única de las artes que asiste a su propio funeral. Un tipo de práctica que se agota, pero persiste. En ese agotamiento, una de las posibilidades de salida es el devenir otra cosa, el devenir graffiti, el devenir canciones. Eso hoy ha cambiado mucho porque es el devenir literatura digital, poéticas tecnológicas, poesía visual (aunque eso viene de mucho antes). El ir hacia la imagen, el sonido, hacia la multimediación. Hoy ya se habla mucho sobre la intermedialidad. La literatura que se sale de sí misma no se agota en el lenguaje verbal, aunque no deja de tener una cuña en lo verbal. De alguna manera, la disponibilidad tecnológica empujó a la literatura a salirse de sí, porque facilita el movimiento de mezcla con otros lenguajes”. Para pensar en esta idea del agotamiento de la literatura, les proponemos analizar dos secuencias: una se trata de versos en los muros, obra del Movimiento Acción Poética; y la otra, una serie de obras de los artistas callejeros:

Page 9: Área: Literatura

11

Prácticas del LenguajeEducación SecundariaCiclo Superior

Acción poética

Obras adjudicadas al artista callejero Banksy

Retomemos la frase de Borges citada por la autora, “la literatura es la única de las artes que asiste a su propio funeral” y teniendo en cuenta las imágenes de Acción Poética y Banksy, ¿estás de acuerdo con esa afi rmación? ¿Hay literatura en las imágenes?¿En la actualidad podríamos hablar de literatura y pensarla solo en su circulación tradicional (verbal o escrita)? Escribí tus ideas sobre este tema siguiendo las preguntas a modo de orientación.

Page 10: Área: Literatura

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

12

/// Actividad 3Intertextualidad

En las imágenes hay sentidos que dialogan con otros, por ejemplo, en la serie de imágenes de Banksy. Este es un procedimiento discursivo que se conoce como “intertextualidad” e “interdiscursividad”, textos o discursos que se relacionan con otros para aportar nuevos significados u otras interpretaciones. Te proponemos que vuelvas a mirar las imágenes, explorándolas a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Qué está siendo representado?• ¿Tienen alguna identidad definida los personajes representados? ¿Tienen una

historia conocida?• ¿Qué intenciones ha tenido el artista? ¿Nos propone alguna reflexión? • ¿Hay burla, humor o ironía en alguna imagen? ¿Cómo produce ese efecto?

Para tener en cuentaTe pedimos que guardes las actividades que vas haciendo en papel o en formato digital porque, al volver a clases, seguramente te las vamos a pedir.Es importante que las archives en un lugar y formato seguros.