rÚbricas por Área - gobierno de canarias · 2018-10-23 · argumentar, tomando de referencia la...

14
- - - Competencias del criterio: Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019 RÚBRICAS POR ÁREA VAO Criterio [SVAO03C01]: Elaborar presentaciones, trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos, para explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles y la relación entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, justificando la importancia de la razón y la libertad en el ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad. Identificar y describir las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia, sus características grupales y la influencia que ejercen sobre sus miembros, a través del tratamiento de información procedente de diversas fuentes, para desarrollar un concepto de persona que posibilite el autoconocimiento, la autoestima y la confianza en sí mismo con la finalidad de seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta. Con este criterio se trata de constatar si el alumnado explica en qué consiste la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter, juzgando algunas de ellas (la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.) como condición necesaria para las relaciones interpersonales. Lo demostrará enumerando y explicando las razones de la elección de los valores éticos presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad (responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros), de modo que le sirva para la planificación de un proyecto de vida defendido oralmente ante el grupo-clase. Además, se comprobará si el alumnado identifica y describe las causas o condicionantes de las crisis de identidad personal en los adolescentes, proponiéndole el desarrollo de tareas individuales y cooperativas en diferentes contextos de aprendizaje, consistentes en resúmenes de información procedente de fuentes diversas (prensa, internet, biblioteca…) con distinción de los factores (genéticos, sociales, culturales y medioambientales) que influyen en la construcción de la personalidad, a la vez que analiza el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales (sustancia independiente, racional y libre) y el papel relevante de la razón y la libertad para configurar su identidad y su autonomía personal. Calificación 0-4: Planifica copiando modelos un proyecto personal de vida que defenderá oralmente ante el grupo-clase, en el que explica y aplica con dificultad los valores éticos y su integración en su contexto personal, así como la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. Para ello, es capaz de identificar y analizar con ingenuidad las crisis de identidad en los adolescentes, distingue con imprecisiones los factores que inciden en la construcción de la personalidad y analiza con incorrecciones importantes el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales, así como el papel de la razón y la libertad en la configuración de su identidad y autonomía personal a través de la realización con imperfecciones notables de Calificación 5-6: Planifica con aportaciones comunes un proyecto personal de vida que defenderá oralmente ante el grupo-clase, en el que explica y aplica sin dificultad destacable los valores éticos y su integración en su contexto personal, así como la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. Para ello, es capaz de identificar y analizar superficialmente las crisis de identidad en los adolescentes, distingue mostrando imprecisiones los factores que inciden en la construcción de la personalidad y analiza con algunas incorrecciones el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales, así como el papel de la razón y la libertad en la configuración de su identidad y autonomía personal a través de Calificación 7-8: Planifica con originalidad un proyecto personal de vida que defenderá oralmente ante el grupo-clase, en el que explica y aplica con fluidez los valores éticos y su integración en su contexto personal, así como la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. Para ello, es capaz de identificar y analizar con deliberación las crisis de identidad en los adolescentes, distingue con bastante precisión los factores que inciden en la construcción de la personalidad y analiza con corrección el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales, así como el papel de la razón y la libertad en la configuración de su identidad y autonomía personal a través de la realización con adecuada pulcritud de tareas Calificación 9-10: Planifica con notable inventiva un proyecto personal de vida que defenderá oralmente ante el grupo-clase, en el que explica y aplica con fluidez destacable los valores éticos y su integración en su contexto personal, así como la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. Para ello, es capaz de identificar y analizar con conciencia crítica las crisis de identidad en los adolescentes, distingue con total precisión los factores que inciden en la construcción de la personalidad y analiza con total corrección el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales, así como el papel de la razón y la libertad en la configuración de su identidad y autonomía personal a través de la realización con 23/10/18 1/ 14

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-

-

-

Competencias del criterio:

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

Criterio [SVAO03C01]: Elaborar presentaciones, trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos, para explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles y la relación entrelos actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, justificando la importancia de la razón y la libertad en el ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en laconstrucción de su propia identidad. Identificar y describir las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia, sus características grupales y la influencia que ejercensobre sus miembros, a través del tratamiento de información procedente de diversas fuentes, para desarrollar un concepto de persona que posibilite el autoconocimiento, la autoestimay la confianza en sí mismo con la finalidad de seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta.Con este criterio se trata de constatar si el alumnado explica en qué consiste la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter, juzgando algunas de ellas (laprudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.) como condición necesaria para las relaciones interpersonales. Lo demostrará enumerando y explicando las razones de la elección de losvalores éticos presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad (responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entreotros), de modo que le sirva para la planificación de un proyecto de vida defendido oralmente ante el grupo-clase. Además, se comprobará si el alumnado identifica y describe las causas ocondicionantes de las crisis de identidad personal en los adolescentes, proponiéndole el desarrollo de tareas individuales y cooperativas en diferentes contextos de aprendizaje, consistentes enresúmenes de información procedente de fuentes diversas (prensa, internet, biblioteca…) con distinción de los factores (genéticos, sociales, culturales y medioambientales) que influyen en laconstrucción de la personalidad, a la vez que analiza el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales (sustancia independiente, racional y libre) y el papelrelevante de la razón y la libertad para configurar su identidad y su autonomía personal.

✍ Calificación 0-4: Planifica copiandomodelos un proyecto personal de vida quedefenderá oralmente ante el grupo-clase, en elque explica y aplica con dificultad los valoreséticos y su integración en su contextopersonal, así como la virtud en Aristóteles y larelación que tiene con los actos, los hábitos yel carácter. Para ello, es capaz de identificar yanalizar con ingenuidad las crisis de identidaden lo s ado l e scen t e s , d i s t i ngue conimprecisiones los factores que inciden en laconstrucción de la personalidad y analiza conincorrecciones importantes el significadoetimológico del concepto de persona, suscaracterísticas principales, así como el papelde la razón y la libertad en la configuración desu identidad y autonomía personal a través dela realización con imperfecciones notables de

✍ Cali f icación 5-6: Plani f ica conaportaciones comunes un proyecto personalde vida que defenderá oralmente ante elgrupo-clase, en el que explica y aplica sindificultad destacable los valores éticos y suintegración en su contexto personal, así comola virtud en Aristóteles y la relación que tienecon los actos, los hábitos y el carácter. Paraello, es capaz de identificar y analizarsuperficialmente las crisis de identidad en losa d o l e s c e n t e s , d i s t i n g u e m o s t r a n d oimprecisiones los factores que inciden en laconstrucción de la personalidad y analiza conalgunas incorrecciones el significadoetimológico del concepto de persona, suscaracterísticas principales, así como el papelde la razón y la libertad en la configuración desu identidad y autonomía personal a través de

✍ Cali f icación 7-8: Plani f ica conoriginalidad un proyecto personal de vida quedefenderá oralmente ante el grupo-clase, en elque explica y aplica con fluidez los valoreséticos y su integración en su contextopersonal, así como la virtud en Aristóteles y larelación que tiene con los actos, los hábitos yel carácter. Para ello, es capaz de identificar yanalizar con deliberación las crisis deidentidad en los adolescentes, distingue conbastante precisión los factores que inciden enla construcción de la personalidad y analizacon corrección el significado etimológico delconcepto de persona, sus característicasprincipales, así como el papel de la razón y lalibertad en la configuración de su identidad yautonomía personal a través de la realizacióncon adecuada pu lcr i tud de t a r ea s

✍ Calificación 9-10: Planifica con notableinventiva un proyecto personal de vida quedefenderá oralmente ante el grupo-clase, en elque explica y aplica con fluidez destacablelos valores éticos y su integración en sucontexto personal, así como la virtud enAristóteles y la relación que tiene con losactos, los hábitos y el carácter. Para ello, escapaz de identificar y analizar con concienciacrítica las crisis de identidad en losadolescentes, distingue con total precisión losfactores que inciden en la construcción de lapersonalidad y analiza con total corrección elsignificado etimológico del concepto depersona, sus características principales, asícomo el papel de la razón y la libertad en laconfiguración de su identidad y autonomíapersonal a través de la realización con

23/10/18 1/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

tareas individuales y en equipo que requierane l deba t e , l a con fecc ión de mapasconceptuales, la utilización de diversos tiposde fuentes, etc. en diferentes contextos deaprendizaje.

la realización con errores comunes de tareasindividuales y en equipo que requieran eldebate, la confección de mapas conceptuales,la utilización de diversos tipos de fuentes, etc.en diferentes contextos de aprendizaje.

individuales y en equipo que requieran eldebate, la confección de mapas conceptuales,la utilización de diversos tipos de fuentes, etc.en diferentes contextos de aprendizaje.

pulcritud de tareas individuales y en equipoque requieran el debate, la confección demapas conceptuales, la utilización de diversostipos de fuentes, etc. en diferentes contextosde aprendizaje.

Criterio [SVAO03C02]: Realizar presentaciones creativas de proyectos de investigación desarrollados en equipos, demostrando que se ha utilizado diversas fuentes de información yque en ellos se identifican y relacionan los fundamentos de la naturaleza social del ser humano, la relación dialéctica entre persona y sociedad y las diferencias entre lo privado (ética) ylo público (derecho). Argumentar, tomando de referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sobre los límites de la libertad personal y social señalando la importanciade los valores éticos y su influencia en los contextos social y cultural, así como acerca del papel que desempeñan los agentes sociales en el desarrollo de la moral individual.Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado reflexiona sobre la naturaleza social del ser humano y diferencia entre los ámbitos privado y público. Asimismo, se persigue constatarque explica el conflicto de valores que se genera en dichos ámbitos ante diversas situaciones posibles que deberá ejemplificar, aportando soluciones de acuerdo con los valores éticos y con laDeclaración Universal de los Derechos Humanos. Además, se verificará si el alumnado analiza los límites de la libertad individual y social y la influencia ejercida por los agentes sociales(familia, escuela, amistades y medios de comunicación) así como los procesos de socialización en la moral individual. Se evaluará el grado de adquisición solicitando al alumnado que trabaje porequipos en la elaboración de proyectos cuyo proceso requiera el debate, el uso de las TIC, la documentación en diferentes tipos de fuente, etc., así como pidiéndole la presentación oral de lasconclusiones ante el grupo-clase con la finalidad de que este enjuicie la importancia de interiorizar los valores como componentes esenciales de la conducta social en diferentes contextos.

✍ Calificación 0-4: Trabaja mostrandodesinterés en proyectos cooperativos en losque analiza y ejemplifica con ingenuidad loslímites de la libertad y la influencia de losagentes sociales (familia, escuela, amigos ymedios de comunicación) en los procesos desocialización, mediante el debate, el uso muybásico de las TIC, la biblioteca, etc.Asimismo, reflexiona con incoherencia sobrela naturaleza social humana en los ámbitosprivados y públicos y los conflictos de valoresque en ellos se generan y aporta soluciones deacuerdo con la Declaración Universal de losDerechos Humanos, presentando oralmente

✍ Calificación 5-6: Trabaja con interésinconstante en proyectos cooperativos en losque analiza y ejemplifica con concienciasuperficial los límites de la libertad y lainfluencia de los agentes sociales (familia,escuela, amigos y medios de comunicación) enlos procesos de socialización, mediante eldebate, el uso básico de las TIC, la biblioteca,etc. Asimismo, reflexiona cometiendoincoherencias sobre la naturaleza socialhumana en los ámbitos privados y públicos ylos conflictos de valores que en ellos segeneran y aporta soluciones de acuerdo con laDeclaración Universal de los Derechos

✍ Calificación 7-8: Trabaja con interésconstante en proyectos cooperativos en losque analiza y ejemplifica con deliberación loslímites de la libertad y la influencia de losagentes sociales (familia, escuela, amigos ymedios de comunicación) en los procesos desocialización, mediante el debate, el uso eficazde las TIC, la biblioteca, etc. Asimismo,reflexiona con coherencia sobre la naturalezasocial humana en los ámbitos privados ypúblicos y los conflictos de valores que enellos se generan y aporta soluciones deacuerdo con la Declaración Universal de losDerechos Humanos, presentando oralmente

✍ Calificación 9-10: Trabaja con interés ydedicac ión cons tante en p royec toscooperativos en los que analiza y ejemplificacríticamente los límites de la libertad y lainfluencia de los agentes sociales (familia,escuela, amigos y medios de comunicación) enlos procesos de socialización, mediante eldebate, el uso ágil y versátil de las TIC, labiblioteca, etc. Asimismo, reflexiona con totalcoherencia sobre la naturaleza social humanaen los ámbitos privados y públicos y losconflictos de valores que en ellos se generan yaporta soluciones de acuerdo con laDeclaración Universal de los Derechos

23/10/18 2/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

sus conclusiones de forma errónea con lafinalidad de que el grupo clase los interiorice ylos aplique en los diferentes contextos en quese encuentren.

Humanos, presentando oralmente susconclusiones con errores terminológicoscomunes con la finalidad de que el grupoclase los interiorice y los aplique en losdiferentes contextos en que se encuentren.

sus conclusiones empleando la terminologíacon la finalidad de que el grupo clase losinteriorice y los aplique en los diferentescontextos en que se encuentren.

Humanos, presentando oralmente susconclusiones haciendo un uso destacable dela terminología con la finalidad de que elgrupo clase los interiorice y los aplique en losdiferentes contextos en que se encuentren.

Criterio [SVAO03C03]: Resolver supuestos prácticos en los que aplique sus conocimientos sobre la inteligencia emocional y analice en qué consiste dicha inteligencia, relacionando lasventajas señaladas por D. Goleman con la vida interpersonal y con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. En ese proceso, indagar en diferentes fuentes deinformación y comunicar sus resultados a través de exposiciones, empleando estrategias de tratamiento de la información y recursos gráficos, audiovisuales, etc. Debatir, a partir de lasexposiciones, la importancia de dicha inteligencia y su carácter moral en la construcción de la personalidad. Utilizar la introspección para reconocer emociones, sentimientos, mejorarsu autoestima, habilidades emocionales y sociales, con la finalidad de construir su propia identidad personal conforme a virtudes y valores éticos empleando la conducta asertiva, ensus contextos más próximos, para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.Este criterio trata de constatar que el alumnado infiere y valora, a través de casos prácticos, la importancia y la relación existente entre la inteligencia emocional y la construcción moral de algunasvirtudes y valores éticos (la autonomía personal, la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia, la perseverancia y la fidelidad a suspropios principios éticos, etc.) explicando, mediante exposiciones, en qué consisten los sentimientos y las habilidades emocionales que debe desarrollar el ser humano. Igualmente, se evaluará quereconozca y explique la importancia de las emociones para controlar las relaciones interpersonales. Para ello ha de aplicar diversas estrategias de tratamiento de la información (resúmenes,esquemas, mapas conceptuales, etc.) en colaboración grupal, y utilizar diferentes fuentes de información (biblioteca, internet, especialistas, etc.) y textos (prensa, textos especializados, artículos,etc.) sobre el tema. Además, se tratará de verificar si el alumnado utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo con el fin de tenerun mayor control sobre ellos y para motivarse a sí mismo, convirtiéndose en el responsable de su propia conducta mediante la propuesta de soluciones a conflictos de convivencia, reales osimulados, en el contexto educativo (situaciones en el aula, comité de mediación, etc.) y otros próximos, en los que debate con asertividad. En fin, se pretende comprobar si desarrolla diálogosorales cortos, reales o simulados, y aplica las habilidades sociales (la empatía, la escucha, la interrogación asertiva, entre otros) y las técnicas de la comunicación interpersonal (la forma adecuadade decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc.), con el fin de aprender a dominarlas de forma natural en su relación con las demás personas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

✍ Calificación 0-4: Realiza exposicionescon superficialidad en los que analiza,utilizando estrategias de tratamiento de lainformación y di ferentes fuentes , laimportancia y la relación que existe entre lainteligencia emocional y la construcción moralde algunas virtudes y valores éticos; explicasin creatividad en qué consisten los

✍ Calificación 5-6: Realiza exposicionescon suficiente profundidad en los queanaliza, utilizando estrategias de tratamientode la información y diferentes fuentes, laimportancia y la relación que existe entre lainteligencia emocional y la construcción moralde algunas virtudes y valores éticos; explicaesforzándose en ser creativo en qué consisten

✍ Calificación 7-8: Realiza exposicionescon profundidad en los que analiza,utilizando estrategias de tratamiento de lainformación y di ferentes fuentes , laimportancia y la relación que existe entre lainteligencia emocional y la construcción moralde algunas virtudes y valores éticos; explicacon aportaciones creativas en qué consisten

✍ Calificación 9-10: Realiza exposicionesrelacionando todas las partes en los queanaliza, utilizando estrategias de tratamientode la información y diferentes fuentes, laimportancia y la relación que existe entre lainteligencia emocional y la construcción moralde algunas virtudes y valores éticos; explicacon imaginación notable en qué consisten los

23/10/18 3/14

Competencias del criterio:

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

sentimientos y reconoce su importancia paracontrolar las relaciones interpersonales. Utilizacon dificultad la introspección, con el fin deautocontrolarse y automotivarse, paraparticipar en debates en los que proponesoluciones a conflictos de convivencia, realeso simulados, en el contexto educativo y otrospróximos, de manera asertiva, empleando conimprecisión tanto las habilidades socialescomo las técnicas de la comunicacióninterpersonal, con el fin de aprender adominarlas de forma natural en su relación conlos demás y poder utilizarlas en el momentoadecuado para conseguir unas relacionesinterpersonales jus tas , respetuosas ysat isfactor ias .

los sentimientos y reconoce su importanciapara controlar las relaciones interpersonales.Ut i l iza s in dif icultad destacable laintrospección, con el fin de autocontrolarse yautomotivarse, para participar en debates enlos que propone soluciones a conflictos deconvivencia, reales o simulados, en el contextoeducativo y otros próximos, de maneraasertiva, empleando sin imprecisionesimportantes tanto las habilidades socialescomo las técnicas de la comunicacióninterpersonal, con el fin de aprender adominarlas de forma natural en su relación conlos demás y poder utilizarlas en el momentoadecuado para conseguir unas relacionesinterpersonales jus tas , respetuosas ysat isfactor ias .

los sentimientos y reconoce su importanciapara controlar las relaciones interpersonales.Utiliza con fluidez la introspección, con el finde autocontrolarse y automotivarse, paraparticipar en debates en los que proponesoluciones a conflictos de convivencia, realeso simulados, en el contexto educativo y otrospróximos, de manera asertiva, empleando conbastante precisión tanto las habilidadessociales como las técnicas de la comunicacióninterpersonal, con el fin de aprender adominarlas de forma natural en su relación conlos demás y poder utilizarlas en el momentoadecuado para conseguir unas relacionesinterpersonales jus tas , respetuosas ysat isfactor ias .

sentimientos y reconoce su importancia paracontrolar las relaciones interpersonales. Utilizacon fluidez extraordinaria la introspección,con el fin de autocontrolarse y automotivarse,para participar en debates en los que proponesoluciones a conflictos de convivencia, realeso simulados, en el contexto educativo y otrospróximos, de manera asertiva, empleando contotal precisión tanto las habilidades socialescomo las técnicas de la comunicacióninterpersonal, con el fin de aprender adominarlas de forma natural en su relación conlos demás y poder utilizarlas en el momentoadecuado para conseguir unas relacionesinterpersonales jus tas , respetuosas ysat isfactor ias .

Criterio [SVAO03C04]: Distinguir y señalar las semejanzas y diferencias entre ética y moral; destacar el significado que tiene la naturaleza moral del ser humano y la necesidad de lasnormas éticas, asumidas libre, voluntaria y racionalmente, así como la importancia de la reflexión ética como guía de comportamiento y autodeterminación. Exponer sus conclusionesmediante la realización de trabajos en grupo, presentaciones y exposiciones en los que emplee las TIC. Rastrear y seleccionar información sobre el debate ético entre Sócrates y lossofistas y la concepción kantiana de la persona, e identificar los conceptos de heteronomía y autonomía moral con el fin de valorar su importancia y su aplicación en la vida personal ysocial, en la que interactúan también otros valores como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. Asumir la responsabilidad de difundirlos y promoverlos destacando losbeneficios que aportan a la persona y a la comunidad, utilizando su espíritu emprendedor, iniciativa personal y colaboración en grupos de trabajo para realizar campañas desensibilización en su entorno.Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado distinga y señale las semejanzas y diferencias entre ética y moral, destaque la diferencia entre la naturaleza moral del ser humano y laconducta instintiva del animal, así como la necesidad de que las normas éticas sean racionalmente asumidas de forma libre y voluntaria, desde el análisis de los factores biológicos, psicológicos,sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad. También se evaluará la capacidad de argumentar a favor de la importancia de la reflexión éticacomo guía de comportamiento y autodeterminación, y que exponga sus conclusiones realizando trabajos en equipo, presentaciones y exposiciones mediante el uso de las TIC. Además, sepretende verificar su competencia para rastrear y seleccionar información sobre el debate ético entre el intelectualismo moral de Sócrates, el relativismo moral de los sofistas, la explicaciónplatónica y la concepción kantiana de la persona, así como para explicar las tres etapas del desarrollo moral en los seres humanos según las teorías de Piaget o Köhlberg, con el fin de identificarlos conceptos de heteronomía y autonomía moral. Por último, se constatará si el alumnado asume la importancia de estos y su aplicación en la vida personal y social, en la que interactúan tambiénotros valores como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc., contribuyendo a difundirlos y promoverlos, valorando los beneficios que aportan al individuo y a la comunidad y lasconsecuencias negativas que llevan al egoísmo, a la corrupción, la mentira, al abuso de poder, a la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc., y se compromete desdesu espíritu emprendedor, iniciativa personal y colaboración en grupos de trabajo, a realizar campañas de sensibilización en su entorno.

23/10/18 4/14

-

-

-

-

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

✍ Calificación 0-4: Distingue y señala demanera inadecuada las semejanzas ydiferencias entre ética y moral y destaca ladiferencia entre la naturaleza moral del serhumano y la conducta instintiva del animal. Apar t i r de e l lo a rgumenta de formaincongruente (mediante la presentación detrabajos individuales) sobre la necesidad deasumir racionalmente las normas éticas demanera libre y voluntaria. Además, analiza losfactores biológicos, psicológicos, sociales,culturales y ambientales que influyen en eldesarrollo de la inteligencia y la voluntad delas personas, valorando la importancia quetiene la reflexión ética como guía decomportamiento y autodeterminación (a travésde la exposición de sus conclusiones,realizando trabajos en grupo, presentaciones yexposiciones, y mediante el uso de las TIC.)Además, rastrea y selecciona información conimprecisión sobre distintos problemas quehan caracterizado a la Ética y diferentesteorías (intelectualismo socrático versusrelativismo sofista; la noción de persona desdePla tón has ta Kant , e l p lanteamientopsicoevolutivo del desarrollo moral de Piaget,Kölber, etc., y asume si se le indica dem a n e r a r e p e t i d a e i n e q u í v o c a l aresponsabilidad de difundirlos y promoverlos,destacando los beneficios que aportan a lapersona y a la comunidad y las consecuenciasnegativas que llevan al egoísmo, la corrupción,la mentira, el abuso de poder, la intolerancia,

✍ Calificación 5-6: Distingue y señala deforma mejorable las semejanzas y diferenciasentre ética y moral y destaca la diferenciaentre la naturaleza moral del ser humano y laconducta instintiva del animal. A partir de elloargumenta con ambigüedades (mediante lapresentación de trabajos individuales) sobre lanecesidad de asumir racionalmente las normaséticas de manera libre y voluntaria. Además,analiza los factores biológicos, psicológicos,sociales, culturales y ambientales que influyenen el desarrollo de la inteligencia y la voluntadde las personas, valorando la importancia quetiene la reflexión ética como guía decomportamiento y autodeterminación (a travésde la exposición de sus conclusiones,realizando trabajos en grupo, presentaciones yexposiciones, y mediante el uso de las TIC.)Además, rastrea y selecciona información sinimprecisiones importantes sobre distintosproblemas que han caracterizado a la Ética ydiferentes teorías (intelectualismo socráticoversus relativismo sofista; la noción depersona desde Platón hasta Kant , e lplanteamiento psicoevolutivo del desarrollomoral de Piaget, Kölber, etc., y asume si se lesugiere la responsabilidad de difundirlos ypromoverlos, destacando los beneficios queaportan a la persona y a la comunidad y lasconsecuencias negativas que llevan alegoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso depoder, la intolerancia, la insolidaridad, laviolación de los derechos humanos, etc.

✍ Calificación 7-8: Distingue y señala demanera conveniente las semejanzas ydiferencias entre ética y moral y destaca ladiferencia entre la naturaleza moral del serhumano y la conducta instintiva del animal. Apartir de ello argumenta con coherencia(mediante la presentación de trabajosindividuales) sobre la necesidad de asumirracionalmente las normas éticas de maneralibre y voluntaria. Además, analiza los factoresbiológicos, psicológicos, sociales, culturales yambientales que influyen en el desarrollo de lainteligencia y la voluntad de las personas,valorando la importancia que tiene la reflexiónética como guía de comportamiento yautodeterminación (a través de la exposiciónde sus conclusiones, realizando trabajos engrupo, presentaciones y exposiciones, ymediante el uso de las TIC.) Además, rastrea yselecciona información con pertinencia sobredistintos problemas que han caracterizado a laÉtica y diferentes teorías (intelectualismosocrático versus relativismo sofista; la nociónde persona desde Platón hasta Kant, elplanteamiento psicoevolutivo del desarrollomoral de Piaget, Kölber, etc., y asume coniniciativa propia la responsabilidad dedifundirlos y promoverlos, destacando losbeneficios que aportan a la persona y a lacomunidad y las consecuencias negativas quellevan al egoísmo, la corrupción, la mentira, elabuso de poder , l a in to le ranc ia , l ainsolidaridad, la violación de los derechos

✍ Calificación 9-10: Distingue y señala condetalle las semejanzas y diferencias entre éticay moral y destaca la diferencia entre lanaturaleza moral del ser humano y la conductainstintiva del animal. A partir de elloargumenta con propiedad (mediante lapresentación de trabajos individuales) sobre lanecesidad de asumir racionalmente las normaséticas de manera libre y voluntaria. Además,analiza los factores biológicos, psicológicos,sociales, culturales y ambientales que influyenen el desarrollo de la inteligencia y la voluntadde las personas, valorando la importancia quetiene la reflexión ética como guía decomportamiento y autodeterminación (a travésde la exposición de sus conclusiones,realizando trabajos en grupo, presentaciones yexposiciones, y mediante el uso de las TIC.)Además, rastrea y selecciona información contotal pertinencia sobre distintos problemasque han caracterizado a la Ética y diferentesteorías (intelectualismo socrático versusrelativismo sofista; la noción de persona desdePla tón has ta Kant , e l p lanteamientopsicoevolutivo del desarrollo moral de Piaget,Kölber, etc., y asume con constante iniciativapropia la responsabilidad de difundirlos ypromoverlos, destacando los beneficios queaportan a la persona y a la comunidad y lasconsecuencias negativas que llevan alegoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso depoder, la intolerancia, la insolidaridad, laviolación de los derechos humanos, etc.

23/10/18 5/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

la insolidaridad, la violación de los derechoshumanos, etc. Durante el proceso muestraocasionalmente su espíritu emprendedor,iniciativa personal y colabora en grupos detrabajo en la realización de campañas desensibilización en su entorno.

Durante el proceso muestra frecuentementesu espíritu emprendedor, iniciativa personal ycolabora en grupos de trabajo en la realizaciónde campañas de sensibilización en su entorno.

humanos, etc. Durante el proceso muestra conregularidad su espíritu emprendedor,iniciativa personal y colabora en grupos detrabajo en la realización de campañas desensibilización en su entorno.

Durante el proceso muestra de formacontinua su espíritu emprendedor, iniciativapersonal y colabora en grupos de trabajo en larealización de campañas de sensibilización ensu entorno.

Criterio [SVAO03C05]: Elaborar mediante el trabajo en equipo diversas producciones que permitan identificar y explicar las características y objetivos más significativos deleudemonismo aristotélico, del hedonismo de Epicuro y de la ética utilitarista, así como distinguir las éticas de fines y procedimentales. Argumentar, en diversas situaciones de diálogo,una opinión personal acerca de estos planteamientos éticos, poniendo de relieve su importancia y vigencia actual.Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado distingue entre los elementos más destacados de las teorías éticas y sus fines. Se trata de evaluar, a través de diversas producciones(resúmenes, esquemas, cuadros comparativos, mapas conceptuales, monográficos, comentarios, entradas de blogs, etc.), utilizando diferentes fuentes de información, internet, biblioteca escolar,textos filosóficos, etc., y el trabajo cooperativo, que el alumnado explica el término eudemonismo y los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, así como su relación con lo que paraAristóteles significa la felicidad como bien supremo de la persona, analizando asimismo la teoría hedonista de Epicuro y las ideas fundamentales de la ética utilitarista (el principio de utilidad, elconcepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras). También puede constatarseque el alumnado justifica, en debates, tertulias, foros, etc., la clasificación de estos planteamientos como éticas de fines y argumenta sus razones a favor o en contra.

✍ Calificación 0-4: Demuestra, a través deesquemas, mapas conceptuales, etc. y eltrabajo en equipo, que identifica y explica demanera inadecuada los aspectos másfundamentales de las teorías éticas de finescomo el eudemonismo aristotélico, elhedonismo de Epicuro y la ética utilitarista.Elabora estas producciones usando tópicos,utilizando diferentes fuentes de información(Internet, biblioteca escolar, textos filosóficos,etc.), argumentando de forma incongruente,en diferentes situaciones de diálogo y deproblematización, tanto la clasificación deestos planteamientos dentro de las éticas de

✍ Calificación 5-6: Demuestra, a través deesquemas, mapas conceptuales, etc. y eltrabajo en equipo, que identifica y explica deforma mejorable l o s a spec tos másfundamentales de las teorías éticas de finescomo el eudemonismo aristotélico, elhedonismo de Epicuro y la ética utilitarista.Elabora estas producciones esforzándose enser creativo, utilizando diferentes fuentes deinformación (Internet, biblioteca escolar,textos filosóficos, etc.), argumentando conambigüedades, en diferentes situaciones dediálogo y de problematización, tanto laclasificación de estos planteamientos dentro de

✍ Calificación 7-8: Demuestra, a través deesquemas, mapas conceptuales, etc. y eltrabajo en equipo, que identifica y explica demanera conveniente los aspectos másfundamentales de las teorías éticas de finescomo el eudemonismo aristotélico, elhedonismo de Epicuro y la ética utilitarista.Elabora con aportaciones creativas estasproducciones, utilizando diferentes fuentes deinformación (Internet, biblioteca escolar,textos filosóficos, etc.), argumentando concoherencia, en diferentes situaciones dediálogo y de problematización, tanto laclasificación de estos planteamientos dentro de

✍ Calificación 9-10: Demuestra, a través deesquemas, mapas conceptuales, etc. y eltrabajo en equipo, que identifica y explica condetalle los aspectos más fundamentales de lasteorías éticas de fines como el eudemonismoaristotélico, el hedonismo de Epicuro y la éticautilitarista. Elabora con brillantez estasproducciones, utilizando diferentes fuentes deinformación (Internet, biblioteca escolar,textos filosóficos, etc.), argumentando conpropiedad, en diferentes situaciones dediálogo y de problematización, tanto laclasificación de estos planteamientos dentro delas éticas de fines, como sus razones a favor

23/10/18 6/14

-

-

-

Competencias del criterio:

Competencia digital

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

fines, como sus razones a favor y/o en contrade los mismos, valorando con ingenuidad suimportancia y vigencia actual en la resoluciónde dilemas, supuestos y juicios prácticos, etc.

las éticas de fines, como sus razones a favory/o en contra de los mismos, valorandosuperficialmente su importancia y vigenciaactual en la resolución de dilemas, supuestos yjuicios prácticos, etc.

las éticas de fines, como sus razones a favory/o en contra de los mismos, valorando condeliberación su importancia y vigencia actualen la resolución de dilemas, supuestos yjuicios prácticos, etc.

y/o en contra de los mismos, valorandocríticamente su importancia y vigencia actualen la resolución de dilemas, supuestos yjuicios prácticos, etc.

Criterio [SVAO03C06]: Analizar y establecer la relación existente entre los conceptos de «ética», «política» y «justicia» en el pensamiento de Aristóteles. Elaborar, además, un juiciocrítico de la perspectiva de este filósofo acerca de la política, su concepto de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad.Se trata de verificar si el alumnado es capaz de crear, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático en la que analice las relaciones entre los conceptos de «ética»,«política» y «justicia» y las semejanzas y diferencias entre valores éticos y cívicos en el pensamiento de Aristóteles. Asimismo se pretende comprobar que el alumnado explica y valora,utilizando y seleccionando en colaboración grupal información de diversas fuentes (textos filosóficos, artículos, manuales, etc.), la política aristotélica como una teoría organicista, con unafinalidad ética y que atribuye la función educativa al Estado, así como la importancia otorgada por Aristóteles a la justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado ysu relación con la felicidad y el bien común.

✍ Calificación 0-4: Analiza y relaciona consuperficialidad los conceptos de Ética,Política y Justicia en el pensamiento deAristóteles, así como las semejanzas ydiferencias entre valores éticos y cívicos,consultando información de diversas fuentes yseleccionando la relevante. Crea copiandomodelos una presentación con soporteinformático en la que, además, recurriendo asu iniciativa personal, explica de formaincongruente la política aristotélica como unateoría organicista con una finalidad ética queatribuye al Estado la función educativa, yvalora con ingenuidad la Justicia como elvalor ético en el que se fundamenta lalegitimidad del Estado y su relación con lafelicidad y el bien común.

✍ Calificación 5-6: Analiza y relaciona consuficiente profundidad los conceptos deÉtica, Política y Justicia en el pensamiento deAristóteles, así como las semejanzas ydiferencias entre valores éticos y cívicos,consultando información de diversas fuentes yseleccionando la relevante. Crea conaportaciones comunes una presentación consoporte informático en la que, además,recurriendo a su iniciativa personal, explicacon ambigüedades la política aristotélicacomo una teoría organicista con una finalidadética que atribuye al Estado la funcióneducativa, y valora superficialmente laJusticia como el valor ético en el que sefundamenta la legitimidad del Estado y surelación con la felicidad y el bien común.

✍ Calificación 7-8: Analiza y relaciona conprofundidad los conceptos de Ética, Políticay Justicia en el pensamiento de Aristóteles, asícomo las semejanzas y diferencias entrevalores ét icos y cívicos, consultandoi n f o r m a c i ó n d e d i v e r s a s f u e n t e s yseleccionando la relevante. Crea conoriginalidad una presentación con soporteinformático en la que, además, recurriendo asu iniciativa personal, explica con coherenciala política aristotélica como una teoríaorganicista con una finalidad ética queatribuye al Estado la función educativa, yvalora con deliberación la Justicia como elvalor ético en el que se fundamenta lalegitimidad del Estado y su relación con lafelicidad y el bien común.

✍ Calificación 9-10: Analiza y relaciona condestacable profundidad los conceptos deÉtica, Política y Justicia en el pensamiento deAristóteles, así como las semejanzas ydiferencias entre valores éticos y cívicos,consultando información de diversas fuentes yseleccionando la relevante. Crea con notableinventiva una presentación con soporteinformático en la que, además, recurriendo asu iniciativa personal, explica con propiedadla política aristotélica como una teoríaorganicista con una finalidad ética queatribuye al Estado la función educativa, yvalora críticamente la Justicia como el valorético en el que se fundamenta la legitimidaddel Estado y su relación con la felicidad y elbien común.

23/10/18 7/14

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Conciencia y expresiones culturales

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

Criterio [SVAO03C07]: Reconocer críticamente en los fundamentos de la Constitución española de 1978 los valores éticos que la fundamentan y los conceptos preliminares queestablece, y justificar su adecuación a los principios defendidos por la DUDH mediante la lectura comentada y reflexiva de "los derechos y deberes de los ciudadanos" (del artículo 30al 38) y "los principios rectores de la política social y económica" (del artículo 39 al 52), con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que debenregir en el Estado español.Este criterio permite evaluar en qué medida el alumnado reconoce los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, así como el origen de su legitimidad y lafinalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. Asimismo se comprobará que el alumnado explica tanto los conceptos preliminares delimitados en laConstitución española y su dimensión ética (la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas), a través de la lectura dialogada yreflexiva de los artículos 1 al 9, como la importancia de "los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona" (la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional delEstado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites), comprendiendo la responsabilidad fiscal de laciudadanía y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. Además, verifica si el alumnado justifica la importancia quetiene para el buen funcionamiento de la democracia el hecho de que la ciudadanía sea consciente no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético,siendo capaz de ordenar y argumentar los deberes ciudadanos según su importancia. Se pretende comprobar, finalmente, que el alumnado distingue los principios rectores de la política social yeconómica y argumenta la adecuación de la Constitución española a la DUDH.

✍ Calificación 0-4: Participa mostrandodesinterés en tertulias, debates, diálogos, etc.relacionadas con temas de actualidad, querequieran la lectura comprensiva y comentadade diferentes partes o artículos de laConstitución Española, demostrando quereconoce con imprecisión tanto los valoresét icos más destacados en los que sefundamenta como su adecuación a losprincipios defendidos por la DUDH. Razona ycomunica con incorrecciones importantes laimportancia que t iene, para e l buenfuncionamiento de la democracia, el hecho deque la ciudadanía sea consciente de susderechos y obligaciones, siendo capaz deordenar y argumentar de forma incongruente,a través de distintas producciones (campañas,conferencias, artículos, etc.) realizadas deforma incongruente, los deberes ciudadanos

✍ Calificación 5-6: Participa con interésinconstante en tertulias, debates, diálogos,etc. relacionadas con temas de actualidad, querequieran la lectura comprensiva y comentadade diferentes partes o artículos de laConstitución Española, demostrando quereconoce mostrando imprecisiones tanto losvalores éticos más destacados en los que sefundamenta como su adecuación a losprincipios defendidos por la DUDH. Razona ycomunica cometiendo imprecisiones laimportancia que t iene, para e l buenfuncionamiento de la democracia, el hecho deque la ciudadanía sea consciente de susderechos y obligaciones, siendo capaz deordenar y argumentar con ambigüedades, através de distintas producciones (campañas,conferencias, artículos, etc.) realizadas conesfuerzo por ser creativo, los deberes

✍ Calificación 7-8: Participa con interésconstante en tertulias, debates, diálogos, etc.relacionadas con temas de actualidad, querequieran la lectura comprensiva y comentadade diferentes partes o artículos de laConstitución Española, demostrando quereconoce con bastante precisión tanto losvalores éticos más destacados en los que sefundamenta como su adecuación a losprincipios defendidos por la DUDH. Razona ycomunica con corrección la importancia quetiene, para el buen funcionamiento de lademocracia, el hecho de que la ciudadanía seaconsciente de sus derechos y obligaciones,siendo capaz de ordenar y argumentar concoherencia, a través de distintas producciones(campañas, conferencias, artículos, etc.)realizadas con aportaciones creativas, losdeberes ciudadanos según su importancia,

✍ Calificación 9-10: Participa con interés ydedicación constante en tertulias, debates,diálogos, etc. relacionadas con temas deactual idad , que requieran la lec turacomprensiva y comentada de diferentes parteso artículos de la Constitución Española,demostrando así que reconoce con detalle yprofundidad tanto los valores éticos másdestacados en los que se fundamenta como suadecuación a los principios defendidos por laDUDH. Razona y comunica con totalcorrección la importancia que tiene, para elbuen funcionamiento de la democracia, elhecho de que la ciudadanía sea consciente desus derechos y obligaciones, siendo capaz deordenar y argumentar con propiedad, a travésde dist intas producciones (campañas,conferencias, artículos, etc.) realizadas conbrillantez, los deberes ciudadanos según su

23/10/18 8/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

según su importancia, mostrando consuperficialidad que integra de formaconsciente y responsable los principios deconvivencia que deben regir en el EstadoEspañol.

ciudadanos según su importancia, mostrandoprofundidad suficiente a la hora deintegrarde forma consciente y responsable losprincipios de convivencia que deben regir enel Estado Español.

mostrando con profundidad que integra deforma consciente y responsable los principiosde convivencia que deben regir en el EstadoEspañol.

importancia, mostrando que integra de formaconsciente y asertiva y responsable losprincipios de convivencia que deben regir enel Estado Español.

Criterio [SVAO03C08]: Realizar investigaciones, en trabajo cooperativo y consultando diversas fuentes, que permitan reconocer las características de la democracia y su relación conlos conceptos de "Estado de Derecho" y "división de poderes", con el propósito de argumentar y valorar la necesidad de la participación de la ciudadanía en la vida política del Estadoy evitar los riesgos de una democracia que vulnere la DUDH. Identificar, además, los elementos esenciales de la UE, su utilidad y sus logros, analizando los beneficios recibidos y lasresponsabilidades adquiridas por los Estados miembros.Este criterio va dirigido a comprobar que el alumnado descubre el significado y las relaciones entre los conceptos de «democracia», «ciudadanía», «soberanía», «autonomía personal», «igualdad,justicia», «representatividad», etc. Asimismo, se trata de evaluar si justifica la elección de la democracia como un sistema mejor que otras formas de gobierno por el hecho de incorporar en susprincipios los valores éticos señalados en la DUDH. Además, se constatará si argumenta la relación del Estado de derecho con la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función quedesempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos yciudadanas el control del Estado y la defensa de los valores éticos y cívicos de la sociedad democrática. Se trata de verificar también si el alumnado es capaz de inferir, utilizando recursosprocedentes de las TIC, la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración endemagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos. Se corroborará, que el alumnado en diferentes contextoseducativos integra y valora el deber moral y civil de la ciudadanía de participar en el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. Porúltimo, se evaluará que el alumnado, en colaboración grupal, a través de informes o exposiciones de distinto tipo, describe en un estudio acerca de la UE la integración económica y política, sudesarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y valores éticos conforme a la DUDH, analizando además, desde textos periodísticos o fuentes audiovisuales, la importancia de los logrosalcanzados por aquella, el beneficio aportado a la vida de la ciudadanía (como la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc.), así como lasobligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos (económico, político, de la seguridad y paz, etc.).

✍ Calificación 0-4: Investiga copiandomodelos , utilizando diferentes fuentesinformativas y el trabajo en grupo, lascaracterísticas de la democracia y explica conimprecisión su relación con los conceptos de"Estado de Derecho" y la división de poderes.Asimismo, establece de forma mecánicaconclusiones sobre la elección de la

✍ Calificación 5-6: Investiga con ayuda,utilizando diferentes fuentes informativas y eltrabajo en grupo, las características de lad e m o c r a c i a y e x p l i c a m o s t r a n d oimprecisiones su relación con los conceptosde "Estado de Derecho" y la división dep o d e r e s . A s i m i s m o , e s t a b l e c esuperficialmente conclusiones en las que

✍ Calificación 7-8: Investiga de formaautónoma, utilizando diferentes fuentesinformativas y el trabajo en grupo, lascaracterísticas de la democracia y explica confluidez y bastante precisión su relación conlos conceptos de "Estado de Derecho" y ladivisión de poderes. Asimismo, establece condeliberación y profundidad conclusiones en

✍ Calificación 9-10: Investiga con iniciativay autónomamente, mediante diferentesfuentes informativas y el trabajo en equipo, lascaracterísticas de la democracia. Explica confluidez y total precisión su relación con losconceptos de "Estado de Derecho" y ladivisión de poderes. Asimismo, establece conc o n c i e n c i a c r í t i c a y p r o f u n d i d a d

23/10/18 9/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Competencia digital

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

democracia como un sistema que está porencima de otras formas de gobierno, por elhecho de incorporar los valores éticos de laDUDH, así como sobre los riesgos que existencuando éstos valores no se respetan. Muestra,además, en diferentes contextos educativosque valora con desinterés la participaciónactiva en la democracia. Finalmente, realizainformes de distinto tipo con imperfeccionesnotables y copiando modelos, en los quedescubre y analiza, a través de textosperiodísticos o fuentes audiovisuales, loselementos esenciales de la UE, sus logros y elbeneficio que han aportado, y las obligacionesadquiridas en diferentes ámbitos.

reflexiona sobre la elección de la democraciacomo un sistema que está por encima de otrasformas de gobierno, por el hecho de incorporarlos valores éticos de la DUDH, así como sobrelos riesgos que existen cuando éstos valores nose respetan. Muestra, además, en diferentescontextos educativos que valora con interésinconstante la participación activa en lademocracia. Finalmente, realiza informes dedistinto tipo con necesidad de mejorar suterminación y con aportaciones comunes, enlos que descubre y analiza, a través de textosperiodísticos o fuentes audiovisuales, loselementos esenciales de la UE, sus logros y elbeneficio que han aportado, y las obligacionesadquiridas en diferentes ámbitos.

las que reflexiona sobre la elección de lademocracia como un sistema que está porencima de otras formas de gobierno, por elhecho de incorporar los valores éticos de laDUDH, así como sobre los riesgos que existencuando éstos valores no se respetan. Muestra,además, en diferentes contextos educativosque valora con interés constante laparticipación activa en la democracia.Finalmente, realiza informes de distinto tipoa d e c u a d a m e n t e a c a b a d o s y c o naportaciones de interés, en los que descubrey analiza, a través de textos periodísticos ofuentes audiovisuales , los e lementosesenciales de la UE, sus logros y el beneficioque han aportado, y las obligacionesadquiridas en diferentes ámbitos.

conclusiones en las que reflexiona sobre laelección de la democracia como un sistemaque está por encima de otras formas degobierno, por el hecho de incorporar losvalores éticos de la DUDH, así como sobre losriesgos que existen cuando éstos valores no serespetan. Muestra, además, en diferentescontextos educativos que valora con interés ydedicación constantes la participación activaen la democracia. Finalmente, realiza informesde distinto tipo con acabado destacable y deforma original, en los que descubre y analiza,a través de textos periodísticos o fuentesaudiovisuales, los elementos esenciales de laUE, sus logros y el beneficio que hanaportado, y las obligaciones adquiridas endiferentes ámbitos.

Criterio [SVAO03C09]: Distinguir y señalar las semejanzas, diferencias, relaciones y vinculaciones entre ética, derecho y justicia; al mismo tiempo, explicar el significado de lostérminos de legalidad y legitimidad (mediante la lectura dialogada y reflexiva, elaborando trabajos en grupo, utilizando la biblioteca escolar, las TIC, etc.), recurriendo a su espírituemprendedor e iniciativa personal. Identificar y exponer la fundamentación ética de las leyes, las teorías jurídicas del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y elpositivismo jurídico, y buscar y seleccionar información, realizando presentaciones y exposiciones, tertulias, debates, diálogos, etc., con la finalidad de exponer sus conclusiones sobre elproblema de la justificación de las normas jurídicas.Con este criterio se pretende constatar que el alumnado distinga y señale las semejanzas, diferencias, relaciones y vinculaciones entre ética, derecho y justicia, al mismo tiempo que explique elsignificado de los términos de «legalidad» y «legitimidad» (mediante la lectura dialogada y reflexiva, la elaboración de trabajos en grupo, la utilización de la biblioteca escolar, las TIC, etc.),recurriendo a su espíritu emprendedor e iniciativa personal. También se persigue evaluar que identifique la fundamentación ética de las leyes, exponga las teorías jurídicas del derecho natural oiusnaturalismo (destacando la figura de Locke), el convencionalismo (haciendo hincapié en el pensamiento sofista y distinguiendo entre physis y nomos) y el positivismo jurídico (ocupándoseprincipalmente de la figura de Kelsen). Asimismo se verificará si busca y selecciona información desde medios informáticos y realiza presentaciones y exposiciones, tertulias, debates, diálogos,etc., con la finalidad de exponer sus conclusiones sobre el problema de la justificación de las normas jurídicas

✍ Calificación 0-4: Distingue y señala condificultad las semejanzas, diferencias,

✍ Calificación 5-6: Distingue y señala sindificultad destacable las semejanzas,

✍ Calificación 7-8: Distingue y señala confluidez las semejanzas, diferencias, relaciones

✍ Calificación 9-10: Distingue y señala conexcelente fluidez las semejanzas, diferencias,

23/10/18 10/14

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

relaciones y vinculaciones entre Ética,Derecho y Justicia, al mismo tiempo queexplica con insuficiente extensión elsignificado de los términos de legalidad ylegitimidad (mediante la lectura dialogada yreflexiva, elaborando trabajos en grupo,utilizando la biblioteca escolar, las TIC, etc.).Y recurriendo a su espíritu emprendedor einiciativa personal. Identifica de formainadecuada la fundamentación ética de lasleyes, expone con continua ayuda las teoríasjurídicas: derecho natural o iusnaturalismo( d e s t a c a n d o l a f i g u r a d e L o c k e ) ,convencionalismo (hace hincapié en elpensamiento sofista y distingue entre physis ynomos) y positivismo jurídico (se ocupaprincipalmente la figura de Kelsen), y busca yselecciona información desde mediosinformáticos con un manejo muy básico yrealiza presentaciones y exposiciones sincreatividad con la finalidad de exponer susconclusiones sobre el problema de lajustificación de las normas jurídicas, a travésde tertulias, debates, diálogos, etc.

diferencias, relaciones y vinculaciones entreÉtica, Derecho y Justicia, al mismo tiempoque explica con una extensión que necesitaampliación el significado de los términos delegalidad y legitimidad (mediante la lecturadialogada y reflexiva, elaborando trabajos engrupo, utilizando la biblioteca escolar, las TIC,etc.). Y recurriendo a su espíritu emprendedore iniciativa personal. Identifica de formaaceptable la fundamentación ética de lasleyes, expone con con ayuda las teoríasjurídicas: derecho natural o iusnaturalismo( d e s t a c a n d o l a f i g u r a d e L o c k e ) ,convencionalismo (hace hincapié en elpensamiento sofista y distingue entre physis ynomos) y positivismo jurídico (se ocupaprincipalmente la figura de Kelsen), y busca yselecciona como usuario básico informacióndesde medios in fo rmát icosy rea l i zapresentaciones y exposiciones esforzándoseen ser creativo/a con la finalidad de exponersus conclusiones sobre el problema de lajustificación de las normas jurídicas, a travésde tertulias, debates, diálogos, etc.

y vinculaciones entre Ética, Derecho yJusticia, al mismo tiempo que explica con unadecuado desarrollo que atiende a lofundamental el significado de los términos delegalidad y legitimidad (mediante la lecturadialogada y reflexiva, elaborando trabajos engrupo, utilizando la biblioteca escolar, las TIC,etc.). Y recurriendo a su espíritu emprendedore iniciativa personal. Identifica con exactitudla fundamentación ética de las leyes, exponecon autonomía las teorías jurídicas: derechonatural o iusnaturalismo (destacando la figurade Locke), convencionalismo (hace hincapiéen el pensamiento sofista y distingue entrephysis y nomos) y positivismo jurídico (seocupa principalmente la figura de Kelsen), ybusca y selecciona de forma ef icazinformación desde medios informáticosyrealiza presentaciones y exposiciones conaportaciones creativas con la finalidad deexponer sus conclusiones sobre el problema dela justificación de las normas jurídicas, através de tertulias, debates, diálogos, etc.

relaciones y vinculaciones entre Ética,Derecho y Justicia, al mismo tiempo queexplica con un adecuado y detalladodesarrollo el significado de los términos delegalidad y legitimidad (mediante la lecturadialogada y reflexiva, elaborando trabajos engrupo, utilizando la biblioteca escolar, las TIC,etc.). Y recurriendo a su espíritu emprendedore iniciativa personal. Identifica con exactitudla fundamentación ética de las leyes, exponecon autonomía las teorías jurídicas: derechonatural o iusnaturalismo (destacando la figurade Locke), convencionalismo (hace hincapiéen el pensamiento sofista y distingue entrephysis y nomos) y positivismo jurídico (seocupa principalmente la figura de Kelsen), ybusca y selecciona de forma ágil y versátilinformación desde medios informáticosyrealiza presentaciones y exposiciones muycreativas con la finalidad de exponer susconclusiones sobre el problema de lajustificación de las normas jurídicas, a travésde tertulias, debates, diálogos, etc.

Criterio [SVAO03C10]: Explicar el desarrollo histórico de los derechos humanos como una conquista de la humanidad e interpretar el momento histórico y político que impulsó laelaboración de la DUDH y la creación de la ONU como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del derecho y de losEstados. Discutir el contenido y estructura interna de la DUDH con el fin de apreciarla y respetarla, distinguiendo en el preámbulo el respeto a la dignidad de las personas y susatributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. Identificar las causas y juzgar críticamente los problemas a los que se enfrenta la aplicación de laDUDH en la actualidad, especialmente el ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, con el fin de promover su solución. Apoyar la labor querealizan instituciones y ONG, que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a quienes naturaleza los poseen pero no tienen la oportunidad de ejercerlos.Se persigue constatar con este criterio que el alumnado investiga, trabajando en equipo y utilizando diferentes tipos de textos y fuentes de información, tanto los hechos más influyentes en eldesarrollo histórico de los derechos humanos (partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos; pasando por los de la segunda generación: económicos, sociales y culturales;para llegar a los de la tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, al desarrollo y a la paz), como los motivos y objetivos de la creación de la ONU y la fecha de la DUDH. Se trata así decomprobar si el alumnado identifica los acontecimientos históricos y políticos que condujeron a ese documento (entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían lasuperioridad de unas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de personas ajenas a una determinada etnia, modelo físico, religión,ideas políticas, etc.), indagando en los problemas y retos que presenta la aplicación de la DUDH para el ejercicio de los derechos civiles (destacando los problemas relativos a la intolerancia, laexclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.) y políticos (guerras,

23/10/18 11/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Conciencia y expresiones culturales

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc.). Este criterio también persigue verificar que el alumnado, mediante la lectura la DUDH explica, en situaciones de diálogo (tertulia,debate, etc.), el significado de la dignidad que en su preámbulo reconoce al ser humano como persona, poseedor de unos derechos universales, inalienables e innatos, y prepara un esquema acercade la estructura de la DUDH (la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a todapersona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación; los artículos del 3 al 11 corresponden a los derechos individuales; los artículos del 12 al 17 establecen los derechos delindividuo en relación con la comunidad; los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas; los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales;finalmente, los artículos del 28 al 30 se asocian a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen). Asimismo este criterio trata de evaluar siel alumnado integra estos aprendizajes exponiendo un monográfico o informe, utilizando las TIC, en el que valora, además, la función de la DUDH para la historia de la humanidad como uncódigo ético reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. Se trata de corroborar, además, que el alumnado emprendeuna campaña, en colaboración grupal, bien contra la discriminación de la mujer y la violencia de género (criticando los patrones económicos y socioculturales responsables del origen histórico deeste problema), bien contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI (tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.),justificando la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia. La finalidad de estas campañas es difundir, además, en su entorno escolar, familiar y social, la DUDH comofundamento del derecho y de la democracia, así como el trabajo de instituciones y del voluntariado que, en todo el mundo, trabaja por el cumplimiento de los derechos humanos, como: AmnistíaInternacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas.

✍ Calificación 0-4: Investiga copiandomodelos, trabajando en equipo y en diferentestipos de textos y fuentes de información, laconquista histórica de los derechos humanos eindaga en los problemas que tiene laaplicación de los derechos civiles y políticos.Explica con imprecisión en situaciones dediálogo en el aula, a partir de la lectura de laDUDH, en qué consiste la dignidad del serhumano y elabora con incoherencia eimperfecciones destacables, además, unesquema de la misma. Integra es tosaprendizajes exponiendo un monográfico oinforme muy superficial, utilizando las TICcomo usuario muy básico, en el que valorade forma mecánica la función de la DUDHcomo fundamento ético universal de lalegitimidad y como "código ético" promotor

✍ Calificación 5-6: Investiga con ayuda,trabajando en equipo y en diferentes tipos detextos y fuentes de información, la conquistahistórica de los derechos humanos e indaga enlos problemas que tiene la aplicación de losderechos civi les y polí t icos. Explicamostrando imprecisiones en situaciones dediálogo en el aula, a partir de la lectura de laDUDH, en qué consiste la dignidad del serhumano y elabora con coherencia y connecesidad de mejorar su terminación,además, un esquema de la misma. Integraestos aprendizajes exponiendo un monográficoo informe completo, utilizando las TIC comousuario básico , en el que valora conconciencia superficial la función de la DUDHcomo fundamento ético universal de lalegitimidad y como "código ético" promotor

✍ Calificación 7-8: Investiga de formaautónoma , trabajando en equipo y endiferentes tipos de textos y fuentes deinformación, la conquista histórica de losderechos humanos e indaga en los problemasque tiene la aplicación de los derechos civilesy políticos. Explica con un adecuadodesarrollo que atiende a lo fundamental ensituaciones de diálogo en el aula, a partir de lalectura de la DUDH, en qué consiste ladignidad del ser humano y elabora concoherencia y rematado en lo imprescindible,además, un esquema de la misma. Integraestos aprendizajes exponiendo un monográficoo informe completo y organizado, utilizandolas TIC de forma eficaz, en el que valora condeliberación la función de la DUDH comofundamento ético universal de la legitimidad y

✍ Calificación 9-10: Investiga con iniciativay autónomamente, trabajando en equipo y endiferentes tipos de textos y fuentes deinformación, la conquista histórica de losderechos humanos e indaga en los problemasque tiene la aplicación de los derechos civilesy políticos. Explica con un adecuado ydetallado desarrollo en situaciones dediálogo en el aula, a partir de la lectura de laDUDH, en qué consiste la dignidad del serhumano y elabora con coherencia ypulcritud, además, un esquema de la misma.Integra estos aprendizajes exponiendo unmonográfico o informe completo, organizadoy coherente, utilizando las TIC con estrategiay habilidad, en el que valora racional ycríticamente la función de la DUDH comofundamento ético universal de la legitimidad y

23/10/18 12/14

-

-

-

-

Competencias del criterio:

Comunicación lingüística

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Competencia digital

Competencias sociales y cívicas

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

de la justicia, la igualdad y la paz. Finalmente,real iza una campaña de difusión sincreatividad y copiando modelos, a través dediferentes producciones (folletos, murales,infografías, etc.), de la DUDH y del trabajo deONGs que defienden los derechos humanos,bien criticando los patrones económicos ysocioculturales que han dado origen histórico ala discriminación de la mujer y la violencia degénero en su entorno escolar, familiar y social,bien defendiendo los derechos de la infancia ycontra la violencia y el abuso del que niños yniñas son víctimas en el siglo XXI.

de la justicia, la igualdad y la paz. Finalmente,realiza una campaña de difusión esforzándoseen ser creat ivo /a e in troduc iendoaportaciones comunes, a través de diferentesproducciones (folletos, murales, infografías,etc.), de la DUDH y del trabajo de ONGs quedefienden los derechos humanos, biencrit icando los patrones económicos ysocioculturales que han dado origen histórico ala discriminación de la mujer y la violencia degénero en su entorno escolar, familiar y social,bien defendiendo los derechos de la infancia ycontra la violencia y el abuso del que niños yniñas son víctimas en el siglo XXI.

como "código ético" promotor de la justicia, laigualdad y la paz. Finalmente, realiza unacampaña de difusión original y conaportaciones creativas, a través de diferentesproducciones (folletos, murales, infografías,etc.), de la DUDH y del trabajo de ONGs quedefienden los derechos humanos, biencrit icando los patrones económicos ysocioculturales que han dado origen histórico ala discriminación de la mujer y la violencia degénero en su entorno escolar, familiar y social,bien defendiendo los derechos de la infancia ycontra la violencia y el abuso del que niños yniñas son víctimas en el siglo XXI.

como "código ético" promotor de la justicia, laigualdad y la paz. Finalmente, realiza unacampaña de difusión original y creativa, através de diferentes producciones (folletos,murales, infografías, etc.), de la DUDH y deltrabajo de ONGs que defienden los derechoshumanos, bien criticando los patroneseconómicos y socioculturales que han dadoorigen histórico a la discriminación de lamujer y la violencia de género en su entornoescolar, familiar y social, bien defendiendo losderechos de la infancia y contra la violencia yel abuso del que niños y niñas son víctimas enel siglo XXI.

Criterio [SVAO03C11]: Investigar, mediante casos de actualidad, la dimensión moral de la ciencia y la tecnología al analizar la idea de progreso y su interpretación equivocada cuandolos objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH, y reflexionar sobre la neutralidad de la investigación científica o su mediatización por interesespolíticos, económicos, etc. Evaluar, además, el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que conduce, y justificar la necesidad de establecer límites éticos yjurídicos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnología conforme a los valores defendidos por la DUDH, discerniendo posibles soluciones a dilemas morales que se presentan,especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología, mediante la aplicación de dichos valores éticos.Este criterio tiene el propósito de constatar si el alumnado analiza la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando su impacto positivo y negativo en todos los ámbitos de la vidahumana (por ejemplo: social, económico, político, ético y ecológico, entre otros), seleccionando y contrastando información de distintas fuentes (prensa, informativos radiotelevisivos, internet,etc.). Asimismo, si expone (en disertaciones, debates, ensayos, etc.), trabajando en equipo y con iniciativa personal, sobre la necesidad de fijar límites éticos y jurídicos a la investigación ypráctica científica y tecnológica, enjuiciando críticamente la idea de progreso al señalar las causas y amenazas que para el ámbito humano y medioambiental tiene la aplicación indiscriminada dela ciencia y la tecnología ajena a los valores éticos de la DUDH o incompatible con ella, como: la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción de hábitats protegidos, lacontaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. Se persigue, además, verificar si el alumnado argumenta con rigor las alternativas a dilemas éticossobre algunos de los avances en medicina y biotecnología, como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros de estos si se prescinde delrespeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales, mostrando una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones expresadas en la confrontación de ideas. Finalmente, se tratade evaluar si el alumnado destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia en diferentes contextos, señalando sus síntomas y causas y estimando susconsecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

✍ Calificación 0-4: Analiza críticamente en ✍ Calificación 5-6: Analiza críticamente en ✍ Calificación 7-8: Analiza críticamente en ✍ Calificación 9-10: Analiza críticamente en

23/10/18 13/14

IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 2018/2019

RÚBRICAS POR ÁREA

VAO

contextos muy habituales desde la DUDH lospel igros de l "progreso" c ient í f ico ytecnológico y explica con insuficienteextensión las causas, síntomas y peligros de latecnodependencia. Emprende con constanteayuda diversas producciones (disertaciones,resolución a dilemas, debates, etc.) en las queinvestiga casos de actualidad procedentes dediferentes contextos, seleccionando ycontrastando informaciónde distintas fuentescon ayuda del trabajo en equipo. Además,argumenta de forma mecánica e incoherente,con iniciativa personal, rigor y actitud detolerancia y respeto ante las diferentesopiniones, bien la necesidad de poner límiteséticos y jurídicos a la investigación y prácticacientífica y tecnológica, bien la resolución dedilemas éticos sobre algunos de los avances enmedicina y biotecnología.

contextos previsibles desde la DUDH lospel igros de l "progreso" c ient í f ico ytecnológico y explica con un desarrollo quenecesita de ampliación las causas, síntomas ypeligros de la tecnodependencia. Emprendecon orientaciones diversas producciones(disertaciones, resolución a dilemas, debates,etc.) en las que investiga casos de actualidadprocedentes de d i ferentes contextos ,seleccionando y contrastando informacióndedistintas fuentes con ayuda del trabajo ene q u i p o . A d e m á s , a r g u m e n t a c o nsuperficialidad y con ambigüedades, coniniciativa personal, rigor y actitud detolerancia y respeto ante las diferentesopiniones, bien la necesidad de poner límiteséticos y jurídicos a la investigación y prácticacientífica y tecnológica, bien la resolución dedilemas éticos sobre algunos de los avances enmedicina y biotecnología.

diferentes contextos desde la DUDH lospel igros de l "progreso" c ient í f ico ytecnológico y explica con un adecuadodesarrollo que atiende a lo fundamental lasc a u s a s , s í n t o m a s y p e l i g r o s d e l atecnodependencia. Emprende de maneraa u t ó n o m a d i v e r s a s p r o d u c c i o n e s(disertaciones, resolución a dilemas, debates,etc.) en las que investiga casos de actualidadprocedentes de d i ferentes contextos ,seleccionando y contrastando informacióndedistintas fuentes con ayuda del trabajo enequipo. Además, argumenta con deliberacióny coherencia, con iniciativa personal, rigor yactitud de tolerancia y respeto ante lasdiferentes opiniones, bien la necesidad deponer l ímites ét icos y jurídicos a lainvest igación y práct ica c ient í f ica ytecnológica, bien la resolución de dilemaséticos sobre algunos de los avances enmedicina y biotecnología.

contextos novedosos tomando de referencia laDUDH los peligros del "progreso" científico ytecnológico y explica con un adecuado ydetallado desarrollo las causas, síntomas ypeligros de la tecnodependencia. Emprende demanera autónoma y con iniciativa propiadiversas producciones (diser taciones,resolución a dilemas, debates, etc.) en las queinvestiga casos de actualidad procedentes dediferentes contextos, seleccionando ycontrastando informaciónde distintas fuentescon ayuda del trabajo en equipo. Además,argumenta con coherencia y concienciacrítica, con iniciativa personal, rigor y actitudde tolerancia y respeto ante las diferentesopiniones, bien la necesidad de poner límiteséticos y jurídicos a la investigación y prácticacientífica y tecnológica, bien la resolución dedilemas éticos sobre algunos de los avances enmedicina y biotecnología.

23/10/18 14/14