quimica culinaria esdit 1 prof. rodolfo 97 páginas 2013

98
CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya 1 QUÍMICA CULINARIA Chef. Rodolfo Rivera B. Arequipa - 2013

Upload: jorge-elisban-yufra

Post on 02-Jul-2015

6.832 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

QUIMICA CULINARIA

TRANSCRIPT

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

1

QUÍMICA

CULINARIA

Chef. Rodolfo Rivera B.

Arequipa - 2013

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

2

Introducción

Desde que el hombre primitivo descubrió el modo de hacer fuego y empezó a preparar sus alimentos con toda la creatividad de la que es capaz, los sabores y los aromas de las cocinas se convirtieron en tendencias que evolucionan al ritmo de necesidades y gustos. La “Cocina Molecular”, que en sí no es exactamente un tipo de cocina como la Mediterránea, la Asiática, la Tailandesa o nuestra basta y deliciosa Cocina Peruana, si es en cambio, una disciplina científica que desde hace varios años ha ampliado nuestros ya magnos horizontes del extenso universo de la aventura gastronómica. Hoy en día, hablando de cocina, no es suficiente hablar de creatividad, es importante acompañar a la creatividad de un concepto indispensable para conservase a la vanguardia del Arte del buen comer, “investigación”. La “Cocina Molecular” es aquella que introduce en su preparación elementos químicos como el nitrógeno líquido por ejemplo y que combina aquellos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platillos. En las últimas décadas el empleo de las técnicas y la ciencia molecular en las cocinas de chefs vanguardistas ha ido ganando terreno, ellos han encontrado en la “Cocina Molecular” un nuevo modelo de cocina ideal. Muchos de nosotros no sabemos que la química siempre ha estado presente en la gastronomía, aunque su uso en principio haya sido efímero. El término “Gastronomía Molecular” fue implementado por el científico francés Hervé This y el físico húngaro Nicholas Kurti cuya aplicación no ha caído, y para muchos su crecimiento ha sido desmedido. Esta tendencia culinaria no implica únicamente el empleo de elementos químicos para lograr reacciones en los ingredientes; la cocina molecular representa también el estudio de los ingredientes naturales y las reacciones químicas que producen en el alimento. En otras palabras, esta disciplina científica estudia las transformaciones de los alimentos en la cocina. Esta revolucionaria cocina, es una auténtica “Cocina de Autor”, en tanto busca novedosas formas de expresión en la preparación de alimentos. Increíblemente, La “Cocina Molecular” incluye procedimientos que datan de eras ancestrales, por tanto, no todo consiste en el empleo de novedosos aparatos, equipos e implementos ni mediciones exactas. Conforme al estudio de las propiedades físico-químicas que se efectúan a los alimentos se destaca que es posible aplicar ciertos procesos que generan una transformación específica, la gelificación, el aumento de la viscosidad y muchos otros procedimientos, llevados a cabo con determinados alimentos, así como mezclas y técnicas, permitirán que se revelen determinadas propiedades y se originen ciertas transformaciones como las emulsiones y espumas.

Historia Se dice que el 14 de Marzo de 1969, un físico inglés de origen húngaro, miembro de la Universidad de Oxford, llamado Nicholas Kurti, realizó una conferencia para la sociedad real denominada “El físico en la Cocina”. Cuenta la historia que dio inicio a su conferencia con una frase: “PIENSO CON UNA PROFUNDA TRISTEZA SOBRE NUESTRA CIVILIZACIÓN, MIENTRAS MEDIMOS LA TEMPERATURA EN LA ATMÓSFERA DE VENUS, IGNORAMOS LA TEMPERATURA DENTRO DE NUESTROS SOUFFLÉS.”. Después de muchos años de arduo trabajo, el químico francés Herve This se suma a la investigación y trabajo de Nicholas Kurti y en el año 1988, su obra da origen a una nueva ciencia: “La Gastronomía Molecular”. Ambos científicos basaban sus investigaciones en averiguar algo poco usual en la reflexión de cualquier persona que cocina alimentos, ellos querían saber qué es lo que ciertamente pasa dentro de una cacerola cuando preparamos macarrones, descubrir cuál es la razón por la que un brócoli pierde su vivo color verde cuando lo sometemos a un proceso de cocción y comprobar el hecho de que la especia más pequeña es en

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

3 realidad un sistema bioquímico muy complejo. En conclusión, la investigación de ambos físicos, pretende revelar las reacciones tanto químicas como físicas a las que da origen la cocción de los alimentos. Hoy en día y gracias a tantos experimentos, teorías y años de trabajo por parte de tan ingeniosos físicos, tenemos nuevas expectativas en las artes culinarias como por ejemplo: *Comprender mejor las reacciones tanto químicas como físicas de los Alimentos. *Entender cómo funciona el Sentido del Gusto. *INNOVACIÖN en la tecnología culinaria. *Invención de nuevos equipos. *Lograr nuevas texturas y consistencias. *Utilizar mejor un alimento al conocer sus propiedades químicas y físicas. Para ello existen dos premisas: *El conocimiento científico de los fenómenos culinarios debe complementarse con el conocimiento adquirido a través de la práctica. *El aprendizaje y conocimientos adquiridos se deben respaldar mediante antropólogos, sociólogos e historiadores. No obstante, aún cuando la Gastronomía Molecular trae consigo mucho más que los beneficios descritos anteriormente, existe la oposición, muchos de los cocineros han implementado la Gastronomía molecular, creando a su vez un movimiento vanguardista conocido como “Cocina molecular”. Ferrán Adria, Heston Blumenthal, Homaro Cantú y muchos otros han combinado esta ciencia con nuevos ingredientes, equipos y técnicas como por ejemplo servir alimentos tradicionales en un vaso para Martini. Hoy en día se utilizan las mismas técnicas y métodos que existen desde hace muchos años, de hecho, en las Universidades y Escuelas de Gastronomía, se siguen impartiendo los mismos conocimientos que se adquirieron de manera empírica y desde hace cientos de años y que carecen de métodos, proceso y buen gusto. La Gastronomía molecular nos lleva a comprender y mejorar las técnicas ya existentes, haciendo uso adecuado de los diferentes procesos de cocción, conservando los nutrientes de cada uno de los alimentos y llevando al extremo el sabor para convertirlo en una verdadera complacencia al paladar.

TENDENCIAS En los últimos años, la Gastronomía se ha convertido en un sinónimo de goce para todos los sentidos del Ser Humano a través del cual además de saciar una necesidad básica del mismo como lo es comer, se trata de disfrutar la calidad y variedad de los ingredientes que se fusionan en un platillo. Tal es el caso de un estilo vanguardista llamado “SIMBIOSIS”, mismo que no es otra cosa que la asociación de ingredientes opuestos en sus características básicas, por ejemplo, dulce con salado, productos del mar con productos provenientes de la tierra y muchas fusiones más. Hoy en día la “Cocina Molecular” es más que aceptada, exigida por la comunidad gastronómica de elite mundial, los principales restaurantes del orbe la efectúan y buscan fervientemente la innovación a través de ella. Gracias a la “Cocina Molecular” tenemos la posibilidad de crear diferentes sabores, formas y texturas como por ejemplo un helado elaborado tomando como base la espuma de la cerveza obscura. La Cocina de Heston Blumenthal es uno de los ejemplos más claros de la “Cocina Molecular”, Heston, es un científico de la Cocina que aprecia experimentar inagotablemente con sabores, aromas y nuevas apreciaciones culinarias que hace presa de su talento a los comensales, es importante mencionar que Heston es un vinculado a esta disciplina pero hay cientos de cocineros que ingresaron en esta tendencia y que hoy por hoy son expertos en ella.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

4 Un claro ejemplo de las aportaciones de la ciencia a la cocina es la carne asada, la cual, una vez que está fuera del horno, tiende a secarse y a perder su color y sabor tradicional, sin embargo, un cocinero que usa la técnica molecular puede utilizar una jeringa para inyectarle la dosis exacta de agua para evitar ese cambio. Herve This demostró tras observar a través de un microscopio electrónico, que es mejor colocar la sal después de poner la carne al fuego.

Disciplina de la Cocina Molecular En la “Cocina Molecular” hay que sujetarse a una serie de leyes entre ellas la “Ley de la dominancia”, y la “Ley de la Yuxtaposición”, la primera indica que los ingredientes que ostentan un deleite dominante, como el Caviar, deben ser combinados con ingredientes que tienen el mismo carácter dominante y la segunda menciona que un ingrediente puede perder su sabor si se sirve combinándolo con otros con sabores más fuertes. Hay muchas más reglas que deben seguirse, y cada una de ellas se encuentran en diferentes bibliografías a través de las cuales podemos sumergirnos en el extraordinario e infinito universo de la “Cocina Molecular” y crear nuestras fantásticas texturas, sabores, formas y aromas para deleitarnos y deleitar a alguien especial. El francés Pierre Gagnaire, dice: “A veces me preguntan si esto es un signo de modernidad, yo creo que lo clásico siempre es moderno. Y es clásico el deseo de saber más. ¿Acaso no es bueno saber cómo se hace exactamente una buena tortilla? Las recetas clásicas y tradicionales son también ‘científicas’. Lo que hace la gastronomía molecular es ampliar fronteras. Yo la uso fiel a mi estilo: para hacer platos que despierten todos los sentidos” En la actualidad existen varios lugares en el mundo donde se cocina con esta disciplina, que aplica el uso de nuevos “utensilios tecnológicos”. Pino Maffeo, chef del restaurante “L”, de Boston, suele aparecer en los medios de comunicación con un gran sifón en la mano el cual usa para incluir un toque de nitrógeno a sus platillos, implemento que convierte una simple sopa en un producto con la firmeza de una cáscara de huevo creando así nuevas texturas.

Conclusión Hasta hace pocos años nadie podía suponer que las verduras podrían volverse glamorosas guarniciones y que pueden degustarse no solo asadas, braseadas, al vapor, crudas u horneadas. Sus sabores y texturas únicas son seductores y ahora protagonizan muchos platillos. También otros ingredientes “exóticos” como la nuoc mac (salsa de pescado, indispensable para la comida asiática), pasta de Tandoori, couscous, wasabi, mole, leche de coco, se han ido infiltrando poco a poco en las despensas, refrigeradores y paladares. La “Cocina Molecular” remplaza diferentes ingredientes y proporciona la misma respuesta química que con los ingredientes originales pero con la innovación de nuevos sabores, aromas, texturas y formas, esta innovación nos deja cautivados ante las nuevas sensaciones que nos hacen experimentar verdaderos placeres gastronómicos.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

5

INTRODUCCION A LA COCINA MOLECULAR

La cocina molecular relaciona las propiedades físico-químicas de los alimentos y los procesos tecnológicos a

los que se someten, como la esferificación, gelificación, espesantes, emulsionantes, acidificantes, etc, para

personalizar y adaptar las elaboraciones culinarias con influencias creativas, jugando con las texturas,

sabores, colores y todo tipo de efectos.

La cocina tecno emocional permite innovar y evolucionar con las técnicas mas innovadoras para jugar con

los 5 sentidos del comensal, con la mezcla de técnicas y conocimientos conocidos, intentando deconstruir

algo que ya existe para recomponerlo en algo nuevo, reconstruyendo al resaltar sabores, colores o texturas,

y presentándolo en una forma inesperada.

Formas de expresión, reacciones químicas, fusiones de sabores y culturas, producen reacciones en los

ingredientes, creando nuevas tendencias y diseños para provocar grandes emociones alrededor de la mesa,

mezclando el concepto de cocina con productos tradicionales en la industria alimentaria, con el fin de crear

platos vanguardistas.

LA GASTRONOMIA MOLECULAR

La gastronomía molecular se podría definir como el uso en la cocina (privada o de restaurante) de los

aparatos: (sifones, baños termostatizados...), ingredientes (alginato, goma xantana...) y Técnicas

(esferificación, crujientes, marinado por inyección, cocina al vacio, cryo-cocina) y el conocimiento de la

industria alimentaria y/o de los laboratorios científicos (reacción de Maillard, transglutaminasa), emulsiones.

Con la diferencia que desde la cocina a la mesa solo hay unos metros, unos segundos de retardo. Esto

permite al cocinero innovar sin los límites que tienen los preparados industriales que deben soportar una

cadena de transporte al mercado, un tiempo de permanencia en las estanterías y finalmente una

preparación antes de ser degustadas.

Mucha gente, en cambio, habla de cocina científica o ciencia de la cocina más que de gastronomía

molecular. Pero el nombre de gastronomía molecular es el más espectacular y por tanto parece ser que es lo

que se está haciendo más popular.

En ESDIT traspasamos los límites de la cocina tradicional y, gracias al uso de las nuevas herramientas arriba

mencionadas conseguimos texturas sorprendentes, sabores mejorados o efectos cuasi mágicos que sirven

de idea base para que cada cocinero las use en sus creaciones personales con magníficos efectos en el plato

y en el paladar.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

6 Moléculas sensuales - gastronomía

molecular

Introducción:

El objetivo de este capítulo, es proporcionar unos conocimientoscientíficos básicos que son necesarios para comprender algunos de los capítulosposteriores. Por el contrario, a los lectores que no recuerdenmuy bien las ciencias que estudiaron en la escuela, el texto les puede resultar unpoco difícil de entender. En cualquier caso, espero que estos Capítulos sean útilespara la mayoría de ustedes y cuando lean los demás, comprobarán que elconocimiento de las bases científicas les servirá para mejorar mucho sus técnicas culinarias.

A priori, es lógico preguntarse si de verdad hay una buena razón por la queesforzarse en entender las minucias de la ciencia como, por ejemplo, los átomos, lasmoléculas, etc., y de qué forma esto puede mejorar la técnica de cocinar, si es quelo hace. Yo estoy absolutamente convencido de que cuanto mejor se conozcan elfuncionamiento y las bases de la química, mejor se entenderá la cocina en términosquímicos y más fáciles resultará mejorar las técnicas culinarias.

La utilidad de los modelos basados en un buen conocimiento puedecomprobarse en muy diversas circunstancias. Actualmente, casi todo el mundoconduce un automóvil y todos los conductores utilizamos modelos para entendercómo funcionan los controles. En el nivel más simple, todos sabemos que para girarhay que mover el volante; que cuando apretamos el acelerador el coche va másdeprisa, o que si pisamos el freno el coche se para. Estos sencillos modelos, querelacionan causa y efecto sin considerar por qué existe esta relación, resultanadecuados y suficientes en casi todas las circunstancias. En muchos casos,aplicando modelos mejores, se pueden evitar los accidentes. Los conductores conmás conocimientos sobre el sistema de dirección tienen un modelo mejor que, llegado el caso, les permitirá evitar un derrapaje. Del mismo modo, un modelo queincluya la comprensión de lo que ocurre en el interior del motor, permitirá alconductor efectuar sus propias revisiones rutinarias, o realizar las reparaciones encarretera sin necesidad de llamar a un mecánico.

En general, la calidad de la «foto» o del modelo que se tiene de cada situación,depende de la profundidad del conocimiento de los principios básicos. Porejemplo, para jugar al ajedrez el modelo más sencillo es conocer las reglas paramover las piezas. Un modelo mejor consiste en saber que unas piezas tienen másvalor que otras; con un modelo de este tipo se recordará que hay que proteger a lareina. Un conocimiento más profundo lo da la estrategia y el dominio de algunasaperturas y cierres del juego; alcanzado este nivel, un jugador ya puede utilizar lamayoría de los programas informáticos (comerciales). Para llegar a tener un buennivel de competición, se necesita un conocimiento más profundo sobre la forma de analizar las posiciones, etc.

Los modelos que la mayoría de la gente utiliza cuando cocina están basados enla propia experiencia y, en cierto grado, en las instrucciones que han leído en loslibros de cocina. Por ejemplo, todos sabemos que hirviendo un huevo pequeñodurante 3 ó 4 minutos se obtiene un huevo con una yema blanda y sin cuajar,mientras que si se hierve durante 6 minutos, la yema del huevo estará coagulada.

Utilizamos reglas empíricas parecidas para calcular el tiempo que tiene que estaren el horno el asado del domingo; por ejemplo, suelen calcularse unos 15 minutospor cada medio kilo (30 minutos por kilo) más

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

7

unos 20 minutos extra. Estos modelosresultan muy útiles en muchas circunstancias, pero si no conocemos sus basescientíficas, no podemos comprender sus limitaciones. Es muy probable que notenga ningún interés en saber cuánto tiempo hay que hervir un huevo estando amucha altura, por ejemplo, en los Andes; o en preparar huevos cocidos de pato; oen asar una pierna de cordero muy grande (o muy pequeña), pero le puedoasegurar que las reglas antes mencionadas no funcionarán. Con un nivel de conocimiento científico razonable, será capaz dededucir cómo cocinar los huevos o asar la pierna en cualquier circunstancia sinningún problema.

Los buenos modelos pueden ser de gran ayuda, pero los malos puedenocasionar grandes desastres. En Zimbabwe, la población tiene un modelo derelámpago basado en sus acertadas observaciones de que los rayos solamentecaen en los sitios altos. En su cultura, creen que los rayos son como un gran pájaroque hace su nido en lugares altos y suele volver a los mismos sitios. El problema esque, siguiendo este modelo, la gente ha colocado largos pinchos metálicos en eltejado de sus casas para impedir que los pájaros construyan sus nidos allí. Comoresultado de la presencia de todos estos pinchos, Zimbabwe tiene el mayor índice de muertes por rayo de todo el mundo. Evidentemente, una población con máscultura, sabría y comprendería que los pinchos metálicos en los tejados atraen losrayos... pero, ¿no tiene usted una antena de televisión encima de su casa?

Puede considerarse que una receta es como un modelo muy sencillo y lamayoría de los cocineros utilizan las recetas como una guía general, perointerpretan las instrucciones según el equipamiento de sus cocinas y modifican losingredientes en función desus gustos y preferencias y de la disponibilidad de los mismos en el mercado. Vamosa imaginar que desea preparar un suflé de queso Brie; puede buscar una receta desuflé de queso en un libro de cocina, o puede intentar adaptar una receta de unsuflé dulce. En ambos casos le va a resultar bastante difícil lograr un resultadoperfecto, ya que con casi todas las recetas se obtienen suflés que se desploman con mucha facilidad. Sin embargo, si conocelos fenómenos químicos que intervienen en la preparación de este delicioso plato,sabrá lo importante que es evitar que la grasa del queso destruya la espumaobtenida con las claras de huevo y entonces encontrará una receta que puedafuncionar, o bien inventará una forma para encapsular el queso en algún medioinerte, como por ejemplo, una salsa a base de almidón.

La química trata de la forma en que los átomos se unen para formar moléculas.

Hay solamente unos 100 elementos diferentes en todo el Universo y el átomo es launidad «indivisible» más pequeña que existe. En la práctica, al hablar de alimentos yde cocina, sólo nos tenemos que ocupar de un pequeño número de estoselementos; la mayor parte de los productos que cocinamos están compuestos porcarbono, oxígeno e hidrógeno, con algo de nitrógeno y trazas de sodio, azufre,potasio y algunos otros.

Un buen conocimiento sobre el funcionamiento de la química resulta de granutilidad; es muy conveniente saber qué ocurre en las reacciones químicas y cómose clasifican los distintos tipos de moléculas. Lo mejor es comenzar con un modelode átomos y considerar las formas en las que éstos se unen mediante enlacesquímicos para formar moléculas simples como el agua. A partir de este principio,sencillo pero básico, es relativamente fácil pasar a los tipos de moléculas másimportantes en los alimentos: azúcares, grasas, proteínas, etc., y empezar acomprender cómo las diferentes moléculas reaccionan entre sí cuando se cocinacualquier plato, incluso los más fácilesSuele decirse que somos lo que comemos y es un dicho bastante cierto. Cuandoconsumimos los alimentos, nuestro organismo rompe las complejas moléculas quelos componen en moléculas más simples y más pequeñas. Nosotros utilizamos estasmoléculas simples como ladrillos para construir las moléculas más complejas quenecesitamos para vivir. Tenemos que fabricar piel, hueso, músculos, sangre, etc.,todos los diferentes constituyentes de nuestro cuerpo. Muchos de ellos puedensintetizarse a partir de un gran número de alimentos, pero hay algunas sustanciasesenciales que necesitamos ingerir porque no podemos fabricar. Estos compuestosson, por ejemplo, las vitaminas, que

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

8

tienen que consumirse en cantidad suficientepara poder vivir. Otras moléculas que necesitamos sintetizar para mantener la vidason las proteínas, los azúcares y las grasas.

Átomos y moléculas

Muchos de los procesos que tienen lugar durante el cocinado son reaccionesquímicas. Los procesos por los que los diferentes átomos (o moléculas) se unenentre sí para formar nuevas moléculas se llaman «reacciones químicas». Eldesarrollo del aroma y sabor «a carne» durante el calentamiento, así como elpardeamiento, se deben a unas complejas reacciones químicas llamadas«reacciones de Maillard». El endurecimientodel huevo cocido es consecuencia de las reacciones químicas que se producenentre las proteínas del huevo. Los alimentos se adhieren a las sartenes durante elcocinado porque a altas temperaturas las proteínas reaccionan químicamente conlos metales.

En esta sección, repasaremos en primer lugar los conceptos de átomo y demolécula; después estudiaremos con más detalle los principales grupos demoléculas que se encuentran en los alimentos.

Desde la época de la antigua civilización griega, se sabe que todas las cosasestán compuestas por unidades más pequeñas. Las teorías sobre el tamaño ycomposición de estas unidades han ido cambiando con el transcurso del tiempo,sobre todo durante el último siglo. Actualmente se sabe que la materia estáconstituida por piezas muy pequeñas que se llaman moléculas. A su vez, lasmoléculas están compuestas por unas partículas mucho más pequeñas llamadasátomos, que están unidas entre sí. Los átomos están formados por partículas máspequeñas todavía, como los protones, neutrones, electrones, etc. (queconjuntamente reciben el nombre de partículas subatómicas). Hoy en día, los físicoscreen que las partículas más pequeñas que hay en la naturaleza son los quarks yque cada partícula subatómica está formada por tres quarks.

Antes de seguir con la explicación sobre los átomos y las moléculas, esconveniente hacerse una idea de lo increíblemente pequeñas que son estaspartículas. Imagine que tiene en las manos un vaso de vino ¿cuántas moléculashay en ese vino? La respuesta es, aproximadamente,10.000.000.000.000.000.000.000.000 (que suele escribirse 10

25), una cantidad tanenorme que no somos capaces de comprender su dimensión. Una

forma deentender la magnitud del número de átomos que hay en un vaso de vino, escalcular el espacio que ocuparía el mismo número de granos de sal. Suponga quecuenta 10

25 granos de sal y los extiende en un área

con 1 metro de profundidad; lacapa de sal que obtendría ocuparía toda la superficie del mundo ¡tierra y mar!

Los modelos de la estructura atómica han cambiado mucho durante el últimosiglo como resultado del desarrollo y mejora de las técnicas para el estudio delmundo microscópico. Conforme aumenta nuestro conocimiento sobre elcomportamiento de las partículas subatómicas, más complicados se vuelven losmodelos que utilizamos paracomprenderlas. Actualmente, imaginamos las partículas subatómicas en un mundodirigido por las leyes de la probabilidad. Lo único de lo que podemos estar seguros esde que nuestro modelo no es el correcto. (Probablemente).

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

9

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA CULINARIA

La cocina y la química tienen una relación muy estrecha solamente hayque observar y conocer. Si observamos cuidadosamente podemos descubrir que detrás de cualquier maniobra culinaria se esconde una explicación denaturaleza química. Si conocemos el comportamiento de los alimentos al ser procesados nos será más fácil prevenir alguna falla o bien repararla si se hacometido.

Existen cuatro moléculas básicas en la cocina las cuales poseendiversas propiedades fisicoquímicas; comenzaremos con el agua,considerada como un solvente tanto en sabor, coloración como aroma; mediodispersor que ayuda a distribuir las partículas materias como proteínas yalmidones, todo esto se debe a los enlaces de hidrógeno cuya rupturaconstante permite que se unan inmediatamente a la molécula más cercana,sin embargo los compuestos volátiles que son agregados al agua puedenmodificar sus puntos de ebullición y congelación un ejemplo de esto es elcaso de la sal que aumenta el punto de ebullición en 1° C.

Los Hidratos de Carbono, comenzando por los azúcares, poseencapacidades edulcorantes e higroscópicas que consisten en absorber el vapor de agua y endulzar las moléculas que los rodean; en segundo lugar tenemosel almidón compuesto por una cadena de glucosas que sufren distintoscambios dependiendo del calor que reciban, húmedo: los gránulos de almidónpasan por una suspensión temporal donde no se disuelven, llegando a lagelatinización al agua pasa al gránulo formando una pastan queposteriormente con el incremento de calo formará un gel más compacto; encalor seco el almidón sufre una dextrinización cuando las cadenas se rompeny forman moléculas pequeñas desarrollando un color café y un aromaagradable. En último lugar tenemos las hemicelulosas y sustancias pécticasque son el cemento de las plantas que unen las fibras de celulosa, solubles enagua y en medios alcalinos.

Las Proteínas cuya estructura puede ser: primaria, resistente a cambiosquímicos, secundaria, la mayoría de la fibra de los alimentos fibrosos yglobulares y terciaria sensible a cambios; existen diversas reaccionesproteínicas las más relacionadas con la preparación de alimentos son ladesnaturalización, es decir, el cambio de forma en la que la estructuraproteínica modifica algunas de las propiedades de la proteína, debido al calor,la congelación, la agitación mecánica, las sales y las ondas; la coagulación,donde la proteína desnaturalizada forma un conglomerado dando lugar a ungel o masa; la hidrólisis cuyo rompimiento hace a la proteína perder sucapacidad espesante dando lugar a una mayor solubilidad; y la reacción deMaillard, el calor y la mezcla entre una proteína y un aldehído de azúcar produce un color oscuro en el alimento.

Medio de cocción, lubricación de alimentos, suavizar y humedecer latextura de productos horneados y separación de proteínas son algunas de lasfunciones de las grasas en la preparación de alimentos, mismas que puedenencontrarse insaturadas con ligaduras dobles de carbono o saturadas conhidrógeno en toda su capacidad y ligaduras sencillas. Los cambios quepueden producirse son: polimerización, formación de largas moléculas degrasa aumentando la viscosidad; oxidación, produce enranciamiento olores ysabores desagradables; e hidrólisis, misma que produce el ahumado alromperse un compuesto llamado acroleína, volátil y dañino para el que cocina.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

10

El PH Y ALCALINIDAD DE LOS ALIMENTOS

El cuerpo humano es una máquina increíble. Una de las funciones más importantes de este recipiente es su

capacidad para regular sus propios niveles de acidez en un grado muy fino. Las células sólo funcionarán

normalmente dentro de límites relativamente estrechos de pH. El cuerpo regula su pH mediante el ajuste

constante de procesos fisiológicos, como la función respiratoria y renal.

Sin embargo, los alimentos que usted come puede jugar un papel en el aumento o la disminución del pH del

cuerpo, y algunos alimentos pueden ser más alcalinos que otros. Un cuerpo ácido es un imán para las

enfermedades, afecciones como el cáncer y el envejecimiento. Comer más alimentos alcalinos ayuda a

cambiar el pH del cuerpo y oxigena el sistema, mantener su cuerpo sano y que funcione correctamente,

previene del cáncer, y de muchas otras enfermedades.

Definición

pH, o “potencial de hidrógeno”, es una medida de la concentración de iones de hidrógeno, una medida de la

acidez o alcalinidad de una solución.

Cuando una solución es alcalina, o tiene una alcalinidad, significa que tiene la capacidad para neutralizar los

ácidos. La alcalinidad se expresa como un número de pH, en una escala de 0 a 14. Un pH de 7 es neutro, ni

ácido ni alcalino. Una sustancia con el nivel de pH entre 7 y 14 es alcalina, y se llama base (o base). Cuanto

más cerca esté una sustancia a un pH de 14, más alcalina es. Los alimentos sustancialmente están hechos de

agua, por lo que también tienen un pH que se puede medir. Debido a que el cuerpo humano es más líquido,

también tiene un pH, que se mide a través de la sangre.

Nuestra pH en la sangre tiene una gama muy estrecha de alrededor de 7,35 a 7,45. Si el pH de nuestro

cuerpo se desvía de esta gama, enfermará o comenzará a mostrar síntomas de enfermedad. Si nuestro pH

en la sangre cae por debajo de 6,8 o por encima de 7,8, las células dejan de funcionar y seguiría la muerte

rápidamente.

Un pH ácido puede ocurrir por el estrés emocional, sobrecarga de toxinas, las reacciones inmunes o

cualquier proceso que prive a las células de oxígeno y otros nutrientes. Obviamente, una dieta que es muy

ácida puede cambiar los niveles de pH hasta cierto punto, también. El cuerpo trata de compensar un nivel

de pH ácido mediante la utilización de minerales alcalinos que ha almacenado. Si la dieta no contiene

suficientes minerales para compensar, se producirá una acumulación de ácidos en las células, privándolas de

oxígeno.

Esto puede disminuir la capacidad del organismo para absorber minerales adicionales y otros nutrientes,

disminuye la producción de energía en las células, disminuye su capacidad para reparar las células dañadas,

disminuye su capacidad de desintoxicar los metales pesados, y permite que las células tumorales crezcan y

proliferen, y lo hacen más susceptibles a la fatiga y la enfermedad.

Para mantener la salud, la dieta debe consistir de un 60% de alimentos de formación alcalinos y el 40% en

alimentos ácidos. Para restaurar la salud, la dieta debe consistir de un 80% de alimentos de formación

alcalinos y el 20% de alimentos ácidos.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

11

TABLA DE MEDICION DEL PH

¿Cómo se mide el pH?

Por lo general la medición del pH se hace a través de la sangre, ya que es mas sencillo de medir que el de

otras partes del cuerpo. Lo que se determina a través del análisis de la sangre son los niveles de: potasio,

sodio, cloro, dióxido de carbono y bicarbonato.

Algunos practicantes de la medicina alternativa miden también la orina. Ellos piensan que el cuerpo busca

permanentemente eliminar los excesos de acidez que irritan los tejidos y le impiden absorber los minerales

y, puesto que uno de los sistemas principales de eliminación del organismo es el renal (riñones), ellos

consideran que al medir el nivel de acidez de la orina se puede determinar si el organismo esta eliminando

o no la cantidad de ácidos que debería.

Si la eliminación de ácidos a través de la orina es mas alta de lo normal el pH de la orina será mas acido. Esto

también indicaría que el cuerpo esta saturado y por eso tiene una acidez alta.

Dentro de la medicina alternativa se mide también la saliva, pues se considera que si el cuerpo tiene las

suficientes reservas de minerales, esta abundancia de minerales debe aparecer en la saliva.

No consideran sin embargo, que medir la orina o la saliva sean un modo completo de medir el pH del

cuerpo, sino que más bien son indicadores.

El pH y los Alimentos

Los alimentos se clasifican como ácidos o alcalinos de acuerdo al efecto que tienen en el organismo humano

después de la digestión y no de acuerdo al pH que tienen en si mismos. Es por esta razón que el sabor que

tienen no es un indicador del pH que generaran en nuestro organismo una vez consumidos.

Muchas veces un alimento de sabor acido tienen un efecto alcalino, por ejemplo lasfrutas cítricas; el limón

es alcalino porque los minerales que deja en el cuerpo después de la digestión ayudan a eliminar iones de

hidrogeno y disminuir la acidez del cuerpo.

El metabolismo personal también juega un rol determinante en este sentido. Por ejemplo, ciertas frutas que

contienen ácidos orgánicos, como el tomate y los cítricos a pesar que normalmente crean un efecto alcalino,

en algunas personas pueden dejar residuos ácidos. Esto sucede sobre todo cuando las personas tienen poca

acidez en el estomago o cuando tienen mal funcionamiento de la tiroides.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

12

Clasificacion del pH de Algunos Alimentos de Acuerdo con el Efecto que Tienen en el Organismo.

La siguiente lista no es completa, solamente incluye aquellos alimentos sobre los que la mayoría de los

analistas coinciden en calificar como ácidos o alcalinos después de ser digeridos. Existe desacuerdo con

respecto al pH de ciertos alimentos, debido a ello estos últimos no han sido incluidos.

Frutas Alcalinizantes:

• Sandía

• Manzanas

• Nectarinas

• Naranjas

• Piña

• Pasas

• Dátiles

• Tomate

Vegetales Alcalinizantes:

• Brócoli

• Zanahorias

• Col

• Coliflor

• Culantro

• Berenjena

• Hongos

Proteínas Alcalinizantes:

• Huevo (escalfado)

• Queso cottage

• Pechuga de pollo

• Tempe (fermento)

• To fu (fermento)

Otros Alimentos Alcalinizantes:

• Vinagre de cidra de manzana

• Polen de abeja

• Jugo fresco de frutas

• Jugo de vegetales

• Lecitina

• Agua mineral

Sazonadores y especies Alcalinizantes:

• Ají

• Canela

• Curry

• Jenjibre • Miso

• Mostaza

• Sal de mar

Frutas Acidificantes:

• Guindotes (ciruela pasa)

• Jugos procesados de frutas

• Arándonos

• Ciruelos

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

13

Vegetales,legumbres y frejoles Acidificantes:

• Espinaca cocida

• Papas (sin piel)

• Fréjoles

• Chocolate

• Guisantes verdes

Granos Acidificantes:

• Maíz

• Avena

• Centeno

• Arroz blanco

• Arroz integral

Lácteos Acidificantes:

• La mayoría de los quesos de vaca

• Queso de cabra

• Quesos procesados

Nueces Acidificantes:

• Maní

• Mantequilla de maní

• Nueces del Brasil

Proteína animal Acidificante:

• Carne de res

• Carne de cerdo

• Mariscos y pescados

• Pavo y P ollo

• Carnero

Alcoholes Acidificantes:

• Cerveza

• Bebidas espirituosas

• Alcoholes fuertes

• Vino

¿Por qué es importante el control del pH en alimentos?

Es importante el control de pH en los alimentos para evitar problemas o enfermedades ya que se ingiere un

alimento demasiado ácido puede hacer daño al estómago ocacionando diarrea o etc. O como hay ácidos que

corroen proteínas y el cuerpo está formado de proteinas sufre daños muy graves.

¿Qué es un potenciómetro o pH meter?

El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que consiste en la neutralización del ácido

(o base) con una cantidad determinada de base (o ácido) de concentración conocida, en presencia de un

indicador (un compuesto cuyo color varía con el pH). También se puede determinar midiendo el potencial

eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales sumergidos en la disolución.

Potenciómetro instrumentos que miden magnitudes eléctricas, como intensidad de corriente, carga,

potencial, energía, resistencia eléctrica, capacidad e inductancia. El resultado de estas medidas se expresa

normalmente en una unidad eléctrica estándar.

pHmetro, instrumento empleado para medir el pH de una disolución. Aunque el diseño y la sensibilidad de

los pHmetros es variable, sus componentes esenciales son un electrodo de vidrio, un electrodo de referencia

y un voltímetro calibrado para poder leer directamente en unidades de pH.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

14

El indicador es una sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su

medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una

sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando.

Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las

disoluciones ácidas y azul en las básicas.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

15

TÉCNICAS EN LA GASTRONOMIA MOLECULAR

En esta sección presentaremos las principales técnicas empleadas en la gastronomía

molecular.

ESFERIFICACION:

La esferificación (de proporcionar forma de esfera) es una técnica culinaria empleada por el cocinero Ferran

Adrià para la elaboración de ciertos platos en los que se desea imitar una forma, y textura, muy similar a las

huevas de pescado. La encapsulación con texturas de gelatina es una técnica que hace que los sabores

aparezcan repentinamente en la boca. La técnica se emplea desde los años 90 en la alta cocina en la

elaboración de diversos alimentos (generalmente líquidos) como puede ser vinos, zumos de frutas o

verduras, etc.

La Sferificación es una técnica culinaria espectacular que pusimos en práctica en el Bulli en 2003 y que

permite elaborar unas recetas nunca antes imaginadas. Se trata de la gelificación controlada de un líquido

que, sumergido en un baño forma esferas. Existen dos tipos: la Sferificación Básica (que consiste en sumergir

un líquido con Algin en un baño de Calcic) y la Sferificación Inversa (sumergir un líquido con Gluco en un

baño de Algin). Estas técnicas permiten obtener esferas de diferentes tamaños: caviar, huevos, ñoquis,

raviolis... En ambas técnicas, las sferas resultantes se pueden manipular, ya que son ligeramente flexibles.

Podemos introducir elementos sólidos dentro de las sferas, que quedarán en suspensión en el líquido, con lo

que se consiguen dos sabores o más en una elaboración. En la Sferificación Básica, con algunos ingredientes

es necesario emplear Citras para corregir la acidez; en la Sferificación Inversa, se suele emplear Xantana para

espesar. La Sferificación requiere del empleo de utensilios específicos (Eines), que se incluyen en los

correspondientes Kits.

Historia de Sferificación

Nacimiento de la sferificación

Una de las vías más importantes para descubrir nuevas técnicas en la alta cocina es la colaboración con

grandes empresas dedicadas a la alimentación. Este hecho, unido a la casualidad, propició en 2003 una de

las técnicas más importantes de elBulli. En efecto, en nuestras cada vez más frecuentes incursiones en

grandes industrias visitamos Griffith España, para ver las instalaciones e intercambiar conocimientos. En un

momento dado nos enseñaron una salsa mexicana que contenía unas bolitas en suspensión, que al comerlas

daban un toque ácido y ligeramente picante a la preparación. Recordamos en este momento una bebida

refrescante que conocíamos y que también llevaba estas pequeñas bolas. Se trataba de un líquido que

llevaba un porcentaje de alginato y que, al sumergirse en una base de agua con calcio propiciaba la

formación de estas bolas.

Por suerte nos regalaron una muestra de alginato y, rápidamente, al llegar a el Bullitaller, fuimos a comprar

cloruro cálcico para probarlo. Hicimos la mezcla con agua y alginato y la base con agua y cloruro, cogimos

una jeringuilla y comenzamos a hacer pequeñas gotas que en principio desaparecían en el agua. La

excitación fue máxima cuando al colar el agua vimos que se habían formado pequeñas bolas que, a

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

16

diferencia de las de la salsa, ¡eran líquidas en su interior! Ello nos llevó rápidamente a cambiar la jeringuilla

por una cuchara. Nació así la primera yema líquida (o lo que es lo mismo el primer ravioli sférico), hecha

únicamente con agua. La emoción de ver que estábamos ante algo totalmente nuevo representó uno de

esos momentos mágicos que se dan pocas veces al año.

2003 Las primeras elaboraciones

La Sferificación produce formas esféricas de diferentes texturas y consistencias. En las siguientes líneas

explicamos cuales fueron las primeras elaboraciones.

1.- Raviolis, raviolis rellenos, canicas y mini raviolis sféricos.

La primera elaboración que se consiguió concretar con la Sferificación fue el ravioli sférico de guisantes.

Optamos por el nombre de ravioli porque la sensación al comerlo era exactamente la de un ravioli líquido.

Posteriormente los hicimos de mango, de frambuesa e incluso uno relleno, con caldo de pimiento de

Gernika y semillas de pimiento en su interior. Después llegaron los miniraviolis, prosiguiendo una familia que

sigue dando sus frutos. En cuanto a las canicas, de hecho no dejan de responder al concepto del mini ravioli,

pero en este caso quisimos darle una forma completamente redonda y procurar que la membrana exterior

fuera más gruesa para que “explotaran” al comerlas.

2 Caviar y perdigones sféricos.

La verdad es que el momento en el que conseguimos realizar esta preparación fue uno de los más mágicos

de nuestros últimos años. En primer lugar lo probamos con ceps y con manzana, pero luego vimos que el

que más nos convencía era el de melón Cantaloupe. Para su elaboración tuvimos que elaborar una

“caviarera”, una batería de jeringas que se accionaban al mismo tiempo. Este snack fue uno de los iconos de

2003 en elBulli. Por su parte, los perdigones nacieron a partir de la idea de hacer unos shots de trufa que no

acabaron de fraguar. De este modo, abandonamos el concepto y decidimos hacer una especie de shots pero

no helados, a los que llamamos perdigones. Los obteníamos gracias a la sferificación y luego los

macerábamos una noche entera con el jugo de trufa para potenciar su sabor.

3 Globos sféricos.

Si la sorpresa era la impresión predominante incluso entre los profesionales de la cocina cuando probaban

por primera vez el caviar o los raviolis sféricos, a la vista de los globos el asombro era máximo. La verdad es

que es una de las elaboraciones más difíciles de hacer si no se tiene mucha práctica, y representa una fusión

entre dos técnicas importantísimas en elBulli: la sferificación y el mundo del sifón. Se elaboran

introduciendo en el sifón agua perfumada de rosas con ALGIN. Luego, gracias a un adaptador específico,

accionamos el sifón sobre una solución de CALCIC realizando esferas opacas; al cabo de un minuto, se

forman globos transparentes.

4 Fideos “sféricos”.

Estos fideos se elaboran introduciendo jugo de lichis con ALGIN en una jeringuilla. Posteriormente se trazan

unos cordones en zig-zag sobre la solución de CALCIC, con lo que se consiguen unos fideos de lichi.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

17

2004 La evolución de una técnica

La mayor parte de las técnicas que creamos en el Bulli comienzan a trazar un recorrido al poco de su

aparición, y así sucedió en 2004 con la sferificación. Los empleos a los que dio lugar en este año la

sferificación fueron cuatro:

1.- Raviolis sféricos rellenos. El concepto es muy sencillo: en 2003 habíamos hecho un ravioli relleno de

semillas de pimiento de Gernika. En 2004 hicimos dos versiones de raviolis rellenos pero esta vez fríos. La

primera consiste en colocar una pastilla helada de zumo de limón en la cuchara con el té, con la que luego

formamos el sférico de té.

2 Ñoquis sféricos. Desde un punto de vista conceptual, sin duda esta fue la evolución más importante de

esta técnica en 2004. Aunque en 2003 ya habíamos hecho el globo sférico, aquí fuimos un poco más lejos, ya

que se trataba de una espuma sferificada, una preparación que proporciona una nueva textura. El resultado

es muy diferente al de la sferificación normal, ya que gracias al aire del sifón en el interior de la membrana

que se forma debido a la sferificación queda como una espuma cremosa. El primero se hizo con puré de

calabaza. El segundo fue una adaptación de los clásicos ñoquis de patata.

3 Huevos sféricos. Cuando comenzamos a hacer esta elaboración se nos ocurrió una especie de provocación

que contábamos a algunos de nuestros clientes. Les decíamos que habíamos logrado que los huevos

tuvieran gusto a espárragos, gracias a alimentar a las gallinas exclusivamente con tallos de espárrago blanco.

La verdad es que, a la vista de este huevo, el efecto es impactante. ¿Cómo se hace en realidad? Se trata de

un ravioli sférico gigante de jugo de espárragos blancos, al que añadimos una yema entera de huevo de

pollita. Al introducirlo en el cloruro cálcico, se forma una membrana por fuera que contiene la yema y el

jugo de espárragos, que simula la clara de un huevo poché. Cuando se rompe en el plato caliente, realmente

parece un huevo poché. ¿Un huevo de espárrago? Como se puede ver, la técnica no está reñida con el

sentido del humor.

2005 La sferificación inversa

En 2005, y gracias a las investigaciones que paralelamente a nuestras pruebas iba llevando a cabo el

departamento científico de elBullitaller, nos fue posible imprimir a la técnica de la sferificación un giro de

consecuencias importantes. Hasta entonces, el proceso se llevaba a cabo mezclando un líquido con ALGIN y

depositando esta mezcla en un baño de CALCIC. De este modo gelificaba la superficie exterior de la mezcla

de ALGIN y se producía la sferificación. Este procedimiento, al que llamamos ahora sferificación básica, era

de aplicación difícil o imposible con algunos productos que ya llevaran calcio de forma natural, puesto que al

mezclarlos con ALGIN comenzaban una gelificación no deseada.

El caso es que, cuando pensábamos que ya habíamos agotado todas las opciones, vimos que era posible

realizar una sferificación a la inversa, es decir, introducir un producto que ya contiene calcio en un baño de

ALGIN. Esta evolución, a la que llamamos sferificación inversa, nos permitió por primera vez realizar

elaboraciones sféricas con lácteos, aceitunas y otros productos, a los que añadíamos, en lugar de CALCIC,

gluconolactato de calcio (GLUCO) dependiendo de su contenido natural del calcio, pero que en todos los

casos bañamos al final en una mezcla de ALGIN. Por otra parte, esta sferificación inversa nos ha

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

18

permitido detener la gelificación de las elaboraciones, un hecho que no podíamos controlar en la

sferificación básica. De este modo, al no penetrar ALGIN en la sfera, la gelificación se produce sólo en

superficie.

Forma de preparación

La técnica consiste en aplicar el espesante natural procedente de las algas pardas denominado alginato

sódico (E-401) y el cloruro cálcico (E-509) en ciertas proporciones con el objeto de provocar la gelificación

parcial del líquido, y que éste acabe poseyendo diversas formas. La idea es disolver el alginato en el zumo

por una parte, mientras que se elabora una disolución de cloruro cálcico en agua por otra. La técnica para

generar formas similares a las huevas consiste en poner la mezcla de alginato y zumo en un recipiente como

jeringuillas, tubos, pipetas, etc., y verter poco a poco gotas sobre la disolución de cloruro cálcico.

Al entrar en contacto la disolución con alginato la superficie del líquido se gelatiniza, y provoca el

"encapsulado" del líquido en forma de esferas. El alginato cálcico debe poseer una acidez lo más cercana a

pH 6 para que gelatinice. En algunas ocasiones se acidifica artificialmente el líquido (empleando citrato de

sodio E-331) . A veces se produce el mismo efecto mediante el empleo de goma xantana o agar-agar (E-406).

TIPOS DE ESFERIFICACION

Se suele dividir el proceso de Sferificación en dos categorías:

Esferificación básica.

Es la aplicación del espesante alginato al líquido que se desea esferificar y que mediante la acción de la

disolución del cloruro cálcico produce la gelificación y la forma de esfera. En resumen: alginato sódico +

líquido se introduce en disolución de cloruro cálcico.

Esferificación inversa. Se define como la aplicación inversa de la anterior, si el líquido que se desea

esferificar contiene calcio (por regla general cualquier lácteo), en este caso se sumerge en una disolución de

alginato. Pero si el líquido no posee calcio y se le añade gluconolactato de calcio puede procederse de igual

forma mediante este proceso inverso. En resumen: gluconolactato de calcio + líquido se introduce en

disolución de alginato.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

19

MODOS DE EMPLEO

SFERIFICACIÓN BÁSICA

Para líquidos de densidad acuosa

Esta elaboración está especialmente indicada para los líquidos que por su densidad acuosa presentan menos

problemas para la sferificación.

Pesar Algin con una báscula de precisión, siempre de forma exacta. Agregar Algin a 1/3 parte del líquido que

vayamos a utilizar y triturar con un mixer hasta conseguir su total disolución. Añadir las otras 2/3 partes del

ingrediente principal y dejar reposar durante 1 hora para que pierda parte del aire que ha provocado el

mixer.

Entretanto, diluir en frío Calcic con agua en un cuenco. Preparar otro cuenco sólo con agua. Hacer una

pequeña prueba para ver cómo responde la mezcla de Algin en el baño de Calcic, antes de proceder a la

elaboración.Después de verter la cantidad deseada de ingrediente con Algin (para obtener caviar, raviolis,

ñoquis, etc.), al alcanzar la textura deseada recogerla y escurrirla en el cuenco de agua para retirar el exceso

de Calcic.

Para líquidos espesos

Esta elaboración está especialmente indicada para líquidos espesos a los que se debe añadir agua para

rectificar su densidad. Si se trabaja con ingredientes de acidez excesiva se debe emplear Citras.

Pesar Citras y Algin con una báscula de precisión, siempre de forma exacta. Siempre se tiene que agregar en

primer lugar el Citras al agua que se vaya a utilizar, y triturar con un mixer hasta conseguir su total

disolución. Añadir luego Algin y volver a triturar. Añadir el ingrediente principal y dejar reposar durante 1

hora para que pierda parte del aire que ha provocado el mixer. Entretanto, diluir en frío Calcic con agua en

un cuenco. Preparar otro cuenco sólo con agua. Hacer una pequeña prueba para ver cómo responde la

mezcla de Algin en el baño de Calcic, antes de proceder a la elaboración.

Después de verter la cantidad deseada de ingrediente con Algin (para obtener caviar, raviolis, ñoquis, etc.),

al alcanzar la textura deseada recogerla y escurrirla en el cuenco de agua para retirar el exceso de Calcic.

SFERIFICACIÓN INVERSA

Esta elaboración está especialmente indicada para líquidos con densidad acuosa. Para que el baño de Algin

funcione plenamente, es recomendable prepararlo la víspera. Triturar Algin en 1/3 parte del líquido con un

mixer hasta conseguir su total disolución, añadir las 2/3 partes restantes y reservar en la nevera.

Pesar Gluco y agregarla a 1/3 parte del líquido que se vaya a utilizar. Triturar con un mixer hasta su total

disolución. Añadir entonces Xantana y repetir la operación. Terminar añadiendo las 2/3 partes del

ingrediente principal y dejar reposar 1 hora para que pierda parte del aire que ha provocado el mixer.

Después de verter la cantidad deseada de ingrediente con Gluco en el baño de Algin, se formarán las sferas.

Pasados 3 minutos recogerlas y escurrirlas en agua. Se pueden reservar en el líquido deseado.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

20

PRODUCTOS PARA LA ESFERIFICACION:

ALGIN.-Producto natural que se extrae de las algas pardas

(de los géneros Laminaria, Fucus, Macrocystis entre

otras), que crecen en las regiones de aguas frías de

Irlanda, Escocia, América del Norte y del Sur, Australia,

Nueva Zelanda, Suráfrica, etc.

Dependiendo de la parte del alga que se haya refinado,

varía la textura y la capacidad de reacción al Calcic de

cada alginato. Para ello hemos seleccionado Algin como el

producto ideal para elaborar la sferificación con total

garantía.

Características:

Presentación en polvo refinado.

Gelifica en presencia de Calcic.

Disolución en frío con fuerte agitación.

No es preciso calentar para que se produzca la sferificación.

CALCIC.- Este producto es una sal de calcio que se utiliza tradicionalmente en alimentación, por ejemplo en la elaboración de quesos. Calcic es imprescindible para que se produzca la reacción con Algin, que provocará la sferificación. Es el reactivo ideal por su gran facilidad de disolución en el agua, su importante aporte de calcio y, en consecuencia su gran capacidad para propiciar la sferificación. Características:

Presentación en gránulos.

Muy soluble en agua.

Gran capacidad de absorción de humedad.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

21

CITRAX.- Producto a base de citrato sódico, obtenido sobre todo a partir de los cítricos, que se suele utilizar en alimentación para evitar el oscurecimiento de frutas y verduras cortadas. Tiene la propiedad de reducir la acidez de los alimentos, por lo que su empleo posibilita la obtención de preparaciones sféricas con ingredientes de acidez excesiva. Es de fácil disolución y actúa de forma instantánea. Características:

Presentación en polvo refinado.

Muy soluble en agua.

GLUCO.-Gluco está formado por gluconolactato cálcico, una mezcla de dos sales de calcio (gluconato cálcico y lactato cálcico) que proporciona un producto rico en calcio, ideal para la técnica de la Sferificación Inversa y que no aporta sabor alguno al alimento con el que se trabaja. En la industria alimentaria se suele emplear gluconolactato de calcio para enriquecer en calcio diversos alimentos. Gluco se ha seleccionado por su excelente comportamiento en los procesos de sferificación. Características:

Presentación en polvo.

Soluble en frío.

Añadir Gluco antes que cualquier otro producto en polvo, pues de otro modo cuesta disolverlo.

No da problemas en medios ácidos, alcohólicos o grasos.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

22

EINES.- La sferificación es un proceso nuevo y que precisa de una técnica muy específica. Por ello, los utensilios que la posibilitan han debido de someterse a numerosas pruebas. El pack de Eines contiene los utensilios más adecuados para cada operación de sferificación. Una vez determinada la forma y el tamaño que se desea obtener, es preciso elegir el utensilio apropiado: las Jeringuillas se emplean para realizar un goteo que proporcionará el caviar sférico. Para las preparaciones de mayor tamaño (minisféricos, raviolis, ñoquis, globos), se deben emplear las Cucharas Dosificadoras. Las Cucharas Recogedoras se utilizan para recoger y escurrir la elaboración sférica del baño de Calcic.

XANTANA.

En la cocina se han utilizado desde siempre productos para espesar salsas,

cremas, jugos, sopas, etc. Los almidones, las féculas, la harina, son los

espesantes que se han empleado tradicionalmente, con el inconveniente de

que se debe añadir una cantidad notable, lo cual incide en el sabor final.

Con la familia Espesantes presentamos Xantana, un nuevo producto capaz de

espesar las elaboraciones de cocina con una cantidad mínima, y sin

distorsionar en absoluto las características gustativas iniciales.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

23

TABLA DE DOSIFICACIONES PARA LA TÉCNICA DE LA SFERIFICACIÓN

PRODUCTO SOLUBILIDAD DOSIFICACIÓN TIPO DE

GELIFICACIÓN RESISTENCIA

TÉRMICA

RESISTENCIA A LA

CONGELACIÓN APLICACIONES

SFERIFICACIÓN DIRECTA / GELIFICACIÓN POR DIFUSIÓN EXTERNA

ALGIN En frío, a

3,5PH 5-8 gr/L

Termoirreversible* 180-200 ºC*

CALCIC En frío 5-8 gr/L

CITRAS En frío 0,5 gr/L Amortiguador PH

y antioxidante

SFERIFICACIÓN INVERSA / GELIFICACIÓN POR DIFUSIÓN EXTERNA

ALGIN En frío 5 gr/L Termoirreversible* 180-200 ºC*

GLUCO En frío, a ?PH 10 gr/L

XANTANA En frío 1-4 gr/L Espesante en frío y

caliente

TABLA DE DOSIFICACIONES PARA LA TÉCNICA DE GELIFICACIÓN POR DIFUSIÓN INTERNA

ALGIN En frío, a

3,5PH 12-13 gr/L

Termoirreversible* 180-200 ºC* Óptima *

Rellenos de pastelería

horneables, postres lácteos instantaneos,

estabilizante de espumas

GLUCO En frío 3-5 gr/L

CITRAS En frío 4-5 gr/L

ÁCIDO CÍTRICO

En frío 3-5 gr/L

* Actuando en conjunto, para esta técnica.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

24

LAS PROTEINAS

Las proteínas son unas de las numerosas moléculas esenciales

para la vida. Parapoder sintetizar proteínas necesitamos

consumir proteínas, por lo que son uncomponente

imprescindible en todos los regímenes alimenticios. Aunque

lasproteínas siempre aparecen en el listado de las etiquetas de

valor nutricional quehay en la parte posterior de los envases de

todos los alimentos, son mucho más queun simple ingrediente.

Las proteínas son unos polímeros especiales constituidos por

muchosaminoácidos unidos entre sí (cada aminoácido está

compuesto por unos 20átomos). Existen unos 20 aminoácidos

diferentes y casi todos ellos se encuentran encasi todas las

proteínas. Esta gran diversidad de unidades «de construcción»

implicaque pueden fabricarse una enorme cantidad de moléculas diferentes. En la «LOTERIA»,los jugadores

deben elegir 6 números entre un total de 49 y hay unas 14.000.000 decombinaciones posibles ¡por eso es

tan difícil acertar! En la composición de lasproteínas, pueden intervenir entre 50 y 10.000 aminoácidos (un

mismo aminoácidopuede estar varias veces en la cadena proteica) y, por lo tanto, ¡hay muchísimasmás

combinaciones posibles que en la LOTERIA!

La diversidad de las posibles estructuras de las proteínas es la base de suimportancia biológica. De entre un

número casi infinito de posibles moléculasproteicas, se pueden seleccionar las que tengan una estructura

determinada ylleven a cabo unas funciones concretas. Esta conformación o estructura de lasproteínas es lo

que les confiere sus funciones biológicas especiales. Por ejemplo, laproteína hemoglobina está diseñada

para transportar el oxígeno en la sangre.

Tiene una conformación estructural en la que queda un «agujero» donde seacoplan perfectamente los

átomos de oxígeno; cuando la hemoglobina llega almúsculo que necesita el oxígeno, el músculo envía una

señal química para que lahemoglobina, cambiando su estructura, le ceda el oxígeno. Al mismo tiempo(como

consecuencia del cambio en su estructura), el color de la hemoglobina.

Las proteínas son unas moléculas esenciales para la vida y sus estructuras les permiten controlar muchos

procesos biológicos distintos. La conformación de una molécula proteica está determinada por la secuencia

de los aminoácidos que constituyen su cadena y por los «enlaces» internos que se establecen entre los

diferentes aminoácidos; cada una de las secuencias de aminoácidos da lugar a una proteína con una

estructura diferente.

Existen muchos tipos de enlaces que pueden unir los aminoácidos de una proteína; estos enlaces reciben

unos nombres muy peculiares como «puentes disulfuro» o «puentes de hidrógeno». No es necesario

explicar detalladamente estos enlaces; basta con saber que existen, que intervienen en la estructura de las

proteínas y que se pueden romper por distintos métodos (que se describirán posteriormente). En realidad, a

pesar de los nombres tan científicos que reciben hay muchos aspectos sobre estos puentes y sobre su

actuación que todavía no han sido aclarados por la ciencia. Una buena definición de un puente de hidrógeno

(tomada del Profesor John Polanyi, premio Nobel de química en 1986), es la siguiente: «Un puente de

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

25

hidrógeno es un término químico que define algo que mantiene unidos los átomos no sabemos por qué».

Cuando estos «puentes» internos de las proteínas se rompen, su estructura «natural» se altera; este

proceso se conoce como desnaturalización. Hay muchas proteínas que están bastante plegadas (proteínas

globulares) y cuando los enlaces internos se rompen, las moléculas se estiran, se despliegan, se desenrollan,

se desnaturalizan. Podemos imaginar una proteína en su estado natural como un ovillo de lana muy

compacto; todas las proteínas del mismo tipo estarían representadas por pelotas de lana iguales. Si un

gatito se pusiera a jugar con estos ovillos, rompería las hebras de lana por distintos sitios y, al final, el ovillo

se desharía; esto es lo mismo que ocurre con las proteínas cuando se desnaturalizan.

En la cocina, la causa más frecuente de esta desnaturalización es el calor. Al calentar, todas las moléculas

vibran al mismo tiempo y la amplitud de estas vibraciones aumenta conforme lo hace la temperatura.

En el caso de las proteínas, cuando las vibraciones son lo suficientemente fuertes, la molécula, literalmente

se bate y sus enlaces internos se rompen. Nosotros utilizamos este comportamiento de las proteínas para

luchar contra las infecciones; los virus son moléculas complejas que pueden ser muy sensibles al calor.

Cuando estamos enfermos, nuestro sistema inmune eleva la temperatura corporal con el objetivo de

desnaturalizar las proteínas que recubren el virus, pero sin llegar a alcanzar una temperatura tan alta como

para desnaturalizar las proteínas de nuestro organismo (¡en ese caso moriríamos!).

La mayoría de las proteínas se desnaturalizan a una temperatura de unos 40°C. Cuando las proteínas se

someten a temperaturas más altas, se producen reacciones químicas que pueden romperlas o unirlas entre

sí para formar moléculas más grandes.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

26

Estas reacciones químicas son la base del cocinado. Al cocer un huevo, sus proteínas se desnaturalizan a

unos 40°C y comienzan a reaccionar hasta «cocer» el huevo cuando la temperatura llega aunos 75°C. Una

vez que comienzan estas reacciones, el huevo pasa de ser una disolución líquida de proteínas a ser una masa

sólida. Podemos ilustrar el fenómeno volviendo al gatito con los ovillos de lana. Supongamos que el suelo

está cubierto de ovillos y el gatito juega con todos ellos y los va desnaturalizando en hebras que forman

nudos y rebujos por todo el suelo. A partir de ese momento, si seguimos calentando, es como si fuésemos

introduciendo en la habitación más gatitos y, finalmente, todas las hebras se enredan y se vuelven a juntar

formando una masa sólida (como consecuencia de los nuevos enlaces químicos que se establecen entre las

moléculas proteicas desnaturalizadas).

Otra importante forma de desnaturalizar las proteínas es estirando las moléculas. Cuando una disolución de

proteínas fluye, es posible estirar esas moléculas. El estiramiento se produce al someter al líquido a una

aceleración; de esa forma se expande y, siempre que el flujo sea lo bastante rápido, las proteínas disueltas

se estiran también. En una disolución estática, las proteínas se encuentran en su estado natural, es decir,

enrolladas; en un flujo, las proteínas pueden desenrollarse y quedar en forma de bandas o tiras. Por

ejemplo, el flujo que se crea entre las varillas metálicas de un batidor (al batir los huevos) y entre el propio

batidor y las paredes del cuenco, genera las condiciones ideales para desnaturalizar las proteínas.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

27

LA REACCIÓN DE MAILLARD

La reacción de Maillard o glucosilación no enzimática

de proteínas, trata de un conjunto de complejas

reacciones químicas producidas entre proteínas y

azúcares reductores que se dan al calentar (no es

necesario que sea a temperaturas muy altas) los

alimentos o mezclas similares, como por ejemplo una

pasta.

Se trata básicamente de una especie de

caramelización de los alimentos, reacción que colorea

de marrón la costra de la carne cocinarla al horno. Los

productos mayoritarios de estas reacciones son moléculas cíclicas y policíclicas, que aportan sabor y aroma a

los alimentos, y pueden ser cancerígenas. Esta reacción la investigó en profundidad el químico Louis-

Camille Maillard en los comienzos del siglo XX. En 1916 Maillard (1878-1936) demostró que los pigmentos

marrones y los polímeros que ocurren durante la pirólisis (degradación química producida únicamente

por calor) se liberan después de la reacción previa de un grupo de aminoácidos con un grupo carbonilo de

azúcares.

La reacción de Maillard, es estudiada por primera vez por Louis-Camille Maillard (a quien debe su

nombre) en 1912, es la descripción general de una serie de reacciones complejas que ocurren no

solo en la carne sino en infinidad de alimentos (limitándonos solo al ámbito culinario). Joan Roca y

Salvador Brugués nos comentan que la reacción de Maillard puede ocurrir a temperaturas inferiores e

incluso en ausencia de reacciones con temperatura.

Se conoce con el nombre de reacción de Maillard aquella que se lleva a cabo entre un grupo aldehído o

cetona, proveniente de azúcares reductores, y grupos amino de aminoácidos o proteínas.Los compuestos

pigmentados insolubles que se producen se denominan melanoidinas, dándose también otros

compuestos volátiles y solubles.

Entre los aminoácidos el que más fácilmente reacciona es la lisina, seguido de la arginina, el triptófano y la

histidina. La reacción es muy compleja por las diversas sustancias presentes, como proteínas, azucares y

grasas. Se inicia, por efecto de calor, al reaccionar un grupo carbonilo (-C=O) de un azúcar libre o del

almidón (carbonohidrato) con un grupo amino (-NH2) de un aminoácido libre, NH2CHRCOOH o de

uno unido a una cadena proteica dando como resultado un intermediario complejo inestable.

Este producto policondensado sufre después otros cambios: se separa o rompe originando nuevas

sustancias que se recombinan en parte polimerizándose y en parte produciendo todo tipo de

subproductos. Esto origina una coloración parda o marrón y producción de apetitoso sabor a carne

asada.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

28

Los azúcares cuando se calientan experimentan una secuencia de cambios. La penúltima fase de esta

serie de cambios es la caramelización que constituye un tipo de roturas y recombinaciones de

moléculas que dan lugar a fragancias volátiles y productos de condensación de color marrón. El último

es la desintegración total del azúcar. Esta caramelización (Reacción de Maillard) también ocurre en la

fritura, horneado y asado de las papas y en el horneado de pan, elaboración de dulce de leche, café y

chocolate.

Esta es la razón de que la aplicación superficial a la carne de líquidos azucarados, como por

ejemplo, miel, salsa de soja, acelere el pardeamiento. Estos ingredientes se encuentran en distintas

marinadas, salsa barbacoa y productos similares, con frecuencia acompañados de un acido, por ejemplo

jugo de limón que contiene ácido cítrico o vinagre que es ácido acético diluido. Estos ácidos rompen

químicamente la sacarosa (azúcar común) en dos azúcares sencillos, glucosa y fructosa, que reaccionan

más fácilmente con los aminoácidos en la reacción de pardeamiento.

Por acción de calor los compuestos pertenecientes a la misma familia del azúcar de mesa (que los

bioquímicos denominan glúcidos), y los aminoácidos (que son los eslabones de esas grandes moléculas

llamadas proteínas), reaccionan entre sí dando lugar a la formación de diversos aromas.

Refiriéndose específicamente sobre la cocción de carne, calentada en manteca, la superficie de la carne se

endurece porque el jugo se evapora y las proteína de la carne se coagulan; por otra, los componentes

de la carne reaccionan químicamente originando moléculas aromáticas y coloreadas. Se forma una costra

sabrosa. En el interior de la pieza, las moléculas del colágeno que da la rigidez a la carne se degradan: la

carne se ablanda.

En 1916 Louis-Camille Maillard (1878-1936) demostró que los pigmentos marrones y los polímeros

que ocurren durante la pirólisis (degradación química producida únicamente por calor) se liberan después

de la reacción previa de un grupo de aminoácidos con un grupo carbonilo de azúcares.

Los productos de la reacción de Maillard son innumerables y todavía no suficientemente conocidos. En

1990, una famosa revista de química dedico un artículo resumen de más de 20 páginas a la reacción de

Maillard, describiendo los numerosos aromas formados. El color marrón que se forma en superficie

de alimentos, cuando los cocinamos en materia grasa también es reacción deMaillard.

Esta reacción se obtienen mayoritariamente moléculas cíclicas que dan aroma, sabor y color marrón al alimento,

llamadas melanoidinas, características que muchas veces son deseables, pero por contra nutricionalmente produce

pérdida de aminoácidos esenciales y puede dar lugar a compuestos tóxicos.

Esta reacción es la responsable del olor característico del pollo al horno o de las patatas fritas, así como el

olor del pan tostado, por lo que si se produce de manera controlada, es un buen aprovechamiento

para la cocina. En la industria láctea se utiliza como indicador del procesado térmico excesivo de la

leche. Muchas veces, los productos intermedios de la reacción se utilizan en la industria de alimentos

como aditivos, como es el caso del maltol (edulcorante). Afecta de forma negativa principalmente a

alimentos almacenados (la reacción empieza con el tratamiento térmico y continua durante el

almacenamiento) y a alimentos sometidos a tratamiento térmico como la pasteurización, tostado,

esterilización, etc.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

29

Esquema simplificado de la reacción de Maillard

Primera fase:No hay producción de color. Se da la unión entre el azúcar y el aminoácido.

Posteriormente se da la reacción denominada de reestructuración de Amadori.

Segunda fase:Hay formación de colores amarillos muy ligeros y producción de olores algo

desagradables. Se da la deshidratación de azúcares formándose las reductonas o dehidrorreductonas y

después su fragmentación. En el paso posterior, conocido como degradación de Strecker, se producen

compuestos reductores que facilitan la formación de los pigmentos.

Tercera fase:En este último paso se da la formación de los pigmentos oscuros denominados

melanoidinas; el mecanismo no es conocido totalmente, pero si se sabe que implica la polimerización de

muchos de los compuestos formados en la segunda fase. A pesar de haber pasado casi 90 años de

investigaciones sobre la reacción de Maillard sólo de manera gradual están siendo identificados sus

productos y las rutas mecanísticas que conducen a su formación.

Cuarta Fase: La cuarta y última fase es la degradación de Strecker. En esta fase se forman los

denominados aldehidos de Strecker que son compuestos con bajo peso molecular que se detectan

fácilmente por el olfato.

Factores Que Influyen En La Reacción De Maillard

1. Tipo de hidrato de carbono

2. Tipo de aminoácidos o proteína

3. Concentración de sustratos

4. Tiempo y temperatura de cocción

5. pH

6. Presencia de inhibidores

7. Actividad de agua

La intensidad de la reacción depende del tipo de hidrato de carbono, estos hidratos de carbono se

pueden clasificar según su estructura química en Monosacáridos, Disacáridos, Polisacáridos.

Los monosacáridos dan una reacción más intensa que los disacáridos. Dentro de los disacáridos, los

azúcares reductores dan mayor intensidad que los no reductores. Dentro de los monosacáridos, las

pentosas dan reacción más intensa que las hexosas Pentosas > Hexosas > Disacáridos reductores >

Disacáridos no reductores

El aroma de los productos de reacción depende de los aminoácidos que componen las proteínas y de la

temperatura de cocción. Y la intensidad de color también depende del tipo de aminoácido. Los básicos

son los más reactivos.

Concentración de hidratos de carbono y proteínas, para que se lleve a cabo la reacción es

necesario que estén presentes los 2 sustratos: hidratos de carbono y proteínas. Al aumentar la

concentración de estos sustratos en el alimento, mayor será la intensidad de la reacción.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

30

Si bien la reacción puede ocurrir a temperatura ambiente, se ve favorecida a altas temperaturas. Al

aumentar el tiempo de cocción, aumenta la intensidad de la reacción. Los aromas generados

también dependen de la temperatura y tiempo de cocción.

La intensidad de la reacción aumenta a pH alcalinos (pH > 7) y disminuye a pH ácidos (pH<7)

Aumentar O Inhibir La Reacción

La aparición de Maillard en alimentos como el pan, el café o la carne mejora sus propiedades

organolépticas. No obstante, en otros alimentos como la leche o las frutas estas propiedades

empeoran y la aparición del color marrón es síntoma de deterioro. La existencia de la reacción también

provoca una disminución del valor nutritivo del alimento ya que en su formación se degradan proteínas y

carbohidratos. Un exceso en la cocción de los alimentos conlleva a una aparición más fuerte de la

reacción, lo que origina compuestos tóxicos y/o mutagénicos, así como un gusto amargo en el paladar.

Sin embargo, algunos de los productos originados a partir de la reacción poseen carácter antioxidante

para el organismo.

Es importante poder inhibir o, por el contrario, aumentar la reacción de Maillard en los alimentos. En

determinadas situaciones se espera que aparezca, mientras que en otras es preferible que se inhiba. La

temperatura es un parámetro importante para controlar, a mayor temperatura la reacción se da más

fácilmente. El contenido en agua de los alimentos, así como su actividad deagua, también juegan un papel

importante. Una actividad de agua entre 0,6 y 0,8 es la idónea para que se lleve a cabo. Por encima de estos

valores la reacción disminuye debido a la dilución de los reactivos.

El pH ligeramente alcalino (valores a partir de 7) favorece la reacción de Maillard mientras que un

pH ácido la inhibe. En alimentos como el chocolate, galletas o aceitunas se les eleva el pH para obtener

así chocolate más negro, galletas más tostadas o aceitunas negras. Cuando el alimento está envasado es

importante evitar la presencia de oxígeno en la atmósfera ya que podría facilitar un reinicio de la

reacción, la mayoría de las veces, no deseada. Aparte de un pH ácido, para inhibir la reacción pueden

eliminarse los azúcares, bien mediante fermentación o por métodos enzimáticos. La desaparición del

azúcar evitará su reacción con las proteínas.

Paralelamente se puede proteger el grupo amino de las proteínas con compuestos como formaldehído o

benzaldehido, evitando así su reacción con los azúcares. Finalmente, uno de los métodos más usados es la

utilización de inhibidores químicos como los sulfitos o las sales de bicarbonato e hidróxido de sodio para

evitar la aparición de la reacción. Siempre y cuando el alimento lo permita, es de uso frecuente en frutas

deshidratadas y algunos productos de panificación.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

31

Alimentos en los que se presenta la reacción de Maillard

La responsable de muchos de los colores y sabores existentes en algunos alimentos es la reacción de

Maillard, también conocida como 'Pardeamiento no enzimático'.

El color de alimentos tales como la cerveza, el café, y el sirope.

Productos para las cremas bronceadoras.

El sabor de la carne asada y de las cebollas cocinadas en la sartén cuando se empiezan a oscurecer.

El color del dulce de leche, obtenido al calentar la leche con el azúcar.

Galletas: el color tostado del exterior de las galletas genera un sabor característico.

El caramelo elaborado de mezclas de leche y azúcar, también llamado toffee.

Es el responsable del color marrón en el pan al ser tostado.

Efectos Y Empleo En Alimentos

Este proceso se produce simultáneamente en cientos de componentes, las combinaciones entre

azúcares y proteínas son innumerables y los productos que nacen aquí también lo son. Los productos que

se originan de esta reacción desempeñan un papel muy importante en el ámbito culinario, son los

responsables de proporcionar agradables olores y sabores a los alimentos. Sin embargo, a veces

aparecen en los momentos menos deseados durante la preparación de alimentos.

Para obtener buenos resultados culinarios es preciso cocinar con alimentos de buena calidad, de esta

manera se obtiene una amplia gama de sabores y un tostado superficial. Es importante también aplicar el

calor necesario según la medida y el grosor del alimento a tratar. El calor justo durante el tiempo

necesario dará como resultado un producto más gustoso y jugoso. Por el contrario, un excesivo calor o

demasiado tiempo puede quemar y resecar el alimento provocando la aparición de compuestos nocivos

para el organismo.

Es importante cocinar grandes piezas de carne o pescado al horno ya que el calor se reparte

uniformemente, de manera lenta, y se asegura la correcta cocción de la pieza. No obstante, para

piezas más pequeñas o troceadas se puede utilizar la plancha, donde la cocción es más rápida y no hay tanto

peligro de quema.

Cuando se cocina lentamente un conjunto de verduras (que contienen azúcares) y se les añade un

alimento con contenido proteínico aparece la reacción de Maillard. Esta técnica requiere alimentos de

buena calidad, no proporcionando buenos resultados en alimentos no frescos o poco jugosos. El

resultado final es la generación de una concentración de sabores y un tostado superficial del

alimento, consiguiendo efectos muy en cuanto a sabor.

Es muy importante que la intensidad del calor emitido por el foco calorífico sea directamente proporcional

al grosor de la pieza calentada, y que éste se aplique durante el tiempo justo, para no llegar a quemarlo ni

resecarlo por exceso de cocción ya que esto produce efectos nocivos.

Los alimentos que se hacen a la plancha pueden ser piezas pequeñas, o ir algo troceados. En

cambio, en el horno pueden hacerse piezas más grandes o alimentos sin trocear. Para acelerar la reacción

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

32

se pueden emplear soluciones de azúcares en las proteínas. A la inversa, los alimentos con azúcares

o almidón pueden rociarse con una solución de proteínas hidrolizadas como la salsa de soya que acelera la

aparición de un color dorado. Ya que los azúcares sencillos reaccionan más rápido, muchas salsa para

barbacoa contienen algún ácido como jugo de limón o vinagre que rompen la sacarosa de la azúcar común

en fructuosa y glucosa.

Efectos Nocivos

Se ha descubierto que los productos finales avanzados, provocados por el exceso de cocción, de

reacciones de Maillard están asociados con la patología del mal de Alzheimer. Punto algo dudoso ya

que en los últimos 6 años los casos de Alzheimer aunque hayan aumentado en número, se han reducido en

valor porcentual un 11.73% desde agosto del año 2002.

Consecuencias De La Reacción De Maillard En Los Alimentos

Las consecuencias más destacables desde un punto de vista nutritivo son una disminución en la

digestibilidad del alimento y una degradación o pérdida de biodisponibilidad de los aminoácidos que

intervienen en las reacciones de condensación.

Las modificaciones sensoriales contribuyen a las características propias de productos como el café

tostado, el chocolate o la corteza del pan, pero son totalmente indeseables en otros como la leche

esterilizada.

Colores parduzcos, disminución de la calidad del alimento al destruirse azúcares, aminoácidos,

vitaminas por lo que baja el valor nutritivo. Las melanoidinas pueden ser tóxicas a determinadas

condiciones de temperatura al dar lugar a distintos compuestos tóxicos.

Medidas Para Minimizar La Reacción De Maillard:

Para minimizar estas reacciones que en la mayoría de los casos son desfavorables, debemos controlar la

temperatura, la actividad de agua, cuanto más control haya menos incidencia que tendrá la reacción. A

mayores actividades de agua, las reacciones de Maillard serán favorecidas sobre todo a 0,7. También

demos contra el pH para lo que será más conveniente un medio ácido por debajo de 6 esto se debe a

que por debajo de 6, el grupo amino de los aminoácidos está ionizado con lo que no puede

entrar en la reacción. También podemos eliminar sustratos, como por ejemplo, utilizar azúcares

no reductores que no intervienen en la reacción o bien añadir el azúcar una vez calentado el

alimento ya que la reacción se favorece a altas temperaturas. Otro control que podemos

realizar es transformar la glucosa con una oxidasa a ácido glucónico. O también podemos utilizar

aditivos como los sulfitos que evitan el pardeamiento no enzimático al reaccionar con los

grupos carbonilos.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

33

Colores Y Sabores En Los Alimentos

La reacción de Maillard es la responsable de la mayoría de los colores y sabores presentes en

alimentos ricos en azúcares reductores y proteínas.

A principios del siglo XX el químico francés Louis Camille Maillard pudo demostrar la procedencia de

los pigmentos marrones de los alimentos cocinados. Su descubrimiento pasó desapercibido, nadie, ni si

quiera él mismo, imaginaba la magnitud de su hallazgo. Su deseo era descubrir la estructura de las

proteínas y, al calentar un recipiente con azúcares y aminoácidos, descubrió un cambio de estructura

y color. Era la reacción de Maillard.

¿Qué hace que el pan cambie su color al tostarlo? ¿A qué se debe el agradable olor del café tostado? ¿Por

qué cambian de color los alimentos al cocinarlos? ¿Y por qué el gusto es más intenso? ¿A qué se debe el

color de la cerveza? Éstas son algunas de las preguntas que pueden responderse en dos palabras:

Reacción de Maillard.

Esta transformación se lleva a cabo durante el procesado y almacenamiento de los alimentos que

contienen azúcares reductores y proteínas y es el resultado de la unión del grupo carbonilo del azúcar

con el grupo amino de la proteína.

Se trata de una reacción de difícil inicio, es decir, necesita una energía de activación muy elevada. Por este

motivo sólo se da en procesos de cocción, tratamientos térmicos, evaporación o secado, entre otros. Su

nombre indica una única reacción pero en realidad es un complicado conjunto de reacciones, aún no

muy bien conocidas, que dan lugar a una gran cantidad de nuevos productos.

Caramelización

La reacción de caramelización es un tipo de pardeamiento no enzimático. Llamada también pirolisis,

es una reacción de oscurecimiento que tiene lugar cuando los azúcares se calientan por encima de su

punto de fusión. Su utilización más importante se da en la producción de caramelos comerciales. No

obstante, la reacción se presenta también en la elaboración de leche condensada y azucarada,

frituras, derivados del pan o dulces a base de leche como las natillas.

A medida que el azúcar se va fundiendo, no solamente aparece el color marrón caramelo sino que se genera

un elevado número de compuestos que colaboran en el aroma y gusto final típico del azúcar

caramelizado. Algunos de ellos son el isomantol o el mantol, que proporcionan el olor del pan recién

horneado. Es importante determinar a tiempo el final de la reacción ya que una excesiva caramelización

conlleva alteraciones en el sabor y en la aroma de los alimentos, generando un excesivo gusto amargo. Se

puede controlar la reacción modificando determinados parámetros, como por ejemplo la temperatura.

A mayor temperatura, la reacción es más rápida. Los valores de pH ácidos aumentan la reacción, sin

embargo, se puede llevar a cabo en medios alcalinos sin ningún problema. Finalmente, es importante

remarcar el uso de sustancias reguladoras cuya función es garantizar unas condiciones de pH favorables

para que, en primer lugar, el caramelo se forme y, en segundo lugar, para evitar la formación de

sustancias no deseadas que alteren las propiedades organolépticas.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

34 ¿A Qué Se Debe El Color Tostado De Los Alimentos Que Aparece Al Ser Cocinados?

El color y sabor característicos de la carne asada o el pan horneado aparece cuando la superficie de los

alimentos queda expuesta a una fuente de calor intenso. Este proceso se conoce como reacción de

Maillard. Algunos ejemplos de alimentos en los que se produce la reacción de Maillard:

El pan cuando se tuesta

El color de la cerveza, el chocolate, el café o el caramelo

El sabor de la carne asada

¿Qué Ocurre Al Cocinar Los Alimentos?¿Cómo Se Forma La Acrilamida?

Hace miles de años que nos servimos del calor para cocinar los alimentos. Sin embargo, además de

conseguir el sabor, el aroma y el color deseados, el proceso de calentamiento de los alimentos puede

conllevar la formación de sustancias menos recomendables. Una de estas sustancias que ha despertado

un gran interés entre los científicos y los medios de comunicación en los últimos años es la acrilamida.

El Descubrimiento De La Acrilamida En Los Alimentos

Al principio, la acrilamida sólo se conocía por su uso en procesos industriales como la fabricación de

plásticos, colas, papel y cosméticos. La exposición fortuita de los trabajadores de estas industrias a

niveles elevados de acrilamida llevó a la identificación de esta sustancia como una neurotoxina. Esto

significa que, en dosis elevadas, la acrilamida puede dañar el tejido nervioso. En alimentos procesados

a temperaturas elevadas. La acrilamida puede formarse en algunos alimentos durante el proceso de

calentamiento, cuando se alcanzan temperaturas de 120°C o más al freír, tostar o asar. Por ejemplo,

inicialmente se descubrió que las patatas fritas caseras y empaquetadas (o chips), las galletas dulces y

saladas, el pan tostado, los cereales de desayuno, las patatas asadas, ciertos productos de confitería

y el café la contenían. Las investigaciones posteriores también han hallado acrilamida en las frutas

deshidratadas, las verduras asadas, las aceitunas negras y en algunos frutos secos tostados.

¿Cómo Se Forma La Acrilamida En Los Alimentos?

La acrilamida se forma como resultado de lo que se conoce como la reacción de Maillard. El proceso de

formación de la acrilamida en sí sólo se conoce parcialmente, ya que la reacción de Maillard es una

de las reacciones químicas más complicadas que se producen en los alimentos. Sin embargo, su

formación parece depender del tipo de alimento, la temperatura y el tiempo que se tarda en cocinarlo. En

general, el nivel de acrilamida de los alimentos que contienen almidón, como el pan o las patatas,

aumenta cuando se cocinan a temperaturas altas y durante un período largo de tiempo.

Otras investigaciones han mostrado que, además del tiempo y la temperatura a la que se cocinan los

alimentos, la presencia de un aminoácido conocido como asparagina es otro factor determinante en la

formación de acrilamida. Este aminoácido en concreto tiene una estructura química muy parecida a la de la

acrilamida, lo que sugiere que podría transformarse en esta sustancia durante la reacción de Maillard.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

35

¿Cuáles Son Los Niveles De Acrilamida Hallados En Los Alimentos?

El alimento que más contribuye al consumo total de acrilamida en la mayoría de los países son las patatas

fritas (16-30%), las patatas fritas de bolsa (chips) (6-46%), el café (13-39%), los productos de pastelería y

las galletas dulces (10-20%), así como el pan y la bollería (10-30%). Otros alimentos contribuyen menos

del 10% del total. El consumo de acrilamida varía entre los 0,3 y 1,4 microgramos por kilogramo de

peso corporal al día, y la contribución de los diferentes tipos de alimentos varía dependiendo de la

dieta nacional. Hasta ahora no se ha encontrado acrilamida en alimentos cocidos, escalfados o cocinados

al vapor. Esto podría deberse a que la temperatura máxima empleada en estas técnicas no supera

los 100°C y a la ausencia de caramelización.

¿Es La Acrilamida Perjudicial Para La Salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que: “la acrilamida pertenece a un grupo de

sustancias químicas que no parece tengan un umbral claramente identificable de sus efectos; es decir,

que concentraciones muy reducidas conllevarían un riesgo muy reducido, pero no la ausencia de este”.

En el 2007, se publicaron los cuatro principales descubrimientos, basados en experimentos realizados en

laboratorio acerca de la acrilamida: 1) la presencia de acrilamida en los alimentos puede ser un factor de

riesgo para el cáncer; 2) se puede reducir el nivel de acrilamida presente en los alimentos, pero no

erradicarlo totalmente; 3) contamos con métodos analíticos para detectar la presencia de acrilamida en

los alimentos; y 4) cocinar los alimentos puede producir otros compuestos importantes para la salud.

Ventajas Derivadas De Cocinar Los Alimentos

Por regla general, cocinar los alimentos tiene numerosas ventajas que no debemos olvidar. Además de

mejorar la palatabilidad y hacer más apetitosos los alimentos (aspecto, sabor, olor), reduce el riesgo de

intoxicación. Igualmente, el proceso de cocinado hace que nuestro organismo asimile mejor muchos

nutrientes esenciales.

EL FLAVOR DE LA CARNE

La calidad del «flavor» de la carne viene determinada por numerosos factores vinculados a la historia que ha

tenido el animal antes de su sacrificio y por otros factores postmortem, que se relacionan tanto con el

proceso de maduración de la carne como con la tecnología aplicada durante el mismo.

Son numerosos y diversos los componentes químicos que intervienen, o definen, el «flavor» de la carne,

tanto el deseado como el alterado, componentes que han sido investigados con mayor o menor

profundidad, según los casos. De entre todos los compuestos identificados, muchos son sustancias químicas

que resultan de la oxidación de los lípidos. Los lípidos y sus productos de oxidación desempeñan un papel

importante en el desarrollo del «flavor» característico de la carne, definiéndolo como gusto a vacuno, a

cordero, a cerdo, etc. Se ha llegado a sugerir que el magro de la carne es responsable del cárnico, en

general, pero que es la grasa la que proporciona el «flavor» específico.

Actualmente, se admite que la oxidación de los fosfolípidos es el principal proceso responsable de las

alteraciones en el «flavor» de los productos cárnicos tratados por el calor, es decir, los ácidos grasos poli-

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

36 insaturados de los lípidos celulares. Son los métodos de cocción y la temperatura interna final los factores

que ejercen un efecto importante sobre la formación y estabilidad de los compuestos volátiles en las carnes,

e incluso de compuestos no volátiles relacionados con las proteínas. péptidos y aminoácidos.

Una temperatura interna elevada aumenta la autooxidación de los lípidos, pero también favorece la

formación de los denominados productos de la reacción de Maillard, que son reductoras con un genuino

carácter antioxidativo, además de compuestos azufrados.

La auto-oxidación lipídica en las carnes se inicia durante el tratamiento térmico y continúa durante todo el

período de almacenado. En este proceso, resultan ser los ácidos linoleico, oleico y araquidónico los agentes

reactivos primarios para la formación de sustancias volátiles, a través de sus hidroperóxidos. Otros factores,

como la presencia de catalizadores, agentes quelantes, antioxidantes, etc.,afectan a la velocidad de auto-

oxidación y a la cuantitativa de las sustancias resultantes. Generalmente, estas sustancias son compuestos

carbonilos con un gran impacto sobre el «flavor» debido a su bajo umbral de percepción, en comparación

con otros compuestos como furanos y alcoholes. El hexanal, principal derivado de la oxidación del ácido

linoleico, se usa con frecuencia como una medida de la alteración del «flavor».

Los productos resultantes de la reacción de Maillard entre algunos azúcares y los grupos aminos de

proteínas o aminoácidos suelen desempeñar un papel relevante en la producción del «flavor» cárnico.

Muchas de las sustancias orgánicas, caracterizadas por manifestar «fiavores» de carne, son aldehídos que en

su estructura molecular contienen algún átomo de azufre. Ha quedado establecido que el aminoácido

participante es el que determina, en estas reacciones, los tipos de aldehídos específicos que se forman,

mientras que el tipo de azúcar es lo que controla la cantidad formada de cada uno de ellos. Aunque mucho

se conoce en torno a este proceso cuando se desarrolla in vitro, poco se sabe de su participación in vivo en

la percepción sensorial del «fiavor» de los productos cárnicos.

Mientras que los trabajos sobre la contribución de lípidos y productos de Maillard al «flavor» cárnico son

abundantes, apenas se encuentran referencias al papel desempeñado por las proteínas y las enzimas

proteasas presentes en la carne. No obstante, hace años que se conoce la presencia de actividades

proteolíticas en los procesos de maduración de la carne, capaz de incrementar las cantidades de péptidos y

aminoácidos presentes. Recientes trabajos japoneses han puesto de relieve el impacto potencial de los

péptidos, en general, y de un octapéptido en particular, sobre el desarrollo de un agradable «fiavor»

cárnico. Existen investigaciones con sistemas modelo, que usan membranas artificiales o liposomas, que han

puesto de relieve cómo la alteración de las proteínas englobadas en ellas viene a ser una consecuencia de la

oxidación de los lípidos.

Las reacciones de Maillard ocurren durante el procesado y almacenamiento de alimentos. Se consideran

responsables del “browning” no enzimático e involucran compuestos carbonílicos y aminoácidos o proteínas

que conducen a la formación de una compleja serie de productos de reacción, que son conocidos como los

PRMs. (Jing y Kitts, 2002).

Además de los azúcares reductores, otros compuestos carbonílicos, como los productos secundarios de la

oxidación lipídica (aldehídos, cetonas, epóxidos) son capaces de reaccionar con grupos aminos para producir

PRMs en alimentos que contienen grasas, cuando son procesados y/o sometidos al calor.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

37

Aunque la reacciones de Maillard pueden producir ocasionalmente algún efecto indeseable, son

consideradas de gran interés en la industria de los alimentos porque entre sus productos se incluyen

precursores naturales de sabores, aromas y componentes coloreados deseables; y porque producen

compuestos que exhiben propiedades antioxidantes particularmente en sistemas lipídicos (Brun-Mérimée y

col., 2004).

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

38

TALLER 01 – LAS ESFERIFICACIONES

La Sferificación es una técnica de gelificación a través del cual podemos encapsular un alimento

dentro de una membrana de gel y obtener una esfera comestible de sabor y textura especial.

Para el desarrollo de esta técnica empleamos el Kit de Sferificación; el cual contiene los siguientes

productos:

ALGIN.- Producto natural compuesto por Alginato de Sodio extraído de las algaspardas de los

géneros Laminaria, Fucus, etc. Posee una alta capacidad degelificación en alimentos que contienen calcio en

su composición.

CALCIC.- Sal de Calcio empleado para la Sferificación Directa

GLUCO.- Sales de Calcio empleado para la Sferificación Inversa.

XANTANA.- Obtenido del Almidón de Maíz. Se emplea para darle mayor textura y consistencia al

alimento que se va a emplear para la Sferificación.

CITRAX.- Obtenido de los cítricos. Su principal función es regular la acidez de los alimentos.

SFERIFICACION DIRECTA

Para desarrollar la tecnica de la Sferificacion Directa se utiliza lo siguientes ingredientes:

ALGIN CALCIC

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

39

OPERA CIONES:

1.- PREPARACION DE LA MEZCLA DE ALIMENTO + ALGIN

Con laayuda de una licuadora o un procesador de mano, se mezcla el alimento con Algin. La

dosificación es de 5 gramos de ALGIN por cada kilogramo de alimento.

2.- PREPARACION DE LA MEZCLA DE AGUA + CALCIC

Preparar una solución de agua + calcic. La dosificación es de 10 gramos por kilogramo (litro) de

agua.

3.- PROCESO DE SFERIFICACION

Cuando la mezcla del alimento con el ALGIN entra en contacto con la solución de AGUA y

CALCIC, reacciona formando una fina película de gel de forma esférica semejante ala

membrana de un huevo.

El tiempo de permanencia en la solución de agua con CALCIC, será de 30 a 60 segundos

dependiendo el tamaño de la esfera.

Luego con la ayuda de un colador se retiran del agua con CALCIC y se enjuaga con

aguapara retirar el exceso de calcio.

Alimento

con ALGIN Alimento

Agua Solución de

agua + calcic

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

40

A continuación damos algunos ejemplos prácticos de Sferificación directa

Caviares de Melón

250 gramos de Jugo de Melón.

2 gramos de Algin

500 ml de Agua.

2.50 gramos de Calcic.

Preparación

Mezclar el ALGIN con el Jugo de Melón y licuar

Aparte disolver el CALCIC en el agua

Con la ayuda de una jeringa verter la mezcla de mezcla de Melón y ALGIN en la solución de CALCIC por espacio de 1 minuto. Retirar y enjuagar en agua.

Caviares de Coca Cola

100 gr. de Coca Cola.

0.5 gr de Algin

0.3 gr de Xantana.

1 lt de Agua.

10 gramos de Calcic

Preparación

Mezclar previamente el Algin con el Xantana y adicionar a la Coca Cola.

Aparte disolver el Calcic en el agua.

Con la ayuda de una jeringa verter la mezcla de mezcla de Coca Cola, Algin y Xantana en la solución de Calcic por espacio de 1 minuto.- Retirar y enjuagar en agua.

Esféricos de Mango

250 gramos de Agua.

250 gramos de Puré de Mango.

1.30 gramos de Citrax.

1.80 gramos de Algin.

1 lt. de Agua

5 gramos de Calcic

Preparación

Disolver el Citrax en 250 grs. de Agua.-

Añadir luego con la ayuda de un agitador el Algin.-

A continuación mezclas con el puré de mango.-

Aparte mezclar el agua restante con el Calcic

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

41

Introducir la mezcla de Mango en la solución de Calcic dejarla durante un par de minutos, pasado este tiempo, enjuague la mezcla en agua fría y ya tienes listo el esférico de mango.

Raviolis sféricos de mango:

Ingredientes:

1.250 g de agua

1,3 g de Citras

1,8 g de Algin

250 g de puré de mango

5 g de Calcic

Elaboración:

Triturar Citras con 250 g de agua, añadir Algin y volver a triturar.

Levantar el hervor, dejar enfriar y mezclar con el puré de mango.

Mezclar 1.000 g de agua con Calcic. Verter en este baño el contenido de una

cuchara dosificadora llena de la mezcla de mango y Algin, dejarla 2 min y

escurrirla en agua fría. Repetir la operación hasta obtener todos los raviolis.

YEMAS DE YOGURT CON CAVIAR DE FRESAS

Ingredientes:

Para Esferas de yogur:

La cantidad de yogur que se quiera, sirve cualquiera, natural, desnatado, de sabores, de

cabra, etc.

medio litro de agua mineral

2,5 gr. de alginat

Agua limpia paara lavar

Para el Caviar de fresas:

1/2 litro de pure de fresas azucarado

10 gr. de Calcinolactat (goma xantana)

5 gr. de Gelespesa (marca Sosa)

medio litro de agua mineral

2,5 gr. de alginat

Agua Limpia para lavar

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

42

Instrucciones:

La mezcla de Algin y agua mineral y el agua limpia para lavar nos sirve para hacer las dos cosas,

mezclamos bien en el procesador el agua mineral con el Algin y lo ponemos, colándolo en un recipiente de

manera que queden al menos 6 cm. de mezcla.

Para las esferas de yogur:

Batimos el yogur suavemente para que esté fino y no tenga grumos, pero no mucho porque no queremos que se llene de aire. Mejor hacerlo a mano y despacio.

Con la ayuda de una cucharilla medidora redonda (del tamaño de una cucharilla de postre) tomamos porciones y las vamos echando en la mezcla de Algin.

Esperamos un minuto, las vamos sacando con cuidado con una cuchara-colador, las limpiamos en el agua limpia y listo.

Para el caviar de fresa:

Como la fresa no tiene calcio le tenemos que añadir Calcic.

Hacemos el puré de fresas bien fino en el procesador. Le añadimos el Calcic y el Xantana y mezclamos bien en el procesador.

Con una jeringa vamos vertiendo bolitas de la mezcla en la solución de Algin esperamos un poco y sacamos el caviar escurriendo y lavando en agua limpia.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

43

SFERIFICACION INVERSA

Para desarrollar la tecnica de la Sferificacion Inversa se utiliza lo siguientes ingredientes:

OPERA CIONES:

1.- PREPARACION DE LA MEZCLA DE AGUA + ALGIN

Con la ayuda de una licuadora o un procesador de mano, se mezcla el alimento con Algin. La

dosificación es de 5 gramos de ALGIN por cada kilogramo de alimento.

2.- PREPARACION DE LA MEZCLA DE ALIMENTO + GLUCO

Preparar una solución de agua + Gluco. La dosificación es de 10 gramos por kilogramo (litro) de

agua.

Agua con

ALGIN AGUA

ALIMENTO ALIMENTO

+ GLUCO

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

44

3.- PROCESO DE SFERIFICACION

Cuando el alimento que contieneen su composición calcio entraen contacto con unaSolución de ALGIN

reacciona y formando una fina membrana de gel que contendrá el alimento y le dará laforma esférica. En

este caso lagelatinización se efectuarásolamente en la superficie del alimento y esta no progresaráhacia

dentro. Las ventajas queobtenemos con este método es que podemos realizar el producto conanticipación,

sin correr el riesgo que se nos gelatinice toda la esfera. Si elalimento no tuviera en su composición calcio le

adicionamos GLUCO.

A continuación damos algunos ejemplos prácticos de Sferificación Inversa

Esferas de Mozzarella

250 gramos de Queso Mozzarella.

150 gramos de Crema de Leche.

5 gramos de Gluco.

1 lt. de Agua

5 gramos de Algin

Preparación

Mezclar el Queso Mozzarella con la Crema de Leche y el Gluco.-

Aparte mezclar el Agua con el Algin.-

Introducir la mezcla de en la solución de Algin dejarla durante un par de minutos, pasado este tiempo, enjuague la mezcla en agua fría y ya tienes listo el esférico de mozzarella.

Esferas de Yogurt

200 gramos de Yogurt.

30 gramos de azúcar.

5 gramos de Gluco.

1 lt. de Agua

5 gramos de Algin

Preparación

Mezclar el yogurt, el azúcar y el Gluco.

Aparte mezclar el Agua con el Algin.

Introducir la mezcla de en la solución de Algin dejarla durante un par de minutos, pasado este tiempo, enjuague la mezcla en agua fría y ya tienes listo el esférico de yogurt.

Esferas de Aceitunas

400 gramos de Jugo de Aceitunas

1.5 gramos de Xantana

10 grs de Gluco

1.5 litros de Agua

7.5 gramos de Algin.

Preparación

Mezclar el Jugo de Aceitunas con el Xantana y el Gluco y bañar en una solución de agua y alginato.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

45

EL PARDEAMIENTO ENZIMATICO

INTRODUCCION

El pardeamiento enzimático es una reacción de oxidación en la que interviene como substrato el

oxígeno molecular, catalizada por un tipo de enzimas que se puede encontrar en prácticamente

todos los seres vivos, desde las bacterias al hombre. En el hombre es la responsable de la formación

de pigmentos del pelo y de la piel. En los cefalópodos produce el pigmento de la tinta, y en los

artrópodos participa en el endurecimiento de las cutículas del caparazón, al formar quinonas que

reaccionan con las proteínas, insolubilizándolas. En los vegetales no se conoce con precisión cual es

su papel fisiológico.

El enzima responsable del pardeamiento enzimático recibe el nombre de polifenoloxidasa, fenolasa

o tirosinasa, en este último caso especialmente cuando se hace referencia a animales, ya que en

ellos la tirosina es el principal substrato. También se ha utilizado el término cresolasa, aplicado a la

enzima de vegetales. Se descubrió primero en los champiñones, en los que el efecto de

pardeamiento tras un daño mecánico, como el corte, es muy evidente.

En el campo de los alimentos, el pardeamiento enzimático puede ser un problema muy serio en frutas,

champiñones, papas y otros vegetales, y también en algunos crustáceos, e incluso en la industria del vino, al

producir alteraciones en el color que reducen el valor comercial de los productos, o incluso los hacen

inaceptables para el consumidor. Estas pérdidas son muy importantes en el caso de las frutas tropicales y de

los camarones, productos trascendentales para la economía de muchos países poco desarrollados.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

46

A pesar del nombre genérico de “pardeamiento” (“browning” en inglés), los colores formados son muy

variables, marrones, rojizos o negros, dependiendo del alimento y de las condiciones del proceso. En algún

caso, como en las pasas, otras frutas secas, la sidra, el té o el cacao, el pardeamiento enzimático contribuye

al desarrollo de los colores característicos de estos productos, aunque como se ha indicado, en otros

muchos constituye un problema grave. Además de la alteración del color, los productos formados pueden

reaccionar con las proteínas, insolubilizándolas. Por otra parte, puede producirse también una pérdida

nutricional, ya que aunque la polifenoloxidasa no oxida directamente al ácido ascórbico, esta vitamina

puede destruirse al reaccionar con intermedios de la reacción.

EL PARDEAMIENTO NO ENZIMATICO

INTRODUCCION

Generalmente, el pardeamiento no enzimático es el resultado de reacciones originadaspor las

condensaciones entre compuestos carbonilos y aminados; o por la degradación de compuestos con dobles

enlaces conjugados a grupos carbonilo. Estas reacciones conducen a la formación de polímeros oscuros que

en algunos casos pueden ser deseables (aromas cárnicos sintéticos), pero que en la mayoría de casos

conllevan alteraciones organolépticas y pérdidas del valor nutritivo de los alimentos afectados. La velocidad

de oscurecimiento no enzimático tiene un máximo a valores de aw= 0,60 - 0,70.

Existen cuatro rutas principales para el pardeamiento no enzimático, si bien, la química de estas reacciones

está relacionada con la reacción de Maillard:

Reacción de Maillard

Oxidación del ácido ascórbico

Peroxidación de lípidos

Caramelización a alta temperatura

La reacción de Maillard es el resultado de productos reductores, primariamenteazúcares, que reaccionan

con proteínas o con grupos amino libres. Esta reaccióncambia tanto las propiedades químicas como

fisiológicas de las proteínas. En general la acumulación de pigmentos de color marrón indica que la reacción

se ha producido en alimentos que contienen hidratos de carbono y proteínas. En la industria láctea se

emplea como indicador de un procesado térmico excesivoLa reacción de Maillard avanzada puede seguir

cinco rutas, dependiendo de lascondiciones ambientales, del pH y la temperatura.

La oxidación del ácido ascórbico (vitamina C) es catalizada por el pH bajo ytemperaturas elevadas. Los

productos de descomposición resultantes de la oxidación del ácido ascórbico causan una coloración marrón,

y la pérdida de valor nutritivo.El ácido ascórbico se somete a una reacción química similar a la de los

azúcares, salvo que los aminoácidos no son necesarios para el pardeamiento. El ácido ascórbico es muy

reactivo, se degrada a través de dos rutas, las cuales permiten la formación de intermediaros de dicarbonil y

por este motivo forman productos de pardeamiento.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

47

La peroxidación de los lípidos es debida a la acción del oxígeno y las especies reactivas del oxígeno sobre los

ácidos grasos, especialmente en los ácidos grasos no saturados. Estos se oxidan para formar aldehídos y

cetonas que entonces reaccionan con los aminoácidos para forman pigmentos pardos, como en la reacción

de Maillard.

La caramelización es la reacción de pardeamiento de los azúcares que son calentados por encima de su

punto de fusión en ausencia de proteínas o aminoácidos. Esta se ve favorecida por condiciones alcalinas o

ácidas y se usa para la coloración comercial de caramelos y para obtener flavores. La caramelización puede

ser conveniente operjudicial para la calidad de un producto alimentario, y se puede prevenir evitando

elproceso a alta temperatura y almacenando a bajas temperaturas.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

48

TALLER N° 2 – LA REACCION DE MAILLARD

PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS – TRABAJO PRÁCTICO

Cocción de Carnes Receta:

Tounedos (180-200 gr) 4

Sal c/n

Pimienta c/n Procedimiento:

Pesar la pieza de carne (Pi)

Sellar la pieza de carne

Colocar en horno a 180 ºC

Cocinar hasta que la temperatura a corazón sea de 63 ºC

Retirar del horno y pesar (Pf)

Calcular la merma (Merma= (Pi-Pf)x100/Pi )

Gusto y aroma

Jugosidad Pi Pf Merma Comentarios

Control

Variacion 1: No Sellar la carne

Variacion 2: Cocinar a diferente T°

Variacion3: Cocinar a diferentes tipos de cocción

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

49

ACTIVIDAD PRACTICA N° 2

REACCIONES DE PARDEAMIENTO ENZIMATICO Y NO ENZIMATICO.

3.1.- OBJETIVOS:

Identificar y describir la reacción de pardeamiento enzimático en los alimentos.

Identificar y describir la reacción de pardeamiento no enzimático en los alimentos.

Diferenciar los tipos de pardeamiento en estudio.

Establecer la importancia del pardeamiento enzimático en preparación de alimentos.

Establecer la importancia del pardeamiento no enzimático en preparación de alimentos

3.2.- MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales y equipos:

Beaker de 400 ml, 50ml., embudo, cilindro graduado de 10ml., 50ml.,100 ml. y 500ml., tubos de

ensayos, homogenizador, morteros, pañales de gasa, cápsulas de petri,termómetro, cocina, plancha de

calentamiento, sartén con mango, aceite, papas , manzanas,duraznos, platanos, cebollas, termómetros, pH-

metro portátil, cuchillos, tablas.

Reactivos:

Solución de sacarosa y glucosa al 1 % p/v, zumo de limón, jugo de naranja, soluciónde NaOH 0,1 M,

vinagre comercial, NaCl, solución de sulfito de sodio al 1 % p/v, Cloruro desodio (NaCl)

3.3.- INTRODUCCIÓN.

Durante la fabricación, el almacenamiento, etc. muchos de los alimentos desarrollan unacoloración

que en ciertos casos mejora sus propiedades sensoriales, mientras que en otros lasdeteriora; la complejidad

química de los alimentos hace que se propicien diversastransformaciones que son las que provocan estos

cambios. Existe un grupo de mecanismos muyimportantes llamados de oscurecimiento, encafecimiento o

pardeamiento, que sintetizancompuestos de colores que van desde un ligero amarillo hasta el café oscuro;

estos han sidoclasificados en forma general como reacciones de pardeamiento enzimático y no enzimático.

En las reacciones de tipo enzimático se encuentran aquellas que son catalizadas porenzimas

presentes en algunos alimentos; en las del tipo no enzimático se incluyen lacaramelización y la reacción de

Maillard. Existen diversos factores como la temperatura, pH, etcque afectan el comportamiento de estas

reacciones así como también existen mecanismos que seemplean para controlar dichas reacciones en

aquellos alimentos donde no sean deseados.

La Actividad practica a desarrollar tiene como finalidad hacer un estudio sencillo quepermita al

estudiante conocer y describir estas reacciones y concluir sobre su importancia en losprocesos culinarios.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

50

Antes de la actividad práctica investigue:

En qué consiste el pardeamiento Enzimático.

En qué consiste la reacción de Maillard y la caramelización. Indique las reaccionesquímicas que se

llevan a cabo.

Inhibidores del pardeamiento, para que se utilizan. Nombre alguno de ellos.

3.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº 1: PARDEAMIENTO ENZIMATICO

EXPERIMENTO Nº 1.1: FORMACION DEL PARDEAMIENTO ENZIMATICO

A.- Preparación de Zumo de manzana:

Pelar 3 manzanas y retirarles el corazón.

Colocar los trozos de manzana en un mixer, con 100 ml de agua destilada.

Extraer el zumo de la manzana con un pañal de gasa. Realizarlo lo más rápido posible

Colocar 25 ml de zumo de manzana en un vaso de precipitado y otros 25 ml en un plato de

hondo

Dejar reposar a temperatura ambiente por 15min.

Anotar los cambios observados Explique en cual de las dos muestras se encontrara un mayor

grado de pardeamiento.

EXPERIMENTO Nº1.2: EFECTOS DE TEMPERATURA.

1.- Colocar 10 ml de zumo de manzana en cada uno de los tubos de ensayos identificados con lasletras

A, B, C y D.

Tubo A: Colocarlo en baño de agua fría, por 15 min.

Tubo B: Colocarlo en baño de María a 40 ºC, por 15 min.

Tubo C: Colocarlo en baño de María a 100 ºC, por 15 min.

2.- Comparar el grado de pardeamiento en los cuatro tubos. Anotar las observaciones.

Nota: Chequear la temperatura de los baños

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

51

EXPERIMENTO Nº 1.2: EFECTOS DE pH.

1.-Tome 6 tubos de ensayo y rotule con las letras A, B, C, D, E y F.

2.-Extraiga el zumo de 1 limones y el zumo de una naranja. Reserve en un vaso de vidrio cadauno por

separado

3.-Coloque en cada tubo las siguientes diluciones:

A. Zumo de limón.

B. Jugo de naranja.

C. Agua destilada.

D. Solución de NaOH 0,1 M. (SODA CAUSTICA)

E. Vinagre.

F. Solución de NaCl al 1% (SAL)

3. Determinar el pH de las soluciones utilizadas.

4. Coloque un trozo de manzana previamente pelados en cada uno de los tubos

5. Esperar alrededor de 1 hora para anotar observaciones.

6. Comparar los cambios en color y estructura del producto.

En su informe para toda la experiencia 1:

• Explique la aparición de una coloración oscura en el zumo de manzana al transcurrircierto tiempo

• Explique porque se afirma que el pardeamiento del zumo de manzana es una reacciónenzimática.

• Considere las propiedades de las enzimas para explicar los fenómenos observados.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

52

EXPERIMENTO N° 2: PARDEAMIENTO NO ENZIMATICO.

EXPERIMENTO Nº 2.1: PARDEAMIENTO DE LAS PAPAS FRITAS. REACCIÓN DEMAILLARD.

1.- Coloque en una olla 200 mL. de agua y llévela a fuego medio.

2.- Lave, pele y corte 1 papa en julianas (tiras delgadas) y escáldelas (sumergiéndolas en aguahirviendo

durante 1 min.)

3.- Dividir las papas en tres grupos y colocarlas en remojo por 1 hora en las siguientessoluciones:

a) a .Agua destilada

b) b. Glucosa al 1 % p/v. = 1gr de glucosa en 100 ml de agua

c) c. Sacarosa al 1 % p/v.= 1gr de sacarosa en 100 ml de agua

4.- Freír los tres grupos de papas. Comparar y analizar los resultados.

EXPERIMENTO Nº 2.2: AGENTES INHIBIDORES DEL PARDEAMIENTO NOENZIMÁTICO:

1. Lave y pele 2 papas. Rállela por el lado grueso del tallo

2. Divida las papas en dos grupos:

Grupo A: Escalde en agua a 90 ºC por 1 min., escurrir y someter a deshidratación.Coloque la muestra en

una Cápsula de Petri y llévela al horno por 30min.

Grupo B: Sumerja en una solución de Sulfito de sodio al 1% por 10 min. Escurra ysometa a

deshidratación. Coloque la muestra en una Cápsula de Petri y llévela al horno por 30min.

3.- Compare y analice los resultados obtenidos.

EXPERIMENTO Nº 2.3: CARAMELIZACION:

1. Tome tres (3) ollas de aproximadamente 1,5 L de capacidad y realice las

siguientespreparaciones:

a. Olla 1 coloque: 50gr. de sacarosa y 100ml. de agua.

b. Olla 2: coloque: 50gr. de glucosa y 100ml. de agua

c. Olla 3: coloque: 50 g de sacarosa más 10 gr. de sal (indicada por el profesor) y 120ml. de

agua.

2. Colocar en el fuego las tres (3) ollas a fuego medio, al mismo tiempo.

3. Cada 5min. tome una muestra del caramelo y extiéndalo sobre el silpat. Anote

susobservaciones en la tabla N° 1

4. Continué calentando solo la olla 3 hasta que se produzca un olor a azúcar quemada

(resultadouna coloración marrón oscuro) Enfriar.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

53

Tabla N° 1 Pardeamiento NO Enzimático

TIEMPO MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2 MUESTRA N° 3

1min.

2min.

3min.

4min.

5min.

EXPERIMENTO Nº 3 PARDEAMIENTO ENZIMATICO EN UNA PREPARACIÓNCULINARIA

1. Lave cuidadosamente 3 manzanas, 5 duraznos, 3 platanos maduros, 2 peras

2. Despréndalas de su concha y córtelas en dados de 3cm. por 3cm aproximadamente.

3. En un bowl colóquelas frutas y mézclelas cuidadosamente

4. Extraiga el zumo de 4 limones pequeños y agréguelos a la preparación (en caso de quesean limones

muy jugoso agregue la mitad del zumo.)

5. Repita el experimento omitiendo el paso Nº 4 dejando que las frutas despendan supropio jugo.

6. Coloque las dos preparaciones en un plato hondo déjelas reposar por 15 min.

7. Observe la diferencia y discuta los resultados.

EXPERIMENTO Nº 4 PARDEAMIENTO NO ENZIMATICO EN UNA PREPARACIÓNCULINARIA.

• Lave 7 cebollas y despréndalas de su concha.

• Córtelas en Julianas (tiras delgadas)

• Coloque una sartén con 50ml. de aceite a fuego lento y la mitad de las cebollas. El restode las

cebollas resérvelas en un plato y tape con papel film.

• remueva constantemente por 45min.

• Hasta que observe un color marrón claro en las cebollas.

• Retire del fuego, coloque las cebollas en un plato y observe el cambio de color

• Compare con las cebollas que no sometió a cocción.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

54

LAS GELIFICACIONES

Lagelificaciónesun proceso donde loscomponentesseestabilizanatemperaturaambiente mediantelaadicióndediversosagentes.Esteprocesonoalteralaestructuradelasproteínas,y lainteracciónentrelosreactivosseanulahastaque lareacciónse activa porelusuario. Esta tecnologíapuedeseraplicadaaunagranvariedad deproteínas (talescomoanticuerpos)y reaccionesenzimáticas,utilizadoseninvestigación,desarrolloydiagnósticoenelcampodela Tendencia Molecular.

Lasgelatinassonunadelas elaboracionesmás características delacocinaclásica,yhoy en dia tambiénusadas en lamixologiamolecular yquecon loscambios en bary cocinamodernahan experimentadounamayorevolución.Hastahaceunos añosseobtenían principalmentecon hojas de gelatina (conocidas como “colas de pescado” o “colapez”); a partir de 1997 se incorporó elAgar,underivadode lasalgas que hoyen díaya esde usocomún.

Lagelificaciónsuponeunpasoadelanteconrespectoaotrastécnicasdeestabilización, talescomolaliofilización,ladesecación.Lagelificaciónessimple,eficazyeconómica.

EL AGAR AGAR

El agar, o agar-agar es un polisacárido que proviene de las algas Gelidium, Gracillaria, Gelidiella y

Pterocladia. Desde ya hace muchos siglos ha sido utilizado en la cocina tradicional japonesa debido a sus

propiedades gelificantes y gracias a éstas se utiliza en la industria alimentaria y en el listado de los aditivos

alimentarios se encuentra como gelificante con el código E-406.

El agar es un polisacárido no digerible y desde el punto de vista nutricional forma parte de la fibra.

Existen pocas enzimas capaces de degradar el agar y por ello su uso es muy extenso como medio de cultivo

en microbiología ya desde finales del siglo XIX porque es raro el microorganismo que puede generar la

enzima capaz de degradarlo.

La ingesta diaria admisible es ilimitada y no se conocen efectos colaterales para las concentraciones usadas

en los alimentos; sin embargo, las altas concentraciones producen flatulencias y acumulación de gases,

debido a la fermentación realizada por la flora intestinal (así como ocurre con todos los polisacáridos no

digeribles).

Características

Solubilidad

El agar-agar es insoluble en agua fría pero se expande considerablemente y absorbe una cantidad de agua

de hasta veinte veces su propio peso.

La disolución en agua caliente es rápida y puede observarse la formación de un gel firme a concentraciones

tan bajas como 0,50%.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

55

El agar-agar en polvo seco es soluble en agua y otros

solventes a temperaturas de 95º a 100º C, es decir, con la

ebullición. Para formar el gel lo llevamos a ebullición y

luego dejamos que se enfríe.

Gelificación

La fracción gelificante del agar-agar posee una estructura de doble hélice. Esta estructura se reúne para

formar una estructura tridimensional que retiene las moléculas de agua en sus intersticios y forma, así, geles

termorreversibles.

El gel de agar-agar puede ser obtenido en soluciones muy diluidas que contengan tan solamente una

fracción de 0,5% a 1,0% de agar-agar. El gel es rígido, posee formas bien definidas y puntos de fusión y de

gelificación precisos. Además, demuestra claramente los interesantes fenómenos de sinérisis(extrusión

espontánea de agua a través de la superficie del gel en reposo) e histéresis (intervalo de temperatura entre

las temperaturas de fusión y gelificación).

La gelificación ocurre a temperaturas muy inferiores a la temperatura de fusión. Una solución de 1,5% de

agar-agar forma un gel al ser enfriado para una temperatura de 32º a 45º C y la fusión de tal gel no ocurre a

temperaturas inferiores a 85º C. Este intervalo de histéresis es una propiedad moderna del agar-agar que

encuentra una variedad de usos en aplicaciones alimentarias.

La fuerza de gel del agar-agar es influenciada por los factores concentración, tiempo, pH y contenido de

azúcar. El pH afecta notablemente la fuerza de gel del agar-agar: la disminución del pH disminuye la fuerza

de gel. El contenido de azúcar también tiene un efecto considerable sobre el gel de agar-agar, pues su

aumento resulta en un gel con mayor dureza pero con menor cohesión.

Viscosidad

La viscosidad de una solución de agar-agar es influenciada y dependiente de la fuente de materia prima.La

viscosidad a temperaturas superiores al punto de gelificación es relativamente constante entre los pH de 4,5

a 9,0 y no es muy afectada por edad o fuerza iónica dentro de la gama de pH de 6,0 a 8,0. Sin embargo, una

vez iniciada la gelificación, a temperatura constante, la viscosidad aumenta con el tiempo.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

56

Estabilidad

Depende de dos factores: hidratación y carga eléctrica. Las soluciones de agar-agar expuestas a altas

temperaturas durante períodos prolongados pueden degradarse, lo cual resulta en la disminución de la

fuerza de gel después de la disminución de la temperatura y de la formación de éste. Este efecto de

disminución de la fuerza de gel es intensificado con la disminución del pH. Por lo tanto, debe evitarse la

exposición de soluciones de agar-agar a altas temperaturas y pH menores de 6,0 durante períodos

prolongados.

El agar-agar en la forma seca no está sujeto a contaminación por microorganismos. Sin embargo, las

soluciones y los geles de agar-agar son medios fértiles de contaminación por bacterias y hongos, y deben

tomarse las debidas precauciones para evitar el crecimiento de microorganismos.

Usos en la industria alimentaria

Una solución de agar-agar en agua forma un gel característico

con temperatura de fusión de 85º a 95º C y temperatura de

gelificación de 32º a 45º C. Esta propiedad física lo hace

considerablemente útil como ingrediente aditivo en diversas

aplicaciones en la industria alimentaria.

En comparación con otros polisacáridos que se utilizan como

gelificantes o estabilizantes resultarelativamente caro, por ello

su uso es limitado y en muchas aplicaciones se suele sustituir

por el carragenano.

Entre los productos donde el agar-agar está presente destaco los siguientes:

En derivados cárnicos y del pescado: En patés, productos de carne y pescado de gama alta como

sustituto de la gelatina aunque tiene el problema de que no funde a la misma temperatura que esta.

Pero bueno, cumple con las condiciones de darle un aspecto gelatinoso al producto y además puede

servir de barrera contra la oxidación.

En productos lácteos combinándose en ocasiones con la goma algarroba. Por ejemplo, en productos

como: Helados, pudines, flanes, yogures, leche fermentada, sorbetes, leche gelificada.

En la elaboración de dulces y confitería: Caramelos de goma, jalea fantasía, dulces en pasta, confites,

postre tipo gelatina, merengues.

En la industria de bebidas: Para la clarificación y refinación de zumos, cervezas, vinos y vinagres

Para la industria panificadora: Cobertura de tartas, relleno de tortas, masas de pan.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

57

EMULSION

Una emulsión es una mezcla estable (si se le agrega un emulsionante) y homogénea de dos líquidos

que normalmente no pueden mezclarse, (son inmiscibles entre ellos), varios tales como el aceite y el agua.

Cuando estos dos líquidos están en un mismo recipiente se denominan fases. Ejemplos comunes de

emulsiones son la leche, la mayonesa, la mantequilla, el café expreso ,etc. Las emulsiones pueden ser

coloides reales(moléculas mas grandes de lo normal que no se perciben a simple vista) o mezclas menos

estables. En si Una emulsión es una mezcla de dos sustancias miscibles, esta pasa por dos fases, la primera

(la fase dispersa) se encuentra cuando las moléculas están dispersas entre los ingredientes y (la fase

continua). En la mantequilla y la margarina, aceite rodea a las gotitas de agua (un agua en aceite emulsión).

En la leche y la nata, el agua rodea a las gotitas de aceite (un aceite en emulsión de agua).

En si Emulsificación, es el proceso mediante el cual las emulsiones se preparan o se unen.

Con las emulsiones también se pueden crear o se pueden obtener elaboraciones aireadas. También

es posible hacer mezclas uniendo así en estas ingredientes en medios grasos que sin insumos emulsionantes

estos serian muy difíciles de unir.

Que es un elemento emulgente?

Una emulsión puede deshacerse, al separarse los dos líquidos por factores como la manipulación

mecánica o por efectos químicos, como cuando la leche es cortada por vinagre o zumo de limón

desestabilización eléctrica del coloide(un sistema fisico-químico compuesto pordos fases: una continua,

normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas).

Un emulgente o emulsionante es una sustancia que ayuda en la formación de una emulsión, como

lo es layema de huevo en la mayonesa. Otro tipo de emulsionante es el detergente, que se une tanto alas

grasas como al agua, manteniendo gotas microscópicas de grasa en suspensión. También pueden existir

emulsiones triples del tipo W/O/W o del tipo O/W/O.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

58

ESPESANTES

Los espesantes sirven para conseguir la textura del alimento que el fabricante cree mas adecuado

para satisfacer al exigente consumidor. Se podra prescindir de muchos de los espesantes y gelificantes sin

alterar el producto final. En General no suelen dar problemas de salud aunque hay controversia respecto a si

en grandes cantidades pueden dificultar la absorción de algunos nutrientes de la dieta.

El numero total de este grupo de aditivos va del E-400 al E-495 (aditivos con diferentes

propiedades, melificar ,preservar ,estabilizar , etc.).

Los agentes espesantes, son sustancias que al agregarse a una mezcla, aumentan su viscosidad sin

modificar sustancialmente sus otras propiedades como el sabor. Proveen cuerpo, aumentan la estabilidad y

facilitan la formación de suspensiones. Los agentes espesantes son frecuentemente aditivos alimentarios.

Los espesantes alimentarios frecuentemente están basados en polisacáridos (Los polisacáridos son

biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuadran entre los

glúcidos (gomas o azucares), y cumplen funciones diversas, sobre todo de reserva energética y

estructurales), proteínas (yema de huevo, colágeno). Algunos ejemplos comunes son el Agar-Agar, alginina,

carragenano, colágeno, almidón de maíz, gelatina, Goma guar, goma de algarrobo, pectina y goma xantana.

Por ejemplo

Las sopas también pueden espesarse usando vegetales ricos en almidón rallados. La yema de huevo

da una textura suave pero puede ser difícil de usar. Por otro lado la pectina es un agente gelificante para

dulces y mermeladas. Otros espesantes usados en cocina son nueces o glaseados hechos de carne o

pescado.

Algunos agentes como el almidón pierden potencia espesante al cocinar demasiado el alimento o

mezclarse con ácidos, se vuelve esponjoso al congelarse. Aditivos de uso industrial como la goma xantana

son estables en condiciones ácidas o básicas y en un amplio rango de temperatura.

SURPRISES

Es una línea de productos cuya principal peculiaridad es la posibilidad de consumirlos directamente,

ya sea solos o bien mezclados con otros ingredientes y elaboraciones. Se trata de productos de

características distintas entre sí, pero con un denominador común, su especial textura, particular y única de

cada uno de ellos. Sabores y texturas que pueden representar una solución fantástica y sorprendente para el

acabado de recetas tanto dulces como saladas.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

59

Las Espumas

Cuando en 1994, se hizo la primera Espuma en elBulli, ha pasado el tiempo suficiente como para

analizar y evaluar el largo trayecto recorrido por esta joven técnica. Y se puede asegurar que esta técnica

revolucionara el mundo, esto lo hace desde la consolidación de la misma. La versatilidad y el amplio

abanico de posibilidades que ofrecen las Espumas han propiciado su introducción en campos muy diversos

de la restauración.

Que es una ESPUMA ?

Según los diccionarios , ¿Que es una espuma ? ESPUMA (l. spuma)

a. Agregado de burbujas que se forman en la superficie

de los líquidos.

b. Parte del jugo y de las impurezas que ciertas sustancias

arrojan de sí al cocer en el agua: la del caldo.

c. Espuma de nitro, costra que se forma de esta sal en las

superficie de la tierra de donde se extrae.

d. Espuma de mar, silicato de magnesia hidratado, ligero

,suave, de color blanco amarillento, del que se hacen

pipas, tubos, etc.

e. Espumilla, tejido.

f. Quím. Suspensión coloidal de un gas en un líquido.

g. Elaboración creada por Ferran Adrià, fría o caliente basada en el uso del sifón iSi Gourmet

Whip. Inicialmente consistía en realizar una mousse de textura muy ligera con sabor muy

intenso a partir de un puréo de un líquido gelatinado.

Con el tiempo se llama Espuma a todaelaboración que se hace con el sifón aunque se le

añadan otros ingredientes (claras, nata, yemas...).

Elegir una ESPUMA…

éxito de una Espuma depende en gran medida de las opciones que se tomen en cuanto a elección

del sabor y la densidad o a determinar el uso que se le pretende dar. Las posibilidades son infinitas, del otro

quiero invitarlos a participar en una especie de juego que les permitirá decidir qué Espumas se ajustan más a

sus intenciones. Para ello les proponemos un método

desglosado en tres pasos:

1. Elegir un sabor

2. Concretar el uso

3. Definir la densidad

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

60

Pero antes conozcamos los tipos de espumas: Partiendo de dos grandes familias relativas algusto, dulce y

salado, y en función de lacombinación entre la temperaturay la base utilizada para su elaboración.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

61

1. ELEGIR UN SABOR

ElsifónpermiteelaborarEspumas de numerosos ingredientes,prácticamente detodas las familias

deproductos. Aun así,algunos ofrecen mejores resultados que otros.

Aceites

Aguas

Algas Cacao

Carnes

Caviar

Cereales

Confitados

Conservas

Crustáceos

Embutidos

Especias

Fermentos

Flores

Foie-gras

Frutos secos

Frutas

frescas

Frutas secas

Germinados

Harinas

Hierbas

aromáticas

Huevos

Infusiones y

cafés

Legumbres

secas

Licores y

alcoholes

Mermeladas

Panes

Pescados

Quesos

leche

Salazones

Setas

Sueros

Verduras

Vinagres

Zumo

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

2. DEFINIR LA DENSIDAD

La densidad de las Espumas dependerá de la formulación y del reposo, es decir, que por ejemplo

una misma Espuma con un grado mayor o menor de gelatina, grasa, claras o féculas será espesa, fluida o

líquida además de en función del tiempo de reposo empleado.

Es importante el manejo del conocimiento en espumas porque esto hará una gran diferencia en

la idea que queremos plasmaral comensal,si cometemos errores comohacer una espuma liquida en vez de

una fluidaelresultado puede variar mucho, es por ello que recomiendomucha dedicación al delicado acabo

de cócteles y comidas conespumas, estos harán un acabado excelente y la impresión que se lleven de

nuestro trabajo dejara mucho que desear.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

3. CONCRETAR EL USO

La versatilidad de las Espumas ha propiciado su

introducción en cualquier elaboración que se beba

o se coma.

Definición: Basadas en las mousses tradicionales, y gracias al uso del sifón iSi, las espumas nos permiten

tratar cualquier producto de una forma extremadamente sabrosa, ligera y saludable.

Además las nuevas espumas tienen las siguientes propiedades y ventajas:

• Sabor: Las nuevas espumas no necesitan incorporar elementos lácteos ni huevos, de

estaformaelsabordelasfrutasolasverdurasse mantiene intacto.

• Nutritivas y dietéticas: Las frutas y las verduras no pierden ninguna de sus propiedades ni vitaminas con

este método. Las espumas pueden ser útiles para darle originalidad a aquellas dietas

bajasengrasasycaloríasquesonmuyinsulsasensímismas.

• Conservación: El cierre hermético del aparato permite conservar su contenido más tiempo y sin que

absorba sabores ni olores de los productos con que almacenemos el sifón.

• Económicas: La combinación de los ingredientes que conforman una espuma tiene un costo muy

económico teniendo en cuenta el nº de servicios que obtenemos de cada sifón.

• Creativas y ligeras: Dada la sencillez con la que se combinan los distintos ingredientes, el abanico de

posibilidades sólo está limitado por la imaginación de cada usuario. Además, la incorporación de

aire les da este carácter etéreo y de suavidad al paladar que las caracteriza.

• Aportación: Tanto en la cocina doméstica como en la profesional, el uso del sifón iSi facilita la

elaboración de espumas que resultaban demasiado complicadas con técnicas anteriores. Además

supone un instrumento muy útil en la elaboración de aperitivos, guarniciones y postres, agilizando su

servicio.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Que es un SIFON ?

Cuando nos referimos al sifón iSi en realidad no estamos hablando de otra cosa mas que una herramienta

para la elaboración de espumas, natas , cremas o sodas, siendo este distinto según el tipo de espuma que

deseemos trabajar .

Cómo usar el sifón ?

1. Llenado. Introducir 400g de la base preparada (ej. mango) bien colada en el sifón de 1/2 litro

(sifón de 1 litro: 800g de base).

2. Cierre. Enroscar el cabezal en el cuerpo.

3. Carga. Colocar la cápsula de N2O y enroscar el porta cápsulas. (1-2 cápsulas para el sifón de 1/2

litro y 2-3 para el de 1 litro).

4. Agitado. Agitar enérgicamente el sifón.

5. Temperatura. Espumas frías: conservar en la nevera o en una cubitera. Espumas calientes:

mantenerlas calientes en un baño maría (sin porta cápsulas) si se van a usar de inmediato.

6. Servicio. Disponer el sifón boca abajo y presionar suavemente la palanca hasta que salga la

Espuma.

Posibles Incidencias

Elaborar una espuma con el sifón iSi es un proceso muy sencillo pero que requiere ciertaatención para que los distintos pasos a seguir se lleven a cabo de la forma adecuada.

A continuación les enunciamos los problemas más habituales con que se pueden encontrar y la forma en que deben ser solventados.

Problema Causa Solución

El sifón parece obturado y no podemos extraer su contenido

Hay impurezas en el puré que hemos preparado y éstas obturan la válvula.

Quitar el decorador de color blanco y presionar fuertemente hacia dentro la válvula. Una vez vaciado el aire, podremos desenroscar el cabezal sin desperdiciar el contenido

El sifón está demasiado frío y la gelatina excesivamente dura.

Dejar reposar el sifón a temp. ambiente durante unos minutos hasta que lo podamos agitar sin dificultad.

La espuma sale demasiado líquida y sin la consistencia suficiente

El sifón no esta suficientemente frío.

Dejarlo reposar durante más tiempo en el frigorífico

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

No hay suficiente gelatina en el preparado

Revisar la fórmula y ajustar la cantidad de gelatina. En caso de duda, un exceso de gelatina nunca perjudicará la calidad de la espuma.

El cabezal pierde aire

No hemos colocado la junta de goma (2921) Colocarla y enroscar correctamente

La espuma sale con excesiva fuerza

Hemos introducido demasiadas cargas

Sifón iSi ½ litro: 1 carga Sifón iSi 1 litro: 2 cargas

El sabor de la espuma está alterado

El sifón no está limpio Lavarlo y comprobar que no desprende olores Los ingredientes utilizados no estaban en buen estado Comprobar siempre el estado de los alimentos

Como se puede observar, la elaboración de una espuma es el equilibrio entre un puré, la cantidad adecuada de gelatina y el tiempo justo de reposo en frío. Variaciones en estos tres factores influirán en mayor o menor medida la espuma que queramos realizar dependiendo de lo versátil que sea el ingrediente básico del puré que utilicemos.

De todas formas, con la práctica habitual se adquieren los conocimientos para una mayor improvisación

TIPOS DE SIFON MAS USADOS SIFON GOURMET WHIP ( Mi Favorito por cierto) - A prueba de lavavajillas

- Botella de acero inoxidable de alta calidad, pulido o cepillado - Para uso en frío y caliente - Válvula dosificadora de acero inoxidable, optimizada y fijada en la

cabeza del aparato, para un dosificado exacto, incluso para raciones pequeñas - Palanca con pinza de color y antigoteo

- Junta roja en la cabeza, termo resistente - 3 boquillas para decoración diferentes con rosca metálica en un nuevo diseño y color

- Porta cápsulas metálico en diseño de cromo - Sistema cerrado – cumple los más altos estándares de higiene

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

SIFON TERMO WHIP FRIO/CALIENTE - Botella de acero inoxidable de doble pared, aislamiento térmico máximo por vacío - Sistema patentado - Apto para el lavavajillas - Válvula dosificadora de acero inoxidable fijada en el cabezal del sifón - Cabezal de metal con protector de silicona - Palanca antigoteo y antideslizante - 3 boquillas para decoración azules con rosca metálica

SIFONC/BASEWHIPXPRESSFRIO/CALIENTE

Setrata delaevoluciónnatural dentro delagamadesifonescon efectotérmico,quepermiten mantener las espumas,lanata montada,lassalsas ylassopasalatemperaturaadecuada,yconelgradodetextura y ligerezadeseadas porel creador .Sumáximavirtud essu sencillez:graciasauninnovadorsistemadetubo ascendenteel sifón funciona con tan solo apretar un botón. ElTermoWhipexpresses un dispensadorperfecto mercedala estabilidadquele confiereunabase desujeción antideslizante, idóneoparalacocinay también paralabarra,tan versátil que inclusopermiteserusadoporelpropiocliente…ylimpio,ya quevieneprovistode unabandeja.

SIFONSODASLL

Elsifón SodaISIrespondealmismo principiobásicodeusoque los sifones de aguacarbonatadatradicionales,pero tantosudiseño comolosmaterialesconlosqueestáfabricadosehanpuesto ala alturadela altacocina,combinandomáximasprestacionescon una fiabilidadyunasgarantíassanitariastotales.

Capacidad 0,75 Lts.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

SifónSifónCreamProfioProfiWhip

A partir de un montador de nata convencional y debidamentemodificadoparaofrecernuevas aplicaciones, Ferran Adrià (elBulli, Girona) viene desarrollando desde 1994unatécnicaconlaqueelaborarespumasypreparar todo tipo de salsas. ElsifóniSiGourmetWhipesun montadordenataalquese incorporaairemediante unas cápsulasde airecomprimido. Graciasaestesencilloprincipio podemosconvertir en espuma casi cualquier mezcla, dulce o salada y fría o caliente. Todo consisteenllenarelsifón conlamezcladeseada, enroscarel cabezal,cargarlo con las cápsulas deN2O, agitarlo,dejarlo reposaren el frigoríficooel bañomaría, y nuestraespuma estarálistaparaser saboreada.

BALINESSODA–CREMA

Nadaseríadelagamadesifonessinlascápsulas de airecomprimidoquelos hacen funcionar,inyectándoleslapresión de airesuficienteparasu correcto funcionamiento. Estas cápsulas, que comercializamos en dos modelos distintos, aportan–enformade aire—la energíanecesariaparaconvertir en cremosas espumas ysuavesbatidosinfinitascombinacionesde alimentos.Todasy cada unade estas cápsulasse llenan ysepesanelectrónicae individualmente, ynotienenfecha de caducidad.

Cartuchos de NO2 para Crema Batida

Contiene 8 g de N2O puro (nitrógeno protóxido)

Esmaltada en color plata Cada cápsula individual se pesa

electrónicamente - con garantía de llenado Garantía de

estanqueidad - sin fecha de caducidad.

Una cápsula para un volumen de 0,5 L.

No rellenable - de acero recuperable al

100% Cartuchos de CO2 para Soda

Caja con 10 y 24 cartuchos de gas.

Contiene 8g.de CO2puro.

Cada cápsula individualsepesa electrónicamente - con

garantía de llenado. Garantía de estanqueidad - sin fecha

de caducidad.

Unacápsulapara1Litrodeagua.

No rellenable - de acero recuperable al100%

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

TALLER N° 3

TRABAJOSCON ESPUMAS

Crema de mostaza en carpaccio

Ingredientes: 400ml de crema espesa 8 cdas de queso mascarpone 8 cditas de mostaza 500 g de filete de res Sal Pimienta Albahaca

Elaboración: Mezcle la crema, mascarpone, mostaza y sal al gusto e introdúzcalo en el Gourmet Whip 0.5 L. Enrosque un cartucho de crema y agite vigorosamente.Corte los filetes en rebanadas delgadas.Decore el filete con la crema de mostaza, pimienta y unas de albahaca.

Espuma de Palta

Ingredientes:

500g de aguacate maduro

400g de yogur 3.5% de grasa

100ml de jugo de limón

cdita de sal

- 4 láminas de gelatina

Cilantro

Perejil

Pimienta blanca

Azúcar

Elaboración:

Ponga el yogur, cilantro y perejil en la licuadora, agregue un poco del jugo de limón y sal y haga puré con

estos ingredientes. Corte los aguacates en mitades y quite el hueso. Haga puré la pulpa junto con los otros

ingredientes. Sazone la mezcla con pimienta, sal y azúcar y cuele en una coladera fina. Ponga la gelatina en

agua fría una tras otra y deje remojar por cinco minutos. Ponga la gelatina en una cacerola con un poco de

mezcla y revuelva constantemente hasta que se disuelva la gelatina. Luego agregue la mezcla de aguacate

con la gelatina y ponga la mezcla en el Isi Gourmet Whip. Enrosque dos cartuchos de gas para crema uno

despues del otro y agite vigorosamente.

Meta en el refrigerador por algunas horas. Agite vigorosamente antes de servir.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

La cocina de vanguardia y el nitrógeno líquido

El Nitrógeno líquido ya no es un desconocido para aquellos incondicionales de la novedad, pero sigue

siendo una gran incógnita para el gran público al que le cuesta un seguir tanta corriente innovadora en un

sector tradicionalmente continuista y popular. Términos como "cocción a baja temperatura", "isomalt",

"ronner", "pipa de humo", etc... quedan año a año como innovaciones del pasado, en ciertas corrientes

gastronómicas solo sirve el presente, ya que el futuro, es el propio presente.

Antes de profundizar en el uso culinario, popularizado por Ferràn Adrià, del nitrógeno líquido es necesario

saber que es exactamente este componente.

El Nitrógeno (N) es un elemento químico cuyo número atómico es 7 y pertenece al grupo 15

(nitrogenoideos o VA) de la tabla periódica de elementos. De densidad 0,81 g/ml. , su estado natural más

habitual es en forma de gas, dado que su punto de fusión (estado líquido) es de aproximadamente -210 ºC

y su punto de ebullición (estado gaseoso) es -195,79 º C. Forma parte del 78 % de la atmósfera, para

obtener el nitrógeno líquido se destila el aire dado que el punto de ebullición del oxígeno es mayor que el

del nitrógeno.

Su uso más habitual es la obtención de amoniaco, aunque sus compuestos orgánicos se pueden usar para

fabricar combustibles o explosivos. A continuación analizamos sus peligros y las medidas preventivas que

debemos usar para su manipulación:

Incendio: No existe riesgo de combustión.

Explosión: No existe riesgo de expansión.

Inhalación: Puede provocar pérdidas de conciencia aunque al ser un gas inerte es menos peligroso

que otros métodos de congelación (por ejemplo con CO2)

Contacto con la piel: Puede provocar quemaduras graves por congelación. Es imprescindible

manipularlo con guantes de congelación.

Contacto con el ojo: Puede provocar pérdida de visión. Es imprescindible manipular con gafas

adecuadas.

Como precaución no mezclar nunca con chorros de agua ni otros líquidos de manera que no sea

controlada. Por lo tanto el nitrógeno líquido es un elemento químico que se presenta a temperaturas

extremadamente bajas, lo cual tiene la utilidad de enfriar rápida y bruscamente cualquier agente que entre

en contacto con él.

¿Qué utilidad tiene entonces en la cocina?

Hemos oído y comprobado a menudo la frase: "El frío cuece". Es una verdad contrastada, el frío al

deshidratar los productos ejerce la misma transformación que se obtiene con el fuego, a fin de cuentas

cocinar es realizar una transformación controlada de un ingrediente no comestible a uno si comestible.

Con esta técnica del nitrógeno líquido podemos acelerar la cocción para eliminar los procesos bacterianos

y para reducir las pérdidas de propiedades organolépticas provoquen un deterioro considerable de las

materias.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

¿Qué efectos podemos lograr con una cocción en nitrógeno?

La técnica más empleada en la cocina caliente es la del contraste frío-caliente, es decir, el interior de un

producto está cocinado y mantiene su temperatura ideal de consumo (50-55 ºC) mientras que el exterior

esta completamente congelado por efecto de la cocción en nitrógeno líquido.

En la cocina dulce o en los entrantes la técnica más habitual es la de obtener un interior líquido a

temperatura ambiente mientras logramos una fina película exterior que aísla el líquido del exterior.

Las palomitas o crispy consisten en cocinar un líquido de forma muy rápida evitando la formación de

bloques unitarios. La constante desmembración de estos bloques nos deja un efecto similar al que

tendríamos en un bol de palomitas (este efecto dura pocos segundos).

Por último comentar el auge de los helados instantáneos que se elaboran congelando al momento la

crema base a medida que se remueve un poco el conjunto para evitar un exceso de cristalización del mix.

Se debe incorporar al nitrógeno pasado por sifón, ya que este incorpora en la mezcla el aire necesario para

que un helado tenga buena textura en boca. En el proceso habitual este se incorpora en el proceso de

turbina. Otra gran ventaja de esta técnica y que hace especial su sabor es que la congelación instantánea

de mix reduce considerablemente el tamaño de los cristales formados (el sueño de todo heladero).

Cierto es que el uso del nitrógeno en la cocina es muy positivo y espectacular de cara al cliente, pero no

debemos obviar tampoco sus impedimentos y dificultades de manipulación. Como puntos negativos

podemos citar que se evapora por lo que no podemos reutilizarlo ni reciclarlo. Como hemos comentado su

manipulación es peligrosa debido a las graves quemaduras por frío.

Ventajas e inconvenientes, detractores y amantes de la cocina de vanguardia, la verdad es que el uso del

nitrógeno líquido no deja indiferente a nadie; sólo el tiempo dirá si con el paso de los años se consolida

esta técnica en los niveles que se ha consolidado el sifón o la cocina al vacío, o si pasa al baúl de los

recuerdos junto con la lecitina de soja y la goma gellan. Tiempo al tiempo...

EJEMPLO

El cocinero introduce una brocheta de langostino en un recipiente con nitrógeno líquido. De momento no hay contacto entre el langostino y el nitrógeno, por lo que no ha habido reacción

térmica.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Se produce el contacto entre el langostino y el nitrógeno. Este último produce un recalentamiento en su temperatura y alcanza su punto de ebullición. Se evapora el nitrógeno una vez convertido en gas.

El frío extremo que se aplica con el nitrógeno cocina el producto. En pocos instantes

lograremos el efecto de una "freidora" en la pieza de langostino.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

PrincipalesInsumosdentrodelaTendenciaMolecular

ALGINolosALGINATOS

Unalginatoesunpolisacárido que seobtiene de algunas "algas marrones",algasdegrantamaño, seencuentran fundamentalmente Laminariahyperborea, que prolifera en las costasde Noruega,donde inclusoserecoge enforma mecanizadaenaguaspocoprofundas, yque existe también en elCantábrico, Laminaria digitata, presente enel Cantábrico, Laminariajaponica,que secultiva enChinay Japón, Macrocystispyrifera,de aguasdelPacífico, yalgunas especies de losgénerosLessonia, Ecklonia, Durvillaeay Ascophyllum.Todasestas algascontienenentre el20% yel 30% dealginatosobre supesoseco.

Elalginatofue extraídode lasalgas, por tratamientoen medioalcalino, yestudiadopor primeravez, a finalesdelsigloXIX, por elquímicoE.C. Stanford,que lollamó"algin". Este términotodavíaseutilizaenalgunoscasosen elcomercio paradesignar alalginato. Laproduccióncomercialde alginatoseinicióenlosEstadosUnidosenla décadade 1920, por

laempresa "Kelco", aúnactiva. Elalginatoseutiliza extensamente enla industria alimentaría desdemediadosdelsigloXX.

ElAlginesunproducto natural que seextrae de lasalgaspardaso marrones(de losgéneros Laminaria,Fucus,Macrocystisentre otras), que crecen enlasregionesde aguasfríasde Irlanda, Escocia, América delNorteydelSur, Australia,Nueva Zelanda, Sudáfrica, etc. Dependiendode la parte delalgaque se haya refinado, varíala texturayla capacidad de reacciónalCalcic de cadaalginato. Para ello hemosseleccionadoAlgincomoelproductoideal paraelaborar la sferificacióncontotalgarantía.

Características:

Presentaciónenpolvorefinado. Gelifica enpresenciade Calcio(Calcic ).

SuDisoluciónesenfríocon fuerte agitaciónyrecomiendounabatidora de inmersión.

Noesprecisocalentar paraque seproduzcala sferificación, atemperatura de ambiente dependiendo la cantidad atrabajar manejar muycuidadosamente.

Endisolución, esestable entre pH5,5ypH10.

Propiedadesdelalginato.

Elalginato, enforma de salsódica, Cálcico, potásicaomagnésica,essoluble ensoluciones acuosas apHpor encima de 3,5. Tambiénessoluble enmezclasde aguaysolventes orgánicos miscibles conella, comoel alcohol, peroes insolubleen leche,porla presenciadecalcio. La viscosidad de lassolucionesde alginatodepende de laconcentración, elevándosemuchoa partir del2%, yde la temperatura, disminuyendoalaumentar ésta. Lassoluciones de alginato tienen uncomportamientono newtoniano, conunaviscosidad que disminuyemuchoal aumentarla velocidad delmovimiento.Enausenciade calcio, elalginatosepliega formando cadaunode losbloque constituyenteshélicesmantenidaspor puentesde hidrógeno.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Perosupongo que a esta alturauna de susprincipalesdudasserán, ¿Por qué seformauna esfera? Buenola respuestaa estapregunta esla siguiente,elalginatoaltener uncontactocon calcio, entrara enunestado enel que encerrara dentrouna delgadapielelliquidoque queríamos esferificar, esdecir que ,enpresencia de calcio, elalginatova a formar unaestructuraconocidacomo"caja de huevos". Enesta estructura, losionesde calciosesitúancomo puentes entre losgruposconcarganegativa delácidogulurónico.

En estarepresentación, loscartones superiore inferior representan lascadenas de polisacáridos, mientrasque los huevos representan alos átomos decalcio.a estructura que forman dos cadenas dealginatoconlos iones calcionoes plana, sinoquerealmentetiene formahelicoidal(enforma de hélice), conel calciosituados en el eje.

LaEstructuradeelALGIN

Pese aque hoyendíala mayoría de personasque practicanla tendencia de molecular,cometen el error de manejarciertosinsumossinconocer a fondo que escadacualysudiferencia entre todos, espor elloque analizaremosespecialmente cadaunode ellos,y paramielinsumoque es el masespecialy“el Rey”de la tendenciamolecularenlo que serefiere aingredientesesel algin.

Peroensique encierrala estructura de unalginato, sabemosque esunPolisacáridoteniendoen su estructurainterna alelácidogulurónicoyelácido manurónico.Sorprendentemente,

hasta1955nosedescubrióla presencia delácidogulurónico enelalginato.

Anteriormenteseconsiderabaque estabacompuestoexclusivamente por ácido manurónico.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

CALCIC

ElCALCIC ocomoseleconoce profesionalmente , “cloruro cálcico oclorurodecalcio”esuncompuestoquímicomineral utilizado comomedicamentoenenfermedadesoafecciones ligadas alexcesoodeficiencia de calcioenel organismotambién usado enalgunoscasosparala elaboraciónde algunos alimentos. Esteproductoesunasalelaboradaabasedecalcioquese utilizatradicionalmenteenalimentación,porejemploenla elaboracióndequesos.Elcalcicesimprescindibleparaquese produzcalareacción conAlgin,queprovocarála sferificación.Eselreactivoidealporsugranfacilidadde disoluciónenelagua,suimportanteaportedecalcioy,en consecuenciasugrancapacidadparapropiciarla sferificación.Elclorurodecalciotambiénpuededar una fuente deionesde calcioenunasolución.

PrincipalesAplicaciones

Dentrode lasprincipalesaplicacionesdel Cloruro de calcioencontramosque enla refrigeración seempleaparamantenerlíquidos amuybajastemperaturas.comotambiénse usapara la elaboraciónde

alimentos,tales como eselcasode quesosymermeladas,comoasí

mismoenla elaboraciónde alimentospara animales, entre otras masaplicaciones Características:Presentación en gránulos. Muy soluble en agua. Grancapacidad de

absorción de humedad.

La Esferificacion con Agar

Enunainformaciónque encontré donde se hablaba acerca de unosHuevosde pimentónde el gran chef PedroSubijana, comobiendijoseria de graninteréstantoparamicomoatodaslas personasque estamosinteresadasen nuevastécnicasde vanguardia, apenasleí mepusea experimenta, aquí dejoparte deltrabajo.

Muchoshemosleído o escuchado acercadela técnica de esferificacióndeFerranAdria delcual salelos ravioles líquido yelfamoso caviardemanzana, bien estoshuevosdeSubijana sonparecidosmassu técnicaesdistinta. LatécnicadeFerranAdria seutiliza alginato ycalcic,elalginato secolocaen el líquido queseva a esferificaryaparte sedisuelveunacantidad mínimacalcicenagua. Esta gelificación soloserealiza porelcontactode estosdoscompuestos.quedando líquidospordentro

Latécnica de Subijana"ojo estenombre selo colocoyo, nose siella ha inventado" serealizaabase de agar

agar,locuriosoparamies que gelifica enaceite. Youtiliceunalmíbar, 100mlde agua ,100grdeazúcar,estolodisolví enfríoyagregue 1gde agar agar,elalmíbar leagregue coloranteparaverlobien.luegoestasoluciónselleva alfuego hastaque rompe ahervir sin parar de

mover,enunenvase hondosecoloca aceite, “utilice de maíz”,ysevanagregando gotas bienseaconcuenta gotaso jeringas ysedejacuajar.Elresultadosonunasesferasde muy buenatextura.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Esto mehizosentique he descubiertoque la esferificación se hademocratizadoyahorase puedehacer caviar de frutasaunprecioridículo. Eneste casola técnica estabasada enunaúnicasustanciagelificante, elagar-agary otra sustanciaque hace que seproduzcala gelificacióncon forma de esfera, elaceite. Y no hace falta nadamás.Nada de Algin,Calcic yCitras.Otroelementonecesarioesuncuentagotas (5solesen unafarmacia), aunque tambiénsepuedeusarunajeringa,perose necesitabuen pulsoque con lapracticairemosaprendiendoeltruquito.

aquilesdejounaprueba que hice conCamuCamu Esferas deCamu Camu

Ingredientes

100mlde agua 100gr. deazúcar 1Cucharadasopera de pulpade camucamu 1gr. agar-agar 250mlaceite de Maiz

Elaboración

hacerunalmíbar disolviendoelazúcar enelaguaatemperatura ambiente. Poneralfuegoy añadirla pulpasde

camucamu, mientrasseremueveconstantemente. Una vez disuelto, añadimos 1gramode agar-agar

yseguimosremoviendo. Cuandocomience ahervir, seretira del fuego. Conayuda de uncuenta gotas,

vamossoltandogotasdel jarabe enunbolconaceite, el aceite de preferenciaojodebe ser aceite de canola,

lopuedeconseguir comoaceite de maiz en supermercados (20solesaprox).

Cuandotengamosunascuantasesferas, colamoselaceite de formaque lasesferassequedenenelcolador

ycontinuamosconelproceso. Requiere de unpocode práctica, peroengeneralesun métodosencillísimoy muy económico. Recomiendo no hacer grandescantidades, porquesesolidifica enseguidayya noestanfácil quesecree la esfera. Tampocoestoysegurode que la cantidad de agar-agarsealacorrecta aun no he tenidotiempopara desarrollar yestudiar elPH delCamuCamu, porque notengo balanzade precisión muybuenayla que tengolomismoledacontar 1gramoque 3.

CITRAS

Aligualque elcalcic esunasal; por lotanto hidrosoluble. Sirvepara regular laacidezde losproductosueintervienen en la mezcla conelalginato, conelfinde que puedan reaccionar enelmomentodelcontactoconla disolucionde aguayCalcic. Regulapor lotantoelPHde losingredientes, reduciéndolo hastaser estable y minimizarelpoder de los ácidos que desnaturalizanlassales,esdecir , esun Productoabasedecitratosódicoocálcicoseaelcaso, obtenidosobretodoapartirdeloscítricos,quesesuele utilizarenalimentación paraevitareloscurecimientode frutasyverdurascortadas. Tienelapropiedaddereducirlaacidezdelosalimentos, porloquesuempleo posibilitalaobtenciónde preparacionesesféricasconingredientesdeacidez excesiva.Esdefácildisoluciónyactúadeforma instantánea.

Características:Presentaciónenpolvorefinado. Muy soluble enagua.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

GLUCO

Glucoestáformadoporgluconolactatocálcico,una mezcladedossalesdecalcio(gluconatocálcicoylactato

cálcico)queproporcionaunproductoricoencalcio,ideal paralatécnicadelaSferificaciónInversayqueno aporta saboralgunoalalimento conelquesetrabaja.Enla industriaalimentaríasesueleempleargluconolactatode calcioparaenriquecerencalciodiversosalimentos.Gluco sehaseleccionado porsuexcelentecomportamientoenlos procesosdesferificación.

Ellactatocálcicoesigualaotrassalesde calcio, seutiliza también comoendurecedorparala fabricaciónde aceitunas demesa yde otrasconservasvegetales. Alser unproductofisiológico, elácidoláctico, enlas cantidadesconcebiblemente presentesenlosalimentos, es

totalmente inocuo. Por otraparte elgluconatoesunasal hechaabase de una azúcar comola glucosa,fructosa, etc., yestamolécula fosforilada esunintermediariode la víaEDde las bacterias, esavía que escasiigualala glucólisis(esla vía metabólica encargada de oxidar o fermentarla glucosayasí obtener energíaparala célula.). En muchosalimentosexistende formanaturalsubstanciasconactividad antimicrobiana. Muchas frutascontienendiferentesácidos orgánicos, comoelácidobenzoicooel ácidocítrico. Larelativa estabilidad de losyogurescomparadosconla leche sedebe alácidoláctico producido durante sufermentación. Losajos, cebollasy muchasespeciascontienenpotentes agentes antimicrobianos, oprecursoresque setransformanenellosaltriturarlos.

Características:Presentaciónen polvo.Solubleenfrío.AñadirGlucoantesquecualquier otroproducto en polvo,puesdeotromodocuestadisolverlo.Nodaproblemasenmedios ácidos,alcohólicosograsos.

GELLAN

LaGoma gellan, tambiénconocidacomercialmente como Phytagel oGelrite, seutiliza principalmente como gelificante, alternativodelagar enla cultura microbiológica.escapaz de soportar entre 90º a 120°C de calor,loque lohace especialmente útilenelcultivode organismos termófilos. Unosólo necesita aproximadamentelamitadde la cantidad de gomagellan como agar parallegar aunequivalente de gelde fuerza, aunquela textura exactaylacalidad depende de la concentración de cationesdivalentespresentes.

EsteGelificantedemuyrecientedescubrimiento(1977), queseobtieneapartirdelafermentaciónproducida porlabacteriaSphingomonaselodea.Segúnel procedimientodeobtención,existendiferentestiposdegomagellan.Lapresentemuestra eslagomagellanrígida.Gellanpermiteobtenerungelfirmeycon cortelimpioque soportatemperaturasde90a120°C(gelatinacaliente).

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

KAPPA

Kappaseextraedeuntipodealgasrojas(delosgéneros ChondrusyEucheumamayoritariamente).Setratadeun carragenato,nombrederivadodelalocalidadirlandesade Carragheen,dondeseempleanestasalgasdesdehacemás de600años.AmediadosdelsigloXXeste“musgoirlandés” comenzóaproducirseindustrialmentecomogelificante. Kappaproporcionaungeldetexturafirmeyquebradiza.

Características:Presentaciónen polvorefinado.Mezclaren fríoylevantarelhervor.Sugelificaciónrápidapermite naparunproducto.Unavezgelificado puedesoportar temperaturasdehastaunos60°C.Enmediosácidospierde partedesucapacidadgelificante.

IOTA Gelificantequeseextraedeuntipodealgasrojas(delos génerosChondrusyEucheumamayoritariamente),aligual queotroscarragenatos.Sepuedenlocalizarenlascostas delAtlánticoNorte,asícomo enlosmaresdeFilipinase Indonesia. Iotapresentacaracterísticasmuyespecíficasparala obtencióndeungeldeconsistenciablandayelástica. Tambiénpermiteobtenergelatinascalientes.

Características:Presentaciónen polvorefinado.Sedisuelve enfríoysecalientaaunos80°Cparaqueseproduzcala gelificación.Gelblandoquenoseformamientrasseva agitandolamezcla.Siserompeelgelsereconstituyealdejarloreposar.

AGAR(E-406)

AgaresungelificantequeseempleaenJapóndesdeelsigloXV.En1859seintrod

ujoenEuropacomo

alimentocaracterísticodelacocinachinayaprincipiosdelsigloXXseempezóaa

plicarenlaindustria

alimentaría.Esunafuentedefibraytienecapacidaddeformacióndegelenprop

orcionesmuybajas. Permitelaelaboracióndegelatinascalientes.

Elagar seextrae conaguahirviendode variostiposde algasrojas, entre ellaslasdelgénero sobresaleprincipalmente las Gellidium.Elnombre procede deltérminomalayo que designalas algas secas, utilizadasenOrientedesde hace muchos siglosenla elaboraciónde alimentos. A concentraciones del1-2% formagelesfirmesyrígidos, reversiblesalcalentarlos, peroconuna característicapeculiar, sugran histéresistérmica. Estapalabra designala peculiaridad de que existaunagrandiferenciaentre elpuntode fusióndelgel(másde 85º C)yelde su solidificación posterior (segúneltipo, menosde 40º C).

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

EnEspaña está autorizadosuusoenrepostería aunque enelPerúsuusonoesmuyfrecuente se usaenla

fabricaciónde conservasvegetales, enderivadoscárnicos, enla cuajada, helados,paraformar la cobertura de

conservasysemiconservasde pescado,así comoensopas, salsasymazapanes.Teniendoencuentaque es el máscarode todoslosgelificantes, unas20veces másqueelalmidón, que eselmásbarato, seutilizarelativamente poco.

ElAgaroAgar-Agaresun polisacáridosinramificaciones obtenido de la pared celular de variasespeciesde algasrojasde los génerosGelidium, Euchema yGracilaria entre otrosactuando como pigmentoque dauncolor característicoacadauna. La palabraagar vienedel malayoagar-agar, que significajalea. Químicamente elagar esunpolímerode subunidadesde galactosa; enrealidad esunamezcla heterogénea de dosclases depolisacáridos: agaropectinayagarosa. Aunqueambasclases depolisacáridoscomparten el mismoesqueletode galactosa, la agaropectinaestámodificada congruposácidos, talescomosulfatoypiruvato.Lospolisacáridosde agar sirvencomola estructuraprimaria de la pared celular de lasalgas. Disueltoenaguacaliente yenfriadosevuelvegelatinoso.

Características:Presentaciónen polvorefinado.Mezclarenfríoylevantarhervor.Su gelificaciónesrápida.Unavezgelificado puedesoportartemperaturasde80°C(gelatina caliente).Dejarloreposarparasucorrectagelificación.Enmediosácidospierdecapacidad gelificante.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

METIL

EsteGelificantequetantascontroversiasatenido porelestarenbocadedisputasentreSantiSantamaríayFerranAdria

porquelametilcelulosaesungelificantequesegúnopinaSantamaríaesdañino endosisaltas,pero

esteGelificantequeseextraedelacelulosadelosvegetales.Alcontrarioqueotrosgelificantes,Metil(abasedemetilcelulosa)gelifica cuandoseleaplicacalor.Enfríoactúacomoespesante. Entrelasmetilcelulosas existemuchadiversidadenlo referenteasuviscosidad,queafectaalresultadofinalde lagelificación.Metilsehaelegidoporsualtopoder gelificanteysugranfiabilidad.

Características:Presentaciónen polvo.Mezclaren frío confuerteagitacióndejandoreposarenlaneverahasta los4°Cparasuhidratación.Acontinuación,aplicar temperaturahastaalcanzarunos55°C.Cuandoel productoseenfríapierdelacapacidaddegelysevuelve líquido.

LECITE(E-322)

Aunquesunúmerode códigocorresponderíaaunantioxidante, suprincipalfunciónenlos alimentos escomoemulsionante. Lalecitinase obtienecomounsubproductodel refinadodel aceite de sojayde otrosaceites; seencuentratambiénenla yema del huevo, yesun componenteimportante delascélulasde todoslos organismosvivos,incluidoelhombre. La lecitinacomercialestá formadapor unamezcla de diferentessubstancias,la mayorparte de lascuales(fosfolípidos) tienenuna acciónemulsionante.

Esta acciónesmuyimportante entecnología de alimentos. Por ejemplo,la lecitinapresenteenla yema del huevoesla que permiteobtener la salsamayonesa, que esuna emulsiónde aceite enagua. Suactividadcomoantioxidante sedebe ala presenciade tocoferoles. Lalecitinaseutiliza entodoelmundo como emulsionante enla industria delchocolate, enrepostería, pastelería, fabricaciónde galletitas, etc. Tambiénseutiliza en algunos tiposde pan, enmargarinas,caramelos, grasas comestiblesysopas, entre otros. Estambiénelagente instantaneizadormásutilizadoenproductostalescomoel cacao enpolvopara desayuno.

Nose halimitadola ingestióndiaria admisible. Lalecitina es un componente esencialde losjugos biliares, que aportan diariamente

alintestinode 10a12gramos, muchomás del queprocede de la dieta, que

essolode unoódosgramospor día, contandotantoelpropioalimentoyelutilizadocomoaditivo.Enelintestinofacilitala absorciónde las otrasgrasas,actuando como emulsionante de la misma formaque lo hace enlosalimentos. Esconsideradocomoun aditivo totalmente seguro, inclusopor aquellaspersonasfanáticasde losalimentos naturales.

Enbase aque seencuentra engrancantidad enelcerebro, yasucapacidad de emulsionar otros lípidos,sehapropuestoenocasionessuusocomo tratamientopara enfermedades mentaleso como adelgazante. Estaspropuestascarecentotalmente de fundamento. El organismohumano es capaz de sintetizar cuanta lecitinanecesite, tantoelcerebrocomocualquier otro órgano.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

En cuanto asusupuestoefecto adelgazante, éste nosolamente noescierto, sinoque alser la lecitina un materialricoencalorías, enrealidad hace engordar.

AdemásesteEmulgentenaturalabasedelecitinadesoja,es idealparalaelaboraciónde losairesfuedescubiertoafinalesdelsigloXIXseempezóaproducirparalaalimentación enelsiglopasado.Esútilenlaprevencióndelaarteriosclerosisyaportavitaminas, mineralesyagentesantioxidantes.Leciteestáelaboradoapartirdesojanotransgénica.

Características:Presentaciónen polvorefinado.Solubleenfrío.Muysolubleenmedio acuoso. Tambiénpresentaunasorprendentecapacidaddeligarsalsasimposibles.Gracias asugran poderemulgente,Leciteesidealparaconvertirjugosyotroslíquidosde consistenciaacuosaenburbujassimilaresalasqueformaeljabón.

SUCRO

EsteEmulsionantederivadodelasacarosa,obtenidoa partirdelareacciónentrelasacarosaylosácidosgrasos (sucroéster).EsunproductomuyutilizadoenJapón. Debidoasuelevadaestabilidadcomoemulsionantese empleaparaprepararemulsionesdeltipoaceiteenagua. Esunproductoafínalagua,porloqueprimerosedebe disolveren elmedioacuoso.Poseeademáspropiedades aireantes.

Sonsubstanciassintéticas, obtenidashaciendoreaccionar sacarosa(elazúcar común) conésteresmetílicosde losácidos grasos,clorurode palmitoilooglicéridos, yextrayendoy purificando despuéslosderivados. Sonsurfactantesno iónicos, ampliamente utilizadoscomoemulsionantes. Losmonoésteres,esdecir, aquellosenlosque la sacarosatiene ligadounúnicoácidograso, sedigierenprácticamente porcompleto, asimilándose comolasdemásgrasasyazúcares. Los diésteres sedigierenenunaproporciónmenordel50%, ylospoliésteresnosedigieren prácticamentenada, eliminándose sinasimilar.

Laingestióndiaria admisible esde hasta 10mg/Kgdepeso, ynoseconocenefectosadversos

sobrela salud.A causa de que lospoliésteres nosedigieran ha abiertola posibilidad de

suusocomounsubstitutode lasgrasas, paraprepararalimentosbajosencalorías.

Características:Presentaciónen polvo.Insolubleenmediograso.Sedisuelveenmedio acuososinnecesidaddeaplicartemperatura,aunqueconcalorladisolución esmásrápida.

Unavezrealizadadichadisolución,debeañadirse lentamentealmediograso.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

GLICE

EsunMonoglicérido(unióndelglicerolconunácidograso)y diglicérido(unióndelglicerolcondosácidosgrasos) derivadodelasgrasas,obtenidoapartirdelaglicerinayde losácidosgrasos.Glicesehaseleccionado porsuelevada estabilidadparaactuarcomo emulsionantequeintegraun medioacuoso enmediograso.Setratadeun emulsionante afínalaceite,lo cualsignificaqueesprecisodeshacerlo primeroconelementograsoyalfinirañadiéndoloenel elementoacuoso.

Características:Presentaciónenescamas.Insolubleenmedioacuo

so.Sedisuelveenaceite calentandohasta60°C.LaintegracióndelamezcladeaceiteyGlicee

n elmedioacuoso deberealizarselentamenteparaquelaemulsiónseasatisfactoria.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

XANTANA

Lagomaxantana, oxantanoesunpolisacáridoextracelular producidopor la bacteria XanthomonascampestrisB-1459.

Elaspectofísicodelxantanoeselde unpolvocolor cremaque sedisuelve enaguacaliente o fríaproduciendosolucionesde viscosidadrelativamente altaaconcentracionesbajas. La viscosidad esalta enunampliointervalode concentracionesylassolucionessonestablesenun amplio rangode pH,concentraciónde salesytemperaturas. Estascaracterísticassonmuy favorables parala economía de operacionesdonde selausacomoespesante.

Seobtieneapartirdelafermentacióndelalmidón de maízconunabacteria(Xanthomonascampestris) presenteenlascoles.Elproductoresultanteesunagoma degranpoderespesante.Destacatambiénsupotencial comosuspensor,lo cualsignificaqueescapazde mantenerelementosensuspensión enunlíquido,sinque sehundan enelmismo,tambiénescapazderetenergas.

Elxantanoseagregaalosalimentosparacontrolar la reologíadelproductofinal.Elpolímeroproduce ungran efecto sobre propiedadescomola textura, liberaciónde aromayapariencia, que contribuyenala aceptabilidad del producto parasuconsumo.Por sucarácter pseudoplástico ensoluciónelxantanotieneunasensación menosgomosa en la bocaque lasgomasconcomportamientonewtoniano.

Sucomportamientocomoantioxidante es mayorque el de otrospolisacáridosdebidoasugran capacidad de unirse ametalesysucomportamientoviscoso.

Esunproductorelativamente reciente, utilizadosolo desde 1969. Se desarrollóenEstados Unidos comoparte de unprogramaparabuscarnuevasaplicacionesdel maíz,ya que se producepor fermentación delazúcar, que puede obtenerse previamente apartir delalmidónde maíz,por la bacteriaXanthomonascampestris. Noescapazpor sí mismode formar geles, perosí de conferir alosalimentosalosque seañade unagranviscosidadempleandoconcentracionesrelativamente bajasde sustancia.Lagoma xantano esestable enunampliorangode acidez, essoluble enfríoyencaliente yresiste muy bien losprocesosde congelaciónydescongelación. Se utilizaenemulsiones, comosalsas, por ejemplo.Tambiénen heladosypara estabilizar la espuma de la cerveza.Mezcladocon otros polisacáridos, especialmente conla goma de algarrobo,escapaz deformar geles, utilizándose entonces enbudinesyotrosproductos. Esmuy utilizadopara dar consistenciaalosproductos bajos encaloríasempleados endietética. Prácticamentenose metaboliza eneltubo digestivo, eliminándose enlas heces.Noseconoce ningúnefecto adversoytiene uncomportamiento asimilable alde la fibrapresente de formanaturalenlosalimentos.

Características:Presentaciónenformadepolvorefinado.Solubleenfríoyencaliente.Es capazdeespesarmediosalcohólicos.Resistemuybienlosprocesosdecongelación- descongelación.Aunqueseleapliquetemperaturano pierdepropiedadesespesantes. Agitarlentamenteydejarquesehidrateporsísola.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

MALTO

ElMALTOesunproductoabasedemaltodextrina(Esun carbohidratos complejosoluble,quemantieneseparado las enzimasdelasmoléculaspara queno reaccionennise desnaturalicen. Esunproducto derivado dela fécula delmaízysualmidónlibera laglucosa enlabarrera intestinal enforma deliberación prolongadaa lo largo devariashoras, deforma denoprovocar ningún aumentoo disminución bruscosdeazúcarenlasangre) , unhidratodecarbonoresultantedelarupturadelas moléculasdealmidones,enestecasodetapioca.Tieneun bajopoderedulcoranteynoaportacalorías.Seemplea comoagentedecarga,perotambién puedeabsorber aceites.Enlaindustriaalimentaríaseempleaenla formulacióndebebidas,productoslácteos,caramelos, sopas,etc.

Características:Presentaciónen polvomuyfino.Buenasolubilidadenfríoyencaliente. Mezcladoconaceite(2partesdeMaltoy1deaceite)seconvierteenunpolvomuy manipulable,quesedisuelveporcompletoen contactoconmedioacuoso.

CRUMIEL

EsteproductodelafamiliaSurprisesofrecealoscocinerosuna posibilidadmágicaeimpensablehastaahora,lautilizaciónfácil ycómodadelamiel enestadocristalizado.Crumielnos permiteincorporartodo elsabordelamielanumerososplatos, tantodulcescomosalados,aderezarlos,combinarloconlos saboreseingredientesmásvariadosyaportarunatextura crujienteúnica.

Características:Presentaciónenpequeñosgránulosirregulares. EsmuyimportanteguardarCrumielenunlugarfrescoymuy secoparaevitarsuhumidificación.

FIZZY

Esteproductocuentaconefectoefervescenteenformade gruesosgránulosalargados.Sepuedenconsumirdela manerahabitual(directamenteodisueltosenagua), aunquetambiénrecomendamosunaseriedeusosmenos habituales:bañarlosenterosen chocolateo encaramelo,o bientriturarloshastaconvertirlosenpolvoymezclarlocon otroselementos,como porejemplofrutasosorbetes.

Fizzyposeeunsaborneutroconuntoqueligeramente cítrico,quepermitecombinarlo conmultituddesaborese ingredientes.

Características:Presentaciónengránuloalargado. Conservarenlugarfrescoymuysecoparaevitarsu humidificación

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

CRUTOMAT

Crujientescoposdeshidratadosdetomate,deorigenbiológicoydeintensoyatractivo coloranaranjado.Crutomat noaportaningunaacidezypermiteincorporartodoelsabor deltomateyunatexturafantásticaamasaso elaboraciones.

Características:Presentaciónen coposalargados.Conservarlo enlugarfrescoyseco,alabrigodelaluz.

TRISOL

Esunafibrasolublederivadadeltrigo especialmenteindicadaparalaelaboraciónde pastadefreírytémpuras,dandocomoresultado unatexturacrujientenadaoleosa.Tambiénes perfectacomosustituto delazúcarenla elaboracióndemasas congalletasobizcochos.

Características:Presentaciónen polvosolublecon saboryolorneutrales.Mantienelastempuras

crujientesincluso conlosproductosmáshúmedos.

YOPOL

Esunpolvodeyogurqueaportaunsaborúnicoatodaslaselabora

cionesen

lasqueresultadifícilaplicaryogurfresco.ConYopolsepuedenpr

eparar mezclasconfruta-

LYOysabordeyogur,caramelosycrocants,galletas,

bizcochosyotrasmasas.Permiteademásrealizarcroquanterde

yogur,obien defrutaconyogur.

Características:Presentaciónenpolvo.Esmuyimportantegua

rdarYopolen unlugarfrescoysecoparaevitar

suhumidificación.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

LIOFILIZACION

Introducción

Los alimentos vegetales y animales están compuestos principalmente por agua; desde un 7,3% en el

caso de la harina de avena, hasta un 94,7% en caso de la lechuga. Las carnes y mariscos tienen un

contenido aproximado de 65%.

Una de las técnicas más utilizadas desde tiempos inmemoriales para la preservación de alimentos

corresponde al secado; mediante la eliminación del agua de los productos, se reducen o detienen

procesos metabólicos no deseables como la descomposición. Además mediante el secado se produce

una reducción del pesode los productos, con sus consiguientes ventajas en transporte.

Los procesos de secado se basan principalmente en la eliminación del agua presente en los productos

por evaporación. Mediante este proceso se reduce el contenido de agua obteniendo los deseables

resultados de pérdida de peso y preservación. Sin embargo, al eliminarse el agua líquida, ésta arrastra

varios componentes que se encuentran disueltos en estas como son pigmentos, vitaminas, y

sustancias aromáticas. Además, la salida forzada del agua rompe estructuras a su paso, con la

consiguiente pérdida de volumen. Así, el producto seco no tiene las mismas características

organolépticas del producto original, y su hidratación no le permite recuperar su apariencia inicial. La liofilización es conocida y reconocida como el proceso de secado a través del cual se obtiene una

preservación óptima de las cualidades del producto original. Esto se aplica en particular en la

retención del aroma, sabor, forma y color delproducto. Además, los productos liofilizados se

rehidratan muy rápidamente, casi al contenido de agua original. La liofilización es utilizada tanto en

productos sólidos como líquidos.

La liofilización se basa en la sublimación del agua presente en el producto (Figura1), reduciendo al

mínimo el arrastre de sustancias y el daño a la estructura del producto. Con este proceso se obtiene la

pérdida de peso y preservación de los productos deseables, pero manteniendo el contenido y

distribución de loscomponentes en su interior y obteniendo una apariencia muy similar al producto

fresco.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

En si la Liofilización es en si un Proceso utilizado para la eliminación del agua mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas o sometiendo un alimento a distinto nivel de atmósferas .hace unos meses cuando comencé a estudiar el proceso de liofilización me pareció un poco complejo pero mientras mas me inmiscuía en el tema llegué a captar la esencia de su principal uso , y en realidad sobre toda las cosas debemos realzar que en este tipo de conservación de alimentos , nuestros alimentos siempre conservaran sus proteínas y sus

verdaderossabores, aunque pocasvecesescuchamoseltemaola palabra Liofilizaciónentre nuestros colegas, noquieredecir que noseainteresante yde granayudaparanuestroestudio, explicareunpoco maslosprincipalesusos, yrescataresusiniciosycomofue usadopor los INCAS,ycomoesactualmente utilizadoprincipalmente enla industria alimentaríay farmacéutica, aunque tambiénsepuedeutilizarparafabricar materialescomoelaerogel (sustanciacoloidalsimilar algel, enelcualelcomponente líquidoescambiadopor ungas, obteniendo comoresultadounsólidode muybaja densidad, tambiénseledenominahumo helado).

Laliofilización esunprocesoenelque congela elalimentoyunavezcongeladose introduce enunacámara de vacíoparaque sesepare elaguapor sublimación.Mediantediversosciclos decongelación-evaporaciónseconsigue eliminar prácticamente la totalidad delagualibre contenidaenelproducto original.

Esunatécnicabastante costosaylentasiselecomparaconlos métodostradicionalesde secado, pero resulta enproductosde unamayorcalidad, ya que al noemplear calor, evita engran medidalaspérdidas nutricionalesyorganolépticas. Elcafé instantáneoolassopasinstantáneas no sonliofilizadas: elaltopreciode losliofilizadoresysurelativamente bajacapacidad, hacen que estatécnicanoseamuy atractivaparatratar grandescantidadesde producto.

Rescatemos algoimportantecomoque elprocesoindustrial sedesarrollóen los años 50del siglo XX, perosus principios eran ya conocidosyempleados porlos incas.El procedimiento ancestralconsistíaen dejarporla noche quelos alimentos se congelasenporlaacción del frío de los Andesygraciasa los primeros rayos desolde lamañana ylabajapresión atmosféricadelas elevadas tierras andinas seproducía lasublimación delaguaquese había congelado. Este procesoesconocidocomoliofilización natural.

El proceso de liofilización se divide en dos etapas, la primera para congelar el producto y

posteriormente liofilizarlo. Para obtener resultados óptimos, es muy importante tener un buen

sistema de congelación, de forma de no dañar las estructuras internas de los productos durante la

formación de los cristales de hielo, lo que produce pérdida de textura durante la rehidratación.

El Proceso de Liofilización

La liofilización comienza con el congelamiento del producto, ya sea entero o trozado (depende del

tamaño del producto) y su distribución en bandejas que ingresan al liofilizador, equipo que cuenta

con una serie de placas calefactoras que se intercalan con las bandejas de producto.

El calor es transferido desde las placas al producto tanto por radiación como por conducción,

produciendo la sublimación del hielo presente en el producto. El vapor de agua es luego captado por

un sistema de refrigeración que lo elimina del sistema. El proceso se realiza a una presión de 0,4 – 0,6

mbar y temperatura de sublimación de –29,5 a -25,5 ºCEl sistema de refrigeración produce una

solidificación del vapor sobre el intercambiador de calor. En una etapa posterior, se fusiona el hielo

para eliminar finalmente el agua. Los equipos desarrollados por Atlas-Stord/ Niro se caracterizan por

optimizar el sistema de refrigeración garantizando un proceso continuo y parejo.

Así, el proceso de liofilización depende de varios factores como la temperatura de las placas

calefactoras, características del sistema de refrigeración, espesor del producto, humedad del producto

y otros. Un buen manejo de ellos permitirá un proceso de secado constante, obteniendo un producto

de calidad óptima.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Atlas-Stord/ Niro ha desarrollado un sistema compatible con la obtención de un producto de alta

calidad, constante y repetible. Los liofilizadores son controlados por varios programas característicos

de cada producto, de forma de garantizar en cada caso un resultado óptimo, reduciendo al mínimo

los daños característicos del deshidratado como pardeamiento, reducción de volumen y migración de

compuestos.

FRUTASLIOFILIZADAS

ComohemosvistoanteriormenteenelprocesodeLIOFILIZACION,enestaparte observáremoslasprincipalesfrutas“LYO”queseencuentranenelmercado:

—LYOMANGO—LYOFRESA—LYOPIÑA—LYOGROSELLA—LYOMELOCOTÓN —LYOFAMBRUESA

EstasfrutasLYO,Sepuedenutilizardirectamenteenelacabadodeplatossaladosydulces (ensaladas,helados,postres,etc.),enlaelaboracióndebombonesygalletasorehidratados paraconseguirlatexturaymelosidaddeseadasendiferentespreparaciones.Tambiénse puedenconsumircomotentempié,solosomezcladosconlecheoyogur.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Balanzas

UTENSILIOSESCENCIALES

Tantola Mixologia comola cocinamolecular, son tendenciasenlas que lainfluencia de la químicayfísicasonmuy notorias, por esouna delascosas quenodebemosdejar de lado, son laprecisiónal momentode dosificar nuestros insumos.

Sifones

LosSifonesseran nuestras herramientaspara explotar todanuestracreatividad en acabados, ya sea en espumas,cremas, natasyotras.

EINES

Lasferificaciónesunproceso nuevoyqueprecisadeuna técnicamuy específica.Porello, losutensiliosquelaposibilitan handebidodesometersea numerosaspruebas.Elpackde

Einescontienelosutensiliosmásadecuadosparacadaoperaciónde sferificación. Unavezdeterminadalaformayeltamañoquesedeseaobtener,es precisoelegirelutensilioapropiado:lasJeringuillasseempleanpara realizarungoteoqueproporcionaráelcaviarsférico.Paralas preparacionesdemayortamaño (minisféricos,raviolis,ñoquis, globos),sedeben emplearlasCucharasDosificadoras.LasCucharas Recogedorasseutilizan pararecogeryescurrirlaelaboraciónsférica delbañodeCalcic.

BatidoradeInmersiónPar

apoderagregaraireanuestrasmezclasypodercombinarmejornuestrosingredientes.

TermómetrosDigitalesParaCocina creoqtodossabemoselusodeuntermómetro…

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

INFORMACIONEXTRADEINSUMOS

E-NúmerosE soncódigosimpuestosalosaditivosalimentariosyseencuentrannormalmente especificados enlasetiquetasde losproductosalimenticios, sobre todoenla zonade la Unión Europea. Elesquema de númerosque sigue sedebe alInternationalNumberingSystem(INS, SistemaInternacionalde Numeración)segúnlodeterminadopor el órganocorrespondiente del Codex Alimentarius.

Tambiénpuedeencontrarse los númeroE enetiquetas de otras jurisdicciones comoen Australia.

E-400Ácidoalgínico E-401Alginatosódico E-402Alginatopotásico E-403Alginatoamónico E-404Alginato cálcico E-405Alginato de propilenglicol

E-407Carragenanos

Loscarragenanossonunafamilia de substanciasquímicamente parecidas que seencuentran mezcladas enproductoscomerciales. Tresde ellassonlas másabundantes, difiriendo, además, en detallesde suestructura, ensuproporciónenlasdiferentes materiasprimasyensu capacidad deformacióndegeles. Se obtienende variostiposde algas(Gigartina,Chondrus, Furcellariay otras), usadasya comotalespara fabricarpostreslácteosenIrlandadesde hace más de 600 años.

Losdenominadosfurceleranos(antesconelnúmeroE-408) sonprácticamente idénticos, y desde 1978se hanagrupadoconloscarragenanos, eliminandosunúmerode identificación. Loscarragenanostiene carácter ácido, altener grupos de sulfatosunidosala cadena de azúcar, yseutilizansobre todocomosalesde sodio, potasio, calciooamonio. Formangeles térmicamente reversibles, y es necesariodisolverlosencaliente. Algunasde lasformasresisten lacongelación, perosedegradana altatemperatura enmedioácido.

Loscarragenanosson muy utilizadosenla elaboración de postreslácteos, yaque interaccionan muy favorablemente conlasproteínasde la leche.

A partir de unaconcentracióndel0,025% loscarragenanosestabilizansuspensionesyapartir del 0,15% proporcionanyatexturassólidas. EnEspañaestá autorizadosuusoen derivados lácteos,conservasvegetales, paradar cuerpoasopasysalsas, enla cerveza, comocobertura de derivados cárnicosyde pescadosenlatados, etc. Estabilizala suspensiónde pulpade frutasen las bebidasderivadasde ellas. Se utilizaaveces mezcladoconotrosgelificantes, especialmente con la goma de algarroba (E-410).

Laseguridad parala saluddelconsumidor enla utilizaciónde loscarragenanoscomoaditivos alimentarios hasidocuestionada desde hace bastantes años. Cantidadesmuyaltasde esta sustanciasoncapacesde inducir la apariciónde úlcerasintestinalesencobayas. Sinembargo estehechoespropiode esteanimal, porque lasúlceras noseproducennien otros animales, ni en el hombre. Másserioparece ser elefectode loque se conoce comocarragenano degradado, producido alromperse lascadenasde carragenano normal, del que sedemostróen1978que a dosis relativamente altasescapaz deproducir alteracionesenelintestinode la rataque pueden

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

llegarhasta elcancer colorrectal. Además,parte de losfragmentospuedenabsorberse, pasando ala circulaciónysiendocaptadosydestruidospor losmacrófagos,unode lostiposde células especializadasdelsistemainmune. Estacaptaciónpuedeestar

relacionadaconciertostrastornosinmunológicosobservadostambiénenanimales, así

comoenelmecanismodeafectaciónintestinal. Elcarragenanodegradadonoseencuentrapresente enproporciones significativas enelcarragenanousadoenla industria, ya que al noser capaz de formar gelesno tieneutilidad.Sueventualpresenciapuededetectarse midiendola viscosidaddel que seva a utilizarcomo materia prima enla industria.Estas medidas,con niveles mínimos que debe superar elproductodestinadoausoalimentario, sonrequisitoslegalesen muchospaíses, incluidos losde la CE.

E-440i Pectinas E-440ii Pectina amidada

Lapectina esunpolisacárido natural, unode losconstituyentes mayoritariosde lasparedesde las célulasvegetales, yseobtiene apartir de losrestos de la industria de fabricaciónde zumos denaranjaylimónyde la fabricaciónde la sidra. Es másbarato que todoslos otrosgelificantes, con la excepcióndelalmidón. Formangelesen medioácidoenpresencia de cantidadesgrandes de azúcar, situaciónque seproduce enlas mermeladas,una de susaplicacionesfundamentales. Además demermeladasyotrasconservasvegetales, se utilizaenreposteríayenla fabricación de derivadosde zumosde fruta. Elprincipalefectoindeseable del que se ha acusadoalaspectinasesque inhibenlacaptaciónde metales necesariospara elbuenfuncionamientodel organismo, comoelcalcio, zinco hierro. Respecto a estacuestión,sepuedeafirmar que nointerfierenenabsolutoconla captaciónde ningún elemento, conla posible excepcióndel hierro. Eneste últimocaso,

losdiferentesestudiossoncontradictorios. Laingestiónde pectinastiene por

elcontrariovariasventajasclaras. Se hacomprobadoque, enprimer lugar,hacenque la captaciónpor elaparatodigestivo dela glucosaprocedente de la dietaseamáslenta, conlo que elascensode suconcentración sanguíneaes menosacusadodespuésde unacomida. Estoesclaramente favorable paralos diabéticos, especialmente para aquellosque nosondependientesde la insulina. La ingestión de pectinas reduce por otra parte la concentración de colesterol en la sangre, especialmente ligado a las lipoproteínas de baja y muy baja densidad. Esta fracción del colesterol es precisamente la que está implicada en el desarrollo de la arteriosclerosis, por lo que la ingestión de pectinas puede actuar también como un factor de prevención de esta enfermedad. El mecanismo exacto de este fenómeno no se conoce con precisión, pero parece estar ligado a que las pectinas promueven una mayor eliminación fecal de esteroles. En resumen, puede concluirse que la ingestión de pectinas a los niveles presentes en los alimentos vegetales, o en los usados como aditivos, no solamente no es perjudicial para la salud sino que incluso es beneficioso. Las pectinas, especialmente las presentes en el pomelo, han sido objeto de diversas campañas publicitarias en las que se pretende que, en forma de cápsulas o píldoras, permiten conseguir pérdidas de peso casi milagrosas, lo que es totalmente falso. Gomas vegetales

Son productos obtenidos de exudados (resinas) y semillas de vegetales, o producidas por microorganismos. Al contrario que las del grupo anterior, no suelen formar geles sólidos sino soluciones más o menos viscosas. Se utilizan, por su gran capacidad de retención de agua, para favorecer el hinchamiento de diversos productos alimentarios, para estabilizar suspensiones de pulpa de frutas en bebidas o postres, para estabilizar la espuma de cerveza o la nata montada, etc. En general son no digeribles por el organismo humano, aunque una parte es degradada por los microorganismos presentes en el intestino. Asimilables metabólicamente a la fibra dietética,

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

pueden producir efectos beneficiosos reduciendo los niveles de colesterol del organismo. En las pectinas pueden encontrase mas detalles en este sentido. E-410Gomagarrafín Lagomagarrofínseencuentra enlassemillasdelalgarrobo(Ceratoniasiliqua),árbol ampliamentedistribuidoenlospaísesde la cuencadel mediterráneo.Esunpolisacárido muy complejo,capaz de producir solucionessumamente viscosasyseemplea fundamentalmente como estabilizante de suspensionesenrefrescos, sopasysalsas. Esla substanciade este tipomásresistente alosácidos. Tambiénseutilizacomoestabilizante enrepostería, galletitas, panes especiales,mermeladasyconservasvegetales, nata montada oparamontary otrosusos.

Se empleamezcladocon otrospolisacáridosparamodularsuspropiedadesgelificantes.

En particular,confiere elasticidad alosgelesformadospor elagar ypor loscarragenanos,que sino serían usualmentedemasiado quebradizos, enespeciallosprimeros. Noseconoce ningúnefecto de la ingestiónde estasustancia que seaperjudicialparala salud.

E 412Gomaguar Se obtiene apartir de unvegetal originariode la india (Cyamopsistetragonolobus), cultivado actualmentetambiénenEstadosUnidos.Desde hace cientosde añosla planta seutiliza en alimentaciónhumanayanimal. Lagomaseutiliza comoaditivoalimentariosolo desde losaños cincuenta.Produce soluciones muyviscosas,escapaz de hidratarse enagua fríaynoseve afectadapor la presenciade sales. Se empleacomoestabilizante en helados, enproductos que deben someterse atratamientosde esterilizacióna altatemperaturayen otrosderivados lácteos. Tambiéncomoestabilizante ensuspensionesy espumas. Noseconocenefectos adversos ensuutilizacióncomoaditivo.

E 413Gomatragacanto Lagomatragacantoeselexudadode unárbol(Astrogalusgummifer) presente enIrány OrienteMedio.Esunode losestabilizantescon mayorhistoria de utilizaciónenlosalimentos, probablemente desde hace másde 2000años. Esresistente alos mediosácidosyse utilizapara estabilizarsalsas, sopas, helados, derivadoslácteosyproductosde repostería. Noseconocenefectossecundariosindeseablestrasla ingestiónde cantidadesbastante mayores que lasutilizadascomoaditivo. Está enestudiolaposibilidad de que la gomatragacantosea capazde producir alergiaencasosextremadamente raros.

E-414Gomaarábiga. Lagoma arábiga eselexudadodelárbolAcacia Senegaliayde algunosotrosdel mismogénero. Seconocíaya hace al menos4000años. Esla mássoluble enagua de todaslasgomas, ytiene múltiples aplicacionesentecnología de losalimentos: comofijador de aromas, estabilizante de espuma, emulsionante de aromatizantesenbebidas, en mazapanes,encaldosysopas deshidratadas yensalsas; entodosestoscasoslalegislaciónespañolanolimitala cantidad que puede añadirse. Se utilizatambiéncomoauxiliar tecnológicoparala clarificaciónde vinos.Se consideraunaditivoperfectamente seguro, noconociéndose efectosindeseables. E 416Goma Karaya Se obtiene comoexudadode unárbolde la india (Sterculiaurens). Esuna de lasgomas menos solubles, de talformaque enrealidad loque hace esabsorber agua, dandodispersiones extremadamenteviscosas. Tieneaplicaciónenla fabricaciónde sorbetes, merenguesycomo agente de uniónenproductoscárnicos. Noseutiliza en España. Puede ocasionar reacciones alérgicas enalgunaspersonas.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Derivadosdel almidón:

E 1200 Polidextrosa E 1404 Almidónoxidado E 1410Fosfatode monoalmidón E 1412Fosfatode dialmidón E 1413Fosfatode dialmidón fosfatado E 1414Fosfatode dialmidón acetilado E 1420 Almidónacetilado E 1422 Adipatodedialmidón acetilado E 1440Hidroxipropilalmidon E 1442Fosfatode dialmidón hidroxipropilado E 1450Octenilsuccinatosódicode almidon

Lautilizacióndelalmidóncomocomponente alimentariosebasa ensuspropiedadesde interacción conelagua, especialmente enla capacidadde formaciónde geles. Abunda enlos alimentos amiláceos(cereales, patatas) de los que puedeextraerse fácilmente yeslamásbarata detodaslassubstanciasconestaspropiedades; elalmidón másutilizadoeselobtenidoapartir del maíz.Sinembargo, elalmidóntalcomoseencuentra enla naturalezanosecomportabien en todaslassituacionesquepuedenpresentarse enlosprocesosde fabricaciónde alimentos. Concretamentepresentaproblemasenalimentosácidosocuandoéstosdebencalentarse o congelarse,inconvenientesque pueden obviarse enciertogradomodificándolo químicamente.

Una de las modificaciones másutilizadaseselentrecruzado, que consiste enla formaciónde puentes entre lascadenasde azúcar que formanelalmidón. Silospuentesseformanutilizando trimetafosfato,tendremoselfosfatode dialmidón; sise formanconepiclorhidrina, eléter glicérido de dialmidónysiseformanconanhídridoadípicoeladipatode dialmidón. Estas reacciones sellevanacabofácilmente por tratamientoconelproductoadecuadoenpresencia deunálcalidiluido, y modificanmuypocola estructura, ya que seformanpuentessolamente entre1 de cada200restosde azúcar como máximo.Estosalmidonesentrecruzadosdangeles mucho másviscososa altatemperaturaque elalmidónnormalysecomportanmuybienen medio ácido, resistenelcalentamientoyformangelesque nosonpegajosos, peronoresistenla congelaciónnielalmacenamientomuyprolongado(años, por ejemplo, comopuedesucederen el casode unaconserva). Otroinconveniente es que cuanto másentrecruzadosea elalmidón, mayorcantidad hayque añadir paraconseguir el mismoefecto, resultandopor lo mismomás caros. Otra modificaciónposible esla formaciónde éstereso éteresde almidón(substitución). Cuando sehace reaccionar elalmidónconanhídridoacéticoseobtiene elacetatode almidón hidroxipropilado ysisehace reaccionar contripolifosfatoelfosfatode monoalmidón.Estos derivados son muyútilespara elaborar alimentosquedebanser congeladosoenlatados, formando ademásgeles mástransparentes. Puedenobtenerse derivados que tenganlasventajasde losdostiposefectuandolosdos tratamientos, entrecruzadoysubstitución.Tambiénseutilizanmezclasde losdiferentestipos.

Losalmidonesmodificados seutilizanenla fabricación de helados, conservasysalsasespesas del tipode lasutilizadasenla cocinachina. EnEspañaselimita elusode losalmidonesmodificadossolamente enla elaboraciónde yogures yde conservasvegetales. Enlosdemáscasos,elúnicolímite esla buena práctica de fabricación. Losalmidonesmodificadosse metabolizande una formasemejante alalmidón natural, rompiéndose enel aparatodigestivoyformandoazúcares mássencillosy finalmente glucosa,que esabsorbida. Aportanpor lotantoala dieta aproximadamente lasmismascalorías queotroazúcar cualquiera.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Algunosde losrestos modificados(suproporciónesmuypequeña, comoya se haindicado) no pueden asimilarse ysoneliminadosoutilizadospor lasbacteriasintestinales. Se consideranen general aditivostotalmentesegurose inocuos.

CELULOSAYCELULOSAS MODIFICADAS: Lacelulosa esunpolisacáridoconstituyente de lasparedesde lascélulasvegetales, representando la parte principalde materialescomoel algodónola madera.Estambiénel constituyente fundamental delpapel. Lacelulosautilizadaenalimentaciónse obtiene rompiendo lasfibrasde la celulosanatural, despolimerizandopor hidrólisisenmedioácido pulpade madera.Losderivadosde la celulosa (delE-461 alE-466) se obtienenquímicamente porunprocesoendosetapas: enla primera, la celulosaobtenida de la madera ode restosde algodón setrataconsosacáustica; enla segunda, estacelulosa alcalinizadase hace reaccionar con distintoscompuestosorgánicossegúnelderivadoque sequieraobtener. Lacelulosanoessoluble en agua, perosí dispersable. Losderivadossonmásomenossolubles,segúneltipode que setrate. Conla excepciónde la carboximetilcelulosa, yala inversa de los demás estabilizantesvegetales, sonmucho menossolublesencalienteque enfrío.Laviscosidad dependemuchodelgrado de substitución.Actúanfundamentalmente comoagentes dispersantes,paraconferirvolumenalalimentoypara retener la humedad. Se utilizanen confitería, reposteríayfabricaciónde galletitas. Lacarboximetilcelulosaseutiliza ademásen bebidas refrescantes, enalgunostiposde salchichas quesecomercializansinpiel, en heladosyen sopas deshidratadas.

E 460i Celulosa microcristalina E 460ii Celulosa enpolvo E 461Metilcelulosa E 463Hidroxipropilcelulosa E 464Hidroxipropilmetilcelulosa E 465Metilcelulosa E 466Carboximetilcelulosa

E-442Fosfáticosdeamonio, emulsionanteYN, lecitinaYN

Este emulsionante seobtiene sintéticamente por tratamientoconglicerolyposterior fosforilaciónyneutralizaciónconamoniacodelaceitede colzahidrogenado. Elresultadoesuna mezclade variassubstancias,principalmente fosfáticos de amonio(alrededor del40%) ygrasa queno ha reaccionado. Suspropiedadessonsemejantesalasde laslecitinas naturales. Se utilizan sobre todoenla elaboracióndelchocolate, aunque noenEspañaoFrancia.

E-430Estearatode polioxietileno (8) E-431Estearatode polioxietileno (40) E-432Monolauratode polioxietileno(20) sorbitano,polisorbato20 E-434Monopalmitatode polioxietileno(20) sorbitano,polisorbato40 E-435Monoestearatode polioxietileno (20) sorbitano,polisorbato60 E-436Triestearatodepolioxietileno(20) sorbitano,polisorbato65

Estassubstanciasseutilizancomoemulsionantes, ydel432al436seconocenmásconel nombrede Twens,unamarca registrada de Rohn& Haas.Se utilizantambiéncomodetergentes en distintasaplicaciones. EnEspaña está autorizadoelusode losTwenssolamente en confitería, reposteríayelaboraciónde galletasEndeterminadascondicionesexperimentales estos

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

emulsionantessoncapacesde inducir alteracionesenelestómagode ratascondeficiencias

nutricionales previas. La autorizaciónde suusocomoaditivoalimentarioestá en reconsideración por parte de la UE.

E-470Sales cálcicas, potásicas ysódicasdelos ácidosgrasos E-471Monoydiglicéridosde los ácidos grasos E-472a Ésteres acéticos delos monoydiglicéridos de los ácidos grasos E-472b Éstereslácticos delos monoydiglicéridos de los ácidos grasos E-472c Ésteres cítricos delos monoydiglicéridos de los ácidos grasos E-472d Ésterestartáricos delos monoydiglicéridos de los ácidos grasos E-472e Ésteres monoacetiltartáricoydiacetiltartáricode los monoydiglicéridos de los ácidos grasos E-472fÉsteres mixtosacéticos ytartáricos delos monoydiglicéridos de los ácidos grasos

Lassalessódicasde losácidosgrasossonelcomponente fundamentalde losjabones clásicos. Las salespotásicassontambiénsolublesenagua. Se utilizanparaobtener emulsionesde grasas en agua, preferiblemente las mezclasde salesde varios ácidosgrasosdiferentes. Lassales cálcicas soninsolublesenaguayseutilizansobre todocomoagentesantiapelmazantes.

Losmonoydiglicéridosdelosácidosgrasossonlosemulsionantesmásutilizados(alrededor del 80% deltotal) yseutilizandesde losañostreinta. Se utilizanpara favorecer laincorporación de aire enlas masasde reposteríayenla fabricaciónde galletitas. Tambiénseutilizanenla elaboración de ciertasconservasvegetalesypanesespeciales. Losdistintostipos delE-472están autorizados ademásen margarinasy otrasgrasascomestibles; enlasprimeras mejoransu extensibilidadyenlasgrasasutilizadasenrepostería amplíanelrangode temperaturasenel quese mantienenplásticas.

ElE-471yelE-472c sonunosaditivosimportantesde lamargarina utilizadaparafreír, popular en algunospaíseseuropeos, para evitar lassalpicadurasproducidaspor elaguaque contiene. El E-472está autorizadotambiénenproductoscárnicostratadostérmicamente.

Losacetoglicéridospueden formar películasflexibles,comestibles,que seutilizan para recubrir alimentos enlugarde la parafina, menosaceptadapor leconsumidor altratarse de un hidrocarburo procedente delpetróleo. Losácidosgrasosylosmonoydiglicéridosson productos de la degradación normalde todaslasgrasasde la dieta eneltubodigestivo, metabolizándosepuesde lamisma forma. Notienen limitaciónencuantoala ingestióndiaria admisibleyseutilizancomoaditivosalimentariosentodoelmundo. E-475Ésteres poliglicéridos de ácidos grasos alimentarios nopolimerizados Se utilizanenconfitería, repostería, bolleríayfabricaciónde galletitasparamejorarla retención de aire enla masa,en margarinasy otrasgrasascomestibles, especialmente enlasgrasas utilizadas para elaborar adornosde pasteleríayparaevitar elenturbiamientode algunosaceites usados para ensaladas. Dadoque favorece la formaciónde emulsionesde grasa enagua, se utilizatambiénenla fabricaciónde heladosysalsas. Enalgunospaísesnoestánautorizados.

E-476Polirricinoleatodepoliglicerol

Consiste enla combinación de unpolímerodelácidoricinoléicoconelpoliglicerol.Se puede utilizar enrepostería, especialmente enrecubrimientos de chocolate. Laingestión diaria admisible esde 75mg/Kg de peso.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

E-477Ésteres de propilenglicol de losácidos grasos E-478Ésteres mixtosdeácidolácticoyácidos grasos alimenticios conel glicerol yel propilenglicol

Se utilizanenpastelería, reposteríayelaboraciónde galletas. Sonespecialmenteútilesenla elaboración de cremasbatidasy muyeficacesparalograr unabuena distribución de la grasa en laelaboraciónde productos de repostería.

Desusdosconstituyentes, losácidosgrasossonloscomponentesprincipalesde todaslasgrasas domésticas,por lo que elcomponente extrañoeselprolipenglicol. Laingestióndiaria admisible de estaúltimasubstancia es de hasta 25mg/kgde peso. Noestánautorizadosenalgunos países.

E-479Aceite desoja oxidadoporel calory reaccionadoconmonoydiglicéridos de los ácidos grasos alimenticios

Este emulsionante esunamezcla compleja de productos obtenidosenlasreaccionesque lo definen. Lapresencia de productosde oxidaciónde los ácidosgrasosinsaturadossecuestiona cadavezmásdesde elpuntode vistade la salubridad de losalimentos.

E-480Ácidoestearil-2-láctico E-481Estearoil 2 lactilatodesodio

E-482Estearoil 2 lactilatodecalcio

Sonésteresdelácidoesteáricoyundímerodelácidoláctico, obtenidospor la industriaquímica, aunqueloscomponentessonsubstanciasnaturales. Seencuentranentre los máshidrófilosde losemulsionantes. Se utilizanenpastelería, reposteríayfabricaciónde galletasypanes. La ingestión diaria admisible esde 20mg/Kg.

E-483Tartratode estearoilo

Este emulsionante seutiliza enEspañaúnicamente enrepostería, bolleríayelaboraciónde galletitas (hasta el0.3%) y,sinlimitación, ensopasdeshidratadas. Noseconocen efectos nocivos.

E-491Monoestearatodesorbitano, Span60 E-492Triestearatodesorbitano,Span65 E-493Monolauratodesorbitano,Span 20 E-494Monooleatodesorbitano,Span80 E-495Monopalmitatode sorbitano, Span 40

EstassubstanciasmásconocidascomoSpans, marca registrada de AtlasChemicalInc. son ésteres de losácidosgradosmáscomunesenlasgrasas alimentariasyelsorbitano,underivado del sorbitol. Se obtienenpor calentamientodelsorbitolconelácidograsocorrespondiente.Se utilizan comoemulsionantesenpastelería, bollería, reposteríayfabricaciónde galletasenuna concentraciónmáxima,en España, del0,5% delpesosecodelproducto. Laingestióndiaria admisible esde hasta 25mg/kgde pesode ésteresde sorbitanentotal.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

H-4511 Caseinatocálcico H-4512 Caseinatosódico Lascaseínasrepresentanensuconjuntoel80% de lasproteínasde la leche de vaca. Cuandola lecheseacidifica, lascaseínasprecipitan. Eltratamientode ese precipitadocon hidróxido cálcico ohidróxidosódico dalugaraloscorrespondientescaseinatos. Se producensobre todo enAustralia yNueva Zelanda, utilizándoseaproximadamente el70% enalimentaciónyelresto enla industria, parala fabricaciónde colasyde fibrastextiles. Elcaseinatosódico essoluble en agua,mientrasque elcálcico noloes. Este últimoseutiliza enaplicacionesenlasque nodebe disolverse,paranocompetir por elaguacuandoseañade poca enelprocesode elaboración, como sucedeavecesenrepostería. Loscaseinatossonresistentesalcalentamiento, muchomás quela mayoría de lasproteínas. Se utilizanentecnología de losalimentosfundamentalmente porsupropiedad de interaccionar conelaguaylasgrasas, loque los hace buenos emulsionantes. Se utilizanmuchoenrepostería, confiteríayelaboraciónde galletasycereales paradesayuno, ensubstituciónde la leche, de la que tienenalgunasde suspropiedades. En general mejoranla retenciónde agua, haciendoque losproductosque debenfreírse retengan menorcantidad de aceite. Permitenobtenermargarinasbajasencaloríasalemulsionar mayor cantidad de agua enla grasa, base de este producto. Loscaseinatosseutilizantambiéncomo emulsionantes enla industria de fabricaciónde derivadoscárnicos, embutidosyfiambres, debido asuresistencia alcalor, adhesividad ycapacidad paraconferir jugosidad alproducto. Son útilespara reemplazaral menosenparte alosfosfatos. Lascaseínassonproteínasypor lo tanto aportantambiénvalor nutricionalalproducto. Sucomposiciónenaminoácidoses próximaala consideradacomoideal, ycontienenademásunciertoporcentaje de fósforo. El caseinato sódicoestásinembargoprácticamente desprovistode calcio, ya que aunque este elemento seencuentra asociadoala caseínapresente enla leche, sepierdedurante la primera etapade sutransformación.Sonproductostotalmentesegurosparala salud y notienen limitadala ingestióndiaria admisible.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

CONCLUSION Al momentoque comencéaredactareinvestigaraunmaslostemas que mencionoenesta recopilación, creíadominaralgunosdeellos,peropoco apocofuiadentrandomaseneste mundo deesferas, ñoquis, espumasy suspensiones,llegándomeadar cuentaque comotodoen lavida, uno no dejadeaprenderenningúnmomento…y vivimosenelaprendizaje continuo,asícomo tambiénnotequeparallegara comprenderalaperfecciónestastendenciastan maravillosascomosonlaGastronomíayMixologiamolecularsenecesitade mucha dedicación.

Solo puedo dejaralgoenclaroantesde finalizar esteestudio,aquíladedicaciónnoesalgo voluntario,esalgoobligatorio!,tenemoseldeber dequeasí como queremosentenderlasdiferenciasentrelafunciónde unsifóny otro,yelporqueno debemosconfundiruntipo de espumacon unacremas,entre otrotipo de cosassingulares.

Puedo confesarqueen losdíasqueestuveelaborandoesteestudio, losrecuerdosde miprimeraesferificación,laprimeravezqueobserveelNitrógenoliquidococinandoalgoenfrió!, quelosprimerosspaghettisdepiedelimónqueprepare con chefs enmi centrolaboral,fueronvolviendoa mi mente,dejándome simplementeanonadadoporlo espectaculary mágicasensaciónqueencierranestastendencias, como elaborarunagelatinade Pisco sin queestepierda suscualidadesosimplementeobservarelcambiodeestructuraque sufre un liquidoalconvertirseenunaesfera, puedo recomendarypedirdifundirelconocimientodeestarecopilaciónque mellevo unpoco deesfuerzo juntar,analizar,estudiareinterpretarparaustedes,informacióntalvezparaalgunosyaexistente.

Bueno porultimo solomequedaagregar lagranadmiraciónque siento porlaspersonastratando deevolucionarensucarreray no dejarsevencer porlos cambiosenlasdiversastendenciascomolo haceunverdadero cocinero.

CURSO: QUIMICA CULINARIA Chef Instructor. Rodolfo Rivera Bedoya

Atte.

Chef Rodolfo Rivera Bedoya.