prueba de contenidos 1 rev ind

11
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Profesora: Yasna Bustos Ramírez Prueba de contenidos NM1: Revolución Industrial Nombre:___________________________________________ Curso:______ Fecha: Puntaje: / 44 Nota: Objetivos: Aplicar, identificar, analizar, relacionar el proceso de Revolución Industrial a través de una evaluación de contenidos, fomentando el compromiso Capacidades: razonamiento lógico, Destrezas: Aplicar, identificar, relacional, analizar Contenido: Revolución Industrial I. Encierra en un círculo, la alternativa que consideres correcta (1pto c/u). Las respuestas serán revisadas en el recuadro resumen de alternativas. 1. ¿Qué sistema de elaboración de manufacturas era usado antes de la Revolución Industrial? a) El sistema bienal. b) El sistema artesanal. c) El sistema mecánico. d) El sistema trienal. e) El sistema industrial. 2. ¿Cuáles de las siguientes opciones son antecedentes de la Revolución Industrial? a) Surgimiento del proletariado y del capitalismo financiero. b) Expansión europea a otros continentes y conquista de América. c) Debilitamiento de la nobleza y formación de una burguesía industrial. d) Cambios en la producción agrícola y aumento sostenido de la producción. e) Surgimiento de ideologias como socialismo útopico y socialismo científico. 3.El surgimiento de las fábricas con sus máquinas arruinó los talleres familiares y concentraron a los trabajadores en un mismo edificio, surgiendo un nuevo grupo social, que fueron tratados como piezas de maquinarias y no como personas. Este nuevo grupo social se denomina: a) Clase media b) Empresarios c) Proletariado d) Burguesía

Upload: amancayayelen

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

V

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez Prueba de contenidos NM1: Revolución Industrial

Nombre:___________________________________________Curso:______ Fecha: Puntaje: / 44 Nota:

Objetivos: Aplicar, identificar, analizar, relacionar el proceso de Revolución Industrial a través de una evaluación de contenidos, fomentando el compromiso Capacidades: razonamiento lógico, Destrezas: Aplicar, identificar, relacional, analizarContenido: Revolución Industrial

I. Encierra en un círculo, la alternativa que consideres correcta (1pto c/u). Las respuestas serán revisadas en el recuadro resumen de alternativas.

1. ¿Qué sistema de elaboración de manufacturas era usado antes de la Revolución Industrial?

a) El sistema bienal.b) El sistema artesanal.c) El sistema mecánico.d) El sistema trienal.e) El sistema industrial.

2. ¿Cuáles de las siguientes opciones son antecedentes de la Revolución Industrial?

a) Surgimiento del proletariado y del capitalismo financiero.b) Expansión europea a otros continentes y conquista de América.c) Debilitamiento de la nobleza y formación de una burguesía industrial.d) Cambios en la producción agrícola y aumento sostenido de la producción.e) Surgimiento de ideologias como socialismo útopico y socialismo científico.

3. El surgimiento de las fábricas con sus máquinas arruinó los talleres familiares y concentraron a los trabajadores en un mismo edificio, surgiendo un nuevo grupo social, que fueron tratados como piezas de maquinarias y no como personas. Este nuevo grupo social se denomina:

a) Clase mediab) Empresariosc) Proletariadod) Burguesíae) Campesinado

4. Los cambios en la agricultura, vividos tiempos antes de la Revolución Industrial, se debieron a:

a) El aumento de población.b) Las mejores técnicas agrícolas.c) La mejor higiene y vida de la prole.d) Las mejoras en las técnicas industriales e) La disminucion de las enfermedades.

Page 2: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez5. ¿En cuál de los siguientes elementos se basó la producción en serie implantada en la Revolución

Industrial?

a) En la formación de sociedades anónimas.b) En la especialización del trabajo de los obreros.c) En la regulación de la producción en los talleres.d) En la venta de acciones de las industrias a bajo costo.e) En la agrupación y sindicalización de artesanos

6. Gracias a la industrialización, ¿qué país se convirtió en la principal potencia económica mundial del siglo XIX?a) Rusia.b) Japón.c) Francia.d) Inglaterra.e) Estados Unidos.

7. La importante transformación en los métodos de producción manufacturera, experimentada a partir del siglo XVIII en Europa, fue acompañada por significativos cambios en los medios de transporte. De este modo, se incorporo el ferrocarril y en muy poco tiempo la extensión de las redes ferroviarias fue considerada como sinónimo de progreso. En relación con este nuevo transporte, es posible afirmar que por lo menos hasta el último tercio del siglo XIX, su principal propulsión fue:

a) Corriente eléctricab) Fuerza hidráulica c) Combustión de petróleod) Fuerza mortiz del vapore) La fuerza mecánica

8. La Revolución Industrial del siglo XVIII tuvo consecuencias tanto en el ámbito económicos como social, pero también involucró:

I. La aplicación de nuevas técnologias en el proceso de producciónII. El inicio de la expansión comercial europeaIII. La migracion rural a las ciudades.

a) Sólo Ib) Sólo I y IIc) Sólo I y IIId) Sólo II y IIIe) I, II y III

9. ¿Cuál de las siguientes fue una consecuencia de la utilización del ferrocarril?

a) La crisis de la industria del automóvil.b) La invención de la máquina a vapor.c) La disminución de los tiempos de viaje.d) El aumento en los costos de producción.e) El uso de petróleo como fuente principal de energía

Page 3: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez10. Dentro de las consecuencias de la Revolución Industrial podemos señalar como correctas:

I. El desarrollo del capitalismoII. Transformaciones sociales III.La transformación de la Burguesía en empresarios.

a) Sólo I b) Sólo IIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

Observa la imagen y responde la pregunta 11 y 12

11. ¿A qué aspecto de la Revolución Industrial hace referencia la imagen?

a) Desarrollo de la Revolución.b) Consecuencias del procesoc) Proyecciones en la actualidad.d) Factores que permiten su desarrollo.e) Al surgimiento de la II revolución Industrial.

12. ¿Qué relevancia tuvo el carbón el la Revolución?

a) Mejoró las condiciones de vida.b) Produce la migración a las ciudades.c) Permite generar la energía del vapor.d) Es la energía utilizada en todas las etapas del proceso.e) Mejoró los índices de contaminación de las ciudades.

13. Uno de los principales postulados del liberalismo económico es que el Estado no debe intervenir en el proceso económico, ya que:

a) Resulta ser altamente ineficiente en el proceso productivo.b) Pierde mucho dinero al financiar la construcción de fábricas e industrias.c) No prospera tecnológicamente, por lo que no resulta ser un buen vendedor.d) Debe preocuparse más por los problemas sociales en lugar de los económicos. e) Permite que el Estado tenga el control de los cambios de la economía.

Page 4: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez

Observa la imagen y responde las preguntas 14 y 15 .

14. ¿A qué proceso asociado a la Revolución Industrial se relaciona la imagen?

a) Ludismo.b) Fordismo.c) Capitalismo .d) Sindicalismo.e) Cuestión social.

15. ¿Cuál de estos factores explica las malas condiciones de trabajo de los obreros industriales durante el siglo XIX?

a) La ausencia de leyes laborales protectoras. b) El establecimiento de un código del trabajo. c) La eliminación del orden estamental del Antiguo Régimen. d) La falta de tecnología para desarrollar las faenas industriales. e) La escasez de trabajadores producto de las migraciones a la ciudad.

16. Una de las características que experimentó el proletariado durante la Revolución Industrial es:

a) Eran propietarios de las fábricas.b) Su trabajo consta de largas jornadas laborales.c) Tenían la obligación de ser parte del partido socialista.d) Su trabajo estaba regulado por una serie de leyes y reglas laborales.e) Su trabajo se regulaba según normas establecidas por las mutuales y sindicatos.

17. ¿Cuál de estos factores explica las malas condiciones de trabajo de los obreros industriales durante el siglo XIX?

a) La gran cantidad de oferta laboral b) La ausencia de leyes laborales protectoras.c) La eliminación del orden estamental del Antiguo Régimen.d) La falta de tecnología para desarrollar faenas industriales.e) La escasez de trabajadores producto de las migraciones a la ciudad.

18. ¿Por qué se introducen nuevas fuentes de energía durante este periodo?

a) Para bajar la producción.b) Para aumentar la producción.c) Para aumentar el crecimiento demográfico.d) Para que los trabajadores no hicieran labores pesadase) Para mejorar las condiciones de los trabajadores en las fábricas.

Page 5: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez

19. Entre el (los) principal (es) cambio (s) social (es), al transcurrir la Revolución Industrial es (son):

I. La movilidad social.II. El surgimiento del proletariado urbano.III. La burguesía se instala definitivamente en el poder.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo I y IId) Sólo I y IIIe) I, II y III

20. Sobre el aumento de población, transcurrida la Revolución Industrial, podemos afirmar que:

a) Se debe a la crisis alimentaria. b) Se debe a la mejora en la medicina y en la higiene.c) Se debe a la mejora en el transporte y las comunicaciones.d) Se debe a la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.e) Se debe a la mala situación de las ciudades.

21. El algodón, el carbón y el vapor son la trilogía clave de la primera Revolución Industrial (1760 a 1848). Esta afirmación fue el resultado del o lo siguientes factores:

I. El algodón fue la materia prima eje de la masiva producción de telas y vestuario exportada a todo el planeta

II. El carbón permitió anular la contaminación de las ciudades y bajar el gesto energético como nunca antes en la historia humana, asegurando de esa forma una energía renovable y limpia.

III. La fuerza del vapor liberó por primera vez la producción económica del uso exclusivo de los músculos humanos o animales: del viento o recursos de agua, generando un volumen de producción inédita.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo I y IId) Sólo I y IIIe) Sólo I, II y III.

22. En lo económico la Revolución Industrial, posibilitó el:

I. desarrollo del capitalismo.II. trabajo artesanal.III. empleo de maquinarias

a) Sólo IIIb) Sólo I y IIc) Sólo I y IIId) Sólo II y IIIe) I, II y III.

Page 6: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez23."A fines del siglo XVIII se inicia un proceso que ha recibido el nombre de Revolución Industrial, esto se origina en Inglaterra y significó cambios profundos en la ciencia, tecnología y principalmente en la industria, todo a partir de la aparición de la máquina a vapor. Por primera vez el hombre ya no dependía de las fuerzas naturales, sino que disponía de una máquina capaz de generar energía y que le permitía hacer funcionar otras máquinas". (Breve Historia Universal: R. Krebs). Del texto se deduce que

I. las fuerzas naturales adquieren gran importancia con la Revolución Industrial.II. los inicios de la Revolución Industrial se relacionan con la aparición de la máquina a vapor.III. la ciencia tuvo poco desarrollo al igual que la industria.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo I y IIId) Sólo II y IIIe) I, II y III

24. El Papa León XIII establece una doctrina social cristiana, que busca solucionar los graves problemas derivados de la Revolución Industrial, estas ideas planteaban que el Estado debe:

I. controlar toda la vida económica de una nación.II. promover acuerdos entre trabajadores y empresarios.III. aceptar sólo el libre mercado.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) Sólo I y IIe) I, II y III.

25. Desde el punto de vista demográfico la Revolución Industrial ayudó a:

I. disminuir la natalidad y con ello el crecimiento de la población.II. elevar la calidad de vida y disminuir la mortalidad.III. incrementar la población que vive en las ciudades.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo II y IIId) Solo I y IIIe) I, II y III

26. Las transformaciones sociales de mayor significación derivadas de la Revolución Industrial, fueron:

I. La nobleza es reemplazada por la burguesía como la clase más importante, dueña del capital.II. La clase media será el grupo más relevante dentro de la sociedad.III. A raíz de la industrialización se formó la clase obrera urbana, la que recibirá el nombre de proletariado.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo I y IId) Sólo I y IIIe) Sólo II y III

Page 7: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos Ramírez27.- La búsqueda de mano de obra de menor valor, provocó el trabajo de mujeres y niños, y una progresiva explotación de los trabajadores. La explotación se hizo visible en:

I. la falta de horas de sueño, trabajos inapropiados y carencia de condiciones higiénicas. II. la legislación a favor de las mujeres, los niños y las horas laborales por parte del Estado.III. el manejo de las máquinas que necesitaban mayor fuerza humana que en tiempos anteriores.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo I y II.d) Sólo I y III.e) I, II y III

28. Las Industrias durante la Revolución tenían una motivación que las impulsaba a crecer y mejorar, pues necesitaban asegurar que las personas eligiesen sus productos por sobre los de otras empresas, y así hacerse poseedoras de un mayor capital. El principio que ayudó a esta situación es:

a) la autarquía.b) El capitalismo.c) el neoliberalismo.d) la libre competencia.e) la intervención estatal.

29. Hacia 1870, se inició una Segunda Revolución Industrial que implicó un impresionante desarrollo en el ámbito tecnológico y científico. ¿Cuáles fueron las principales fuentes de energía de la Segunda Revolución Industrial?

a) cobre y los acero.b) el carbón y el vapor de agua. c) la electricidad y el petróleo. d) la electricidad y la atómica. e) las llamadas energías alternativas.

Resumen de alternativas. Escriba en el recuadro la alternativa que considere correcta para cada pregunta.

1. 6. 11. 16. 21. 26.

2. 7. 12. 17. 22. 27.

3. 8. 13. 18. 23. 28

4. 9. 14. 19. 24. 29

5. 10. 15. 20. 25.

Page 8: Prueba de Contenidos 1 Rev Ind

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMENDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Profesora: Yasna Bustos RamírezII. Analiza el texto y responde las preguntas: (2pts c/u)

a) Describe como era la forma de vida de las personas que describe el texto. ¿A qué personas se refiere?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) El sinónimo más adecuado para la palabra repugnantemente , subrayada en el texto, es:

a. Agradables.b. Inmundas . c. Intocables.d. Deleitables.

c) ¿Cuál es el mensaje principal que desea transmitir el texto?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) En relación al texto, ¿qué opinas acerca de las condiciones de vida de la clase obrera en Inglaterra? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III.-TÉRMINOS PAREADOS: Lea los conceptos en la columna A y busque su par en la columna B (1 punto cada respuesta correcta. Total: 6 puntos).

COLUMNA A COLUMNA B

1.- MUTUALISMO

2.- SINDICALISMO

3.-SOCIALISMO CIENTÍFICO

4.- ANARQUISMO

5.-PROLETARIADO.

6.- BURGUESÍA.

____ Rechazo a toda forma de poder y dominación (ej. El Estado).

____ Redes de ayuda entre los trabajadores.

____ Clase trabajadora urbana.

____Postulaba que a lo largo de la historia había existido una lucha de clases, entre dominadores y explotados y que se superaría cuando los trabajadores se tomaran el poder.

____Negociación de los trabajadores con los dueños del capital, por mejoras en las condiciones de trabajo y de vida del proletariado.

____Clase social que poseía riquezas (tierras, dinero) y los medios de producción (máquinas, mano de obra).

Las ciudades industriales inglesas.“Una quinta partes de la población de Liverpool, es decir, 45 mil hombres, habitan en estrechos cuartos oscuros, húmedos y mal ventilados. Nittingham tiene, en total, 11 mil casas, de las cuales, de 7 a 8 mil están construidas con el muro posterior en común, de manera que no hay ventanas a los lados de las casas (están unidas a los lados) en largas hileras. Además, existe una letrina común para muchas casas.En Birmingham, las casas de albergue para obreros son bastante numerosas (mas de 400) sobretodo en el centro de la ciudad, son casi todas repugnantemente sucias y húmedas.”

Engels, Friederich. “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, 1845. Fragmento adaptado.