proyecto de inversion (modelo referencial) (1)

Upload: rosmery-guetti-vilca

Post on 03-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo de uu proyecto de inversion

TRANSCRIPT

  • PROYECTO EMPRESARIAL

    RESTAURANTE - CHICHARRONERA

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    SAN AGUSTN

    FORMULACIN DE

    PROYECTOS

    Facultad de Administracin

    Escuela de Banca y Seguros

    DOCENTE:

    Dr. Fredy Ayala

    INTEGRANTES:

    Bellido Choque, Zhenia

    Del Carpio Prado, Vanessa

    Vera Moya, Jeanberth

    Valdeiglesias Bellota, Traisy.

    AREQUIPA PER

    2014

  • 3

    DEDICATORIA:

    Este trabajo est dedicado a todas las

    personas que como producto de su

    esfuerzo y dedicacin, aunque con

    tropiezos, lograron alcanzar sus metas.

  • 4

    INDICE

    CAPTULO I: Resumen del proyecto.6

    CAPTULO II: Estudio de mercado .11

    CAPTULO III: Tamao y localizacin39

    CAPTULO IV: Ingeniera del proyecto...42

    CAPTULO V: Organizacin51

    CAPTULO VI: Inversiones y financiamiento..60

    CAPTULO VII: Presupuesto de gastos e ingresos..66

    CAPTULO VIII: Anlisis Financiero..87

    Conclusiones y recomendaciones ..89

  • 5

    Somos un grupo de jvenes emprendedoras que vamos a realizar un proyecto empresarial

    destinado al sector de la gastronoma. Nuestro objetivo, ser sacar adelante un pequeo

    negocio de un restaurante de cocina tradicional con un doble servicio incluido de comida

    para llevar, segn nuestras expectativas innovadoras y diferentes puestas en comn.

    Nuestro principal objetivo por tanto ser construir un negocio propio que nos proporcione

    nuestros propios beneficios y cumpla con las expectativas y exigencias del consumidor por

    la comidas tpicas a base de carne de chancho, para lo cual hemos elaborado un proyecto de

    factibilidad de mercado, tcnico, organizacional y financiero para la creacin de un

    nuestro restaurante DE MI TIERRA .

    Para el desarrollo del proyecto se realiz una investigacin de mercado con el objetivo de

    medir cul es el comportamiento de los consumidores lo que nos servir como soporte para

    proyectar la demanda futura que tendr el restaurante y determinar la oferta de locales que

    existen actualmente en el sector.

    El restaurante se ubicar en el departamento de Arequipa, en la calle Filtro N 305 Cercado

    y alrededor se encuentra la municipalidad provincial de Arequipa, ESSALUD; adems

    cuenta con los servicios bsicos necesarios para su normal funcionamiento

    Nuestro restaurante contar con las siguientes reas: rea de atencin al pblico, rea de

    produccin y rea de servicios higinicos, que permitir que nuestros clientes internos y

    externos se sientan a gusto.

    En el anlisis financiero se determin que para llevar a cabo este proyecto es necesario

    realizar una inversin que ser de 194 000 soles para el 2015 , que sern cubiertos con

    recursos propios.

    INTRODUCCION

  • 6

    Captulo 1.

    RESUMEN DEL PROYECTO

  • 7

    1. RESUMEN DEL PROYECTO

    A continuacin detallamos los objetivos y justificacin de este proyecto as como

    los aspectos administrativos, que incluye los trmites que se deben realizar

    previamente al inicio de las actividades.

    1.1. Objetivos y justificacin

    1.1.1. Objetivos:

    1.1.1.1. Objetivo General

    El restaurante "DE MI TIERRA tendr como objetivo cumplir

    con las expectativas y exigencias del consumidor por la comidas

    tpicas a base de carne de chancho, mediante un buen

    posicionamiento en el mercado que permita fomentar la cultura

    tpica de los platos tradicionales en la ciudad de Arequipa.

    1.1.1.2. Objetivos Especficos:

    Ofrecer la mejor atencin a nuestros clientes de forma atenta y

    confiable.

    Darle importancia a cada uno de nuestros clientes pues de ellos

    depende nuestro xito.

    Elaborar los platos gastronmicos llenos de sabores y

    sensaciones ms placenteras para el paladar de nuestros clientes.

    Crear programas de oferta donde podamos involucrar a nuestros

    clientes cautivos.

    Dar los mejores precios y ms adecuados para nuestros platos.

    Dar informacin sobre la situacin, facilidades y precios del

    restaurante.

    Pedir informacin y recoger las peticiones y entrantes.

    Hacer recomendaciones y aconsejar a los clientes

    Tendremos lugares cmodos y placenteros para un mejor

    servicio.

  • 8

    1.1.2. Justificacin:

    El presente trabajo tiene por objeto elaborar un proyecto de inversin

    privado, en el sector de la hostelera, que hemos de decir que es uno de

    los sectores en que ms competencia hay y en la que en parte es ms

    difcil destacar y tener xito.

    1.2. Aspectos administrativos

    1.2.1. Inscripcin en el Registro nico de Contribuyentes RUC

    Si el propio contribuyente o su representante legal es quien realiza el

    trmite, podr prescindir de la utilizacin de los formularios requeridos

    para este trmite.

    1.2.1.1. Persona natural: Debe acercarse a las oficinas de SUNAT

    exhibir:

    Original de su documento de identidad.

    Original de uno de los siguientes documentos: recibo de

    agua, telefona fija, luz, televisin por cable cuya fecha de

    vencimiento de pago se encuentre comprendida en los

    ltimos dos meses; o la ltima declaracin jurada o

    autovalo del local donde funcionar el establecimiento.

    Si el trmite es realizado por una persona autorizada para tal

    efecto, deber exhibir adicionalmente su documento de

    identidad original y, presentar una carta poder con firma

    legalizada notarialmente o autenticada por fedatario de la

    SUNAT y los siguientes formularios:

    o Formulario N 2119 "Solicitud de inscripcin o

    comunicacin de afectacin de tributos".

  • 9

    o Formulario N 2046 "Establecimientos anexos" (en el

    caso de contar con establecimiento anexo distinto al

    sealado como domicilio fiscal).

    1.2.1.2. Persona jurdica: El representante legal exhibir:

    Original de su documento de identidad.

    Original de uno de los siguientes documentos: recibo de agua,

    telefona fija, luz, televisin por cable cuya fecha de

    vencimiento de pago se encuentre comprendida en los ltimos

    dos meses; o la ltima declaracin jurada o autoavalo del local

    donde funcionar el establecimiento.

    Original o copia simple del Testimonio de Escritura Pblica de

    Constitucin inscrita en los Registros Pblicos.

    Si el trmite lo realiza una persona autorizada para tal efecto,

    exhibir adicionalmente su documento de identidad original y,

    presentar una carta poder con firma legalizada notarialmente o

    autenticada por fedatario de la SUNAT y los siguientes

    formularios:

    Formulario N 2119: Firmado por el representante legal.

    Formulario N 2054: Solicitud de inscripcin del Gerente

    General y los representantes legales de la sociedad, de acuerdo

    con lo establecido en su Estatuto.

    Formulario N 2046: Siempre y cuando tuviera locales

    adicionales al domicilio fiscal.

  • 10

    1.2.2. Autorizacin de impresin de Comprobantes de Pago.

    Luego de obtenido su nmero de RUC y de la verificacin de su domicilio

    fiscal por parte de la SUNAT, solicitar la autorizacin para imprimir sus

    comprobantes de pago con el Formulario N 806 en las oficinas de SUNAT o

    con el Formulario N 816 en las imprentas conectadas en lnea con la SUNAT.

    Si va a emitir tickets o cintas de mquina registradora, debe solicitar la

    inscripcin de la mquina con el Formulario N 809.

    1.2.3. Legalizacin de libros de contabilidad

    Tambin debe adquirir y legalizar ante Notario Pblico o Juez de Paz los libros

    que est obligado a llevar segn el rgimen tributario en el que se hubiera

    inscrito.

    1.2.4. Obtencin de la Licencia Municipal de Funcionamiento

    Este trmite se realiza ante la Municipalidad Distrital o Provincial donde se

    encuentra ubicado el negocio.

    1.2.5. Regmenes tributarios

    Es importante tener en cuenta que, al momento de la inscripcin en el RUC, la

    persona deber incorporarse al Rgimen General, al Rgimen Especial del

    Impuesto a la Renta - RER o al Rgimen nico Simplificado - RUS,

    dependiendo de si cumplen con los requisitos y condiciones exigidos para ello.

    Podr optar por uno de estos regmenes, segn corresponda.

  • 11

    Captulo 2.

    ESTUDIO DE MERCADO

  • 12

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. Descripcin del negocio:

    De Mi Tierra, es un negocio dedicado como venta principal a la venta de

    comida preparada, ofreceremos un servicio doble, el de comida para llevar y el

    de restaurante, con una variedad de platos tpicos a base de carne de cerdo,

    como el chicharrn de cerdo al estilo cusqueo, la zarza de cabeza de chancho

    con patitas y el tradicional adobo arequipeo.

    El negocio estar dirigido a todo tipo de clientela, a jvenes y adultos con un

    nivel de ingresos medio, ya que hay variedad de precios, adaptados a todo tipo

    de bolsillos, es as que nos posicionaremos como lder en el mercado en el

    mediano plazo y tambin lograremos un importante nivel de ganancias.

    Rubro: Alimentos y bebidas

    Logotipo: El Nombre que hemos elegido para nuestro negocio de

    restaurante ha sido De mi Tierra despus de rechazar y pensar

    muchsimas otras propuestas.

    Hemos elegido este nombre, debido a que los platos que se prepararn en

    nuestro local sern de distintos departamentos de nuestro pas.

    Razn Social: Restaurant Chicharronera De Mi Tierra

    Horarios de trabajo: La atencin ser de Lunes a Sbados

    o Ingreso de Personal 8:00am

    o Ingreso de Insumos 9:00am

  • 13

    o Horario de atencin 11:30am 5:00pm

    Direccin: Calle el filtro 305 Cercado

    2.1.1. Visin

    Ser lderes a nivel de Todo el sur de Arequipa, a travs de la elaboracin de los

    platos tpicos a base de la carne de chancho que garanticen un valor agregado

    para nuestros clientes.

    2.1.2. Misin

    Restaurant - Chicharronera De Mi Tierra, tiene como misin darle la

    excelencia a nuestros productos de comidas tpicas con alta calidad, nutritivos

    sanos y frescos, en funcin de satisfacer las necesidades del consumo,

    proporcionando en forma permanente bienestar y calidad de vida. Entregamos

    a nuestros consumidores los productos que ellos prefieren y eligen por nuestra

    calidad y presentacin.

    2.2. Estudio de la demanda

    En la siguiente figura podemos apreciar que Arequipa est catalogada como

    uno de los principales destinos gastronmicos, debido a los exquisitos platos

    que se preparan en nuestra ciudad, es por eso que es un buen rubro para invertir

    en este proyecto.

    2.2.1. Principales destinos gastronmicos:

    Arequipa es considerada uno de los principales destinos gastronmicos

    que tiene el Per por:

    Variados platos de sabores fuertes con constante presencia del

    rocoto.

    Los platos son servidos en los restaurantes criollos o en

    restaurantes caseros y tradicionales llamados picanteras .

    Ruta del paladar.

  • 14

    2.2.2. El Arequipeo y su relacin con la gastronoma

    El ceviche es considerado el plato ms representativo de la

    gastronoma peruana, as tambin, los arequipeos muestran

    preferencia por la comida criolla.

    GRFICO N 1

    COMIDA PREFERIDA

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N1 nos muestra la comida preferida del consumidor

    arequipeo, ubicndola en el primer lugar a la comida criolla con un

    64%, en segundo lugar tenemos a la comida tpica con un 10%, en

    tercer lugar encontramos la preferencia por los pescados y mariscos

    entre otros con 7% cada una,, finalmente el consumidor arequipeo

    gusta por la comida china y el pollo a la brasa.

  • 15

    2.2.3. El Arequipeo y su relacin con la gastronoma: Perfil segn

    comida criolla

    GRFICO N 2

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N 2 nos muestra que el 52% de la poblacin Arequipea que prefiere la

    comida criolla, es el sexo femenino, y 48% el sexo masculino.

    GRFICO N3

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N3 nos muestra la preferencia de los consumidores arequipeos por la

    comida criolla por edades. Los consumidores de 16 a 24 y de 25 a 34, ocupan un

    25% de la poblacin Arequipea cada uno, seguido de ellos se encuentran las

    personas entre las edades de 35 a 44 aos con un 19%, las personas de 55 aos a

    mas ocupan un 16% y por ltimo con 14% encontramos a las personas de 45 a 54

    aos de edad.

  • 16

    GRFICO N4

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N4 nos muestra la preferencia por la comida criolla de los

    arequipeos segn el nivel socioeconmico (A,B,C,D y E). El nivel A con 4%,

    el nivel B 15%, el nivel C 31%, el nivel D 32% y por ltimo el nivel E 18%.

    GRFICO N5

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N5 nos muestra la preferencia por la comida criolla segn los

    estilos de vida. Los afortunados con 8%, los progresistas con 21%, los

    modernos 25%, los adaptados 20%, los conservadores 19% y por ltimo los

    modestos 7%.

  • 17

    2.2.4. Hbitos gastronmicos

    Los arequipeos generalmente pasan el tiempo libre en actividades

    dentro de casa, pero cuando se trata de salir de casa, ir a comer es una

    de las principales actividades.

    GRFICO N6

    ACTIVIDADES QUE HACE EN SU TIEMPO LIBRE

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N6 nos muestra cuales son las actividades que los arequipeos

    hacen en su tiempo libre. Podemos observar que ver televisin es su distraccin

    favorita, con un 63%; descansar es otra de las actividades preferidas ocupando

    un 46% en la encuesta. Pero cuando se trata de salir de casa, ir a comer fuera de

    casa es una de las principales opciones en el consumidor arequipeo.

  • 18

    2.2.5. Perfil del restaurante:

    El boom gastronmico, acompaado con el crecimiento del turismo a

    nivel nacional, ha hecho posible un crecimiento considerable de los

    restaurantes a nivel nacional, as como en Arequipa.

    GRFICO N7

    CANTIDAD DE RESTAURANTES EN AREQUIPA

    . FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N7 nos muestra la cantidad de restaurantes en Arequipa en

    los ltimos tres aos, pudiendo observar un crecimiento ao a ao. En

    el 2011 fueron 9144 restaurantes en Arequipa, el 2012 fueron 10360 y

    el ao pasado (2013) fueron 15450.

  • 19

    2.2.6. El gasto gastronmico familiar

    As tambin, el gasto en alimentacin representa ms de la tercera

    parte de la canasta familiar.

    GRFICO N8

    DISTRIBUCIN DEL GASTO

    FUENTE: Arellano Marketing

    El grfico N8 nos muestra la distribucin del gasto del consumidor arequipeo

    en el 2013. Claramente podemos notar que el mayor porcentaje lo ocupa el

    gasto en alimentacin, significando hasta 4 veces el gasto en otros principales

    rubros como casa, educacin, ropa y otros. El ltimo gasto en que invierten los

    arequipeos es en el cuidado personal.

  • 20

    2.2.7. Turismo y gastronoma

    Como si al Per no le bastara con las maravillas arqueolgicas y

    naturales que tenemos, presentamos al mundo maravillas

    gastronmicas que atraen ms turistas.

    GRFICO N9

    TURISMO Y GASTRONOMA

    FUENTE: Perfil del Turista Cultural 2012

    Perfil del Turista Extranjero 2013

    El grfico N 9 nos muestra que el 42% de turistas extranjeros seala que la

    gastronoma de nuestro pas influy bastante a la hora de tomar la decisin de

    visitar el Per, as mismo el 93% de los turistas extranjeros aseguran que sta

    cubri sus expectativas de tal manera un 92% recomendara visitar el Per para

    poder conocer las maravillas arqueolgicas y sobre todo degustar de la

    gastronoma Peruana.

  • 21

    2.2.7.1. Turismo y gastronoma: Distribucin del Gasto del

    turista extranjero

    El turista extranjero aporta de manera generosa a la cadena

    gastronmico, con un gasto promedio de hasta 50 soles diarios en

    alimentacin.

    GRFICO N 10

    DISTRIBUCIN DEL GASTO DEL TURISTA EXTRANJERO

    2013

    FUENTE: Mincetur

    El grfico N10 nos muestra la distribucin del gasto del turista extranjero en el

    2013. Podemos apreciar que el mayor gasto hecho por los turistas extranjeros

    es en alojamiento con un 28%, otro gasto importante va destinado al transporte

    con 20%, seguido de ello est el gasto en servicios culturales con 11%, otro

    gasto importante que hacen es en alimentacin con un 18%. Finalmente el

    turista extranjero gasta en agencias de viajes y otros servicios.

  • 22

    2.2.7.2. Turismo en Arequipa

    El turismo en nuestra ciudad, vive actualmente un crecimiento

    considerable y se estima que siga en aumento para los prximos aos.

    GRFICO N 11

    AREQUIPA: TURISMO RECEPTOR ESPERADO 2013-2016

    FUENTE: BADATUR - OTP

    La tasa de crecimiento media anual del turismo proyectado de Arequipa se

    espera que sea del 4.42% para el periodo 2013 2016

    2.2.8. Demanda objetivo

    La demanda objetivo del restaurante est representada por el nmero

    de personas a las que se va a atender, de acuerdo a la capacidad

    instalada, nivel de operacin y nivel de ventas propuestas en el

    proyecto.

    La capacidad instalada que se propone para el restaurante se determin

    en base a los siguientes aspectos:

  • 23

    1. El Restaurante se establecer en el cercado de Arequipa

    especficamente calle Filtro y contar con 104 m2

    2. Se contempla un mobiliario de 10 mesas con 4 sillas cada una, lo cual

    arroja una capacidad instalada de servicio para atender a 40 personas

    al mismo tiempo, o bajo el supuesto que cada mesa fuera utilizada 1

    vez al da por cuatro personas.

    3. Para la primera semana (Ao) de operacin se plantea operar bajo un

    nivel de 55 % de capacidad instalada.

    4. Para la segunda semana de operacin se plantea operar bajo un nivel

    de 65 % de la capacidad instalada.

    5. Para la tercera semana de operacin se plantea operar bajo un nivel

    de 85% de la capacidad instalada.

    6. Para la cuarta semana se plantea operar bajo un nivel de 98% de la

    capacidad instalada.

    7. El restaurante trabajara 365 das del ao.

    8. El nivel de operacin y de ventas se establece a criterio de la

    experiencia que se tiene en el ramo.

    9. La plantilla de trabajadores determinada es para los 2 primeros aos

    de vida del proyecto, para los siguientes el personal aumentara con el

    fin de dar un buen servicio y de calidad.

    CUADRO N 1

    DEMANDA OBJETIVO

    SEMANA Capacidad

    Instalada

    Aprovechamiento de

    capacidad Instalada

    Demanda

    Objetivo

    1 280 55% 154

    2 280 65% 182

    3 280 85% 238

    4 280 98% 274

    La capacidad instalada de servicio corresponde a las 10 mesas con 4 sillas

    cada una.

    Demanda mensual 848

    Demanda anual 10176

    FUENTE: Elaboracin Propia

  • 24

    2.3. Estudio de la oferta

    2.3.1. Per

    La industria gastronmica peruana experimenta un crecimiento

    sostenido y en la actualidad mueve recursos por US$1.500 millones

    anuales y emplea a 300 mil personas. La Asociacin Peruana de

    Gastronoma (Apega) inform que en el pas existen unos 66 mil

    restaurantes, de los cuales 31 mil 450 estn en Lima. Y la opinin de

    los peruanos acerca de su comida es altamente positiva.

    El presidente de Apega, Bernardo Roca Rey, dijo a Per 21 que 50%

    de la poblacin considera que la gastronoma es lo que mejor

    representa al pas en el mundo. Es notable, asimismo, que la

    gastronoma ocupa el segundo lugar, por detrs de Machu Picchu,

    entre los motivos que manifiestan los peruanos para estar orgullosos; y

    que la comida es lo que ms gusta de Lima a sus ciudadanos, por

    encima del centro histrico, las playas o los centros comerciales. En

    cuanto a las preferencias culinarias a nivel nacional, la mayora de los

    peruanos se decanta por la cocina criolla, seguida del pollo a la brasa,

    la comida tpica regional y los pescados y mariscos.

    Un reciente estudio de Arellano Marketing realizado en las 15

    ciudades ms grandes del pas revela cules son los gastos ms

    importantes para los peruanos.

    2.3.2. Arequipa

    La comida ocupa el primer lugar en el pensamiento del consumidor

    arequipeo. Segn el reporte de consumo de junio del 2014 del

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) , de cada 100

    soles, ms de 40 se invierten en alimentos y bebidas. En contraparte,

    solo 3 soles son destinados para el cuidado de la salud.

    La jefa regional del INEI, Silvia Pacheco Valenzuela, explic que

    debido al incremento de precios de los productos, los consumidores se

  • 25

    vieron ligeramente afectados. Segn los datos que recoge la institucin

    cada mes, de mayo a junio el gasto de alimentacin subi cuatro soles

    aproximadamente.

    2.3.3. La competencia - Cinco fuerzas de Porter

    2.3.3.1. Amenaza de los nuevos competidores:

    El negocio de restaurantes es uno de las industrias con mayor

    nmero de nuevos competidores cada ao. Al igual es la industria

    con el mayor nmero de fracasos cada ao.

    El negocio de restaurantes por alguna razn, quizs porque parece

    fcil, es el que ms nuevos inversionistas atraen. As que un buen

    administrador de restaurantes debe estar constantemente

    observando no slo a la competencia sino, tambin, a los nuevos

    restaurantes que de seguro aparecern en su zona. Asimismo la

    amenaza de nuevos competidores es alta ya que la mayora de

    estos establecimientos pertenecen a franquicias y no necesitan

    grandes inversiones para poner los en marcha. Los

    establecimientos que ofrecen este tipo de comida y que no

    pertenecen a ninguna franquicia no suponen apenas competencia

    ya que no cuentan con publicidad y sus costes de produccin son

    mayores debido a las economas de escala.

    2.3.3.2. Rivalidad entre competidores existentes:

    Por un lado existe un nmero elevado de empresas que ofrecen el

    mismo producto pero por otra parte de mi tierra ofrece un

    servicio exclusivo. Aun as la competencia es alta. Realizan

    mltiples ofertas y sobre todo de mi tierra, utiliza la publicidad

    para diferenciarse.

    Entre las principales competidores tenemos:

    Ima Sumac

    El Perol

  • 26

    La Katita

    El autntico sabor cusqueo

    Chicharrones Patty

    La rivalidad entre las empresas del sector va a influir directamente

    en su grado de rentabilidad. A mayor competencia menor ser la

    rentabilidad. Por otro lado, los costes de almacenamiento son

    altos, ya que se trabaja con productos perecederos. Nuevamente,

    en temporadas de mayor demanda, los restaurantes realizan

    mayores aprovisionamientos que estn obligados a vender, por lo

    que aumenta la rivalidad. Sin embargo la diferenciacin de estos

    productos no es suficiente para eliminar la rivalidad, ya que la

    imitacin es fcil y las innovaciones duran poco tiempo teniendo

    una rentabilidad superior.

    2.3.3.3. Amenaza de productos y servicios sustitutos:

    Existen empresas que ofrecen otro tipo de comida tpica diferente

    a la que ofrece de mi tierra que pueden ser sustitutivos y que

    suponen una fuerte competencia como por ejemplo los dems

    restaurantes que quedan situados en la misma ubicacin.

    Ocio. Uno de los principales motivos por las que el

    consumidor va a un restaurante. Una cena con amigos, una

    comida de familia, etc. Pueden ser sustituidas por otra

    actividad de ocio como el cine, el teatro o salir a una

    discoteca entre otros.

    Alimentacin. En el caso de gente que trabaja lejos de casa y

    debe comer cerca del trabajo, el servicio de restauracin

    puede ser sustituido por comida para llevar o comida

    preparado en la propia casa. En el caso de turistas que deben

    dedicar una parte de su gasto a la alimentacin, el caso es

    similar y pueden satisfacer esta necesidad tambin por comida

    para llevar o comprando en el supermercado.

  • 27

    Gastronoma. Esta quizs es la necesidad ms difcil de

    sustituir, ya que el mayor valor que un restaurante puede

    aadir es una preparacin de la comida difcil de encontrar en

    otros lugares, por la calidad de sus cocineros.

    2.3.3.4. Poder de negociacin de los proveedores:

    Los proveedores tienen un bajo poder de negociacin puesto que

    el nmero de proveedores que pueden vender a de mi tierra los

    productos que necesita es alto y estos productos no estn

    diferenciados. Esto beneficia a de mi tierra que puede conseguir

    los productos que necesita a un coste ms bajo

    2.3.3.5. Poder de negociacin de los clientes:

    El poder de los clientes es alto ya que el producto que ofrece de

    mi tierra lo pueden fabricar ellos mismos y por tanto exigen

    precios menores para que al menos sea igual al coste de elaborarlo

    uno mismo. Adems como los productos que ofrecen otras

    empresas son similares exigirn tambin un mejor servicio. Es

    necesario tambin que los clientes confen en los ingredientes

    utilizados para elaborar los productos ya que la calidad de los

    componentes que utilizan las empresas de comida rpida es

    continuamente cuestionada.

    2.4. Mercado potencial para el proyecto

    Nuestro restaurante estar ubicado en una zona atractiva como es el cercado de

    Arequipa.

    Respecto a la situacin econmica en la ciudad de Arequipa se observa mayor

    cantidad de familias de ingresos medio y medio alto que oportunamente son los

    consumidores potenciales de nuestro producto.

  • 28

    2.5. Precio

    El precio no slo define el margen que se obtiene por cada venta sino que

    tambin es determinante en la imagen del servicio o producto que se est

    ofreciendo y un arma frente a las acciones de la competencia.

    CUADRO N 2

    PRECIO

    PLATO/TAMAO PRECIO

    Chicharrn de cerdo 15.00

    Zarza de cabeza de

    chancho con patitas

    12.00

    Adobo 11.00

    Chicha 5.50

    FUENTE: Elaboracin Propia

    Hay una serie de factores que influirn en la fijacin de los precios:

    El tipo de producto, en cuanto a sus beneficios, ventajas,

    caractersticas y necesidades que satisface.

    El segmento objetivo al que nos dirigimos.

    El posicionamiento del producto.

    Precio de sustitutos inmediatos

    La base para fijar los precios en el restaurante ha sido la misma para todos

    los productos incluidos en la carta, se ha utilizado un sistema de la siguiente

    forma:

    A. Se ha creado un precio base para los productos incluidos en la carta,

    independientemente que su precio flucte en el mercado arriba o abajo

    consideraremos que el coste de un determinado producto no va a variar

    como consecuencia de las leyes de la oferta y la demanda sino que va a

    mantener su precio.

    B. Se han homogeneizado las raciones, es decir, se han creado unas

    raciones estndar, con cantidades fijas de forma que las raciones servidas

    sean siempre del mismo tamao lo ms aproximadamente posible.

  • 29

    2.5.1. Clasificacin de los costos:

    2.5.1.1. Costos de Produccin:

    CUADRO N 3

    CHICHARRN DE CHANCHO

    MATERIA

    PRIMA E

    INSUMOS

    COSTO/

    KG

    CANTIDA

    D POR

    PLATO

    INSUMOS PARA

    60 TROZOS DE

    CARNE

    COSTO DE

    INSUMOS

    TOTAL

    Costillas de

    cerdo

    S/. 12.00 165g 9, 900Kg S/. 118.80

    Sal S/ 1,50 5g 300g S/. 0.45

    Comino S/. 60,00 2g 120g S/. 7.20

    Cebolla S/. 2.5 250g 6Kg S/. 15.00

    Hierba

    Buena

    S/. 2.50 10g 600 g S/. 1.50

    Sal

    (ensalada)

    S/ 1.50 4g 240 g S/ 0.36

    Limn S/ 2.00 30g 1800 g S/ 3.60

    Ajos S/.9.00 - 250g S/ 2.25

    S/. 149.16

    FUENTE: Elaboracin Propia

  • 30

    CUADRO N 4

    ZARZA DE CABEZA DE CHANCHO Y PATITAS

    FUENTE: Elaboracin Propia

    MATERIA PRIMA E

    INSUMOS

    COSTO/KG CANTIDAD

    POR PLATO

    INSUMOS

    PARA 60

    PLATOS

    COSTO DE

    INSUMOS

    TOTAL

    Cabeza de chancho S/. 7,50 80g 4,800g S/. 36,00

    Patitas de chancho S/. 7,00 80g 4,800kg S/. 33,60

    Habas S/. 5,00 30g 1,800kg S/. 9,00

    Alberjas S/. 3,50 30g 1,800g S/. 6,30

    Cebolla S/. 2,50 60g 3, 600kg S/. 9,00

    Choclo desgranado S/. 3,50 50g 3kg S/. 10,50

    Zanahoria S/. 2,00 50g 3kg S/. 6,00

    Comino S/. 70,00 4g 240g S/. 16,80

    Pimienta S/70,00 5g 300g S/. 21,00

    Vinagre Blanco S/. 4,00 10ml 600ml S/. 2.40

    Sal S/. 1,50 7g 420g S/. 0.70

    S/. 151.30

  • 31

    CUADRO N 5

    ADOBO AREQUIPEO

    MATERIA

    PRIMA E

    INSUMOS

    UNIDAD

    DE

    MEDIDA

    COSTO/KG

    Und

    CANTIDAD

    POR PLATO

    INSUMOS

    PARA 60

    PLATOS

    COSTO DE

    INSUMOS

    TOTAL

    Carne de cerdo Kg S/. 9,50 250g 15kg S/. 142,50

    Cebolla Kg S/. 2,50 200g 12kg S/. 30,00

    Chicha de Jora Lt S/. 2,00 200ml 12L S/. 24,00

    Aji Colorado Lt S/. 3,00 20ml 1,200ml S/. 3,60

    Comino Kg S/. 70,00 3g 180g S/. 16,80

    Pimienta Kg S/70,00 3g 180g S/. 12,60

    Organo Kg 9,00 3g 180g S/. 1,70

    Rocoto Kg S/. 2,00 1 und 60 und S/. 2.00

    Sal Kg S/. 1,50 4g 240g S/. 0.40

    Hierbas (Ruda) Kg S/. 3,00 10g 600g S/. 3,00

    Pan Unidad S/. 0.20 1 und 60und S/. 6,00

    T Unidad S/. 0,10 1 und 60und S/. 6,00

    S/. 248.60

    FUENTE: Elaboracin Propia

  • 32

    CUADRO N 6

    CHICHA DE JORA

    MATERIA PRIMA E

    INSUMOS

    COSTO/KG CANTIDAD

    POR LITRO

    INSUMOS

    PARA 60

    LITROS

    COSTO DE

    INSUMOS

    TOTAL

    Guiapu S/. 3,00 100g 6kg S/. 18,00

    Canela entera S/. 15,00 50g 300g S/. 4,50

    Clavo S/. 9,00 10g 600g S/. 5,40

    Agua - 60L -

    S/. 27.90

    FUENTE: Elaboracin Propia

    2.5.1.2. Herramientas de trabajo

    CUADRO N 7

    NOMBRE CANTIDAD PRECIO/UNIDAD COSTO

    Perol 2 25,00 50,00

    Escurridor 3 12,00 36,00

    Mesa de trabajo 1 350,00 350,00

    Cuchillo 5 8,00 40,00

    Tabla de picar 2 18,00 36,00

    Olla pequea 5 15,00 75,00

    Cucharones 3 8,00 24,00

    Sartn 2 30,00 60,00

    Olla grande 1 70,00 70,00

  • 33

    Trinche 1 10,00 10,00

    Baln de gas 1 39,00 39,00

    Platos grandes 12 9.00 108.00

    Platos medianos 36 3.00 108.00

    Platos pequeos 48 1.50 72.00

    Cucharas 100 1.50 150.00

    Tenedores 100 1.30 130.00

    Chuchillos 100 1.30 130.00

    Vasos 100 0.90 90.00

    S/.

    1578.00

    FUENTE: Elaboracin Propia

    2.5.1.3. Costos de muebles y maquinaria

    CUADRO N 8

    ITEM CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    PRECIO TOTAL

    Mesa con 4 sillas (modelo rstico) 10 550.00 5500.00

    Barra con 5 sillas 1 950.00 950.00

    Cocina Industrial 1 2000 2000.00

    Refrigeradora 1 1000 750.00

    S/. 9200

    FUENTE: Elaboracin Propia

  • 34

    2.5.1.4. Energa

    CUADRO N 9

    ENERGA UND DE

    MEDIDA

    CANTIDAD PAGO

    MENSUAL

    Electricidad KW S/. 150,00

    Agua LT S/. 130,00

    Gas LT 4 balones

    pequeos

    S/. 152,00

    S/. 432,00

    FUENTE: Elaboracin Propia

    2.5.1.5. Mano de Obra:

    CUADRO N 10

    Cargo N de

    personas

    Remuneracin

    mensual

    unitaria

    Remuneracin

    total

    Maestro de cocina 1 1200 S/. 1200

    Ayudante de cocina 2 750 S/. 1500

    Cajero 1 750 S/. 750

    Mesero 1 750 S/. 750

    S/. 3500

    FUENTE: Elaboracin Propia

  • 35

    2.5.1.6. Costo de comercializacin (para llevar):

    CUADRO N 11

    ITEM Costo unitario

    Tapers Personal S/. 0.30

    Tapers Mediano S/. 0.60

    Tapers Grande S/. 0.90

    S/. 1,80

    FUENTE: Elaboracin Propia

    2.5.1.7. Costo de Administracin:

    CUADRO N 12

    FUENTE: Elaboracin Propia

    ITEM CANTIDAD PRECIO

    Boletas 20 000 und S/. 280,00

    Notas de Pedido 20 000 und S/. 80,00

    SUNAT S/. 600,00

    Administrador 1 S/. 750,00

    S/. 1190,00

  • 36

    NOTA: Impuestos a la SUNAT por categora

    CUADRO N 13

    CATEGORA PARMETROS CUOTA

    MENSUAL Total de

    ingresos brutos

    mensuales

    (Hasta S/.)

    Total de

    adquisiciones

    mensuales

    (Hasta S/.)

    1 5 000 5 000 20

    2 8 000 8 000 50

    3 13 000 13 000 200

    4 20 000 20 000 400

    5 30 000 30 000 600

    FUENTE: SUNAT

    2.5.1.8. Costo de Alquiler:

    CUADRO N 14

    FUENTE: Elaboracin Propia

    2.5.1.9. Costo de Uniforme

    CUADRO N 15

    F

    U

    E

    N

    T

    E

    :

    E

    l

    a

    FUENTE: Elaboracin Propia

    TEM PAGO MENSUAL

    Alquiler del local S/. 1500,00

    S/. 1500,00

    TEM CANTIDAD COSTO

    UNITARIO

    COSTO TOTAL

    Uniforme chef (chaqueta,

    pantaln y gorro)

    1 S/. 95.00 S/. 95.00

    Mandil ayudante de cocina 2 S/. 25.00 S/. 50.00

    Mandil mesero 1 S/. 25.00 S/. 25,00

    Uniforme cajero (camisa

    blanca y pantaln negro)

    1 S/. 70.00 S/. 70.00

    240,00

  • 37

    2.5.1.10 Costos fijos y variables

    CUADRO N 16

    COSTOS FIJOS

    FUENTE: Elaboracin Propia

    CUADRO N 17

    COSTOS VARIABLES

    FUENTE: Elaboracin Propia

    COSTOS FIJOS TOTAL

    Costos de Administracin 806,00

    Mano de Obra 3500,00

    Costo de muebles 9200,00

    Costo de Alquiler 1500,00

    Costo de Uniforme 240,00

    14206,00

    COSTOS VARIABLES TOTAL

    Insumos chicharrn S/. 126.45

    Insumos Adobo S/. 248.60

    Insumos zarza de cabeza de

    chancho con patitas

    S/. 151.30

    Insumos chicha de jora S/. 27,90

    Energa S/. 432,00

    Costo de comercializacin S/. 1,80

    S/. 988.05

  • 38

    2.6. Canales de comercializacin

    Los canales de distribucin que utilizaremos ser directamente del

    productor al consumidor final, sin ningn intermediario ya que

    consideramos que ms que un producto es un servicio que debe ser

    entregado de forma personalizada.

  • 39

    Captulo 3.

    TAMAO Y LOCALIZACIN

  • 40

    3. Tamao y Localizacin

    3.1. Factores que determinan el tamao

    Mercado: A travs del estudio de mercado realizado se determin que

    existe demanda potencial en relacin del tamao del proyecto, siendo la

    demanda mayor al tamao mnimo, ya que la cantidad producida se

    podra vender por la existencia de demanda insatisfecha

    El proceso Tcnico: Con la eleccin del proceso tcnico

    determinaremos tambin el tamao del local.

    Localizacin: El tamao se ve afectado por la localizacin cuando el

    lugar elegido para ejecutar el proyecto no dispone de la cantidad de

    insumos suficientes, ni accesos idneos

    Financiamiento: Este es uno de los puntos ms importantes al momento

    de implementar un proyecto, ya que la inversin del proyecto puede ser

    afectada por la capacidad financiera, ya que muchas veces se dan un

    lmite mximo de inversin por la capacidad financiera del inversionista.

    3.2. Tamao ptimo

    El Tamao del Proyecto ha sido decidido en razn a la naturaleza del mercado,

    lo cual implica un posicionamiento gradual para el tamao - capacidad del local

    es como sigue:

    Datos Generales:

    rea Total del Local : 104 m2

    rea de atencin al pblico: 75 m2

    rea de produccin: 24 m2

    rea de servicios higinicos: 5 m2

  • 41

    3.3. LOCALIZACIN

    La forma en que se determin la localizacin ptima del proyecto fue aplicando

    el mtodo cualitativo por puntos el cual consiste en definir los principales

    factores determinantes de una localizacin, para asignarles valores ponderados

    de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. Por lo tanto

    para elegir el lugar idneo de nuestro local se consideraron varias alternativas

    como fueron: Avenida Estados Unidos, Calle Filtro, Avenida Ejercito, Avenida

    Dolores, obteniendo los siguientes resultados que se muestra a continuacin.

    CUADRO N 18

    MTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

    FACTORES DE

    LOCALIZACIN

    PESO AVENIDA

    ESTADOS

    UNIDOS

    CALLE

    FILTRO

    AVENIDA

    EJERCITO

    AVENIDA

    DOLORES

    Califica. Pondera. Califica. Pondera. Califica. Pondera. Califica. Pondera.

    Medios y costos de

    alquiler

    0.30 7 2.1 8 2.4 7 2.1 7 2.1

    Disponibilidad de

    mano de obra

    0.20 6 1.2 8 1.6 5 1 6 1.2

    Cercania de las

    fuentes de

    insumos

    0.10 7 0.7 8 0.8 6 0.6 6 0.6

    Factores

    ambientales

    0.15 6 0.9 9 1.35 5 0.75 6 0.9

    Cernana del

    mercado

    0.10 6 0.6 8 0.8 6 0.6 5 0.5

    Disponibilidad de

    servicios bsicos

    0.10 7 0.7 8 0.8 5 0.5 6 0.6

    Comunicaciones

    0.05 6 0.3 7 0.35 7 0.35 7 0.35

    Total

    1 6.5 8.1 5.9 6.25

    FUENTE: Elaboracin Propia

    Por lo tanto deacuerdo con el mtodo, se determino que la localizacin idonea

    para el proyecto es en la calle Filtro ya que obtuvo la mayor calificacin total

    ponderada de 8.1, seguido de la Avenida Estados Unidos con 6.5, Avenida

    Dolores con 6.25 y por ltimo la Avenida ejercito con 5.9.

  • 42

    Captulo 4.

    INGENIERIA DEL PROYECTO

  • 43

    4. Ingeniera del proyecto

    4.1. Proceso productivo

    Un proceso de produccin es un sistema de acciones que se encuentran

    interrelacionadas de forma dinmica y que se orientan a la transformacin de ciertos

    elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores)

    pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa

    su valor.

  • 44

    4.1.1. Atencin al cliente

    Recibe al cliente de

    manera cordial,

    brindndole comodidad.

    Moza Cliente hace

    su pedido

    Muestra todos los platos

    con los que cuenta, y

    recomienda alguno

    segn el gusto del

    cliente

    Moza

    Escoger lo que sea de

    su agrado

    Cliente

    No

    Si

    Se acerca a caja y

    cancela el pedido.

    Cliente / Moza

    Imprime el ticket de

    cancelacin en original y

    copia.

    Cajera

    Entrega ticket original al

    cliente y su copia a la

    moza.

    Cajera

    Entrega copia de ticket

    al operario de cocina.

    Moza

    Informa al chef sobre lo

    que tiene que preparar.

    Operario de cocina

    Prepara el pedido

    indicado con ayuda de

    los operarios.

    Chef

    Entrega pedido a la

    moza junto con los

    utensilios requeridos.

    Operario de cocina

    Lleva el pedido a la

    mesa correspondiente y

    est a pendiente de

    cualquier necesidad por

    parte del cliente hasta su

    retiro.

    Moza

    Fin

    Inicio

  • 45

    4.1.2. Preparacin de los platos

    Dada la naturaleza del establecimiento la carta va a estar compuesta por raciones

    que se podrn pedir en formato completo o por raciones. La cocina de De Nuestra

    Tierra va a estar basada en la cocina tradicional, con un toque de creatividad pero

    conservando ese toque de sencillez que con la nueva cocina parece haberse perdido

    aunque todava conserve muchos seguidores. De Nuestra Tierra quiere

    distinguirse por llevar a cabo un trato exquisito a su materia prima sin ms alardes.

    Compra de materias primas: Uno de nuestros pilares bsicos es la calidad de los

    productos que vendemos, por lo tanto la adquisicin de unas buenas materias primas

    ser uno de los elementos claves. Elaboracin de los platos: La produccin se va a

    llevar a cabo utilizando distintos sistemas en funcin de la caducidad, el tiempo de

    ejecucin y la demanda de ese determinado plato.

    4.1.2.1. Chicharrn de chancho:

    Remoje el maz en agua de un da para otro.

    Escrralo y pngalo en una olla, junto con

    el ans y el azcar. Cubra con agua, lleve a

    fuego medio y deje hervir durante 40

    minutos. Escurra y reserve.

    Sazone los trozos de cerdo con el comino

    molido y sal, luego frer en aceite caliente

    en un perol de cobre o uno de fondo grueso

    durante cinco minutos. Retralos y srvelos

    acompaados de papas en rodajas doradas,

    y ensalada criolla (a base de cebolla, hierba

    buena).

  • 46

    4.1.2.2. Zarza de cabeza y patitas:

    Se pone a hervir las habas, zanahoria, alverjas y el choclo desgranado. Luego se

    pica la cebolla para luego juntarla con las habas, alverjas, habas y choclo; echarle

    sal, vinagre blanco y pimienta al gusto. Untar con la cabeza ya preparada y servir

    acompaado de una papa sancochada.

    4.1.2.3. Adobo:

    Unte el chancho con el aj, sal, ajo molido,

    comino y ponga en una olla. Lice dos cebollas y

    eche sobre el chancho. Aada el resto de las

    cebollas cortadas en cuatro. Agregue el concho

    de la chicha de jora sin endulzar. Deje macerar

    toda la noche. Incorpore la pimienta de chapa, el

    organo y cocine durante una hora y media a

    fuego medio. Sirva y deguste con pan.

    4.1.2.4. Chicha de jora:

    Una vez que sale el sullo o races ya tenemos el

    guiapo, el cual se deja secar otros 5 das extendido

    en mantas y luego se muele a batn o en molino.

    Una vez molido se hace hervir por ms de 2 horas

    hasta que forma una nata de color caf oscuro, se

    enfra y luego se cuela con la seisua o pedazo de

    yute para finalmente ponerla a macerar en las

    chombas con un poco de azcar rubia o ms

    conocida como marca t, durante 24 horas.

    Despus de todo este proceso recin se puede

    disfrutar de una refrescante, espumosa y rica chicha

    de guiapo, que acompaa la comida arequipea

  • 47

    4.2. Balance de Materiales

    CUADRO N 19

    HERRAMIENTAS

    FUENTE: Elaboracin propia

    CUADRO N 20

    MUEBLES Y MAQUINARIA

    MUEBLES Y MAQUINARIA CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    PRECIO

    TOTAL

    Mesa con 4 sillas (modelo rstico) 10 550.00 5500.00

    Barra con 5 sillas 1 950.00 950.00

    Cocina Industrial 1 2000 2000.00

    Refrigeradora 1 1000 750.00

    TOTAL 9200.00

    FUENTE: Elaboracin propia

    HERRAMIENTAS CANTIDAD PRECIO/UNIDAD COSTO

    Perol 2 25,00 50,00

    Escurridor 3 12,00 36,00

    Mesa de trabajo 1 350,00 350,00

    Cuchillo 5 8,00 40,00

    Tabla de picar 2 18,00 36,00

    Olla pequea 5 15,00 75,00

    Cucharones 3 8,00 24,00

    Sartn 2 30,00 60,00

    Olla grande 1 70,00 70,00

    Trinche 1 10,00 10,00

    Baln de gas 1 39,00 39,00

    Platos grandes 12 9.00 108.00

    Platos medianos 36 3.00 108.00

    Platos pequeos 48 1.50 72.00

    Cucharas 100 1.50 150.00

    Tenedores 100 1.30 130.00

    Chuchillos 100 1.30 130.00

    Vasos 100 0.90 90.00

    TOTAL 1578.00

  • 48

    4.3. Periodo operacional estimado de la planta

    El perodo operacional de la planta, se conoce como el perodo econmico del proyecto o

    vida y es el tiempo que define todas las proyecciones (demanda, oferta, ingresos,

    egresos, etc.), para nuestro caso el periodo estimado de nuestro restaurante es de 15 aos.

    4.4. Capacidad de produccin

    Promedio del Cliente: 3 hora

    En el caso de las horas punta y el tiempo de permanencia promedio, han sido

    obtenidas en base a la observacin, para el caso de las horas punta/horas de

    mayor asistencia a nuestro establecimiento y adems en base a la observacin de

    locales de similar tipo de atencin y servicio.

    Capacidad de atencin Mxima

    Rotacin Mxima segn el Horario de Atencin: 3 veces

    Capacidad Mxima de Atencin al da: 135 platos

    Capacidad de atencin promedio probable

    Rotacin segn el horario de Atencin: 2 veces

    Capacidad de Atencin al da: 90 platos

    Lo cual se determin de la siguiente manera:

    o Se hall la Rotacin de mesas, utilizando el nmero de horas

    punta y el tiempo de permanencia promedio por persona; rotacin

    por mesa:

    6 horas / 3 hora que permanecen = 2 veces en 6 horas

    o Nmero mnimo de personas a atender por da: Se pudo

    determinar utilizando la capacidad total de mesas del local y la

    rotacin de mesas.

    o Es decir, que con 10 mesas rotando 2 veces: Se pueden atender

    como mnimo un nmero de 80 ms la rotacin de la barra que

    ser de 10 obtendremos 90 personas al da, los cuales degustaran

    un plato cada uno por lo tanto se ofrecern 90 platos entre

    chicharrones, zarza de cabeza y patitas y Adobo Arequipeo.

  • 49

    4.5. Distribucin de la Maquinaria y Equipos en la Planta Industrial (Lay-Out)

    La distribucin de nuestra maquinaria y equipos se encontrar en la cocina y la

    distribucin de reposteros tanto altos como bajos ser en forma de L , para

    permitir un alto trnsito y atender a nuestros clientes de manera eficiente.

    Zona almacn: Las instalaciones dedicadas al almacenamiento sern los

    reposteros altos, y para guardar productos ciertos productos utilizaremos el

    refrigerador, garantizando el control de la temperatura, la limpieza, la

    ventilacin y la rotacin de stocks, procurando siempre que los productos

    nunca estn en contacto directo con el suelo, incluso aunque estn

    embalados.

    Zona coccin y elaboracin: Se debern estudiar los circuitos que realizan

    los alimentos, zona especialmente limpia, para preparar los platos que se

    ofrecer.

    Zona de lavado y residuos: Aqu incluiremos la zona de lavado de los

    utensilios como la salida de los desperdicios que generemos.

  • 50

    4.6. Plano de Distribucin de la Planta

    De acuerdo a nuestro tamao ptimo de nuestro local realizamos la distribucin

    de nuestro restaurante.

    rea Total del Local : 104 m2

    rea de atencin al pblico: 75 m2 que contar con 10 mesas con

    cuatro sillas, una zona bar con 5 sillas y zona de caja.

    rea de produccin: 24 m2 que contar con una zona de cocina,

    almacn y despacho.

    rea de servicios higinicos: 5 m2 que contar con 2 baos uno para

    varones y otro para mujeres.

  • 51

    Captulo 5.

    ORGANIZACIN

  • 52

    5. Organizacin

    5.1. Aspectos generales

    Responsabilidades por rea: El equipo estar compuesto por:

    5.1.1. Gerente:

    a. Responsabilidad general:

    Administracin del establecimiento, toma de decisiones finales en todas las

    reas de la microempresa, velar por el cumplimiento de las polticas de la

    misma, ser representante legal del establecimiento ante cualquier entidad que lo

    requiera.

    b. Responsabilidades especficas:

    Administracin de los recursos fsicos, su mantenimiento y la renovacin de los

    mismos.

    Administracin de los recursos humanos, contratacin, la remuneracin,

    remocin de los cargos, establecimientos de horarios de trabajo y condiciones

    laborales.

    Promover el desarrollo y fortalecimiento de la empresa.

    Administrar el flujo de efectivo y las inversiones que se lleven a cabo con el

    mismo.

    5.1.2. Departamento de Contabilidad:

    Encargado de ver los balances en la empresa, pagos de personal, pagos de servicio,

    cobranza, etc.

    5.1.3. Departamento de procesos:

    Encargado de ver la produccin, la capacidad del personal (desenvolvimiento,

    orden y eficacia)

    5.1.4. Departamento de eventos y relaciones comerciales:

    Encargado de relazar eventos, celebrar contratos y obtener convenios con grandes

    empresas.

  • 53

    5.1.5. Departamento de Marketing:

    Encargado de la publicidad, convenios, exhibicin de productos, y tambin en parte

    coordinadora de eventos.

    5.1.6. Departamento de Logstica:

    Encargado de almacn, contacto con proveedores.

    a. Funciones de compras

    Recibir la programacin de men de personal enviada por el chef

    mensualmente.

    Calcular las cantidades a comprar de alimentos y bebidas para el

    restaurante mensualmente.

    Realizacin de las compras cada fin de semana.

    Realizacin de compras necesarias diariamente.

    Realizacin de compras y pago a proveedores.

    Elaboracin de reportes de compras.

    Manejo de inventarios.

    Manejo de stocks mnimos.

    Entrega de reportes

    b. Funciones de bodega

    Elaborar las cartas de invitacin a proveedores para cotizar.

    Recibir las cotizaciones de los proveedores.

    Sistematizar la informacin de las cotizaciones en Excel.

    Comparar la informacin y sugerir proveedores.

    Elaborar los cuadros comparativos de proveedores por grupo de

    alimentos.

    Revisar inventarios de materias primas.

    Ajustar pedidos segn la programacin de mens y existencias en

    inventario.

    Almacenaje de productos en la bodega y cuarto fro.

    Entrega de las productos diariamente en base a las requisiciones.

  • 54

    Ingreso de las facturas de las compras en el sistema.

    Discriminar pedidos segn proveedor.

    Elaborar pedidos por proveedor.

    Recibir y revisar los productos.

    Revisar los pedidos y comprobar que lo recibido sea lo solicitado, la

    calidad y el precio.

    Revisar la existencia de los ingredientes solicitados para las

    preparaciones.

    Alistar los ingredientes solicitados para las preparaciones.

    Entregar ingredientes a los cocineros encargados de cada preparacin.

    Revisar existencias y entregar insumos adicionales solicitados.

    Realizar conteo fsico de las materias primas del restaurante.

    Corregir si existen diferencias sustanciales en la informacin presentada

    en los listados.

    5.1.6.1. Jefe de Cocina

    a. Responsabilidad general

    Coordina al personal de la cocina, se encarga de la elaboracin de los

    diferentes platos, realiza el inventario de la cocina, selecciona el

    personal de sta, organiza las compras y el aprovisionamiento de

    pedidos para la cocina (alimentos, bebidas, etc.), controla la calidad y

    buena administracin de las materias primas y platos elaborados,

    realiza operaciones de cierre en la cocina, instruye al personal de

    cocina, elabora la presentacin de algunos platos, condimenta

    personalmente o vigila la condimentacin de los platos, y por ltimo

    tambin realiza un estudio de los precios de coste y venta.

    b. Responsabilidad especfica

    Planificar y organizar el trabajo en la cocina estableciendo los

    procedimientos y normas especficos del establecimiento:

    o Llevando a cabo la planificacin de la dotacin de cocina

    necesaria para el establecimiento donde desarrolla su actividad

  • 55

    o Realizando los turnos y cuadros de horarios para el personal de

    cocina, distribuyendo el trabajo por partidas o teniendo en

    cuenta otras circunstancias

    o Gestionando todo lo relativo a materiales, herramientas e

    instalaciones propios de su rea de trabajo

    Desarrollar todas las tareas necesarias para la preparacin y previsin

    del servicio de cocina.

    o Realizando las tareas de la "mise en place" en cuanto a la

    disposicin y revisin de gneros, materias primas,

    preparaciones bsicas, determinacin de cantidades, etc.

    o Llevando a cabo la recepcin de pedidos y su verificacin

    cuantitativa y cualitativa

    o Preparar, organizar y desarrollar los trabajos para la

    prestacin del servicio de comidas.

    o Gestionando la coordinacin de las tareas con el comedor y

    controlando las distintas fases del proceso de preparacin y

    servicio

    o Supervisando y estableciendo las normas para la salida de

    platos de la cocina al comedor

    o Elaborando los platos de difcil preparacin o especialidades

    durante el servicio

    Elaborar mens, buffet y otras ofertas culinarias para banquetes y

    eventos de distinta naturaleza.

    o Haciendo las previsiones de materiales y dotaciones necesarios

    para el desarrollo del servicio

    o Diseando la oferta culinaria para el banquete y gestionando la

    preparacin de platos para el servicio

    o Gestionando el montaje de los distintos tipos de buffet y

    estableciendo las normas para su desarrollo

  • 56

    Supervisar los datos econmicos relacionados con la actividad,

    establecer el presupuesto y controlar los costes, gestionar los stocks

    de materias primas.

    o Elaborando el presupuesto del departamento de cocina

    teniendo en cuenta las previsiones, costes, etc.

    o Definiendo y analizando las especificaciones de calidad de las

    materias primas

    o Gestionando los almacenes despensas, la refrigeracin y

    congelacin de las mercancas, etc.

    5.1.6.2. Ayudante de cocina

    a. Responsabilidad general:

    Cumplir con las polticas establecidas en el contrato verbal que se efectu

    con el gerente.

    b. Responsabilidades especficas:

    Preparacin de los alimentos a tiempo.

    Cumplir con el horario de trabajo estipulado.

    Mantener una buena presentacin y cuidado al momento de preparar los

    alimentos

    Cuidar los recursos fsicos e implementos de la micro empresa

    Velar por el ahorro de los alimentos en su preparacin

    Tener el conocimiento de la produccin de platillos de la carta o el men.

    Recibir, verificar y almacenar la cantidad de la mercadera comprada o

    Solicitada.

    Realizar pedidos a bodega.

    Preparar la comida del personal.

    Limpiar el rea asignada.

    Ayudar al chef.

    Preparar salsas.

    Montar y presentar los platos acorde a las especificaciones del reglamento

    interno del establecimiento.

  • 57

    5.1.6.3. Cajero

    a. Responsabilidad general:

    Cumplir y velar por el dinero existente en caja y cuadrar al final del da con

    las ventas realizadas, en un arqueo de caja.

    b. Responsabilidad especfica

    Tener buena presentacin personal y con el uniforme adecuado

    Controla las ventas diarias que tiene el restaurante.

    Lleva un registro de las ventas del da y las comprueba al final del da

    con el cierre de caja y con el dinero existente en caja.

    Maneja los ingresos y egresos del restaurante para envirselos al

    contador de la empresa.

    Se responsabiliza de cobrar las rdenes de compra de los clientes y de

    pasar

    Dichos pedidos para que sean despachados.

    Emite facturas a los clientes.

    Se cerciora que estn llenos los frigorficos de bebidas.

    Verifica que el dinero que recibe y entrega sea la cantidad correcta.

    Mantiene su rea limpia para atender al cliente.

    Revisa y cuenta el dinero de la caja.

    Conoce los precios de la carta.

    Verifica que el cliente se encuentre satisfecho.

    Cuadra de caja (comandas, dinero en efectivo, cuentas por cobrar).

    Determina la cantidad de dinero sobrante o faltante.

    Entrega el formato de resumen de ventas del da junto con el dinero

    recaudado al administrador del restaurante.

    Verifica el cuadre de caja con la persona responsable de la

    administracin.

    Realiza la limpieza del rea de caja.

    Delega funciones.

    Supervisa que los pedidos salgan y que no se tarden mucho tiempo,

  • 58

    Aconseja al cliente.

    Conoce la carta.

    Atiende al cliente.

    Atiende quejas y reclamos.

    Atiende sugerencias.

    5.1.6.4. Mesero

    a. Responsabilidad general

    Cumplir con una atencin intachable y a tiempo con los clientes y a sus

    superiores.

    b. Responsabilidad especfica

    Atender a los clientes.

    Limpiar mesas.

    Servir y retirar lo utilizado por el cliente en el servicio.

    Conocer la carta y aconsejar al cliente.

    Verificar que el pedido no tarde mucho tiempo en llegar.

    Limpiar el rea de servicio y el rea de preparacin de salsas en la

    cocina.

    Preparar las salsas y el aj del da.

    Envolver los cubiertos.

    Llenar los saleros.

    Recibir, atender, recomendar y despedir a los clientes.

    Controlar la satisfaccin de los clientes con los productos y servicios

    ofrecidos.

    Tener buena presentacin y con el uniforme adecuado

    Cumplir con el horario de trabajo

    Tener una expresin verbal adecuada para sus clientes.

    Debe conocer el uso del material y equipo de restaurante

    Ayuda al acomodo de los clientes en las mesas.

    Conoce el manejo correcto de la cristalera.

  • 59

    Conoce los ingredientes y la preparacin de bebidas y platos

    Sugiere al cliente aperitivos y dems bebidas.

    Conoce y aplica el sistema para escribir rdenes.

    Presenta al cliente la carta y lo asiste en la eleccin.

    Sirve las bebidas a la mesa.

    5.2. Estructura Organizativa

    GERENTE GENERAL

    DEPARTAMENTO DE

    CONTABILIDAD DEPARTAMENTO

    DE LOGISTICA

    DEPARTAMENTO

    DE PROCESOS DEPARTAMENTO

    DE MARKETING

    DEPARTAMENTO

    DE EVENTOS

    ENCARGADO DE ALMACEN

    ENCARGADO DE COCINA-CHEF

    AYUDANTE DE COCINA

    CAJERO

  • 60

    Captulo 6.

    INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

  • 61

    6.1 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

    CUADRO N21

    PRESUPUESTO DE INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

    CONCEPTO

    ACTIVOS FIJOS UNIDAD CANTIDAD

    COSTO

    UNITARIO COSTO TOTAL

    VIDA UTIL

    ( AOS)

    VALOR DE

    DESECHO

    DEPRECIACION

    ANUAL

    A. INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

    Materiales Indirectos

    Muebles y Maquinaria

    *Cocina Industrial equipo 1 2000.00 2000.00 10 600 S/. 140.00

    *Refrigeradora equipo 1 1000.00 1000.00 10 500 S/. 50.00

    *Barra con 5 sillas pieza 1 950.00 950.00 10 200 S/. 75.00

    *Mesa con 4 sillas pieza 10 550.00 5500.00 10 150 S/. 535.00

    Inversin inicial en maquinaria S/. 9,450.00 S/. 800.00

    B. INVERSIONES HERRAMIENTAS DE TRABAJO

    *Perol pieza 2 25.00 50.00 5 5 S/. 9.00

    *Escurridor pieza 3 12.00 36.00 5 2 S/. 6.80

    *Mesa de trabajo pieza 1 350.00 350.00 10 30 S/. 32.00

    *Cuchillos pieza 5 8.00 40.00 5 1 S/. 7.80

    *Tabla de Picar pieza 2 18.00 36.00 5 3 S/. 6.60

    *Olla pequea pieza 5 15.00 75.00 5 3 S/. 14.40

    *Cucharones pieza 3 8.00 24.00 5 2 S/. 4.40

    *Sartn pieza 2 30.00 60.00 5 5 S/. 11.00

    *Olla Grande pieza 1 70.00 70.00 5 5 S/. 13.00

    *Trinche pieza 1 10.00 10.00 5 1 S/. 1.80

    *Platos grandes pieza 12 9.00 108.00 5 1 S/. 21.40

    *Platos Medianos pieza 36 3.00 108.00 5 0 S/. 21.60

    *Platos Pequeos pieza 48 1.50 72.00 5 0 S/. 14.40

    *Cucharas pieza 100 1.50 150.00 5 0 S/. 30.00

    *Tenedores pieza 100 1.30 130.00 5 0 S/. 26.00

    *Cuchillos pieza 100 1.30 130.00 5 0 S/. 26.00

    *Vasos pieza 100 0.90 90.00 5 0 S/. 18.00

    Inversin inicial en herramientas S/. 1,539.00 S/. 264.20

    TOTAL DE INVERSION S/. 10,989.00

    TOTAL DE

    DEPRECIACION S/. 1,064.20

  • 62

    6.2 CAPITAL DE TRABAJO

    CUADRO N22

    6.3 RESUMEN DE INVERSIONES

    CUADRO N 23

    RESUMEN DE INVERSIONES

    INV. ACTIVOS FIJOS S/. 10,989.00

    CAPITAL DE TRABAJO S/. 182,133.32

    Anualizado S/. 193,122.32

  • 63

    6.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

  • 64

    6.5 FINANCIAMIENTO

    CUADRO N 24

    ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR SOCIO

    FINANCIAMIENTO PROPIO

    SOCIO 1: BELLIDO CHOQUE ZHENIA

    A. ACTIVOS

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

    *Cocina Industrial equipo 1 2000.00 2000.00

    *Refrigeradora equipo 1 1000.00 1000.00

    *Barra con 5 sillas pieza 1 950.00 950.00

    *Mesa con 4 sillas pieza 10 550.00 5500.00

    *Perol pieza 2 25.00 50.00

    *Escurridor pieza 3 12.00 36.00

    *Mesa de trabajo pieza 1 350.00 350.00

    *Cuchillos pieza 5 8.00 40.00

    *Tabla de Picar pieza 2 18.00 36.00

    *Olla pequea pieza 5 15.00 75.00

    *Cucharones pieza 3 8.00 24.00

    *Sarten pieza 2 30.00 60.00

    *Olla Graande pieza 1 70.00 70.00

    *Trinche pieza 1 10.00 10.00

    *Platos grandes pieza 12 9.00 108.00

    *Platos Medianos pieza 36 3.00 108.00

    *Platos Pequeos pieza 48 1.50 72.00

    *Cucharas pieza 100 1.50 150.00

    *Tenedores pieza 100 1.30 130.00

    *Cuchillos pieza 100 1.30 130.00

    *Vasos pieza 100 0.90 90.00

    TOTAL S/. 10,989.00

  • 65

    B. DINERARIO

    DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE - Caja Municipal de Arequipa S/. 37,291.58

    TOTAL DE INVERSION SOCIO 1 S/. 48,280.58

    SOCIO 2: DEL CARPIO PRADO VANESSA

    A. DINERARIO DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE - Caja Municipal de Arequipa S/. 48,280.58

    TOTAL DE INVERSION SOCIO 2 S/. 48,280.58

    SOCIO 3: VERA MOYA YEANBERTH

    A. DINERARIO DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE - Caja Municipal de Arequipa S/. 48,280.58

    TOTAL DE INVERSION SOCIO 3 S/. 48,280.58

    SOCIO 4: VALDEIGLESIAS BELLOTA TRAISY

    A. DINERARIO DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE - Caja Municipal de Arequipa S/. 48,280.58

    TOTAL DE INVERSION SOCIO 4 S/. 48,280.58

    TOTAL S/. 193,122.32

  • 66

    Captulo 7.

    PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS

  • 67

    7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

    7.1.1 DEMANDA PROYECTADA / POR PRODUCTO

    GRAFICO N12

    GRAFICO N 13

  • 68

    GRAFICO N 14

    GRAFICO N 15

  • 69

  • 70

    7.2 PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

    CUADRO N27

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES POR SEMANA /PLATO CHICHARRON DE CHANCHO

    CUADRO N28

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES ANUALIZADO /PLATO CHICHARRON DE CHANCHO

  • 71

    CUADRO N29

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES POR SEMANA /PLATO ZARZA DE CABEZA DE CHANCHO Y

    PATITAS

    CUADRO N30

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES ANUALIZADO /ZARZA DE CABEZA DE CHANCHO Y PATITAS

  • 72

    CUADRO N31

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES POR SEMANA /ADOBO AREQUIPEO

    CUADRO N32

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES ANUALIZADO / ADOBO AREQUIPEO

  • 73

    CUADRO N33

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES POR SEMANA /CHICHA DE JORA

    CUADRO N34

    REQUERIMIENTO DE MATERIALES ANUALIZADO / CHICHA DE JORA

  • 74

    7.3 PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIALES

    CUADRO N 35

    PRESUPUESTO DE MATERIALES POR SEMANA /PLATO CHICHARRON DE CHANCHO

    CUADRO N 36

    PRESUPUESTO DE MATERIALES ANUALIZADO /PLATO CHICHARRON DE CHANCHO

  • 75

    CUADRO N 37

    PRESUPUESTO DE MATERIALES POR SEMANA /PLATO ZARZA DE CABEZA DE CHANCHO Y

    PATITAS

    CUADRO N 38

    PRESUPUESTO DE MATERIALES ANUALIZADO /PLATO ZARZA DE CABEZA DE CHANCHO Y

    PATITAS

    CUADRO N 40

    PRESUPUESTO DE MATERIALES POR SEMANA / ADOBO AREQUIPEO

  • 76

    CUADRO N 39

    CUADRO N 40

    PRESUPUESTO DE MATERIALES ANUALIZADO / ADOBO AREQUIPEO

  • 77

    CUADRO N 41

    PRESUPUESTO DE MATERIALES POR SEMANA / CHICHA DE JORA

    CUADRO N 42

    PRESUPUESTO DE MATERIALES ANUALIZADO / CHICHA DE JORA

  • 78

    7.4 RESUMEN DE PRESUPUESTO DE COSTOS DE MATERIAL DIRECTO

    CUADRO N 43

    7.5 CIF X COSTO PRIMO COSTO DE PRODUCCION

    CUADRO N 44

  • 79

    7.6. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

    CUADRO N 45

    7.7. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

    CUADRO N 46

  • 80

    CUADRO N47

    CUADRO N48

  • 81

    CUADRO N49

    7.8. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION PROYECTADO. ESTADO DE

    COSTOS DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

    CUADRO N50

    ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION PROYECTADO ANUAL 2015

    MATERIALES DIRECTOS S/. 55,160.59

    MANO DE OBRA DIRECTA S/. 38,887.29

    COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION S/. 135,167.76

    TOTAL S/. 290,234.12

    COSTOS DE PRODUCCION ANUAL S/. 290,234.13 Si el volumen de produccin de platos demandados al termino

    de2015 fuera de 28000 unidades cu de

    produccin S/. 10.37

    ESTADO DE COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

    COSTO DE PRODUCCION S/. 290,234.13

    TOTAL S/. 290,234.13

    COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS S/. 290,234.13

    En nuestro proyecto el volumen de produccin es igual al volumen de productos vendidos

    cu de venta S/. 10.37

  • 82

    7.9. ESTADO DE RESULTADOS DE PROYECTOS

    CUADRO N 51

    Si se pretende tener una ganancia del 45% sobre el costo de produccin

    45%

    4.664477014

    RAZON SOCIAL " DE MI TIERRA "

    ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO (ANUALIZADO)

    VENTAS BRUTAS S/. 420,839.48

    (- ) DEVOLUCION EN VENTAS, DESCUENTOS, REBAJAS

    VENTAS NETAS S/. 420,839.48

    (- ) COSTO DE VENTAS (VENTAS) S/. 290,234.13

    UTILIDAD BRUTA S/. 130,605.36

    GASTOS OPERATIVOS 23007.73

    (- ) GASTOS DE VENTAS 16310.47

    (- ) GASTOS DE ADMINISTRACION 6697.26

    UTILIDAD DE OPERACIN S/. 107,597.63

    OTROS INGRESOS

    UTILIDAD NETA S/. 107,597.63

    (- ) OTROS EGRESOS

    UTILIDAD ANTES PARTICIPACION. E IMPUESTOS S/. 107,597.63

    (- ) PARTICIPACION DE TRABAJADORES 10759.76264

    ( -) IMPUESTOS 3227.928792

    UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO S/. 93,609.93

    (- ) UTILIDAD DISTRIBUIDA

    UTILIDAD CAPITALIZADA

  • 83

    7.10. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

  • 84

    7.11. ESTADO DE FUENTE Y USOS DE FONDOS

    CUADRO N53

    PARTIDAS / GRUPO GENERICO EJECUCION

    I- INGRESOS CORRIENTES 420 839. 48

    VENTAS 420 839. 48

    II- GASTOS CORRIENTES 180990.64

    Inventarios ( MD Y MI) 55400.59

    Personal y obligaciones sociales 94290.48

    Alquiler 18000

    Servicios bsicos 3360

    Gas 1560

    Gastos oficina de administracin 4320

    Gastos de comercializacin 4060.05

    III- AHORRO O DESAHORRO 239848.84

    IV- INGRESOS DE CAPITAL Y TRANSFERENCIA

    193122.32

    Aporte de socios 193122.32

    V- GASTO DE CAPITAL 10989.00

    Inversin equipo 10989.00

    VI- SERVICIO DE LA DEUDA -

    Inters y cargo de la deuda -

    VII- RESULTADO ECONOMICO 432971.16

    VIII- FINANCIAMIENTO ECONOMICO -

    RESULTADO FINANCIERO O EJECUCION

    PREUSPUESTARIA

    432971.16

  • 85

    7.12. PUNTO DE EQUILIBRIO

    CUADRO N54

    ANUAL

    Costos Fijos 61441.71

    Costos variables 97683.88

    Ventas totales 420839.48

    PE=CF/1-(cv/vt) 80014.4

    7.13. TASA DE DESCUENTO Y CRITERIOS ALTERNATIVOS PARA LA

    EVALUACIN DE PROYECTOS

    TASA DE DESCUENTO 20 %

    Valor presente neto o valor actual neto (van)

    Tasa interna de retorno

    Tasa beneficio - costo

    Periodo de recuperacin de la inversin

    Valor acumulado neto

  • 86

    CUADRO N 55

    TASA DESCUENTO 20% CRITERIOS DE EVALUACION

    VPNE S/. 17,281.18

    TIRE 20 %

    B/CE 1.67

    PERIODO RECUPERACION

    DE CAPITAL

    3.63

    VAC S/ 18383.06

    ANEXO EXCEL

    Observando todos los indicadores, llegamos a la conclusin que el proyecto si va.

    7.14. EL ANLISIS DE RIESGO

    Fuentes de riesgo

    Uso de fuentes de informacin poco confiables

    Dinmica del mercado

    Errores de interpretacin de datos ( recetas)

    Errores en la manipulacin de informacin

    Poco conocimiento del mercado:

    Precios

    Demandas

    Modos de preparacin

  • 87

    Captulo VIII.

    ANALISIS FINANCIERO

  • 88

    8.1 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    Los criterios de evaluacin mencionados anteriormente hasta ahora para calcular la

    rentabilidad del proyecto no son exactos ya que solamente estn indicando uno de los

    posibles escenarios del proyecto.

    Hay que tener en cuenta que los cambios del entorno y de las variables estimadas son

    imposibles de predecir con exactitud.

    En el modelo probabilstico utilizado, se establecen las variables que ms impactan a los

    resultados finales del proyecto. En la tabla se aprecia que en primer lugar, la inflacin es la

    que mas afecta de forma desfavorable, en segundo lugar el impuesto a la renta del 30 %, en

    tercer lugar el incremento salarial afectando de forma negativa al representar futuros costos

    que disminuirn la utilidad neta del ao. Las dems variables afectan de manera

    insignificante.

    CUADRO N 56

    VARIABLES

    Inflacin 33 %

    Incremento salarial 22 %

    Impuesto a la renta 30%

    IVA por ventas 8 %

    Salario mnimo legal 7 %

    TOTAL 100 %

  • 89

    8.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    De Mi Tierra, es un negocio dedicado como venta principal a la venta de comida

    preparada, ofrecen un servicio doble, el de comida para llevar y el de restaurante,

    con una variedad de platos tpicos a base de carne de cerdo, como el chicharrn de

    cerdo al estilo cusqueo, la zarza de cabeza de chancho con patitas y el tradicional

    adobo arequipeo.

    Los ratios hallados durante todo el desarrollo del proyecto nos afirman que es una

    muy buena opcin la idea de negocio. Asimismo que se cuenta con todas las

    condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de dicho proyecto.

    Uno de los riesgos ms importantes a considerar en el proyecto, es el del precio, ya

    que la disminucin de precios de productos sustitutos, podran ocasionar que

    nuestros clientes prefieran por este factor el: pavo, pato, pollo, etc.

    El pas se encuentra en un crecimiento econmico constante, por lo que las personas

    tienen ms capacidad de gasto; es de esta forma que De mi tierra intentara a travs

    de su especializacin fidelizar a sus clientes, para que de esta forma se asegure un

    flujo continuo y seguro de clientes.

  • 90

    RECOMENDACIONES

    Tener una buena comunicacin y estrategia con los proveedores de la carne de cerdo

    y dems , desde la perspectiva de tener capacidad de negociacin del precio. A

    travs de contratos futuros de compra.

    Indagar y verificar el origen del nuestros insumos , para asegurar un buen control de

    calidad y brindar as un producto seguro

    Capacitar al personal en temas de atencin al cliente, para poder ofrecer cada vez

    un servicio mejor que nos diferencie de la competencia.