proyecto correlacional investigaciÓn iii

Upload: alexksanderkd-garcia-ordonez

Post on 07-Jul-2015

511 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiINSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO GRAN PAJATEN

GRADO DE CORRELACIN ENTRE EL NIVEL DE TRABAJO INFANTIL Y EL RENDIMIENTO ACADMICO EN LA DESERCIN ESCOLAR EN LOS NIOS DE 9 A 12 AOS EN LA I.E VIRGEN DE LAS MERCEDES Y MARISCAL CACERES DEL DISTRITO DE JUANJUI.

AUTORES: RODRIGUEZ SILVA, Oscar Alfonso RUIZ TUANAMA, Jhonatan Kenji RUIZ RUIZ, Ricky ARVALO TRIGOZO, Otilia GARCA ORDOEZ, Alex

ASESORA: NANCY ALAVA RUIZ

JUANJUI - SAN MARTIN 2011

Pgina 1

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiPROYECTO DE INVESTIGACION I. GENERALIDAD. 1.1. Ttulo. Grado de correlacin entre el nivel de trabajo infantil y el rendimiento acadmico en la desercin escolar en los nios de 9 a 12 aos en la I.E Virgen de las Mercedes y Mariscal Cceres del distrito de Juanjui. 1.2. Autores: ARVALO TRIGOZO, Otilia GARCA ORDOEZ, Alex RODRIGUEZ SILVA, Oscar Alfonso RUIZ RUIZ, Ricky RUIZ TUANAMA, Jhonatan Kenji

1.3. Asesora NANCY LAVA RUIZ. 1.4. Tipo de Investigacin Descriptivo - correlacional

Pgina 2

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui1.5. Localidad Sector Distrito Provincia Regin : : : : Juanjui Juanjui Mariscal Cceres San Martn

1.6. Duracin Abril y Agosto 2011

Pgina 3

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiII. PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Problema. A nivel internacional. En frica el 17 por ciento de la poblacin activa, son nios de entre 4 y 15 aos. Los pequeos suelen desempear funciones de pastoreo o de vigilancia del ganado, incluso en poca escolar, con la consiguiente repercusin negativa en su educacin. En la India se presenta una de las mayores tasas de analfabetismo en el mundo, la India tienen el mayor nmero de trabajadores entre cuatro y catorce aos. El gobierno habla de diecisiete millones, la OIT de cuarenta y cinco millones, pero Swani Aquivesh del Frente de Liberacin del Trabajo Forzado, admite que en el ao 1994 haba ms de sesenta millones. En Asia, la OIT calcula que el 11 por ciento de la poblacin de Asia est conformada por nios entre 4 y 15 aos. Aunque en frica la poblacin laboral infantil es, en conjunto, ms numerosa, la India sigue siendo un caso paradigmtico en este terreno. Los menores de este pas que trabajan, generalmente en condiciones muy duras, son unos 44 millones. En Amrica latina. En 1990 trabajaban en la regin 7.300.000 menores entre los 10 y los 14 aos. En San Salvador y otras ciudades brasileas del estado de Baha viven y trabajan aproximadamente 3.000

Pgina 4

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuinios. Es por esto que se ha mostrado el compromiso poltico de luchar contra la pobreza para poder eliminar el trabajo infantil y para ello se fijaron objetivos para garantizar que todos los nios y nias finalicen el ciclo completo de educacin primaria la OIT indica que a nivel mundial existen 165 millones de nios y nias trabajadores de 5 a 14 aos de edad y 74 millones expuestos a trabajos peligrosos. En el nivel educativo, tiene 72 millones de nios en edad de educacin primaria estn escolarizados, sin embargo hay muchos nios que no estn escolarizados y no asisten a la escuela regularmente y a menudo empiezan a trabajar a una edad temprana. En el Per el mercado laboral infantil se presenta cada vez ms alarmante. Estos nios trabajan sin autorizacin legal y fuera del marco de una actividad o empresa, prcticamente se parte de un modelo de economa de subsistencia, en donde se dedican al comercio a bundante, a la venta callejera, a la limpieza de veredas y fondos, cuidados de autos, lustradores de zapatos y cantantes en los supermercados. El maltrato fsico de los adultos provoca daos o enfermedades en los nios y nias, tambin algunas investigaciones demuestran que el maltrato emocional causa deterioro en el desarrollo de los nios y nias. Tambin nos indican que los nios y nias maltratados presentan dificultades para el aprendizaje , por lo que el rendimiento acadmico de un nio maltratado no es igual al de un estudiante no maltratado.

Pgina 5

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui2.2. Formulacin del problema. Cul es grado de relacion entre el trabajo infantil y el rendimiento

acadmico, en los nios de 9 a 12 aos en las instituciones educativas en el Distrito de Juanjui? 2.3. Objetivos de la investigacin. Objetivo General. Determinar el grado de relacin entre el trabajo infantil y el

rendimiento acadmico en la desercin escolar en los nios de 9 a 12 aos en I.E Virgen de las Mercedes y Mariscal Cceres de Juanjui. Objetivos especficos. a) Describir la relacin entre el trabajo infantil y el rendimiento acadmico en los estudiantes de 9 a 12 aos de la I.E Virgen de las Mercedes. b) Describir la relacin entre el trabajo infantil y el rendimiento acadmico en los estudiantes de 9 a 12 aos de la I.E Mariscal Cceres. c) Determinar el grado de relacin entre el trabajo infantil y el rendimiento acadmico en la desercin escolar en los nios de 9 a 12 aos en I.E Virgen de las Mercedes y Mariscal Cceres de Juanjui.

Pgina 6

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui2.4. Justificacin. 2.4.1.- Relevancia Cientfico - Social, El presente estudio se justificar por lo siguiente: Es un problema que necesita ser tratado por la ciencia a fin de describirla y explicarla y a partir de ello tomar acciones que

busquen cambios en la realidad educativa. El conocimiento del nivel de maltrato infantil y su influencia en el rendimiento acadmico permitir a los docentes reflexionar sobre sus prcticas pedaggicas. 2.4.1.2.- Relevancia Acadmica, los resultados de la investigacin pueden servir de base para otros investigadores que estn interesados en profundizar y/o complementar el tema tratado. 2.4.1.2.3.- Relevancia Prctico Institucional, el estudio permitir encaminar adecuadamente la educacin de los nios y as los docentes; para que tomen decisiones de mejora de los aspectos deficientes y reforzar los positivos. 2.5. Limitaciones. Las limitaciones que afectan el trabajo de investigacin son: Se limita a dos Instituciones Educativas de nivel primario, se pretende conocer solo los casos donde haya maltrato infantil.

La carencia de bibliografa sobre la problemtica es una limitante.

Pgina 7

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui

Los instrumentos de investigacin tendrn parmetros de errores; sin embargo, se tratar de acercarse a los parmetros cientficos aceptables para su aplicacin a travs de la evaluacin de estos instrumentos mediante el procesamiento, el anlisis y la

interpretacin estadstica, determinando su validez y confiabilidad.

2.6. Antecedentes. Realizadas las pesquisas bibliogrficas referentes a nuestro tema de estudio, no hemos encontrado trabajos iguales. Sin embargo, citamos algunas investigaciones que tienen se mejanza con la nuestra.

TTULO.- Trabajo infantil en la Ciudad de Lima, natural de Canad concluye: AUTOR.- SYLVAIN FILLION AO.PAS.1998 Canadiense

CONCLUSIONES

Los nios de la calle hacen los posible para sobrevivir, roban, se prostituyen, mendigan, quizs no tangan salida, porque no acceden al colegio y hay poco servicios de apoyo..

Pgina 8

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui La necesidad de trabajar, los obliga a abandonar la escuela, los cambios inevitablemente han de venir por el lado del sistema educativo, el cual debe ser suficiencientemente flexible como para atender a la situacin desventajosa de eses nios. Si no se respeta el cdigo del nio y el adolescente por los gobiernos de turnos sern letra muertas porque la economa no se modifica de manera sustancial para poder afrontar el problema del trabajo infantil en nuestro pas.

2.7. Bases terico Cientfica. Segn Giangi Ichibotto: se entiende por trabajo infantil, cualquier actividad de un menor de edad que atribuye a la satisfaccin de las necesidades bsicas, lo cual afecta a los derechos fundamentales que tiene el nio, como el derecho a la educacin y a la salud, al bienestar y a la proteccin contra la explotacin. Segn Cascn: en su investigacin sobre "predictores del rendimiento acadmico "concluye que" el factor psicopedaggico que ms peso tiene en la prediccin del rendimiento acadmico es la inteligencia y por tanto, parece razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia

estandarizados (test) con el propsito de detectar posibles grupos de riesgo de fracaso escolar".

Pgina 9

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui

2.8. Marco conceptual y Terico. 2.8.1. TRABAJO INFANTIL. 2.8.1.1. Concepto Es toda actividad econmica o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por nias y nios que no tienen la edad mnima de admisin al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 aos si se trata de trabajo peligroso.

2.8.1.2.

La Familia: trabajo infantil y estructura familiar.

Pensamos que la familia es el principal agente socializador y que el nio debe contar con la proteccin necesaria para su desarrollo integral y corresponde a la sociedad ocuparse de que as sea, pues de esta forma estar cautelando el equilibrio que debe existir para evitar la desviacin de una parte

significativa de sus miembros. El trabajo para los nios debe enmarcarse en el mbito de las normas sociales que impone la familia para la creacin de mbitos de resp onsabilidad pero no como una forma de sobrevivencia, pues con esto se le quita el derecho a la recreacin y a la ingenuidad propia de la infancia. (La problemtica de la infancia en la calle y en el Trabajo en

Pgina 10

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiChile, Documento de Trabajo N 23, ao 1995. Central Latinoamericana de Trabajadores). 2.8.1.3. EDUCACIN Y TRABAJO INFANTIL. Estudiar y trabajar han demostrado ser actividades

incompatibles. Los nios y nias que trabajan generalmente no estudian y si lo hacen, no obtienen buenos resultados. Las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y llegar a clases en condiciones de aprender, estar atentos y tener xito en sus estudios. (TRABAJO INFANTIL EN CHILE, UNICEF RESPONDE: 10) Historia de la Explotacin Infantil La expansin industrial posterior a la Guerra Civil de Estados Unidos impuso una imperante necesidad de

trabajadores. Para satisfacer esta necesidad, las industrias empezaron a emplear nios. Desgraciadamente, la explotacin de estos jvenes trabajadores continu durante aos. Muchos nios quedaban desfigurados o moran mientras realizaban ciertos trabajos peligrosos. Lewis Hine, fotgrafo

estadounidense pionero del reportaje social, fotografi a esta nia manejando un telar en un taller de algodn en Carolina del Norte. Debido a que la revolucin industrial surgi en Inglaterra, y con ella el desarrollo del sistema fabril y la explotacin de los nios,

Pgina 11

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuiconviene remitirse al siglo XVIII en Inglaterra, cuando los propietarios de las fbricas de algodn recogan nios de los orfanatos o los compraban a gente pobre, hacindoles trabajar despus a cambio, tan slo, de su mantenimiento. En algunos casos nios de cinco y seis aos llegaban a trabajar entre 13 y 16 horas al da. Algunos reformistas, ya desde 1802 intentaron establecer restricciones legales para paliar este tipo de abusos pero sus logros fueron escasos, ya que no consiguieron siquiera reforzar las leyes existentes que limitaban el nmero de horas de la jornada laboral o la edad mnima para poder trabajar. Estas condiciones laborales se generalizaron en todas las fbricas. La mayora de las veces, con el consentimiento de los principales lderes polticos, sociales y religiosos, se permita que los nios trabajaran en tareas tan peligrosas como la minera. Entre las consecuencias sociales negativas cabe destacar el analfabetismo de la poblacin, el empobrecimiento de las familias y el crecimiento del nmero de nios enfermos y con las facultades fsicas disminuidas. La indignacin social creci de f orma paulatina. Sin embargo, la primera ley inglesa relevante sobre explotacin infantil no se dict hasta 1878; en ella se estableca la edad mnima para trabajar a los diez aos obligando a los patrones de las empresas a que los nios con edades comprendidas entre los

Pgina 12

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui10 y 14 aos no trabajaran ms de media jornada o das alternos. Adems, el sbado slo se trabajara media jornada. Esta ley tambin limitaba a 12 las horas que podan trabajar los adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 aos, permitindoles un descanso de al menos dos horas para comer. Con la ampliacin de la revolucin industrial al resto de Europa y a Estados Unidos se generalizaron los abusos y la explotacin de nios durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX. Al igual que en el caso ingls, los abusos fueron provocando una mayor indignacin social que se vio reflejada en la aparicin de leyes que limitaban tanto la edad mnima para trabajar como el nmero de horas por jornada laboral. Por desgracia, en la actualidad la pobreza y la escasez de recursos econmicos obligan a millones de nios de los pases en vas de desarrollo a vivir en condiciones infrahumanas. Asimismo, en pases desarrollados como Estados Unidos existen mltiples denuncias de explotacin infantil, sobre todo en los estados limtrofes con Mxico. En pases de Amrica, Asia y frica, la explotacin de mano de obra infantil sigue siendo un fenmeno corriente, incumplindose de forma flagrante toda la normativa nacional e internacional.

Pgina 13

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui

Problemtica Internacional. A finales del siglo XX el problema de la explotacin de mano de obra infantil sigue siendo muy grave en numerosos pases. Una serie de estudios realizados en 1979, ao internacional del nio, mostraron que hay ms de 50 millones de nios menores de 15 aos que desempean multitud de trabajos en condiciones infrahumanas. Muchos de estos nios viven en pases de Amrica latina, frica y Asia. Sus condiciones de vida son psimas y sus posibilidades de alfabetizacin casi nulas. Sin embargo, sus escasos ingresos son imprescindibles para la supervivencia de sus familias. Muchas veces estas familias no pueden satisfacer las necesidades ms primarias, alimentacin, vivienda, ropa o agua con la que mantener un mnimo de higiene. En algunos pases la industrializacin ha conllevado condiciones laborales para los nios que se asemejan a las peores fbricas y minas del siglo XIX. Por ejemplo, en la India, unos 20.000 nios trabajan 16 horas diarias en las fbricas de fsforos. Adems, los problemas de explotacin infantil no se limitan tan slo a los pases en vas de desarrollo, sino que tienen lugar tambin en las bolsas de pobreza de las grandes

Pgina 14

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuiciudades de Europa y Estados Unidos, en lo que se ha venido a llamar el Cuarto Mundo. Existe una creciente preocupacin en torno al aumento de la prostitucin de menores en los grandes centros urbanos Los esfuerzos ms destacados para eliminar la explotacin infantil a escala mundial provienen de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) , creada en 1919 y que hoy forma parte de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo ha desarrollado varias convenciones sobre el destino de la mano de obra infantil, prohibindose en los pases miembros el empleo de menores de 16 aos, y planteando la posi bilidad de aumentar este lmite en caso de tratarse de trabajos peligrosos; tambin se establece la obligatoriedad de llevar a cabo exmenes mdicos peridicos y se regula el trabajo nocturno. Sin embargo, la OIT no tiene capacidad para obligar al cumplimiento de estos convenios, ya que ste es un acto asumido de forma voluntaria por los pases miembros. Qu son los Nios de la Calle? Los Nios de las Calles viven y pernotan generalmente en las calles de las ciudades, fuera de sus hogares debido a que los vnculos familiares se han deteriorados o son muy dbiles e inestables, lo que conllevan a que los nios del pas y del resto del planeta se vean en la necesidad de recurrir a las calles en busca de otras formas de vida.

Pgina 15

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui

Existen dos tipos de nios en situacin de calle: Los nios de la calle que trabajan en las calles y viven en sus casas, sin embargo existen un vnculo familiar prcticamente nulo. Los nios de la calle que mendigan, roban o trabajan para sobrevivir, adems de pernoctar en las calles. Causas y Consecuencias que Generan la Presencia de los Nios de la Calle Falta de educacin en todos los niveles de la sociedad y muy en especial en los estratos sociales bajos. Irresponsabilidad de los padres y familiares, de

responder en forma satisfactoria a las exigencias y requerimientos de los nios y adolescentes. Por diversas causas Sociales y Econmicas que afectan el entorno familiar de los nios y adolescentes. La errada cultura de las mayoras de las naciones. Entre estas causas se considera que la falta de educacin Sexual, Familiar, el aprender a ser padres y la responsabilidad familiar son las principales causas o el motor principal que conlleva a que esta situacin se produzca. Es decir, que si los padres y familiares recibieran una informacin y educacinPgina 16

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuiadecuada, se aprovecharan al mximo sus potenciales proporcionndoles a sus hijos lo necesario dentro de sus posibilidades, envidando que ellos se sientan abandonados. Este principio va acompaado a las f allas econmicas de cada hogar, donde al no existir la preparacin adecuada de los progenitores y familiares, no podrn tener una estabilidad econmica social que le ayude a mantener un hogar estable y feliz, por el contrario sera inestable y es all cu ando el nio se siente desorientado y abandonado, por sus padres y familiares, trayendo como consecuencia, que los nios recurran a las calles, abandonando sus estudios para trabajar y de alguna forma llevar algo de alimento o dinero a su casa. Por otra parte, existen nios que son abandonados y echados a las calles, por sus padres y familiares unos por maltratos y otros por falta de una estabilidad econmica laboral, el cual conlleva al nio desarrollar estrategias para sobrevivir en las calles, dedicndose a la mendicidad, prostitucin, robo o simplemente al trabajo de la economa informal. Es por ello que, los nios de las calles son presa fcil de la delincuencia, la drogadiccin y prostitucin. Caractersticas de los Nios de la Calle: Fsicamente su apariencia es raqutica, desnutrida y descuidada.

y

Pgina 17

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuiy Presentan problemas sicolgicos, de adaptacin y sociales. Desarrollan destrezas y habilidades de sobrevivencia Los vnculos familiares, si existen, son dbiles. La calle es su hbitat principal, reemplazando a la familia como factor esencial de crecimiento y socializacin. La vida que lleva en ella est sujeta a cambios constantes en su trayectoria hacia la adultez, y si salen de la calle, yendo a comisaras policiales, a la crcel, a algn albergue, o su casa o a un hogar sustituto, no es sino temporalmente para luego retornar. Su condicin los expone a riesgos considerables y especficos. Pueden tener comportamientos extremos de violencia o de pasividad. Presentan graves problemas de salud o drogadiccin. Las edades comprendidas de estos nios y

y y y

y

y

y y

adolescentes de las calles se ubican entre los 5 y 17 aos. Viven en condiciones infrahumanas, maltratados por la sociedad.

y

Pgina 18

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuiy El sexo ms afectado es el masculino con una

incidencia segn las estadsticas mundial del 95 %, mientras que el femenino representan un 5 % de estas estadsticas. Qu se Puede Hacer por los Nios de la Calle? La repuesta a esta interrogante puede ser compleja sin embargo se conocen algunos Organismos Nacionales e Internacionales avocados a la problemtica del abandono de los nios y adolescentes como lo son la UNICEF, la LOPNA, y todas las autoridades que conforman el Consejo Municipal de los derechos de los Nios y Adolescentes. Es por ello que, se recomienda ejercer la proteccin integral, intelectual, moral y jurisdiccional del nio y adolescente. Ejercer acciones permanentemente vigilante y garante sobre las condiciones de vida de los nios y adolescentes. Por ltimo, que los nios y adolescentes sean atendidos, alimentados, asistidos, defendidos de forma veraz y continua en todas y cada una de sus requerimientos y necesidades hasta su completa formacin de desarrollo. 2.8.2. Hiptesis. Hi: El grado de relacin entre nivel de trabajo infantil y el rendimiento acadmico en la desercin escolar en los nios de

Pgina 19

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui9 a 12 aos en la I.E Virgen de las Mercedes y Mariscal Cceres del distrito de Juanjui, es directa

Ho: El grado de relacin nivel de trabajo infantil y el rendimiento acadmico en la desercin escolar en los nios de 9 a 12 aos en la I.E Virgen de las Mercedes y Mariscal Cceres del distrito de Juanjui, no es directa.

2.9. Variables e Indicadores.

VARIABLES MALTARTO INFANTIL -

INDICADORES Caractersticas del trato del nio de la escuela. Caractersticas estudiantes. Materiales educativos. Mtodos de enseanza. Contenidos de enseanza Instrumentos y equipos. Experiencia de los docentes. Autoestima de los docentes. Programas de reajuste. Innovaciones que hacen los docentes. de los

Pgina 20

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiUso de las estrategias nuevas y variadas. Rendimiento acadmico. calificativo de los alumnos. Nivel de conocimiento. Porcentaje escolar. de desercin

-

2.10. Definiciones operacionales de las variables. 2.10.1. Definicin operacional de maltrato infantil. El maltrato infantil se da en los estudiantes de una institucin, teniendo como base la formacin familiar y la pobreza en la que vive el nio. 2.10.2. Definicin operacional de la variable dependiente: la variable independiente:

rendimiento acadmico. Es el desempeo que el estudiante tiene sobre el quehacer educativo relacionado con el entorno social en el que vive.

Pgina 21

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiIII. METODOLOGA. 3.1. Tipo de estudio. De acuerdo al enfoque el presente estudio es cuantitativo Estudio Correlacional. Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), sostienen que en los estudios cuantitativos se establece una o varias hiptesis, se disea un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos y se transforma las mediciones en valores numricos, para analizarlas posteriormente con tcnicas estadsticas y extender los resultados a un universo ms amplio. 3.2. Diseo del estudio. El diseo del estudio es el establecido por Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), que es el denominado Diseo de pre prueba- pos prueba con dos o ms grupo que se ubica en diseos pre experimentales. 3.3. Poblacin y muestra. a) Poblacin. La poblacin estar constituida por todos los nios y nias de 10 a 12 aos del Distrito de Juanjui . b) Muestra. La muestra estar conformada por 35 unidades de anlisis.

Pgina 22

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui3.4. Tcnicas e instrumentos de investigacin. Tcnicas de investigacin. La entrevista: consiste en recopilar informacin mediante una conversacin profesional, con la que adems de adquirir informacin acerca de lo que se investiga, los resultados a lograr en la misin dependen en gran medida del nivel de comunicacin entre el investigador y los participantes en la misma. CARACTERISTICAS

Hacer

preguntas

especficas

para

obtener

respuestas

cuantitativas (Hecho a toda amplitud el propsito y alcance del estudio.

Explicar la funcin propietaria como analista y la funcin que se espera conferir al entrevistado.

Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestin.

Escuchar atentamente lo que se dice. Escribir los resultados (Documentacin). Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformacin, correcciones o adiciones.

Pgina 23

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui Archivar los resultados de la entrevista para referencia y anlisis posteriores. La entrevista del grupo significa una discusin entre un grupo social existente, tal como un equipo de trabajo o una familia. Puede ser eficaz cuando debe reunir informacin sobre maneras colectivas de vivir, de trabajar y de recrear, y tambin en usos, evaluaciones y significados relacionados a productos. Adems, en un grupo grande generalmente algunos miembros hablan la mayor parte del tiempo y otros son sometidos. Si la meta del estudio es describir la dinmica autntica del grupo, usted puede elegir aceptar y registrar todas estas asimetras en la conversacin. Si la meta, en lugar, es recolectar opiniones sobre un asunto dado, usted debe dirigir la discusin, lo previene de desviar lejos del tema, y toma cuidado que todos los participantes se oyen. La encuesta es una tcnica de adquisicin de informacin de inters sociolgico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a travs del cual se puede conocer la opinin o valoracin del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. Tcnica cuantitativa: los resultados obtenidos de la muestra de individuos entrevistada pueden extrapolarse estadsticamente a la poblacin.

Pgina 24

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui Mtodo esttico: es un procedimiento que se realiza en un momento concreto de tiempo y ofrece solamente informacin de las caractersticas del mercado en ese momento. Instrumentos de investigacin: y Cuestionario. Es un conjunto de preguntas preparado

cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigacin para que sea contestado por la muestra de estudio. CARACTERSTICAS El problema est bien definido (tal vez como hiptesis) y no ser modificado durante el proyecto. Todas las preguntas que han de ser respondidas se conocen por anticipado. No se necesitan preguntas adiciones de aclaracin. El "rango" de respuestas posibles se conoce por anticipado. Solamente queremos conocer la distribucin de las respuestas: cuntos encuestados elegirn cada respuesta. Las preguntas implican hechos, cantidades o aspectos fsicos definibles fcilmente.y

y

y

y

y

Hay preguntas que algunos encuestados podran preferir responder annimamente. Tenemos mucho inters en el anlisis numrico.

y

Pgina 25

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui3.5. Mtodos de anlisis de la informacin. Para analizar la informacin obtenida, se utilizar la estadstica descriptiva a travs de la prueba del coeficiente de correlacin de Pearson, que es una prueba estadstica para analizar la relacin entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razn. El coeficiente de correlacin de Pearson se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos. V.- ASPECTO ADMINISTRATIVO: 5.1.- Asignacin de recursos: 5.1.1. Recursos humanos: a). Investigadores ARVALO TRIGOZO, Otilia GARCA ORDOEZ, Alex RODRIGUEZ SILVA, Oscar Alfonso RUIZ RUIZ, Ricky RUIZ TUANAMA, Jhonatan Kenji

-

b) Asesora del grupo La asesora del presente trabajo de investigacin es la profesora Nancy lava Ruiz formadora estable de la IESPPGRAN PAJATEN- JUANJUI.

Pgina 26

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui5.1.2. Recursos materiales

Papel bond Folders Lpiz Borrador Anillado

5.1.2.3. Presupuesto o costo del proyecto a) Bienes Cantidad 100 03 02 02 total Materiales Papel bond folders Lpiz 2b Borrador Precio s/ s/ 4.00 s/ 2.00 s/ 3.00 s/ 3.00 s/ 12.00

Pgina 27

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiB) Servicios Cantidad 01 01 SERVICIOS ANILLADO TIPEO MOVILIDAD 05 TOTAL FOTOSTATICA COSTO S/ S/ 3.00 S/ 18.00 S/ 10.00 S/ 17.00 S/ 48.00

RESUNEN BIENES SERVICIOS TOTAL : : : S/ 12.OO S/ 48.00 S/ 60.00

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO ACCIONES 1 2 3 4 5 Formulacin del proyecto Elaboracin del proyecto Revisin del proyecto Aprobacin del proyecto Organizacin de los ABRIL X MAYO X X X X X X 2011 JUNIO JULIO AGOSTO

Pgina 28

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjuirecursos 6 7 8 9 10 11 12 Implementacin Recoleccin de datos Procesamiento de datos Anlisis e interpretacin Elaboracin del informe Aprobacin del informe Posible sustentacin del informe X X X X X X X X X X

IV.

EVALUACIN: Prof. Nancy lava Ruiz V.- BIBLIOGRAFA AUIL ; MIGUEL ALEJANDRO 1997 Causas del desempleo en Amrica o Latina, 144.(12) BORDEN; JOCELY 1988 Marcha global contra el trabajo infantil Pg. 143 -

chile Pg. 12(5) CAYCHO TACZA YAKELIN 1984 maltrato intrafamiliar y proyecto de vida, Argentina, Pg.25. (15)

Pgina 29

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn Juanjui CESIP Dejando el basural adolescentes una experiencia de nios ,nias y

que trabajan en el reciclaje en la basura en las

lomas de carabayllo.,(4) EMGELHARDT ; ALBERTO 1982 Pg. 21 (3) GARABITO;CECILIA 1995 la falta de trabajo en el Per Pg.66 -70 (11) INEI 2000 Dinmica del desempleo (9) ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), equipo tcnico multidisciplinario, situacin tendencia, caractersticas y

condiciones en que se realiza el trabajo infantil en Amrica latina, Pg. 12 .(8) OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Pg. 23 (13) OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (IPEC) libro manual para expositores :combatiendo las peores formas del trabajo infantil (2) OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO EDICIN 2002 erradicar las peores formas del trabajo infantil(6) UNICEF trabajo infantil el freno al desarrollo, pan orama general poltico para su erradicacin pg. 71(7) VERA LA FOSE ;Sara enciclopedia de Internet (1) www.monografias.com. (14) www.ministrabajo.go.cr/oatia/causas.htm.(10 y

Pgina 30

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiANEXOS ANEXO N 01 CUESTIONARIO. y y y y y y Nombre del nio. Direccin. Edad Sexo Raza F M

B N M A

Estado Civil de los Padre Soltero Casado Divorciado U Consensual

y

Convivencia Madre Padre Ambos Otro Familiar

y

Nivel socioeconmico Recibe Remesa Familiar Labor que desempea AlquilanPgina 31

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiTienen Paladar Son Artesanos y Escolaridad Primaria Secundaria Obrero Calificado Tcnico. Medio Preuniversitario

y

Nivel sociocultural. Cules son sus intereses y motivaciones.

Pgina 32

Instituto De Educacin Superior Pedaggico Pblico Gran Pajatn JuanjuiANEXO N 02 CUESTIONARIO A LOS PADRES y y y Que problema tienen sus hijos. Que entienden por Maltrato Infantil. Que medidas toman ustedes cuando sus hijos cometen una indisciplina y y Alguno de ustedes fue maltratado en su niez. Como piensan que se puede solucionar este proble ma.

CUESTIONARIO A LOS NIOS y y y y y y y y y Que entienden ustedes por maltratar a un nio. Como es tu maestra. Por que Que hace tu maestra cuando no aprendes. Que hace tu maestra cuando te portas mal Tu maestra te grita Tu consideras que cuando alguien te grita te est maltratando Que hacen tus padres cuando te portas mal. Si tu sientes miedo por la noche que hacen tus padres Que opinas de las personas que maltratan a los nios.